Próximos cursos presenciales

Abderramán III (Abd al-Rahman III) Biografía





All rights reserved. The contents of: "ABDERRAMÁN III (ABD AL-RAHMAN III)" are property of © Arteguias.com


Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "BIOGRAFÍA DE ABDERRAMÁN III (ABD AL-RAHMAN III), CALIFA DE CÓRDOBA Y AL-ANDALUS" son propiedad de © Arteguias.com

Biografía de Abderramán III (Abd al-Rahman III)

Abderramán III, Primer Califa de Al-Andalus

Libro de arteNo es exagerado decir que le califa Abderramán III fue uno de los gobernantes más importantes de la historia de la Humanidad. Fue un hombre de acusados rasgos de personalidad: brillante, astuto, impetuoso, culto, violento, cruel… una combinación de características que hizo de él uno de los hombres más poderosos de la Edad Media occidental.

Medina Azahara

La infancia de Abd al-Rahman estuvo marcado por la violencia y las intrigas de palacio. Era nieto del emir Abd Allah I. Se dice que su propio abuelo mandó matar a Mohammed, su propio hijo y padre de Abderramán. El crimen lo cometió Motarrif también hijo del emir. El caso es que Abd Allah, tras el asesinato de Mohammed adoptó a Abderramán y le nombró su sucesor, cargo que ocupó en el 912 cuando sólo tenía 21 años.

Capitel califal del siglo X, posiblemente de timpos de Abderramán IIICuando sumió el cargo de Emir de Córdoba, el Emirato de Al-Andalus era más nominal que real. A lo largo ancho de Al-Andalus la desunión y práctica independencia de los señores locales que controlaban las ciudades reducían el control efectivo del emir a los territorios aledaños de Córdoba.

Durante los primeros años de su gobierno, Abderramán III se dedicó a sofocar todas las rebeldías y a unificar los territorios andalusíes bajo su mando. Quizás sus más importantes logros en este sentido fueron la sumisión de Toledo y la derrota de Omar al Hafsún, verdadero señor de gran parte de la Andalucía oriental.

Medina AzaharaTambién lidió con los cristianos del norte alternando importantes victorias (Valdejunquera) con desastrosas derrotas (Simancas) pero terminó siendo árbitro de las disputas de los reinos y condados cristianos.

Estos éxitos animaron a Abderramán III a terminar de romper el último nexo con el Califato abasida de Bagdad y nombrase califa, líder espiritual no sólo terrenal de los creyentes.
Durante su mandato Córdoba alcanzó un prestigio que alcanzó todo el mundo conocido.

Acceso al poder

Abd-el-Rahman era hijo de Muhammad, primogénito del emir Abd Allah, y de Muzna una esclava de origen vascón que servía como concubina. Quizás por ello, y según diversas crónicas, Abd-el-Rahman tendrá ojos azules y piel blanca, como la tenía su propio padre, hijo a su vez de Abd Allah y la vascona Onneca.

Tras el asesinato de su padre, a manos de un tío de Abd-el-Rahman, su abuelo, Abd Allah le protegió especialmente, llegando éste a realizar diversos actos simbólicos que apuntaban a que él sería su sucesor. Y, efectivamente, antes de morir, sería designado por su abuelo, siendo proclamado emir en octubre de 912.

Los inicios del emirato: Una difícil herencia

Uno de los rasgos que parecen marcar el emirato de Abd-el-Rahman III, es la lucha que ha de desplegar en varios frentes:

  • Contra Umar Ibn Hafsún y la coalición de muladíes y mozárabes que le siguen
  • Contra los líderes territoriales que se desvinculan de la soberanía ejercida por el emir de Córdoba
  • Contra los reinos cristianos del Norte
  • Contra los fatimíes del norte de África

Sin embargo, estos son conflictos heredados por Abd-el-Rahman III, conflictos que se sucederán al menos, hasta la creación del reino de Granada, al no ser manifestación sino de problemas estructurales del mundo islámico en general, y andalusí en particular:

Para comprender el fenómeno, y dado que no es este el lugar para desarrollar su explicación, remitimos al lector al artículo 'El nacimiento del Islam y el Califato Omeya'; no obstante, sí podemos señalar que los invasores árabes mantuvieron sus estructuras tribales y, en consecuencia, las diferencias entre grupos (del sur o del norte) y clanes, lo cual, contribuiría a provocar diversas tensiones. La incorporación de persas, bereberes o hispano-godos, como mawlas o clientes - de lo que deriva muladí -, y como musulmanes de segunda categoría, sin plenos derechos, también habría de generar tensiones.

De hecho, serán muladíes y bereberes los que protagonicen algunas de las revueltas y represiones más intensas generadas en la España musulmana, como la que en Córdoba condujo a la Jornada del Arrabal (818), las rebeliones de Ronda (826) y Algeciras (850) o la gran revuelta toledana que lleva a la batalla de Guadacelete (854).

Puerta Antigua de la Bisagra. Siglos IX o X

Muladíes también serán los gobernadores de las Marcas o fronteras militares andalusíes, esto es, la Frontera Inferior, con Mérida como capital, la Media (Toledo) y la Superior (Zaragoza). Si la Media va a resultar especialmente problemática - los mozárabes se unirán a los muladíes de origen hispano-godo en su lucha contra el emirato -, la Superior se caracterizará por una práctica desvinculación de la soberanía cordobesa, algo que Musa, de los Banu Qasi, llamado Tercer Rey de España, representa a la perfección.

Tampoco la pugna en el Norte de África es nueva, dado que tras la caída del Califato Omeya, éste área se fragmenta en, al menos, tres grandes bloques de poder:

  • Los aglabíes, antiguos gobernadores de Ifriqiya que se proclaman fieles a la dinastía abbasí, que derrocara a los omeyas
  • Los idrisíes, shíies que intentan articular el actual Marruecos
  • Los rustemíes jarichíes que pugnan por mantener su independencia frente a los anteriores y que serán ayudados por los omeyas andalusíes.

Durante el reinado de Muhammad I, los omeyas entablan estrechas relaciones con los dirigientes de Siyilmassa, puerta de entrada al África subsahariana, concretamente a Tumbuctú, desde donde venían dos mercancías fundamentales para sostener el emirato andalusí: oro y esclavos.

Sin embargo, la proclamación del califato fatimí en 909, alarmaría a las autoridades andalusíes que veían peligrar esta ruta y, lo que es peor, su propia posición no sólo en el Norte de África, sino en la propia al-Andalus. Así, durante los reinados de al-Mundir (886-888) y Abd Allah (888 - 912), todas estas tensiones y conflictos, más o menos canalizados hasta el momento, estallarán dando lugar a graves rebeliones como las protagonizadas Ibn Marwan en Mérida, los Banu Qasi en Zaragoza o Umar Ibn Hafsun en Málaga, secundadas por diversas rebeldías territoriales que dan lugar a la ficción de los Tassili, gobernantes de facto de comarcas y fortalezas diseminadas por todo al-Andalus que limitan el poder emiral a poco más que la propia Córdoba y sus alrededores.

Etapa emiral (912 - 929)

En este contexto llega Abd-el-Rahman al trono de al-Andalus. A pesar de que su acceso al trono por encima de sus tíos, no auguraba sino nuevas rebeldías y conspiraciones, el emir de tez blanca, articuló enseguida una serie de acciones dirigidas a acabar con el estado de cosas reinante en sus dominios.

Primero, se ocuparía de las próximas y ricas tierras que rodeaban Córdoba: emprendió operaciones contra localidades insumisas al poder emiral, como la bereber Caracuel y contra Écija, a las que siguieron las koras o provincias de Jaén y Elvira, controladas por los muladíes, así como las Alpujarras de Granada, que opusieron una vehemente resistencia, Sevilla (913), Carmona (914), Niebla, Valencia y Murcia (917). Pechina, donde se había levantado una singular al-miraya o torre de vigilancia marítima, dando lugar al nombre Almería, y en la que se había constituido una suerte de república mercantil independiente, fue también sometida.

Asegurado el dominio de estas tierras y sus hombres, pudo entonces lanzarse contra el muladí Umar Ibn Hafsún que, desde 879, estaba poniendo en jaque al emirato, desde su señorío de Málaga: El 17 de enero de 928, Bobastro, la fortaleza que servía de centro neurálgico de la rebelión, se rendía, proporcionando al emir gran prestigio.

Sin embargo, si Abd-el-Rahman III quería mantener la paz en al-Andalus, era necesario canalizar las energías de los potenciales rebeldes y mostrarles que, sometidos a la autoridad del emir, podrían obtener muchos beneficios: No es casualidad que fuera en 920 cuando el emir dispusiera emprender una acción que trascendía la mera incursión, para convertirse en una vasta operación ofensiva al frente de la cual, se pondría él mismo. Partiendo de Córdoba, y pasando por Toledo-Guadalajara y arrasando Osma y Calahorra, las fuerzas musulmanas se encontraban con las cristianas en Valdejunquera, al sur de Pamplona, donde los norteños sufrirían una terrible derrota (25 de julio 920), a la que siguió la matanza de la guarnición del castillo de Muez.

Ruinas del Castillo de Osma, Soria

Es significativo que, pocos años después, en 924, el emir iniciara una nueva acción. Ahora, la ruta seguida pasaba por Murcia y Valencia, en lo que se puede interpretar como un modo de hacer presente su poder en un área tradicionalmente díscola. No sólo se trataba de pasar, sino de incorporar las fuerzas comandadas por señores y gobernadores que, con ello, atestiguaban su sumisión al poder de Córdoba. Al fin y al cabo, la ruptura que años después protagonizarían los tuyibíes de Zaragoza, vino determinada por su negativa a aportar hombres a una nueva campaña emprendida por Abd-el-Rahman en tierras navarras.

Al fin y al cabo, estas campañas por el Ebro, no contribuían sino a debilitar a navarros y castellano-leoneses, circunstanciales aliados de los zaragozanos, y si bien en 924, los tuyibíes se unirán al emir, llegando a penetrar con él en la ciudad de Pamplona, años más tarde optarán por resistirse, temiendo quizás que el emir intentara someterlos a su autoridad.

El Califato (929 - 961)

Con buena parte de al-Andalus sometido, tras las exitosas y rentables victorias hechas a los cristianos y tras los éxitos cosechados entre 924 y 927 en el Norte de África frente a los fatimíes, Abd-el-Rahman III y sus colaboradores decidieron dar un paso más, a fin de consolidar su posición: La proclamación como Califa, rompiendo así con el califato abbasida y contrarrestando al califa fatimí con el que pugnaba en el Norte de África, y que se había proclamado como tal no mucho antes, en 909.

El proyecto de proclamar un tercer califato debió ser fruto, además de los éxitos militares sin los cuales hubiera resultado inviable, de una larga reflexión: Es significativo que, ya en 928, se abriera una ceca en Córdoba, es decir, que aún antes de proclamarse como califa, ya tenía pensado arrogarse una serie de atributos relacionados con la soberanía, de la que la acuñación de moneda es una manifestación.

La proclamación del califato, sin embargo, no parece que impresionara demasiado a los poderes insumisos a Córdoba, dado que ese mismo año ha de emprender una ofensiva contra la Marca Inferior, concretamente contra Badajoz y Mérida. Hasta 932, por su parte, no caerá Toledo.

Efectivamente, la proclamación del califato andalusí no sólo no impresionó a los poderes rebeldes, sino que generó en ellos aún más recelo, por cuanto esta acción anunciaba la intensificación de la labor centralizadora del poder que Abd-el-Rahman iniciara desde los primeros meses de su reinado. Es ahora cuando los tuyibíes de Zaragoza se niegan a participar en la llamada Campaña de Osma contra los reinos cristianos del Norte (934). Apoyándose en algunos señores territoriales rivales de los tuyibíes, el ahora califa arremeterá contra Zaragoza, que caerá en 937. Mientras esto ocurría, se iniciaban las obras de Medinat-al-Zahra (finales de 936), en lo que pretendía ser la nueva sede administrativa y política del califato, cuyo referente será Bizancio.

Todo parece anunciar que el recién inaugurado califato logrará establecer un dominio absoluto sobre la Península, tanto a un lado como al otro de la frontera cristiano-musulmana, y que aún podrá extender su dominio sobre parte del Norte de África, en competencia directa con el califato fatimí: En marzo de 931, y a petición de sus habitantes, el califa tomará posesión de Ceuta. Esta ocupación, inicialmente contestada por los idrisíes, contribuyó a que los bereberes de la tribu Miknasa - antes favorables a los fatimíes - se pusieran del lado de los omeyas, si bien, pedían permiso para seguir combatiendo a los idrisíes de Tremecén, a pesar de ser aliados del omeya.

Esta confianza y la alarma producida ante la penetración de Ramiro II a la misma Madrid (932), llevaron al califa a poner el marcha la campaña de Osma. La confianza del califa se consolidó cuando la reina Toda de Navarra, temerosa de la potencia musulmana, les deja entrar en su reino. Ya en tierras castellano-leonesas, Abd-el-Rahmán se dedicará a arrasar fortalezas, pueblos y centros culturales y religiosos como el monasterio de San Pedro de Cardeña, que incendia en agosto de 934.

Las constantes incursiones en el Norte, proporcionan al califa prestigio, botín y la sumisión de sus súbditos, pero en 939 la suerte del andalusí cambiará: Las fuerzas coaligadas de León, el condado de Castilla y Navarra, le harían frente en Simancas, inflingiendo a los musulmanes una terrible derrota que completarían en Alhándega. Este acontecimiento supuso un duro golpe a la confianza del califa que decidió no dirigir personalmente a su ejército nunca más. Por otro lado, aunque la derrota pudiera suponer una fuerte impresión para Abd-el-Rahmán III desde un punto de vista psicológico, desde un punto de vista político suponía una auténtica amenaza a su autoridad y a todo lo logrado hasta ese momento.

Los líderes andalusíes estaban sometidos porque, entre otras cosas, las victoriosas campañas emprendidas por él, proporcionaban un sustancioso botín, pero cualquier muestra de debilidad, podía suponer el resquebrajamiento del régimen y volver a una situación similar a la de los tiempos de su abuelo. Quizás esto explique la crucifixión de unas trescientas personas a las que responsabilizaba de la derrota, en lo que no parece más que una simple y brutal purga de aquellos personajes que podían mostrarse díscolos. Con esta ejecución ejemplarizante, desactivaba además, a potenciales rebeldes y disidentes. Quizás la erección de Medinaceli como plaza fuerte principal de la Marca Media en sustitución de Toledo, responda, así mismo, a esta labor de zapa de toda veleidad rebelde. Por otra parte, algunos autores han sugerido que la derrota de Simancas y sus secuelas, pudieron ser origen de la pugna que enfrentará a los jefes mercenarios de origen eslavo (saqalibba) con los gobernadores de las Marcas fronterizas.

Preciosa vista de las ruinas del castillo d Medinaceli, desde el este.

Los cristianos, por su parte, iniciaron un audaz proceso de repoblación al sur del Duero, que llevaría a los castellanos a Sepúlveda (940) y a los a Salamanca (941), abandonadas pronto, no obstante. Tampoco en el Norte de África las cosas se desarrollarían mucho mejor. Aunque en 955, los omeyas ocupan Tánger, ese mismo año los fatimíes responden devastando Almería, ofensivas y contraofensivas que, para 961, habrán dejado a los omeyas arrinconados en Tánger y Ceuta.

Aunque las incursiones musulmanas protagonizadas por los gobernadores de las Marcas arrojan un saldo positivo, la firme alianza navarro-leonesa, auguraba problemas en el Norte. Sólo la crisis que estalla en los reinos cristianos a raíz de la muerte de Ramiro II (931 - 951) frenará una situación que podía escaparse de las manos en cualquier momento.

Efectivamente, la designación de Ordoño III (951 - 955) será contestada por la reina Toda de Navarra, que defiende la candidatura de otro de los hijos del difunto rey, Sancho llamado el Gordo, el cual accederá al trono a la muerte de su hermano. Sin embargo, los notables gallegos y castellanos, recelosos de quedar apartados de los círculos de la corte por los navarros, suscitan a Ordoño IV (958 - 960), expulsando al orondo rey, que corre a refugiarse con su abuela Toda. Ésta, pedirá ayuda a su vez a Abd-el-Rahman III, cuyas tropas repondrán a Sancho I en el trono (956-958 - 960-965). Las rivalidades dinásticas abrirán un período de preeminencia de Córdoba sobre los reinos cristianos que, sin embargo, no podrá ver Abd-el-Rahman III, que moría en 961, al poco de ser repuesto Sancho I en el trono leonés.

al-Hakam II, hijo de Abderramán III

Para la Historia de al-Andalus, quizás una de las consecuencias más importantes de su reinado se deriva de la tendencia a emplear mercenarios ajenos a las estructuras tribales y aún a los árabes - por ejemplo, los saqqaliba o esclavos de origen eslavo -, cuyo poder se irá incrementando durante el reinado de sus sucesores hasta culminar en la dictadura militar de Almanzor.

(Autor del texto del artículo/colaborador de ARTEGUIAS:
Jorge Martín Quintana

 

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Biografías
 

Acceso a cursos de arte por Internet


Comprar libro

Título: VISIGODOS Y OMEYAS

Comprar libro

Título: CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE AL-ANDALUS

Comprar libro

Título: CALIFAS Y REYES. ESPAÑA, 796-1031

Comprar libro

Título: CONQUISTADORES, EMIRES Y CALIFAS. LOS OMEYAS Y LA FORMACIÓN DE AL-ANDALUS

Comprar libro

Título: LAS GUERRAS DE AL-ÁNDALUS. LAS CAMPAÑAS MUSULMANAS DEL SIGLO X: MUES, OSMA Y SIMANCAS

Comprar libro

Título: HISTORIA DE CÓRDOBA EN EL CALIFATO OMEYA

Comprar libros Historia Medieval

LIBROS PARA CONOCER EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL DE LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval


Última actualización de "BIOGRAFÍA DE ABDERRAMÁN III (ABD AL-RAHMAN III), CALIFA DE CÓRDOBA Y AL-ANDALUS" en agosto de 2009

AVISO LEGAL