Próximos cursos presenciales
Noticias de febrero de 2008 sobre el estado del patrimonio medieval español


Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas procden de fuentes de dominio público

Febrero de 2008

Relación de noticias

Icomos recomienda a la Unesco que ponga el Prerrománico en la lista de monumentos en peligro

Aconseja al Consistorio que mejore sus «conocimientos teóricos» sobre el urbanismo de la ciudad

El estudio concluye que no existe «ninguna objeción al proyecto en sí mismo, al menos más allá de su genérica inadecuada ubicación en ciudades del tamaño medio europeo del tipo de Oviedo, pero queremos recordar que un proyecto arquitectónico no es bueno si no asume las claves, complejas o no, del espacio en que se ubica. La ignorancia del paisaje urbano y de los bienes que se encuentran en las inmediaciones no avala este proyecto, sino, al contrario, expresa su absoluta discordancia y falta de equilibrio con las claves del sector en el que se plantea».

Pinturas murales en san Julián de los Prados

El informe del Icomos recomienda a la Unesco incluir los bienes inscritos en Oviedo (sobre todo, la Cámara Santa, San Julián de los Prados y la Foncalada) «en la lista del patrimonio mundial en peligro en tanto que no se retire la propuesta de modificación del Plan General de Ordenación Urbana de Oviedo y la de construcción de tres rascacielos en medio del triángulo formado por los monumentos citados».

Además, hace otras recomendaciones tanto al Ayuntamiento como al Principado y al Ministerio de Cultura. Al Ayuntamiento le dice que renuncie a la propuesta de construcción de las torres, que incorpore «conocimientos teóricos» en el urbanismo de la ciudad para proteger todos sus valores culturales y que asuma y respete los preceptos de la Unesco.

Al concejal de Urbanismo le pide que no utilice el nombre de Icomos «en proclamas contra la ciudad y sus ciudadanos acusando a este comité de actuar sin criterio y de insultar a la ciudad». Por último, recomienda también al Ayuntamiento que se mire en el modelo de ciudades europeas de un tamaño similar al suyo como Gante, Utrecht, Ginebra, Verona o York, «que es mucho mejor que Nueva York para ser comparada con Oviedo». También incluye ciudades españolas como Vitoria, Pamplona y Santiago de Compostela. «Nadie puede afirmar que sean ciudades ancladas en el siglo XIX y ajenas a la modernidad. Las tres son siempre citadas entre las ciudades españolas con un mayor nivel de vida y calidad urbana y no han necesitado rascacielos de 39 plantas para alcanzarlo».

El informe conmina al Principado a replantear los límites del conjunto histórico de la ciudad de Oviedo, «tal vez válidos para 1955, pero muy deficientes en la actualidad».

Una vez que Icomos presente el informe a la Unesco, el organismo verá si lo toma en consideración. Si es así, pedirá explicaciones al Gobierno español y, llegado el caso, enviaría una misión de expertos que nunca serían españoles para reconocer «in situ» el caso.

Fuente: Lne.es

La Fundación Santa María la Real elaborará la Enciclopedia del Románico de Cataluña

La Fundación Santa María la Real ha firmado un convenio de colaboración con el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) para poder editar la Enciclopedia del Románico en esta región. La publicación forma parte de un proyecto mucho más amplio la Enciclopedia del Románico en España, de la que ya se han editado 24 tomos, los correspondientes a Castilla y León, Asturias y Cantabria.

Claustro del Monasterio de L'Estany

El presidente de la Fundación Santa María la Real, José María Pérez Peridis y el presidente del MNAC, Narcís Serra, han firmado un convenio de colaboración, que permitirá realizar los trabajos necesarios para la edición de la Enciclopedia del Románico en Cataluña. La publicación forma parte de un trabajo editorial mucho más amplio, que la institución aguilarense lleva desarrollando varios años y que servirá para documentar y catalogar todos los testimonios románicos del territorio nacional.

En Cataluña hay registrados más de 4.000 edificios con vestigios románicos, que podrán ser estudiados, gracias al convenio firmado con el MNAC y al apoyo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, a través del INEM. La participación del Museo Nacional de Arte de Cataluña se materializará en labores de asesoramiento y apoyo técnico y artístico en la redacción de los textos. Además pondrán a disposición de la Fundación Santa María la Real y del equipo de la Enciclopedia sus fondos documentales.

Por ahora, ya han comenzado los trabajos previos a los estudios de campo. Tres técnicos, un historiador y dos arquitectos, están realizando un vaciado bibliográfico para reunir toda la documentación existente hasta el momento sobre el Románico en Cataluña.

Fuente: Nortecastilla.es

Encuentran cuatro capiteles románicos en la ermita de Alcozar

También descubrieron restos de enterramientos.

Los restauradores de la ermita de la Virgen del Vallejo, en Alcozar (Soria), descubrieron cuatro capiteles románicos y sus columnas cuando trabajaban en la rehabilitación del templo y realizaban las primeras catas en el muro norte.

Ermita de Alcozar y su muro norte

Según ha explicado la Asociación de Amigos del Románico en un comunicado de prensa, este descubrimiento efectuado el pasado día 8 confirma la hipótesis sobre la existencia de una galería porticada en la ermita.

Capitel de la galería porticada de Alcozar

Uno de estos capiteles presenta una decoración vegetal esquemáticaUno de estos capiteles presenta una decoración vegetal esquemática similar a la de otro capitel que ya se conocía, otros dos tienen decoración de palmetas y racimos y el último presenta una figura humana bastante deteriorada.

Hace días comenzaron las labores de desescombro y previos a las obras arqueológicas en los que encontraron un altar, una lámpara y restos de enterramientos.

Estas obras se enmarcan dentro del Plan Soria Románica que está poniendo en valor el arte románico del sur de la provincia de Soria con la gestión de la Fundación Duques de Soria y la aportación económica de la Junta de Castilla y León.

Fuente: 20minutos.es

Soria Románica descubre una singular galería porticada en Alcozar

El proyecto cultural Soria Románica, promovido por la Junta de Castilla y León y gestionado por la Fundación Duques de Soria (FDS), ha descubierto restos de una singular galería porticada y varios enterramientos medievales en la ermita de la Virgen de Vallejo, en Alcozar (Soria).

Este hallazgo constituye un hito en la provincia de Soria, ya que, según destaca la FDS en nota de prensa, es la única galería que mantiene su estructura original en 'L'.

En el otro ejemplo conocido, el de la iglesia de San Miguel de Andaluz, la galería primitiva ocupaba una situación similar a la de Alcozar pero, en la actualidad, se encuentra parcialmente remontada al sur.

En el sondeo arqueológico realizado en la esquina suroeste del templo de Alcozar se ha localizado el inicio de una galería porticada y el basamento de una puerta, así como los restos de una arquivolta con ajedrezado, lo que confirma la existencia de una galería adosada a la nave principal por sus lados norte y oeste.

El descubrimiento de estos restos completa al que se llevó a cabo durante los trabajos realizados sobre el muro norte de la iglesia que corresponde al de la galería porticada románica que fue cegada en su día.

Los capiteles y fustes originales que sustentaban la galería se conservan embutidos en este muro.

En total se han encontrado siete capiteles con motivos vegetales y figurados y fustes dobles.

El estudio de la decoración de estos capiteles permitirá relacionar la ermita de Alcozar con otros edificios similares y profundizar sobre el románico soriano y, en particular, sobre la arquitectura de las galerías porticadas que se encuentra en este territorio.

Asimismo, en la excavación arqueológica que la FDS desarrolla junto a los trabajos de desescombro del inmueble se han encontrado enterramientos excavados en roca en forma de bañera y antropomorfos, con una cronología entre los siglo XI y XII, que se disponen en dirección este oeste, paralelos al muro de la iglesia.

Fuente: EFE

Comienza la restauración de la iglesia románica de San Baudilio de Samboal (Segovia)

Desde la caída de la campana de la torre hasta el inicio de la rehabilitación integral del edificio ha pasado una década

Iglesia mudéjar de Samboal, SegoviaLa noticia se ha hecho esperar una década. La madrugada del 8 de noviembre de 1997, el desprendimiento de una campana causó graves desperfectos en la iglesia de Samboal. Al día siguiente, el entonces alcalde de la localidad, Teodomiro Yusta, manifestaba en EL ADELANTADO que el deterioro del campanario “se estaba acelerando en los últimos años”. En la misma información, el que era director general de Patrimonio, Carlos de la Casa, declaraba que no era posible destinar una partida presupuestaria a la rehabilitación de la iglesia al no estar declarada como Bien de Interés Cultural (BIC). Comenzó entonces un camino de espinas que ahora parece estar cerca de su término.

Tras el suceso, en el año siguiente no hubo novedades. Hasta otra noche, la del 26 de octubre de 1998. Un nuevo desprendimiento en la torre provocó la indignación general de los vecinos de Samboal, que criticaron la actitud de las diferentes instituciones públicas, ninguna de las cuales había dado una respuesta positiva cuando se solicitó su ayuda económica para la necesaria restauración. En pueblo se movilizó, participando en cuantas iniciativas fueron planteadas para lograr fondos que evitasen la ruina del templo. Como medida provisional, se instaló en la torre un zuncho metálico, a modo de abrazadera, con el objetivo de que impidiese nuevas deformaciones de ese elemento del templo.

En 2001, y tras un lento proceso, la Junta de Castilla y León declaró BIC a la iglesia de San Baudilio. Se abría así una puerta a la esperanza. En 2002 comenzó a tramitarse un expediente para la rehabilitación del edificio. A partir de esa fcha, las autoridades de Samboal tuvieron que deambular por oficinas para encontrar financiación. El Ministerio de Fomento decidió incluir la rehabilitación entre los proyectos beneficiarios del denominado “uno por ciento cultural”, lo que venía a suponer el 75% del presupuesto total de la actuación. La Junta se sumó a la colaboración, con 72.000 euros y, el dinero restante, unos 50.000 euros, “será recabado entre otras instituciones”, según anunció ayer el alcalde de Samboal, el independiente José Carlos Martín Cuesta.

Cuando todo parecía que estaba ya dispuesto para la contratación de las obras, el concurso convocado el pasado verano quedó desierto, obligando al Ayuntamiento a buscar una constructora. Finalmente, la empresa vallisoletana Trycsa acometerá la rehabilitación, que tiene un presupuesto de 585.282 euros y deberá estar terminada en un plazo de 14 meses.

“Se trata de una restauración integral del edificio —explicó Martín Cuesta—, intentando recuperar su aspecto original y eliminando diferentes añadidos sin valor, como la actual entrada”. Así, se intervendrá tanto en la torre como en las cubiertas, además de en su interior, cuyas paredes serán picadas hasta recuperar el ladrillo primigenio. El suelo también será sustituido, aprovechando esta operación para instalar calefacción y el cableado propio de una nueva iluminación. Finalmente, el proyecto, redactado por la arquitecta Patricia de Diego, contempla el establecimiento de un sistema de drenaje en el perímetro de la iglesia, evitando así la humedad, uno de los principales enemigos del monumento a lo largo de su historia.

Fuente: Eladelantado.com

MNAC ofrece visión renovada Románico partir cien obras maestras Mediterráneo

La estatua columna con rey nimbado de Saint-Denis y la Cruz del Santo Sepulcro de Pisa son las dos piezas más emblemáticas del centenar de obras maestras que se exhiben desde hoy en el MNAC de una de las etapas más brillantes del románico, en una exposición que ofrece una visión renovada de este estilo.

Bajo el título de 'El románico y el Mediterráneo: Cataluña, Toulouse y Pisa', la exposición, que se podrá ver hasta el 18 de mayo, recupera desde capiteles a columnas, estatuas, vírgenes o crucifijos del siglo XII dispersos en museos de España, Francia, Italia, Inglaterra, Estados Unidos y también de colecciones privadas.

Completa la muestra una recreación en tres dimensiones de la portada del monasterio de Ripoll, un proyecto liderado por la Universidad Politécnica de Cataluña, en colaboración con el Consiglio Nazionale delle Ricerche de Pisa, que recrea de manera fiel esta importante obra del románico catalán utilizando las tecnologías más avanzadas, en un proyecto pionero en el mundo.

El comisario Manuel Castiñeiras ha explicado en rueda de prensa que desde el año 1961 no se organizaba en Barcelona una exposición de estas características, aunque ahora se ofrece al público 'no sólo el mejor románico, sino también el que mejor puede conectar con nuestro tiempo'.

Precisamente, ha subrayado que, como objetivos, el Museu Nacional d'Art de Catalunya, MNAC, donde se conserva una de las colecciones de pintura románica más importantes del mundo, quiere dar a conocer una visión renovada de este tipo de arte.

A la vez, se podrá ver una amplia galería de estatuas de la época: de hecho, 'la reunión de obras maestras de la escultura románica más importante que nunca se ha hecho', ha dicho.

Otro objetivo es constatar las relaciones artísticas que se establecieron entre Cataluña, Tolouse y Pisa en el momento de plena madurez del románico, como queda demostrado por el taller del maestro de Cabestany, con obras repartidas desde Navarra hasta la región italiana de la Toscana.

Fuente: EFE

Los vecinos de La Trinidad (Segovia) alertan del preocupante estado de la iglesia

El ‘mal de la piedra’ pone en serio peligro el atrio, el ábside y la zona norte del templo, considerado uno de los ejemplos más significativos del románico segoviano
M.Galindo - Segovia

No pueden más. Los vecinos y los feligreses de La Trinidad —parroquia incluida en la Unidad Parroquial Segovia Centro— han decidido pasar a la acción para denunciar el cada vez más preocupante estado de deterioro de su iglesia, a la espera de que las instituciones responsables tomen cartas en el asunto para abordar las obras que eviten males mayores.

Aunque en 2005 la iglesia recibió la declaración de Bien de Interés Cultural por su innegable valor patrimonial e histórico, en los últimos seis años la única obra de rehabilitación realizada en el templo ha sido limpieza y consolidación de la fachada, una intervención menor con un presupuesto de 30.000 euros que tuvo lugar el pasado año.

“Todos los trabajos que se hagan en la iglesia son buenos, necesarios y agradecidos —asegura uno de los vecinos del barrio— pero quizá se haya hecho una intervención en el lugar en el que menos falta hacía, porque el estado del atrio y del ábside ofrecen mucho mayor peligro”.

Interior de la Santísima Trinidad. Segovia

El ‘mal de la piedra’ ha dañado ostensiblemente los paramentos del atrio y la mampostería de la zona norte , mientras que la techumbre del atrio se encuentra en un precario estado de conservación y las grietas en el ábiside comienzan a tener unas dimensiones que alarman a las personas que diariamente visitan la iglesia para el culto.

“Hace algunos días, un turista que visitaba el templo se me acercó para alabar la belleza del templo, pero lamentó profundamente el deplorable estado en que se encontraba —aseguró otro de los feligreses del templo— y eso es algo que nos duele a los que consideramos esta iglesia como nuestra segunda casa”.

El responsable de la Unidad Parroquial Segovia Centro, Andrés de la Calle, explicó que desde la Junta de Castilla y León “se nos ha dicho que existe consignación presupuestaria y que las obras podrían comenzar en otoño, pero aún no tenemos confirmación oficial en este sentido, lo que para la organización de la actividad parroquial supone un importante contratiempo ya que no podemos aceptar compromisos para bodas si no sabemos si el templo estará abierto o cerrado para entonces”.

De la Calle expresó su confianza en la “buena voluntad” de las administraciones para resolver esta situación, así como la intención de la Unidad Parroquial de colaborar “en la medida de nuestras posibilidades” para sufragar las obras .

De la Calle recordó que hace algunos años, la parroquia presentó a la Junta una memoria valorada sobre las obras de rehabilitación del templo, que contemplaba una inversión cercana a los 840.000 euros, aunque para los vecinos lo más importante “no es el dinero que se invierta, sino que el proyecto garantice la conservación integral”.

Fuente: Eladelantado.com

El Misterio del Cristo de los Gascones

La compañía de teatro NAO D´AMORES, dirigida por Ana Zamora, representará el Misterio del Cristo de los Gascones, que ha sido elegido por la revista "El Cultural" de El Mundo como mejor espectáculo del 20007.

Se trata de un espectáculo basado en una talla románica articulada, y que supone la relectura contemporánea de la ceremonia litúrgica que debía realizarse en Segovia durante la Edad Media.

Interior de San Juan de los Caballeros. Segovia

El día 8 de marzo se representará en la iglesia románica de San Justo. Además de la representación de la obra, se realizaría una visita a la propia Iglesia y un recorrido por la ciudad de Segovia.
Es esta una representación dirigida a grupos o colectivos de toda España vinculados con la cultura románica, que subvenciona el Excmo. Ayuntamiento de Segovia y Caja Segovia, y que forma parte de un conjunto de 6 representaciones de esta obra que se harán durante los días 6,7 y 8 de marzo.

Fuente: Naodamores.com

Labastida rehabilitará la ermita románica de Santa Lucía

El Ayuntamiento de Labastida acaba de aprobar la rehabilitación de la ermita de Santa Lucía. «Es una reforma que debemos hacer de manera urgente porque poco a poco nos vamos a quedar sin el rico patrimonio arquitectónico que tenemos», explicó Iosu Landa, portavoz del PNV, partido que impulsó esta iniciativa.

Esta ermita del siglo XII de estilo románico, propiedad del Consistorio por la cesión de un vecino, está situada a un kilómetro de Labastida. Las campas que rodean este monumento municipal sirven de escenario de una de las romerías más tradicionales que se organizan en el pueblo durante el mes de mayo. Sin embargo, el «mal estado» en el que se encuentra actualmente la ermita preocupa a los miembros de la Corporación municipal. Y es que, según explicó Iosu Landa, existe el riesgo de que el tejado se derrumbe. «Está muy mal y si lo vamos dejando terminará cayéndose. Hay que reformarlo porque nos vamos a quedar sin nada», lamentó Landa.

Para financiar esta obra el Ayuntamiento solicitará la ayuda económica de la Diputación alavesa y el Gobierno vasco. «El Consistorio no puede hacer frente al dinero que supondrá esta rehabilitación», destacó el concejal nacionalista. Iosu Landa confesó que incluso se buscará financiación en entidades privadas para mantener la ermita de Santa Lucía. «Haremos todo lo que sea necesario para que no desaparezca», aseguró el peneuvista.

Fuente: Elcorreodigital.com

El Plan del Románico Norte permite frenar las filtraciones en la iglesia de Villarén (Palencia) de forma urgente

El Plan del Románico Norte, promovido por la Junta de Castilla y León, ha permitido a través de una intervención de "urgencia" frenar las filtraciones en la iglesia de la localidad palentina de Villarén.

Tras el informe del párroco, en el que se alertaba del grave estado de la estructura de cubierta y la entrada de aguas de lluvia directamente a las bóvedas, se iniciaron los trabajos de evaluación y posterior intervención de urgencia en este templo parroquial.

La iglesia de Villarén (Palencia) está incluida dentro del Plan de Intervención Románico Norte, promovido por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León.

La iglesia parroquial de Villarén, dedicada a Santa María y San Martín, es un edificio de considerables dimensiones y planta de cruz latina, levantado en sillería arenisca. Es obra fundamentalmente de los siglos XVI y XVII, a excepción de la monumental portada abierta en el muro meridional, único elemento que resta de la anterior fábrica románica, y que posiblemente se levantó en fechas muy tardías, quizás bien entrado el siglo XIII.

En general, el estado de conservación de los distintos espacios de la nave era bueno sin existir alteraciones estructurales ni los muros ni en los solados. Sin embargo, sí hay un alto grado de humedad que era posible apreciar en los encuentros de las bóvedas con los muros, causadas por el estado ruinoso de la cubierta.

Sin embargo, la situación de la estructura de cubiertas en la iglesia era muy distinta, debido a que en los últimos años había sufrido una serie de alteraciones, causadas principalmente por la falta de impermeabilizante bajo las tejas.

Las constantes filtraciones de agua habían provocado el derrumbe de una de las vigas, que arrastró al resto de la estructura dejando a cielo abierto las bóvedas. Además, las tejas se encontraban colocadas directamente sobre la ripia sin recibir y con numerosas piezas rotas, permitiendo la entrada de agua.

Tras la evaluación y posterior redacción del proyecto, se procedió a restaurar las cubiertas del templo parroquial. La intervención, efectuada por la Fundación Santa María la Real, ha consistido, a grandes rasgos, en la completa sustitución de la actual estructura de cubierta para conseguir una solución estructural uniforme, que además lograra salvar la diferencia de altura entre el muro perimetral y la clave de las bóvedas. Por otro lado, las cornisas estaban sin asentar por lo que se recibieron y nivelaron.

Por último se ha instalado un apoyo perimetral de hormigón, con el objetivo de atar los muros y servir de apoyo para las cerchas.

Fuente: Europa Press

Barcelona quiere que el 'esplendor' de su gótico sea patrimonio de humanidad

El Ayuntamiento de Barcelona quiere promover que el esplendoroso conjunto arquitectónico del gótico barcelonés, ejemplificado en la basílica de Santa María del Mar, en Santa María del Pi o en el Monasterio de Pedralbes, sean reconocidos como patrimonio de la humanidad por parte de la Unesco.

Aprovechando la celebración de la festividad de Santa Eulalia, copatrona de la ciudad, que ha tenido lugar como es habitual en el monasterio de Pedralbes -con la presencia de la mayor parte de la corporación municipal-, el alcalde Jordi Hereu ha defendido la necesidad de seguir protegiendo este recinto medieval, 'joya y patrimonio de la humanidad'.

Gótico Mediterráneo: Santa María del Mar

Hereu ha explicado que, en colaboración con el Museo de Historia de la Ciudad, el consistorio mantendrá su esfuerzo para recuperar las 'maravillas' que oculta el monasterio tanto en sus paredes como bajo tierra, en referencia a los trabajos arqueológicos que se están realizando.

En esta línea, el director del Museo de Historia, Joan Roca, ha asegurado que el monasterio es un elemento esencial en la historia de la ciudad y reflejo de la 'explosión' del gótico catalán de la Baja Edad Media, 'que bien podría ser patrimonio de la humanidad' junto con otras construcciones de la época, 'piezas clave que merecen ser consideradas como una de las grandes aportaciones del mundo a la creación de belleza'.

Frente al gótico nórdico, 'de una racionalidad más distante', el catalán ofrece una 'composición de ritmos y un equilibrio entre su tensión y su verticalidad que lo hacen único, y del cual Barcelona tiene un buen número de ejemplos, acompañados además por su patrimonio pictórico, archivístico y documental', ha argumentado Roca, para que éste pueda ser 'reconocido como uno de los epicentros de innovación artística y técnica en el arte de todos los tiempos'.

Para Roca, Pedralbes es un buen 'elemento para comenzar' en el proceso de declaración como patrimonio de la humanidad del gótico barcelonés, ya que ofrece todo el 'repertorio sinfónico de formas', entre los que destaca su iglesia, dedicada a Sant Miquel, a la que ha calificado como la 'pequeña Capilla Sixtina' del monasterio, gracias a los murales de Ferrer Bassa, 'no sólo patrimonio medieval, sino belleza viva'.

No obstante, ha reconocido que este proceso ante la Unesco se está estudiando, y que primero se deberá llegar a una serie de acuerdos entre las administraciones locales.

Por su parte, el delegado de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona, Jordi Martí, ha señalado que más allá de la declaración como patrimonio de la Humanidad, lo importante es que se demuestre la tesis de que el gótico catalán 'es tan singular' como lo fue en su época el modernismo o Gaudí, aunque eso conllevará 'un proceso largo que se ha de documentar' para lograr la concesión de la Unesco.

El monasterio de Pedralbes, fundado en 1327 y donde todavía reside una pequeña comunidad de monjas clarisas, es un recinto gótico que cuenta en su interior con una importante colección de objetos artísticos y elementos patrimoniales, algunos de los cuales han sido ya objetos de procesos restauración en los últimos años, y otros se encuentran en ello.

Terra Actualidad - EFE

El alcalde de Maqueda, presidente de la Asociación Castillos del Medio Tajo

El alcalde de Maqueda, el socialista Esteban Ríos, ha reemplazado a la ex alcaldesa de Torrijos Mercedes Giner en la presidencia de la Asociación Comarcal Castillos del Medio Tajo. La directiva la componen 20 personas, diez de ellas en representación de las administraciones públicas y el resto, representantes de asociaciones.

Castillo de Maqueda, Toledo

Junto a Ríos están la regidora de Camarenilla, Ana María Bargueño Pantoja (vicepresidenta), el alcalde de Alcabón, José Antonuio Rodríguez Garrido (secretario) y Juan Ramón Sánchez-Escalonilla, de la Asociación de Vecinos Villa de Fuensalida, como tesorero.

Los vocales son Pablo Benavente (El Carpio de Tajo), Álvaro Gutiérrez ( Escalona), Julián Morales (Gerindote), Juan José Gómez-Hidalgo (Torrijos), José Gómez Mata (Malpica), Carlos Gutiérerz Prieto, (Nombela), María Soledad Bermúdez (El Casar de Escalona), Consuelo López (Torrijos), Miguel Ángel García (Escalona), Félix Abad (Escalona), Roberto Oliveros (La Puebla de Montalbán), Ángel Mecerreyes (Fuensalida), Miguel Ángel Muños (Carmena), Alfonso Beltrán Recio (Torrijos), Diego Ferrero y (Torrijos). Como suplentes, Juan Carlos Minguez, (Novés) y José Antonio Rico, (Alcabón). El gerente ejecutivo de la asociación es Manuel Román.

Esta asociación es una entidad sin ánimo de lucro, dedicada a promover el desarrollo económico sostenible en la comarca, así como gestora de un programa de desarrollo y diversificación económica de zonas rurales Proder.

Fuente: Abc.es

El Gobierno de Castilla-La Mancha aprueba la Declaración de BIC del 'Cerro Calderico y sus molinos' en Consuegra (Toledo)

El Consejo de Gobierno ha aprobado el acuerdo propuesto por la Consejería de Cultura, por el que se declara Bien de Interés Cultural el paraje denominado 'Cerro Calderico y sus molinos', situado en Consuegra (Toledo), con la categoría de Sitio Histórico.

Se trata de una actuación necesaria para preservar el patrimonio, ya que el paraje reúne los valores históricos y etnológicos necesarios para gozar de la protección que la ley concede a los BIC, como lo demuestra el hecho de que desde el siglo VI a.C. ha sido considerado como un enclave para el asentamiento de diversas culturas.

Castillo de Consuegra. y los molinos.  Pintoresca estampa en La Mancha de Toledo

En la actualidad, los elementos arquitectónicos que destacan sobre el Cerro son los Molinos de Viento y el Castillo. En este sentido, los molinos fueron construidos en la primera mitad del siglo XIX, y de los trece que hubo en su día, aún se conservan once.

Respecto al castillo, destaca en lo alto del cerro, y su compleja configuración responde a la necesidad de su adecuación al terreno y a las numerosas transformaciones sufridas a lo largo del tiempo.

El estado actual del castillo es fruto de las ampliaciones y reconstrucciones llevadas a cabo en los siglos XII y XIII, con el fin de adecuarlas a nuevas necesidades, lo que coincide con la donación de este inmueble que hizo el rey Alfonso VIII, a la Orden de San Juan de Jerusalén en el año 1183.

El castillo consta de un núcleo central o fortaleza propiamente dicha, donde se sitúa el complejo habitacional, rodeado por un recinto amurallado de más de un metro de espesor. De estructura cerrada sobre sí mismo, este recinto se halla flanqueado por cuatro torreones ubicados, aproximadamente, en el centro de cada uno de los lados. Asimismo, en la fortaleza también existe una torre circular maciza, de diámetro decreciente hacia la parte superior, en el ángulo sudoeste.

El inmueble también cuenta con una ermita que fue construida a finales del siglo XVI, y que sustituyó a la antigua capilla del siglo XIII, cuya ubicación se desconoce.

Con motivo de la Guerra de la Independencia, la fortaleza sufrió daños considerables en 1813. En 1836 pasó a manos de particulares, con motivo de la desamortización, hasta que en 1962 fue cedido al Ayuntamiento de Consuegra. Los trabajos de rehabilitación que se han llevado a cabo sufrieron un gran impulso en 1985, con la creación de la Escuela Taller, cuya labor sigue ejerciendo en la actualidad.

Este es el segundo Bien de Interés Cultural que se declara en 2008, siendo el primero la 'Cueva de Hércules', situada en Toledo, con categoría de Monumento.

Fuente: Europa Press

Los castillos de Aragón, en busca de Plan Director

Se construyeron para hacerse fuertes frente a los envites del enemigo invasor, pero, pasados los siglos, su robustez de antaño ha dado paso a una vejez vulnerable. Es el estado en el que se encuentran la mayoría de los castillos, torreones o restos de fortificaciones que quedan en Aragón. Unos más delicados de salud (arquitectónica), otros menos. Pero, la gran mayoría, necesitados de cuidados, más o menos intensivos.

Castillo de Mequinenza, Zaragoza

Así las cosas, la Asociación «Amigos de los Castillos de Aragón», que lleva años volcada en la difusión de esta parte singular del patrimonio histórico-artístico, ha decidido emprender una campaña de recogida de firmas y de sensibilización institucional. El objetivo, que el Gobierno aragonés asuma la redacción de un Plan Director, que detalle las obras a realizar en las fortificaciones que hay en la Comunidad y que diseñe -y emprenda sin demora- un calendario de obras según prioridades.

Entre esas prioridades, por cierto, incluyen al conjunto fortificado islámico de Calatayud, «el mayor de época islámica que se conserva en España», según destacó el pasado viernes el presidente de la Asociación «Amigos de los Castillos», Manuel Jiménez, que visitó precisamente este recinto amurallado levantado a orillas del Jalón. En el Castillo de Ayud -el mayor de los cinco que tuvo y que aún conserva este recinto fortificado-, Jiménez y el alcalde, Víctor Ruiz, hablaron de unir esfuerzos para luchar por la restauración de este conjunto. A juicio del presidente de la Asociación, debería ser una prioridad en el plan de restauraciones que reclaman. Pero el trabajo por hacer es mucho yen muchos rincones de Aragón. Una región en la que, según recordó Jiménez, hay del orden de 700 castillos o restos de fortificaciones.

Fuente: Abc.es

Jornadas de Arquitectura Militar

Durante los días 6-7-8 de marzo se van a celebrar las I Jornadas de Arquitectura Militar en Baños de la Encina (Jaén), organizadas por el Área de Turismo de este Ayuntamiento y coordinadas por CULMINA. Servicios Turísticos y Culturales.

Más información en:

https://www.bdelaencina.com/jornadasmarzo08.html

Un incendio arrasa la nave central del Palau Marquesal del siglo XIII en Albaida

El fuego se inició en las salas de la escuela taller y se investiga un cortocircuito como posible causa

Una parte importante del patrimonio histórico y cultural de Albaida resultó ayer gravemente dañada por la acción del fuego. El incendio declarado en el Palau Marquesal de Albaida arrasó la nave central del histórico edificio que cuenta con la calificación de Bien de Interés Cultural (BIC) y cuya planta corresponde al siglo XIII.

La emblemática construcción de la localidad ya sufrió un incendio en 1986. Los daños sufridos ayer obligaron al apuntalamiento de la nave afectada para evitar desprendimientos.

El origen del fuego todavía se desconoce, si bien los primeros indicios apuntaban la posibilidad de que se encuentre "en un cortocircuito localizado en una de las habitaciones de la escuela taller", según se desprende del relato facilitado por el alcalde de la localidad, Juan José Beneyto.

El siniestro se declaró alrededor de las seis de la madrugada de ayer. Beneyto explicó que fue el propietario del bar de los cazadores, que se encuentra en un local contiguo al Palau, quien dio el aviso a la Policía Local.

A partir de ese momento comenzaron a movilizarse los efectivos necesarios y hasta el municipio se desplazaron unidades de bomberos de los parques de Alzira, Ontinyent y Xàtiva, así como nueve agentes de la Policía Local, cuatro de la Guardia Civil y servicios de Protección Civil y Cruz Roja. En total se desplazaron cinco camiones de bomberos. Alrededor de las diez de la mañana se dio por controlado el fuego.

Tras la valoración inicial realizada por los técnicos se constataron varios desprendimientos en el interior del edificio, aunque "la estructura del mismo no se ha visto afectada", según destacaron fuentes del Ayuntamiento. El área más afectada corresponde a la que ocupan las "cinco habitaciones de la Escuela Taller y las dependencias administrativas", apuntó Beneyto.

La situación en que quedaron las estancias de la Escuela Taller obligó a que los técnicos decidieran el apuntalamiento del techo. Esta cubierta "es de cañizo y se soporta con vigas de madera", apuntó Beneyto.

Ambos materiales de la construcción sufrieron los efectos del fuego y motivaron la decisión de los técnicos "ante el peligro de que haya desprendimientos". Beneyto explicó que sobre el techo apuntalado se encuentra la sala de caza.

El resto del edificio -donde se localizan estancias de mayor valor artístico y, por tanto, patrimonial- no sufrió la ación directa de las llamas, pero sí las consecuencias del humo, que llegó a afectar espacios como las salas de caza, de trono o de música. Las llamas dejaron impresa su huella en la fachada del Palau Marquesal.

Beneyto hizo hincapié en que afortunadamente las salas que acogen el Museu Internacional de Titelles -contiguas al lugar del siniestro- tampoco se vieron afectadas por la acción del fuego. No obstante, para evitar que el calor que se transmitía a través de las paredes pudiera perjudicar el estado de conservación de las más de 500 marionetas procedentes de distintos países, las autoridades optaron "por sacarlas todas", declaró el alcalde.

Valoración e investigación

Por el momento se desconoce el valor económico de los daños, y el Ayuntamiento se encuentra a la espera de poder valorar las pérdidas. El Consistorio anunció que va a "iniciar una investigación para esclarecer el suceso".

El edificio, que es propiedad del Ayuntamiento desde "finales de los años 80, está en fase de rehabilitación. Se va restaurando poco a poco", destacó Beneyto.

El alcalde aseguró que el suceso que ha afectado al Palau comporta un daño para el patrimonio local y por el "valor sentimental que tiene para los vecinos de Albaida y de la comarca".

El origen del Palau Marquesal se encuentra en el siglo XIII. Su construcción se extiende en el tiempo hasta que a finales del siglo XV mostraba apariencia de residencia nobiliaria.

Fuente: Lasprovincias.es

León se adherirá al Plan Estatal de Murallas Urbanas para optar a subvenciones

El Ayuntamiento de León ha iniciado los trámites para adherirse al Programa del Ministerio de Cultura 'Murallas Urbanas', con el objetivo de optar a las distintas líneas de subvenciones abiertas, con cargo a este plan, por el Gobierno de la Nación.

La concejala de Cultura y Patrimonio, la socialista Evelia Fernández, ha informado hoy de que su departamento ha remitido la documentación necesario tanto al Ministerio como a la Junta de Castilla y León para que estudien esta solicitud.

Constituido a finales de 2006 en Baños de la Encina (Jaén), este grupo de ciudades con murallas urbanas pueden acceder a ayudas especiales para rehabilitar sus recintos fortificados mediante un programa de ayudas que la concejala equiparó a las existentes en el marco del Plan Nacional de Catedrales.

'Se trata de una reserva de fondos económicos que se van concediendo a medida que se presentan y se estudian las distintas solicitudes de los ayuntamientos adscritos a este Plan', ha explicado Fernández.

La edil ha señalado que paralelamente el Consistorio leonés gestiona desde hace meses una futura reunión entre responsables de la Consejería de Cultura de la Junta y el Ministerio del mismo área para poder suscribir un acuerdo económico para la restauración integral de la Muralla leonesa.

En este sentido, Fernández ha apostado por llevar a cabo un 'trabajo coordinado' frente a la posibilidad de que 'seguir poniendo parches, cada uno por su lado'.

Por último, ha explicado que la Junta de Gobierno Local ha dado cuenta hoy de la notificación del Ministerio de Cultura en virtud de la cual se informa de la concesión de una ayuda directa de doscientos mil euros para la realización de obras urgentes de reparación en el recinto amurallado leonés.

La concejala ha explicado que el Ayuntamiento destinará esta subvención a la reparación de uno de los tramos más deteriorados de la Muralla situado en la denominada Carretera de Los Cubos y en el entorno del convento de las monjas clarisas de la capital leonesa.

Fuente: EFE

La restauración de las murallas de Briones (La Rioja) se iniciará en el 2009 con medio millón de euros

Dentro del conjunto monumental de Briones, las murallas que rodean parte de la localidad son un recordatorio constante de la edificación medieval. En el siglo XII se levantó la defensa del pueblo y nueve siglos después, buena parte de las piedras siguen abrazando el corazón del municipio. Como consecuencia del paso del tiempo, su estado de conservación se ha ido deteriorando. La recuperación de las murallas es uno de los principales proyectos que persigue el alcalde de Briones, Joaquín San Martín. Ayer, el primer edil se reunió con el presidente de La Rioja y, tras la reunión, Pedro Sanz anunció el inicio de la restauración de la fortificación.

Este año, el Gobierno regional destinará 180.000 euros, para el proyecto de ejecución, y medio millón de euros, para las obras que comenzarán en el 2009. «Las murallas es uno de los temas que más identifican a Briones», señaló Pedro Sanz y comentó que se ha dado «un salto cualitativo y cuantitativo» con la redacción del proyecto de ejecución en el tramo de la Puerta de la Villa. El alcalde de Briones se mostró «emocionado por «lo que se ha conseguido».

Fuente: Larioja.com

Iglesias dice que si Lleida no entrega el arte sacro peligra el Concordato

El presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, afirmó ayer que si Lleida no entrega las obras de arte sacro “pone en peligro el Concordato”. Iglesias hizo esta declaración en el reportaje Litigio por el arte sacro, un trabajo de Informe Semanal dedicado a analizar el conflicto por la propiedad de las 113 obras de la colección del Museu de Lleida procedentes de la Franja.

El hilo conductor del reportaje fueron algunas de las parroquias oscenses a las que el obispo Messeguer compró las obras de arte sacro para salvaguardarlas de la degradación y de las ventas de los anticuarios. Para tal fin se mostró la iglesia de Buira –actualmente en ruinas–, un templo del que proceden un frontal románico y la denominada Arqueta de Buira.
Durante el reportaje, el obispo administrador de Lleida, Xavier Salinas, insistió en su obligación de cumplir las resoluciones de Roma –como ya dijo en una carta a sus feligreses– aunque apuntó que la postura de Barbastro de exigir la entrega de las obras antes de hablar es una cuestión que complica el acuerdo. Salinas también reiteró –como ya dijo en otra ocasión– que la resolución del litigio, un tema que dijo que duele a las dos partes, “provocará heridos”.

Su homólogo de Barbastro, Alfonso Milián, reconoció que Lleida tenía derecho a presentar todos los recursos que ha elevado a Roma, aunque también afirmó que el Vaticano pidió a la diócesis leridana que entregara las obras “en 30 días” y a él que “las recibiera, guardara y no las enajenara”.

El reportaje de Informe Semanal también habló de la tarea del obispo Messeguer, que siguiendo órdenes del Vaticano protegió las obras de arte de su diócesis y las llevó al Museu Diocesà. Asimismo, el programa también hizo émfasis en que algunas de las obras que ahora se reclaman proceden originariamente de la Seu Vella, desde donde se dispersaron a las parroquias de la diócesis –también las de la Franja– después de que la antigua catedral se convirtiera en cuartel por orden del rey Felipe V.
Pero además del relato de los hechos –durante el reportaje se mostraron algunas de las facturas de compra de las obras– Informe Semanal también entrevistó al abogado Jorge Español, que según explicó ha interpuesto un recurso a título personal ante el Tribunal Superior de Justícia de Catalunya para reclamar la entrega de las obras. La directora del Museu de Lleida, Montse Macià, incidió en el hecho de que la entidad es uno de los museos que tiene “mejor documentadas” sus obras, mientras que el conseller de Cultura, Joan Manuel Tresserras, avaló la legitimidad del museo y abogó de nuevo por el pacto.

Fuente: Lamanyana.es

La Junta delimita el entorno de protección de la iglesia de Arbas

El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León acordó ayer la delimitación del entorno de protección de la iglesia de Santa María, en Arbas del Puerto, municipio de Villamanín, que fue declarada como Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento, en 1931.

Interior de la Colegiata de Arbás

Según informaron fuentes de la Junta, la iglesia, de estilo románico, cuya construcción se inició alrededor de 1214, se trata de un edificio muy singular dentro del panorama arquitectónico español que cuenta con un interesante valor histórico, ya que distintas épocas han dejado su huella artística en él.

La Consejería de Cultura y Turismo, tras comprobar sus valores histórico artísticos y la necesidad de establecer la zona de protección que garantice el respeto al mismo, ha propuesto la delimitación de su entorno conforme a la vigente Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León.

Por su parte, la Universidad de León ha informado favorablemente a la Consejería de Cultura para la delimitación del entorno.

Fuente: Dioriodeleon.es

Buena respuesta de las rutas sobre «Toledo mudéjar»

Cabecera mudéjar del Cristo de la LuzMilagros Tolón mostró ayer su satisfacción por la buena respuesta que están teniendo las rutas guiadas y gratuitas sobre el «Toledo Mudéjar», en las cuales han participado este último fin de semana unas 130 personas, más de la mitad de fuera de la capital castellano-manchega. «Aparte de que los toledanos quieren conocer su patrimonio, estamos enseñando a gente de fuera con el objetivo de promocionar la ciudad y favorecer las pernoctaciones», apuntó la resonsable de Turismo, quien asimismo no descartó la posibilidad de aumentar la oferta y preparara novedades sobre estas rutas para los próximos meses.

Fuente: Abc.es

La Junta refuerza la protección del templo mudéjar de Villalpando

Amplían la demarcación de las ruinas para preservar el monumento Las obras que se realicen en el entorno serán supervisadas por Patrimonio

La Dirección General de Patrimonio, de la Junta de Castilla y León ha acordado iniciar un procedimiento para ampliar la protección de la iglesia de Santa María la Antigua, de Villalpando, que alcance también las calles de su entorno, de cara a asegurar la conservación del monumento, que está en ruinas.

La Consejería de Cultura quiere delimitar el entorno de protección de la iglesia que es monumento nacional desde 1935 y bien de interés cultural.

Una vez iniciado el expediente, el Ayuntamiento de Villalpando está obligado a remitir a la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural todas las obras que vayan a efectuarse en el entorno de la iglesia, ya que para poder llevarse a cabo deberán contar con la aprobación previa de este organismo.

La protección alcanza al interior de las ruinas de la iglesia mudéjar, a la que le faltan las cubiertas, aunque se mantienen en pie todos los muros y también las columnas que dividen sus tres naves.

Además, quedan protegidos los edificios situados en dos tramos próximos al monumento. Desde la calle Corralas parte el primer tramo, que abarca desde la plaza de Santa María hasta la calle Convento y desde la plaza de Santa María hasta la calle Espino, que está afectada en dos de sus parcelas.

En un segundo tramo se protegen los edificios del Callejón de la Iglesia con la calle Doctor Ballester Nieto, en varias parcelas.

Un tercer tramo va desde la calle Ballester Nieto hasta la Plaza Mayor y un cuarto tramo, desde la Plaza de Santa María a la calle Ballester Nieto.

Fundada en 1170, la iglesia conocida hoy en día como de Santa María la Antigua fue donada por el clérigo Juan Románez en partes iguales a la Orden Militar de San Juan de Jerusalén y a la Colegiata de San Isidoro de León, los cuales le pusieron igualmente la doble advocación de la Inmaculada y la Asunción.

Tres naves

Se trata de un edificio de tres naves, separadas por pilares cruciformes. Tiene cabecera de tres ábsides, compuesta por dos arquerías decorativas de desigual proporción y rematadas por friso de esquinillas y cornisa de nácela.

Presenta este edificio mudéjar similares características a los templos que en igual época se construyeron en la villa de Toro y su alfoz, desde donde se extendieron hasta otras zonas limítrofes de la región, y cuyos exponentes se conocen hoy como ejemplos del foco de Toro.

La singularidad es que la iglesia pertenece a este foco del mudéjar toresano y no al de Villalpando, del que son representativos otros monumentos realizados en años posteriores.

Fuente: Nortecastillaes

La UPC reproduce el pórtico de Ripoll en tres dimensiones

El Cristo de piedra del pórtico de Santa Maria de Ripoll tiene labios finos, nariz alargada y una barba rematada por rizos en forma de caracol. La armonía que desprende su hermoso rostro, la riqueza de sus ropajes y del trono donde está sentado y la perfección de los huesos de sus pies se observan como si el espectador tuviera la estatua a un palmo de sus ojos gracias a un proyecto puntero a nivel internacional que han llevado a cabo expertos de la UPC (Universitat Politècnica de Catalunya). El equipo ha creado una copia digital exacta en tres dimensiones que permitirá ver al milímetro hasta el poro de la piedra de la portalada.

Puerta del Monasterio de Ripoll. Uno de los emblemas del Románico en Girona y Cataluña

Integrado por ingenieros industriales, ingenieros informáticos y un matemático, el equipo, bajo la dirección del catedrático de informática Pere Brunet, ha realizado la reproducción virtual del pórtico de Santa Maria de Ripoll, un monumento considerado el conjunto de escultura románica más importante conservado en Catalunya. La portalada data del siglo XII y en ella escultores anónimos labraron en la piedra los ciclos del antiguo testamento según una Biblia que se conservaba en la biblioteca de la abadía que protegió Ramon Berenguer IV. De unos 12 metros de ancho y siete de alto, la puerta sufre el paso del tiempo y de los siglos: el relato que cuenta la piedra ha ido desgastándose.

El proyecto se enmarca en la exposición El románico y el Mediterráneo. Catalunya, Toulouse y Pisa (1120-1180) que se inaugura el día 29 en el MNAC (Museu Nacional d'Art de Catalunya). Como la portalada seguirá inamovible en Ripoll, los responsables del museo encargaron a los especialistas de la UPC el feliz acercamiento. En noviembre pasado, un equipo del Consiglio Nazionalle delle Ricerche de Pisa, dirigido por Roberto Scopigno, escaneó desde un andamio hasta el menor detalle del monumento. Después se procesaron las imágenes para generar un modelo informático especialmente diseñado a base de algoritmos informáticos muy sofisticados para poder interaccionar toda la información en un único ordenador. "El resultado es una malla tridimensional, una red que se adapta a la portalada y ofrece todos los relieves y todos los detalles de forma exhaustiva", explica Pere Brunet.

Según el jefe del equipo, la mayoría de los proyectos tridimensionales que existen --por ejemplo, el realizado por la Sagrada Família-- carecen de la precisión del realizado por la UPC. "La malla tiene 200 millones de triángulos. La información obtenida sería equivalente a más de un millón de páginas de libro", explica. La fidelidad al modelo le permite afirmar que "es un proyecto pionero a nivel mundial, ya que está en el grupo de las mallas tridimensionales más grandes del mundo, al nivel de la que se hizo con el David de Miguel Ángel", dice. El resultado permite aventurar futuros proyectos para acercar tridimensionalmente los monumentos al público y a los especialistas.

Gafas
La recreación digital, una profunda inmersión visual en el arte románico, se verá en el MNAC a partir del día 29. En una sala se colocarán dos quioscos con pantallas de dos metros de ancho y un pedestal con pantalla táctil para acercar o alejar las imágenes. Será necesario usar gafas especiales para ver recovecos y figuras. Incluso las sombras de los relieves aparecerán mediante una linterna virtual.

Los especialistas del MNAC que lo han ensayado ya le han sacado provecho. En el pantocrátor que corona la portalada aparecen restos de una policromía que no se conocía.

Fuente: Elperiodico.com

Un área de interpretación explicará a los visitantes la evolución histórica y arquitectura de la catedral de Burgos

Un área de interpretación, enfocado al turismo y que se inaugura esta tarde después de una inversión de 1,5 millones de euros, explicará al visitante la evolución arquitectónica, histórica y religiosa de la catedral de Burgos, de estilo gótico y cuya construcción se inició durante el siglo XIII.

Catedral de Burgos. Fachada occidentalEste nuevo espacio permitirá conocer con detalle las fases de construcción del templo y su evolución, ya que terminó de erigirse en el siglo XVIII, así como comprender el significado de cada uno de los rincones, capillas, arte y detalles del recinto, además de su dimensión religiosa y espiritual.

Así lo ha puesto de manifiesto el presidente del Cabildo, Matías Vicario, durante la presentación a los medios informativos de una iniciativa culminada después de dos años y que forma parte del proceso de restauración integral de la catedral según el Plan Director aprobado en 1997 por la Junta de Castilla y León.

El área de interpretación está situado en la parte inferior del claustro catedralicio, donde existen diversas zonas adecuadas para una exposición integral e histórica.

Dispone de cinco grandes maquetas entre las que figuran una de la antigua catedral románica, otra del actual templo y las correspondientes a las puertas del Sarmental, de Coronería y de Santa María o acceso principal al monumento, declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.

Cuenta con montajes audiovisuales y paneles explicativos, planos y grandes fotografías de su estructura y sus fases de restauración, todo ello para que el visitante comprenda la evolución arquitectónica e histórica del edificio.

Galería de los Reyes. BurgosTambién se exponen esculturas originales como las doce grandes piezas de la Galería de los Reyes, de la fachada principal, que fueron desmontadas y restauradas.

El presidente del Cabildo ha destacado el carácter didáctico de esta iniciativa para quienes se acerquen a conocer la catedral, ya que contribuirá a comprenderlo "no sólo como un monumento, sino también como una obra espiritual que crece con el paso del tiempo".

El área incluye también obras de arte contemporáneo creadas expresamente para la seo y que han sido objeto ya de tres exposiciones.

La inversión de un millón y medio de euros ha sido aportada por Caja de Burgos, cuyo presidente, José María Arribas, ha afirmado que esta actuación confirma el "compromiso social" de la entidad con el primer monumento burgalés, al que ha aportado hasta la fecha 3,6 millones de euros.

El Cabildo, desde que en julio de 2003 implantara la venta de entradas para visitar la catedral, excepto en dos capillas abiertas para el culto, están introduciendo diversas mejoras para los turistas.

Fachada de la catedral de Burgos

Matías Vicario ha recordado el interés del Cabildo por fomentar entre los escolares la visita a este Área de Interpretación, para que conozcan en profundidad el monumento más importante y destacado de la ciudad.

Con motivo de esta inauguración se han organizado unas jornadas de puertas abiertas durante todo el mes de febrero.

Fuente: EFE

La iglesia gótica de Castro Urdiales está 'enferma'

Durante los últimos días, tanto en Castro Urdiales como en Santander se están haciendo continuas alusiones al mal estado de la iglesia de Santa María de la Asunción. Y es que este templo gótico del siglo XIII padece el conocido 'mal de la piedra'. Las partículas contaminantes, los residuos de combustibles no quemados y el polvo están realizando una labor destructora en este histórico edificio. La contaminación se alimenta de los componentes de la piedra, transformando lentamente la piedra en arena.

Santa María de Castro-Urdiales

Ante esta situación, las administraciones públicas se pusieron manos a la obra el año pasado para elaborar un plan director de rehabilitación integral de la iglesia. Desde la Consejería de Cultura señalan que el Ministerio de Cultura ha recepcionado recientemente el Plan y que una vez que se remita a la propia Consejería, ésta deberá estudiarlo, para conocer cuáles son la puntualizaciones y recomendaciones del mismo y qué actuaciones se plantean para la ejecución de la restauración.

En Castro Urdiales, tanto los vecinos como los representantes municipales en el Consistorio municipal, están muy preocupados porque ven pasar los días y no ven esos andamios que para todos indicarían el 'pistoletazo de salida' del comienzo de la tan necesitada y demanda rehabilitación.

Por su parte, José Manuel Ortiz, párroco de esta iglesia, declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 1931 y que este año cumple 800 años desde que comenzó a construirse, considera que el edificio está muy deteriorado sobre todo por la parte sur y este, y las columnas y capiteles que sostienen parte de los arbotantes de la zona Oeste. Además, la parte superior del tejado del edifico también se encuentra muy deteriorada.

Castro Urdiales. El mejor Gótico en Cantabria

Cuando se habla de la iglesia de Santa María de la Asunción, es inevitable salir a la calle y recoger la opinión de los castreños. En la ciudad todo el mundo coincide en que el templo debe rehabilitarse con urgencia, porque nadie se imagina una postal de Castro Urdiales sin Santa María. Incluso, el sacerdote castreño reconoce que ha recibido varias quejas de los vecinos ante el mal estado del edificio. La voz de alarma está dada y sólo queda esperar que los plazos no se alarguen más.

Fuente: Terra

Acordada la delimitación del entorno de protección de la iglesia y claustro del Convento de Santa Isabel de Valladolid

El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León acordó hoy la delimitación del entorno de protección de la Iglesia y claustro del Convento de Santa Isabel, en Valladolid, que fue declarada como Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento Histórico Artístico en 1975.

La iglesia se construyó a comienzos de siglo XVI, en estilo gótico, de una sola nave cubierta con bóveda de crucería estrellada de terceletes. El claustro, de grandes proporciones, es de planta rectangular, de dos pisos con antepechos de yesería y adornos gótico-mudéjar.

Destaca el interesantísimo repertorio de azulejería vallisoletana del siglo XVI que conserva el convento, así como los bienes muebles que acoge y que se incluyen en esta declaración como partes integrantes.

Por su parte, la Universidad de Valladolid ha informado favorablemente a la Consejería de Cultura y Turismo para la delimitación del entorno.

La Consejería de Cultura y Turismo, vistos los valores histórico artísticos que concurren en el citado Monumento y la necesidad de establecer la zona de protección que garantice el respeto al mismo, estima procedente proponer la delimitación de su entorno conforme a la vigente Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León.

Fuente: Terra

El Castillo de Escalona podrá visitarse a partir del 2 de febrero cada sábado

El Ayuntamiento de Escalona ha llegado a un acuerdo con la propietaria del castillo de la citada villa medieval toledana, para que éste pueda ser visitado todos los sábados de forma gratuita a partir del próximo 2 de febrero.

Así lo anunció hoy el alcalde de Escalona, Álvaro Gutiérrez, durante la presentación del proyecto de restauración de las murallas de esta población, donde, además de éstas y del Castillo, hay otros monumentos dignos de ser visitados como el Monasterio de la Encarnación o la Iglesia de San Miguel Arcángel, entre otros.

Castillo de Escalona. Toledo

En cuanto al horario de visitas del Castillo de Escalona, el regidor municipal adelantó que será de 9 a 13 horas y que el Ayuntamiento trabaja ya para que las visitas sean ofrecidas por un guía especializado en esta fortaleza, declarada monumento nacional en 1922.

A preguntas de los periodistas sobre una posible intervención en el castillo y la forma en qué colaboraría el Ayuntamiento, Gutiérrez apuntó que él, como alcalde, está dispuesto a que este monumento "recupere todo el esplendor que pueda", para lo que está dispuesto a colaborar en su restauración en la misma cuantía que lo haga su propietaria.

No obstante, quiso puntualizar que el Castillo de Escalona es "un bien privado", adquirido por su actual propietaria -una vecina de Madrid- a su anterior dueño, también privado, en los años 70, por lo que quien tiene la obligación y responsabilidad últimas en su mantenimiento y conservación es la propiedad.

En este sentido se refirió a las subvenciones que concede la Consejería de Cultura para la rehabilitación de castillos, a las que los propietarios de este tipo de monumentos pueden recurrir.

Por su parte, la consejera de Cultura, asistente también al acto, afirmó que Escalona es una muestra del rico patrimonio con que cuenta Castilla-La Mancha y se mostró convencida de que la apertura al público de su castillo "será un atractivo más, porque todos iremos a verlo".

Refiriéndose a la iglesia parroquial de San Miguel, reinaugurada el pasado 30 de noviembre con la presencia del presidente regional, José María Barreda, y del arzobispo de Toledo, Antonio Cañizares, la titular regional de Cultura detalló que la inversión realizada por la Junta en su restauración ha ascendido a más de 500.000 euros.

Fuente: EFE

La iluminación monumental del Castillo de Albentosa (Teruel) termina tras una inversión de 24.000 euros

Las labores de iluminación monumental que se han llevado a cabo en el Castillo de Albentosa y en su entorno, y que ya han concluido, han supuesto una inversión de 24.000 euros. Esta intervención se incluye en la primera anualidad del Plan de Dinamización Turística de la Sierra de Javalambre.

Con estos trabajos se ha pretendido resaltar y caracterizar para disfrute turístico y vecinal el castillo de Albentosa. El proyecto, ha estado impulsado por la Comarca de Gúdar-Javalambre y el propio Ayuntamiento de Albentosa, dentro del Plan de Dinamización Turística de la Sierra de Javalambre, y ha sido ejecutado por Instalaciones Eléctricas Ubach.

Los trabajos han tenido un presupuesto cercano a los 24.000 euros, que han sufragado en un 66 por ciento el Plan de Dinamización Turística, y el resto el propio Ayuntamiento de la localidad. La intervención ha supuesto la colocación de 27 luminarias con lo que se consigue una atractiva iluminación visible desde cualquier punto del entorno.

Esta iluminación forma parte de un conjunto integral de intervenciones centradas en la iluminación monumental, y que contempla también acciones en la misma plaza del Ayuntamiento y en el puente de la Vía Verde de Ojos Negros a Sagunto. Unas obras, que si todo sigue según lo previsto, estarán terminadas esta misma semana.

Continuando con la puesta en valor del entorno del Castillo, se ha previsto iniciar, en breve, las labores de acondicionamiento del paseo-mirador del paraje de "la Nevera", y se pretende, además de habilitar un mirador sobre la garganta del río de Albentosa, conectar esta zona con el puente de la Vía Verde de Ojos Negros a Sagunto. Estas obras se desarrollarán dentro de las intervenciones incluidas en la segunda anualidad del Plan de Dinamización Turística.

Fuente: Europa Press

La Junta restaurará con 300.000 euros una fachada y el atrio de la Colegiata de Toro

Las intervenciones en la Colegiata de Toro, en la villa romana de Camarzana de Tera y la puesta en marcha del programa 'Zamora Románica' son las actuaciones más relevantes de la Junta de Castilla y León programadas para este año en materia de patrimonio en Zamora. El director general de Patrimonio, Enrique Sáiz, se reunió ayer con el delegado territorial, Alberto Castro, y los responsables de este área en Zamora para planificar las actuaciones, que suman tres millones de euros.

Cimborrio

El director general de Patrimonio dijo respecto a la Colegiata que las intervenciones anteriores y la realización de un plan director «reconducían hacia una intervención inmediata, que se ha visto acelerada tras aquellos pequeños desprendimientos que los técnicos de la Dirección General han evaluado, vigilado y controlado y que, efectivamente, detectaron que había un deterioro puntual al que había que poner remedio pero que la Colegiata no sufriera un deterioro mayor al de hace muchos años».

Portada norte de la Colegiata de ToroPor todo ello, ayer mismo se acordó que el próximo verano se actuará en este monumento «para consolidar toda la fachada sur y la zona del atrio», según dijo Enrique Sáiz, quien quiso destacar que lo importante de esta intervención es que se iba a acometer con la metodología del Plan PAHIS. «Es decir, que no vamos a hacer una obra de restauración, sino un proyecto cultural que engloba esta restauración por valor de 300.000 euros, pero con un proyecto más a largo plazo, más rico y permanente, que durará dos o tres años y que conlleva un conjunto de acciones sobre el monumento toresano, como investigación, documentación histórica, etcétera».

En este último apartado, la Dirección General de Patrimonio considera que se puede ampliar lo ya conocido y poner en valor nuevos descubrimientos. Así, Enrique Sáiz destacó la documentación que la Junta posee sobre la restauración que el arquitecto Ferrant hizo en los años treinta, que está a punto de publicarse, y que merecerá una exposición monográfica.

El proyecto cultural incidirá además en la puesta en valor del emblemático edificio toresano, de manera que se promoverán visitas organizadas, incluso durante y después de las obras, con la explicación de su riqueza artística y su historia.

Pintura del pórtico

Otro aspecto en el que se quiere incidir en el templo románico es en la calidad de la pintura existente en el Pórtico de la Majestad.

Aún no está decidido si se trabajará en la restauración de las pinturas del pórtico de la fachada sur, como se hizo en su día con el de la Majestad.

La entidad americana 'World Monument Found', que ya colaboró con la Administración regional en la restauración del Pórtico de la Majestad, ha confirmado a la Junta de Castilla y León su intención de participar en la intervención ahora programada en la Colegiata.

La intervención integral en el templo se prolongará por espacio de dos a tres años, «lo que no impedirá que iniciemos las obras. Se licitarán en primavera y se comenzará en verano, por cuestiones climatológicas», explica el responsable de Patrimonio.

El ofrecimiento de 200.000 euros por parte del Gobierno central para asegurar la conservación de la colegiata de Toro no consta por escrito a los responsables de la Administración regional, de manera que no lo dan por confirmado. Al respecto, el director general de Patrimonio asegura que «no nos constan más que algunas noticias aparecidas en algún medio de comunicación la implicación del Gobierno en este monumento, así como tampoco en ningún otro de Zamora, como su catedral, ni de Castilla y León, que precisamente se ha visto injustamente discriminada, por ejemplo, en el reparto de los fondos del 1% cultural o en otra serie de convenios que se han intentado firmar con el Ministerio».

Enrique Sáiz aseguró «estar encantado» si el ofrecimiento llega por la vía adecuada de poder negociar con el Ministerio.

Si finalmente la aportación de 200.000 euros se confirmara, desde la Junta se aboga por «ampliar esa intervención o bien contaríamos con esa aportación para futuras actuaciones dentro de ese proyecto cultural».

Y es que la Junta es consciente de que la intervención prevista para el verano no supondrá la restauración integral del edificio, sino que serán necesarias tareas de mantenimiento y continuo control para asegurar su conservación. «El patrimonio es algo que hay que mantener constantemente y cuando se termina de restaurar algo hay que volver a actuar en lo primero que se hizo. La Colegiata requiere más actuaciones, como la consolidación definitiva de la capilla o espacio que se hizo para proteger el Pórtico de la Majestad, y en el interior quedan aún zonas por restaurar, pero lo que pretendemos también en la Colegiata es llevar una política de mantenimiento constante; de ahí que se creen estructuras no sólo técnicas, sino también de gestión para que en todo momento haya obras de mantenimiento y conservación, como se está haciendo ya en las catedrales».

Sí se interviene en los puntos que se consideran más urgentes para asegurar la conservación del templo toresano «tras la intervención en las cubiertas de hace unos años. Efectivamente, lo más urgente ahora era consolidar la obra escultórica exterior, que el desprendimiento de la bola repuesta y que no tenía mayor importancia, era un testimonio de que hacía falta una intervención rápida».

El director general de Patrimoino dedicó las primeras horas de la tarde, tras la reunión en Zamora, a recorrer los restos arqueológicos de la comarca benaventana, con principal escala en el campamento romano de Petavonium, donde le acompañaron los representantes de la mancomunidad del Tera.

Con ellos trató la posibilidad de ampliar la excavación arqueológica de la villa romana de Camarzana de Tera, además de plantear la puesta en marcha de una exposición permanente que ponga en valor los restos encontrados.

Según Enrique Sáiz, los alcaldes de la zona más que reivindicativos con posibles futuras actuaciones en la ruta arqueológica mostraron su satisfacción por los valores que esta presenta, aunque «es verdad que algún alcalde ha planteado la necesidad de mejorar la promoción turística y la iluminación de algunas iglesias. Pero tengo que decir que en esta zona, desde que se descubrió el tesoro de Arrabalde, se ha puesto especial hincapié en ella por parte de la sección de Patrimonio de Cultura».

Fuente: Nortecastilla.es

Grisolía titlla d'"animalada" revertir les obres del Teatre Romà de Sagunt i insta a gastar els diners per a restaurar el Castell

El president del Consell Valencià de Cultura (CVC), Santiago Grisolía, ha manifestat hui que "seria una animalada" revertir les obres de restauració del Teatre Romà de Sagunt i ha instat a utilitzar els diners que costarà esta intervenció a la recuperació del Castell de la població, "que s'està caient tros a tros", ha lamentat.

Murallas del castillo de Sagunto, Valencia

El responsable de l'òrgan consultiu -que ha fet estes declaracions a preguntes dels mitjans després de la presentació de la donació del fons sobre el Teatre Talía de l'actriu Isabel Tortajada- ha reconegut que "jo hauria fet una cosa distinta" a la proposta de Grassi i Portaceli però, encara així, s'ha declarat "clarament en contra de desfer el que s'ha fet".

En este sentit, ha comentat que "a mi m'agrada més la pedra que el marbre i hauria fet una altra cosa més coincident" amb l'original "però ja que està fet seria una animalada trencar-ho perquè val més emprar eixos diners en quelcom que el Consell Valencià de Cultura té molt d'interés, que és el Castell de Sagunt, que és una verdadera pena que no es millore", ha defensat.

Grisolía ha citat la frase "continuem discutint i mentrestant Sagunt cau" i ha opinat que ara "és la mateixa història, continuem parlant, parlant i parlant i mentre el pobre Castell de Sagunt va caient tros a tros".

El conjunto monumental de Sagunto es soberbio. teatro romano y castillo al fondoA més, ha considerat que les coses "canvien amb el temps". "Quant de temps porta el teatre modificat", s'ha preguntat el professor, per a qui "en 20 anys ningú més se'n recorda".

Santiago Grisolía ha recordat també el CVC va emetre un informe sobre el projecte de reintegració del Teatre Romà dels arquitectes Grassi i Portaceli.

L'organisme cultural va aprovar un informe el 1987 sobre la intervenció, els ponents del qual van ser Emilio Jiménez, Julián Enrique A. Llobregat Conesa i Rafael Ramos Fernández, al qual es va donar llum verd en el ple del 21 de desembre d'aquell any.

En eixe text, es diu que "el Teatre Romà de Sagunt, Monument Històric Artístic des del 1896 es veu sotmés a un continu i accelerat deteriorament, a causa de les destruccions voluntàries de què va ser objecte en el passat segle i en l'actualitat a l'ús abusiu i descuidat que se n'ha fet per a tot tipus d'activitats incompatibles amb la seua conservació, activitats que han deteriorat no sols el que quedava d'antic sinó inclús els treballs de consolidació i de restauració més recents".

Les seues conclusions van advertir també que "no es pot reconstruir allò que no s'haja àmpliament documentat. A més que la legislació espanyola en esta matèria sempre ha exigit que s'evitarà la reconstrucció, sense la documentació necessària -que no existix en este cas concret- qualsevol intent en eixe sentit es convertiria en un pastitx, contra l'arqueologia, la història i l'art".

GARANTIES DE CONSERVACIÓ

Els ponents van agregar que "s'ha de buscar per tant una fórmula com és la reintegració arqueològica proposada pels autors del projecte, senyors G. Grassi i M. Portaceli, que és la que oferix més garanties de conservació de l'antic i d'adequada utilització de les parts de nova fàbrica que hauran de ser construïdes per a tornar a donar a l'edifici els seus volums complets i una possibilitat d'ús que no siga destructora del monument com ocorria fins ara".

Per tot allò que s'ha exposat, "creiem que és desitjable i urgent que es duga a terme l'execució del projecte presentat", va considerar llavors el CVC.

Fuente: Europa Press

Cultura delimita el entorno de protección de la colegiata de San Martín de Elines

El edificio es uno de los más representativos del románico en la región

Colegiata de San Martín de Elines. CantabriaLa Consejería de Cultura ha procedido a delimitar el entorno de protección de la Colegiata de San Martín de Elines, en Valderredible, una vez cumplido el trámite establecido en la Ley de Patrimonio Cultural de Cantabria.

Así lo recoge una notificación publicada hoy, que recoge el acuerdo del Consejo de Gobierno de fecha 31 de octubre de 2007, por el que se delimitó el entorno de protección de dicho bien de interés cultural.

La delimitación incluye los siguientes terrenos: La Coronilla, Solaiglesia, la Pradera y el núcleo urbano de San Martín de Elines (Barrio de Arriba), según el texto de la resolución, recogido por Europa Press.

El límite del entorno se inicia en la confluencia de la carretera de acceso a San Martín de Elines y un meandro del río Ebro. La protección del entorno se justifica en que San Martín es una de las cuatro colegiatas del románico de Cantabria -junto a Santillana, Castañeda y Cervatos-, y también uno de los edificios más señeros de esta época en la región.
Sus valores arquitectónicos, escultóricos y pictóricos hacen suponer que se trató de un monasterio poderoso en su tiempo. De hecho, formó parte, en su día, de un monasterio que dominaba toda la zona de Valderredible, por lo que su enclave domina visualmente una vasta extensión de territorio.

La parte sur del edificio, donde se haya el acceso, tiene un marcado carácter urbano muy relacionado con las edificaciones que lo circundan y que poseen una gran calidad ambiental, habiendo generado una plaza.

La delimitación del entorno se ha efectuado considerando las características de la iglesia, la posición del núcleo urbano a lo largo del camino de acceso y la estructura viaria generada por su presencia de calles, caminos y senderos. Tiene especial importancia el paisaje y la topografía que facilita percibir la colegiata desde puntos de vista lejanos.

El entorno recoge de esta forma el núcleo urbano que surge al Este y Sur de la Iglesia, núcleo rural con un caserío de gran valor ambiental que se ha ido asentando a lo largo de las vías de acceso a la colegiata. La intención es proteger los restos de estructura social que generó la colegiata de San Martín de Elines en su entorno así como las vías de comunicación y la visión del edificio, aprovechando el trazado de las calles y caminos secundarios así como las perspectivas cerradas que se generan en estos recorridos.

El entorno se amplía intencionadamente en la dirección Norte y Oeste hasta alcanzar los caminos que circundan la colegiata facilitando la visión lejana "como hito y referencia en un paisaje de prados y huertas", señala la resolución.

Fuente: Europa Press

Hallan restos de una vivienda y una muralla junto al “torreón” nazarí de Albolote

La primera fase de los trabajos de recuperación del “Torreón” o Ataya Arabe de la época Nazarí de Añlbolote finalizaba hace un mes. Ahora el equipo de la arqueóloga Nani Arroyo ha encontrado restos de una pequeña vivienda-fortaleza y una muralla (en muy buen estado)según informó hoy el consistorio.

Los trabajos que hace unos meses iniciaba el Ayuntamiento para recuperar y restaurar la zona han estado jalonados de descubrimientos, explican fuentes municipales. Así, hace unos días se descubría un muro sur con sillares colocados “a soga” junto al “Torreón” árabe y lo que puede ser una vivienda-fortaleza, también junto a este hito, "lo que refuerza la teoría de la importancia de esta estructura defensiva como último bastión antes de llegar a Granada y elemento de comunicación directa con La Alhambra", arguye el consistorio.

Estos hallazgos y otros realizados, también recientemente, en la 1ª Fase de la recuperación y restauración de el “Torreón” (cerámica de la época nazarí, parte de un suelo de barro, maderas, etc) ya están siendo objeto de estudio en el laboratorio para clasificar y datar mejor una fecha concreta. Con ello los técnicos esperan tener una base importante para comprender mejor la función de este tipo de construcciones defensivas e incluso de la forma de vida de las personas que las ocupaban.

El Alcalde de Albolote, Pablo García, ha manifestado, que seguirá "apoyando los trabajos arqueológicos de esta y otras zonas (calzada, cantera y villas romas existentes en la localidad) para la recuperación y puesta en valor del importante patrimonio arqueológico, cultural y natural con el que cuenta Albolote y darlo a conocer entre nuestros ciudadanos para un mejor conocimiento de nuestra propia historia".

Fuente: Granadadigital.com

Una empresa dedicada a trabajos de altura limpia de maleza la Muralla de Ávila

El Ayuntamiento de Ávila ha comenzado a realizar una limpieza de la maleza que se encuentra entre las piedras de la Muralla de la ciudad con la participación de una empresa dedicada a trabajos de altura.

Vista general de las murallas de Ávila

Varios empleados de esta empresa, colgados de la Muralla, practican rappel, en "la primera ocasión en que se lleva una limpieza de este tipo", según señaló la arqueóloga municipal, Rosa Ruiz, quien recordó que el Consistorio ha destinado 3.000 euros a esta tarea y que se desarrollará en un pequeño tramo del recinto, situado cerca de la basílica románica de San Vicente.

De este modo, primero realizarán una tarea de fumigación de los lugares donde crece la vegetación por la pérdida de la argamasa situada entre las piedras de la Muralla para, después de que la maleza quede seca, poder retirarla sin que haya que tirar de ella, evitando así dañar las piedras.

Fuente: Europa Press

La Alcaldía de Oviedo arremete contra la Unesco por rechazar un diseño de Calatrava

Lejos de apagarse, la polémica por las tres torres de viviendas de 133 metros de altura diseñadas por el arquitecto valenciano Santiago Calatrava cerca de una de las entradas a la capital asturiana se aviva.

El Ayuntamiento de Oviedo llamó ayer «retrógado» al Instituto de Conservación de Monumentos y Lugares (Icomos), el órgano asesor de la Unesco que alerta de que el complejo podría afectar a tres monumentos prerrománicos, declarados patrimonio de la Humanidad:la Cámara Santa de la Catedral, la iglesia de San Julián de los Prados y la fuente de Foncalada. La amenaza de situar a Oviedo en la lista de ciudades con «patrimonio en peligro» no asusta al Consistorio.

Desde que el Premio Príncipe de Asturias de las Artes visitó a finales de diciembre la capital para presentar su nuevo diseño, promovido por la iniciativa privada, el equipo de gobierno local no ha hecho más que defenderlo.

Arquitectura prerromana prerramirense: San Julián de los Prados

Mientras, los grupos municipales de la oposición y el Icomos cuestionan el proyecto. Los primeros hablan de «pelotazo urbanístico» al pasar de los 84 pisos planteados en el proyecto anterior a 300. Los segundos, del riesgo para las joyas monumentales cercanas.

A pesar de estas acusaciones, el Icomos esperaba a la celebración de una reunión con el responsable de Urbanismo en el Ayuntamiento de Oviedo, Alberto Mortera, para informar a la Unesco del proyecto. El encuentro se celebró ayer y fue, cuanto menos, poco satisfactorio. No hubo ni un solo punto de encuentro entre ambas partes. A pesar de esto, el órgano esperará a reunirse hoy con la Consejería de Cultura para elaborar y enviar dicho informe.

A la salida de la reunión, Mortera aseguró que los criterios de gestión del instituto asesor, al que acusó de estar «politizado», son «subjetivos». Por tanto, continuó, no paralizarán la modernización de Oviedo. «Facilitaremos toda la información del proyecto y no nos saltaremos ningún paso, pero que tengan en cuenta los que tratan de bloquear que no vamos a paralizar las obras», dijo el edil. Para el responsable municipal de Urbanismo, la altura de los edificios -se convertirán en los más altos de Asturias- no es un problema ni modificará el «skyline» ovetense.

Proyecto con polvareda

«La edificación en altura hace más viva la ciudad y más moderna y evita dormir a Oviedo en el siglo XIX», sostuvo. Insistió, además, en que su construcción no provocará la descatalogación de ningún monumento prerrománico y lamentó que «los mismos que discrepan del proyecto en Oviedo, aplauden actuaciones similares en Barcelona, Madrid y otras ciudades europeas».

El proyecto para la parcela denominada El Vasco, donde la sociedad empresarial Jovellanos XXI construirá 300 viviendas de lujo, un centro comercial, un edificio de oficinas y aparcamientos, ha sido una de las actuaciones urbanísticas que más polvareda ha generado en la capital asturiana de los últimos años.

El ex alcalde socialista Antonio Masip decidió derribar la antigua estación modernista de ferrocarril de El Vasco en 1989. Más de una década después, en el 2000, el actual alcalde de Oviedo, Gabino de Lorenzo, convocó un concurso público.

Propuso la construcción del Palacio de Congresos Princesa Leticia en el antiguo solar del estudio de fútbol Carlos Tartiere, y la creación de un Palacio de las Artes en El Vasco.

Desde que se adjudicaron ambas obras en el año 2002, el equipamiento diseñado para una de las entrada de Oviedo sufrió continuas modificaciones, pasando de Facultad de Bellas Artes a la Casa Consistorial.

Finalmente, el Ayuntamiento vendió el uso público de la parcela a la empresa Jovellanos XXI y se realizarán, previa modificación del Plan General de Ordenación Urbana, viviendas y negocios comerciales.

Fuente: Abc.es

Barcelona inaugura un centro de interpretación del Call, la judería medieval

Está en una antigua casa del siglo XIV conocida como Casa del Alquimista o del Rabino. El edificio fue propiedad de un judío que tejía velos. La comunidad judía tuvo presencia en la ciudad hasta 1391.

Barcelona abrió el martes el Centre d´Interpretació del Call, un equipamiento especializado que tiene como propósito dar a conocer la historia del Call --la antigua judería medieval-- de Barcelona y la evolución de la comunidad judía en la capital catalana.

El centro está situado en una antigua casa construida en el siglo XIV, y conocida popularmente como Casa del Alquimista o del Rabino, en el centro de la antigua judería. El edificio fue propiedad de un judío que tejía velos, y fue reformado a lo largo de los siglos.

Durante el acto de inauguración, el alcalde de la ciudad, el socialista Jordi Hereu, recordó que hay "un componente judío muy importante" en el pasado de la capital catalana. "La idea es que conocer nuestra historia nos puede ayudar a querer todos los componentes que han formado parte de nuestro ser", dijo Hereu, quien valoró la "importante" contribución de los israelitas en la Barcelona medieval.

Presencia desde el siglo VIII

Los primeros escritos que ponen de manifiesto de la existencia de una comunidad judía organizada en la ciudad datan del siglo VIII, explicó Jai Anguita, rabino de la comunidad judía Bet Shalom, de tendencia progresista, que es una de las cuatro que existen a día de hoy en la ciudad

La comunidad judía tuvo una destacada presencia en la ciudad hasta 1391, cien años antes de que los Reyes Católicos ordenaran la expulsión de judíos y musulmanes.

La necrópolis de Santa María en Pontevedra es anterior al templo pontevedrés

Nuevos hallazgos arqueológicos vinculan el camposanto a una antigua iglesia románica del siglo XII, anterior a la construcción plateresca. El subsuelo de la iglesia puede albergar enterramientos aún más antiguos

En el siglo XV, al compás de las ganancias y de la riqueza del arrabal marino de La Moureira, la Cofradía de Mareantes de Pontevedra supo crear una enorme riqueza pesquera en la ciudad. De este modo, aportó el presupuesto necesario para la construcción de la iglesia de Santa María la Mayor, levantada por los arquitectos Juan de Cuetos y Diego Gil. El templo es una rica y fina obra plateresca, finalizada a mediados del siglo XVI, y cuya fachada es elemento esencial de los horizontes pontevedreses.

Los últimos descubrimientos de los arqueólogos que trabajan en el exterior de la iglesia de Santa María han puesto de manifiesto que la necrópolis localizada y comenzada a excavar a comienzos de noviembre del pasado año es anterior a la construcción del templo. Es decir, como mínimo de mediados del siglo XV. Pero los arqueólogos sospechan que esta necrópolis puede ser todavía muy anterior, y ligada al primigenio templo románico del XII sobre el que se habría construido la actual iglesia. Así, muy probablemente, el subsuelo de la iglesia de Santa María puede albergar enterramientos mucho más antiguos que los localizados hasta el momento por el equipo de arqueólogos en el exterior del templo. Nada extraño por otra parte, ya que a través de las fuentes escritas se tiene constancia de que en el siglo XII Pontevedra era brillante y rica, después de haber visto florecer en su horizonte cenobios tan ilustres como los de Lérez y Poio. Y en el propio casco histórico de la capital, la iglesia de san Bartolomé data ya del siglo XIII.

Varios tipos de fosas

Aunque los cuerpos de los difuntos localizados en torno a Santa María fueron enterrados sobre fosas cavadas directamente en el suelo natural (variable entre la arcilla y los depósitos arenosos del Cuaternario), el equipo de arqueólogos que dirige Javier Chao ha podido determinar la presencia de tres tipos distintos de fosas, que podrían marcar, a su vez, una evolución cronológica. Las más antiguas podrían ser las que presentan forma oval y ligeramente antropomorfa, marcando ligeramente el contorno de la cabeza. El segundo tipo de fosas presenta una forma ovalada en planta y cóncava en el interior. Y un último tipo, y más reciente, presenta forma rectangular, y de paredes y fondo completamente plano. Además, cada fosa albergó, en un mismo momento, hasta tres cadáveres. Recientemente ha aparecido una fosa con tres esqueletos, dos de adultos y un tercero perteneciente a un niño de no más de tres años, lo que hace pensar que se tratase del padre, la madre y su hijo. Los tres podrían haber muerto a la vez a causa de una epidemia, o por mano airada. Porque es bien sabido que en 1719 una parte muy considerable de la Pontevedra medieval se perdió en el incendio causado a la ciudad por las tropas de la Cuádruple Alianza (Holanda, Francia, Austria e Inglaterra), que lucharon contra el monarca español, Felipe V, y contra sus pretensiones de alzarse con el trono de Francia tras la muerte del Rey Sol.

¿Enterramientos marineros?

Los marineros de Pontevedra, una vez erigida Santa María, con el dinero de sus arcas, celebraban en el templo diversas fiestas religiosas, significándose particularmente la del Corpus, de cuyo esplendor han llegado ecos hasta nuestros días. Antes de salir a la mar, los marineros y pescadores oraban ante el Cristo de la mar, instalado en el interior de la iglesia. En consecuencia, es fácil suponer que muchos de los cuerpos enterrados en la necrópolis bajo medieval, pertenecen a marineros y sus familiares. Así, un dato curioso, constatado por el equipo de arqueólogos que dirige Javier Chao, es la presencia, en numerosas fosas, de restos de conchas asociadas a los esqueletos. Esto ha llevado a los investigadores a barajar la hipótesis de que fuesen depositadas, de manera voluntaria por sus allegados, como emotivo recuerdo y símbolo de su profesión en el más allá.

Fuente: Elcorreogallego.es

Areces asegura que el proyecto de la losa de Santullano "no tiene marcha atrás"

El presidente del Principado, Vicente Álvarez Areces, ha asegurado hoy que el proyecto de soterrar el tráfico a la altura de Santullano y liberar espacios junto a la iglesia prerrománica de San Julián de lo Prados "no tiene marcha atrás".

"El plan del Prerrománico no va a condicionar para nada el acuerdo que tenemos con el Ayuntamiento de Oviedo", ha asegurado el jefe el ejecutivo regional en referencia a un informe encargado por el Ministerio de Vivienda en el que se cuestiona la construcción de una losa frente a la iglesia de Santullano, que supondría soterrar el tráfico de la entrada de la autopista "Y" a Oviedo.

Según Areces, esa posición se mantiene en un documento de trabajo y no en el Plan del Prerrománico, que el Principado está evaluando, y que no supone que el Principado vaya a asumir el cien por cien de las propuestas que en él se recogen.

"El acuerdo que tenemos con el Ministerio es que, una vez que lo examinemos las dos administraciones, lo pongamos en común, determinemos qué actuaciones vamos a abordar y de qué forma y, a partir de ahí, se convierte en un documento que se tramita de forma ordinaria", ha incidido Areces.

El presidente asturiano ha asegurado que la Comisión de Patrimonio puso reparos hace tiempo al proyecto de la losa de Santullano, en un momento en el que no estaban completos todos los estudios técnicos, pero que al final se comprobó que se podía proteger el monumento a la vez que se actuaba sobre la entrada por autopista a la capital asturiana.

Areces ha incidido en que por eso se firmó un convenio con el Ayuntamiento de Oviedo, en el que el Gobierno regional se encuentra trabajando y sobre el que no hay "marcha atrás", con lo que no se verá condicionado por el futuro Plan del Prerrománico.

El consejero de Infraestructuras, Francisco González Buendía, ha precisado que se trata de un proyecto "muy interesante" para la ciudad y para la región, "porque mejora de la accesibilidad a Oviedo", y que en estos momentos no hay nada que indique que ese proyecto no es viable.

Areces y Buendía han hecho estas declaraciones tras participar en Oviedo en el acto de entrega de las primeras 20 ayudas al alquiler de vivienda para jóvenes que se han concedido en España.

Fuente: EFE

Las pruebas del Carbono 14 de los restos del Castillo de Gauzón (Castrillón) determinan que el asentamiento es del S.VII

Los directores de la excavaciones arqueológicas en el Peñón de Raíces (Castrillón), Alejandro García e Iván Muñiz, presentaron hoy los resultados del análisis del carbono 14 de las muestras de carbones encontrados en el yacimiento del castillo de Gauzón. Los mismos determinan que el castillo fue construido a finales del siglo VII y no en el siglo IX, tal y como se pensaba.

Iván Muñiz destacó la importancia de estos resultados, ya que en su opinión no se puede olvidar que el Castillo Gauzón "era el más importante de la monarquía asturiana". "Las fechas que aporta el carbono 14 adelantan mucho el tiempo en el que existía un asentamiento fortificado en el Peñón de Raices", dijo Muñiz, que destacó que hasta ahora se creía que el castillo había sido construido por el rey Alfonso III a fines del siglo IX.

"Ahora las dataciones del Carbono 14 lo que han aportado es que a fines del siglo VII ya existía en ese lugar un asentamiento fortificado", indicó el arqueólogo.

Según explicó a Europa Press, estos nuevos datos son "importantísimos" a la hora de interpretar la historia de Asturias en ese momento. En este sentido recordó que los especialistas cuentan con muy pocos datos hasta el siglo VIII. "Los nuevos resultados implican que en el espacio de Avilés ya había una sociedad lo suficientemente avanzada y con una clase social lo suficientemente fuerte como para erigirse un asentamiento fortificado", dijo.

Insistió en que estas son fechas muy importantes para estudio de la Edad Media asturiana y sobre todo para el estudio de lo que es el Reino de Asturias, que es "uno de los episodios históricos más importantes", indicó Muñiz.

MAYOR FINANCIACIÓN.

El Ayuntamiento de Castrillón tiene en marcha un nuevo proyecto que arrancará en primavera para seguir adelante con las excavaciones arqueológicas en el peñón de Raíces con una dotación de 490.000 euros a tres años. Ahora, una vez conocidos estos importantes resultados, el consistió solicitará la implicación del gobierno del Principado y del Instituto de Patrimonio Histórico Español, IPHE, para contar con un incremento del presupuesto.

El Ayuntamiento ya ha enviado al IPHE el informe y los resultados sobre el estudio que hoy fue presentado en el municipio.

Fuente: Europa Press

El Gobierno de Aragón aborda hoy la restauración del Monasterio de San Victorián con sus propietarios

El director general de Patrimonio del Gobierno de Aragón, Jaime Vicente Redón, se reúne hoy con los propietarios de una finca privada del entorno del Monasterio de San Victorián, ubicado en el municipio de El Pueyo de Aragüás, en la Comarca del Sobrarbe, para abordar la restauración del mismo.

Se destinarán 800.000 euros para restaurar la casa del cura, la parte interior de la iglesia y parte del claustro. El 50 por ciento de esta inversión corresponderá al Gobierno de Aragón y el resto, a la administración central, con cargo del 1 por ciento cultural.

El antiguo monasterio de San Victorián de Asán, fundación visigoda del siglo VI, fue destruido por los árabes, quedando abandonado hasta que en los inicios del siglo XI se volviera a fundar en Sobrarbe con el mismo nombre.

Fuente: Europa Press

La FPH avanza en la restauración de la iglesia y el palacio de los obispos de Astorga en Santa Marta de Tera (Zamora)

Con una inversión de más de 575.000 euros se sustituirán totalmente las cubiertas del palacio, cuyo deterioro perjudica a otros elementos

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León avanza ya en los trabajos de rehabilitación de la iglesia de Santa Marta y del Palacio de los Obispos de Astorga, en Santa Marta de Tera (Zamora), obras en las que la Fundación invierte 575.422 euros con la colaboración del Obispado de Astorga y el ayuntamiento de Santa Marta de Tera, que aportan hasta un 20 por ciento del presupuesto.

Santa Marta de Tera

La primera labor, según informaron a Europa Press fuentes de la FPH, consistió en desmontar las cubiertas del Palacio de los Obispos de Astorga, momento en el que se constató su mal estado de conservación y el deterioro avanzado de los materiales: algunos de ellos se rompieron y ejercen presión sobre otros elementos de la estructura, como uno de los pares de la cubierta que se partió y empujó la fachada, lo que hace necesaria la sustitución total de las cubiertas.

También se practicaron catas en la cubierta de la iglesia, lo que permitió descubrir que la pendiente de la cubierta no se forma con madera o relleno de cascotes, como sería previsible, sino con carbón vegetal, un material que resulta adecuado para este uso por ser ligero y aislante, por lo que se mantendrá salvo que determinaciones técnicas lo desaconsejen.

Entre los primeros trabajos también se encuentra la investigación sobre un rosetón que aparece en el interior del muro occidental pero que no tiene correspondencia en el exterior, por lo que el proyecto persigue abrir el hueco para recuperar la luz y el aspecto más cercano al original, dado que debió de condenarse, probablemente, al adosar el palacio.

Antes de iniciar la rehabilitación, la Fundación del Patrimonio Histórico practicó estudios geotécnicos para determinar la incidencia de la humedad en el terreno; petrológicos, para definir la composición de la piedra y cómo se deteriora, y arqueológicos, que han revelado datos sobre el edificio que han contribuido a la redacción más adecuada del proyecto.

En total, se excavaron 59 metros cuadrados distribuidos en cinco sondeos en el exterior de la iglesia y frente a la portada del palacio.

"Como fruto de esta investigación se confirmó una ocupación romana en este lugar hacia la segunda mitad del siglo I. Los datos arqueológicos también permiten suponer la fundación, sobre este asentamiento, de un monasterio visigodo, a partir del siglo VI, que pudo perdurar, sin grandes cambios, hasta la segunda mitad del siglo XI, cuando se inició la construcción de un nuevo complejo monástico, más extenso, con claustro y cementerio, que iniciaría el declive en el siglo XIII", destacaron las mismas fuentes.

A partir de entonces, el obispado de Astorga asimiló la abadía y edificó el palacio, a los pies del templo.

ESTADO ACTUAL E INTERVENCIÓN.

Las humedades son el problema de conservación más grave que presenta la iglesia de Santa Marta, especialmente acusado en los pavimentos. La intervención de la Fundación resolverá esta cuestión con la instalación de drenajes perimetrales y también acometerá algunas tareas de mantenimiento, reparación y limpieza en los muros y cubiertas.

Además, se incorporarán sendos tejaroces sobre las dos portadas para protegerlas de la lluvia y el hielo y se restaurarán los capiteles.

En peor estado se encuentra el palacio, que nunca igualó en calidad a la iglesia y cuya estructura responde a la adecuación y reforma en el siglo XVI de algunas de las dependencias de la abadía.

La Fundación del Patrimonio Histórico considera la intervención en el palacio de los Obispos de Astorga "necesaria" para detener su ruina y recuperarlo "como espacio útil y funcional", además de reparar su imagen exterior para que, "sin restar protagonismo a la iglesia", contribuya a revalorizar el conjunto y dignificar el entorno del templo.

La iglesia de Santa Marta es un "emblema" del románico zamorano y regional que muestra dos fases constructivas: al siglo XI corresponde la mayor parte del edificio y, en el siglo XIII, se construyeron el último cuerpo de ventanas y las bóvedas de arista.

Destaca también su programa iconográfico interior, con una serie de capiteles figurados de gran calidad, que serán restaurados por la Fundación del Patrimonio Histórico.

Esta iglesia es la única que se conserva de las edificaciones de una congregación monástica de la que se tienen noticias desde el siglo X, fundada posiblemente en relación con el florecimiento del monacato astorgano, aunque los últimos datos obtenidos la retrotraen hasta época visigoda.

Respecto al Palacio de los Obispos de Astorga, la portada es lo "más destacable" por su composición renacentista y porque cuenta con dos medallones con los retratos de Carlos V, patrono de la casa, y del Papa Julio III, que entregó la abadía al obispado astorgano. Se presume que Rodrigo Gil De Hontañón intervino en el diseño de esta fachada.

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León es una entidad privada, sin ánimo de lucro, constituida, en 1997, por Caja España, Caja Duero, Caja de Burgos, Cajacírculo, Caja Segovia, Caja de Ávila y la Junta de Castilla y León, para fomentar la conservación, la restauración y la difusión del Patrimonio Histórico castellanoleonés.

Fuente: Europa Press

El Punto Románico de la Huerta de Guadián (Palencia) puede afectar a la continuidad de Expo Aire

Muriel reclama una alternativa segura al templo para usarla como almacén nocturno de las obras de arte que se exponen en el parque

La Asociación Cultural Muriel, organizadora de la muestra de arte Expo Aire, ve con preocupación la próxima apertura del Punto Románico de la Huerta de Guadián. El centro de interpretación se instalará en la ermita de San Juan y está previsto que comience a funcionar el próximo verano.

Hasta ahora, el pequeño templo servía de almacén nocturno de las obras de arte que se exponen en Expo Aire. La muestra de arte al aire libre se celebra desde hace 23 años en el parque de la Huerta de Guadián. Durante el día, las obras permanecen en los paseos del parque, pero por la noche se guardan en el interior del templo al ser un lugar próximo y muy seguro. «La ermita era una solución muy buena, porque sólo tiene una ventana muy pequeña por la que no se puede robar nada y la puerta es muy segura, con lo no era necesario más que tener una persona de vigilancia por la noche», explica Alberto Rodríguez Lechón, presidente de Muriel. «El Ayuntamiento nos ha ofrecido las casetas metálicas que se retiraron del paseo del Salón para que las usemos como almacén, pero tienen las puertas de cristal y grandes ventanas. No son todo lo seguras que hace falta, y eso nos obligaría a contar con vigilancia profesional durante las 24 horas. Antes era suficiente con que alguien de la asociación permaneciera por la noche. Esto va a generar unos gastos que no podemos asumir», añade.

Cierre por unos días

Asimismo, Rodríguez Lechón ha mostrado su preocupación por otros problemas derivados de este cambio de ubicación que también afectan a la continuidad de Expo Aire. «Sin un almacén adecuado tendremos problemas para contratar un seguro. Ya nos resulta muy difícil conseguir uno que se comprometa a dar cobertura a una exposición que se hace al aire libre, porque son muchos los riesgos. La seguridad de la iglesia era cierta garantía, pero ahora nos exigirán vigilancia», comenta.

Muriel ha pedido ya una reunión con el Ayuntamiento para buscar una salida, y propondrá que se cierre al público el Centro del Románico los días que dure la exposición o que se llegue a un acuerdo económico para pagar el coste adicional de la vigilancia.

Fuente: Nortecastilla.es

El tesoro documental de la Iglesia cántabra ya tiene una nueva sede

El obispo Vicente Jiménez inauguró ayer las dependencias del Archivo Catedralicio y Diocesano, con legajos desde el siglo XIII

Pergaminos, bulas, privilegios, cantorales... la historia de la comunidad cristiana cántabra que discurre desde el siglo XIII hasta ayer se conserva en la Diócesis gracias al esfuerzo de los cabildos de la antigua abadía y de la catedral de Santander. A esa fuente de conocimiento que custodia el archivo catedralicio se une el legado del profesor y escritor, Luis Beltrán de Heredia de cartas y documentos personales del que fuera presidente de la Real Academia de la Historia, el polígrafo cántabro Marcelino Menéndez y Pelayo. También está microfilmado además el archivo diocesano de las parroquias: partidas de nacimientos, bautismos, finados, 'tazmias' (inventarios de la gente que acudía a misa ), libros de cofradías, de ermitas, de fábricas. En suma, unos fondos en los que los ciudadanos pueden rastrear además el origen de su genealogía y por lo tanto al valor histórico de esos documentos se une el sentimental al que no se puede poner precio.

Ayer, el obispo de Santander, monseñor Vicente Jiménez Zamora, inauguró las nuevas dependencias que custodian en dos plantas esos fondos del Archivo Catedralicio y Diocesano. Está situado detrás de la girola de la Catedral, a la espalda del Banco de España. A la inauguración acudieron el presidente del Parlamento cántabro, Miguel Ángel Palacio, el alcalde de Santander, Iñigo de la Serna junto a otras autoridades y cabildo catedralicio.

El presidente del Cabildo de la Catedral, Joaquín González Echegaray, explicó su contenido: «Todos los documentos que tenía la Catedral antes de ser Catedral, cuando era abadía de la villa de Santander, y que datan de la Edad Media hasta el presente». El deán de la Catedral destacó que entre el legado de cartas y documentos personales de Marcelino Menéndez Pelayo --quien está enterrado en la Catedral-- legados por Pablo Beltrán de Heredia en nombre de su tío, Sánchez Reyes, que fue director de la biblioteca Menéndez Pelayo figura la carta firmada por el rey Alfonso XIII felicitando el 2 de enero de 1910 a Méndez Pelayo por su nombramiento como director de la Real Academia de Historia y la respuesta de agradecimiento del erudito y otras colecciones y documentos, además de un archivo con documentos de los siglos XVII y XVIII de Las Indias y, de manera especial, de Filipinas

Las nuevas dependencias están formadas por dos plantas. La obra civil ha sido financiada por el Ministerio de Fomento a través del Plan de Catedrales, y el interno (mobiliario, ordenadores, etcétera), otros 40.000 euros ha sido sufragado por el Cabildo Catedralicio. Echegaray explicó que para ello se habían desprendido de unas acciones del Banco Santander «cuando la Bolsa estaba más alta» que habían recibido de un legado «para dar un servicio a los santanderinos y a los cántabros».

El archivo diocesano de las parroquias, integrado por documentos microfilmados desde el siglo XVII hasta hace 100 años ocupa la planta superior. Hay 11 monitores para que tanto investigadores y ciudadanos puedan consultarlos pidiendo cita previa en la Catedral. Los originales están en Santillana y se van a trasladar a Corbán. En la planta baja se ubican más de 200 manuscritos y pergaminos del archivo. El más antiguo es un privilegio concedido por el rey Alfonso X.

Más información Horario, de 09.45 a 13.30 horas de lunes a viernes.

Fuente: Eldiariomontanes.es

Extremadura lleva al Palacio Real una selección de 42 piezas del Monasterio de Guadalupe con motivo del Año Jubilar

La Junta de Extremadura y Patrimonio Nacional inauguraron hoy 'Caminos de Guadalupe. Guadalupe en Madrid', una muestra que lleva a la capital madrileña una selección de 42 piezas pertenecientes al Monasterio de Guadalupe con motivo del centenario de la proclamación de la patrona de la comunidad y la celebración de su Año Jubilar. Las obras se expondrán en la Capilla del Palacio Real y los Monasterios de La Encarnación y de Las Descalzas Reales hasta el próximo 30 de marzo.

La exposición 'Caminos de Guadalupe. Guadalupe en Madrid' ofrece, por primera vez, la posibilidad de contemplar una representación del patrimonio histórico y cultural del Monasterio de Guadalupe fuera del ámbito en el que han permanecido custodiado durante siete siglos.

Entre las obras más significativas se encuentran pinturas de Zurbarán, tejidos ricos de los siglos XV y XVI, esculturas de Giraldo de Merlo, libros corales, códices y otros tesoros artísticos, como la arqueta de los Esmaltes.

El presidente del Patrimonio Nacional, Yago Pico de Coaña de Valicourt, agradeció en rueda de prensa la colaboración de la comunidad Franciscana del Monasterio de Guadalupe y de las comunidades religiosas de La Encarnación y Las Descalzas Reales. Celebró que, gracias a ellas, el Monasterio "peregrine" a Madrid. "Esta es una oportunidad histórica para contemplar piezas únicas en un marco incomparable", recalcó.

Para la consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura, Leonor Flores, su Gobierno pone el "colofón final" con esta exposición a un año marcado por la celebración de actos en torno al centenario de la patrona de Extremadura y la conmemoración de su año jubilar. Agradeció asimismo a la Casa Real su disposición para ubicar esta muestra y dar así a los madrileños la posibilidad de contemplar las obras más representativas del Monasterio "con total plenitud".

Preguntada por si de la colaboración de la Junta con las comunidad religiosa de Extremadura se podría extraer algún consejo para las relaciones Estado e Iglesia, Flores propuso "respeto a las ideas de todos". No obstante, aprovechó la ocasión para criticar que la Confederación Episcopal Española (CEE) "haya hecho política" con la nota que hizo pública el sábado pasado en la que evaluaba algunas de las iniciativas del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

EL CAMINO DE GUADALUPE, A LA INVERSA.

Por su parte, el Reverendo Padre Guillermo Cerrato, Guardián de la Orden Franciscana del Real Monasterio de Guadalupe, subrayó que el camino de peregrinación para adorar a la patrona de Extremadura fue recorrido por muchos reyes, entre ellos, Isabel La Católica. "Con la ocasión de su centenario, nos pareció bien que esta vez recorriéramos el camino a la inversa", señaló.

El comisario del Centenario 'Guadalupe 2007. Año Jubilar', Teresiano Rodríguez, subrayó que Madrid constituía una "cita obligada" para la promoción del camino de Guadalupe. Destacó en la línea de los intervinientes que la muestra es una "selección de las piezas más representativas", a lo que agregó: "quien quiera ver más tendrá que visitar Guadalupe".

Por último, el comisario de la Exposición, Francisco Tejada, aseguró que, con esta muestra, "Madrid tiene la suerte de poder tocar casi con las manos los mejores tesoros de Extremadura", al tiempo que mostró su "orgullo" por la conservación en la comunidad de obras realizadas por "primerísimas figuras del arte en España". Agradeció además la colaboración a todos los agentes implicados para montar la exposición en un "tiempo récord", apenas tres meses.

Fuente: Europa Press

El arzobispo de Oviedo dice que Valdediós "no se cierra" y garantiza la presencia de monjes en el Monasterio

El arzobispo de Oviedo, Carlos Osoro, dijo hoy en Oviedo que el Monasterio de Valdediós (Villaviciosa) seguirá contando con monjes en el futuro. En principio, según reconoció Osoro la comunidad que más probabilidades tiene para instalarse en el monasterio es la de San Juan (Saint-Jean), que es la única que hasta el momento ha dado una respuesta "positiva".

En una conferencia de prensa en la sede del Arzobispado, Osoro quiso aclarar que el monasterio "no se cierra" y señaló que el objetivo fundamental es que el centro "tenga vida". En este momento viven en el monasterio tres monjes y un oblato. Uno de los monjes está con permiso de la comunidad de Casamari (Italia) ayudando en Valdediós. Ante esa situación, la Santa Sede, buscando las "salidas pertinentes" para la abadía ha pedido a la orden del Cister que les busque una ubicación a esos monjes.

Osoro recordó que fue el propio prior de la comunidad de Valdediós, el padre Jorge Gilbert el que se dirigió por carta a la Congregación para la Vida Consagrada, el 17 de octubre de 2006, presentando a la comunidad de San Juan para que pudiese asumir la responsabilidad del monasterio para "continuar la obra iniciada".

Iglesia románica del Monasterio de Santa María de Valdediós

El Arzobispo de Oviedo dijo que ha hecho "todo lo humanamente posible" para que la actual comunidad de Valdediós se mantuviera. "Yo no he cerrado el monasterio, ni hice nada para que, quienes actualmente forman parte de la comunidad de Valdediós tengan que irse", comentó.

Explicó que en los seis años que lleva de Arzobispo y especialmente desde que es Delegado Apostólico de la Santa Sede para ese monasterio, ha dado todos los pasos que el mismo Gibert le ha ido indicando para encontrar monjes que aumentasen el número de miembros de la comunidad para que pudiese permanecer.

Puerta del Monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós

Añadió que la Santa Sede ha estado permanentemente informada por el Prior y por él mismo, buscando además "todas las alternativas posibles" para que la comunidad siguiese en Valdediós. Osoro agradeció el "esfuerzo" y el "trabajo" realizado por todos los monjes que han estado en Valdediós, especialmente al Padre Gibert.

CONTACTOS

Osoro explicó que se han ido dando distintos pasos para intentar buscar el mejor futuro para Valdediós. Así, dijo que se habían mantenido contactos con la Orden del Cister, pero que no tenían vocaciones suficientes. También se habló con abades de trapenses, en concreto de Dueñas y de Navarra, que visitaron Valdediós, pero que también expusieron que no tenían suficientes vocaciones.

También se habló con la orden benedictina, en concreto con tres comunidades, la del Valed de los Caídos y otras dos indias. Mientras la primera dijo que no desde un principio, las otras dos albergaron "esperanzas", pero finalmente rechazaron el ofrecimiento. Finalmente, la Orden de San Juan es la que ha dado una respuesta "positiva", aunque Osoro aclaró que "no es definitiva".

Fuente: Europa Press

Una muestra descubre "las mil caras" de Jaume I con "joyas" bibliográficas y documentales desde el siglo XIII

El conjunto completo de todas las ediciones que se conocen del 'Llibre dels Fets', documentos de ochos siglos de antigüedad y objetos relacionados con los inicios del Reino de Valencia conforman los fondos de la exposición 'Jaume I: Llibres i Documents d'un Rei', la "primera gran muestra" con la que arranca el año cultural conmemorativo del 800 aniversario del natalicio del monarca y que permite descubrir "las mil caras" de este personaje histórico a través de "auténticas joyas" documentales y bibliográficas, según aseguró hoy el comisario del proyecto y miembro de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), Ramon Ferrer.

La selección se inaugura hoy en una doble sede, el Archivo del Reino de Valencia --donde se exhibe la parte de documentación-- y el Monasterio de Santa María del Puig, que acoge un conjunto de libros procedentes de los fondos de la Biblioteca Valenciana.

La presentación de la muestra, que contó con la presencia de la consellera de Cultura, Trini Miró, y la directora general del Libro, Silvia Caballer, se llevó a cabo hoy en el Monasterio del Puig, una localidad especialmente singular en la historia de Jaume I porque en ella se libró una batalla crucial para la conquista de Valencia. También, según cuenta la tradición, encontró una imagen de la Virgen, que convirtió posteriormente en patrona del reino de Valencia, y el rey ordenó construir la iglesia que todavía existe encargando a la Orden de la Merced la guardia perpetua del Santuario.

Entre las piezas que se pueden contemplar en la muestra --abierta hasta el próximo 30 de abril-- destaca la mejor edición que existe del dels Furs, así como todas las ediciones del 'Llibre dels Fets' que se conocen desde 1343.

Asimismo, la selección reúne valiosos documentos que han aportado los ayuntamientos de Alcoi, Alzira y Ontinyent, como el 'Llibre dels Extravagants' de Alcoi, de 1263, iniciador de la serie de 'Llibres de la Cort del justícia' y que que se guarda como el primer libro escrito en valenciano; o un sello de Jaume I que procede de Ontinyent y que tiene la singularidad de estar agarrado aún al documento original.

Otro de los atractivos es un códice del siglo XIV que contiene unas miniaturas dibujadas en oro y que se considera la obra miniada más importante de toda la Península.

Ramon Ferrer subrayó que esta exposición está concebida como "un agradecimiento del pueblo valenciano a Jaume I". "Y le rendimos tributo condensando toda la cultura que ha producido nuestro pueblo desde el siglo XIII al XXI", aseveró.

El comisario alabó la figura del monarca y consideró que el apelativo de 'El Conquistador' es insuficiente, ya que "no sólo conquistó territorios sino que en el caso del Reino de Valencia legisló y creó una estrategia". "Fue un hombre de estado y eso solo lo fue en Valencia", aseveró el especialista. Asimismo, recordó que "Valencia hizo internacional a Jaume I", ya que la conquista de este territorio fue recogida por los más importantes cronistas.

Por su parte, la consellera de Cultura, Trini Miró, subrayó que ésta es "la primera de las grandes exposiciones dedicadas al rey Jaume I que van a ver la luz a lo largo del presente año, en el marco de la ambiciosa conmemoración a la que está dando vida la Generalitat".

Miró aludió a las muestras didácticas ya se han inaugurado en las tres provincias, concretamente en las localidades de Alcoi, Alzira y Burriana, y que van a recorrer 50 municipios de la Comunitat.

CENTENAR DE LA PLOMA

Interrogada por la posibilidad de traer a Valencia a lo largo del Año Jaume I el retablo 'El Centenar de la Ploma', Miró recordó que este es un tema que está llevando el comisario de las actividades, el profesor Eduard Mira, por lo que se remitió a las declaraciones efectuadas al respecto por el especialista.

Mira ya manifestó durante la presentación de los actos de la conmemoración cultural su voluntad de conseguir la cesión temporal de la pieza, que se encuentra en el museo Victoria & Albert de Londres, aunque admitió que se trata de una empresa "complicada".

Preguntada también por su opinión acerca de la posible exhumación de los restos de Jaume I que se hallan en el Monasterio de Poblet para comprobar cuál de los dos cráneos encontrados es el del monarca, la consellera solo comentó que "tendrá que pensarse".

La exposición 'Jaume I: Llibres i Documents d'un Rei' se podrá visitar hasta abril en el Puig de martes a sábado, de 10.00 a 13.00 horas y de 16.00 a 18.00 horas y en el Archivo del Reino de lunes a miércoles de 9.00 a 14.00 horas; martes y jueves de 09.00 a 19.00 horas.

Fuente: Europa Press

La talla de la Virgen de Valberzoso se expondrá en el Museo de la Colegiata de Aguilar (Palencia) tras su restauración

La Virgen de Valberzoso, que recientemente fue sometida a una profunda restauración dentro del Plan de Intervención Románico Norte, promovido por la Consejería de Cultura, ha sido trasladada al Museo Parroquial de la Colegiata de San Miguel, en Aguilar de Campoo (Palencia).

La talla fue trasladada desde el taller de la Fundación Santa María la Real, donde se encontraba la imagen desde su restauración, hasta el Museo de la Colegiata de Aguilar de Campoo.

El traslado contó con la participación de representantes de ambas instituciones, así como del delegado diocesano de Patrimonio Cultural, José Luis Calvo Calleja, el Padre Ángel Pérez Torices y Tadeo Felipe Martín García, párroco y alcalde respectivamente de la localidad palentina de Valberzoso, de cuyo templo parroquial procede la imagen.

El depósito de esta talla románica (fechada en el siglo XIII) en el museo aguilarense, se produce tras el acuerdo logrado entre el Obispado de Palencia, la parroquia de Valberzoso y el propio alcalde pedáneo de la localidad. De este modo, será más fácil poder contemplar esta pieza ya que el pequeño museo donde se deposita, (que acoge además valiosas tallas medievales e interesantes fondos archivísticos desde el siglo XII) se encuentra abierto al público a lo largo de todo al año.

Pese a su prestancia, antes de la restauración realizada por los técnicos de la Fundación Santa María la Real, esta imagen se encontraba en un estado de conservación muy deficiente. Entre las alteraciones más destacadas que era posible apreciar se cuentan los espesos repintes a los que la obra ha sido sometida a lo largo del tiempo, las pequeñas mutilaciones del soporte, el adosamiento de nuevos elementos (como el manto o las manos) y una suciedad generalizada en toda la pieza.

Por otro lado, repetidos ataques de insectos habían debilitado el soporte de madera y la adhesión de la policromía.

Para solucionar todas las patologías que la pieza presentaba se realizaron distintos estudios previos, que incluyeron un profundo análisis histórico-artístico, la toma de muestras y su evaluación y la realización de diversas catas para comprobar la existencia y estado de conservación de policromía original.

Fuente: Europa Press

El patronato del Real Alcázar de Sevilla invertirá un millón de euros en actuaciones de rehabilitación

El patronato del Real Alcázar de Sevilla invertirá este año un millón de euros en distintas actuaciones de rehabilitación que se llevarán a cabo en este conjunto palaciego, entre las que destaca la reparación de la fachada del Palacio Mudéjar.

Así lo ha explicado el alcaide del Alcázar, Antonio Rodríguez Galindo, que ha presentado hoy a los medios de comunicación la restauración del alfarje -techo de madera labrada- del salón de los Pasos Perdidos del Palacio Mudéjar.

Fachada mudéjar del Alcázar de Sevilla

Esta última intervención ha permitido sanear la madera y recuperar la "lozanía" de este espacio, cuyo original nombre viene del hecho de que servía de antesala de la alcoba real.

Aunque el Palacio Mudéjar es de la época de Pedro I, el techo que ahora se conserva data del periodo de los Reyes Católicos, cuyos anagramas han aparecido claramente tras las actuaciones de restauración, que han durado seis meses, han tenido un presupuesto de casi 52.000 euros y han sido llevados a cabo por la empresa Tratamiento de Conservación y Restauración.

Esta intervención se va a completar a fin de año con la culminación del alfarje de la Alcoba Real, en la que se está trabajando ahora, con lo que "la parte baja del Palacio Mudéjar estará completamente restaurada para el goce de los ciudadanos", según el alcaide.

Junto a estas actuaciones en el Palacio Mudéjar, el Patronato del Alcázar tendrá terminadas durante 2008 la restauración de las pinturas del baño de María de Padilla, el artesonado del antecomedor de familia del Cuarto Real Alto y la primera fase de la fachada del Palacio Mudéjar, actualmente en plena restauración.

Al finalizar 2008, de esta forma, el 80 por ciento de los techos del Cuarto Real Alto estarán ya rehabilitados y sólo faltarán tres salas por acometer.

Fuente: EFE

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval
AVISO LEGAL