Próximos cursos presenciales
Noticias de enero de 2008 sobre el estado del patrimonio medieval español


Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas procden de fuentes de dominio público

Enero de 2008

Relación de noticias

El Gobierno central financia íntegramente con 809.000 euros la restauración de las vidrieras de la Catedral de Barcelona

La ministra de Vivienda, Carme Chacón, firmó hoy con el decano-presidente del Capítol de la Catedral de Barcelona, Joan Guiteras, el protocolo para la rehabilitación de las vidrieras de la fachada principal de la Catedral, actuación que asciende a 809.000 euros y que el Ministerio de Vivienda financiará íntegramente.

La ministra anunció en rueda de prensa que actualmente el proyecto de restauración "está en redacción" y posteriormente saldrá a concurso la adjudicación de la obra. La actuación prevé recuperar y restaurar el conjunto de vidrieras de la fachada mayor del templo, respetando el vitral original.

Vidrieras de la catedral de Barcelona

Así, los trabajos consistirán en extraer los diez vidrios originales --uno de ellos correspondiente a la Edad Media y los otros del siglo XIX-- de todas las vidrieras, restaurarlos y reponerlos, además de sustituir las verjas de protección exterior de las vidrieras por cristales de seguridad, explicó chacón.

Durante el acto, al que asistió el alcalde de la ciudad, Jordi Hereu, Chacón destacó la satisfacción del Ministerio de contribuir en la restauración de uno de los elementos "más magníficos" de la fachada principal que aporta "luz, color y singularidad" a la Catedral barcelonesa. Asimismo, manifestó su "especial emoción" en la rehabilitación de un edificio que representa una de las "joyas" del Barrio Gótico.

Asimismo, resaltó la vertiente "cultural" del Ministerio de la Vivienda con su labor de recuperación del patrimonio arquitectónico y destacó que el ministerio ha invertido al respecto en Catalunya cerca de 34 millones de euros en 16 actuaciones, repartidas entre las cuatro provincias catalanas. Además, manifestó que su Ministerio tiene en marcha 170 actuaciones en toda España, con un presupuesto de 407 millones de euros, de los cuales 300 son financiados íntegramente por el Ministerio.

Las obras de restauración de las vidrieras se suman a los trabajos de rehabilitación que se están llevado a cabo en la fachada del edificio, que cuentan con un presupuesto de 5,5 millones de euros, gracias al acuerdo entre Ayuntamiento, Generalitat y Obispado --que acordaron una financiación de 4,4 millones a tercios-- y el resto lo aportó el patrocinio del Santander, presente en la lona que cubre la fachada principal por las obras.

La Catedral de Barcelona está incluida en el Plan Nacional de Catedrales del Ministerio de Cultura, quien licitó recientemente la restauración del Cimborrio de la fachada principal. La mayor parte del templo es de estilo gótico, construida entre los siglos XIV y XV, aunque la fachada principal es neogótica datada de finales del siglo XIX y principios del XX.

Fuente: Europa Press

Cultura elabora un plan para recuperar 20 castillos y fortalezas de la provincia de Ourense

La Xunta adjudicará los trabajos a una empresa para que un equipo técnico establezca las prioridades de actuación.

La Consellería de Cultura realiza por primera vez en la historia un plan director para evaluar el estado de los veinte castillos, fortalezas y torres de homenaje de la provincia, con la finalidad de delimitar la protección que les corresponde, en cada caso, y establecer prioridades para acometer obras de restauración. El delegado provincial del referido departamento de la Xunta, José Carlos Sierra, explica que la actuación está motivada por la necesidad de protección y de conservación del patrimonio histórico y por la decisión de utilizar como recursos este tipo de monumentos en el futuro, desde el punto de vista cultural y turístico.

Los castillos que conservan más estructura, en los que la administración ya ha actuado en algunas ocasiones, se encuentran en Monterrei, Castro Caldelas, Vilamarín, Ribadavia y Maceda. Mantienen restos considerables los de O Bolo y Manzaneda. Entre las torres más relevantes, se encuentran la de Forxa, en Porqueira; A Pena, en Xinzo; Sandiás, también en A Limia; Sande, en Cartelle; Viana do Bolo; y Vilanova dos Infantes, en Celanova.

Dentro del apartado de restos o vestigios, hay que citar las murallas de Allariz, el alcázar de Milmanda (Celanova), el castillo de A Peroxa, O Castro de Valdeorras y la torre de Torán, en Taboadela.

La Consellería de Cultura distribuirá en los próximos días un calendario, para felicitar el año nuevo, que incluye la imagen de los castillos y fortalezas de la provincia.

El delegado de Cultura explica que el plan director de los castillos y fortalezas tendrá una ejecución similar a los planes generales, por lo que la Xunta procederá a su adjudicación a una empresa, mediante concurso, para que un equipo técnico multidisciplinar proceda a su elaboración.

El plan director también "investigará y analizará los problemas que se puedan plantear para la restauración, en los casos de fortalezas o torres que tengan problemas de titularidad", como la de Sande, que al parecer pertenece a una familia, pero que por otra parte también reivindican los vecinos, por lo que el Concello de Cartelle hasta ahora no ha podido gestionar su restauración.
José Carlos Sierra indica que los castillos y fortalezas de la provincia de Ourense son "unos monumentos que históricamente tienen una importancia emblemática. Desde el punto de vista monumental, son elementos muy significativos, de una gran potencia física y arquitectónica, que tienen unas posibilidades de aprovechamiento sociocultural y turístico grandes".

Cultura también hará un plan director sobre la Vía Nova romana, para proceder a su estudio y delimitación de la misma y de su entorno. Sierra resalta que "tiene la ventaja" de que se trata de un trazado viario que recorre prácticamente toda la provincia, "empezando por A Baixa Limia, sigue por la propia Limia, pasa por la depresión de Maceda, sube hasta la Ribeira Sacra y llega a Valdeorras".

Sierra urge al ministerio que retome las obras de San Francisco y el museo

José Carlos Sierra urge al Ministerio de Cultura que proceda a una nueva adjudicación de las obras del Archivo Histórico Provincial y de la Biblioteca Pública en San Francisco y de la remodelación del Museo Arqueológico Provincial, integrando las estructuras que se descubrieron durante el proceso de excavación.

El delegado provincial de la Consellería de Cultura reconoce abiertamente que el ministerio "incumplió una serie de compromisos". Y agrega: "Estas obras deberían de estar concluidas hace mucho tiempo. El Concello le cedió el terreno y dependencias al ministerio, para el archivo histórico y la biblioteca, que aún no se hicieron. Evidentemente, ahí hay un incumplimiento. Nosotros demandamos que se agilice el proceso de la adjudicación de las obras". Y recuerda que la Xunta se ocupa sólo de la gestión de los centros, una vez que estén concluidas las obras, hasta que se produzca la transferencia que reclamó en Madrid el vicepresidente de la Xunta, Anxo Quintana.

Más de 90.000 euros para el Plan Especial de As Burgas
La conselleira Ánxela Bugallo presentará este mes el Plan Especial de As Burgas, con una inversión de más de 90.000 euros para la redacción del documento. Este departamento de la Xunta reactivará los planes especiales de los conjuntos de Manzaneda y As Ermitas, que tramitará con los concellos de O Bolo y Manzaneda.

Cultura impulsa el proceso para la declaración de Bien Cultural de Santa Cristina de Ribas de Sil y Sobrado de Trives.

Sierra explica que Cultura está estudiando actuaciones sobre el patrimonio eclesiástico, que ejecutará en colaboración con la comisión mista Iglesia-Xunta. A lo largo de este año también continuará las intervenciones en el conjunto de San Cibrán de Las, tanto en lo que se refiere a la intervención arqueológica sobre el propio yacimiento como a las obras del centro de interpretación.

La delegación de Cultura en Ourense y la Dirección Xeral de Patrimonio estudian la realización de nuevas campañas arqueológicas en otros yacimientos de la provincia.

Fuente: farodevigo.es

Colaboración entre el valle de Boí y el Museo Nacional de Arte de Cataluña

El Ayuntamiento de La Vall de Boí y el MNAC han firmado un convenio para desarrollar el proyecto museográfico del Centro del Románico de La Vall de Boí, en Erill-la-Vall. Por otra parte, Viu de Llevata (Alta Ribagorça), celebra este año el 900 aniversario de la iglesia románica de Santa Maria.

Vall de Boí

El MNAC aportará las fotografías de las pinturas románicas originales de las iglesias que exhibe en la sede del Palacio de Montjuïc para utilizarlas con finalidad pedagógica y divulgativa, mientras que el Ayuntamiento de La Vall de Boí pondrá a disposición del fondo documental de la Colección de Arte Románico del museo las imágenes que tiene actualmente en el Centro del Románico de todas las iglesias del conjunto, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000.

Paisaje pirenaico

Además, las dos instituciones se comprometen a informar a la otra parte de todas las actuaciones que lleven a cabo relacionadas con la restauración, la presentación o la publicación del patrimonio románico de La Vall de Boí. El Ayuntamiento y el MNAC esperan que este convenio sea el primer paso hacia futuras colaboraciones.

Por otra parte, Viu de Llevata, pequeño núcleo agregado de El Pont de Suert, celebra este año el 900 aniversario de la iglesia románica de Santa Maria con una serie de actos lúdicos y culturales que se desarrollarán durante todo el año y un acto central que tendrá lugar el 29 de noviembre.

El Ayuntamiento de El Pont de Suert y la asociación Amics de Viu de Llevata están preparando un calendario de actos de conmemoración, que aún falta por concretar, que incluirá, entre otros, una exposición en el templo sobre los 900 años de existencia de la joya del románico de Viu de Llevata, un concierto en el edificio religioso y la grabación de un CD. La actividad central tendrá lugar el sábado 29 de noviembre –un día después del aniversario, que cae en día laborable– con la presencia de personalidades del mundo cultural y político y los vecinos del pueblo. No obstante, a principios de diciembre de 2007 se celebró el preestreno del aniversario, que consistió en una misa cantada y un recital de canciones populares y fragmentos de poemas de Navidad.

El templo de Santa Maria de Viu de Llevata fue consagrado el 28 de noviembre de 1108 por el obispo de Roda y Barbastro. La iglesia románica, la más antigua de la demarcación de Lleida, fue declarada Bien Cultural de Interés Nacional en el año 1985 y ha sido restaurada en dos fases de ejecución (1992 y 2004).

Se trata de una iglesia de una sola nave con bóveda de cañón, sostenida por dos arcos que descansan sobre medias columnas adosadas a los muros laterales. Tiene una puerta de entrada con arquivoltas y capiteles esculpidos y decorados. Encima y sobre la ventana circular hay el monograma de Cristo. El campanario es de planta cuadrada y se encuentra adosado al muro norte de la iglesia.

Fuente: Prineos.com

Exposicón sobre el románico mediterráneo

Una exposición sobre Picasso y Velázquez, una muestra sobre el Románico y el Mediterráneo y otra sobre la civilización etrusca destacan en el inicio de la temporada artística barcelonesa de 2008.

En primavera, el Museo Picasso de Barcelona recibirá en sus salas algunas obras de Velázquez procedentes del Prado y de otros museos con motivo de la exposición Picasso-Velázquez: Las Meninas.

Esta exposición desvelará la fascinación de Picasso por Velázquez, que tuvo su mayor concreción en la serie de
Las Meninas que realizó el pintor malagueño en 1957 y que se conserva en su mayoría en el museo barcelonés.

A partir de principios de febrero, CaixaFórum acogerá una gran exposición sobre Los etruscos, un pueblo considerado todavía hoy enigmático por sus peculiaridades etnográficas, lingüísticas, religiosas, políticas y culturales.

Saint-Sernin de Toulouse

Esta retrospectiva reunirá unos 250 objetos de diversos museos, casi todos ellos extranjeros, entre ellos el Museo Arqueológico Nacional de Florencia, el Louvre, el British Museum de Londres y los Museos Capitolinos (Roma), datados entre los siglos IX y III a.C. En el mismo mes se inaugurará en el MNAC una exposición sobre El Románico y el Mediterráneo, centrado en tres de sus centros de producción: Cataluña, Toulouse y Pisa. La muestra reunirá en el MNAC un centenar de obras esenciales del siglo XII procedentes de museos de Francia, Italia, Reino Unido y Estados Unidos, así como de la catedral de Pisa, de los monumentos románicos de Toulouse y del pórtico de Sant Pere de Rodes.

Fuente: EFE

La iglesia de Villacantid se cierra al culto por aparecer restos arqueológicos

Las obras de remodelación de la calefacción han dejado al descubierto una posible necrópolis medieval y un muro anterior a la construcción del templo

El hallazgo de unos restos arqueológicos en la iglesia de San Pedro de Villacantid, localidad del municipio de la Hermandad de Campoo de Suso, ha obligado a los técnicos del Gobierno regional a cerrar este templo al culto, a la espera del resultado de un estudio más riguroso.

Las obras de remodelación de la calefacción que se estaban ejecutando en esta iglesia, financiadas por la Consejería de Medio Ambiente y el Consistorio, han sacado a luz los restos de una posible necrópolis medieval, aún sin datar de forma científica, y un sector de un muro anterior a la construcción de la parroquia de San Pedro (siglo XVI).

Un técnico de Patrimonio se desplazó ayer al municipio a petición del regidor, Pedro Luis Gutiérrez, y tras un breve análisis de los restos hallados, determinó cerrar temporalmente al culto este templo. El arqueólogo, que considera precipitado hacer una valoración del hallazgo, remitió los resultados de la prospección a Patrimonio, que enviará en los próximos días a un especialista.

Según Pedro Luis Gutiérrez, estas obras de acondicionamiento de la calefacción habrían hecho aflorar una necrópolis medieval del siglo X y un sector de muro que podría estar relacionado con la existencia de un monasterio románico, que, según su investigación, ya se recoge en la Carta Fuero de Cervatos (999). «En este documento histórico aparece registrado el monasterio de San Pedro de Villacantid y, posteriormente, el rey Alfonso VIII se lo cede al monasterio de Cardeña», manifiesta el regidor, que insiste en la posible importancia de los restos hallados.

Villacantid tiene el aspecto de haber tenido mayor relevancia durante el esplendor de los señoríos medievales, por tener hasta dos iglesias. Aunque la iglesia del siglo XVI es de menor importancia artística que el templo románico, no por ello carece de la belleza de los grandes edificios históricos. Frente a este templo se sitúa una casona solariega blasonada con un excelente escudo heráldico y conformada por un gran edificio con torre adosada.

Pero el pueblo de Villacantid conserva también su iglesia románica de Santa María la Mayor, que en la actualidad alberga el Centro de Interpretación del Románico en Campoo.

Fuente. Eldiariomontanes.es

La Fundación del Patrimonio iniciará próximamente la rehabilitación de la iglesia de Santa Elena de Ledesma (Salamanca)

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León emprenderá en las próximas semanas los trabajos de rehabilitación integral de la iglesia de Santa Elena, en Ledesma (Salamanca).

En un comunicado recogido por Europa Press, fuentes de la Fundación señalaron que la intervención en la iglesia de Santa Elena se realizará de manera integral, lo que comprende la restauración completa de la cubierta y su armadura de madera, saneamiento, estabilización y puesta en valor de muros interior y exteriormente, sustitución de la tarima, recuperación de acabados y elementos de carpintería.

La recuperación supondrá una inversión de 410.000 euros, partida económica en la que la Fundación contará con la colaboración de la parroquia, que asumirá los gastos de dotación de instalaciones de electricidad, alumbrado, fontanería, saneamiento, calefacción, además del 20 por ciento de la restauración, y el Ayuntamiento de la localidad, que se hará cargo del acondicionamiento del entorno.

Actualmente, la iglesia de Santa Elena presenta un deterioro notable, especialmente grave en las cubiertas del coro, la torre y el cuerpo de la sacristía, que no reúnen condiciones para garantizar la impermeabilidad, y el estado de los suelos es también de destrucción parcial.

Iglesia de Santa Elena de Ledesma, Salamanca

Antes de abordar la intervención y con el fin de redactar el proyecto más adecuado a las necesidades del templo, la Fundación del Patrimonio Histórico invirtió 20.000 euros en tres estudios arqueológico, sobre los elementos de madera y sobre los muros, para lo que se excavó una superficie de 44 metros cuadrados distribuidos en siete sondeos, cuatro de ellos, en el interior de la iglesia y tres, en el exterior.

Tras la excavación y estudio del terreno, los arqueólogos entendieron que, según los que se deduce de los sondeos, el promontorio en el que se levantó la iglesia de Santa Elena no acogió ninguna ocupación previa ni visigoda, ni romana ni prerromana o, si lo hizo, la construcción medieval eliminó cualquier vestigio anterior.

HALLAZGO DE RESTOS

Así, los restos más antiguos encontrados corresponden a la época de construcción del templo, entre la segunda mitad del siglo XII y la primera mitad del siglo XIII, por lo que al contrastar estos datos con la documentación histórica se deduce que la iglesia se construyó en la fase de expansión de la villa que sucede a la repoblación de Fernando II, en 1158, y a la concesión del fuero, en 1161, aunque las obras pudieron alargarse hasta la segunda mitad del siglo XIII.

En el transcurso de los trabajos en el exterior de la iglesia de Santa Elena los arqueólogos encontraron restos funerarios correspondientes a la necrópolis medieval con tumbas antropomorfas excavadas en el sustrato natural de granito, previsiblemente de entre los siglos XII y XIV.

También se hallaron restos del pórtico norte, si bien se asientan sobre enterramientos medievales, de lo que se deduce que no fue construido en origen con la edificación románica, sino que era posterior.

Por otra parte, la Fundación del Patrimonio Histórico analizó las alteraciones en los elementos de madera como parte de los estudios previos a la redacción del proyecto y detectó daños causados por el agua y la humedad. Asimismo, se comprobó la existencia de ataque de hongos xilófagos (putrefacción) y carcoma, lo que hace necesario un tratamiento protector y preventivo.

Finalmente, se practicaron unas catas en los muros para obtener datos que contribuyan a la redacción más adecuada del proyecto de intervención.

CARACTERÍSTICAS DEL TEMPLO

La iglesia de Santa Elena responde a la tipología del románico rural. La capilla mayor, algo más elevada que el cuerpo de la iglesia, tiene una bóveda semicilíndrica rematada por el ábside semicircular y, adosada a la iglesia y de construcción posterior, está la sacristía, entre muros de mampostería con sillares de granito.

Al templo se accede por dos puertas --una al Norte hacia la villa, y la otra a Poniente bajo la espadaña-. de trazo sencillo y un único cuerpo con dos vanos campaneros semicirculares y remate a dos vertientes. La portada es sencilla, con arquivoltas lisas sobre jambas escalonadas con imposta de bisel y la puerta septentrional también tiene arcos doblados lisos, pero se enriquece de columnas con capiteles vegetales, labrados bajo influjos zamoranos.

Tanto la nave como el tramo presbiterial y el ábside rematan con un tejaroz sostenido por canecillos labrados que representan hojas, cabezas humanas y de animales, como la de un lobo tragándose un hombre, un tonel, cogollos, y algunos lisos. Cabe destacar el retablo del siglo XVIII.

Fuente: Europa Press.

La Fundación Santa María la Real de Aguilar (Palencia) galardonada con el Águila de Honor por su defensa del patrimonio

La Fundación Santa María la Real, de Aguilar de Campoo (Palencia) ha sido galardonada con el Águila de Honor 2007 por su valiosa aportación a la salvaguarda y defensa del patrimonio histórico monumental, según los datos facilitados a Europa Press por fuentes de la entidad.

Este premio, creado por la Asociación Deportiva Cultural Los Águilas, se entrega a personas e instituciones que destaquen por su contribución al mundo de la cultura en la comarca de Aguilar de Campoo.

El fallo considera a la Fundación Santa María la Real merecedora de esta distinción por "conservar, restaurar y dar esplendor al tesoro patrimonial de la comarca". Un trabajo, que según la asociación, ha convertido a la institución y a la Merindad de Aguilar de Campoo "en referentes imprescindibles, en los foros mundiales de la conservación y puesta en valor del Patrimonio Histórico Monumental".

La asociación reconoce también la labor editorial y de difusión del patrimonio que desarrolla la institución aguilarense, con publicaciones tan señeras como la Enciclopedia del Románico.

Del mismo modo, se ha tenido en cuenta el esfuerzo realizado por la Fundación para mantener y consolidar actividades como los cursos de verano y se ha resaltado especialmente su capacidad generadora de desarrollo, mediante la creación de empleo, y su acción social, reflejada especialmente en la atención a ancianos, que desde hace años realiza la Residencia Tercera Actividad.

En la anterior edición el Águila de Honor fue concedido a Pedro Sánchez Ruiz, Javier Ruiz Rodríguez y a Enrique Retuerto en reconocimiento a sus carreras y por sus aportaciones al mundo de la cultura desde los ámbitos literario, artístico y musical.

Este año junto a la Fundación se ha premiado a Manuel González Robles como miembro de Los Águilas y en calidad de representante de la cultura base.

La asociación nació hace 41 años con un objetivo meramente deportivo. Constituidos en el primer grupo de montaña de la provincia palentina, entre sus hazañas se encuentran las primeras expediciones a la Cueva de los Franceses, en Revilla de Pomar.

Fuente Europa Press

El Plan de Intervención de Cultura permite restaurar la talla románica de la Virgen de Valdeberzoso (Palencia)

El Plan de Intervención Románico Norte, promovido por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta, ha permitido la restauración de la talla románica de la Virgen de la localidad palentina de Valberzoso.

La imagen ha sido restaurada en el taller de la Fundación Santa María la Real, contando en todo momento con el apoyo y la supervisión del Obispado de Palencia, según los datos facilitados a Europa Press por fuentes de la entidad.

Esta pieza está fechada en el siglo XIII aunque es aún de tradición románica, como demuestran sus característicos rasgos hieráticos. Procede de la iglesia de Santa María la Real, en la localidad palentina de Valberzoso en cuyo interior se puede encontrar un conjunto de pinturas murales fechadas en 1483 y atribuidas al Maestro de San Felices.

Este conjunto medieval fue declarado como Bien de Interés Cultural en el año 1993.

ALTERACIONES NATURALES

Esta imagen se encontraba en un estado de conservación muy deficiente, como consecuencia no sólo de las alteraciones naturales de sus materiales, sino también por las diversas intervenciones que había sufrido a lo largo del tiempo.

Entre las alteraciones más destacadas que era posible apreciar se cuentan los espesos repintes a los que la obra ha sido sometida a lo largo del tiempo, las pequeñas mutilaciones del soporte, el adosamiento de nuevos elementos (como el manto o las manos) y una suciedad generalizada en toda la pieza.

Por otro lado, repetidos ataques de insectos habían debilitado el soporte de madera y la adhesión de la policromía.

ANÁLISIS

Para solucionar todas las patologías que la pieza presentaba se realizaron distintos estudios previos, que incluyeron un profundo análisis histórico-artístico, la toma de muestras y su evaluación y la realización de diversas catas para comprobar la existencia y estado de conservación de policromía original.

Las conclusiones de estos estudios aconsejaron la ejecución de diversos tratamientos. Por un lado se procedió a eliminar tanto los añadidos escultóricos como las diversas repolicromías, por constituir una degradación evidente de la pieza (tanto en el plano estético como en el de conservación), además de dificultar su interpretación histórica y carecer de valor artístico. La pieza luce ahora los restos de su policromía original, en la que es posible apreciar motivos decorativos realizados en plata y corla, ennegrecidos por el paso del tiempo.

Como segundo hito, se procedió a la consolidación de la madera, aplicándose un tratamiento contra insectos xilófagos para prevenir futuros ataques que puedan volver a debilitar el soporte. En las lagunas o faltas de policromía que presenta la capa pictórica original, se aplicó el criterio de dejar el soporte de madera a la vista en aquellas de gran entidad que aparecen en las zonas más sometidas a abrasión, reintegrando el resto para lograr un aspecto uniforme.

Para ello, se utilizaron materiales reversibles y el empleo de tramas de color que permiten discernir las nuevas aportaciones de la originales.

La última actuación realizada para recuperar la imagen más auténtica de la pieza ha sido el cambio de ubicación de la figura del Niño, situado ahora sobre las rodillas de la Virgen y no sobre su mano izquierda, disposición más acorde con su tipología y que corresponde con la composición original de esta notable pieza.

Fuente: Europa Press

La Junta de Andalucía destina 220.000 euros a restaurar murales de la ermita de San Mamés de Aroche y de la iglesia de San Juan

La Consejería de Cultura de la Junta va a acometer la restauración de las pinturas murales de la ermita de San Mamés de Aroche (Huelva) y de la capilla mayor de la iglesia parroquial de San Juan Bautista, en San Juan del Puerto (Huelva), que datan de los siglos XIV y XVIII, respectivamente, todo ello dentro de una actuación a la que destinará algo más de 220.000 euros y que se enmarca en el convenio marco firmado entre la Iglesia católica y la Junta para la restauración de bienes muebles e inmuebles de propiedad eclesiástica integrantes del patrimonio histórico.

Así, el propósito en la ermita de San Mamés es rescatar unas pinturas pertenecientes al gótico internacional y fechadas entre los siglos XIV y XV, con fuerte carácter lineal y que se extienden por la mayoría de los paramentos del templo, incluido el púlpito, el altar y los soportes, según informó la Administración autonómica en un comunicado de prensa.

Los murales han permanecido ocultos por sucesivas capas de cal, de forma que actualmente se aprecian la mayoría de las ubicadas en el lateral del evangelio, donde se identifican escenas como San Cristóbal, la Anunciación o una interesante representación de la Última Cena.

Esta ermita de Aroche, un magnífico ejemplo de arquitectura religiosa de repoblación, es una de las más antiguas de la provincia, sobre todo su ábside, con trazas que recuerdan al románico leonés. Se ubica en un paraje conocido como Los Llanos de la Belleza en el marco de las ruinas de la ciudad romana de Turóbriga, concretamente formando parte del Foro.

El presupuesto destinado a los trabajos de conservación, investigación y restauración de estas pinturas ronda los 185.000 euros, de los que la Consejería de Cultura aporta 138.000 y el Ayuntamiento de Aroche el resto.

En la iglesia de San Juan Bautista se pondrá en valor un conjunto de pinturas realizadas en el siglo XVIII y atribuidas a José Corbalán que se extienden por toda la capilla mayor. Son de técnica mixta, con zonas de óleo y otras al temple, destacando las escenas que representan el sacrificio de Isaac en el lateral izquierdo o la lucha de Jacob con el ángel a la derecha, flanqueadas por evangelistas. En la bóveda pueden apreciarse las Virtudes Teologales, como son la fe, justicia, esperanza y caridad.

El importe estimado para la restauración de estas pinturas supera los 165.000 euros, de los que la Consejería de Cultura aportará 83.000 euros y el Obispado de Huelva y el Ayuntamiento de San Juan del Puerto 41.500 euros cada uno. Los trabajos incluirán no sólo la consolidación y restauración de los murales, sino que también se dotará a la capilla de iluminación apropiada y respetuosa con las pinturas.

Fuente: Europa Press

La construcción del Museo Visigodo de Mérida y la ampliación del Romano se aplazan a 2010

Los grandes proyectos requieren su tiempo. Pero difícilmente podrán concluir si, cada año que pasa, se aplaza un año más la finalización de las obras. Esto ocurre con la construcción del Museo Visigodo y la ampliación del Museo de Arte Romano, dos iniciativas que tienen consignación presupuestaria desde hace varios años pero que no acaban de arrancar.

Los Presupuestos Generales del Estado para el presente ejercicio recogen un nuevo aplazamiento para estas dos actuaciones del Ministerio de Cultura. El Visigodo, en principio previsto para 2007, se ha ido retrasando en las últimas cuentas públicas al 2008 y 2009 y, ahora, a 2010.

Casi lo mismo ocurre con la obra del Museo Romano. Los Presupuestos del pasado año preveían su finalización a lo largo de 2009. El nuevo ajuste contable atrasa su terminación un ejercicio más allá.

Con tanto cambio, se espera que el 2008 sea el año en el que por fin salgan a licitación la redacción de los proyectos y, si es posible, la ejecución de las obras. Para ello, el Ministerio de Cultura prevé destinar 1.850.000 euros al Museo Visigodo (con una inversión total de 7.050.000 euros hasta 2010) y un millón a las obras del Romano (presupuestadas en 9.075.130 euros).

Fuente: Hoy.es

El Museo de Burgos duplicará su espacio actual

El Museo de Burgos duplicará su espacio actual mejorando su capacidad expositiva y creando talleres de restauración, salones de actos y nueva biblioteca. Así se recoge en el nuevo plan de musealización que, si todo va según lo previsto, se desarrollará a lo largo de 2008.

Este proyecto se sumará a las obras realizadas en los últimos años en el actual Museo de Burgos donde se ha invertido un millón de euros en el acondicionamiento de fachadas y restauración del patio renacentista, entre otras cosas, tal y como destaca la subdelegada del Gobierno en Burgos, Berta Tricio.

Ahora el Ministerio de Cultura ha destinado una partida abierta de 7,5 millones de euros hasta el año 2010 para la adquisición de los inmuebles adjuntos, la Casa Melgosa, el Cine Calatrava y la Residencia de Concepcionistas, para su incorporación al Museo que pasará a tener unos 10.000 metros cuadrados. Esta intervención duplicará su superficie con 5.000 metros cuadrados más.

En la actualidad el Museo de Burgos tiene la mitad de espacio y, en su interior puede realizarse un recorrido continuo por el arte burgalés a lo largo de toda la historia desde la prehistoria (con secciones desde el paleolítico hasta el mundo visigodo) al concepto de Bellas Artes (que abarca desde el prerrománico a los siglos XIX y XX).

Juan Carlos Elorza, director del Museo de Burgos, destaca las nuevas posibilidades expositivas y de trabajo que se crearán con esta ampliación. Ésta permitirá, entre otras cosas, mostrar al público cientos de obras que, en la actualidad, están almacenadas. Para ello se ha planificado una redistribución de los espacios, reordenación de las exposiciones permanentes y creación de nuevas salas.

Pero no sólo se trata de mejorar la imagen de cara al público sino también el trabajo de los investigadores y personal del museo para lo que se ampliará el taller de restauración, la biblioteca y se crearán varios salones de actos para dar 'vida' al museo. Con todo esto se pretende incrementar también el número de visitantes que ronda los 35.000 anuales. Una cifra que, para su responsable, Juan Carlos Elorza, es una 'vergüenza' ya que, además, el 80 por ciento de las mismas son programadas por colegios y asociaciones. Su intención es que, gracias a la ampliación y aplicando nuevos criterios museísticos, el Museo de Burgos se convierta en un referente no solo en la ciudad sino también de cara al turismo.

Para ello contará como reclamo, entre otras piezas, con la espada Tizona del Cid, adquirida por la Junta de Castilla y León y un grupo de empresarios burgaleses y que se mostró en la exposición 'El Cid, del hombre a la leyenda'. La muestra, conmemorativa del VIII Centenario del Cantar de mio Cid, se desarrolló en la Catedral de Burgos y recibió unas 90.000 visitas. Aunque todavía se desconoce si será su ubicación definitiva, de momento, la espada se mostrará al público en el Museo de Burgos.

Fuente: Terra.es

El Ministerio de Cultura financiará la restauración del tejado de la Catedral de León

La restauración del tejado de la Catedral tiene licencia aunque ni siquiera está adjudicada

La comisión de urbanismo del Ayuntamiento de León concedió ayer la licencia de obra para la restauración de dos pináculos, parte de la techumbre y la realización de obras menores en la Catedral de León a petición del Ministerio de Cultura, a pesar de no existir una empresa adjudicataria de dichas obras.
A través de la Dirección General de Bellas Artes se solicitó la concesión de esta licencia para «la restauración de elementos pétreos de la Catedral», siguiendo un proyecto básico de ejecución y dirección de obras que realizan los propios arquitectos del departamento ministerial. Las solicitudes de este tipo de licencias las suele realizar la empresa que resulta adjudicataria de los trabajos. Pero en este caso los trámites se han producido de forma contraria. Es el Ministerio el que pide la licencia al Ayuntamiento pero aún no hay empresa adjudicada ni se ha licitado la obra. Sólo está adjudicado el proyecto que recayó en manos de Sáenz de Miera, el arquitecto que dirige el Plan Director de la Catedral. Tampoco hay fecha de inicio para las obras.

La restauración a la que se ha concedido licencia tiene un presupuesto que supera los 1,1 millones de euros, que serán íntegramente financiados por el Ministerio de Cultura quien hace más de un año ya había comprometido una inversión económica para este monumento leonés.

La cubierta central de la Pulchra no ha sido reparada desde el incendio ocurrido en el año 1966. El coste estimado de las obras que financiará el Gobierno central en el tejado supera los 600.000 euros, según los estudios realizados por el Cabildo y el propio Ministerio de Cultura. El resto del importe económico servirá para sufragar la restauración de dos pináculos del templo.

Por su parte, el administrador de la Catedral, Mario González, detalló que «se instalará un nuevo sistema de andamiajes donde las actuaciones que se desarrollen en los altos de este templo no ocasionen destrozos en los tejados bajos».

Fuente: Elmundo-lacronica.com

Cultura adquiere por 330.000 euros un 'Calvario' gótico de mediados del XV

La pieza, de la escuela de Girona y muy bien conservada, será depositada en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.

El ministerio de Cultura ha adquirido para sus fondos una valiosa pieza gótica titulada ‘Calvario’. Se trata de una pintura al temple sobre tabla, fechada entre los años 1440 y 1450, perteneciente a la denominada escuela de Girona y en la que se representa la escena del Calvario de Cristo. El precio de adquisición ha sido de 330.000 euros, y la obra será asignada a la colección estable del Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC).

El MNAC cuenta con otros ejemplares importantes de este periodo, como una tabla de San Juan Bautista y San Esteban y otra tabla de San Jaime.

Este ‘Calvario’ recién adquirido es de gran calidad en relación con los estándares catalanes de la época, y según se precisa desde Cultura “presenta un muy buen estado de conservación”.
“La relevancia histórico-artístico de esta tabla le garantiza un lugar destacado en la exposición permanente del Museo Nacional de Arte de Cataluña”, asegura el ministerio.

Fuente: Colpisa.com

El jefe del Consell afirma que se ayudará a la restauración de la iglesia de la Sangre de Vilafamés

El presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps, se comprometió ayer, durante su visita a Vilafamés, a colaborar en la restauración de la iglesia de la Sangre de la localidad, así como del yacimiento ubicado en el exterior del edificio religioso.

El máximo representante del Consell se desplazó hasta la población para participar en la inauguración de las obras de reurbanización de diferentes espacios urbanos, que se han acometido en el marco del plan de mejora de municipios que impulsa el Gobierno valenciano.

Vista de algunos barrios desde el casco antiguo de Vilafamés

Camps ha destacado el "gran esfuerzo económico" realizado la Generalitat, junto a municipios y diputaciones, para acometer el Plan Millorar, cuya esencia "son las personas que viven en el territorio valenciano". Y ha añadido que, durante los dos años en que funciona el plan, la Administración autonómica ha ayudado "a mejorar plazas, calles y espacios que dan vida y son lugar de convivencia".

Fuente: Elperiodicomediterraneo.com

Dos necrópolis, nuevas estancias y tramas urbanas, principales hallazgos de campaña de excavación en yacimientos de Castilla la Mancha

Los trabajos en Vega Baja se centrarán este año en exhumar restos en la parcela R-1, donde se excavaron dos tumbas y un pozo

Dos necrópolis, una visigoda con 23 exhumaciones, en el parque del Tolmo de Minateda (Albacete) y otra en el parque arqueológico de Segóbriga (Cuenca), el establecimiento de la trama urbana del parque de Alarcos (Ciudad Real), una investigación sobre la planta completa del edificio de Carranque (Toledo) y la aparición de una nueva calle en Recópolis (Guadalajara), son algunos de los hallazgos más destacados que ha propiciado la campaña de excavaciones arqueológicas en Castilla-La Mancha durante 2007.

Así lo indicó en rueda de prensa el director general de Patrimonio y Museos, Enrique Lorente, durante el balance de la campaña de excavaciones sistemáticas de la Comunidad Autónoma, que durante el año pasado supusieron una inversión de 5.182.098,15 euros, generaron 529 puestos de trabajo y se han desarrollado mediante 39 proyectos de investigación agrupados en aquellos realizados junto al SEPECAM, en los que no ha colaborado el Servicio de Empleo y excavaciones especiales.

Entre los hallazgos aparecidos en los yacimientos de excavación sistemática, algunos de ellos de importancia nacional, realizados en la provincia de Albacete figura el conjunto de tiendas-tabernas con gran cantidad de ánforas e instrumentos de trabajo descubiertos en el yacimiento romano de Libisosa (Lezuza).

En la provincia de Ciudad Real destacan los trabajos de la denominada 'domus de las columnas rojas' de La Bienvenida (Almodóvar del Campo), la recuperación de la Villa Vieja de Calatrava la Nueva (Aldea del Rey), las 30 piezas cerámicas encontradas en el Cerro de las Cabezas (Valdepeñas) y dos grandes silos descubiertos en Motilla del Azuer (Daimiel).

Una casa romana de grandes dimensiones y una vía porticada de considerable monumentalidad hallada en Ercávica (Cañaveruelas), nuevas estructuras del Foro Republicano de Valeria, y la excavación sistemática de toda el área donde se ubican los mosaicos en Noheda (Villar de Domingo García), son algunas de las labores más relevantes de los yacimientos de la provincia de Cuenca durante el año pasado.

En la provincia de Guadalajara, los trabajos arqueológicos se han centrado en la restauración de la muralla y del campo de piedras hincadas y en la musealización de algo más de 200 metros cuadrados en el yacimiento de Castilviejo de Guijosa (Cubillas del Pinar-Sigüenza); en la documentación de 40 tumbas de incineración de la necrópolis celtibérica de Olmeda (Olmeda del Cobeta) y en las estructuras defensivas halladas en El Castro Celtibérico de Los Rodiles (Cubillejo de la Sierra).

Las excavaciones realizadas durante 2007 en la provincia de Toledo han descubierto una vivienda vetona con todos los objetos que contenía --gracias a un derrumbe que los sepultó--, junto a animales y granos de cereal en El Cerro de la Mesa (Alcolea del Tajo); una parte de la puerta sur de entrada en Vascos (Navalmoralejo), y una necrópolis prehistórica de cámaras sepulcrales excavadas en la roca natural en Valle de las Higueras (Huecas).

VEGA BAJA Y TALLER DEL MORO

Por otra parte, el director general de Patrimonio y Museos, que definió los resultados de la campaña 2007 como "estupendos y muy satisfactorios" se refirió a las excavaciones que se realizan en el Taller del Moro, en la ciudad de Toledo, que han dejado al descubierto un espacio urbano anterior a la construcción del edificio mudéjar en el que destacan una vivienda del siglo XII y una despensa.

Además, en un nivel inferior se ha exhumado una calle y una puerta de acceso a una casa "posiblemente de origen islámico", y junto a ellos han aparecido restos de muros romanos, así como un horno de fundición de campaña del siglo XIII.

En cuanto a las excavaciones en la Vega Baja, Enrique Lorente precisó que esta primera campaña se ha centrado en una de las antiguas parcelas --la R-1-- de más de 9.000 metros cuadrados, en la que se han excavado dos tumbas y un pozo, así como un gran patio de un amplio edificio que se encontraría dentro de una cerca, en el que apareció una gran alberca que ya ha sido excavada en su totalidad y restaurada.

Durante 2008, los trabajos en Vega Baja continuarán en esa parcela R-1, que forma parte del área de excavación 5, y cuando se terminen de exhumar los restos de esta zona, se continuará por el vial lateral excavado, hasta la parcela siguiente, la que en su día perteneció a El Corte Inglés.

Lorente, que evitó pronunciarse sobre los hallazgos para no adelantarse "a lo que tengan que decir los científicos", señaló que también dependerá de ellos el número de personas que participarán en las excavaciones, a las que ya se ha incorporado un topógrafo y varios restauradores.

Fuente: Europa Press

Cerrada al público la Torre de la Vela de la Alhambra con motivo de la restauración de sus escaleras

El Patronato de la Alhambra y el Generalife informó hoy de que cerrará a partir de mañana el acceso a la Torre de la Vela con motivo de la restauración de los peldaños de su escalera de comunicación interior, debido al gran deterioro ocasionado por el paso de los miles de turistas que visitan el monumento.

Las obras, que ejecutará el Servicio de Conservación del Patronato, se prolongarán durante una semana y se organizarán en dos turnos para que concluyan lo antes posible y, así, ocasionar las menores molestias a los visitantes, según informó el Patronato en un comunicado.

La planta de la Torre de la Vela mide 16 metros de lado y 26,80 metros de alto. La base es maciza y tiene cuatro pisos con arcos apeados por pilares. Durante algún tiempo, esta torre se convirtió en vivienda, por lo que su aspecto ha cambiado con respecto al que tuvo en sus orígenes. En el segundo piso tuvo almenas hasta el siglo XVI. La ubicación actual de la campana en la fachada occidental es de 1840 y tuvo que ser reconstruida posteriormente debido a la caída de un rayo en 1882.

La campana es la gran protagonista de esta torre. Antiguamente, su toque servía como reloj nocturno a los agricultores de la Vega para regar sus campos. Comenzaba a sonar de 8.00 a 9.30 de la noche, y seguía sonando a distintos intervalos y con distintos toques hasta las 3 o las 4 de la mañana, según la estación del año. Esta campana también ha servido para llamar a los granadinos en caso de peligro.

Hoy en día es el día 2 de enero de cada año cuando la Torre de la Vela y su campana recuperan el protagonismo que tuvo antaño. En conmemoración de la fecha en la que los Reyes Católicos tomaron Granada, existe una tradición por la cual todas las muchachas solteras de la ciudad que hagan sonar la campana el 2 de enero de cada año contraerán matrimonio antes de que termine el año.

Fuente: Europa Press

Descubierta una pintura de la circuncisión del Niño Jesús en San Millán de Segovia

La iglesia de San Millán de Segovia, un templo románico mandado levantar a comienzos del siglo XII por el rey aragonés Alfonso I el Batallador siguiendo planos de la catedral de Jaca, continúa deparando sorpresas. La última ha sido como consecuencia de la restauración de una pintura mural prácticamente olvidada que se situaba a los pies de la nave central. Tras una intervención de dos meses, los técnicos de Restaurograma Hispania S.L. han logrado devolver a la pintura el esplendor que tenía cuando fue realizada, en el año 1585, por Diego de Aguilar, uno los artistas segovianos más significativos de aquella época.

Ábside central de San Millán. Segovia

La pintura, de tres metros de alto y 2,75 de ancho estaba “muy deteriorada”, en palabras del restaurador Graziano Panzieri. Se desconocía su importancia, y su pésimo estado de conservación hizo que se llegara a valorar la posibilidad de picar el muro, haciendo así desaparecer la obra. Sin embargo, a iniciativa del consejo parroquial de San Millán, se realizó una pequeña cata en la pintura, descubriéndose que, bajo la capa visible, existía otra, desconocida. Ese hecho animó a los feligreses a continuar con su propósito de recuperar la obra.

La labor de los restauradores ha resultado, según Panzieri, “ardua”, ya que a la escasa adherencia de la pintura al muro se unían otras dificultades a la hora de realizar la intervención, como abombamientos, humedades, el repinte de la parte inferior de la obra o, incluso, una ventana de madera que se abrió en el centro de la composición.

Después de una concienzuda limpieza del revoco, fase en la que se eliminó la policromía añadida a la original, los técnicos consolidaron la película pictórica primigenia y procedieron a la reintegración de aquellas zonas interpretables. El hueco de la ventana quedó cerrado con un “Pladur” cortado a medida, colocando seguidamente un nuevo revoco.

Para Panzieri, el resultado ha sido “espectacular”, a pesar de que la gama cromática de la composición resulta “reducida”. “Han aparecido personajes que no se apreciaban antes de la intervención”, añade el restaurador, que explica que ahora se ve al Niño Jesús, rodeado de la Virgen María, que lo sostiene, San José, dos doctores y dos personajes femeninos que portan un cirio.

Panzieri defiende que Diego de Aguilar fue “un pintor segoviano de primera categoría”, con una técnica depurada, como demuestra su intento de plasmar una perspectiva. En otro orden, el restaurador de origen italiano resalta que el tema de la obra, la circuncisión del Niño Jesús, se ha reproducido en escasas ocasiones en pintura mural.

La restauración, que ha tenido un coste de 4.000 euros, ha sido sufragada por el consejo parroquial de San Millán, contando con una subvención del Obispado de Segovia de 600 euros.

Un pintor segoviano muy prolífico

Diego de Aguilar fue uno de los pintores segovianos más prolíficos de la segunda mitad del siglo XVI. Además de la pintura descubierta en San Millán, el artista tiene una colección de obras en el retablo mayor de la iglesia de Campo de San Pedro, donde se representa la vida de Jesucristo. También se conservan pinturas a él atribuidas en el templo de Fuentemizarra y en el retablo de la iglesia de Anaya. La iglesia parroquial de San Andrés, en Arahuetes, y la ermita de Nuestra Señora del Carrascal, en Villacastín, cuentan igualmente con obras de este artista segoviano.

Fuente: Eladelantado.com

Un juzgado de Alicante imputa un delito contra el patrimonio a un detenido con piezas robadas del siglo II

El titular del juzgado de instrucción número 7 de Dénia (Alicante) ha incoado una causa contra un hombre por un presunto delito de hurto de objetos de valor histórico, por el cual se enfrenta a posibles penas de entre uno y tres años de prisión, según informaron hoy en un comunicado fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV). Esta persona fue detenida cuando tenía en su poder piezas históricas, algunas datadas en el siglo II después de Cristo.

El imputado, natural de Murcia, fue detenido por la Guardia Civil de Dénia en el puerto de la localidad alicantina con objetos de valor histórico en el interior de su furgoneta. Entre las piezas intervenidas, algunas datadas en el siglo II después de Cristo, destaca una base y un capitel de una columna románica, un fuste renacentista, un retablo cerámico del siglo XVIII, 120 azulejos, tinajas y una orza cerámica vidriada.

El juez tomó declaración al detenido y decretó su libertad, aunque queda imputado por un delito contra el patrimonio del artículo 235.1 del Código Penal, que se refiere a la sustracción de cosas de valor artístico, histórico, cultural o científico y prevé penas de entre uno y tres años de prisión. El presunto autor de estos hechos deberá comparecer el 1 y el 15 de cada mes en el juzgado mientras dure la instrucción del proceso.

Por otra parte, tras obtener una certificación de la autenticidad y antigüedad de las piezas recuperadas, valoradas en 36.000 euros, el juez instructor resolvió asignar el depósito de todas ellas al Museo Arqueológico de Dénia, para que sus responsables se encarguen de la custodia, mantenimiento y exposición pública de los efectos intervenidos mientras se determina el origen de los mismos.

Fuente. Europa Press

El Museo de los Fueros de Sepúlveda rebasa las diez mil visitas desde que abriera al público en marzo

El Museo de los Fueros, inaugurado el 30 de marzo de 2007, ha rebasado estas Navidades los 10.000 visitantes, cifra que, según indica el Ayuntamiento de la villa 'demuestra que se ha convertido en uno de los principales atractivos de la villa de Sepúlveda'. Ubicado en la iglesia románica de los santos Justo y Pastor, en este espacio se realiza un recorrido por la historia y el arte de las tierras de Sepúlveda, teniendo como hilo conductor los Fueros.

Sepúlveda: Iglesia de San JustoLa comunidad autónoma que ha aportado mayor número de visitantes ha sido la de Madrid, con 4.305, duplicando a la de Castilla y León, de la que se han contabilizado 1.918 turistas. Seguidamente aparecen Andalucía, País Vasco y Comunidad Valenciana, con poco más de 400 visitantes.

La estadística realizada por la directora del museo, Ana Herrero, revela que, en nueve meses de funcionamiento, por este espacio expositivo han pasado ciudadanos de todas las provincias españolas, a excepción de Ceuta. Por lo que respecta al turismo internacional, y aunque todavía es sensiblemente inferior al nacional, se han contabilizado visitantes de 24 países diferentes, siendo porcentualmente los más importantes Francia, Gran Bretaña e Italia. En cuanto a los países americanos, los estadounidenses lideran la clasificación, mientras que en el resto de continentes figuran en el primer puesto entre los visitantes los japoneses.

La exposición se divide en siete capítulos: la historia de Sepúlveda, patronazgo y mecenazgo, los Fueros en la Edad Media, los hombres de los Fueros, la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, los Fueros y la iglesia de los santos Justo y Pastor. En el recorrido por el templo, el visitante puede contemplar obras de pintura, escultura, platería, textiles, así como diversos documentos datados desde el siglo XIII al XVIII que han sido cedidos tanto por el Ayuntamiento de Sepúlveda como por el Obispado de Segovia.

El museo, que permanece cerrado los lunes y los martes, está integrado en el Sistema Regional de Museos, dependiente de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León. Además de la exposición, el Museo de los Fueros pretende en un futuro próximo ampliar sus actividades, convirtiéndose en un espacio vivo para que los visitantes puedan aprender de la historia de la comarca sepulvedana.

La localidad celebra anualmente en el mes de julio la Fiesta de los Fueros en la que, en una ambientación medieval, se recrean los episodios históricos que rodearon al otorgamiento de derechos a sus habitantes como avanzadilla de la reconquista.

Fuente: Terra

La restauración del Crist de Casarilh saca a la luz la pintura románica de la talla

La restauración del Crist de Casarilh –una talla que se conserva en el Musèu dera Val d’Aran y que hasta ahora se atribuía al barroco– ha revelado que la pieza tiene policromías de época románica en la práctica totalidad, por lo que ha variado su datación original. La intervención, realizada en el Servei de Restauració de Béns Mobles, permite considerar esta pieza como una de las principales tallas románicas aranesas junto al Crist de Mijaran.

La jefe de Cultura i Política Lingüística del Conselh Generau, Maria Vergés, explicó que la pieza estaba afectada por un problema de insectos que perjudicaban la superficie de madera. Para tal fin se trasladó al Servei de Restauració de Béns Mobles de la Generalitat de Catalunya, donde se observó que detrás de la pintura de época barroca se conservaba la pintura original románica en su práctica totalidad.

Vergés destacó la importancia del hallazgo y explicó que el Crist de Casarilh es una pieza de gran interés artístico porque combina los elementos escultóricos del Cristo Majestad –con los ojos abiertos y postura trágica– y los del Cristo sufriente, con la corona y las gotas de sangre pintadas en el lado.
Con el hallazgo de la factura románica del Crist de Casarilh, la Val d’Aran suma un importante elemento románico a su patrimonio. De hecho, la Val d’Aran también cuenta con otro elemento escultórico de gran importancia, el Crist de Mijaran.

Esta pieza, conservada en la iglesia de Sant Miquèu de Vielha, formaba parte del conjunto escultórico del Davallament que se perdió en parte durante la Guerra Civil. Paralelamente a esta actuación, el Conselh d’Aran ha iniciado los trámites para declarar Bien Cultural de Interés Nacional las iglesias de Unha, Bossòst y Salardú.

Fuente: Lamanyana.es

Hallan un patio medieval con columnas en las ruinas del Palacio Ducal de Marchena

Un equipo de arqueólogos ha descubierto los vestigios arquitectónicos de un patio medieval de los siglos XIII o XIV correspondiente a los primeros años de la conquista cristiana y los basamentos de varias columnas al excavar el solar que resta del antiguo y fastuoso palacio de los Duques de Arcos, perdido en el siglo XIX y actualmente rodeado por arcadas y murallas en ruinas procedentes en su mayor parte de la antigua fortificación islámica.

El concejal de Cultura de Marchena, Antonio Calle, informó a Europa Press de que las catas arqueológicas desarrolladas en esta finca rodeada por el tiro de Santa María, la Plaza Ducal y la carretera de circunvalación forman parte de un proyecto impulsado por el Ministerio de Fomento para transformar el solar en un «jardín arqueológico» que insinúe el conjunto palaciego que antaño coronaba el municipio y del que sólo sobreviven algunas ruinas dado su desplome en el siglo XIX.

Las excavaciones arqueológicas contempladas en el protocolo de cautela de este conjunto de amurallamientos, portadas y arcadas que conforman la finca han sacado a la superficie los vestigios arquitectónicos de un patio y los basamentos de varias columnas, datándose estos vestigios en los siglos XIII ó XIV con la llegada de las tropas cristianas de Fernando III a Marchena. No obstante, y según precisó Calle, este recinto podría haber sido un encargo de la familia Ponce de León, que obtuvo el Señorío de Marchena de manos del rey Fernando IV.

La intervención del Ministerio de Fomento, según dijo, contempla la limpieza de la finca, la consolidación de los vestigios descubiertos y la revalorización del yacimiento como un «jardín arqueológico» de cara a su transformación en un activo turístico.

El solar del Palacio Ducal fue el monumento civil más importante del municipio, desaparecido por ruina en el siglo XIX. El conjunto del Palacio Ducal y las murallas árabes que lo rodean forman una acumulación de construcciones que van desde el siglo XII al XIX y ha sido objeto de una anterior excavación arqueológica que delimitó la riqueza del subsuelo en dicha zona.

Fuente: Abc.es

Adiós en 2008 a las polémicas lámparas de la catedral de Ávila

Tras ocho años de controversia obre su aspecto, serán sustituidas por proyectores este año.

Las siete modernas lámparas de la Catedral de Ávila que hace ocho años y medio desataron la polémica entre abulenses, visitantes y expertos en arte, serán sustituidas a finales de 2008, según ha confirmado a avilared.com el administrador del templo, Vicente Aparicio. El cambio se produce por "las protestas", según ha reconocido Aparicio, quien ha explicado que el paso no ha podido darse hasta ahora por "falta de financiación". Sin embargo, la aportación de 100.000 euros por parte de la Fundación Endesa, responsable de la iluminación de la Catedral de Ávila, ha hecho posible esta actuación según el proyecto que redacta en la actualidad el arquitecto José Ramón Duralde.

El administrador del templo confía en que Duralde pueda tener finalizado el proyecto "a finales de enero", de manera que tanto el Ayuntamiento de la ciudad como la Comisión de Cultura de la Junta, concedan los permisos correspondientes "en marzo o abril". De esta manera, desea que el cambio de las controvertidas lámparas pueda haberse materializado "para La Santa -15 de octubre-", festividad de Santa Teresa de Jesús, patrona de la ciudad. Según ha explicado José Ramón Duralde, responsable de actuaciones en la muralla, el Palacio de los Verdugo y el Auditorio Municipal de San Francisco, "no se trata de una obra larga, ni difícil". Su proyecto contempla la instalación de varios "proyectores" a modo de "focos", que permanecerán semi-ocultos a la visión directa del público, al contrario de lo que ocurre con las lámparas actuales, que "compiten con las claves de la bóveda por su volumen".

Duralde no pone en duda la calidad de las lámparas, pero sí su excesivo protagonismo en un lugar en el que a su juicio entran "en conflicto con la arquitectura". La polémica se desató en 1999, cuando el anterior obispo de la Diócesis, Adolfo González Montes, respaldó la instalación de siete modernas lámparas -seis cilíndricas y una en forma de cruz- que por su modernidad no dejaron indiferentes a nadie que pasaba por el templo. Todas ellas cuentan con paneles de vidrio y tubos fluorescentes de bajo consumo, cuya estética contrasta con el estilo románico y gótico del principal templo de la capital abulense. Las siete lámparas penden del techo de la Catedral y son movidas con unos motores ocultos, que evitan que los cables puedan alterar la obra arquitectónica. Esta actuación, realizada a finales de 1999, estaba enmarcada en la primera fase del proyecto de iluminación del templo, incluida en el Plan de Iluminación de Catedrales. La llegada a Ávila en 2003 del obispo actual, Jesús García Burillo, supuso un cambio de postura respecto a esta cuestión, que se verá materializado con el cambio de las polémicas y llamativas lámparas.

Según Vicente Aparicio, el proyecto que se presente deberá cumplir tres pautas: que preste la luminosidad de las lámparas actuales para actos litúrgicos y para el turismo, que la factura de la luz no sea más gravosa que la actual y que estéticamente "esté bien". En este sentido, el arquitecto encargado del proyecto ha apuntado que la nueva iluminación que se instale para sustituir a las lámparas deberá ser "útil para la liturgia y el culto", así como para el "uso" del templo en su conjunto. José Ramón Duralde también ha explicado que la actuación incluirá la sustitución de algunos de los "potente proyectores" existentes en el presbiterio de la Catedral, ya que están "dirigidos al público" y hacen daño a la vista.

Fuente: Avilared.com

Patrimonio anuncia que este año se rehabilita el acueducto de Plasencia

La edil Mónica García informa de que ultima la licitación conjunta del estudio estructural del monumento y del arreglo del desplome La Puerta de Coria sigue pendiente de tener el permiso de Cultura

El arreglo del fuerte desplome -más de 50 centímetros- que sufre el acueducto de San Antón, entre los arcos 10 al 15, se va a corregir este año. El anuncio no es nuevo y llega 10 años después de que la Junta de Extremadura diagnosticase la patología, encargara y presentara las primeras soluciones para evitar la posibilidad real de vuelco.

Desde entonces ninguna administración ha llevado a cabo la obra, pese a los anuncios y compromisos y las dotaciones presupuestarias, que se demostraron insuficientes.

Ahora, con el nuevo año y presupuesto municipal, la concejala de Patrimonio, Mónica García, no tiene duda de que 2008 «va a ser el año de los Arcos». Una intervención que, reconoce, viene desde la anterior legislatura, no en vano en 2005 esta Concejalía organizó un simposio sobre el acueducto de San Antón, para estudiar la patologías de los elementos que forman el monumento.

Estudio

La conclusión fue que había que hacer un estudio estructural y analizar en el Intromac de Cáceres los materiales con que está levantado. En 2006 se dotó al proyecto con 120.000 euros, pero no se adjudicó. «Ahora, agrega la edil, ultimamos la licitación del estudio estructural y, también, de la intervención técnica para arreglar el desplome». Es algo, explica que que hay que hacer para que se actúe adecuadamente.

Ambas propuestas, estudio y proyecto de intervención dice García, salen a licitación próximamente «porque están en fase de contratación». Esta actuación tiene otorgados 200.000 euros procedentes y consignados en el presupuesto de 2007.

Respecto a la solución que se dé para corregir el desplome y evitar el vuelco del acueducto en el tramo desequilibrado, Mónica García cita la existencia de diversas posibilidades que van desde el apuntalamiento y atirantamiento del monumento, al desmontaje y vuelta a construir los arcos. «En toco caso, concluye, el estudio estructural va a ser definitivo para decidir».

Puerta de Coria

La paralización en mayo de 2007 por la Junta de Extremadura del proyecto de la Puerta de Coria hace que lleve 10 meses apuntalada y exenta de los edificios. Éste sigue pendiente de que el Ayuntamiento presente un estudio detallado a la Comisión Provincial de Patrimonio de la estructura metálica que recree la muralla en el tramo de las casas derribadas. Y de que este órgano lo apruebe.

En este caso las pegas a la 'intervención trasparente' que recuerde con una estructura metálica de barras la muralla junto a la puerta de Coria, no vienen por la Oficina del Área de Rehabilitación Integrada, que vigila con gran celo las obras e intervenciones en el casco histórico.

Tampoco, por la comisión municipal del PEPRI, sino de la citada Comisión de Provincial Patrimonio dependiente de la Consejería de Cultura, que es quien ha cuestionado el proyecto que impulsa el Consistorio.

La situación permanece en este punto muerto desde hace meses, si bien Mónica García informa que, «a primeros de enero», ha tenido una reunión con Patrimonio y espera «que se desenmarañe el tema».

El Ayuntamiento tiene que mandar un estudio que demuestre que el soporte de la estructura metálica que quiere recordar a la muralla (8 metros de larga por el ancho de la antigua cerca, con iluminación interior y pasarela peatonal) es suficiente.

Una vez dé, luz verde puede seguirse la intervención que crea un pequeño espacio público con bancos y tres cipreses. La edil delegada de Patrimonio justifica la introducción de un nuevo lenguaje tan cercano a otros de la muralla porque «responde a una época distinta y a modos de verlo, que no son ni mejor, ni peor».

Para el futuro, afirma la edil que este debate quedará zanjado cuando la Consejería de Cultura redacte y apruebe el prometido plan director de la muralla .

Ademas Patrimonio prevé rehabilitar, con 120.000 euros, el ábside gótico la Merced, embutido en el edificio parking. Su construcción destruyó el antiguo hospital de la Mereced y se comió el espacio público de la rambla de San Francisco, con el apoyo del Ayuntamiento, a principios de los años 90 para hacer posible este negocio de explotación privada.

La edil de patrimonio también prevé este año a actuar en la Puerta Talavera, recuperar muralla de la ciudad y los 400 metros cuadrados comprados en la pasada legislatura, desde el postigo del Salvador hasta la Plaza de Medina, en cuyo proyecto ya trabaja.

Fuente: Hoy.es

La Iglesia de Santiago el Mayor de Montalbán (Teruel) cuenta con más de 1,5 millones de euros para su restauración

El Gobierno de Aragón y el Ministerio de Fomento colaborarán en la restauración de la Iglesia de Santiago el Mayor de la localidad de Montalbán, unas obras incluidas en el 1 por ciento cultural, y que contarán con un presupuesto total de 1.524.000 euros.

El Ministerio de Fomento y el Departamento de Educación, Cultura y Deporte financiarán esta actuación de restauración a partes iguales. Los trabajos consistirán en finalizar la restauración interior y exterior del templo, de manera que quede preparado para una posterior intervención en los restos de pintura decorativa mudéjar que se encuentra en muros y bóvedas.

La intervención comprende actuaciones en el exterior en las fachadas, la cubierta de tribunas, los taludes de la torre, carpintería e iluminación. Además, en el interior se actuará en los parametos desnudos, en la pavimentación y se intervendrá en la electricidad y la preinstalación de calefacción.

La Iglesia de Santiago de Montalbán es un edificio declarado Bien de Interés Cultural en 1931. Construido entre los siglos XIII y XIV, de estilo gótico-mudéjar, constituye un ejemplo singular de las iglesias-fortaleza en Aragón.

Fuente: Europa Press

Piden medidas para sacar al templo de San Pedro del Olmo (Toro) de su «abandono»

El interior de la iglesia, que es monumento nacional, está plagado de suciedad y las fachadas llenas de pintadas

El «lamentable estado de abandono» en que se encuentra a iglesia de San Pedro del Olmo, declarada monumento nacional en 1929, ha llevado al grupo municipal socialista a pedir al equipo de Gobierno que adopte medidas para sacarla de esta situación. Los socialistas culpan al equipo de Gobierno de lo sucedido, «al permitir que esta iglesia mozárabe parezca casi un vertedero», como ha señalado la concejala Sara Pérez.

La edil preguntó al Gobierno municipal en el último Pleno ordinario celebrado en el Ayuntamiento si tenía pensado «llevar a cabo alguna acción concreta o plan específico para consolidar la estructura de la iglesia de San Pedro del Olmo o adecentar su fachada». Pérez ha resaltado la situación en que se encuentra este templo, el cual está plagado de pintadas en su fachada, mientras que en su interior se acumula una gran cantidad de suciedad, como bien pueden comprobar los transeúntes. Esto hace, según la concejala, que «la zona parezca un vertedero», lo que le hace calificar la situación de «desastrosa». Pérez considera que la actuación prioritaria es dotar al templo de una cubierta, ya que actualmente carece de ella tras haberse derrumbado. Así mismo solicita que se realicen actuaciones de limpieza y adecuación de la fachada. En definitiva, como ha señalado, de lo que se trata es de que no consientan que la situación siga deteriorándose.
La última actuación realizada en el templo fue ejecutada por a Fundación González Allende de Toro, que promovió la restauración las pinturas murales de su interior.
La intervención corrió a cargo de los alumnos de la Escuela Superior de Restauración y Conservación de Bienes Culturales de Madrid durante una campaña de verano, quienes recuperaron las pinturas del ábside y de una capilla colateral.

Los socialistas no han sido los únicos que han reclamado públicamente el acondicionamiento de San Pedro del Olmo y que han denunciado el vergonzoso estado en que se encuentra. Así lo han hecho Izquierda Unida, quien ha recordado que la iglesia fue declarada monumento nacional por Real Orden del 18 de mayo de 1929 y que por tanto cuenta «con protección legal»; además de la asociación para la promoción de la cultura en la comarca de Toro, Proculto.

Sede de artistas locales y cofradías

Las primeras noticias históricas de la iglesia de San Pedro del Olmo alcanzan el siglo XIII, aunque el el siglo XV se rehizo prácticamente todo el cuerpo. Sus rentas no fueron espléndidas, pero sirvieron para costear no pocos encargos a artistas locales, lo que hizo que en su interior se albergaran valiosas obras de arte como el retablo mayor, obra de Narciso Tomé, que lo ejecutó como ensayo para el Transparente de la catedral de Toledo y que en la actualidad se conserva en Gallegos del Pan por decisión de un obispo. También albergó el famoso calvario de marfil que actualmente se encuentra en la Colegiata de Toro. La iglesia también fue sede de varias cofradías de la ciudad. El templo conserva en su interior murales del siglo XIV que representan a Jesús rodeado de los apóstoles y que aparecieron cuando se desmontó el retablo de Tomé.

En 1896 perdió su carácter parroquial, lo que le ocasionó pronto la ruina, que se produjo definitivamente en 1911, en que se derrumbó, salvándose tan solo la cabecera y cuerpos inferiores de la torre.

Fuente: Laopiniondezamora.es

El poblado nazarí que se construye en Cortes de la Frontera se abrirá en tres años

La Consejería de Empleo ha destinado 1,2 millones de euros a las obras de la segunda fase, que comenzaron en diciembre. La actuación la ejecutan alumnos de una escuela taller

Cortes de la Frontera contará dentro de tres años con un poblado nazarí. El complejo que se está construyendo actualmente en el municipio podría estar abierto para entonces, según estimaciones del gerente del Centro de Desarrollo Rural (Ceder) de la Serranía de Ronda, Juan Manuel Gutiérrez.

De hecho, la segunda fase de este proyecto comenzó en diciembre. En la misma participan 44 alumnos de una escuela taller y ocho técnicos, entre monitores y personal de dirección. La Consejería de Empleo destinó para la puesta en marcha de esta nueva fase del proyecto 1,2 millones de euros, que servirán para desarrollar los trabajos durante los próximos dos años.

El objetivo de la escuela taller es «levantar parte del poblado», explicó Gutiérrez, completando así la primera fase en la que se realizaron obras de acondicionamiento en el Centro de Visitantes. Los alumnos han aprendido ya las técnicas tradicionales que ahora emplearán en las construcciones.

Futuro trabajo

La intención es que los propios jóvenes que pertenecen a la escuela sean los que se ocupen de las instalaciones una vez que el poblado esté construido. De esta manera, se cumple el doble objetivo de «ofrecer un espacio cultural y de divulgación a los posibles visitantes y dar trabajo a los chicos para que permanezcan en sus pueblos».

Otro de los objetivos del Ceder es que este centro pueda autofinanciarse. Para ello se estudia la creación de una fundación que estaría integrada por este organismo y por el Ayuntamiento que sería la responsable de su gestión.

Cuando entre en funcionamiento, el complejo estará abierto al público en general, aunque se pretende que los alumnos de los colegios andaluces se acerquen hasta estas instalaciones para conocer de primera mano cómo vivían las poblaciones en los siglos XIII, XIV y XV.

El Poblado Nazarí se sitúa en la finca 'La Fresneda', enclavada a medio camino entre Cortes de la Frontera y la estación de ferrocarril y ocupa una extensión de 20 hectáreas. Parte de este terreno se destinará a la construcción de huertos, acequias e infraestructuras de regadíos similares a las utilizadas en la Edad Media. Algunos de estos elementos, como los bancales para el huerto, se construyeron este pasado verano gracias a un campo de trabajo llevado a cabo en la zona.

Fuente: Diariosur.es


Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval
AVISO LEGAL