Próximos cursos presenciales
Noticias de agosto de 2012 sobre el estado del patrimonio medieval español


Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA


Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público.

Las siguientes fotos se usan bajo licencia Creative Commons Attribution ShareAlike: Valdespina (autor: Diario Palentino), Molpeceres (autor: Rastrojo), Tricio (autor: Zarateman), Pesqueiras (autor: José Antonio Gil Martínez), Tarazona (autor: Zarateman), Castillo de Monterrei (autor: Redy), Villafranca del Bierzo (autores: amaianos y José Luis Filpo Cabana), Badajoz (autor:Icorbacho).

Agosto de 2012

Sumario de noticias

El mal de la piedra hace mella en el claustro del Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos)

Aunque el estado de salud del claustro románico del monasterio benedictino dista mucho de ser alarmante, el deterioro por el paso del tiempo y los factores medioambientales es «progresivo e inevitable»

El «descubrimiento» del claustro de Palamós, en Girona, miró a los ojos durante unas semanas al románico de Silos. Sus similitudes con la obra del monasterio benedictino le hacían originario de la zona e incluso se barajó la hipótesis de que pudiera ser el que existió en Gumiel de Izán. Después, como recordarán, el informe de los técnicos de la Generalitat vino a decir que, aunque hubiera piezas originales, en su mayoría era una réplica y la noticia se desinfló, como ocurre con estas cosas.

Mientras mirábamos eufóricos a Gumiel y Palamós, los capiteles del claustro de Silos seguían, como siempre, asumiendo el paso del tiempo. La humedad, la lluvia, los cambios de temperatura y el peso que soportan han ido haciendo mella en su estado de conservación a lo largo de los siglos. Un lector, preocupado por su deterioro, mandó hace poco una carta al periódico llamando la atención sobre este tema: «Cuál fue mi sorpresa al observar que algunos de los excepcionales capiteles se estaban desmoronando», afirmaba en su misiva Pablo A. Toledo.Con esa carta en la mano nos dirigimos ayer a Silos para comprobarlo personalmente.

Claustro del Monasterio de Silos

Según algunos expertos, «el deterioro de los capiteles no tiene solución». El mal de la piedra, el proceso degenerativo que sufre el claustro por los factores medioambientales, «actúa de manera progresiva e inevitable». Las intervenciones que se han realizado en el claustro (la última en el año 2000) han tratado de aislar la humedad, pero eso no detiene el deterioro que conlleva el paso del tiempo.

«Más tarde o más temprano los capiteles se perderán. No existe una solución salvo que traslades esas esculturas a un medio aséptico para que el proceso de degradación no vaya a más. La restauración no es infalible porque la piedra sigue expuesta a las inclemencias meteorológicas», apunta Félix Palomero, experto en románico y profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, que nos acompaña en este paseo por el claustro.

Conocido capitel  de las arpías. Claustro del Monasterio de Santo Domingo de Silos

Pese a esa pesimista aseveración, tanto él como el abad, Lorenzo Maté, no consideran que la situación sea alarmante: «Estamos ocupados en que el claustro esté bien, pero no preocupados. El desplome que tiene el claustro ejerce una presión grande sobre capiteles y columnas, pero no creo que estén ahora peor que antes. Están más o menos igual que cuando se hizo la limpieza en el año 2000, salvo un capitel concreto que se estropeó por el tratamiento que se le hizo, que ya de por sí estaba mal. Yese capitel no está en el claustro porque tras su consolidación no hubiera podido soportar el peso de las galerías», asegura Lorenzo Maté.

Revisiones periódicas

El mal de la piedra del claustro afecta a todas las galerías, pero según la orientación que tenga en algunas se deja notar más. Así, la galería que mira al oeste es, probablemente, la más perjudicada porque las lluvias suelen venir de ese lado. «Es un avance continuo -añade Palomero- y el problema es que nunca sabes cuándo se puede producir un desprendimiento». «Pero ya podrían conservarse como éste todos los claustros de España », apuntilla Maté.

Desde que en el año 2000 se trataran los capiteles, los técnicos del Ministerio de Cultura han hecho revisiones periódicas, sacando fotografías y examinando la piedra. La última visita la realizaron en diciembre y, según el abad, no notaron que el deterioro fuera peligroso.

Descendimiento de la Cruz. Monasterio de Silos

Porque si el tiempo se pone en contra de Silos y los tratamientos de consolidación no pueden evitar el proceso degenerativo la única solución sería realizar réplicas de los capiteles y que los originales permanecieran en un museo. «El mal de la piedra está en todos los claustros.

Yo no creo que en Silos haya que plantearse esa solución. Al menos no todavía. Nosotros, además, estamos satisfechos con todas las intervenciones que se han realizado. Pero seguiremos observando y cuidando el claustro como lo hemos hecho siempre», concluye el abad.

29/08/2012
Fuente: Diariodeburgos.es
Volver al sumario

La demora del Gobierno amenaza la rehabilitación del Castillo de Salobreña (Granada)

Así lo ha afirmado el alcalde de Salobreña, Gonzalo Fernádez Pulido

El alcalde de Salobreña (Granada), Gonzalo Fernádez Pulido, afirma que la demora del Gobierno central está haciendo peligrar la rehabilitación del castillo de la localidad, una crítica que se produce después de casi cinco meses desde que el consistorio solicitase al Ministerio de Fomento los fondos que le corresponde con cargo al 1 por ciento cultural, que "son fundamentales para completar las subvenciones ya concedidas por la Junta de Andalucía y que suponen el 60 por ciento del proyecto"

Castillo de Salobreña

El proyecto de rehabilitación del castillo dio un paso gigante el pasado mes de enero, cuando la Comisión Provincial de Cultura de la Junta aprobó el proyecto de mejora y puesta en valor del monumento nazarí y comprometió 600.000 euros, del millón que se necesita para su puesta en marcha a través de la Iniciativa de Turismo Sostenible, estando a expensas del 40 por ciento restante para poder acometer las obras.

"El arreglo del castillo siempre ha sido un tema prioritario para el equipo de gobierno salobreñero, que en solo un año ha conseguido realizar el proyecto y conseguir parte de la financiación, pero que sin las ayudas de ambas administraciones no se podrá llevar a cabo, lo que supone un grave riesgo para su conservación y estabilidad", añade el Consistorio en una nota.

El alcalde cree que se trata de un "agravio comparativo" con otros municipios gobernados por el PP, los cuales sí han recibido esas ayudas correspondientes a las expropiaciones por las autovías y englobadas dentro de los presupuestos del Ministerio de Fomento bajo el epígrafe de 1 por ciento Cultural.

"Este alcalde defenderá siempre los intereses de los salobreñeros en Sevilla y en Madrid, haciendo presión donde haga falta", asegura Gonzalo Fernández Pulido, que ha criticado "el uso de la confrontación" que a su juicio está haciendo el PP con el único fin de sacar réditos políticos y electorales.

29/08/2012
Fuente: Ideal.es
Volver al sumario

Los grafitis invaden los monumentos y edificios emblemáticos de Valencia

El Ayuntamiento destina este año una partida de 500.000 euros para la limpieza de pintadas y carteles del patrimonio histórico

La aparición de tres pintadas en la Lonja, el único edificio declarado Patrimonio de la Humanidad en la Comunitat, ha hecho saltar las alarmas sobre los ataques que sufre el patrimonio histórico valenciano, pues no ha sido la primera vez que una de las insignias turísticas de la ciudad ha sido víctima del vandalismo.

Rotura de cristales y de mobiliario interior o destrozos en las figuritas escultóricas de las fachadas principal y posterior han sido otros de los ataques contra la Lonja. En esta ocasión, y según comprobaron ayer los técnicos del servicio Patrimonio Cultural del Ayuntamiento, los grafitis «no son muy profundos», sino que son «bastante superficiales». Por este motivo, no será necesario dañar la piedra para limpiarlos por completo.

Puerta de entrada. Lonja de la Seda. ValenciaLos trabajos de eliminación comenzarán hoy mismo y estarán a cargo de la empresa especializada EMR (Estudios y Métodos de Restauración), que ya realizó la restauración de la Lonja y además ha limpiado grafitis en este espacio y en las torres de Serranos y de Quart.

Una cifra permite hacerse una idea del alcance que tienen este tipo de actos vandálicos en las arcas municipales: 500.000 euros es la partida que destina este año el Ayuntamiento a la limpieza de pintadas y carteles. Los monumentos y edificios emblemáticos del centro histórico son, según fuentes municipales, «las principales víctimas de este tipo de gamberrismo».

La zona en la que aparecen mayor número de grafitis durante el año es Ciutat Vella y uno de los lugares clásicos para pintadas son los petriles del río y las dos antiguas puertas de entrada a la ciudad. Por ejemplo, en una de las puertas de las Torres de Quart, una pintada da la bienvenida a este monumento del siglo XV. En su base, media docena de nombres pintados con rotulador, incluso con algún corazón y la fecha de la hazaña, afean la fachada de estos restos de la antigua muralla medieval.

Puertas pintadas

Las Torres de Serranos, pese a ser uno de los monumentos mejor conservados de la ciudad, no se libran tampoco de los grafiteros. Conserva la piedra que vertebra la estructura impoluta pero no ocurre lo mismo con las robustas puertas de madera por las que pasan cada día cientos de turistas, ya que es posible detectar grafitis en color amarillo y rojo. Eso sí, algunos aparecen difuminados como si ya se hubiera intentado limpiar en alguna ocasión, pero sin éxito. Hasta en las piezas del suelo una gran firma realizada con pintura blanca.

Torres de Serranos. Valencia

29/08/2012
Fuente: Lasprovincias.es
Volver al sumario

La iglesia románica de Molpeceres (Valladolid) estará restaurada por completo en 2014

La Asociación Cultural Lanraso lleva 20 años trabajando en su rehabilitación

Tras casi 20 años de trabajo voluntario la Asociación Cultural Lanraso verá pronto cumplido uno de sus objetivos, ahora mismo el más ambicioso: la restauración de la iglesia de Molpeceres, pedanía de Torre de Peñafiel, un templo del siglo XII, único edificio completo románico de la comarca de Peñafiel. Si todo discurre según lo esperado, la recuperación del inmueble , cedido a la agrupación por el Arzobispado de Valladolid durante 50 años, será una realidad en 2014 o, a más tardar, en 2015, fecha en la que se cumplirán dos décadas de intervenciones.

La última se ha llevado a cabo en el mes de agosto. En esta ocasión han sido 20 las personas que se han sumado a la campaña de verano, centrándose en la consolidación de una parte de la fachada exterior, con lo que este elemento se da por acabado. También se han realizado trabajos muy importantes en el interior de la parroquia, rehabilitándose completamente la antigua sacristía y se ha avanzado en la rehabilitación del presbiterio, en el ábside.

Iglesia de Molpeceres

En este espacio se han consolidado los enfoscados originales y se han empezado a reponer elementos de piedra que en su momento fueron expoliados. Gracias a las fotos existentes se ha procedido a hacer sencillas copias de estas piezas cuyo paradero se desconoce.

En los próximos meses, en periodos cortos, las labores se centrarán en la rehabilitación del ábside, en su interior; en la reposición de más elementos de piedra, y se avanzará en el antiguo atrio sur con la limpieza y rejuntado de piedras así como la consolidación de los cimientos de la parte exterior. Como explica el presidente de Lanraso, Jesús de la Villa, de aquí a que finalice el proyecto las tareas se van a centrar en la restauración en el interior del ábside, en las pinturas del siglo XIV al XVI y en tercer lugar en la limpieza y rehabilitación del atrio sur. Estos son los tres ámbitos de actuación de los próximos años «y con eso quedarán acabadas las labores de rehabilitación». Más adelante, previo estudio, se acometerá un trabajo más minucioso como es el acceso a la torre. «Esto requiere un proyecto aparte, pero el edificio se podrá utilizar ya de forma plena», afirma De la Villa.

De hecho, aunque quedan por rematar cosas, desde hace varios años se utiliza el espacio principal, la nave central, para actos culturales como son obras de teatro o como los conciertos de música clásica con los que se pone fin a los trabajos veraniegos.

Una vez que la obra esté finalizada, además de actividades como las mencionadas, la iglesia de Molpeceres se convertirá en una extensión del Museo Comarcal de Arte Sacro de Peñafiel, dirigido por De la Villa. «Habrá una exposición permanente, la iglesia va a funcionar como depósito permanente del museo, depósito visitable».

28/08/2012
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver al sumario

Románico Norte aborda una intervención de mejora en la ermita rupestre de Argés (Burgos)

Teniendo en cuenta las peculiares características del edificio se plantea una actuación mínima, centrada en la mejora del sendero para facilitar el acceso al edificio

El equipo del Plan de Intervención Románico Norte, promovido por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, está llevando a cabo una actuación en la ermita rupestre de San Pedro en la localidad burgalesa de Argés. Las singulares características del edificio, han hecho que los técnicos de la Fundación Santa María la Real, entidad encargada de la ejecución de las obras, planteen una intervención mínima.

Los restos de este eremitorio rupestre de San Pedro se encuentran ubicados sobre el río Ebro, excavados en un macizo de roca arenisca y rodeados de robles, encinas y chopos. El entorno está bastante adecentado, gracias a la labor del párroco, que se ha encargado de organizar brigadas de voluntarios para limpiar los espacios en los que se había ido acumulando la maleza.

El principal problema es que actualmente, el acceso al templo se realiza por un pequeño sendero, deteriorado y con un trazado deficiente, debido a la erosión. Presenta, además, una señalización inadecuada, ya que el cartel indicativo está situado en un lugar poco visible. Todo ello dificulta el tránsito hasta el eremitorio.

De este modo, teniendo en cuenta las peculiares características del edificio se plantea una actuación mínima, centrada en la mejora del sendero para facilitar el acceso al edificio. En concreto, se prevé la adecuación del camino desde la carretera provincial, la sustitución del cartel informativo y su colocación en un lugar más visible. Igualmente, se completará la labor ya iniciada por los vecinos en el desbroce de los alrededores de la iglesia y la eliminación de la vegetación en el interior del eremitorio.

Orígenes del templo

Para entender el origen de este templo debemos remontarnos, quizá, a los siglos IX y X. Época en la que las tierras próximas al Ebro experimentaron un importante impulso repoblador. En este momento, surgieron una serie de monasterios y pequeños núcleos de población organizados en torno a modestas iglesias, muchas de ellas excavadas en la propia roca.

Con el paso del tiempo algunas de estas construcciones se abandonaron mientras que otras se reformaron o ampliaron para acomodarlas a los nuevos usos litúrgicos, como ocurrió con el eremitorio de Argés. Actualmente, tan sólo queda una pequeña parte de lo que en su día fue este edificio, que constituye uno de los templos rupestres más representativos de la provincia de Burgos.

28/08/2012
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver al sumario

Se derrumba, sin causar heridos, la torre de la iglesia de San Esteban en Valdespina (Palencia)

No ha habido, afortunadamente, daños personales pero sí se ha dañado el espíritu y el alma de los 77 vecinos de Valdespina. Una pequeña localidad, perteneciente al municipio de Amusco, en la que el domingo se despertaron con dos únicos tañidos de campana a deshora. Los que se produjeron al derrumbarse dos de los cuatro paños de la torre de la iglesia de San Esteban.

Sobre las 9,45 horas se estima que se produjo el colapso de la estructura, aunque como reconoce Emilio Diez, representante municipal en Valdespina, «sobre las 8 ya se oyó una leve campanada. Posiblemente fuera que la torre había comenzado a ceder. Pero ¿cómo lo íbamos a pensar?». La que se ha caído ha sido la parte que se ve desde la ladera del valle y no desde buena parte del pueblo. Se trata de un campanario gótico del siglo XIV, construido sobre una iglesia gótica de una sola nave, que tiene restos románicos y que presentaba un mal estado de conservación, según Diez.

Con el ánimo por los suelos

Los habitantes y el sacerdote -que deja ahora esta Unidad Parroquial- «están abatidos y con el ánimo por los suelos después de lo ocurrido en su templo», explica Diez. «La silueta de la iglesia con su torre es la carta de presentación del pueblo y el domingo, mientras veíamos lo ocurrido casi sin creérnoslo, se nos saltaban las lágrimas a todos».

San Esteban de Valdespina tras el derrumbe

Sobre las causas del derrumbe, aún poco se sabe. «Si hubiera habido una tormenta, o algo... pero es que no ha habido nada». Sí resalta Diez que el estado de conservación no era el óptimo. «Había grietas, sí. De esas que dicen los más mayores que llevan toda la vida. No nos podíamos pensar que fuera de un día para otro».

El caso es que la torre se derrumbó y no cayó sobre el techo del templo, donde se conservan algunas obras de arte. «Se ha visto afectado un corral y el tejado del baño de una vivienda cercana a la torre». Inmediatamente se acordonó la zona para evitar daños mayores puesto que el resto de la torre ha quedado también afectado por el derrumbe.

Cabe resaltar que durante el verano, los servicios dominicales, que se celebran a las 11 horas, se trasladan a la ermita de Nuestra Señora del Olmo, por lo que no estaba previsto que hubiera misa apenas 75 minutos después del siniestro.

A causa del derrumbe las piedras tazaron el cableado eléctrico y telefónico, por lo que se ha dado parte a las empresas competentes para devolver la energía a 11 viviendas y el teléfono a media docena, además de recuperar el alumbrado público en una calle.

Obispado

A las pocas horas del desplome, el obispo de la Diócesis, Esteban Escudero, se personó en el templo afectado para conocer el estado de la iglesia de San Esteban. También han acudido a la localidad los delegados de Patrimonio y Obras de la Diócesis y en la tarde de ayer peritos del Obispado evaluaron la construcción con vistas a decidir qué hacer con lo que queda de la torre. «Conservarla o tirarla entera ante el peligro que supone», barajaba ayer Emilio Diez. Tras la visita, los técnicos no supieron determinar el futuro de la torre y consultaran con empresas especializadas.

En cualquier caso, Diez asegura que los vecinos no van a cejar en su empeño de recuperar su torre. «Es posible que no volvamos a verla tal y como era y sabemos que ahora lo principal es evitar peligros, pero no nos conformamos con eso. Presionaremos donde haga falta para conseguir volver a tener la torre». Es más, ya se habla incluso de aportaciones personales para conseguir recuperar el campanario.

27/08/2012
Fuente: Diariopalentino.es
Volver al sumario

Halladas varias reliquias del siglo XI en la ermita de San Blas de Broto (Huesca)

El templo, uno de los más antiguos que se conservan, estaba siendo restaurado cuando se encontraron varias reliquias y obras de arte prerrománicas

La restauración de la ermita de San Blas de Broto, en la provincia de Huesca, ha permitido sacar a la luz el ábside prerrománico del siglo XI, los altares primitivos del templo, las cruces de consagración románicas pintadas en la pared y una caja de reliquias, una lipsanoteca del siglo XI, que será abierta y presentada a los vecinos este martes.

Los trabajos de restauración de este templo de la comarca de Sobrarbe comenzaron hace dos meses impulsados por la Asociación de Amigos de Broto y su Valle.

El presidente de la asociación, José Luis Febas, ha explicado que el objetivo era "mejorar el estado del templo, que era muy malo, y recuperar los elementos ocultos" y entre los que también se encuentra una pintura de San Cristóbal del siglo XVI.

La ermita de San Blas se encuentra alejada del pueblo y es "posiblemente" la más antigua del valle junto a la de San Bartolomé de Bergua, ya que tienen "cabezas de ábside plano que es lo más antiguo en protorrománico del valle", según Febas.

Entre los hallazgos encontrados se encuentra una lipsanoteca del siglo XI, "una cajita de madera de pino negro de 7x4x3 centímetros" con las reliquias del primitivo altar, sellada con cera en la que está inscrita con tinta y escritura visigótica "reliquias del cuerpo y sepulcro del Señor", según han confirmado expertos en grafología.

Además en su interior ha aparecido "una tirita de pergamino de igual época" en el que se recoge la misma escritura exterior, ha apuntado Febas, quien resalta que la lipsanoteca es "una verdadera caja del tiempo" que ha permanecido oculta en una piedra, sellada y en buen estado "durante mil años".

El descubrimiento se ha puesto en conocimiento de la diócesis de Jaca a la que pertenece la ermita y está previsto realizar excavaciones, con la autorización de la dirección general de Patrimonio del Gobierno de Aragón, una vez que concluya la restauración, según el presiente de la asociación.

La agrupación tiene previsto continuar los trabajos con la restauración del tejado y está recaudando dinero para ello ya que el colectivo no cuenta con ningún tipo de subvención.

Hasta la fecha, esta agrupación dedicada a la conservación y restauración del patrimonio del valle de Broto, ha llevado a cabo en 2010 la rehabilitación completa de la ermita de San Clemente de Broto "por el sistema de vecinal" y también ha promovido la de la ermita de Santa Elena en Bujaruelo y la de Nuestra Señora de Morillo en Broto.

Este martes, coincidiendo con el encuentro anual de la asociación, se presenta a los vecinos los elementos encontrados y se abre la lipsanoteca que volverá a cerrarse posteriormente y que se quiere guardar en la ermita una vez que concluya la restauración.

27/08/2012
Fuente: Heraldo.es
Volver al sumario

Completan las obras de restauración de la colegiata de Toro (Zamora)

Además de los análisis previos, la excavación arqueológica del atrio o la fachada norte, los últimos trabajos han sacado a la luz la talla original de las figuras que componen la Portada Norte y que conservan importantes restos de policromía, algo imprescindible para recuperar la imagen que tenía cuando fue diseñada. Alicia García ha señalado que con esta restauración se ha descubierto la importancia y la excelencia de las tallas de la Portada Norte, que la ponen a la altura de la conocida Portada de la Majestad.

Colegiata de Santa María de Toro

La consejera de Cultura y Turismo ha recordado que, a finales de 2008, la Junta puso en marcha el Proyecto Cultural ECOS en la Colegiata toresana con una serie de actuaciones de carácter pluridisciplinar encaminadas a aunar arqueología, arquitectura, restauración y difusión. El proyecto se inició los análisis previos, que ofrecieron datos históricos interesantes y que motivaron la excavación arqueológica en el atrio de la Colegiata que ha permitido atajar el problema de humedades que afectaba a los muros de las fachadas.

En segundo lugar se ha procedido restaurar la fachada norte. La intervención ha consistido en actuaciones de limpieza y consolidación superficial, lo que contribuye además a proteger elementos de la misma. Y por último, se ha restaurado la obra escultórica de la portada norte del templo, lo que ha supuesto sacar a la luz la talla original de las figuras que componen la portada.

Interior del cimborrio

Paralelamente, a todos estos trabajos se articuló la difusión de las distintas intervenciones de modo que se ha explicado a los ciudadanos el proceso de restauración del monumento.

Durante se visita la consejera de Cultura y Turismo ha anunciado que la metodología de los proyectos culturales será protagonista del próximo Plan de Intervención en el Patrimonio en el que la Consejería está trabajando. La visión multidisciplinar y la combinación de actuaciones de restauración y difusión, será, a partir de ahora, el método habitual de trabajo en el Patrimonio Cultural.

27/08/2012
Fuente: Canalpatrimonio.com
Volver al sumario

El Centro de Interpretación del Castillo de Sancho IV de Cumbres Mayores (Huelva), abierto al público

Contribuirá a mejorar la conservación y el entendimiento del inmueble del siglo XIII

La Consejería de Cultura, a través de la Dirección General de Bienes Culturales, ha puesto en marcha el Centro de Interpretación de las Fortificaciones de la Banda Gallega Castillo de Sancho IV de Cumbres Mayores, que ha contado con una inversión superior a medio millón de euros por parte de la Junta de Andalucía.

La directora general de Bienes Culturales, Margarita Sánchez Romero, inauguró junto al alcalde de la localidad, Manuel González (PSOE), este centro, que se ubica en el interior del patio del castillo.

Sánchez Romero señaló en la inauguración que "se trata de una moderna infraestructura que mejorará la conservación, el entendimiento y la difusión de este inmueble del siglo XIII, al tiempo que contribuirá a dar a conocer a los visitantes el patrimonio defensivo de la provincia de Huelva en su conjunto".

Se trata de un edificio de carácter ligero, construido con las proporciones y los materiales adecuados para que el impacto visual sea mínimo, de forma que ha quedado integrado de forma conveniente en el conjunto. Las obras han incluido además la urbanización del sector del recinto ligado a la entrada principal y al centro de recepción, mediante la ejecución de movimientos de tierra y regularizaciones, la pavimentación de las diversas zonas y la dotación de mobiliario urbano. Con ello, se ha completado la primera fase de la urbanización en el recinto fortificado ejecutada anteriormente por el Ayuntamiento de Cumbres Mayores.

La intervención ha sido realizada por la empresa Freyssinet SA y forma parte del conjunto de actuaciones que se vienen desarrollando en el castillo de Sancho IV desde que se inició su restauración en 1994.

27/08/2012
Fuente: Huelvainformacion.es
Volver al sumario

Patrimonio afirma que «este año» se reparará la cubierta del monasterio de Cornellana (Salas, Asturias)

La alternancia política en el Gobierno central paralizó en diciembre la adjudicación de las obras de restauración del monasterio de Cornellana, en Salas, que según el último convenio firmado entre el Gobierno regional y el Ministerio de Fomento supondrían una inversión de 5,8 millones de euros. Ahora es la situación económica la que ha alterado el acuerdo.

El director general de Patrimonio, Adolfo Rodríguez Asensio, ha admitido que no hay presupuesto para afrontar una inversión de esa envergadura, por lo que «hemos llegado a acuerdos más razonables para el momento de crisis económica que hay», afirmó.

Monasterio de Cornellana. Camino de Santiago en Asturias

Esas negociaciones, según explicó en una entrevista concedida a la televisión autonómica, permitirán acometer «este mismo año» el arreglo de la cubierta y la reparación de filtraciones.

Estos trabajos, añadió, se financiarán con cargo al 1% Cultural que gestiona Fomento.

Sin embargo, el desarrollo del proyecto original, que además de la restauración del cenobio incluye la creación de una hospedería y un centro documental del Camino de Santiago, queda sujeto a la disponibilidad presupuestaria de los próximos ejercicios.

En este sentido, Adolfo Rodríguez Asensio señaló que, para continuar los trabajos, el Gobierno central y la Consejería de Cultura deberán negociar las partidas año a año.

26/08/2012
Fuente: Elcomercio.es
Volver al sumario

Los técnicos explican las obras en la ermita de Vallespinoso de Aguilar (Palencia)

La actuación, incluida en el Plan de Intervención Románico Norte, se centra en la mejora de los accesos

Los vecinos de la localidad de Vallespinoso de Aguilar han podido conocer de primera mano en qué consistirá la intervención en la ermita de Santa Cecilia, incluida en el Plan de Intervención Románico Norte. Los técnicos del plan se acercaron hasta el municipio para explicar que la actuación se centrará fundamentalmente en la mejora de los accesos.

La actuación en la ermita románica de Vallespinoso de Aguilar, se centrará, según los técnicos, en mejorar las condiciones del entorno, facilitando el acceso al templo. Igualmente, se arreglarán los pequeños desperfectos que afectan al edificio que, no obstante, presenta un buen estado de conservación, gracias al cuidado de los vecinos.

Los técnicos explicaron a los asistentes que la intervención en su iglesia forma parte de un proyecto mucho más amplio, el Plan Románico Norte, promovido por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta, en colaboración con los obispados de Palencia y Burgos. La entidad encargada de ejecutar las obras será la Fundación Santa María la Real, con sede en Aguilar.

Vallespinoso de Aguilar

A la hora de plantear el proyecto de intervención, se han tenido en cuenta las peculiares características del edificio, ubicado en un emplazamiento alto, sobre roca y rodeado de vegetación y campos de cultivo. De hecho, el objetivo final de la actuación es mejorar la accesibilidad, en armonía con el conjunto artístico y natural.

A simple vista se detecta cierta falta de mantenimiento en el entorno, que ha redundado en la presencia de vegetación e incluso en la acumulación de escombros. Además, la escalera de acceso resulta poco adecuada a los criterios de accesibilidad, seguridad y estética. Por ello, «la intervención se centrará en subsanar estos desperfectos mediante una solución sencilla y puntual para cada uno de ellos», comentaron los técnicos. Así, por ejemplo, se facilitará el acceso, con la aplicación en algunos tramos puntuales de hormigón blanco cepillado que, gracias a la rugosidad de su textura, con el paso del tiempo quedará integrado en el entorno.

Igualmente, se llevará a cabo una limpieza y desbroce de zarzas y maleza en las zonas que así lo requieran. Posteriormente, se realizará una plantación de herbáceas aromáticas como tomillo, romero, salvia y lavanda.

Por lo que al edificio en sí se refiere, su estado de conservación es bastante bueno, gracias al cuidado de los vecinos y a las intervenciones realizadas con anterioridad. El elemento que presenta mayores deficiencias es la unión del tejadillo de la portada con el volumen de la torre. La presencia de humedades, vegetación y manchas de agua, dejan patente la falta de eficacia de los remates.

En este sentido, se renovará el tejadillo de la portada y los remates de unión con la fachada sur y el volumen de la torre. Por último, se propone sustituir las carpinterías de las ventanas por placas de alabastro y la restauración de la puerta de madera del acceso.

26/08/2012
Fuente: Lne.es
Volver al sumario

Recogen firmas en defensa del monasterio de San Antolín de Bedón, en Llanes (Asturias)

La plataforma en defensa del monasterio de San Antolín de Bedón ha entregado 1.161 firmas de otras tantas personas que denuncian la situación de abandono que presenta este inmueble, declarado monumento nacional en 1931 y bien de interés cultural (BIC), por lo que es acreedor de la máxima categoría de protección.

El grupo vecinal, encabezado por María de la Vega, considera que el lamentable estado de conservación del monasterio, que data del siglo XII, y su entorno es «equiparable al expolio» y posibilita «actos vandálicos reiterados sumamente graves», como pintadas en la fachada y en el interior de la iglesia, presencia de excrementos de animales en el antiguo templo y hasta restos de hogueras y fogatas dentro del edificio. A la situación de «absoluto abandono» se suma la de un «creciente deterioro», cuyo final exigen los firmantes.

Cabecera de la iglesia del Monasterio de San Antolín de Bedón

«Sin una política activa de conservación del inmueble y adecuación de su entorno, lo que se está materializando es una expoliación consentida por la Administración pública, que debiera velar por la protección de estos bienes de interés cultural en beneficio de generaciones presentes y futuras», señala el manifiesto que los vecinos de Naves han remitido a la consejera de Cultura, Ana González Rodríguez.

Puerta occidental. San Antolín de Bedón

El colectivo de Naves destaca que la ley de Patrimonio Cultural señala a la Consejería de Cultura como la que debe ordenar a las personas e instituciones responsables «la reparación de los daños causados ilícitamente en los bienes que conforman el Patrimonio Cultural de Asturias, adoptando las medidas oportunas para recuperar su estado anterior». Las personas que respaldaron la petición vecinal exigen una «inmediata intervención de la Consejería» para recuperar y mantener el monasterio, así como para «su adecuación definitiva al entorno».

25/08/2012
Fuente: Lne.es
Volver al sumario

Descienden un 35 por ciento las visitas al románico de la Vall de Boí

El número de visitas a las siete iglesias abiertas al público del conjunto románico de la Vall de Boí se ha reducido en lo que va de verano un 25 por ciento en relación con el mismo periodo del año anterior, según ha informado hoy el Centro del Románico de la Vall de Boí.

Sant Climent de Taüll (Tahull), iglesia más importante de Vall de Boí El presidente del Consorcio del Románico, ente que gestiona el conjunto patrimonial del valle, Joan Perelada, atribuye este descenso al encarecimiento de las entradas aplicado esta temporada debido a los problemas económicos que atraviesa y a otras medidas como la reducción de horarios o la supresión de las visitas guiadas en temporada baja.

El descenso de visitas en las iglesias contrasta con un verano que se prevé bueno para el turismo en general y la hostelería, en concreto en lo que refiere a visitas a la zona y a pernoctaciones en los hoteles, según ha reconocido Perelada.

"Las pernoctaciones en julio y agosto han sido interesantes, yo creo que superaremos el año pasado, pero otra cosa es que la gente gasta poco, y aquí entramos nosotros, el románico está teniendo menos visitas incluso habiendo más gente, justamente porque no gastan", ha afirmado.

Las entradas de las siete iglesias visitables se han encarecido entre el 30 y el 100 por ciento y ahora oscilan entre los 2 euros de la entrada individual y los 9 de la conjunta.

Ermita de Sant Quirze de Durro. Vall de Boí

Fuentes del Centro del Románico justifican el descenso de visitantes en los mismos factores, y añaden que, de hecho, una de las iglesias que más visitas ha perdido es la de Sant Climent de Taüll, la que hasta ahora recibía más, porque la entrada ha pasado de 1,50 a 3 euros.

El Centro del Románico confía en que la última semana de agosto sirva para remontar las cifras, que en caso contrario situarían este verano como el peor en cuanto a visitantes desde 2004.

De hecho, el mejor fue el año pasado, cuando las visitas aumentaron cerca del 20 por ciento coincidiendo con el décimo aniversario de la proclamación de estas iglesias del románico catalán como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

25/08/2012
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

Descubiertas tres nuevas ventanas en Santa Cristina de Lena (Asturias)

Las recién terminadas obras de restauración de Santa Cristina de Lena han dado nueva luz al monumento prerrománico ya que se han descubierto tres nuevas ventanas que cambian la iluminación interior del coro y el altar.

El interior de Santa Cristina de Lena ya no es el mismo que hace unos meses ya que se han encontrados los tres vanos que permanecían tapiados desde algún momento entre la Edad Media y la actualidad.

Interior de la iglesia

El equipo encargado de las obras de restauración ya sospechaba de su existencia, por las evidencias de adornos y pequeños salientes en la fachada, y porque a ciertas estancias, aseguran, les faltaba luz.

Esas dos, que parecen originales del edificio, y otra más, posterior a su construcción, que podría ser barroca y que proporciona una mayor luminosidad al altar.

Santa Cristina de Lena. Iglesia ramirense

La ventana que ilumina el coro mostraba indicios de su existencia al exterior por una gran solera voladiza que parecía atravesar el muro desde algún punto del interior. El último de los vanos recién descubierto cuenta con una trífora de columnas de mármol.

De estos elementos arquitéctonicos, había indicios en actas y planos medievales, pero sólo tras esta intervención se ha probado su existencia. Santa Cristina de Lena es ahora un nuevo laboratorio para explorar la arquitectura prerrománica, el mayor aporte a la Historia del Arte que ha dado nuestra comunidad.

25/08/2012
Fuente: Lne.es
Volver al sumario

Aplican tecnología puntera para promover las visitas a Santa María de los Arcos de Tricio (La Rioja)

El proyecto pretende también impulsar el turismo en el municipio y dar a conocer obras de arte de la sacristía

El presidente de la Asociación Cultural de Amigos de Santa María de los Arcos y Tricio, Carlos Pérez-Caballero, presentó ayer el proyecto de dinamización de la basílica y del pueblo, basado en la tecnología más actual para mejorar el conocimiento, la calidad y el número de visitas a los emplazamientos.

Pérez-Caballero subrayó que es un proyecto «muy ambicioso», puesto que, además de tratar de impulsar la ermita, también se quiere estimular la iglesia parroquial (cuya sacristía tiene gran valor histórico y cultural, y en la que hay muchas pinturas que aún no han visto la luz) y el propio pueblo de Tricio, recuperando sus tradiciones y costumbres, como la carrera de caracoles o la carrera de burros, otorgándoles más popularidad de la que gozan actualmente.

Santa María de los Arcos de Tricio

La iniciativa se sustenta, esencialmente, en el uso de las nuevas tecnologías para divulgar el patrimonio del municipio, y destacan el sistema online para concretar visitas guiadas, la posibilidad de alquilar una 'tablet' para las visitas concertadas, fotografías en 360 grados y elementos de realidad aumentada ya disponibles en la nueva página web; todo para apreciar el patrimonio cultural al detalle, y tecnología wi-fi para las visitas 'in situ'.

EL 80 por ciento del proyecto ha sido financiado por el Centro Europeo de Información y Promoción del Medio Rural (CEIP), mientras que el 20% restante ha sido aportado por la propia Asociación Cultural.

Interior

En la actualidad, la ermita se encuentra prácticamente cerrada, por lo que muchos turistas se quedan «sin apreciar esta joya histórica» una vez allí.

El valor histórico le viene a la ermita por la manera en que se construyó: fue edificada con materiales reutilizados procedentes de la antigua ciudad romana de Tritium Megallum, que abarcaba el actual Tricio, Nájera y otras localidades colindantes.

Uno de los mayores reclamos del edificio, declarado monumento nacional en 1978, es su antigüedad, pues constituye el monumento religioso más antiguo de La Rioja, y «ha sabido reinventarse y adaptarse a las necesidades del pueblo, sin perder lo anterior», aseguraba Pérez-Caballero.

25/08/2012
Fuente: Elcorreo.com
Volver al sumario

El monasterio de Oseira (Ourense) presentó la restauración del Claustro dos Cabaleiros

Cultura invirtió 200.000 euros en esta mejora y en la reforma del alero de la fachada sur de la iglesia medieval

El monasterio cisterciense de Santa María de Oseira presentó hoy la restauración del Claustro dos Cabaleiros, el más antiguo que conserva y en el que se han hecho obras de mejora con 189.000 euros aportados por la Consellería de Cultura. Se trata de la tercera fase de esta zona del monasterio. Las dos anteriores se iniciaron en los años 2005 y 2009 y desde entonces la Xunta invirtió en este monumento 590.000 euros. Estas obras permiten recuperar el uso de las estancias que rodean dicho claustro para darle una utilidad digna por parte de la comunidad monástica.

Exterior de la cabecera. Oseira

La parte restaurada en esta última fase corresponde a la panda norte del claustro, mejorando sus cubiertas. El conselleiro, Jesús Vázquez, fue informado de los trabajos hechos en ese crecinto y después pasó a visitar la reforma de los aleros del templo medieval, los situados en la fachada sur. Vázquez también realizó una visita al interior del templo, que es del siglo XIII y conserva el diseño medieval de los templos de la orden del Císter, tan característicos con sus arcos apuntados, tres naves propias de la planta basilical y, en este caso ursariense, una girola o deambulatorio que permite la disposición de capillas radiales. Del templo pasó a la capilla de San Andrés y a los espacios del albergue de peregrinos.

El claustro restaurado, que data del siglo XVIII, es hoy el espacio en el que se ubica la entrada principal a este monasterio. Dispone de tres plantas, en la baja se halla la portería, la tienda y los espacios de recepción de visitantes. En la primera planta está la antigua residencia del abad y en la superior, los antiguos dormitorios de los monjes. El conselleiro recordó que estos trabajos son la prueba del compromiso de su departamento con el patrimonio cultural gallego.

Monasterio de Oseira. Interior de la iglesia

Terminada la visita a Oseira, Jesús Vázquez fue al Centro de Interpretación da Cultura Castrexa de Galicia en San Cibrán de Lás (San Amaro) donde anunció una inversión de 440.000 euros para urbanizar el entorno de dicho centro, aparte de enterrar la línea eléctrica y terminar de instalar el mobiliario que ayudará a comprender la cultura castrexa en el Noroeste peninsular.

24/08/2012
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver al sumario

Proponen convertir el Castillo de Luna de Rota (Cádiz) en un museo

Unión Progreso y Democracia en Rota ha propuesto al equipo de Gobierno que el Palacio Municipal Castillo de Luna se convierta en un museo, con el objetivo de "recortar en déficit público y así revertir en la medida de lo posible la situación asfixiante de nuestro Ayuntamiento, que revierte de manera colateral, en la ciudadanía".

A la batería de ideas de índole económico ya presentadas por el partido, como la rotura del pacto de Gobierno o la renuncia al coche oficial y sus consecuentes gastos, proponen ahora la creación de un museo en le Castillo, considerando que "podría beneficiar en mucho a nuestro pueblo, no ya sólo en la parte de recaudar dinero, sino en el ahorro que esta idea supondría".

Y es que para UPyD "no es el mejor momento económico para materializar la idea de la creación de un museo municipal en la Villa, pero ante el empecinamiento por parte del equipo de Gobierno en comprar el edificio de la Fundación Alcalde Zolio Ruiz-Mateos para albergar el museo municipal, y ya que en nuestro programa electoral nosotros también veíamos necesaria la construcción de un edificio que albergará todo el material histórico de nuestro pueblo y así poder exponerlo a la ciudadanía abiertamente, pues hemos decidido hacer una propuesta clara al equipo de Gobierno, manteniendonos firmes en nuestra idea de que es una aberración y un engaño masivo la compra por parte del Ayuntamiento del edificio que albergaba el museo Ruiz-Mateos".

Con todo esto desde la formación proponen al equipo de Gobierno la creación de una comisión de Cultura y Régimen Interior para el estudio de la posibilidad de convertir el Palacio municipal Castillo de Luna en un Museo municipal que albergue todas las obras de arte y restos arqueológicos que actualmente pertenecen al Ayuntamiento de Rota.

Castillo de Luna, en Rota (Cádiz)

"Esta idea puede ser muy provechosa para nuestro pueblo, puesto que no sería necesario gastarse los casi 600 mil euros, unos 100 millones de pesetas, en la compra de un edificio vacío y aprovecharíamos uno de los edificios más emblemáticos de nuestro pueblo. Consideramos que el coste sería mínimo y nos reportaría un gran beneficio económico, no solo por lo que se podría recaudar en visitas y actos, sino por que ya no sería necesaria la compra del edificio del antiguo museo Ruiz-Mateos", explican desde el partido.

UPyD cree que los salones y despachos de la primera planta del Castillo están acondicionados para albergar los restos arqueológicos que posee el Ayuntamiento, incluyendo las medidas de seguridad con las que ya cuenta el Castillo de Luna, además de estar el Palacio municipal acondicionado para personas con movilidad reducida. También, si se convirtiera en Museo municipal, se permitiría la visita de todas las dependencias del Castillo a cualquier hora del día, cosa que actualmente no está permitida, proponen desde esta formación local.

"Consideramos que la oficina de Turismo está bien situada, y ante este planteamiento, qué mejor sitio que mantenerla donde está, ademas de mantener en su actual uso el salón de Plenos y el salón multiusos situado en la planta baja: el resto se trasladaría al edificio municipal de la Plaza España, lugar donde siempre estuvo la Alcaldía y que está totalmente acondicionado para albergar estos despachos", explican.

UPyD ha explicado que esta idea que plantean ya se ha llevado a cabo en diferentes ayuntamientos que han convertido sus castillos y fortalezas en museos municipales, como es el caso del Castillo de San Antón en la Coruña, el Castillo de Mairena en Sevilla o, por ejemplo, en la región de Murcia se ha creado una comisión para la musealización de los castillos.

"Desde UPyD consideramos que es una propuesta que no va contra nadie y sí a favor del ahorro y del beneficio común de nuestro patrimonio histórico. Nosotros como fuerza política no entenderíamos que el Ayuntamiento no atendiese nuestra propuesta ya que, si así fuera, demostraría el especial y oscuro interés que tiene este equipo de Gobierno en comprar, “a cualquier precio” el edificio que albergaba el antiguo museo Ruiz-Mateos, puesto que nuestra propuesta la consideramos barata, factible y veraz".

23/08/2012
Fuente: Andaluciainformacion.es
Volver al sumario

El Códice Calixtino expuesto al público cuatro días en Santiago

La obra podrá visitarse desde hoy y hasta el domingo en el Pazo de Xelmírez en Santiago de Compostela

Tras muchos años guardado bajo llave, por fin, el Códice Calixtino ve la luz, aunque sea solo por cuatro días, a partir de hoy y hasta el próximo domingo en el Pazo de Xelmírez en Santiago dentro de una exposición organizada por el Museo de la Catedral compostelana. Esta es la segunda vez que se podrá ver la preciada obra después de que fuera mostrada durante unas horas cuando el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, acudió a Santiago a devolver el Códice a la catedral, una vez que fue recuperado por la policía.

La exposición recorrerá desde septiembre y durante 2013 diversas ciudades españolas y extranjeras para "satisfacer" la expectación causada por la desaparición y posterior recuperación del libro. Con una salvedad, y es que la obra se queda en casa. Durante su recorrido por España será sustituida por una copia.

Ilustración del Códice Calixtino

Es una exposición didáctica sobre la historia y los contenidos del Códice, el ambiente cultural en el que nació, la mentalidad de la época, la catedral y la ciudad de Santiago en el siglo XII, y una síntesis de la historia del Camino de Santiago y de sus valores culturales. Como complemento, se incluirán ejemplos de creatividad artística contemporánea. Entre las piezas que se podrán ver habrá fascímiles, como el del propio Códice, y una copia de la cruz donada por el rey Alfonso III en el año 874 y que fue realizada, como la original, en oro y pedrería en 2004.

Una de las láminas más conocidas

Asimismo, se expondrán originales como el capitel medieval de una casa compostelana, un libro del siglo XVI que recoge grabados con escenas de peregrinación y un rosario de azabache y plata del siglo XIX. Entre los elementos complementarios figurarán fotografías ampliadas de las miniaturas del Códice, vídeos de peregrinos actuales y las reconstrucciones virtuales del altar mayor y de la fachada norte de la primitiva catedral románica, según las descripciones del Libro V del Códice Calixtino.

En cuanto a las piezas contemporáneas relacionadas, estarán las láminas y letras capitales de Francisco Leiro realizadas en el 2009 para la primera traducción íntegra en gallego del libro, un óleo del Apóstol de 1992 de Alfonso Sucasas y la serie de pinturas sobre los milagros de Santiago hechas por Antón Patiño en 1993. La música ambiental de la exposición procederá de las notaciones musicales originales del códice.

palacio de Gelmírez. Salón de Fiestas

La exposición sobre esta pieza ya estaba prevista antes de la localización del Códice este mes de julio en un garaje de O Milladoiro, cerca de Santiago de Compostela, después de haber permanecido robado durante un año. El principal detenido había trabajado durante más de 25 años como autónomo para la Catedral de Santiago y fue despedido tras falsificar un documento laboral para simular ser un trabajador fijo contratado por el templo. Su mala relación con el deán, José María Díaz, le señaló muy pronto como uno de los principales sospechosos. La tesis que manejan tanto la policía como el ministerio público es que el robo obedeció a una venganza personal.

23/08/2012
Fuente: Elpais.com
Volver al sumario

Restauración del Monasterio medieval de Santa María la Real de Valdeiglesias (Madrid)

La Comunidad ha presentado los trabajos de restauración y consolidación que se dispone a acometer en el Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias, situado en el término municipal de Pelayos de la Presa. Se trata de un conjunto de edificaciones del siglo XII, antiguo templo de la orden del Císter, de gran interés histórico y arquitectónico.

El viceconsejero de Cultura y Deportes del Gobierno regional, Javier Hernández, ha visitado este monumento y ha detallado que una vez que se ha garantizado la financiación y se ha redactado el proyecto de restauración, éste “comenzará a ejecutarse en el primer trimestre de 2013, afectando a la iglesia, el callejón de conversos y las bóvedas del claustro, que son las partes del monasterio que se encuentran en una situación más delicada”.

Cabecera de la iglesia monástica desde el este

La inversión total de este proyecto, asciende a 1.952.456 euros, que serán cofinanciados por la Comunidad y los fondos del 1% Cultural procedentes del Ministerio de Fomento. Las actuaciones consistirán en el desescombro del área de intervención, que se hará con seguimiento arqueológico, el levantamiento topográfico de cada pieza y su correspondiente catalogación. Además, un equipo especializado restaurará las piezas recuperadas.

La Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad ha ido desarrollando diferentes actuaciones en el Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias, entre 2005 y 2011, en coordinación con la Fundación Municipal Santa María la Real de Valdeiglesias, titular del monasterio y encargada de su gestión y conservación.

Una construcción única del siglo XII

Desde época visigoda esta comarca del oeste de la región fue centro eremítico de primer orden, acogiendo gran número de templos y ermitas, hasta el punto de que Valdeiglesias es el término actual de lo que en su día se llamó El Valle de las Iglesias.

Monumentales ábsides románicos. Iglesia del Monasterio de Santa María de Valdeiglesias

La iglesia es de una sola nave de gran tamaño. Es interesante la cabecera realizada en sillería de granito con dos hojas y relleno de mampostería y con el ábside circular, flanqueado por otros dos pequeños ábsides de planta cuadrada al exterior y circular al interior. Los muros del resto de la nave de la iglesia son de mampostería de tipo mudéjar.

Hoy se conservan, aunque no completas, las bóvedas románicas de cañón de las capillas de la cabecera, dos arcos perpiaños de la nave de la iglesia y un arco inferior del antiguo coro. Y se mantiene la portada de la iglesia de sillería barroca, aunque ha perdido parte de sus remates ornamentales y de su estabilidad.

23/08/2012
Fuente: Diariodelhenares.es
Volver al sumario

El patrimonio de Tineo (Asturias) languidece

Las joyas artísticas del concejo están abandonadas y en ruina

Cuando allá por los años setenta la gente decía, esto va mal, vamos a terminar como Italia, a mí solamente se me ocurría contestarles, Dios te oiga.

Italia siempre está mal pero al final todo el mundo cuenta con ellos y eso es simplemente porque la Italia oficial va por un camino y la real por otro y parecido a lo que aquí ocurre, hay un Norte y un Sur, claro que nuestro Sur tiene una sucursal en el Norte. Es muy posible que las «primas» en Italia no tengan tanto riesgo como las nuestras, recuerdo que en los mismos setenta tuvieron una tremenda oleada de huelgas salvajes, cuando todo se había caldeado con exceso, los sindicatos sacaron a la calle unos carteles que decían: «obrero, la empresa es quien te paga, defiéndela», ¿se imaginan ustedes a nuestros sindicatos en una postura similar?

Los italianos son imaginativos, alegres y aunque no lo parezca trabajadores, creo que con esto ya es suficiente porque entre su industria y el patrimonio ya tienen para vivir, cada pueblo de Italia es un museo vivo, sus monumentos, palacios, conventos, iglesias y catedrales se cuentan por miles y este patrimonio sea de la Iglesia o del Estado aportan una alta rentabilidad a las arcas y a los negocios, los italianos pueden ser ateos pero no estúpidos, curiosamente aquí, como somos muy anticlericales, o sea, más papistas que el Papa, despreciamos cualquier monasterio, iglesia o capilla, sea del Gótico, del Románico o del Barroco y tenga tallas de Salcillo o pinturas de Zurbarán, todo porque odiamos a los curas, quizás por pederastas como algunos políticos, aunque tengamos tíos curas que nos hayan ayudado en años difíciles, no tenemos solución, la ignorancia nos lleva al caos.

Monasterio de Obona. Punto de Referencia del Camino de Santiago asturiano

Cuando en España se produce la primera desamortización, se repartieron tierras y se abandonaron los monasterios, que siempre habían sido mimados, los ciudadanos favorecidos por las medidas terminaron abandonando las tierras y las magníficas joyas arquitectónicas.

Tineo cuenta, entre otras obras, con dos destacados ejemplos del Románico; el monasterio de Obona y el de Bárcena, el retablo barroco de Calleras es realmente impresionante, además de iglesias e imágenes de gran valor, estas obras ocupan el centro del municipio, lo que sería de una gran importancia para dinamizar la comarca, pero los alcaldes de Tineo, fuesen del partido que fuesen, al fin y al cabo todos son iguales, como las alpargatas, no tienen derecha ni izquierda, solamente tenían o tienen en mente una obsesión, la Ciudad del Motor, al igual que las piscinas climatizadas o la estación de autobuses, no importa lo que cueste ni la construcción ni el mantenimiento; paga el estado.

Portada de la iglesia del Monasterio de Obona

Por lo contrario, las obras del Románico y el Barroco nos llegaron donadas por el pasado, al igual que los árboles frutales, solamente hay que atenderlos para que nos den el fruto.

Se acaba el mes de agosto, lo que quiere decir que se acaba el verano y con el se va una de las oportunidades del respiro relajante olvidándose de la prima de riesgo, se ha notado más gente en los pueblos, es como si hubiese renacido el amor fraterno o el amor a unas vacaciones a la vieja usanza; las gentes que pasaron por estas comarcas han visto cómo el patrimonio de Tineo languidece, porque a los votantes nadie les ha explicado eso del «valor añadido» y los alcaldes de Tineo tenían otras aspiraciones con más rentabilidad... aunque se hunda el municipio, la deuda no decrece. Hemos perdido una oportunidad de oro.

22/08/2012
Fuente: Lne.es
Volver al sumario

San Martín de Lantarón (Álava): una ermita con muchos secretos

El cementerio medieval es uno de los resultados del proyecto arqueológico de Lantarón

El abrupto paraje del desfiladero de Sobrón, entre tanto verde y a primera vista insignificante, alberga grandes secretos sobre el pasado del condado de Lantarón. Cualquiera diría que, además de ser un lugar privilegiado para la vista, la ermita de San Martín fuese una fuente importante de averiguaciones sobre la historia de la zona. El objetivo del grupo de Investigación en Patrimonio y Paisajes Culturales de la UPV/EHU es descifrar esos enigmas.

Esta falta de conocimiento sobre «uno de los cinco puntos más importantes de Castilla en el alto medievo» es la razón por la que el equipo impulsó ayer una jornada de puertas abiertas para ofrecer más información acerca de las excavaciones, que arrancaron en torno al edificio medieval el pasado 17 de julio. Cerca de cincuenta personas, la mayoría del mismo pueblo, escucharon con atención a media tarde las explicaciones de Juan Antonio Quirós, director de la excavación.

A pesar de no superar los 50 metros cuadrados, la investigación ha dado sus frutos. Se ha localizado un cementerio medieval de enormes dimensiones, puede que de «más de 1.000 metros cuadrados y de más de 200 tumbas». Pero «todo cuenta para construir esta historia», aseguró el director. Así, por mucho que una pequeña muestra de restos humanos fuera lo que más llamase la atención de los visitantes, Quirós no dejó de lado las cerámicas prehistóricas, algunas de las cuales podrían tener hasta 4.000 años de antigüedad.

Pequeños arqueólogos

Y, después de tres años de esfuerzo y documentación y a punto de terminar con el trabajo de campo para sumergirse en los laboratorios, la sensación del equipo es agridulce. «Hemos hallado elementos de gran importancia, pero otros muchos se han ido erosionando. Faltan demasiadas piezas del puzzle», se lamentó el director.

Mientras los más mayores recibían una lección de historia, otros prefirieron ir más allá y convertirse, por un rato, en arqueólogos 'profesionales'. Los pequeños Diego y Ángel, de Orón, se hicieron con un rastrillo y buscaron restos en un cubo de tierra dispuestos para los chavales. «Hemos encontrado un tapón y un trozo de teja», aseguraron concentrados. Allí continuaron acompañados de otros curiosos que también intentaron descubrir más restos.

22/08/2012
Fuente: Elcorreo.com
Volver al sumario

Románico Atlántico restaurará las iglesias de Sejas de Sanabria y San Martín de Castañeda (Zamora)

Técnicos del Plan de Intervención Románico Atlántico han visitado hoy las iglesias de Santa Marina, en Sejas de Sanabria, y San Martín, en San Martín de Castañeda, ambas en la provincia de Zamora, donde se han reunido con vecinos y párrocos para explicarles in situ las actuaciones que se llevarán a cabo a lo largo de los próximos meses.

Asimismo, les han comentado que ambas intervenciones forman parte de un proyecto mucho más amplio, el Plan Románico Atlántico. Un proyecto de cooperación transfronteriza para la Conservación del Patrimonio Cultural, que incluye actuaciones en más de una veintena de templos románicos ubicados en las provincias españolas de Zamora y Salamanca y en las regiones portuguesas de Porto, Vila-Real y Bragança.

Abside central de San Martín de Castañeda

El Plan, según han apuntado los técnicos, supone la estrecha colaboración entre diferentes entidades de España y Portugal, en concreto la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, la Secretaría de Estado da Cultura de Portugal, la Fundación Iberdrola, la Iglesia Católica de Portugal y las diócesis españolas de Ciudad Rodrigo, Salamanca, Zamora y Astorga, además de la Fundación Santa María la Real, encargada de la ejecución de las obras.

Sejas de Sanabria

Una vez dibujado el contexto en el que se enmarcan las intervenciones, los técnicos han procedido a explicar los aspectos concretos de cada iglesia. De este modo, se ha informado a los vecinos de Sejas de Sanabria que, una vez restaurado el retablo mayor del templo, la próxima intervención se centrará en la mejora de la iluminación. Así, el objetivo principal será conseguir una iluminación apropiada para el culto y que además contribuya a realzar el artesonado de palillo con formas geométricas que aún conserva el edificio.

Igualmente, gracias al MHS (Sistema de Monitorización del Patrimonio) desarrollado por la Fundación Santa María la Real, se procederá a la monitorización de los parámetros ambientales y las condiciones higrotérmicas del edificio. De esta manera, se trata de garantizar la conservación preventiva tanto del templo como de sus bienes muebles, en especial del retablo mayor y del artesonado.

San Martín de Castañeda

En San Martín de Castañeda se abordará la segunda fase de la intervención que se centrará en tres aspectos: arquitectura, restauración de bienes muebles e iluminación.

Una parte importante de la intervención será el acondicionamiento de la sacristía como espacio apto para el culto. Actuación que se lleva a cabo por petición expresa de los vecinos. Si durante la primera fase de la intervención se procedió a renovar la cubierta, en esta ocasión, se enfoscarán los parámetros interiores y se colocará un suelo elevado de madera.

Fachada occidental, donde fue empotrada la lápida fundacional

Además se sustituirán las carpinterías de las ventanas por unas nuevas con motor eléctrico que, en un futuro, podrán abrirse o cerrarse por control remoto para garantizar el mantenimiento de unas adecuadas condiciones higrotérmicas.

Otra de las intervenciones consistirá en cubrir la parte superior de los contrafuertes con baberos o planchas de plomo, con el fin de evitar que la humedad penetre en el interior del templo.

Con respecto a los bienes muebles, se restaurarán las pinturas murales de los absidiolos y se procederá al traslado de la imagen del patrón, San Martín de Tours, a un lugar más adecuado para el culto.

La mejora de la iluminación irá destinada a realzar las pinturas murales de los absidiolos y a facilitar el culto en la sacristía. Finalmente, cabe señalar, que el proyecto contempla el diseño de mobiliario litúrgico como bancos calefactados o un altar, entre otras cosas.

22/08/2012
Fuente: Camineo.info
Volver al sumario

Con la actuación del lienzo norte, la Muralla de Ávila quedará restaurada en torno al 80%

Una vez que finalicen los trabajos de restauración del Lienzo Norte, conclusión prevista para julio del próximo año, la Muralla de Ávila quedará restaurada en torno al 80%, según apuntó este martes el concejal delegado de Turismo, Comercio y Patrimonio del Ayuntamiento de Ávila, Héctor Palencia, quien también confirmó que la intención es completar todo el perímetro con las zonas pendientes, el cimorro de la Catedral y los dos tramos situados a ambos lados, entre el jardín de San Vicente y el Arco del Alcázar. En este sentido, ve con buenos ojos la voluntad mostrada por el Gobierno de ampliar el porcentaje del 1% Cultural al 1,5%.

Muralla de Ávila, con el cimorro al fondo

Acompañado por los responsables municipales de la obra y los de la empresa adjudicataria, Héctor Palencia realizó estas declaraciones en el marco de la visita a la cata arqueológica iniciada junto al Arco del Mariscal, el cual desde este lunes permanece cortado al tráfico pero permite el paso de peatones.

Encaminados a documentar la base de la Muralla, su cimentación, los trabajos han arrojado las primeras pistas: el alzado de la Muralla era, seguramente antes del siglo XVI, unos dos metros mayor que el que se ve en la actuación, siendo como fue una zona «de depósito de desperdicios durante mucho tiempo» y «de aportes de derribos de casas del interior de la Muralla», subrayó el arqueólogo de la empresa Castellum, Jorge Díaz. Esa mayor altura de la Muralla «nos la indica el rejuntado mismo de la piedra, que está pensado para verse y no para estar subterráneo».

En esta actuación todavía inicial, otra de las primeras conclusiones es que este lienzo «siempre ha ido buscando el afloramiento natural de la piedra para asentar los torreones», de manera que algunas rocas «se desmenuzaban para utilizarlas como unidad defensiva».

Puerta de San Vicente. Murallas de Ávila

Además, se ha encontrado mampostería de piedra de época medieval y «el mortero que utilizaban para sellar las juntas entre las piedras, que nos da pautas para hacer análisis mineralógicos de composición que servirán para futuras reparaciones, al poder utilizar algo parecido», indicó el arqueólogo. En esta parcela también destacó «la variedad» en los aportes hallados, de lozas medievales hasta material romano, «básicamente cerámica».

Hay que subrayar que en el lienzo norte apenas se había intervenido, solo cuando se colocó la iluminación hace más de una década. En este punto el objetivo pasa por datar el origen del arco para «averiguar si es uno de los posteriores realizados en la Muralla, si tenía esta altura de inicio....», añadió Palencia.

22/08/2012
Fuente: Diariodeavila.es
Volver al sumario

El monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil (Ourense) bate su récord de visitas en agosto

El Monasterio de Santa Cristina, en Parada de Sil, recibió a lo largo de la primera quincena de agosto, en horario de apertura, 2066 visitantes, 'baténdose o record o día 15 con 245 visitas, e superando claramente as do ano pasado en todala quincena', destaca el alcalde de Parada de Sil, Francisco Magide.

Claustro del Monasterio  de Santa Cristina de Ribas de Sil, Ourense

Los datos son más importantes 'se se valora o escaso horario de apertura, por falta de dispoñibilidade de persoal', explica Magide.

El año pasado se alcanzaron en agosto 3.150 visitas, por lo que este año se va camino de superar claramente esta cifra, 'o que amosa o interese do Mosteiros como patrimonio para os visitantes', valora el regidor de Parada de Sil.

Portada de la iglesia del Monasterio

Según los datos del Concello, un 35 por ciento de las visitas proceden de Galicia, y entre las personas que vienen de fuera, destacan las que acuden desde Madrid, Asturias, País Vasco y Andalucía, por ese orden. 'Tamén acoden unha porcentaxe importante de estranxeiros, a maioría ingleses', amplía Francisco Magide, que espera 'chegar a un acordo con Patrimonio' para mejorar el acceso y 'colocar un habitáculo para unha mellor atención ós visitantes, así como un váter químico, que entendemos non altera para nada o medio e sí contribuirá de forma clara a mellorar e manter' el bien patrimonial del monasterio de Santa Cristina.

21/08/2012
Fuente: Levante-emv.com
Volver al sumario

Santa Catalina de Sevilla cumple 3.000 días de cierre sin una solución

Los vecinos confían en que el alcalde cumpla su palabra y urgen a la Junta que dé el siguiente paso, la firma necesaria para poder iniciar otra fase de restauración

La iglesia de Santa Catalina cumplirá este martes 3.000 días cerrada a cal y canto. Este icono del gótico-mudéjar se clausuró en mayo del año 2004 debido a la caída de unas tejas y, hasta la fecha, el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía no han llegado a un acuerdo para llevar a cabo las obras necesarias para su restauración.

El pasado 5 de junio, dos días después de que Santa Catalina cumpliera ocho años cerrada, el alcalde, Juan Ignacio Zoido, y el arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo, mantuvieron una reunión para fijar la cantidad necesaria para su reforma. Entonces anunciaron que la Iglesia, propietaria del inmueble, aportaría 800.000 euros, que se sumarían al millón de euros del gobierno municipal.

Torre mudéjar de Santa Catalina. SevillaEl proyecto entregado en diciembre de 2010 en el Arzobispado contempla la restauración general -cimentación, estructura, revestimientos, carpintería y acondicionamientos- por tres millones de euros, pero existe una fase de urgencia, que comprendería las actuaciones en la cimentación y consolidación y que rondaría el millón de euros.

Esta fase urgente de las obras es la que reclaman los vecinos y los miembros de la Hermandad de la Exaltación, pues cuatro pilares del templo se han hundido unos centímetros ante las condiciones inadecuadas del terreno. "No es sólo un monumento eclesiástico, es un edificio del siglo XIII, y se puede derrumbar en cualquier momento", explica Javier de Rueda, hermano de la Exaltación y propietario de el bar El Rinconcillo. El hostelero apunta: "Puede que no sea el momento más oportuno, pero hace tres años se construyeron las setas que nadie las reclamaba, y costó mucho más de lo que cuestan estas reformas".

Hay quienes piensan que los compromisos públicos han sido sólo poses políticas. En este sentido, José Javier Comas, uno de los impulsores de la Plataforma por Santa Catalina, indica que desde la Delegación Provincial de Cultura en Sevilla se ha mostrado "interés, pero nada más", aunque deja claro que "quien debe dar los primeros pasos es el Arzobispado, que se mantiene en silencio y parece carecer de interés al no necesitar el templo para los cultos y no mueve ficha para reunirse con la Administración regional".

Muchos vecinos del centro culpan a la Junta del retraso en la restauración, ya que es la única parte que falta por adherirse al acuerdo con el gobierno local y el Arzobispado. "El Ayuntamiento ya tiene liberado el millón de euros que se comprometió a invertir, y la Iglesia los 800.000 euros", comenta Antonio José Abela, propietario del bar Intramuros, que añade que "la que no da nada es la Junta de Andalucía". "Con el dinero que hay ya se pueden empezar las obras, sobre todo la parte de cimentación que es la que más urge para que la Iglesia siga en pie, pero sin la firma de la Junta no se puede comenzar", asegura.

Los hosteleros de la zona aseguran que este edificio forma parte de los atractivos turísticos de la ciudad. "Estos monumentos son los que caracterizan a Sevilla, los que hacen que sea un auténtico reclamo para los turistas, si dejamos que esto se destruya, ¿qué nos queda?", advierten.

Por lo general, los vecinos confían en que el actual gobierno local inicie pronto la prometida reforma, o al menos la fase urgente de restauración que asegure la integridad arquitectónica del edificio. "Está a punto de caerse, pero yo confío en que Zoido cumpla su palabra", apunta Valentín Collantes García, vecino del centro de la ciudad que, como otros muchos, espera que no pasen otros 3.000 días.

21/08/2012
Fuente: Levante-emv.com
Volver al sumario

Arrancan las obras de rehabilitación de la fachada de la iglesia de Requena (Valencia)

Las actuaciones cuentan con una inversión de 140.000 euros y tienen como fin una intervención mínima

Ya están en marcha las obras de rehabilitación de la fachada gótica de la iglesia de Santa María de Requena, declarada monumento nacional en el año 1931 por el gobierno de la II República. Las actuaciones cuentan con una inversión de 140.000 euros y tienen como objetivo una intervención mínima, para asegurar la permanencia y estabilidad de la portada, evitando al mismo tiempo reposiciones indiscriminadas en el estilo.

El pórtico, realizado entre finales del siglo XIV y principios el XV bajo los dictados del gótico decadente o florido estaba en un avanzado estado de deterioro. Hasta el punto de existir daños irreversibles por efecto del paso del tiempo, la meteorología y el abandono. También estaba afectado por el conocido como mal de la piedra, que convierte la roca en polvo.

Puerta de la iglesia de  Santa María de Requena, Valencia

Tal y como informó Levante-EMV el año pasado, a pesar de contar con fondos para su rehabilitación desde 2008 las obras no habían podido comenzar porque el ayuntamiento no disponía de los fondos necesarios para completar el total del coste de las actuaciones.

Las actuaciones que están realizando un grupo de expertos consisten en prevenir las humedades que han afectado a la fachada y proceder a la limpieza y consolidación de la piedra, reponiendo los elementos más deteriorados. La restauración comprende también el alero de madera que en los últimos 10 años ha protegido la fachada de los efectos nocivos del agua de la lluvia.

La Anunciación en el tímpano de la iglesia de Santa María, Requena

Las obras están financiadas con los fondos europeos Feder, además de una aportación municipal del 25% de la cantidad total de las obras. El plazo de ejecución es de aproximadamente cuatro meses.

21/08/2012
Fuente: Levante-emv.com
Volver al sumario

El pésimo estado de las esculturas de la Catedral de Ávila hace peligrar su reubicación

Las siete esculturas que se han apeado de la fachada occidental de la Catedral de Ávila esperan en la capilla de la Cueva como quien espera en una sala de urgencias un diagnóstico médico, a sabiendas de que su estado es crítico y de que eso reduce al mínimo las opciones para poner remedio. Estas figuras han estado expuestas a la más absoluta intemperie desde siglo XVIII y en los últimos 150 años han sufrido una «degradación terrible», en palabras del director de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, Ramón Álvarez.

«Su estado es crítico, de máxima fragilidad» precisa en declaraciones a Ical. Álvarez explica que el deterioro se ha producido además en un periodo de tiempo breve ya que entre la documentación fotográfica que se ha recabado se observan instantáneas que datan de 1853 en las que las piezas estaban en buen estado.

Exterior de la catedral de Ávila

El director de la FPH establece tres causas para esta rápida degradación. La primera de ellas es que tanto el retablo como las esculturas que lo componen se han realizado en una piedra caliza con una elevada composición de yeso que las hace tremendamente vulnerables. El agua las disuelve, literalmente, tal y como puede observarse ya que aparecen desfiguradas, sobre todo las dos de los extremos.

Ramón Álvarez apunta también que la construcción de la fachada adolece de algunos «vicios» ya que fue realizada por un artista especializado en retablos de madera –Ceferino Enríquez de la Serna– que aplicó técnicas más propias de la carpintería que del tallado en piedra. «Esto se nota en fallos como el de las aristas que presenta la fachada y que se rompen fácilmente, además de dejar pasar la humedad», subraya.

La restauradora Elena Saúco añade que quien ideó la portada no incorporó ningún elemento de protección que pudiera salvaguardarla de las inclemencias meteorológicas. A los procesos naturales hay que sumar el mal estado de la terraza de la planta superior que evacua mucha agua que resbala por la fachada y agrava los daños.

Detalle de la puerta septentrional de la catedral de Ávila

Por todo ello, las posibilidades de actuación son más bien escasas. Entre ellas está la de restaurar y consolidar las esculturas originales, aunque como reconoce Ramón Álvarez «ni siquiera hay una base sólida sobre la que actuar». Un recurso podría ser el de «reinventar» las piezas, esto es, completarlas agregando las partes destruidas. El problema es que no es un criterio viable en restauración porque se caería en el peligro del «falso histórico», prohibido por la mayor parte de las convenciones de la Unesco, advierte el director de la Fundación.

También existe otra opción: dejarlas como están y no volver a colocarlas en la fachada ya que esto supondría su degradación definitiva, además del peligro de desprendimiento. En las esculturas se observan multitud de huecos y hasta partes sueltas que ya estuvieron a punto de caer. Si finalmente se decide no reincorporarlas, los huecos podrían suplirse con réplicas y dejar las piezas originales para su exposición museística.

No obstante, la actuación está en plena fase de estudio y el debate sigue abierto hasta que se redacte el proyecto definitivo que según las estimaciones de Ramón Álvarez se terminará a principios de 2013. Hasta entonces no se puede extraer ninguna conclusión, tan sólo el estado crítico de las figuras que hacen que los técnicos sean muy “pesimistas” sobre su recuperación.

Catedral de Ávila. Nave central

Para esa decisión final, además de tener en cuenta el diagnóstico de restauradores, petrólogos e historiadores, se buscará el consenso con el Cabildo Catedralicio y será la Comisión de Patrimonio de la Junta de Castilla y León la que tenga la última palabra sobre esta actuación tan delicada. «En los quince años que llevamos de andadura en la Fundación, no hemos encontrado en una fachada elementos en un estado peor que estos», manifiesta Álvarez.

Intervención preventiva

El trabajo con las esculturas constituye la intervención preventiva y de urgencia que se enmarca en la restauración de la fachada y que se puso en marcha ante el alarmante deterioro de las figuras y otros elementos decorativos de la portada, que hacían evidente el riesgo de desprendimientos, como alertó el propio Cabildo, según puntualizó el director de la FPH.

La inspección que se llevó a cabo hace unos meses permitió comprobar que el estado era pésimo y su manipulación fue muy peligrosa. «Prácticamente te quedabas con la piedra en la mano», subraya Ramón Álvarez. De hecho, una de las piezas tenía su base totalmente desprendida. Todas las figuras estaban puestas a peso, algunas reforzadas con un poco de mortero en la parte de atrás, pero sin más sujeción.

Actuación

Además de la solución que se dé a las esculturas, la Fundación busca fórmulas para proteger la fachada del agua, principal causa de la degradación, sin olvidar que las palomas también provocan problemas. Se procederá a reparar la terraza superior y además se intentará articular un sistema que facilite el mantenimiento de la portada y todos sus elementos.

Por el momento se trabaja en el estudio petrológico con el objetivo de consolidar las partes que no se han podido apear donde existe un mayor peligro de desprendimientos. En principio, los andamios permanecerán hasta el 23 de agosto y después se mantendrá la malla protectora hasta que se determine la solución para las esculturas.

La Fundación del Patrimonio plantea también investigar las capas de enlucido del atrio y la cara interna de la fachada, original de Juan Guas, para comprender la evolución histórica de esta parte de la catedral y favorecer una contemplación mejor del interior de la fachada, del siglo XV.

Esta portada de Juan Guas se deteriora de tal manera que debe reformarse en el siglo XVIII. Así hoy, en la fachada occidental, entre los dos contrafuertes de granito el cuerpo central se divide en la portada del XVIII; el retablo superior, aún de Juan Guas, del XV; y la vidriera, incorporada en el siglo XX.

20/08/2012
Fuente: Diariodeavila.es
Volver al sumario

San Isidoro de León pierde visitas desde que la Catedral cobra las entradas

Los visitantes prefieren hacer un sólo pago y eligen el templo gótico, que no nota la crisis.

Ya hace medio año que la Catedral cobra a los visitantes por entrar a ver la colosal obra gótica. Una medida que parece haber afectado más al Museo de San Isidoro que a la propia Catedral.

Desde el Museo de San Isidoro explican que han contabilizado un descenso en el número de ventas de entradas. «Han caído las ventas de entradas y también las de los libros, porque como ahora cobran por entrar en la Catedral la gente prefiere hacer un sólo pago.»

Panteón de los Reyes. San Isidoro de León

Cualquier turista mínimamente informado sobre la ciudad leonesa sabe que la visita a la Catedral es de obligado cumplimiento. Y a pesar de que el Museo de San Isidoro es otra de las citas ineludibles, si hay que elegir entre una u otra, la Pulchra Leonina gana la batalla con ventaja.

La Catedral no ha notado un descenso debido a los cobros y se mantiene el ritmo habitual de visitas. El año pasado se cerró con unas 400.000 visitas y 100.000 para el proyecto nocturno ‘El sueño de la luz’.

Agosto es uno de los meses que más afluencia de público tiene y en lo que va de mes desde la Catedral no han contabilizado ninguna merma. El precio de las entradas varía: cinco euros cuesta la entrada individual, cuatro para jubilados, grupos y estudiantes, dos para escolares y gratis para aquellos que tengan la tarjeta Catedral y menores de 12 años.

San Isidoro de León. Puerta del Cordero

San Isidoro culpa de su descenso no sólo a la Catedral, sino también a la crisis económica. Aún así el pasado año se cerró con unos 100.000 visitantes.

Otro de los lugares con más encanto de la ciudad es sin duda el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León. El Musac, que también cobra entrada ahora, registró el año pasado unas 94.600 visitas. Una cifra muy alejada de los 152.237 que consiguió en su mejor año. Además, El Musac tampoco ‘grandes’ reclamos leoneses: la Catedral y San Isidoro.

El turismo leonés sobrevive con entereza a una época de crisis que no deja programar vacaciones a buena parte de los españoles.

20/08/2012
Fuente: Diariodeleon.es
Volver al sumario

Los tesoros de Santo Tomé de Zamora

Más de 630 personas descubren el Museo Diocesano desde su apertura hace un mes en el templo románico ubicado en La Horta

La copia de la Virgen del Tránsito supone una de las piezas que más gusta a los zamoranos. Se trata de una escultura realizada en el XIX en madera tallada y policromada. Aparece vestida con toca, túnica y manto, algo incorporada y descansa sobre una cama en madera torneada con dosel.

Las figuran del Ecce Homo y la Virgen Dolorosa de Pedro de Mena o La Inmaculada de Gregorio Fernández son algunas de las piezas artísticas que han contemplado los más de 630 visitantes que ha tenido el Museo Diocesano durante su primer mes de apertura.

Iglesia de Santo Tomé

Hasta Santo Tomé han acudido principalmente zamoranos y visitantes procedentes de Salamanca y de Madrid, aunque por las instalaciones también han pasado turistas de casi toda la geografía española a lo que se unen italianos, portugués, rusos, holandeses o ingleses así como ciudadanos de Bolivia o de El Salvador que han descubierto la existencia del espacio de arte sacro gracias a la información que se les ha facilitado desde las oficinas de turismo, desde los hoteles de la capital y desde el Museo Catedralicio, indican fuentes del Diocesano.

Para los visitantes el marco, una de las iglesias románicas más antiguas de la ciudad edificada en el primer cuarto de siglo del XII y recientemente restaurada, supone un reclamo más para conocer la colección. «Muchos zamoranos vienen para conocer el templo que ha estado muchos años cerrado», comentan desde el Museo e indican que incluso se ha dado el caso de algunas personas que han acudido hasta en tres o cuatro ocasiones al centro museístico que expone 134 obras de escultura, pintura, orfebrería, metalistería, mobiliario y objetos pétreos al servicio que un relato que sintetiza el misterio de Cristo, de la Virgen María y de la Iglesia.

Interior de la iglesia de Santo Tomé, Zamora

Junto a piezas de gran valor artístico como las figuras de Mena, de Gregorio Fernández o Ramón Álvarez y una colección de lienzos de Francisco Antolínez, en la zona de exposiciones temporales, el Diocesano muestra objetos fechados entre los siglos I y XIX tan diversos como una cruz procesional del desaparecido pueblo de Argusino, realizada por Andrés Gil uno de los plateros más famosos de Zamora en el siglo XVI; una arqueta de plata fundida y labrada procedente del convento de la Purísima Concepción que fue utilizada por la comunidad religiosa donante par el Monumento del Jueves Santo o el único ejemplo de metalistería esmaltada románica conservada en la Diócesis, una cruz de aplique que podría haberse realizado en el primer cuatro del XIII en el taller de Limoges y que procede de Sanzoles.

El Museo, cuyo logotipo es una estrella situada en un sillar de la bóveda del ábside sur del templo, alberga también una singular arqueta gótica de la primera mitad del XV en madera policromada y dorada que ha perdido parte de la pintura y que, por la iconografía religiosa que presenta, estaría destinada a acoger reliquias. La misma finalidad debió tener una caja de reliquias en piedra labrada, del XII, descubierta en la iglesia del Santo Sepulcro durante unas obras realizadas en 1969 y que se expone en la zona de elementos pétreos.

Entre los cuadros exhibidos figuran una «Sagrada familia», pintada en el tercer cuarto del XVI en la que aparecen la Virgen ofreciendo su pecho al Niño ante San José de autor desconocido, aunque la técnica depurada hace pensar que puso realizarlo un artista influido por el arte flamenco. La tabla se empotró en la capilla de los Sotelo de San Andrés y existe una composición similar en el convento de Santa Clara de Gandía, según figura en el catálogo del Museo Diocesano.

Cientos de piezas de arte sacro de la Diócesis para descubrir

La Diócesis conserva lipsanotecas, pequeños recipientes de madera con tapas utilizados para contener reliquias que se situaban en los altares de las iglesias consagradas en el medievo. El Museo exhibe tres ejemplos datados en el siglo XII. La del centro podría proceder de Palestina.

El Museo exhibe varios ejemplos de Niños Jesús. A la izquierda uno cedido por Torres del Carrizal, hecho en el taller de las Malinas hacia 1500 de gran sencillez, mientras que a la derecha aparece el Niño, de las Juanas, sentado en sillón con vestimenta de la nobleza de finales del XVI.

19/08/2012
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver al sumario

Un románico genuino a orillas del Tirón (La Rioja)

La recuperación de la ermita de la Concepción, un centro de interpretación y las Jornadas del Románico, primeras iniciativas

Fuera de la ruta jacobea y también de los circuitos tradicionales del vino, pocos conocen que en el entorno del río Tirón y los Obarenes se esconde (nunca mejor dicho) quizá la que podría ser una auténtica joya del patrimonio artístico riojano: un conjunto de edificios y representaciones de un románico extraordinariamente puro, y en buen estado de conservación. Municipios como Foncea, Cellorigo, Galbárruli, Sajazarra, Treviana, Tirgo, Anguciana, Cuzcurrita, Ochánduri, Herramélluri o Leiva tienen en común su ubicación geográfica en La Rioja Alta, y también ese patrimonio histórico, quizá no tan conocido.

Puerta occidental de la iglesia de Tirgo

Esta realidad es la que ha propiciado el movimiento habido en este entorno en los últimos años, focalizado en el municipio de Treviana. Ricardo Miralles, profesor de Histórica Contemporánea de la UPV y teniente de alcalde de esta localidad, promovió hace dos años la creación del Centro de Interpretación del Románico de La Rioja Alta (Cirra) y también impulsó la reforma de la capilla de la Concepción del pueblo, datada en el último tercio del siglo XII. El tercer eje, el teórico, se cubre con las Jornadas del Románico de La Rioja Alta. Mañana lunes arranca la segunda edición.

«Tratamos de reflexionar sobre el románico en general, más allá de La Rioja también», explica a este medio el propio Miralles, al hilo de unas jornadas que buscan cubrir un hueco temático en una comunidad con más riqueza patrimonial románica de la que cree.

«Románico rural, muy puro»

«El románico de La Rioja Alta es un románico rural, muy puro, conectado con el románico de Burgos, y que se esparce por numerosos pueblos», explica. Se tratan de construcciones enmarcadas a lo largo del siglo XII, en unos municipios que en lo sucesivo «entraron en declive y no fueron a más, por lo que han conservado esos edificios en un estado muy genuino, sin añadidos posteriores». Como detalle, «la buena conservación en general» en que se encuentran hoy.

Ochánduri. Románico del Río Tirón. La Rioja

Una excepción estaba en Treviana, en la capilla de la Concepción, una pequeña construcción que incluye ábside y presbiterio, y que se cree que formaba parte de un conjunto mayor. Su estado ruinoso llevó en 2010 a la demanda de la rehabilitación, para la que se recabó el apoyo del Ministerio de Fomento (por vía del 1% cultural) y del Gobierno de La Rioja, además del Ayuntamiento de Treviana. El proyecto, cuya inversión ascendió a 484.768 euros, fue inaugurado el pasado junio, con una restauración en la que ha primado la conservación y consolidación del conjunto.

Dicha rehabilitación es el primer paso de un románico riojano que quiere salir a la luz. El Centro de Interpretación cuenta ya con un edificio (a falta de reforma) y el apoyo de las diferentes administraciones, solo mermado por la complicada situación económica general. En el horizonte queda además la creación de una marca de calidad: Románico Rioja Alta.

19/08/2012
Fuente: Elcorreo.com
Volver al sumario

Unas pintadas dañan un muro de la Concatedral y el Arco del Socorro de Cáceres

El Ayuntamiento de Cáceres ha condenado hoy las pintadas realizadas en uno de los muros de la Concatedral de Santa María y el interior del Arco del Socorro, en la zona monumental, y ha anunciado que, a través de la Policía Local, pondrá "todo su esfuerzo" en identificar a los autores de este tipo de actos vandálicos.

De ser identificados, señala el Gobierno local en una nota, los autores podrían enfrentarse a una sanción de entre 1.500 y 3.000 euros, así como abonar el coste de la reparación o reposición de los bienes dañados.

Torre, fachada y puerta sur de la Catedral de Cáceres

En caso de ser menor de edad o no imputable el autor, serán responsables los padres, tutores o quienes tengan su custodia legal.

Así queda recogido en la Ordenanza Municipal Reguladora de la Protección del Entorno Urbano, cuyo artículo 28.4 califica como infracción "muy grave" cualquier pintada o grafismo en edificios o monumentos de interés cultural, histórico o artístico.

Bosque de pilares, columnas y bóvedas góticas en la catedral de Cáceres

La ordenanza expone que se entenderá agravada especialmente la responsabilidad del infractor cuando se trate de calzadas, aceras o muros del recinto de la ciudad monumental o sobre paramentos de edificios incluidos en el catálogo del Plan de Protección Especial del Patrimonio histórico, artístico y monumental de Cáceres.

El Gobierno local ha recordado que el casco histórico es el emblema de todos los cacereños, declarado Patrimonio de la Humanidad, y que las pintadas, suponen "un auténtico atentado" contra este patrimonio.

18/08/2012
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

El yacimiento Almohade de Novelda (Alicante) carece de protección y lleva años abandonado y sucio

Una necrópolis islámica con botellón y pipican

Relevancia provincial. La necrópolis islámica descubierta en Novelda en 2004 y considerada por los expertos como una de las más importantes de la provincia se ha terminado convirtiendo en una zona de botellón y pipican. El yacimiento carece de protección y las tumbas están llenas de desperdicios, botellas rotas y excrementos.

La falta de medidas de protección, limpieza y mantenimiento por parte del Ayuntamiento de Novelda ha convertido una de las necrópolis islámicas más importantes de la provincia, con más de quinientas sepulturas del siglo XIII, en un pequeño vertedero urbano donde los jóvenes suelen reunirse los fines de semana para hacer sus botellones y los perros acuden a diario con sus dueños para orinar y defecar a modo de pipican.

La excavación arqueológica se inició en el verano de 2004 en la partida del'Alfossar al salir a la luz restos óseos cuando se construía un vial en la zona de Els Garrofarets, junto al colegio público Jesús Navarro y el centro de educación permanente de adultos l'Illa. En una primera fase las excavaciones dirigidas por la arqueóloga municipal Concha Navarro permitieron descubrir 177 fosas.

Los trabajos se retomaron en 2006, tras un largo parón, y continuaron hasta 2008 inmersas en un gran hermetismo por parte del equipo de arqueólogos y del propio Ayuntamiento. La aparición de esta necrópolis de época Almohade hizo pensar a los investigadores que muy cerca podía encontrarse un importante asentamiento islámico independiente de la población de Novelda.

Todos los enterramientos estaban en fosas individuales y los restos de hombres, mujeres y niños de todas las edades aparecieron en posición de cúbito lateral derecho y orientados hacia La Meca. Algo habitual en esa etapa histórica previa a la Reconquista. Los cadáveres así como el ajuar funerario y los trozos de cerámica hallados fueron trasladados al Museo Arqueológico de Novelda.

Sin embargo, el Ayuntamiento no tomó ninguna medida efectiva para proteger el yacimiento y ponerlo en valor. Así que, tras años de abandono, el estado que presenta en la actualidad es "lamentable". Y ese fue precisamente el adjetivo que utilizó en el último pleno el portavoz de Els Verds-EU, Francisco José Martínez García, para reprochar al equipo de gobierno popular su "absoluto desinterés" por la necrópolis.

A lo que el concejal de Cultura y Patrimonio, Valentín Martínez, le respondió que se intentará poner una valla perimetral y que, a finales de agosto, la brigada municipal limpiara el yacimiento islámico tal y como suele hacer cada cuatro o cinco meses.

17/08/2012
Fuente: Diarioinformacion.com
Volver al sumario

La Fundación del Patrimonio Histórico coloca sensores de movimiento en la iglesia de San Juan Bautista de Aranda de Duero (Burgos)

La Fundación del Patrimonio Histórico ha iniciado ya los primeros estudios para restaurar la iglesia de San Juan Bautista de Aranda de Duero, tras firmar, el pasado martes, con el ayuntamiento arandino, la parroquia y el Arzobispado de Burgos el convenio de colaboración que permite financiar el proyecto y concluirlo a tiempo para la celebración de Las Edades del Hombre de 2014.

Se han colocado seis sensores de precisión y varios puntos de control, tanto en el interior, como en el exterior del templo. Estos instrumentos registrarán datos de movimiento, que los técnicos interpretarán para determinar la causa de las fisuras detectadas en la iglesia, principalmente a la derecha de la fachada sur, y prever su evolución en el futuro.

Adusta torre campanario de la iglesia de San Juan de Aranda de Duero, Burgos

Este sistema permitirá conocer si los movimientos que han causado estas grietas están aún activos o se han estabilizado, su tipo, dirección y mecanismo de transmisión, todo ello con el fin de facilitar los trabajos de restauración posteriores, por eso toda esta información se incorporará al proyecto de rehabilitación.

Los sensores se colocan en las fisuras y los puntos de control en todo el edificio. La lectura de estos puntos se hace con los equipos de topografía robótica más avanzados. Algunos de ellos también ofrecerán datos para saber si la causa de los movimientos tiene que ver con el asentamiento de los cimientos del templo.

Iglesia de San Juan de Aranda de Duero

La iglesia de San Juan Bautista acusa deterioro por la suciedad, humedades, grietas, rejuntados de cemento y pérdida de material en cornisas, zócalos, coronaciones y elementos decorativos.

Portada de San Juan. Aranda de Duero

La Fundación del Patrimonio Histórico plantea una intervención, exterior e interior, que afectará especialmente a cubiertas, aleros, torre y portada principal. La FPH ha licitado ya un estudio arqueológico y uno planimétrico, con el fin de obtener datos que contribuyan a la más acertada redacción del proyecto, en curso. Ya está en estudio la estabilidad del inmueble y se prevé un cuarto trabajo previo de investigación sobre la policromía de la portada principal. El resto de los estudios previos se iniciarán en septiembre y está previsto que la actuación concluya en el primer trimestre de 2014.

La iglesia de San Juan Bautista es uno de los edificios más antiguos de Aranda de Duero. En su conjunto, es gótico, del XIV, aunque algunas partes debieron de empezar a construirse en el XIII y responden a un románico tardío. Se completa en los siglos XVI al XVIII con la reforma de la portada principal, con una notable arquería gótica y repisas de filigrana, y la fachada norte, cuya portada es la única muestra de plateresco en Aranda de Duero.

16/08/2012
Fuente: Radioarlanzon.com
Volver al sumario

Acaba la obra de Santa Cristina de Lena (Asturias) dos meses antes del plazo

Retiran los andamios que ocultaban la estructura del templo a los visitantes, más de 1.500 en junio y julio

Dos meses antes de lo previsto, culmina la obra de reforma de Santa Cristina de Lena. Un final que estaba planificado para octubre. Pero los operarios ya retiraban ayer los andamios que ocultaban el templo. La guardesa, María Inés Faes Cienfuegos, explicaba que ya sólo quedan por realizar pequeños remates, pero que la obra está completada.

Santa Cristina de Lena

Ante las protestas porque la remodelación se ejecutara en verano, aclaró que no había otra época para realizarla y que, a pesar de haber estado cubierta, «nunca estuvo cerrada a los visitantes, que han acudido al mismo nivel que en años anteriores». De hecho, entre junio y julio fueron más de 1.500.

Su célebre iconostasio

El edificio, joya del prerrománico asturiano, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco hace 26 años. La Consejería de Cultura ha destinado 123.694 euros a esta restauración, obras que se consideraban muy necesarias, ya que el templo se encontraba en «mal estado». La guardesa, no obstante, apuntó a la necesidad de mejorar la señalización; «los turistas sólo encuentran el templo preguntando».

15/08/2012
Fuente: Elcomercio.es
Volver al sumario

La restauración de las crujías del claustro del Monasterio de Fitero (Navarra) finalizará en diciembre

El Ayuntamiento ha creado 30 plazas de aparcamiento en el entorno del inmueble. Está previsto que todas las fases de arreglo de la construcción renacentista estén terminadas en 2015

Esta intervención forma parte de la cuarta fase de una integral que se inició en 2008 y que en las tres primeras actuó en las cubiertas Este y Norte, con un presupuesto que superaba los 2 millones de euros.

Los trabajos que se están llevando a cabo actualmente y que tienen como fecha de finalización el próximo mes de diciembre, se han presupuestado en más de 875.000 euros y están siendo ejecutados por Construcciones Zubillaga. "No tener noticias es que hay buenas noticias sobre las obras -consideró Yanguas- así que esperamos que se cumplan todos los plazos como hasta ahora.

Los trabajadores van quitando piedra a piedra y recuperando aquellas que pueden ya que su intervención se centra en arcos enteros en el sobreclaustro donde en su día, a causa de una nevada, se reconstruyó esa parte con hormigón", detalló el alcalde fiterano. Técnicamente, los trabajos pretenden consolidar la estructura de las crujías a través de su desmontado total para, posteriormente, sustituir los contrafuertes de ambas alas, los plintos de los pilares, y de otras partes de las columnas situadas en sus frentes o de las piezas de los entablamientos.

Cabecera de la iglesia del Monasterio. Fitero

Una vez terminada esta fase, quedarán pendientes otras dos más para que el claustro del Monasterio de Fitero esté perfectamente restaurado. La intervención completa supondrá un coste de 5,25 millones de euros destinados a la recuperación total del claustro del monasterio, el primero de la orden del Císter en la Península Ibérica, fundado en 1140.

Para Pachi Yanguas, los trabajos tienen una importancia vital con respecto a la atracción turística que supone el inmueble. "Habrá un cambio tremendo en cuanto el claustro esté terminado porque es la parte del monasterio que se podríamos definir como distribuidor del monumento y que permanezca en obras no deja de ser un inconveniente. A pesar de eso, la sensación que tenemos es que los visitantes siguen llegando, el turismo sigue activo", aseguró.

Facilidades de acceso

Por otra parte, el Ayuntamiento de Fitero ha creado 30 nuevas plazas de aparcamiento en el entorno del monasterio. En la obra se han invertido 10.000 euros destinados a hormigonar conocido como camino de La Madera. "Con esta actuación se pretende que nuestros visitantes puedan aparcar más cómodamente en el entorno del monasterio", adelantaron desde el Consistorio ribero.

Monasterio de Fitero. Sala capitular

De hecho, los nuevos aparcamientos se encuentran a escasos 150 metros del edificio cisterciense. Como puntualizó Yanguas, "estas plazas nos servirán también para que no se sature tanto el paseo de San Raimundo en fiestas o durante la celebración de eventos municipales, como el mercadillo". Para los trabajos, subvencionados por el Ejecutivo foral, se ha contratado a cinco personas.

14/08/2012
Fuente: Noticiasdenavarra.com
Volver al sumario

El castillo de Fuensaldaña (Valladolid) se convertirá después del verano en oficina turística

La antigua sede de las Cortes de Castilla y León pasará a ser el principal reclamo del municipio

El castillo de Fuensaldaña, sede de las Cortes de Castilla y León durante más 24 años y, actualmente, en manos de la Diputación de Valladolid, abrirá sus puertas de nuevo después de verano como atractivo y oficina turística del municipio.

La fortaleza, que lleva cerrada desde el año 2007 cuando se trasladó a Valladolid la sede de las Cortes de Castilla y León, donó su mobiliario a los ayuntamientos de menos de cien habitantes pertenecientes a la Diputación Provincial de Valladolid.

El emblemático edificio fue ofrecido por la presidenta de las Cortes, Josefa García Cirac, a la Fundación Villalar, que estudia cuáles de sus actividades se pueden desarrollar en Fuensaldaña.

Majestuosa torre del homenaje del castillo de Fuensaldaña, Valladolid

La construcción del castillo se remonta al año 1451, pero es en 1983 cuando, tras la aprobación del Estatuto de Autonomía, fueron elegidas las primeras Cortes de Castilla y León y, la Diputación de Valladolid, que había restaurado la fortaleza con fines turísticos, cedió el edificio a la recién creada institución. Tras las necesarias obras de adaptación las Cortes se instalaron en el castillo.

A lo largo de casi un cuarto de siglo, las distintas dependencias del Parlamento de Castilla y León, tanto el hemiciclo como las oficinas de los grupos parlamentarios, la biblioteca, las salas de comisiones y los distintos servicios administrativos, se ubicaron en el castillo de Fuensaldaña.

Castillo de Fuensaldaña

Después de casi tres años de una clausura solo interrumpida por las visitas puntuales, a partir de ahora, será el propio pueblo el encargado de dar la bienvenida a los turistas. El Ayuntamiento de Fuensaldaña instalará en el coso su oficina municipal de turismo y lo utilizará como el mejor de los trampolines para promocionar el resto de sus recursos, ligados fundamentalmente a la gastronomía y al enoturismo.

El antiguo castillo de la familia de los Vivero, construido en el siglo XV, ofrece otras muchas posibilidades, dispone de tres pisos interiores y de un sótano comunicados por una escalera de caracol, cada uno de ellos con una amplia estancia abovedada a los que también se pretende sacar provecho.

13/08/2012
Fuente: Diariodeleon.es
Volver al sumario

Amigos do Románico insta a mejorar el entorno monumental de la iglesia románica de Pesqueiras (Lugo)

El colectivo Amigos do Románico celebró un nuevo encuentro cultural y reivindicativo en el conjunto románico de Pesqueiras, donde ya el año pasado se desarrolló un acto similar que precisamente dio paso a la fundación del grupo.

Hubo actuaciones musicales del conjunto soberino Trícole y de Mini e Mero, de A Quenlla, sin dejar de lado la expresión poética de Antonio José Queirós, Manolo Regal y Olga Porral, a mayores de una representación teatral de Clara Vázquez y Chico Carballido, y otra plástica de Ana Sastre.

Iglesia de Santa María de Pesqueira

Como punto final se celebró una misa. Todo ello para promocionar el enclave románico y pedir ayuda para mejorar los accesos y e iluminar los alrededores.

El encuentro contó también con la presencia de personalidades de la iglesia y administraciones, como del secretario xeral de Política Lingüística, Valentín García, quien dejó patente su reconocimiento por la labor del colectivo Amigos do Románico.

12/08/2012
Fuente: Elprogreso.galiciae.es
Volver al sumario

La Junta no restaurará San Lorenzo de Sahagún (León), joya mudéjar, hasta al menos 2013

La Junta de Castilla y León no restaurará la iglesia mudéjar de San Lorenzo de Sahagún (León) hasta, al menos, principios de 2013, después de que hoy se hayan cumplido cuatro años apuntalada debido a un derrumbe en una de sus capillas y que obligó al cierre del culto desde entonces.

Según ha afirmado a Efe el director general de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, Enrique Saiz, el Gobierno autonómico no tiene constancia de que exista un riesgo de desplome "inminente" por el mal estado del templo y su apuntalamiento, ya que no lo indican así los informes técnicos llevados a cabo por la Administración autonómica.

Saiz ha señalado que el proyecto de restauración está listo desde el pasado mayo y que la Junta ha comenzado los trámites para su licitación pública, un proceso largo, "de varios meses de duración", que no permite que las obras arranquen antes de finales de este año.

San Lorenzo de Sahagún, León

No obstante, el responsable del área autonómica de Patrimonio ha indicado que podrían iniciarse los trabajos de forma urgente y sin necesidad de esperar a la licitación pública, si los informes técnicos demostrasen que efectivamente existe un riesgo inminente de derrumbe.

Saiz ha recordado que cuando se produjo el desplome el 13 de agosto de 2008, la Junta "actuó de inmediato" apuntalando el templo "para evitar el desplome de la nave".

Desde entonces, Saiz ha asegurado que ha habido "una vigilancia continuada" por parte de la Junta, con unas obras de reparación de la parte derrumbada y un diagnóstico para conocer el porqué de derrumbe, que apuntó a problemas de filtraciones y de estructura en la cubierta, algo que "al principio parecía que era más leve".

San Lorenzo de Sahagún

Después de la espera de los resultados de esos estudios, la Junta anunció el pasado enero un proyecto de restauración con un presupuesto de 790.000 euros, a cargo del arquitecto José Ramón Sola.

El templo, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y ubicado en pleno Camino de Santiago, está incluido dentro de la "lista roja" de diversas asociaciones en defensa del patrimonio, que han denunciado que la cubierta de la iglesia, el pórtico y el lienzo sur, no aguantarán el peso de las nieves del próximo invierno y han advertido de un peligro "inminente" de derrumbe.

San Lorenzo está considerada como una de las joyas de la arquitectura mudéjar del noroeste peninsular.

12/08/2012
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

Irache (Navarra) mantendrá su actividad tras un acuerdo a dos bandas

La celebración de actos en el monasterio de Irache quedó garantizada el viernes con la firma de un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Ayegui y la administración foral. Atrás quedaba la polémica surgida el pasado invierno ante la decisión de no permitir este año que las bodas se celebraran en este enclave del Camino de Santiago. El alcalde de la localidad, Luis Araiz Astráin, y el consejero de Cultura, Juan Luis Sánchez de Muniáin, rubricaron el acuerdo que las hará posible en el consistorio de Ayegui días después de que el Gobierno de Navarra le diera el visto bueno en su sesión del pasado 25 de julio. Su firma garantiza también el resto de actividades tradicionales en este espacio.

Cabecera de la iglesia del Monasterio de Irache, Navarra

El incremento de celebraciones religiosas y culturales que tienen lugar en el cenobio y el gran uso que los vecinos de Ayegui hacen de él han originado la necesidad de regular su funcionamiento. Así, la administración foral, propietaria del monasterio, se encargará de los gastos de mantenimiento y vigilancia y de las visitas públicas. Al Ayuntamiento compete responsabilizarse de la gestión de los actos religiosos y culturales, así como disponer de los medios necesarios para ello.

LOS ACTOS REGULADOS

Las celebraciones contemplan las misas de los domingos y días festivos, bautizos y comuniones de la parroquia del municipio, bodas y funerales. Además, como actos fijos más destacados se contemplan el día de San Veremundo, la romería a la Virgen de Irache y el día de las Iraches. La organización de actos culturales como conferencias, visitas teatralizadas y conciertos está promovidas en su mayoría por el Ayuntamiento de Ayegui y la Asociación de Amigos del Monasterio de Irache. El consistorio tendrá como misión, además, atender a las entidades y personas que soliciten el monasterio para realizar estas actividades y garantizar su correcto desarrollo. Contará con una llave de acceso al monasterio y deberá comunicar las actividades con tres meses de antelación.

12/08/2012
Fuente: Diariodenavarra.es
Volver al sumario

El MNAC cambiará de nombre para ganar proyección exterior

"No se puede renunciar a una marca como Barcelona", ha argumentado su director

El director del Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC), Pepe Serra, ha reiterado este viernes la intención de cambiar el nombre del centro, aumentar las instalaciones e incorporar la marca 'Barcelona' como elementos para atraer a más visitantes. En declaraciones a Catalunya Ràdio, ha dado por "seguro" que el nombre del MNAC variará, medida que espera completar con la expansión de las colecciones a otros espacios y la conversión de la montaña de Montjuïc en una zona de centralidad cultural.

El MNAC (Museo Nacional de Arte de Cataluña) se ubica en el Palau Nacional

Serra ya avanzó en mayo, durante una conferencia celebrada en el Círculo Ecuestre, la idea de cambiar la denominación y aprovechar el tirón de la capital catalana, al asumir que el museo era un gran desconocido entre los barceloneses y los turistas. "No se puede ir por el mundo llamándose MNAC y tampoco se puede renunciar a una marca como Barcelona", ha subrayado durante la entrevista. También ha considerado que es redundante incluir 'Catalunya' porque el término 'nacional' ya hace referencia.

Social y cultural

Pero el cambio de concepción no se circunscribe solo al nombre: incluye también dar a conocer las colecciones del centro, entre las que se encuentra una de las mejores muestras del arte románico de Europa. En opinión de Serra, "el museo tiene que tener más relación" con la ciudadanía. "No estamos presentes socialmente. O será social y cultural o no será", ha dicho, porque, a su juicio, "no hay ningún lugar mejor para entender Catalunya". "Tenemos que explicarnos mejor. Solo hemos llevado el románico a Madrid, y tenemos que llevarlo a EEUU y Centroeuropa", ha añadido el responsable del MNAC, que aspira a que este se convierta en el "museo de referencia de Catalunya", al estilo de la National Gallery de Londres o la de Washington.

Frescos de Sant Climent de Taüll. MNAC

Otro de los retos a los que debe hacer es la falta de espacio. Actualmente, el MANC tiene más de 200.000 piezas que repasan los 1.000 años de la historia de Catalunya, pero, a pesar de estar ubicado en un edificio de 50.000 metros cuadrados, goza de pocos espacios expositivos, por lo que Serra ha recordado que continúan las conversaciones con la Conselleria de Cultura, el Ayuntamiento de Barcelona y La Fira para expandirse. El plan es ocupar uno de los dos pabellones situados al lado de las cuatro columnas de Josep Puig i Cadafalch. "Este podría ser el punto de partida del espacio cultural de Montjuïc", ha detallado.

Hacer frente a los recortes

En cuanto a los recortes presupuestarios, el director del museo se ha manifestado partidario de generar más recursos y explicar "tanto como se pueda que la cultura es un bien de primera necesidad, al mismo nivel que la sanidad, no un bien suntuario", pero "para ello hay que demostrarlo y trabajar muchos más espacios de gratuidad". Y atraer al público con novedades como la que ha avanzado Serra: a partir de la próxima temporada, el MNAC expondrá obras de todo el siglo XX, en lugar de piezas anteriores a 1936 exclusivamente.

11/08/2012
Fuente: Europapress.es
Volver al sumario

La Catedral de Santiago de Compostela proyecta el arreglo de las deterioradas torres del Obradoiro

Espera que Fomento cubra el 75% de los 1,9 millones necesarios, y buscará el resto en fondos privados, en una obra que no tiene fecha de inicio

La Catedral de Santiago de Compostela ha presentado el proyecto de restauración de las deterioradas torres de la fachada de la Praza do Obradoiro, que cuentan con una numerosa lista de daños, la cual será "imprescindible" para eliminar humedades y poder continuar con las obras de adecuación del Pórtico de la Gloria. Estas obras están valoradas en 1,9 millones de euros y su plazo de ejecución se estima de un año y medio, aunque no hay fecha de inicio a falta de conseguir financiación.

El arquitecto director de la Oficina Técnica de la Fundación Catedral de Santiago y encargado del plan director del templo, Javier Alonso, ha sido el encargado de desgranar en rueda de prensa una cuantiosa retahíla de daños en las torres de la Carraca y de las Campanas, así como de la fachada del Obradoiro, que ha achacado a la falta de un mantenimiento adecuado y a intervenciones a lo largo del tiempo que, "en vez de arreglar problemas", han provocado "más daños".

Entre las principales urgencias, Alonso se ha referido a las ingentes humedades de la Catedral que es necesario corregir para proseguir con los arreglos en el Pórtico, puesto que cuando llueve "las torres por dentro están igual de mojadas que por fuera". Esto da lugar a vegetación, roturas y grietas, a lo que se une el peligro "serio" de desprendimiento de piedras.

Facga barroca del Obradoiro

Así, el arquitecto encargado del proyecto ha advertido que "hay que esperar a colocar los andamios" --sobre los que ha dicho que serán bastante costosos-- para estudiar pormenorizadamente todos los copiosos problemas de conservación, por lo que también se considera "muy difícil" dar una cifra exacta de costes de recuperación, que por ahora se prevén sean de 1,9 millones.

Estas actuaciones en las torres se unirían a las ya realizadas --en el marco del Plan Director de la Catedral-- en la fachada de Azabachería, Torre del Reloj y Pórtico Real, a falta de intervenir en otros espacios como el resto del cuerpo central o la cripta.

FINANCIACIÓN

Una vez finalizada la redacción del proyecto, la Fundación de la Catedral procederá a entregarlo en unas semanas a la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta y, tras su autorización, remitirlo al Ministerio de Fomento, como propuesta para que reciba ayuda económica y sea financiada con cargo al 1 por ciento cultural.

De esta forma esta prevista una reunión con Fomento en octubre para conseguir esta financiación que supondría "hasta un 75 por ciento" de la actuación, por lo que en ese caso, la Catedral deberá buscar el 25 por dinero de dinero restante a través de entidades privadas.

Por este motivo, el canónigo responsable de Cultura, Daniel Lorenzo, ha hecho un llamamiento a la implicación de las administraciones pública y privadas en la conservación del templo, y no ha querido marcar una fecha de inicio de las obras hasta que consiga la financiación, aunque Javier Alonso ha previsto que podrían arrancar a comienzos del año que viene.

LISTA DE DAÑOS

A lo largo de casi una hora de exposición, Javier Alonso se ha referido en detalle a todos los problemas de conservación de las torres provocadas por las acusadas filtraciones de agua --que se deben corregir para continuar con la conservación del Pórtico de la Gloria-- y que se concentran en la Torre de las Campanas (Sur).

El objetivo es reponer piezas de cantería rotas en cornisas, pilastras y barandas, así como llevar a cabo profusos trabajos de carpintería. A modo de ejemplo, la escalera de la Torre de las Campanas es inaccesible por estar podrida por el agua, junto a lo que habrá que arreglar los mecanismos de golpeo de las campanas y mejorar los apoyos.

Entre el arreglo de desperfectos a realizar, se colocarán tirantes metálicos bajo las cúpulas de las torres que fueron rellenadas "improcedentemente" de hormigón y "hay riesgo de que puedan reventar", mientras se extraen sales y morteros podridos.

La situación de las bóvedas y las cúpulas "son lo que más preocupa", con vástagos de hierro oxidados y armaduras que "están reventando". Además, se restaurarán los pináculos de las linternas y sus crucetas, al tiempo que se renovarán los pararrayos.

Y es que es tal el grado de deterioro de algunos espacios que Javier Alonso ha apuntado que algunas roturas "parecen hechas a posta y con saña". Al respecto, ha remarcado que, por ejemplo, en la posguerra el objetivo era que "esto no se caiga", sin pensar "en los que vengan detrás".

RECUPERACIÓN DE ELEMENTOS ORIGINALES

Con este proyecto se recuperarán dos elementos originales del templo compostelano que se han perdido con el paso del tiempo, como es la ventilación de la cripta, en la que "ahora se respira un ambiente insalubre" puesto que se cegaron respiradores originales; y con la recuperación del nivel pavimento original con tres peldaños situados junto a la figura que representa al Mestre Mateo en el Pórtico.

También ha explicado Alonso la necesidad de instalar ventanas con protecciones ultravioletas porque con las actuales se han ocasionado daños de policromía en el Pórtico.

MÁS DE UN AÑO DE SECADO

Según ha explicado Alonso, tras estas actuaciones hay que esperar al proceso de secado que llevará "bastante tiempo", desde que se hacen el limpiado de filtraciones hasta conseguir un efecto "notorio".

Por ello, ha estimado un plazo "de un año", desde que finalicen las obras de limpieza hasta que se pueda conseguir un secado óptimo de humedades, en base a "lo que cuesta secar los rellenos en los trasvases de la bóveda e intramuros", por lo que no se puede marcar un horizonte fijo para finalizar las obras del Pórtico dependientes de estas.

PLANOS EXACTOS E INCLINACIÓN

Para realizar todas estas actuaciones, se han dibujado de forma exacta, "por primera vez", las plantas de las torres como continuación del levantamiento topográfico del Plan Director.

Otra de las cuestiones sobre las que ha llamado la atención el arquitecto encargado del proyecto, es sobre la inclinación ya conocida de las torres, que según ha manifestado, no "es grave", aunque en la torre Sur sea de más de 40 centímetros.

11/08/2012
Fuente: Europapress.es
Volver al sumario

Oña (Burgos) rememora la fundación de su Monasterio en 1011

La localidad burgalesa de Oña vuelve a recordar estos días, hasta el día 15, la fundación de su Monasterio por el conde Sancho García, en el año 1011, en una representación teatral que celebra sus XXV Aniversario y que por primera vez se hará al aire libre ya que la iglesia de San Salvador, que tradicionalmente acoge este montaje, es la sede de la exposición 'Monacatus' de Las Edades del Hombre.

Fachada occidental del Monasterio

Unas doscientas personas darán vida a este momento histórico que narra la fundación del Monasterio de Oña por parte de Don Sancho y Doña Urraca y el nacimiento de Castilla y que este año tendrá como telón de fondo la fachada del Monasterio de San Salvador y la muralla de la localidad que data del siglo XVI.

El espectáculo, que comenzará a las 22 horas, consta de una primera parte en la que escenifican los acontecimientos acaecidos en la Castilla del conde Sancho García, y una segunda en la que recorre la fundación del monasterio oniense, así como la vida de alguno de los reyes enterrados en su interior, como Sancho III de Navarra o Sancho II de Castilla.

Capiteles románicos

El montaje ha contado un año más con la dirección de la dramaturga Amaya Curieses que pondrá en escena una representación que se celebró por vez primera en 1988, que cuenta con la declaración de Fiesta de Interés Turístico Regional y con otros galardones como el Premio Martinillos de Oro a los Valores Culturales 1998 o el reconocimiento de Amigos del Teatro de Valladolid en 2005.

11/08/2012
Fuente: Europapress.es
Volver al sumario

El castillo de Montellano (Sevilla) será visitable en septiembre tras las intervenciones realizadas por la Diputación

El Castillo de Cote, enclavado en la Sierra de San Pablo en el municipio sevillano de Montellano, a 3,5 kilómetros al este de la localidad y declarado Bien de Interés Cultural desde 1993, va a poder ser visitado por vecinos y turistas a partir de mitad de septiembre, gracias a las intervenciones que ha realizado la Diputación de Sevilla, tanto en el sendero de acceso, como en el propio recinto del Castillo, a través de fondos Feder.

En un comunicado, el presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, se ha felicitado de la repercusión positiva que esta actuación va a tener para la incorporación del Castillo a la vida cotidiana de la zona. "Cote va a dejar de ser una imagen en el horizonte para formar parte del entorno urbano, patrimonial y turístico de Montellano. Se trata de una muestra más de que el patrimonio se debe poner en valor y recuperarlo, para disfrute de los vecinos y como un bonus a los atractivos que para el turista tiene la provincia de Sevilla", señala.

Según Villalobos, "las actuaciones que hemos llevado a cabo sobre el acceso al Castillo de Cote, son consecuencia lógica de una política patrimonial que tiene como fin el reconocimiento y puesta en valor de los monumentos en sus enclaves naturales, reforzando su situación, en este caso estratégica, y recuperando el papel fundamental que el Castillo ha tenido históricamente en la sociedad de la comarca".

UN ENCLAVE NATURAL SINGULAR

La construcción del Castillo de Cote se sitúa a fines del siglo XIII, cuando el infante Don Enrique pierde la comarca de Morón, que le había sido entregada por su padre, por problemas con su hermano, Alfonso X, y las necesidades defensivas provocan que Morón y Cote pasen a la Orden de Alcántara.

Se trata de una fortaleza muy diferente de las que se sitúan en localidades cercanas, conformada por dos recintos concéntricos amurallados, uno exterior, a 300 metros de altitud, que delimitaba la villa medieval, de la que hoy quedan restos menores sobre la ladera; y otro interior, a 517 metros de altitud, delimitado por una meseta sensiblemente horizontal, que permite la aproximación y el acceso a la torre que lo ocupa.

Es en esa meseta donde se sitúa la pieza más singular del conjunto: la Torre de Cote, cudrilobilada en planta elevada sobre un basamento rectangular ochavado, que constituye uno de los ejemplos más interesantes de la arquitectura castramental española. Lo escarpado de su acceso ha contribuido a preservar el conjunto de un expolio total, aunque pocos elementos del perímetro conservan su geometría primitiva, por la descomposición de los morteros de las fábricas y la acción del agua.

ACTIVIDAD FÍSICA Y ACERCAMIENTO A LA HISTORIA

Las acciones de rehabilitación que se han llevado a cabo en Cote se centran en dos aspectos. Por una parte, revitalizar el sendero de acceso al Castillo, desbrozando y limpiando la vegetación, insertando piezas que permitan una ascensión escalonada y bancos de descanso, y delimitándolo con un encintado de piedra.

Además, se colocará una señalética que oriente correctamente y que haga hincapié en la localización de los restos arqueológicos del entorno, para ponerlos igualmente en valor, así como que ofrezca datos sobre la cantera, que constituye un elemento referencial del paraje natural del entorno.

Por otra, se ultima la adaptación del último tramo del sendero, que lleva a la meseta superior, desde la que el visitante se puede acercar cómodamente a la Torre, que todavía conserva parte de la muralla y permite conocer su geometría y construcción, gracias a la presencia de numerosos restos.

La intervención ha incidido en facilitar el acceso a la Torre, protegiendo a los visitantes de posibles caídas al vacío, ya que la distancia entre la entrada al Castillo y el cortado natural es de apenas metro y medio de ancho, y en proteger el recinto de las agresiones derivadas del intenso pastoreo descontrolado que sufre, con un recubrimiento de trámex, un material resistente que no puede ser pisado por los animales, y que se prolonga como una alfombra hasta el interior de la Torre, sin llegar a los paramentos.

La revitalización del sendero de acceso al Castillo de Cote pretende facilitar al visitante una experiencia, que conjuga la actividad física, mediante el contacto con el medio natural, con el acercamiento a la historia de la zona, a través de la puesta en valor de su impresionante patrimonio arqueológico e histórico.

"La experiencia es ir recorriendo los diferentes tramos de un paisaje cambiante, que tiene como premio las magníficas vistas de la Torre que se van descubriendo desde diferentes puntos del camino y que anuncia y anticipa la rotunda imagen que espera al visitante al final del sendero", concluye.

10/08/2012
Fuente: Noticias.lainformacion.com
Volver al sumario

La restauración de la muralla de Albarracín (Teruel) descubre el verdadero trazado de la estructura medieval

La restauración del nuevo tramo de la muralla de Albarracín, junto al aparcamiento de la torre de Doña Blanca que, está llevando a cabo la Fundación Santa María de Albarracín, han permitido descubrir el verdadero trazado de la muralla medieval.

Albarracín: calles y muralla

El gerente de la Fundación Santa María de Albarracín, Antonio Jiménez, ha señalado que las obras de restauración de la muralla de la localidad "están muy avanzadas", al tiempo que ha asegurado que "se ha dado alguna sorpresa". Los trabajos que, comenzaron en junio, podrían estar acabados a principios del próximo mes de septiembre. Jiménez ha indicado que las obras han permitido conocer "por dónde iba realmente la muralla medieval que, no era por dónde se intuía, sino por un lugar cercano".

Además, con los trabajos se ha puesto de manifiesto "que pudo ser un pequeño portillo, un pliegue de muralla o un torreón, en el extremo contiguo al cementerio". En este sentido, ha apostillado que "ese será el inicio de la siguiente fase de los trabajos si sigue llegando financiación".

La Fundación trabaja ahora en un tramo de unos 40 metros en los que la muralla estaba totalmente cubierta por vegetación y por los restos acumulados en la ladera. El objetivo es el de preservar y delimitar los restos para reintegrar la parte exterior de cara a su conservación.

Murallas de Albarracín

Según Antonio Jiménez, las obras "estarán concluidas a primeros de septiembre, si todo sale bien". El proyecto de restauración de la muralla se lleva a cabo gracias a la colaboración de la dirección general de Patrimonio del Gobierno de Aragón, a través de un convenio firmado para tres anualidades.

CURSOS RESTAURACIÓN

Por otro lado, Jiménez ha destacado que a finales de septiembre comenzará un nuevo curso de restauración, en este caso de pintura de caballete. Según ha dicho ha tenido "una afluencia masiva, al menos en la inscripción". Además, el gerente de la Fundación ha reconocido que "la coyuntura económica contribuye a que los cursos tengan más éxito".

De hecho, según ha explicado, "todos los cursos están por encima de 50 solicitudes". "Ahora hay una demanda brutal por el desempleo que afecta a los restauradores ya que las obras han caído considerablemente", ha concluido.

10/08/2012
Fuente: Eldigitaldemadrid.es
Volver al sumario

El Castillo de Manzanares El Real (Madrid) recupera su capilla

Para celebrarlo, el Ayuntamiento ha organizado un recorrido guiado por las salas palaciegas del monumento, que recibe al año casi 100.000 visitantes

La Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Patrimonio Histórico, ha restaurado la capilla del Castillo de Manzanares El Real, adosada al cuerpo principal de la fortaleza, en el lienzo meridional, según ha informado en un comunicado. El Gobierno regional ha realizado trabajos consistentes en tapar la zanja que se había abierto en ella para realizar actuaciones arqueológicas, recuperar el enlosado original, limpiar la zona y colocar una malla antipájaros por encima de las arcadas de la capilla para evitar que los animales deterioren el monumento. Se daba la circunstancia de que en el interior de las hornacinas del ábside de la capilla anidaba una población de palomas que estaba degradando los paramentos.

El más pintoresco de los castillos de Madrid: Manzanares el Real

La Dirección General de Patrimonio Histórico ha invertido 40.200 euros en estas obras. Quienes recorran a partir de ahora el adarve almenado del castillo podrán disfrutar de la nueva vista de la capilla, un atractivo añadido a las actividades especiales que el recinto ofrece en verano.

Todos los sábados del mes de agosto se celebra el «Ciclo de Música Antigua», en el que se interpretan piezas de la tradición musical ya casi olvidada de los siglos XIII al XVIII, y que trasladará a los asistentes a épocas pasadas. La entrada a todos los conciertos es gratuita hasta completar el aforo, de 150 personas. Otra de las actividades previstas son las visitas teatralizadas nocturnas al Castillo, programadas para los viernes y sábados de agosto. Estas visitas consisten en un recorrido guiado por las salas palaciegas del monumento, realizado por dos personajes del siglo XVII, Don Pedro de Zúñiga y Salcedo y Doña Isabel Asensio, que acompañan a los visitantes del Castillo por sus estancias más interesantes y explican su contenido artístico.

El Castillo de los Mendoza es la fortaleza mejor conservada de la Comunidad de Madrid, recibe al año casi 100.000 visitantes, con un incremento superior al 50 por ciento en los últimos años, tras la puesta en marcha de un Plan de Aprovechamiento Turístico del Castillo que ha introducido importante mejoras en sus instalaciones y accesos, además de experimentar una ampliación de su rica colección museográfica. Este monumento está ubicado al noroeste de la Comunidad de Madrid, a 48 kilómetros de la capital, sobre el macizo granítico de la Sierra de Guadarrama conocido como La Pedriza.

10/08/2012
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

El Arzobispado rechazó dos ofertas para convertir la Colegiata de Sar (Santiago de Compostela) en hotel

“Tener este edificio vacío es un pecado grave”, dice José Porto Buceta

El Arzobispado recibió hasta dos propuestas diferentes de empresas que estaban interesadas en convertir el edificio anexo a la Colegiata de Sar –el espacio que hasta el año 2010 ocupó el colegio público– en un negocio de hostelería. En concreto se pusieron sobre la mesa planes para un restaurante y un pequeño hotel, con cinco o seis habitaciones, que la Iglesia rechazó.

Claustro de la Colegiata del Sar

Para el párroco de Sar, José Porto Buceta, "tener un edificio así sin utilidad es un pecado grave", pero la posibilidad de convertirlo en un negocio de tipo turístico no conectaba en absoluto con sus planes ni con su idea de lo que debe suponer este edificio para el barrio del que es el principal referente.

09/08/2012
Fuente: Elcorreogallego.es
Volver al sumario

El Claustro de San Francisco y la Iglesia de Santa María Magdalena de Taraonza (Zaragoza) serán restaurados

El patronato de la Fundación Tarazona Monumental trabajará en restaurar y rehabilitar el Claustro de San Francisco y la Iglesia de Santa María Magdalena durante el segundo trimestre de este año. Esta Fundación está presidida por Agustín García y constituida por el Gobierno de Aragón, la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ), Caja Inmaculada, el Ayuntamiento, el Obispado y el Cabildo Catedral de Tarazona.

El gerente de Tarazona Monumental, Julio Zaldívar, ha comentado que durante el primer semestre del año "los esfuerzos económicos y humanos de la Fundación en materia de rehabilitación del patrimonio se centraron en la adecuación del claustro de la Catedral, así como de la zona de recepción de visitantes, para terminar cuanto antes con el proyecto que la entidad llevaba ejecutando desde 2011 y que tenía que ver con los accesos del templo".

San Francisco de Tarazona

Según ha indicado, "estas obras se dilataron en el tiempo porque desde la Fundación se vio oportuno dotar al Claustro de contenidos que interpretaran lo que habían sido las obras de restauración del templo".

Durante este segundo semestre la Fundación pretende ejecutar el proyecto ya redactado para la adecuación del patio del Claustro de San Francisco de Asís. Se trata de un edificio que cuenta con originales pinturas murales del siglo XV al XVIII que fueron restauradas gracias a la iniciativa del Instituto de Patrimonio Cultural.

"Con una inversión cercana a los 30.000 euros conseguiremos la accesibilidad y mejora estética de este espacio incrementando su atractivo turístico y cultural", ha destacado Zaldívar.

Santa María Magdalena de Tarazona

En cuanto a la Iglesia de Santa María Magdalena, aunque no estaba contemplado en el plan de actuaciones para este ejercicio, las circunstancias de deterioro en las que se encontraba han hecho que la Fundación actúe en renovarla, por iniciativa del Obispado. Esta iglesia es la más antigua de la ciudad y famosa por su ábside románico y su esbelta torre mudéjar.

OTROS PROYECTOS

Otros trabajos pendientes que la Fundación pondrá en marcha a partir del mes de septiembre son la realización de los estudios arqueológicos, históricos y artísticos de la antigua mezquita de Tortoles y la redacción del proyecto de restauración del atrio de la Catedral.

Por otro lado, todavía está pendiente la concesión del que podría ser el tercer taller de empleo gestionado por la Fundación, con el que se crearían 21 puestos de trabajo y supondría la continuación de la rehabilitación del barrio de la Judería y de diferentes espacios del Palacio Episcopal.

Cimborrio y torre mudéjar, Catedral de Tarazona. Zaragoza

Julio Zaldívar ha señalado que "nos mostramos esperanzados de que así pueda ser y de que desde el Instituto Aragonés de Empleo (INAEM) valoren la importante aportación que desde estos talleres se hace al desarrollo turístico y cultural en el que la ciudad de Tarazona está inmersa en este momento".

Además, el gerente de Tarazona Monumental ha hecho un llamamiento a la sociedad para que apoye los proyectos de la Fundación y ha dicho que "animamos a todos aquellos que se sientan identificados con nuestra misión a que participen en el Club de Amigos Tarazona Monumental, el cual está lleno de ventajas y les convertirá en conservadores activos del importante legado patrimonial de Tarazona".

09/08/2012
Fuente: Europapress.es
Volver al sumario

Los monjes volverán a cantar en el monasterio de Eslonza (León) tras dos siglos de abandono

Una decena de religiosos participan el sábado en el 1.100 aniversario del monasterio.

Aun siendo una verdadera ruina, San Pedro de Eslonza sigue asombrando al visitante. El que fuera el segundo monasterio más importante de León después de San Benito de Sahagún es hoy un conjunto de grandes paredes de piedra y de restos esparcidos aquí y allá, un recinto que algo tiene de faraónico y que nos habla bien a las claras de lo que llegó a ser este monumental cenobio próximo a Santa Olaja de Eslonza.

Este sábado, San Pedro cumple 1.100 años de su fundación a cargo del primer rey de León, García I, y la Asociación de Amigos del Camino de Santiago Ruta Vadiniense ha diseñado un programa de actos cuyo acto principal será ‘devolver’ los monjes —por lo menos una decena de ellos durante cerca de una hora— al monasterio que acabó sus días en torno a 1836, víctima de la Desamortización y de posteriores saqueos. Se trata de una completa Semana Cultural que arrancó el pasado lunes con la presentación, en Cistierna, del libro El monasterio de Eslonza: su patrimonio disperso, a cargo de José Fernández Arenas, catedrático emérito de Historia del Arte en la Universidad de Barcelona; y que continúa a partir de mañana con dos conferencias sobre otros tantos tipos de patrimonio de la Montaña Oriental y la Ribera del Esla, siempre complementarios: el natural —paisajes, caza, pesca, ríos, bosques—, por Alberto Luis Cantoral, y el histórico —el pueblo vadiniense, el legado romano, los monasterios medievales—, a cargo de Siro Sanz García.

El otro gran hilo conductor de las jornadas será un recorrido por todos aquellos hitos a los que fueron llevados elementos artísticos del templo, desde la extraordinaria fachada renacentista —‘trasplantada’ piedra a piedra en la iglesia de San Juan y San Pedro de León a mediados del pasado siglo— a la parroquial de Villamañán, que guarda retablos, coro, púlpito, reloj y otros importantes objetos de Eslonza. Diversas imágenes y cuadros también se encuentran en Palazuelo, Villarmún y Santa Olaja de Eslonza. Por su espectacularidad, momento central será el bautizado Los monjes vuelven a Eslonza, en el que una decena de religiosos del madrileño Valle de los Caídos cantarán en la ceremonia religiosa que se celebrará este sábado. Por último, también se efectuará un recorrido guiado por la llamada Ruta de los Monasterios, que enlaza Santa María de Gradefes, San Miguel de Escalada y, si hay tiempo, Santa María de Sandoval, todos en el entorno de la amurallada villa de Mansilla de las Mulas.

«Pasadas las celebraciones del 1.100 aniversario del Reino de León, va tocando el turno de ir recordando lo que acarreó en aquella época el establecimiento de la corte en esta parte de la cordillera —explican los organizadores—. Había que ir repoblando el territorio que se ganaba al musulmán, y una de las formas era la fundación de monasterios que dieran cobijo al entonces poderoso clero y también a las gentes que trabajarían en las tierras que rodeaban». «Es hora, pues —continúan— de tomar conciencia de la importancia que tuvieron y tienen estas ruinas para toda esta comarca».

09/08/2012
Fuente: Diariodeleon.es
Volver al sumario

Cultura impulsa un programa de restauración del Castillo de Denia (Alicante)

Con asistencia técnica de la Dirección General del Patrimonio Artístico y subvención de las Administraciones central y autonómica

La concejala de Cultura, Pepa Font, ha presentado hoy a la Junta de Gobierno para su aprobación el Programa de Restauración del Castillo de Dénia a desarrollar entre 2012 y 2015 con el objetivo de “mejorar sus infraestructuras y garantizar la conservación de su patrimonio arquitectónico”.

Muralla de Denia

Según el informe redactado por el jefe del área de Arqueología y Patrimonio, el primero de los proyectos a desarrollar en el Programa de Restauración es, por orden de prioridad, la reconstrucción de la escalera del Palau del Duc de Lerma (siglo XVII) y la rehabilitación del área del Palau. Los trabajos recientes del Centro de Recepción del castillo han permitido recuperar más de veinte elementos arquitectónicos procedentes de los escalones y barandilla de la escalera que requieren una tarea de reposición en su lugar originario.

Zona medieval del castillo de Denia, Alicante

El segundo proyecto mencionado es la restauración del baluarte occidental, en estado parcial de ruina, y la rehabilitación del coronamiento de la Torre Nord. Sigue el proyecto de ampliación del Palau del Governador, sede del Museo Arqueológico, junto a su fachada norte y, por último, la restauración de la Torre del Mig, de los siglos XI-XIV y principal elemento de arquitectura del tiempo de Al-Andalus que se conserva en Dénia.

Para llevar a cabo la redacción de los proyectos y la dirección de las obras contempladas, el Ajuntament de Dénia solicitará la asistencia técnica de la Dirección General de Patrimonio Artístico.

Parte del gran conjunto de fortificaciones de Denia. Alicante

Por otra parte, la solicitud presentada hoy por Font a la Junta de Gobierno Local contempla que las obras se desarrollarán mediante ayudas y subvenciones del Gobierno central y la Administración autonómica que complementen la aportación de la Administración local.

Cuando los expertos de la Conselleria de Cultura redacten los proyectos, el Consistorio dianense tendrá ya una herramienta para concurrir en convocatorias de subvenciones y para solicitar la inclusión de las actuaciones en el 1% cultural del Ministerio de Fomento, ha concluido Font.

09/08/2012
Fuente: Elperiodic.com
Volver al sumario

3,74 millones de euros para las catedrales de Castilla y León

Las principales catedrales de Castilla y León han recibido en el periodo comprendido entre 2000 y 2008 un total de 3,74 millones de euros de inversión para acometer diversas obras de restauración y mejora, según consta en la respuesta a una pregunta parlamentaria que ha sido recogida por Europa Press.

Así, en 2000 se invirtieron 17.054 euros en la catedral de Ávila mientras que la en León se destinaron 36.105 euros para la restauración de la fachada sur de la catedral de Astorga y otros 25.751 euros para obras en este templo, mientras que se consignados 28.300 euros para la recuperación de la Silla de la Reina de la seo leonesa.

Exterior de la catedral de Ávila

La catedral de Palencia recibió 25.419 euros para su restauración mientras que la seo de El Burgo de Osma (Soria) recibió otro 15.555 euros para la liquidación de las obras de reforma y en Segovia se consignaron 88.693 euros para las cubiertas y la bóveda y 423.000 euros para elementos de la Catedral de Zamora así como para la redacción del proyecto básico de restauración.

Catedral de Zamora, desde el suroeste

En 2001 se consignador 236.891 euros de los que 195.786 se destinaron a las cubiertas del crucero de la catedral de Segovia y 41.105 euros al proyecto para la restauración de la seo zamorana, mientras que en 2002 la fachada sur de Astorga recibió 32.300 euros, la capilla de San Segundo y las vidrieras de la seo abulense 282.586 euros y la bóveda de la catedral Segovia 27.978 euros.

De los 448.827 euros invertidos en 2003, se destinaron 134.393 euros a la capilla de San Segundo y Vidrieras de Ávila, 258.515 euros a la fachada sur de Astorga u 55.919 euros a la fachada de Santa María de la seo burgalesa.

En 2004 se destinaron 22.780 euros a la capilla de San Segundo y vidrieras del gran templo de Ávila, que en 2005 recibió otros 208.776 euros para parámetros exteriores y las vidrieras; mientras que en 2004 se consignaron 55.393 euros a la nave central de la fachada sur de la catedral de Astorga, que al año siguiente percibió para este mismo fin 115.954 euros.

Catedral de Burgos. Fachada occidental

La catedral de Ávila recibió en 2006 una partida de 50.752 euros para los parámetros exteriores y las vidrieras de Ávila y otros 137.346 euros para el crucero, transepto y nave mayor mientras que el proyecto de restauración de arbotantes de la fachada norte de la seo leonesa.

En 2007 la inversión total ascendió a 689.643 euros de los que 466.000 euros se destinaron a los parámetros exteriores y las vidrieras de la Catedral de Ávila, 21.153 euros al proyecto de restauración de arbotantes de la seo leonesa, que recibió también 34.800 euros para ña consolidación de las cubiertas altas, pináculos y elementos pétreos, mientras que la catedral de Astorga percibió 167.316 euros para la fachada lateral norte.

En 2008 la inversión realizadas en las catedrales de Ávila, Astorga y El Burgo de Osma ascendió a 558.658 euros.

08/08/2012
Fuente: Europapress.es
Volver al sumario

La catedral de Valencia excavará en busca de los restos de la mezquita

La ampliación del Museo Catedralicio impulsa la búsqueda de templos anteriores

La catedral de Valencia proyecta la ampliación de su actual Museo Catedralicio con una planta superior y otra inferior, que permitirá mostrar restos de la antigua mezquita sobre la que se alza el actual templo, e, incluso, de la primitiva catedral visigótica sobre la que, a su vez, se construyó la mezquita, según ha informado el arzobispado en un comunicado.

El arquitecto conservador de la Seo, Salvador Vila Ferrer, en una entrevista que publica en su último número la Revista Catedral de Valencia, asegura que lo mejor por descubrir "está debajo del actual Museo Catedralicio y de la cripta situada bajo la actual capilla del Santo Cáliz".

Puerta occidental gótica de la catedral de Valencia (Puerta de los Apóstoles)

A este respecto, precisa que bajo el museo, "en los subterráneos bajo el forjado, hay restos de la catedral más primitiva, restos visigodos y romanos, y también de la antigua mezquita, que seguramente estaba bastante próxima al crucero y presbiterio".

El arquitecto de la catedral destaca que la calle de Barchilla, contigua a la parte de la Seo en la que se encuentra el museo, "está hoy 3,60 metros por encima de lo que era la calzada en tiempos romanos, como se puede comprobar bajo el Museo de la Catedral, donde se pueden apreciar, también, los restos del primer campanario que tuvo la Seo en el siglo XIII, hoy ya desaparecido".

Precisamente el proyecto de ampliación del Museo Catedralicio "pasa por rehabilitar una planta superior encima de la actual y otra inferior, que permita bajar a esas estancias". Para ello "habrá que excavar debajo porque hay muchos restos de la antigua catedral y, quizás, de la mezquita".

Ventanales

Además, el arquitecto detalla cómo las actuales obras en la capilla de San Pedro, que concluirán a fin de año, han permitido ya descubrir dos ventanales góticos de los muros norte y sur de grandes dimensiones "que han permanecido empotrados en los muros 540 años", así como capiteles "perfectamente conservados, obra posiblemente de Baldomar o Pere Compte, que están en su estado original, conservando la finísima tracería gótica, así como restos de las vidrieras del siglo XV, que me sorprenden mucho".

Interior del cimborrio de la catedral de Valencia

El arquitecto asimismo advierte de los daños que están provocando los árboles y jardines situados junto a la catedral. "Las raíces están haciendo mucho mal", indica Salvador Vila, que, además, asegura que en la calle de Miguelete, adosado a la Seo, se encuentra "un olivo que, a pesar de tener solo unos 30 años, es regado todos los días y que, quizás por eso, ha tenido un crecimiento desproporcionado, y tapa por completo una de las joyas de la catedral que se podría ver desde el exterior, la capilla de San Vicente Ferrer del siglo XIII".

Según Vila, las ramas del olivo "impiden ver, por ejemplo, las gárgolas zoomórficas o una ventana de la misma época que se conserva perfectamente". Además, "ésta es la única capilla lateral con fachada gótica que queda en toda la Catedral y los árboles impiden verla, aparte de causar humedades y grietas como se puede apreciar a simple vista", ha advertido.

07/08/2012
Fuente: Elpais.com
Volver al sumario

Las excavaciones en el castillo de Castrojeriz (Burgos) revelan su evolución histórica

Las últimas excavaciones en el castillo de Castrojeriz (Burgos) han permitido conocer su historia constructiva, desde que fue levantado en el siglo IX hasta su abandono, a través de restos arqueológicos hallados en prospecciones localizadas a ocho metros de profundidad.

La investigación, asumida por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León (FPH), ha descubierto que la torre este del castillo fue construida durante el continuo asedio musulmán en el siglo IX y está cimentada sobre hormigón romano compuesto de mortero, guijarros y con la reutilización de sillería, también procedente de la época romana.

Ruinas del castillo de Castrojeriz

Las lecturas de los muros han mostrado que la torre este contó con cinco plantas rematadas con almenas y sin puertas en las plantas inferiores, lo que confirma la función defensiva del torreón, construido entre los siglos XI y XII, en medio de la guerra entre los reinos de Castilla y Aragón, reflejado en el estudio de la FPH.

La torre central o del homenaje, levantada entre los siglos XIII y XIV, estaba formada por ventanas amplias y bóvedas de crucería, que le daban un estilo señorial en comparación con las otras dos torres.

Las excavaciones han permitido el hallazgo de veinte proyectiles de piedra de unos 40 centímetros de diámetro y varias fichas de juego cuadradas de hueso, pintadas por una de sus caras además de placas de hierro con remaches de bronce que pueden pertenecer a las puertas.

La inversión total en la investigación y rehabilitación del castillo de Castrojeriz ha sido de 800.000 euros y tiene como objetivo la conservación de las tres torres del castillo y que pueda ser visitado de forma segura por el público y gestionado por el propio Ayuntamiento de Castrojeriz.

07/08/2012
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

La torre de San Miguel se asoma a la catedral de Oviedo

Las obras de San Salvador entran en su recta final; la siguiente meta es la Cámara Santa

La torre vieja o torre de San Miguel pudo construirse para proteger la Cámara Santa de posibles asaltos de normandos o musulmanes. Levantada en el siglo XI, posterior a la Cámara Santa, consta de dos estilos diferenciados: uno en el cuerpo inferior y otro en el superior de su planta cuadrada irregular. Una puerta comunica la torre con la Catedral. Hasta ahora estaba tapada, pero la restauración de la capilla de Covadonga la ha dejado al descubierto. Por primera vez, la torre de San Miguel 'entra' en la basílica. Las obras dejan a la vista la entrada primitiva a la Cámara Santa, además de un paso a la cripta de Santa Leocadia y otra ventana que permite el acceso de luz natural desde el cementerio de peregrinos. Con la intervencióntambién se comprueba cómo el autor de la girola, Juan Naveda, integró ambas arquitecturas.

La torre románica de la catedral de Oviedo se asienta sobre una anterior prerrománica

La vuelta de la Virgen de Covadonga, después de su restauración, instalada sobre un soporte de madera del siglo XXI, separado de la piedra de la antigua torre, deja al visitante observarla de cerca, recorrer la estancia por detrás de la imagen y apreciar la importancia de la recuperación del pasado románico de la Catedral.

La actuación forma parte de las obras que actualmente están en su recta final y que han supuesto también una profunda rehabilitación de la pintura de Bustamante de la cúpula de la sacristía y una limpieza del exterior de la girola. Una vez concluidas, los responsables del templo mirarán hacia el prerrománico: la siguiente intervención será en la Cámara Santa.

La capilla de Covadonga antes fue de San Ildefonso. La original fue derribada para construir la girola. Se erige en el lugar que ocupaba la capilla gótica del obispo don Gutiérre de Toledo, quien impulsó de forma significativa las obras de la Catedral en el siglo XIV. La diseñó Juan de Naveda tres siglos más tarde. Sufrió graves daños en la Revolución de Octubre de 1934 y tuvo que ser restaurada. Fue entonces cuando se adornó con un retablo sobre el que se apoyaba la virgen de Covadonga, y como la conoce la mayoría de los ovetenses. Hasta ahora. Las obras de restauración eliminaron el retablo, de poco valor y muy deteriorado, dejando al descubierto la antigua torre de San Miguel, que permite ver cómo Naveda logró integrar la capilla de la girola con la torre románica utilizando piedras de distinto color para conseguir una llamativa armonía.

Cámara Santa desde el norte

Esos son los detalles que ahora puede detenerse a mirar el visitante y quien acuda a rezarle a la virgen, sostenida en un soporte de madera minimalista, del siglo XXI, y mucho más actual que el retablo antiguo. Para que pudiera verse como ahora, fue necesario eliminar la pintura que cubría la pared altomedieval. Para realzarla los responsables de las obras, incluidas dentro del Plan Director de la Catedral, han instalado distintos grados de iluminación. La supresión del retablo también ha dejado visible una especie de ventana que en su momento fue puerta de acceso a la Cámara Santa (cuando no existía el templo actual y el nivel de la calle estaba mucho más arriba); además del suelo original.

«Todos decían que la torre de San Miguel estaba dentro de la Catedral, pero nunca la habíamos visto», explica satisfecho del descubrimiento Jorge Hevia uno de los responsables del plan de obras del conjunto catedralicio junto con Cosme Cuenca. Describe con minuciosidad la «obra singular» de Naveda en esta capilla, el resultado de las bóvedas restauradas y cómo tras la intervención han quedado visibles (aunque es necesario buscarlas) varias catas que revelan cómo se fabricaron y lo que esconden las piedras tras la verja original de la capilla. A la capilla de Covadonga solo le falta que regrese la urna con las reliquias de San Melchor para estar totalmente finalizada.

Ventanales de esta torre

Al otro lado de la torre que alberga el campanario concluyen los trabajos de refuerzo de una estructura que se encontraba en «equilibrio inestable» desde los sucesos de la guerra civil. A este lado del conjunto más antiguo también se ultiman los detalles para dejar limpia la portada de acceso a la Cámara Santa, ennegrecida por el paso del tiempo. La actuación ha revelado que la decoración vegetal estuvo policromada, y se perciben sutilmente aún los tonos rojizos de las figuras.

Ya concluyeron las obras en el exterior de la Cámara Santa y en la girola para evitar la humedad en el templo. Es (o ha sido) uno de los grandes males de la Catedral: el agua que en la capilla de los Vigiles, pendiente de restauración y ya seca, llegó a caer al suelo. También fue el principal problema que afectó a las pinturas de Francisco Martínez Bustamente de la bóveda de la sacristía.

Cabecera de la Cámara Santa

La historia de cómo el pintor cántabro decora así la estancia es curiosa. Cuando a mediados del siglo XVIII estaba a punto de finalizar la construcción de la sacristía proyectada por el arquitecto Francisco de la Riba, el canónigo ovetense Gregorio González López visitó la iglesia de Sant'Agostino en Campo Marzio, en Roma, y adquirió un lienzo de unos 50 centímetros de la imagen de la cúpula de la capilla de la Asunción de María, obra de Giovanni Lanfranco. En ella se basó el artista afincado en Oviedo para la reproducción, que hizo a su modo. Entre otras particularidades, impregnó de una sustancia oleaginosa la cúpula para realizar el encargo con su mejor técnica. 278 años después, el restaurador Pablo Klett acaba de terminar la rehabilitación de la pintura y ahora se afana en las pechinas decoradas del tambor de la cúpula, que también habían padecido la humedad.

De esta forma concluye una de las últimas fases del Plan Director de la Catedral. Pero sus responsables y los miembros del Cabildo ya están pensando en la siguiente: la rehabilitación de la Cámara Santa, una de las joyas del templo asentado sobre la basílica que mandó construir el rey Alfonso II el Casto. Conllevará, además, una reordenación de los elementos que allí están custodiados y posiblemente una solución para la conservación del Santo Sudario.

06/08/2012
Fuente: Elcomercio.es
Volver al sumario

Dos vigilantes facilitan la visita turística al castillo de Monterrei (Ourense)

Ambos se encargan de la fortaleza los días libres del guía turístico

Dos guardas jurados permiten mantener abierto el castillo de Monterrei a los turistas todos los días de la semana. Hasta ahora, la fortaleza permanecía cerrada los lunes y martes por descanso del único guía que se encarga de atender a los visitantes. Con esta medida, los nuevos operarios también evitan el cierre de las instalaciones al mediodía, algo que venía sucediendo desde hace años para que la encargada de las instalaciones pudiera comer en su casa.

Los dos vigilantes están operativos desde el pasado mes de junio y se encargan de abrir las instalaciones y atender a los turistas los lunes y martes (los días de descanso de la guía), a la que sustituyen a diario entre las 12.00 y las 16.00 horas.

El alcalde de Monterrei, José Luis Suárez Conde, se mostró ayer satisfecho con la iniciativa, dado que a su entender redunda en la promoción de la fortaleza cara al resto del mundo. 'Con este sistema, el castillo está abierto continuamente cuando antes teníamos que cerrarlo por falta de personal para atender a los visitantes', aseguró. El cierre de las instalaciones generaba quejas en el Concello prácticamente a diario, sobre todo durante los meses de verano.

Castillo de Monterrei de Verín

Los dos vigilantes fueron contratados por la Xunta y forman parte del plan de mejora de la fortaleza iniciado el pasado mes de marzo con una partida de 60.000 euros, dinero que sirvió para cambiar parte de la cubierta del Palacio (estaba muy deteriorada y se registraban filtraciones de agua en los días de lluvia), desbrozar la maleza que cubría los accesos e instalar una valla de madera a lo largo de una ladera para evitar posibles accidentes entre los visitantes, dado que corrían el riesgo de caerse. También han sido selladas varias ventanas que carecían de protección.

ACTOS VANDÁLICOS

Los vigilantes, además de atender a los turistas cuando no hay guía turística, se encargan de custodiar el conjunto arquitectónico durante las noches de los fines de semanas para evitar actos vandálicos (pintadas y roturas de cristales y puertas). José Luis Suárez Conde recordaba ayer que el recinto de la fortaleza atrae de noche a numerosos visitantes, la mayoría vecinos de la comarca que se desplazan a la zona en coche. Según sus propias palabras, parte de ellos abandonan el lugar sin causar ningún tipo de daños pero otros ocasionan todo tipo de destrozos que hasta el momento se hacía imposible evitar por falta de personal.

La Xunta también se comprometió el pasado mes de marzo a instalar cámaras de seguridad para controlar a los vándalos pero los aparatos aún no fueron colocados. Eso sí, en la Consellería de Cultura aseguraban ayer que se está trabajando en la puesta en marcha de varias iniciativas culturales a desarrollar en el recinto medieval durante los meses que resta de verano.

05/08/2012
Fuente: Laregion.es
Volver al sumario

Goteras en la Puerta del Perdón de la iglesia de Santiago de Villafranca del Bierzo (León)

Villafranca pide ayuda a la Junta para frenar el deterioro de la iglesia de Santiago, único lugar del Camino donde los peregrinos ganan el Jubileo sin completar la ruta

A la Puerta del Perdón se le ven los clavos. Y a la iglesia de Santiago de Villafranca del Bierzo que la cobija, el único lugar del Camino donde los peregrinos enfermos o impedidos pueden ganar el Jubileo, se le notan las goteras en el techo. Y las humedades en las paredes.

Puerta del Perdón de Santiago de Vilafranca del Bierzo

Tanto que el Ayuntamiento y la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Caballeros de Santiago ya han dado la voz de alarma y en los próximos días remitirán un escrito a los responsables de Patrimonio de la Junta de Castilla y León para solicitar una actuación que acabe con los achaques que arrastra el templo románico, algunos de ellos, como el de las inundaciones periódicas cuando llueve demasiado, desde que hace veinte años, la administración acometiera una reforma del entorno del monumento del siglo XII que elevó la cota del suelo y generó los problemas de drenaje que sufre el templo.

«No es un buen momento para pedir dinero, pero tenemos que hacer algo», reconoce el concejal de Cultura, Luis Manuel Prieto Gaztelumendi, durante una visita al templo acompañado por el teniente de alcalde, Marcos Fernández, y el hermano mayor de la cofradía, Manuel Fernández.

Iglesia de Santiago de Villafranca del Bierzo. Camino de Santiago de León

Lo más urgente es el tejado, donde el Ayuntamiento quiere actuar —debería obtener antes el permiso de la Comisión Territorial de Patrimonio— para frenar las goteras, especialmente visibles en la zona del coro. Pero los problemas de la iglesia de Santiago no se resuelven con un cambio de la estructura del tejado —el actual es de 1949, año en que se acometió una reforma completa de lo que entonces era una ruina y se recuperó la tradición de abrir la Puerta del Perdón en Año Jacobeo— y tanto el Ayuntamiento como la Cofradía recuerdan que el templo arrastra un grave problema de humedades desde la reforma del entorno emprendida en 1993.

Filtraciones de agua

«Cuando viene el invierno, el agua se filtra e inunda la iglesia», alerta Manuel Fernández. La marca de la humedad es sobre todo visible en el transepto y Fernández recuerda que un año, la tromba de agua entraba en la puerta de la sacristía anexa a la iglesia «y salía por la Puerta del Perdón».

05/08/2012
Fuente: Diariodeleon.es
Volver al sumario

Las mejoras en el entorno de Nuestra Señora del Valle de Monasterio de Rodilla (Burgos) han supuesto 82.573 euros

Adeco Bureba puso el 72,4 % del coste, y el Consistorio de Monasterio de Rodilla, el resto

El patrimonio natural del entorno de la joya del románico que es la ermita de nuestra Señora del Valle en Monasterio de Rodilla ha sido objeto de una amplia actuación de mejora. Así se han invertido un total de 82.573 euros en distintas actuaciones, con las que se han ampliado las dotaciones, infraestructuras e iluminación de este punto clave dentro del tramo de la Vía de Bayona en La Bureba.

Esta inversión ha sido compartida entre el grupo de acción local Adeco Bureba y el Consistorio de la villa aportando el primero 59.815 euros y el segundo 22.758 euros para el proyecto. Esta actuación es la continuidad del ambicioso plan de puesta en valor de los recursos patrimoniales emprendido por el Ayuntamiento desde hace más de ocho años.

Nuestra Señora del Valle de Monasterio de Rodilla

Así la primera de las intervenciones se centró en la recuperación de la ruinosa iglesia de Santa Marina del Barrio Alto de Monasterio que evitó su desaparición.
Una de las constantes para la puesta en valor del patrimonio ha sido el respeto tanto al entorno como a las técnicas constructivas originales lo que ha alargado en el tiempo las intervenciones.

Esto ha permitido mantener el aspecto original de la iglesia que, según los estudios, tiene su origen en el antiguo monasterio que da nombre a la localidad.

De hecho, su construcción tiene puntos coincidentes con el monasterio de Santa Clara en Briviesca, lo que avala aún más la posibilidad de que se tratara en un principio de una iglesia monacal, pues se tiene constancia de que en el siglo X ya existía el monasterio que colonizó el valle.

Posteriormente, se construyó en la actual ubicación del barrio de Santa Marina un priorato, dependiente de la entonces poderosa abadía benedictina de San Salvador de Oña, edificándose la actual ermita románica en el siglo XII. La última de las actuaciones ha adecuado el entorno de la ermita, permitiendo a los visitantes conocer con comodidad esta oculta joya románica, además de disfrutar de una amplia zona de esparcimiento.

Vista de la iglesia

También los peregrinos y senderistas que cada vez con mayor frecuencia acuden a este lugar verán mejorada la comodidad al hacer uso de la histórica fuente ahora completamente renovada. Este incremento de visitantes esta debido en gran medida a dos hechos concretos ambos vinculados con el pasado de Monasterio de Rodilla.

Un mirador panorámico

Uno, la puesta en valor de la primitiva ruta jacobea de la Vía de Bayona que cruzaba el ahora Barrio Alto al traspasar el puerto de La Brújula camino de la capital burgalesa. El otro está relacionado con hacer 'visitable' en el hasta hace pocos meses casi inaccesible castillo de la localidad, un mirador panorámico.

Por su ubicación fue necesario construir un estrecho sendero de acceso sobre la peña en la que se asienta dotado de una sólida baranda de madera que garantice la seguridad del visitante. En su parte más elevada se ha protegido la impresionante caída, de forma que permite una vista muy amplia que queda por encima de la cota del Puerto de la Brújula.

Así, se puede ver con claridad tanto la localidad de Fresno de Rodilla como los dos barrios de Monasterio con sus monumentos más singulares. De forma complementaria, esta actuación se completó con una amplia señalización de recorridos para senderistas de los puntos más importantes de la zona.

Estos recorridos discurren en su mayor parte por cómodos caminos lo que les hace aptos para todas las edades siendo el de mayor longitud, el que llega hasta el Alto de la Atalaya, de unos 5 kilómetros.

04/08/2012
Fuente: Elcorreodeburgos.com
Volver al sumario

El monasterio de Caaveiro (A Coruña) será también un espacio para la literatura y el arte

El monasterio recibirá la donación de manuscritos, lienzos y fotografías de creadores de primera línea de todo el país

El poeta César Antonio Molina, ex ministro de Cultura y miembro de la Academia de San Rosendo, mantendrá el martes, en A Coruña, un encuentro con el presidente de la Diputación Provincial, Diego Calvo, al que trasladará oficialmente el deseo de creadores de primera línea de todo el país de ceder obras suyas a Caaveiro para hacer del antiguo monasterio un espacio de referencia en el mundo de las letras y del arte.

Monasterio de San Juan de Caaveiro, A Coruña

Molina, que ha dedicado al Eume uno de sus mejores poemarios, subrayaba esta mañana la importancia de Caaveiro y del bosque atlántico que lo envuelve como un enclave singular en todos los sentidos y como un espacio ideal para que dialoguen la naturaleza y el arte.

04/08/2012
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver al sumario

El claustro del monasterio de Poblet (Tarragona) rejuvenece y acaba con las humedades

El recinto patrimonial ha sido objeto de una importante restauración que ha durado siete meses y ha costado cerca de 800.000 euros. El monasterio recibe anualmente unos 130.000 visitantes, cifra que se quiere incrementar después de las mejoras

El claustro del monasterio de Poblet, una de las joyas patrimoniales de Catalunya y que data del siglo XIV, ha sido objeto de una intensa rehabilitación que le ha permitido superar los problemas de humedad que arrastraba desde hace muchos años. De hecho, desde la década de los cuarenta que no se intervenía en el claustro y, la última vez, fue cuando los monjes volvieron al recinto y se restauró la vida monástica en él. Los trabajos se iniciaron el pasado mes de septiembre y han costado cerca de 800.000 euros, una cantidad que ha sufragado la Obra Social 'la Caixa' a través de un convenio con Cultura de la Generalitat. El monasterio recibe anualmente unos 130.000 visitantes y, con la reciente renovación, el objetivo es que puedan incrementarse hasta los 200.000.

El claustro mayor, de estilo gótico, presentaba varios problemas que afectaban a los materiales de construcción. La principal problemática era la presencia continuada de humedad a causa de unos sistemas de cubierta, canalización y evacuación del agua de lluvia muy limitados. Además, buena parte de los materiales habían envejecido y se habían sometido a anteriores restauraciones menores, con materiales poco adecuados. La restauración ha consistido en la consolidación de elementos estructurales de las galerías del claustro y el lavatorio, la preservación de revestimientos y pinturas, y una mejora del sistema de recogida de aguas.

Claustro del Monasterio de Poblet. Ruta del Císter

Así, se ha canalizado la cubierta -al sobreclaustro- y se han prolongado las gárgolas para evitar que el agua salpique las columnas. Para mejorar la recogida de la lluvia se ha instalado en el suelo un sistema de canalización que rodea el claustro y conecta con la red de evacuación del monasterio. También se han saneado elementos de piedra que presentaban fisuras, grietas y erosión, y sólo se han sustituido exclusivamente aquellos que estaban más degradados. En el jardín se han rediseñado los parterres de la vegetación y del sistema de riego para evitar humedades y se han plantado especies autóctonas.

Una intervención esperada

Aparte del claustro, también se ha hecho una intervención en el retablo mayor de alabastro de la iglesia, donde se ha hecho una limpieza del polvo superficial, se han consolidado fragmentos que no estaban bien fijados, se han estabilizado las esculturas y se han reintegrado algunas partes perdidas como la cornisa de la estructura arquitectónica y los dedos de la mano de la virgen. Esta actuación en concreto ha supuesto un coste de 90.000 euros.

Monasterio de Poblet. Tarragona

El padre abad de Poblet, Josep Alegre, se ha mostrado confiado en que el monasterio atraiga cada vez más visitantes, aunque la comunidad rehúye de un volumen “extremadamente masivo” porque las cifras actuales ya son “muy buenas”. Por su parte, el alcalde de Vimbodí i Poblet, Lluís Grau, ha expresado su satisfacción por la culminación de las obras y ha afirmado que, después de un proceso “largo y complejo”, ahora ya se dispone de un claustro “en condiciones óptimas”.

03/08/2012
Fuente: Lavanguardia.com
Volver al sumario

La torre Norte de la catedral de León se quita el corsé

Continúan los trabajos para ‘desnudar’ de andamios la torre Norte tras entrar en su recta final unas obras de restauración que han costado cerca de 380.000 euros

Es León ciudad acostumbrada a ver sus edificios más representativos enfajados en madera y metal, síntoma de los periódicos e imprescindibles cuidados intensivos que requieren estos gigantes de piedra rubia: sin ir más lejos, la fachada de la Real Colegiata de San Isidoro se desprendía el pasado mes de octubre de un telón de andamios bajo el que se había trabajado intensamente durante los ocho meses anteriores, limpiando y restaurando. Y los leoneses recuerdan muy bien cómo durante toda la década de los años noventa la torre Norte de la Catedral permaneció oculta tras una espesa cortina que impedía apreciar, en toda su amplitud, la airosa belleza del principal templo leonés.

Catedral de León

Es esa misma torre la que desde el 1 de diciembre ha sido objeto de unas muy delicadas labores que en este momento tocan a su fin: la empresa Esoca, adjudicataria del proyecto que había sido sacado a concurso por la Junta con un importe de 376.249 euros, ya está retirando los andamios que han servido para acceder al remate superior de la torre y el entramado de madera que soporta las campanas, principales objetivos del plan. Unos trabajos ‘de altura’, a 63 metros sobre el suelo, redactados por el arquitecto conservador de la Catedral, Mariano Díez Sáenz de Miera, quien en su día ya había explicado a este periódico que, en el interior del cuerpo de piedra de la torre, «la estructura que sujeta las campanas es de madera y en parte está podrida». A esta nueva restauración se han unido los trabajos de consolidación del contrafuerte de la cabecera, que sufre, como todo el edificio, el conocido ‘mal de la piedra’, y que ha costado 60.000 euros.

La torre Norte comenzó a erigirse en el siglo XIII y en ella se trabajó durante buena parte del XIV, efectuándose reformas importantes importantes en los siglos XV y XVI. La prolongada restauración de los años noventa descubrió por qué presenta un aspecto de fortificación que nada tiene que ver con el resto del edificio. Durante estos trabajos se descubrió un ventanal tapiado, prueba de que en un momento se apostó por una torre estéticamente más ambiciosa pero quizá la escasez de recursos obligó a los constructores a renunciar un proyecto más ambicioso y optar por una solución más robusta, fácil y rápida de ejecutar.

La catedral de León es el mejor exponente del Arte Gótico francés en España

Por otro lado, el próximo gran proyecto en el que se verá embarcada la Pulchra será la instalación de un ambicioso sistema de alta seguridad. Mario González, el administrador, ha explicado que se trata de la tecnología más moderna en este aspecto, con un circuito que almacena las grabaciones durante dos meses y con el que el templo gótico se convertirá en el monumento leonés más seguro. De hecho, el dinero que se está recaudando con las visitas turísticas —la Catedral cobra entrada desde el 2 de marzo— irá destinado a este fin. No obstante, Mario González percibe la caída de un 40% en el número de visitas, en lo que llevamos de verano, con respecto al año pasado.

03/08/2012
Fuente: Diariodeleon.es
Volver al sumario

San Cirpiano de Zamora: un baño de luz interior

El nuevo sistema de iluminación de San Cipriano une tecnología «led» y bombillas de bajo consumo para adornar el altar y las capillas y recuperar espacios sombríos

No es la luz equinoccial la que se cuela por una ventana de San Cipriano e ilumina caprichosamente un capitel, descubre las marcas de cantería en los arcos que soportan la cubierta o reclama la atención de los devotos hacia el altar. No se trata de fenómenos ancestrales, sino de tecnología del siglo XXI la que baña de luz interior y recupera los distintos espacios del templo románico. El proyecto cultural Zamora Románica ensaya estos días un nuevo sistema para realzar la nave principal y las distintas capillas, dentro de la fase final de las obras de una de las iglesias más emblemáticas del casco histórico.

Los responsables de la recuperación del templo hablan de una «iluminación general con zonas puntuales». El director de la oficina técnica de Zamora Románica, Fernando Pérez, explica que planteamiento se ha basado en «cumplir las necesidades de la liturgia». De hecho, la nueva instalación discrimina los diferentes espacios, de tal manera que pueden iluminarse de forma independiente el altar, las capillas laterales, la parte baja del coro y el baptisterio, la zona en la que descansa la enorme pila bautismal de San Cipriano.

Interior de San Cipriano

En cuanto a la tecnología, la única zona en la que se han empleado los cada vez más acostumbrados sistemas «led» es la cabecera, de tal manera que confieren volumen y calidez al espacio principal del templo. A partir de ahí, la instalación se basa en bombillas de baja potencia instaladas en los muros o en unas nuevas columnas situadas en los costados de la nave principal y que en el futuro podrían albergar los altavoces de la iglesia.

Durante la liturgia, el altar reclama toda la atención para que los fieles puedan seguir la eucaristía. El planteamiento es tan detallista que una de las bombillas garantiza la lectura desde el ambón, el púlpito reservado a la liturgia de la palabra. A partir de ahí, las llaves accionan la luz de las diferentes capillas o los arcos, descubriendo detalles que hasta la fecha pasaban desapercibidos. Sobre la puerta de entrada -frente al altar- Zamora Románica ha colocado otro sistema para que «la iglesia tenga de noche la misma de luz que entra por la ventana durante el día». En este caso, su efecto eleva el espacio superior de la iglesia y le confiere una volumetría interior difícilmente palpable en una zona relegada a la sombra.

Las experiencias de iluminación de colores durante el espectáculo musical Pórtico de Zamora habían demostrado ya la particular belleza de San Cipriano, que ha permitido recrear la escenificación de la música sacra en la Edad Media.

Relieve en uno de los tímpanos de San Cipriano, Zamora

El efecto secundario -y no menos importante- radica en el descubrimiento de detalles oculto tras la sombra. Es el caso de las pinturas murales de las iglesia o de la policromía que resta en las arquivoltas de las capillas laterales. Aquí, el programa cultural que financia la Junta de Castilla y León «ha limpiado y consolidado» las ilustraciones para acercarlas al espectador.

Es el caso particular del Pantocrátor del siglo XIV que corona una de las ventanas del muro norte junto al altar. La nueva iluminación permite distinguir con mayor claridad la clásica estampa del Creador con la mano diestra levantada y rodeado por las figuras del Tetramorfos: el águila, el león, el ángel y el toro. La desgastada policromía de las arquivoltas y detalles ilustrativos como el crismón de la capilla mayor han salido del anonimato para participar de la vida del templo. Ya en la fase final, las pruebas de iluminación permiten sentir un templo más cálido, que pronto podrá ser disfrutado con mayor comodidad una vez finalice el acondicionamiento exterior.

02/08/2012
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver al sumario

La Catedral de Vitoria abre a las visitas la torre, las naves y la cripta

La Catedral Santa María de Vitoria abrirá el sábado al público tres nuevos espacios, las naves, la cripta y la torre, que será accesible incluso para personas con movilidad reducida.

El templo gótico de la capital alavesa, en pleno proceso de recuperación, se ha convertido en uno de los monumentos más visitados de la ciudad.

A partir del sábado, su atractivo cultural aumentará debido a la posibilidad de acceder a la torre y al gran balcón perimetral que la rodea mediante unos ascensores interiores que se han construido en 2010.

Exterior de la Catedral de Vitoria

A partir de ahora, las personas con problemas de movilidad podrán disfrutar igual que el resto de las vistas del nuevo mirador sobre la ciudad y su entorno. Si el día lo permite se podrá ver incluso la Llanada Alavesa.

La recuperación de la torre se inició en 2007 y acaba de finalizar con la adecuación de su interior para que pueda ser visitada por cualquier persona.

Hasta ahora sólo se podía ver atravesando recovecos "tortuosos" y unas angostas escaleras de caracol, ha explicado la Fundación Catedral Santa María en una nota.

Además, por primera vez se podrán hacer fotografías de la catedral en todo el recorrido, que incluye las naves y la cripta.

Catedral de Vitoria

Las naves son otro de los atractivos del templo con su altar mayor y la nueva bóveda de cantería de piedra caliza en dos colores que se ha construido y que se apoya en un conjunto de columnas.

Esta bóveda es uno de los elementos constructivos más singulares del proyecto de restauración de la catedral, ya que es un tipo de construcción ya en desuso.

Recorriendo estos espacios se podrá ver cómo todavía queda mucho por hacer en la catedral.

02/08/2012
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

El dictamen de la Generalitat sobre el claustro de Palamós establece que el conjunto es una recreación del siglo XX con algunas piezas románicas

Un conjunto con indudable ingrediente románico que dio pie a una posterior recreación historicista a principios del siglo XX: ese es el esperado dictamen final de la Generalitat de Cataluña sobre la autenticidad o no del claustro de Mas del Vent, en Palamós, convertido en objeto de debate desde que, hace dos meses, EL PAÍS publicara su rocambolesca historia.

Tras conocer la opinión de la decena de técnicos que habían sido convocados, los responsables de la Generalitat aseguraron que la construcción tiene elementos románicos del siglo XII, pero también sentenciaron que el claustro en su conjunto es una recreación. La botella, pues, medio llena y a la vez medio vacía. No es, en puridad, una obra auténtica, pero según la Generalitat queda clara la existencia de elementos de partida originales que se remontan al románico y que, sin duda, sirvieron para marcar las proporciones y las características de esta construcción insólita.

El dictamen deja claro, pues, que el conjunto artístico que sacó a la luz pública el profesor de la Universidad de Girona Gerardo Boto, tiene en algunas de sus partes un origen medieval. Sin embargo, el misterio y las dudas sobre este claustro, —que fue montado a partir del año 1931 en un solar de Ciudad Lineal de Madrid tras comprar los sillares el anticuario Ignacio Martínez y encargar el montaje al restaurador Julián Ortiz y que, a partir de 1957 viajó a Palamós, tras adquirirlo el alemán Hans Engelhorn—, siguen sobre la mesa.

Claustro de Palamós

Parece que la prisa por dar un resultado antes del comienzo del mes de agosto han dejado muchos interrogantes en el seno de esta comisión de técnicos reunida por la Generalitat y que ha estado formada por cuatro restauradores, tres arquitectos arqueólogos, dos geólogos y un historiador del arte. Ninguno de ellos especialista en escultura románica castellana, como lo es Boto, uno de los máximos conocedores de la plástica románica castellana, autor de varios libros de referencia y de una tesis sobre el monasterio de Silos, con el que se ha buscado paralelismo a la construcción de Palamós. Boto no fue invitado a visitar el claustro cuando se abrió a los medios de comunicación (al final pudo acceder a él con una acreditación de este periódico), ni tampoco a participar como experto.

Una de las interrogantes más importantes que quedan sobre la mesa radica en conocer el grado exacto de “reintegración” llevado a cabo por el anticuario Ignacio por Martínez en Madrid a comienzos del siglo XX. Está claro que la comisión de técnicos no ha podido determinarlo, si bien aseguran que los elementos originales no son los capiteles, precisamente las zonas más arrasadas por la degradación de la piedra. Tampoco han podido establecer la procedencia de los primeros sillares, aunque aseguran que por la importancia de la construcción debían de pertenecer a una catedral o a un monasterio destacado. Aseguran que no han podido llegar a determinar el conjunto eclesiástico original. Una cosa no les ofrece duda: el origen de los sillares es la cantera salmantina de Villamayor.

En su comparecencia de ante los medios de comunicación, los responsables culturales de la Generalitat, con el conseller Ferran Mascarell a la cabeza, rebautizaron el claustro de Palamós como “claustro de Ciudad Lineal”, atendiendo al lugar donde se pierde su pista a principios de la década de 1930.

Claustro de Palamós

En opinión del director general de Arquitectura de la Generalitat, Eduard Riu, la demostración de la existencia de esos elementos románicos del siglo XII o de los primeros años del siglo XIII se basa en la aparición de líquenes de lento crecimiento que sólo se dan tras muchos años de exposición a la intemperie. Otro de los razonamientos radica en la degradación de algunos ábacos de los capiteles.

Ferran Mascarell señaló que es necesario que siga la investigación y que el monumento será protegido. La Generalitat ya ha iniciado los trámites para incluirlo en el inventario del patrimonio catalán “para que reciba la protección necesaria”, y el propio informe pide al ayuntamiento de Palamós que lo declare Bien de Interés Local.

Los técnicos, sin embargo, no saben precisar en qué proporción se mezclan los elementos propiamente románicos y los de la reconstrucción del siglo XX, aunque sí admiten que todo el claustro está hecho de la misma piedra de Vilamayor, de la zona de Salamanca y Zamora. Los capiteles, apuntan, ha sido “limpiados de forma muy agresiva”, lo que impide encontrar capas superficiales que permitan una datación. “Hay algunos indicios de pátinas, pero poco significativas”, consideran los técnicos, aunque aclaran que en los elementos arquitectónicos el estudio de los líquenes, largo y costoso, podría permitir una datación más exacta.

Pero lo que más sospechas despierta entre el equipo interdisciplinar de nueve miembros dirigido por Riu es, precisamente, su magnificencia. “Es el claustro románico más espectacular de todos los claustros románicos que hay en la Península. Si fuera románico, claro”, dijo Riu. “Un claustro de estas dimensiones y esta espectacularidad solo podría estar en una catedral o en un gran monasterio”, añadió. “Obviamente no es de una catedral, porque se sabría., y difícilmente podría haber estado en un gran monasterio sin haber dejado algún rastro”.

Los técnicos escribieron en el informe: “Es un cuadrado perfecto, de dimensiones exactas; los elementos arquitectónicos son como los de San Juan de la Peña, pero la referencia escultórica es la de Silos, de donde toma la mayor parte del repertorio iconográfico”. El secreto de su origen, más allá del solar de Ciudad Lineal, en Madrid, donde aparece en la década de 1930, sigue sin desvelarse. El informe reconoce que llegó allí “procedente de otro lugar, pero no sabemos de dónde”.

01/08/2012
Fuente: Elpais.com
Volver al sumario

La rehabilitación integral de Alcazaba de Badajoz puede subir a 15 millones

El delegado del gobierno en Extremadura, Germán López Iglesia, ha dicho hoy que el plan integral de rehabilitación del Alcazaba árabe de Badajoz, cifrado inicialmente en 12 millones de euros, puede ascender al final a 15 porque ha habido que hacer más actuaciones de las previstas.

López Iglesias ha explicado esto tras visitar las obras de rehabilitación del tramo comprendido entre la Puerta de Carros y la del Puerta, que han durado dos años con una inversión de 2,8 millones de euros.

Alcazaba de Badajoz

Por su parte, la directora general de Patrimonio del Gobierno de Extremadura, Pilar Merino, ha explicado que la rehabilitación de la Alcazaba es una obra acometida gracias a un convenio firmado en su día los gobiernos central, autonómico y local.

Merino ha afirmado también que se trabaja en la elaboración de proyectos de recuperación de las zonas aún pendientes y que la idea es continuar con estos trabajos pero con un ritmo que estará marcado por disponibilidad presupuestaria.

A su vez, el alcalde en funciones, Francisco Javier Fragoso, ha manifestado su "orgullo" como pacense por ver cómo se avanza en el proceso de rehabilitación del patrimonio de la ciudad.

También ha hablado sobre la posibilidad de vigilar la zona una vez recuperada y ha dicho que es imposible controlarla durante las 24 horas del día pero que sí se tratará de incrementar la vigilancia.

No obstante, ha reiterado no se puede garantizar que algún "sinvergüenza" dañe el patrimonio.

Muralla de la Alcazaba

Por su parte, uno de los técnicos autores del proyecto de rehabilitación de la fase visitada hoy, Jorge López, ha afirmado que en el transcurso de las obra han aparecido los elementos iniciales de desagües de la Alcazaba y restos arqueológicos de la ciudad medieval.

Asimismo, se han hallado cuatro elementos notables, una escalera que mantiene su estructura almohade, una puerta de acceso a la muralla que tiene un estructura hidráulica que permitía obtener agua del río Guadiana cuando la ciudad era sitiada, otra escalera almohade y una puerta de acceso al recinto amurallado exterior.

01/08/2012
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

«La meteorología provocó el derrumbe del Monasterio de Moreruela (Zamora)» según una tesis doctoral

«En el subsuelo del monasterio hay arcillas expansivas que agrietaron los muros y desestabilizaron la estructura»

José Luis Campano acaba de aprobar con calificación Cum Laude su tesis doctoral sobre la realidad del Monasterio de Moreruela, centrando el trabajo en la iglesia. Este Doctor explica que los zamoranos siempre han creído «una realidad paralela» sobre el derrumbe de Santa María, pero que la verdad es que únicamente la meteorología fue la gran culpable. Por ello quiere explicárselo a sus conciudadanos antes de publicar la tesis.

-¿Qué expone en su tesis doctoral sobre la iglesia del Monasterio de Moreruela?

-La idea principal es que el Monasterio no se vino abajo por la acción del hombre. La única acción del hombre fue que en un principio desmontaron las lajas de la cubierta accediendo por una escalera que hay en la iglesia, pero nada más. Del resto se encargaron las inclemencias del tiempo y los problemas que ofrecían las piedras, que eran una combinación de arenisca y cuarcita.

Monasterio de Moreruela

-¿Queda desmontada entonces la creencia de que el derrumbe fue cosa de los lugareños?

-Absolutamente. En el año 1835 el Monasterio estaba en perfectas condiciones de estabilidad y en menos de cincuenta años la construcción se vino abajo ¿Qué ha pasado ahí? ¿Los lugareños del pueblo le dijeron a un albañil que cogiera una piqueta y empezara a sacar piedras? No. Cuando ellos empezaron llevarse las piedras, que lo hicieron, el Monasterio ya se había caído. Cualquiera que tenga conocimientos sobre esto sabe que si metes una piqueta en una iglesia y empiezas a picar y a quitar piedras, ahí no se mueve nada. Quitas la primera dovela, la segunda, la tercera y aquello se sigue manteniendo.

-¿Entonces cómo se produjo el derrumbe?

El monasterio se llegó a caer por un proceso natural, por las inclemencias del tiempo. Alguien, eso es cierto, hizo una rotura de la plementería de la nave central. Por allí entró el agua, en el subsuelo hay arcillas expansivas, hubo una desestabilización total de la zona de muros y pilastras y la realidad es que se empezaron a abrir grietas en esos muros, donde no existe drenaje o los que hay están obstruidos.

Iglesia de Moreruela desde el sureste

-¿Qué grado de importancia alcanzaron los drenajes para el mantenimiento del conjunto?

-Los drenajes que hicieron los monjes en la zona exterior eran apoteósicos. Esa es la palabra. Un día de estudio en el mismo Monasterio cayó una tormenta de las de tener que meterme en el coche. En diez minutos cayeron 300 litros por metro cuadrado. Cuando salí, pensé que el terreno estaría impracticable y debería utilizar botas. Fui hacia un badén de la zona sur imaginando que estaría encharcado y allí no había ni una gota. Estaba todo encharcado menos la zona del Monasterio. Hasta ese punto son de impresionantes los drenajes.

-Era una prioridad, pues, de los monjes el hecho de no dejar entrar agua al recinto.

-Yo he estado estudiando los archivos de obras del Monasterio, que existen todavía y están en la Biblioteca Nacional y al leer te vas dando cuenta de que el gasto mayor del Monasterio era en humedades que aparecían y que no dejaban permanecer. Si había que cambiar una laja, la cambiaban. La prioridad máxima que ellos tenían era que el Monasterio no tuviese aguas en el interior. Pero en cuanto quitaron de las cubiertas esas lajas, aquello se vino abajo.

Interior de la iglesia

-Su tesis demuestra que a día de hoy existe un riesgo en el mantenimiento de la iglesia por las humedades.

-De hecho, si no se le dedica la atención necesaria, de aquí a 10 años el daño puede ser irreparable. Desde mi trabajo y lo que he visto y comprobado con diferentes pruebas que expongo en la tesis, creo que hay que seguir manteniendo el monasterio con criterios más técnicos para solucionar, por ejemplo, el problema de las escorrentías de agua, Si por la zona superior no ponen una albardilla para que esas aguas no caigan en la zona de muro, los muros se siguen abriendo. Eso por un lado. Y por el otro, el trabajo está ahí, y sigue diciendo que aquellos sillares que estén expuestos a la acción del agua a través de las sales solubles se siguen descomponiendo. Entonces vamos a mejorar las técnicas que se están aplicando por parte de la Junta. Que están bien, pero hay que entrar en procesos más técnicos.

Zamora, 1946

José Luis Campano Calvo es profesor titular en la Escuela Politécnica Superior de Zamora y, a partir de ahora, Doctor por la Universidad Politécnica de Madrid. Trabaja en la docencia en el departamento de Construcción y Agronomía, en el área de Ingeniería de la Construcción.

Interior de la girola

En su currículum aparece también el título de Experto en Gestión de Patrimonio por la Universidad de Salamanca y Arquitecto Técnico colaborador de Aguicamp. Su estudio de las causas del derrumbe del Monasterio de Moreruela, centrándose en la parte de la iglesia, le ha llevado más de 15 años de trabajo, aunque fue hace tres años cuando comenzó a dedicarse casi de pleno a ello.

Ahora, con el doctorado aprobado y la tesis pendiente de publicación, quiere mostrar su trabajo «a los zamoranos en primer lugar, ya que son quienes deben conocer la verdad sobre este patrimonio que les pertenece»

01/08/2012
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver al sumario

 

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval
AVISO LEGAL