Próximos cursos presenciales
Catedral Teruel


Comprar libro

Título: CATEDRAL DE TERUEL

Comprar libro

Título: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA MUDÉJAR

Comprar libro

Título: EL ISLAM, DE CÓRDOBA AL MUDÉJAR

Comprar libro

Título: INTRODUCCIÓN AL ROMÁNICO

Comprar Vídeo VHS

Título: VHS "LA CATEDRAL DE TERUEL, MARAVILLA DEL MUDÉJAR"





All rights reserved. The contents of: "CATHEDRAL OF TERUEL" are property of © Arteguias.com


Todos los derechos reservados.
Los contenidos del portal "CATEDRAL TERUEL" son propiedad de © Arteguias.com. Las imágenes no firmadas pertenecen a M4n0locervera, Zarateman

Catedral de Teruel

Libro de arteLa Catedral de Santa María de Mediavilla de Teruel fue, en origen, un edificio románico de tres naves construido a mediados del siglo XII, en 1171.

Inicialmente fue una simple iglesia parroquial, pero en 1342 pasó a ser colegiata. Cuando en 1587 se creó el obispado de Teruel, el templo adquirió la dignidad de catedral de la diócesis.

Huecos para las campanas en la torre de la catedral de Teruel

La singularidad del edificio motivó que en 1931 fuera declarado Monumento Histórico-Artístico, y en 2004 Bien de Interés Cultural. Pero sin duda el mayor orgullo para los turolenses es la mención de Patrimonio de la Humanidad, con el que la UNESCO declaró la torre, el cimborrio, la techumbre, y el resto del patrimonio mudéjar de la ciudad en el año 1986.

Campanario de la Catedral de Teruel

Introducción histórica al mudéjar aragonés

La definición del reino de Aragón tras la caída del califato de Córdoba se encuadra en el periodo cronológico comprendido entre las últimas décadas del siglo XI y la primera mitad del XII. En 1096 se reconquista Huesca, en 1118 Zaragoza, al año siguiente Tarazona y Tudela y en 1120 se anexiona Calatayud y Daroca. Sin embargo, pasará algún tiempo hasta que se construyan los primeros edificios mudéjares. Los monarcas aragoneses muestran una clara voluntad de implantar en estos territorios recién ganados al Islam el arte occidental del momento. Pero van a chocar con dos carencias: la escasez de piedra en la zona del Valle del Ebro, y el hecho de que no tienen mano de obra cualificada para el trabajo de cantería. Los primeros monumentos mudéjares datan de mediados del s. XIII y se encuentran en Daroca y en Teruel.

La catedral, en su aspecto actual, vista desde el suroeste

El papel de Teruel es capital en los primeros momentos del mudéjar aragonés. Desde tiempo atrás en Teruel había una especie de castillo que venía a controlar el camino entre Córdoba y Zaragoza, pero no existía un núcleo de población. Teruel se fundó en 1171, es una ciudad de nueva creación, y la repoblación de la zona se debe a la Corona de Aragón y a los insólitos privilegios con que se dotó a sus habitantes, gracias a que la ciudad poseía un fuero propio, específico para sus ciudadanos. El esplendor de Teruel tiene lugar entre finales del s. XIII y mediados del s. XIV. Esta riqueza contribuye y explica el esplendor arquitectónico que la ciudad conoce en estos tiempos. El título de ciudad le fue concedido en 1347 por Pedro IV el Ceremonioso (1336-1384).

La reconstrucción como edificio mudéjar

En los siglos XIII y XIV se procede a la reconstrucción del templo. Se sustituyen los ábsides románicos por otros tantos de estilo gótico-mudéjar (Alrededor de 1335), de los que se conserva el correspondiente a la nave principal. Se reduce el número de soportes, eliminando uno de cada dos, posibilitando una comunicación entre naves de mayor luz, a través de arcos apuntados. También los muros fueron recrecidos.

Cimborrio de la Catedral de TeruelA finales del siglo XIII se realiza la armadura de par y nudillo que cubre la nave con sus excelentes pinturas gótico-mudéjares de 32 metros de longitud con motivos decorativos, religiosos y subhistóricos de las que luego nos ocuparemos.

El cimborrio sobre el crucero (obra de Martín de Montalbán en 1538) es de estilo mudéjar, construido con ladrillo y apegado a las formas desarrolladas por el arte hispano-musulmán en la mezquita de Córdoba. Forma un octógono sobre trompas y exteriormente presenta ventanas ajimezadas con decoraciones platerescas renacentistas (VER FOTO LATERAL).

Portada neorrománicaAlrededor del año 1700, la cabecera gótica se modifica para realizar una girola.

Por último, en 1909 se construye la enorme portada meridional historicista, con estructura neorrománica de arquivoltas de medio punto sobre columnas y decoración neomudéjar (VER FOTO LATERAL).

Además de las pinturas del siglo XIII de la techumbre, el elemento más importante es, sin duda, el campanario mudéjar, considerado como uno de los primeros monumentos del mudéjar aragonés.

Campanario de la Catedral de TeruelTiene planta cuadrada y tres cuerpos. Es de estructura cristiana, es decir organizada como una torre única y estancias superpuestas.

Se diferencia de la de San Pedro -prácticamente gemela a la de la catedral, (como se aprecia en la foto inferior)- por estar rematada con una linterna octogonal del siglo XVII.

Su decoración es elegante y sobria, a base de arcos entrecruzados murales, ventanas inferiores muy abocinadas y ajimeces en la parte superior, frisos de baquetones de cerámica vidriada verde y blanca, esquinillas, etc.

Este campanario -como el de San Pedro- no se ha despojado del sabor románico traído por los conquistadores, dado su equilibrio de volúmenes y la decoración morisca más contenida que en otras torres turolenses posteriores.

Torre de la iglesia de San Pedro, Teruel

En la base hay abierto un pasadizo con arco agudo cubierto con bóveda de cañón apuntado.

Por último, comentamos que la torre, techumbre y cimborrio de la Catedral de Teruel fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986.

La torre

La torre es la parte más antigua de la catedral. Es muy similar al campanario de la iglesia de San Pedro, siendo las dos primeras que se construyeron en la ciudad. Ambas constituyen un modelo que se imitó en otras torres posteriores. Su construcción se puede datar con precisión en los años 1257-1258, durante la judicatura de don Juan de Montón, tal y como se menciona en la "Relación de los jueces de Teruel", insertada en el Libro Verde de la ciudad, que dio a conocer el historiador Jaime Caurana Gómez de Barreda.

La catedral se encuentra en una zona de la ciudad un poco elevada, lo que permite contemplar la monumentalidad de la torre desde lejos. Esto debía de llenar de orgullo cívico a los turolenses, en una época donde las casas eran mucho más bajas, y la gente hacía gran parte de su vida en la calle. Hay que destacar de esta torre el extraordinario trabajo de ladrillo, con muy poca argamasa y unos tendeles muy finos. La cerámica crece en protagonismo, con platos que rodean todo su perímetro, y con fustes y azulejos de color verde y morado. Esto integración de la cerámica en la arquitectura es otra de las características del mudéjar aragonés, que también se encuentra en el foco de Toledo, aunque su uso allí es más minoritario. Merece la pena contemplar esta torre tranquilamente, a diferentes horas del día, para observar como pueden variar los colores en función de cómo incide la luz del sol, lo que permite apreciar la riqueza de esta arquitectura.

La torre se sitúa a los pies del edificio. Se trata de una construcción de planta cuadrada, dividida exteriormente en tres cuerpos, separados por impostas. Una de sus características más llamativas es que la parte inferior se encuentra horadada con un arco apuntado que se prolonga en una bóveda, permitiendo atravesar la torre por debajo. Esto ocurre también en la torre de la iglesia de San Pedro, y en realidad es una de las características de las torres turolenses, muchas de las cuales se usaron con carácter defensivo para controlar la entrada y salida de la ciudad. En realidad, este paso inferior es un reflejo de las ciudades islámicas, donde es habitual que las viviendas se levanten ocupando la calle, como puede verse todavía en algunas calles de Toledo.

Pasadizo de la torre

El segundo cuerpo presenta una decoración de arcos de medio punto entrecruzados, que también se aprecian en la torre de la iglesia de San Pedro, y que constituyen uno de los motivos más característicos del primer mudéjar aragonés. Seguramente el origen de este motivo haya que buscarlo en la Aljafería de Zaragoza, en cuyo oratorio se aprecia una decoración similar. Sobre estos arcos se encuentra un friso de ladrillos en esquinilla, que sirven para proteger los fustes de cerámica verde insertados entre los mismos. Por encima hay dos vanos con arcos de medio punto, y jambas que presentan una estructura abocinada, con fustes de cerámica del mismo color que también quedan protegidos debido al derrame de la ventana. Toda esta estructura se enmarca en un alfiz, elemento característico de la arquitectura califal.

Cuerpo intermedio de la torre de la catedral

El cuerpo de campanas presenta un doble piso de arcos, que se multiplican en el nivel superior. Los vanos que acogen a las campanas tienen, en la parte inferior, azulejos colocados en forma de rombo, que alternan los colores verde y morado. Todo el conjunto queda rematado por una decoración de platos cerámicos.

Cuerpo de campanas

En el siglo XVII, cuando el templo ya funcionaba como catedral, la torre se remató con un añadido barroco.

Cuerpo barroco añadido en el siglo XVII sobre la torre mudéjar

La iglesia

El edificio original se construyó en el siglo XII, en la misma época que la torre. Inicialmente era una iglesia de tres naves, con las características propias de la arquitectura románica. En el siglo XIII esta construcción se amplió siguiendo la estética del gótico, pero en lugar de una bóveda, su nave central se cubrió con una excepcional armadura de madera, y las laterales con techumbres planas, lo que permitió reaprovechar los muros. En esta reforma se ampliarían los muros de la iglesia, dotándola de mayor altura en las naves, pero respetando la diferencia entre la central y las laterales. Asimismo se abrirían nuevos vanos, cegando los anteriores, y los primitivos pilares quedaron incrustados dentro de los actuales, más gruesos y robustos. Se ha planteado la posibilidad de que el número de arcos que había entre las naves laterales y la central fuese el doble que el actual. Cuando en 1342 la iglesia pasó a tener la dignidad de colegiata, se hicieron más reformas, abriéndose el crucero, que se cubrió con un cimborrio, y se sustituyeron los ábsides.

Interior de la Catedral de Teruel

El edificio presenta una planta basilical con tres naves, la central más ancha y alta que las laterales, separadas por cuatro arcos formeros apuntados. En el muro que marca la diferencia de altura se abren ventanas que permiten la iluminación del templo. En el lado de la Epístola hay tres capillas, mientras que en el del Evangelio son cuatro, la mayoría de las cuales fueron abiertas en el siglo XVIII. En la cabecera hay un presbiterio heptagonal, que constituye el antiguo ábside del edificio gótico, y que se cubre con una bóveda nervada.

Interior de la cabecera de la catedral de Teruel

La cubierta de madera

El elemento más destacado del interior de la iglesia es la impresionante cubierta de madera que cubre la nave central, que no tiene precedentes en Aragón, y apenas tendrá consecuencias posteriores. Se trata de una armadura de par y nudillo con tirantes de vigas dobles, que descansan sobre canes. Es una techumbre de tradición almohade, que cuenta con antecedentes en los edificios de Santiago del Arrabal y Santa María la Blanca, ambas en Toledo. La estructura tiene 32 metros de largo y 7,76 de ancho, y está policromada con pinturas de estilo gótico lineal realizadas al temple sobre tabla. Esta solución permitió que no se tuvieran que reforzar los muros cuando se construyó el edificio actual, tan solo elevar su altura y la de los pilares, evitando construir un sistema de contrafuertes, que sí que hubiera sido necesario en el caso de una estructura abovedada.

Techumbre de la Catedral de Teruel

Don Leopoldo Torres Balbas fijó la fecha de construcción de esta armadura en torno a la segunda mitad del siglo XIII, apoyándose en elementos iconográficos de las pinturas. Otros autores, como Ángel Novella, o Joaquín Yarza, han concretado más, datándola en el último tercio de este siglo. Gonzalo Borrás afirma que fue realizada hacia 1270, basándose en los análisis que se han realizado sobre las maderas, que han permitido saber que éstas fueron cortadas en 1261.

Las armaduras de par y nudillo tienen forma trapecial, debido a que los nudillos cierran horizontalmente la estructura, conformada por los maderos oblicuos, que reciben el nombre de pares, y que se apoyan en una viga superior, denominada hilera. La parte arquitrabada de la techumbre es el almizate, y está formado por los nudillos. Toda la estructura se refuerza por diez vigas o tirantes dobles.

Detalle de la techumbre

Con respecto a la iconografía, el repertorio temático es enorme. Las escenas con representación figurativa se encuentran en el tablazón que hay entre los pares, y en los aliceres laterales, ubicados entre los canes y los tirantes. Aunque algunos autores han propuesto que toda la iconografía conforma un programa unitario, en realidad esta hipótesis nunca ha tenido mucha fuerza, debido a la gran variedad de temas representados, que conforman tanto escenas profanas como religiosas, junto a motivos vegetales, geométricos, heráldicos y epigráficos. Hay muchos elementos iconográficos que proceden del bestiario románico. A modo de curiosidad, los carpinteros y artistas que trabajaron en esta techumbre, se representaron realizando esta estructura. También hay representadas escenas cotidianas, junto a caballeros, nobles, reyes, frailes, músicos, escenas de la Pasión de los Evangelios o santos.

Detalle

Con respecto a las propuestas del significado iconográfico de las pinturas, el profesor Rabanaque Martín, que sugirió que todo el conjunto obedecía en su conjunto a una exaltación de la fe cristiana. También el profesor Santiago Sebastián ha defendido una iconografía de conjunto, según la cual las pinturas obedecen a una representación de la obra de Dios en la creación del mundo inspirada en el texto de carácter enciclopédico del "Speculum Majus" de Vicente Beauvais (s. XIII). Más prudente fue el historiador Joaquín Yarza que, sin hacer una hipótesis sobre el conjunto, si que ha interpretado algunas figuras, como las representaciones alegóricas de la lujuria, la discordia y la lascivia, así como algunos meses del año. Este mismo autor sugirió algunos grandes temas iconográficos en las diferentes secciones en que se divide la techumbre, como la Pasión y Redención, oficios y técnicas, o un ciclo de caballeros.

Se han establecido relaciones formales con motivos represandos en piezas cerámicas realizadas en Teruel, lo que ha permitido establecer el asentamiento de un taller especializado en esta ciudad, quizás con artistas arcaizantes, ya que los modelos representados, tanto en la techumbre como en las piezas cerámicas, no se corresponden con los propios del último tercio del siglo XIII. Gonzalo Borrás ha señalado las relaciones de estas pinturas con las del taller de Sijena.

El cimborrio

El cimborrio fue construido en 1538, sustituyendo a otro anterior, por el maestro Martín de Montalbán. Es bastante similar al de la catedral de Zaragoza, construido en los primeros años del siglo XVI. Se trata de una estructura ochavada, que hace la transición desde el cuadrado por medio de trompas, con parejas de nervios que se entrecruzan, formando una estrella de ocho puntas, y con nervios secundarios. El exterior tiene volúmenes escalonados, con dobles ventanas y medallones que siguen la estética renacentista, y que se combinan con algunos elementos propios del arte mudéjar, como los ladrillos en esquinilla presentes en los contrafuertes.

Cimborrio

Las reformas del siglo XVIII

En 1696 se construyó la portada Norte, realizada en un estilo barroco clasicista. En torno al año 1700 se modificó la primitiva cabecera del templo gótico, para añadir una girola, cubierta con bóveda de arista, a la que se abren diferentes capillas y altares. En este momento el edificio sufrió una reforma, y la techumbre de madera se cubrió con una falsa bóveda de estética neoclásica, lo que favoreció que la conservación de las pinturas. También fue en esta época cuando se abrieron la mayoría de las capillas de las naves laterales, la sacristía, y la sala capitular.

La portada meridional

La portada que se abre en el lado de la Epístola es una construcción del siglo XX, y obedece al gusto historicista (neomudéjar y neorrománico). Fue construida en 1909 por el arquitecto Pablo Monguió Segura.

Puerta historicista


(Autor del texto del artículo/colaborador de ARTEGUIAS:
Víctor López Lorente)

 

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Catedrales
 

Acceso a cursos de arte por Internet


Comprar libros Historia Medieval

LIBROS PARA CONOCER EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL DE LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

Última actualización de "CATEDRAL DE TERUEL" en noviembre de 2005

AVISO LEGAL