Próximos cursos presenciales
Noticias de agosto de 2016 sobre el estado del patrimonio medieval español


Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público. La imagen de Ibiza pertenece a Xaviduran, Pambre: Javier Pais , Alcañiz: Rowanwindwhistler, Pontevedra: GFreihalter, Velilla de Ebro: Ecelán, San Juan de Montealegre: FCPB, Ronda: Tajchman, San Ginés de Soria: Dgarcia29, La Alhambra: Andrew Dunn

Agosto de 2016

Sumario de noticias

El Monasterio del Parral (Segovia) lucirá tejado nuevo en dos años

El Ministerio ha adjudicado las obras de consolidación y restauración de las cubiertas, cuyo plazo de ejecución es de dieiciséis meses, entre 2016 y 2018

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha adjudicado las obras de consolidación y restauración de las cubiertas del monasterio de Santa María de El Parral, en Segovia. La intervención se llevará a cabo en el plazo de 16 meses, entre este año y 2018. La inversión asciende a 1.080.222,5 euros.

El Plan Director del Monasterio de Santa María de El Parral, que se elabaró en 2013, tal y como recuerda fuentes de la Subdelegación del Gobierno, se marca como actuación prioritaria el arreglo del maltrecho tejado de este edificio histórico, una de las joyas del ya de por sí rico patrimonio segoviano. Como consecuencia de esta recomendación, la intervención que se va a desarrollar consistirá en trabajos de conservación y restauración en todo el conjunto de las cubiertas del monasterio, incluidas todas sus dependencias. Las obras se graduarán en función de las necesidades de cada zona atendiendo a su estado de mantenimiento.

La actuació quiere «frenar el deterioro existente, asegurar la estabilidad y estanqueidad de los espacios, así como mejorar la accesibilidad a las cubiertas en adecuadas condiciones de seguridad para futuras labores de mantenimiento y conservación», expliaca la comunicación de la Subdelegación de Segovia. La superficie total objetivo del arreglo es de aproximadamente 6.400 metros cuadrados.

Combatir las filtraciones

Con las mejoras que recoge el proyecto, además de reparar todos los daños ocasionados por las filtraciones, se propone colocar «un sistema de cobertura que evite los problemas actuales de deterioro de morteros y movimiento y caída de piezas, así como generar una nueva capa de impermeabilización bajo la de teja que permita sacar el agua en el caso de que las tejas no estén cumpliendo adecuadamente su función».

De esta manera, la intervención asume la modificación del actual sistema de evacuación de aguas del edificio. En líneas generales, se recogerán mediante canalones y se conducirán fuera mediante bajantes. Solo en la torre y en la zona del acceso a la nave central se realizará la evacuación de aguas mediante gárgolas.

El plan sustituye el actual sistema de evacuación de aguas para que sea por bajantes, salvo en la torre y acceso a la nave central
Las obras en el Monasterio del Parral de Segovia también engloban la recuperación de la estabilidad estructural mediante «una revisión completa de la estructura de cubiertas y las posterior sustitución de los elementos dañados, como vigas o tableros, por ejemplo». El proyecto continúa con la restauración de algunas de las fachadas, como son las del claustro procesional y las de las naves situadas al norte, así como las cornisas y protección de aleros y tejadillos de madera, muy deteriorados también por la acción del agua.

El Monasterio de Santa María de El Parral pertenece a la Orden de San Jerónimo. Fue mandado construir por Enrique IV de Castilla en 1447, justo en el momento en que la orden estaba en su apogeo y a punto de fraguarse el arquetipo de lo que es un monasterio jerónimo, en cuya formulación tuvo un gran peso el Parral, con la iglesia de nave única y capillas comunicadas entre sí, presbiterio sobre gradas y coro elevado a los pies, y los cuatro claustros: Principal, de la Portería, de la Hospedería y de la Enfermería.

31/08/2016
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

Se inicia el estudio de la piedra de la Puerta del Juicio de Tudela

Los trabajos se prolongarán durante más de un mes y son el último paso antes de la restauración

La empresa Sagarte SL, la misma que ha llevado a cabo la restauración de la escultura medieval de la portada de la iglesia Santa María de Olite, comenzó ayer a trabajar en la Puerta del Juicio de la catedral de Tudela. El objetivo no es otro que estudiar y analizar el estado en que se encuentran las esculturas de una de las joyas más preciadas de la colegiata de la capital ribera, que se construyó entre 1215 y 1230, mezcla de gótico y románico. Se trata del último paso antes de llevar a cabo la ansiada restauración, cuyo inicio está previsto para mediados del próximo año.

El análisis de cerca de las figuras de la Puerta del Juicio, que se ha iniciado con algo de retraso, se prolongará durante poco más de un mes y servirá para conocer las distintas patologías que sufre la piedra y cuáles son las metodologías de trabajo más adecuadas para recuperarla en cada uno de los casos. En los próximos días se colocará un andamio para poder realizar con éxito toda esta operación que se añadirá al informe geológico que se ha realizado sobre el terreno en que está asentada la catedral.

Puerta del Juicio de la Catedral

La portada se construyó en su día con piedra campanil, la misma que se utilizó para elaborar el claustro de la catedral, y, por tanto, sufre los mismos problemas de agrietamiento, si bien en la Puerta del Juicio el proceso de destrucción ha sido más lento al estar más protegida ante las inclemencias meteorológicas. La parte mejor conservada de la puerta es la de los salvados, mientras que la de los condenados se encuentra mucho más dañada.

FINALIDAD Y FINANCIACIÓN

Con la restauración de la Puerta del Juicio se pretende recuperar algo de color, como se hizo en el claustro de la catedral, ya que hay constancia de que las figuras de la portada, los condenados y los absueltos, estaban pintadas. No obstante, desde la sección de Bienes Muebles y Registro de Patrimonio de Príncipe de Viana, desconocen si será posible como reconoció a finales de junio su máxima responsable, Alicia Ancho. “Esperamos que aparezca el color. Si se conserva poco será en pequeños detalles, pero si es como en la iglesia de La Magdalena habrá bastantes restos. Tendremos la posibilidad de acercarnos y trabajar cerca de las figuras y veremos el porcentaje de policromía original que podemos rescatar”.

Con el estudio de la piedra ya elaborado será el momento de buscar cómo financiar las obras de restauración de la Puerta del Juicio. Aunque el coste de la misma es una incógnita, los cálculos iniciales realizados hace poco más de un año hablaban de que sería necesaria una inversión de 600.000 euros.

45.000 euros es el coste del estudio de la piedra de la Puerta del Juicio. Gobierno foral, Ayuntamiento de Tudela y Arzobispado firmaron un acuerdo por el que debía ser sufragado al 33% por el Consistorio, la Fundación y una parte de inversión privada.

31/08/2016
Fuente: Noticiasdenavarra.com

Volver al sumario

Una empresa zamorana, la mejor situada para restaurar el Monasterio de Moreruela

Once firmas presentan propuestas para las obras de consolidación de la sala de monjes del monasterio

Once empresas han presentado sus ofertas para llevar a cabo las obras de consolidación de la cilla, sala de monjes y sacristía del Monasterio de Santa María de Moreruela, situado en la localidad de Granja, que la Junta ha sacado a contratación con un importe de 465.003 euros.

La oferta que está en mejor posición es la presentada por la empresa zamorana Rearasa (Restauración de Edificios, Artesonados y Retablos Alonso S.A.), ya que ha obtenido la mayor puntuación en el sobre número 2, que es el de los criterios no evaluables mediante fórmulas (ha sacado un 7,76), y su oferta económica es la más barata, 353.402 euros. Pero precisamente esta baja tan grande, del 24%, es lo que hace que haya sido considerada anormal o desproporcionada y por lo tanto Rearasa tendrá que explicar a la Junta bien su oferta si quiere que al final no sea descalificada.

Hay otra empresa, la UTE D-Todo Ingeniería y Desarrollo y Azuche 88 cuya oferta económica, de 356.564 ha sido considerada también desproporcionada, aunque en este caso la puntuación del otro sobre era de las más bajas, tan solo 1,78 puntos.

Iglesia de Moreruela desde el sureste

El resto de licitadores, ordenados de mayor a menor puntuación técnica, han sido: Carlos Riesco S.L. (6,32 puntos y una oferta de 362.702 euros); Construcciones Javier Herrán (5,53 puntos y 457.376 euros de oferta económica); Técnicas para la Restauración y Construcciones (Trycsa, 5,12 puntos y 390.463 euros); Restauraciones y Rehabilitaciones Especiales (4,66 puntos y 382.330 euros de presupuesto); Valuarte Conservación del Patrimonio (4,39 puntos y 417.898 euros); Decoración y Construcción de Obras Leonesas (3,31 puntos y 404.551 euros); Estudio Métodos de la Restauración (1,99 puntos y 395.764 euros); Contraforte Restauro (1,63 puntos y 375.396 euros) y la UTE Cabero Edificaciones y Núcleo (0,33 puntos y 404.552 euros).

La baja media se sitúa en un 15,91% y casi todas las empresas ofrecen una garantía de 72 meses, salvo dos de ellas que lo dejan en 60.

El objetivo general de la intervención es la recuperación de la integridad constructiva y estructural de diversas zonas del Monasterio de Santa María de Moreruela, que en la actualidad son susceptibles de integrarse en la visita pública del monumento, y que tienen un interés especial en la comprensión histórica del mismo. El proyecto de la Universidad de Salamanca realizado por el arquitecto zamorano Leocadio Peláez afecta a la cilla (despensa o bodega), la sala de monjes y la sacristía nueva del monasterio de Moreruela.

30/08/2016
Fuente: Laopiniondezamora.es

Volver al sumario

Una exposición celebra los 1.100 años de la iglesia de San Cebrián de Mazote (Valladolid)

1000+100 Años Piedras recoge fotografías antiguas, planos y textos sobre la historia de la iglesia

Con el título 1000+100 Años Piedras, la iglesia mozárabe de San Cebrián de Mazote acoge una exposición para conmemorar sus 1.100 años de historia y el centenario de su declaración como Monumento Nacional.

Por medio de una serie de paneles, la exposición muestra fotografías antiguas de la iglesia, planos, documentos y textos sobre la historia de la iglesia, así como los nombres de historiadores y arquitectos que reconocieron su gran valor artístico. Todo este material ha sido recopilado a iniciativa del párroco de la localidad, Enrique Holgueras: «Empecé a recoger fotografías antiguas de la iglesia que me proporcionaban personas del pueblo y decidí que sería una buena idea organizarlas para una exposición».

Transepto y nave central

La Junta ha financiado la muestra dentro del programa de cooperación entre la Consejería de Cultura y Turismo y el Arzobispado, con colaboración de la parroquia de San Cebrián de Mazote.

La exposición podrá visitarse los martes, de 17:00 a 19.30 horas, y de miércoles a domingo y festivos, de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 19.30 horas. La iglesia de San Cipriano de San Cebrián de Mazote, levantada por monjes cordobeses que llegaron huyendo del Islam, es uno de los mejores y más completos ejemplos de la arquitectura mozárabe, con reminiscencias paleocristianas, visigodas, asturianas y califales.

30/08/2016
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

La Junta protegerá el entorno del castillo de Almonacid (Toledo)

Ubicado en lo alto de un cerro, tiene cinco torres, dos cuadradas y tres cilíndricas

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha ha publicado la resolución de la Viceconsejería de Cultura por la que se inician los expedientes para delimitar el entorno de protección de tres Bienes de Interés Cultural de la región, como son el castillo de Almonacid, en Toledo; la iglesia de Nuestra Señora de la Natividad de Carrascosa del Campo (Cuenca) y la iglesia de la Inmaculada Concepción de Horcajo de Santiago (Cuenca).

En su edición de este lunes, el Diario Oficial de Castilla-La Mancha explica acerca del Castillo de Almonacid que aunque diversos estudiosos afirman que debió de existir un monasterio visigodo o un ribat islámico, ambos dotados de una torre de vigilancia y refugio, «lo cierto es que la primera cita documental de Almonacid se remonta al año 1086 con motivo de la entrega del lugar al arzobispo de Toledo Bernardo de Sedirac».

Castillo de Almonacid de Toledo

Se llevaron a cabo varios intentos repobladores; así en 1157 se otorgó fuero y carta puebla, y en 1226 el arzobispo Jiménez de Rada dio un fuerte impulso a esta tarea. A finales del siglo XIV, el arzobispo Pedro Tenorio llevó a cabo una importante reforma en el castillo donde, además, hubo de mantener prisionero a Alfonso Enríquez, hermanastro del rey Juan I.

En el año 1576, en las Relaciones Topográficas de Felipe II, se afirma que el castillo sólo tiene dos o tres tiros inútiles y sin munición, tampoco tiene alcaide porque había fallecido poco tiempo antes de que se efectuara la encuesta, pero que era «un castillo y casa bien fuerte» y el arquitecto Pedro Gumiel opinaba que precisaba de urgentes reparaciones. A partir de esa fecha los datos escasean. En el siglo XVIII pasó a propiedad de los condes de Mora. En 1809, durante la batalla de Almonacid en el contexto de la Guerra de la Independencia, sirvió de refugio al general Venegas, que acabó rindiéndolo a los franceses.

En 1839 el alcalde de la localidad dio permiso para que se aprovechasen los ladrillos y piedras del castillo, lo que acentuaría su deterioro. En 1844 la encuesta efectuada por la Comisión de Monumentos habla de un castillo deshabitado y deteriorado. Probablemente este deterioro se hizo más patente a partir del siglo XIX, porque pasó de pertenecer a la mitra toledana y a la emperatriz Eugenia de Montijo a diversos particulares que no se ocuparon de su sostenimiento.

Ubicado en lo alto de un cerro desde el que logra un amplio control visual del territorio y buena comunicación con la fortaleza de Peñas Negras en Mora, tiene cinco torres, dos de ellas cuadradas y tres cilíndricas. Presenta una planta de polígono irregular de cuatro lados, siendo tres de ellos de trazado de muralla en cremallera y un cuarto, el sur, que presenta un esquema simétrico que combina dos lienzos rectos con tres torres semicirculares.

Delante de los paramentos exteriores y paralela a ellos se conserva una barbacana que, a su vez, tiene delante un foso parcialmente colmatado. Intramuros, en el centro del patio de armas, se levanta la torre del homenaje de planta cuadrada.

30/08/2016
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

El monasterio de San Esteban de Juslapeña, en Larunbe, hallazgo inédito del románico en Navarra

Vecinos de Larunbe y voluntarios de Aranzadi sacan a la luz los restos tras siete años de excavaciones

El monasterio de Doneztebe o San Esteban de Juslapeña, de origen medieval, es el tesoro arquitectónico que hace siete años fue descubierto en la cima del monte Arriaundi en la Cendea de Iza. Los vecinos del pueblo de Larunbe, situado a los pies de la colina, junto con un equipo de la Sociedad de Ciencias Aranzadi han trabajado durante estos años para desenterrar los restos de esta edificación que data de entre los siglos X y XI. Ayer se presentó a la prensa este proyecto en una jornada en la que colaboraron más de 40 voluntarios.

Al acto acudieron la alcaldesa del municipio de la Cendea de Iza, Floria Pistono, y el presidente del Concejo de Larunbe, Patxi Gorostieta. Por parte de la Sociedad de Aranzadi tanto el director de la excavación, Juantxo Agirre, así como el historiador Aitor Pescador y el investigador local Peio Eniáin explicaron el valor sin igual de estos restos. “Es el hallazgo más importante que hemos hecho en la arqueología del románico en Navarra durante las últimas décadas”, afirmaba Agirre.

La documentación medieval sobre la localización del templo era escasa y aunque hablaba sobre un monasterio de San Esteban en el noroeste de la Cuenca de Pamplona, no definía la ubicación exacta de este. Según la tradición del pueblo, se creía que en lo alto de la montaña hubo en sus tiempos una ermita y siempre existió curiosidad entre los habitantes. Hace siete años la agrupación Aranzadi realizó una inspección visual y ahí revelaron que podría suponer algo más, por lo que comenzaron con las excavaciones. “Fue una sorpresa ya que esperábamos tan solo una ermita cuadrangular típica de los siglos XV o XVI y debajo encontramos el monasterio de San Esteban”, relató Peio Eniáin, investigador local.

En cuanto su situación del templo, el historiador, Aitor Pescador explicaba la importancia de su enclave estratégico. “En lo alto del monte Arriaundi se podían controlar los territorios y los diferentes frentes al igual que ocurre en los monasterios de la época como son el de San Miguel de Aralar, Leyre o Irache”, apuntó. Los expertos explican que los restos de este descubrimiento pueden servir para entender las bases de los grandes monasterios románicos que se mantuvieron en pie en Navarra. Asimismo, el templo pudo tener influencia en el origen del nombre del municipio de Juslapeña. “Aquí debió ocurrir un hito que tuvo la capacidad de cambiar la toponimia de la zona, que es netamente vascófona, por una latina, ya que Juslapeña es un nombre de origen medieval. Creemos que ese hito fue el monasterio de San Esteban”, comentó Pescador.

EL PUEBLO

Picos, palas e incluso sus propias manos son los instrumentos que los vecinos de Larunbe utilizan para retirar la tierra y los restos que se encuentran en el lugar. Un grupo de lugareños sube al monte alrededor de ocho días al año para rescatar este tesoro histórico que consideran de gran valor. “Los vecinos estamos encantados siempre hay buen ambiente, algunos tenemos ya cierta edad pero lo bueno es que el pueblo tiene muchos jóvenes que llevan desde pequeños viendo esto y van a continuar conservándolo”, expuso Patxi Gorostieta. Es el caso de Iosu Erbiti, vecino del pueblo de 19 años, que lleva desde los 12 subiendo a ayudar. “Es algo que hago con ilusión y subo siempre por curiosidad, quieres ver como avanza, qué hay nuevo”, destacó el joven.

Entre los restos se pueden encontrar trozos de cerámica y de metales como clavos o huesos de animales. “Los recogemos, los guardamos y luego los llevamos a analizar para saber qué tipo de elementos son y a qué pueden pertenecer”, relató Suberri Matelo, voluntario de Aranzadi. Asimismo, en las inmediaciones se han encontrado restos humanos, lo que demuestra de nuevo que las ruinas no pertenecen a una simple ermita. “El año pasado encontramos los cuerpos de dos hombres de mediana edad que estaban depositados allí después de haber estado situados en otro lugar. Esto indica que en este entorno tiene que haber una necrópolis de época altomedieval”, explicó Agirre. Así bien, aún quedan por desenterrar construcciones en torno al templo que tienen como objetivo recuperar en los próximos diez años.

30/08/2016
Fuente: Noticiasdenavarra.com

Volver al sumario

La iglesia de San Martín de Frómista (Palencia) espera alcanzar los 60.000 visitantes en 2016

La localidad estudia adaptar, a corto plazo, su oferta turística a un nuevo perfil de peregrinos que pernocta en hoteles de lujo

La iglesia románica de San Martín de Frómista (Palencia) espera llegar a los 60.000 visitantes a final de año, siendo una de las opciones preferida por los turistas en la localidad y comarca, según avanzó hoy su alcalde, Fernando Díez, quien informó de que el tempo fue visitado en lo que va de año por más de 57.500 personas. Unas cifras que evidencian, según explicó Díez, un repunte del turismo en la localidad.

Asimismo, el regidor fromisteño advirtió de una bajada en el número de turistas que acuden a los puntos informativos de Frómista para realizar consultas, un hecho que el primer edil atribuyó a la instalación de señales y paneles turísticos en el municipio y a que, cada vez son más los visitantes que realizan este tipo de consultas a través de internet.

San Martín de Frómista

Por otro lado, durante la presentación de los datos regionales del turismo en el Camino de Santiago, el alcalde hizo hincapié en el surgimiento de un perfil de peregrinos que pernocta en hoteles de lujo, un tipo de alojamiento que, recordó, “no existe en Frómista”.Por ello, Díez explicó que la intención de la localidad palentina es estudiar la adaptación, a corro plazo, de la oferta de la localidad a este nuevo perfil del turismo.

El alcalde de Frómista también hizo referencia a la celebración de la Edades del Hombre en Aguilar de Campoo (Palencia) en 2018, una cita cultural para la que desde el Ayuntamiento de Frómista harám “esfuerzo mayor” para atraer a los turistas que visiten la popular muestra de arte sacro en la localidad norteña.

Además, Fernando Díez, quiso agradecer a la Junta de Castilla y León su apuesta por la Ruta Jacobea, ya que es un “motor económico” que “nos interesa a todos lo que vivimos en el medio rural”.

En esta línea de agradecimientos fueron las declaraciones de la presidenta de la Diputación de Palencia, Ángeles Armisén quién destacó el potencial turístico para la provincia del Camino de Santiago, un recurso que definió como una "gran red social” que aúna arte, patrimonio y cultural.

29/08/2016
Fuente: Elcorreodeburgos.com

Volver al sumario

Las vidrieras de la catedral de Burgos: un tesoro único

Un estudio multidisciplinar descubre la importancia de las cristaleras de la seo burgalesa que conserva la vidriera medieval más antigua de toda la Península. Burgos fue centro vidriero de referencia

Cada mañana de verano los flashes de decenas de cámaras réflex y de cientos de móviles de última generación inmortalizan la belleza sin igual de la catedral de Burgos. Una joya del gótico que durante siglos ha guardado uno de sus mejores secretos, sus vidrieras, sin que ninguna obra recogiera un estudio de las mismas. Ahora, y tras ocho siglos de silencio, la profesora de la Universidad de Burgos, Pilar Alonso, descubre la verdadera historia de los vitrales de la catedral que mandó construir en el siglo XIII, Fernando III ‘El Santo’. Un tesoro que define como «único».

Vidrera de la catedral de Burgos

Tras tres años de arduo trabajo comparativo, y con una estrecha colaboración con el Instituto de Cerámica y Vidrio del CSIC, la Universidad de Burgos y el Instituto de Ciencias Materiales de Aragón, Alonso toma entre sus manos un inmenso volumen que recoge la historia de los ventanales de la catedral burgalesa. Una especie de diario en el tiempo que pone de relieve «el enorme peso» y «gran importancia» de unas vidrieras «únicas en el mundo» entre las que se encuentra la pieza de cristal más importante de todos los tiempos del conjunto artístico de la Península Ibérica. «Hablamos del rosetón de la Puerta de Sarmental. Ese que cada día fotografían decenas de personas y que ven todos los que se introducen en visita hasta el templo. Fue construido en el siglo XIII como una de las joyas de la nueva catedral. Es el único que se conserva en tan buen estado», agrega la autora burgalesa que presentará el libro el próximo viernes.

Parece cosa de la diosa fortuna o de otros dioses que ésta sea la única vidriera que ha permanecido «casi intacta» desde que maestros franceses tejieran pieza a pieza un mosaico que destaca por su pulcritud y belleza. Así lo entiende Alonso que mantiene en su estudio cómo esta pieza, fechada hacia 1260, en la que su autor puso de relieve un auténtico alarde de geometría y conserva restos «de los materiales que los maestros usaron en el medievo para construir estas vidrieras y que no se encuentran en otras vidrieras de España».

Gracias a las técnicas utilizadas por la autora del libro, se ha podido comprobar «que cuenta con el famoso vidrio rojo de Burgos», que usaron los maestros vidrieros en el momento de la construcción de la seo. Para ello, un equipo multidisciplinar -«puntero en tecnología»- ha podido estudiar los materiales mediante el uso del láser sin necesidad de desmontar la pieza ni aplicar disolventes u otros materiales más nocivos para la superficie.

«Hablar de este rosetón es hablar de una parte de nuestra historia. Sabemos que esta pieza fue inaugurada a la vez que la catedral. Hay que tener en cuenta que en ella trabajaron mano a mano maestros escultores y vidrieros, y sabemos que la iconografía fue elegida por el propio Cabildo y por el rey, Fernando III», explicó Alonso, que agrega que en el estudio se han «hallado paralelismos con otras vidrieras como las de la catedral de Chartres (Francia)». Un mosaico en el que aparecen las figuras de Cristo, los escudos de Castilla y de León y hasta una representación de la sociedad en la que aparecen sirvientes, nobles y el pueblo llano.

Un «elenco de marcas de vidriero», con sus firmas estampadas en el vidrio, hacen patente la diversidad de manos que participaron en la construcción de este rosetón en el que se utilizó la grisalla para modificar la pintura de empleada. Una creación «única» para la época en la que se combinaron figuras geométricas, caracteres alfabéticos y símbolos antiguos, informa Ical.

En total, «podemos decir que existen 19 ciclos o series de vidrieras», algunas de las cuales fueron restauradas hace apenas dos siglos.

Centro vidriero

El conjunto vidriero de la Catedral de Burgos pasa a ser, según este estudio, uno de los más importantes de toda la Península. «Burgos fue un centro vidriero en la construcción de vidrieras porque en toda la Edad Media no existía una tradición asentada y nadie sabía hacer vidrieras en ese momento». En este capítulo histórico, jugó un papel muy importante la construcción del Monasterio de las Huelgas de Burgos donde se ubicaron doce ventanales para la iglesia. «En la actualidad solo sobreviven tres ventanales que son los que se encuentran en la Sala Capitular».

Unos años después de que se instalaran las vidrieras de Las Huelgas «se construyeron las de León y con una diferencia de tan solo diez años se llevó a cabo el trabajo de las de la catedral de Burgos», apostilla Alonso. Así fue como Burgos se fue convirtiendo en una de las ciudades de «referencia» en el arte vidriero que cogería mayor peso e importancia en el siglo XVI cuando desde la capital castellana se construyeron vitrales para las catedrales de Astorga (León) y Oviedo.

Conservación

El paso del tiempo también causó daños a los vitrales de la seo burgalesa. Así lo atestigua Alonso que manifiesta que pese a lo que pueda pensarse, «Burgos conserva proporcionalmente más vidriera antigua que otras catedrales tan conocidas como la de León». De las primeras solo queda el rosetón y dos óculos que se encuentran en la puerta de Santa María. «Hay que recordar que la voladura del castillo en 1812 provocó un daño irreparable en las vidrieras de todo el templo», asegura la autora a Ical.

Fue precisamente tras ese fatal episodio histórico, que acabó con el castillo de la ciudad, además de con parte del conjunto vidriero del templo gótico, cuando se convocaron varios concursos de construcción de las vidrieras dañadas por la voladura. En el siglo XIX, se convocó un concurso para renovar los vitrales perdidos. Así fue como se colocaron los vitrales de la nave central y de algunas de las capillas.

«Hoy podemos asegurar que el estado de conservación de las vidrieras es muy bueno. Y esto se debe en gran medida al trabajo que realiza el taller de Vidrieras Barrio», apostilla Alonso. Un taller especializado en el trabajo vidriero que en los últimos años ha lavado la cara a muchos vitrales. Los últimos los de la Capilla del Condestable, la capilla del gótico flamígero, de las que entre el 30 y el 40 por ciento de los ventanales son auténticas.

El archivo catedralicio asegura que buena parte de las vidrieras que se asientan junto a la bóveda calada de la capilla salieron del taller de Arnao de Flandes, uno de los maestros más conocidos de la época. Todas las hicieron sus hijos y una de ellas está fechada en 1511. «Este dato pone de relieve el importante peso que tuvo Burgos en la construcción vidriera de toda España», finaliza Alonso.

29/08/2016
Fuente: Elcorreodeburgos.com

Volver al sumario

Un centro de interpretación fantasma en el castillo de Alburquerque (Badajoz)

El culebrón sigue en Alburquerque, concretamente en el Castillo de Luna. En los baluartes del monumento se terminó de construir hace cinco meses un Centro de Interpretación de los Castillos y la Edad Media. Todavía no ha sido inaugurado, pese a que la Junta de Extremadura ofrece la posibilidad de visitarlo en una página web creada al efecto, www.extremaduramedieval.es.

La historia de este centro fantasma viene de largo. El último capítulo lo ha protagonizado el alcalde de Alburquerque, Ángel Vadillo, que ha justificado su negativa a que abra el centro de interpretación, en cuyas obras la Junta de Extremadura ha invertido 600.000 euros, argumentando que los baluartes del castillo donde se ha construido este espacio tienen que albergar la hospedería que estuvo proyectada en un principio. La Junta de Extremadura, cuando todavía estaba gobernada por el Partido Popular, descartó continuar con este proyecto tras haber invertido 5,9 millones de euros y considerarlo «inviable turísticamente».

Castillo de Alburquerque. Badajoz

El primer capítulo de esta historia se escribió en 2007. Entonces la Junta de Extremadura y el Ayuntamiento de Alburquerque apostaron por convertir en hospedería el interior del Castillo de Luna. Para ello, el proyecto contemplaba la construcción de una torre de hormigón de 35 metros de altura, anexa a las murallas, con el fin de albergar los ascensores de subida de los clientes a la fortaleza, así como una pasarela de cristal de 20 metros de largo que perforaba la muralla por la zona este y facilitaba el acceso al interior del castillo, en cuyo patio de armas iba un túnel. Se trataba de una obra faraónica que distorsionaba por completo la imagen de la fortaleza.

La Junta de Extremadura ha invertido 600.000 euros en el controvertido proyecto

En enero de ese año, Vadillo y Manuel Amigo, consejero que tuvo junto al alcalde de Alburquerque la idea de la hospedería en una visita al pueblo algún tiempo atrás, colocaron la primera piedra de la obra dentro de la fortaleza. Un año después, cerraba el castillo y comenzaban las obras.

Pero surgió la Asociación en Defensa del Patrimonio (Adepa) para oponerse a esta construcción y plantear una alternativa para construir el hotel en otro edificio histórico de la localidad, el convento de San Francisco. Este colectivo consiguió el apoyo de Adenex, de la Unesco, del prestigioso castellólogo internacional Edward Cooper y de otras entidades públicas y privadas de defensa del patrimonio.

Tal fue la presión que obligó a las autoridades a modificar el proyecto y, después de plantear otro que incluía perforar la roca en la que se asienta el castillo para albergar los ascensores, finalmente optaron por un tercero, que a la postre sería definitivo: vaciar los baluartes y construir dentro una hospedería subterránea, de manera que se evitaba el impacto visual.

Pero el presupuesto se disparó ante los graves problemas de desprendimiento de rocas y la necesaria consolidación de muros y, tras cuatro años de trabajos y más de 5 millones de euros invertidos, las obras quedaron paralizadas a mediados de 2011, y ese mismo año se desmontaron las enormes grúas que competían en altura con las murallas. Mientras, el castillo llevaba ya cerrado casi cuatro años, los hosteleros del pueblo y otros negocios se quejaban e incluso dos restaurantes y un hotel tuvieron que cerrar sus puertas.

El gobierno popular descartó continuar con la hospedería en los baluartes porque, según explicó en 2013 el entonces consejero Víctor del Moral en una visita al castillo, «terminar la obra supone una inversión de más de 5 millones de euros en un proyecto inviable turísticamente, en el que ya se han gastado 5,9 millones». A cambio, y con el fin de aprovechar el espacio diáfano resultante del vaciado de los baluartes, anunció la construcción de un «centro de interpretación de los castillos y la Edad Media», proyecto que había sido presentado a la Junta de Extremadura por los concejales del PP en la oposición en Alburquerque.

Obras

Poco después, en noviembre de 2013, el castillo abrió sus puertas tras seis años cerrado. Fueron necesarias primero unas obras de acondicionamiento, debido a que la instalación tenía las puertas y ventanas destrozadas, paredes abatidas, vegetación de más de dos metros de altura y otras muestras de haber estado abandonado a su suerte durante todos esos años.

En mayo de 2015 comenzó la obra del Centro de Interpretación de la Edad Media, adjudicada a la empresa Tragsa con un presupuesto de 600.000 euros. Este tiene dos plantas. En la baja van grandes paneles con imágenes de la Edad Media extremeña y las fortificaciones, así como monolitos sobre los que se proyectarán imágenes de los castillos extremeños y una maqueta de Alburquerque, con sus monumentos, fiestas y un aula de juegos para visitas escolares y de niños. En la planta alta existe una sala explicativa de la historia del castillo de Luna y otras tres con escenas costumbristas de la época, como una fragua, una panadería o un mercado. Aparte, queda un espacio grande para utilizarlo con otros atractivos de cara al turismo.

Este centro de interpretación está listo desde hace cinco meses para recibir visitas y, con este fin, la Junta de Extremadura lo promociona en la web www.extremaduramedieval.es, en la que, además de explicar con detalle los atractivos y servicios del proyecto, presenta un formulario para ser rellenado por colectivos, colegios o institutos, y concertar una visita. Sin embargo, aún no ha sido inaugurado.

Mientras tanto, en Alburquerque se preguntan por qué permanece cerrado este recurso turístico cuando las visitas son muy necesarias para el sector hostelero. Y, ante esta situación, en la última sesión de pleno, el portavoz popular, Ángel Rasero, exigió al alcalde la apertura del Centro de Interpretación. Rasero dijo que Alburquerque está perdiendo muchos turistas por la postura negativa de Vadillo a su apertura, y dijo que existe una página web creada por la Junta para ofrecer las visitas y donde se facilita el contacto con la oficina de turismo de Alburquerque, pero aquí se indica que éste no está en funcionamiento. Además, el edil popular insistió en que, aunque las obras empezaron con el gobierno de Monago, posteriormente, «Vara ejecutó varias partidas».

El actual alcalde, Ángel Vadillo, respondió arremetiendo contra el anterior presidente regional porque planteó este proyecto sin contar con el alcalde y le acusó de ir «en contra de la localidad y de decidir unilateralmente la obra». Éste exigió que continúen las obras de la hospedería en los baluartes donde está el Centro de Interpretación y que éste último se traslade al interior del castillo de Luna.

28/08/2016
Fuente: Hoy.es

Volver al sumario

La Catedral de Ourense muestra "sus tesoros" en un museo colapsado de piezas

Entre las obras más relevantes, figuran la Cruz Preciosa, los esmaltes de Limoges, el Misal Auriense, la Cruz de Azabache, el Centellero del Santo Cristo y el Tesoro de San Rosendo

La Catedral de Ourense muestra "sus tesoros", tras un cambio de vitrinas y el desplazamiento de algunas piezas, por motivos de seguridad, en un museo que se encuentra colapsado, debido a la gran cantidad de elementos que mantiene. Entre lo más relevante, figuran la Cruz Preciosa, los Esmaltes de Limoges -dos de sus piezas se enviarán a Francia, en fechas próximas, para que se puedan incorporar a la exposición que ofrece la catedral de San Martín de Tours-, el Misal Auriense, un conjunto de arquetas de Limoges encontradas recientemente, que "tienen un valor muy alto", la Cruz de Azabache, el Centellero de Santo Cristo, una obra de plata hecha en Perú y un únicum, mandado por un indiano de Sabucedo de A Limia, y el Tesoro de San Rosendo.

Catedral de Orense

La muestra denominada "Los tesoros de la catedral" dará paso en el futuro a la rehabilitación del Museo Catedralicio -creado por Chamoso Lamas en 1958, utilizando un ángulo del claustro, un espacio gótico de gran calidad, pero muy reducido-, con la incorporación de otras dependencias, como criptas y el espacio que ocupaba la antigua escuela de la catedral, además de dotarlo con una entrada independiente, a través de las criptas, dos salas que todavía están sin acondicionar y un patio interior, lo que requiere una inversión de un millón de euros.

Las criptas, el espacio del antiguo colegio y los baños ya están rehabilitados, por lo que falta el siguiente paso, de integrarlos en el Museo Catedralicio, que tendrá que acometerse en diferentes fases, dado el elevado coste del proyecto. En ese sentido, Miguel Ángel González indica: "Yo no pediría más que lo que la Xunta hizo en la catedral de Santiago, la Fundación Barrié en la catedral de Mondoñedo o lo que la propia Xunta está haciendo en estos momentos con la catedral de Lugo".

El director del archivo catedralicio, Miguel Ángel González, reconoce que la exposición se denomina "Los tesoros de la Catedral", porque las actuales dependencias no cumplen las condiciones que establece la Unesco para poder denominarlo museo. "En algún momento se podrá intentar que todo lo que está aquí expuesto, magnífico y concentrado, se pueda presentar con una pedagogía y con unos espacios que permitan gozar cada pieza con mayor individualidad". De esa forma, "con una serie de acondicionamientos más, entraría dentro de lo que se puede llamar museo", admite.

Los tesoros de la Catedral se encuentran en el denominado Museo Catedralicio, pero "no se puede llamar museo, debido a la gran acumulación de piezas que impide que puedan ser observadas de una forma adecuada". En ese sentido, agrega: "Las piezas están mezcladas. Hay escultura, al lado de un ornamento; una obra de platería, al lado de una pieza medieval. Está todo eso tan concentrado, que no permite individualizar ninguna de las obras. Y alguna de ellas, como el Tesoro de San Rosendo, merecería una salita para ella sola, para poder explicar y contextualizar las piezas".

Para posibilitar que las personas que visitan la catedral puedan ver sus tesoros, han retirado "dos vitrinas que podían ser vulnerables, para pasar todo lo que había en ellas a otras que están debidamente cerradas, con la finalidad de evitar que puedan ser objeto de un intento de robo".

Algunas de las piezas de piedra, se trasladaron a la Capilla de San Juan, donde las pueden ver los visitantes.

El delegado de patrimonio de la Diócesis y director del que antes se denominaba Museo Catedralicio explica que la exposición cuenta con sensores, alarmas y un buen sistema de seguridad, "equiparable al de cualquier otro museo".

28/08/2016
Fuente: Farodevigo.es

Volver al sumario

Poblet: El “monasterio ecológico”. Una reducción del consumo asombrosa

Los monjes de Poblet gastan un 95% menos de agua que hace 10 años

a comunidad cisterciense de Poblet, en España, ha logrado ahorrar el 95% del agua que se consumía en el monasterio en el año 2007, cuando empezó su proceso de “conversión ecológica”.

El alma de esta revolución verde, Lluc Torcal, prior de Poblet, físico y actual procurador general de la orden cisterciense, explica a Aleteia cómo lo logró la comunidad: “arreglando el depósito del agua potable y la red de distribución, rebajando presiones de las cisternas, introduciendo duchas que permiten ducharse sin jabón”.

Sí, esta eminencia que está exportando este modelo sostenible a los monasterios cistercienses de todo el mundo, afirma con naturalidad que hace tres años que se ducha sin jabón. Y su aspecto es realmente pulcro.

Claustro del Monasterio de Poblet. Ruta del Císter

¿Cómo lo ha conseguido? Usando unas duchas especiales que contienen unas bolitas.

“El agua de sales se ioniza al pasar por esas bolitas y aplicando el efecto Lenard sale sólo con los iones negativos. Tiene una polaridad, queda separada la parte positiva de la parte negativa. Cuando el agua cae en un espacio sólido, se desprenden los iones negativos y son saludables. La contaminación siempre es presencia de iones negativos”, explica.

Además de la implantación de estas duchas en el monasterio, la comunidad difunde su uso: las han puesto a la venta en su hospedería y han vendido unas mil unidades.

Para los interesados, la ecoducha cuesta unos 60 euros y en España la comercializa una empresa gallega llamada Irisana.

Gestión medioambiental integral

El ahorro de agua es sólo una parte de la “conversión ecológica” de Poblet. De hecho, estas duchas les permiten ahorrar a los religiosos, además de agua, jabón y energía.

Pero hay mucho más. En realidad se trata de “mejorar nuestra relación con el medio ambiente, cambiar nuestra manera de vivir”, asegura Torcal.

Y eso se plasma en acciones también sobre la energía (la electricidad, la calefacción, el agua caliente,…), la gestión de residuos, la movilidad dentro del recinto monástico, las compras, la producción del huerto, la jardinería,…

Para el embellecimiento del monasterio, han cambiado el césped por plantas autóctonas, mediterráneas, que aguantan más la escasez de lluvias, lo cual evita la excesiva necesidad de riego y el uso de pesticidas.

Para calentar la histórica abadía han introducido bombas de calefacción aerotérmica que les han permitido rebajar el gasoil.

También han instalado iluminación con leds. Y todo el agua caliente y casi toda la iluminación exterior funcionan con energía solar.

Por otra parte aprovechan los residuos (el compost lo utilizan como fertilizante para el huerto, por ejemplo) y cuando compran se fijan en comprar reduciendo al máximo los envases.

Estas acciones, Torcal las está exportando a Roma, donde reside. Así, en la casa general de los cistercienses ya se han comprado un coche híbrido (que combina un motor eléctrico y uno de combusión).

“Todo esto tiene un precio –reconoce el religioso catalán-, pero hay un precio que no se ve: el de la casa común. Desde esta perspectiva todo esto es más barato porque el impacto ambiental de usar energías limpias, verdes, de gestionar bien el agua,… acaba siendo menor”.

“El cambio climático es un hecho y el papa Francisco ha lanzado un llamamiento a la conversión ecológica integral de todos, a hacer una reflexión sobre la situación del planeta”, destaca Torcal.

Y añade: “No es una cuestión de moda, sino que se arraiga profundamente en la visión cristiana del mundo”.

27/08/2016
Fuente: Aleteia.org

Volver al sumario

El Beato de la Seu d’Urgell vuelve al siglo X

El valioso manuscrito, robado hace 20 años, ha sido restaurado y será la joya del nuevo museo diocesano

Once siglos de vida dan para muchas historias. Algunas buenas, otras no tanto. Como el robo de que fue objeto en septiembre de 1996, cuando dos encapuchados lo sustrajeron tras reducir con aerosol a una vigilante y romper con una maza la vitrina donde se exponía. Por suerte, fue recuperado a los pocos meses, en enero de 1997 por la Guardia Civil. Pero estaba mutilado.

Los ladrones habían arrancado, cortado con un cúter, uno de sus 239 folios (el número 15) para mostrarlo al posible comprador como prueba de que lo tenían en su poder. La página no se ha recuperado. Hablamos del Beato de Liébana de la Seu d’Urgell una de las 27 copias —en Cataluña se conserva otra en Girona— que se conocen de este códice de pergamino del siglo X escrito en letra visigótica redonda e ilustrado con 79 miniaturas, unos dibujos esquemáticos y coloristas que son los que le dan su valor.

Ilustración del Beato de la Seu d’Urgell

Cuando se recuperó —en la clínica de un psiquiatra de la ciudad de Valencia— el libro no volvió a exponerse y pasó a conservarse bajo siete llaves en un lugar que no ha trascendido. En su lugar se exhibe una copia facsímil que muchos creen que es la original.

En 2014 el Beato fue trasladado al Centre de Restauració de Béns Mobles de Catalunya (CRBMC) con el mayor de los secretos y toda la discreción para hacerle un chequeo e intervenir por primera vez desde que fue robado y recuperado. Los trabajos se prolongaron durante todo 2015 y ahora, desde hace unos meses, el valioso libro vuelve a estar en la capital del Alt Urgell, justo cuando se cumplen, el próximo mes de septiembre, los 20 años de su robo. “No presentaba una gran problemática, pero tenemos que saber cómo están las grandes obras de nuestro patrimonio y realizar una valoración, con serenidad, de su estado”, explica Àngels Solè, directora del centro de la Generalitat que asegura que no si no se han explicado hasta ahora los trabajos —se acaba de publicar un artículo sobre la intervención en la revista del centro Rescat— ha sido por un tema de seguridad “por la calidad y el gran valor artístico de la pieza”.

Tras trasladar el libro al centro de Valldoreix, comenzaron los trabajos coordinados por Carme Balliu: Se realizó un análisis fotográfico, empleando todo tipo de luces: difusa, rasante, fluorescencia ultravioleta e infrarrojos, y fisicoquímico, con la idea de identificar los problemas y ver diferentes tintas y reintegraciones anteriores tanto en el soporte como en la encuadernación. “Se observaron deformaciones por el cambio de humedad y su manipulación a lo largo de los siglos; alguna rotura y pliegues y problemas derivados de intervenciones anteriores”.

Entre ellos el uso de cinta autoadhesiva en alguno de los folios como en el 150 para unirlo al volumen. “Nada grave pero que si se dejan pueden ser irreversibles. Hemos colocado papel barrera en algún caso y se han hecho pequeñas reintegraciones con papel japonés imperceptible que permite manipular las páginas, una especie de microcirugía”, prosigue Solé que resalta que han podido trabajar con calma, “tal y como merece una obra de esta envergadura y su antigüedad, más de 1.000 años por la gran sensibilidad que tiene el obispado de la Seu con su patrimonio”.

En cuanto a cómo se ha tratado la página mutilada y desaparecida, Solé que resalta “que estaba dignamente cortada” deja claro que en ningún momento se planteó su reintegración, atendiendo a criterios de restauración. “El robo y la hoja arrancada forman parte de la historia del Beato”, resalta. Lo que sí han preparado ha sido una caja especial para conservarlo. “Es magnífica y cumple todos los protocolos del siglo XXI”, remacha la directora.

No es la primera vez que el centro de restauración de la Generalitat interviene en una de las piezas de este obispado. Por él han pasado objetos tan valiosos como la capa pluvial del Sant Ermengol, patrón de la diócesis conocido por su labor en la construcción de puentes muy venerado por la sociedad de entonces, la del siglo X. Se trata de una pieza muy especial de origen árabe de seda y lino decorada con unos pavos reales tornasolados. También se ha restaurado una bula pontificia del año 1001 en la que el papa Silvestre II confirma las posesiones de la diócesis de Urgell, considerada uno de los documentos fundacionales de Andorra.

25.000 personas al año

“Es el obispado más grande de Cataluña, con muchos bienes artísticos y muchas parroquias, algunas con poca población”, asegura Clara Arbués, delegada de patrimonio del obispado. Esta diócesis cuenta desde 1957 con un museo situado en la antigua casa del decanato en el que se recogen las piezas del tesoro de la catedral y las principales piezas de esta diócesis. Su director es mosén Josep Maria Mauri i Prior.

El año pasado lo visitaron 25.000 personas y desde hace dos se trabaja en el proyecto para ampliarlo y modernizarlo. “Las museografías mueren y esta es de los años ochenta y hay que mejorarla porque ha caducado", explica Arbués. No existe todavía un proyecto definitivo, ni se cuenta con la financiación para llevarlo a cabo.

Eso sí. Ya se ha adquirido Ca n’Armenter, un edificio medieval situado junto al museo conocido como el “del papa Luna” por pertenecer a la familia aragonesa de los Luna y así poder ampliar las instalaciones. “En el nuevo museo la pieza estrella será el Beato y las piezas más relevantes que se pondrán en valor, pero también la propia catedral y su evolución histórica, que no se ha explicado bien hasta ahora. La idea es crear un museo del arte del siglo XXI”, remacha Arbués.

26/08/2016
Fuente: Elpais.com

Volver al sumario

Varios vecinos denuncian el estado de la parte trasera de la concatedral de San Pedro, en Soria

Alegan que la zona se encuentra en una "lamentable situación de abandono, con suciedad, plantas y malas hierbas".

Varios vecinos del barrio de San Pedro denuncian el "lamentable estado de abandono" en el que se encuentra la parte trasera de la Concatedral de San Pedro.

Según comentaron a HERALDO llevan reclamando durante más de dos años la mejora de los terrenos traseros de la Concatedral mediante cartas y reclamaciones tanto al Ayuntamiento de Soria y al Obispado de Osma-Soria, aunque señalaron que desde la institución municipal tan solo les contestaron a las primeras reclamaciones, alegando que se trata de un terreno que no es de su propiedad y por parte del Obispado no recibieron ninguna respuesta. También aseguraron que habían pensado ponerse en contacto con el Defensor del Pueblo "debido a la escasa respuesta" para ver si les podía ayudar en su problema.

La Concatedral de Soria. Iglesia renacentista

La queja la emiten varios residentes del barrio de San Pedro porque califican que los terrenos "han sido abandonados y han crecido infinidad de plantas y malas hierbas que en algunos casos alcanzan el metro". Además, señalaron que en la zona "abunda la suciedad y los excrementos de animales".

Asimismo, estos residentes también denunciaron el estado del asfaltado de la calle San Vicente, colindante al edificio religioso.

"Aparte de los ciudadanos, el deterioro de la parte trasera de la Concatedral de San Pedro también repercute en la imagen de la ciudad que reciben los turistas al ser uno de los monumentos con más reclamo de la capital. Muchísimos visitantes pasean a diario por este lugar para ver el ábside de la iglesia y la parte trasera del claustro y se llevan una imagen muy deteriorada del monumento y de la ciudad en general", comentaron.

Los vecinos plantean que con el asfaltado de la zona, la creación de un jardín o simplemente con el mantenimiento y limpieza se mejoraría enormemente la imagen de uno de los monumentos más visitados de Soria y de la capital en general.

Obispado Osma-Soria

Los responsables de la Concatedral de San Pedro comentaron a HERALDO tras ser preguntados por el tema que se trata de un asunto totalmente interno y "así lo seguiremos manteniendo", añadieron.

Otros encargados de la institución religiosa aclararon que recibieron una queja "hace bastante tiempo" y al no pertenecer a sus competencias fue remitida a la concatedral, aunque también recalcaron que "personalmente no se les había quejado nadie".
Ayuntamiento

Tras la queja de particulares sobre el estado de la parte trasera de la Concatedral de San Pedro HERALDO habló con Javier Antón, concejal de Obras del Ayuntamiento de Soria. Antón afirmó que el Ayuntamiento intenta "flexibilizar", pero al final es el particular el que decide.

También señaló que el terreno que está justo detrás de la Concatedral está calificado como urbano, no consolidado y que para hacer actuaciones tiene que haber un proyecto conjunto de todos los propietarios. "Cuando haya un interés urbanístico de la zona se actuará, mientras tanto se intentará controlar", declaró el concejal de Obras del Ayuntamiento de Soria. "No se actúa de una manera contundente, se hacen informes de vigilancia", afirmó.
Asociación de Vecinos

Eliseo Gonzalo, presidente de la Asociación de Vecinos del Barrio de San Pedro, corroboró a HERALDO el estado de la zona, a pesar de que no han recibido ninguna queja particular: "El terreno trasero de San Pedro debería estar más limpio y cuidado, sobre todo la zona de las ventanas del claustro, pasa mucha gente y dan vueltas por detrás".

Asimismo, el presidente de la Asociación de Vecinos del Barrio de San Pedro también afirmó la existencia de bastantes excrementos de animales en la zona, "cuestión que depende de la educación de sus dueños". Gonzalo destacó que varios propietarios de mascotas tienen la costumbre de no recoger las deposiciones de sus perros, pero que es un problema que afecta a muchos puntos de la ciudad y que si no se les recrimina en muchas ocasiones no dejan el entorno limpio.

26/08/2016
Fuente: Heraldodesoria.es

Volver al sumario

La Diputación de Toledo trabaja en mejorar los servicios turísticos en Santa María de Melque

La importancia social y turística del conjunto monástico construido en el siglo VII posiblemente sobre una villa romana en tierras de Toledo, capital del reino visigodo, y el importante número de visitas registradas gracias al impulso concedido a este Sitio Histórico por el actual equipo de gobierno provincial, lleva al Área de Turismo de la Institución, dependiente de la vicepresidenta María Ángeles García, a emprender acciones para adecuar el recinto y el entorno histórico a las necesidades reales para el acceso y disfrute de todos los ciudadanos.

La Diputación de Toledo promueve la realización de diversas obras de infraestructura y mantenimiento del Sitio Histórico de Santa María de Melque con el fin de dotarlo de los servicios adecuados que culminen en la recuperación total de un espacio muy apreciado por el público en general y los investigadores.

Nave de Santa María de Melque

El compromiso del equipo de gobierno de la Diputación con el patrimonio y con la puesta en marcha de grandes proyectos en este sector, que generen oportunidades, empleo y desarrollo sostenido, llevan a los técnicos del Centro Cultural San Clemente, de quien depende el Sitio Histórico, a trabajar en la elaboración de varios proyectos cuyo alcance supone una mejora importante en la atención prestada a las visitas turísticas que acuden al complejo.

Es por eso que se contempla la creación de una ruta ecológica que posibilitará la visión global del conjunto desde distintos puntos y que se verá complementada con una señalización adecuada al entorno y que recogerá los elementos más importantes, tanto del patrimonio histórico como natural del lugar.

La creación de este nuevo recorrido deberá facilitar la afluencia de turistas que podrán ampliar su visita conociendo el medio natural que rodea al monumento.

También será posible contemplar algunas de las presas que circundan el monasterio y que son uno de los atractivos del entorno monástico..

La configuración de un calendario de actos y eventos que complementen esta nueva etapa será otra de las tareas a acometer por el equipo del Centro Cultural, entre las que se incluyen la creación de una exposición permanente y las visitas teatralizadas.

Por otro lado, también se actuará en la adecuación de las explanadas que circundan el monumento y la creación de una nueva zona de aparcamientos para facilitar la operatividad de vehículos sin perjudicar el entorno.
Dentro de los trabajos que se están realizando debemos destacar las labores de mantenimiento, llevadas a cabo por el personal del sitio histórico, encaminadas a la conservación del monumento y de los edificios que comprende el complejo.

25/08/2016
Fuente: Eldiadigital.es

Volver al sumario

El monasterio de Oseira, una sorpresa para los peregrinos

Los albergues públicos de estas etapas finales dentro de la provincia registran, desde que comenzó el verano, el máximo de ocupación

La Vía de la Plata, o camino Mozárabe, se está consolidando como alternativa al Camino Francés, el más transitado de todas las rutas de peregrinación a Santiago. Cuenta con señalización en todo el recorrido que va más allá de las típicas fechas amarillas, incluyendo así mapas orientativos de todo el trazado, imágenes de peregrinos e incluso monolitos.

Iglesia del Monasterio de Santa María de oseira

Parte del reclamo de los que se deciden por este recorrido es el entorno natural de la provincia de Ourense, que abandonan una vez hayan cruzado Cea u Oseira, según si optan por aumentar 5 kilómetros y adentrarse en la variante perteneciente al Camino Sanabrés, admirando la belleza del Monasterio, conocido como El Escorial Gallego.

Este, perteneciente a la Orden Cisterciense, cuenta en su interior con un albergue público, incluido dentro de la red de albergues de la Xunta de Galicia, dirigido y mantenido por los propios monjes. Con 42 camas, cocina, salas de estar y baños, es el único lugar de descanso para peregrinos en un entorno parecido. El hermano Alfonso afirma que la gente se queda impresionada con solo entrar: «Muchos realizan la visita guiada, que dura cerca de una hora.

Es un monasterio que está vivo y que tiene mucho arte», afirma el monje, quien también cuenta que los peregrinos pueden asistir al oficio por la mañana. «Estos días estamos ocupados casi en la totalidad, bien porque es el Año de La Misericordia o porque cada vez se conoce más este camino», concluye el hermano Alfonso.

Los que no deciden seguir hasta Oseira, pueden pasar la noche en el albergue, también público, Casa das Netas en San Cristovo de Cea. Con 40 camas en litera, este albergue se complementa con el pabellón municipal que da el mismo servicio cuando se llena. «Con la visita del Papa en noviembre de 2010, durmieron en el pabellón 700 personas pertenecientes a diferentes diócesis de Andalucía», afirma Orlando Torres, quien se encarga de recibir a los peregrinos y sellarles la acreditación.

Esto último era lo solicitado por Diego Ferro y Abraham Rodríguez a la entrada del albergue. Dos jóvenes que acaban de salir desde Ourense hacía algo menos de cuatro horas y que continuaban camino hasta Oseira, donde pasarían la noche.La orden de preferencia en los albergues comienza por aquellos con alguna limitación física y continúa con los que realizan el camino a pie, a caballo, en bicicleta y en coches de apoyo.

El precio por noche son 6 euros y las puertas se abren entre las 13.00 horas y las 22.00 horas siendo las ocho de la mañana la hora de abandono de las instalaciones.

24/08/2016
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

Concluyen las obras de rehabilitación de parte de las Murallas de Ronda

La empresa Cabero Edificaciones S. A., de Valladolid, ya ha concluido la rehabilitación de parte de las Murallas de Ronda, una actuación que ha sido dirigida por la firma Yamur Arquitectura y Arqueología S. L., especializada en la restauración de fortificaciones, y que ha contado con un presupuesto de alrededor de 114.000 euros del Gobierno central.

Muralla de Ronda

De este modo, se ha intervenido sobre dos puntos del monumento que fue levantado en el siglo VIII, en la época de ocupación musulmana. Los trabajos se han centrado en la zona del Campillo y en la Torre de la Cijara que en 2014 sufrió un importante derrumbe a causa de las fuertes lluvias que se registraron. También, estas zonas de la fortificación sufrían filtraciones de agua, entre otros.

En la Torre de la Cijara se ha repuesto en enchapado de mampuesto de piedra, entre otros, y en la plaza del Campillo, se ha quitado la vegetación y se han asegurado los mampuestos de piedra, entre otras acciones. En este caso, es la primera vez que se actúa.

Cabe recordar que ya desde el Ayuntamiento se ha apuntado a la necesidad de acometer una rehabilitación integral de las Murallas, una intervención cuyo presupuesto se ha fijado en alrededor de un millón de euros.

24/08/2016
Fuente: Diariosur.es

Volver al sumario

La Colegiata de Cervatos (Cantabria) ya tiene su cartel en la autovía A-67

El Ayuntamiento también solicitó al delegado del Gobierno la señalización de Julióbriga, pero la petición deberá ser primero tramitada por Industria y Turismo

Era una reivindicación del Ayuntamiento de Campoo de Enmedio y desde hace unos días ya es en parte una realidad. Los conductores que circulan por la A-67, por lo menos lo que lo hacen en dirección Palencia-Santander, ya cuentan con una señal que indica la proximidad a Cervatos (3 kilómetros) y en concreto a la colegiata románica. La señal se ubica en el descenso de Pozazal hacia la salidad de Fombellida, Celada y Cervatos.

Colegiata de San Pedro de Cervatos

El alcalde, Pedro Manuel Martínez, ya solicitó hace meses al delegado del Gobierno en Cantabria, Samuel Ruiz, la colocación en la Autovía de la Meseta de carteles indicativos de la colegiata de Cervatos y de la ciudad romana de Julióbriga. Esta solicitud fue aprobada por unanimidad en el pleno celebrado por el Ayuntamiento en enero y hacía referencia a dos de los Bienes de Interés Cultural existentes en el municipio.

En dicha reunión, Ruiz ya informó al regidor los criterios de selección de los destinos y puntos turísticos se habían establecido en colaboración con las comunidades, resultando que la Mesa de Directores Generales de Turismo incluyó entre los recursos a señalizar la colegiata de Cervatos, pero no la ciudad romana de Julióbriga. Con todo, Martínez manifestó su intención de solicitar al Consejero de Industria y Turismo, la inclusión de Julióbriga entre los recursos turísticos a señalizar.

24/08/2016
Fuente: Vivecampoo.es

Volver al sumario

Celebrado el Viaje Guiado ARTEGUIAS "Monasterios zamoranos de leyenda"

Durante el fin de semana del sábado 20 y domingo 21 de agosto tuvo lugar la segunda edición del Viaje Guiado ARTEGUIAS a los monasterios zamoranos de leyenda; una edición que incluía como novedad la ampliación a dos días y algunos monumentos sanabreses que, por su distancia a Madrid, no fueron posibles abordar en aquella primera ocasión.

Posando en las colosales ruinas de la iglesia abacial de Moreruela

Durante la jonada de sábado visitamos la magnífica iglesia románica de Santa Marta de Tera, la torre románica de la iglesia de Mombuey, el Monasterio de San Salvador de Castañeda en su privilegiado emplazamiento al borde mismo del Lago de Sanabria y, por último, el conjunto monumental de Puebla de Sanabria, donde destacan además de su entramado medieval de callejas, la iglesia parroquial y su fortaleza bajomedieval.

Durante el domingo tuvimos la oportunidad de conocer las ruinas del suntuoso monasterio de Moreruela, la iglesia de Santa María de Tábara heredera de un fecundo scriptorium medieval y, ya por la tarde, las dos sensacionales iglesias de Benavente: Santa María del Azogue y San Juan del Mercado.

Ante Santa María del Azogue de Benavente

24/08/2016
Fuente: ARTEGUIAS

Volver al sumario

La Diócesis de Palencia cede el uso del monasterio de Santa Cruz de la Zarza al Ayuntamiento de Ribas de Campos

La cesión se hace con el fin de ser restaurado para uso cultural y social

Según ha sabido la Cadena SER, emisora que ha accedido al documento de cesión, la Diócesis de Palencia ha cedido el uso de la Iglesia de Santa Cruz de la Zarza al Ayuntamiento de Ribas de Campos para proceder a su restauración y posterior dedicación a fines culturales y sociales, según se recoge en el convenio de acuerdo que han firmado ambas partes y que se hará público en próximas fechas. Recordemos que la Diócesis ha mantenido un largo litigio por la propiedad del edificio religioso con una empresa privada, Sociedad Anónima del Ucieza, que llegó a utilizar parte de las instalaciones como establo.

Cabecera y transepto de la iglesia

Ha sido una de las primeras acciones del Obispo de la Diócesis, Manuel Herrero Fernández. Al poco tiempo de ser consagrado, comunicó al Ayuntamiento de Ribas de Campos a través de su Alcalde, Julio Martínez Llorente, la decisión de firmar el acuerdo. El documento ha sido avalado además por el Pleno del Ayuntamiento de Ribas de Campos. Los siguientes pasos serán la redacción de un proyecto y consiguiente búsqueda de fondos entre las administraciones para recuperar el valioso edificio en avanzado estado de deterioro. Santa Cruz de la Zarza figura en la Lista Roja del Patrimonio de la Asociación Europa Nostra.

En la cesión de uso se expresa que la Diócesis de Palencia es propietaria de la iglesia de Santa Cruz de la Zarza, templo que se encuentra desde hace muchos años sin dedicación al culto. La Diócesis reconoce "que no tiene necesidad ni proyecto alguno de uso sobre el templo". También expresa que el Ayuntamiento de Ribas de Campos, interesado en promover la cultura, "ha solicitado el uso de dicho inmueble a fin de proceder a su restauración y posterior dedicación con fines de carácter social y cultural. Estos fines, no descartan en ningún caso su posible uso también para el culto católico en un futuro. A partir de ahí se recogen las condiciones en las que se produce la cesión.

Se trata de un paso clave para recuperar un templo que ha sido noticia reiterada por el recorrido que ha tenido en los tribunales. La Sociedad Anónima del Ucieza adquirió en 1979 una finca de regadío que incluía la iglesia del antiguo monasterio cisterciense del siglo XII de Santa Cruz de la Zarza, una casa, dos norias, un corral y un molino, e inscribió la compra en el registro de Astudillo. El Obispado los inscribió en el mismo registro a su nombre en 1994 como un «terreno urbano» compuesto por la iglesia, la sacristía y la sala capitular, que formaron parte del antiguo monasterio. El asunto acabó en los juzgados y la justicia española acabó dando la razón a la Diócesis a la que otorgó la propiedad del edificio. Sin embargo, esta decisión fue cuestionada por Estrasburgo.

23/08/2016
Fuente: Cadenaser.es

Volver al sumario

El monasterio de Caaveiro (A Coruña) superó las 7.000 visitas en el mes de julio

Uno de los reclamos turísticos más atractivos que ofrece la comarca del Eume son sus fragas. Un espacio natural protegido que conserva el mayor bosque atlántico costero de toda Europa. En su corazón está uno de los monumentos más emblemáticos de la zona.

Uno de los reclamos turísticos más atractivos que ofrece la comarca del Eume son sus fragas. Un espacio natural protegido que conserva el mayor bosque atlántico costero de toda Europa. En su corazón está uno de los monumentos más emblemáticos de la zona, el monasterio de San Juan de Caaveiro, que cada año recibe a miles de visitantes.

Monasterio de San Juan de Caaveiro, A Coruña

El cenobio, gestionado por la Diputación de A Coruña, ha recibido a fecha de 31 de julio 20.687 visitas. Precisamente el mes de julio ha sido el de mayor afluencia de público en lo que va de año con 7.432 personas, un 11% más que durante el mismo período del año anterior cuando un total de 6.594 visitantes se acercaron al monasterio eumés.

La mayoría de estas visitas –5.123– se han realizado por libre mientras que las restantes se han acogido al servicio de visitas guiadas habilitado por la institución provincial, este año durante los meses estivales –en pasados ejercicio este servicio también se ofertó a partir de las vacaciones de Semana Santa–.
No fue este el único servicio ofrecido por la Diputación para la visita al cenobio.

Así también se habilitó el servicio de transporte gratuito desde el Centro de Recepción de Visitantes, ubicado en Ombre, con el fin de evitar el tráfico rodado en este espacio natural. Así las cosas, y aprovechando las buenas condiciones meteorológicas de los meses de julio y agosto, han sido muchos los que se han animado a completar el recorrido de unos ocho kilómetros a pie.

No faltan las alternativas para disfrutar del entorno. Para lo que existe la posibilidad de alquilar bicicletas en un establecimiento anexo al Centro de Recepción de Visitantes o incluso hay quien s atreve con medios menos usuales como el kayak que permite a los visitantes disfrutar del paraje desde otra perspectiva.

22/08/2016
Fuente: Diariodeferrol.es

Volver al sumario

Las órdenes religiosas se encomiendan al turismo para salvar el patrimonio

La Casa Madre del fundador de los dominicos busca convertirse en centro de congresos

Es el signo de los tiempos ante la ausencia de vocaciones religiosas en España. La tierra de grandes fundadores de órdenes religiosas de hace siglos –San Ignacio de Loyola (jesuitas), Santo Domingo de Guzmán (dominicos, orden de Predicadores), Santa Teresa de Ávila- asiste desde hace años a una enorme sequía de aspirantes a frailes que hace que sus enormes conventos sean un desierto frente a su antiguo esplendor.

Las abadías siempre han sido lugar de acogida para peregrinos o residentes que han utilizado sus vastas bibliotecas para la investigación o la divulgación científica. Pero ello viene ocurriendo desde tiempo inmemorial en prácticamente todos los conventos de gran raigambre en España, algunos con antigüedad de diez siglos.

Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil: cabecera de la iglesia

Toda España, de norte a sur y de este a oeste, está plagada de antiguos monasterios que han sido reconvertidos en hoteles (algunos de lujo) y en centros de estudio. Solo por citar algunos en Galicia: San Estevo do Sil, el monasterio de Oseira o Santa María de Meis. En Cataluña, el monasterio de Poblet, Santa María Bellpuig en Balaguer (Lleida). En Aragón, el histórico monasterio de Veruela, el de Piedra y un largo etcétera.

Pero es en la localidad burgalesa de Caleruega, a caballo entre Aranda de Duero y el histórico monasterio de Silos, donde la ausencia de novicios y postulantes ha llevado al prior de la Casa Madre con la aquiescencia de sus superiores de Roma a estudiar una fórmula que permita mantener el convento monasterio de Santo Domingo en su actual esplendor y conservar las muchas obras maestras que alberga, entre ellas, el imponente Torreón de los Guzmanes a cuya noble y aristocrática familia pertenecía el “gran Domingo”. Justamente cuando se cumplen 800 años de que el patrón de la provincia de Burgos fundó la Orden de los Predicadores (O.P), los popularmente conocidos como dominicos y dominicas. Una orden clave en la Historia de la Iglesia católica con toda su larga lista de pensadores y evangelizadores pasando por inquisidores, el más famoso de todos ellos fray Tomás de Torquemada.

Estatua en Caleruega de Santo Domingo de Guzmán

Se trata de que la pequeña comunidad de frailes conviva con congresistas y turistas que sepan apreciar no solo los tesoros que el monumental conjunto dominico alberga, sino que también deseen visitar los míticos parajes que los circundan. Económicamente es inviable mantener en perfecto estado todo el inmenso patrimonio artístico acumulado a lo largo de tantos siglos.

Transformación del monasterio

La reconversión del convento comenzó ya hace años. El Torreón ha sido preparado para actos culturales y se han habilitado en la llamada Casa de Espiritualidad varias zonas para exposiciones de escultura, pintura y otras manifestaciones artísticas. Destacan entre ellas las esculturas de Romero sobre sobresalientes dominicos, las acuarelas de Berceruelo sobre lugares dominicanos de Castilla y las ilustraciones de Carpentier sobre la vida del santo. Se ha llevado a cabo también la restauración de la Bodega de la beata Juana de Aza,madre del fundador de los Predicadores.

La pila bautismal

Caleruega espera que, por fin, el monasterio de Santo Domingo pueda albergar la famosa pila bautismal donde se bautizan los hijos de los reyes que actualmente está en el monasterio de mismo nombre en Madrid en la calle Claudio Coello. Fue la pila sagrada donde fue bautizado en el año 1170 el de Guzmán con “grandes prodigios”. Está reservada solo para bautizar a los príncipes e infantes. La última que alcanzó el honor fue la infanta Sofía y antes su hermana la princesa de Asturias, Leonor. Esta tradición empezó con Felipe III.

El papa Gregorio IX declaró la citada pila reliquia para ser venerada como tal. Tras el bautizo de Felipe IV la pila jamás regresó a su lugar de origen. Tras la desamortización de Mendizábal muchos de los tesoros depositados en el monasterio se fueron desperdigando por distintos lugares de Europa y América. Durante la Guerra Civil, las monjas dominicas encargadas de su custodia en Madrid tuvieron que enterrarla bajo tierra para protegerla de posibles agresiones.

Caleruega entiende que ya va siendo hora de que les devuelvan lo que en justicia corresponde a esta emblemática localidad castellana que tuvo su particular fuero y fue declarada señorío en el siglo X.

22/08/2016
Fuente: Elconfidencial.com

Volver al sumario

Ibieca (Huesca) vive el entierro de Hato de Foces

La localidad regresó a la época medieval con la ya tradicional recreación histórica en su iglesia

La exequias fúnebres de Hato de Foces han sido el momento clave de los actos que este fin de semana han hecho retroceder en el tiempo al pueblo de Ibieca, situado a 20 kilómetros de Huesca, exactamente 714 años. La localidad recuperaba desde el viernes por la noche y hasta este domingo su esplendor medieval, con una nueva edición de la recreación histórica que desde hace cinco años se celebra en la iglesia de San Miguel de Foces, una joya románica declarada monumento nacional, además de célebre por las pinturas murales que guarda, que datan del siglo XIV.

Casi medio centenar de recreacionistas llegados desde todo Aragón y comunidades vecinas como Cataluña, Valencia o La Rioja, se han convertido durante 48 horas en nobles, miembros del clero o criados para el divertimento de los varios centenares de visitantes que han querido participar en este viaje al pasado en la que se ha cuidado hasta el más minucioso detalle.

San Miguel de Foces en su entorno pisaj´sitico

La asociación Feudorum Domini es la encargada de coordinar el evento, que llevan preparando desde primavera. “Solemos decir que como ocurre con las Fallas en Valencia, desde el día siguiente a la celebración de una edición ya estamos pensando en la próxima, pero es a partir de mayo cuando empieza el trabajo de verdad para que todo esté a punto”, explica Enrique Villuendas, secretario de la agrupación.

En cada una de las entregas han dado vida a una escena de la historia de la Casa de Foces. Así, se estrenaron en 2011 con el entierro de Eximén de Foces -el noble que ordenó construir como panteón familiar la iglesia que ahora sirve de escenario para la recreación-. También se celebró la boda de su hijo Hato de Foces, o la coronación de Pedro III, “esa fue la más espectacular, no sé como tuvimos el tiempo y el presupuesto para llevarla a cabo”, recuerda Villuendas. El pasado año se puso en escena el levantamiento militar en 1282 de Hato de Foces para apoyar la cruzada militar de Pedro III, además de una leyenda local sobre el asesinato de los monjes de la Orden de San Juan de Jerusalén, que residían en la misma iglesia.

“En esta ocasión la gente nos pidió que hiciéramos otra vez un entierro, porque gustó mucho la edición del primer año, por lo que decidimos adelantar un poco en el tiempo su muerte y nos decidimos por las exequias funébres de Hato de Foces”, añade el recreacionista.

Además de asistir a los actos del funeral y todos sus pasos previos, como el anuncio de la muerte o la presentación del pésame y las condolencias, los visitantes pudieron también pasear durante el fin de semana por un mercado medieval o asistir a unas justas. Todo recreado con el más mínimo detalle, siguiendo con la voluntad de la asociación de divulgar la historia y la cultura de la Edad Media, centrándose especialmente en los territorios de la antigua Corona de Aragón.

Desde la organización consideran esta nueva entrega todo un éxito, en el que solo hubo que lamentar un pequeño incidente durante la recreación del funeral. Uno de los caballos que integraba la comitiva a la llegada de San Miguel de Foces se alteró, tirando al recreacionista que lo montaba y golpeando a algunos de los visitantes que se encontraban más próximos. Afortunadamente, apuntan los organizadores, todo quedó en un susto, en el que los trajes de cota de malla que lucía el caballero y su escudo amortiguaron la caída.

21/08/2016
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

Monitorizan la Catedral de Ciudad Rodrigo con 35 nodos con sensores para conocer su estado

La Seo mirobrigense está considerada uno de los puntos estratégicos del territorio del Románico Atlántico

La Catedral de Santa María de Ciudad Rodrigo está siendo objeto de un proceso de monitorización dentro del denominado Plan de Intervención Románico Atlántico, un proyecto de cooperación transfronteriza para la conservación del Patrimonio Cultural que incluye acciones en una veintena de templos románicos de Zamora, Salamanca, Porto, Vila-Real y Bargança.

Este proceso de monitorización consiste en la instalación en la Seo mirobrigense de hasta 35 nodos con sensores, para controlar sus condiciones de temperatura, humedad y luminosidad, o la presencia de xilófagos, según se explica desde el Plan Románico Atlántico, promovido por la Junta de Castilla y León e Iberdrola con la colaboración de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico.

Magnífica Puerta de las Cadenas de la Catedral de Ciudad Rodrigo

Con los datos que se vayan recogiendo, se tendrá un mejor conocimiento del comportamiento higrotérmico del edificio, lo que ayudará a facilitar su mantenimiento, conservación y gestión. Por ejemplo, a través de la monitorización se pueden diagnosticar las humedades detectadas en el pavimento del interior de la Catedral, que provocan su deterioro dificultando el tránsito de fieles y visitantes.

En definitiva, lo que se busca con la monitorización es conocer a la perfección el estado en que se encuentra la Seo mirobrigense. La información recopilada con el actual proceso, junto a la conseguida en investigaciones precedentes, servirá para ajustar las futuras intervenciones a las necesidades reales del edificio.

Tras la monitorización, se redactará un proyecto para habilitar en la Catedral un espacio que contribuya a la difusión de la historia de la Seo y del territorio Románico Atlántico.

Según se apunta, la Catedral mirobrigense será, junto a las iglesias de San Pedro de la Nave y San Martín de Castañeda de Zamora, y la de San Martín en Salamanca, “uno de los puntos estratégicos desde el que articular la dinamización y difusión del patrimonio del territorio Románico Atlántico”.

20/08/2016
Fuente: Salamancartvealdia.es

Volver al sumario

Cultura destina casi 55.000 euros a la cubierta de la catedral de Mondoñedo (Lugo)

La Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria destina una partida de 54.837 euros para la restauración de la cubierta de la Basílica de Nosa Señora da Asunción de Mondoñedo.

Así se contempla en el anuncio de licitación de la redacción del proyecto básico y ejecución que ha publicado hoy la Xunta en el Diario Oficial de Galicia, con un plazo de ejecución de tres meses y medio.

Catedral de Mondoñedo. Fachada occidental

La obra tiene como finalidad solucionar las deficiencias de la cubierta y mejorar en el conocimiento de la catedral, además de diseñar acciones futuras de conservación preventiva y acciones de conservación, restauración y puesta en valor.

Los trabajos se centrarán en la sustitución de losas de la cubierta y en la restauración de la estructura de madera de soporte de parte de ellas, además de la revisión, reparación y sustitución de las instalaciones de canalones y bajantes si es necesario.

Asimismo, se limpiarán y tratarán las colinizaciones biológicas y señalas o marcas de humedad.

19/08/2016
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

El Plan de Señalización Turística regional prioriza el patrimonio Románico de Zamora

Las Lagunas de Villafáfila contarán con un indicador desde la autovía A-66, pero el monasterio de Moreruela continúa sin entrar en previsiones

La clara prioridad del Románico Zamorano es una de las sorpresas positivas de las obras de señalización de recursos turísticos en carreteras de Castilla y León que acaba de sacar a contratación la Consejería de Cultura de la Junta por un importe de 437.284 euros. El Románico Zamorano, junto con el Palentino, tienen un tratamiento específico en este proyecto y dentro de las actuaciones previstas para la provincia de Zamora se lleva tres de cada cuatro nuevas señales, sobre todo para reforzar algunos inmuebles importantes, como el monasterio de San Martín de Castañeda, e incidir en otros que pasan más desapercibidos, como las iglesias de Puebla de Sanabria, Mombuey o Fuentelcarnero.

El campanario de Mombuey desde otro ángulo

Entre las sorpresas agradables la señalización prevista para indicar la salida hacia las Lagunas de Villafáfila desde la autovía A-66, Zamora-Benavente. Y entre los aspectos más decepcionantes, el hecho de que no aparezca una señal similar para alertar a los viajeros de la existencia del Monasterio de Moreruela o de Castrotorafe desde la autovía, al contrario de lo que ocurre con las lagunas de Villafáfila o, en la provincia de Valladolid, con la Villa del Libro de Urueña desde la A-6. La segunda decepción: el cartel de la Semana Santa de Zamora es idéntico al del resto de la región, es decir, se destaca su carácter de "Fiesta de Interés Turístico Internacional", pero no aparece por ningún lado el hecho de que se trate de un Bien de Interés Cultural.

Se trata, no obstante de un plan a varios años, por lo que las actuaciones que no se ejecuten en este ejercicio podrían retomarse en los sucesivos.

Lo más positivo del proyecto es el refuerzo de la señalización para favorecer la visita de los viajeros que transiten por las carreteras a nueve de los ejemplos más singulares de la provincia de Zamora, algunos más conocidos y otros menos. Se llevan en conjunto 44 del total de 59 nuevas señales previstas para la provincia de Zamora.

En concreto se mejorarán con tres señales, los indicadores para llegar al monasterio de Santa María en San Martín de Castañeda, entre otras cosas para marcar el punto exacto donde se encuentra, ya dentro del pueblo. Siete señales tratarán de dar una mayor publicidad a la iglesia de Santa María del Azogue, en Puebla de Sanabria, y dentro de este mismo apartado del Románico Zamorano, a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de Mombuey, en la cercana Carballeda, que tendrá cuatro señales nuevas.

Se incluyen en este plan tres señales para dirigir a los viajeros al Monasterio de Santa Marta de Tera, nueve para la iglesia de Santa María del Río, en Castroverde de Campos, dos para el templo de Santa María, de Tábara, ocho para la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en Fermoselle, tres para la iglesia de la Inversión de San Esteban, en Fuentelcarnero y cinco para la iglesia de San Andrés, situada en Olmo de la Guareña.

Se mejora también la señalización hacia el Monasterio de Granja de Moreruela, con dos nuevos indicadores, pero ninguno de ellos desde la A-66, es decir, desde la autovía, que sería la fuente de visitantes más importante. Moreruela está situada en el apartado de señalización de yacimientos arqueológicos. Y como mirador ornitológico, además de las mentadas Lagunas de Villafáfila, se va a señalizar el observatorio del pueblo abandonado de Otero de Sariegos.

19/08/2016
Fuente: Laopiniondezamora.es

Volver al sumario

Caleruega (Burgos) expone el ajuar funerario de la Infanta Leonor

El monasterio de las Dominicas exhibe junto al sepulcro de la hija de Alfonso X El Sabio la camisa, la saya y el tocado con el que fue enterrada la infanta en 1275

El Monasterio de las Madres Dominicas de Caleruega exhibe desde ayer el ajuar funerario con el que fue enterrada hace 700 años la infanta Leonor de Castilla, una de las hijas de Alfonso X El Sabio. Se trata de un conjunto textil de un incalculable valor histórico hallado hace dos años cuando se abrió el sepulcro del medievo en el que han reposado los restos de la infanta. Ahora puede verse en el monasterio tras un importante trabajo de restauración enmarcado en un proyecto cultural para el que la Junta invirtió 75.000 euros.

El director de Patrimonio Cultural de la Junta, Enrique Saiz, acompañado por la alcaldesa de Caleruega, Lidia Arribas, y la madre superiora de la congregación, sor Margarita, además de los responsables del Archivo Histórico de Simancas, presentaron ayer en el cenobio el resultado de este trabajo «que permite conocer en detalle la vestimenta con la que la joven Leonor fue enterrada en el siglo XIII» explicó Sáiz. En declaraciones recogidas por Ical, añadió que se trata de un ajuar funerario «que ha sido conservado pese a los avatares del tiempo, y que da cuenta del modo en el que los nobles de la época vestían». Entre ellos la infanta, cuya mortaja fue una camisa «de un lino muy fino», una saya de algodón y seda acordonada acompañada de un tocado que daba cuenta de su importancia social.

Esta muestra es parte del proyecto de recuperación y restauración del sepulcro de la infanta doña Leonor, en el Real Monasterio de Santo Domingo de Caleruega, que desde 2013 viene desarrollando la Consejería de Cultura y Turismo, en el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Simancas.

Cabe recordar que el Monasterio de las Madres Dominicas de Caleruega se fundó en 1266 por orden expresa de Alfonso X El Sabio como da cuenta el citado ‘Privilegio de Alfonso X’ para que los restos de su hija estuvieran en tierras castellanas. Así lo atestiguan tres documentos de la época que también pueden verse en la sala dedicada a la infanta.

«Un libro de historia a la vista de todos los turistas» que durante este año se acercan hasta la localidad ribereña con motivo del 800 aniversario de la fundación del monasterio. Así lo remarcó Sáiz, quien destacó que «se trata de poner en valor un patrimonio cultural que ejemplifica muy bien lo que es el patrimonio moderno», comentó. «Porque no solo hablamos de un personaje importante para la historia de Castilla sino que nos habla de la muerte de una persona joven que fallece junto a su padre, y que por deseo de éste es enterrada aquí», añadió.

Custodiado durante siete siglos por las madres dominicas, los restos de la infanta Leonor estuvieron durante años en clausura. Hace dos años, el sepulcro fue objeto de un esmerado trabajo arqueológico que permitió mejorar su estado de conservación. Asimismo, fue el momento en el que se abrió el mismo y se descubrieron los restos de la hija del monarca castellano para descubrir que Leonor de Castilla era una mujer de 1,70 centímetros de altura -algo poco habitual en la época medieval-, al tiempo que se vieron los ropajes con los que fue amortajada.

Una de las restauradoras, Teresa Valladares, resaltó «el valor de la camisa de lino, elaborada en base a un tejido que hoy no encontraríamos, y que también da cuenta de la forma del cuerpo de la hija del monarca». Explicó que la saya o vestido de gala con la que fue enterrada «es una prenda muy lujosa elaborada en seda y algodón adornada con piel de conejo, un vestido largo acorde a la estatura de la infanta Leonor que destacó en la época por ser una mujer esbelta y bella, como inmortalizaron algunos pintores de la época».

Los expertos explicaron que las telas se encontraban en un estado de conservación desigual y deficiente, y del ajuar se pudieron recuperar varias prendas con las que fue enterrada en 1275: una saya encordada, que ejemplifica a la perfección la vestimenta femenina del siglo XIII, restos de la camisa interior y pequeños fragmentos del tocado o velo que cubría su cabeza.

Las piezas presentaban evidentes signos de alteración, de deshidratación y acidificación de las fibras, con la pérdida material en casi la totalidad de la parte inferior de la saya, mientras que de la camisa sólo quedaban algunas fibras. Los estudios han contribuido a entender la modificación de su aspecto y plantear unos procesos en base a un criterio arqueológico supeditado a los resultados obtenidos.

Un sepulcro medieval

El Monasterio de las Madres Dominicas de Caleruega fue fundado por Alfonso X el Sabio, transformando en iglesia y monasterio la casa solariega de los Guzmanes, casa donde nació Santo Domingo. Coincidiendo con el primer centenario del nacimiento del santo llevó allí a las monjas de San Esteban de Gormaz, en 1270. Ya en 1275, la infanta Leonor muere mientras acompañaba a su padre, Alfonso X, a su encuentro con el Papa Gregorio X. El rey ordena que sea enterrada e el Real Monasterio de Santo Domingo, depositándose el cadáver en el cenobio meses después, en un sepulcro exento que de haberse conservado estaría entre los más destacados exponentes de la funeraria castellana del siglo XIII.

Debido a la magnitud de los daños, se desmanteló en 1933 conservándose en nuestros días, sólo un fragmento del cuartelado, los tres leones del basamento y la momia junto a lo que queda de su indumentaria funeraria. Gracias a estos restos, y a la recuperación material e histórica de su origen, se sitúa a Leonor en el lugar que le corresponde en la historia del origen monasterio y la orden, al que tanto los hermanos dominicos como las hermanas otorgan gran importancia.

Son muchas las voces que piden que el Rey Felipe VI acuda a Caleruega con su primogénita, la infanta Leonor, para conocer la historia de la infanta con la que comparte nombre y parentesco. Petición oficial a la Casa Real que aún no se ha efectuado, pero no se descarta.

18/08/2016
Fuente: Elcorreodeburgos.es

Volver al sumario

Progresan las obras para convertir el monasterio de San Clodio de Leiro en un spa de vinoterapia

La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, visitó las obras de rehabilitación del monasterio y alabó la oferta turística gallega en materia de salud.

La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, visitó este miércoles las obras de rehabilitación que su departamento está realizando en el Mosteiro de San Clodio de Leiro para transformar parte de este histórico edificio en el primer spa de vinoterapia de la Comunidad.

El objetivo de este proyecto es, según señaló Nava Castro, garantizar "la recuperación íntegra del inmueble y el empleo de sus instalaciones para poner en valor y difundir los recursos turísticos asociados al agua termal y al vino".

Cabecera de la iglesia del Monasterio de San Clodio (Leiro) junto a Ribadavia

En este sentido, la titular de Turismo afirmó que el turismo de salud destaca "notablemente" en Galicia "tanto por su calidad como por su singularidad", lo que constituye "una ventaja diferenciadora y competitiva" respecto a otros destinos nacionales e internacionales.

Nava Castro también recordó que Galicia es, tras la ciudad húngara de Budapest, el segundo destino en potencial termal, con una afloración minero-medicinal por cada 10.000 habitantes y más de 300 captaciones de agua minero-medicinal, de las cuales más de 20 tienen la cualificación de balneario.

"Galicia ocupa la primera posición a nivel nacional en este ámbito al acoger cerca del 20 por ciento de los balnearios de toda España", apuntó la directora de Turismo de Galicia, para quien el turismo termal es "uno de los productos turísticos con mayor capacidad de desestacionalización de la demanda".

18/08/2016
Fuente: Laregion.es

Volver al sumario

La luz vuelve al Pórtico de la Gloria

Después de una compleja fase de estudios, los expertos empiezan estos días la restauración del Pórtico de la Gloria, en la Catedral de Santiago de Compostela

La visión causa fuerte impacto. Los ancianos muestran el paso de un tiempo, que en su hábitat ha sido especialmente cruel. Las facciones de los rostros renegridas, oculto el color de la piel bajo una espesa capa de polvo tan dura como la piedra. Las telarañas prolongan sus barbas. Ojos legañosos, narices y mejillas desmigajadas. Y en vez de los trajes y túnicas de oro y otros materiales preciosos que lucían hace 800 años, los cubren grisáceos harapos iguales a los que entonces vestían los peregrinos.

Mirar frente a frente a los 24 Ancianos del Apocalipsis es entrar en estado de shock. No sólo por la impresión que causa estar a centímetros de esta obra clave de la historia del Arte, sino, sobre todo al constatar en qué estado se encuentra.Estamos en el Pórtico de la Gloria, erigido en el siglo XII en la Catedral de Santiago de Compostela por el maestro Mateo, el singular Miguel Ángel del arte románico español.

Escultura del Pórtico de la Gloria

El dramático deterioro de su obra cumbre señala los nocivos efectos del particular cambio climático que reina en el interior del templo mayor de Galicia. "El Pórtico era un lugar oscuro, lúgubre, sucio incluso. Estaba sometido a una fuerte degradación que, aunque no amenazaba con tirarlo, sí que lo deterioró extraordinariamente", explica Ana Laborde, directora del equipo multidisciplinar encargado de la restauración de la considerada Capilla Sixtina del arte románico. Lo cuenta desde lo alto de un andamio situado a ocho metros del suelo, ante la apabullante presencia de las figuras creadas por el genio del maestro Mateo y en donde se ha instalado un laboratorio que, a pesar de su aire improvisado, lleva siete años aquí, hurtando la vista del Pantocrátor.

Desde inicios de 2009, más de 50 especialistas elegidos entre los mejores del mundo han permanecido encaramados a los andamios que ocultan la imagen del Salvador y su corte celestial a fieles, peregrinos y curiosos. Participan en una intervención tan complicada como costosa, que ha sido posible gracias al mecenazgo de la Fundación Barrié, que hasta la fecha ha empleado seis millones de euros, y trabaja hombro con hombro junto a la Fundación Catedral, bajo la coordinación del Instituto del Patrimonio Cultural de España y la Xunta de Galicia. "Era imprescindible acometer la restauración del Pórtico, pues corría grave peligro.

La Fundación Barrié, que siempre ha estado empeñada en la conservación del patrimonio gallego, no dudó en poner los medios económicos necesarios para remediarlo", señala José María Arias Mosquera, presidente de la Fundación, para quien "es imprescindible concienciar a la sociedad de la importancia de preservar una de las obras más importantes de la historia".

El Pórtico de la Gloria muestra la afección de siglos de polvo, humos sagrados, transpiración humana, hongos, bacterias y otros males. Pandilla infernal que ha desgastado las imágenes santas y les ha robado los trajes casi sobrenaturales que vestían, cambiándoselos por la descolorida costra con la que ahora se cubren.

Las sucesivas restauraciones realizadas a lo largo de los siglos no fueron todo lo brillantes que debe suponerse, perjudicando a la obra, como la clausura de los respiraderos del templo. Sucesos como la réplica en escayola realizada en 1866 para el Victoria & Albert Museum, que se llevó gran parte de la policromía original, tampoco ayudaron. El estado del Pórtico en el inicio de esta restauración era todo lo malo que se puede imaginar. Se descubrió incluso un nido de pájaros -construido dentro del templo, no lo olvidemos- que aprovecharon la corona de espinas que lleva uno de los ángeles que enmarcan al Cristo. Lo peor ha sido la elevada condensación de humedad en el interior de la catedral, favorecida por el deterioro de las cubiertas -han llegado a caer a la calle algunas partes de las cornisas- que permitía filtraciones de agua.

La multitud humana, que lo visita cada vez en mayor número, y la citada condena de los respiraderos son otros factores que incrementaban la humedad.Un ambiente letal que llevó al Pórtico a mostrar una geografía de tinieblas. Sin pistas del color con que nació, sus perfiles se hicieron amorfos y las estatuas, literalmente, se disolvían.

Se diseñó un ambicioso programa que contemplaba la recuperación de la obra de la única manera efectiva: atajando el origen de sus males. Esto ha significado realizar obras en lugares tan alejados como las cúpulas de las torres del Obradoiro y las cubiertas. "Es la primera vez que se acomete una restauración integral, atacando el mal del Pórtico en su origen: las filtraciones de las cubiertas y la fachada de la Catedral", explica Daniel Lorenzo, presidente de la Fundación Catedral, a quien le gusta subrayar que "en esta restauración no solo se ha respetado el aspecto material de la obra, sino que también se ha tenido muy en cuenta los valores inmateriales y el uso del templo".

En todos estos años, la Catedral no se ha cerrado al culto ni un solo momento y, si bien el Pórtico de la Gloria ha permanecido -aún permanecerá unos cuantos meses más- oculto a la vista por los andamios, varias exposiciones han dado cuenta de la marcha de los trabajos.

Durante este tiempo, los expertos han viajado a bordo de técnicas arqueogeológicas de ciencia ficción por una piedra que se moría. Espectroscopia RAMAN, fisurómetros, cromatografía, difracción de Rayos X, reflectancia espectral, sondas videoindoscópicas, geomicroscopía, ultrasonidos y termografías les han ayudado a encontrar en el alma mineral a musgos, líquenes y bacterias primigenias.

Con ellas han cartografiado fallas tremendas, que rasgan mantos y rostros sagrados como si fueran el Gran Cañón en miniatura y han podido bucear más allá de la porquería hasta darse de bruces con el color de la Gloria. Han sido ocho años de singladura de la ciencia por las entrañas de la piedra herida. Ocho años en los que se ha descubierto el genotipo de la fe medieval. Un trabajo de Hércules que ha logrado extraer el ADN original del Apocalipsis y ha desvelado cómo era el tecnicolor del románico. "Ha podido parecer mucho tiempo con el Pórtico oculto, pero los plazos han sido los imprescindibles para realizar nuestro trabajo con el mayor rigor posible.

No podíamos hacerlo de otra manera", dice Laborde. Vistos los resultados, a nadie le parece ahora tanto tiempo. Las jornadas Esplendor del Pórtico de la Gloria: conservación, policromía y la transfiguración de la materia, recién celebradas en Santiago de Compostela, han presentado los resultados de estos años de estudios. Gracias a ellos se han determinado los materiales empleados por Mateo y su equipo entre 1168 y 1188. Ahora se conoce qué tipos de pigmentos y aglutinantes se emplearon, cuáles fueron las técnicas ejecutivas del Pórtico y cómo ha sido su devenir a lo largo de los siglos.

Entre otras cosas, la más llamativa ha sido determinar que la capa original de color tenía elementos tan preciosos como lapislázuli y panes de oro.Los estudios han desvelado cuatro grandes intervenciones a lo largo de la historia, así como un número indeterminado de pequeños retoques en zonas como en el Pantocrátor y en el Apóstol del parteluz, donde hay hasta quince capas de pintura. El trabajo ha reconstruido virtualmente las policromías originales y las de las restauraciones posteriores.

El resultado final de la restauración que ahora se lleva a cabo, será la mezcla de los colores mejor conservados de todas ellas. Sacar a la luz la primera capa, la que pintó el taller de Mateo, sería imposible pues se ha perdido. "No existe, es como si para buscar la fachada románica original, que fue desmontada, se quitase la actual fachada barroca" cuenta Lorenzo.En esta fachada, a 80 metros de altura, equipos de obreros especializados trabajan suspendidos en el aire.

Sometidos al viento que sopla constante allí arriba, suben y bajan por los andamios como si fueran marinos que trepan por las jarcias del barco de piedra barroca que son las torres y la fachada del Obradoiro. Son canteros, forjadores, carpinteros, campaneros y profesiones así. Concluyen estos días la restauración de la Cúpula de la Torre de las Campanas.

"Hemos vaciado el hormigón que se había echado dentro, en una restauración del siglo pasado, que estaba perjudicando la obra de la torre, pues había cegado los respiraderos y removido la estructura por los movimientos naturales de este material", explica Javier Marco, el jefe de obras, delante de la cúpula de la Torre de las Campanas. "Ya hemos armado la cimbra de madera, sobre ella colocaremos, en el mismo sitio donde estaban, las dovelas de piedra originales que estén en buen estado.

Las muy deterioradas las sustituiremos por otras nuevas", explica con entusiasmo el minucioso trabajo, más cerca de la arqueología que de la construcción. "Hemos reconstruido incluso piezas como los yugos de madera de roble de algunas campanas. Todo empleando los mismos materiales y como se hizo en el pasado", remacha.

La Torre Norte está terminada a falta de pequeños detalles, seguirá la Peineta y el resto de la fachada. "Hay musgos, líquenes, nidos de toda clase de aves, zarzas, incluso hay árboles", cuenta Lorenzo, quien señala la importancia de seguir los arreglos de cubiertas, crucero, cimborrio y ábside. "Sólo entonces se podrá restaurar el interior de la catedral con garantías", dice mientras un grupo de turistas recorre la techumbre del templo y pasa junto a la Cruz dos Farrapos, el singular horno abierto al cielo hasta donde subían los peregrinos que acababan el Camino de Santiago.

Aquí quemaban los harapos con los que habían hecho el viaje, en un acto a mitad de camino entre el rito y la higiene, y que se antoja la metáfora perfecta de la actual restauración que se realiza en la catedral.Concluida la fase de estudios y determinados los equipos de técnicos que la llevarán a cabo, ha llegado el momento de la restauración propiamente dicha. Comenzará estos días y será con tecnologías no menos futuristas que las empleadas hasta ahora, aunque igual de respetuosas con el ecosistema íntimo del Pórtico.

Serán técnicas no invasivas, como sorprendentes sistemas gelificados con nanopartículas y láseres de variadas longitudes de onda para la limpieza. Ya se han realizado con ellas algunas pruebas de lavado muy efectivas y sin que hayan causado la menor agresión a las esculturas y lo que queda del color original.De momento, en la capa de mugre que cubre el rostro de algunas, se abren paso luminosas franjas de color, ojos francos y vivaces, labios risueños y mejillas sonrosadas que incitan a soñar cómo fue en su origen este monumental conjunto y cómo será finalmente recuperado. Técnicas del futuro para sacar del pasado un universo de colores sepultado bajo siglos de porquería.

Objetivo: año santo 2021

Desde el inicio de la restauración del Pórtico de la Gloria, la Fundación Barrié ha soportado el mecenazgo de la intervención, aportando 6 millones de euros. Los técnicos señalan un periodo de 18 meses, hasta finales de 2017, el tiempo que van a necesitar para concluir los trabajos de restauración y el conjunto de esculturas recupere todo lo que sea posible del esplendor que tuvo.

El resto de obras que afectan a la Catedral se impulsó en agosto de 2015, gracias a la firma de un convenio entre la Xunta de Galicia, la Fundación Catedral y el Cabildo. Supondrá una aportación del Gobierno central de 17 millones de euros, a emplear en el próximo quinquenio, en un total de dieciséis actuaciones prioritarias previstas en el Plan Director de la basílica. La conclusión definitiva de las obras no llegará hasta 2021. "Estaría muy bien poder inaugurar entonces el Año Santo con la Catedral concluida", dice esperanzado Daniel Lorenzo.

18/08/2016
Fuente: Elmundo.es

Volver al sumario

Roban dos azulejos de Niculoso Pisano en el Monasterio de San Isidoro del Campo (Santiponce - Sevilla)

Todo indica que el robo se habría producido en el monumento de madrugada

El Monasterio de San Isidoro del Campo en la localidad sevillana de Santiponce ha sido objeto de un robo según han confirmado fuentes de la Guardia Civil y la Consejería de Cultura que tiene las competencias sobre la gestión del citado monumento. Al parecer, los ladrones se habrían llevado dos valiosos azulejos de un metro cuadrado cada uno que son obra de Niculoso Pisano, que datan del siglo XVI. Se trataría de dos piezas de arte muy valiosas.

La investigación está aun en fase inicial y no han trascendido demasiados datos ya que tanto la Junta de Andalucía como la Benemérita prefieren mantener la discreción. Sin embargo, según ha podido saber ABC el robo ha sido denunciado esta misma mañana ante la Guardia Civil por un trabajador del Monasterio que, desde esta mañana permanece cerrado al público.

Cabecera de la iglesia del Monasterio de San Isidoro del Campo, en Santiponce, Sevilla

Todo indica que el robo se habría producido en el Monasterio de madrugada, por la noche solo hay un vigilante de seguridad que en su ronda nocturna se percató del robo según han explicado en Cultura.

La investigación está contando con la participación de expertos y se está a la espera de un informe de un historiador que determine el valor exacto de los azulejos. El Monasterio de San Isidoro del Campo es un valioso monumento que fue fundado en 1301 por Alonso Pérez de Guzmán, más conocido como Guzmán el Bueno, y su mujer María Alonso Coronel, fundadores de la Casa de Medina-Sidonia.

La gestión está en manos de la Consejería de Cultura que tiene un convenio para su explotación con la familia propietaria y el Ayuntamiento de Santiponce. La Junta de Andalucía se ha visto obligada a cerrar el monumento, que normalmente se visita, para desarrollar la investigación y para que los agentes puedan realizar las inspecciones oculares. La investigación está siendo dirigida por la Guardia Civil y la Policía Autonómica.

17/08/2016
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

'Soria Oculta' descubre el ábside de la iglesia de San Ginés y data el paño de la muralla adosada

El programa de arqueología y divulgación del Ayuntamiento de Soria permitirá ir desenterrando la ciudad medieval intramuros

El programa arqueológico 'Soria Oculta' ha dado este año sus primeros pasos sacando a la luz el ábside de la iglesia de San Ginés, una de las más antiguas de la ciudad, y concretando la fecha en la que se construyó la muralla.

El alcalde de la capital Carlos Martínez ha visitado este viernes los trabajos arqueológicos que se están desarrollando junto al postiguillo de San Ginés y han permitido descubrir el ábside de la iglesia del mismo nombre adosado a la muralla de Soria.

Esta intervención, que este mismo verano se completará con otra en el Castillo, está incluida en el programa 'Descubre la Soria Oculta' comprometido por el equipo socialista de Gobierno y que, además de su vertiente arqueológica, incluye otra divulgativa para vecinos y para niños con el campamento urbano que comenzará el próximo 22 de agosto.

"Este proyecto se enmarca dentro de nuestro modelo de ciudad en el que uno de los pilares, como recurso económico y turístico, es la recuperación y puesta en valor del patrimonio. Recuperamos la historia, nos sentimos orgullosos como ciudad y dinamizamos cultural y económicamente", ha resaltado Martínez.

En esta primera anualidad se ha destinado una cifra de 50.000 euros.

También se trabaja en el plan director de la muralla con el objetivo, además, de optar a esa cofinanciación del Gobierno con el 1% cultural y la Junta.

Respecto a la actuación, el alcalde ha explicado que se trabaja en una de las iglesias más antiguas de la ciudad, la de San Ginés, que se encontraba abandonada desde los siglos XV y XVI y que aparece por primera vez en el censo de Alfonso X en el año 1270.

El responsable arqueólogo de la empresa Areco, Alberto Sanz, ha detallado los trabajos de esta fase que se está llevando a cabo y que pretenden desenterrar la iglesia completa de la que solo se podían ver dos paredones de encofrado de cal y canto y que se intuían que podían pertenecer a una iglesia.

Ruinas de San Gines en Soria

La propia excavación ha determinado que la construcción de la muralla de la ciudad fue posterior a la iglesia y, por lo tanto, al menos en la zona estudiada, el paño no se edificó hasta pasado el 1270.

"Había cierto debate sobre si la iglesia y su ábside era anterior o no a la muralla por el quiebro que dibuja, pero las excavaciones determinan que el cimiento de la muralla está adosada y es, por lo tanto, posterior en este tramo", ha explicado.

La iglesia, abandonada en el siglo XIV, fue una vez olvidada utilizada como majada y la mayoría de la piedra y objetos rituales fueron retirados cuando dejó de funcionar como iglesia así como la propia portada.

17/08/2016
Fuente: Heraldodesoria.es

Volver al sumario

Patrimonio asumirá el control de la obra de acceso al castillo de Monterrei (Ourense)

La necesidad de levantar la calzada romana que fue localizada en la zona duplicará el presupuesto

El Presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, se comprometió, el pasado viernes, a acelerar las obras de mejora de los accesos al Parador de Monterrei. Durante la inauguración de la XI Feira do Viño de la D.O. Monterrei, Núñez Feijóo afirmó, en presencia de los alcaldes de Verín y de Monterrei, que las obras se van a realizar a pesar del aumento del presupuesto tras el descubrimiento de una calzada romana bajo los viales.

El hallazgo, descubierto el pasado mes de enero durante la realización de una cata arqueológica, había provocado la rescisión del contrato que la Axencia Galega de Turismo había firmado con la empresa catalana Copcisa, tras concurso público.
La pasada semana, según informa el regidor de Monterrei, José Luís Suárez, se firmó un nuevo convenio entre la Axencia Galega de Turismo y la Dirección Xeral de Patrimonio, para que sea esta la que asuma ahora las competencias de la mejora de los accesos. A pesar del retraso producido y del miedo a que el aumento del presupuesto supusiese nuevos problemas, el consistorio ya respira tranquilo tras el compromiso oral del presidente.

Castillo de Monterrei

Inicialmente, las actuaciones se había presupuestado en 360 mil euros, que se verán duplicados, según comenta el alcalde, "por mor da necesidade de erguer a calzada romana pedra a pedra". Tras la firma del nuevo acuerdo, se están preparando las bases de la nueva convocatoria pública, que se espera que salga a la luz en las próximas semanas.

En los últimos meses se hicieron mejoras en la carretera que comunica el núcleo poblacional Pazos, con el Parador Nacional d e Verín y el Castelo de Monterrei. Este vial ha sido asfaltado y acondicionado para facilitar el acceso y constituye el primer paso del acondicionamiento completo de los accesos al entorno, cuya realización ha sido finalmente confirmada.

16/08/2016
Fuente: Laregion.es

Volver al sumario

La Junta inicia el estudio preliminar para la rehabilitación de la iglesia de Santa María de Vizbayo, en Otero de Ponferrada

Iglesia románica de Santa María de Vizbayo.Iglesia románica de Santa María de Vizbayo. El estudio tiene como objetivo diagnosticar las patologías que aquejan al monumento románico situado en la localidad de Otero

La Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León ha dado inicio a las labores para la realización del estudio preliminar sobre el estado de conservación de la iglesia románica de Santa María de Vizbayo, ubicada en la localidad de Otero, a un kilómetro del casco urbano de Ponferrada. Se trata de un paso previo, pero fundamental, para recuperar y preservar la iglesia románica más antigua de El Bierzo y que se encuentra en grave estado de deterioro tras décadas de abandono.

Los planes que maneja la Concejalía de Medio Rural del Ayuntamiento de Ponferrada pasan por que “esta iglesia se convierta en un importante atractivo monumental del municipio y que sea fácilmente visitable, incluso para los peregrinos jacobeos”.

En el marco de esas labores preliminares, el pasado jueves técnicos de Patrimonio visitaron el templo y utilizaron un dron para realizar fotos aéreas tanto de la iglesia como de los terrenos donde se asienta.

La recuperación de la iglesia de Santa María de Vizbayo es una de las cuatro peticiones de actuación que el concejal de Medio Rural del Ayuntamiento de Ponferrada y vicepresidente del Consejo Comarcal de El Bierzo, Iván Alonso, trasladó al director general de Patrimonio de la Junta, Enrique Saiz, durante la entrevista que ambos mantuvieron a comienzos del pasado mes de marzo, en la que Alonso también pidió al director general actuaciones de la administración autonómica en materias como el plan especial de Los Barrios, previo a la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) de esta zona del Municipio; la actualización del expediente BIC de la Tebaida Berciana; así como el apoyo de la Junta al impulso del expediente para la declaración de la Tebaida como Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco.

El estudio previo que debe acometer Patrimonio sobre Vizbayo tiene como objetivo diagnosticar las patologías que aquejan al monumento. En el plazo de unos meses, una vez determinadas dichas patologías, será necesario elaborar el proyecto de rehabilitación, protección y puesta en valor, cuya ejecución puede suponer varios años. Sin embargo, según Iván Alonso, “el comienzo de estas actuaciones es fundamental, porque la iglesia de Otero tiene serios problemas y deficiencias, que en buena medida son fruto de su avanzada edad, ya que su construcción data del siglo XI, pero también fruto del abandono y de haber sido ignorada durante las décadas pasadas. Sin embargo, el tiempo apremia y hay que actuar en el templo, si no se quiere que los males que aquejan al edificio se vuelvan irreversibles y acabe corriendo un serio peligro de ruina que no podemos permitir”.

Además de los problemas estructurales, el templo de Vizbayo se ve estéticamente afeado, entre otros elementos por un entorno totalmente inadecuado y sobre el que también habrá que actuar, así como por el contiguo muro de bloques de hormigón que delimita el cementerio y se apoya directamente en la estructura absidal del edificio, y por un soporte de hierro que sujeta un cableado eléctrico y que está clavado directamente sobre los sillares del ábside románico.

Algunos datos sobre Vizbayo

La iglesia de Santa María de Vizbayo está declarada como Monumento Histórico Artístico de carácter nacional desde 1982. Las primeras referencias a este edificio datan del siglo XI, aunque el catálogo arqueológico del. Ayuntamiento data su construcción en el siglo IX.

Se trata de un templo de una sola nave de tramo recto coronada por un ábside semicircular. La fábrica románica con influencias mozárabes hace de esta iglesia uno de los ejemplos más señeros en todo el Camino de Santiago donde mejor se constata la evolución del mozárabe al prerrománico y al románico, lo que, según Iván Alonso, “la convierte en una joya inestimable de nuestro patrimonio y que tenemos la obligación de conservar”.

16/08/2016
Fuente: Elbierzonoticias.com

Volver al sumario

El conflicto por la devolución de sus bienes hace repuntar las visitas al cenobio de Sijena

El monasterio de Sijena reúne condiciones para pasar casi inadvertido. Situado en una zona sin especial interés turístico de la comarca de Monegros, al pie de una carretera autonómica con escaso tráfico, se esconde en un lugar ideal para favorecer una vida dedicada a la oración, lejos del mundanal ruido.

Pero el incesante interés mediático por el largo pleito que el Gobierno de Aragón mantiene con el de Cataluña para recuperar las obras de arte vendidas por las monjas en los años 80 y 90, ha acabado poniendo el medieval y semiderruido cenobio en el mapa de la actualidad.

Abierto al público desde el 2008, el monasterio de Sijena atrae en la actualidad entre 20 y 40 visitantes los días de apertura. Que son pocos: solo los sábados. Y durante pocas horas: desde las doce y media del mediodía hasta las cuatro de la tarde, en turnos de media hora. La entrada cuesta cinco euros.

Monasterio de Santa María de Sijena

El pasado sábado 10 personas, todas ellas catalanas, acudieron a visitar el monasterio en el primer turno. A la puerta del cenobio, poco antes de la apertura, la cuestión de los bienes surgió de forma natural. "Si las piezas son de Aragón, habrá que devolverlas", comentó sin pasión una señora de Lérida. "Sí, son de Aragón, pero la Generalitat recurre cada vez que pierde una sentencia", replicó otra mujer, residente en Barcelona pero nacida en Zaidín, no muy lejos de allí.

Pese a las apariencias, los catalanes no predominan entre los visitantes. "Son de todas partes", indicó la guía. El sábado en cuestión, en el turno de la una había 15 personas, algunas francesas. A las 15.30 y a las 16.00, con 33 grados, no entró nadie.

La parte visitable del complejo monástico es muy reducida. Solo comprende la iglesia, con restos de frescos y el panteón real, y el antiguo refectorio o comedor, transformado en capilla.

No se entra ni en el claustro ni en la sala capitular, que pese a reformas parciales están en estado ruinoso. La sala que acogerá las 53 piezas recién devueltas por la Generalitat también es territorio prohibido, y las dependencias ocupadas por las religiosas tampoco están incluidas en el recorrido, aunque se puede atisbar alguna monja en el oratorio, medio oculta tras una especie de biombo y vestida con un hábito que recuerda al de los cartujos.

"No les agrada que les hagan fotos, no se consideran parte del patrimonio histórico-artístico", advierte la guía con una sonrisa. Las hermanas, un total de 22, pertenecen a la orden de Belén y llegaron hace pocos años. En realidad, el monasterio, que data del siglo XIII, es propiedad de la orden sanjuanista, la misma que dio lugar a la batalla judicial al vender gran parte del patrimonio artístico a Cataluña.

Por eso, según la guía, a las actuales ocupantes del cenobio, que pertenecen a una congregación procedente de Francia, la polémica legal entre Aragón y Cataluña les sobrepasa. "Es algo que consideran un incordio porque interfiere en su vida cotidiana", dice la cicerone.

De hecho, el extraño horario de visitas al convento, que coincide con la comida, está pensado para que los turistas no interfieran en la rutina monacal, explica. A las 12.30, al parecer, las hermanas ya han comido.

Esta distribución monástica del tiempo, impuesta por las sanjuanistas, preocupa al Gobierno de Aragón y al Ayuntamiento de Villanueva de Sijena. La consideran poco adecuada y lamentan que las visitas se circunscriban a los sábados.

15/08/2016
Fuente: Elperiodicodearagon.com

Volver al sumario

El historiador Francisco Gallego desentraña los secretos de San Martín de Castañeda (Zamora)

Medio centenar de vecinos escucha dentro del propio monasterio algunas curiosidades sobre la vida de los monjes

El Ayuntamiento de Galende organizó el sábado por la tarde una conferencia y visita guiada al Monasterio de San Martín de Castañeda. La actividad está enmarcada dentro de la programación del Verano Cultural de la corporación del municipio sanabrés. Paco Gallego, originario de Vigo de Sanabria y profesor de historia en un instituto en Barcelona, fue el encargado de impartir la conferencia y guiar a todos los asistentes por las inmediaciones del monasterio. El expositor afirma haber estado quince años estudiando la historia de los monjes además de estar "espiritualmente muy unido a este monasterio, ya que desde niño siempre me ha gustado mucho".

Durante la conferencia, a la que asistieron medio centenar de personas, Gallego explicó la arquitectura del monasterio, la historia de los monjes y la historia del propio lugar de culto de San Martín de Castañeda. En primer lugar habló sobre San Martín, que según los historiadores es un personaje histórico real. Poco a poco fue desarrollando la crónica del Monasterio, con el contexto histórico de cada momento, ocupación de los musulmanes, reconquista, época de esplendor del reino y caída del imperio español. Paco Gallego, también narró cómo los monjes se fueron agrupando en monasterios y cómo estos fueron regulados por El Vaticano.

San Martín de Castañeda

También esclareció la forma en la que fue construido el Templo de San Martín de Castañeda y qué materiales se usaron. Por último respondió gustosamente a las preguntas que le realizaron los asistentes y contó una serie de anécdotas, como la existencia de una puerta en la pared de la iglesia que conectada con unas escaleras unía las habitaciones de los monjes con la eucaristía para que estos pudiesen realizar su oración de las 4 de la madrugada. También, de forma anecdótica relató que sobre el siglo XV, los monjes dejaron de querer tener habitaciones colectivas para dormir en aposentos individuales en busca de "intimidad".

La programación cultural de Galende continúa el miércoles con un curso de remo en la Playa de El Folgoso, una charla coloquio sobre el Lago de Sanabria en las Escuelas de Vigo y a partir del viernes comienza la Feria de Artesanía en El Puente de Sanabria.

15/08/2016
Fuente: Diariodeteruel.es

Volver al sumario

El arte mudéjar entre las preferencias de los turistas que visitan Teruel

La Oficina de Turismo de Teruel está muy concurrida durante estos días de máxima afluencia de visitantes a la ciudad.

El arte mudéjar y los parajes naturales con agua figuran entre los lugares preferidos por los turistas que visitan la provincia de Teruel, un lugar digno de visitar recorriendo sus diez comarcas, cada una con su belleza particular. La provincia está dotada de numerosos monumentos artísticos y parajes naturales que atraen cada verano a cientos de turistas que afirman quedarse asombrados con la belleza de este territorio al este español.

Los turistas que se acercan por la comarca Comunidad de Teruel están interesados en general por la capital de la provincia. La mayor parte se pasan, antes de visitar la ciudad, por la Oficina de Turismo de Teruel. Allí les hacen una explicación detallada de todos los monumentos del Centro Histórico característicos de la ciudad que pueden ver, además de explicarles los horarios, las tarifas y aquellos sitios a los que pueden acceder o no.

Iglesia de San Pedro de Teruel: cabecera mudéjar

Según los encargados de esta oficina, la mayor parte de turistas que recibe la capital son españoles, a pesar de que el número de extranjeros aumenta cada año, y se quedan una media aproximada de dos o tres días, los días necesarios para visitar Teruel.

Desde la oficina de turismo se organizan visitas guiadas en las que no se accede al interior de los monumentos, unicamente se hace un recorrido por exteriores donde se explica la arquitectura mudéjar que es patrimonio de la humanidad, los edificios modernistas, cuentan lo que es la historia y las leyendas de la ciudad de Teruel, como puede ser la leyenda de los amantes o la leyenda de las torres mudéjares. Las visitas guiadas unicamente se hacen los fines de semana a las 12:00 horas, pero los turistas pueden visitar la ciudad de otra forma, con el tren que va por toda la ciudad y explica los monumentos característicos en unos 45 minutos.

La sierra de Albarracín destaca sobre todo por sus parajes naturales y por tener uno de los pueblos más bonitos de España, Albarracín. Los turistas que deciden visitar esta comarca lo hacen sobre todo por sus ríos y zonas de baño naturales. Con el calor lo que quieren es refrescarse y este es el lugar idóneo para hacerlo.

Las piscinas naturales, las cascadas y los senderos de los ríos son lo más destacado de la zona. Un lugar por el que se interesan mucho es el Cañón de los Arcos, según aseguraba una de las técnicos de la oficina de turismo de la Sierra de Albarracín se trata de un cañón muy bonito que está cerca del agua por lo que es una buena zona para no pasar el calor que se pasa en las poblaciones y disfrutar de la naturaleza en compañía de los amigos o la familia.

Los turistas que acuden a esta comarca turolense tan conocida en toda España son en su mayoría de origen nacional, casi un 93% de las personas que han acudido hasta ahora viven en España, afirman en la Oficina de Turismo de la Sierra de Albarracín. En su defecto el otro 7% es internacional, vienen de muchos lugares del mundo, desde Estados Unidos a Pakistán, pasando por Francia o Australia. Se quedan aproximadamente 3 o 4 días y el turismo suele ser familiar. La comarca de la Sierra de Albarracín aumenta la media de días de la provincia turolense por su gran riqueza paisajística y su gran interés cultural, además de todas las excursiones que se pueden hacer allí.

Bajo Aragón

En la comarca del Bajo Aragón cabe destacar la localidad de Alcañiz por sus monumentos históricos y su gran interés turístico. Según la oficina de turismo de Alcañiz, los turistas están muy interesados en el centro histórico de la ciudad, destaca el castillo de la población y los pasadizos y nevera medieval. El subsuelo de Alcañiz está dotado de una serie de galerías que comunican el castillo, las iglesias y los principales edificios del casco histórico lo cual es de gran interés para las personas que deciden visitar la ciudad.

Muchos de los turistas que deciden visitarla lo hacen para conocer, de manera indirecta algunos, y de manera directa otros, el refugio antiaéreo. A pesar de que está documentado que existen más de 30 refugios antiaéreos en la localidad, se ha restaurado uno para poder visitarlo. Este es un refugio de la guerra civil en el que se cuenta la historia del bombardeo de Alcañiz en el año 1938. Desde la oficina de turismo de Alcañiz se hacen visitas guiadas a las 11 de la mañana para dar a conocer toda la parte del centro histórico como el Ayuntamiento, la lonja, los pasadizos y la excolegiata y por la tarde, a las 17:30 horas, se hace otra visita guiada para dar a conocer el refugio antiaéreo y el molino mayor con el centro de los iberos del Bajo Aragón.

En su mayoría los turistas que quieren conocer Alcañiz y la comarca del Bajo Aragón son del territorio nacional, pero también cuentan con turistas de Inglaterra, Francia e incluso de Grecia o Japón. Los que deciden visitar Alcañíz van de paso o se quedan una media de dos o tres días, hay quienes prolongan su estancia para visitar otros pueblos de la comarca como La Cañada de Verich, Belmonte de San José, La Ginebrosa o muchos otros como Calanda o Alcorisa.

En Septiembre, el circuito de Motorland es uno de los lugares por los que más preguntan los turistas ya que esta es la época en la que se celebran las carreras de motos más conocidas.

Matarraña

Lo más solicitado por el turismo del Matarraña son generalmente las pozas de agua naturales y el baño en algunos de los ríos. En verano son el elemento estrella de la comarca. Como en todos los lugares con un poco de encanto a nivel histórico, los monumentos también son otro de los elementos esenciales para visitar la comarca.

Los pueblos con encanto y de fácil acceso como Valderrobres son muy solicitados por el turismo del Matarraña. Este municipio está considerado por la Asociación de los pueblos más bonitos de España uno de los más hermosos del país por su monumentalidad y por estar rodeado de montañas y pinares, algo que le dan al pueblo mucha belleza.

15/08/2016
Fuente: Diariodeteruel.es

Volver al sumario

Las excavaciones de la iglesia de San Nicolás de Tudela buscan restos románicos

El objetivo de este taller es centrarse en llegar al suelo del templo del siglo XII en la capilla de Nuestra Señora de los Remedios

Las excavaciones del cuarto taller de arqueología en la iglesia de San Nicolás de Tudela, que comenzaron el pasado 1 de agosto y que dirige el arqueólogo tudelano Juanjo Bienes, tienen el objetivo de centrarse en la capilla de Nuestra Señora de los Remedios, que es la más grande de todas las que tiene la iglesia, para buscar sobre todo restos del templo del siglo XII. En estos trabajos tratarán de encontrar en la parte saliente de la capilla que sobresale del conjunto del edificio, una zona “que no haya sido tocada por los enterramientos y en ese caso encontrar restos de la iglesia románica del siglo XII”, explicó Bienes.

Las excavaciones seguirán hasta finales del mes de agosto de lunes a viernes de 16.00 a 20.00 horas y luego quedará una temporada para hacer análisis, investigaciones y balances pero en despacho, fuera del lugar de excavación.

SIN HALLAZGOS

En lo que llevan de taller, como explicó Juanjo Bienes “no nos ha aparecido nada porque la primera semana y parte de la segunda de las excavaciones nos centramos en reorganizar los espacios, quitar madera, piedras y suelos para empezar a excavar”. “Como el edificio que tenemos encima está a un metro por encima del anterior, existen muchos escombros en los que hemos encontrado dos enterramientos”. Sin embargo, señaló que van a esperar a profundizar más en el suelo para poder desenterrarlos y limpiarlos bien “porque si no es incómodo”.

Las zonas a excavar han variado un poco desde la previsión inicial, ya que “la idea era trabajar en la capilla de los Remedios, que estaba prácticamente sin tocar de ningún año y continuar la excavación en estas dos capillas en las que habíamos llegado ya hasta el suelo del siglo XVI”. Sin embargo, la de San Marcos no la van a tocar, “ya que estamos haciendo trabajos de limpieza y sacando alguna reliquia pequeña en las otras dos, sobre todo en la de Nuestra Señora de los Remedios”, explicó el arqueólogo tudelano.

Un leon sujeta a una mujer

El taller de arqueología ha sido un éxito un año más, ya que cuenta con un total de 50 alumnos, 10 en cada uno de los cinco turnos y cada turno trabaja una semana diferente del mes de agosto. Para Juanjo Bienes, el éxito se centra en que además de teoría hay práctica. “He hecho talleres que eran más teóricos que éste, que es sobre todo práctico, y siempre había muchos alumnos en los primeros cursos y luego el número iba decreciendo. Pero en este se ha mantenido el interés y viene gente que repite de años anteriores, aunque también nuevos alumnos”.

El presupuesto con el que ha contado el taller es de 6.500 euros, una cantidad que ha sido destinada a los honorarios del arqueólogo tudelano, a la retirada de escombros, a la acometida eléctrica y a la impresión de unos paneles didácticos, que se presentarán en la jornada de puertas abiertas. Esta opción para que el gran público conozca los hallazgos se realizará a finales de septiembre, y se expondrán los resultados. Bienes destacó que este presupuesto era “suficiente y acertado”.

HISTORIA

La iglesia en el pasado. En los primeros años del siglo XII la iglesia era uno de los templos más emblemáticos de la ciudad. Entonces contaba con dos puertas de entrada, una a los pies de la iglesia y otra en el muro Este. Por los estudios realizados por María Luisa Melero, “la planta era rectangular con una sola nave rodeada de capillas a ambos lados. Su largura era mayor que la de la iglesia que hoy resiste, de la que se eliminó la entrada principal a los pies”.

Tumba de Sancho VII. Los restos mortales del legendario monarca permanecieron enterrados en esta iglesia hasta que la disputa entre Tudela y Roncesvalles por acoger los restos se decantó por la colegiata pirenaica.

15/08/2016
Fuente: Noticiasdenavarra.com

Volver al sumario

La parálisis política en Madrid afecta al monasterio de Melón (Ourense)

El proyecto, que tiene pendiente la licitacio´n, abarca su recuperacio´n para convertirlo en hotel

La falta de Gobierno en Madrid retrasa la adjudicación de las obras de restauración del Monasterio de Melón. Así lo confirmaban los responsables municipales, que están a la espera de la licitación por parte del Monasterio de Fomento para iniciar las obras, que están previstas en dos anualidades, con lo que deberían concluir en 2017.

El Ministerio de Fomento financiará con 1.800.000 euros este proyecto de recuperación y transformación del monumento en un hotel, siguiendo la línea del existente en San Clodio (Leiro).

Exterior de la iglesia del Monasterio de Santa María de Melón

El Concello también ha remitido hace algo más de un mes el proyecto modificado, según lo solicitó el Ministerio. Consistió en unificar los dos que habían sido redactados sobre la dotación de servicios y el de construcción, convirtiéndolo en uno.

Así, el proyecto contempla la habilitación de 10 habitaciones dobles, varias salas comunes y un salón para la celebración de eventos. En la planta baja se ubicará la cocina y almacén, entre otros habitáculos, que completarán la dotación de todos los servicios necesarios para poner en marcha el hotel.

En los últimos ocho años ya se llevan invertido en la recuperación del Monasterio de Melón algo más de 1.500.000 euros. El monumento antes del 2007 estaba prácticamente en ruinas. Ahora dispone ya de una cafetería, que en estos momentos no funciona a la espera de que se retomen las obras, ya que este espacio está destinado a ser la recepción del hotel, teniendo en cuenta además que en esta zona se instalará un ascensor. Además, también se restauraron los arcos de los claustros, entre otras intervenciones. Asimismo, en el 2015 se destinaron 50.000 euros a reformar la iglesia, que tenía problemas de humedad.

El Ministerio de Fomento está ya en disposición del proyecto y sólo falta su licitación.

14/08/2016
Fuente: Laregion.es

Volver al sumario

La Torre Julia de Trujillo atrae a decenas de trujillanos y turistas

La iglesia de Santa María todavía tiene pendiente varios proyectos

La iglesia de Santa María es una de las joyas arquitectónicas de la ciudad y uno de los monumentos más visitados. El acceso hasta el tercer piso de su Torre Julia, inaugurado el 8 de junio, ha hecho que se potencie, aún más, los importantes recursos que tiene, según sostienen fuentes de la parroquia. Por tanto, ha reforzado la oferta existente en la iglesia. Sin embargo, los turistas entran en el templo por el conjunto de los elementos de valor que posee, desde su patrimonio arquitectónico, hasta las obras de arte con los que cuenta, sin olvidar las vistas desde sus restauradas torres.

La apertura de la Torre Julia sí ha servido como un reclamo para muchos trujillanos. Reconocen que, desde esa inauguración, han aumentado considerablemente las visitas de vecinos a la iglesia de Santa María. Han tenido la oportunidad de subir a lo más alto y quedarse impresionados con esas vistas singulares y únicas. Estas mismas fuentes apuntan que se nota que ha hecho ilusión esta recuperación, ya que es una torre por la que se tiene mucho cariño en la ciudad.

La Torre Julia de Trujillo

 

Desde esa jornada de inauguración, se subió el precio de la entrada el templo en 20 céntimos, pasando de 1,80 a dos euros. El párroco, José Conde, ha destacado, en más de una ocasión, la importancia de esta aportación para mantener el templo.

Con la apertura de la Torre Julia hasta lo más alto, se inauguró una nueva sillería. Sin embargo, los proyectos en Santa María no terminan. Conde sostiene que hay que arreglar la cubierta de una zona de la iglesia. La intención es que se pueda ejecutar en septiembre. Para ello, se espera tener todos los permisos solicitados a las administraciones. Este sacerdote confía en poder financiar estas obras con el dinero que se saca de las entradas de los turistas. Por ello, anima a los trujillanos a que inviten a personas de otros lugares a que visiten esta joya arquitectónica. Matiza que estas obras son urgentes, debido a las humedades existentes.

Otro de los proyectos pendientes es poner el solado en una zona de la Torre Julia. De hecho, se ha mantenido alguna conversación con el Ayuntamiento para financiar esta obra. También se necesita repasar la cubierta de esta torre.

14/08/2016
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Catas arqueológicas para descubrir tesoros en el Monasterio de Santa María de Rioseco (Burgos)

La arqueóloga Silvia Pascual realizará en septiembre una serie de catas arqueológicas con las que se pretende descubrir la hospedería y el refectorio del monasterio cisterciense de Santa María de Rioseco (Burgos), como parte del proyecto iniciado en 2008 para la recuperación del cenobio, del siglo XIII, en ruinas.

El estudio contará con una ayuda de 18.000 euros de la Junta de Castilla y León, ha explicado a Efe Juan Miguel Gutiérrez, párroco de Rioseco y promotor del colectivo Salvemos Rioseco.

Las primeras catas se realizaron en 2015, dentro de la Semana del Voluntariado que se viene celebrando en agosto desde que comenzaron los trabajos de limpieza y consolidación del monasterio en 2010.

Iglesia del Monasterio de Rioseco

Este verano se han ampliado esas catas y se ha preparado la zona para el trabajo arqueológico, supervisado por Silvia Pascual, quien además de ser arqueóloga es una de las voluntarias habituales.

A partir de septiembre, Pascual comenzará excavar en el claustro bajo, que corresponde a la antigua hospedería, y del que "no queda nada", ni un muro, ni un resto, ha señalado Gutiérrez.

De hecho, las labores de limpieza realizadas por los voluntarios a lo largo de los últimos años han permitido extraer algunas piezas, como trozos de arcos, de entre los escombros acumulados.

De ahí que se espere que las catas arqueológicas aporten datos concretos sobre el claustro, que sirvan para guiar los trabajos de limpieza y consolidación a realizar en el futuro.

Igualmente, la arqueóloga excavará en el refectorio, comedor de los monjes; se trata de un espacio "muy interesante", a juicio del párroco, del que quedan solo los muros.

Los trabajos de Pascual coincidirán con la restauración de la cubierta de las capillas de la iglesia, que vendrá a constar 20.000 euros, que se financiarán con fondos de Salvemos Rioseco.

Gutiérrez ha recordado que la iniciativa de recuperar el cenobio surgió en 2008, de la mano de vecinos del Valle de Manzanedo, donde se ubica, y profesionales preocupados por el patrimonio cultural.

Con los primeros donativos conseguidos, y las aportaciones de las parroquias de la zona, se empezó a trabajar en 2010, desbrozando los entornos del monasterio y el interior del propio monumento.

La situación era "lamentable", ha explicado Gutiérrez, recordando que la iglesia por no tener no tenía ni suelos, siendo esta la primera intervención acometida.

De ahí se pasó al claustro de clausura, donde se desescombraron dos metros de altura, abriéndose los arcos que habían sido tapiados para convertirlos en cuadras.

Siempre de la mano de voluntarios, y con fondos propios, Salvemos Rioseco ha ido consolidando los arcos del claustro y limpiando las cubiertas, así como las canalizaciones de agua.

También se han llevado a cabo obras menores, como la limpieza del coro o el adecentamiento de la entrada al monasterio, y este verano, el desbroce la huerta o la recuperación de los muros del cementerio.

Juan Miguel Gutiérrez ha reconocido que aún queda mucho trabajo por hacer, aunque se van a centrar en la hospedería y el refectorio, y sobre todo en la conservación de las cubiertas.

La Junta de Castilla y León invirtió 48.000 euros el pasado año en la cubierta de la Sala Capitular, pero se espera que se sume al proyecto que incluye la iglesia y las capillas laterales.

El arquitecto Félix Escribano ha redactado los anteproyectos de obra, divididos por fases para que se puedan ir acometiendo a medida que se disponga de fondos.

La primera obra será la que se realice este septiembre en una de las capillas laterales, ha insistido Gutiérrez.

El promotor de Salvemos Rioseco ha asegurado que el fin último es recuperar de las ruinas este cenobio del siglo XIII, que cuenta con elementos del Renacimiento, el Barroco o el Clasicismo.

Por ese motivo, los voluntarios organizarán visitas guiadas hasta el 15 de septiembre, aunque el monasterio queda abierto el resto del año para aquel que quiera visitarlo libremente.

14/08/2016
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

El Centro del Románico de Treviana (La Rioja) expone piezas halladas en la ermita de la Concepción

Una columna y tres dovelas se muestran en el Centro de Interpretación ubicado en Treviana

Los pueblos entre el río Tirón y los Obarenes tienen iglesias que responden a un estilo similar dentro del Románico. Son templos, muchos bien conservados, que han aguantado hasta nuestros días. Y el Centro de Interpretación del Románico surgió para poner en valor esos pueblos y su arquitectura. Situado en Treviana explica el arte que se extiende por el valle.

Centro del Románico de La Rioja, en Treviana

EXPOSICIÓN TEMPORAL

Piezas. Se exponen dos piezas encontradas en la excavación de la ermita de la Concepción de Treviana y que podrían ser de su portada.

El Centro de Interpretación del Románico de Treviana estará abierto todos los días hasta el 28 de agosto de 12 a 14 horas y de 18 a 20 horas.

Y este año han organizado su segunda exposición temporal que se abre hoy al público. Se tratan de elementos que se encontraron en la excavación de la ermita de la Concepción. En concreto es una columna rematada en capitel y el arranque de un arco de medio punto con tres dovelas.

Al montar la exposición y colocar las piezas, se dieron cuenta de que tenía mucha similitud con la portada de la iglesia de Ochánduri. Ricardo Miralles, director del Centro de Interpretación, asegura que aún es pronto para confirmarlo, pero las primeras hipótesis apuntan a que las piezas expuestas «formarían parte de la portada de la ermita de la Concepción».

De confirmarse esta hipótesis, en la que continuarán trabajando, sería una información relevante sobre la ermita ya que hasta el momento desconocían si había llegado a tener portada. Las piedras recogidas y ahora montadas y estudiadas son indicios de que «sí que pudo tener portada», asegura Miralles.

La exposición estará abierta hasta el 28 de agosto en horario de mañana y tarde. El Centro de Interpretación del Románico ha recibido en 2 años y medio más de 6.000 visitas de adultos y 4.000 niños.

13/08/2016
Fuente: Larioja.com

Volver al sumario

La Alhambra de Granada, a la espera para abrir la Torre de la Justicia con uso cultural

Falta que el Ayuntamiento le conceda licencia de primera ocupación

El Patronato de la Alhambra y el Generalife está a la espera de que el Ayuntamiento de Granada le conceda licencia de primera ocupación para abrir la Torre de la Justicia, que data de finales del siglo XIV, con un uso cultural, una vez que ya han culminado las obras de restauración que se han realizado en su interior.

Así lo ha señalado el director del Patronato, Reynaldo Fernández Manzano, que ha confiado en que el trámite se complete "cuanto antes" y este espacio pueda abrirse en los próximos meses con una programación cultural, que girará en torno a la música nazarí y la lectura.

Torre de la Justicia, La Alhambra

 

Los trabajos de restauración de la Torre han consistido en la adecuación interior de las habitaciones abovedadas enfocadas al "aprendizaje e intercambio de conocimientos en torno al monumento".

El Servicio de Conservación del monumento, bajo la dirección del arquitecto granadino Pedro Salmerón, ha llevado a cabo las obras, con un presupuesto de 430.135 euros.

La obra se ha centrado en acondicionar el interior de la Torre de la Justicia, con especial incidencia en la renovación de los acabados e instalaciones y la liberación puntual de determinados espacios. Se trata, por tanto, de una recuperación espacial que "no presenta afecciones en la estructura o los cerramientos originales", según Salmerón.

La intervención ha contado con un seguimiento arqueológico y ha permitido que se haya recobrado la traza original de la planta superior y resaltado los restos de revestimientos originales conservados en su interior. También han aparecido otros hallazgos de interés documental vinculados a los usos históricos de las habitaciones.

La Torre de la Justicia alberga uno de los principales accesos al recinto de la Alhambra desde el momento de su construcción, durante el reinado de Yusuf I, en 1348, y está formada por una planta rectangular, dividida en dos pisos y una terraza, que se integra en la muralla de la ciudad fortaleza, junto con 26 torres diferentes.

Fue residencia del alcaide de la Puerta desde la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos hasta la llegada de las tropas francesas en 1810. Pocos años después, se convirtió en vivienda de los guardas del recinto, hasta que desde la última década del siglo XIX y principios del XX se ha destinado a uso administrativo y, ocasionalmente, residencial.

La puerta posee algunos de los valores simbólicos más destacados de la Alhambra, como la mano, que está en la clave del arco de la fachada, y que expresa los cinco pilares fundamentales de la fe islámica; un hueco a cielo abierto, de carácter defensivo, y por encima del arco, la llave nazarí, símbolo de la fe.

Estos símbolos contrastan con la figura gótica de la Virgen y el Niño, del escultor Roberto Alemán, colocada por orden de los Reyes Católicos sobre la lápida que contiene la inscripción árabe fundacional de la puerta.

12/08/2016
Fuente: Ideal.es

Volver al sumario

Hallada una tumba del siglo VII intacta en un palacio visigodo de Orgaz (Toledo)

Según los arqueólogos, el yacimiento de Los Hitos de Aroisgotas es un precedente de Santa María del Naranco

Los arqueólogos, que el mes pasado retomaron los trabajos en el yacimiento visigodo de Los Hitos (Toledo), han descubierto una tumba del siglo VII intacta entre los 40 enterramientos que se encuentran en el conjunto. La nueva campaña que se realiza en Arisgotas, pedanía del municipio de Orgaz, ha sacado a la luz dos grandes pórticos, al norte y al sur del edificio, además de excavar varias tumbas, una de las cuales no había sido violada con anterioridad.

Según explicó el arqueólogo y director de la excavación, Jorge Morín, se trata de un palacio del siglo VI, que estuvo en pie hasta el siglo VIII. Un edificio de dos alturas con dos pórticos sobre una planta “mimética” a la iglesia prerrománica de Santa María del Naranco (Oviedo), del siglo IX. “Esta obra puede considerarse un precedente de la iglesia prerrománica”, apunta Morín. A lo largo de los siglos, los vecinos de Arisgotas —que actualmente son solo 45— han utilizado los sillares y otros elementos del palacio visigodo para ornamentar sus fachadas y patios.

Museo de Arte Visigodo de Arisgotas

Las primeras noticias del yacimiento se remontan al siglo XVI y el arqueólogo alemán Helmuth Schlunk documentó la existencia de Los Hitos en 1947, pero los primeros trabajos se realizaron entre 1975 y 1982, dejando entonces al descubierto la planta del edificio. Entre las novedades halladas por el equipo de Morín se encuentra 12 frisos de esculturas de granito, en los que estudiarán los restos de policromía, y aún quedan tumbas por excavar del panteón familiar, ha dicho entusiasmado.

La campaña, financiada por la Diputación de Toledo y el Ayuntamiento de Orgaz, está dotada con 20.000 euros y se acomete con el objetivo de conservar los hallazgos in situ y convertir Los Hitos en parate de la Red de Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha.

“En el siglo VI solo se construyeron edificios abovedados y de dos plantas en la Hispania visigoda. Ni en Francia ni Italia ni en Inglaterra. Eso quiere decir que la cultura del mundo romano se conservó gracias a estos espacios”, explicó Morín.

11/08/2016
Fuente: Elpais.com

Volver al sumario

Seis expolios en templos rurales sorianos en el último año

Se autorizaron 77 intervenciones en iglesias y ermitas de la provincia

Los templos rurales de la provincia sufrieron seis expolios y destrozos en varios intentos más durante 2015. Así lo recoge el balance de la Vicaría Episcopal de Patrimonio presentado ayer y que recuerda que en el año 2015 se produjeron robos en Castellanos, Cubo de la Solana, Torrearévalo, Ligos, Valderrueda y San Leonardo de Yagüe. Hubo algunos otros intentos de robo que sólo causaron destrozos y se recuperaron imágenes y objetos de Zárabes y Cubo de la Solana.

Respecto a estos temas de seguridad, se mantiene en el Convenio con Diputación la obligación de colocar alarma en las iglesias en las que se interviene, y se han mantenido reuniones sobre temas de seguridad con representantes de la Guardia civil, de la Policía y de la Junta de Castilla y León.

Iglesia de Ligos, (Soria)

La progresiva despoblación y abandono de los pueblos y la pervivencia de los robos hace necesario que se sigan depositando en los museos de zona, en el Museo diocesano o en la Concatedral, imágenes y objetos de estos pueblos. En la base de la torre de la Catedral se colocaron durante 2015 campanas de Mosarejos y Zayas de Báscones.

No obstante, también ha noticias positivas en materia patrimonial como las numerosas inversiones. La Comisión Diocesana de Casas y Templos tuvo siete reuniones durante 2015. Se trataron 77 temas de autorizaciones y subvenciones de iglesias y ermitas. Algunas de las intervenciones que se aprobaron se ejecutaron ese mismo año; otras se realizarán o están en proceso de ejecución durante 2016.

Las subvenciones por parte del Obispado fueron ayudas a obras de 10 parroquias por un total de 32.724,56 euros, sobre una inversión aproximada de 120.000 euros; ayudas a obras en una ermita por un total de 12.468,34 euros; y ayudas para instalaciones eléctricas en siete parroquias por un total de 3.845,32 euros.

Se autorizaron otras 26 intervenciones en las que la inversión corrió de forma íntegra a cargo de cada parroquia, o con la colaboración de cofradías, ayuntamientos u otras instituciones. Más de la mitad de ellas se ejecutó en 2015 realizando una inversión superior a los 300.000 euros. Desde Patrimonio se quiso hacer una mención especial a la iglesia parroquial del Espíritu Santo de Camaretas que fue consagrada y comenzó a prestar sus servicios el día 15 de noviembre de 2015. La inversión de este último año de construcción fue de 587.478,91 euros.

Además, las obras acometidas en el Convenio con Diputación del año 2015 se realizaron en las iglesias de Morcuera, Quintanas Rubias de Arriba, Frechilla de Almazán, Alcubilla de Avellaneda, Aldehuela de Periañez y Rabanera del Campo. Sumando la aportación del Obispado, Diputación y parroquias se invirtieron 333.333,33 euros más los honorarios de los arquitectos. Las obras se realizaron y se pagaron en los plazos previstos. Tampoco faltaron ayudas para obras de conservación y restauración por iniciativa de la Consejería de cultura de la Junta de Castilla y León. El pasado año supusieron una inversión de 300.000 euros con actuaciones en Santa María de Huerta, Soria (iglesia de Santo Domingo), Oncala, Ligos, Medinaceli, Almaluez y San Esteban de Gormaz.

Por otro lado, el Taller diocesano de restauración siguió el mismo sistema de trabajo con el que se inició. Lo realiza la restauradora diocesana con la colaboración ocasional de un grupo de 10 voluntarios. Durante 2015 se intervino en 11 obras de distintas parroquias.

Tras su remodelación, el Archivo histórico diocesano de Osma-Soria recobró en 2015 su ritmo ordinario en el trabajo de custodia, ordenación y descripción de fondos, digitalización y difusión, con una gran mejora en estos aspectos y un gran incremento de consultas. Se incorporaron fondos de la zona de Valdeavellano de Tera, Berlanga de Duero, parroquias de la Unidad Pastoral de El Pilar (Soria), parroquias de la zona de Villaciervos, parroquia de Medinaceli Villa y parroquias de la Unidad Pastoral de Olvega.

11/08/2016
Fuente: Diariodesoria.es

Volver al sumario

Reclaman al Gobierno central que acuerde con Asturias un plan de gestión del Prerrománico

Los diputados nacionales del PSOE por Asturias Antonio Trevín y Adriana Lastra han presentado una proposición no de ley en el Congreso, para su debate en la Comisión de Cultura, en la que reclaman al Gobierno de España que acuerde con el Principado un Plan de Gestión Integral del Prerrománico asturiano que aborde "el mantenimiento, la conservación y restauración de sus monumentos y de sus ámbitos de protección".

La iniciativa recuerda el "importante esfuerzo inversor" hecho por el Gobierno de Asturias, según ha informado la FSA-PSOE. Así, señala que las inversiones realizadas en los tres últimos años por el Ejecutivo asturiano "han supuesto una notable mejora en el estado de conservación de los edificios prerrománicos, habiéndose realizado intervenciones integrales en la Cámara Santa, Santa Cristina de Lena o en Santo Adriano de Tuñón, por citar tres ejemplos, lo que permite ahora acometer con garantías la restauración de las pinturas murales del interior".

Asimismo, la propuesta destaca que, en la actualidad, la Consejería de Educación y Cultura está impulsando la elaboración de un Plan de Gestión Integral del Prerrománico Asturiano, que incluye "aspectos relacionados con la protección, conservación, restauración y difusión de sus monumentos, garantizando un correcto mantenimiento de sus entornos de protección".

Los diputados socialistas consideran que es necesaria la implicación del Gobierno de España, pues "el esfuerzo inversor que requiere la gestión del Prerrománico hace necesaria la implicación y coordinación de todos los agentes interesados, teniendo en cuenta que son tres administraciones con competencia en la materia (local, autonómica y estatal), además de la Iglesia, propietaria de los bienes".

"Solo con la colaboración entre administraciones se podrán abordar de manera óptima las necesidades de mejora existentes en un conjunto de tan excepcional valor patrimonial y único en Europa", añade la exposición de motivos de la iniciativa.

La proposición consta de dos puntos. El primero, el relativo a la petición al Gobierno de España de que acuerde un Plan de Gestión Integral y, el segundo, insta también al Ejecutivo de la nación a "determinar un plan económico plurianual en el que se establezcan las aportaciones anuales de cada una de las administraciones públicas (local, autonómica y estatal) para financiar la puesta en práctica de las medidas establecidas" en el citado Plan de Gestión Integral del Prerrománico asturiano.

Antonio Trevín ha recordado que "los monumentos prerrománicos son Patrimonio Mundial y la Unesco ha dicho recientemente que tienen calidad suficiente para seguir formando parte de ese patrimonio, pero que es necesario hacer un esfuerzo suplementario en la gestión".

10/08/2016
Fuente: Noticias.lainformacion.com

Volver al sumario

Las obras de conservación de las murallas de Dalt Vila (Ibiza) comenzarán en 2017

Las actuaciones para mejorar el estado de conservación de las murallas renancentistas de Dalt Vila se licitarán en un periodo máximo de un año y consistirán en la limpieza de pintadas, la eliminación de la vegetación, la restitución de elementos o la consolidación de muros y parapetos.

Muralla de Ibiza

Las obras de conservación de la muralla han sido posible gracias a la aportación de 800.000 euros por parte de la Fundación Turística y Cultural de las Balears (Fundatur), cuya presidenta, Carmen Matutes, firmó hoy un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Eivissa para formalizar un proyecto redactado por el arquitecto Toni Marí que asciende en total a 1,2 millones de euros.

10/08/2016
Fuente: Periodicodeibiza.es

Volver al sumario

La Diputación de Pontevedra aportará otros 70.000 euros para rehabilitar el castillo de Sobroso

Se realizan mejoras por importe de 315.000 euros - El Concello y el organismo provincial quieren concluir las obras para celebrar los 900 años del asedio de la reina Urraca

La Diputación de Pontevedra aprobará esta semana una nueva inversión de 70.000 euros para las mejoras que se realizan en el Castillo de Sobroso, donde el organismo provincial ya invierte 315.000 euros, dentro de un proyecto de mejora.

La presidenta de la Diputación, Carmela Silva, y el alcalde de Ponteareas, Xosé Represas, anunciaron ayer, durante una visita de Silva a la fortaleza, que se pretende tener listo el castillo para conmemorar los 900 años de asedio en la fortaleza de la reina Urraca.

Castillo de Sobroso, Pontevedra

La presidenta, el regidor y otros miembros de su gobierno visitaron la fortaleza "para conocer el avance de las obras de adecuación y conservación" que se llevan a cabo, gracias al convenio de colaboración suscrito entre Diputación y Ayuntamiento.

Ambas administraciones mostraron su compromiso total y absoluto para continuar en la puesta en valor del castillo de Sobroso.

Carmela Silva destacó que es necesario que gobierno provincial y municipal trabajen juntos en un "proyecto de futuro que haga que el castillo de Sobroso se convierta en una de las grandes joyas turísticas, culturales y históricas, no solo de la comarca del Condado, sino del conjunto de la provincia y de Galicia". Recordó que Sobroso, junto al de Soutomaior, "son castillos impresionantes que no tienen nada que envidiar a los castillos del valle del Loira en Francia que visitan millones de personas" .

En esta línea de trabajo conjunto entre Diputación y Ayuntamiento, la presidenta también explicó que ambas administraciones colaborarán para conmemorar los 900 años del asedio del castillo de Sobroso por parte de la hermana y de los hijos de Urraca I, reina de Castilla y León que se encontraba en su interior. "Hoy nos comprometimos en que vamos a trabajar juntos para que esos 900 años sean un hito, no solo para Ponteareas, sino para toda la comarca y para toda la provincia", aseguró.

Por su parte, el alcalde de Ponteareas, Xosé Represas, explicó la importancia de este proyecto complementario de actuaciones que se van a llevar a cabo y que cubrirán una serie de deficiencias que se habían detectado en el proyecto inicial. "Es vital que todos caminemos de la mano para lograr recuperar un espacio tan impresionante como este castillo de Sobroso, que tiene que convertirse en un espacio de referencia, no solo para nuestra villa y nuestra comarca, y no solo por su gran valor histórico y arquitectónico, sino también por su valor medioambiental", manifestó Represas para referirse también a la importante riqueza del contorno de Sobroso, que alberga más de 60 especies arbóreas autóctonas.

09/08/2016
Fuente: Farodevigo.es

Volver al sumario

Oviedo solicita ayudas para crear una plataforma virtual sobre la fuente de Foncalada

Optará a una ayuda estatal de 53.000 euros para proyectos de conservación de bienes declarados Patrimonio Mundial por la Unesco

La junta de gobierno aprobó ayer la solicitud de una ayuda estatal para crear una plataforma virtual para la integración, consulta y visualización de la información disponible sobre la fuente prerrománica de Foncalada. El Ayuntamiento concurrirá a la convocatoria de ayudas del Ministerio de Educación Cultura y Deportes para proyectos de conservación, protección y difusión de bienes declarados Patrimonio Mundial por la Unesco.

El proyecto, elaborado desde la Fundación Municipal de Cultura, cuenta con el respaldo de la Dirección General de Patrimonio del Principado, un equipo de expertos de diferentes disciplinas (arqueología, geología e informática) y los Servicios Científico Técnicos de la Universidad de Oviedo.

Fuente de la Foncalada en Oviedo

El arquitecto José Ramón Fernández Molina sería el encargado de coordinar el equipo multidisciplinar. El importe global solicitado por el Ayuntamiento para el desarrollo de la plataforma asciende a 53.000 euros. El proyecto tiene por objeto formular estrategias de actuación que propicien una mejora integral de la actual situación del monumento.

Los expertos pretenden desarrollar una herramienta sofisticada en modelización 3D que permita sistematizar y actualizar toda la información existente y definir así estrategias de mejora del monumento desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico y petrológico.

08/08/2016
Fuente: Elcomercio.es

Volver al sumario

La Junta ampliará el reconocimiento BIC del castillo para proteger el Puente del Congosto (Salamanca)

Contará con ayudas de la Administración regional para la restauración en los años 2017 y 2018

La Junta de Castilla y León ampliará la protección BIC del castillo de Puente del Congosto al puente medieval sobre el río Tormes con el objetivo de facilitar su conservación y evitar su deterioro por el paso del tiempo.

Así lo han confirmado fuentes municipales al señalar que, tras las gestiones realizadas por el Ayuntamiento ante la Consejería de Cultura, el ejecutivo autonómico ha decidido ampliar la protección como Bien de Interés Cultural que disfruta el castillo desde el año 2002. Ya en ese momento había informes positivos sobre la inclusión del puente en el BIC que, finalmente, no llegó a realizarse. Fuentes del Ayuntamiento recuerdan que retomaron el proceso en el año 2007, momento desde el que han comenzado a realizarse nuevos informes e investigaciones, por ejemplo, sobre la titularidad del puente, por el que atraviesa una vía pecuaria que aún hoy en día es utilizada por el ganado.

Castillo del Puente del Congosto. Salamanca

El pasado 27 de octubre de 2015 se dio un paso más en el proceso con la entrega por parte del Ayuntamiento de Puente del Congosto de una memoria histórica, una descripción del monumento, un plano, fotografías o la motivación para convertirlo en BIC. Se da la circunstancia de que la Junta de Castilla y León ha hecho públicas unas ayudas para la restauración de Bienes de Interés Cultural que, de continuar la tramitación, podrían beneficiar al puente. De hecho, el Consistorio ya contempla esta situación de cara a los años 2017 y 2018, lo que permitiría mejorar la imagen y la estabilidad del puente, que une las dos riberas del pueblo y que se convirtió en un paso obligado para salvar el río Tormes siglos atrás.

Entre los principales problemas que ha sufrido el puente se encuentra el paso del tiempo, la vegetación que nace entre sus bloques de piedra, la acumulación de maleza en el cauce del río y el tráfico rodado, además de las tuberías de agua que atraviesan también el puente y que conectan las dos márgenes del río y de la localidad.

Se trata de uno de los proyectos más inminentes de los que se esperan en la localidad y que marchan en la línea de mejorar el patrimonio local para realzarlo y evitar su deterioro. De forma paralela, el Obispado de Plasencia ha tomado también medidas para mejorar la estabilidad de la casa rectoral, que se encontraba en estado de ruina y que ya había sido objeto de algún expediente municipal instando a la propiedad a tomar medidas para reforzar la seguridad.

08/08/2016
Fuente: Lagacetadesalamanca.es

Volver al sumario

Un incendio de Santa Cruz de la Serós obliga a desalojar la hospedería y los monasterios alto y bajo de San Juan de la Peña

Han ardido 130 hectáreas, de las que 115 son forestales y 15, agrícolas. Permanecen en la zona 3 cuadrillas terrestres y 3 autobombas

Después del trabajo realizado en las últimas horas por las brigadas forestales, voluntarios, helicópteros e hidroaviones, el incendio forestal de la zona de Atarés -en el término municipal de Jaca, que comenzaba en la tarde del domingo- se ha dado por estabilizado.

Ermita de San Caprasio. Santa Cruz de la Serós

Han ardido 130 hectáreas, de las que 15 son agrícolas y el resto,115, forestales. De estas, 100 corresponden a montes de utilidad pública. Todas ellas se encuentran en un espacio natural protegido, el Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel. Se trata, principalmente, de pino silvestre y quejigar.

En el incendio han participado más de 200 personas que han contado con 10 aeronaves del Gobierno de Aragón y del Ministerio de Medio Ambiente.

Una empacadora

El origen de este incendio estuvo en una empacadora y, como medida de precaución, eran desalojados los monasterios de San Juan de la Peña, el Nuevo donde está la hospedería y los visitantes que estaban en el Viejo.

Jesús Lobera, director provincial del medio natural, destacó la rápida intervención de las brigadas para la extinción del fuego, que 15 minutos después de haberse notificado estaban ya trabajando. Por otro lado, ha resaltado que la prevención también está en saber elegir el momento adecuado para realizar algunas labores agrícolas.

07/08/2016
Fuente: Cadenaser.com

Volver al sumario

La Catedral de Valladolid proyecta un edificio de cristal junto a los restos de la colegiata románica para ampliar su museo

El Arzobispado ya ha presentado al Ayuntamiento la propuesta para la plaza de los cipreses

Nuevo proyecto para la Catedral de Valladolid tras la instalación del ascensor panorámico, que permite la visita a la torre coronada por la imagen del Sagrado Corazón. El Arzobispado ha presentado al Ayuntamiento un estudio para adosar al complejo de la seo un edificio de cristal y madera con el objetivo de ampliar el espacio expositivo del templo y abrir así una nueva entrada a la Iglesia Metropolitana a través de la plaza de la Universidad.

La pasada semana el obispo auxiliar, Luis Argüello, acompañado del deán, José Andrés Cabrerizo, y de representantes de la Asociación Amigos de la Catedral, mantuvieron una primera reunión con los concejales de Cultura y Urbanismo, Ana Redondo y Manuel Saravia, respectivamente, en la que les comunicaron sus planes para sacar el máximo provecho a la conocida como plaza de los cipreses.

Solar de la colegiata del siglo XIII observando de este a oeste

Se trata de la construcción de un inmueble rectangular acristalado que ocuparía aproximadamente la mitad de este espacio, que ahora únicamente se abre en contadas ocasiones, la última con motivo de la ordenación del prelado auxiliar, cuando se colocaron unas pantallas para seguir la ceremonia.

El propio Argüello desveló ayer que este nuevo volumen, que pretende ser respetuoso e integrar los vestigios de la antigua colegiata de Valladolid en una combinación de historia y modernidad, tiene como finalidad esponjar la muestra de las obras de arte religioso que alberga el principal templo de la ciudad.

Ejemplos de éxito

En la memoria que se ha elaborado se ponen los ejemplos de las reformas del Archivo Municipal, enclavado en la antigua iglesia de San Agustín, y del Museo Patio Herreriano, un espacio que aprovecha parte del antiguo Monasterio de San Benito, para avalar los buenos resultados de este tipo de intervenciones, siempre que se hagan con el máximo cuidado con el patrimonio.

El proyecto, en el que ha intervenido la Fundación de Las Edades del Hombre, plantea que en este nuevo edificio, que daría a la calle Arzobispo Gandásegui, se pueda ofrecer al visitante una visión integral de los avatares históricos en este céntrico entorno de la capital, desde la construcción de la colegiata medieval que mandó erigir el conde Pedro Ansúrez, fundador de Valladolid, hasta el proceso de edificación de la incompleta Catedral por parte del arquitecto Juan de Herrera.

El inmueble se convertiría en la entrada principal del Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid, un espacio expositivo inaugurado en 1965 gracias al impulso del arzobispo José García Goldáraz, que se emplaza en los restos arquitectónicos restaurados de la Catedral vieja y la colegiata medieval.

Más de 450 piezas

En un conjunto de once capillas funerarias se exponen más de 450 piezas entre esculturas, pinturas, orfebrería, marfiles, ornamentos y demás obras procedentes en su mayoría del tesoro catedralicio y de parroquias extinguidas de la provincia. Entre las más importantes destacan el ‘Ecce Homo’ de Gregorio Fernández y la Custodia de Juan de Arfe. La idea de Arzobispado es dotar de mayor realce al patrimonio artístico que alberga la seo y convertir en un referente turístico el principal templo de la ciudad.

La intervención urbanística obligaría a retirar al menos una de las hileras de cipreses que se ubican en este entorno con los que se buscó representar los pilares del templo originario.

Desde el Ayuntamiento se han mostrado dispuestos a estudiar a fondo la propuesta del Arzobispado, aunque en el área de Cultura y Turismo no ocultan ciertas reticencias a levantar un nuevo volumen en este espacio, que, en su opinión, podría generar un impacto visual negativo en un enclave tan reconocible del casco histórico. Por ello no descartan proponer que se abra una nueva entrada al museo por la plaza de los cipreses sin que conlleve una edificación añadida y manteniendo su aspecto actual.

El proyecto, que ya está redactado, tendrá que pasar, además, el exigente filtro de la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León al estar catalogado el complejo religioso como Bien de Interés Cultural, lo que se traduce en una especial protección.

07/08/2016
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

Palas de Rei (Lugo) se enorgullece de su símbolo: el castillo de Pambre

A Ulloa recupera tras dos años de restauración una sus señas de identidad

La comarca de A Ulloa en general y Palas de Rei en particular están a apenas unas semanas de celebrar una fecha histórica, la reapertura del Castillo de Pambre (A Torre, como la conocen los vecinos de la parroquia palense), completamente rehabilitado y conservando todos sus elementos prácticamente como estaban cuando Gonzalo Ozores de Ulloa construyó la fortaleza en el siglo XIV.

La recuperación del monumento, durante décadas casi abandonado y cubierto por la maleza, y que sea por primera vez en su larga historia propiedad del pueblo era un anhelo que miles de palenses de muchas generaciones han podido ver cumplido. Para ello hicieron falta dos años de arduo y minucioso trabajo de expertos y una inversión superior a los dos millones de euros, a lo que hay que sumar los esfuerzos del erario municipal para construir accesos y muchos detalles que pasan desapercibidos, pero que son de notable importancia.

Castillo de Pambre

El último paso en el aspecto constructivo será volver a colocar el hórreo, no en su lugar original, en el que tapaba parte de la fortaleza y le restaba protagonismo, sino en un lateral en el que puede ser igualmente admirado.

Los técnicos encargados de la restauración se encontraron con un trabajo doble. Primero tuvieron que retirar toneladas de piedra de los restos de un alpendre que había sido construido a mediados del pasado siglo para uso agrícola. En su lugar están colocando las piedras y maderas del antiguo hórreo, una construcción impresionante apoyada en cinco pilares y cuyas piedras están depositadas y numeradas en la finca anexa al castillo.

Las excavaciones que se llevaron a cabo en el lugar tanto en el proyecto inicial de restauración como más recientemente para actuaciones complementarias sirvieron para poner al descubierto restos de una zona bastante fructífera en el plano histórico y arqueológico. Los terrenos en los que se asientan los muros fueron primero un castro celta, del que se hallaron restos, para servir diez siglos después como base para la capilla románica, hasta que se levantó la fortaleza en el siglo XIV. Los arqueólogos encontraron restos castreños, galaicorromanos y suevos.

Las nuevas instalaciones servirán también para albergar un centro de interpretación tanto de la historia del castillo y de la comarca -no hay que olvidar que muy próximo a la fortaleza está otro lugar emblemático como el Pazo da Ulloa- como del Camiño Francés.

Los visitantes podrán acceder a todos los rincones de la fortaleza gracias a varias pasarelas.

07/08/2016
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

A Estrada (Pontevedra) destapa su románico

Seis iglesias medievales abren sus puertas al público por primera vez con horarios fijos y visitas guiadas

Capiteles con motivos florales o escenas de caza, canecillos con figuras de contorsionistas o monstruos y cruces y corderos sagrados coronando las cubiertas. Son solo algunos de los tesoros del desaprovechado románico estradense.

Nombrados en bulas papales, privilegios reales y otros documentos, A Estrada conserva diecinueve templos con vestigios románicos fechados entre los siglos X y XIII. Sin embargo, el legado no ha tenido hasta ahora el reconocimiento que merece y su potencial turístico ha sido desaprovechado.

El primer paso para invertir la tendencia se dio ayer con la inauguración de dos rutas para explorar el románico local que, según explica el guía Jesús López, son únicas en Galicia. Seis iglesias románicas de A Estrada pueden verse por primera vez con horarios fijos y visitas guiadas a precios simbólicos -1 euros por la visita a una iglesia y 2 euros por conocer tres- .

La iniciativa se estrenó con la apertura al público de las iglesias de Riobó, Moreira y Loimil. Pese a la tórrida jornada, cinco personas se apuntaron a la propuesta cultural completa. Los visitantes eran devotos del arte acostumbrados a consultar horarios de misas e investigar sobre la custodia de las llaves de las iglesias para poder acceder, con suerte, a alguno de los muchos templos gallegos cerrados a cal y canto. Aplaudieron la iniciativa y desearon que el modelo estradense triunfe y se exporte a otros concellos.

Cabecera de la iglesia de Moreira, Pontevedra

Como premio a su empeño cultural pese a la tentadora alternativa de playa o sombra fluvial, los visitantes pudieron ver los capiteles figurados y las pinturas murales del interior de la iglesia de Moreira, descubrir con guía los canecillos zoomórficos de Riobó y admirar el Agnus Dei -o cordero sagrado- que corona la iglesia de Loimil y la decoración de la ventana central del ábside.

En principio, el Concello estradense oferta las rutas del románico los sábados y domingos del mes de agosto. Si la iniciativa tiene buena respuesta de público, podría ampliarse a otras épocas del año.

06/08/2016
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

Concluye la primera campaña de excavaciones en el Palacio de Berlanga de Duero

La excavación cuenta con 23 participantes y cuatro sondeos

El I Curso Práctico de Arqueología desarrollado en la localidad soriana de Berlanga de Duero ha concluido con 23 participantes y cuatro sondeos realizados en el Palacio de los Marqueses que han permitido mostrar que el estado de conservación de los restos del palacio es "bueno".

El curso, organizado por el Ayuntamiento de la localidad y apoyado por la Asociación de Amigos del Castillo de Berlanga, se ha centrado en una excavación consistente en la apertura de cuatro sondeos que suman un total de 156 metros cuadrados situados en el corredor oeste del patio central de columnas, donde se han encontrado dos de las basas sobre las que se levantaba una arquería.

Asimismo se han llevado a cabo en la parte antigua del palacio (localizada en la zona oriental), en la zona del zaguán (en el que se conservan los enlucidos de las paredes) y en la parte central del patio (donde se ha hallado un pavimento de cantos de río y losas de piedra caliza).

Según han informado fuentes de la iniciativa, un estudio previo de la documentación escrita conservada en archivos históricos como el Municipal de Berlanga o el Archivo Histórico Nacional de la Nobleza en Toledo, junto con el análisis de las estructuras que aún permanecían en pie, ha permitido situar los sondeos en los lugares más indicados para obtener un mayor conocimiento sobre el Palacio.

El palacio de Berlanga fue incendiado el 11 de enero de 1811 por las tropas napoleónicas del general Duvernet como castigo por haber dado alojamiento al general Durán y la junta provincial de Soria y este hecho ha quedado patente en la excavación, pues, aparte de la gran cantidad de ceniza, se han rescatado varias vigas quemadas y otros elementos constructivos calcinados.

Tras esta primera campaña se ha podido resolver que el estado de conservación de los restos del palacio es "bueno", lo que constituye un "aliciente" para continuar en años futuros con las excavaciones y con la vista puesta en incorporar al nuevo proyecto a otras administraciones como la Diputación de Soria y la Junta de Castilla y León.

Durante dos semanas (del 18 al 30 de julio) un total de 23 personas (cuatro arqueólogos, un restaurador y 18 alumnos procedentes de Andalucía, Canarias, Extremadura, Castilla La Mancha, Aragón, Madrid, Asturias y Castilla y León), han participado en las excavaciones del palacio, del que solo se mantiene la fachada principal y una de sus dos torres.

Salvo una pequeña intervención realizada en la torre del palacio, con motivo de su restauración, esta es la primera vez que se realiza una intervención arqueológica en el edificio.

05/08/2016
Fuente: Heraldodesoria.es

Volver al sumario

Aflora parte de la muralla con la que se defendía Alcañiz hace más de 600 años

Los restos han aparecido durante las obras de reforma de una calle. Se cree que datan de mediados del siglo XIV

Unos trabajos de mejora en la calzada de la ronda de Belchite en Alcañiz (Teruel) han permitido poner al descubierto restos de la antigua muralla de la ciudad que data de la segunda mitad del siglo XIV.

Las obras, que comenzaron hace un mes aproximadamente, se tuvieron que paralizar como consecuencia del hallazgo de estos restos arqueológicos, correspondientes a la esquina oeste de la antigua ciudad.

El arqueólogo contratado por el consistorio, José Antonio Benavente, ha apuntado que la muralla podría datar «en torno al 1360» donde se ha encontrado una de las puertas y posteriormente, en el siglo XVI, se construyó en la misma zona el convento de las Dominicas, ahora cerrado.

Muralla de Alcañiz

Benavente ha destacado que se trata de estructuras monumentales y aunque durante algunas días en la zona no hubo control y podrían haberse dañado algunas zonas, la respuesta tanto por parte del Ayuntamiento como del Gobierno de Aragón para tramitar los permisos ha sido «rápida».

Una vez catalogados los restos hallados lo más probable es que se vuelvan a tapar como ya ha sucedido en otras ocasiones.

05/08/2016
Fuente: Vocesdecuenca.com

Volver al sumario

Finalizan las obras de iluminación general de la Catedral de Cuenca

La seo conquense va a buscar financiación para acometer trabajos de iluminación puntual cuando acabe la exposición de 'La poética de la libertad

Este miércoles por la noche finalizaron las obras de iluminación general de la Catedral de Cuenca. Y es que este proyecto paralelo a la exposición de 'La poética de la libertad' no había terminado a tiempo para la inauguración de la muestra. Por ese motivo, los electricistas han continuado su trabajo en horario nocturno, de 22:00 a 7:00 horas, terminando la obra el miércoles.

Conjunto del templo desde el cerro del castillo

Lo ha dado a conocer a Vocesdecuenca.es el director de la Catedral, Miguel Ángel Albares, que ha señalado que una vez que se marche la exposición de la seo tratarán de acometer la iluminación puntual. Este proyecto, que no es tan ambicioso como el de la iluminación general, consiste en arrojar luz "retablo a retablo, obra pictórica a obra pictórica, capilla a capilla, con focos puntuales que resaltan las auténticas obras de arte que hay repartidas por toda la Catedral". Para este proyecto van a buscar financiación, y si no la encontraran, lo realizarían "con cargo a las arcas de la Catedral".

En cuanto a la obra ya finalizada de instalación de la iluminación general, ha recordado Albares que se ha hecho "gracias a la ayuda del Consorcio de la Ciudad de Cuenca, que dio 318.320 euros tanto para la iluminación general como para las 18 sesiones de videomapping que se van a hacer".

04/08/2016
Fuente: Vocesdecuenca.com

Volver al sumario

Reabren las ruinas de Santo Domingo de Pontevedra tras 3 años de obras de rehabilitación

Las Ruinas de Santo Domingo reabrieron ayer sus puertas después de 3 años de obras de consolidación y rehabilitación, iniciadas a raíz del desprendimiento de un capitel en agosto de 2013. Una vez más, desde el mismo momento en que se permitió el acceso decenas de turistas se fotografiaron en el recinto gótico, que revalida así su posición de privilegio como uno de los espacios monumentales más visitados de Pontevedra.

La idea de la institución cultural es que esta puesta en marcha, sumada a la de los edificios centrales, logre que en un futuro cercano el Museo alcance los 200.000 visitantes, según avanzó el director, Carlos Valle.

Santo Domingo de Pontevedra

Éste acompañó ayer al diputado provincial de Cultura, Xosé Leal, en la visita inaugural, en la que se recordó que las Ruinas son la cuna de la institución cultural y fueron declaradas Monumento Nacional (el primero en la provincia de Pontevedra) en 1895, "en pie de igualdad con la Colegiata do Sar de Santiago", recordó Carlos Valle.

El responsable del Museo detalló que tras la caída del capitel se realizó un análisis minucioso de la situación del edificio para averiguar las causas del accidente. Una vez recibido el informe de la Comisión de Patrimonio, la Diputación contrató la intervención a la empresa A Citania, una mejora que transcurrió de forma "lenta", según Carlos Valle

En esa primera fase se acometieron trabajos de retirada de vegetación y consolidación de juntas para evitar filtraciones de agua que pudiesen deteriorar las fachadas.

"Durante esa intervención", añadió el director del Museo, "se detectó que los elementos del rosetón tenían desajustes que invitaban a pensar que podía haber desprendimientos", de modo que se acometió una segunda fase de las obras, en este caso adjudicadas a Construcciones Abal.

El rosetón es precisamente una de las piezas no originales del monumento y que fueron en su día reubicadas en él tras ser rescatadas por la Sociedad Arqueológica. Y es que, como recordaron ayer los responsables de la institución cultural, las Ruinas de Santo Domingo son la sede más antigua del Museo y el primer emplazamiento de joyas que ahora exhibe la institución en el Sexto Edificio, caso de la colección de miliarios.

04/08/2016
Fuente: Farodevigo.es

Volver al sumario

Aprobado el proyecto de restauración del ala este del monasterio de San Pedro de Montes (León)

A pesar de que todavía no se ha hecho oficial la fecha de inicio de las obras y la duración de las mismas, cabe recordar que Fomento aportará 485.966 euros a esta obra. El resto de la inversión será en un 40% la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de Castilla y León y del 10% restante se encargará la Fundación Hospital de la Reina

Aunque no es competencia directa de la Concejalía de Medio Rural, sino de la de Urbanismo, en la Comisión del área el edil Iván Alonso anunció que en la última Junta de Gobierno municipal, celebrada el pasado 28 de julio, se acordó dar vía libre al proyecto de restauración del ala este del monasterio de Montes. Según Alonso, la trascendencia de esta obra proviene de que el monasterio de Montes constituye, junto con Peñalba y Compludo, la columna vertebral de la Tebaida berciana.

San Pedro de Montes

Proceso de rehabilitación

A pesar de que todavía no se ha hecho oficial la fecha de inicio de las obras y la duración de las mismas, sí que se puede hacer un repaso del proceso de rehabilitación al que será sometido el Monasterio de San Pedro de Montes de Valdueza.

El Ministerio de Fomento va a aportar 485.966 euros para la rehabilitación del ala este del Monasterio, lo que supone el 50% de la inversión. El resto de la inversión lo aportará en un 40% la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de Castilla y León y del 10% restante se encargará la Fundación Hospital de la Reina. La titularidad del monasterio es la Iglesia, que lo cedió por 50 años a la Fundación (salvo el propio edificio eclesiástico) para la puesta en marcha y gestión de un centro de interpretación, enmarcado en el proyecto Genadii, que nació en 2014 con la idea de recuperar el Valle del Oza y del Silencio.

Se trata de un proyecto que podría devolver a la vida a una edificación que, sin labores de restauración, podría estar al borde de la desaparición. La situación de abandono en la que se encuentra movió a la asociación Hispania Nostra a incluirlo en su lista roja de patrimonio en riesgo, sobre todo por el estado del claustro y sus muros. Cabe recordar que este enclave turístico está declarado Bien de Interés Cultural desde 1931.

Recuperación patrimonio histórico

Esta inversión se enmarca dentro de un programa para la recuperación del patrimonio histórico, con cargo a los fondos que se generan para el 1,5 por ciento Cultural por la contratación de la obra pública. Los solicitantes de las ayudas tienen dos meses para aportar la documentación necesaria.

Según informan desde el Ministerio, el programa del 1 por ciento Cultural es uno de los instrumentos de la Administración General del Estado para responder al mandato constitucional por el que los Poderes Públicos deben garantizar la conservación y promover el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran.

Para ese fin la Ley de Patrimonio Histórico estableció ese porcentaje mínimo a aplicar sobre el presupuesto de las obras públicas que se ejecutasen por la Administración del Estado. El Ministerio de Fomento ha ampliado su aportación a este objeto del 1 al 1,5 por ciento del presupuesto de las obras que licita.

Este compromiso ya se recogió en el Convenio firmado el pasado 15 de octubre de 2013 entre el Ministerio de Fomento y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (es ya el VI Acuerdo de Colaboración entre ambos Departamentos y extiende su vigencia hasta el 31 de diciembre de 2016), y entró plenamente en vigor para el Ministerio y sus organismos y entidades dependientes mediante la Orden de la Ministra publicada en el BOE de 17 de abril.

Orígenes

Fundado por San Fructuoso hacia el año 635, y rehabilitado por San Genadio en torno al año 895, llegó a convertirse en uno de los templos bercianos más poderosos en cuanto a dominios. De hecho, el resurgir económico, alcanzado en el siglo XVIII, llevó al derribo del monasterio original y a levantar la construcción, cuyos restos se conservan hoy en día.

Sin embargo, en el siglo XIX, la desamortización, y expulsión de los monjes, seguida de un incendio, en el interior del templo, dejaron la abadía en un estado de ruina del que nunca logró recuperarse, provocando que, en la actualidad, sólo se puedan contemplar los vestigios, de lo que, en su día llegó a ser uno de los monasterios más importantes de todo el reino de León.

Continuar el Plan Director

En el año 1999 parecía que las peticiones de ayuda habían sido escuchadas con la aprobación de un Plan Director, que contemplaba una importante inyección económica para la restauración del monasterio, y que hasta daba alguna pista de la utilidad que se le podría dar a ese espacio, una vez rehabilitado. Una hospedería, un museo de la tebaida berciana, con un aula de interpretación del Valle del Oza, fueron algunas de las propuestas para que este inmueble volviera a cobrar ‘vida’.

Los trabajos, que estuvieron dirigidos por el arquitecto Eloy Algorri, se llevaron a cabo entre el invierno del año 2002 y la primavera del 2003, y consistieron, principalmente, en labores de desescombro y desbroce, pero también se realizaron tareas de consolidación y adecuación de muros. Además, se acometieron catas arqueológicas, que permitieron sacar a la luz varios enterramientos realizados en la alta Edad Media. Asimismo se descubrieron unas letrinas y un estanque, que los monjes utilizaban para tener el pescado fresco, y en el que, al parecer, también tenían sanguijuelas, que utilizaban para hacer las sangrías.

03/08/2016
Fuente: Infobierzo.com

Volver al sumario

La torre sur de la Catedral de Santiago de Compostela se libera de andamios desde las campanas

La previsión es que las obras de la parte central de la fachada empiecen este año

Los andamios de la fachada de la Catedral empiezan a reducirse y a descubrir la parte alta del templo. La estructura metálica de la torre sur está bajando unos metros y se situará al nivel de las campanas. Esta desnudez de la torre implica que los técnicos y operarios han conseguido solucionar uno de los problemas más complicados del campanario sur. Estas obras tendrían que estar ultimadas hace tiempo, pero los expertos detectaron graves deficiencias en la torre y sobre todo en su culminación.

Fue necesario desmontar las piezas para proceder a su restauración escrupulosa, lo que significaba alargar los plazos lo que fuese necesario. En el principal monumento gallego el tiempo no cuenta a la hora de restaurarlo. El reto de la cumbre sur está cumplido y el andamio bajó. Pero aún habrá de bajar más cuando se complete la rehabilitación de la torre. Y lo que queda tampoco es tarea fácil. Hay que tener en cuenta que la Catedral se ha escorado por este lado y, aunque no hay riesgo hoy de desplome, la estabilidad es un objetivo prioritario.

Facga barroca del Obradoiro

Es decir, que el personal restaurador concentrará ahora sus esfuerzos en el interior románico de esta parte de la basílica, bastante problemática. Más conflictiva que su gemela la Carraca. Esta torre «sufrió más y se fue macizando», refiere el director de la Fundación Catedral, Daniel Lorenzo.

Liberar esos «macizados» , que no tienen ninguna función arquitectónica de estabilidad, es una operación a acometer. Incluso se detectan en esa zona fracturas de la piedra que es preciso reparar. Se trata de recuperar en lo posible las estructuras originales.

Pero «lo más difícil está hecho», recalca Lorenzo. El cupulín, el pináculo y la linterna asoman por la parte descubierta de la torre sur exhibiendo su lozanía tras muchos meses de trabajo restaurador. «Era una solución muy compleja. Las decisiones no eran fáciles», refiere satisfecho el director de la Fundación Catedral, artífice del proceso de protección y conservación de la basílica. Ahora la tarea es liberar esta torre de elementos añadidos hasta la parte del barroco.

Con las alas de la basílica rehabilitadas en el frontispicio, le tocará el turno a la parte central. Peineta, torreta y escaleras entrarán en la siguiente operación restauradora. Es una intervención larga y costosa, ya que rondará el millón y medio de euros y completará la fachada de la Catedral.

Cimborrio

El proyecto ya está listo y pendiente de la autorización de la Dirección Xeral de Patrimonio. En el momento en el que se reciba se procederá a la aprobación del pliego y la licitación de la obra. Lorenzo considera que los trabajos podrían empezar este mismo año. Ello significa que a lo largo del año 2017 y parte del 2018 la peineta de la basílica estará rehabilitándose.

En marcha se halla también la restauración del cimborrio. Este elemento que sobresale en la zona central del templo tiene un coste de algo más de 900.000 euros y estará ejecutado dentro de quince meses. Pero la obra aún está en fase de montaje de andamios. La actuación abordará las patologías provocadas por la acción del agua, que ha originado el deterioro de diversos elementos. La entrada de la lluvia es uno de los grandes problemas a atajar.

03/08/2016
Fuente: Radiohuesca.com

Volver al sumario

Comienzan las obras en el claustro de la catedral de Roda de Isábena (Huesca)

Esta semana se ha iniciado la actuación de restauración de la arquería y los paramentos del lado norte del claustro de la antigua catedral de Roda de Isábena por parte de Arte, Conservación y Restauración (ARTYCO), empresa adjudicataria del GA. El importe de adjudicación fue de 78.759 euros (IVA incluido). Se estima que la duración de las obras será de unos tres meses.

Aurelio Ricou, párroco de Roda, explicaba que, el claustro, no escapa a las inclemencias meteorológicas y a los efectos del paso del tiempo y que sigue siendo un elemento, en constante fase de descubrimiento y estudio porque, de hecho, se trata del claustro con más inscripciones de todo el románico.

Claustro de la catedral de Roda de Isábena

Los elementos que se encuentran a la intemperie son los que más acusan el deterioro. Decía Ricou, que esta actuación debería haberse acometido hace años.

Otro elemento en el que a Ricou le gustaría que se actuara sería el archivo que conserva documentos muy importantes. Hablaba de la digitalización del mismo para, por un lado, conservarlo y, por otro, que pudiera tener acceso toda aquella persona que quiera consultarlo. Este proyecto precisa de tiempo y dinero pero destacaba la buena voluntad de los organismos oficiales.

03/08/2016
Fuente: Radiohuesca.com

Volver al sumario

Unas obras en el castillo de Dénia sacan a la luz un palacio andalusí del siglo XI

Los arqueólogos hallan ahora los restos de la alcazaba «sin parangón» a la que se refirió un famoso geógrafo árabe del XII - El recinto es de época almorávide

El castillo de Dénia esconde más de un palacio. Ahora se va a restaurar la escalinata renacentista del Palau del Governador, que en el siglo XVII mandó construir el Duque de Lerma y V Marqués de Dénia y que fue destruido en la guerra de Sucesión. Pero, antes de iniciar las obras de restauración, los arqueólogos han dado con el palacio primigenio. Y se construyó nada menos que en el siglo XI, entre 1070 y 1100, a finales de la taifa de Dénia y en los albores de la época almorávide.

Entrada al recinto del castillo de Denia, Alicante

Las excavaciones, dirigidas por el arqueólogo Josep Marqués, han permitido sacar a la luz una estructura de planta rectangular con dos torres circulares en dos de sus ángulos. Es todo un descubrimiento. La plataforma del castillo ya se excavó en 1985, hace 31 años. Entonces se documentó el palacio del siglo XIV, el Palau Vell del primer conde de Dénia, sobre el que luego se edificaría el renacentista. De la alcazaba andalusí del siglo XI, había referencias documentales, pero no materiales. Ahora los paramentos, así como restos de cerámica, confirman que las clases dominantes de Daniya habitaron la cima social y física de una ciudad cuyo urbanismo siempre ha gravitado en torno al castillo.

El arqueólogo y director del Museo de Dénia, Josep A. Gisbert, explicó ayer que, mientras que el recinto es de época almorávide, las casas interiores son ya almohades. Las viviendas se levantaron con piedras y no con el humilde tapial, lo que trasluce que aquí estaba el poder de la ciudad. Con todo, el palacio del emir y el del gobernador se levantaron en otros puntos de la ciudad.

Del palacio de hace casi mil años, existe una reveladora referencia en la obra del famoso geógrafo árabe Al-Zuhrí, quien vivió en el siglo XII. Dejó escrito que en Dénia hay «un gran castillo llamado Qasr al-Hubur, que no tiene parangón». El geógrafo aludió a un problema todavía muy actual: «Sus habitantes [de Dénia] tienen los rostros amarillos a causa de las algas que les arroja el mar a la orilla, formando grandes montículos cuyo olor sube hasta ellos y les arrebata la belleza de sus rostros y les produce delgadez y palidez». El mar sigue sacando algas a las playas de Dénia. Lo de la tez cetrina sí es cosa del pasado.

La restauración de la escalinata y la la fachada sur del palacio renacentista la dirigirán los arquitectos Julián Esteban Chapapría, quien ayer explicó los detalles del proyecto, y Elisa Moliner, expertos ambos en patrimonio. Las obras se acabarán el próximo mes de enero.

02/08/2016
Fuente: Diarioinformacion.com

Volver al sumario

Una nueva cronología para el Arca Santa de la Catedral de Oviedo

Una investigación sitúa la creación de esta obra maestra de la orfebrería románica entre 1090 y 1100. El arqueólogo César García de Castro defiende su función como contenedor de reliquias y no como altar

El Arca Santa custodiada bajo siete llaves en la Catedral de Oviedo depara todavía muchas sorpresas. Misterios con siglos de historia aún por desentrañar sobre los que el arqueólogo César García de Castro acaba de arrojar luz con una nueva investigación publicada por la revista Nailos, editada por la Asociación de Profesionales Independientes de la Arqueología de Asturias (APIAA). Y así, por ejemplo, zanja en su estudio «la debatida cuestión de la cronología de la confección de esta obra maestra de la orfebrería románica europea situándola en la década de 1090-1100». Una datación que, según Juan Muñiz, al frente de APIAA, «es la más argumentada hasta la fecha y contradice todas las que se habían hecho hasta ahora».

Arca Santa

Todo comenzó con motivo de las obras de restauración de la Cámara Santa llevadas a cabo entre los meses de noviembre de 2013 y marzo de 2014, cuando el Arca Santa -ese «cajón de madera de roble, labrado a azuela y revestido de planchas de plata»- fue trasladada a otras dependencias catedralicias junto con el resto de piezas del tesoro.

La situación se presentaba propicia para permitir la observación y el estudio en inmejorables condiciones del gran relicario, contrastando, de paso, los datos con los obtenidos por Manuel Gómez Moreno en la labor de restauración acometida tras la Revolución del 34.

La voladura de la Cámara Santa en aquel octubre, según constata el estudio de García de Castro, causó «un enorme boquete en la bóveda de la cripta de Santa Leocadia, por el cual se precipitó el Arca, que estaba situada sobre ella, en el santuario de la capilla de San Miguel», de tal manera que «el impacto provocó el desmembramiento del cajón».

Sobre las posteriores labores de restauración a cargo de Gómez Moreno en lo referente a la alteración o sustitución formales del revestimiento, el arqueólogo concluye que «la labor del sabio granadino se limitó a recolocar con precisión milimétrica las chapas desenclavadas en su posición previa y a recuperar la volumetría allí donde los efectos de la explosión habían ocasionado deformaciones». Y, por esa razón, «no se le pueden achacar alteraciones de ningún tipo en lo referente a modelado y traza de los repujados o grabados, que son rigurosamente originales, salvo las piezas adventicias del panel frontal y de la cubierta cuya colocación es conocida desde el XIX».

A la vez, García de Castro procedió a examinar el fragmento de tablero conservado en el Museo Arqueológico, «al que apenas se había prestado debida atención» y, como resultado, se ofrece en este trabajo un análisis de la construcción del cajón de madera y de las láminas de plata que permite concluir «la coetaneidad de todas las partes implicadas».

Y, de esa forma, resulta también posible afirmar que «todo ello reposa sobre un proyecto unitario, pese a las patentes divergencias estilísticas y técnicas que se aprecian entre la cubierta y los paneles laterales del revestimiento» del Arca Santa.

Asimismo, «una lectura de la inscripción perimetral de la cubierta, a partir de una observación directa de cada uno de los caracteres, soluciona las contradicciones y errores de lecturas precedentes, restaurando en lo posible el texto original».

Se trata de una inscripción latina en cuatro renglones cuya lectura se realiza en espiral y con un «muy diferentes grado de conservación de las láminas», de manera que «los estudiosos apenas tienen dificultades en los dos renglones interiores y sí considerables en los dos exteriores».

En cuanto a los signos arábicos presentes en el Arca, el análisis y traducción definitivos hasta la fecha no se han «llevado a cabo» aún.

Lo que sí parece claro es el destino original de la pieza, «rechazando la usual definición como altar de la capilla de San Miguel en la Cámara Santa y defendiendo la segura función como contenedor de reliquias». Un relicario emblemático que el Arzobispado de Oviedo quiere restaurar «pasado el verano». El deán de la catedral ha advertido ya de que es necesario «actualizar el plan» elaborado por el Principado hace dos años y de que la Iglesia está dispuesta a pagar los 50.000 euros en los que cifran la intervención, «pero ha de ser el Principado el que dé el visto bueno».

02/08/2016
Fuente: Deia.com

Volver al sumario

Hallados en Labastida un palacio y un cementerio altomedievales

Los investigadores denuncian la destrucción de la necrópolis por ampliaciones de viñedos

Investigadores de la UPV-EHU han descubierto en el área de Torrentejo, en Labastida, un cementerio y un palacio de la Alta Edad Media. El Grupo de Investigación en Patrimonio y Paisajes Culturales de la UPV-EHU anunció ayer el descubrimiento a través de un comunicado, en el que también denunciaron que la necrópolis ha sido prácticamente destruida en los últimos años por actuaciones llevadas a cabo para ampliar espacios de viñedo o construir redes de riego.

Según apuntó la UPV-EHU en el escrito, durante la tercera campaña de excavaciones en Torrentejo, celebrada durante el mes de julio y cofinanciada por la Diputación Foral de Araba con el apoyo del Ayuntamiento de Labastida, quedó patente “la potencialidad arqueológica del yacimiento”, que estuvo en uso desde la prehistoria reciente hasta la actualidad. Así, los hallazgos más importantes del tercer año de labor son un cementerio previo a la fundación de las iglesias de Santa María y restos de construcciones, que dada su calidad, pueden ser relacionadas con varias estructuras que pueden ser vinculadas a un palacio rural.

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción

Sin embargo, el profesor de la UPV-EHU Juan Antonio Quirós denunció en el comunicado el deplorable estado del cementerio altomedieval. “Este yacimiento ilustra perfectamente la situación en la que se encuentra el patrimonio arqueológico de la Rioja Alavesa. Las huellas de intervenciones recientes realizadas sin control arqueológico se encuentran por todo el yacimiento”, explicó Quirós. El profesor apuntó, además, que “la destrucción casi completa del cementerio altomedieval, la profunda alteración de las terrazas bajomedievales y el arrasamiento de una parte relevante de la ocupación calcolítica o las alteraciones sufridas en el entorno del yacimiento son solamente algunos de los procesos de destrucción que han tenido lugar en Torrentejo en menos de diez años”. Quirós aseguró que gracias a las fotografías áreas o la estratifrafía del yacimiento, los investigadores concluyeron que gran parte de estas destrucciones tuvieron lugar en 2005, al ocupar terrenos de propiedad pública para ampliar espacios dedicados al viñedo.

Otra gran parte de los daños causados en el yacimiento se deben a la elaboración de una red de riego realizada en 2014. El resto de destrozos aun no están fechados, pero Quirós afirmó que “a tenor del tipo de maquinaria utilizada, son igualmente muy recientes”.

El profesor declaró lo “paradójico” de la situación, ya que “todo esto ocurre mientras los paisajes culturales del Vino y del Viñedo de la Rioja Alavesa son declarados Bien Cultural”. “¿Qué quedará de los yacimientos rurales de la Rioja Alavesa dentro de diez años?”, se preguntó el profesor, quien remarcó que “la arqueología proporciona instrumentos críticos para construir patrimonio y reconceptualizar los paisajes culturales de la Rioja Alavesa a partir de solidas bases históricas”.

OTROS HALLAZGOS

Asimismo, los investigadores destacaron el hallazgo de “cerámica campaniforme decorada y algunos restos óseos”, que permiten sugerir la existencia de un espacio funerario en el tercer milenio antes de Cristo.

Del mismo modo, la UPV-EHU señaló que a través de esta excavación se constata la gran entidad que tuvo la implantación del poder feudal y de la monarquía de Nafarroa. Los investigadores también han comprobado que la aldea fue profundamente transformada a través de la construcción de la iglesia románica actual, después de que el poblado fuese adquirido por el monasterio de San Millán de la Cogolla.

El lugar fue abandonado en la Baja Edad Media y recuperado en el siglo XVII, momento en el que se construyó la iglesia actual y nuevas edificaciones residenciales. Tras ser abandonada de nuevo, Labastida reconstruyó el templo en 1780.

02/08/2016
Fuente: Deia.com

Volver al sumario

1,2 millones para restaurar las murallas del Albaicín de Granada

El Ministerio de Educación Cultura y Deporte ha adjudicado el contrato para llevar a cabo las obras de restauración y consolidación de varios tramos de las Murallas del Albaicín en Granada, que se ejecutarán entre 2016 y 2018. Los trabajos, que suponen una inversión de 1.227.658,89 euros, se llevarán a cabo durante 18 meses y afectan a la torre de las Tres Caras, puerta de Hernán Román, tramo cementerio de San Nicolás y tramo de la calle Horno de San Agustín.

La Muralla Zirí del Albaicín es el primer recinto fortificado de la antigua Alcazaba o Alcazaba Cadima, que se edifica en el siglo XI cuando la dinastía Zirí se asienta en lo que se llamara Medina Garnata. Parece ser que coincide casi totalmente con el recinto de la ciudad ibero-romana. Este asentamiento se desarrollará paulatinamente ampliándose considerablemente durante el reinado del sultan nazarí Yusuf I (1333-1354).

San Nicolás del Albaicín

La intervención en la Muralla Zirí responde a lo especificado en el Plan Director de las Murallas del Albaicín, redactado por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) en 2013 y complementa algunas otras actuaciones realizadas previamente por el IPCE en el conjunto, como las obras realizadas en Plaza Larga en 2011, o las del tramo del Callejón de San Cecilio entre 2012 y 2013, que supusieron una inversión total de 445.729,27 euros.

Todas las actuaciones se regirán por los criterios de mínima intervención, uso de materiales tradicionales compatibles con los originales y testados de manera práctica, retirada exclusivamente de aquellos elementos dañinos para la integridad física de la muralla, reversibilidad de las intervenciones y respeto máximo al monumento. Todas las operaciones se harán con supervisión arqueológica, manteniendo un seguimiento arqueológico completo de los procesos de obra y de excavación donde sea necesario.

02/08/2016
Fuente: Hoyesarte.com

Volver al sumario

Abre la puerta original del castillo de Arenas de San Pedro (Ávila)

La puerta será un acceso de emergencias, que se ha habilitado juto a las mejoras hechas en el patio de armas en el castillo del Condestable Dávalos.

Castillo de la Triste Condesa de Arenas de San Pedro. ÁvilaDespués de que el alcalde, Juan Carlos Sánchez Mesón, descubriera una placa conmemorativa y tras abrirse la puerta, una dama medieval apareció para guiar la visita. Los trabajos también han servido para habilitar unos nuevos servicios bajo la grada izquierda.

El acto -celebrado el viernes- terminó con la representación de 'Fantasía para una condesa', obra de Eduardo Tejero, con la participación de más de 40 actores, algunos de ellos participantes en las representaciones de los años 2000 y 2001.

La obra, estrenada a finales de los años 70, cuenta como protagonistas a la Juana de Pimentel, 'la Triste Condesa', y Álvaro de Luna, quienes habitaron el castillo en el siglo XV.

02/08/2016
Fuente: Elcorredeburgos.com

Volver al sumario

El Monasterio de Rioseco (Burgos) amplía sus catas en la Semana del Voluntariado

El estudio que la Junta encargó a la arqueóloga Silvia Pascual rondará los 18.000 euros. Su consolidación «a este ritmo» sería viable «en cuatro o cinco años»

Después de su primera toma de contacto el verano pasado, la arqueóloga Silvia Pascual regresa esta semana al Monasterio de Rioseco para continuar sus catas, esta vez sobre el claustro de la hospedería y el refectorio en el que comían los monjes. Según apunta el párroco de la localidad y cara visible de la Plataforma Salvemos Rioseco, Juan Miguel Gutiérrez, el coste de este estudio arqueológico que la Junta de Castilla y León encargó a Pascual rondará los 18.000 euros.

Por el momento no hay nada «en firme», pero Gutiérrez confía en que el Gobierno regional asuma el coste de este proyecto. De igual manera, confirma que ya se han producido contactos con el Ejecutivo autonómico para iniciar actuaciones sobre «el resto de las cubiertas de la iglesia y de las capillas». No obstante, es consciente de que en este tipo de procesos toca ir «poco a poco». En primer lugar, porque «no se pueden presentar presupuestos al estar el Gobierno parado». En segundo, porque la Junta ya invirtió el año pasado cerca de 48.000 euros en la reconstrucción de la cubierta de la sala capitular.

Monasterio de Rioseco

El inicio de las catas coincide con la Semana del Voluntariado, cuyos trabajos se prolongarán hasta el sábado para concluir al día siguiente con una fiesta «por todo lo alto» amenizada por «grupos musicales que colaboran con nosotros». Aparte de su labor investigadora, Pascual se encargará de «supervisar lo que podemos o no podemos hacer, dónde excavar, donde limpiar...». En este sentido, el párroco remarca que «es necesario contar con profesionales» que asesoren a los voluntarios.

Imposible predecir cuántas personas darán un paso al frente para colaborar en la consolidación del templo porque «no hacemos registro». El verano pasado se presentaron más de 150, y todo apunta a que el número podría incrementarse debido al impacto mediático que el templo despierta -sobre todo- a través de las redes sociales. Aún con todo, Gutiérrez se muestra cauteloso, si bien admite que «más de 100 ya sería todo un éxito».

¿Qué es lo que se va a hacer exactamente? Bajo previa coordinación con la arqueóloga, los voluntarios comenzarán a «deforestar determinadas zonas que nos faltan porque casi parece una selva». Asimismo, el reparto de tareas contemplará actuaciones de gran calado como el levantamiento de algunos muros -principalmente los del cementerio parroquial y los de las traseras de las casas del Monasterio-. Al mismo tiempo, se trabajará sobre el suelo de la sala capitular y se pintarán las verjas para rejuvenecer el estado de este histórico inmueble.

El «gran objetivo» de Salvemos Rioseco «consolidar las ruinas» para que «sean visitables» y se conviertan en «un espacio cultural» que incremente -más si cabe- el turismo en el Valle de Manzanedo. En ningún caso, apunta Gutiérrez, se aspira a «rehacer» el Monasterio «porque no acabaríamos nunca», bromea. Lo que sí tiene claro es que esta meta se podría alcanzar «en cuatro o cinco años si seguimos a este ritmo de trabajo». Cierto es que siempre quedaría algo por hacer.

Por ejemplo, recuperar antiguas dependencias como «la zona de hospedería o la torre del abad», por no hablar de las «impresionantes galerías jónicas» que el templo alberga en su interior.

A la expectativa de superar las 6.000 visitas de 2015
A lo largo de 2015 más de 6.000 personas visitaron el Monasterio de Santa María de Rioseco, «4.000 entre el 15 de julio y el 15 de septiembre», matiza Juan Miguel Gutiérrez. Las previsiones para este año apuntan todavía más alto, pues se calcula que hasta la fecha el templo ya ha recibido a más de 3.000 turistas. Superar la marca, por lo tanto, se antoja factible si tenemos en cuenta que los meses de julio y agosto son los más fuertes. También la Semana Santa, que en este ejercicio arrojó un balance de unas 1.000 personas.

«Estamos admirados y a la expectativa de cómo van los números», confiesa el párroco, quien no duda en agradecer la implicación de una veintena de voluntarios que participan en las visitas guiadas que ahora mismo se están desarrollando durante «todos los días del verano» en horario de mañana y de tarde con pases cada hora.

02/08/2016
Fuente: Elcorredeburgos.com

Volver al sumario

La iglesia reabre tras ocho años clausurada la iglesia de Velilla de Ebro (Zaragoza)

El templo, que se cerró por problemas de seguridad, vivirá su reestreno estos días

Tras ocho años cerrada al culto por los problemas de derrumbe, Velilla de Ebro reabrirá de nuevo la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción durante las fiestas patronales que se celebrarán a partir del próximo jueves y hasta el domingo.

Por esta razón, la misa mayor del sábado se realizará de nuevo, y como era tradición antes de su clausura, en el espacio recién reformado. Estará presidida por Jesús Arduña, vicario de la diócesis, y concelebrada por el actual párroco de la localidad Juan Carlos Upegui. Aunque las obras todavía no están terminadas, el problema de seguridad por el que tuvo que cerrar está solucionado.

Iglesia de la Asunción de Velilla de Ebro

Por ello, mientras no comience una nueva fase de rehabilitación, el culto ordinario se trasladará desde el salón de plenos del ayuntamiento o del pabellón (donde se realizaba los últimos ocho años), a su lugar lógico: la iglesia parroquial. "Para Velilla, esta intervención ha supuesto todo un reto", señaló la alcaldesa de la localidad, María Rosario Gómez. La responsable municipal subrayó que estas actuaciones "no se podrían haber llevado a cabo" sin el programa de Restauración de Bienes Inmuebles Eclesiásticos de la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ).

"Esta reapertura supone un momento culminante para todos los vecinos de la localidad, porque era algo que llevaban pidiendo mucho tiempo", afirmó la alcaldesa. "En estos momentos, se ha solicitado una nueva fase a la DPZ, de la que todavía no sabemos si está aprobada y cual será su importe". Con esta nueva fase se pretende finalizar las obras en el interior.

Sin embargo, sigue pendiente de resolverse el problema que la iglesia y el área circundante presentan en su exterior: la rehabilitación y consolidación del muro de contención que sujeta la calle San Miguel y el problema de las filtraciones de agua en el ábside de la iglesia. Al estar edificada en una ladera, las aguas de lluvia llegan hasta allí, y se hace necesario construir al exterior una profunda cámara para que esta zona pueda drenar el agua correctamente.

Mientras esta edificación llega, ya se ha realizado una cámara bufa perimetral alrededor de la iglesia que resuelve en parte este problema.

01/08/2016
Fuente: Elperiodicodearagon.com

Volver al sumario

San Juan de Montealegre (León): Un monasterio medieval entre la maleza

El Ayuntamiento y las juntas vecinales acometen la limpieza de los restos y logran sacar una joya de entre la maleza. A partir de ahora, cada 8 de agosto la ‘vida’ volverá a esta ruina del siglo X.

El corazón de La Cepeda Alta late patrimonio. La puesta en valor de los recursos culturales va en el adn de una comarca que vela por lo suyo. Sin grandes lujos pero con un inmenso tesón, el Ayuntamiento de Villagatón-Brañuelas y las juntas vecinales de La Silva, Manzanal y Montealegre se han afanado en los últimos tres meses para recuperar los restos del antiguo monasterio de San Juan, ubicado en la última de las localidades, y que se remonta al siglo X. Una joya del románico a la que la maleza acechaba desde hacía años. Un punto y final cada vez más próximo si no se ponía remedio. Remedio que ha llegado y que tendrá continuidad, pues desde este 8 de agosto, cada año esa fecha quedará marcada en rojo en el calendario como el día para rendir homenaje a la tradición hospitalaria del municipio y para el reconocimiento de la cultura y el patrimonio.

San Juan de Montealegre

El próximo lunes será el primero de muchos. El 8 de agosto, y sólo ese día para preservar los restos, las ruinas serán visitables de forma especial. Para la puesta en valor de esta joya, los operarios municipales, las juntas vecinales y algunos voluntarios, bajo la dirección del arqueólogo Julio Vidal, han desbrozado los alrededores, los han acondicionado, y han limpiado a pincel cada una de las piedras, sacando a la luz auténticos tesoros. Con la ayuda del catedrático de Arte, José Alberto Moráis Morán —que el lunes también presentará un libro sobre el monasterio— se ha certificado la firma de once canteros, lo que viene a avalar la importancia del edificio, que conserva los restos de la única iglesia románica de toda la provincia que tenía una sala poligonal.

La limpieza de las ruinas ha dejado al descubierto símbolos y detalles singulares, hasta ahora desconocidos o, al menos, no recordados. El círculo tallado, cuentan, debía recordar a los monjes hospitalarios el Apocalipsis y el triángulo grabado representaba el Gólgota, el monte donde Cristo murió crucificado. Detalles que, ahora, son perfectamente visibles, como las conchas, labradas en piedra, ligadas al trazado de la Vía Nova romana y quizá, también, a la presencia jacobea.

No son los únicos tesoros. En parte de una de las bóvedas aún se aprecian restos de pintura. La iglesia se mantuvo prácticamente en pie hasta los años 30 del siglo pasado, cuando comenzó una decadencia imparable que trata de remediarse.

No obstante, el monumento fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) por la Junta en 1993 y ahora quiere convertirse en un reclamo a la altura que merece. Por eso, el Ayuntamiento, dentro del programa De paseo por nuestro municipio, ha diseñado una ruta que termina en el monasterio y hace paradas para conocer, también, el patrimonio minero de los pueblos y sus recursos naturales. Una senda de 15 kilómetros y accesible a todas las personas que se inaugurará, del mismo modo, en una semana.

Lo que parecía algo inalcanzable se hace realidad y el monasterio ha vuelto a hacerse sitio. Son los primeros pasos y pisan fuerte. En toda esta dinámica, el Ayuntamiento ha pedido ayuda a la Diputación y a la Orden de Malta —herederos de los antiguos hospitalarios que moraron en Montealegre— para, a partir de septiembre, trabajar codo con codo con objeto de poner en valor la fiesta de cada 8 de agosto y seguir velando por las ruinas del monasterio. Por ello, el lunes se firmará el primer acuerdo que pondrá negro sobre blanco ese compromiso de reconocimiento anual.

No queda aquí, y es que, como reconocen, el esfuerzo debe verse apoyado desde las administraciones superiores. El Ayuntamiento ya dispone de un proyecto y una memoria para la consolidación de las ruinas, por eso la nota reivindicativa pone el foco en este aspecto y en el cercado seguro de los restos para evitar más expoliaciones.

Una jornada llena de sorpresas que contará con el consejero de Fomento, Juan Carlos Suárez-Quiñones, como mantenedor. Cultura, talleres infantiles y conferencias que no dejarán indiferentes. También hay prevista una comida y una cena en el entorno del monasterio, para lo cual los tickets ya están disponibles a 5 euros.

01/08/2016
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

El Paular: el renacer de la cartuja madrileña

El monasterio de Santa María de El Paular del siglo XIV estrena un centro de interpretación tras tres décadas de reformas que han devuelto el esplendor a la abadía benedictina

La panda norte del claustro mayor del Real Monasterio de Santa María de El Paular comenzará a ser remozada en los próximos días. Es la más reciente de las actuaciones que, tras tres décadas de trabajos, devuelven el esplendor a una antigua cartuja tan imponente como desconocida. El próximo 29 de agosto se cumplirán exactamente 626 años desde que Juan I de Castilla pusiera la primera piedra en unos terrenos que utilizaba la casa de Trastámara como cazadero real.

Un entorno privilegiado, situado junto al muncipio de Rascafría, que también está siendo fruto de la recuperación de esta abadía, de titularidad estatal y cuyo uso está cedido a la orden benedictina.

Monasterio de El Paular: paisaje nevado

Para comprender su importancia en la Historia y para la Comunidad de Madrid, la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Educación Cultura y Deporte ha abierto al público este verano un centro de interpretación junto con una moderna área de recepción de visitantes y una tienda-galería.

Tras el regreso, en 2011, de la serie pictórica sobre la vida y milagros de San Bruno, pintados por Vicente Carducho, el Real Monasterio necesitaba un espacio para los servicios básicos de atención al público, que supera ya los 35.000 visitantes al año. 52 de los 54 cuadros que el pintor toscano hizo ex profeso para el claustro mayor –dispersados tras la Desamortización de Mendizábal– son uno de los principales atractivos del complejo monacal. Los que faltan, fueron destruidos en la Guerra Civil.

El mes pasado también concluyeron las obras de restauración y rehabilitación del antiguo claustro de Legos, en avanzado proceso de deterioro y sin ningún uso asignado hasta la fecha, en el que se han instalado los dos nuevos espacios para las visitas. Todo ello con una inversión de 1,2 millones de euros.

El encargado de dirigir estos trabajos desde 1995 ha sido el arquitecto Eduardo Barceló. «La situación de estos dos espacios, suficientemente alejada de la iglesia, hace posible que las visitas al claustro, a las salas de exposiciones temporales, a los restos arqueológicos del conjunto o a la huerta no interfieran con las prácticas cotidianas de los monjes, tal y como ocurría hasta la fecha cuando se utilizaba el atrio para esta finalidad», explica a ABC.

El público atraviesa ahora el claustro de Legos en un recorrido en el que se abordar los orígenes, la evolución y el futuro del conjunto monumental, antes de emprender la visita. Un lugar didáctico en el que participa tanto el Museo del Prado para explicar el proceso de restauración de la serie pictórica de Vicente Carducho, como el Parque Nacional del Guadarrama que informa sobre la importancia del ecosistema único en el que está enclavado el monasterio.

El proceso de recuperación de la antigua cartuja se viene desarrollando de forma paulatina desde 1985. Tras la actualización del Plan Director del complejo religioso hace dos veranos, se concluyó la restauración de la singular galería de la Artesa, muy afectada por problemas de humedad del subsuelo y las cubiertas, con una inversión de 234.731 euros.

Obras en el claustro mayor

Ahora, Barceló trabaja ya en el corredor norte del claustro mayor para, en una primera fase, rehabilitar la planta baja. Allí estará ubicado un centro de espiritualidad gestionado por la comunidad religiosa. A continuación, se abordará la restauración y rehabilitación del resto de la panda, donde se establecerán una serie de aulas, salas y servicios como equipamiento para actividades culturales.

El arquitecto, que siente este lugar como «su segunda casa», planea ejecutar otra serie de obras a partir de 2017 como la readecuación paisajística del entorno y la ordenación del aparcamiento. En su trabajo hay una parte esencial de «restitución histórica» de las estancias y elementos constructivos que formaban parte originariamente del monasterio.

Entre los proyectos de futuro está la restauración y musealización de dos celdas cartujas originales para su incorporación a la visita. «Eran como chalés adosados de dos plantas. Cada monje disponía de una estancia con chimenea, un cuarto y una biblioteca, además de un patio interior ajardinado y una zona de aseo exterior», explica entre los restos de una de ellas.

De momento, solo se han remarcado los límites de las celdas y se han recreado los jardines de alguno de los patios. También se restaurará y rehabilitación del llamado «Horno de Yeso» para su uso como salón de actos.

Las huertas son otro de los puntos clave para el futuro del monasterio. Además del destacado esplendor cultural del que gozó hasta su decadencia a finales del siglo XIX, la abadía tuvo un intensa actividad agrícola, ganadera, industrial y comercial. Todo el Valle de Lozoya vivió durante los cuatro siglos siguientes del monasterio. Llegó a tener cabaña real de 86.000 ovejas merinas, cañada real propia, derecho a caza y pesca, y más de 500 colonos trabajando a su servicio.

Las casita de labranza del siglo XVII y las ruinas de la zona de recreo y del gabinete de ciencias de los monjes son prueba de ello. Ahora, parte de la basta extensión de terreno se ha plantado con productos singulares cuya venta, en el futuro, contribuirá también a la conservación de El Paular.

01/08/2016
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

La ‘diáspora’ de los dos últimos siglos desperdigó arte salmantino por el mundo

El claustro de Palamós, que podría proceder de la Catedral Vieja de Salamanca

La polémica resolución del litigio judicial en torno a las piezas del antiguo convento aragonés de Sijena, con la entrega por parte de la Generalitat de Cataluña de solo una parte de las piezas reclamadas al amparo de una sentencia del Juzgado de Huesca, ha vuelto a poner sobre la mesa una cuestión espinosa, la compra o adquisición por varios fines –algunos de dudosa legalidad- de bienes artísticos en el pasado por distintas entidades y museos. Cataluña se niega a devolver parte de las piezas porque asegura que las compró a las monjas de San Juan de Jerusalén.

Un problema del que Salamanca no es ni mucho menos ajena. De hecho, por distintas circunstancias, hay algunas notables piezas procedentes de distintos lugares de la provincia repartidas por instituciones culturales, museos y casas de subastas de todo el mundo. Una diáspora que tiene en gran medida orígenes perfectamente legales, pero sonrojantes desde la perspectiva actual.

Si un asunto ha acaparado portadas y páginas informativas ha sido el del llamado Claustro de Palamós desde que el experto en románico Gerardo Boto publicara su convicción científica de que ese claustro procede de la Catedral Vieja de Salamanca. Las investigaciones que se han desarrollado desde entonces han acabado por situar la pista precisamente en un documento encontrado por Gerardo Boto Varela en el Archivo Diocesano. Según su artículo publicado en ‘Les cahiers de Saint Michel de Cuxa’, existe registro documental de dos compras de «piedra» a la Catedral de Salamanca en 1917 por parte de Ignacio Martínez, el anticuario zamorano que actuó como intermediario en la venta de un claustro románico a un millonario americano en una operación que se vio frustrada.

Ese claustro, que se montó en la Ciudad Lineal de Madrid fue el que acabó siendo vendido finalmente para la finca de Palamós. Una sospechosa compra de «piedra» que seguramente enmascaró la venta de las piezas desmontadas pero no destruidas de un claustro que hoy sería una joya excepcional.

Ese anticuario, Ignacio Martínez, personaje de novela, curiosamente se cruza en otro bien cultural salmantino de gran entidad que aparece ni más ni menos en el Museo Arqueológico Nacional. Se trata de un sensacional crucificado románico de la segunda mitad del XII, una obra «más que notable» a juicio de los expertos y que fue vendida precisamente por Martínez al museo. Se desconoce cómo y dónde lo compró y cuál sería su procedencia concreta.

Salamanca, como centro de repoblación medieval desarrolló una importante escuela románica no solo en arquitectura sino en escultura. De ello da fe la existencia del hoy desaparecido claustro de San Juan de Barbalos. Piezas de notable calidad que por distintas circunstancias acabaron dispersas, algunas en manos de un anticuario portugués (y todavía hoy a la venta) y otras, en concreto ocho capiteles, en el Museo Marès de Barcelona. Este museo cuenta con un manuscrito de 1952 en el que un anticuario de Valladolid, Eufemio Díez Monsalve, certifica la venta de estas piezas que «son salmantinas, o sea, de la misma capital, de un antiguo monasterio que desapareció hace ya bastantes años», sin que se explique qué monasterio ni cómo llegaron esas piezas a sus manos.

Aunque en este caso lo más probable es que el anticuario vallisoletano comprara las piezas legalmente, si hay un historial de adquisición de piezas que hoy suscita algunas reticencias por sus métodos es el de Frederic Marès. En el museo barcelonés hay otras tres piezas notables procedentes del patrimonio salmantino. Las tres llegaron oficialmente al museo a través de la donación del propio Marès: un excepcional sepulcro de alabastro de Juan de Vargas originario de Las Isabeles de Alba de Tormes, una Virgen de la Asunción de Juan de Juni y una Virgen con el Niño de Juan de Montejo, todas del siglo XVI.

En Madrid, además del crucificado del Arqueológico Nacional, nos encontramos otras piezas con una historia más oscura. Es el caso del conjunto de seis bustos-relicarios de bronce del siglo XVII conservados en el Museo Lázaro Galdiano y procedentes del Convento de las Agustinas Recoletas de Salamanca. El convento fue saqueado durante la Guerra de la Independencia y muchas de sus piezas se desperdigaron, cayendo en distintas manos.

Como en este caso, en muchas de las piezas salmantinas repartidas por el mundo no hay duda sobre la legalidad de la «última compra» por el museo en cuestión, otra cosa es cómo esas piezas habían llegado al vendedor.

Ahí podemos llegar hasta uno de los ejemplos más llamativos, la ‘Virgen de Salamanca’ del Metropolitan Museum de Nueva York. Una preciosa virgen borgoñona del siglo XIV adquirida, seguramente en Salamanca por sir John Charles Robinson a finales del siglo XIX. Aunque el museo pone en duda que, tal y como se creyó durante un tiempo, la pieza fuera pintada en Salamanca, las posibilidades de que la pieza perteneciera al patrimonio religioso de la ciudad son muy elevadas. De hecho, no siempre el ‘MET’ es muy riguroso a la hora de localizar la procedencia de sus piezas, ocurre con una sensacional tablilla del siglo XI procedente de Mogarraz y que narra el martirio de una hermana de San Vicente de Zaragoza. De la procedencia salmantina no hay ninguna duda, entre otras cosas porque Gómez Moreno la describe con todo lujo de detalles en su Catálogo Monumental, como tampoco, esto sí lo recoge el museo, que fue comprada a su propietario, el catedrático de la Universidad de Salamanca, Luis Rodríguez Miguel, en 1902 por el mismo John Charles Robinson.

Y es que este lord está detrás de otra operación hoy inexplicable de pérdida del patrimonio salmantino, ni más ni menos que la compra del retablo de Fernando Gallego de la Catedral de Ciudad Rodrigo. Las tablas desmontadas en el siglo XIX fueron vendidas por el Cabildo en 1879 (un momento en el que la diócesis civitatense no tenía obispo) por 30.000 reales. De Robinson las piezas pasaron a sir Francis Cook y de éste finalmente a Samuel H. Cress, quien las compró en 1954 y las donó poco después a la Universidad de Arizona, donde las veintiséis tablas son presentadas como «la joya de la colección UAMA y una de las obras más importantes que se produjeron en el siglo XV en España».

Curiosamente, Gallego fue objeto de otro rocambolesco caso, este sí de robo. Fueron las famosas sinopias (dibujos preparatorios) del Cielo de Salamanca que desaparecieron de la sobrebóveda de la capilla y fueron localizadas en una finca en Ciudad Real en el año 2009. Actualmente, permanecen en Salamanca como depósito judicial.

Y aunque el recorrido es inabarcable, puede completarse en una de las casas de subastas más importantes del mundo, en Sotheby’s permanece a la venta el Cristo de la Expiración de Béjar, obra del siglo XVI atribuida a Andrés de Ocampo y que salió de manera inexplicable de la capilla de El Bosque.

Museos grandes, pequeños, casas de subastas, colecciones particulares, acogen hoy un sinfín de piezas que permitirían explicar aún más el esplendoroso pasado cultural salmantino pero cuya recuperación es totalmente imposible.

01/08/2016
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

 

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval
AVISO LEGAL