Próximos Viajes Guiados
Próximos cursos presenciales
ARTE ROMÁNICO rutas libros ARTEGUIAS
Viajes guiados
Cursos y seminarios presenciales
Barra de menú Suscripción al Boletín Informativo de ARTEGUIAS ARTE ROMÁNICO rutas libros ARTEGUIAS Información sobre el portal del arte románico ARTEGUIAS Noticias de patrimonio y monumentos - ARTEGUIAS Libros de arte - libreria de Arteguias Libros Historia Medieval y Medievalismo Documentales Vídeo y Música Arteguias Maquetas de monumentos ARTEGUIAS Artesanía medieval ARTEGUIAS Viajes guiados Revistas de Arte - libreria de Arteguias Tiendas Arteguias Tiendas Físicas Arteguias Boletines (Newsletters) Arteguias Cursos y seminarios presenciales Acceso a cursos de arte por Internet

Catedral de Tarragona


Viajes guiados
Librería de arte

Libro: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA ROMÁNICA

Libro: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Libros de arte - libreria de Arteguias


Información Arteguias


Arteguias

Inglés
The text of: "CATHEDRAL OF TARRAGONA, CATALONIA" are property of © Arteguias.com

Castellano
Los textos de "CATEDRAL DE TARRAGONA, CATALUÑA" son propiedad de Arteguias.com.

 

 

Catedrales España

Guía de la Catedral de Tarragona

Introducción histórica -antigua y medieval- de la ciudad de Tarragona

Libro: Iconografía y Simbolismo RománicoEl origen de la ciudad hay que buscarlo en un antiquísimo Oppidum Ibérico. En el contexto de las Guerras Púnicas, Cneo Cornelio Escipión fortificó un cerro cercano a una bahía marítima para servir de base de sus operaciones militares. Tiempo más tarde, Julio César y Octavio Augusto vivieron acontecimientos aquí por lo que el castro militar se fue convirtiendo en una ciudad en la que se proyectaron edificios civiles y de espectáculos, foro, templos, etc.

Ya con el tiempo, Tarraco se va a convertir en una de las ciudades más importantes de Hispania, con su condición de colonia romana (Colonia Iulia Urbs Triumphalis Tarraco). No en vano la UNESCO reconoció la importancia de su legado romano declarando el conjunto histórico de la Tarragona romana Patrimonio de la Humanidad en el año 2000.

Anfiteatro romano de Tarraco (Tarragona)

Tarragona se convertirá en la capital de la Hispania Citerior y de la provincia Tarraconensis. Con el proceso de cristianización que se desarrolló durante el Bajo Imperio, Tarragona se convirtió en sede episcopal.

Con el declive del Imperio Romano de Occidente la ciudad va a sufrir destrucciones importantes como el saqueo protagonizado por las hordas francas.

Importante ciudad de la España Hispanovisigoda, Tarragona va a ser conquistada por árabes y bereberes en el siglo VIII d.C. como el resto del Reino de Toledo, si bien la ciudad quedó prácticamente desierta.

Con el desarrollo altomedieval de los Condados Catalanes se produce una primera reconquista precaria en el año 1116 por el conde Ramón Berenguer III que la entrega al obispo Oleguer de Barcelona y éste nombra vice-señor del lugar al guerrero normando Robert de Aguiló que se encargó de reparar la muralla romana.

El citado primer obispo nominal Oleguer de Barcelona nunca residió en la sede episcopal de Tarragona por el peligro que suponía la muy cercana frontera con los musulmanes. Tuvo que ser Bernat de Tort el primer obispo que fijó su residencia en la ciudad y que se esforzó por reorganizar la sede episcopal a mitad del siglo XII, comenzando un proceso de recuperación de la antigua ciudad a todos los niveles.

Cabecera y campanario de la Catedral de Tarragona desde el claustro

La Catedral de Tarragona

Sabido es que durante el siglo XII se va a extender en toda Europa la orden del Císter A los reinos hispanos cristianos llegaron los primeros monjes cistercienses unos años antes del ecuador de ese mismo siglo. Estos monasterios bernardos van a desplazar a los cluniacenses y se repartirán por todos los reinos y condados peninsulares: Portugal, León, Castilla, Navarra y la Corona de Aragón.

Desde el punto de vista arquitectónico, los cenobios del Císter van a incluir progresivamente elementos propios de románico tardío y de la incipiente arquitectura gótica como el arco apuntado y la bóveda de crucería.

Catedral de Tarragona: interior

La catedral de Tarragona pertenece a este grupo de iglesias inspiradas en la orden del Císter Se encuentra dentro del grupo denominado "Hispano-languedociano". Ciertamente, veremos similares pilares de sección cruciforme con doce columnas, dos gruesas en cada cara para recoger los muy anchos arcos formeros y los perpiaños de las bóvedas de crucería.

Lógicamente, estos aires cistercienses hispano-languedocianos de la catedral de Tarragona afectaron a la arquitectura pero no a la escultura. Si en el Císter estaban prohibidas por Bernardo de Claraval las representaciones figuradas tanto en la pintura como en la escultura para no distraer a los monjes, en la catedral tarraconense la escultura es una de la bazas más interesantes.

Capitel figurado de la fachada

Es clara la diferencia entre un monasterio y una catedral. En el primero habitan monjes cuya religiosidad vendrá influida por la lectura de los textos bíblicos, mientras que en una catedral -un templo para feligreses- las escenas bíblicas pintadas y esculpidas resultaban ser un instrumento eficaz para evangelizar a los iletrados.

Capitel del claustro de la catedral

Breve proceso constructivo de la Catedral de Tarragona

La catedral de Santa Tecla de Tarragona se encuentra en la zona alta de esta ciudad con una inmensa historia antigua a sus espaldas.

En efecto, en diciembre del año 2007, tras una prospección geofísica en el subsuelo de la catedral, se descubrió que bajo la misma se encuentran los restos de un templo romano. Se trata de un templo de ocho columnas frontales y de 25 x 40 metros que se encuentra bajo la nave central y que según los expertos se construyó en memoria del emperador Octavio Augusto, ya que existen monedas de la época donde aparece la cara del emperador y por la otra cara un templo de iguales características al descubierto.

Pero el edificio catedralicio actual comenzó tras la reconquista cristiana a los musulmanes y el proceso revivificador impulsado por el obispo Bernat de Tort. No se conoce con certeza la fecha exacta de su inicio pero debió ser en un momento impreciso del último tercio del siglo XII, con la financiación de los fondos donados por el arzobispo Hugo de Cervellon y miembros de la corona. No existen muchos datos sobre las obras. Fue terminada en las postrimerías del siglo XIV con la incorporación de la fachada occidental gótica y el cierre de las bóvedas contiguas. En efecto, las obras se prolongaron en el transcurso del siglo XIV y fue consagrada en 1331.

Catedral de Tarragona: nave lateral

Las obras primitivas fueron llevadas a cabo por el maestro de obras llamado Raymond de Roquebert quién también consagró el coro de la colegiata de Tudela a principios de siglo. Aunque las obras se alargaron en el tiempo, se quiso respetar el estilo de Roquebert: solamente en la parte central de la fachada oeste se omitieron y en los añadidos posteriores alrededor de la iglesia que marcaron el aspecto externo austero del edificio con un aire de fortificación, sobre todo en el ábside central.

Arquitectura

Interior

Planta y estructuras arquitectónicas

La catedral de Tarragona es una iglesia compleja y de grandes dimensiones, de estilo románico tardío (a lo cisterciense hispano-languedociano) con añadidos góticos y de otros estilos, resultado de los constantes avatares sufridos durante más de 800 años de existencia.

Nave central de la catedral

El conjunto del edificio catedralicio se orienta hacia el nordeste. La cabecera primitiva estaba formada por un solo ábside y luego por tres ábsides escalonados que llegan hasta la altura donde se esculpieron los capiteles que aún hoy se conservan, pero que perdieron su funcionalidad cuando se elevaron los muros de la catedral para construir su transepto.

Ábside lateral

Esta cabecera desemboca en un ancho transepto perpendicular a las tres naves principales que también contaban con dos absidiolos más en sus brazos sur y norte.

Crucero y cimborrio

El crucero está coronado por un cimborrio gótico de planta octogonal sobre trompas. La bóveda es de crucería dejando espacios agudos calados entre los nervios cruceros.

El cimborrio catedralicio desde el interior

Grandes bóvedas de crucería cubren los plementos rectangulares presbiteriales de la cabecera, el brazo sur del transepto y un tramo del brazo norte, y por ultimo los cinco plementos de la nave central y las laterales.

Los elementos sustentantes del edificio son los ya mencionados pilares de sección cruciforme con semicolumnas que se adosan dos a dos en las caras -más una más fina en cada codillo- con lo que se consigue adaptar las estructuras sustentantes románicas a las bóvedas góticas.

Capiteles románicos

Los capiteles románicos de las citadas columnas entregas ofrecen un repertorio riquísimo. Hay cestas con acantos que imitan con una gran perfección los capiteles corintios romanos. También los hay que inciden en el habitual bestiario medieval: leones, aves, grifos, arpías, cabras, etc.

Capitel doble interior: lucha con dragones

No faltan los de temática simbólica como los combates entre guerreros contra leones, dragones y centauros sagitarios, etc.

Combate contra leones

Retablo principal

El retablo mayor de la Catedral de Tarragona es una pieza maestra de la escultura gótica en Cataluña. Fue esculpida por Pere Johan en alabastro. En la pradela aparecen pasajes de la vida y martirio de Santa Tecla. Por encima, se alza una compleja estructura de doseles con figuras de santas: Catalina, Bárbara, Lucía, Eulalia de Barcelona, Águeda, Anastasia, Cecilia e Inés. También aparece María con el niño Jesús y seis pares de relieves sobre los pasajes evangélicos de los Ciclos de la Natividad, la Pasión, la Resurrección, la Ascensión, Pentecostés y la Coronación de la Virgen.

Retablo Mayor de la catedral de Tarragona

Frontal de altar

Un tanto oculto por la magnificencia de la arquitectura y la imaginería de la catedral, tenemos el frontal de altar tardorrománico fechado alrededor del año 1220 y cuyos relieves se inspiran en el texto apócrifo del siglo II d.C. llamado "Hechos de Pablo y Tecla" donde se relatan los acontecimientos que conducen al martirio de la santa.

Frontal de altar del siglo XIII

Nuevas capillas

Con el devenir del tiempo se fueron edificando numerosas capillas, principalmente a los lados de las naves laterales. Estas nuevas capillas fueron impulsadas por particulares ejerciendo el derecho de patronazgo, transformándolas en espacios funerarios; la sala capitular se convirtió en el panteón de los Rocabertí en 1330. Se trata de un espacio de planta cuadrada ampliado por su sector sur, mientras que la zona preexistente se dedicó a la biblioteca con planta poligonal presenta unos contrafuertes muy pronunciados. La única relación entre la catedral de Tarragona y la de Mallorca son una serie de esculturas exentas de gran formato que complementan el espacio de los Rocabertí.

El arzobispo Arnaou Sescomes impulsó también la obra de su capilla consagrándola a las Once mil vírgenes en el sector más meridional del lado de la epístola. Son relevantes las imágenes de Santas titulares de tamaño natural y situadas sobre grandes ménsulas en los pilares de los ángulos.

Capilla de las Once Mil Vírgenes

El Mausoleo de Santa Tecla

Adosada a la nave lateral sur encontramos la Capilla de Santa Tecla con su mausoleo del siglo XIV. Posee en su interior un brazo de la mártir cristiana Santa Tecla de Iconio obtenido en 1320 en Armenia por mediación de los embajadores de Jaime el Justo. Se colocó en la parte meridional de la capilla mayor el sepulcro del Arzobispo de Toledo y Tarragona Joan d´Argó, muerto en 1334, y bajo este, el armario-relicario que custodia el brazo de Santa Tecla. El monumento fue elaborado íntegramente en mármoles antiguos reaprovechados por el Escultor Guillem Seguer.

El coro

De importante belleza es el coro tarraconense del siglo XIV que fue embellecido en el siglo XV, todavía se mantiene in situ aunque su muro occidental se desmontó y hoy se guarda en el museo. Su solución ornamental se usará hasta finales del XIV en el coro de la Seo de Barcelona. Como fue común en los coros medievales, acogieron en su exterior diversos altares que asociaron a ciclos de pinturas murales recuperadas la mayoría afortunadamente, ya que tienen un enorme valor iconográfico. Destaca entre todas el ciclo consagrado a la historia de la Santa Cruz.

Pintura mural

Exterior

Cabecera

La compleja estructura actual de la catedral de Tarragona y la acumulación de verjas, callejones y edificios alrededor impide tener una visión de conjunto, como sí sucede con la vecina Catedral de Lleida.

Ábside principal de la catedral

De la cabecera se tiene una mejor vista desde el costado meridional donde se realizaron menos transformaciones. Aunque con dificultad, podemos observar el enorme ábside central con sus ventanales y canecillos de rollos e historiados bajo los arquillos y matacanes del alero. Algunos ofrecen figuras humanas en diferentes actitudes y otros cabezas de animales.

Canecillos de la cabecera

También se ha conservado el ábside lateral sur y el correspondiente al brazo meridional del transepto.

Fachada occidental y sus tres puertas

La gran fachada occidental es un elemento postrero del edificio ejecutado ya en el pleno gótico. Tiene una gran portada central de arquivoltas apuntadas en cuyo tímpano calado con tracerías se encastraron relieves que representan el Juicio Final. Ciertamente, son muchas las representaciones de este tipo en las catedrales y grandes iglesias de la Baja Edad Media europea.

Fachada principal de la catedral

La estructura de la fachada favoreció la distribución de las figuras y escenas en forma axial con una jerarquía premeditada. En la parte superior tenemos a Cristo como Varón de Dolores, flanqueado por ángeles que llevan los instrumentos de la Pasión.

Representación del Juicio Final

Debajo, los muertos resucitan y salen de sus sepulcros. En la zona inferior, los demonios conducen a los condenados a la boca de Leviatán.

En las jambas de esta puerta principal tenemos las estatuas de un Apostolado junto con algunos profetas y en el parteluz aparece la Virgen María aplastando dragones y leones. En la base del pilar de dicho mainel aparecen esculpidos pasajes del Génesis.

Parteluz de la portada

Corona el vano de entrada un gran rosetón de tracerías góticas flamígeras.

Esta fachada gótica conserva las dos puertas románicas correspondientes a las naves laterales. La meridional cuenta con variada iconografías bíblica en sus capiteles. Pero más importante aún, es el sarcófago paleocristiano encastrado encima. Es de mármol y está fechado alrededor del año 400 d.C. en tiempos del emperador Teodosio. Sus relieves representan pasajes del Nuevo Testamento, especialmente milagros de Cristo.

Sepulcro paleocristiano

Por su parte, la puerta románica norte de esta fachada occidental tiene un tímpano dedicado a pasajes del Ciclo de la Natividad: Anunciación, Anuncio a los pastores y Epifanía.

Típmano de la puerta románica norte

Otros elementos exteriores de la catedral

Además de la gran cabecera y de la fachada occidental, quedan por citar la torre campanario alzada encima del tramo cuadrado que precede al absidiolo meridional. Está compuesta de varios cuerpos de base cuadrada, pero el cuerpo de campanas es octogonal y tiene troneras con vanos agudos y tracerías muy elegantes, además de pináculos.

La catedral de Tarragona desde el sureste con el campanario en primer plano

La catedral de Tarragona tiene más puertas de ingreso que la ya citadas. La del costado del presbiterio meridional (bajo el campanario) es románica original, mientras que la que da acceso al claustro por su panda oeste es moderna, de estilo historicista neorrománico.

El claustro

Si el conjunto de la iglesia catedralicia ya merece una detenida visita, no menos importante y atractivo es su importante claustro de canónigos.

De manera similar a los monjes de un monasterio, los canónigos de una sede episcopal también necesitaban dependencias claustrales para su vida en comunidad, si bien su pertenencia al clero secular -no regular como los monjes- les permitía un mayor grado de libertad, pues su trabajo pastoral se vertía al exterior, al mundo habitado por los feligreses.

Claustro

Posiblemente por circunstancias topográficas y la existencia de construcciones previas, el claustro de la catedral de Tarragona se erigió a partir de la puerta septentrional del templo hacia el oeste.

Capitel del Encinar de Mambré

Su cronología no es del todo conocida. Si bien hay referencias heráldicas que nos indican que su inicio tuvo lugar entre 1194 y 1198, no conocemos su fecha de finalización, pero debió abarcar varios años del siglo XIII como queda demostrado por el carácter muy tardío de su escultura románica.

Capitel del claustro catedralicio

Las pandas de este claustro se comunican con el patio interior mediante tramos de tres arcos de medio punto sobre parejas de columnas pareadas, rodeados por un gran arco apuntado que cobija en su interior parejas de óculos. Los citados tramos se limitan exteriormente con un monumental orden columnario propio de la arquitectura romana. El abovedamiento de las cuatro pandas es de crucería simple.

Columnas pareadas del claustro

Desde el punto de vista iconográfico, los capiteles de las columnas nos ofrecen una gran variedad de motivos. Además de una enorme colección de plantas, encontramos un gran número de animales, con especial predilección por los dragones.

Capitel del Descendimiento. Claustro catedralicio de Tarragona

En cuanto a ciclos historiados, tenemos representados, ente otros, el Génesis, los Ciclos de la Natividad y Pasión de Cristo y la vida de San Nicolás de Bari. Además de en las cestas, el visitante ha de fijarse bien en los cimacios porque están esculpidos y, en ocasiones, presentan bellas escenas.

Sacrificio de Abraham

No podíamos terminar esta referencia al claustro de la catedral de Tarragona sin citar la preciosa puerta que lo comunica con el templo. Gracias a que está construida en mármol y resguardada de las inclemencias climatológicas, su estado de conservación es óptimo.

Magnífica portada del claustro

Tiene grandes arquivoltas de grueso baquetón más un guardapolvos que cobijan un tímpano con un Cristo en Majestad y los cuatro Evangelistas. La mitad inferior corresponde a las columnas de apoyo, incluyendo el mainel central que ayuda a soportar el citado tímpano. Los capiteles se centran principalmente en el Ciclo de la Natividad de Jesús, si bien uno de ellos muestra el pasaje de la Resurrección de Cristo mediante la representación de las Tres Marías ante el sepulcro vacío. Por último, hay que fijarse que sobre la clave superior hay encastrado un crismón románico sujetado por dos figuras de ángeles.

El actual Museo Diocesano de Tarragona se encuentra ubicado en cuatro de las dependencias claustrales, incluyendo la antigua sala capitular que conserva su elegante puerta y arquerías de entrada.

Acceso a la antigua sala capitular de la catedral

(Autores del texto del artículo de ARTEGUIAS:
Isabel Rollán y David de la Garma)

Libro: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Suscripción Suscripción al Boletín Informativo de ARTEGUIAS
 
Página Principal ARTE ROMÁNICO rutas libros ARTEGUIAS
 
Monografías Monumentos España
 
Catedrales Catedrales España
 

Cursos Online
Próximo viajes guiados
Próximos cursos presenciales
Acceso a cursos de arte por Internet
Viajes Guiados
Cursos y seminarios presenciales

Última actualización de "GUÍA DE LA CATEDRAL DE TARRAGONA, CATALUÑA" en enero de 2023

AVISO LEGAL