Próximos cursos presenciales
Noticias de agosto de 2013 sobre el estado del patrimonio medieval español


Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público.

Las siguientes fotos se usan bajo licencia Creative Commons Attribution ShareAlike: Santianes de Pravia (autor: Ramón), Matapozuelos (autor: Rastrojo), Pobladura de Aliste (autor. Tamorlan), Rioseco (autor: Alfa.Alfa), Baños Árabes Jaen (autor: Rlinx), Alaquás (autor: Millars).

Agosto de 2013

Sumario de noticias

Finalizan los trabajos de mejora de la Iglesia de San Juan de Busa (Huesca)

La dirección general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón ha finalizado los trabajos para impermeabilizar la cubierta la Iglesia de San Juan de Busa, situada cerca de Biescas (Huesca). Se trata de una de una de las Iglesias del Serrablo levantada a finales del siglo XI y declarada Bien de Interés Cultural.

La dirección general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón ha finalizado los trabajos para impermeabilizar la cubierta la Iglesia de San Juan de Busa, situada cerca de Biescas (Huesca). Se trata de una de una de las Iglesias del Serrablo levantada a finales del siglo XI y declarada Bien de Interés Cultural.

El director general Patrimonio Cultural, Javier Callizo, ha visitado esta mañana la zona para comprobar de primera mano las obras de mejora realizadas.

"Las obras, que han supuesto una inversión de 35.925 euros, han permitido acabar con las filtraciones que tenía la cubierta y así atajar las humedades para evitar el deterioro", ha explicado Callizo. Asimismo se han acometido reparaciones puntuales en el cercado de madera que rodea el recinto y ha barnizado la puerta de acceso.

Durante su visita, también ha señalado que esta actuación se suma a otras de mantenimiento y mejora que se están haciendo desde el Gobierno de Aragón en la provincia de Huesca.

"Algunos de los trabajos a destacar son la reparación de humedades en la capilla de San Boto de San Juan de la Peña, o los trabajos del castillo de Loarre con el rejuntado de la fachada norte. Además en unos días finalizará la restauración de la escalinata de la Basílica de la Peña de Graus", ha destacado callizo. Asimismo ha anunciado que uno de los proyectos de la dirección de Patrimonio Cultural, para el verano de 2014, será la restauración de la Iglesia de Otal.

UN EJEMPLO DE LAS IGLESIAS DEL CIRCULO LARREDENSE

La Iglesia de San Juan de Busa fue rehabilitada en los años 70. Entonces se consolidaron los muros y se reconstruyó la cubierta porque estaba derruida. Ahora se procederá a su mpermeabilización, volviendo a colocar cuando finalicen los trabajos las losas de piedra que cubren el tejado.

Esta iglesia es uno de los ejemplos del llamado "círculo larredense", fruto de la coexistencia del sustrato mozárabe hispano, las influencias carolingias y el románico en el siglo XI.

Consta de una nave rectangular cubierta con techumbre de madera. Su presbiterio está atrofiado -como es común en estos templos- mientras que el ábside tiene forma peraltada. Además contiene los elementos característicos de las Iglesias del Serrablo como los arcos ciegos sobre lesenas con ventana de arco de medio punto.

30/08/2013
Fuente: Gentedigital.com
Volver al sumario

Cultura declara Bien de Interés Local la ermita de San Martín y Santa Catalina de Laredo

La Consejeria ha delimitado su entorno de protección

La Consejería de Cultura del Gobierno regional ha aprobado la declaración de la ermita de San Martín y Santa Catalina, en Laredo, como Bien de Interés Local, con la categoría de monumento, y ha delimitado su entorno de protección.

En la resolución, publicada este jueves en el Boletín Oficial de Cantabria (BOC), se destaca que la ermita de San Martín y Santa Catalina es un monumento que tiene un relevante protagonismo histórico para Laredo por encontrarse en el origen del antiguo poblamiento de la Villa, al borde del antiguo camino que partía de la puerta de la Blanca y está en la génesis de la cofradía de pescadores de San Martín.

Iglesia de San Martín de Laredo

Se trata de un edificio de proporciones amplias. Tiene una sola nave y una altura que sobrepasa la habitual de las iglesias románicas populares. Su sencillez constructiva es extremada, pues toda ella, incluida la monumental espadaña, es de mampostería salvo los esquinales del presbiterio, la puerta de entrada al sur, el ventanal al norte, frente a esta puerta, así como los esquinales de la espadaña, que son de sillería.

Al exterior se presenta como un gran edificio rectangular con cabecera de organización típicamente románica: ábside semicircular y presbiterio recto, sin ninguna clase de contrafuertes. La única ventana que hay visible del ábside al exterior, la que mira al sur-este, lleva arco de medio punto.

En el interior destacan las proporciones del ábside, presbiterio y arco triunfal. Su cronología puede tocar los años primeros o mediados del siglo XIII.

El entorno de protección de la ermita de San Martín y Santa Catalina es "el mínimo necesario para asegurar la visibilidad y comprensión del bien".

Pretende abarcar todas las condiciones perceptivas y paisajísticas que salvaguardan la interpretación del edificio, dentro de su contexto urbano, tanto en sus claves históricas, como en su vinculación con el conjunto histórico de la Puebla de Laredo, como en la configuración de los espacios inmediatos al edificio y que definen la calle, las fachadas y los materiales de las edificaciones colindantes.

Cultura considera que no procede modificar la figura de protección de la ermita a Bien de Interés Cultural, como proponían varios interesados en el procedimiento, dado que "no presenta cualidades específicas que definan, por sí mismas, un aspecto destacado de la cultura de Cantabria y queda suficientemente protegida y reconocidos sus méritos histórico-artísticos con la categoría de Bien de Interés Local".

Asimismo, considera que no cabe reducir el entorno de protección por el oeste, como propuso el Ayuntamiento de Laredo, dado que el entorno delimitado en esa zona es el mínimo necesario para asegurar las visuales de la ermita por la parte occidental, donde cualquier intervención habrá de ajustarse a la particular topografía para que no se interrumpa la relación visual entre la Puebla Vieja y la ermita.

En este sentido, señala que es el futuro Plan General de Ordenación Urbana el que habrá de ajustarse a los Bienes declarados en el municipio "y no al revés". Considera, además, que como planteaban las alegaciones de varios particulares, resulta necesario ampliar el entorno por el este, incorporando dos fincas, ante la necesidad de preservar las visuales del ábside de la ermita y de su frente de acceso.

29/08/2013
Fuente: Eldiariomontañes.es
Volver al sumario

Nuestra Señora de la Asunción, de Fermoselle (Zamora), también será restaurada

Tras el reciente comienzo de la intervención restauradora llevada a cabo en Pobladura de Aliste, el «Plan Románico Atlántico» tiene previsto comenzar las obras de rehabilitación de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en Fermoselle, durante el próximo mes de septiembre.

Fermoselle, Comarca de Sayago

El proyecto de renovación de este templo, en concreto, incluye mejoras en toda la red de iluminación, así como una monitorización del templo a campo completo y la restauración de varios retablos. Se trata de una iglesia cuya construcción data aproximadamente de los siglos XII y XII, aunque fue reconstruida dos siglos después. Destaca su torre del campanario, de cinco cuerpos, y su característicamente románica planta de cruz latina, la cuál consta de una única nave reforzada exteriormente con contrafuertes.

Debe tenerse en cuenta que este plan de restauración, del que se beneficiarán templos de toda la franja hispano-portuguesa de Salamanca y Zamora y de algunas regiones limítrofes portuguesas pretende, no sólo conservar, restaurar y poner en valor el patrimonio histórico - cultural de la región. También intenta desarrollar un crecimiento económico del territorio, a través de la creación de empleo y la promoción turística de las obras arquitectónicas restauradas , muchas de las cuáles, de no ser intervenidas, podrían caer en un deterioro sin retroceso.

29/08/2013
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver al sumario

Burgos: Tierra de castillos

Según el estudio y la catalogación llevada a cabo por Álvaro Díaz Moreno, en la provincia de Burgos hay contabilizadas 110 fortalezas, aunque de algunas apenas quede una piedra en pie.

La Asociación de Amigos de los Castillos, organización sin ánimo de lucro que trabaja para difundir, proteger y promocionar este patrimonio que hace de Burgos ‘tierra de castillos’, ha seleccionado 40 de los más importantes históricamente o por su conservación para darlos a conocer.

Imponente castillo de Frías

Castillos de Burgos y castillos de la Guerra de la Independencia reúne a partir del 4 de septiembre en el Monasterio de San Juan las fortalezas vinculadas al bicentenario y aquellas más interesantes que se construyeron durante la Reconquista. Desde la fortificación de Tedeja -cerca de Nofuentes-, de las más antiguas de la provincia, hasta la de Lara, fundada por el padre de Fernán González; de la torre mozárabe de Covarrubias al castillo de Ubierna o el de Burgos, claves en la recuperación de las tierras que estaban en manos de los musulmanes.

Castillo de Peñaranda de Duero

Las fotografías de la exposición que se inaugura el próximo miércoles a las 12 del mediodía hacen un recorrido por historia dividida en varios apartados: la línea del Ebro (conquistas bajo Ordoño I entre los años 850 y 866); del Ebro al Duero (conquistas bajo Alfonso III entre 866 y 910; del Duero al Sistema Central; casas señoriales y, por último, las fortificaciones vinculadas a la Guerra de la Independencia.

La muestra cierra los actos que ha organizado la asociación con motivo del bicentenario de la destrucción del castillo de Burgos por los franceses en 1813.

29/08/2013
Fuente: Diariodeburgos.es
Volver al sumario

El Museo Prerrománico de Santianes de Pravia (Asturias) vuelve a tener guía específico

El plan municipal de empleo dotará en breve de personal a la oficina de turismo, que reabrirá en el mes de septiembre

El Museo del Prerrománico de Pravia, ubicado en los aledaños de la iglesia medieval de Santianes, cuenta desde la semana pasada con guía de visitas específico. El complejo, que fue inaugurado en 2007, llevaba más de un año cerrado de modo discrecional, y la labor de mostrarlo al público recaía hasta principios de este mes en el teniente de alcalde de Pravia, David Álvarez.

Santianes de Pravia

El concejal, miembro liberado del equipo de gobierno, desempeñaba esta función a petición de los visitantes, que debían telefonearle personalmente para poder acceder al interior. En su ausencia debía sustuirle personal de la biblioteca Antón de la Braña, lo que suscitó numerosas quejas a lo largo de todo este tiempo. Esto es debido tanto a la «sensación de dejadez y abandono del recinto» repetidamente denunciada por la oposición municipal, como por el hecho de que los guías transitorios tuvieran que desplazarse a toda prisa desde Pravia a Santianes por una carretera que, pese a cruzar poco más de tres kilómetros, es sinuosa y con numerosos puntos de escasa visibilidad.

El plan de empleo local concretó para ello la contratación de un diplomado en turismo, que durante el presente ejercicio correrá con la tarea de guiar al público por el museo y por el propio templo prerrománico, La próxima semana se resolverá la dotación de otra plaza análoga para cubrir la vacante existente en la oficina de turismo del Parque Moutas, «a fin de promocionar el concejo tras la extinción del Consorcio Bajo Nalón», corrobora David Álvarez.

28/08/2013
Fuente: Elcomercio.es
Volver al sumario

Patrimonio invertirá 52.000 euros en la reparación de la cúpula de la Colegiata de Santa María de Calatayud

La Dirección General de Patrimonio Cultural va a reparar la cúpula de la Colegiata de Santa María la Mayor de Calatayud, con una inversión cercana a los 52.000 euros. El Ayuntamiento considera de urgencia la actuación ya que la linterna sufre un deterioro palpable. La colegiata está declarada como Bien de Interés Cultural.

Campanario mudéjar de la Colegiata de CalatayudLas obras vuelven a la Colegiata de Santa María la Mayor de Calatayud. Estas semanas, la Dirección General de Patrimonio Cultural trabajará en la mejora de la cúpula de este templo, ya que la cobertura de plomo de la linterna se encuentra muy deteriorada y su estado actual puede provocar daños al edificio.

Con un presupuesto de 51.966 euros, el equipo de Patrimonio se ocupará de sustituir las piezas de madera que sirven de base en la linterna, por otras con un nuevo mecanismo de uniones mecánicas. Justo encima se colocarán unas placas de plomo idénticas a las actuales, por lo que el aspecto visual de la linterna no cambiará.

La cobertura de plomo que se encuentra deteriorada fue colocada a mediados del siglo XIX. En su origen, estas piezas eran de pizarra. En estas obras también se revisará el estado de la aguja de remate, que es la original del templo y ya presenta problemas de corrosión. Esta aguja recibirá un tratamiento protector y se sustituirán las partes deterioradas. Para asegurar el buen estado de la infraestructura se instalará una línea de vida homologada a lo largo del tejado y en torno a la cúpula.

Estas actuaciones no son las primeras que se llevan a cabo en la Colegiata de Santa María este año. En el primer trimestre de 2013 el Ayuntamiento destinó una subvención procedente del Ministerio de Cultura para la consolidación y mejora del templo.

“Las obras en la linterna de la cúpula son de gran urgencia debido a su estado actual, desde el área de Urbanismo hemos acelerado los trámites para que la Dirección General de Patrimonio Cultural pueda comenzar sus trabajos cuanto antes”, explica la concejal delegada de Urbanismo, Mercedes Sarrate.

La Colegiata de Santa María la Mayor es una de las joyas arquitectónicas, históricas y culturales de la ciudad y fue declarada Bien de Interés Cultural.

28/08/2013
Fuente: Aragondigital.es
Volver al sumario

La Junta destina más de 307.000 euros para obras de restauración en la Iglesia de Santa María Magdalena en Matapozuelos (Valladolid)

El Consejo de Gobierno ha aprobado una partida presupuestaria de 307.750 euros para las obras de restauración de las cubiertas de la Iglesia de Santa María Magdalena en Matapozuelos, Valladolid. Estas actuaciones se enmarcan dentro del programa ‘Uno X Uno’ de la Consejería de Cultura y Turismo que pretende implicar a la sociedad en la conservación del Patrimonio Cultural de Castilla y León, mediante la colaboración institucional y la concertación público-privada, para lograr la corresponsabilidad de los titulares de los bienes que integran el patrimonio de la Comunidad.

Por ello, la Consejería de Cultura y Turismo actúa sobre aquellos bienes en los que las comunidades locales o los titulares de los mismos comprometan la obtención de recursos y el mantenimiento y conservación futuros de esos bienes. Se priorizan las actuaciones de pequeño alcance económico para poder llegar a muchos más bienes, todo ello, en función de las disponibilidades presupuestarias y según criterios técnicos.

En el caso de la Iglesia de Santa María Magdalena en Matapozuelos, Valladolid, la Junta de Castilla y León cubre el coste total de las obras de restauración en las cubiertas del templo, contando con la participación de la Fundación de Patrimonio Histórico de Castilla y León, que aportará el proyecto de restauración de dichas cubiertas, y el Arzobispado de Valladolid, como titular de la iglesia parroquial de Santa María Magdalena, que autoriza la disponibilidad del inmueble para la realización de las obras previstas y que asumirá la conservación de los elementos restaurados.

Iglesia de Matapozuelos

La intervenciones previstas en las cubiertas del templo consistirán en recuperar la función estructural de cubierta y muros donde apoyan, con labores de tratamiento, reparación y mejora, así como la función envolvente de la cubierta, mejorando el sistema constructivo existente con la sujeción individualizada de las tejas y la impermeabilización de puntos singulares: fachada pétrea, huecos y troneras; recuperación de las fábricas, ornamentos y líneas de arquitectura; reposición de elementos perdidos; reconstrucción de elementos deteriorados como pináculos o muros hastiales; mejora de los espacios de recorrido y ampliación para mejorar las labores de mantenimiento de forma cómoda y segura.

Iglesia parroquial de Santa María Magdalena

La iglesia tiene una nave central de grandes dimensiones y dos naves laterales de menor entidad. La nave central está cubierta con una bóveda de medio cañón con lunetos que se abren a las naves laterales y se cierra con el altar de bóveda nervada de estilo estrellado. Las naves laterales se cubren por medio de bóvedas de arista. A los pies de la iglesia está la torre, uno de los elementos más importantes del conjunto, con arcos de medio punto y pilastras que la recorren en altura y coronación de forma octogonal, cúpula gallonada y decoración de balaustres. El acceso al templo se realiza en la fachada norte, con atrio en la portada de acceso, elemento muy representativo del conjunto.

28/08/2013
Fuente: Revcyl.com
Volver al sumario

Aragón requerirá oficialmente a Cataluña la devolución de las pinturas de Sijena

La decisión la tomará este jueves el Consejo de Gobierno de la DGA, que facultará a sus servicios legales para llegar a los tribunales.

El Gobierno de Aragón está decidido a abrir un nuevo frente de batalla para recuperar el arte religioso retenido en Cataluña. Las palabras pronunciadas por el consejero de Cultura de la Generalitat, Ferrán Mascarell, asegurando que es "imposible" devolver lo que se ha cuidado durante cien años y que la propiedad "no es discutible", van a ser contestadas por la vía de los hechos. Este jueves, el Consejo de Gobierno de la DGA tomará el acuerdo de requerir al Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) la devolución de las pinturas murales de la sala capitular del monasterio de Sijena, del siglo XIII, la obra de mayor valor emigrada a Cataluña.

Iglesia del  Monasterio de Santa María de Villanueva de Sigena

El acuerdo del Consejo de Gobierno ha sido posible una vez que la legítima propietaria, la comunidad religiosa de San Juan de Jerusalén, dueña del monasterio, ha cedido al Gobierno aragonés los derechos para emprender acciones procesales y administrativas con el objeto de lograr reintegrarlas a su lugar original.

El Consejo de Gobierno se apoyará en un informe de sus servicios jurídicos, según el cual el Museo Nacional de Arte de Cataluña las retiene alegando motivos de conservación "sin ningún título jurídico que justifique su posesión, más allá de la mera detentación que se ha perpetuado, sin justificación jurídica alguna, a lo largo de los años". No existe, aclara, "ni siquiera depósito formalmente constituido sobre tales obras sino una posesión derivada de una situación fáctica".

27/08/2013
Fuente: Heraldo.es
Volver al sumario

Tórtoles: Punto final de la provincia en el valle del Esgueva

Tórtoles de Esgueva es el último pueblo de Burgos en el valle del Esgueva. Como la mayoría de las poblaciones de éste, se asienta en la ladera de una suave colina. La zona, rica en acuíferos, hace que numerosos manantiales fluyan a la superficie, donde sus habitantes se dedican básicamente a la agricultura: en el páramo, cereal y en la vega cultivos de regadío.

El pueblo está enclavado en la llamada ‘Escuela del Esgueva’ basada en un románico con características propias de este valle. La iglesia de la localidad, bajo la advocación de San Esteban Protomártir y de grandes proporciones, tiene el aspecto de una fortaleza, pues no en vano se construyó aprovechando una torre fortificada. En su interior son también de interés su retablo renacentista del siglo XVI y la pila bautismal románica, del XI.

Interior de la capilla funeraria

En la parte más alta se encuentra además, el monasterio de Santa María la Real, rodeado de copiosas fuentes que servían para regar sus huertas. En la actualidad, no tiene uso religioso pues las últimas monjas que lo habitaron se trasladaron a Aranda no hace muchos años. Sin embargo se mantiene el bello núcleo del edificio monacal, originario del siglo XII y con sucesivas ampliaciones, el cual está compuesto por la iglesia, la Capilla de los Fundadores y la Sala Capitular, todas ellas distribuidas alrededor del claustro. En este momento alberga en su interior un establecimiento hotelero -’Posada Rural Monasterio Tórtoles de Esgueva’-, una fábrica de quesos artesanos y una residencia de ancianos.

El devenir de Tórtoles ha estado ligado a la abadía durante siglos, ya que ésta poseía señorío jurisdiccional sobre la villa. Como en otras muchas poblaciones de la cuenca del Duero, los desastres de las guerras, los saqueos de tropas, la peste y la hambruna hicieron que la gente buscara protección en jurisdicciones de algún monasterio, creándose así el rango de abadengo entre la población y el cenobio.

Entrada a la sala capitular

Tórtoles está ligado a una leyenda que teatralizan cada mes de agosto los lugareños. Según cuenta ésta, la efímera reina Juana I de Castilla -conocida como Juana la Loca-, en su vagar por tierras de Castilla con el cuerpo de su marido fallecido Felipe el Hermoso desde Burgos hasta Tordesillas-, pernoctó en la villa donde vino su padre Fernando el Católico a entrevistarse con ella, quien al verla en su desvarío amoroso, lloró amargamente.

27/08/2013
Fuente: Elcorreodeburgos.com
Volver al sumario

Portomarín (Lugo) conmemoró los 50 años de su traslado

La Festa do Reencontro reunió a centenares de personas en la villa

Portomarín conmemoró ayer el cincuenta aniversario de la desaparición del antiguo pueblo bajo las aguas del embalse de Belesar y de la fundación de la moderna villa con un festejo que coincidió con la última jornada de la 45 edición de los Domingos Folclóricos. La llamada Festa do Reencontro comenzó hacia la una de la tarde con una misa solemne en la iglesia románica de San Xoán -o de San Nicolao-, que hace medio siglo fue trasladada piedra a piedra a su ubicación actual. En el acto religioso, al que asistió un gran número de personas, actuó la coral Schola Gregoriana Lucensis.

Hastial occidental. Portomarín. Lugo

Seguidamente, bajo una gran carpa instalada en el campo de la feria se celebró una comida de confraternización que congregó a cerca de setecientas personas. Entre ellas estuvo Eloy Rodríguez, quien ocupó durante muchos años la alcaldía y en su día fue testigo del anegamiento del viejo pueblo. Al festejo asistieron como invitados el delegado provincial de Educación, José Ramos Ledo, y el alcalde de Taboada, Ramiro Moure. Por la tarde hubo actividades de animación para niños y a las siete comenzaron las actuaciones de los Domingos Folclóricos, con los grupos Río Miño y Meigas e Trasgos. A última hora hubo una cena popular y antes y después de ella actuó la orquesta Los Senadores. Un miembro de esta formación, Manuel Vilas -antiguo componente de Los Tamara- actuó en 1962 y en 1963 con el grupo Los Galaicos tanto en las últimas fiestas del viejo Portomarín como en las primeras que se celebraron en el pueblo nuevo.

Viejos recuerdos

El festejo atrajo a Portomarín a un buen número de antiguos vecinos que residen desde hace mucho tiempo en otros lugares, por lo que a lo largo del día no faltaron ocasiones de recordar cómo era la vida en la población desaparecida y los grandes cambios que acarreó la construcción del embalse. A este respecto sigue habiendo hoy en día opiniones encontradas. «Algúns din que co traslado á nova vila puideron ter por primeira vez unha vivenda digna e hai outros que din que por culpa do encoro perderon as mellores terras que tiñan, o que tamén é certo», comenta el alcalde Juan Serrano.

El regidor, no obstante, considera que hoy en día ya no tiene sentido seguir con «debates estériles» acerca de lo que sucedió hace medio siglo, ya que «o que pasou entón é algo irreversible». A su juicio, «o máis importante é que Portomarín logrou sobrevivir e recuperarse daquel trauma, e que hoxe temos unha vila ordenada, harmónica e cun potencial que debemos aproveitar». El objetivo principal de la celebración, señala Serrano por otra parte, era «compartir vivencias e recordos e homenaxear á xente maior que se sacrificou e que entregou moito para darnos un futuro ás xeracións que viñemos detrás».

La conmemoración se unió a la tradicional Festa dos Maiores que se organiza por estas fechas desde hace años y que sirve de prólogo a las fiestas patronales de la villa, que se celebrarán esta semana.

«Homenaxeamos á xente maior que se sacrificou para darnos un futuro aos que viñemos detrás»

27/08/2013
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver al sumario

La mezquita de Calatorao (Zaragoza) precisa obras en su fachada posterior

La construcción mudéjar, de más de 500 años de antigüedad, necesita una rehabilitación y tratamiento íntegros que eviten su deterioro

La mezquita mudéjar de la localidad necesita obras de urgencia. El ayuntamiento hará un gran esfuerzo y destinará parte de su partida a la rehabilitación de la misma.

La fachada posterior del edificio, que fue mezquita mayor de la aljama mudéjar de Calatorao hasta el año 1520, se encontraba en un estado de ruina. El recubrimiento de la parte superior de la pared se estaba separando de la adoba con riesgo de desprendimiento y en la inferior la humedad estaba haciendo lo propio. El ayuntamiento, en plena crisis y sin partida presupuestaria asignada para la obra, está haciendo un esfuerzo y ha comenzado el saneamiento de esta fachada posterior por un importe de 4.192,65 euros y hs adjudicado la rehabilitación a 'Obrajalón'.

El edificio es sede de la asociación Barbacana y desde el año 2002, en que se descubrieron restos de pinturas murales y se interpretó que en él se situaba la antigua mezquita, se han realizado pequeñas obras de consolidación de las pinturas y mantenimiento básico; pero es un edificio con más de 500 años de antigüedad y necesita una rehabilitación integral, tanto de tejados como de la fachada mudéjar que contiene el mirhab de la mezquita.

Además, el antiguo edificio requiere de un tratamiento urgente de las humedades que como un mal endémico pueden llegar a afectar a las pinturas.

Desde el consistorio dicen merece la pena aunar esfuerzos y que las instituciones comarcales y autonómicas se preocupen del edificio, único en la comarca y que recoge una parte importante de la historia de Calatorao, ya que fue mezquita mudéjar al menos desde el s. XIII hasta 1510 y desde 1620 Hospital de Peregrinos del Santo Cristo.

26/08/2013
Fuente: Elperiodicodearagon.es
Volver al sumario

A punto de iniciarse la restauración de los ábsides de San Pedro de Ávila

Los trabajos de la Fundación del Patrimonio Histórico también incluyen la rehabilitación de elementos ornamentales del interior

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León comenzará en las próximas semanas los trabajos de rehabilitación de los tres ábsides de la iglesia de San Pedro, en la ciudad de Ávila, así como la restauración de las pinturas murales y los retablos que alberga el templo en su interior. Ambas intervenciones suman un presupuesto de 334.600 euros.

Cabecera de San Pedro de Ávila

A esta cantidad hay que sumar el coste de los estudios previos, la redacción de los dos proyectos, la dirección facultativa y los trabajos arqueológicos asociados a la obra, sumando una inversión total de 416.000 euros. La Fundación del Patrimonio Histórico financia al 50 por ciento, junto con la parroquia y el obispado de Ávila, dicha intervención.

Problemas de humedad

La rehabilitación de los ábsides del templo románico durará en torno a 10 meses, mientras que la restauración de los bienes muebles y elementos ornamentales del interior está previsto que terminen en 6 meses. En el primer caso, la Fundación del Patrimonio Histórico quiere resolver los importantes deterioros en fábricas y cubiertas y los graves problemas de humedad como consecuencia de la acumulación de agua de lluvia, en buena medida por la permeabilidad de la piedra de la Colilla. Se trata de un material poco resistente a la cristalización de sales y a los ciclos humedad-sequedad.

Interior de San Pedro

La humedad es también uno de los principales problemas de conservación de la decoración interior, pinturas murales, retablos y otros elementos del ábside central y las capillas de La Inmaculada (norte) y San Jerónimo (sur). Para redactar el proyecto, la Fundación ha practicado diversos estudios previos: arqueológico, petrológico, de humedades, hidrogeológico, planimétrico y de las pinturas murales.

La iglesia de San Pedro es uno de los primeros templos construidos después de la repoblación y está incluido dentro de la declaración de Ávila como Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Situada extramuros, en la plaza del Mercado Grande, se levanta hacia 1130 y sufre obras en los siglos XIII y XIV.

26/08/2013
Fuente: Elnortedcastilla.es
Volver al sumario

Celebrado el Viaje Guiado de ARTEGUIAS "Colegiatas Románicas de Cantabria"

Los pasados días 24 y 25 de agosto tuvo lugar el segundo de los Viajes Guiados de ARTEGUIAS de dos días del año 2013, viaje que, aprovechando lo largos que son aún los días en estas fechas finales de verano, nos permitió acercarnos a conocer el fantástico patrimonio románico de la comunidad cántabra, personificado sobre todo en varias de sus colegiatas.

Así pues, según el horario previsto, salimos de Madrid para, en dirección norte, llegar al encuentro del río Ebro, a cuya misma orilla y dentro del mangífico valle de Valderredible, se sitúa la colegiata de San Martín de Elines, sin duda, un plato fuerte para abrir boca.

El grupo en San Martín de Elines

Como todo visitante que se acerca a tan singular monumento, escuchamos atentamente las explicaciones de su párroco Don Bertín, quien nos guió a través de claustro e iglesia, donde nos detuvimos en sus singularísimos capiteles.

Tras la comida en un bucólico molino convertido en alojamiento rural, también en la misma ribera del Ebro, nos acercamos a continuación a la pequeña población de Santa María de Valverde, la cual puede enorgullecerse de haber conservado su iglesia rupestre, una de las más espectaculares de este fecundo territorio con el aliciente además de funcionar aún hoy como iglesia parroquial.

EL ambiente interior de la iglesia rupestre de Santa María de Elines es de gran exotismo

Abandonado el valle de Valderredible, nos encaminamos hacia territorios más norteños para llegar a la mundialmente conocida villa monumental de Santillana del Mar, última parada de la primera jornada.

En Santillana, una vez nos dejó el autobús a las puertas del conjunto histórico, nos encaminamos a través de sus pintorescas calles empredradas hacia la colegiata, donde pudimos deleitarnos primero en la iglesia y después en el claustro, con la riqueza iconográfica de sus capiteles.

Momento de la llegada a la Colegiata de Santillana del Mar

Tras aproximadamente una hora de tiempo libre para contemplar los palacios y las numerosas tiendas que jalonan las calles de la villa, regresamos al autobús camino del hotel de Santander.

La segunda jornada, tras el desayuno, comenzó con otro plato fuerte como es la Colegiata de Santa Cruz de Castañeda, construcción que a todos puso de acuerdo en su gran belleza, armonía y fotogenia.

Admirando los volúmenes de Santa Cruz de Castañeda

Desde allí y por la autovía Cantabria-Meseta retornamos a las elevadas tierras de Alto Campoo, donde visitamos la iglesia de Santa María de Retortillo, a cuyo personalísimo encanto hay que añadirle el atractivo de haber sido erigida sobre los restos de la antigua ciudad romana de Julióbriga.

En los alrededores de Santa María de Retortillo

Dada su cercanía con Retortillo y gracias a que íbamos muy bien de tiempo, tuvimos también la oportunidad de pararnos brevemente en la encantadora iglesia románica de Bolmir, un perfecto aperitivo tanto al cocido montañés que nos esperaba en la vecina Reinosa, como al último monumento que nos esperaba para la tarde: San Pedro de Cervatos

De nuevo, una foto de familia

San Pedro de Cervatos fue, sin lugar a dudas, una de las colegiatas que más sensación causó del viaje. Su emplazamiento, su buena conservación y, principalmente, la originalidad de sus capiteles y canecillos, nos permitió deleitarnos un buen rato frente a ella tratando de descifrar las originales temáticas esculpidas, principalmente, y por lo que es globalmente conocida esta colegiata, por su explícita iconografía erótica.

Desde Cervatos, emprndimos viaje de regreso a Madrid, donde llegamos según el horario previsto

26/08/2013
Fuente: ARTEGUIAS
Volver al sumario

La villa de Maderuelo (Segovia) regresa al siglo XII con una algarada en las puertas

La población vuelve a recrear junto a la ribera del Riaza los episodios vividos por sus pobladores hace 800 años

La villa de Maderuelo, uno de los pueblos más bonitos de España, vuelve a recrear este fin de semana los modos de vida y los episodios que protagonizaron hace 800 años sus pobladores. El evento Maderuelo Siglo XII alcanza su decimocuarta edición y revive el asalto a las puertas de la villa con las actividades en las que se implica todo el pueblo. Desde antes de mediodía de este sábado hasta la medianoche del domingo, el programa de actos recrea una algarada y una batalla a las puertas de la villa situada en la ribera del río Riaza, en la cola del embalse de Linares del Arroyo.

La Ermita de la Vera Cruz, Maderuelo. SegoviaEsta edición de Maderuelo Siglo XII está basada, como las anteriores, en la historia, aunque con las licencias oportunas y necesarias. Cuentan los organizadores en el programa que «a mediados del Siglo XII, muerto el emperador Alfonso VII, Fernando II hereda el trono de Castilla en Agosto de 1157. Segun los usos, las villas del reino retiran y destruyen los pendones del rey difunto, y visten el luto hasta que el nuevo rey envia sus nuevos pendones y señas. Es tiempo incierto por lo que la Tierra y Villa de Maderuelo puede ser atacada... Por ello, el Concejo llama al apellido a sus hombres, algunos casi niños. Son escenas dramáticas que traen dolor a los hogares de Maderuelo».

De este breve relato parten las actividades, que comienza a las 11:30 con el luto por el rey y la posterior llegada del Alférez Real para realizar la leva de jóvenes de la villa. Después de esta recreación histórica abrirá al público el mercado y la feria, repleto de mercaderías artesanas, y hacia las dos de la tarde cobrará protagonismo el Almajeneque, una de las esencias de Maderuelo Siglo XII, con el lanzamiento de la primera andanada.

El Almajeneque

Este elemento es uno de los atractivos de la fiesta; no es otra cosa que una catapulta de torsión que también es conocida como trebuquete, aunque la denominación de almajeneque procede del árabe andalusí ('almanganíq'). Hace siglos, cuando era utilizado como arma de guerra era capaz de lanzar piedras de hasta media tonelada a gran distancia, más de 350 varas castellanas. En la actualidad, las andanadas del Almajeneque emplazado en el Arcarcel suelen ser de sandias y el objetivo una plataforma sobre el río (que en Maderuelo Siglo XII recupera su antigua denminación de río Haza), salvo la última, la de la medianoche del domingo, que esa vez será de disparos de fuego.

Además de la catapulta y de la algarada a las puertas de la villa, la fiesta medieval de Maderuelo tiene muchos más alicientes, como las evoluciones de la leva de jóvenes, teatro y cómicos, la feria y el mercado, las justas a espada y el desafío de los arqueros o los disparos incendiarios que tiñen la noche con arcos de fuego, además, por supuesto, de la belleza del pueblo, Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico desde 1993.

25/08/2013
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver al sumario

El museo de la Alhambra acerca la cultura nazarí con 200.000 piezas

Las obras se incorporarán a una web nacional para dar difusión a las que no están expuestas al público

El Museo de la Alhambra ofrece un recorrido por la cultura, la vida doméstica y decorativa del mundo nazarí a través de sus 200.000 piezas que el Patronato cataloga para incorporarlas a una web nacional y dar difusión a las que no están expuestas al público.

El Patronato de la Alhambra y el Generalife ha explicado en un comunicado que el Museo se ha sumado al proyecto de inventario y catalogación de sus colecciones al programa Domus, un proyecto del Ministerio de Cultura que pretende incorporar a una web cada pieza para difundir las obras que no están expuestas al público.

Típico capitel nazarí de La Alhambra de Granada

El Museo de la Alhambra se creó en 1942 como Museo Arqueológico, en 1962 se convirtió en el Museo Nacional de Arte Hispano-musulmán, dependiente del Ministerio de Cultura, y desde 1994 lo gestiona el Patronato de la Alhambra y Generalife con su actual nombre.

Su colección permanente ha incorporado este mes nuevos fondos a su colección de materiales de yeso y piedra, con braseros, elementos funerarios, fuentes arquitectónicas, capiteles y paneles de yesería para mostrar al público aspectos de la vida doméstica, cultural y decorativa del mundo nazarí.

La pieza del mes, presentada por el Patronato, es un brasero califal, un elemento de planta cuadrada decorado con un diseño geométrico y vegetal tallado en relieve con motivos florales.

El Museo de la Alhambra ofrece al visitante, con entrada gratuita, la mejor colección existente de arte nazarí, con más de 200.000 piezas y fragmentos procedentes del conjunto monumental, pero también de otros enclaves de Málaga, Almería, Córdoba o Toledo y llegados desde Egipto, Irán o Turquía.

Fuente de los leones, La Alhambra nazarí

En la colección destacan piezas procedentes de los Palacios Nazaríes, junto a las de otros palacios ya desaparecidos como Abencerrajes, Dar al-Arusa y Alijares, a las que se suman piezas halladas en estructuras y viviendas recuperadas a través de excavaciones arqueológicas.

El museo ocupa el ala Sur de la planta baja del Palacio de Carlos V y se distribuye en siete salas ordenadas cronológicamente, cuyo recorrido permite al visitante contextualizar la Alhambra en la cultura artística hispanomusulmana, valorar su trascendencia cultural y conocer la historia del monumento.

El Patronato ofrece la posibilidad de descubrir los tesoros de su exposición permanente desde su web y otros portales museísticos, a lo que suma, hasta el próximo 30 de septiembre, una visita nocturna al museo programada para los viernes.

24/08/2013
Fuente: Ideal.es
Volver al sumario

Empieza la restauración del templo de Pobladura de Aliste (Zamora)

Mediante el Plan Románico Atlántico se llevará a cabo la recuperación de la portada y la mejora de la instalación eléctrica

El Plan Románico Atlántico ha comenzado los trabajos de recuperación de la portada románica original del templo de Nuestra Señora de la Asunción de Pobladura de Aliste (Zamora), que se monitorizará para garantizar su conservación preventiva.

Además, según han detallado a Europa Press fuentes del Plan, se mejorará la instalación eléctrica en un proyecto de recuperación que se extenderá hasta mediados del mes de octubre.

Los trabajos para recuperar la portada románica original, ubicada en el muro norte del templo, junto al cementerio, se centran en la apertura del hueco central de la puerta, que hasta ahora permanecía tapiado; una vez abierto el hueco, se instalará carpintería de acero y alabastro que permitirá la entrada de luz a la nave.

Iglesia de Pobladura de Aliste

"Con ello se mejorará la interpretación histórico-artística del edificio, aportando valores patrimoniales perdidos, recuperando la configuración original de una puerta que, por su decoración y monumentalidad, constituye un testimonio poco común dentro de la sencillez arquitectónica de esta zona de la provincia zamorana", han destacado las mismas fuentes.

La intervención continuará con la renovación y modernización de la instalación eléctrica del templo, en el que se colocarán nuevos puntos de luz de bajo consumo, con el cableado oculto para reducir su incidencia visual, evitando el impacto que existe en la actualidad tras numerosas reformas y añadidos.

"Además de ser más eficientes y sostenibles, los nuevos puntos de luz permitirán potenciar la iluminación de elementos artísticos destacados del templo, como el retablo mayor, el presbiterio y las pilas bautismales", señala el Plan.

El proyecto se completará con la monitorización del edificio: los técnicos de la Fundación Santa María la Real aplicarán el Sistema de Conservación Preventiva MHS y colocarán sensores inalámbricos en lugares estratégicos que permitirán medir, registrar y controlar las condiciones ambientales del edificio (temperatura y humedad) para garantizar la conservación óptima del mismo y de los bienes que alberga en su interior.

El calendario de intervenciones del Plan Románico Atlántico para la provincia de Zamora continuará próximamente, a mediados de septiembre, en la iglesia de Nuestra Señora de la Bandera de Fermoselle, donde se llevarán a cabo obras de mejora de la iluminación, monitorización del templo y restauración de retablos.

Por su parte, en la actualidad se ejecutan en la provincia de Salamanca obras en la ermita de la Virgen del Castillo en Yecla de Yeltes, centradas en mejora de la iluminación y monitorización del templo, además de renovación de cubiertas y carpinterías.

El Plan de Intervención Románico Atlántico es un proyecto de cooperación transfronteriza para la Conservación del Patrimonio Cultural que incluye proyectos de restauración de una veintena de templos románicos ubicados en las provincias españolas de Zamora y Salamanca y en las regiones portuguesas de Porto, Vila-Real y Bragança.

En el Plan intervienen la Junta de Castilla y León, la Fundación Iberdrola, la Secretaría de Estado de Cultura de Portugal y la Fundación Santa María la Real, además de las Diócesis de Zamora, Astorga, Salamanca y Ciudad Rodrigo.

23/08/2013
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver al sumario

Los 'Cloisters', una ruta del románico español en Nueva York

Es un conjunto de arquitectura europea medieval, que depende del Metropolitan. Los 'Cloisters' fueron una idea de John D. Rockefeller, quien lo colocó en su parque para tener el contacto con la naturaleza sin salir de Manhattan. El museo "se llevó" en 1958 el ábside segoviano de San Miguel de Fuentidueña.

El dinero lo puede todo. Puede hasta cambiar la historia o al menos cambiar de sitio los restos de la historia. Solo así se entiende que podamos buscar huellas del arte del románico… en Nueva York. En Manhattan se puede visitar la antigua Europa en el oasis medieval de Los Cloisters, museo que cumple ahora 75 años.

Su tranquilidad te hace difícil de creer que estés a 20 minutos del centro de Manhattan En el extremo noroeste de Manhattan, con vistas al río Hudson, existe un reducto de paz y tranquilidad donde, en medio de la vegetación, emerge un conjunto de arquitectura europea medieval: Los Cloisters, un museo que depende del Metropolitan de Nueva York y que recrea una fantasía de John D. Rockefeller."Es muy romántico venir aquí. Es tan famoso tanto por las vistas sobre el Hudson, como por su arte. Si lo visitas cualquier día ves a gente sentada que no está quizá viendo arte, sino mirando las flores, escuchando los pájaros…

Muros de la iglesia de San Martín de Fuentidueña

Disfrutando la tranquilidad de este refugio que te hace difícil de creer que estés a 20 minutos del centro de Manhattan", explica el comisario de este museo, Timothy B. HusbandPero, ¿cómo pudo hace 75 años aparecer, en medio de un parque que nació a principios del siglo XX, un señuelo de monasterio con siete claustros originales de arte del siglo XII y XIII, época en la que la ciudad de Nueva York no existía como tal?.

En una época en la que el Viejo Continente descuidó su patrimonio, en Estados Unidos no tardaron en ver el potencial de esas piezas de arte medieval que eran fáciles de comprar a buen precio en el sur de Francia y el norte de España. Grey Barnard y John D. Rockefeller Así lo vio, aunque con miras más cortas, George Grey Barnard (1863-1938). Era un escultor que había estudiado en el instituto de Arte de Chicago y que no encontraba la manera de hacer sostenible su vida bohemia de artista en Francia… hasta que descubrió que podía vender piezas de arte románico y gótico del sur del país en los mercados de arte de París por un precio mucho mayor.Rockefeller propuso al Metropolitan crear un espacio de arte románico y gótico.

Empezó a hacerse con una colección de capiteles, columnas, arcos de medio punto, vidrieras, altares y pilas bautismales, entre otras muchas piezas, de diferentes localidades del sur de Francia, como las de la abadía benedictina de Saint Michel de Cuxa, en Codalet, o la iglesia gótica de Froville.Visto su éxito en París, y teniendo en cuenta que en Europa empezaban a ser conscientes del valor de ese arte, empezaron a poner problemas en las aduanas para llevárselo a Estados Unidos. Así, en 1914, Grey Barnard se llevó toda su colección a su país, esperando sacarle allí una rentabilidad todavía mayor y abriendo una modesta galería en Fort Washington Avenue, en Nueva York.Mientras un magnate de Manhattan, John D. Rockefeller, decidía que él también quería una exposición con su marca.

O, a poder ser, un museo entero. Encaprichado con la colección de Grey Barnard, el millonario propuso al Metropolitan crear un espacio –en su parque– para estas piezas de arte románico y gótico, a las que añadiría sus colección de tapices, pero puso un solo requisito.El lugar elegido fueron los terrenos de su propiedad en Washington Heights, comprados por él para salvaguardar un espacio en Manhattan para su afición a la naturaleza, y después cedidos al ayuntamiento de la ciudad, comprometida a preservarlos.

Un oasis en la ciudad Los Cloisters coronaron su fantasía bucólica y medieval a la europea. "Todas las piezas fueron añadidas muy cuidadosamente, hasta integrar exitosamente toda la colección medieval", explica el comisario de este museo, Timothy B. Husband. Y Rockefeller, que "desde el principio tenía en mente llevarse los claustros a su parque", pudo cumplir su fantasía.La gente de la época no había visto un claustro jamás. Estaba fascinada Aunque la Gran Depresión interrumpió su proyecto, por fin en 1935 se pudieron iniciar las obras de Los Cloisters, ese edificio que aglutinaría el arte medieval, en cuyos claustros se recrearían los jardines de los mejores monasterios de la vieja Europa y en cuyas paredes colgarían sus tapices holandeses.

"La gente de la época no sabía nada y no había visto un claustro jamás. Estaba fascinada", asegura Husband. Pero, por desgracia, el germen del proyecto, Grey Barnard, falleció días antes de que tan peculiar proyecto se abriera oficialmente.Con el paso de los años, la colección fue ampliándose, con adquisiciones como la del ábside del románico segoviano de San Miguel de Fuentidueña en 1958 y ahora, para celebrar sus 75 años de existencia, han organizado una muestra con esos tapices de Rockefeller centrados en la caza del Unicornio, un animal tan legendario como él mismo y como "sus" Cloisters.

22/08/2013
Fuente: 20minutos.es
Volver al sumario

Un nuevo entorno para la iglesia rupestre de Arroyuelos (Cantabria)

El Ayuntamiento de Valderredible en colaboración con la ADT Campoo Los Valles acondicionará el área perimetral de esta joya del patrimonio valluco

Desde el Consistorio de Valderredibe se ha preparado un proyecto para acondicionar el entorno de la iglesia ruprestre de Arroyuelos, una de las joyas del patrimonio valluco. En colaboración con la ADT Campoo Los Valles, se invertirán 32.425 euros en varias actuaciones encaminadas a poner en valor este elemento arquitectónico que dataría del siglo X.

Exterior de la glesia rupestre de San Acisclo y Santa Victoria de Arroyuelos

Es una importantísima actuación, según palabras del regidor municipal, para el entorno de esta iglesia rupestre, dedicada a los santos Acisclo y Victoria, declarada Bien de Interés Cultural hace 9 años, y la única de Cantabria con dos pisos.

Nave principal de la iglesia rupestre de ArroyuelosEn esta iglesia, explica el alcalde de Valderredible Fernando Fernández, el regidor, se pretende acondicionar su entorno y dotarle de una mejor accesibilidad, así como de un alumbrado eficiente y señalización adecuada al objeto de obtener un espacio singular y representativo para ser ofrecido como visita de interés tanto para Arroyuelos como para Valderredible, cuyo patrimonio rupestre y especialmente el de las ermitas o iglesias rupestres, supone el mayor y más impresionante conjunto de la Península Ibérica.

21/08/2013
Fuente: Vivecampoo.es
Volver al sumario

Santa María de Rioseco (Burgos): el resurgir de la comunidad en un pueblo fantasma

Santa María de Rioseco es un Monasterio abandonado desde la desamortización de Mendizábal. A pesar de siglo y medio de expolio, que llega hasta el decenio pasado, se erige monumental a orillas del recorrido del río Ebro por el norte de la provincia de Burgos, en un lecho todavía angosto, bajo la sombra de desfiladeros que acercan estas aguas que dan nombre a toda la península a Villarcayo. Ruinas románticas de origen cisterciense, cuando unos benedictinos maravillados por el paisaje fijaron en el siglo XIII su lugar en el que trabajar, orar y morir.

La depredación privada se ha ido llevando casi todas sus joyas y muchas de sus piedras, incluso de la parte que todavía quedaba asignada a la comunidad, como la iglesia. Sin respeto por figuras, capiteles o losas mortuorias. Del pueblo, Rioseco, no queda nada. También es propiedad privada de un ganadero, que lo ha cerrado a los humanos, para esparcimiento de sus vacas, por lo que los habitantes -o sus descendientes- que emigraron de allí hace medio siglo no pueden recuperar ese trozo de la memoria que, con los años, parece volver con más fuerza como es la adolescencia y la juventud. Las buenas lenguas de los alrededores dicen que se trata de un experimento orwelliano por parte de este único propietario, que espera una civilización vacuna a partir de la dotación de tal infraestructura de viviendas, calles y fuentes. Claro está, como todo experimento, ha de estar absolutamente aislado, ha de realizarse en el vacío, como todo experimento, como toda la modernidad que, precisamente por tal creación de experimentos en el vacío, no nos ha dejado ser modernos, como dice el estudioso de la ciencia Bruno Latour.

Monasterio de Rioseco (Burgos)

Desde hace tres años y durante una semana del mes de agosto, un número creciente de voluntarios llegan de los alrededores a poner sus manos al servicio de la recuperación del lugar, a arrancar los escombros y seguir descubriendo lo que aún es y, sobre todo, lo que un día fue Santa María. Se trata de voluntarios venidos en su mayoría de las localidades cercanas; pero también los hay de Burgos. En su mayor parte jóvenes llenos de ganas y fuerzas. Tal vez de agradecimiento por un lugar que dice que les necesita; mientras que se les echa a la emigración en el resto. Con sus manos, pues son pocas las máquinas y herramientas disponibles, arañan una comunidad en la que se sienten reconocidos, especialmente impulsados por la pasión de Luismi, el párroco de la zona.

Así, unos con otros, han posibilitado un increíble alimento para la imaginación del visitante: un claustro hermoso o la vida de los monjes, desde el horno de pan y la traída de aguas, hasta el coro. El domingo día once de agosto, se celebra una fiesta allí mismo. También con la aportación voluntaria de todos, donde los mayores de las proximidades muestran su agradecimiento a los jóvenes que estuvieron trabajando. Celebración que sustancia la función sociológica básica de la religión: el unir a la comunidad, el estrechar lazos entre sus componentes estableciendo representaciones e identidades comunes.

Subrayaba hace unos años el sociólogo, también francés, Pierre Bourdieu el sentido populista -y demagógico, en cuanto falto de realidad social sustancial- de quienes utilizan el término pueblo. Una apelación que se invoca para buscar seguidores. Un fantasma. Tal vez todo pueblo es un fantasma, un pueblo fantasma, como el de Rioseco; pero con una comunidad dispuesta a darle vida. Aun cuando sea en el imaginario de una semana de verano alrededor de un monasterio construido al paso de la Reconquista. ¿Metáfora de la sociedad española, dispuesta a superar el expolio sufrido durante estos últimos años, ahora financiero en lugar de monumental? ¿Una sociedad que quiere recuperar su historia, y no la que le cuentan sobre una transición democrática pactada por las élites y de la que vienen estos lodos? Ya lo dijo Shakespeare, las noches del verano son buenas para soñar. Aunque sea para convertirnos en asnos. Pero esos voluntarios al lado del lecho rápido del Ebro no solo sueñan. Hacen.

19/08/2013
Fuente: Huffingtonpost.es
Volver al sumario

Las obras sacan a la luz un tesoro arqueológico en Talamanca del Jarama (Madrid)

Se trata de importantes restos arábes de la segunda mitad del siglo X. El hallazgo corresponde a la Comunidad y al Ministerio de Fomento

La Muralla de Talamanca, a pesar de su trascendencia histórica, es un monumento muy poco estudiado. La Comunidad de Madrid y el Ministerio de Fomento han restaurado la llamada Puerta de la Tostonera y un tramo del Recinto Fortificado de la localidad del Jarama, obras que se han aprovechado para realizar una investigación complementaria. Ha sido en el transcurso de estos trabajos en la muralla cuando se ha producido el hallazgo de una puerta islámica datada en la segunda mitad del siglo X.

Se trataría de un acceso al recinto amurallado a través de un gran arco de herradura doblado y construido en ladrillo, situado entre dos torres. Es el arranque del arco lo que se ha encontrado. Desde la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid se subraya la importancia de haber localizado una de las puertas de la muralla, elemento fundamental de una fortificación de este tipo. La puerta de la ciudad era el lugar de acceso a ella, pero también, y por eso mismo, el punto más débil, que había que proteger.

Según la Consejería de Empleo, Turismo y Cultura, el proceso de investigación científica llevado a cabo ha dado otros resultados satisfactorios, como el descubrimiento de los restos de un tramo de escalera, que, sobre la Puerta de la Tostonera, facilitaba el acceso al adarve de la muralla contigua, o el lienzo de la muralla islámica que corre hacia el oeste, y que, tras excavar unos 25 metros, se ha comprobado que se encuentra en buen estado de conservación.

Desde 1931, la Muralla de Talamancagoza de la máxima protección jurídica prevista en la Ley de Patrimonio, al haber sido declarada como Bien de Interés Cultural. Solo unos tramos de sus trazados han llegado hasta nuestros días, material suficiente como para determinar, a pesar de las numerosas destrucciones y transformaciones que ha sufrido a lo largo de su intensa vida, que se trata de una edificación musulmana. Los lienzos más antiguos de la muralla, indican los arqueólogos, hablan de esas destrucciones.

La termoluminiscencia (método de datación que determina la edad de elementos sometidos a calentamiento) ha confirmado también la procedencia islámica de este nuevo acceso localizado, con fechas que se corresponden con la segunda mitad del siglo X, y su reconstrucción en época cristiana.

Tres únicos recintos urbanos

Además de la muralla musulmana de Talamanca del Jarama, en toda la Comunidad solo se conservan restos de otros dos recintos fortificados urbanos. Son la fortaleza de Alcalá La Vieja y la muralla árabe de Madrid. La primera de ellas, original del siglo IX, es el principal enclave islámico de la región, el cual ha sido recuperado gracias a una importante inversión, destinada a la investigación y también al acondicionamiento del espacio para poder intergrarlo en la red de yacimientos visitables.

El recinto fortificado de Alcalá La Vieja se sitúa en el cerro de Veracruz, a 630 metros de altitud sobre el margen izquierdo del río Henares, entre los cerros del Ecce Homo y Malvecino. Su posición estratégica le permitió dominar el paso de la importante ruta de comunicación entre Toledo y Zaragoza. En el yacimiento se pueden observar los restos de los lienzos de muralla y las torres, junto a otros elementos singulares como una iglesia de factura mudéjar y aljibes de grandes dimensiones.

La muralla árabe de Madrid, por su parte, es probablemente la construcción en pie más antigua de la capital. Se edificó en el siglo IX, durante la dominación musulmana de la península ibérica, y de ella solo se conservan algunos vestigios. Los restos con un mayor interés arqueológico se hallan en la Cuesta de la Vega, junto a la cripta de la Catedral de la Almudena. Han sido integrados en el parque de Mohamed I, llamado así en referencia a Mohamed I de Córdoba, considerado el fundador de la ciudad.

La muralla, que abarcaba una extensión de nueve hectáreas, tenía tres puertas, además de un portillo que se ha descubierto recientemente en las excavaciones cercanas a la Plaza de la Armería, dentro del Palacio Real. Formaba parte de una fortaleza (dentro del sistema defensivo de atalayas que se extendía a lo largo del valle del Tajo), alrededor de la cual se fue desarrollando el núcleo urbano de Madrid.

Mayrit

La ciudad de Madrid (Mayrit, en árabe) tiene su origen en una atalaya en el valle medio del río Manzanares (siglo IX, donde hoy está el Palacio Real), que el emir Mohamed I ordenó construir, junto con las de Talamanca del Jarama y otros lugares del valle del Henares. Algunos nombres de origen musulmán revelan, en la toponimia madrileña, la presencia islámica en la región: Ajalvir («poco ancho»), Almodóvar («cerro redondo»), Aldovea («la aldehuela»), Daralcalde («casa del juez»)…

De la dilatada presencia árabe en la región se han conservado abundantes vestigios materiales, tanto en los asentamientos más importantes -como la ciudad de Madrid o Talamanca del Jarama-, como en lugares habitados de carácter rural de menor entidad, situados preferentemente en los valles de los principales ríos madrileños. Hay que destacar, además, el notable conjunto de atalayas conservadas en los valles del Jarama y Guadarrama, integrado por las construcciones de El Berrueco, Torrelaguna, Venturada, El Vellón, Hoyo de Manzanares y Torrelodones.

En el subsuelo de la ciudad también han pervivido parte de las infraestructuras de abastecimiento de agua construidas en época islámica. Son los qanates o viajes de agua, un sistema originario de Oriente Medio utilizado para la captación y el transporte de agua hasta los núcleos de población.

18/08/2013
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

Los hierbajos ya crecen hasta en la puerta de la iglesia gótica de Xàbia (Alicante)

Las raíces agravan las goteras y los problemas de humedad de un templo que ahora recibe cientos de visitas

Que crezcan hierbajos en la torre y en las paredes que son más húmedas, pues dan al norte, puede tener su explicación. Pero que las hierbas se hagan grandes en la escalera de uno de los pórticos de la iglesia gótica de Sant Bertomeu de Xàbia ya resulta más sorprendente. Entre los peldaños han empezado a salir matas. Y sorprende que nadie se agache a arrancarlas. Este templo, construido en 1513, no vive sus mejores días. Es, sin duda, el monumento más visitado de Xàbia.

Iglesia de San Bartolomé de Jávea

De hecho, ayer, que cientos de turistas subieron al casco antiguo, ya que era día de mercadillo, la iglesia recibió a numerosos visitantes. Por un momento sonó incluso música de órgano. A los turistas siempre les gusta descubrir que en Xàbia hay patrimonio y esta iglesia es una de las joyas valencianas del gótico tardío.

El proyecto de restauración se fue al limbo. Además, en agosto de 2009 el Arzobispado de Valencia se escrituró un templo que hasta 1961 figuró en el inventario municipal. Ahora crecen hierbajos junto a las gárgolas y en la torre. Las raíces agravan las goteras que Sant Bertomeu sufre desde hace años.

17/08/2013
Fuente: Diarioinformacion.com
Volver al sumario

La Asociación de Amigos del Monasterio de San Antolín de Bedón sigue reclamando medidas para poner en valor el santuario llanisco

Esta mañana, un entusiasta grupo formado por casi doscientas personas se ha manifestado en el entorno del templo románico, desde donde han pedido a las administraciones que se pongan de acuerdo para solucionar el problema de la titularidad del edificio y poder acometer inmediatamente después las reformas que necesita tras largos años de abandono.

Imponente fachada de la iglesia abacial de San Antolín de Bedón

A tenor de su estado de conservación, San Antolín de Bedón no parece un templo románico catalogado y considerado como uno de los mejores ejemplos de su época en Asturias. Eso opinan desde la Asociación de Amigos de San Antolín, formada desde hace un par de años por los vecinos de la zona, que esta mañana se han manifestado a la entrada de un templo que parece haber sido abandonado a su suerte.

Las administraciones dicen que hay un problema con la titularidad del edificio que impide por ahora actuar en la zona, un argumento que desde la plataforma desmienten echando mano de unos documentos que lo atribuyen al Estado. Aseguran que lo que hace falta es voluntad para evitar que ese problema se enquiste.

Cabecera de la iglesia del Monasterio de San Antolín de Bedón

En quince días, San Antolín volverá a honrar al patrón en su tradicional fiesta, que un año más tendrá carácter reivindicativo. Los vecinos dicen que el Estado debe reconocer la titularidad del santuario y cederlo al Principado. Así, el organismo regional podría acometer las reformas que garanticen la supervivencia de este templo.

16/08/2013
Fuente: Rtpa.es
Volver al sumario

El monasterio de Carboeiro (Pontevedra), de la decadencia al renacimiento

La casa monacal de Silleda se levantó en una península formada por un meandro del río Deza. La puerta de su iglesia está decorada como el Pórtico da Gloria

Silleda destaca por albergar numerosas iglesias construidas siglos atrás, que forman la ruta del románico trasdezano; pero sin duda el monasterio de San Lourenzo de Carboeiro destaca sobre todo lo demás. Es además el Bien de Interés Cultural (BIC) más antiguo de Galicia en lo que a su declaración se refiere, pues esta se proclamó en el Real Decreto del 3 de junio de 1931.

Cabecera de la iglesia de Carboeiro, de preciosa y monumental articulación

Fue fundado en el año 939 por los condes de Deza, Taxeira Eiriz y Gonzalo Betótez. Contaban con la protección de los reyes que usaron los monasterios para mitigar el poder de los nobles contrarios a su persona. Al poco tiempo, el Obispo Ero de Lugo y el Abad Rosendo de Celanova consagraron la iglesia del monasterio.

15/08/2013
Fuente: Elcorreogallego.es
Volver al sumario

La iglesia prerrománica de Santa Cristina de Lena (Asturias) recibe hasta cien visitas al día

La guardesa del templo vuelve a reclamar los rótulos informativos que fueron comprometidos por Cultura en octubre del año pasado. Los turistas que llegan a la iglesia se quejan de la nula señalización

Es el templo 'perdido' del Prerrománico asturiano. Y es que cuesta llegar, y mucho, a Santa Cristina de Lena. «Es una de las principales quejas que me transmiten quienes visitan el recinto», asegura la guardesa desde hace años, María Inés Faes Cienfuegos. Tras un mes de julio que ha sido flojo en lo que a llegada de visitantes se refiere, agosto ha experimentado un importante repunte: «Hay días de hasta cien personas», aunque la media se encuentre en medio centenar y con jornadas de veinte turistas. «Depende mucho del día y de la climatología». Porque no siempre el buen tiempo y el sol son siempre aliados de las visitas culturales: con el cielo despejado, vencen las playas.

Santa Cristina de Lena

La consejera de Educación y Cultura visitó el templo el 5 de octubre del pasado año. El motivo era conocer de primera mano los detalles de las obras de rehabilitación que culminaron en septiembre. Ana González tuvo entonces que escuchar las peticiones del alcalde, Ramón Argüelles, para solventar uno de los principales problemas que tiene este punto turístico: la falta de señalización. La responsable regional indicó que, efectivamente, «los turistas no saben llegar», y se comprometía a dar solución a este problema; esto es, a poner en el mapa Santa Cristina de Lena. «Nada de nada, se siguen perdiendo, les cuesta llegar hasta aquí. Pero lo buscan porque tienen empeño en conocer esta joya artística y arquitectónica», dice la guardesa.

Hay que fijarse bien, pero el templo se puede divisar desde la autopista de León, la A-66. No obstante, desde ésta no hay señal alguna que indique siquiera la existencia de la capilla prerrománica. Hay que adentrarse por la trama urbana de Pola de Lena para encontrar ya los primeros rótulos, pero que se pierden mucho antes de llegar a la iglesia. González explicaba entonces que su departamento pretende impulsar, además, una ruta del Prerrománico asturiano «para dar a conocer el conjunto patrimonial» de la región. En este sentido, apuntó a la importancia de contar con una señalización adecuada que facilite el acceso y oriente a los visitantes. «Si uno no conoce Santa Cristina de Lena, es muy difícil llegar. Somos conscientes de ello», afirmó en aquel momento.

Su célebre iconostasio

Adolfo Rodríguez Asensio, director general de Patrimonio, puntualizó que, en el caso de Santa Cristina de Lena, «la señalización es competencia de dos administraciones, ya que las indicaciones en la autovía dependen del Gobierno de España. Sobre este asunto, ya se ha trasladado una petición a la Administración central». Pero continúa sin haber señales. Pero no todo son quejas desde Lena. La guardesa sostiene que este año, «por lo menos» no hay andamios que tapen la fachada del templo del siglo IX con motivo de las obras se restauración. El edificio, joya del Prerrománico asturiano, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco hace 27 años. La Consejería de Cultura destinó 123.694 euros a esta restauración, obras que se consideraban muy necesarias, ya que el templo se encontraba en «mal estado».

15/08/2013
Fuente: Elcomercio.es
Volver al sumario

Recópolis (Guadalajara), la única ciudad visigoda de España, reabre sus puertas tras un año de cierre

Tuvo que ser cerrado debido a la crisis y ahora inicia una nueva andadura con nuevos servicios a los visitantes. Fue construida en el siglo IV como capital administrativa y palacio de verano por el rey Leovigildo para su hijo Recaredo. Situada a una hora de Madrid, se encuentra a poca distancia del castillo de Zorita, donde vivió y murió la princesa de Éboli

La ciudad visigoda de Recópolis, la única existente en España, situada en Guadalajara, junto al río Tajo, en la medieval y encastillada Zorita de los Canes, reabrirá sus puertas de nuevo este jueves 15 de agosto tras un año de cierre.

Al igual que la ciudad romana de Segóbriga, acaba de ser reabierto "bajo parámetros más razonables" La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación y el Ayuntamiento han llegado a un acuerdo de gestión del lugar, donde continúan las excavaciones, actualmente un grupo de estudiantes estadounidenses dirigidos por arqueólogos españoles y próximamente, dirigidas por Lauro Olmo, proseguirán las prospecciones más científicas.

Hubo de ser cerrado, al igual que otros centros arqueológicos de la región, ya reabiertos como la ciudad romana de Segóbriga, en Cuenca, debido tanto a la crisis como a su insostenibilidad. Pero bajo parámetros más razonables y controlados, pero prestando al visitante todos los servicios, inicia una nueva andadura.

Reconstrucción románica de la iglesia de Recópolis

Construida en el siglo VI por el rey Leovigildo Recópolis fue construida en el siglo VI como capital administrativa y palacio de verano por el rey Leovigildo para su hijo Recaredo, quien dejó el arrianismo y abrazó el catolicismo, algo que queda reflejado en la basílica central de la ciudad, donde se halló un importante tesoro fundacional de moneda visigoda acuñada tanto ahí como en otras ciudades. Fue conquistada a principios del siglo VIII por los musulmanes Amén del palacio, la necrópolis tanto visigoda como medieval, confiere rango de gran ciudad diseñada y realizada con intención y orgullo.

En su amplísima galería comercial los más diversos oficios tenían acogida y se daban cita productos y manufacturas llegados de remotos lugares. Tomada a principios del siglo VIII por los musulmanes, perseveró algunos años más aunque en decadencia, acelerada porque los árabes decidieron cambiar el emplazamiento a un cerro vecino de mas fácil defensa donde utilizando la propia piedra de Recópolis levantaron la espectacular alcazaba de Madinat Zorita en el siglo X. Conquistada por los cristianos a finales del siglo XI, fue la fortaleza desde la que el gran guerrero cristiano Alvar Fañez de Minaya, su alcaide, logró aguantar el embate de los almoravides que no lograron atravesar el río Tajo y mantuvo la frontera.

Puente medieval sobre el Tajo

El puente medieval sobre el río Tajo, uno de los tres practicables con carros junto con los de Toledo y Alarilla (Fuentidueña), dio una gran propsperidad a la villa que fue encomendada a los caballeros calatravos que allí tuvieron durante años su sede central hasta recuperar y construir Calatrava la Nueva.

Palacio y al fondo la iglesia

En Recópolis y Zorita quedan patentes las huellas de los estilos y los siglos en una misma visita En Recópolis y Zorita quedan patentes las huellas de los estilos y los siglos en una visita que las engloba y que puede tener como puerta de entrada o de salida la muy cercana Pastrana, solar y palacio de los Príncipes de Eboli, donde doña Ana de Mendoza murió presa en sus propios aposentos pudiéndose asomar tan solo una hora diaria a su balcón enrejado.

La Plaza de la Hora se llama ahora, por ello. La distancia de Madrid apenas si supera una hora en coche. Desde Toledo y Cuenca son también fáciles los accesos por la A-40 hasta Tarancón.

15/08/2013
Fuente: 20minutos.es
Volver al sumario

Cultura retoma las obras para que el Palacio del Abad de Simat de la Valldigna (Valencia) sea visitable

El Consell adjudica por 250.228 euros la segunda fase del proyecto, que permitirá apreciar las dimensiones del edificio

Los trabajos de recuperación del Palacio del Abad del Monasterio de Santa María de Simat de la Valldigna permitirán que, una vez se suba a la primera planta, todo el entorno se pueda ver como hace más de 600 años. La razón de esta reconstrucción es conseguir sentir la sensación espacial que supone el espacio vacío del patio del claustrillo.

Palacio del Abad

La Conselleria de Cultura ha adjudicado a Torremar Rehabilitaciones S.L. la segunda fase de la obra de visitabilidad del Palacio del Abad del cenobio cisterciense por 250.228 euros, según publicó ayer el Diario Oficial de la Comunitat Valenciana. El plazo de ejecución es de cinco meses desde la firma del acta de comprobación del replanteo.

Fuentes de la Conselleria de Cultura señalaron ayer a LAS PROVINCIAS que la primera fase del proyecto permitía el acceso a la primera planta y poder admirar el claustrillo. La segunda, consolida las excavaciones arqueológicas realizadas, que permiten conectar el Palacio del Abad con la iglesia a través del trascoro. Gracias a estas catas, realizadas en el lateral, afloró otro claustro anterior, indicaron.

Las tareas de rehabilitación permitirán que se pueda apreciar cómo fueron las verdaderas dimensiones del Palacio del Abad en el siglo XVIII, cuando este edificio se encontraba en su máximo esplendor.

Iglesia barroca actual del Monasterio de Santa María de la Valldigna

Al mismo tiempo, las obras que ahora se han adjudicado permitirán visitar el Palacio del Abad, acceder a la primera planta y visualizar de cerca el claustrillo, según explicaron las mismas fuentes. «Todo se delimita para que el visitante pueda imaginar cómo era el edificio». Con estos trabajos se daría por finalizada la obra.

El Palacio del Abad del Monasterio de Santa María de la Valldigna retomó a finales del año pasado los trabajos de restauración después de cinco años sin acometer ninguna actuación en este antiguo edificio.

Claustrillo gótico

La Generalitat Valenciana devolvió a Simat en 2007 el claustrillo gótico que estaba instalado en la finca del Canto del Pico de Torrelodones tras pagar un millón de euros a los propietarios. Desde entonces no se había realizado ninguna mejora en este enclave del siglo XIV salvo unas excavaciones arqueológicas en sus alrededores.

Arcos reconstruidos del antiguo claustro.  Monasterio de Valldigna

La Fundación Jaume II el Just, dependiente de la Conselleria de Cultura, inició el pasado año la primera fase de las obras en el Palacio del Abad con un montante de 340.000 euros. Estas se centraron en la recuperación de la primera planta, el forjado de madera que giraba alrededor del patio, la escalera gótica y la reconstrucción de muros para apoyar los forjados.

También se emprendieron trabajos de accesibilidad y la iluminación del edificio, tanto en su exterior como en su interior para que pueda ser visitado y utilizado para cualquier evento cultural.

El responsable de las obras de restauración, Salvador Vila, explicó entonces que el Palacio del Abad estaba en una zona no visitable porque no estaba consolidado y carecía de accesos. «El claustrillo está en la primera planta, pero había una enorme confusión porque no se identificaba el patio. Faltaban los forjados y había muchos huecos. Ahora sí se realza y se nota el espacio del claustrillo», comentó.

Con respecto a la escalera gótica que sube a la primera planta, las tareas de mejora permitirán que, una vez arriba, «se vea todo igual que hace más de 600 años», dijo Vila.

También la recuperación de los antiguos forjados posibilitará, al circular por la primera planta, «contemplar de cerca y a su nivel la belleza de la arquitectura del claustrillo alto».

La intervención tiene la finalidad de devolver el esplendor original y promocionar el uso del monasterio fundado por Jaume II el Just hace más de 700 años.

No en vano este conjunto es considerado como el templo espiritual de los valencianos y exponente de la autonomía política de la Comunitat.

14/08/2013
Fuente: Lasprovincias.es
Volver al sumario

Inversión para renovar la cubierta de Santo Tomé de Ávila

El Ministerio de Cultura ha adjudicado por importe de 161.695 euros las ejecución de las obras de cubrición y solería en Santo Tomé-Museo de Ávila, recayendo la contratación de los trabajos en la empresa General de Construcciones Aldabia SL.

Santo Tomé el Viejo: fachada occidental

Según ha publicado el Boletín Oficial del Estado, la Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos del departamento ministerial se ha decantado por la oferta económicamente más ventajosa para la Administración. La tramitación ha sido ordinaria, mediante procedimiento negociado sin publicidad.

Portada meridional de la iglesia de Santo Tomé el Viejo, Ávila

Situada en la plaza de Nalvillos y de estilo románico, la iglesia de Santo Tomé El Viejo se utiliza actualmente como almacén visitable del museo.

14/08/2013
Fuente: Avilared.com
Volver al sumario

El Museo Diocesano de Jaca espera tener 10.000 visitantes este verano

El mes de julio ha superado las expectativas del Museo Diocesano de Jaca que ha recibido 5.000 visitantes. Agosto también ha empezado con buen pie y durante la primera semana del mes ya han pasado por las instalaciones del museo más de 1.300 personas. Los datos recogidos por el museo muestran como muchos españoles deciden no salir al extranjero para pasar sus vacaciones. Así pues, el 75% de las personas que han visitado el Museo Diocesano son turistas nacionales. Dentro del turismo internacional, la gran parte de los visitantes son franceses.

Pinturas de Susín en el Museo Diocesano de  Jaca

Durante los meses de verano Jaca recibe la mayor oleada de visitantes del año, por lo que el Museo Diocesano espera recibir 10.000 visitantes durante julio y agosto. Esta cifra se corresponde con un tercio de las personas que pasan por el museo durante todo el año, que rondan las 30.000.

La visita a Jaca Medieval también está obteniendo muy buenos resultados. Durante un recorrido de dos horas y media, además de visitar el Museo Diocesano también se pasa por la Catedral, el caso antiguo, el Ayuntamiento y la Torre del Reloj. Estas visitas se realizan todos los lunes, miércoles y sábados de los meses estivales a las 11 de la mañana y continuarán durante todo el año con una sesión por semana.

Pinturas de Bagüés

Desde el Museo Diocesano de Jaca se quiere dar a conocer a nivel nacional e internacional el patrimonio de arte románico que hay en Jaca y sus alrededores. Para ello, se ha abierto la Iglesia de Bagüés, la ermita de Iguacel y la Iglesia de Majones durante los meses de verano, con el objetivo de que la gente se interese por el románico y aumenten las visitas.

13/08/2013
Fuente: Radiohuesca.com
Volver al sumario

Los matojos colonizan El Micalet de la catedral de Valencia

El Círculo por la Defensa del Patrimonio denuncia el abandono de los monumentos de Valencia

Las gárgolas medievales que coronan la torre gótica del Micalet, uno de los emblemas de la ciudad de Valencia, "cargan sobre sus espaldas arbustos que crecen sin control" critica el Círculo por la Defensa del Patrimonio Cultural, que alerta que esta señal de abandono afecta a una larga lista de monumentos de la ciudad. Este colectivo denuncia que "la falta de un mantenimiento adecuado hace que una larga lista de monumentos se encuentren invadidos por elementos vegetales que hunden sus raíces entre las grietas y las juntas de los sillares de nuestro patrimonio".

MigueleteAdemás de las presiones, grietas y humedades que puede ocasionar sobre las gárgolas esta colonización del Micalet por parte de los matojos, la estampa de verlas con una "peluca" de hierbas secas no es la mejor postal de Valencia para los turistas que suben los 207 escalones de la torre con el fin de captar la línea del horizonte de Valencia.

Los arbustos también son visibles "en la puerta románica de la Catedral y en algunas de sus gárgolas góticas", señala en el Círculo por la Defensa del Patrimonio en un comunicado. Este colectivo añade que, además del Micalet y la Seu, los arbustos también pueblan "el Museo de Bellas Artes San Pío V, el Palau del Temple, los puentes históricos del Turia como el de la Trinidad y el de la Mar, las ruinas del Palacio del Real, el Palacio de Justicia, la iglesia barroca de Santo Tomás y San Felipe Neri, así como la portada lateral y el pórtico principal de la iglesia de los Santos Juanes".

"Crónica falta de cuidado"

"A cada momento que alzamos nuestra vista detectamos plantas y más plantas", continúa la nota, que afean y dañan los principales monumentos de Valencia. "Ante la continuada y crónica falta de cuidado los resultados del abandono saltan a la vista. E irán a más, junto con los daños y deterioro que pueden provocar", advierte el Círculo por la Defensa del Patrimonio.

Este colectivo ya denunció a finales de julio que el Palacio de Justicia, sede del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) y monumento Bien de Interés Cultural (BIC) como todos los anteriores, sufría un deterioro tan avanzado que en su cornisa principal había crecido un árbol que ya alcanzaba casi los dos metros de altura.

Tras la publicación de la fotografía del árbol en Levante-EMV, el vegetal invasor fue retirado de la cornisa de este edificio histórico construido por orden de Carlos III entre los años 1758 y 1802 para ejercer primero como Aduana Real y luego como fábrica de tabacos.

13/08/2013
Fuente: Levante-emv.com
Volver al sumario

Buscan en Salamanca la factura de venta del claustro románico -hoy en Palamós- a Ignacio Martínez

El documento probaría que el anticuario zamorano recreó el conjunto de Palamós con restos de la Catedral Vieja, línea que madura Gerardo Boto

La Catedral de Salamanca es «la pista buena» para hallar el origen del claustro recreado por el anticuario zamorano Ignacio Martínez, hoy en una finca privada de Palamós (Gerona). Todo cuadra? hasta 1923. Fue entonces cuando el cabildo «intenta vender» las piezas del antiguo claustro románico apiladas en el vergel del nuevo espacio, de estilo neoclásico. Porque el acta capitular refleja el «intento de venta», pero la «consumación» de esta operación no aparece. El redescubridor del enigmático conjunto patrimonial, Gerardo Boto, busca en el archivo catedralicio y en otra documentación «más variopinta» algún documento que recoja aquella transacción. O dicho de otra manera, la factura en la que Ignacio Martínez aparece como comprador de las piezas de las galerías desmontadas en 1783, deterioradas por los efectos del terremoto de Lisboa de 1755.

La búsqueda del ansiado documento ha llevado al profesor de Historia del Arte de la Universidad de Gerona a trasladarse en fechas recientes a Salamanca, donde se concentra ahora la investigación. De aparecer el zamorano Ignacio Martínez en algún registro de tipo económico vinculado a aquellos restos «sería la cuadratura del círculo», apunta Boto, aunque «en todo caso busco cualquier documentación relativa a cualquier proceso de venta en aquella época», primer tercio del siglo XX.

Claustro de Palamós

La factura, de existir, terminaría con el enigma del claustro de Palamós y probaría que una parte sustancial es de origen románico, medieval. Un año después, todavía se discute su autenticidad. El arquitecto José Miguel Merino de Cáceres es el principal deudor de la «invención total» de las galerías. Experto en claustros medievales, el profesor segoviano apunta a una recreación de los años treinta, que se fue trasladando a una finca del barrio madrileño de Ciudad Lineal, donde se levantó para ser fotografiado y vendido aprovechando la fuerte demanda que existía del patrimonio medieval español al otro lado del Atlántico, en Estados Unidos.

Pero el propio Merino de Cáceres fue el primero en apuntar la pista salmantina y a un arquitecto en concreto: Ricardo García Guereta. El aparejador Jesús García Maldonado desarrolló aquella idea y estableció como hipótesis la relación entre García Guereta y el zamorano Ignacio Martínez como germen de la importante operación económica, finalmente frustrada. El inicio de la Guerra Civil llevó a Martínez a Barcelona y al claustro, a finales de los cincuenta, a la finca del millonario alemán Hans Engelhorn, en Palamós.

Sin el enigma sobre la autenticidad resuelto y con el veredicto prematuro de la Generalitat -que hace un año determinó su falsedad- el caso parecía cerrado. Sin embargo, el avance de la «pista salmantina» ha insuflado nuevos bríos a la investigación. Tanto que la Generalitat acaba de iniciar los trámites para catalogarlo y protegerlo, decisión que, en principio, se había dejado en manos del Ayuntamiento de Palamós. La medida permitirá abrir el claustro al público y que la investigación continúe, posibilidad remota el pasado agosto.

Claustro de Palamós

A falta de la prueba determinante, Boto cree definitiva «la médula de la investigación», que arranca en Lisboa el uno de noviembre de 1755. Los ecos del prolongado seísmo, que causó la muerte a más de 60.000 personas, llegaron hasta la Catedral Vieja de Salamanca. Los elementos del claustro románico «perdieron su horizontalidad» y las deficiencias en las cubiertas abrían el paso a filtraciones de agua.

Los problemas se reprodujeron en los setenta y ochenta del siglo XVIII hasta que el Cabildo decidió el desmontaje en 1783 para volver a levantarlo. Aquel documento, relata Boto, indica que el conjunto «ha de desmontarse con el mayor cuidado y aprovechamiento», una «frase clave», porque implica que el claustro «se tiene que volver a montar».

Mientras se desmonta, «las piezas que no son intercambiables», como las dovelas, «se van numerando». Boto advierte que un experto asegura que las inscripciones en algunas dovelas que permanecen sobre el césped de Palamós pertenecen a esta época, siglo XVIII. Pero hay más. El claustro no se vuelve a montar. El cabildo -órgano de decisión de la Catedral- opta por una nueva galería más moderna, de estilo neoclásico. La misma opción que determina el claustro actual de la Catedral de Zamora tras el incendio de 1591.

Aquí se abren dos opciones: que las piezas románicas almacenadas se utilizaran como relleno en la nueva construcción o que permanecieran apiladas hasta 1923. El profesor de la Universidad de Gerona descarta la primera: «El arquitecto que realizó las primeras restauraciones del siglo XX, Repullés y Vargas, publicó varios artículos donde relataba lo que iba encontrando y se trataba de material de relleno, sin labra». Boto advierte que la ausencia piezas románicas del claustro salmantino en iglesias y museos -habitual en otros conjuntos desaparecidos- prueba que basas, capiteles, cimacios y dovelas permanecieron unidos hasta la fecha clave: 1923.

El acta capitular que recoge el intento de venta no dice si, finalmente, las piezas se vendieron ni tampoco a quién. Si, como parece, Ignacio Martínez adquirió el claustro, ¿por qué no hay en el actual espacio referencia escultórica alguna? «Sí que la hay: existen dos capiteles en Palamós que tienen una relación muy clara con otros dos situados en los arcosolios (arco de carácter funerario) en la pared opuesta a la entrada desde la iglesia», responde Boto.

Capiteles «muy similares»

El profesor Gerardo Boto ha hallado en los arcosolios (arcos junto a sepulturas adosados a los muros) un tipo de escultura similar a la practicada en los capiteles de Palamós.

«Encaja» en planta y volumen

Las medidas de los restos del artesonado permiten al investigador asegurar que el claustro de Palamós «encaja» en la Catedral Vieja.

Numeración del siglo XVIII

Un experto afirma que las inscripciones realizadas en las dovelas (concretamente en las que están desmontadas y sobre el césped de la finca Mas del Vent) concuerdan con la escritura del siglo XVIII.

12/08/2013
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver al sumario

Los Baños Árabes de Jaén reciben más de 37.500 visitas en 5 meses

Se trata de la «joya de la corona» del patrimonio monumental de Jaén por la extraordinaria conservación de unos baños que datan del siglo XI.

Más de 37.500 las personas han visitado los Baños Árabes de Jaén en tan sólo cinco meses. Se trata de una cantidad que supera anteriores registros en tan poco espacio de tiempo desde que se reabrieran en febrero tras unos cuantos meses de obras de adecuación del complejo cultural del Palacio de Villardompardo. La mayoría de las visitas, más de 8.000, proceden de comunidades autónomas españolas de fuera de Andalucía. De ellas, la de Madrid y la de Castilla-León son las más representadas por los turistas que se han acercado hasta los Baños Árabes. Más de 2.400 eran madrileños y más de 1.000 castellano-leoneses.

Los baños se construyeron alrededor del año 1100 y están ubicados en los sótanos del Palacio de Villardompardo. Cuentan con una extensión de 450 metros cuadrados, lo que los convierte probablemente en los más grandes de cuantos se pueden visitar en España. A juzgar por los restos de decoración almohade que se conservan en algunas de sus Salas, debieron de ser restaurados hacia finales del siglo XII.

Baños Árabes de Jaén

A principios del siglo XX, este palacio pasa a formar parte del patrimonio inmobiliario de la Diputación, institución que, entre 1901 y 1903, libera el espacio de varias casas adyacentes al inmueble con el fin de construir una Capilla para el Hospicio de Mujeres. Estas obras debieron afectar a los restos que aún quedaban de los baños. En 1913, durante la inspección de la fábrica del Palacio de Villardompardo con motivo de la realización del Catálogo Monumental de Jaén, fue descubierta una pequeña parte de los baños.

Apenas cuatro años más tarde, fueron visitados por el Catedrático de Arqueología Manuel Gómez Moreno, quien, una vez tomados los datos oportunos, propuso el inmueble como Monumento Nacional. Dicha propuesta fue aceptada y en 1931 los restos son declarados Monumento Nacional. En 1936 comienzan las obras de restauración bajo la dirección de Leopoldo Torres Balbás y el arquitecto jiennense Luís Berges Martínez. No obstante, estas obras se verían interrumpidas por el comienzo de la Guerra Civil. No será hasta 1970 cuando la Dirección General de Bellas Artes encargue el primer proyecto de restauración de los baños al arquitecto Luís Berges Roldán, hijo del anterior. A este proyecto inicial se suceden otro seis más en años sucesivos, los dos últimos en 1980 y 1982. Gracias a los trabajos fueron descubiertas la mayor parte de las salas que hoy pueden contemplarse. Finalizada las obras en 1984, la Asociación Europa Nostra otorgó la Medalla de Honor de ese año a la mejor restauración.

12/08/2013
Fuente: Abcdesevilla.es
Volver al sumario

La Diputación aporta 9.000 euros para restaurar el Castell d'Alaquàs (Valencia)

La Diputación de Valencia subvencionará la remodelación y restauración del Castell de Alaquàs con 8.845 euros. La aportación se realiza dentro de las ayudas en materia de cultura, destinadas a Proyectos Culturales Singulares, con el objetivo de que los restos arqueológicos cobren «mayor importancia».

Castell d'Alaquás

Según ha informado la corporación provincial, el importe global destinado a estas ayudas para el año 2013 asciende a 150.000 euros. Y la alcaldesa del municipio, Elvira García, ha apuntado que mediante esta subvención «se ha buscado una nueva línea de restauración para que los restos arqueológicos cobren «mayor importancia». Además, ha destacado que la ayuda ofrecida por la institución provincial ha permitido al ayuntamiento «exponer los restos de gran interés cultural con la ayuda de arqueólogos especializados en la materia».

El castillo, declarado Monumento Histórico-Artístico, es el resultado de un gran proyecto constructivo, datado de principios del siglo XVI. La estructura principal, y con ella sus diversas plantas, se acabó en este siglo, aunque con ciertas modificaciones respecto al plan de obra inicial. Su construcción se realizó después de aplanar toda el área urbana consolidada desde el siglo XIV, donde se encontraba también la Casa Señorial.

12/08/2013
Fuente: Lasprovincias.es
Volver al sumario

Sober (Lugo), el románico más austero

Los templos de Proendos, Pinol y Lobios esconden un valioso y desconocido patrimonio

Más modesto y menos conocido que el de otros municipios de la Ribeira Sacra, Sober cuenta con un valioso patrimonio románico al que se dedica una de las rutas que puso en marcha este verano el consorcio turístico. El recorrido comienza en la iglesia de Santa María de Proendos, en cuyo entorno se encuentran múltiples vestigios arqueológicos. «No muchos sitios pueden presumir de estar habitados desde el neolítico», explica Begoña González, guía durante la visita.

Mámoas y petroglifos asoman por las fincas próximas al templo, ejemplar del románico rural del siglo XII que conserva en la capilla mayor unas interesantes pinturas del XVI. La nave fue ampliada en el siglo XVII, época en la que, según los estudiosos, la llegada de la patata, y el consiguiente crecimiento demográfico, alteraron la estructura de muchas construcciones románicas.

El fuerte aumento poblacional que trajo consigo la importación de este alimento propició la ampliación de numerosas iglesias. Entre ellas la de San Vicente de Pinol, segunda escala de la visita guiada. El uso de piedra sin labrar en parte de los muros delata uno de estos añadidos. El templo, cuya traza original es de finales del siglo XII o comienzos del XIII, formó parte en su día de las posesiones del monasterio ourensano de Santa Cristina de Ribas do Sil. Presenta una decoración sencilla pero de notable interés, en la que sobresale un rosetón de piedra con la estrella de David y la curiosa iconografía de sus canecillos.

Más sofisticación

San Xillao de Lobios, epílogo del recorrido por las iglesias de Sober, destaca por su sofisticación dentro de la austeridad del románico rural de este municipio. Fue monasterio de monjas benedictinas y en sus proximidades se encuentra la Capela dos Anxos, a cuya entrada puede verse una antigua lápida que sirve de dintel. El templo de San Xillao de Lobios conserva el pavimento originario y presenta una de las iconografías más curiosas de la Ribeira Sacra. Especialmente por la representación de los cuatro evangelios. El buey de san Lucas se transforma aquí en una vaca del país, y el león de San Marcos en un humilde can de palleiro.

Jueves y domingos. El recorrido sale los jueves, a las 16.30, y los domingos, a las 10.30, de la plaza del consistorio de Sober.

Seis euros. La ruta se realiza en coches particulares y el precio es de 6 euros por participante. Los menores de 14 años no pagan.

Tres horas. Son visitas guiadas y la ruta dura sobre tres horas. Incluye visitas al souto de Lobios y a un mirador del Cañón do Sil. Web del consorcio. Se puede ampliar información en el portal de turismo de la web de Ribera Sacra (www.ribeirasacra.org).

11/08/2013
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver al sumario

Gazeo (Álava) a través del tiempo

Unos recientes hallazgos arqueológicos avalan la antigüedad de este importante enclave patrimonial

Gazeo es una localidad de la Llanada, ubicada a escasos tres kilómetros de Agurain. Pertenece al municipio de Iruraiz-Gauna y tiene en la actualidad 35 vecinos. Nunca fue un pueblo grande, su mayor población la alcanzó a finales del siglo XVIII, cuando contaba con unos 80 habitantes. Los siglos anteriores se había mantenido en torno a los 55. Durante los siglos XIX y XX la población fue descendiendo, hasta llegar a un mínimo de 29 en 1981.

Un pueblo pequeño, pero no por ello sin importancia. Todo lo contrario. Para empezar, Gazeo se encuentra al pie de la antigua calzada romana iter XXXIV, que iba de Burdigala (Burdeos) a Asturica (Astorga), lo que sin duda ha dado carácter a toda su historia. Téngase en cuenta que por Gazeo han pasado durante siglos toda clase de viajeros, desde mercaderes a aventureros, nobles y plebeyos, hasta los ejércitos conquistadores, como el de los castellanos de Alfonso VIII, que invadió y se anexionó Álava y las tierras occidentales del Reino de Navarra, allá por el año 1200, o la coalición de ingleses, gascones, navarros y castellanos, que al mando del príncipe de Gales, Eduardo de Woodstock, llamado el Príncipe Negro, acamparon aquí en 1367, en su incursión para devolver su corona al rey de Castilla, Pedro I, destronado por su hermano bastardo Enrique de Trastámara. También el ejército castellano que invadió el Reino de Navarra en 1512. Entre los viajeros es preciso incluir a los peregrinos a Compostela, porque con la antigua calzada entroncaba en Agurain el camino que venía desde Francia, cruzando Gascuña y Gipuzkoa y entraba en Álava por el túnel de San Adrián, llamado Sandrati por los naturales del País.

Ábside románico de la iglesia parroquial de Gaceo

La calzada llegaba a Gazeo desde Agurain por el término de Galzarra, que en euskara significa precisamente calzada, pasando por un pueblo, hoy desaparecido, llamado Mostrejón. El nicho del sagrario de la parroquia de San Martín de Gazeo, procede de la desparecida iglesia de Mostrejón, así como una imagen de la Virgen. Cruzando el río Sarra, a la derecha, la calzada seguía hasta Ezkerekotxa, por lo que ahora es una pista asfaltada. Este término se llama "las cascajeras", precisamente cascajo era el nombre que recibían las piedras que rellenaban las calzadas. La calzada estuvo en uso prácticamente hasta el siglo XIX, con la misma técnica constructiva implantada por los romanos casi dos milenios antes. La palabra calzada proviene del latín calculus, que designa a las pequeñas piedras que formaban el cascajo. Los laterales estaban formados por anchas losas, en medio había una hilera de piedras más pequeñas, llamada espina, y el resto se rellenada con el cascajo.

Historia

Gazeo aparece por primera vez en el documento del obispo Aznar de Calahorra, diócesis a la que perteneció Álava hasta 1861, datado en 1257, con el nombre de Gacechobarren, cuya etimología parece estar relacionada con la sal, aunque no hay noticia de salinas en la zona; sería algo así como Salinilla del interior, porque en aquella época había dos Gazeo, el citado y Gacechogoyena o Gazeo de Arriba, que estaba entre el actual Gazeo, Langarika y Mostrakon. Había también una ermita de San Andrés, en terreno comunidad con Ezkerekotxa, derribada en 1759.

Pero Gazeo es muy anterior a 1257, puesto que ya en 1071 aparece en una donación a San Millán, un tal Didaco Telliz de Gathieu. Gazeo, como la mayor parte de esta zona sur de la Llanada, por la que transitaba la calzada, denominada Iraszaeza o Iruraiz fue señorío del Duque del Infantado, es decir, de los Mendoza, hasta el siglo XIX.

El 22 de junio de 1813, los soldados franceses que se retiraban tras su derrota en Vitoria el día anterior, saquearon las casas y la iglesia de Gazeo, al igual que hicieron con muchas otras de los alrededores. Seguramente este hecho no tiene mérito para organizar vistosos desfiles doscientos años después, pero ahí está, en la historia de verdad, no en la confeccionada a medida de ciertos intereses.

Puerta

La lengua de los naturales de Gazeo fue hasta el siglo XVII exclusivamente el euskera. En el acta de la boda celebrada el 22 de febrero de 1569, entre Juan López de Aberasturi y Elvira Ruiz de Gauna, el cura aclara que "estando los más del pueblo presentes les declaré en bascuence el efecto y virtud grande del sacramento del matrimonio". A partir del siglo XVIII se establecen las escuelas en los pueblos, en las que la enseñanza se impartía únicamente en castellano, imponiéndose castigos a los niños que hablasen en euskara. A finales de ese siglo se afirma que en la vicaría de Salvatierra, a la que pertenecía la parroquia de Gazeo, "hablan el idioma bascongado los más pueblos". Todavía en 1841, el juzgado de Salvatierra contrata a un intérprete de euskara, lo que quiere decir que aún quedaba un considerable número de personas que no sabían castellano.

Gazeo es universalmente conocido por el descubrimiento en su iglesia, en 1967 de unas extraordinarias pinturas. La citada iglesia, dedicada a San Martín de Tours es románica, construida a principios del siglo XIII. Tiene planta rectangular, ábside semicircular y bóveda de cañón apuntada. El pórtico es del siglo XVII y contaba con una espadaña, construida en 1848, que fue retirada en el transcurso de las obras de restauración, tras el descubrimiento de las pinturas.

Estas pinturas, que aparecieron bajo la cal y tras el retablo en el transcurso de unas obras, datan de las primeras décadas del siglo XIV, encuadrándose en el estilo llamado gótico lineal. En el ábside está representado Dios padre, sosteniendo en sus manos a Cristo crucificado, adorados por santos arrodillados que, en el paraíso celestial, gozan de la visión divina. Debajo, a la izquierda, se representa la crucifixión de Cristo y, a la derecha, el juicio de las almas. Más a la derecha aparece la caldera de Pedro Botero y la entrada del infierno, hacia la que se dirigen los condenados, representada por las fauces de un monstruo. Por último, la bóveda y los muros del presbiterio representan diversas escenas de la vida de Cristo.

Todo ello con gran derroche de colorido, en el que predominan los tonos pasteles, azules y verdes, y los ocres. En definitiva, se trata, como lo definió la añorada Micaela Portilla, de "un completo y bello programa iconográfico, didáctico y vivo, al alcance de todos los fieles".

Nuevos descubrimientos

Recientemente, durante las labores previas a la cimentación de una nueva casa, en un solar próximo a la iglesia, se encontraron diversos restos arqueológicos que, tras su estudio definitivo, podrán aportar nueva luz, sobre la historia de la Llanada y del País Vasco. Las excavaciones fueron dirigidas por el arqueólogo Rafael Varón, de la empresa Ondare Babesa.

Se hallaron restos humanos, dispuestos en un enterramiento, con los cuerpos en posición canónica desde el punto de vista de las inhumaciones cristianas. En principio se pensó que podría tratarse de una necrópolis cristiana medieval, asociada al entorno de la iglesia parroquial de Gazeo. Según figura en el informe preliminar de Ondare Babesa, "la recuperación de algunos materiales arqueológicos en los contextos funerarios y en los cortes de los agujeros de poste y cubetas, nos permiten una aproximación cronológica del uso de la necrópolis, que se centra entre los siglos VIII y IX", es decir, podría hacer retroceder tres siglos el origen de lo que hoy es Gazeo.

Se han hallado restos de cerámica medieval, datados entre los siglos VIII y XIII, pero se cree que podrían proceder de otros lugares, ya que se hallan mezclados con piedras, utilizadas para la elaboración de unos caños para drenar el terreno.

La necrópolis descubierta, está compuesta por nueve enterramientos en fosa simple, de planta oval, más ancha en la zona de la cabecera que en la de los pies, y con orientación oeste-este. Los individuos carecen de ajuar funerario, excepto en un caso, en el que ha aparecido una hoja de cuchillo de hierro junto a la cabeza de uno de los esqueletos, algo, según Rafael Varón, "propio de tradiciones funerarias más cercanas a la tardoantigüedad que a la Plena Edad Media. Además, se han recuperado tres grandes losas monolíticas fracturadas, que podrían haber estado cubriendo las tumbas.

El hecho de que la orientación de las tumbas no coincida con el eje de la iglesia, ha hecho pensar en la existencia de otra iglesia anterior, prerrománica, sustituida por la actual a principios del siglo XIII. En todo caso, se trata de conclusiones no definitivas, pendientes de los resultados que arrojen tanto el análisis estratigráfico final como el estudio de los materiales arqueológicos recuperados.

Visitas

El servicio de Turismo de la Cuadrilla de Salvatierra organiza desde hace años, visitas guiadas a las iglesias pintadas de Gazeo y Alaitza. En la actualidad la visita incluye también el casco amurallado de Salvatierra. Las visitas se realizan los jueves y los domingos, comenzando a las 10.30 horas en la plaza de San Juan de Agurain. El coste de la visita es de tres euros por persona, para los mayores de 12 años, y su duración aproximada de unas cuatro horas. También existe la posibilidad de visitar las iglesias pintadas de Gazeo y Alaitza junto a la de Añua, los martes y sábados. En este caso la cita es en Añua, también a las 10.30 horas, y la duración de unas tres horas. La tarifa es la misma.

10/08/2013
Fuente: Noticiasdealava.com
Volver al sumario

Descubren en la Iglesia de El Salvador de Talavera pinturas románicas de finales del siglo XIII

El vicepresidente portavoz de la Diputación de Toledo, Jaime Ramos Torres, junto al diputado provincial responsable de Cultura y Educación, Fernando Cabanes, han visitado esta mañana las obras de restauración que se llevan a cabo en la Iglesia de El Salvador, situada en la Corredera del Cristo de Talavera de la Reina y en la que se han descubierto pinturas románicas de finales del siglo XIII

Durante la visita han estado acompañados por la portavoz del Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Talavera, María Rodríguez, y el responsable del Servicio de Restauración de la Diputación, Enrique Toledo, ha informado la Diputación en nota de prensa.

Cabecera de la Iglesia de El Salvador. Talavera de la Reina, Toledo

En esa visita, ambos dirigentes han prestado especial atención a las pinturas aparecidas en el ábside como consecuencia de los trabajos arqueológicos llevados a cabo en el templo religioso, en los que participa el Servicio de Restauración de la Institución provincial. Tanto Jaime Ramos como Fernando Cabanes han conocido la relevancia de este descubrimiento, pues se trata de lo que pueden ser las pinturas románicas más antiguas de la comarca de Talavera de la Reina, que podrán fecharse a finales del siglo XIII.

La importancia de las pinturas halladas en El Salvador viene determinada por su antigüedad, pues pueden compararse con las de la Iglesia de San Román o el Cristo de la Luz, en Toledo.

Los representantes de la institución provincial trabajarán para que la recuperación de estas pinturas, con la colaboración del Servicio de Restauración de la Institución, se haga con todas las garantías y que el éxito de su definitiva recuperación pueda ser disfrutado por el conjunto de fieles y ciudadanos de Talavera de la Reina, la provincia de Toledo, y todos los interesados.

Las imágenes aparecidas son de un Pantocrátor incluido en una Mandorla, con dos ángeles en cada lateral, además de restos de lo que podrían ser otros personajes que componen un clásico panel de pintura románica.

09/08/2013
Fuente: 20minutos.es
Volver al sumario

La Diputación de Zamora lidera un nuevo plan para restaurar treinta iglesias en la provincia

La Diputación ha tomado buena nota del reconocido programa Zamora Románica durante los últimos cinco años en la ciudad y pretende extenderlo a una treintena de pueblos de la provincia desde el año que viene. Para ello, según anunció ayer el presidente Fernando Martínez Maíllo, ha emprendido dos caminos complementarios. De un lado, negocia con la Consejería de Cultura y Turismo -que llevó a cabo el programa cultural- y, por otro, reúne fondos para iniciar una segunda fase del plan.

Iglesia de Santo Tomé

El titular de la Administración provincial insistió en el proyecto de nuevo ayer desde el salón de plenos de La Encarnación, donde tuvo lugar la firma de un convenio con los obispados de Zamora y Astorga para aplicar reparaciones puntuales y urgentes en nueve templos de la provincia.

El plan del que habló Martínez Maíllo va más allá: solo tiene en cuenta los bienes históricos (en Zamora, los de impronta románica) y pretende la puesta en valor de los edificios desde el punto de vista cultural para atraer visitas turísticas. Durante los últimos cinco años, Zamora Románica ha intervenido en una veintena de templos, actuaciones que se han acompañado de estudios históricos, conferencias, visitas además de intervenciones e informes detallados de los llamados bienes muebles: crucificados, pilas bautismales o pinturas murales.

Aunque la idea no es nueva, Martínez Maíllo insiste y avanza que la institución aportará capital. «Se trata de extender los éxitos de Zamora Románica a la provincia», valoró. Precisamente, el director de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, Enrique Sáiz, apuntó en una reciente visita a la capital que la segunda fase de Zamora Románica, aún por definir, pretendía contar con aportaciones de otras instituciones.

En una primera valoración, los responsables creen que el plan podría intervenir unos sesenta templos, de los que «ya hay 31 en los que se pueda actuar de forma directa». Como signo de prudencia, el presidente zamorano apuntó la necesaria negociación previa con los titulares de los bienes, los dos obispados con jurisdicción en el territorio provincial. «La Diputación está dispuesta a hacer una aportación económica importante», remató.

07/08/2013
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver al sumario

Carmona (Sevilla) tendrá su museo mudéjar a final de año

Han arrancado las obras con una duración aproximada de cuatro meses y un presupuesto de 255.000 euros

El Ayuntamiento de Carmona (Sevilla), gobernado por Juan Avila (PP), ha anunciado que ya han comenzado las obras de rehabilitación de una casa del siglo XVI, de propiedad municipal, para convertirla en un futuro museo mudéjar de la localidad. Las obras son promovidas por la Ruta Bética Romana y cuentan con un presupuesto de 255.000 euros y una duración aproximada de cuatro meses.

Una vez finalizadas las obras de recuperación, el objetivo es que este edificio histórico sirva de complemento al actual Museo local y ser el centro de referencia para mostrar el legado mudéjar de Carmona; una herencia especialmente presente en el barrio de San Felipe, en pleno centro histórico, en el que se ubica la casa.

El alcalde de Carmona, Juan Avila, que ha visitado este miércoles estas obras junto con el delegado municipal de Cultura, Turismo y Patrimonio, Ramón Gavira, ha mostrado su satisfacción “por el inicio de esta rehabilitación y por el esfuerzo realizado tanto por la Ruta Bética como por el propio Ayuntamiento para que por fin pueda ponerse en valor esta inmueble que se sumará a la oferta patrimonial y turística de la localidad”.

Determinadas características de la planta de este inmueble y de su forma arquitectónica invitan a interpretarlo como una antigua posada o fonda de época medieval y, de hecho, fu ocupado hasta hace unos años por un buen número de vecinos. Además de paralelos cercanos como el Corral del Carbón de Granada, es en Marruecos donde se encuentran ejemplos muy semejantes a la casa carmonense.

Previamente a este recuperación, el Ayuntamiento ya realizó a través del programa de empleo PFOEA una serie de actuaciones de limpieza, desbroce, retirada de paños de cubierta en mal estado y labores complementarias para asegurar la estabilidad de los elementos constructivos.

06/08/2013
Fuente: Elcorreweb.es
Volver al sumario

El arzobispo de Valladolid preside la bendición del restaurado templo de Alcazarén

La iglesia ha estado cerrada durante más de once años hasta que se ha arreglado la cubierta por el riesgo de derrumbe

El arzobispo de Valladolid, Ricardo Blázquez, animó este domingo a los cientos de fieles que se dieron cita en el templo parroquial de Alcazarén a «restaurar sus vidas y su fe en Cristo», para que esta «perdure y se trasmita en el tiempo a las nuevas generaciones», de la misma forma que se ha recuperado el bello y antiquísimo templo parroquial, lo que permitirá mantener otros tantos años más el lugar de reunión, credo y disfrute para el que fue edificado.

Blázquez pronunciaba estas palabras en el transcurso de la misa inaugural de sacralización del templo, en la que estuvo acompañado por el sacerdote de la orden de los Agustinos Recoletos que tiene encomendada la responsabilidad de la parroquia alcazareña, Carmelo Arroyo, así como otros seis presbíterios de dicha orden religiosa, entre ellos el alcazareño responsable de la formación de novicios en la casa que posee la orden en Pamplona (Navarra), José Manuel González Durán, quien no quiso perderse este entrañable e histórico acontecimiento. También acudió el prior de la orden en Valladolid, Miguel Ángel Tejada.

Perfecto ábside mudéjar de la iglesia de Santiago en Alcazarén, Valladolid

Será este un acontecimiento para recordar en los anales de la historia más reciente de Alcazarén y que llega once años, siete meses y diecinueve días después de que sus puertas fueran cerradas a cal y canto para el culto después de un informe emitido el arquitecto asesor municipal, David de Pablos Herrero, que obligaba al regidor alcazareño, Alfonso García Cano, a firmar un decreto ordenando el cierre del templo por razones de seguridad.

La iglesia de Santiago Apóstol es un bello ejemplar de estilo románico-mudéjar reformado posteriormente a lo largo de los siglos XVII y XVIII. Su ábside de ladrillo rojo macizo, en el que en una intervención llevada a cabo a principios de los años 90 del pasado siglo se descubrieron unos interesantes frescos, es uno de los más atractivos de toda la provincia. Consta de tres cuerpos de arcos ciegos sin revestir, fechados entre los siglos XIII y XIV. Las obras acometidas durante los últimos meses han servido, sobre todo, para recuperar la cubierta, en un estado lamentable, y varios elementos principales, que presentaban graves fracturas, lo que amenazaba con el derrumbe del templo.

05/08/2013
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver al sumario

Reclaman la rehabilitación de San Pedro del Olmo y la mejora del entorno de San Lorenzo el Real de Toro (Zamora)

El PSOE critica la «falta de conexión» entre el Ayuntamiento y la Junta para conservar el patrimonio y potenciar el principal recurso turístico

La iglesia de San Pedro del Olmo, el entorno de San Lorenzo el Real o el antiguo Alcázar, son solo tres ejemplos de monumentos que precisan una intervención para garantizar su conservación. El PSOE ha cuestionado la «desconexión» entre el Ayuntamiento y la Junta de Castilla y León a la hora de promover actuaciones que permitan poner en valor un patrimonio que, a su juicio, «no goza de buena salud». Para los socialistas, sería preciso llevar a cabo una política inversora en este sector, por ser clave para el desarrollo económico de la ciudad y para generar empleo. Asimismo, el PSOE considera que la inversión en patrimonio permitiría «estimular» el sector de las empresas ligadas a la construcción, lo que redundaría, en la creación de más puestos de trabajo.

Iglesia de San Lorenzo, Toro

Uno de los más claros ejemplos del «deterioro» que sufre el patrimonio toresano es la iglesia de San Pedro del Olmo que constituye un singular ejemplo de la arquitectura mudéjar, que fue declarada monumento artístico nacional en el año 1929 y la Junta de Castilla y León delimitó su entorno de protección el 13 de enero de 2011. El procurador socialista, José Ignacio Martín Benito, aseguró que San Pedro del Olmo, que es propiedad del Obispado, presenta varios problemas como la inexistencia de una cubierta o la acumulación de basura en su interior. Además, apuntó que las cornisas y la espadaña presentan una degradación importante, «con la consiguiente posibilidad de desprendimientos». La situación del interior del templo, según el PSOE, es «todavía más preocupante», sobre todo por la desprotección que sufren los ábsides en los que se conservan unas pinturas murales que datan de finales del siglo XIII o comienzos del XIV.

Ante el deterioro de esta iglesia, Martín Benito solicitó a la Administración regional una copia de los informes sobre el estado de San Pedro del Olmo y «la correspondencia mantenida por la Junta con el Obispado, el Ayuntamiento y otras instituciones». En respuesta a esta solicitud, la Junta remitió el pasado 25 de julio, la documentación exigida en la que se constata que no existe un informe técnico sobre el estado de conservación de San Pedro del Olmo, y que «no hay ningún oficio del Ayuntamiento a la Junta, interesándose por el estado del templo», salvo uno enviado por el anterior concejal de Urbanismo a la Comisión de Patrimonio, por el que remitía una solicitud de la asociación ProCulto para llevar a cabo la eliminación de pintadas, limpieza de maleza, recogida de basura, apilamiento y colocación ordenada de sillares e instalación de panel informativo.

Martín Benito también se refirió a la iglesia de San Lorenzo el Real, cuyo entorno de protección como Bien de Interés Cultural, fue delimitado por la Junta en julio del pasado año. En este punto, remarcó que linda con una serie de inmuebles, algunos de los cuales están adosados a la iglesia y que «por su deterioro pudieran amenazar la integridad del templo». Ante esta situación, el procurador socialista solicitó recientemente una copia de los informes sobre el estado de conservación del entorno de San Lorenzo el Real. La respuesta de la Junta, como aclaró, fue que «no existe ningún informe sobre el entorno» del templo.

San Lorezo de Toro desde el suroeste

Otro de los monumentos que presenta un estado «preocupante» es el Alcázar de Toro, no solo por la grieta detectada en un tramo del muro de piedra que bordea el monumento, sino por la situación del edificio. En enero, Martín Benito solicitó a la Junta una copia de los informes técnicos sobre el inmueble y sobre el estado del muro y aseguró que, de la información remitida, se deduce que fue la Administración regional «la que se dirigió al Ayuntamiento».

De hecho, como explicó, el 8 de marzo el director general de Patrimonio comunicó a la Alcaldía que, según se desprende de un informe técnico, la situación del muro del Alcázar «es preocupante, por lo que te ruego, como titular del edificio y responsable de algunas actuaciones ejecutadas con anterioridad, comuniques a la mayor brevedad, las acciones que desde el Ayuntamiento se van a llevar a cabo en ese Bien de Interés Cultural. Por último, Martín Benito destacó que el Alcázar precisa «una rehabilitación integral» para destinarlo, entre otros usos, a sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Toro.

Fortaleza

El antiguo Alcázar está situado en un paraje de gran belleza sobre el nivel del Duero. Data del siglo X, formó parte del primer recinto amurallado y su construcción fue impulsada por el infante D. García. Del edificio primitivo tan solo subsisten unos muros exteriores y debió de ser reconstruido durante el siglo XII, época de la que datan la barbacana y el foso, hoy cegado. En el siglo XIX se derribó la torre del homenaje y se habilitó como cárcel.

Deterioro

Aunque el PSOE ha reclamado una rehabilitación integral del inmueble, el principal problema son las grietas aparecidas en el muro que bordea el Alcázar y cuya situación ha motivado que sea necesario acometer una intervención urgente. Con esta actuación, que acometerá el Ayuntamiento, sería preciso consolidar y reponer los elementos estructurales del muro de piedra e impermeabilizar y drenar el terreno para evitar el filtrado del agua.

Ejemplo de arquitectura mudéjar

La iglesia de San Pedro del Olmo data del siglo XIII, aunque fue objeto de distintas modificaciones a lo largo de los siglos XIV y XVIII. Desde 1896, cuando dejó de ser parroquia, su deterioro y ruina fue inminente, lo que ha provocado que en la actualidad solamente se conserve la triple cabecera, los muros perimetrales con las dos portadas, la espadaña sobre el ábside norte y el arranque de los pilares.

Problemas

Este templo carece de cubierta y en su interior se acumula gran cantidad de basura. Las cornisas y la espadaña presentan una degradación importante con la consiguiente posibilidad de desprendimientos. Los ábsides están desprotegidos, a pesar de que en ellos se conservan unas pinturas murales que datan del siglo XIII o comienzos del XIV. El cerramiento de los ábsides está roto y las pinturas se encuentran a la intemperie.

Modelo de otras iglesias

La iglesia de San Lorenzo el Real se construyó a finales del siglo XII y es de estilo románico-mudéjar. Fue modelo de al menos otras cinco iglesias del mismo estilo en la ciudad. El sobrenombre de Real procede de los enterramientos de los Castilla-Fonseca, que fueron enterrados en un sepulcro que se conserva en el interior del templo. El edificio está compuesto por una única nave que se levanta sobre un basamento de piedra y conserva en su interior un retablo del siglo XV, obra de Fernando Gallego.

Entorno

Aunque en los últimos años se han llevado a cabo diversas intervenciones en el templo, los edificios que forman parte de su entorno, algunos de los cuales están adosados a San Lorenzo el Real, han generado cierta preocupación. El deterioro de algunos de estos inmuebles podría amenazar la integridad de la iglesia.

03/08/2013
Fuente: Laopinióndezamora.es
Volver al sumario


Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval
AVISO LEGAL