Próximos cursos presenciales

Castillo de Calatrava la Nueva y Sacro Covento


Comprar libro

Título: COMPENDIO DE VOCABLOS REFERIDOS A LOS CASTILLOS

Comprar libro

Título: CASTILLOS Y FORTALEZAS DE CASTILLA LA MANCHA

Comprar libro

Título: CASTILLOS DE CIUDAD REAL

Comprar libro

Título: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: INTRODUCCIÓN AL ROMÁNICO

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA ROMÁNICA


Comprar CD

Título: BATALLA DE ALARCOS, 1195. ALFONSO VIII DE CASTILLA Y LOS ALMOHADES





All rights reserved. The contents of: "CALATRAVA LA NUEVA CASTLE" are property of © Arteguias.com


Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "CASTILLO DE CALATRAVA LA NUEVA Y SACRO CONVENTO " son propiedad de © Arteguias.com

Castillo de Calatrava la Nueva y Sacro Convento (Ciudad Real)

Introducción

Castillo de Calatrava la Nueva

Libro de arteEl castillo de Calatrava la Nueva, encaramado sobre un alto cerro, domina los llanos Campos de Calatrava, al sur de Ciudad Real. Éste fue el lugar elegido por los monjes guerreros de la Orden de Calatrava como avanzadilla para la conquista de Andalucía tras la victoria de las Navas de Tolosa.

Murallas y cabecera de la iglsia. Sacro Convento Castillo de Calatrava la Nueva. Ciudad Real

En la imagen, vista general de los muros del castillo de Calatrava la Nueva, uno de los conjuntos militares más impresionates de la Edad media en España.

Iglesia del Castillo de Calatrava

La iglesia del castillo de Calatrava la Nueva es una sopresa mayúscula. Es un gran templo de tres naves y cabecera tripartita, donde se mezclan estructuras góticas con otras románicas.

El sacro convento de Calatrava la Nueva

El convento de Calatrava la Nueva se encuentra al sur de la provincia de Ciudad Real, en el término municipal de Aldea del Rey. Se llega a él por medio de la carretera que une la población de Calzada la Nueva con Puertollano. El convento se sitúa junto al castillo del mismo nombre, en lo alto de un cerro al que se accede por un sinuoso camino.

Vista del Campo de Calatrava desde el castillo

El recinto fue la sede de la Orden de Calatrava hasta el año 1802, cuando ésta se trasladó a Almagro. En esa fecha los monjes desmantelaron el convento para llevarse todo aquello que pudiera tener algún valor, y el edificio quedó abandonado hasta las primeras décadas del siglo XX, a pesar de que en el año 1854 fue declarado Monumento Histórico Nacional. En 1931 pasó a formar parte del registro de Bienes de Interés Cultural. A partir de esta fecha se acometieron las primeras restauraciones, algunas de las cuáles no fueron demasiado fieles, lo que hace que en la actualidad algunos de los elementos arquitectónicos sean difíciles de interpretar. En los últimos años se han desarrollado diversos trabajos de restauración, fruto de diversas campañas de la Junta de Castilla la Mancha y del trabajo de escuelas taller y talleres de empleo.

Castillo de Calatrava la Nueva y Sacro Convento (Ciudad Real)

Historia del conjunto monumental del castillo y el convento

Tanto el castillo como la iglesia de Calatrava la Nueva se levantaron en el mismo lugar en donde se erigía el castillo de Dueñas. A su vez, se encuentra muy cerca de otro castillo, el de Salvatierra, que también se ubica en lo alto de un cerro.

Ruinas del Castillo de Salvatierra

Esto no debe sorprender, si se tiene en cuenta que toda esta zona es un lugar estratégico para controlar el paso de Castilla a Andalucía, y en concreto, una de sus principales vías de comunicación, la ruta hacia Toledo.

Bandera ondeante en el Castillo de Calatrava

El conjunto monumental está formado por tres recintos amurallados, que albergan un castillo, la iglesia, el convento, la hospedería, y diversas dependencias destinadas al cementerio, las cuadras, la huerta y los talleres de los artesanos. Todo ello ocupa un perímetro de unos 46.000 metros cuadrados. La construcción del sacro convento y castillo de Calatrava la Nueva fue una de las consecuencias de la victoria en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), cuando los cristianos ganaron todo el territorio comprendido entre el Tajo y Sierra Morena.

Iglesia del Convento de Calatrava la Nueva

El recinto se comenzó a construir en el año 1213, aunque la iglesia y el convento son un poco posteriores. Una vez terminado, la sede central de la Orden se trasladó desde Calatrava la Vieja (Carrión de Calatrava, Ciudad Real), que se encuentra más al norte.

Costado occidental de la fortaleza

En el siglo XIV el conjunto poco a poco fue perdiendo el carácter defensivo y de control del territorio para el que había nacido, por lo que los frailes calatravos ocuparon todo el recinto, manteniendo el conjunto con una función exclusivamente religiosa hasta el año 1802.

Paisaje divisado desde el Castillo y Sacro Convento de Calatrava la Nueva

La entrada al conjunto

Desde la carretera que viene de Calzada de Calatrava se ha de tomar un camino empedrado -con irregulares piedras- de tortuoso trazado e irregular suelo que haciendo una especie de espiral sube hasta el aparcamiento moderno que se construyó bajo la fortaleza.

Puerta de los Palos o de los Arcos

Tras atravesar la Puerta de los Palos o de los Arcos accedemos a la llamada Puerta de Hierro, con dos saeteras alargadas en la parte superior por donde correrían las cadenas de elevación de la puerta.

Al fondo la Puerta de Hierro

Inmediatamente pasamos a una estancia abovedada o vestíbulo. Es un amplio espacio con bóveda de medio cañón de mampostería irregular de piedra cuarcita, donde se recibía a los visitantes a Calatrava. Este vestíbulo se abre a la derecha al interior del complejo, concretamente al conocido como Patio del Convento o Patio Principal, donde se encuentra actualmente la taquilla.

Vestíbulo abovedado

Esta zona era la empleada por el personal auxiliar para sus trabajos artesanales y de mantenimiento, como la fragua, molino, horno, almacenes, etc. Muchas de estas dependencias son ya del siglo XVII con bóvedas y arcos de ladrillos.

Calle de los Artesanos

Junto al costado oeste de la muralla, en la calle que se dirige a la fachada de la iglesia hay una estancia interesante con un letrero que indica "Horno" que fue su función a partir del siglo XVI, pero se sabe que en la Edad Media fue la vivienda de los citados artesanos. Se accede a través de una puerta apuntada de dovelas rojizas, abertura que fue agrandad posteriormente. El habitáculo es rectangular, en sentido norte sur y completamente abovedado. Al norte habría una chimenea y todavía se conserva largos poyetes que servían de asientos y camas.

Vivienda de los artesanos

El Campo de los Mártires

Al suroeste de la iglesia hay un amplio espacio rectangular que tenía como función ser el cementerio de la Orden. Su nombre es el del Campo de los Mártires, nombre adoptado por haberse enterrado aquí los caballeros muertos en la derrota de Alarcos y la pérdida de Calatrava la Vieja.

Campo de los Mártires

En este solar hay una capilla conocida como de Nuestra Señora de los Mártires.

La iglesia

Es el edificio más destacado de todo el conjunto. Comenzó a construirse unos años más tarde que el castillo, en torno al año 1218. Aunque no se sabe con seguridad cuando finalizaron sus obras, en el año 1246 hay documentados enterramientos, con lo que, al menos los principales elementos estructurales ya debían de estar finalizados en esa fecha. Este periodo coincide con el del maestre de la Orden Gonzalo Yáñez de Novoa (1218-1238).

Interior de la iglesia

Se trata de un edificio muy particular, que presenta una tipología característica de las iglesias del Cister, pero a la vez única en la Península Ibérica. El profesor Antonio Momplet ha rastreado influencias en las obras de algunas de las catedrales más tempranas de Castilla: Cuenca, Burgo de Osma, Ciudad Rodrigo, y la colegiata de Toro. Asimismo, ha señalado similitudes con los monasterios cistercienses de Monsalud (Guadalajara), Santa María de Valbuena (Valladolid), Santa María de Aciveiro (Pontevedra), Santa María de Valdeiglesias (Madrid) y Santa María de Palazuelos (Valladolid).

Naves sur y central de la iglesia calatrava

El edificio es un ejemplo paradigmático de arquitectura de transición del románico al gótico, pero con muchas influencias de la arquitectura hispanomusulmana. Esto lo dota de una singularidad única.

Ábside central

La iglesia se ubica en el este, en relación al castillo. Tiene una planta basilical sin crucero, de tres naves con cuatro tramos, la central más ancha y más alta, y se rematan con tres ábsides. Los laterales presentan una forma semicircular, y tienen dos tramos rectos, mientras que el central, presenta una forma poligonal. Los tres ábsides tienen la misma profundidad, y no se desarrollan en el exterior, quedando adosados al muro oriental del castillo.

Nave lateral de la iglesia

Las naves se separan por medio de pilares cilíndricos, a los que se adosan columnas, con basas independientes del pilar, y capiteles que presentan sencillas formas geométricas, como es característico de la arquitectura del Cister.

Pilar cilíndrico con columnas adosadas

El interior de la iglesia se ilumina por grandes ventanas, abiertas en el muro que marca la diferencia de altura entre la nave central y las laterales. No obstante, todo parece indicar que estas ventanas no son originales, aunque no se ha podido precisar si antes de su apertura había vanos en este lugar que permitían la iluminación del interior. También hay ventanas tipo saeteras en los tres ábsides, ventanas con arcos apuntados en las naves laterales y un gran rosetón en la fachada occidental del templo.

Las cubiertas de las naves son abovedadas, de crucería simple. Los nervios son gruesos y de sillería, mientras que la plementería de las bóvedas es de ladrillo. Estas bóvedas de piedra y ladrillo son una de las características que dotan a este edificio de su carácter excepcional, no se han encontrado unas bóvedas similares en la arquitectura medieval peninsular. Su origen debe rastrearse en las influencias de la arquitectura andalusí y mudéjar. El ábside central se cubre con el mismo tipo de bóveda, mientras que en los laterales hay abovedamientos de ladrillo. Los dos tramos rectos de los ábsides tienen falsas bóvedas de ladrillo creadas por aproximación de hiladas. El ladrillo, empleado con mucha frecuencia en este edificio es, junto al yeso, uno de los materiales principales de la arquitectura mudéjar, heredera en este aspecto de la hispanomusulmana.

Bóvedas con arcos cruceros y plementos de ladrillo

Otros elementos que recuerdan a la arquitectura andalusí son los arcos de herradura ligeramente peraltados que, a modo de ventana, comunican los tres ábsides, el arco lobulado del ábside norte y los arcos túmidos que hay en el exterior de las ventanas de los ábsides laterales.

Los restos de policromía

Es interesante señalar los restos de policromía que se han conservado en la ventana que comunican el ábside central con el lateral sur. Se trata de unas pinturas que imitan una decoración de azulejos. Aunque no se han realizado estudios específicos sobre estos restos pictóricos, todo parece indicar que se trata de restos originales de la época de construcción de la iglesia.

También hay fragmentos de pinturas en el interior de los ábsides. Se encuentran en muy mal estado de conservación, y es difícil diferenciar las escenas representadas, aunque en este caso, sí que parecen fruto de una intervención posterior en la iglesia, seguramente de época de los Reyes Católicos o de Felipe II, cuando todo el conjunto fue fruto de diversas reformas y añadidos.

Las capillas funerarias

La iglesia de Calatrava la Nueva se convirtió, con el paso del tiempo, en un panteón de los nobles castellanos que habían sido Maestres y Comendadores Mayores de la Orden. Aquí fueron enterrados, entre otros, personajes como el infante don Alfonso de Molina, hermano de Fernando III; Gonzalo Núñez de Guzmán; Pedro Girón y su hijo, Rodrigo; García de Castrillo; Fernando de Padilla y Quiomar Acosta. Por desgracia, no se ha conservado ninguno de estos sepulcros y en la actualidad las capillas se encuentran arruinadas, aunque se conocen por descripciones antiguas.

La fachada occidental de la iglesia

El elemento más característico de la fachada occidental es el gran rosetón que se abre sobre la portada, iluminando el interior del edificio. Aunque con frecuencia se ha defendido que el rosetón se abrió en a época de los Reyes Católicos, seguramente su construcción fuese coetánea a la de la iglesia, aunque a lo largo de los siglos ha sufrido muchas modificaciones, hasta el punto de que el estado actual hace que su estudio se deba afrontar con precaución.

La fachada occidental de la iglesia en un atardecer soleado

En el siglo XVI está documentado como se cambiaron las vidrieras, lo que frecuentemente ha servido para afirmar que fue en este momento cuando se abrió toda la ventana. A principios del siglo XX estaba totalmente deshecho. Su aspecto actual se debe a una restauración emprendida en 1952, cuando su tracería se hizo prácticamente por completo.

Puerta y rosetón

Los dos contrafuertes semicirculares que enmarcan la portada y el rosetón fueron realizados en una época posterior, seguramente en la Edad Moderna. De hecho, el que se sitúa a la derecha de la portada, atraviesa parcialmente el marco del rosetón.

Las portadas

La iglesia cuenta con dos portadas, ambas con claras influencias de la arquitectura hispanomusulmana. La principal se encuentra en la fachada oeste, y comunica el exterior con la nave central. Es una portada sencilla, con un arco apuntado y tres arquivoltas. La más externa presenta una decoración de arcos polilobulados, siendo ésta la única decoración de toda la estructura. El conjunto se enmarca con un alfiz, elemento que recuerda directamente a la arquitectura hispanomusulmana.

Puerta occidental de la iglesia

La otra portada es más interesante. Se abre en el primer tramo de la nave norte, y comunica el interior de la iglesia con el claustro. Debido al desnivel del terreno en la zona del claustro, en el interior de la iglesia hay una pequeña escalera que permite subir hasta la puerta. Es una portada con un doble arco apuntado, que alterna dovelas de color oscuro con otras de piedra caliza blanca, lo que crea una policromía que inmediatamente remite a las portadas de la mezquita de Córdoba y a la arquitectura califal.

Puerta de comunicación copn el claustro

Dependencias claustrales

El claustro

Iglesia y claustro

El claustro se encontraba situado al sur de la iglesia, y a él se abrían las principales dependencias monásticas. En la actualidad, a excepción de los arranques de las columnas, no se ha conservado prácticamente nada. Por descripciones antiguas, se sabe que las cuatro pandas tenían bóvedas de ladrillo, y que sobre una de ellas, encima de la sala capitular, se encontraba la biblioteca.

Espadaña de la iglesia y bajo ella, los restos del claustro

La sala capitular

Situada en el constado oriental del claustro, originalmente se accedía desde allí por medio de una puerta de ladrillo. Posteriormente se cegó esta entrada, abriéndose el acceso actual que lo comunica con el parlatorio. Se trata de una sala muy modificada, que en la actualidad se presenta con una planta cuadrangular. Parece que se encontraba cubierta por una gran armadura de madera policromada. En los muros había gradas de madera que permitían la celebración de las reuniones de los caballeros de la Orden y el Gran Maestre.

El parlatorio

Es un espacio comunicado con el claustro, que permite el acceso a la sala capitular. Es la parte más antigua de esta zona del monasterio, y estaba reservado a los monjes que llevaban más de cuatro años en la orden. Aunque no se ha conservado prácticamente nada, se sabe que tenía gradas a ambos lados, y se cubría con una armadura policromada.

El refectorio

Se sitúa en la panda meridional del claustro. Tiene una planta rectangular. Fue modificado en la época de los Reyes Católicos, cuando se policromaron las vigas del techo, se decoraron con yeserías los vanos de las ventanas y las puertas, y se realizaron algunos añadidos. En un extremo, sobre una grada, se encontraban las mesas de los superiores, mientras que el resto de monjes se distribuían en grandes tableros a lo largo de todo el espacio. En un lateral se encontraba la ventana que comunicaba el refectorio con la cocina y las despensas, también situadas en el costado sur.

Dependencias claustrales: sala capitular, refectorio, etc.

En la parte superior de la hospedería se encontraban los dormitorios, de los que no se ha conservado nada.

El castillo

Se sitúa en la parte más alta del cerro, y en la actualidad se accede atravesando el antiguo cementerio, que se ubicaba en el costado oeste de la iglesia. Se trata de una obra que ha sufrido mucho. Tiene una planta rectangular, con siete torres cuadrangulares y dos pentagonales.

Castillo

Lo más destacado de este espacio es el gran patio de armas, al que se abren las habitaciones del Gran Maestre, bajo las cuáles hay un aljibe destinado al abastecimiento de agua del recinto. Desde el patio de armas hay una escalera de caracol construida en la Edad Moderna, que permite el acceso a la Biblioteca y el Archivo.

Arcos de acceso al patio de armas

(Autor del texto del artículo/colaborador de ARTEGUIAS:
Víctor López Lorente)

Imágenes de gran formato del Castillo de Calatrava la Vieja (Pinche para agrandar)
Puerta principal occidental. Calatrava la Nueva
Interior de la iglesia. Castillo de Calatrava la Nueva.
Portada meridional de la iglesia. Calatrava la Nueva
Plano de la iglesia del castillo de Calatrava la Nueva
Puerta principal occidental. Calatrava la Nueva Bóvedas y soportes de interior de la iglesia. Castillo de Calatrava la Nueva. Portada meridional de la iglesia. Calatrava la Nueva
Plano de la iglesia.

 

Página Principal
 
Suscripción
 
Tiendas
 

Acceso a cursos de arte por Internet


Comprar libro

Título: HISTORIA DE LAS CUATRO ÓRDENES MILITARES. SANTIAGO, CALATRAVA, ALCÁNTARA Y MONTESA

Comprar libros Historia Medieval

LIBROS PARA CONOCER EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL DE LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

Última actualización de "CASTILLO CALATRAVA LA NUEVA. CIUDAD REAL " en abril de 2015

AVISO LEGAL