Próximos cursos presenciales
Catedral de Jaén




All rights reserved. The contents of: CATHEDRAL OF JAEN" are property of © Arteguias.com


Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "CATEDRAL DE JAÉN" son propiedad de © Arteguias.com. Imágenes: sacristía (Rafa).

 

Catedral de Jaén

Introducción a la historia de la catedral de Jaén

Libro de arteEl sobresaliente conjunto monumental de Ia ciudad de Jaén no es el más conocido, precisamente, de Andalucía, (posiblemente eclipsado por las inefables ciudades de Úbeda y Baeza, decalaradas Patrimonio de la Humanidad por su exuberancia medieval y especialmente renacentista) aunque desde aquí animamos a todos que lo conozcan. Seguro que no defraudará.

Fachada de la catedral jiennense

De este patrimonio sobresale especialmente la catedral, situada en la Plaza de Santa María, corazón del casco histórico jiennense. Desde el cerro del castillo, impacta el contraste visual de la enorme mole del edificio catedralicio con respecto al entramado de calles castizas de origen árabe con sus recoletas casitas.

Vista desde el castillo, de la catedral de Jaén

La Catedral de Jaén es Monumento Histórico Artístico desde 1931. Se asienta sobre el solar de la mezquita mayor de la Jaén almohade. Tras la conquista de Fernando III a mediados del siglo XIII, se edifica una iglesia con advocación dedicada la Asunción de la Virgen. Unos años después esta iglesia se convierte en templo catedralicio al trasladarse la diócesis desde Baeza. Tras varios conflictos, se decide realizar un nuevo templo (gótico) entre 1492 y 1525, aunque este proyecto no prospera por amenazar ruina, decidiéndose su paralización.

Fachada de la catedral

Dos décadas después se retoman las obras y fruto de esta nueva campaña es la actual catedral, verdadera joya del Renacimiento español, con sobresalientes elementos barrocos, construida entre los siglos XVI y XVII, según proyecto del gran arquitecto Andrés de Vandelvira.

Las obras de la catedral, aunque básicamente finalizadas en el siglo XVII, se prolongaron hasta principios del siglo XIX en que Ventura Rodríguez concluye la capilla del Sagrario.

Guía de la catedral

Exterior

Exteriormente, la estampa de la fachada es suntuosa. Es obra barroca de finales del siglo XVII y fue proyectada por Eufrasio López de Rojas. Esta enorme fachada de la catedral de Jaén llama la atención porque, a pesar de ser una obra barroca, sus elementos arquitectónicos y escultóricos se integran de una manera armónica y de gran elegancia. Está flanqueada por dos potentes torres de tres cuerpos prismáticos superpuestos, rematados por uno más delgado y de planta octogonal que remata en cúpula.

Detalle de la fachada

La propia fachada tiene tres puertas de medio punto sencillas y de moderado tamaño, cediendo su carga monumental al alzado, constituido por dos cuerpos animados verticalmente por columnas corintias, balcones y ventanales.

Fachada barroca de la Catedral de Jaén

Las esculturas son abundantes. Algunos de los personajes representados son figuras bíblicas, aunque no faltan los de otros protagonistas de la historia, como Fernando III, rey cristiano conquistador de la ciudad a los musulmanes.

Interior

El interior muestra una arquitectura de gran clasicismo, mediante una enorme planta de salón, completamente rectangular, de tres naves de similar altura, más una serie de capillas adyacentes. La cabecera es completamente plana.

Destaca en anchura la nave central, que conforma junto al crucero, una estructura de cruz griega.

Las naves se separan mediante pilares cruciformes, con unos plintos sencillos, cuya única decoración es un cajeado. Sobre los mismos se adosan medias columnas con el fuste estriado, y en el tercio inferior bastones a diferente altura. Los capiteles corintios son extraordinariamente clásicos. Por encima se encuentra lo que se conoce como "dado brunelleschiano", un elemento de forma cúbica que permite conseguir una mayor altura sin perder las proporciones de las columnas. Sobre éste se encuentra un banco, en el que apoyan los arcos formeros y fajones, y una cornisa muy volada. Todos los arcos son de medio punto, configurando bóvedas baídas, decoradas con estucos. Bajo los arcos formeros de las naves laterales se abren unos lunetos semicirculares con ventanas.

En los muros laterales hay capillas, que se abren a las naves mediante arcos de medio punto, apoyados en pilastras. Sobre éstos hay una cornisa, y por encima se abre una tribuna cerrada, que se asoma a la nave lateral por medio de balcones.

El crucero se cubre con una bóveda semiesférica, que fue realizada por Juan de Aranda. Está decorada con casetones, que crean una sensación de profundidad. En las pechinas pueden verse unos relieves con san Miguel, san Eufrasio, Santiago y santa Catalina.

El presbiterio, se configura por medio de cuatro pilares, que crean un espacio centralizado. En los ángulos hay unos ángeles de grandes dimensiones, de una estética muy barroca, que sostienen unas lámparas. El espacio se eleva mediante unos escalones, y se encuentra cerrado con una reja. El altar mayor es un templete neoclásico, que fue realizado en la segunda mitad del siglo XVIII por el arquitecto Juan Pedro de Arnal y los escultores Alfonso Giraldo Bregas y Juan Adán.

En la cabecera del templo, junto al muro de la Epístola, se encuentra la antesacristía, la sacristía, y la sala capitular, que fueron realizadas entre 1555 y 1560 por Andrés de Vandelvira. Las tres capillas que se abren junto a éstas, en la nave lateral, también son obra de este arquitecto.

La antesacristía

La antesacristía es una estancia rectangular que permite acceder a la sacristía, y las escaleras de la cripta y las tribunas. El testero se articula por medio de un gran arco de medio punto de una luz muy amplia, con un óculo abocinado en su interior. Bajo el mismo hay un triple arco, el central más alto y ancho que los laterales. Estos arcos apoyan en columnas jónicas con bastones en la parte inferior, que se yerguen en unos plintos rectangulares.

La sacristía

La sacristía tiene una planta rectangular. Los muros se articulan mediante unas columnas de orden corintio, en donde apoyan unos arcos de medio punto. Éstos generan hornacinas de escasa profundidad, que permiten encajar las cajonerías y los armarios. Al tratarse de columnas exentas, en el entablamento se crea un juego de luces y sombras mediante entrantes y salientes. Por encima hay un gran luneto curvo que acoge a la bóveda de cañón con la que se cubre el espacio, y dentro un óculo, bajo el que se abren tres arcos, el central de mayores proporciones. El espacio se cubre con una bóveda de cañón decorada a base de molduras rectangulares que en los tramos menores acogen un medallón ciego.

La sala capitular

La sala capitular es una sala rectangular, de unas medidas similares a las de la antesacristía. Sus muros crean un juego de entrantes y salientes que apenas tiene volumen, y que recuerda a la arquitectura de Bramante. Están articulados mediante pilastras de fuste estriado con bastones en la parte inferior, creando un tramo de mayor tamaño entre otros dos menores, en los cuáles se insertan hornacinas. Se cubre con bóveda de cañón, con una decoración muy severa, formada a base de motivos geométricos. El espacio se encuentra presidido por un espectacular retablo de Pedro Machuca, cuya iconografía gira en torno a San Pedro de Osma.

La cripta

El acceso a la cripta se encuentra en la antesala capitular. Es un espacio formado por tres salas con bóvedas rebajadas. En la actualidad se ha ubicado aquí el museo catedralicio, en donde se exponen interesantes piezas de arte sacro, procedentes del propio templo, y de la diócesis.

La capilla del Sagrario

En el extremo contrario a la sacristía, en el muro del Evangelio, se encuentra la capilla del Sagrario, que fue diseñada Ventura Rodríguez. Es un espacio de planta rectangular, que al interior se vuelve ovalado, sobre el que se superpone una bóveda elíptica. En el interior puede diferenciarse el nártex, la capilla, y la sacristía. El primero comunica el exterior y la catedral con la capilla. Ésta tiene una forma ovalada, y se rodea por columnas pareadas de orden corintio, entre las cuáles hay vanos que forman capillas, y por encima balcones.

En la base de la bóveda se abren óculos circulares y ovalados. La decoración de la misma está formada por casetones octogonales que se reducen de tamaño según se acercan a la linterna, creando un efecto de perspectiva muy característico del barroco.

Lienzo del Santo Rostro

No podemos dejar de citar, en este capítulo dedicado a la catedral de Jaén, la custodia en su capilla mayor del famosísimo Lienzo del Santo Rostro que, según la tradición, es que empleo la Verónica para limpiar la sudorosa y ensangrentada cara de Cristo y donde, por tanto, quedó impreso su rostro.

(Autores del texto del artículo de ARTEGUIAS:
Víctor López Lorente y David de la Garma)

 

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Catedrales
 

Acceso a cursos de arte por Internet


Comprar libro

Título: LA PRIMERA CRISTIANIZACIÓN DE JAÉN: HISTORIA ECLESIÁSTIVA (SS. IV-IX)

Comprar libro

Título: JUDÍOS Y JUDEOCONVERSOS EN EL REINO DE JAÉN

Comprar libros Historia Medieval

LIBROS PARA CONOCER EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL DE LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

Última actualización de "CATEDRAL DE JAÉN" en mayo de 2020

AVISO LEGAL