Próximos cursos presenciales
Románico en el Valle del Besaya

Románico en Asturias y Cantabria - Página principal
Características del románico asturiano y cántabro
Oviedo y su entorno occidental
Comarca de Gijón
Villaviciosa y Amandi
Románico en la Comarca de la Sidra
Siero, Asturias
Románico en Avilés
Románico en el Camino de Santiago en Asturias
Montaña Central de Asturias

Camín Real de la Mesa
Arte Prerrománico en Asturias

Santillana del Mar

Comarca de Liébana
Románico en el Besaya
(Página Actual)

Románico en Campoo y Valderredible

Valdeolea

Costa de Cantabria

Valles Pasiegos: Pas, Pisueña y Miera

Comprar libro

Título: RUTAS ROMÁNICAS EN ASTURIAS Y CANTABRIA

Comprar libro

Título: TIEMPO, HISTORIA Y SUBLIMIDAD EN EL ROMÁNICO RURAL. EL RÉGIMEN CONCEJIL. LOS TRABAJOS Y LOS MESES. EL ROMÁNICO AMOROSO

Comprar libro

Título: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA ROMÁNICA


Comprar DVD

Título: DVD "EL CAMINO DE SANTIAGO, NO UN CAMINO DE ROSAS"





All rights reserved. The contents of: "ROMANESQUE ART IN BESAYA - SPAIN" are property of © Arteguias.com


Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO EN EL BESAYA" son propiedad de © Arteguias.com

Guía del Románico en el Valle del Besaya

Capitel de la iglesia de YermoEl Río Besaya es uno de los principales de Cantabria. Como todos los ríos cántabros importantes discurre de sur a norte buscando la costa del Cantábrico.

El Besaya nace cerca de Reinosa y desemboca en la Ría de Suances.

Su recorrido irregular esta rodeado por zonas más o menos llanas y fértiles, encajonadas entre frondosas montañas, formando un rico valle, que no sólo permitióel asentamiento humano en aldeas y monasterios desde antiguo, sino que supuso el principal camino de comunicación entre la costa y la meseta castellana.

El Valle del Besaya  es un terriorio húmedo y frondosoIncluso sirvió de ramal alternativo del Camino de Santiago para quienes arribaban del norte de Europa a la costa cántabra.

Esta vía de enlace de la costa cantábrica con el corazón de Castilla es la que aprovecha la actual Autovía A-67 (Autovía Cantabria-Meseta) en su ramal más septentrional, arrancando en Aguilar de Campoo (Palencia) pasando junto a Reinosa para alcanzar Torrelavega y Santander, siguiendo el Valle del Besaya.

Puerta de la iglesia de Rioseco, una de las muchas que encontramos en el Valle del Río Besaya

Como indica el profesor García Guinea, este territorio estuvo surcado por una importante calzada romana que comunicaba Pisoraca (Herrera de Pisuerga) con los puertos romanos de Suances y Santander (Portus Blendius y Portus Victoriae, respectivamente)

Montañas que rodean el Valle del Besaya

La cuenca del Besaya es, por tanto, una región rica en románico. Además de su cuantía, es seguro que nos encontramos con el románico más altamente cualificado de Cantabria.

Algunas características el románico cántabro de la Comarca del Besaya

Canecillo de la iglesia de YermoA excepción del densísimo románico de la meridional comarca del Campoo, en el Valle del Besaya se encuentra el patrimonio más rico de toda Cantabria.

A lo largo de esta comarca encontramos numerosas iglesias que, en lo arquitectónico y escultórico, demuestran la participación de talleres distintos.

Existen hechuras arquitectónicas y estilos de esculpir que lo demuestran.

Sin embargo, hay una serie de características comunes en todas o casi todas estas iglesias: la riqueza escultórica que nos ofrecen, especialmente en los canecillos que soportan las cornisas.

Dentro de la iconografía escultórica de este románico no puede dejar de aparecer las escenas de tipo sexual (más que eróticas, pues parecen más bien que reflejan actitudes costumbristas y naturales, alejadas de lo sensual y libidinoso).

Sobrio ábside de la iglesia de Bárcena de Pie de Concha, Valle del Besaya

Hemos elegido en esta comarca unas cuantas iglesias relevantes, como las iglesias de San Andrés de Rioseco, San Cosme y San Damián de Bárcena de Pie de Concha, Santa María de Yermo, San Juan Bautista de Raicedo y San Facundo y San Primitivo de Silió.

Rioseco. Iglesia de San Andrés

La iglesia de San Andrés de Rioseco es una de las más meridionales de la Comarca de Besaya. Se trata de un templo de no demasiadas grandes dimensiones cuyo valor se centra en que se encuentra muy bien conservado, en sus equilibradas proporciones y en su buena fábrica de sillería.

Rioseco. Iglesia de San Andrés

Es la habitual iglesia concejil de una nave con ábside semicircular. Tiene éste una estructura sencilla con contrafuertes de los que parten columnas hasta el alero, dos impostas y un ventanal que centra nuestra atención, por uno de sus capiteles que muestra una mujer con dos serpientes en sus pechos.

Capitel del ábsideEsta iconografía es relativamente frecuente en el románico y tradicionalmente se ha asociado al castigo por el pecado de la lujuria. Sin embargo, algunos estudiosas dan distintas interpretaciones, más positivas.

El interior muestra un arco triunfal muy apuntado y los típicos espacios presbiterial y absidal con medio cañón apuntado y cuarto de esfera. Los capiteles de las columnas de este arco triunfal muestran las escenas de Daniel en el foso con los leones y Sansón desquijando el león.

Libro: Iconografía y Simbolismo Románico La puerta de acceso se encuentra en el muro meridional y parece que en ella se aplicaron los constructores con especial ahínco, a tenor del respetable tamaño que tiene en relación con la modestia del templo. Se abre en un cuerpo resaltado o arimez. Tiene cinco arquivoltas de medio punto, destacándose aquélla que tiene flores en círculos, otra con taqueado. Las cuatro columnas de apoyo son muy finas y sus capiteles extremadamente sencillos.

Tanto los canecillos que sujetan el tejaroz como los de la nave y cabecera son mayoritariamente de perfil de nacela, aunque no faltan algunos que muestran figuras humanas y animales rudamente esculpidas.

Detalle de la portada

Bárcena de Pie de Concha

La iglesia románica de Bárcena de Pie de Concha, es considerada de la primera mitad del siglo XII. Tiene una sola nave rematada en cabecera con ábside de planta semicircular.

Bárcena de Pie de Concha

Sorprende el contraste de su muy austera arquitectura, con el ábside completamente liso, y la portada occidental de arquivoltas planas sobre las jambas con relación a la riqueza escultórica de los canecillos que muestran gran riqueza figurativa: cabezas de animales, personajes desnudos y tocando instrumentos musicales, monstruos y motivos geométricos.

Iglesia de Bárcena de Pie de Concha. Comarca del Besaya

También el interior conserva interesantes esculturas en los capiteles que soportan el arco triunfal con bellos leones afrontados.

Yermo. Santa María

La iglesia de Santa María de Yermo se encuentra muy próxima a Torrelavega.

Fue construida a finales del siglo XII y rematada a comienzos del siguiente, concretamente en el año 1203, por Pedro Quintana, según inscripción que se conserva en una de las jambas de la portada.

Iglesia de Yermo

Tiene una sola nave con ábside semicilíndrico.

Lo más destacado es, sin duda, su noble y espectacular portada de cinco arquivoltas apuntadas con cuatro columnas con capiteles bellamente escupidos con parejas de animales.

Portada de Yermo

Bajo las arquivoltas se cobija un interesantísimo tímpano donde un caballero, auxiliado por un ángel, lucha con un enorme dragón, en evidente alusión del continuo combate del alma contra el mal.

En el reverso del tímpano también se talló una escena semejante.

Encima de a puerta hay cuatro grupos escultóricos también muy importantes. Dos muestran sendos leones. El tercero a la Virgen y el Niño y el último a dos personajes bajo arcos y una inscripción con el nombre de Santa Marina

Una de las esculturas incrustadas en el muro de la iglesia de Yermo

Pero hay que alzar la mirada aún más para poder contemplar una de las colecciones de canecillos más expresivos de todo el románico de Cantabria.

En ellos se representaron, entre otros, a un arquero, un músico, un cazador, un contorsionista, dos parejas en actitud erótica, hombres con libros, una mujer mostrando el sexo, una cabeza de animal devorando a una persona, un ave y otras escenas de más difícil interpretación.

Canecillos

En el interior son destacables los capiteles del arco triunfal. En uno de ellos aparece un Cristo en Majestad con el Tetramorfos y doce cabezas que podrían atribuirse a los apóstoles.

En el capitel de enfrente la escena es más compleja pues parece enlazar la Adoración de los Reyes Magos con la Presentación en el Templo.


Silió. Iglesia de San Facundo y San Primitivo

El templo de San Facundo y San Primitivo de Silió es un interesante edificio románico del Besaya, que fue iglesia de un monasterio ya existente en el siglo XI.

San Facundo y San Primitivo de Silió

El edificio románico actual pudo construirse en la primera mitad del siglo XII y desde el punto de vista arquitectónico es el rey del románico besayano por su gran tamaño y perfectas hechuras. Sin embargo, como suele ser preceptivo, no se libró de las consabidas transformaciones, como se aprecia en los muros de la nave puesto que su cornisa no es románica. También se ha especulado con la posibilidad de que tan magna obra iniciada por la monumental cabecera no pudiera terminarse y se rematara en tiempos modernos.

Presenta una gran portada abocinada de seis arquivoltas de medio punto algo irregulares. En este caso los apoyos no son columnas, sino jambas baquetonadas y rematadas en incisiones con forma de volutas o espirales.

Portada de la iglesia de Silió

El armonioso ábside es lo mejor. Cuenta con columnas encaramadas a plintos, tres grandes ventanales de arquivoltas aboceladas y una pareja de chambranas ajedrezadas que anillan elegantemente las columnas.

La escultura de capiteles y canecillos es muy interesante en Silió pues muestra diversas escenas de los constructores de la época. También es muy curioso y expresivo el capitel que muestra una serie de cuadrúmanos o monos.

Captel de uno de los ventanales del ábside

Entre los canecillos observamos un rico plantel de personajes como un anciano con bastón, un par de músicos, una mujer, numerosos animales (entre los que encontramos algunos cerdos, cabras y serpientes), una mano y algunos leones andrófagos.

Capitel de monos

En el interior destaca la arquería mural inferior del ábside a base de arcos sobre columnas con capiteles historiados.

Lamentablemente en la Guerra Civil, la iglesia fue incendiada y muchos de los capiteles de dichas arquerías se deterioraron perdiendo grandes partes de sus superficies esculpidas. No obstante, una cuidadosa contemplación nos vuelve a llevar a la iconografía "corporativa" del exterior.

San Juan Bautista de Raicedo. Iglesia de San Juan

Cabecera de la iglesia de San Juan de Raicedo

San Juan Bautista de Raicedo es una pequeña iglesia románica que pudo ser priorato de la Oden de San Juan de Jerusalén. Se trata de una coqueta y pequeña iglesia que para García Guinea está relacionada en lo escultórico con la Colegiata de Cervatos y podría haberse erigida en la primera mitad del siglo XII.

La puerta de ingreso está en el costado norte y es bastante sencilla: arquivoltas planas y una pareja de columnas con capiteles zoomorfos.

Otras iglesias románicas del Valle del Besaya

Además de las descritas, hay otras iglesias y restos románicos también importantes. Nos referimos a Santa Juliana de Aldueso, San Andrés de Cotillo, San Martín de Quevedo, San Lorenzo de Pujayo, etc.

Arquitectura prerrománica en la comarca del Besaya

San Román de Moroso

Además de las principales iglesias románicas, debemos añadir aquí la existencia en la comarca del Valle del Besaya de dos templos prerrománicos (posiblemente del siglo X), de ese complejo y controvertido estilo mozárabe o de repoblación. Nos referimos a San Román de Moroso y Santa Leocadia de Helguera.

San Román de Moroso

Siguiendo una pista forestal de difícil acceso motorizado que sale de Bostronizo (junto a Arenas de Iguña) podremos llegar al templo de San Román de Moroso.

En un lugar idílico rodeado de robles y verdor se nos aparece este sencillo e idílico templo prerrománico del siglo X con su alta nave y cabecera más pequeña con espadaña moderna.

San Román de Moroso

Aunque hay algunas partes reconstruidas como el arco triunfal y la puerta, el estado de conservación es muy bueno. En concreto, se hallan en perfecto estado los modillones de rollos decorados con cruces, estrellas y ruedas solares. Se ha especulado con la posibilidad de que se tratara de la iglesia de un antiguo monasterio.

Santa Leocadia de Helguera

Santa Leocadia de Helguera

No muy lejos de San Román de Moroso está la iglesia de Santa Leocadia de Helguera. De nuevo nos encontramos con una construcción que hace de la sencillez todo un alarde de armonía con una cabecera rectangular pequeña engarzada con la nave de mayor tamaño. La cabecera está levantada con grandes sillares perfectamente tallados.

Cornisa con modillones de rollos

También se han conservado numerosos modillones de rollos, más el arco triunfal que a pesar de haberse modificado la herradura para convertirlo en semicircular, parece que conserva las dovelas originales.

 

Suscripción
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online: compras e inscripciones
Libros de Arte Libros de Historia Medieval
Ebooks Revistas de Arte
Vídeo y Música Maquetas
Artesanía Medieval Cursos Presenciales
Cursos Online Viajes y Visitas Guiadas
Tienda Física
Establecimiento Comercial
Contenidos
Contexto histórico
Edad Media en Europa Edad Media en España
Sociedad Medieval Cultura Medieval
Política Medieval Religiosidad Medieval
Biografías  
Arte Prerrománico
Visigótico Asturiano
Mozárabe Prerrománico en Europa
Arte Bizantino  
Arte Románico
Arquitectura románica Escultura románica
Pintura románica Manuscritos iluminados
Camino de Santiago Simbolismo románico
Monasterios románicos Pilas bautismales
Imaginería y eboraria Orfebrería y esmaltes
Puentes medievales Románico porticado
Restauraciones  
Por provincias
Segovia Ávila Salamanca Zamora
Valladolid Palencia Burgos Soria
León Guadalajara Cuenca Madrid
Navarra Huesca Zaragoza Teruel
Barcelona Girona Lleida Tarragona
Cantabria Asturias Coruña Pontevedra
Orense Lugo Álava Vizcaya
La Rioja Cáceres Badajoz Jaén
Córdoba      
Otros países
Arte románico Francia Arte román. Alemania
Arte románico Portugal Arte román. Inglaterra
Arte románico Italia Arte rom. Escandinavia
Resto de Europa Líbano y Palestina
Arte Mudéjar
Arquitectura mudéjar
Por provincias
León Zamora Salamanca Valladolid
Segovia Ávila Guadalajara Madrid
Toledo Zaragoza Teruel Cáceres
Badajoz Córdoba Sevilla  
Arte Gótico
Arquitectura Gótica Vidrieras
Por comunidades
Castilla y León Castilla La Mancha
Madrid Andalucía y Murcia
Extremadura Cataluña
Aragón Valencia y Baleares
Navarra/Rioja/P.Vasco Norte de España
Arte Islámico
Islam y Al-Andalus Arte Califal
Reinos de Taifas Almorávide/Almohade
Nazarí  
Castillos
Castillos - Arquitectura
Por comunidades
Castilla y León (norte) Castilla y León (sur)
Cast. Mancha y Madrid Extremadura
Andalucía y Murcia Canarias
Valencia y Baleares Canarias
Cataluña Aragón
Navarra/Rioja/P.Vasco Galicia y Cantabria
Arte no medieval
Arte Prerromano Arte Romano
Arte del Renacimiento Arte Barroco
Neoclásico y romántico  
Más información
Diccionario Enlaces
Animaciones y Vídeos  
Monografías
Catedrales de España Monasterios de España
Monumentos por conocer Conjuntos Históricos
Museos Rutas
Otros lugares de España Monumentos de Europa

Acceso a cursos de arte por Internet


Comprar libro

Título: EL CENIT DE LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LA ÉPOCA MEDIEVAL. IGLESIA Y CULTURA

Comprar libro

Título: DOCUMENTACIÓN MEDIEVAL REFERENTE A CANTABRIA EN EL ARCHIVO SECRETO VATICANO 1209-1484

Comprar libro

Título: LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libros Historia Medieval

LIBROS PARA CONOCER EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL EN EL QUE SE DESARROLLÓ EL ARTE ROMÁNICO EN LA COMARCA DEL BESAYA Y EL SUR DE CANTABRIA

 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval


* Última actualización de "GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO EN EL BESAYA. CANTABRIA " en julio de 2018

AVISO LEGAL