Próximos cursos presenciales

Ermita de la Vera Cruz. Segovia


All rights reserved. The contents of: "HERMITAGE OF VERA CRUZ. SEGOVIA" are property of © Arteguias.com


Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "ERMITA DE LA VERA CRUZ. SEGOVIA" son propiedad de © Arteguias.com

Ermita de la Vera Cruz de Segovia

A las afueras de la ciudad de Segovia y en el arrabal de San Marcos, camino de Zamarramala se yergue, aislada de edificaciones y sobre una ladera pedregosa y desnuda -repleta de tumbas excavadas en la piedra-, una de las construcciones más singulares del románico español, ya desde 1919 declarado Monumento Nacional: la iglesia de la Vera Cruz.

Ermita de la Vera Cruz de Segovia

La identidad de sus fundadores

Iglesia de los Templarios

Una de las principales controversias que ha suscitado este enigmático templo es el de la identidad de sus fundadores.

Desde 1636, en que Diego de Colmenares atribuye su fundación a los templarios en su "Historia de Segovia" muchos han dado por buena esta filiación.

Piso inferio del edículo central. Iglesia de la Vera Cruz

Libro: Iconografía y Simbolismo RománicoQuienes así piensan, apoyan la tesis en la cierta semejanza con la propia Cúpula de la Roca (También llamada Mezquita de Omar), supuesto templo de Salomón.

Quienes consideran las iglesias navarras de Torres del Río y Eunate, construcciones templarias, pueden defender esta opción por la similitud con la planta poligonal de la Vera Cruz, aunque en estos templos la planta no es dodecagonal sino octogonal.

Otro caso, la iglesia templaría portuguesa de Tomar, tiene planta de dieciséis lados, pero es evidentemente parecida a la iglesia segoviana que estamos tratando

Iglesia de la Orden del Santo Sepulcro

Desde 1919, existe otra teoría enunciada por Cabello Lapiedra por la que se trataría de un templo de los Caballeros del Santo Sepulcro. Desde entonces, la mayoría de los autores opinan que fue esta orden y no la templaria la responsable de su construcción.

Una inscripción en el interior: con la frase "DEDICATIO ECCLESIE BEATI SEPULCRI..." así lo parece indicar. Aunque hay también quien opina que esta inscripción podría no pertenecer a esta iglesia.

Inscripción

En 1228 existe una confirmación del patrimonio de la Orden del Santo Sepulcro por Honorio III y se cita la iglesia del Santo Sepulcro de Segovia, denominación que tuvo antes de modificarse por Vera Cruz tras recibir una fragmento de esta reliquia.

Parece ser que el mausoleo constantiniano levantado en el sepulcro de Cristo en el siglo IV tenía un edículo octogonal que contenía la tumba de Cristo y luego rodeándolo una Rotonda circular.

Ésta es una disposición parecida a la de la Vera Cruz de Segovia. Hay que recordar que si el perímetro exterior es dodecagonal, al interior se troca circular.

Existe, desde el mundo paleocristiano, una larga tradición de iglesias funerario-martiriales de planta centralizada a imitación de la constantiniana de Tierra Santa.

Por otro lado, se constata que otras iglesias prerrománicas y románicas europeas pertenecientes a la Orden del Santo Sepulcro tienen forma similar a la Vera Cruz. Incluso, hay que decir que Torres del Río, para la mayoría de los autores no es templaria sino de la Orden del Santo Sepulcro y algo parecido ocurre con Eunate.

Iglesia del Santo Sepulcro de Torres del Río

También se ha dicho que la templaria iglesia de tomar pudo construirse empleando como modelo la Vera Cruz de Segovia.

Además, parece que el edículo interior de nuestro original ermita segoviana, que luego se describirá, debió tener una representación de Cristo muerto, seguramente sobre el altar que hoy se conserva.

Todo ello parece hacer más verosímil este origen que el templario.

Bóveda de medio cañón que cubre el anillo entre el muro perimetral y el edículo

Hasta nuestros días

Si tomamos como perteneciente la inscripción interior, se sabe que fue alzada a principios del siglo XIII, pues en la dedicatoria se cita el año 1208.

Tres siglos después, en 1531 pasa a manos de la Orden de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta.

Cristo del siglo XIII en el ábside central

Fue parroquial del cercano pueblo de Zamarramala hasta que se construyó en la aldea una iglesia parroquial, con lo que la Vera Cruz dejó de tener los cuidados necesarios, incurriendo en ruina durante buena parte de los siglos XVIII, XIX y XX.

En 1949 el Ministerio de Educación la cedió a la Orden de Malta

En este mismo año fue restaurada por el arquitecto Cabello y Dodero, mostrando en la actualidad un sobrio pero buen aspecto.

Interior del templo

El exterior

Al exterior, la iglesia refleja una acusada austeridad a lo que no es ajena su fábrica de calicanto.

Exterior de la Vera Cruz

La planta del templo tiene forma de polígono de doce lados. Es curioso que en algunas guías se habla de octogonal. Hay que decir que, ciertamente, son ocho los lados que se aprecian a la vista por estar cuatro tapados por la torre y por la cabecera triabsidal, pero la geometría del templo se corresponde a un polígono dodecagonal.

Las esquinas de este polígono llevan refuerzo de estribos

De este edificio de planta centralizada emerge una cabecera con tres ábsides de planta semicircular, uno principal y dos secundarios dirigidos litúrgicamente hacia levante, a los que se añadió un cuarto adosado al costado norte, que parece más tardío, con algunos rasgos mudéjares y empleado como sacristía.

Cabecera de la Vera Cruz y, al fondo, el alcázar

El carácter tardío de este templo se acentúa al comprobar su ausencia decorativa exterior y la presencia de canecillos de nácela doble o sencilla, bajo influencia ya de la estética cisterciense.

Portada occidental

Capitel con demonios atosigando a un personajeEl ingreso se realiza a través de dos puertas, al sur y al oeste. La principal es la de poniente y está protegida bajo tejaroz con canecillos y metopas, que la homologan con el resto del románico segoviano.

Tiene cuatro arquivoltas de medio punto, con decoración de dientes de sierra, y los capiteles muestran guerreros en pleno combate, arpías y seres demoniacos atormentando a un pecador. También dispone de tímpano, pero es completamente liso.

Capiteles de la portada occidental

La portada meridional es más sencilla y pequeña, con cuatro arquivoltas lisas y de baquetón sobre jambas y dos pares de columnas. No tiene tejaroz.

Hay que fijarse en el desgastado relieve que hay inmediatamente por encima y que parece representar la escena de las Tres Marías ante el sepulcro vacío de Cristo. Esta representación refrendaría la vinculación de la iglesia con el Santo Sepulcro de Jerusalén.

Entre esta puerta y la cabecera se yergue una torre de escasa monumentalidad, con tres cuerpos, de los que los dos primeros son románicos.

Puerta meridional de la Vera Cruz

El interior

Al acceder al interior, el visitante se ve envuelto en el embrujo de esta inefable construcción. Hay que fijarse que el contorno interior del muro periférico es -como ya hemos apuntado- circular y no poligonal.

Interior de la iglesia de la Vera Cruz de Segovia

Protagoniza el centro del templo un edículo a modo de núcleo o corazón, también alzado sobre la planta de un dodecágono con columnas en los vértices. Este edículo se une a los muros exteriores mediante bóvedas de cañón reforzados con fajones radiales.

Todos los capiteles de la enorme colección de columnas del recinto son vegetales y/o geométricos. No Hay cestas figuradas.

Capitel interior con volutas

Ventanal del ábside central y un crucificado góticoEl citado edículo tiene dos pisos. El inferior, de escasa altura, está abovedado con crucería apoyada sobre cuatro columnas y a su interior se accede a través de cuatro pequeños arcos.

Desde su centro se origina un interesante fenómeno acústico, por el que cualquier sonido produce una fuerte resonancia.

Por dos escaleras se sube al piso superior que se cubre con bóveda de nervios paralelos sin juntase en su centro, similar a la del crucero de San Millán. Este piso está abierto hacia el ábside mayor y en su centro hay una gran piedra tallada, a modo de altar, con decoración en bajorrelieve de imaginativo juego de arcos entrecruzados sobre columnas de fustes zigzagueantes, de gusto muy oriental.

Por encima de esta bóveda existen dos pequeños habitáculos "secretos" solo accesibles desde el exterior con escaleras de mano y cuya funcionalidad ha sido controvertido y discutido por los principales estudiosos.

Mesa de altar, en el piso alto del edículo

La regularidad del interior se rompe al haberse construido tres capillas al modo habitual románico, es decir, con tramo recto y hemiciclo, abovedados con cañón y horno, dirigidas hacia el este.

En el central hay una imagen de madera del Crucificado que podría ser del XIII pues conserva características románicas, pero tiene ya tres clavos.

Bóveda superior del edículo. Vera Cruz de Segovia

La polémica sobre el origen de esta construcción puede que no termine nunca. Sin embargo, lo que está claro es que sus ideadores, templarios o caballeros del Santo Sepulcro, quisieron crear un espacio con un fuerte influjo simbólico.

En el interior de la Vera Cruz se siente con fuerza sensaciones inigualables que tanto buscaban los eruditos medievales. El exotismo oriental del templo refuerza esta sensación de misterio.

No obstante, en los elementos individuales que crean este recinto sagrado no se ven influencias foráneas. Si bien su arquitectura pretende manifestar un espacio de cualidades especiales, se utilizan los recursos decorativos habituales en el románico local segoviano.

 

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Lugares España
 

Acceso a cursos de arte por Internet


Comprar libros Historia Medieval

LIBROS PARA CONOCER EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL DE LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

Última actualización de "ERMITA DE LA VERA CRUZ. SEGOVIA" en febrero de 2013

AVISO LEGAL