Próximos cursos presenciales
Noticias de julio de 2010 sobre el estado del patrimonio medieval español


Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público y se usan bajo licencia Creative Commons ShareAlike 3.0. Torre de los Picos de la Alhambra (autor: JLCA), Asín de Broto (autor: Juan R. Lascorz), Nogueira de Ramuín (autor: chicadelatele), Capilla de los Alas de Avilés (autor: Inventamultimedia), San Francisco de Écija (autor: PhillipeC), Muralla de Vitoria (autor: Ederdp), Castillo de Salobreña (autor: Daniel G. Fompedraza (autor: Rastrojo), Tellego (autor: Urbano Suarez) Montañana (autor: Kom bo), Velez-Málaga (autor: Té y kriptonita), Castillo de Estepa (autor: Zorrillo-Estepa), Teverga (autor: "teixeu"/Ramón Gutiérrez), Patio de los Leones de la Alhambra (autor: Jim Gordon )

 

Julio de 2010

Sumario de noticias

Finalizan las obras de consolidación de la Iglesia de Santiago en Montalbán (Teruel)

Tras una inversión de 1,5 millones

Las obras de consolidación de la Iglesia de Santiago en Montalbán (Teruel) ya han concluido, trabajos financiados con cargo al programa del '1 por ciento cultural', con aportaciones del Ministerio de Fomento y el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, elevándose la inversión total a 1.510.649,63 euros. La empresa que ha realizado los trabajos ha sido Geotecnia y Cimientos, S.A. (GEOCISA).

Ahora, queda pendiente la restauración de las pinturas del templo. El alcalde de la localidad, Javier Navarro, ha asegurado a Europa Press que "espero que no haya problemas" para subvencionar la siguiente fase porque "había un compromiso por ambas partes", aunque ha reconocido que se trata de una "inversión fuerte" y por lo tanto que es un proyecto de largo recorrido.

Las obras en la iglesia, que este miércoles han sido visitadas por la consejera de Educación del Gobierno de Aragón, María Victoria Broto, y la subdelegada del Gobierno en Teruel, María Victoria Álvarez, fueron aprobadas en noviembre de 2007.

Iglesia mudéjar de Montalbán. Provincia de Teruel

La consejera Broto ha avanzado que ya está redactado el proyecto de actuación para completar el interior de la iglesia, que supondría una financiación de 1.900.000 euros y que se va a presentar por parte del Departamento de Educación, Cultura y Deporte al Ministerio de Fomento. Según Broto, esta iglesia "es importantísima para los habitantes de Montalbán y es una joya para Aragón y para España".

Los trabajos realizados desde 2008 en el exterior del templo han sido actuaciones en las fachadas, la cubierta de tribunas, los taludes de la torre, carpintería e iluminación, mientras que en el interior se ha actuado en los parámetos desnudos y en la pavimentación y se intervendrá en la electricidad y la preinstalación de calefacción.

El alcalde ha recordado que la iglesia está cerrada al culto mientras se realizan las obras, si bien en la localidad hay otro templo en el que tienen lugar las ceremonias religiosas y el consistorio cede a la parroquia un local de mayores dimensiones para eventos que requieren mayor capacidad.

La iglesia de Montalbán es una de las grandes joyas del mudéjar turolense

La Iglesia de Santiago de Montalbán (Teruel) es un edificio declarado Bien de Interés Cultural desde 1931. Construido entre los siglos XIII y XIV, es de estilo gótico-mudéjar y destaca por la grandiosidad de sus proporciones, longitud próxima a los 50 metros y catorce metros de luz en la nave, constituyendo un ejemplo singular de las iglesias-fortaleza en Aragón.

ESCUELA INFANTIL

En otro orden de cosas, Broto, tras visitar las obras de la iglesia, se ha trasladado a la Escuela Infantil de Montalbán, construida en 2007 y que en la actualidad cuenta con 14 alumnos de entre 0 y 3 años.

La consejera ha destacado el esfuerzo de los ayuntamientos que, con ayuda de su Departamento, contribuyen con estas escuelas a que las familias de las localidades aragonesas puedan compatibilizar su vida familiar y laboral.

31/07/2010
Fuente: Europapress.es
Volver al sumario

La Junta destina 1.250.000 euros al proyecto 'Zamora Románica'

La Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castila y León concede al proyecto cultural 'Zamora Románica' una subvención de 1.250.000 euros, de la cual el Consejo de Gobierno ha ofrecido un anticipo de 625.000 euros a la Fundación Rei Afonso Henriques, sede de la iniciativa cultura.

Cimborrio. Catedral de Zamora

Con ello se podrán financiar actuaciones preparatorias, de ejecución y desarrollo del plan de conservación, difusión y divulgación del patrimonio histórico en dicho proyecto. La realización y ejecución del proyecto supondrá el mantenimiento y consolidación de 43 puestos de trabajo.

En el año 2007 se elaboró un Plan de Intervención en los edificios de época románica de la ciudad de Zamora. De este Plan deriva el Proyecto Cultural Zamora Románica, que se incluye entre las distintas líneas de actuación de los denominados Sistemas Territoriales de Patrimonio (STP) en los que se articulan las principales líneas de actuación del Plan PAHIS.

Detalle escultórico del sepulcro románico de la iglesia de la Magdalena de Zamora

En este sentido, el románico de la provincia de Zamora se incluye dentro del Sistema Territorial de patrimonio románico de Castilla y León, en el que destacan el Románico Norte de las provincias de Palencia y Burgos, actualmente en desarrollo con la Fundación Santa María la Real, y los conjuntos del denominado Soria Románica, con la Fundación Duques de Soria, y Románico segoviano.

El Plan del Románico en Zamora prevé la intervención de 20 edificios románicos y sus entornos. Éstos se dividen en tres categorías, atendiendo a los diferentes grados de intervención necesarios para que el edificio recupere su antiguo esplendor: restauración integral, conservación y consolidación, y acondicionamiento y puesta en valor.

Dentro del denominado Proyecto Cultural Zamora Románica, la Fundación Rei Afonso Henriques prevé desarrollar diversas actuaciones colaborando con instituciones públicas y privadas para la puesta en marcha, ejecución, promoción y gestión de distintos programas y proyectos. El importe total destinado al Proyecto Cultural Zamora Románica es de 5.674.000 euros.

31/07/2010
Fuente: Europapress.es
Volver al sumario

El alcalde Palencia logra el apoyo de Cajamar para la restauración de dos imágenes góticas de la iglesia de San Telmo

El alcalde de Palencia, Heliodoro Gallego, y el delegado Diocesano, José Luis Calvo, ha conseguido el apoyo de Cajamar que financiará íntegramente los 6.320 euros del proyectos de restauración de un Cristo Crucificado y de una talla de la iglesia de San Telmo, según informó a Europa Press el Consistorio palentino.

La memoria y el proyecto de restauración y conservación incluye actuaciones muy concretas en cada una de las tallas.

El Cristo Crucificado es una escultura de madera policromada, de estilo gótico (de los siglos XIV y XV) de autor desconocido y la intervención comenzará con la limpieza de la suciedad y un tratamiento de desinfección preventivo, para evitar la presencia y el ataque de los xilófagos.

La restauración, con un coste de 5.120 euros, continurará con el enchuletado de las grietas, arreglo de fisuras, tratamiento de policromías y acabado final y protección con barniz especial.

La imagen de San Telmo es una talla de madera dorada y policromada donde el santo aparece vestido con hábito de fraile dominico y sujetando en su mano derecha una reproducción de un navío. La escultura barroca, del siglo XVIII, se atribuye a la Escuela Castellana.

El proyecto de intervención, valorado en 1.200 euros, consistirá en una limpieza de la suciedad superficial, tratamiento de desinsectación preventivo, enchuletado de grietas, injertado de espigas de madera, estucado de lagunas de policromía y reintegración de policromías.

30/07/2010
Fuente: Europapress.es
Volver al sumario

El Gobierno defiende su preocupación por la recuperación de las Murallas Merinidas de Ceuta

El consejero de Fomento, Juan Manuel Doncel, hizo una relación de todas las acciones que se han realizado a lo largo de estos últimos cinco años.

Ante distintos ataques de los partidos de la oposición, por lo que calificaban de cierta despreocupación por parte del equipo de Gobierno en la protección de las Murallas Merinidas, el consejero de Fomento, Juan Manuel Doncel, hizo una relación completa de las diferentes actuaciones que se habían acometido durante los últimos años.

En el pleno de la Asamblea se abordó ayer por la Consejería de Fomento la aprobación de una serie de criterios interpretativos sobre las Murallas Merinidas, a partir del Plan que se aprobó hace cinco años, durante la anterior legislatura.

Reflejó Doncel que en el año 2006 se hizo un estudio y una diagnosis sobre la Puerta de Fez que posteriormente se ha estado rehabilitando. Igualmente, destacó unas actuaciones sobre otro par de torreones que presentaban un mal aspecto y, por último, un centro de interpretación de las Murallas Merinidas, que está actualmente construyéndose junto al aparcamiento subterráneo de Terrones.

Para Mohamed Alí durante estos últimos cinco años se había producido una dejación de funciones y no se habían tomado las medidas oportunas para la protección de las citadas Murallas.
La portavoz socialista, Inmaculada Ramírez, intervino para establecer que en la documentaación presentada por Doncel existían algunos errores, circunstancia en la que no se mostró de acuerdo el propio consejero del área.

Aprobaciones

Dentro también del área de Fomento se produjeron una serie de aprobaciones para la cesión de unos terrenos en Loma Colmenar que serán destinados a la construcción de centros escolares por parte del Ministerio de Educación.

Contó con el apoyo favorable de todas las formaciones políticas, pero Alí volvió a insistir, al igual que cuando se llevó de manera inicial hace un tiempo al pleno, que haya contactos con Educación para conocer si el Ministerio va a acometer pronto la edificación de los colegios, “porque en nuestra ciudad tenemos un grave problema en este área y ya que se hace el esfuerzo de la cesión, al menos que haya dinero para la inversión”. Un extremo donde el consejero le señaló que tenían contactos.

30/07/2010
Fuente: Elfarofigital.es
Volver al sumario

La iglesia de La Magdalena de Zaragoza seguirá cerrada al público por falta de financiación

La Asociación de Vecinos asegura que esta situación perjudica a la ciudad.

La Iglesia de la Magdalena continuará cerrada al público indefinidamente por falta de financiación en las obras de la tercera fase, dirigida a remodelar los interiores, según informaron fuentes del Arzobispado de Zaragoza a este periódico. Tras ocho años sin ver la luz, el complejo interior sigue sin limpiarse y el proyecto está "totalmente parado".

Torre mudéjar de la iglsia de La Magdalena. Zaragoza

Los trabajos comenzaron en 2001, cuando la DGA, el Arzobispado y la CAI firmaron un convenio para remodelar las cubiertas y el exterior por un valor cercano al millón de euros. Durante esta primera fase, apareció la portada mudéjar norte y los restos de ventanales del mismo estilo.

La segunda etapa comenzó en abril del 2008 y su importe ascendió a 1,3 millones de euros. Las obras finalizaron esta primavera pasada, pese a que el Departamento de Educación, Cultura y Deporte aseguró que concluirían en otoño del 2008. La actuación clave durante este período fue la restauración de la puerta que da a la calle Mayor, en la que se construyó una escalera de acceso a la torre mudéjar y que, cuando se abra al público, será la entrada principal del templo.

Por el contrario, este servicio permanece cerrado a los fieles, sus principales usuarios, y también para los turistas. "Es preocupante que los exteriores estén maravillosos y tras años de reforma la parroquia siga cerrada a cal y canto", asegura Francisco Pérez, vecino de la zona.

Iglesia de la Magdalena de Zaragoza

Juan Espallargas, párroco de la Magdalena, asegura que desde el Arzobispado no se ha abandonado el proyecto, "sino todo lo contrario", ya que están buscando "posibilidades por todos lados". "No hay duda de que esta iglesia es el símbolo del barrio", subraya el religioso, "pero si no hay dinero, habrá que apechugar", concluye. Mientras tanto, los vecinos del barrio observan cada día cómo las visitas turísticas se paran ante la puerta del monumento, considerado Bien de Interés Cultural en 1931, sin poder acceder a su interior.

EDIFICIO MUDÉJAR VALIOSO

La Asociación de Vecinos Arrebato en la Magdalena destaca, en alusión a la candidatura de Zaragoza para Capital Europea de la Cultura 2016, el daño que este cierre supone para la vida cultural, no sólo de la zona, sino también de toda la ciudad. Un vocal del colectivo subraya: "Este monumento supone un conjunto arquitectónico mudéjar valiosísimo al que no se saca partido alguno". Sin embargo, también destaca que en el barrio hay problemas que son más importantes y que se deben solucionar antes, como los solares abandonados o la escuela infantil.

Desde la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón informan que "no hay comunicación oficial entre el arzobispado y el departamento", ya que es un proyecto que "depende de ellos" y sobre el que Cultura no ha recibido ninguna propuesta por parte de la parroquia. Afirman estar "abiertos" a cualquier solicitud, pero recalcan que corresponde a la Iglesia hacerse cargo de la remodelación interior.

30/07/2010
Fuente: Elperiodicodearagon.com
Volver al sumario

La iglesia de Santa María la Blanca de Villalcázar de Sirga (Palencia) sufrirá una profunda restauración

La Junta de Castilla y León aprobó en el Consejo de Gobierno celebrado ayer un gasto por un importe total de 570.056 euros para la contratación de obras de restauración de cubiertas de la iglesia de Santa María la Blanca, en Villalcázar de Sirga.

La relevancia de la actuación no solo está en el indiscutible valor de la iglesia, sino también por su localización en el centro del Camino de Santiago, de especial incidencia económica en este Año Santo Jacobeo, y se prevé que genere aproximadamente veinte puestos de trabajo.

Muro meridional de Santa María la Blanca. Villalcázar de Sirga

Las actuaciones previstas, financiadas por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, consisten en la sustitución de la cobertura de teja árabe de la nave central, el crucero, la capilla de Santiago y el pórtico de acceso; la restauración del interior del espacio bajo cubierta situado sobre la nave del Evangelio y la incorporación de iluminación cenital; desmontaje de la cubierta de la nave de la Epístola y la incorporación de nuevas cubiertas liberando el claristorio meridional de la iglesia; la limpieza, la consolidación y el rejuntado de los alzados norte, sur y occidental, y el desmontaje y restauración de vidrieras con incorporación de láminas de protección.

La Iglesia de Santa María la Blanca se encuentra situada en el centro de la población de Villalcázar de Sirga, en el trayecto de Frómista a Carrión de los Condes, asociada al Camino de Santiago y a la devoción que en este templo se rendía a la Virgen Blanca, la Virgen de Villasirga.

Posiblemente se inició su construcción a finales del siglo XII. Unida a la Orden del Temple, a Alfonso X El Sabio, que narró los milagros de su Virgen en las Cantigas de Santa María, y a otros monarcas, llegó a cobrar peso la idea de esta iglesia como santuario mariano de origen real. Desde 2003, la Junta ha invertido en la iglesia más de 400.000 euros.

30/07/2010
Fuente: Nortecastilla.es
Volver al sumario

El claustro de la Catedral de Santiago se limpiará con tecnología láser

La Universidade de Vigo desarrolla técnicas que se empezaron a usar en Francia en 1992

La Catedral de Amiens, en Francia, fue el primer monumento en el que se puso a prueba, ya en 1992, un sistema láser de limpieza de la piedra. Después se aplicó en Notre Dame, en París, y los buenos resultados de esta técnica han hecho que se siga desarrollando e investigando en esta línea. El mismo sistema, que se aplicó también en el claustro de la Catedral de Oviedo o en la portada de San Jerónimo, en Calahorra, se empleará para el friso del claustro de la Catedral de Santiago.

El Consello da Xunta autorizaba ayer la firma de un convenio entre la Consellería de Cultura y la Universidade de Vigo para desarrollar una investigación sobre métodos de limpieza de ceras sobre granitos mediante láser. Este convenio incluye una intervención sobre el friso del claustro catedralicio, una obra iniciada por Juan de Álava en 1521, sobre el anterior claustro románico, y que tiene una especial trascendencia ya que se convirtió en un taller de formación para toda una generación de canteros, en el que se aplicaba ya el lenguaje del plateresco importado de Salamanca.

Detalle del claustro de la Catedral de Santiago de Compostela

El convenio supone una aportación de 70.000 euros y el proyecto de investigación incluirá estudio sobre la limpieza mediante láser de restos de cera en el friso del claustro, y de costras biológicas y de elorescencias en el laboratorio.

La limpieza láser, que se lleva a cabo mediante el uso de máquinas con brazo articulado, manipuladas por un restaurador, está obteniendo buenos resultados en la limpieza de piedra. En Francia, el país que empezó a desarrollar esta tecnología, se está investigando su uso sobre policromías, como una alternativa que puede resultar menos perjudicial que otros métodos convencionales.

En la Universidade de Vigo, el Departamento de Física Aplicada investiga aplicaciones del láser desde 1982. El estudio de la limpieza de obras de arte del patrimonio cultural gallego es una de las vías incorporadas en los últimos años al trabajo del grupo de investigación en Nuevos Materiales. Compuesto por cuatro investigadores, desarrolla su trabajo mediante contratos de colaboración con empresas e instituciones.

30/07/2010
Fuente: Elcorreogallego.es
Volver al sumario

La DGA inicia el expediente para declarar BIC la iglesia oscense de San Esteban de Almazorre, la casa abadía y el esconjuradero

El Gobierno de Aragón ha comenzado el expediente y ha abierto un período de información pública para declarar como Bien de Interés Cultural, en la categoría de monumento, a la iglesia de San Esteban de Almazorre, la casa abadía y el esconjuradero. El complejo se encuentra en el término municipal de Bárcabo. El expediente administrativo que se ha iniciado se resolverá en un plazo máximo de 18 meses.

El inicio de este expediente conlleva la aplicación inmediata del régimen de protección establecido para los Bienes de Interés Cultural, así como la suspensión de las licencias municipales relativas a todo tipo de obras o actividades en la zona afectada.

El complejo fue declarado como Bien Catalogado del Patrimonio Cultural aragonés en el año 2006. Aunque, trabajos de restauración llevados a cabo en la iglesia, entre el 2007 y el 2009, han tenido como resultado el hallazgo del acta de consagración del templo y la recuperación de un conjunto de pintura mural románico en la cabecera del mismo, lo que ha obligado al Gobierno de Aragón a replantear la categoría bajo la que debe estar protegido el bien.

La pintura mural recuperada, que permanecía oculta bajo dos capas de encalados posteriores, está realizada al “fresco seco” y representa un Pantocrátor rodeado por el Tetramorfos, una escena de lucha entre el Bien y el Mal, un Calvario y una posible Epifanía junto a diversos motivos geométricos e inscripciones. Su estilo es románico de carácter popular y gran expresividad. Se puede encuadrar dentro de las corrientes pirenaicas de la primera mitad del siglo XII.

Por su parte, el acta de consagración ha permitido conocer que fue consagrada el 6 de enero de 1131, durante el pontificado de Arnaldo Dodón, obispo de Huesca y Jaca. Tanto el acta de consagración, que ha permitido fechar la iglesia, como las pinturas justifican su consideración como Bien de Interés Cultural, según ha revelado la DGA en el Boletín Oficial de Aragón.

La iglesia es una pequeña construcción de estilo románico tardío, formada por una nave cubierta por bóveda de cañón apuntado reforzada con arcos fajones y ábside semicircular con bóveda de horno y amplio arco triunfal que cumple la función de tramo preabsidial. En el siglo XVI esta fábrica de sillar y sillarejo fue ampliada con dos capillas laterales a modo de crucero, la sacristía, un coro alto a los pies, un pórtico de entrada y una torre campanario de planta cuadrada y acceso desde el exterior, elemento que también fue modificado en el siglo XIX.

Adosada al muro occidental del templo se conserva la antigua casa abadía, una construcción popular de mampostería y sillarejo, de planta rectangular y cubierta con losa de piedra como el templo.

El conjunto se completa con un esconjuradero situado enfrente de la citada casa abadía y junto a los restos de un antiguo horno. Tiene fábrica de mampostería y presenta planta cuadrada, un único ingreso, tres ventanas y se cubre con cúpula de losa de piedra ligeramente acampanada. Su construcción, al igual que la de la casa abadía, puede situarse en el siglo XVII.

30/07/2010
Fuente: Aragondigital.es
Volver al sumario

Los doce Leones de la Alhambra regresan a los Palacios Nazaríes

Tras tres años de restauración

Los doce Leones del patio más emblemático de la Alhambra pueden contemplarse desde este jueves en la cripta del Palacio de Carlos V después de haber permanecido tres años en los talleres de restauración y está previsto que regresen a su enclave original a principios del próximo año.

La muestra 'Leones, la restauración de un símbolo' expondrá estas doce figuras hasta el próximo 9 de enero, ofreciendo al visitante la posibilidad de contemplar estas esculturas únicas del arte nazarí junto a recreaciones virtuales, ubicadas en las pequeñas capillas de la cripta, sobre la transformación de la fuente, el desmontaje y traslado de las figuras, el proceso de restauración y sobre el poema de la epigrafía de la fuente, escrita por Ibn Zamrak, locutado en árabe y traducido al inglés y al español.

Según explicó en la presentación la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, los leones han pasado "de estar en la UVI a estar en planta" y tendrá que seguir recibiendo un tratamiento de conservación por parte de los técnicos antes de su posterior traslado. El primero de los leones, el número 4, fue llevado a taller el pasado 2002, y después, en 2007, fueron removidos los once restantes, por lo que tras ocho años de trabajos su exposición al público es un "momento histórico", según consideró la directora.

Tras la realización de un estudio microclimático de su ubicación original, se ha estimado que las figuras sí podrán volver al patio, donde además ya se ha restaurado 'in situ' la fuente. Aún queda por rehabilitar el circuito hidráulico del palacio, que está a punto de comenzar.

La intervención en los leones, informó Villafranca, ha puesto de manifiesto el proceso minucioso y detallista que se siguió en la ejecución de esta joya escultórica. Aunque los leones aparentan ser iguales, ahora se puede apreciar multitud de rasgos que los singularizan, ya que cada bloque de mármol fue minuciosamente escogido en cantera por el tallista para que las vetas naturales de la piedra resaltaran las formas redondeadas del león y el modelado de su figura, en la que contrastan diferentes pelajes, fauces con dentaduras afiladas y pliegues muy marcados, hocicos prominentes y ojos almendrados.

Además, la restauración ha permitido descubrir, entre otras cosas, tres tipologías de leones en base a sus elementos formales diferenciadores: cada una la conforma un grupo de cuatro leones con similitud dos a dos en sus rasgos: nariz, pelaje de la melena, fauces y posición y relieve de la cola.

1,2 MILLONES DE INVERSIÓN

Los trabajos realizados han eliminado gruesas costras calcáreas que recubrían las doce figuras, ha detenido la invasión de elementos biológicos, ha consolidado roturas de diverso origen, y ha permitido retirar elementos metálicos y adherencias muy perjudiciales como el cemento. Además, ha proporcionado valiosa información de cara a la interpretación artística, histórica y simbólica del conjunto.

Todo el proceso, según manifestó el consejero de Cultura, Paulino Plata, ha supuesto una inversión de 1,2 millones de euros, no sólo destinados a la rehabilitación de las figuras, sino también a la restauración de la taza de la fuente y en los trabajos de excavación en el patio. El consejero ha animado a la ciudadanía a visitar la muestra inaugurada ya que será "un oportunidad única" para disfrutar de cerca de los leones antes de que vuelvan al Palacio.

El Patio de los Leones y su fuente, núcleo central del conjunto de los Palacios Nazaríes, es el lugar donde se concentra con mayor esplendor la refinada sensibilidad de sus creadores y, al mismo tiempo, la imagen más conocida y simbólica, no sólo de la Alhambra, sino de la ciudad de Granada.

El transcurso del tiempo, los agentes atmosféricos, las reformas realizadas e incluso la acción humana han deteriorado de forma notable un conjunto caracterizado también por su fragilidad. La fuente, por su propia funcionalidad como surtidor, ha sufrido además diversos deterioros derivados del permanente fluir del agua.

CONTEXTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO

El Palacio de los Leones, la obra emblemática del sultanato de Muhammad V (1354-59 y 1362-91), se llamaba en los textos árabes el Riyad (Jardín). El nombre con el que se reconoce universalmente a este palacio de la Alhambra se debe a la fuente situada en el centro del patio, una taza dodecagonal que simula descansar sobre el dorso de las figuras de doce leones, toda ella tallada en distintos bloques de escogido mármol de Macael.

Esta escultura de perlas, como la cita el poema que discurre por el borde exterior de la pila, centra funcional y simbólicamente todo el programa estético del Palacio siguiendo un imaginario eje poético que lo atraviesa de Norte a Sur y que integra agua y jardín con arquitectura.

La fuente tuvo un ingenioso sistema hidráulico que le permitía mantener en la pila un nivel constante de agua, relatado mediante metáforas en la qasida (poema) de doce versos compuestos para el Sultán por el poeta-visir Ibn Zamrak, que fueron tallados en la taza.

Los leones, dispuestos de espaldas a la pila, son surtidores que expulsan por sus bocas la plata líquida, el agua, en una actitud simbólica de valor y generosidad. Todos simulan estado de alerta, colas plegadas, orejas enhiestas, mandíbula apretada, actitud serena pero en alerta a la orden de su señor el sultán, como guerreros en favor del Islam.

La asociación del agua purificadora, fuente de vida, con la imagen del león, guardián del poder, se pierde en los albores de la civilización y está presente de manera alegórica en las tradiciones de las grandes religiones monoteístas. La tradición recoge del oriente islámico el uso de figuras de animales como surtidores, difundida en al-Ándalus a partir del siglo IX.

Algunos investigadores buscaron su origen en la fuente conocida como Mar de Bronce, del Templo de Jerusalén, descrita en la Biblia (sustituyendo aquí sus doce toros por leones). Sin embargo, figuras de leones como guerreros protectores aparecen en la iconografía mesopotámica desde al menos el Vº milenio a.C. y están presentes en representaciones de las civilizaciones egipcia y babilónica.

La Fuente de los Leones es imagen de la ciudad palatina de la Alhambra, que todo visitante anhela descubrir; es el vértice sobre el que confluyen gran parte de los valores patrimoniales que nos legaron los nazaríes y la culminación de todo un complejo proceso evolutivo de ingeniería e ideas estéticas que hunden sus raíces en el tiempo.

29/07/2010
Fuente: Europapress.es
Volver al sumario


Piden que el claustro del Monasterio de Silos sea Patrimonio de la Humanidad

Tras descartarse que el reconocimiento fuese a todo el municipio burgalés. La Fundación Silos y la Diputación de Burgos colaboran en la puesta en valor del Convento de San Francisco.

La Fundación Silos ha pedido a la Unesco que el cluastro románico del Monasterio de Santo Domingo de la localidad burgalesa de Santo Domingo de Silos, una de las joyas del románico universal, construido entre los siglos XI y XII, sea declarado Patrimonio de la Humanidad.

Así lo anunciaba ayer el presidente de la Fundación Silos, Antonio Miguel Méndez Pozo, tras descartarse la posibilidad de que este reconocimiento abarcase a todo el municipio, como en un principio se había trabajado. El también empresario y presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Burgos avanzaba también que ahora los esfuerzos de la Fundación y de la Junta de Castilla y León se centrarán en conseguir que este claustro histórico logre el reconocimiento universal que se merece.

Capiteles del llamado  Segundo Taller de Silos

Por otra parte, la Fundación Silos alcanzaba un acuerdo de colaboración con la Diputación de Burgos para poner en valor el Convento de San Francisco. En concreto, la institución provincial que preside Vicente Orden Vigara, destinará este año 50.000 euros para tal fin, a los que habría que sumar otros 50.000 euros más que la Diputación burgalesa aportaba el pasado año para la mejora y acondicionamiento de este emblemático convento.

Asimismo, avanzaba que la Junta tiene pendiente una aportación de 105.000 euros que permitirán habilitar su iglesia para que pueda albergar exposiciones.

Méndez Pozo destacaba la colaboración de la Diputación así como la del resto de patronos de la Fundación, «que siempre arriman el hombro cuando hace falta». El empresario recordaba asimismo la importancia del Convento de San Francisco, tras su renauguración el pasado mes de noviembre, como centro cultural y punto de encuentro espiritual.

29/07/2010
Fuente: Larazon.es
Volver al sumario

La Xunta y el Concello de Palas de Rei inician contactos para adquirir el castillo de Pambre

La Xunta de Galicia y el Concello de Palas de Rei iniciaron ayer los contactos para estudiar las posibilidades de adquisición del castillo de Pambre. El secretario xeral de Cultura, Antonio Fernández-Campa, y el alcalde de Palas de Rei, el popular Fernando Pensado, se reunieron ayer en Santiago de Compostela para comenzar el proceso de negociación.

El encuentro celebrado ayer fue definido como la primera reunión formal del proceso. En él tuvo lugar «unha toma de contacto, para ver as posibilidades que ofrecería o monumento como atractivo turístico no eido do Camiño de Santiago», aseguró el alcalde.

Castillo de Pambre

Según afirmó Pensado, el potencial turístico del monumento fue uno de los temas clave del encuentro. Otro fue el gran número de visitas recibidas desde su apertura al público y la puesta en marcha de nuevos servicios, como los viajes en microbús desde la localidad palense.

La Xunta realizará una nueva tasación del monumento a principios de septiembre, aunque la fecha exacta todavía no está establecida. Los técnicos se desplazarán hasta el castillo para cotejar los elementos patrimoniales, valorar su estado de conservación, así como el coste de la adquisición y restauración del mismo.

Una vez establecidas estas cantidades, la Xunta analizará la viabilidad de la adquisición. Si se observan posibilidades, dará inicio el proceso de negociación entre la consellería, el Concello de Palas y los actuales propietarios, la congregación religiosa de los Hermanos Misioneros de los Enfermos Pobres de Vigo.

PRECEDENTES

El castillo de Pambre fue abierto al público por primera vez en junio de este año, mes en el que recibió cerca de 3.000 visitantes. La entrada es gratuita y el Concello palense se encarga de todos los gastos de mantenimiento y personal para las visitas guiadas.

El monumento fue donado a los Hermanos Misioneros, según establecía el testamento de su anterior propietario, y está considerado un BIC (bien de interes cultural), por lo que su mantenimiento y apertura al público son de carácter obligado.

La congregación religiosa ha puesto en venta el castillo ante los gastos que supone su mantenimiento y, además, con la intención de sufragar algunas deudas.

Aunque han recibido varias ofertas de particulares, los hermanos prefieren que el complejo sea adquirido por la Administración autonómica y pase a formar parte de los atractivos turísticos de la localidad y el Camino.

La fortificación data del siglo XIV y es la única de este tipo que permanece intacta en la comunidad. Aunque muestra signos evidentes de abandono y su interior está en ruinas, una tasación particular sitúa su valor en cerca de nueve millones de euros.

29/07/2010
Fuente: Elprogreso.com
Volver al sumario

Las asociaciones de Teverga (Asturias) reclaman el arreglo urgente de la Colegiata

Los colectivos aúnan fuerzas para que se frene el deterioro de la iglesia románica, que tildan de «vergonzoso»

Las asociaciones de Teverga tienen claro que la Colegiata de San Pedro, monumento nacional, necesita una reparación urgente antes de que sea pasto de la ruina. LA NUEVA ESPAÑA pulsó ayer la opinión de los principales colectivos del concejo para conocer su parecer sobre el estado de este templo considerado clave para entender el paso del prerrománico al románico.

La respuesta fue unánime: su situación es deplorable y es necesario y urgente actuar. Consideran que no hay que politizar este problema, sino trabajar de manera conjunta para salvar un edificio de gran carga sentimental para los vecinos y de indudable valor histórico y cultural.

Colegiata de Teverga, Asturias

Como explica Fermín García, presidente de la asociación de pensionistas y jubilados de Teverga «El Hogar», la situación actual de la Colegiata «da pena». García considera que no hay que señalar culpables, sino buscar solucciones y afirma que la asociación que preside apoyará todo lo que se haga para logar la rehabilitación del templo, siempre y cuando se deje a un lado la política. «No sé quién es el responsable, pero su estado da pena. Apoyaremos cualquier cosa para conseguir la rehabilitación, pero siempre que se haga de manera apolítica. Lo que importa es salvar la Colegiata», comenta.

Esta agrupación ve con buenos ojos una colecta vecinal para recaudar fondos porque es necesario «salvar un emblema sentimental y artístico del concejo», argumenta.

La asociación juvenil «Los Ranguaxos» también pone de relieve el estado «preocupante» del principal templo de Teverga. Por ello aboga por una intervención urgente. «Sea como sea, hay que arreglar la Colegiata. Si no es el Ministerio, lo tendremos que hacer los vecinos, pero hay que actuar cuanto antes», explicaba ayer Andrea Álvarez, tesorera de esta asociación, que agrupa a una veintena de jóvenes de San Martín. Ellos apoyan la idea de una colecta, ya que en los tiempos que corren será dificil conseguir fondos para las obras de rehabilitación.

Para la presidenta de la asociación de mujeres de Teverga, Enma Calleja, también es evidente el mal estado de la Colegiata. Coincide en que es necesario actuar y que hay que buscar una solución alejándose de la política. «Todo lo que se haga será bienvenido porque el claustro de la Colegiata se está cayendo. No culpo a nadie y creo que el problema no debe tener tintes políticos. Lo principal ahora es arreglar la iglesia, en eso creo que coincidimos todos los vecinos», señala la presidenta del colectivo de mujeres.

La asociación de alojamientos rurales «Senda del Oso» de Teverga también critica el deterioro que sufre la Colegiata y aboga por una reparación urgente. Su presidente, Ramón García, entiende, no obstante, que tanto el Ayuntamiento como Cultura están haciendo lo posible para conseguir fondos para la rehabilitación. Por ello aboga por «tirar todos por lo mismo en vez de politizar el asunto».

La asociación considera la Colegiata uno de los principales bienes turísticos del concejo. Con respecto a una eventual colecta para financiar la obra, García cree que «puede servir como acto simbólico, pero la inversión que se necesita es muy importante. Con una colecta poco podremos hacer. Eso sí, apoyamos una reparación urgente, como todos los teverganos».

Marina Alonso, presidenta de la asociación de hosteleros de Teverga, califica de «vergonzoso» el estado de la Colegiata. Señala que para el sector hostelero es un recurso muy importante y critica que Cultura no mire para esta joya histórico-artística. «Parece que Teverga no importa. La rehabilitación es más que necesaria y sólo escuchamos palabras. No sé de quién depende, pero hay que arrglar la Colegiata», matiza Alonso, quien se muestra dispuesta ha hacer «lo que sea» para que se lleve a cabo la rehabilitación. Afirma que todos los vecinos secundarían una colecta, si bien opina que no sería suficiente para conseguir lo que desea todo el concejo: salvar la Colegiata.

28/07/2010
Fuente: Lne.es
Volver al sumario

La Junta estudia hoy ampliar su aportación a la Virgen del Puente de Sahagún de Campos

La obra ha revelado un suelo empedrado que habría que poner en valor

La Comisión Territorial de Patrimonio decidirá hoy si los restos de pavimento empedrado que han visto la luz durante las obras de rehabilitación de la ermita de la Virgen del Puente de Sahagún serán o no puestos en valor.

Este hecho supondría, a priori, la aprobación de una ampliación o modificado en el proyecto inicial de rehabilitación de este templo mudéjar y, por tanto, una mayor inversión en esta obra, que ya cuenta con una partida de más de 300.000 euros aprobada por la propia Administración regional.

Ermita de la Virgen del Puente. Modesto ejemplo del mudéjar en Sahagún

Según confirmó ayer a este periódico el arquitecto y redactor del proyecto de restauración, José Ramón Sola, el hallazgo a preservar “dataría del siglo XVI o XVII. Se trata de un pavimento empedrado que ‘dibuja’ una serie de pétalos u hojas que ocupan la totalidad del cuerpo de la nave. Son muy interesantes desde el punto de vista histórico y con una entidad suficientemente merecedora de atención”, comenta José Ramón Sola. El suelo a preservar “está en una cota por debajo de la actual, lo que obliga a la realización de movimientos de tierra” que permitan alcanzar el nivel, informa el arquitecto.

Ante este descubrimiento, el equipo de arqueología elevó a la Comisión Territorial de Patrimonio una propuesta que hoy será debatida.

La ermita de la Virgen del Puente de Sahagún, de estilo mudéjar y muy deteriorada por la humedad, está siendo objeto en la actualidad de una rehabilitación que se ha iniciado con una exhaustiva campaña de arqueología, fruto de los mencionados descubrimientos.

Al igual que el santuario mudéjar de La Peregrina, las obras fueron adjudicadas a la empresa Trycsa y están dirigidas por el arquitecto José Ramón Sola.

28/07/2010
Fuente: La-cronica.net
Volver al sumario

El Puente Jacobeo de la Rabia (Zubiri) "pide auxilio"

El Ayuntamiento del valle de Esteribar critica que, tras más de 5 años de gestiones, el Gobierno diga ahora que no hay dinero para restaurar este destacado elemento patrimonial de Zubiri y parte del Camino de Santiago. El puente tiene contrafuertes rajados y agujeros en pretiles.

EL pueblo al que dio nombre ve cómo poco a poco se desmorona sin remedio. Zubiri (en euskera, pueblo del puente) cuenta entre sus atractivos patrimoniales con el Puente de la Rabia, construcción medieval que cruza el río Arga y por la que accede el Camino de Santiago a la localidad. Pero, de seguir las cosas como hasta ahora, podría dejar de serlo.

"El puente se desmorona y ahora, tras más de 5 años detrás del tema, el Gobierno nos dice que no hay dinero para actuar", lamenta Javier Borda Garde, el alcalde de Esteribar. Zubiri es uno de sus concejos, y capital del valle. "Pero es urgente intervenir. Los contrafuertes se están rajando de arriba abajo, se están desencajando piedras, en los pretiles hay varios agujeros, el pavimento está destrozado y hay abundante vegetación entre las piedras", enumera.

El Puente de la Rabia data del siglo XII y tiene dos ojos. Además de por estar vinculado a la ruta jacobea, es emblemático porque se dice que en uno de sus estribos están enterradas reliquias de Santa Quiteria. Además, y de ahí su nombre, se cuenta que bajo el pilar central se enterró a una niña que tenía la rabia. Era tradición entre los ganaderos de la zona pasar a sus animales por el río y junto a este pilar para que no sufrieran esta patología.

Se retiró un cobertizo

Según refiere el alcalde, Príncipe de Viana ya ha encargado el proyecto de intervención. "Pero ahora nos dicen que la actuación irá para largo", añade. Según recuerda, "hasta ahora el problema para intervenir era que junto al puente había un cobertizo con chapa de uralita que había que retirar, pero una vez se hizo, saltó el problema económico".

El primer edil estima el coste de la intervención, "por comparación con otras obras similares", en unos 300.000 euros. "Estamos abiertos a que la mejora, que es urgente, se haga en varias fases. Pero lo importante es que se haga ya", dice.

Javier Borda recuerda que, además de elemento histórico "importante para el pueblo, el valle y toda Navarra", es lugar de paso de "al menos 55.000 peregrinos al año". "La gente de la zona está apostando por el Camino de Santiago, y es una pena tener en este estado uno de los hitos más importantes en Navarra de esta ruta", expone.

Define el Puente de la Rabia como "precioso", y apunta además que "en el momento en que se restaure habrá que desmontar bastantes sillares y eliminar bastante vegetación del entorno".

"La gente del valle sentimos mucha pena por ver este puente en tan mal estado, y todos los grupos del Ayuntamiento y del concejo estamos por la labor de que se reforme", dijo. "Es una infraestructura emblemática que no es de recibo que esté en estas condiciones", sentenció.

28/07/2010
Fuente: Diariodenavarra.es
Volver al sumario

La Junta y Sevilla Endesa acuerdan la iluminación de la Alcazaba de Mérida

La Consejería extremeña de Cultura y la Fundación Sevillana Endesa han firmado hoy el acuerdo por el que la Alcazaba de Mérida, fortificación musulmana del siglo IX, tendrá una iluminación artística que se prevé estará terminada a finales de año y para la que se destinarán 115.500 euros.

Según ha informado hoy en rueda de prensa la directora general de Patrimonio Cultural, Esperanza Díaz García, el proyecto recoge la iluminación del aljibe interior y exterior, la muralla romana con refuerzo, el pórtico neogótico y el perímetro de la fortaleza.

Además, se realizarán recorridos señalizados con luminarias que guiarán al visitante en el interior del recinto y que se suman a los itinerarios nocturnos iniciados en 1995 con el Templo de Diana y en 1997 con el Arco de Trajano.

La iluminación artística contará con técnicas actuales tendentes al ahorro energético para aminorar costes de mantenimiento y prolongar los tiempos de sustitución de las lámparas.

En este sentido, la directora ha manifestado que pondrán especial atención en la conservación y respeto medioambiental mediante proyectores de baja emisión de radiación infrarroja y ultravioleta en los que se instalarán filtros de control para limitar la contaminación lumínica.

Uno de los lienzos de la muralla de la Alcazaba de Mérida

Por su parte, el director de la Fundación Sevillana Endesa, Jesús García Toledo, ha remarcado la experiencia de la empresa en iluminaciones artísticas y ha recordado que en la región han desarrollado casi 300 trabajos desde su constitución hace veinte años, entre los que se encuentra el teatro de Itálica en Santiponce y el Puente Romano de Mérida, Anfiteatro y Teatro.

Por último, el Consorcio de Mérida desarrollará la obra civil auxiliar de canalización subterránea y acometidas y fijará las directrices para la protección y conservación del monumento.

27/07/2010
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

El yacimiento de Sant Pau de Riu-sec (Sabadell) aporta nuevos datos de la época templaria

Las excavaciones realizadas este año en el yacimiento arqueológico de Sant Pau de Riu-sec, en Sabadell, han permitido aportar nuevos datos sobre los asentamientos templarios (siglo XI) en la zona, ha informado hoy el ayuntamiento de la ciudad.

El yacimiento, donde se han localizado restos desde la época romana hasta el siglo XIX, se descubrió en diciembre de 2008 a raíz de unos trabajos para ordenar urbanísticamente la zona, donde se ha proyectado un parque empresarial.

Las excavaciones detectaron inicialmente una necrópolis con varios cuerpos enterrados y una herramienta de madera que antiguamente servía para arar el campo, que permitieron determinar que en la zona había habido asentamientos desde hace unos 2.000 años.

Desde el pasado 13 de julio se está trabajando en una nueva zona del terreno, de unos 2.000 metros cuadrados, donde se han encontrado restos de edificaciones de la época templaria, en el periodo alto medieval, con paredes de más de un metro de ancho y que revelan que se trata de una edificación robusta.

Precisamente esta zona se convertirá en un Parque Arqueológico unido a la Universidad Autónoma de Barcelona, cuyos alumnos del grado de arqueología ya realizan prácticas en la zona.

27/07/2010
Fuente: Lasprovincias.es
Volver al sumario

El Castell Vell recupera los orígenes de Castellón

La recuperación de la torre norte del castillo completará la tercera fase de restauración del enclave, con un coste global de 2,5 millones. Piezas árabes avalan el carácter musulmán del castillo

Situadas junto a la ermita de la Magdalena se alzan las ruinas del Castell Vell, origen y orgullo de lo que hoy es la capital de La Plana. La fortaleza data de los siglos X-XI y es, tal como se han encargado de confirmar los últimos hallazgos, de ascendencia musulmana.

Aun así, no acabó de edificarse hasta la Edad Media, en tiempos de Jaume I, y por ello hoy en día se observan en la construcción distintas fases. Fue en el siglo XIII, cuando los habitantes decidieron trasladarse a la llanura y fundar la actual Castellón, cuando el castillo pasó a tener función de alcazaba defensiva y lugar de vigilancia.

Pese a la importancia del enclave, el avanzado estado de ruina ha obligado a emprender un ambicioso plan de recuperación que, con un presupuesto global de 2,5 millones de euros, se encuentra ya en su tercera fase: la restauración de la torre norte, que costará más de 130.000 euros.

Por esa razón, la directora general de Patrimonio Cultural Valenciano, Paz Olmos, visitó ayer el estado de las obras, que calificó de «fundamentales» para la recuperación del conjunto histórico. Después de la torre norte, anunció, se iniciarán los proyectos en la torre sur y oeste del castillo.

Los trabajos de restauración del origen fundacional de la ciudad han permitido sacar a la luz objetos de gran relevancia arqueológica, como por ejemplo, piezas con inscripciones árabes que confirman el origen musulman del Castell.

27/07/2010
Fuente: Lasprovincias.es
Volver al sumario

El Castillo de Loarre sigue siendo un bastión turístico del Alto Aragón

La provincia de Huesca cuenta con una de las principales joyas del románico que en mejor estado de conservación se encuentran. El Castillo de Loarre es uno de los puntos más importantes de atracción turística del Alto Aragón y es que durante el año recibe casi 100.000 visitantes.

Tras el trabajo realizado en infraestructuras y en la mejora de los accesos, ahora se está estudiando la mejora del centro de visitantes, con la ampliación de esta instalación con el objetivo de poder atender mejor a los grupos, ya que en un día se puede llegar a las 2.000 visitas.

Castillo de Loarre. Siglo XI

El Castillo de Loarre es un lugar lleno de rincones con historia su gran estado de conservación ha convertido a esta fortaleza en un referente mundial. Desde su posición se controlaba toda la llanura de la Hoya de Huesca, sobre todo la principal plaza musulmana de la zona que era Bolea y que contaba con grandes riquezas agrícolas.

Tiene su origen en el siglo XI, en el convivieron soldados y monjes, y sigue siendo sin duda uno de los focos de atracción turística destacados de la provincia de Huesca, a este lugar se acercan visitantes de todos los puntos de la geografía española ya que ha tenido una gran difusión.

27/07/2010
Fuente: Radiohuesca.com
Volver al sumario

El Plan del Alcázar de Sevilla potenciará las excavaciones arqueológicas

Los arquitectos proponen recuperar el legado que guarda el subsuelo de la zona

Los arquitectos Rafael Bermudo y Vicente Llanos han entregado al Patronato del Real Alcázar, que gestiona este monumento declarado Patrimonio de la Humanidad, el documento de aprobación inicial del Plan Especial de Protección del Sector 6 del Conjunto Histórico de Sevilla: Real Alcázar, destinado a catalogar los activos patrimoniales del conjunto palaciego y todo su entorno urbano estableciendo en el barrio de Santa Cruz y su área inmediata de influencia los diferentes grados de protección que habrán de regir para cada alineación.

Patio de las Doncellas del Alcázar de Sevilla

El texto contiene un catálogo exhaustivo de los activos patrimoniales que pueblan el barrio de Santa Cruz y los aledaños de los Reales Alcázares, además de y propuestas encaminadas a posibilitar excavaciones que recuperen el legado histórico que guarda el subsuelo de la zona. Las intervenciones se centrarían en el Patio de Banderas dada la basílica paleo cristiana que yacería debajo y en los jardines de los Reales Alcázares.

El documento se encuentra ya en manos del alcaide del Real Alcázar, Antonio Rodríguez Galindo, quien espera reunirse esta semana con ambos arquitectos en compañía del director del monumento, Antonio Balón, para examinar el contenido del texto.

El objetivo del plan es delimitar con exactitud, dentro de la trama urbana del barrio de Santa Cruz, el recinto primigenio del Real Alcázar, un palacio levantado a partir de una antigua fortificación almohade que alberga estancias islámicas, mudéjares y góticas.

27/07/2010
Fuente: Diariodesevilla.es
Volver al sumario

La parroquia de Canales de la Sierra (La Rioja) sufre importantes daños y desaparece un misal del siglo XVI

Con el interior del atrio apuntalado y el campanario prácticamente hundido, la iglesia parroquial de Canales de la Sierra no para de sufrir percances. Los últimos daños se han observado en la imagen de la Ascensión que preside la fachada y que se encuentra situada en una hornacina. La imagen es de piedra y presenta bastantes desperfectos: le falta la mano derecha y uno de los angelitos que la custodiaban se ha desprendido y ha caído al suelo en los últimos días. Además el basamento de la fachada sufre un avanzado estado de descomposición por el mal de la piedra.

Con la imagen de La Soledad sin aparecer -fue robada en el mes de mayo de 2005- un nuevo expolio se ha añadido recientemente: un misal del siglo XVI, de gran formato, ha desaparecido del coro alto donde se encontraba. De momento se desconocen las circunstancias en las que se ha podido producir el robo, que fue 'limpio' porque no había ninguna puerta forzada. Quizá el hurto se produjo durante alguna celebración religiosa. Curiosamente desde que el obispado decidió retirar a los dos curas que daban servicio a las 7 Villas, el patrimonio se ha ido deteriorando.

La parroquia de Santa María es un edificio barroco de finales del siglo XVI, construido en sillería y mampostería sobre la base de una iglesia románica. La planta está formada por tres tamos desiguales y una cabecera rectangular. Tiene capillas en el primero de los tramos, similares a brazos de crucero, en el segundo una, de reducidas proporciones, y en el tercero. Cuenta con techos diversos: de medio cañón, cúpula, de tercelete... Además, el de la sacristía, al sur de la cabecera, cuenta con crucería estrellada. Imágenes de medio punto, bajo pórtico y torre de tres cuerpos.

25/07/2010
Fuente: Larioja.com
Volver al sumario

Inagurada la remodelación del ayuntamiento medieval de Puertomingalvo (Teruel)

El consejero de Presidencia del Gobierno aragonés, Javier Velasco, ha inaugurado hoy la remodelación del Ayuntamiento de Puertomingalvo, en Teruel, en cuyas obras de reforma se han invertido alrededor de 229.000 euro que ha financiado en su práctica totalidad el Ejecutivo autónomo.

Ventanales góticos de la Casa del Concejo (Ayuntamiento)

Velasco ha recorrido las instalaciones reformadas de este edificio de estilo gótico de finales de la Edad Media, datado entre los siglos XIV y XV, del que se han restaurado la cubierta, partes del artesonado de madera, la fachada y algunas zonas del interior del inmueble.

Posteriormente, el consejero de Presidencia ha visitado también la exposición del pintor Enrique Larroy, ubicada en los bajos del mismo edificio.

25/07/2010
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

Borobia (Soria) renuncia a que su iglesia gótica sea Bien de Interés Cultural por afectar a su crecimiento

El Ayuntamiento de Borobia rechazó en pleno que su iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción sea declarada Bien de Interés Cultural (BIC) por considerar que supondría un grave inconveniente para el crecimiento de la población y la rehabilitación de edificios, según denuncia Tierra Comunera, informa Efe.

La concejala de esta formación política en Borobia, Anunciación Crespo, informó ayer la corporación estima que la declaración como BIC supondría excesivos costes a la hora de rehabilitar el edificio y frenaría el desarrollo del propio pueblo, en el que la próxima puesta en marcha de una mina de magnesitas traerá consigo inversiones.

La Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León incoó expediente, en marzo de 2009, para iniciar la declaración como BIC, con categoría de monumento, de la iglesia parroquial, gótica de principios del siglo XVI.

En el expediente se define un entorno de protección del edificio, a fin de establecer un contexto territorial que mantenga la visual paisajística esencial y evite cualquier intervención que suponga una alteración de las condiciones de percepción de la iglesia.
Además, la concejala castellanista señaló que otra razón esgrimida para rechazar esta declaración es la falta de información sobre los beneficios e inconvenientes que puede representar para el edificio y su mantenimiento.

25/07/2010
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

Recuperado el relieve oculto tras un retablo en el ábside románico de la Iglesia de Santiago de Turégano (Segovia)

El elemento contiene relieves en piedra policromada de gran calidad y singularidad

La Consejería de Cultura y Turismo ha acometido una de las actuaciones más singulares y pioneras realizadas en los bienes patrimoniales de Castilla y León en la iglesia de Santiago Apóstol, ubicada en la localidad segoviana de Turégano, cuyas obras fueron presentadas por el director general de Patrimonio Cultural, Enrique Sáiz.

En la restauración la Consejería de Cultura y Turismo ha invertido un total de 386.370 euros. La particularidad del proyecto reside en que se ha restaurado y puesto en valor, dejando a la vista de cualquier ciudadano, un imponente ábside de origen románico que permanecía oculto hasta ahora tras el retablo mayor que preside el templo. Este ábside contiene un magnífico conjunto de esculturas románicas de piedra policromada, de gran calidad y rareza.

Hasta la fecha, en España tan sólo hay dos precedentes de templos que atesoren relieves de características similares: las cabeceras de la Seo de Zamora y de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada en La Rioja, según indicaron fuentes del Gobierno regional.

Cabecera de la iglesia de Santiago de Turégano, Segovia

Uno de los relieves románicos del ábside representa a Santiago el Mayor, mientras que el otro muestra un pantócrator sobre unas figuras de peregrinos y otras que podrían corresponder a un rey, a una reina y un obispo. Los estudios realizados indican que el origen de estas figuras se encuentra entre finales del siglo XII y principios del XIII y que estarían relacionadas con la consagración de la Catedral de Santiago de Compostela en el año 1211. También, han aparecido restos de otras pinturas sobre los sillares, entre las que destacan las geométricas y la figura de un ángel en los laterales así como la decoración imitando el llagueado de la sillería con trazos rojos y brotes vegetales en la bóveda.

La actuación ha consistido en un ambicioso proyecto de restauración y puesta en valor de todo el espacio románico. Tanto las tallas como los laterales del ábside se encontraban cubiertos por distintas capas de yeso ennegrecido. La conjunción de humedad capilar y de eflorescencias salinas, unidas a la acumulación de escombros y la falta de ventilación, han provocado la pérdida de parte de la ornamentación mural, pero sin embargo el material pétreo ha permanecido en excelente estado de cohesión.

Se han restaurado las esculturas y las pinturas descubiertas con tratamientos de limpieza, consolidación y la reintegración cromática y de volúmenes. También, se han tratado los suelos y muros del espacio recuperado y se ha devuelto la iluminación natural a los tres ventanales del ábside que se encontraban cegados, incluido uno de ellos que estaba tabicado e integrado dentro del espacio de la sacristía que se construyó posteriormente.

Polémica ubicación

En cuanto a la restauración de los retablos -tanto del retablo mayor como de otro retablo de menor tamaño, también barroco y situado en un lateral de la nave- se han realizado tratamientos de limpieza, para la eliminación de barnices y repolicromados, la fijación de dorados y policromías originales, y para evitar el ataque de xilófagos.

La intervención también ha incluido un cambio en la ubicación de este retablo mayor, que se ha trasladado hasta el arranque del presbiterio y ahora preside la iglesia desde una posición más avanzada. Esta solución ha permitido dejar libre el espacio del ábside y permitir el paso de personas, de forma que el hallazgo románico recuperado queda totalmente accesible. Con este traslado se ha logrado mantener el retablo mayor en la cabecera del espacio barroco de la iglesia, después de que se produjera una polémica sobre su posible traslado.

Fue a finales de los años 80, durante unas labores de limpieza en la iglesia de Santiago, cuando se descubrió una joya escultórica en el ábside, detrás del retablo barroco. El Ayuntamiento de Turégano se puso entonces como objetivo el descubrimiento íntegro del conjunto escultórico. Finalmente, a principios de octubre de 2008, la Dirección General de Patrimonio Cultural adjudicó el proyecto a la empresa ‘María Suárez’, por importe de 368.360 euros.

Sin embargo, el camino hacia la recuperación del conjunto románico se volvió a torcer por la ubicación del retablo barroco, ya que mientras que los redactores del proyecto pretendían que el retablo continuara en el altar mayor, la opinión de la Diócesis era otra, queriendo reubicar la pieza en la parte trasera de la iglesia, en un lateral. La polémica, de varios meses de duración, se cerró con el acuerdo entre la Junta y el Obispado.

Ahora, para la Junta, esta actuación supone un hito más en el esfuerzo que realiza la Consejería de Cultura y Turismo para el desarrollo de las zonas rurales y se suma a las más de 600 actuaciones de restauración acometidos en bienes patrimoniales desde 2009.

24/07/2010
Fuente: Segoviaudaz.es
Volver al sumario

Restaurada como nuevo activo turístico la antigua noria mudéjar de Umbrete (Sevilla)

La noria mudéjar de Umbrete (Sevilla), situada entre las calles Zalema y Munúa, en el casco histórico de este municipio aljarafeño, ha sido rehabilitada y adaptada como atractivo turístico gracias a la colaboración de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte y el Ayuntamiento, gobernado por Joaquín Fernández Garro (PSOE).

En un comunicado, la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte informó de que el delegado provincial de este departamento, Francisco Obregón, y el alcalde del municipio aljarafeño, Joaquín Fernández Garro, inauguraron hoy el recinto tras su restauración, embellecimiento y transformación como activo turístico.

Los orígenes de esta noria se remontan a la época en que Umbrete era una alquería musulmana y su función, como siempre ha sido y como sigue siendo a día de hoy, era la de regar los huertos y campos cercanos. A lo largo de los siglos, en las distintas épocas, la rueda ha sufrido diferentes añadidos, mejoras y modificaciones.

El enclave, que antes se ubicaba en zona de cultivos, está a día de hoy incrustado en pleno casco urbano de la localidad, por lo que se tomó la decisión de rehabilitarlo para que pudiera funcionar como zona verde para el esparcimiento de la población al mismo tiempo que conservaba sus funciones de fuente de riego. La actuación ha supuesto una inversión de 206.336 euros, subvencionados en un 60 por ciento por la Junta de Andalucía.

Según Francisco Obregón, la actuación "sigue dejando patente la rica historia de esta comarca". Este proyecto se une a los ya realizados en Umbrete, como la restauración del retablo de la Iglesia de Nuestra Señora de Consolación, la iluminación artística del templo, el arco y el Palacio Arzobispal, así como el embellecimiento del merendero de los Jardines del Arzobispo.

24/07/2010
Fuente: Europapress.es
Volver al sumario

Las excavaciones buscarán una posible baseprerrománica en la capilla de San Lorenzo de Llaranes (Asturias)

Los trabajos arqueológicos en el templo ubicado en Llaranes durarán un mes

«Tenemos la hipótesis de que bajo esta ermita podrían encontrarse los restos de un templo prerrománico, y por eso emprendemos estos trabajos arqueológicos». Con estas palabras resumía ayer el concejal de Cultura, Román Antonio Álvarez, los objetivos propuestos para las excavaciones que tendrán lugar en agosto en la capilla de San Lorenzo de Llaranes.

La idea es sugestiva, ya que, según el edil, «hay dos templos citados en un documento medieval, la donación de Alfonso III, que no hemos podido ubicar en el espacio; uno de ellos podría encontrarse aquí». A eso contribuye «el hallazgo de una zapata (una pieza constructiva) más antigua que el resto del templo», que refuerza la teoría apuntada «por la presencia de una ventana geminada del frontispicio del templo, cuya pertenencia a un templo prerrománico está demostrada».

Ahora «se trata de contextualizar este elemento, del siglo XI, con el resto del edificio, que es del siglo XIV», señaló Álvarez, quien además cree que «no sería disparatado encontrar aquí restos romanos, aunque es difícil y hay que encontrar pruebas fehacientes». De esa labor se encargará la arqueóloga Catalina Yáñez, que trabajará con el arquitecto Jorge Hevia en unas excavaciones a las que sólo resta para acometerlas el permiso de la Consejería de Cultura, para unos trabajos cuya duración previsible no excede de las cinco semanas. «Entonces, una vez publicada la memoria, sabremos qué esconde la capilla de San Lorenzo», resumió el edil.

Por su parte, el párroco de Llaranes, José María Murias González, se congratuló de este proyecto, que define como «el primer paso en una renovación integral de este pequeño templo». Así, a los 9.887 euros destinados íntegramente por el Ayuntamiento para estas excavaciones, se le irán sumando una serie de actuaciones destinadas a recuperar el entorno del edificio, desde el cementerio, el suelo original y las pinturas murales, que se encuentran bajo una capa de cal en el interior. Y después, recuperar la techumbre original y la mampostería de las paredes. Todo ello supondrá un montante de 93.000 euros que el párroco estima ocuparán «unos tres o cuatro años de obras».

En todo caso, el de 2010 está siendo un verano de oro para la arqueología avilesina, ya que a estas excavaciones se les suman los trabajos similares en la iglesia 'vieja' de Sabugo y la capilla de Los Alas, cuyos resultados serán publicados en breve, según avanzó Román Álvarez.

24/07/2010
Fuente: Elcomerciodigital.com
Volver al sumario

Descubren un aljibe del siglo XI de grandes dimensiones en la alcazaba del castillo de Onda

El castillo de Onda sigue deparando sorpresas conforme avanzan las excavaciones de la segunda fase de la alcazaba. Ahora ha sido un aljibe con una capacidad entorno a los 410.000 litros de agua lo que se ha encontrado en la zona más alta de la fortaleza, un hallazgo que ayer mostraron las autoridades políticas y académicas.

Murallas del castillo de Onda

El aljibe, que servía para abastecer de agua a este palacio del siglo XI, de la época taifa, era una elemento imprescindible para una fortaleza como la de Onda y se ha conservado en “tan buen estado hasta el día de hoy porque es el único elemento que se ha mantenido en activo durante los siglos posteriores y gracias también a la solidez de su estructura”, ha explicó Navarro.
Este profesor también quiso remarcar la gran importancia del estudio que se está realizando para la recuperación de la alcazaba ya que “nos encontramos ante una oportunidad única de poder abordar con un estudio un ejemplo único arquitectónico como este”..

Este depósito de agua subterráneo, recubierto internamente por una capa de almagra para su impermeabilidad, “comprende aproximadamente más de 13 metros de longitud, 4,5 metros de ancho y en un principio 7 de alto, a falta de extraer el escombro situado en el suelo”.

Sorprendido

“No sé que hace un palacio así en Onda”, manifestó Julio Navarro Palazón, de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC) y del Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad, y es que la localidad de la Plana Baixa no aparece en la documentación oficial como una de las ciudades importantes de la época taifa, algo que contradice “la evidencia, porque lo que hay aquí es único y excepcional”, indicó Navarro.

El profesor cree que “hay una lógica histórica”, por lo que espera que las investigaciones que se realicen pongan a Onda en el lugar que le corresponde.

Hay que continuar

La teniente de alcalde de Cultura, Lidón Adelantado y su homólogo en Urbanismo, Juan Miguel Salvador, son conscientes que la recuperación y consolidación de este nuevo hallazgo suponen un gran esfuerzo, y “dan pie a seguir trabajando en ello e intentar hacer todo lo posible para conseguir las subvenciones necesarias para ello”,

En estos momentos la empresa Arqueología y Patrimoni ejecuta la segunda fase de la alcazaba, que cuenta con una subvención del Gobierno de España de 473.225 euros aprobada por los ministerios de Fomento y Cultura dentro del 1% cultural. El presupuesto total de este proyecto es de 630.967,03 euros. La primera fase, de 600.000 euros, ya contó con una subvención de 450.000 a través del 1% cultural de los ministerios de Fomento y de Cultura y una ayuda del 70% de los 150.000 euros restantes del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), a través del MAP

Encuentran restos humanos en el patio

Las catas arqueológicas en la alcazaba también han dejado al descubierto restos humanos que podrían corresponden a uno o dos cadáveres, aunque tantos los arqueólogos como las autoridades políticas prefirieron no hacer declaraciones “hasta que no termine la investigación”. Al parecer, los cuerpos se encontraron en el patio de la alcazaba, pero se desconoce totalmente la época en la que vivieron y las circunstancias que rodearon su muerte.

Murallas del castillo de Onda

Otro de los últimos descubrimientos que se han realizado en las excavaciones ha sido la entrada a palacio, que curiosamente, era por la zona sur, por lo que todavía falta determinar de qué manera entraban las personas al lugar más lujoso del castillo, ya que a escasos metros es donde se asoma un precipicio.

24/07/2010
Fuente: Laplanaaldia.com
Volver al sumario

Unas obras sacan a la luz restos de muralla andalusí en Balaguer (Lleida)

Durante los últimos días se han puesto al descubierto restos de la muralla andalusí que cerraba la ciudad de Balaguer, datada a finales del siglo IX e inicios del siglo X.

El hallazgo, realizado durante unas obras de urbanización en el Centro Histórico de la ciudad, permitirá una mayor definición del perímetro urbano de la antigua medina Balaguer, y aportará nuevos datos al conocimiento del urbanismo y los sistemas defensivos de las ciudades en esta época.

El tramo de muralla descubierto está construido íntegramente con grandes bloques de piedra dispuestos a largo y través y atados con una fina capa de mortero de cal, llegando a una anchura máxima de dos metros.

La excavación ha sacado también a la luz restos de una torre maciza de defensa, construida con la misma técnica.
Paralelismo con el Castell Formós

La datación de estas restos se ha efectuado en base al paralelismo existente con el sistema constructivo del Castell Formós de Balaguer, del que se conoce la fecha de fundación (897-898) a través de una noticia escrita del historiador Ibn Hayyan (siglo X). Un tramo de muralla similar, pero de unos 37 metros de longitud, fue descubierto en el año 2006 paralelo al río Segre, en aquel caso pero, sin torres defensivas.
La excavación arqueológica ha permitido también constatar el refuerzo de qué fue objeto la muralla de la ciudad durante el siglo XI.

En aquel momento se construyó un muro ante la cerradura de muralla que engrosaba la estructura defensiva hasta unos cuatro metros. Cabe recordar que en aquellos años medina Balaguer fue sometida a varios asedios de los condes d’Urgell, que culminaron con la conquista de la ciudad a inicios del siglo XII.

La muralla andalusina fue amortizada durante el siglo XIV, momento en qué nacía el espacio de la plaza del Mercadal y el barrio de la Juheria de Balaguer, con las nuevas murallas que se conservan todavía actualmente.
Durante los próximos días seguirá la intervención arqueológica para documentar las estructuras urbanas, casas y calles, de época andalusina que quedan en el interior del recinto enmurallado de la ciudad.

24/07/2010
Fuente: Lamanyana.es
Volver al sumario


La muestra 'El Catastro de Ensenada' recoge información inédita de Oña

Su inauguración coincide con la clausura del curso de la Universidad de Burgos que ha repasado la historia de la villa oniense y del monasterio de San Salvador

El centro Nazaret de la villa Condal alberga la exposición itinerante del Catastro de la Ensenada, que ayer fue inaugurada por la subdelegada del Gobierno en Burgos, Berta Tricio. A este acto asistieron también el alcalde la cilla, José Ignacio Castresana, y destacados académicos.

Claustro gótico del Monasterio de Oña

La comisaria de la muestra, Concepción Camarero, realizó una breve exposición del la historia y contenido de la exposición en la que se recoge el primer catastro moderno realizado en España por encargo del Marqués de la Ensenada en el siglo XVIII.

Camarero destacó que el catastro además de un instrumento fiscal es un instrumento de servicios al ciudadano dándole seguridad jurídica sobre las propiedades.

Precisamente, este punto fue destacado en la intención con la que fue elaborado el primero de ellos por Ensenada ya que recopiló datos mucho más allá de la simple herramienta de recaudación.

Camarero recordó que incluso hoy en día el catastro de Ensenada sirve como base documental para dirimir la titularidad de propiedades antiguas.

Como es habitual, en esta muestra itinerante, además de los paneles de información general, se incluye información vinculada a la villa oniense.

Capiteles románicos

Lógicamente, el Monasterio de San Salvador ocupa un puesto principal dada su importancia tanto histórica como de propiedades adscritas.

Por ello, Camarero agradeció de forma especial el concurso de la Iglesia como institución en la redacción del Catastro de Ensenada y en la conservación de documentos históricos. De hecho, en la exposición se recogen mapas y documentos únicos algunos de los cuales desaparecieron de los archivos institucionales, conservándose solo las copias archivadas en la villa Condal.

Tras la introducción, los asistentes pudieron visitar la muestra y pudieron conocer las explicaciones de los elementos más destacados y vinculados a Oña de la mano de la comisaria de la misma.

La subdelegada del Gobierno en Burgos, Berta Tricio, animó a todos los onienses a visitar la muestra destacando el trabajo ímprobo que supuso en el siglo XVIII la elaboración del primer catastro.

Tricio destacó la parte específica de la villa de Oña que permite conocer la configuración de la localidad en la época y que es muy desconocida por los propios vecinos. Asimismo, calificó como de gran importancia los documentos únicos referentes a Sancho García, siglo XI, y el privilegio de Alfonso VIII que reguló los mercados en La Bureba.

Por su parte el alcalde oniense, José Ignacio Castresana, calificó de privilegio que esta muestra como cierre al curso de la UBU lleno de documentación de interés general y local.

24/07/2010
Fuente: Elcorreodeburgos.com
Volver al sumario

El valle de Arce (Navarra) inaugura su primer hotel rural en una torre medieval de Úriz

Se pone punto final así a 7 años de gestiones para recuperar esta torre defensiva del siglo XIII. Autoridades forales visitaron también otras obras que han obtenido financiación en Azparren y Oroz-Betelu

Con su inauguración oficial, el valle de Arce puso ayer punto final a un proceso de 7 años de gestiones para reconvertir en hotel una torre medieval en Úriz. El hotel rural "Torre de Úriz" es el primero y único del valle con estas características. Es de 3 estrellas, presenta 6 habitaciones dobles y cuenta con servicio de comedor.

"Estamos muy satisfechos por el apoyo que hemos encontrado para recuperar una torre que estaba en ruinas", destacó el alcalde del valle, José Ignacio Videgáin. Además de miembros del ayuntamiento y de concejos, acudieron a la inauguración, entre otros, el presidente foral, Miguel Sanz; los consejeros de Cultura y Economía, Juan Ramón Corpas y Álvaro Miranda; y el presidente de Cederna, Luis Garate.

El presupuesto de la reforma ha ascendido a 2 millones de euros, de los que Cultura ha aportado el 87%, la Fundación Itoiz el 11%, y Cederna Garalur el 2%. El hotel se distribuye entre la torre y una casa anexa. Ambos edificios son propiedad del Gobierno, y en 2003 se cedieron a la Fundación Itoiz. La restauración comenzó en 2006.

La gestión se adjudicó al matrimonio de Pamplona compuesto por Jesús Taberna Chacartegui y Paula Machimbarrena Carasa, de 45 y 46 años. El hotel abrió el 15 de julio. "Estamos encantados con el resultado de la obra, y ya tenemos las primeras reservas para agosto. Ahora toca darnos a conocer. Ya nos hemos movido por internet y las redes sociales", indicaron.

"Es un hotel sin igual, con un encanto especial. Está ubicado en una torre defensiva del siglo XIII declarada Bien de Interés Cultural, y en una aldea medieval con casas blasonadas", expresaron. En un futuro, estará a 5 km del área recreativa del dique de cola de Nagore del embalse de Itoiz.

En verano, el precio por habitación es de 91,8 euros, IVA y desayuno incluido, y 68 si el uso es individual. En el caso de la habitación superior de la torre, algo más amplia y con mejores vistas, de 135 euros. También se ofrece un servicio de menú en restaurante por 20 euros. Se recomienda reservar previamente en el 948 790 500.

Azparren y Oroz-Betelu

Tras esta inauguración, el presidente Sanz y muchos de los presentes se trasladaron a otro concejo de Arce, Azparren, donde se ha rehabilitado la casa concejil (414.433 euros a través de la Fundación ), y donde se ha abierto un albergue turístico: un refugio de montaña con capacidad para 5 personas. Ha costado 167.500 euros, de los que Cultura ha puesto el 40% y la Fundación Itoiz el 60%.

Finalmente, y en Oroz-Betelu, donde se sumó el consejero de Empresa José Mª Roig, se visitó una nueva tienda de Comercio a mano promovida por el consistorio. Abrió en junio en los bajos del ayuntamiento. La obra costó 155.028 euros, y el Gobierno financió el 70%. El adjudicatario, Hilario Jiménez, de Berriozar, obtuvo 15.000 euros de ayuda del CEIN.

Aquí se visitó también el nuevo restaurante Zaldu, ubicado en el antiguo molino. En él se han invertido 600.000 euros, el 51% a cargo de Cultura y el 49% de la Fundación Itoiz. En la puesta en marcha de todas estas obras ha colaborado activamente Cederna Garalur.

24/07/2010
Fuente: Diariodenavarra.es
Volver al sumario

El Ministerio Cultura destina 1.745.000 euros para restaurar el Palacio Ducal de Cogolludo (Guadalajara)

El palacio data de finales del siglo XV

El Ministerio de Cultura, a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), ha iniciado la restauración del Palacio de los Duques de Medinaceli en Cogolludo (Guadalajara). La intervención consiste en la limpieza y restauración de la fachada, y la construcción de una nueva cubierta acorde con la estructura original del palacio mediante una inversión total de 1.745.000 euros.

Según ha informado el Ministerio de Cultura en nota de prensa, en una primera fase de la intervención se analizarán los sistemas de limpieza que deberán emplearse y se realizarán catas arqueológicas. Posteriormente se procederá a la demolición de la cubierta actual, la reapertura de huecos previamente cegados, la supresión de cableados y solados no originales y la eliminación de revestimientos de cemento.

Palacio de los Duques de Medinaceli

Finalmente se procederá a la limpieza de la fachada, la eliminación de rejuntados y reintegraciones de volúmenes, el saneamiento de juntas, y la construcción de una estructura de madera que proteja la arquería de piedra del patio principal.

El Palacio Ducal de Cogolludo data de finales del siglo XV y es una obra de la arquitectura del Renacimiento Español y sigue el diseño del arquitecto Lorenzo Vázquez de Segovia bajo el patrocinio de la familia Mendoza.

24/07/2010
Fuente: Europapress.es
Volver al sumario

Arteguias inaugura un establecimiento comercial en Madrid

A partir del pasado 19 de julio nuestros clientes pueden adquirir los artículos de Arteguias y ArtEEspaña en nuestro nuevo establecimiento comercial de Madrid.

Se encuentra situado en la céntrica Calle Galileo nº 44. El horario de apertura es de lunes a sábado, de 10 a 14 hs. y de 17:30 a 20:30 hs.

Establecimiento comercia de Arteguias y ArtEEspaña

Como siempre le atenderemos con la máxima dedicación para ofrecerle una cuidad selección de libros de arte e historia, audiovisuales y objetos de artesanía relacionados con el mundo del arte.

24/07/2010
Fuente: Arteguias
Volver al sumario

Celebrado un seminario de Arteguias sobre el Arte Hispanomusulmán

A pesar de que el Arte Hispanomusulmán se desarrolló durante más de 700 años en Al-Andalus, pudimos en este seminario analizar sus raíces y evolución, además de comprender su influencia en el arte cristiano.

Analizando la lenta evolución del arte musulmán en España

Un punto importante del comienzo fue comprender cómo el arte omeya cordobés tiene raíces persas, bizantinas y especialmente hispanorromanas y visigodas.

Analizamos la lenta evolución de la arquitectura islámica en España mediante el estudio de sus principales monumentos: la Mezquita de Córdoba, las mezquitas toledanas, La ciudad de Medina Azahara, la Aljafería, la Alhambra, etc.

Un momento del seminario dedicado a la mezquita toledana de Bib-al-Mardum (Cristo de la Luz)

24/07/2010
Fuente: Arteguias
Volver al sumario

Un sistema de animación audiovisual divulgará la reforma del templo románico de Cezura (Palencia)

Un guía virtual dirigirá a los visitantes por la iglesia para que descubran a través de una pantalla las fases de su construcción

Regresar atrás en el tiempo para ver el deterioro que presentaba la iglesia de la localidad palentina de Cezura antes de su restauración es una de las múltiples posibilidades que permite la aplicación de la realidad aumentada al Plan de Intervención Románico Norte, promovido por la Junta de Castilla y León.
Técnicos de la Fundación Santa María la Real, en colaboración con responsables del Centro Tecnológico Labein-Tecnalia, de la Universidad de Deusto y de otras empresas se están encargando de dar los primeros pasos para poner en marcha el proyecto, que comenzó a gestarse en 2009 y que se prolongará hasta 2011.

Así, tras la visita realizada hace unos meses a la iglesia de Santiago en Cezura, restaurada dentro de Románico Norte, los técnicos han regresado al templo para efectuar in situ los primeros ensayos.

A través de este sistema de realidad aumentada se pretende explicar la evolución histórica del edificio y la restauración efectuada mediante la utilización de animaciones, descripciones y un coloreado virtual.

El funcionamiento del sistema es muy sencillo. Cada grupo de visitantes accederá a la iglesia acompañado por un responsable que llevará una pequeña pantalla táctil y portátil. A través de esa pantalla, los turistas verán una imagen real del templo y además contarán con un guía virtual, que les irá orientando en su recorrido y les indicará los puntos estratégicos del templo. Situados en esos puntos y mirando a través de la pantalla, los visitantes podrán observar cómo se encontraba esa zona antes de la restauración y descubrirán también las fases constructivas del edificio.

23/07/2010
Fuente: Nortecastilla.es
Volver al sumario

La restauración de dos ábsides de la Seu de Lleida recupera 8 ménsulas

La actuación en los ábsides de Moncada y Colom de la Seu Vella –financiada con los 430.000 euros del uno por ciento cultural del Estado– ha permitido sacar a la luz las ocho ménsulas del siglo XIV que estaban escondidas bajo el tejado original y que incluyen, entre otros motivos, la escultura de un elefante asociada en época románica al Santo Grial.

El arquitecto encargado de las obras, Enric Solsona, explicó que la intervención ha consistido en “hacer más visible las fachadas” y en la recuperación de las cubiertas. Solsona recordó que la Capella de Moncada sufrió una transformación en época gótica que modificó la fachada y la cubierta. Este cambio está ligado a la incorporación de la Capella de Colom, que ocupó parte de la fachada de la Capella de Moncada. Además de la limpieza de los muros y de la aplicación de microproyecciones en algunas parte de los capiteles conservados, durante las obras también se ha procedido a rejuntar las piedras y a ofrecer una visión de la fachada monumental.

La sorpresa de la restauración –como ya explicó LA MAÑANA– ha sido la localización de ocho ménsulas esculturadas que estaban escondidas bajo los morteros del tejado de los ábsides. Paralelamente, durante la intervención se ha procedido a garantizar la salida de agua y a aislar las cubiertas para que la salida del agua no perjudique la parte alta de la fachada de la Capella de Moncada.

El delegado de Cultura, Ferran Rella, explicó que a partir de otoño podría empezar la restauración de la Porta y a fachada dels Apòstols, mientras que también reconoció que la rehabilitación del campanario se retrasará hasta 2011 por cuestiones de proyectos y procedimiento. Estas actuaciones, como la de los ábsides, se financiarán también con la aportación del uno por ciento cultural del Estado. En este sentido, el subdelegado del Gobierno, José Ángel Flores,
Por su parte, el director del Consorci, Pep Tort, avanzó que está previsto que antes de finalizar el año pueda abrir La Suda.

Uno de los motivos escultóricos remite a un elefante, símbolo del Santo Grial

Una de las ménsulas esculturadas que ha aparecido durante la restauración de los ábsides de Moncada y Colom tiene como motivo un elefante que levanta un castillo. Según explicaron fuentes de Cultura, el elefante es un elemento exótico de inspiración islámica que aparece en algunas puertas románicas como símbolo del Santo Grial. Además de la de la Seu Vella de Lleida, también están documentadas ménsulas con estos elementos escultóricos en Verdú y Cubells.

Enric Solsona explicó que el resto de ménsulas que han aparecido durante esta restauración –y que hasta que no se intervino en los ábsides estaban escondidos bajo los morteros– tienen como motivos principales a personajes humanos y a figuras de diversos elementos del bestiario.

Además de la localización de las ocho ménsulas esculturadas, la restauración también ha servido para recuperar la inclinación original de las cubiertas de los ábsides de Moncada y Colom. Con esta actuación se ha conseguido evitar que las aguas de la lluvia generen humedades en sendos ábsides, un aspecto que dañaría en exceso la infraestructura arquitectónica.

Paralelamente, durante las obras de restauración se ha intervenido en las piedras que presentaban un mayor estado de deterioro y se ha eliminado la vegetación que había en las cubiertas. Los capiteles ornamentales de los ábsides también han recuperado su tonalidad original, mientras que en el transcurso de la intervención realizada se ha rejuntado el alabastro que cierra los ventanales de Colom y Moncada.

23/07/2010
Fuente: Lamanyana.es
Volver al sumario

El entorno del Monasterio de Armenteira estará acondicionado para la fiesta de las Cabezas

Las obras de rehabilitación y mejora de la zona culminarán con una publicación

El presidente de la Diputación, Rafael Louzán, ha confirmado que las obras de rehabilitación y humanización del entorno del Mosteiro da Armenteira estarán finalizadas para la próxima Romaría das Cabezas.

El proyecto, que está siendo acometido gracias a una inversión de 400.000 euros, contempla el pavimentado de la carretera provincial, muy deteriorada frente al monasterio; la reposición de los servicios de saneamiento y pluviales; y la canalización de la red eléctrica, alumbrado y telefonía.

La actuación contempla, además, la creación de una plaza en el exterior del arco que da acceso al monasterio, y que podrá realizarse gracias a la colaboración de los vecinos, que donaron de manera gratuita los terrenos necesarios para este espacio.
El presidente de la Diputación anunció que este organismo prevé invertir 100.000 euros más en la mejora de la carretera Gallas-Armenteira, próxima al cementerio del lugar y en donde está previsto que se ubique la posada incluida en el proyecto.
Es tan sólo una de las cinco actuaciones previstas en el Plan Armenteira, que destina también un millón de euros a la rehabilitación de los edificios del monasterio y de la iglesia de Santa María, al acondicionamiento de la ruta a pie por los molinos de agua entre Barrantes y el monasterio, la creación de un punto de información turística y la edición de una publicación sobre A Armenteira.

Rafael Louzán anunció que la editorial Editesa será la encargada de la realización de este volumen, que supondrá un "broche excepcional" a estos trabajos de puesta al día del entorno. El libro se publicará una vez terminen las obras, y "recogerá imágenes anteriores, posteriores y del propio proceso de restauración del templo y de su entorno", así como declaraciones de las monjas y datos sobre la Ruta da Auga e da Pedra.

El presidente de la Diputación anunció que el organismo provincial prevé, además, acometer, en colaboración con la Xunta de Galicia, un proyecto de iluminación interior y exterior del monasterio y de la iglesia. Además se realizará una actuación de mejora de la explanada de tierra situada en el interior del arco del monasterio para completar los trabajos.
Más de 20.000 visitantes

Rafael Louzán se mostró muy satisfecho con la puesta en marcha del punto de información turística que la Diputación ha instalado en el monasterio de A Armenteira.

Louzán aseguró que se trata de una "idea exitosa" que está permitiendo una adecuada gestión de las visitas, y aseguró que desde su puesta en funcionamiento, en marzo, alrededor de 20.000 personas han pasado por él. No obstante, el presidente de la Diputación quiso recordar que las visitas reales "son muchas más, porque no todas las personas que se acercan hasta el lugar pasan por este punto de información".

Rafael Louzán explicó que tanto la administración provincial como la local y la autonómica trabajan de manera coordinada para que todas las oficinas de información, hoteles y puntos de interés de Galicia dispongan de material de difusión de este entorno, lo que está permitiendo que un elevado número de personas se acerquen a conocer este conjunto histórico-cultural.

El monasterio de A Armenteira data del siglo XII, aunque su claustro es posterior. Este espacio, al que se abren las ventanas de las celdas de las religiosas, comenzó a construirse por el siglo XVI, y no fue terminado hasta el XVII.
Está permitido que los visitantes accedan a esta zona, que antaño sirvió para el descanso de las religiosas y en el que incluso llegó a enterrarse a algún miembro de la Iglesia.

Además de admirar la belleza de esta construcción y de la Iglesia de Santa María, presidida por un rosetón de importantes dimensiones, las personas que se acercan hasta A Armenteira pueden también llevarse como recuerdo alguna de las producciones elaboradas por las monjas que todavía viven allí.
La fabricación de jabón es una de las principales ocupaciones de estas religiosas, que además trabajan en la realización de una cerámica propia, inspirada en el diseño de una pieza encontrada en el lugar. Ambos productos están a la venta.

23/07/2010
Fuente: Farodevigo.es
Volver al sumario

La excavación arqueológica en el Puente de Piedra de Zamora revela un «deterioro grave»

Los datos del estudio realizado por la Fundación del Patrimonio se incorporarán al Plan Director que guiará la restauración del viaducto

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León incorporará al Plan Director que guiará la restauración del antiguo Puente de Piedra de Toro, los resultados obtenidos en la excavación arqueológica y en la interpretación de la secuencia constructiva que un equipo de arqueólogos ha realizado en el viaducto. Algunas de las conclusiones del informe redactado por el equipo de expertos revelan que el viaducto, en la actualidad, «acusa un deterioro grave» y que del primitivo puente tardorrománico, «probablemente siguiendo el modelo del puente nuevo de Zamora, se conservan pocos elementos».

Para elaborar el Plan Director, con el que se pretende poner en valor este Bien de Interés Cultural, se invertirán 84.000 euros, de los que la Fundación aportará 63.000 euros y el Ayuntamiento de Toro asumirá el resto, 21.000 euros. Además, la Fundación se encargará de la dirección de los trabajos de rehabilitación al viaducto que se construyó entre los siglos XII y XIII, con 22 arcos y una calzada de grandes losas de piedra. Sin embargo, las modificaciones que se realizaron siglos después, como confirma el informe elaborado por los arqueólogos, «hicieron desaparecer gran parte de la obra original y actualmente acusa un deterioro grave».

Los arqueólogos han interpretado también la secuencia constructiva del viaducto para que «el proyecto a seguir en su recuperación se adecue a sus necesidades reales». Con esta excavación, la Fundación ha conseguido obtener documentación gráfica y un registro de «las evidencias de las estructuras que marcan la evolución constructiva del puente, sus reparaciones y reformas». Para conseguir la información, se han realizado más de 6.000 registros «específicos e individualizados que describen las acciones sobre el puente a lo largo del tiempo».

Aunque, en principio, la Fundación tenía previsto limitar esta investigación a 37 metros cuadrados, finalmente esta superficie se ha ampliado hasta los 58 metros cuadrados para obtener una información más detallada sobre el viaducto. En la memoria elaborada una vez concluida la excavación, «los arqueólogos han descubierto una estructura arrasada, de finales de la Edad Media o principios de la Edad Moderna, que puede ser fruto de una reparación o de una antigua construcción o torre».

Con esta excavación también se ha conseguido descubrir un pavimento de grades losas repuesto en la época contemporánea con losas antiguas y se han documentado las cuevas talladas en la roca a la entrada del puente que, en principio, pudieron ser utilizadas para curtir pieles. Otro de los datos que revela esta excavación es que se ejecutaron reparaciones en los cimientos que eliminaron «posibles pavimentos anteriores» y que «no se han encontrado pruebas arqueológicas de la existencia de un puente romano anterior ni de materiales de esa época reaprovechados».

Además, este informe hace referencia a los materiales constructivos del viaducto y destaca cómo «en todas las partes del puente se usaron piedras que afloran en el entorno cercano a Toro». La investigación desvela que al modificarse el cauce en el siglo XIV, el puente «experimentó una profunda transformación» ya que, por necesidades hidráulicas se construyó un muro-presa y se prolongó hacia el sur con un muro que funciona como dique en un nuevo tramo llamado «Los cinco pilares».

Posteriormente, «entre el Medievo y la Edad Moderna», según explicó la Fundación, se ejecutaron nuevas intervenciones de consolidación en el puente y se construyeron cuatro arcos más con sus respectivas bóvedas. Durante la época Moderna, en esta construcción «se introduce la piedra caliza», las antiguas bóvedas apuntadas fueron sustituidas por bóvedas de cañón y «los tajamares alcanzan la mitad de la altura de las pilas». Ya entre los siglos XVI y XVII, fueron reconstruidos cuatro ojos del viaducto y tres arcos, aunque también se amplió el muro de contención del río Duero.

En este repaso por la evolución del puente, el estudio elaborado por los arqueólogos detalla también como a principios del siglo XIX, las tropas napoleónicas «vuelan dos arcos» que no fueron reconstruidos hasta finales de siglo, aunque también fueron introducidos los tajamares semicilíndricos que «suben hasta alcanzar dos tercios de la altura de las pilas» y se renovó el pretil.

Las intervenciones más recientes sobre el puente, datan de los años 80 y 90 y se centraron en «rodear con una losa de hormigón toda la estructura», reconstruir muchos tajamares y recalzar los cimientos de varias bóvedas. Durante la ejecución de estos trabajos, como recordó la Fundación, una fuerte crecida del río «arruinó una vieja bóveda medieval», que tuvo que reconstruirse.

23/07/2010
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver al sumario

Obras urgentes en la muralla de Calatañazor

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy una inversión de 76.516 euros para acometer las obras de emergencia que necesita la Muralla de Calatañazor. El gasto correrá a cargo del Ministerio de Cultura. La Muralla está declarada bien de interes cultural

Gracias a esta inversión se desmontarán algunos elementos sueltos que corren alto riesgo de desprendimiento. Además se restaurará el paño de la Muralla y se realizará una excavación arqueológica para buscar los criterios más adecuados que permitan conservar en buen estado la Muralla.

La localidad fue declarada conjunto artístico nacional y la muralla es Monumento Nacional desde 1962. Los problemas de desprendimeitno en la Muralla no son nuevos. En 1995 un hombre falleció ha consecuencia de un impacto de una piedra que se desprendió del castillo. Gobierno y Junta, copropietarios en aquel momento, debieron pagar más de 300.000 euros como indemnización

23/07/2010
Fuente: Cope.es
Volver al sumario

La iglesia de Biel (Zaragoza) abre tras cinco años cerrada al culto

La restauración del templo de San Martín comenzó hace ya 17 años.

Después de casi cinco años con la iglesia cerrada al culto, y de diecisiete desde el comienzo de su restauración, el templo de San Martín de Biel luce ya en todo su esplendor. Han sido necesarios 900.000 euros de inversión --el 90% de ellos financiados por el Gobierno de Aragón y el 10% restante por el Arzobispado de Jaca y el consistorio--, para devolver la imagen original al monumento, que se inaugurará el lunes con la fiesta de San Ana.

Biel

Será un momento muy especial, con misa y procesión. En ambas participaran los vecinos, acompañados del consejero de Obras Públicas, Alfonso Vicente, y el alcalde, José Luis Lasheras, que se encargarán de inaugurar oficialmente la actuación en la iglesia, originariamente de estilo románico y transformada en el Gótico y el Renacimiento. La cita dará por concluida también la restauración del órgano, gracias a una ayuda de la Diputación de Zaragoza, que ha aportado el 60% de los 158.000 euros que ha costado la rehabilitación. Aun así, no será hasta el 3 de octubre cuando el instrumento suene en el concierto inaugural a cargo de José Luis González Uriol.

Iglesia de Biel, Zaragoza

En agosto del año pasado comenzaron las obras de la cuarta fase y última, centradas en el interior de la construcción, que consistieron en la recuperación de la cripta de la antigua iglesia románica y en la colocación del pavimento, además de la sustitución de los tejadillos de las capillas laterales. Anteriormente se había terminado la cripta. En principio, "solo se pensó en documentarla, pero al comenzar la excavación previa a las obras y salir las pinturas, el proyecto se varió, dado su gran valor artístico", reconoció el alcalde. El proceso completo comenzó en 1993 y 1994 y continuó entre 1998 y 1999. Diecisiete años de trabajos en los que el templo ha ido recuperando su forma.

22/07/2010
Fuente: Elperiodicodearagon.com
Volver al sumario

La catedral de Valencia estudia tirar el muro que cubre el ábside gótico

La revista de la Seo recuerda que el Santo Cáliz llegó a Valencia como pago de una deuda del rey Alfonso el Magnánimo

Nave central de la Catedral de ValenciaEl ábside gótico de la catedral de Valencia no se ve. Las capillas absidales están tapadas. Un muro de ladrillo visto lo cubre todo. Pero las cosas pueden cambiar de la mano de una iniciativa que persigue sacar a la luz la belleza que la arquitectura gótica confirió a la fachada posterior de la Seo. El proyecto arquitectónico, impulsado por los responsables de la Seo, ya está redactado. Su ejecución sólo depende de que llegue la financiación.

Lo anunció ayer el canónigo Conservador del Patrimonio Artístico de la catedral, Jaime Sancho. La intervención no comportará «un coste elevado» y, sin embargo, de la misma se derivará un generoso resultado, ya que «dará mucha belleza a la visión del conjunto de la catedral».

Cuando el proyecto se haya materializado, cualquiera que se pasee por la plaza de la Almoina disfrutará de una imagen muy distinta de la que ofrece hoy la fachada trasera del templo. Desaparecerá «el muro de ladrillo visto y la barandilla que se construyó en el siglo XIX para tapar el gótico». Una parte del ábside no podrá descubrirse: «La obra que se sobrepuso es un trabajo renacentista de valor».

Cualquier proyecto de estas características cuesta mucho dinero, sin embargo Jaime Sancho sostiene que esta intervención no comportará grandes dispendios. «El coste del descubrimiento del ábside no sería muy elevado porque se trata más de un trabajo de demolición que de reconstrucción». Sancho adelantó que ya han accedido al espacio que queda «entre el muro y las capillas y hemos visto que el gótico está entero.

Sólo hay que tirar abajo el muro y quitar las tejas».
El canónigo insistió en la trascendencia del proyecto para conceder vistosidad al monumento y su entorno. Desde que se ejecutaron las obras del museo de la Almoina, la plaza quedó muy despejada de forma que ahora la catedral ofrece una imagen de la que nunca se había podido disfrutar. La asignatura pendiente para completar el hermoso paisaje arquitectónico es sacar a la luz el ábside «hasta el suelo, de manera que se vean las capillas».

Puerta occidental gótica de la catedral de Valencia

No es la única intervención de patrimonio que los responsables de la Seo se traen entre manos. Hay otros dos que afectan al interior del templo. Son también «proyectos ya redactados», que como el anterior, están a expensas de obtener financiación.
La restauración integral de la capilla barroca dedicada a San Pedro, que se presentó al Ministerio de Cultura en el marco del Plan de Catedrales, es uno. El otro implica la ampliación del museo catedralicio, que tras la intervención pasará a disponer de tres plantas. Una se ganará aprovechando la cripta, que «está excavada, pero no se encuentra en condiciones de uso». La tercera se encontrará en una planta superior, sobre la sala museística actual.

El canónigo Jaime Sancho dio a conocer estos proyectos tras la presentación del segundo número de la revista «Catedral de Valencia», publicación que recoge varios estudios relativos al Santo Cáliz que se custodia en la Seo valenciana.
Uno de los trabajos, obra de Jaime Sancho, precisa que el Canon Romano de los siglos II y III que utilizaban los papas en la catacumbas de Roma hacía mención expresa a «este mismo preclaro cáliz», en referencia a la vasija de ágata que se venera en la ciudad y que a raíz de la persecución del emperador Valeriano fue trasladada a Huesca y luego a Valencia .

La publicación también incluye un artículo del profesor Vicente Pons Alós, canónigo archivero-bibliotecario de la catedral, en el que se recuerda que el Santo Grial llegó a Valencia no como un regalo del rey Alfonso V, el Magnánimo, sino como pago de una deuda que el monarca tenía contraída con el cabildo valenciano por la ayuda económica que este le prestó para su campaña en Nápoles.

A este hecho se refirió la historiadora Catalina Martín en 2008 en un artículo publicado en LAS PROVINCIAS. Aseguraba que no se trató de «una donación, sino de un depósito como garantía por el préstamo concedido».

22/07/2010
Fuente: Lasprovincias.es
Volver al sumario

La iglesia de Fompedraza (Valladolid) luce tras una reforma de 469.000 euros

La actuación forma parte de Programa Arquimilineos III que pretende recuperar el patrimonio

El consejero de Fomento, Antonio Silván, acompañado de otras autoridades, acudió ayer a Fompedraza para visitar la restauración de la iglesia de San Bartolomé (siglos XIII-XV). Silván, que fue recibido por Amparo Arranz, la alcaldesa de esta localidad próxima a Peñafiel, visitó las obras realizadas cuyo importe ascienden a 469.425 euros.

Iglesia de Fompedraza

Esta actuación forma parte del Programa Arquimilenios III, destinado a recuperar el patrimonio histórico-artístico que no posee la calificación de Bien de Interés Cultural, pero que constituye un elemento esencial de la cultura y de la tradición popular. Hasta el momento Arquimilenios está invirtiendo en la provincia más de 12,1 millones de euros en distintos proyectos.

El titular de Fomento manifestó que «es una actuación que la Junta de Castilla y León, junto con las diputaciones y los ayuntamientos, hace por mejorar nuestras señas de identidad», al tiempo que añadió que aunque las cifras «son frías, recogen ese compromiso por recuperar nuestro patrimonio».
Por su parte el Arzobispo de Valladolid, Ricardo Blázquez, tras agradecer a las instituciones la rehabilitación del templo, destacó la importancia de la parroquia como elemento identificador del municipio que hace de unión entre la historia y el presente.

Recorte en infraestruturas

Durante su paso por Fompedraza el consejero de Fomento también se refirió a la situación a la que pueden verse abocadas, por el recorte en los presupuestos del Ministerio de Fomento, distintas infraestructuras de la Comunidad.

De una de ellas, la conexión por Ave entre Palencia y Santander, Silván manifestó desconocer lo que se hará finalmente, pero lamentó que siempre que se habla de recortes en inversiones en infraestructuras se ponga a Castilla y León como ejemplo: «Tan solo sabemos lo que ha sucedido estas semanas anteriores, de esa vuelta atrás, de esa decisión del Gobierno de España de no seguir para adelante con la conexión ferroviaria. Desconozco en estos momentos cual es la posición última del Gobierno, pero en todo caso estamos ya un poco cansados de que siempre que se pone de ejemplo de supresiones, de paralizaciones, a Castilla y León».

20/07/2010
Fuente: Nortecastilla.es
Volver al sumario

Las obras en la torre de la iglesia de Mombuey llevan un retraso de tres meses

Las obras de restauración de la torre de la iglesia de Mombuey, anunciadas en febrero del 2008 por el Servicio Territorial de la Junta, llevan ya un retraso de tres meses.

Según explicó ayer el grupo socialista, el Ayuntamiento de la localidad otorgó la licencia de obras en marzo del 2008, pero no volvió a tener conocimiento del proyecto hasta el pasado mes de abril, cuando la titular de la Consejería, María José Salguiero, comunicó al procurador socialista José Martín Benito que las obras iban a comenzar de una manera inmediata.
Sin embargo, a día de hoy la intervención aún no ha empezado, a pesar de que el Consistorio de la localidad ha vuelto a enviar la licencia de obras, a instancias de un requerimiento de la Junta.

Además, actualmente, la situación de la torre de la iglesia está peor que hace dos años, cuando se anunció su restauración, ya que las inclemencias meteorológicas le afectan cada vez más. Los socialistas documentaron este deterioro con varias fotografías, en las que se ve que las obras de hace cuatro años, lejos de corregir, agravaron las filtraciones y humedades del interior del templo y critican que el Gobierno regional no reclamó el periodo de garantía de la obra.

Bien de Interés Cultural

La iglesia de Mombuey fue declarada Monumento Nacional en el año 1931 y forma parte del patrimonio cultural de la región, ya que también está considerada Bien de Interés Cultural.
Del conjunto religioso destaca su esbelta torre, levantada a principios del siglo XIII, que está fabricada con sillería y que se distribuye en tres cuerpos, rematados por un chapitel de planos curvos. Todos los cuerpos presentan vanos en sus laterales, formados por arcos agudos, que reflejan ya una transición del estilo arquitectónico románico al gótico.

20/07/2010
Fuente: Nortecastilla.es
Volver al sumario

El Museu de Tàrrega creará una Sala Medieval para mostrar sus vestigios

El Museu Comarcal de l’Urgell creará una sala dedicada a exponer los restos de la época medieval (siglos XIII, XIV y XV) que se han encontrado a lo largo de las excavaciones arqueológicas que se han llevado a cabo en la ciudad durante los últimos años.

Uno de los ejes de la muestra será el yacimiento de Les Roquetes, la necrópolis medieval donde se enterraron las víctimas de la matanza de judíos que se registró en la ciudad el año 1348 y en la que se masacraron a unos 300 residentes en el barrio judío de la ciudad, entre hombres mujeres y niños.
Este yacimiento es uno de los más importantes de Europa de estas características para estudiar la persecución de la que fueron objeto las comunidades hebreas de todo el continente. En el yacimiento se encontraron 158 tumbas individuales y 6 fosas comunes con los restos de 69 cuerpos con signos de violencia.

Como se recordará, estuvo envuelto en una gran polémica por la negativa de la comunidad judía a que los restos fueran objeto de estudio. Representantes del sector más ortodoxo de la comunidad se desplazaron hasta la capital de l’Urgell para llevarse los primeros restos. Esta retirada contó con el beneplácito del Departament de Cultura de la Generalitat, lo que generó una protesta del conjunto de las asociaciones profesionales de la arqueología y museos de Catalunya. Posteriormente, pudieron realizarse los estudios antropomórficos de otros restos cuyos resultados serán expuestos en la nueva Sala Medieval que ocupará la Sala dels Arcs, dedicada ahora a exposiciones temporales.

Otro de los elementos más importantes que se expondrán en esta sección serán las cinco esculturas originales del siglo XIV del conjunto ornamental que estaban situadas en la fachada del templo románico-gótico.

19/07/2010
Fuente: Lamanyana.es
Volver al sumario

Avanzan las mejoras en los entornos de la iglesia de Valtajeros (Soria) financiadas por la Junta

El delegado territorial ha recordado la apuesta de la Junta de Castilla y León por la recuperación del Patrimonio., que se demuestra en las sucesivas actuaciones y con la aportación de 6 millones de euros para financiar las actuaciones incluidas en el Proyecto de Soria Románica.

La iglesia presenta sus muros coronados por merlones o almenas, y atravesados por saeteras, que le confiere ese aspecto de fortaleza que constituye su más peculiar característica. El muro este, remata en españada de doble hueco de medio punto para albergar las campanas, presenta una figura apoyada (monstruo o cuadrúpedo) en una ménsula, en cuclillas que sujeta una bola o copa que ofrece hacia Oriente, siendo éste el único elemento decorativo que presenta la iglesia en su exterior.

Iglesia fortificada de Valtajeros, Soria

En su interior, encontraremos una iglesia de una sola nave cubierta por bóveda de cañón muy apuntado y dividida en cuatro tramos por medio de arcos fajones que se apoyan en pilastras sin ningún tipo de decoración. El ábside es cuadrado, algo inusual en la zona, consecuencia quizá del propio carácter de fortaleza del edificio.La sacristía en el muro norte y la capilla en el muro sur, serían dos añadidos de difícil datación.

19/07/2010
Fuente: Nortecastilla.es
Volver al sumario

Los castillos de Mota y San Pedro de Latarce (Valladolid) dejan la Lista Roja de monumentos en ruinas

La consolidación de la torre en la villa del Marqués se suma a las obras que la Junta va a ejecutar en la fortaleza de Latarce

El patrimonio vallisoletano está de enhorabuena. En tan sólo unos meses, la provincia de Valladolid pasará de tener diez monumentos incluidos en la conocida como Lista Roja de bienes en estado de ruina a que el triste 'privilegio' tan sólo recaiga en ocho. A las actuaciones que el Gobierno regional ha programado ya para frenar los desprendimientos en el coso de San Pedro de Latarce se suman ahora las obras de consolidación del torreón de Mota del Marqués.

Se trata en ambos casos de intervenciones de urgencia con las que la Junta persigue evitar el progresivo deterioro de ambas ruinas, pero constituyen un primer paso en la recuperación de parte del inmenso legado de patrimonio militar de la provincia, abandonado durante décadas, en el que la presión popular ha tenido mucho que ver. Y, si no, que se lo digan a los cientos de vecinos que con sus votos lograron incluir el torreón de Mota entre los once monumentos más emblemáticos de la región en el concurso Joyas de Castilla y León, organizado por nortecastilla.es.

El pasado 3 de marzo las páginas de EL NORTE reflejaban el más reciente derrumbe sufrido por la torre del homenaje motana, último vestigio de la fortaleza teutona levantada por Alfonso X El Sabio y la única con planta circular de toda la región, y lamentaban el estado de abandono de gran parte del patrimonio rural. Tan sólo unos días antes, la Lista Roja de Hispania Nostra -fundación sin ánimo de lucro que se encarga de la defensa del patrimonio español- había incorporado dos nuevos representantes vallisoletanos: la iglesia de San Salvador, de Peñaflor de Hornija, y el castillo de Villalba de los Alcores.

El de la fortaleza de Mota era, sin embargo, uno de los casos más preocupantes por su grave estado de deterioro y porque todavía estaba en manos de particulares, la familia Hornías, lo que imposibilitaba cualquier intervención institucional. Pero tan sólo unas semanas después del llamamiento mediático, los dueños aceptaron ceder el uso del torreón al Ayuntamiento, por un periodo de treinta años prorrogable.

Se abría así la puerta a una posible restauración de la fortaleza, levantada en la montaña o 'mota' que da nombre al pueblo, que los vecinos y allegados del municipio supieron aprovechar con su insistencia. «Se votaron estas modestas ruinas antes que la Catedral de Burgos porque lo que se pretendía era eso, llamar la atención sobre un vestigio del pasado que, más que una joya patrimonial, es un emblema con un emplazamiento privilegiado. Hasta gente de Japón, donde yo vivo gran parte del año, concursó desde allí», explica Ángel Gómez-Morán, un vecino temporal del pueblo.

A la presión mediática y popular se sumó también la del etnógrafo Joaquín Díaz, que planteó el problema del derrumbe de las ruinas en el transcurso de una sesión plenaria de la institución que preside, la Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción.

Las obras aprobadas ahora por el Gobierno regional persiguen evitar nuevos derrumbes y preparar la torre para futuras intervenciones. Los trabajos han dado comienzo en el lateral del coso que sufrió el último desprendimiento el pasado 19 de enero, que ya ha sido apuntalado, y continuarán con la habilitación de un falso techo que tratará de evitar que las retenciones de agua de lluvia provoquen futuros destrozos.
Proyecto para San Pedro

La fortaleza de Mota no es la única a la que le ha 'tocado la lotería'. El singular coso arriñonado de San Pedro de Latarce también será objeto de una restauración por parte de la Junta de Castilla y León, que ya ha iniciado la redacción del proyecto que guiará las intervenciones.

El conocido como castillo es en realidad una muralla medieval, construida entre los siglos XII y XII y remozada en el XIV que, al igual que el de Mota, está incluido en el decreto de protección de monumentos defensivos de 22 de abril de 1949 y, por lo tanto, declarado Bien de Interés Cultural del Patrimonio Histórico Artístico, tanto nacional como regional.

La intervención programada pretende también frenar los procesos de degradación más agresivos y prevenir futuros derrumbes y se centrará en aquellas zonas en las que la fábrica presenta un mayor deterioro: el acceso al recinto y a parte inferior del muro sur contiguo a la puerta de acceso rodado.

18/07/2010
Fuente: Nortecastilla.es
Volver al sumario

Tellego (Asturias) redescubre su iglesia

Los vecinos llegaron engalanados a la estrenada plaza, antesala de la renovada iglesia de San Nicolás de Tellego, en el concejo de Ribera de Arriba. Habían cambiado la ropa de faena por sus mejores trajes para recibir al arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz Montes, encargado de estrenar el rehabilitado templo. Se quitaron las prendas de trabajo, porque todos participaron en los trabajos de reforma. Unos limpiaron antes y después de las obras, otros se ocuparon de la madera que sirvió para restaurar el pórtico, y muchos colocaron los cuadros y la alfombra roja para que todo quedara a punto.

Los trabajos comenzaron hace diez meses. Fue en octubre cuando arrancó el proyecto. Con el frío y el retraso por el estudio arqueológico que hubo que encargar para la fase del drenaje, las obras quedaron aparcadas. Pasó el invierno y ya en mayo todo -la reforma del tejado, del cabildo, que estaba derruido, y las labores de pintura en la fachada y el interior- estaba prácticamente terminado.

Iglesia de Tellego

Ayer se inauguró la rehabilitación de la iglesia. «¡Qué bien a quedado!», comentaban los vecinos antes de la misa oficial de estreno. La reparación sirvió también para descubrir la fecha de consagración del templo. Hasta ahora, eran los libros y documentos del Arzobispado, quienes informaban del año de constitución de la iglesia. Con la rehabilitación se descubrió oculta bajo el cemento y la pintura la inscripción original que data del año 1774.

La iglesia de San Nicolás se fundó en el siglo XII, aunque de su fábrica original sólo se conserva una pila bautismal románica. La ubicación del templo cambió por las riadas que la amenazaban. Ahora, preside desde lo alto el pequeño pueblo de Tellego. No importó que los habitantes no llegaran al centenar, ni la crisis económica, todos arrimaron el hombro. En total aportaron 10.365 euros para las obras.

El resto del dinero, hasta alcanzar los 194.276 euros, lo aportaron el Arzobispado, la consejería de Cultura, Cajastur (21.444 euros), y sobre todo el Ayuntamiento de Ribera de Arriba (166.467 euros). De hecho, la rehabilitación es parte de un proyecto consistorial que afecta a siete capillas y templos del municipio: los de Soto de Ribera, Palomar, La Mortera, Tellego, Ferreros, Bueño y Sardín, la única aún pendiente. El presupuesto para la rehabilitación de todas alcanza los 700.000 euros.

18/07/2010
Fuente: Elcomerciodigital.es
Volver al sumario

Comienza la rehabilitación del exterior de la iglesia de Santa María de Tarifa

El proyecto, con una inversión de 296.478 euros, incluye la instalación de nueva solería

El Ayuntamiento anunció que se retomaron recientemente los trabajos de rehabilitación de la antigua iglesia de Santa María -un templo mudéjar enclavado en el recinto monumental del Castillo-. Este proyecto implicará el recubrimiento exterior de la cubierta, la solería interna y la adecuación de accesos y servicios.

Además, según recalcaron desde el Gobierno municipal, la inversión prevista asciende hasta los 296.478 euros, procedentes del Programa de Transición al Empleo de la Junta de Andalucía (Proteja). "Se trata así de culminar un proyecto de restauración acometido en los años 2004 y2005 por la escuela taller Iglesia de Santa María", apuntaron desde el Consistorio. Esta iniciativa recuperó en su día los volúmenes originales del templo y realizó una techumbre interna de madera en par de nudillos que evoca el tipo de cubierta mudéjar. Además se acometió la reforma de revestimientos internos y externos en casi un 80% del proyecto redactado por el arquitecto Jose Ignacio Fernández Pujo. Pero, a pesar de todas estas labores, la parte exterior no pudo reformarse entonces.

Paralelamente, la administración local señaló que las obras proyectadas ahora también supondrán la incorporación de una nueva solería en el interior del templo. "Será fundamentalmente de madera, con cenefas en terminaciones y remate. Todas elaboradas con la piedra del tipo Sierra Elvira, muy parecida a la losa de Tarifa", apuntaron los dirigentes municipales.

18/07/2010
Fuente: Europasur.es
Volver al sumario

Sanción de 120.000 euros por rondar con un detector de metales junto a la fortaleza árabe de Purchena (Almería)

El vigilante de la Alcazaba de Purchena lo sorprendió y alertó a la Guardia Civil

Un joven identificado con las iniciales V. V. G., ha sido sancionado con una multa de 120.000 euros tras ser sorprendido por agentes de la Guardia Civil cuando buscaba objetos de valor con un detector de metales en una fortaleza que está considerada Patrimonio Histórico de Andalucía, la Alcazaba de Purchena.

La infracción está tipificada en el artículo 109 de la Ley 14/2007 de Patrimonio Histórico y las sanciones pueden ir desde los 100 a los 250.000 euros. La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía notificó la multa al interesado el pasado jueves día 15 de julio, y a partir de entonces V. V. G. tiene un plazo de quince días para presentar alegaciones, así como los documentos e informaciones que estime convenientes.

Según informaron fuentes de la Comandancia de la Guardia Civil de Almería, fue el vigilante de la fortaleza el que se percató de la actividad que estaba llevando a cabo el individuo y de inmediato alertó a los agentes de lo que estaba ocurriendo. Una patrulla de la Guardia Civil se personó en el lugar y tras sorprender al infractor rondando un punto concreto con la mencionada máquina detectora de metales procedieron a su detención. Los hechos ocurrieron el 22 de febrero de 2009.

La Alcazaba de Purchena se sitúa en la parte vieja del municipio, en lo que hoy se conoce como El Castillo. Se trata de una antigua ciudadela nazarí, de la que se conservan algunos restos.

Según fuentes de la Junta en agosto de 1994 se realizaron catas arqueológicas en diversos puntos de la fortaleza que ofrecieron monedas, piezas de cerámica, metales y otros restos que ayudaron a datar las distintas etapas de ocupación del monumento.

18/07/2010
Fuente: Elalmeria.es
Volver al sumario

Las obras de la muralla buscan afianzar la estabilidad de La Mota de Alcalá la Real

La reciente aprobación en el pleno de la restitución de la muralla de El Gabán abre las puertas a una obra “faraónica”. El equipo de Gobierno da razones patrimoniales y de estabilidad de La Mota para apoyar la iniciativa, que costará unos 2,7 millones de euros.

La fortaleza alcalaína será objeto de una intervención de envergadura y de notable complejidad. Se trata de reponer todo un sistema arquitectónico de la muralla de El Gabán, comprendida entre la puerta del Peso de la Harina y la torre de la Cárcel. Los trabajos comenzarán una vez que el Ministerio de Fomento —que aporta en torno a dos millones— y el Ayuntamiento firmen el acuerdo definitivo y después de que se licite la intervención.

Iglesia y castillo de la Mota de Alcalá la Real, Jaén

El concejal de Urbanismo, Juan Ángel Pérez indica que, además, de la recuperación del patrimonio y de acometerse una reforma previa a la construcción del Parador, existe un motivo de peso, la necesidad de afianzar la estabilidad del frágil macizo que sustenta el conjunto fortificado. El edil se congratula de que Fomento atendiera el proyecto remitido por la Administración local alcalaína, a través del 1% Cultural. Añade que esta propuesta, junto con la mejora del castillo de Baena (Córdoba) y de un puente de Alcalá de Guadaíra (Sevilla) son las únicas iniciativas financiadas en Andalucía.

No obstante, el asunto suscita polémica entre el equipo de Gobierno y la oposición. Pérez manifiesta su perplejidad ante la negativa del PP con el argumento de que no se “peleó”, por ejemplo, por la autovía o la mejora en el acceso al polígono El Retamal. “O miento o no saben de qué están hablando y no saben lo que es el 1% Cultural. Cualquiera de los dos escenarios me preocupan. Esa bolsa de dinero o se gasta en eso o no se gasta en otra cosa”, explica.

Destaca que el apoyo de la Diputación y el de la Junta harán que la aportación municipal no sea excesiva. El PP, a través de su concejal Baldomero Andréu, señala que el “ignorante” es Pérez. Sobre la colaboración para costear la intervención, dice que no hay nada confirmado y que es “pura especulación”.

18/07/2010
Fuente: Diariojaen.es
Volver al sumario

Descubren en La Rioja los restos de una iglesia del siglo V visitada por San Millán

El campo de trabajo que estudia patrimonio arqueológico en el yacimiento de Parpalinas, situado en el Valle de Ocón, ha descubierto los restos de una iglesia del siglo V, junto a una casa anexa, habitada por aristócratas, y que fue visitada a mediados del siglo VI por San Millán de la Cogolla.

Según ha informado a EFE el director de las excavaciones, Urbano Espinosa, las investigaciones en este yacimiento -en el que participan trece universitarios de distintos centros de España, han permitido constatar las huellas de San Millán de la Cogolla en este enclave, que visitó a mediados del siglo VI San Millán de la Cogolla, como testimonia en el siglo VII el obispo Braulio de Zaragoza al escribir la vida del santo eremita.

Aquí, en Parpalinas, según relata Braulio de Zaragoza, San Millán fue llamado a realizar un exorcismo en la casa del senador Honorio, quien desde ese momento se convirtió en un protector del cenobio emilianense.

Uno de los elementos básicos en la descripción de la vida de San Millán de la Cogolla por el obispo Braulio cuando visita a Parpalinas es que reunió a los clérigos del lugar y, por lo tanto, "pensamos que tenía que haber una iglesia", explica Espinosa.

Durante la campaña, han aparecido los restos de una planta entera de una iglesia del siglo VII y, en su subsuelo, se han hallado los restos de otra planta no entera que, corresponden, "con toda seguridad" a la iglesia visitada por San Millán de la Cogolla.

La iglesia no originaria, según explica Espinosa, "tiene un gran valor cultural, porque se conserva la planta completa y son escasísimas los templos cristianos tempranos primitivos hasta el siglo VII que conocemos en España y en, particular, en el norte de la Península".

Espinosa ha destacado el valor arqueológico de este yacimiento, que comenzó a estudiarse en 2005 con el apoyo del Gobierno riojano, la Universidad de La Rioja y el Ayuntamiento de Ocón, y que ha certificado la veracidad histórica de la información aportada por el obispo Braulio de que San Millán de la Cogolla estuvo en Parpalinas, aunque la cuestión del milagro "es un asunto de fé".

Otra de las líneas de investigación en este campo de trabajo fue conocer cómo era la cultura aristocrática en esta casa que San Millán de la Cogolla visitó, llamado por el senador Honorio.

En la actual campaña se han encontrado ajuares cerámicos, agujas, anillos, broches para sujetar la ropa, vidrio y pinturas policromadas en las paredes que corroboran que la cultura del momento de la época en la que vivió San Millán de la Cogolla era aristocrática de la época hispanovisigoda.

18/07/2010
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

Castellote (Teruel) recupera algunas estancias enterradas de su castillo templario

Las obras de restauración del Castillo templario de Castellote han sacado a la luz las estructuras y habitáculos que tuvo la fortaleza y que han permanecido enterrados bajo los escombros, después de que fuera dinamitado en 1840 tras una cruenta batalla durante la primera guerra carlista.

El desescombro de los cascotes durante la restauración ha dejado al descubierto estancias del antiguo castillo templario, aunque, según el arqueólogo que supervisa los trabajos, José Francisco Casabona, “no se ha localizado, por el momento, ninguna estructura que no pensáramos que estaba ahí”. Según el arqueólogo, existe un mapa “muy bien definido” sobre el castillo y sus habitáculos, de manera que, por el momento “está saliendo lo que imaginába

Además de la sala capitular, los trabajos de desescombro han sacado a la luz las dependencias “de adaptación que se realizaron durante las guerras carlistas”, comentó Casabona, quien consideró que todavía faltan algunos días para poder localizar algún hallazgo de importancia”. En este sentido, mencionó que “si está apareciendo alguna estancia más de la que pensamos es precisamente porque fueron construidas durante la guerra carlista”.

El alcalde señaló que técnicos de Patrimonio de la Comarca del Maestrazgo “tienen que venir a visitar el castillo para determinar la importancia de esas estructuras”. Para el pueblo, su castillo es su seña de identidad. Algunas personas, comentó Ramón Millán , “han ido a ver las obras y se están quedando encantados con lo que se ha localizado”.

Las obras

Las obras de consolidación de la fortaleza templaria de Castellote comenzaron hace dos meses. Los trabajos costarán 535.000 euros, de los que 411.324 los aporta el ministerio de Fomento a través del 1% Cultural, mientras que el resto lo financia la consejería de Política Territorial, Justicia e Interior del Gobierno de Aragón. Las obras han de servir, sobre todo, para consolidar la Torre del Homenaje, que amenazaba ruina.

La fortaleza de Castellote tuvo su máximo esplendor en la Edad Media, aunque su actual configuración parece el resultado de las reformas que se realizaron en ella a partir del siglo XIII bajo la Orden del Temple. El castillo contaba entonces con cuatro recintos, pero, en la actualidad, quedan sólo algunos vestigios de sus estructuras más significativas como algunas de sus torres, restos de murallas, algunos restos de la Torre del Homenaje y de la Sala Capitular.

17/07/2010
Fuente: Diariodeteruel.net
Volver al sumario

Convenios para revitalizar el municipio de Montañana

El Gobierno de Aragón ha invertido 5.400.000 euros en los trabajos

El presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, presidió ayer la firma de dos convenios y un protocolo entre varias administraciones y entidades cuyo objetivo es la recuperación y dinamización del núcleo medieval de Montañana, en la comarca de la Ribagorza. El ejecutivo autónomo ha invertido 5.400.000 euros desde que comenzaron los trabajos de restauración en 1999 y en los cinco años próximos la inversión será de 12 millones de euros para actuaciones en accesos, redes viarias y eléctricas, equipamientos turísticos, deportivos y culturales, entre otras.

La Fundación Montañana Medieval, creada en julio de 2009 para completar la rehabilitación del antiguo enclave situado en el municipio ribagorzano de Puente de Montañana, declarado Bien de Interés Cultural en 1984, dio ayer un paso importante con la firma del protocolo y dos convenios de colaboración entre varias administraciones y entidades.

Iglesia de Santa María de Montañana

El Gobierno de Aragón ha invertido 5.400.000 euros desde que comenzaron los trabajos de restauración, en 1999 y en los cinco años próximos, la inversión será de 12 millones de euros para actuaciones en accesos, redes viarias y eléctricas, equipamientos turísticos, deportivos y culturales, proyectos de rehabilitación de edificios y adecuaciones del entorno.

Además, se ejecutará el acondicionamiento de los barrancos de San Juan y de San Miguel y se incluirá el municipio en los planes de dinamización turística de la Comarca de Ribagorza. Las actuaciones se coordinarán a través de la Fundación Montañana Medieval constituida por el Gobierno de Aragón, Ibercaja, Obispado de Barbastro-Monzón, Comarca de Ribagorza y Ayuntamiento de Puente de Montañana.

Al acto oficial, celebrado ayer a las 12 horas en la sacristía de la Catedral, asistieron Marcelino Iglesias, presidente del Gobierno de Aragón, Alfonso Milián, obispo de la diócesis de Barbastro-Monzón, Antonio Cosculluela, presidente de la Diputación Provincial, José Franch, presidente de la Comarca de Ribagorza, Ricardo Armengol, alcalde de Puente de Montañana, Amado Franco, presidente de Ibercaja y vicepresidente de la Fundación, Rafael Romeo, presidente de CHE y Javier Velasco, consejero de Presidencia del Gobierno de Aragón.

La convocatoria reunió también a José Mora, vicario judicial del Obispado, Enrique Calvera, delegado diocesano de Patrimonio, Ángel Noguero, párroco de Puente de Montañana, Álvaro Calvo, delegado territorial del Gobierno de Aragón, Pedro Olloqui, gerente de la Fundación y otras autoridades.

Hace un año, el protocolo de constitución se firmó en el altar de la iglesia de Baldós, en Montañana, al amparo de las pinturas románicas descubiertas en 2007 y durante el acto repicaron las campanas después de cincuenta años. En cambio, ayer se pasó del románico a la madera policromada de la sacristía de la Catedral –construida en 1599 por Juan de Villabona, gracias a la iniciativa del obispo Muñoz Serrano– lugar ideal elegido para firmar el protocolo y dos convenios de cesiones entre instituciones y entidades.

Los representantes de cada una de ellas rubricaron los documentos en la mesa situada ante el gran armario de contrafuertes –obra de Juan Jubero en 1602– con el fondo de murales, lunetos, contrafuertes y cuatro medallones con bustos de santos. En esta ocasión, el sonido del reloj sustituyó al tañido de las campanas de Baldós con el contrapunto añadido de la interpretación del "Ave María" de Schubert a cargo del organista Julio Broto, cantada por Tere Calvo, de la Coral Barbastrense.

El protocolo de colaboración lo firmaron Iglesias, Milián, Cosculluela, Franch, Armengol y Franco. Por su parte, el Obispado de Barbastro-Monzón ha cedido a la Fundación el uso de la iglesia de Santa María de Baldós, La Capella y la ermita de San Juan para visitas guiadas, según el documento firmado por Milián e Iglesias.

El tercer convenio recoge la cesión de edificios emblemáticos, de titularidad municipal, para su rehabilitación y conservación, tras el acuerdo firmado por Armengol e Iglesias.

PATRIMONIO IMPORTANTE RECUPERADO

El presidente del Gobierno de Aragón destacó la postura de "absoluta compresión y generosidad" del Obispo de Barbastro-Monzón que ha cedido una iglesia románica espectacular y dos más pequeñas que son punto de referencia en Montañana. "Gracias a esta disposición podemos completar toda la estructura urbana del pueblo medieval que estaba muy degradado desde los años sesenta, aunque se mantuvo bien porque no se construyeron edificaciones. Hoy se puede recuperar la esencia del enclave".

En sus palabras transmitió un mensaje claro de respeto hacia la historia y al patrimonio enclavado en las zonas más alejadas de Aragón. "Se revalorizan la cultura y la economía de las comarcas. El Arte Románico es punto de referencia importantísimo en el Pirineo y la recuperación significa mejorar la oferta turística con mayores atractivos, que se traduce en más vida para los pueblos".

En este aspecto, señaló que la reivindicación no es sólo en materia del arte y de la historia. "Ahora tenemos autonomía y capacidad decisoria sobre lo nuestro y de fijar nuestra prioridades, entre ellas un patrimonio muy importante que perteneció al Obispado de Lérida y estuvo olvidado durante decenios".

Por último reiteró que la recuperación de Montañana se enmarca entre los elementos de desarrollo de la economía porque se cierra un circuito histórico-cultural muy atractivo en el Pirineo Oriental con Roda de Isábena, Obarra y Alaón.

JOYA HISTÓRICA

Amado Franco, presidente de Ibercaja se refirió a la importancia de defender los intereses de un territorio mediante las acciones de recuperar, conservar y preservar el patrimonio histórico. "Montañana es una auténtica joya histórica, cultural y artística rodeada de naturaleza increíble".

Antonio Cosculluela, presidente de la Diputación Provincial de Huesca y alcalde de Barbastro, habló en términos de "compromiso y obligación" para recuperar el patrimonio histórico y cultural, en este caso reflejado en el esplendor de Montañana a través del proceso de recuperación integral del núcleo, a través de la Fundación con la que se culminará la restauración y se sacará partido a todo lo que se ha hecho hasta ahora.

José Franch, presidente de la Comarca de Ribagorza, valoró la importancia del acto celebrado que trasciende a toda la comarca gracias a las instituciones que han aportado su apoyo. "Será una fuente importante de recursos para toda la zona oriental, en especial".

Ángel Noguero, párroco de Puente de Montañana, manifestó que es una conquista muy grande porque recuperar el pueblo ha sido el anhelo de hace muchos años. "El núcleo es pequeño pero tiene dos iglesias románicas y una ermita, preciosas que facilitarán el próximo Centro de Interpretación del Románico en Ribagorza. De manera que será un núcleo atractivo para aragoneses y los vecinos catalanes".

16/07/2010
Fuente: Diariodelaltoaragon.es
Volver al sumario

La Fundación Germán Estévez pide rehabilitar los monasterios de la Ribeira Sacra

La fundación para la protección de la naturaleza Germán Estévez demandó del Ministerio de Fomento y de la Xunta un protocolo para invertir en la rehabilitación y puesta en valor de los monasterios situados en la Ribeira Sacra.

La organización considera, además, que el monasterio de Pombeiro, en el municipio de Pantón, y el de Santo Estevo, en Nogueira de Ramuín (Ourense), deberían contar con la declaración de Bien de Interés Cultural.

Iglesia del Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil en la Ribera Sacra

Este colectivo defiende la necesidad de que todas las administraciones se conciencen "del gran valor patrimonial" de la Ribeira Sacra y apelan a un trabajo de investigación de la Universidad de Santiago sobre las iglesias y monasterios de la zona, donde se constata que el número de bienes históricos supera los 200.

Asimismo, recalcaron que la Ribeira Sacra posee el "mejor arte románico y de mayor valor" de Europa, al que es necesario, dicen "prestarle la debida atención"

15/07/2010
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

Vivienda firma el acta que permite iniciar la remodelación de la plaza de Almazán (Soria)

El Ministerio de Vivienda ha firmado hoy el acta de comprobación de replanteo con la dirección facultativa y la empresa adjudicataria de las obras, que permitirá iniciar este verano la remodelación de la plaza Mayor de Almazán (Soria) Las obras, englobadas en el programa de actuaciones en Conjuntos Urbanos y Rurales y Recuperación de Espacios Públicos, cuentan con un presupuesto de 2.231.487 euros y serán financiadas íntegramente por el Ministerio de Vivienda, según ha confirmado hoy la Subdelegación del Gobierno en la provincia.

El plazo de ejecución de las obras es de cinco meses y serán realizadas por la UTE formada por las empresas Hormisoria, S.L. y Rover Alcisa, S.A.

La intervención consiste en la reordenación espacial de la plaza, cuya última remodelación se remonta medio siglo atrás, y actuaciones en pavimentación, iluminación, renovación de instalaciones y mobiliario.

La remodelación se completa con actuaciones puntuales en áreas del entorno como una nueva escalera que conectará la plaza con la Ronda del Duero y la modificación del mirador existente.

Exterior de San Miguel de Almazán

La plaza Mayor de Almazán se caracteriza por estar compuesta espacial y formalmente por dos espacios diferenciados, y acoge a dos de los monumentos más característicos de la localidad, la iglesia románica de San Miguel y el palacio renacentista de los Hurtado

15/07/2010
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

La restauración de la fachada norte de la Catedral de Burgos finalizará en 2012 tras invertir 708.000 euros

La restauración de la fachada norte y de las cubiertas y las vidrieras de la fachada norte de la Catedral de Burgos concluirán en 2012 tras una inversión de 708.000 euros de acuerdo con un convenio rubricado hoy entre el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, y el director general del Banco Santander, Enrique García Candelas.

En concreto, a través de este convenio, los trabajos se centrarán en los parámentos, vidrieras y cubiertas de las capillas de Santa Ana y Santa Tecla y que está previsto que los trabajos comiencen en noviembre.

Puerta de la Coronería: Arte Gótico. Burgos

En total, esta intervención tiene un presupuesto asignando de 708.000 euros, de los que algo más de 400.000 los aporta el Gobierno Regional, y el 40 por ciento restante la entidad bancaria que preside Emilio Botín. Así, como informó la Junta, desde la declaración de la Catedral como Patrimonio de la Humanidad en el año 1984, la Junta ha invertido más de 8 millones de euros en el monumento gótico.

Durante la firma del acuerdo, el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, recordó el cambio que ha sufrido la Seo burgalesa en los últimos quince años, y subrayó que era necesario comenzar a trabajar en las capillas de Santa Ana y Santa Tecla para acabar con las humedades.

Además, Herrera destacó que a través de estas obras, también se va a trabajar en la vidrieras de la fachada norte con el objetivo de que "recobren su esplendor".

Por su parte, el director general del Banco Santander, Enrique García Candelas, explicó que la colaboración con la Junta de Castilla y León viene de largo, así como con la ciudad de Burgos, donde en el año 2006 colaboraron en la rehabilitación integral de la iglesia gótica de San Nicolás de Bari.

Para la entidad bancaria este proyecto es "muy especial", puesto que se está trabajando en un monumento que es Patrimonio de la Humanidad, y parte esencial del Camino de Santiago.

Además, el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, aprovechó su estancia en Burgos para visitar la exposición 'La Realidad virtual en el Camino de Santiago: desde Redecilla hasta el Arco de Santa María', una muestra ubicada en la Catedral de Burgos y que se puede contemplar hasta el próximo 31 de agosto.

La exposición realiza un recorrido virtual por la ruta jacobea resaltando los principales hitos del Camino.

Iglesia de San Nicolás de Burgos

La jornada terminó con una visita a la Iglesia de San Nicolás de Bari que estrena iluminación interior de la mano de la Fundación Iberdrola. Esta iniciativa, en la que se han utilizado 32 proyectores de distintos tipos equipados con lámparas de alta eficiencia, permitirá resaltar los elementos artísticos de la iglesia y destacar las actividades de culto.

Así, el objetivo del proyecto ha sido lograr un alumbrado artístico de cada una de las "joyas" arquitectónicas del interior del templo -retablo principal y retablos laterales, sepulcros y el cuadro del Juicio Final-.

15/07/2010
Fuente: Europapress.es
Volver al sumario

El Gobierno de Aragón financiará la segunda fase de las obras de la iglesia de Ponzano (Huesca)

El ejecutivo autónomo invertirá 90.000 euros en la restauración del templo parroquial

El Gobierno de Aragón financiará con 90.000 euros la segunda fase del proyecto de restauración de la iglesia parroquial de Ponzano, en la Diócesis de Huesca, cuyas obras se iniciaron hace unos años para consolidar la torre del templo (del siglo XVI) con portada de estilo renacentista y bóvedas de crucería gótica, entre sus elementos estructurales más destacados.

Rogelio Silva, consejero de Política Territorial, Justicia e Interior del Gobierno de Aragón, lo confirmó ayer en la visita realizada al municipio de Lascellas-Ponzano, acompañado de Félix Borruel, alcalde, Alfredo Cajal, director general de Ordenación del Territorio, Álvaro Calvo, delegado territorial, Javier Allué, portavoz del Grupo Parlamentario del PAR y Javier Betorz, presidente de la Comisión de Promoción, Turismo y Medio Ambiente de la Diputación Provincial de Huesca.

En el transcurso de su estancia, el consejero aragonés de Política Territorial visitó la ermita de San Antón, en Lascellas y la iglesia parroquial de la localidad, en la que su departamento ha invertido 90.000 euros para la restauración de la torre, que estaba muy deteriorada, y la reparación del tejado que garantiza la estructura del templo, de origen medieval, con reformas posteriores del siglo XVIII.

La iglesia de Ponzano está cerrada al culto hace años, desde que se inició el proceso de restauración en la torre y mientras tanto, el Ayuntamiento ha habilitado el salón social para celebrar misa. Las necesidades apremian a la renovación total de la cubierta principal, capillas adosadas y restauración de bóvedas con arcos y arquillos.

Silva y sus acompañantes visitaron el templo donde el arquitecto de la Comarca del Somontano, José Antonio Pardina, informó de la situación de precariedad que justifica la necesidad de nuevas inversiones. Los andamios están en el interior y las imágenes esperan su ubicación habitual envueltas en plásticos.

"En los dos años últimos aportamos inversiones para las iglesias y espero que con la próxima se de un empujón importante", señaló el arquitecto.

En este aspecto, valoró la importancia de conocer el territorio a través de las comarcas con perspectivas más locales. "El patrimonio es muy amplio en Aragón y en Lascellas-Ponzano la sensibilidad hacia las iglesias se nota enseguida". Al mismo tiempo, informó sobre la previsión de apertura del segundo Juzgado de Instrucción en Barbastro, a finales de diciembre, tras la reciente aprobación en el Consejo de Ministros del pasado 25 de junio.

Antes de desplazarse a Ponzano, se reunió en Barbastro con representantes de asociaciones, ONGs, servicios sociales y voluntarios, que expusieron sus necesidades, entre ellos Amigos de la Plaza de Toros, quienes recabaron información y ayuda para crear una Escuela Taurina. En la localidad de Ponzano degustó un vino garnacha blanco fresco, elaborado en Bodegas Osca.

El alcalde, Félix Borruel, se mostró muy crítico por la situación actual del tramo de Ponzano, en la autovía A-22 Velillas-Ponzano, de apertura próxima. "El tramo lo dejan sin abrir por problemas derivados de una grieta en los terrenos localizada hace dos años y medio, aunque no entendemos que no se haya solucionado. Además, debería notarse que el secretario de Estado, Víctor Morlán, es de Huesca".

Desde el Ayuntamiento se ha reivindicado al Ministerio de Fomento y espero que nos hagan caso. "La apertura del tramo, en estas condiciones, incrementará la siniestralidad porque habrá un cuello de botella dado que la solución no puede demorarse más tiempo, si quieren aplicarla".

15/07/2010
Fuente: Diariodelaltoaragon.es
Volver al sumario

La muralla de Hondarribia está siendo objeto de una limpieza intensiva

Los operarios municipales retiran las hierbas que hay entre las piedras y después las limpian

El Ayuntamiento está procediendo estos días a la limpieza de las murallas, como anualmente se realiza a comienzos del mes de julio.

Operarios municipales están retirando las hierbas que salen entre las piedras, para después limpiar las piedras. El objetivo es continuar en la recuperación y puesta en valor de toda la zona amurallada de Hondarribia.

La zona concreta de actuación son los Lienzos Sur, Oeste y Norte de las Murallas. La primera (Lienzo Sur) es la que va desde el Cubo de Santa María hasta el Baluarte de la Reina, el lienzo Oeste, el que va desde el Baluarte de la Reina al de San Nicolás, mientras que la zona Norte se considera la que lleva hasta la confluencia de las calles Harresilanda y Javier Ugarte.

15/07/2010
Fuente: Diariovasco.es
Volver al sumario

Cultura da luz verde al cerramiento del recinto de la Fortaleza en Vélez-Málaga

El proyecto, que está valorado en 1.005.000 euros, convertirá la explanada de la antigua alcazaba en un espacio cerrado para uso público

Disponer de un recinto cerrado y habilitado para el desarrollo de conciertos y otras celebraciones es el objetivo del proyecto de cerramiento del recinto de la Fortaleza que ejecutará el Ayuntamiento de Vélez a través de la Iniciativa Urbana 'De toda la Villa', dotado con 14.297.300 euros para las anualidades 2007-2013, y que acaba de ser autorizado por la Delegación Provincia de Cultura de la Junta de Andalucía.

La intervención consiste en elevar la altura del cerramiento actual, ejecutado con muros de contención de mampostería, a la vez que dotar al recinto de un control de acceso y sustituir la iluminación. La inversión total prevista asciende a 1.005.000 euros.

Castillo de Velez-Málaga

El muro que sirve actualmente de cerramiento está ejecutado a una altura variable que está en función de la pendiente del terreno. La actuación propuesta recurre al acero cortén con el objetivo de diferenciar la intervención proyectada del anterior cerramiento, al vez que para conseguir una imagen unitaria de todo el recinto, que tiene un perímetro de 1.155 metros.

La solución prevista para el centro de control, que se ubicará en el acceso situado junto al aparcamiento, en la parte posterior, consiste en un cilindro parcialmente incrustado en el cerramiento existente. De este modo, se pretende adaptar al sinuoso terreno por el que discurre del vallado, aunque para ello será necesario realizar un sondeo arqueológico previo.

Bien cultural

La Fortaleza de Vélez está declarada Bien de Interés Cultural (BIC) y por tanto está inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, a la vez que aparece catalogada en el Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Centro Histórico de Vélez.

La alcazaba tuvo un protagonismo especial entre los siglos XIII y XV, siendo una de la fortalezas más importantes del reino nazarí. Tras la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos en 1487, fue utilizada como capitanía general, cuartel, Casa Real, cárcel y Cabildo. Su uso defensivo fue abandonado en el siglo XVIII, aunque posteriormente se reforzó con motivo de la invasión francesa. A partir de entonces, su deterioro fue en aumento, hasta el punto de que a principios del siglo XX se llegó a utilizar como cantera. En los años 60 del pasado siglo, el Ayuntamiento reconstruyó la torre y parte de las murallas.

El proyecto incluye además la mejora de la iluminación actual del recinto de la antigua alcazaba, eliminando las actuales luminarias por otras integradas en el acero del nuevo cerramiento, utilizando para ello lámparas ocultas tras la chapa, con el objetivo de iluminar sutilmente la ladera del recinto.

Pero esta no es la única actuación proyectada por el Ayuntamiento en la Fortaleza, cuya torre se quiere convertir en un espacio expositivo dedicado a la historia del municipio y las fortificaciones.

La actuación, que está presupuestada en 68.000 euros, propone la creación de cuatro salas expositivas en las estancias existente en el interior de la torre dedicadas a explicar la Iniciativa Urbana y la historia del barrio de la Villa, la historia general del municipio y la comarca, así como de la propia alcazaba veleña, mientras que en la almenara se instalarán cuatro telescopios desde los que poder observar el paisaje de la ciudad y captar los restos otras fortificaciones medievales de la comarca como Bentomiz, Zalia y Comares, así como otras torres defensivas.

14/07/2010
Fuente: Diariosur.es
Volver al sumario

Agramunt (Lleida) denuncia que los nidos deterioran la portada románica de Santa Maria

La presencia de más de un centenar de nidos de golondrinas, de la variedad cuablanca en la portalada principal de la iglesia de Santa Maria de Agramunt está levantando polémica por el deterioro que ocasionan en las arquivoltas del monumento, uno de los más representativos del románico

Además del daño que ocasionan en las centenarias piedras, los excrementos que caen en la escalinata son, además de una molestia, un peligro real puesto que pueden ser causa de caídas de los fieles o visitantes que entran o salen del templo, según ha denuncido el responsable de la Parroquia, Mosèn Llorenç Utgés.

Durante la inauguración de las últimas obras de restauración, el propio conseller de Cultural, Joan Manuel Tresserras, se extrañó de la presencia de los nidos en este conjunto monumental.

Iglesia de Santa María de Agramunt

Según el concejal de Cultural, Domènec Llop, cuando se hizo la consulta al Departament de Medi Ambient para encontrar un sistema de retirada que no perjudicara a las aves, se les dijo que los nidos no podían tocarse bajo ningún concepto.
Llop explicó que expondrán el problema al Departament de Cultura, responsables del monumento en el que, junto a otras instituciones, han invertido importantes sumas para su restauración, incluida la portada principal la parte más singular e importante del templo.

Según algunos expertos, la eliminación de los nidos en época invernal no significaría la eliminación de la colonia de golondrinas, que podrían construir sus nidos en otros salientes del mismo edificio u otros vecinos.

“Sin embargo para que no volvieran a construirlos en el mismo lugar, propio de esta especie, el primer año sería preciso impregnar las piedras con un producto repelente”, indican los expertos.

14/07/2010
Fuente: Lamanyana.es
Volver al sumario

Unas obras acabarán con el deterioro de la iglesia de Becerril de Campos por las humedades

La Consejería de Cultura financia la rehabilitación del pórtico con un presupuesto de 57.884 euros

La Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Cultura y Turismo, financia la rehabilitación del pórtico de la iglesia de Santa María de Becerril de Campos con un presupuesto total de 57.884 euros.
Las obras fueron revisadas ayer por el delegado de la Junta, José María Hernández; el alcalde del municipio, Mario Granda, y el delegado diocesano de Patrimonio Cultural, José Luis Calvo.

Las principales deficiencias que presenta el templo están relacionadas con las goteras y la filtración de agua en algunas zonas del pórtico. Por ello, durante la intervención también se verificará si se están produciendo empujes estructurales en la cubierta hacia el exterior del pórtico.

Edificio románico

La solera de madera sobre la que asientan los pies derechos que conforman el nivel superior del pórtico se ha podrido, al estar humedecida en el espesor de la solera de hormigón. La incidencia de la lluvia en la terraza, unas pendientes que favorecen la generación de charcos y la posterior filtración al espesor del hormigón han provocado que la solera de madera esté continuamente húmeda.

Además, la balaustrada de madera ha sufrido grandes movimientos que la han desensamblado, por lo que una parte de este elemento se ha perdido. Asimismo, se reintegró un capitel de piedra que había sufrido una rotura, aunque en la actualidad esta reintegración se ha desprendido.

Además, las molduras de escayola que conforman el friso del baldaquino se han desprendido, debido al alto grado de humedad. También se ha constatado el agrietamiento en la zona que remata la cubierta del pórtico contra la fachada de la capilla lateral, lo que produce la formación de goteras.
Al inspeccionar la cubierta del pórtico, se ha verificado que existen tejas rotas, así como la filtración de agua en algunas zonas. Las goteras también se producen en la cubierta plana de la antigua torre por deficiencias en el sistema de evacuación de aguas y por su obstrucción por la palomina que se acumula en esta cubierta.

La iglesia de Santa María fue inicialmente románica, como lo demuestran las columnas y capiteles de la nave lateral del Evangelio. Sufrió una primera transformación en el siglo XIV y una posterior ampliación, construyéndose la actual nave mayor. Desde el siglo XVI, diversas donaciones particulares han contribuido a ir añadiendo construcciones anejas al templo, entre las que destaca la capilla con yeserías al lado de la capilla mayor.

Contiene una serie de bienes muebles en el interior, retablos del siglo XVIII, pinturas del maestro Pedro Berruguete, obras del escultor Alejo de Vahía, tallas de Juan de Juni y de la escuela palentina de Alonso Berruguete, así como tallas, tablas y pinturas. Está declarada monumento nacional desde mayo de 1973.

14/07/2010
Fuente: Nortecastilla.es
Volver al sumario

La restauración integral de Santa Catalina de Sevilla podría requerir cuatro millones de euros, según su anteproyecto

Las cubiertas mudéjares de este emblemático monumento podrían lucir totalmente rehabilitadas en septiembre u octubre del año en curso

La recuperación de las cubiertas de la iglesia gótico mudéjar de Santa Catalina, un templo del siglo XIV clausurado al culto en 2004 por problemas de conservación, podrían finalizar entre septiembre y octubre del año en curso si se cumplen las expectativas de la dirección de esta obra sufragada con 1,1 millones de euros librados por el Ayuntamiento de Sevilla y la Consejería de Cultura, toda vez que la Archidiócesis recibirá el próximo viernes el anteproyecto relativo a la rehabilitación integral del monumento, cuyo coste podría elevarse a los cuatro millones de euros.

El arquitecto director de estos trabajos adjudicados a 'Construbell, Arquitectura y Construcción', Francisco Granero, compareció hoy ante los medios de comunicación acompañado del aparejador técnico, Francisco Orellana, al objeto de exponer los detalles del avance de las obras, iniciadas el pasado mes de octubre después de que la Archidiócesis formalizase su contratación gracias a 705.000 euros aportados por el Ayuntamiento capitalino y 403.650 euros comprometidos por el Gobierno andaluz. Este montante económico, como se recordará, contemplaba también la contratación de la redacción del proyecto integral de restauración que habrá de definir las obras globales de rehabilitación del conjunto del templo.

Portada de  Santa Lucía en la iglesia de Santa Catalina. Sevilla

Francisco Granero, así, destacó el avance de estos trabajos, destinados a recuperar un total de 841 metros cuadrados de cubierta de teja antigua después de que los materiales originales fuesen desmantelados y acopiados en 2005 a cuenta de las filtraciones y deformaciones sufridas. Desde aquel año, los tejados de este templo declarado Bien de Interés Cultural (BIC) fueron cubiertos por planchas de chapa a la espera de la restitución de las cubiertas y, de hecho, la intervención contempla la reutilización de las tejas y piezas de la antigua cubierta dado su valor patrimonial.

RESPETANDO LA ARMADURA MUDÉJAR

El arquitecto director informó de que los trabajos se ejecutan por tramos y sin desmontar la armadura de madera original, siempre al objeto de respetar "la filosofía de las intervenciones del siglo XIV y recuperar cómo funciona estructuralmente una cubierta de madera" de aquella época. "No se ha desarmado absolutamente nada. Sólo hemos sustituido aquellas piezas de madera que estaban en mal estado", dijo en cuanto al armazón de la antigua cubierta mudéjar, que será restituida a través de las tejas desmanteladas en 2005.

Así, han sido restituidos los faldones de las cubiertas de la nave central a dos aguas y las naves laterales a un agua cada una, hasta el límite con el presbiterio, cuya cubierta fue restaurada en 1992. Han sido desmontadas, de otro lado, las cubiertas de las capillas y la sacristía del lado del evangelio y los tejados de la capilla, todo ello mediante un andamiaje metálico en el interior del templo que sostiene las cubiertas y las naves central y laterales a cuenta de sus graves problemas de conservación. Los operarios trabajan actualmente sobre la zona correspondiente a la nave central, donde afrontan aún la restauración del artesonado colocado bajo la cubierta.

También se está llevando a cabo un tratamiento de prevención sobre los elementos de madera con la aplicación de productos antixilófagos en las piezas restaurada y en las sustituidas, además de tratamientos antitermitas mediante inyecciones con material insecticida. Las cubiertas, según consideró Granero, lucirán restauradas entre septiembre u octubre del año en curso.

EL ANTEPROYECTO DE LA INTERVENCIÓN INTEGRAL

En cuanto a la restauración integral del templo, cuya redacción ha sido también adjudicada al equipo de Granero y Orellana, el arquitecto director de la obra informó de que el viernes entregará en la Archidiócesis de Sevilla el anteproyecto, "un documento previo" al propio proyecto, que estará totalmente diseñado "a final de año". A tal efecto, reconoció que la "ejecución material" de la rehabilitación integral del emblemático monumento podría requerir un presupuesto de aproximadamente tres millones de euros al que habría que sumar "otros gastos" y el IVA, lo que elevaría el coste hasta cerca de los cuatro millones de euros.

El alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín (PSOE), el arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo, el delegado provincial de la Consejería de Cultura, Bernardo Bueno, y de los delegados municipales de Urbanismo, Manuel Rey, y de Fiestas Mayores, Rosamar Prieto, han visitado hoy el edificio.

14/07/2010
Fuente: Que.es
Volver al sumario

Hallan en el Valle de Arán dos piezas hispanoárabes del s. XI convertidas en relicarios

Los expertos han destacado el valor histórico de los dos recipientes de origen hispano-árabe del siglo XI que eran usados como relicarios y que se encontraban en la iglesia de Santa Maria de Cap d'Arán, en el municipio aranés de Tredòs, ha informado hoy el Conselh Generau d'Aran.

Aunque ya se tenía conocimiento de la existencia de estas piezas de arte que estaban guardadas en la iglesia, se desconocía su valor histórico y que pertenecían a una época tan antigua.

Fueron los expertos que la semana pasada participaron en las primeras Jornadas sobre Patrimonio y Turismo al Pirineo, organizadas por el Conselh y el Instituto para el Desarrollo y la Promoción del Alt Pirineu y Aran (IDAPA), lo que reconocieron su importancia y las dataron en torno al siglo XI.

La técnica de Patrimonio del consejo aranés, Elisa Ros, ha explicado que las piezas "tienen un alto valor artístico y histórico".

El primer objeto es un frasco de vidrio, dedicado originariamente para guardar cosméticos, producido en el siglo XI en la vidriería de la ciudad califal de Medinat-al Zahra (Córdoba), y reutilizado después como relicario.

Este pequeño frasco de cuerpo globular está decorado con círculos, elipses y relieves, coronado por un estrecho cuello que se ha encontrado seccionado.

La segunda pieza presenta una tipología más habitual, ya que se trata de una pequeña cajita de madera, rectangular, con tapa en la cara superior.

En su interior llevaba un pequeño fardo de tejido de seda en el que, a pesar de su precario estado de conservación y sus reducidas medidas, puede observarse una magnífica decoración a base de círculos que contienen dos animales (posiblemente leones) que se dan la espalda.

Elisa Ros precisa que "este tipo de decoraciones se encuentran en otros tejidos hispano-musulmanes de finales del siglo XI y la primera mitad del XII".

Los objetos de lujo hispano-musulmanes, especialmente los tejidos -más fáciles de transportar- fueron muy valorados en el mundo cristiano medieval y objeto de un intenso comercio, según la técnica.

"El uso de estas dos piezas para guardar las reliquias en la iglesia de Santa Maria de Cap d'Aran es una prueba de la gran importancia que en la Época Medieval tuvo esta iglesia", remarca la técnica.

Tras el hallazgo y con el fin de dar mayores garantías de conservación de las piezas, el consejo aranés ha considerado oportuno depositar ambos objetos en el Museo de la Vall d'Aran, dónde se procederá a su estudio y restauración.

14/07/2010
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

La crisis propicia el cierre del yacimiento de Puerta de Almería

Lleva levantado varios miles de años, aguantando de forma estoica vientos y mareas, y nunca le ha pasado nada, hasta ahora, que la crisis económica ha obligado a que la Consejería de Cultura de la Junta decida su cierre. De esta forma, Almería pierde un atractivo turístico más, justo en temporada alta.

Este recorte no es el único en el patrimonio almeriense. En los últimos días, Cultura anunció el cierre de la Alcazaba los domingos por la tarde, así como las tienda de souvenirs del conjunto monumental y del Museo de Almería.

Pero ahora, el recorte ha sido aún más importante, la Consejería de Cultura no se puede permitir tener abierto el Yacimiento Puerta de Almería, un recurso turístico y cultural de la provincia que incluso formaba parte de algunas visitas guiadas organizadas por el Ayuntamiento de la capital.

A partir de mañana, 15 de julio, se cierra la persiana de la 'Puerta de Almería', un yacimiento que recoge parte de los orígenes de la ciudad de Almería, desde las balsas de salazón de época romana hasta la muralla califal del siglo X.

El centro de interpretación fue inaugurado en 2006, con el objetivo de divulgar los restos arqueológicos de gran importancia para conocer la historia antigua y medieval de Almería.

14/07/2010
Fuente: Novapolis.es
Volver al sumario

Adjudicadas nuevas obras de conservación para el recinto fortificado de Estepa (Sevilla)

La Diputación de Sevilla ha adjudicado a la constructora 'Sardaña Española S.A.' (Sardesa) un proyecto de protección y preservación del antiguo recinto fortificado de Estepa, cuyas murallas proceden de la fortificación islámica levantada en el siglo X en el Cerro de San Cristobal, donde actualmente sólo la torre del homenaje permanece intacta coronando la montaña.

Torre del Castillo de Estepa, Sevilla

Según la documentación recogida por Europa Press, este proyecto corre con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) y cuenta con un presupuesto de adjudicación de 265.039,63 euros que excluye el IVA.

Las murallas de Estepa, de las que se conserva buena parte de su trazado, proceden inicialmente de la antigua fortificación construida en el siglo X en el Cerro de San Cristobal durante la dominación islámica a cuenta de la posición estratégica de esta montaña sobre la que se asienta el trazado urbano de la actual ciudad.

En el siglo XII, ya durante la dominación almohade, las murallas fueron objeto de una intervención de mejora de cara a su papel como fortaleza fronteriza, pues a lo largo de la Reconquista, el castillo cambió de manos en varias ocasiones y sufrió los asedios de Yussef, monarca árabe de Granada, de Enrique IV durante y del Muley Albohacen en el año 1460, durante la batalla del Madroño. La torre del homenaje, prácticamente la única gran estructura del recinto que se conserva intacta, fue construida en el siglo XIV en el sector oeste del perímetro fortificado.

13/07/2010
Fuente: Europapress.es
Volver al sumario

La alcaldesa de Guadalest pide ayuda para financiar la mejora de los castillos

La alcaldesa de El Castell de Guadalest, la socialista Trinidad Amorós, ha solicitado hoy al presidente de la Diputación de Alicante, el popular José Joaquín Ripoll, ayuda para financiar diversas mejoras en los dos castillos del municipio.

Amorós ha explicado a los periodistas que el Ministerio de Fomento ha aprobado asumir el 70 por ciento de la inversión dentro del capítulo que reserva al 1 por ciento cultural, mientras que el 30 por ciento restante debería ser pagado por la corporación local.

Castillo de San José (Castell de Guadalest, Alicante)

La actuación supondrá un coste de unos 2,6 millones de euros y se dividirá en dos acciones.

La primera consistirá en la rehabilitación de unos de los lienzos del castillo de Alcozaiba y en el mantenimiento de las murallas de la fortaleza de Sant Josep.

Esta primera fase tendrá un coste de 1,1 millones de euros y Ripoll se ha comprometido en la reunión con Amorós a estudiar con los técnicos aportar entre 250.000 y 300.000 euros.

Según la alcaldesa, estas actuaciones contribuirán a la futura designación de El Castell de Guadalest como Patrimonio Mundial por la Unesco, ya que antes de optar es necesario "tener a punto" todo el patrimonio de la localidad.

Amorós pretende que las obras puedan inaugurarse el 25 de abril de 2011, fecha importante para Guadalest porque el mismo día de 1974 la población fue declarada Conjunto Histórico-Artístico.

11/07/2010
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

El dueño del castillo de Valderas (León) lo pone en venta por 700.000 euros

El propietario no piensa invertir en este monumento declarado BIC, que se encuentra muy deteriorado, y lamenta no disponer de ningún tipo de subvención pública

Se vende castillo en no muy buen estado a las afueras de Valderas. En su interior, una finca y una casa con seis habitaciones y piscina. Vistas excelentes. Razón: Internet. Ésta sería una de las lecturas que podrían hacerse del insólito anuncio que cualquier persona puede encontrar en una página web de compra y venta, referida a un verdadero monumento histórico ubicado en el pueblo terracampino de Valderas. El castillo de los Osorio, de antiquísima historia, es de propiedad privada y este hecho en parte ha provocado su maltrecha situación actual. En parte y no sólo, ya que abundan, y mucho en León, los ejemplos de venerables edificios casi derrumbados pese a pertenecer a la administración pública.

Desde Promonumenta, la asociación en defensa del patrimonio histórico y artístico leonés, se ha denunciado el estado que presenta este recinto, con parte de las murallas caídas y los torreones con numerosas grietas y desmochados, su interior hundido y sus bases horadadas por el paso del tiempo, la falta de cuidados y la meteorología. Felipe Santamarta, de Promonumenta, ha alertado de su «mala salud» y ha manifestado al Diario, tras una visita a esta villa del sur leonés efectuada por miembros de la asociación, que difícilmente «podrá aguantar un invierno tan duro como el pasado».

10/07/2010
Fuente: Diariodeleon.es
Volver al sumario

El 80% de La Peregrina de Sahagún ya está restaurada y se acabará este año

Tanto el arquitecto como el subdirector general de Arquitectura así lo avalan

El subdirector general de Arquitectura, Dionisio Chaparro de la Fuente, se acercó ayer hasta la localidad de Sahagún para conocer de cerca el desarrollo de las obras de restauración que se están ejecutando, con el apoyo económico del Gobierno de España, en el santuario mudéjar de La Peregrina.

Acompañado por miembros de la corporación municipal y responsables de la empresa Trycsa, –adjudicataria del proyecto–, Chaparro recorrió los ‘puntos calientes’ de la obra, que calificó de “espléndida y singular”.

La Peregrina de Sahagún

El recorrido por el santuario y futuro Centro de Documentación del Camino de Santiago estuvo dirigido por el arquitecto y redactor del proyecto, José Ramón Sola, quien informó que “actualmente, la obra presenta un porcentaje de certificación del 80 por ciento. Como novedad se puede considerar que la obra ha alcanzado un ritmo y una calidad que permite entender que la restauración de La Peregrina cumplirá su compromiso en cuanto a la fecha de finalización”, es decir, que estará acabada este mismo año.

La estimación de Sola también coincidió con la del subdirector general de Arquitectura, quien aprovechó para tranquilizar a los vecinos de Sahagún a propósito de la ‘amenaza’ de Vivienda de paralizar las obras.

Se hace necesario recordar que el Ayuntamiento de Sahagún debe algo más de 400.000 euros en concepto de redacción y dirección de obra y que el Ministerio forzó la suscripción de un convenio entre la Administración local y el equipo de José Ramón Sola para evitar que éste termine la intervención sin ver un euro o acabe por abandonar la obra de restauración por incumplimiento de contrato.

El mencionado convenio se suscribió en los últimos días si bien Chaparro instó a la tranquilidad, “ya están dilucidados los problemas”, afirmó. El responsable de Arquitectura garantizó que el Gobierno de España no llegará a ese extremo (el de parar la obra por impago) y que aunque el Ayuntamiento “tiene que responder a su parte del convenio”, la Administración central no habría dudado en echar un cable para hacer frente al pago de esos honorarios.

10/07/2010
Fuente: La-cronica.net
Volver al sumario

Románico Norte restaura la iglesia burgalesa de San Miguel de Cornezuelo

El equipo del Plan de Intervención Románico Norte, promovido por la Junta de Castilla y León, ha iniciado las obras de restauración de la iglesia de San Miguel Arcángel, en la localidad burgalesa de San Miguel de Cornezuelo, para devolverle su imagen original.

Los trabajos ejecutados por técnicos de la Fundación Santa María la Real están centrados en subsanar los daños estructurales del templo y en recuperar la presencia de su espacio interior, según ha explicado la fundación de Aguilar de Campoo (Palencia).

Iglesia de Cornezuelo. Valle de Manzanedo

Los estudios y mediciones realizados Reflejan que el templo presenta un estado de conservación relativamente bueno, aunque aparecen distintos elementos que alteran su imagen original.

Los principales daños registrados son una serie de grietas verticales que recorren las juntas de los sillares y que alcanzan su mayor intensidad en la zona intermedia del muro, sin afectar a la cornisa ni a la cimentación.

Además, el arco triunfal sufre un alarmante desplome, debido a un mal asentamiento del terreno, que ha provocado el desplazamiento de la clave.

La estructura de madera, que sustenta la cubierta, se ha deteriorado considerablemente, debido a la carencia de un buen impermeabilizante.

El interior de la iglesia está completamente re juntado con cemento gris, lo que deforma su aspecto original.

San Miguel de Cornezuelo. Algunos canecillos

A lo largo de la nave se extiende un falso techo que oculta la estructura de madera de la cubierta y la ventana de hastial Este, desvirtuando las proporciones originales del templo.

En la sacristía se han detectado filtraciones de agua, motivadas por una mala solución del encuentro de la cubierta con el muro.

Por último, el pórtico de acceso se compone de dos gruesos muros de mampostería, sobre los que apoya una estructura de madera de reciente factura, cerrada con ladrillo, que impide una correcta visión de la portada.

El proyecto de intervención tiene como objetivo, en primer lugar, subsanar las lesiones que padece la iglesia y evitar su agravamiento y por otro recuperar el espacio original interior de la iglesia, mediante la eliminación del falso techo.

Los trabajos de restauración se han iniciado ya y por el momento, se ha realizado una nueva estructura para la cubierta, que evite humedades, aprovechando los materiales que se encuentran en buen estado de conservación.

En los muros exteriores se procederá a un re juntado de las grietas y a la reposición de los sillares que faltan en las cornisas, que se ejecutarán en el mismo material pero sin decoración, para no generar equívocos.

En los muros interiores se efectuará una limpieza para dejar a la vista las fábricas de sillería y los restos de pintura mural existentes

09/07/2010
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

La falta de créditos frena las obras del hotel termal de lujo en el Monasterio vallisoletano de Santa María de Valbuena

El grupo hotelero continúa con los trámites y espera abrirlo en 2011. La declaración minero medicinal y termal ya está aprobada. Este es el segundo proyecto de Castilla Termal en la provincia

La situación económica por la que atraviesa el país complica las obras del hotel termal de lujo que el grupo Castilla Termal tiene proyectado construir en plena milla de oro del vino de la Ribera de Duero, en el Monasterio de Santa María de Valbuena, en la localidad de San Bernardo.

Exteriores del Monasterio de Valbuena

En este momento las obras se encuentran paradas por falta de financiación, según apuntó el director general de la firma, Roberto García, mientras explicó que debido a la situación del mercado financiero español "los bancos no dan créditos a nadie" por lo que no pueden seguir adelante. En este sentido añadió: "Hay que esperar, hasta que no esté cerrada la financiación no comenzaremos las obras por lo que todavía no hay una fecha para ponerlo en marcha".

Pese a esta traba económica las previsiones de Castilla Termal siguen siendo optimistas ya que esperan poder abrir este balneario durante el próximo año 2011. El proyecto de convertir parte del Monasterio de Santa María de Valbuena en este hotel termal nació tras arduas negociaciones con la Fundación de las Edades del Hombre, que tiene fijada su sede en ese monumento del cisterciense del S. XII y que compartirá paredes con el que es el segundo proyecto de Castilla Termal en la provincia de Valladolid, después del balneario de la Villa de Olmedo puesto en marcha en el año 2004.

Monasterio de Valbuena, interior de la Iglesia

Mientras el grupo hotelero espera que llegue la financiación para seguir con las obras, ha continuado con el proceso para que el Instituto Geológico y Minero de España y la Junta de Castilla y León certifiquen que las aguas del subsuelo, sulfatadas, cálcicas y sódicas sean minero-medicinales y de utilidad pública. "El proceso es largo, ya tenemos la declaración minero –medicinal y termal, pero falta terminar todo el expediente", aseguró el director general de la firma, Roberto García, y añadió que el siguiente paso es sacar el aprovechamiento del manantial.

Esta certificación minero- medicinal y terapéutica, cuyo proceso puede tardar entre uno y dos años y en el que Castilla Termal ya tiene grandes avances, supondrá un valor añadido a la termalidad que se encuentra garantizada por una temperatura superior a los 26 grados centígrados. El mínimo para reconocer ese carácter exige cuatro grados por encima de la temperatura media anual del lugar donde se sitúa el manantial.

09/07/2010
Fuente: Elmundo.es
Volver al sumario

Los Amigos del Camino recuperan la ermita-refugio de Santiago de Belate (Navarra)

Con una inversión de 58.023 euros, el proyecto será un lugar de culto y descanso para peregrinos y otros

La asociación de Amigos del Camino de Santiago en Urdax-Baztan proyecta rehabilitar la antigua ermita de Santiago de Belate, último monumento jacobeo en Baztan y en dirección a Pamplona, para su utilización como lugar de culto y refugio de peregrinos, pastores y caminantes en general. El proyecto se une a los que la asociación ya ha ejecutado con anterioridad, recuperando varios hitos relevantes de este ramal de la ruta jacobea.

Los objetivos de los Amigos del Camino en Urdax-Baztan son recuperar cuanto de carácter histórico-patrimonial y cultural se encuentran a lo largo del Camino de Santiago que llegaba a Urdax desde Baiona y seguía a Pamplona a través del Valle de Baztan. En este sentido, y con el de continuar potenciando este tramo y ofertar a los peregrinos una información cultural y servicios más completos que les ayuden en la ruta por la que están transitando, se incluye esta nueva iniciativa.

Los restos que se conservan de la edificación preexistente, fechada a finales del siglo XII, son los arranques de los muros perimetrales con una altura de unos 60 centímetros, que se localizan en el paraje denominado Ermitako Lepoa perteneciente al lugar de Almandoz (Baztan) y junto a la divisoria del valle con su vecino de Ultzama. El espacio es una explanada artificial bordeada por una calzada romana perteneciente al Camino de Santiago y a la vista del monasterio de Santa María de Belate, en término del Valle de Ultzama.

En el programa de actuaciones y de acuerdo con la memoria, proyecto y presupuesto redactados por Blanca Iturria, arquitecta de Elizondo y miembro de la asociación, el programa de actuaciones consistirá en la cimentación de los muros perimetrales siguiendo la traza del edificio preexistente, el levantamiento de muros, reutilizando en lo posible las piedras de la construcción anterior, la construcción de una cubierta de teja cerámica sobre estructura de madera y la división del edificio en dos partes, una posterior cerrada para zona de culto y otra anterior acondicionada para refugio de caminantes. Las obras, que se anticipa que serán complicadas por las dificultades de acceso y que encarecerán el precio del transporte, tienen un presupuesto de 58.023 euros.

09/07/2010
Fuente: Noticiasdenavarra.com
Volver al sumario

Restaurada la fachada de poniente de la Catedral de Sevilla tras más de 4 años de obras

La fachada de Poniente de la Catedral de Sevilla, que da a la céntrica Avenida de la Constitución, ya está completamente restaurada tras más de cuatro años de obras y una inversión de 2,72 millones de euros en el mayor templo gótico de la Cristiandad, según han informado hoy sus responsables.

En rueda de prensa, el administrador del Cabildo Catedralicio de Sevilla, Francisco Navarro, y el maestro mayor del templo, Alfonso Jiménez, han presentado la restauración de ocho vidrieras y la reposición de ocho acróteras o remates de piedra para la cúpula y la linterna del Sagrario, lo que han denominado como el "acto de terminación simbólica" de esta actuación iniciada en marzo de 2006.

"Las obras se han realizado por tramos, en los que se ha actuado de manera independiente, entre Semana Santa y Semana Santa para que no hubiera andamios" en esa celebración, ha dicho su director de ejecución, Juan Luis Barón, y respetando los periodos de anidación y reproducción de especies protegidas como el cernícalo primilla, que anidan en los mechinales de la Catedral.

En la fase final de la obra se ha contado con la aportación económica, técnica y humana de dos escuelas taller de la Fundación Forja XXI, cuyos alumnos han restaurado las vidrieras y remates pétreos de la linterna del Sagrario, obra de los años sesenta del siglo XX del arquitecto José Menéndez-Pidal y Álvarez.

Catedral de Sevilla. Exterior

El Cabildo Metropolitano ha promovido también las obras de desmontaje de los pináculos de la Parroquia del Sagrario, que se han llevado a cabo tras comprobarse la peligrosidad de desprendimiento que presentaban después de la protección que años anteriores se había realizado.

Barón ha indicado que en total se han sometido a limpieza 8.152 metros cuadrados de superficie de paramentos, se han consolidado 7.835 metros cuadrados y se han repuesto unos 180 metros cúbicos de elementos de piedra.

La restauración de la Fachada de Poniente y de las azoteas de la de la capilla del Sagrario forma parte del convenio firmado en 2002 por la Fundación Caja Madrid, que ha aportado 1,2 millones -un 44,8% del presupuesto total- y el Arzobispado de Sevilla y el Cabildo metropolitano, que ha sufragado 1,5 millones -un 55 por ciento-.

Se han repuesto unos 125 metros de crestería, veinte pináculos altos y los siete jarrones barrocos que coronan a lo largo de esta fachada la Catedral sevillana, ha explicado Jiménez.

Arbotantes y pináculos de la Catedral de Sevilla

Los responsables de la Catedral y la arquitecta de la Fundación Caja Madrid, Ana Almagro, también han anunciado que el próximo otoño se celebrará una exposición sobre el proceso de restauración llevado a cabo, en el Trascoro del templo y para lo que se utilizarán los 3.000 euros que han sobrado del presupuesto previsto para toda la obra.

El administrador del Cabildo ha destacado que para su comienzo en 2001 prevén desarrollar tres nuevos proyectos de restauración que ya se están redactando y para los que, al haber "funcionado tan bien" esa escuela-taller que terminará en diciembre, han planteado a sus alumnos que creen una empresa o cooperativa al asegurarles varios años de trabajo.

Se trata, según Navarro, de la restauración de la fachada de la Catedral que da a la calle Alemanes, de acceso al Patio de los Naranjos y que durará dos años; la de la solería de la Capilla Real que conllevará el traslado de la Virgen de los Reyes al Sagrario, entre agosto de 2011 y mayo de 2012; y la del Retablo Mayor, cuyo proyecto estará el próximo septiembre y se prevé que dure tres años.

Otras actuaciones que ya se están desarrollando, no incluidas en este convenio, son la limpieza de paramentos de piedra en el interior de la Catedral sevillana, ha subrayado su arquitecto conservador, que ha añadido además que las labores de limpieza en el exterior se realizan anualmente desde hace diez años.

08/07/2010
Fuente: Efe.com
Volver al sumario

1,54 millones para obras de restauración en la Colegiata de Toro, San Isidoro de León y San Zoilo, en Carrión

El Consejo de Gobierno ha aprobado un gasto por un importe total de 1.544.911 euros para la contratación de obras de restauración, de los cuales destinará 547.026 euros ala fachada norte de la Colegiata de Toro (Zamora), 742.585 euros para la fachada sur de la iglesia de la Real Colegiata de San Isidoro (León), y 255.300 euros para la restauración de la zona de La Galilea del Monasterio de San Zoilo, en Carrión de los Condes (Palencia)

Cabecera y cimborrio de la Colegiata de ToroLas actuaciones previstas en la Colegiata de Toro, Zamora, consisten en la limpieza, consolidación y restauración del soporte pétreo de la fachada norte, desde el ábside hasta el encuentro con la torre, en toda la altura de la fachada; la restauración de los elementos ornamentales, excepto la portada sobre el acceso y la restauración del sistema de evacuación de pluviales sobre la nave del Evangelio y de los elementos de coronación de la fachada norte.

Asimismo, está previsto la protección de los elementos de coronación, vanos e impostas en toda la fachada; el desmontaje y restitución de vidrieras y la restitución de los cierres y pavimento del atrio, con adecuación a criterios de accesibilidad.

Las actuaciones previstas en la Colegiata de San Isidoro de León son la limpieza, consolidación y restauración del soporte pétreo de la fachada sur, desde el ábside hasta los pies; restauración de los elementos ornamentales de la fachada, incluyendo ambas portadas, restauración del sistema de evacuación de pluviales y de los elementos de coronación, protección de los elementos de coronación, vanos e impostas; desmontaje y restitución de vidrieras, incluyendo la colocación de mallas de protección y vidrios de seguridad; y desmontaje y restitución del pavimento del atrio.

Puerta del Perdón de la basílica de San Isidoro de León

En el Monasterio de San Zoilo en la localidad palentina de Carrión de los Condes está previsto la demolición de pavimentos de mala calidad existentes y construcción de un nuevo solado, con relleno de la zona excavada; la formación de pavimento de acceso a la iglesia; puesta en valor de las celdas y de la portada románica y recuperación de escalones originales en esta última; desmontaje y sustitución de carpinterías en la zona este del patio del Sagrado Corazón, y de las puertas de acceso; saneamiento de humedades mediante construcción de cámara bufa, y restauración de paramentos, con eliminación de revestimientos de mala calidad o deteriorados; y la sustitución de canalización eléctrica.

08/07/2010
Fuente: Que.es
Volver al sumario

El castillo de Gaibiel (Castillo) recibe una nueva ayuda de 400.000 euros del 1% cultural

Las caras norte y este del castillo fueron restauradas en luna primera fase. El proyecto actual afecta a los lados sur y oeste

El Ministerio de Fomento ha aprobado destinar 450.129 euros a la segunda fase de restauración del emblemático castillo de Gaibiel, que hace un par de años ya recibió una ayuda similar a la actual para ejecutar la primera fase de recuperación del fuerte defensivo. De este modo, el municipio se convierte en el primero del Alto Palancia en recibir en dos ocasiones una subvención estatal con cargo al llamado 1% cultural.

En concreto, el proyecto de intervención que Gaibiel tiene previsto llevar a cabo en el castillo viene a dar continuidad a las excavaciones arqueológicas y trabajos de consolidación y reintegración de fábricas realizadas en una primera fase. En aquel momento, se actuó sobre las caras Norte y Este, por lo que ahora las obras se centrarán en los lados Sur y Oeste de la fortificación que preside la panorámica del municipio.

Cabe recordar que durante la primera fase de la recuperación del castillo se llevaron a cabo diversas catas y excavaciones arqueológicas, las cuales permitieron sacar a la luz la mayor parte de la muralla de protección del inmueble, construida en época árabe.

Asimismo, las investigaciones realizadas, así como los hallazgos de dos aljibes lograron datar con mayor exactitud el origen de este recinto almoade.

Para llevar a cabo dichos trabajos, el Consistorio contó con la citada ayuda de Fomento y también de la Conselleria de Cultura, que costeó las excavaciones realizadas.

Ahora, Gaibiel volverá a contar con una aportación estatal a través del 1% cultural, pero no será el único municipio castellonense en recibir tal ayuda. Así pues, el Ministerio de Fomento también financiará con 222.000 euros la consolidación de la muralla Oeste y las torres Noroeste y Oeste del Castillo de Cervera del Maestre.

En este sentido, cabe destacar que la Ley de Patrimonio Histórico de 1985 establece que el 1% del presupuesto total de ejecución de las obras públicas se destinará a financiar los trabajos de conservación o enriquecimiento del Patrimonio Histórico Español

08/07/2010
Fuente: Lasprovincias.es
Volver al sumario

El cáliz de Doña Urraca se puede tocar en la iglesia de Palat del Rey de León

Este espacio está dedicado a mostrar la religiosidad de la época y su importancia

A apenas unos metros del Palacio del Conde Luna (sede principal de la exposición) está la iglesia de San Salvador de Palat del Rey (no hay que olvidar que es la más antigua iglesia de León y primer Panteón de la monarquía durante la Alta Edad Media) se propone una evocación de las 13 diócesis del Reino de León a través de un mapa de las provincias eclesiásticas medievales.

Caliz de Doña UrracaDe hecho, Las tres naves de la iglesiasirven para ilustrar la religiosidad de la época, un fenómeno que resulta imprescindible para entender y conocer el Reino de León.
En la nave norte el visitante se acercará a la historia diocesana del Reino, la organización de las diferentes diócesis de su territorio tras la invasión musulmana y la renovación de la iglesia planteada en el Concilio de Coyanza del año 1055, así como a los proyectos de mecenazgo en la promoción de parroquias y monasterios.

El espacio de la nave central se utiliza para explicar las principales características de la liturgia hispana y romana, y lo que supuso el tránsito de una a otra, recreando a través de la distribución de los espacios el interior de templos tan conocidos como Santiago de Peñalba o San Miguel de Escalada.
Finalmente en la nave Sur se ofrece una particular y personal visión, a través de imágenes, del fenómeno religioso, cultural y social que fue, y es, el Camino de Santiago, máxime en este 2010, Año Santo Jacobeo.

La pieza emblemática que muestra Palat del Rey (iglesia que merece por sí misma una visita) es la réplica arqueológica del Cáliz de doña Urraca (se puede tocar) y la patena de Valcabado (del siglo X).

El estupendo audiovisual panorámico y la maqueta que reproduce la iglesia completa (pues gran parte de la misma ya no existe) completan (además de otras imágenes y elementos de gran interés) el contenido que albergará Palat del Rey dentro de esta exposición, que se antoja absolutamente imprescindible.

08/07/2010
Fuente: La-cronica.net
Volver al sumario

Santes Creus saca brillo a las tumbas de la Corona de Aragón

El mausoleo de Pere el Gran conserva la pintura original de 1307

Los dos únicos monumentos funerarios de reyes de la Corona de Aragón que se han conservado casi intactos hasta nuestros días vuelven a lucir todo su esplendor en la iglesia del monasterio de Santes Creus. La minuciosa restauración de las tumbas de Pere el Gran y de su hijo Jaume II, enterrado junto a su esposa Blanca d´Anjou, han desvelado nuevos datos sobre la biografía de los monarcas y también sobre el proceso constructivo del panteón, concebido por el propio Jaume II.

Tumba de Pedro el Grande en el Panteón Real de Santes CreusLos trabajos han determinado que la rica policromía del templete de la tumba de Pere el Gran, el primer monumento funerario de Catalunya de estilo gótico, es, sin duda, la original de 1307. La rehabilitación y dignificación del panteón se concibió como una intervención integral de las tumbas y de su entorno, coincidiendo con el 850 aniversario de la fundación de este monasterio: "Más que una celebración pomposa, optamos por una inversión útil y permanente; este conjunto es la principal joya del monasterio y es importante para la memoria histórica del país, se construyó en un momento de máxima expansión", dijo ayer el conseller de Cultura de la Generalitat, Joan Manuel Tresserras

08/07/2010
Fuente: Lavanguardia.es
Volver al sumario

Fomento y Gobierno de Aragón invierten más de 230.000 euros en restaurar el Castillo de Mesones de Isuela

El Ministerio de Fomento y el Gobierno de Aragón han invertido un total de 230.326,21 euros en la rehabilitación del Castillo de Mesones de Isuela (Zaragoza), cuyas obras han visitado este miércoles la consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, María Victoria Broto, junto al subdelegado del Gobierno en Zaragoza, Juan José Rubio

El Ministerio de Fomento y el Gobierno de Aragón han invertido un total de 230.326,21 euros en la rehabilitación del Castillo de Mesones de Isuela (Zaragoza), cuyas obras han visitado este miércoles la consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, María Victoria Broto, junto al subdelegado del Gobierno en Zaragoza, Juan José Rubio

Las obras han sido financiadas mediante un convenio entre el Departamento de Educación, Cultura y Deporte y el Ministerio de Fomento dentro del Programa del 1 por ciento Cultural. Así, el Ministerio de Fomento ha aportado el 75 por ciento del coste de las obras y el Gobierno de Aragón el 25 por ciento restante más los honorarios de la redacción del proyecto y la dirección facultativa (arquitecto y aparejador).

Según ha informado el Gobierno de Aragón en un comunicado, esta fase se ha centrado en el cubrimiento del torreón sureste, la restauración del antepecho del solanar y la restauración del arco de paso del solanar al torreón sureste.

Castillo de Mesones de Isuela, de los mejor conservados de Zaragoza

El Castillo de Mesones de Isuela fue declarado Bien de Interés Cultural en 1931 y se trata de uno de los castillos-palacio más importantes de Aragón, tanto por lo peculiar de su estructura y sus magníficas proporciones como por los valores artísticos que atesora. Entre estos últimos hay que destacar la magnífica techumbre mudéjar de la capilla, situada en el torreón noreste y que ya ha sido restaurada.

La planta del edificio se organiza en forma de rectángulo alargado, perfectamente regular, con torreones circulares de flanqueo y, en la parte oeste, salas adosadas a sus muros conformando un patio.

El Departamento de Educación, Cultura y Deporte encargó un Plan Director que permitiera afrontar las actuaciones con garantías, aportando el necesario conocimiento histórico y estructura. Todo después de llevar a cabo diferentes obras de consolidación, accesibilidad y excavaciones arqueológicas que supusieron una inversión de 273.763,84 euros.

07/07/2010
Fuente: 20minutos.es
Volver al sumario

La ermita de San Guillerme de Fisterra mantiene el secreto

La última fase de las excavaciones está lista pero aún quedan muchas incógnitas sobre el conjunto

La última fase de las excavaciones de la Ermida de San Guillerme, en Fisterra, está oficialmente rematada. Un grupo de técnicos de la empresa Zeta Excavacións, encargada del proyecto, daba ayer los últimos toques para dar por cerrada la excavación y para preparar el conjunto para su exhibición pública.

Desde hoy, los que pasen por allí podrán ver el recinto de la ermita convenientemente vallado, con los muros protegidos en su parte superior para evitar su deterioro por la intemperie y con paneles explicativos que arrojen algo de luz al visitante sobre lo que tiene ante sus ojos.

Lorena Vidal, responsable de la excavación, hacía ayer de guía de excepción por los restos de la ermita. San Guillerme, confía, todavía tiene mucho por descubrir.

Cuenta Vidal que, según los resultados de sus investigaciones, en la primera fase de ocupación del recinto, hacia el siglo XII, no habría todavía culto religioso. Este llegaría algo más tarde y se mantendría allí hasta el siglo XVII.

Fue entonces cuando la Iglesia ordenó la demolición de la ermita. Desde entonces no volvería a ocuparse San Guillerme.
Las investigaciones sobre el terreno dejan claro que allí hubo un atrio, un pórtico y el recinto de la ermita. También un espacio rectangular que habría tenido un uso doméstico en el que apareció una lareira y restos de lo que podría haber sido un horno.

En los últimos años de ocupación del recinto, según los arqueólogos, ese uso doméstico desaparecería para dejar paso solo al culto.

Pero quedan todavía muchísimas incógnitas. El sarcófago antropomorfo encontrado allí y que permanece en el lugar podría ser del siglo VI o del VII. Sin embargo, allí no han aparecido elementos de esa época, por lo que no se sabe cómo pudo llegar allí, quién lo construyó y con qué fin.

Hay más secretos

El yacimiento no se ha explorado por completo, y los arqueólogos tienen la teoría de que se extendería, en dirección al mar, en terrazas, cuyo uso está todavía por estudiar. Muchas incógnitas que están pidiendo que la investigación prosiga.

07/07/2010
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver al sumario

La Alhambra de Granada abre en julio la Torre de los Picos

Durante el mes de julio, los visitantes de la Alhambra podrán visitar la Torre de los Picos, que habitualmente se encuentra cerrada por su fragilidad, pero que ha sido seleccionada como "espacio del mes", una iniciativa que permite incluir en la visita general uno de los lugares que por motivos de conservación están cerrados durante el año en la Alhambra.

La Torre de los Picos es un claro ejemplo de torre-vivienda, ya que además de su evidente función defensiva existen restos de ornamentación en su interior como yeserías y pinturas que revelan que fue utilizada como espacio habitable. No es un caso único, ya que sus vecinas, la Torre de la Cautiva y la de las Infantas, también cobijaron viviendas. Sin embargo, la Torre de los Picos destaca, además, por su función en el entramado urbanístico de la Alhambra, según explicó el Patronato de la Alhambra y el Generalife.

La Alhambra de Granada, con la Torre de los Picos en primer término

La torre defiende la conocida como Puerta del Arrabal, a la que se accedía desde la Cuesta de los Chinos, que conecta el recinto nazarí con el barrio del Albaicín. Además, también permitía el acceso al Generalife desde el interior de la fortificación al comunicar sus torres vecinas con el Barranco del Rey Chico, lo que daba acceso a la Torre del Agua.

Dotada de tres picos, su nombre se debe a que sus almenas están terminadas con pirámides de ladrillo. Se construyó a finales del siglo XIII o comienzos del XIV en estilo gótico. La torre forma un conjunto misterioso y fantástico que inspiró a Washington Irving. En uno de los Cuentos de la Alhambra, se cuenta la historia del poderoso y rico Almame, que se escondía en la Torre de los Picos para vengarse de quien sedujera a su hija.

07/07/2010
Fuente: Elpais.com
Volver al sumario

El andamio del Pórtico de la Gloria comenzará a desmontarse el 12 de este mes

Se calculaba que el Pórtico da Gloria, la joya del románico, luciría en todo su esplendor a final de año. No pudo ser, pero lo que tenía claro el Arzobispado de Santiago,al ver en marzo cómo se alargaba el proceso,es que no sería"oportuno" que la obra cumbre del Mestre Mateo estuviese tapada para la visita papal. Así que se decidió que se retiraría una parte del andamio, que al menos deje al descubierto la zona central.

Pórtico de la Gloria

Así ocurrirá.

El día 12 se empezará a aligerar la estructura metálica montada para realizar los trabajos de monitorización del Pórtico, con un poco de retraso sobre lo que se esperaba. No obstante, ese retraso ha valido la pena porque la Fundación Barrié de la Maza, que sufraga los gastos de intervención sobre el conjunto arquitectónico, anunció también ayer que ha concluido la primera fase del proceso para proceder a la restauración del monumento, la fase de estudios previos.

En los próximos meses deben analizarse todos los datos extraídos sobre policromía, piedra, biodeterioro, humedad y temperatura para proceder a elaborar un plan de conservación preventiva y una propuesta de intervención.

A consecuencia del desmontaje parcial,se suspenderán las visitas guiadas al Pórtico, que podía verse hasta ahora desde los andamios.

07/07/2010
Fuente: Farodevigo.es
Volver al sumario

Lena cuida a su Santa Cristina

El Ayuntamiento se ocupará de los accesos y la vigilancia al templo.Cultura gestionará el mantenimiento y el Arzobispado, el uso público del templo.

Santa Cristina es la joya artística más valiosa que guarda el concejo de Lena. De ahí que la firma del primer pacto por el Prerrománico Asturiano --en el que participan los ayuntamientos, el Ministerio de Cultura, el Principado de Asturias y el Arzobispado de Oviedo-- sea una de las mejores noticias que hayan recibido los lenenses en los últimos años. El convenio, que afecta a todos los monumentos prerrománicos de la región, permitirá desarrollar un plan de actuación, recuperación y mejora de los distintos ejemplos arquitectónicos que se reparten en Oviedo, Colunga, Pravia, Santo Adriano, Las Regueras, Lena y Villaviciosa.

En el caso de Santa Cristina, tal y como explica el alcalde de Lena, Ramón Argüelles "se han repartido las responsabilidades, así desde el Consistorio nos ocuparemos de velar por que los accesos al templo se encuentren en perfecto estado y también de la vigilancia de la zona para evitar que pueda haber actos vandálicos o actividades que dañen el edificio".

Argüelles explicó, además, que "uno de los mayores desafíos que nos presenta este acuerdo a cuatro bandas es la posibilidad de coordinar las visitas a Santa Cristina". "Hasta ahora era la Iglesia quien gestionaba el acceso al templo, nuestra idea es que a partir de ahora la actividad se pueda organizar en colaboración con el Aula del Prerrománico, un servicio municipal que se ubica en la Antigua Estación de Tren de La Cobertoria".

Santa Cristina de Lena. Una de las obras maestras de la arquitectura prerrománica asturiana

En el primer pacto por el prerrománico también se explican las competencias que van a tener el resto de entidades. La Iglesia se encargará del mantenimiento, custodia y atención al público de los diferentes bienes prerrománicos, mientras que el Gobierno de Asturias se encargará de lo relativo a la investigación, restauración y promoción, en colaboración con el Gobierno de España.Como anécdota, el primer edil lenense señaló que "en representación del Arzobispado, el encargado de estudiar el convenio ha sido Juan José Tuñón, abad de Covadonga y que precisamente es natural de Pola de Lena".

Todas las instituciones han dado su visto bueno al pacto cuya firma oficial se celebrará "próximamente", tal y como apuntó hace unos días la consejera de Cultura, Mercedes Alvarez, durante su visita a la restauración de San Salvador de Valdediós.

El acuerdo ya cuenta con sus primeros fondos. El gobierno autonómico destinará 560.060 euros, procedentes de los Presupuestos Generales del Principado de Asturias para 2010. Por su parte, el Ministerio de Cultura se compromete a realizar una inversión de 390.000 euros, mientras que el Arzobispado de Oviedo y los distintos ayuntamientos de municipios en los que existen monumentos prerrománicos, se comprometen a desarrollar una serie de actuaciones tendentes a mejorar la situación de los mismos y de sus entornos de protección. Lamentablemente, estas primeras partidas presupuestarias no.incluyen ninguna inversión en Santa Cristina. Si bien es cierto, el monumento lenense se encuentra en un estado de conservación aceptable.

06/07/2010
Fuente: Lavozdeasturias.es
Volver al sumario

La Catedral de León restaura una vidriera del XIV que estaba en un trastero

Sólo se conserva el rostro del profeta Jeremías de un vitral que fue descartado en la rehabilitación del templo en el siglo XIX al ser imposible reconstruir todo el ventanal

La exposición Raíces. El legado de un Reino ha resultado providencial para la Catedral de León. La muestra no sólo ha sufragado la construcción de una cámara acorazada en el torreón del templo gótico, para exhibir once códices únicos en el mundo, sino que ha recuperado de un trastero una vidriera original, de finales del siglo XIII o principios del XIV.

El vitral, que mide 62 por 55 centímetros, puede verse ahora en el Museo Catedralicio, en la antigua sala capitular, junto a una pintura de la misma época y frente a un pedazo del retablo de Nicolás Francés que un día lució en el altar mayor.

Vidrieras góticas de la Catedral de LeónLa vidriera representa con magistral expresividad el rostro del profeta Jeremías; de una época en la que los maestros no firmaban sus obras. Según el Cabildo, probablemente pertenece a los vitrales altos de las naves laterales. Es un fragmento de la «edad de oro» de las vidrieras, que, durante la magna restauración del templo gótico, emprendida en el siglo XIX por el arquitecto Demetrio de los Ríos, fue descartada, por la dificultad que entrañaba recomponer a partir de este «pedazo» un vitral entero.

Curiosamente, en la vidriera se lee de forma incompleta el texto: «Geremías, profeta»; con la letra «e» de esta última palabra colocada al revés. Los expertos estiman que la errata puede ser una alteración original o bien fruto de las primeras rehabilitaciones de las vidrieras, que ya en el siglo XVII comenzaron a ser «remendadas».

La vidriera de Jeremías ha sido recuperada por el Taller de Vidrieras y, en concreto, por Arancha Revuelta, quien se encuentra actualmente en San Petersburgo explicando los «tesoros» de una Catedral que posee el mejor conjunto de vidrieras medievales del mundo.

La vidriera de Jeremías fue brevemente expuesta durante unas semanas en la iglesia de Palat del Rey, en una muestra que reunió algunas joyas de la diócesis y que, desafortunadamente, pasó prácticamente desapercibida.

La catedral de León es el mejor exponente del Arte Gótico francés en España

El trastero mágico. Lo cierto es que el templo gótico es una auténtica caja de sorpresas. Cientos de piezas aguardan su momento y un mecenas que las salve del olvido.

En el «trastero» del que salió Jeremías también hay fragmentos de cristales, con figuraciones vegetales, zoológicas o representaciones humanas, que sería posible reconstruir en el futuro. Esa es, al menos, la ambición del Cabildo. Pero son conscientes de que se trata de una labor complicada y, sobre todo, muy costosa.

La Catedral conserva también varios cajones llenos de pedazos de vidrios. Algunos cristales se utilizan en el programa de restauraciones, paralizado desde marzo, a la espera de que la Junta, Caja España y el Cabildo suscriban un nuevo convenio que permita reparar los 900 metros cuadrados de vidrieras que aún no se han tocado. El anterior convenio destinó 4,5 millones de euros a la rehabilitación de 440 metros cuadrados de vidrieras.

En la actualidad, alrededor de la mitad de los vitrales está ya restaurado, puesto que en anteriores campañas -"previas al proyecto El Sueño de la Luz-" se consiguió culminar la recuperación de algo más de 400 metros cuadrados de vitrales, que se unen a los 440 recién terminados (en la Catedral hay un total de 1.800 metros cuadrados de ventanales).

06/07/2010
Fuente: Diariodeleon.es
Volver al sumario

Baeza «añade otro monumento» con la recuperación de la iglesia de San Juan Bautista

Desempleados del municipio han participado en la rehabilitación del espacio, que ahora servirá de auditorio

Es un «símbolo» de Baeza. Según el alcalde, Leocadio Marín, la antigua iglesia de San Juan Bautista, es exclusiva porque es uno de los edificios tardo románico más al sur de Europa, junto con la iglesia de Santa Cruz, también en Baeza. Los primeros trabajos para recuperar los restos de un edificio que estaba en ruinas comenzaron en 2002 y ha sido ahora cuando al fin se ha terminado la rehabilitación de un espacio que se utilizará principalmente como auditorio, aunque la idea es que sea lo más «elástico» posible y admita varios usos.

Así lo asegura el director de la escuela taller, el arquitecto Jesús María Martín Clabo, que fue quien redactó el proyecto que permitió en 2008 un convenio con el Ministerio de Fomento para financiar el grueso de las obras con cargo al 1% cultural.
En concreto, la ayuda concedida por el Ministerio supone el 75% de la financiación del proyecto global, es decir, una aportación de 252.166,62 euros, 75% de los 336.222,16 euros que costará el proyecto.

Detalle de la cabeecera de San Juan Bautista de Baeza

La rehabilitación estaba basada en la recuperación de la planta de la iglesia y la consolidación y restauración de los restos encontrados al realizar excavaciones arqueológicas, como son los ábsides de la iglesia o los muros de la fachada. Además, se ha realizado una restitución analógica, es decir, una réplica, de la portada norte, la orientada a la calle San Juan Bautista, que en los años 50-60 fue trasladada a la Iglesia de Santa Cruz.

En la fase final se han terminado los fustes y los capiteles de las columnas, se ha pavimentado la nave de la iglesia y se ha dotado tanto el interior como el exterior de iluminación monumental. «Hemos añadido un monumento más a esta ciudad», aseguraba el alcalde durante la inauguración del espacio, el pasado sábado, coincidiendo con los actos conmemorativos del séptimo aniversario de la declaración como Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Investigación

Por su parte, el director de la escuela taller hacía hincapié en el trabajo que se ha hecho en torno al monumento, donde ha habido que realizar una investigación histórica para mantener sólo los elementos que eran originales. Por ejemplo, ha tenido que derribarse una vivienda que se encontraba sobre los restos de la iglesia.

«Hemos recuperado el patrimonio y recuperamos a la población que tenía dificultades para acceder a un puesto de trabajo», explicaba Martín Clabo, que aseguraba que el nivel de inserción laboral de los alumnos de la escuela taller que han participado en la recuperación de la iglesia ha sido del 65 por ciento.
El primer uso que ha tenido la antigua iglesia fue un concierto del Cuarteto de saxofones de la Banda de Música de Baeza el día de su inauguración. El fin principal del nuevo monumento será el de auditorio, aunque también se celebrarán allí actuaciones, exposiciones y «otras actividades de la ciudadanía».

06/07/2010
Fuente: Ideal.es
Volver al sumario

Las 41 iglesias del Camino de Santiago burgalés abrirán 7 horas para los turistas

El convenio entre Diócesis y Patronato permite visitar los templos en verano

Los pueblos de la provincia de Burgos guardan entre sus calles el recuerdo de años mejores. Y esa bonanza se reflejaba en su iglesia.

Ahora, debido al éxodo rural que ha despoblado los campos de Castilla, el turismo ha olvidado del recuerdo colectivo esos santuarios. Pero perduran las mismas excursiones a Silos o La Cartuja. En cambio, esas joyas pequeñas se deterioran y se alejan de las rutas de los viajeros. Por eso, desde el Patronato de Turismo y el Arzobispado de Burgos han reeditado su convenio de colaboración. Así, un año más -y van 15- tras la firma ayer de los representantes, Borja Suárez y Juan Álvarez Quevedo, respectivamente, las puertas de las iglesias permanecerán abiertas para que locales y foráneos disfruten de su belleza.

Se calcula que cruzarán sus pórticos aproximadamente 100.000 visitantes, una cifra estable en los años anteriores pero que se redujo cuando se sacó fuera del convenio a la Cartuja de Miraflores, que recibe alrededor de 40.000. Por otra parte, es evidente que los templos del Camino de Santiago serán los que más gente reciban, sobre todo, por la celebración del Jacobeo 2010.

Pila bautismal de Redecilla del Camino, Burgos

Por este hecho, se han dividido en dos modalidades los horarios de apertura, y las iglesias de la Ruta Santa abrirán, excepto los domingos, de 10 a 14 y de 17 a 20 horas. En cambio, las que se alejan un poco del itinerario habitual de los peregrinos, y que no tienen un valor artístico tan relevante, cubrirán una jornada de cuatro horas (de 11 a 13 y de 17 a 19). De esta manera, los turistas podrán conocer desde el 12 de junio hasta el 26 de septiembre, por ejemplo, la pila bautismal románica del siglo XII que guarda la Iglesia de Nuestra Señora de la Calle en Redecilla del Camino, en la frontera entre La Rioja y Burgos.

Capitel de Grifos. San Juan de Ortega

Y si hay fuerzas, seguir hasta San Juan de Ortega, una zona que en el pasado era conocida por la presencia de bandoleros que se aprovechaban de los peregrinos que, rumbo a Santiago, pasaban por allí. El visitante disfrutará de los capiteles donde dos veces al año, durante los equinoccios de primavera y otoño, un rayo de luz atraviesa una ventana para señalar las escenas bíblicas de la Anunciación o la Visitación.

Si estos nombres no son suficientes para mover al público a practicar turismo rural, el convenio firmado por el Patronato de Burgos y la Diócesis de la provincia aúna bajo su firma muchas otras opciones, como la ruta del Románico Norte y los pueblos de la Ribera del Duero. Estas iglesias abrirán sus puertas desde el 3 de julio al 12 de septiembre, de martes a domingo con horario de 11 a 14 y de 17 a 20 horas.

Iglesia de San Esteban, BurgosLa ciudad de Burgos será un escenario importante porque recogerá a la mayoría del público que venga siguiendo el Camino de Santiago. Por eso, el convenio contempla abrir las iglesias de Santa María la Real y Antigua, San Gil, San Esteban y San Nicolás, para que los que no conozcan los tesoros que guardan crucen sus puertas.

Y, detrás de las mismas, estarán durante todo el verano los guías voluntarios que con sus conocimientos intentarán ilustrar la historia que protegen los muros de piedra, que hablan de Burgos y su origen. El perfil de estos expertos es muy diverso. Se ha buscado gente que conozca al detalle las iglesias; y los elegidos son desde alumnos de Arte a vecinos de los pueblos. Como explicó el delegado de Patrimonio de la Diócesis, Juan Álvarez Quevedo, el éxito de esta promoción se basa en que estarán interpretadas por «las personas que más las quieren, desde el Sacristán, hasta un estudiante»; y, así, de forma altruista, las tienen abiertas casi tres meses.

El representante eclesial reconoció que este convenio sirve también para mostrar las reparaciones que durante los últimos quince años se han llevado a cabo. Gracias a esto, han podido incluir en la lista de monumentos la Iglesia de Santa María, en Aranda de Duero, que estaba en obras. Pero todavía hay que prestar atención al mal estado de conservación de los edificios de Roa de Duero, Presencio y Valpuesta.

Investigación del robo de Salas

El delegado de Patrimonio de la Diócesis de Burgos, Juan Álvarez Quevedo, respondió, tras la firma del convenio, a las preguntas sobre el reciente robo de una estatua en la iglesia de Salas de los Infantes. Subrayó que las primeras hipótesis se centran en la idea de que el culpable sea un coleccionista de la zona. Quevedo apuntó que era un hecho «similar a lo que ocurrió hace cuatro años en la portada de la iglesia de Barbadillo del Mercado». Aunque, en aquella situación, la estatua se rompió al caerse al suelo.

En cambio, la imagen de San Pablo del templo de Salas de los Infantes pesaba «sólo» 100 kilos, y estaba a una altura de dos metros. La estatua de piedra del siglo XVI no tiene un gran valor artístico, pero su ausencia desmejora el pórtico. Álvarez Quevedo reconoció que el daño producido es sentimental, de «dolor y rabia». Además, recordó que en los últimos años los robos religiosos han descendido porque todos los objetos están catalogados; y así es imposible que se venda en el mercado artístico

06/07/2010
Fuente: Diariodeburgos.es
Volver al sumario

La Junta incoa el procedimiento para declarar BIC dos paños de seda hispanoárabes del siglo XI descubiertos en el Monasterio de San Zoilo de Carrión de los Condes

Su excepcionalidad radica en su riqueza artística y el contexto histórico en el que se enmarcan. A partir de este momento, ambos tejidos de seda cuentan con la máxima protección que establece la Ley para los bienes ya declarados Bien de Interés Cultural. El Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Junta de Castilla y León ha finalizado recientemente un proyecto de investigación y restauración de los mismos.

La Junta de Castilla y León ha incoado expediente para la declaración de dos tejidos medievales procedentes del Monasterio de San Zoilo, ubicado en la localidad palentina de Carrión de los Condes, como Bien de Interés Cultural con categoría de Bien Mueble. La iniciación de este procedimiento supone la aplicación inmediata y provisional del régimen de máxima protección previsto para los bienes ya declarados de interés cultural.

Ambos tejidos, uno de fondo azul y otro de fondo rojo, fueron descubiertos en 2003 en el interior de una arqueta funeraria situada en el retablo mayor de la iglesia del Monasterio que, según la tradición, alojaba las reliquias del mártir cristiano San Zoilo. Se trata de dos paños de seda elaborados con una misma técnica textil denominada samito que tiene su origen en la tradición textil del mundo sirio, sasánida y bizantino y se caracteriza por aportar un carácter reversible a las telas, invirtiéndose el color del fondo y los motivos de positivo a negativo.

Las particularidades que aportan a estas dos telas un valor singular y relevante como piezas únicas son sus dimensiones, su integridad, el haber mantenido su configuración y formato original y su contenido iconográfico y epigráfico.

La mayoría de los tejidos andalusíes que hoy se encuentran en museos e instituciones de todo el mundo se conservan de forma fragmentaria. Por ello destaca el carácter excepcional de las dos telas, que conservan su configuración y formato original. Este hecho está relacionado con su función inicial como colgaduras murales ornamentales en muros de palacios y residencias reales, tanto en territorio musulmán como cristiano, sirviendo como separadores o diferenciadores de espacios, velos de altar, paramentos o doseles. Su singularidad también viene por su valioso contenido iconográfico y epigráfico que les distingue como piezas únicas, sin paralelos exactos ni en textiles ni en otro tipo de materiales.

Las dos piezas están fechados en el siglo XI, pudiendo corresponder a un taller mediterráneo, fatimí o andalusí, abierto a influencias orientales. Los estudios históricos realizados muestran que este periodo fue uno de los momentos decisivos en la vida del Monasterio, impulsado posiblemente por la llegada de las reliquias del mártir hispanorromano que motivó el cambio V de advocación del mismo, la puesta en marcha de su segunda fase constructiva y el refuerzo de su posición dentro de los núcleos monásticos del Norte de la Península vinculado a la orden cluniacense. Los tejidos y bordados de seda e hilo de oro eran productos de lujo de los talleres de artes suntuarias, tratándose de piezas únicas de diseño, muy apreciadas y con una gran calidad artística y técnica.

El Monasterio de San Zoilo es uno de los nueve hitos que forman parte del Programa Camino de las Estrellas, una iniciativa liderada por la Junta de Castilla y León y en el que intervienen todas las Comunidades Autónomas por las que discurre el Camino Francés. En este importante enclave jacobeo la Junta de Castilla y León pondrá en marcha próximamente un proyecto cultural para conmemorar el Jacobeo 2010.

Características de los tejidos medievales

Las dimensiones del tejido de seda azul alcanzan los 2,75 x 2,08 metros. El motivo central se origina con un efecto de dos tramas, azul para el fondo del tejido y beige para la decoración. Su iconografía se compone de 36 criaturas bicéfalas con garras de león y cabeza y alas de águila, junto con otros elementos iconográficos sasánidas y bizantinos. El color azul oscuro de fondo es excepcional en tejidos andalusíes, aunque se conocen algunos otros en museos de Francia y España.

Su parte superior cuenta con una inscripción en caracteres cúficos, un tipo de caligrafía árabe. Esta banda epigráfica parece contener una frase de carácter piadoso, del tipo de las bandas presentes en objetos andalusíes de los siglos X y XI que se utilizaban como elemento decorativo en los objetos del arte románico y mozárabe. La inscripción tiene muchas similitudes con objetos producidos bajo la Dinastía Fatimí (909-1171) que se ubicó entre otros lugares en el Norte de África, Egipto y Sicilia. También son visibles unos signos o letras que podrían estar relacionados con marchamos de los tejedores, de los mercaderes o con su proceso de fabricación o comercialización.

El segundo de los textiles, de fondo rojo y con unas dimensiones de 2,36 x 1,42 metros, también pudo tener carácter ornamental en principio para pasar después a utilizarse para envolver reliquias. La composición que presenta, con aves en el interior de círculos perlados, es común en el arte persa pre-islámico y en sus zonas de influencia. Destaca como aspecto técnico excepcional que conserva los dos orillos originales con sus cordelinas, lo cual permite conocer la anchura exacta del tejido en el telar. Las cordelinas se empleaban para mantener esta anchura constante mientras se tejía la pieza impidiendo que encogiese progresivamente.

05/07/2010
Fuente: Zamoradigital.net
Volver al sumario

La Fundación Santa María de Albarracín podría comenzar la próxima semana las obras en la muralla

La Fundación Santa María de Albarracín (Teruel) podría comenzar las obras de restauración de un tramo de la muralla de la ciudad y de la portada del Palacio Episcopal la próxima semana. Según ha explicado su director-gerente, Antonio Jiménez, todo depende de que se acaben antes los trabajos en la Iglesia de Royuela.

Antonio Jiménez ha destacado que las obras en la Iglesia de Royuela están muy avanzadas, de hecho "nos faltan cuestiones de iluminación o pintura", de forma que podría estar inaugurada el próximo mes de agosto, coincidiendo con las fiestas de la localidad. Las obras han tenido un coste de 50.000 euros que, aporta el Ayuntamiento de Royuela (Teruel).

Jiménez ha agregado que "si los albañiles acaban esta semana las obras de Royuela, la idea es que trabajen la que viene en la muralla de Albarracín". También, comenzarán los trabajos en la portada del Palacio Episcopal.

Ambos proyectos estarán acabados en septiembre u octubre y tienen un coste de 90.000 euros, financiados por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.

Por otra parte, ha comentado que este viernes finaliza el curso de Restauración que ha permitido recuperar las pinturas de que hay en una de las capillas del claustro de la Catedral de Albarracín. Se trata de unas decoraciones del siglo XVI que han aparecido debajo de otras del siglo XVIII.

Ahora se ha recuperado sólo una parte, de forma que "estas pinturas pueden ser el campo de prácticas del curso en los próximos años", ha dicho Jiménez.

Muralla de Albarracín, Teruel

En otro orden de cosas, y en relación con el turismo que recibe la localidad, el director-gerente de la Fundación Santa María de Albarracín ha reconocido que en lo que va de año el número de visitantes se ha reducido de forma importante, aunque no ha aportado cifras.

Según ha comentado, "Albarracín no puede ser la excepción" de forma que la crisis económica se deja sentir "en los días que están los turistas en Albarracín, o incluso en que no vengan". A pesar de que esto, la localidad turolense sigue siendo un destino turístico "muy atractivo".

Finalmente, Antonio Jiménez ha precisado que este mes de agosto el Instituto Aragonés de Juventud celebra dos campamentos para jóvenes en Albarracín, uno de teatro y otro para jóvenes músicos.

05/07/2010
Fuente: Europapress.es
Volver al sumario

La restauración de San Pedro de la Rúa de Estella se compaginará con visitas guiadas

El próximo lunes día 19 el templo de Estella se abrirá al público para conocer su rehabilitación. El servicio, que ofrecerá Navark, será sólo para grupos reducidos y condicionado a las obras

Desde que la restauración de San Pedro de La Rúa obligara a su cierre en la Semana Santa del 2009, un puñado de personas habían podido conocer "las entrañas" del templo que preside el barrio monumental y una de las referencias artísticas del Camino de Santiago. Pero a partir del próximo lunes día 19, esta iglesia de transición del románico al gótico abrirá sus puertas a las visitas guiadas para ser testigos del proceso de recuperación del inmueble.

Actualmente, y tras prácticamente dejar finiquitada la restauración del exterior -continúan los trabajos en la fachada principal- las labores se centran en las excavaciones arqueológicas una vez que se vació el interior del mobiliario.

La noticia se conoció ayer por boca del director general de Turismo, Carlos Erce, que avanzó un calendario de apertura: días laborables en el presente mes y en agosto, cuando se retomen las obras, habrá que constreñirse al fin de semana por cuestiones de seguridad. La firma adjudicataria de las visitas guiadas en Estella, Navark, se ocupará del servicio limitado a grupos reducidos. No será posible las entrada de personas individuales.

"Tenemos la ventaja de que también somos un gabinete arqueológico por lo que tenemos experiencia para explicar los yacimientos de San Pedro", comentó Isabel Sánchez Delgado, responsable de los recorridos en la ciudad del Ega.

Portada de San Pedro de la Rúa. Estella

La exclusión del itinerario por el interior del templo no ha mermado el número de turistas, pero se confía en que su reapertura en plena fase de restauración atraiga a un mayor número de visitantes que el habitual por estas fechas. "Por ejemplo, la aparición de la cripta de los mariscales provocará que mucha gente de Estella y la zona quieran ver en persona este hallazgo y, en general, todo el proceso".

A pie de la escalinata

El cierre de San Pedro no lo ha excluido completamente del servicio. "Se trata de la segunda iglesia más importante de Navarra tras la catedral de Pamplona y uno de las cinco mejores claustras cementeriales del camino francés. No se puede obviar, así que las visitas se inician a pie de la escalinata, se les explica su significado y las obras de restauración"

Desde Navark aclararon que aún no hay un recorrido definido en el interior de San Pedro de La Rúa. "Será una oferta que habrá que consensuar también con el servicio de patrimonio del Gobierno de Navarra y los adjudicatarios de las obras para saber a qué partes se pueden acceder o cuales no, bien por motivos de seguridad o para no entorpecer los trabajos", añadió la responsable del servicio.

Tanto Isabel Sánchez como Itziar Pagola Aramendía, técnica de Turismo de Navark, desvelaron que son sobre todos los extranjeros quienes se interesan por la restauración. "Para la mayoría es un punto de referencia del camino muy conocido".

Ayer, la peregrina Ana Jerez Jerez, de 41 años y de Murcia, miraba con pena el templo. "Me hubiera hecho mucha ilusión verlo por dentro. Y además me da rabia porque también en Pamplona no pude visitar la Catedral por obras".

05/07/2010
Fuente: Diariodenavarra.es
Volver al sumario

La iglesia de San Juan del Mercado de Benavente luce su nueva cara

Benaventanos y visitantes podrán disfrutar a partir de ahora del patio de ábsides y portada norte de la iglesia de San Juan del Mercado de la localidad zamorana, después de que el Obispado cediera la zona al Ayuntamiento y hayan concluido las obras de acondicionamiento en el templo por valor de 123.000 euros.

Este mediodía se produjo la entrega oficial de las obras de actuación y acondicionamiento que consistieron en la eliminación de humedades de la portada con la instalación de un sistema de drenaje, mientras que en la segunda fase se dedicaron a las labores de acondicionamiento del patio interior.

Puerta sur de San Juan de Benavente. Zamora

Asimismo, la intervención en el conjunto incluyó la instalación de una nueva iluminación ornamental para poder contemplar la iglesia románica y declarada Bien de Interés Cultural.
En total la restauración supuso un coste de 123.000 euros, de los que la Junta de Castilla y León aportó 85.000, el Ayuntamiento de Benavente 7.000 y la Obra Social de Caja España los 42.000 euros restantes

05/07/2010
Fuente: Zamoradigital.net
Volver al sumario

La Catedral de León convierte su torreón en cámara acorazada para códices únicos

La exposición «Raíces» sufraga una vieja reclamación del Cabildo: vitrinas con excepcionales medidas de seguridad para exhibir el Antifonario y otros manuscritos

El torreón de la Catedral lleva una década vacío, tras ser restaurado por la Junta. Ahora se ha convertido en cámara acorazada para exhibir, desde mañana, los códices más valiosos del templo gótico: la Biblia Latina (siglo X), el antifonario (un libro de cánticos fechado en el año 1069) y El libro de las estampas , que contiene las copias de los testamentos de los reyes leoneses a favor de la Catedral, considerado uno de los tres códices más singulares de la España medieval.

La exposición Raíces

El legado de un Reino, la más importante del 1.100 aniversario del Reino de León, que dotará de contenido al Palacio del Conde Luna y tendrá además como sedes «paralelas» a Palat del Rey, la Catedral, San Isidoro y el Museo de León, ha conseguido lo que no lograron durante años los canónigos: que la Junta habilite un lugar «a salvo» para unos manuscritos únicos en el mundo. Resulta lógico extremar al máximo la seguridad, teniendo en cuenta que El libro de las estampas fue robado en la década de los sesenta.

El torreón, que en su día ya fue archivo, volverá a custodiar, en unos expositores blindados, los tesoros bibliográficos de la Catedral. Son cristales antirrobo, que garantizan, además, las mejores condiciones de temperatura, luz y humedad, con el fin de mantener intactos los pergaminos y pigmentos que utilizaron los monjes y calígrafos que los iluminaron hace once siglos.

Una vitrina central, que se eleva hasta el techo en forma de pirámide, albergará en su interior tres peanas, para sustentar el antifonario, la biblia y El libro de las estampas , tres joyas para las que el PSOE ha pedido hace días la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC). En otra vitrina «corrida», que rodea la sala, se exhibirán ocho manuscritos, de los 1.800 que posee la Catedral; entre ellos, la célebre Nodicia de Kesos (primer texto en romance), el sello rodado de Alfonso IX y cartularios como el Testamento del rey Silo. Una pantalla táctil permitirá al visitante «pasar las hojas» de estos documentos excepcionales.

Biblia Vimara o Biblia de la Catedral de León del año 920

El Antifonario, que reunirá el próximo año en León a los principales expertos del mundo, necesitaba ser trasladado a un lugar que permitiera tener bajo control la iluminación y el grado de humedad. Hasta hace días se exponía en una vitrina «perdida» del museo.

Lo cierto es que en diciembre, cuando concluya Raíces , las vitrinas podrían ser desmontadas, a menos que el Cabildo quiera mantenerlas; y ya ha manifestado a este periódico que «por supuesto» que seguirán. Además, en el pliego de prescripciones técnicas para la contratación del montaje de la exposición, la Fundación Siglo especifica que «el desmontaje de la exposición sólo se realizará en Palat del Rey y en la sala 9 del Palacio del Conde Luna. El resto permanecerá de manera indefinida».

Tesoros irreemplazables

La Catedral ha ido atesorando valiosos manuscritos desde el año 860, cuando Ordoño I donó al obispo Fruminio una serie de libros litúrgicos, que éste legó a su vez a la Catedral. Sin duda, la recuperación del torreón impulsará también el número de visitantes. El torreón, de unos ochenta metros cuadrados, «encajado» en uno de los cubos de la muralla romana, es una de las salas con más encanto del Museo Catedralicio.

Ilustración de la Biblia de León de 960 iluminada por Florencio

Este museo, que recibe de media unos 40.000 visitantes al año, es el resultado de la fusión de otros dos, el catedralicio y el diocesano. Constituye un conjunto único, con piezas de todas las etapas de la historia del arte, desde la prehistoria hasta el siglo XX, repartidas en diecisiete salas, en el entorno del claustro. Hay valiosísimas tallas, marfiles, esculturas y pinturas medievales, flamencas y barrocas, y objetos de arte sacro. Resulta casi un milagro reunir tantos tesoros en tan poco espacio; y un derroche, haber tenido vacía mejor sala... Para la mayoría de los visitantes, incluidos los leoneses, será un auténtico descubrimiento

05/07/2010
Fuente: Diariodeleon.es
Volver al sumario

El Gobierno de Aragon finaliza la restauración del esconjuradero de Asín de Broto

La restauración de este edificio, a medio camino entre la tradición pagana y cristiana, ha supuesto una inversión de 64.000 euros.

El esconjuradero de Asín de Broto está situado a la entrada de la iglesia de la localidad. Es un edificio de planta rectangular con bóveda apuntada y cubierta a dos aguas. Es el único conservado en el valle de Broto y se suma a otros cinco de la comarca del Sobrarbe.

Los esconjuradores son pequeñas edificaciones medievales, típicas del Pirineo aragonés, que se utilizaban para hacer ritos y esconchurar o alejar tormentas.

Esconjuradero medieval de Asín de Broto, Huesca

Las actuaciones llevadas a cabo han consistido en la restauración de las cubiertas, la estabilización de las fachadas y la recuperación de la horizontalidad del suelo y el pavimento interior.

Durante la presentación de la restauración, la consejera de Educación, Cultura y Deporte, María Victoria Broto, señaló que "este tipo de actuaciones ayudan a potenciar las comarcas que, como la de Sobrarbe donde se encuentra Asín de Broto, tienen un gran potencial turístico".

05/07/2010
Fuente: Canalpatrimonio.com
Volver al sumario

El PP pide un porto xacobeo para Cereixo

El Partido Popular de Vimianzo presentará este mes por medio de su portavoz Carmen Borbujo una solicitud a Portos de Galicia para que la parroquia de Santiago de Cereixo sea declarada Porto Xacobeo. El PP añadirá a la solicitud un amplio informe con documentación histórica para demostrar la vinculación de Cereixo con el Camino de Santiago y el fenómeno jacobeo en un año singular como es este Año Santo, así como reafirmar su condición de puerto interior en la ría de Camariñas.

Tímpano de la iglesia de Cereixo con la imagen del traslado de l cuerpo de Santiago a Galicia

Desde el PP entienden de que esta declaración supondrá un hito importante para Cereixo y para Vimianzo al incluir el término municipal dentro de los territorios comprendidos en las zonas de acción del Xacobeo y sus programas de difusión cultural, turística y de protección del patrimonio o creación de infraestructuras máxime cuando esta misma semana el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, destacó que los planes de promoción del camino jacobeo no se circunscribirán solo al año santo sino a todos los años. En caso de conseguir esta declaración Cereixo podrá optar al amplio abanico de programas incluidos en el Xacobeo y sobre todo será reconocido como lugar integrado de pleno derecho en el Camino de Santiago.

04/07/2010
Fuente: Anosacosta.es
Volver al sumario

El superior de Valdediós solicita la recuperación de las pinturas del Conventín

La consejera de Cultura visita las obras que se ejecutan en el templo prerrománico para protegerlo de las humedades

El superior del monasterio de Valdediós, Tarsicio Lemarie, aprovechó la visita de la consejera de Cultura, Mercedes Álvarez, a las obras de rehabilitación de la iglesia prerrománica de San Salvador (El Conventín) para solicitar una segunda fase de mejora que incluya la restauración de las pinturas del templo. El responsable de la comunidad de San Juan en el cenobio maliayés destacó que la mayoría de los visitantes que llegan al entorno monacal lo hacen atraídos por la riqueza histórica y cultural de El Conventín. Por lo que no ocultó la «alegría» por su recuperación integral.

La Consejera anunció que próximamente se firmará el primer pacto por el Prerrománico en Asturias. Este acuerdo se llevará a cabo entre el Principado, el Ministerio de Cultura, el Arzobispado y aquellos ayuntamientos implicados, uno de ellos, Villaviciosa. En el documento se regularán las actuaciones y responsabilidades que asumirá cada parte en la conservación, mantenimiento, restauración y divulgación de los monumentos del prerrománico asturiano.

El alcalde de Villaviciosa, Manuel Busto, destacó la importancia de estos trabajos que se están llevando a cabo ya que, como indicó, «es uno de los monumentos más emblemáticos del concejo».

Monasterio de San Salvador de Valdedios (El Conventín) Etapa postrramirense

El Conventín va poco a poco blindándose contra su peor enemigo: la humedad, según destacó la consejera de Cultura, Mercedes Álvarez. Su restauración permitirá consolidar estructuralmente el edificio y protegerle de las filtraciones de agua, gracias a una inversión global de 430.437 euros. De este presupuesto, el 50 por ciento procede de los fondos del 1% Cultural del Ministerio de Fomento. Su plazo de ejecución es de 8 meses, por lo que se prevé que El Conventín luzca todo su esplendor y sin andamios en diciembre, coincidiendo con el 1100 aniversario del fallecimiento del rey Alfonso III, fundador de la iglesia y último monarca del reino asturiano (muerto en Zamora el 20 de diciembre de 910).

La reforma incluye drenaje exterior, reparación de la bóveda de la capilla de los Obispos, consolidación de las armaduras de hierro sobre los arcos laterales del anticuerpo occidental y revoco de los paramentos exteriores para evitar filtraciones. Se limpiarán los paramentos y se procederá a su eventual consolidación superficial. Por último, se renovará el material de una cubierta que se impermeabilizará, utilizando teja artesanal romana, similar a la original del 875. La consagración de la capilla de los Obispos y del pórtico data del 893.

04/07/2010
Fuente: Lne.es
Volver al sumario

Aparece el ventanal románico de un templo en las obras de una vivienda de la calle Mayor de Haro (La Rioja)

Los restos pueden corresponder a la Iglesia de San Martín y el hallazgo corroboraría las tesis de De la Fuente

Haro se asoma, después de tanto 'dime y direte' de iluminados alumbrados por los comentarios de antiguos programas de fiestas y escritos sin base ni fundamento, a su historia (con mayúsculas). Y lo hace a través de un alargado y estrecho ventanal románico que, viene a refrendar los documentos en que se basó Fernando De la Fuente para asegurar que la Iglesia de San Martín, el más antiguo de los templos religiosos de la que fuera villa 'realenga' (quédense con el término porque es clave en el devenir de la que ahora es ciudad), ocupaba la base del edificio que sirve de base al disco bar Kaya, formaba parte de la parte posterior de un edificio que fue, entre los siglos XII y XIV, lugar de culto para los jarreros.

Sorprendente e histórico. Una ventanuca, de formato similar al de una saetera medieval, aunque con arco de medio punto en su parte superior, arroja por fin un inmenso chorro de luz sobre el pasado de la capital de la Rioja Alta, hasta ahora sujeto a leyendas.

Mucho más sorprendente aún. El descubrimiento toma cuerpo en el interior de la humilde vivienda que ocupó en la Calle Mayor la familia de María 'La Churrera', la mujer que alimentó los desayunos de muchos jarreros que cumplían devotamente con la obligación de asistir a misa los domingos y fiestas de guardar, algunos con patente de corso, amasando a la antigua y tirando de hombro para dibujar las roscas de harina y agua sobre el aceite hirviendo frente a lo que hoy son Los Berones, cuyo titular es propietario a fecha de hoy de la finca.

Los trabajos que éste viene realizando en el interior de su ahora almacén ponen fin a la discusión abierta por quienes cuestionaban la categórica afirmación realizada, sólo ante el peligro, por De la Fuente frente a quienes defendían que la antigua Iglesia de San Martín se situaba sobre la lonja del bar

El Pasadizo, aún advirtiéndose que su traza, y mucho más la de su fachada exterior, mostraba detalles arquitectónicos nunca anteriores al siglo XVII.

Al afrontar la reforma y adecentamiento de la vivienda, de baja más dos, se optó por derrumbar el tabique de fondo, el medianil que establece frontera con la finca de al lado, y para sorpresa de los operarios que trabajan en la obra, se asomó al presente un ventanal románico perfectamente conservado tras ladrillos de adobe que pusieron línea al 'postizo', una vivienda añadida a un paño que, deja claro el desbroce, sirvió de base a la elevación del inmueble con más ladrillos de arcilla.

La ventana, de metro y medio de alta, incuestionable en origen por ajustarse al formato clásico del románico (del XII al XIV), se situaba entre dos alturas y podría ser, pendiente del estudio y afirmación de los especialistas, parte lateral o posiblemente posterior de una iglesia. Y aparece junto a un hueco, seccionado, igualmente, de corte horizontal abierto en el mismo muro. Al otro lado se atisba la creación de otro tabique interior, éste realizados con materiales del siglo XX o XXI.

03/07/2010
Fuente: Elcorreo.com
Volver al sumario

Los ocho propietarios de la Torre de Caleros de Cáceres se ponen de acuerdo para ponerla en venta

La torre que fue tomada por los okupas tiene tres plantas habitables, un aljibe y un patio a los pies del lienzo de la muralla

Hace solamente unos días nos hemos puesto de acuerdo los ocho propietarios para poner en venta la Torre de Caleros», comenta desde Madrid Amador G., uno de los dueños que está autorizado por los demás para hacer la venta del inmueble. La Torre de Caleros se ha hecho últimamente famosa por haber sido ocupada ilegalmente, durante varios meses, por un nutrido grupo de indigentes y toxicómanos, lo que ha originado la queja de los vecinos de la Ciudad Monumental, y ha causado alarma ante el posible deterioro de la torre, que es una de las 18 que se conservan de la muralla árabe, que al parecer llegó a tener unas 40 torres de varios tipos.

Hace sólo unos días, el pasado 23 y 24 de junio el Ayuntamiento decidió tapiar la puerta de entrada y tres ventanas que dan al adarve del Cristo para impedir el paso a los okupas. La Corporación Municipal intenta que los gastos de esta intervención, que no son muy elevados, los paguen los propietarios aunque ellos consideran que quien debe pagar es Patrimonio Histórico Artístico, dependiente del Estado, que es quien se hace cargo de la conservación de la muralla.

La entrada de la torre es por el adarve del Cristo. Desde allí aparenta ser una casa antigua de dos plantas, que a su derecha y a su izquierda tiene lienzo de muralla en buen estado. Siguiendo la muralla a su derecha se llega al Arco del Cristo, el único de los de Cáceres que tiene restos romanos; siguiendo la muralla a la izquierda se llega a unos pocos metros a la Torre Ochavada del siglo XII, que es una de las esquinas del trapecio de las murallas, construidas sobre 1.180, que tienen un perímetro de unos 1.200 metros.

La de Caleros se ve con claridad que es una torre al contemplar la ciudad desde San Marquino. Se aprecia como en su día, hace varios siglos, la torre perdió sus almenas para hacer el tejado a dos aguas.

Los propietarios señalan que hace unos cuatro meses la vivienda estaba en buen estado; pero los okupas han destrozado parte del mobiliario y hay una habitación del piso superior que tiene el tejado roto. Los vecinos han visto como se llevaban del interior maletas que seguramente estarían llenas de objetos. Según ha podido averiguar HOY, en el Registro de la Propiedad de Cáceres figura esta vivienda como el número 7 de la calle Adarve del Cristo (aunque ahora aparece en su fachada el número 11), que ocupa en esta calle 42 metros y 631 milímetros, «inclusos sus corrales de línea por 11 metros y 703 milímetros de fondo».

A la fecha de 29 de enero de 1960 los propietarios eran cuatro: Juliana S. C. y sus tres hijos: Ángel, Avelina y Antonio. En la actualidad todos ellos han muerto y los propietarios de la Torre son ocho nietos de Juliana, que son hijos de Antonio y de Ángel.

Los propietarios tienen numerosa documentación de la ocupación de la torre durante varios siglos, llegando a ser, a mediados del siglo XX, una carpintería.

La planta superior, la más iluminada, con dos ventanas que dan al adarve del Cristo y otras dos a la Ribera del Marco, tiene una amplia cocina con alacena, además de tres habitaciones, una de ellas bastante grande. La planta baja, la que está a ras del suelo del adarve del Cristo es igual de grande que la superior, algo oscura.

En el sótano hay varios arcos de bóveda grandes, en este lugar es donde estaba la carpintería. Aquí se encuentra el acceso al patio exterior, un patio alargado que recorre la base de la muralla desde este lugar hasta la zona de la Torre Ochavada.

También hay un aljibe grande que tiene un metro y medio de profundidad. Los propietarios afirman que la torre tiene algo más de 300 metros cuadrados habitables.

El precio de la torre puede estar ahora rodeando los 120.000 euros.Ahora habrá que esperar a ver si se vende y qué uso se da a esta torre, que quizá una institución podía comprar y rehabilitar para volver a tener almenas.

03/07/2010
Fuente: Hoy.es
Volver al sumario

El nuevo acceso al castillo de Sagunto sufre actos vandálicos antes de abrirse

El Ayuntamiento planteará al Ministerio la instalación de cámaras de seguridad para frenar los robos de metales y de focos

Más de veinte metros de pasarela y barandillas arrancadas de cuajo. Así ha quedado el nuevo acceso al centro de visitantes del castillo de Sagunto antes, incluso, de su apertura al público.
No es el único acto vandálico que se ha registrado en la acrópolis en los últimos meses. Focos, instalaciones eléctricas y elementos metálicos han ido desapareciendo de varias secciones del recinto fortificado.

Las zonas de difícil acceso de la ladera, más alejadas del casco urbano, y la amplitud del perímetro arqueológico (más de cinco kilómetros entre murallas y otras estructuras) permiten a ladrones y asaltantes cometer sus fechorías casi impunemente.
Tanto es así, que el Ayuntamiento de Sagunto planteará al Ministerio de Cultura la instalación de cámaras de seguridad en las zonas con mayor riesgo o, al menos, en los principales accesos para evitar nuevos robos y desperfectos.

Castillo de Sagunto. Imponente fortaleza milenaria de Valencia

«Es imposible tener a dos vigilantes controlando todo el perímetro todas las noches y pensamos que una buena solución sería la colocación de cámaras de seguridad. Todavía se está estudiando este tema para plantearlo después al Ministerio», según apuntó ayer el concejal de Patrimonio Histórico, Vicente Vayà.

Los daños que se han producido ahora se localizan junto a la recreación del cementerio judío, una de las últimas intervenciones de mejora realizadas en la ladera del castillo, que permitirá a los visitantes recorrer un tramo de enterramientos del siglo XIV y XV.

La pasarela dañada será lugar de paso ineludible para los más de 75.000 visitantes que cada año recorren el yacimiento bimilenario, ya que al cruzar este paso se accederá por una puerta al reclamado centro de turistas, actualmente en obras.
«La situación de degradación de las ruinas continúa avanzando y al deterioro se suman estos ataques que confirman la carencia de inversiones y que hay que reforzar la seguridad», explica el investigador saguntino Francisco Herráez.

El pasado mes de mayo los ladrones se llevaron, tal y como adelantó LAS PROVINCIAS, focos de hasta 35 kilos de peso de los 500 instalados por toda la acrópolis y 800 metros de cableado. Este hecho dejó dos sectores de la fortificación, prácticamente, sin iluminación nocturna.

Murallas del castillo de Sagunto

El corte de las acometidas del sistema afectó también al museo epigráfico, que se encuentra dentro de la acrópolis. Todo ello pese a que la potente red eléctrica instalada dispone de medidas de protección especiales como arquetas de sujección cegadas con arena y hormigón.

Hace un mes también se produjeron robos en el entorno del Monumento Nacional. «Se llevaron algunas farolas y más cableado», explican fuentes policiales consultadas.
Unas de las mejoras que permitirá acondicionar y limar el estado de parte del perímetro externo del castillo será la obra de mejora y recuperación de la ronda del castillo, un proyecto que el Ayuntamiento de Sagunto adjudicó el pasado mes de junio.

Las obras dispondrán de un plazo de ejecución que será de cinco meses. La inversión para recuperar este paseo histórico superará los 173.000 euros.

Con el rescate de este itinerario se prevé no sólo mejorar el aspecto de parte de la ladera sino eliminar zonas de difícil acceso o puntos de escasa visibilidad que los ladrones aprovechan para cometer sus hurtos sin ser vistos.

03/07/2010
Fuente: Laverdad.es
Volver al sumario

Finalizan las obras de consolidación de la ladera del Castillo de Lorca

Reconstruyen diez muros de contención que estaban muy deteriorados y acometen una restauración vegetal

Las obras de acondicionamiento de las laderas del castillo que estaba llevando a cabo la Consejería de Agricultura y Agua para evitar la erosión y regular el régimen hídrico en esta zona, ya han finalizado. La actuación ha supuesto una inversión de 56.000 euros, financiados por la Obra Social La Caixa, y han generado 300 jornales de trabajo, parte de los cuales han sido para personas en riesgo de exclusión social.

Los trabajos han consistido en la reconstrucción de diez muros de gavión que se encontraban en avanzado estado de deterioro, y en la construcción de dos nuevos muros y ocho albarradas de gaviones. Asimismo, se ha llevado a cabo la restauración vegetal de áreas degradadas con especies autóctonas, tales como pino carrasco, acebuche, romero, albaida, lentisco, enebro y espino negro, entre otras, en una superficie de 2,8 hectáreas.

Castillo de Lorca, Murcia

El director general de Patrimonio Natural y Biodiversidad, Pablo Fernández, destacó al respecto que el objetivo principal de estas actuaciones ha sido «amortiguar los procesos erosivos en la ladera del castillo y reducir las posibilidades de desprendimientos».

Resaltó asimismo la necesidad de «mejorar la biodiversidad y la riqueza florística de esta zona, la estructura y la capacidad de infiltración del suelo, así como por favorecer las comunidades vegetales existentes para lograr series evolutivas más cercanas a su óptimo climático».

La situación de la ladera había provocado problemas importantes de desprendimientos de rocas que obligaron a cerrar la carretera por la que se desciende en vehículo desde la alcazaba. Los vecinos de los barrios altos demandaron actuaciones urgentes por el peligro que entraña el hecho de que una de esas rocas de gran magnitud pueda caer sobre sus viviendas.

Además de la actuación realizada desde la Consejería de Agricultura y Agua también se están acometiendo otras actuaciones encaminadas a potenciar dicha consolidación.

03/07/2010
Fuente: Laverdad.es
Volver al sumario

Fundación insta a un acuerdo para rehabilitar en Ribeira Sacra

La Fundación para la Protección de la Naturaleza y Defensa del Medio Ambiente, 'Germán Estévez' demandó hoy del Ministerio de Fomento y la Xunta de Galicia que firmen un protocolo para invertir en la rehabilitación y puesta en valor de los monasterios de la Ribeira Sacra en las provincias de Ourense y Lugo.

La organización ecologista considera, además, en un comunicado que el monasterio de Pombeiro, en el municipio lucense de Pantón, y el de Santo Estevo, en Nogueira de Ramuín (Ourense), deberían contar con la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC).

Monasterio de Santo Estevo de Nogueira de Ramuín

Este colectivo defienden la necesidad de que todas las administraciones se conciencien "del gran valor patrimonial" que alberga la Ribeira Sacra.

Apelan a un trabajo de la Universidad de Santiago que está ejecutando un proyecto de investigación de cada una de las iglesias y monasterios, donde se constata que el número de bienes históricos supera los 200, y esto, afirman, "es un verdadero patrimonio cultural para cualquier pueblo".

Aseguran que la Ribeira Sacra posee el "mejor arte románico y de mayor valor" de toda Europa, que es necesario, dicen, "prestarle la debida atención".

02/07/2010
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

Las ruinas de San Pedro de Viana han desvelado un nuevo secreto

Los murales góticos y neoclásicos que se escondían tras una capa de cal en una de las bóvedas del templo.

Bisturí, cal, algodón y sobre todo, mucha paciencia. Ésas son las herramientas que la restauradora Cristina Jiménez ha utilizado en el último año para recuperar las pinturas existentes en una bóveda de las ruinas de San Pedro de Viana, unos murales que permanecían ocultos bajo una intensa capa de cal. El resultado ha sido excelente y es que la bóveda escondía preciosas imágenes que ya pueden ser observadas por vianeses y visitantes. El mural pertenece a dos movimientos pictóricos diferentes. "La pintura de la pared del fondo de la nave es gótica y tiene una base roja que nos recuerda al estilo anterior, al románico", aclara Cristina Jiménez, que explica que el resto de las pinturas son neoclásicas.

Nave norte de la iglesia de San Pedro. Viana

Este mural está íntimamente ligado con Viana ya que tras el descubrimiento de las imágenes se puede apreciar que muchos de los santos que han aparecido tenían su propia ermita en la ciudad. "Todos ellos fueron representados a causa de la devoción que se les tenía en Viana", explica Jiménez y añade que las imágenes aparecidas representan a Santa Bárbara, San Marcos, San Martín, Santa Orosia, Santa Colona y San Cristóbal.

Cristina Jiménez añade que las pinturas góticas se realizaron cuando finalizó la construcción exterior de la iglesia. "En el momento en el que San Pedro se construyó, siglo XIII, se pintó el interior, porque las iglesias en aquella época no se consideraban acabadas hasta que su interior estaba pintado" y señala los posibles motivos por los que posteriormente se encaló. "En diferentes etapas, bien porque no les gustaba lo que había pintado o estaba deteriorado o como norma higiénica cuando había enfermedades, encalaban las paredes o directamente rascaban la pintura para dejar la piedra vista.

Ruinas de la cabecera de la iglesia de San Pedro de Viana, Navarra

Por suerte para nosotros las pinturas que he restaurado las encalaron, con lo cual a pesar de que dicho encalado las ocultó a nuestra vista durante gran tiempo, también sirvió como protección ante la acción de la humedad, el viento y el sol", explica esta restauradora que señala también que los principales problemas que tenía el mural eran la humedad y el factor antropogénico.

El proceso de restauración, que ha sufragado el Ayuntamiento, se ha extendido a lo largo de once meses y como explica Jiménez, "ha servido exclusivamente para consolidar lo que quedaba y devolverle en la medida de lo posible una unidad y cierta lectura". La restauradora señala que el criterio que ha seguido ha sido el respeto a las pinturas originales y, por lo tanto, ha integrado la huella que el tiempo ha dejado en las pinturas garantizando las mejores condiciones posibles.

Bisturí

Para recuperar el mural lo primero que hizo Jiménez fue consolidar lo que quedaba y fijar las partes que corrían peligro de caerse. Después, comenzó con la limpieza y para ello utilizó un bisturí "ayudada por distintos disolventes aplicados con algodón y mucha paciencia. El siguiente paso ha sido la reintegración para "devolverle la unidad pictórica al original, pero sin falsearlo".

Cristina Jiménez, además de ser restauradora, es vianesa por lo que la oportunidad que se le planteó de trabajar en la recuperación de esta pinturas fue toda una motivación. "Ha sido un trabajo muy gratificante para mí poder trabajar en mi pueblo, en un lugar tan mágico como es San Pedro y en unas pinturas tan bonitas. Ha sido como un sueño hecho realidad", explica.

02/07/2010
Fuente: Noticiasdenavarra.com
Volver al sumario

Hallan bajo Los Alas de Avilés un edificio anterior que obliga a reescribir los orígenes de la Villa

La investigación saca a la luz restos de una construcción anterior al siglo XIII hasta ahora desconocida y que pudo haber sido defensiva. El equipo de investigadores considera imprescindible realizar catas arqueológicas más extensas en el entorno de los Padres

La capilla de Los Alas, ubicada en el corazón mismo de la historia avilesina, esconde un secreto celosamente guardado: bajo sus muros se conservan los restos de una construcción anterior, que podría estar construida antes del siglo XIII -la capilla es del siglo XIV-, aunque todavía no se puede concretar más la fecha. El hallazgo abre nuevos interrogantes sobre los orígenes de la Villa, y plantea nuevas líneas de investigación.

Este es uno de los resultados de la excavación que se está realizando en el edificio, en el marco de la intervención programada por la Consejería de Cultura y que tiene como objetivo recuperar el lustre de esta construcción funeraria, situada a caballo entre el románico y el gótico, que constituye una de las joyas del patrimonio asturiano. El otro gran descubrimiento es el de que la capilla de Los Alas tiene las proporciones de un cubo perfecto.

Las evidencias de que la capilla se asienta sobre una estructura anterior se encuentran bajo dos de los muros del edificio: el de entrada, u occidental, y el sur, que es el que se sitúa junto al ábside de la iglesia de los Padres. Uno de los muros es especialmente ancho, de gran robustez. «Todavía no hemos podido contextualizarlo bien, pero parece una estructura medieval y defensiva», explicó Ríos.

Portada principal de la Capilla gótica de los Alas, AvilésEl arqueólogo descarta que se trate de una pieza de la muralla medieval que está fechada entre los siglos XI y XII. «Estamos intentando localizar más datos, pero está muy arrasado», añadió. El supuesto bastión ocupa todo el frente de la capilla, y también su muro meridional. Una de las hipótesis es que pertenezca a un bastión defensivo anterior al de la muralla medieval, lo que arrojaría nueva luz sobre los primeros siglos de la historia de Avilés, aunque también podría ser una pieza independiente del cinturón amurallado.

En opinión del historiador del Arte y profesor de la Universidad de Oviedo Vidal de La Madrid, miembro del equipo que coordina los trabajos, sería imprescindible una excavación más extensa en todo el conjunto histórico para sacar a la luz más detalles de los orígenes de la ciudad. En este punto coinciden tanto Ríos como el arquitecto Jorge Hevia. Las miradas se centran sobre la iglesia de los Padres Franciscanos, cuya fábrica es de origen románico, y que requiere un plan director para su conservación y para planificar su investigación arqueológica.

«Lo que está claro es que esta es una zona con ocupación anterior, pero lo que podamos descubrir ahora está muy limitado por el tiempo y presupuesto de la intervención», apuntó Sergio Ríos. Las catas realizadas estuvieron también encorsetadas por la precaución de no afectar a los cimientos de los edificios adyacentes. Para De La Madrid, resulta especialmente interesante «hasta qué punto la estructura hallada es anterior al siglo XIV». Según el arquitecto Jorge Hevia, las perspectivas son muy halagüeñas. «Vamos a ver qué más se puede descubrir», indicó.

02/07/2010
Fuente: Lne.es
Volver al sumario

Más dinero para rehabilitar el castillo de Belmonte (Cuenca)

La segunda fase de la rehabilitación exterior del Castillo de Belmonte, del siglo XV, contará con un presupuesto de 1.487.740,77 euros, de los que el Ministerio de Fomento aporta el 75 por ciento y el Ayuntamiento el 25 por ciento. Un total de 115.805,58 euros proceden de los fondos que se generan para el 1 por ciento Cultural por la contratación de obra pública que otorga el Ministerio de Fomento, según acordó ayer la reunión de los ministerios de Fomento y Cultura.

Castillo de Belmonte. Cuenca

En esta fase se plantea la restauración arquitectónica y revitalización del conjunto amurallado interior (liza) y exterior (barbacana), junto con trabajos de restauración de estancias interiores en gabinetes de la planta segunda. El grueso de la actuación es relativo a obras de restauración, recuperación, consolidación y conservación de los muros de la fortificación.
Además, se incluyen excavaciones arqueológicas y la dotación de nuevas instalaciones (climatización, grupo de presión contra incendios e iluminación monumental de todo el recinto, excluyendo la de los lienzos de muralla que descienden hacia la población).

Construido por iniciativa de Juan Pacheco en 1456, este castillo gótico-mudéjar presenta la excepcional singularidad de su planta triangular. Por la traza de la cantería y otros elementos decorativos de gran riqueza podría ser obra de Juan de Guas o de Hanequín de Bruselas

02/07/2010
Fuente: Que.es
Volver al sumario

Las murallas de Archidona se rehabilitarán con cargo al uno por ciento cultural de Fomento

Las murallas de Archidona serán rehabilitadas gracias a la partida presupuestaria procede del uno por ciento que la legislación española determina que se destine a la contratación de obras públicas en asuntos culturales.

Una de las puertas de la muralla de ArchidonaEl presupuesto fue aprobado ayer en la reunión que mantuvieron los ministerios de Fomento y Cultura, y en la que decidieron destinar el uno por ciento de la cuantía total de obras públicas a siete proyectos de recuperación del patrimonio histórico en Andalucía, que recibirán una cuantía de 6,2 millones de euros .
La Ley de Patrimonio Histórico establece este porcentaje para trabajos de conservación o enriquecimiento del patrimonio y para las actuaciones en inmuebles declarados de interés cultural o similares.

En resto de acciones de rehabilitación del patrimonio que se llevarán a cabo en las demás provincias andaluzas se ejecutarán en la Torre Atalaya de Níjar (Almería), donde se procederá la reconstrucción de la bóveda desaparecida; en la Muralla de la Fuente Salada de Medina Sidonia y en las Murallas de Tarifa, en Cádiz; en el Castillo de Castril (Granada), en el que se construirán plataformas de observación de restos arqueológicos exhumados; en el Castillo de San Marcos de Sanlúcar de Guadiana (Huelva) y en el Palacio del Vizconde de Los Villares (Jaén), que se habilitará como museo y sala de exposiciones.

02/07/2010
Fuente: Diariosur.es
Volver al sumario

Dotada de iluminación artística la iglesia conventual de San Francisco, en Écija

El alcalde de Écija (Sevilla), Juan Wic (PSOE), y el delegado provincial de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, Francisco Obregón, han inaugurado hoy la iluminación exterior de la iglesia conventual de San Francisco, un templo de estilo neoclásico enclavado en el entorno monumental de la Plaza de España o del Salón y que conserva algunos elementos del siglo XV. El nuevo equipamiento proyecta luz uniforme en la fachada, las cubiertas y la espadaña del monumento tras la instalación acometida por 'Mariscal Montajes Eléctricos S.A.'.

Espadaña de la Iglesia conventual de San Francisco, ÉcijaGracias a esta actuación, gozan de iluminación artística las fachadas, las cubiertas y la espadaña de la iglesia conventual de este monumento de estilo neoclásico que antiguamente funcionase como convento de la Orden franciscana. El templo, sometido recientemente a unas obras de restauración protagonizadas por la empresa especializada 'Imesapi S.A.', consta de tres naves y un crucero, lugar en el que se conservan bóvedas góticas de la época en la que se fundó, mientras la portada que comunica la iglesia con la Plaza de España pertenece al siglo XVII.

RETABLO MAYOR

En su interior se alberga un retablo mayor considerado como uno de los más importantes iconos del barroco astigitano del siglo XVIII. Posee, además, una rica composición donde se venera la Inmaculada Milagrosa, en la hornacina principal. A la derecha e izquierda, Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís, y en el remate la Visión de San Antonio.

El coro es de líneas neoclásicas y la espadaña mas pequeña es considerada una interesante obra del siglo XV, quizá la obra más antigua de la iglesia. El siglo XVIII fue decisivo para el templo, pudiendo centrarse en el segundo tercio del mismo el conjunto más importante de obras. En efecto, la cúpula de media naranja que cubre la capilla mayor, el revestimiento de los pilares y las bóvedas de cañón corresponden a este momento, aunque el destacado aire neoclásico del conjunto demuestra una obra posterior.

02/07/2010
Fuente: Que.es
Volver al sumario

Santa María de Trujillo destina 260.000 euros a la torre nueva

Ahora se está llevando a cabo el proyecto para poder intervenir en la torre Julia o vieja

Gracias a diez años de ahorro, a las aportaciones de los turistas para visitar la iglesia, así como a los donativos de instituciones y particulares, la parroquia de Santa María ha podido acometer la restauración de su 'torre nueva', realizada por la empresa trujillana Restura SL. Según el párroco, José Conde, la intervención ha supuesto una inversión de 260.000 euros. De ese total, todavía se adeudan 60.000, que se abonarán a plazos hasta mayo de 2011. Para ello, se llamará a las puertas de diversas entidades, añade el sacerdote. Las obras han durado 8 meses.

El arquitecto que ha dirigido el proyecto, Manuel Viola, destaca la importancia de la ejecución, ya que había zonas de la torre que amenazaban ruina y que podrían haberse caído. Con esta necesaria obra, se ha hecho accesible de un modo «digno y correcto» la torre, así como sus distintos espacios, que se podrían habilitar, en un futuro, como pequeños museos. Viola también señala que se ha llevado a cabo una recuperación de la decoración y del revestimiento para devolver a este monumento «el aspecto del siglo XVII».

Para la puesta en valor de esta la iniciativa, el arquitecto hizo una visita guiada, por esta torre, a la alcaldesa, Cristina Blázquez, así como a representantes de Restaura y al vicario de asuntos económicos del Obispado de Plasencia, Antonio Luis Galán, que estuvo acompañado por el secretario del obispo placentino, Juan José Palomero. La primera edil destaca el trabajo realizado.

El resultado ha sido «fantástico», añade.

Además de esta recuperación, en los últimos años, en este templo, se han restaurado la sacristía, el retablo mayor y diferentes bienes muebles, entre otros elementos. A pesar de este trabajo, Viola considera que, en esta joya arquitectónica de Trujillo y de la diócesis de Plasencia, como es la iglesia de Santa María, «todavía queda mucho por hacer en este proceso» de recuperación iniciado por el párroco. Detalla que hay que mejorar la situación de la cubierta del edificio y de la capilla mayor, así como la parte central de las bóvedas, ya que están en muy mal estado.

Campanario románico de Santa María la Mayor de Trujillo, Cáceres

Torre Julia

Dentro ese trabajo de restauración, Viola anuncia que se ha realizado una cata arqueológica en la torre vieja, comúnmente conocida por la torre Julia. En esta labor, se ha descubierto una escalera que conduce a la parte inferior de la torre, llena de escombros. Esta zona del edificio está envolviendo «lo que sería, posiblemente, un alminar musulmán» o parte superior de una mezquita, adelanta el arquitecto.

También se han hallados restos de columnas que, por su decoración, pueden ser de la época visigoda. Manuel Viola apunta que, ahora, se está redactando este proyecto para «remover esos escombros, descubrir esa escalera, y restaurar la parte baja de la torre Julia». Asegura que estos descubrimientos pueden ser de gran importancia para la historia de la iglesia y de Trujillo. Eso si, matizar estas intervenciones conlleva un proceso largo.

02/07/2010
Fuente: Hoy.es
Volver al sumario

Las murallas de Vitoria se convertirán en un jardín

Las murallas de Vitoria recibieron ayer el reconocimiento oficial del jurado de los premios Europa Nostra, que ha considerado su rehabilitación con una mención especial, "de manera unánime", como recordó José María Ballester, miembro de este jurado y quien fuera director de Patrimonio del Consejo de Europa. El acto, en el que participó el alcalde Patxi Lazcoz y el responsable de la rehabilitación del monumento, Agustín Azkarate, sirvió también para anunciar el programa de visitas nocturnas que se ha diseñado para este verano.

Una de las entradas a la antigua muralla medieval de VitoriaPero también se adelantó la apertura al público del espacio recuperado con la restauración de las murallas, que se convertirá en un jardín de día. Serán más de 10.000 metros cuadrados en pleno casco medieval, a la sombra de poderosos muros de más de 10 metros de altura, que se levantaron en el siglo XI, antes de que Sancho el Sabio fundara Vitoria. "Se trata de una obra única, extraordinaria, que servía de defensa a una población que ni siquiera tenía el título de villa", recordó Azkarate.

Hasta ahora se pueden recorrer 900 metros de muralla. En la actualidad se está trabajando en el tramo que se encuentra detrás de la iglesia de San Miguel, frente a la plaza de la Virgen Blanca. Se espera que a principios de 2011 estos 450 metros se abran al público.

02/07/2010
Fuente: Elpais.com
Volver al sumario

La restauración de la muralla de Huesca tendrá fondos de Fomento

El Ministerio financiará la mitad de la tercera fase de ronda de Montearagón

La aportación económica del Ministerio de Fomento permitirá acometer un nuevo proyecto de rehabilitación y puesta en valor del tramo de muralla de Huesca de la ronda de Montearagón entre el Colegio de San Vicente y el número 2 de la calle del Desengaño, donde concluyó la segunda fase de restauración del monumento el año pasado. La administración central va a aportar la mitad del presupuesto para este tercera fase. El otro cincuenta por ciento corresponderá al Gobierno de Aragón. La suma de Fomento al proyecto servirá para acometer las obras de consolidación de 190 metros de muralla.

Según informó ayer el Ministerio, la inversión global alcanzará los 669.763 euros, aportados a partes iguales con la administración regional tal y como se ha señalado. El proyecto incluirá los siguientes trabajos: excavación arqueológica en el interior de la muralla, establecimiento de drenajes en direcciones superior-inferior e inferior-exterior, adopción de medidas de consolidación de los tramos cuyo debilitamiento lo aconseje así como la protección de las coronaciones de la muralla originales con una capa de fábrica de piedra de sacrificio que permita regularizar la coronación y llegar hasta la rasante del futuro paseo sobre la muralla.

Estos son los trabajos que fueron anunciados por el Gobierno de Aragón para este ejercicio el pasado mes de marzo, tal y como recogió en su día este diario. Entonces, el Gobierno de Aragón precisó que la intervención en este tramo de muralla quedará completa con una cuarta fase en la zona exterior, para dotarla de un aspecto semejante al que ya tienen los dos tramos en los que se intervino entre 2007 y 2009. Esta intervención en una suerte de dos sub fases se debe a las necesidades de ajuste presupuestario, según indicó el departamento de Educación y Cultura.

EL UNO POR CIENTO CULTURAL

Hay que señalar que la aportación económica del Ministerio de Fomento corre a cargo de la partida denominada "uno por ciento cultural".

La Ley de Patrimonio Histórico de 1985 establece que el uno por ciento del presupuesto total de ejecución de las obras públicas se destinará a financiar los trabajos de conservación o enriquecimiento del patrimonio o de fomento de la creatividad.

Las actuaciones se realizan en inmuebles declarados de interés cultural o similares. La muralla de Huesca cuenta con la declaración de BIC, el máximo grado de protección del patrimonio monumental.

El cálculo del citado uno por ciento se realiza sobre la base del presupuesto de ejecución material de todas las obras que superen los 600.000 euros.

El Ministerio de Fomento negocia con las administraciones autonómicas la inversión en cada territorio.

En el caso de la capital oscense, se han visto beneficiados en los últimos años de la partida del "uno por ciento cultural" los proyectos de restauración de la iglesia de San Pedro el Viejo y el Salón del Tanto Monta, en el entorno de la Catedral.

En San Pedro el Viejo se van a invertir 256.000 euros para restaurar las capillas de la Virgen del Carmen y de los Santos Justo y Pastor. Las obras están ya adjudicadas. Del total de la inversión, el Ministerio de Fomento aporta 192.000 euros mientras que el Gobierno de Aragón corre a cargo de los restantes 64.000.

San Pedro el Viejo, objeto también de inversiones

Por lo que respecta al Salón del Tanto Monta, la intervención en marcha supone una inversión de 681.773 euros. Están sirviendo para consolidar la estancia noble del antiguo palacio episcopal de Huesca y adecuarla a usos sociales. Incluye la rehabilitación del artesonado mudéjar que da nombre al salón.

En este caso, el Ministerio aporta el 75 por ciento de la inversión, luego de que el año pasado, las administraciones central y autonómica acordaran incrementar el presupuesto inicial de la obra y prolongar al duración de los trabajos de restauración del salón del Tanto Monta.

02/07/2010
Fuente: Diariodelaltoaragon.es
Volver al sumario

Salobreña intentará rehabilitar su castillo con fondos de la ITS

El Ayuntamiento de Salobreña pretende rehabilitar el Castillo Árabe de la Villa con cargo a los fondos de la Iniciativa de Turismo Sostenible. El presupuesto del proyecto presentado es de un millón de euros de los que el Ayuntamiento tendría que aportar 400.000 euros, como mínimo y la Junta de Andalucía el resto.

El Castillo de Salobreña es el monumento más visitado de la Costa Tropical, al acoger cada año a casi 60.000 personas pero los graves problemas geológicos de su estructura, han provocado la cancelación de todo tipo de actividades culturales, a excepción de la visita turística. El objetivo es adaptar el monumento a la celebración de eventos y garantizar su seguridad al igual que mejorar la imagen del mismo.

El potencial del monumento es indiscutible

La fortaleza de Salobreña, GranadaSu carácter histórico, patrimonial, y paisajístico abre muchas oportunidades de explotación como lugar para la organización de eventos, representaciones teatrales históricas, cenas medievales, producciones de televisión y cine; además es un lugar privilegiado para la interpretación geológica del valle y de la historia de la costa granadina», explicó el alcalde de Salobreña, Jesús Avelino Menéndez.

Otro de los proyectos planteados por Salobreña para la ITS es la creación de una nueva página web dedicada a promocionar la Villa desde el punto de vista turístico. En esta ocasión el presupuesto es de 18.000 euros.

El portal web se desarrollará para que permita a profesionales del turismo y visitantes acceder a la información del municipio. Los usuarios podrán acceder a la información de forma dirigida a partir de búsquedas según su interés o perfil.

02/07/2010
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

Fomento destinará 467.000 euros a restaurar el Monasterio de Cañas (La Rioja)

El Ministerio de Fomento destinará 467.870 euros a la restauración de cubiertas y eliminación de humedades en el Monasterio de Santa María del Salvador de Cañas (La Rioja), una actuación cofinanciada a partes iguales por el por el Gobierno riojano.

Según ha informado el Ministerio en un comunicado, esta partida ha sido aprobada por los ministerios de Fomento y Cultura en la Comisión Mixta del 1% Cultural celebrada hoy en Madrid.

El monasterio de Santa María del Salvador de Cañas fue fundado en 1170 y, en la actualidad, el conjunto monacal se halla rodeado de cerca de mampostería y sillería y consta de Iglesia y Claustro adosado en el lado sur.

äbside principal del Monasterio de Cañas. La Rioja

La iglesia es gótica de tres naves con crucero y triple cabecera de bóvedas de crucería; el claustro tiene un muro exterior protogótico de finales del s XII y adiciones de diferentes épocas; el patio interior es clasicista de mediados del XVII con dos órdenes de vanos de medio punto entre pilastras.

El proyecto aprobado incluirá la restauración de las cubiertas y eliminación de humedades de las naves de la iglesia, el ala oeste del claustro, el ábside, entrada al templo y muro norte.

También la limpieza y restauración de contrafuertes, el repaso de la espadaña que será impermeabilizada y la sustitución de una viga de madera que está partida en el claustro.

El presupuesto total de esta actuación asciende a 935.7401 euros, de los que Fomento aporta el 50% y el Gobierno regional la otra mitad, concluye el comunicado

01/07/2010
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

Finaliza la rehabilitación de los castillos de Iznájar y Doña Mencía

Las distintas administraciones han invertido 1,2 millones de euros.Los municipios apuestan por estos inmuebles como reclamos turísticos

La rehabilitación de los castillos de Iznájar y Doña Mencía, que fueron inaugurados ayer, convierte a ambas fortalezas en nuevos reclamos turísticos para el sur de la provincia, algo que piensan aprovechar sus ayuntamientos.

El de Iznájar, declarado Bien de Interés Cultural por la Consejería de Cultura de la Junta, ha necesitado una inversión de más de 800.000 euros, de los que el Ministerio de Fomento, a través del 1% cultural, ha aportado 424.642 euros, la Diputación más de 243.000 y el Ayuntamiento unos 104.000. La Consejería de Cultura ha llevado a cabo en este edificio del siglo VIII dos intervenciones arqueológicas, estando pendiente además la redacción de un proyecto de musealización de las instalaciones.

El presidente de la Diputación, Francisco Pulido, que asistió ayer a la inauguración, dijo que "esta infraestructura es un ejemplo de colaboración interinstitucional, un modelo que enriquece los procesos, las actuaciones y, en definitiva, los proyectos de nuestros municipios". Pulido insistió en que "el turismo cultural puede cumplir un papel importante en la revalorización, afirmación y recuperación de los elementos culturales que caracterizan e identifican a nuestros municipios".

Por su parte, el delegado de Cultura de la Junta, Joaquín Dobladez, inauguró junto a las autoridades mencianas el castillo de Doña Mencía, que ha sido rehabilitado para visitas tras los trabajos de arqueología y de recuperación llevados a cabo en su interior. Los trabajos han contado con una inversión que ronda los 400.000 euros, que en su gran mayoría han sido con los fondos del Plan E del 2009 y algunas aportaciones municipales.

Numerosos técnicos han participado en la dirección de obra, que ha presentado numerosos problemas, y los mismos, el arqueólogo Angel Rodríguez y los técnicos, Paco Albornoz y Jesús Caballero, explicaron ayer a los asistentes cómo se han realizado los trabajos. El concejal delegado de Patrimonio, Jesús Delgado, comentó que el Castillo es el monumento más importante de Doña Mencía, pero que su cercanía a la población le hace ser el gran desconocido para los vecinos.

Se han realizado sendos proyectos, el primero con un coste de 131.000 euros para concluir la actividad arqueológica pendiente; el segundo, con 181.000 euros, en demoler la coronación de la muralla y recuperar el adarve y la Torre del Homenaje; y el tercero, con 88.000 euros, proyectó demoler los edificios anexos a la muralla y urbanizar los espacios resultantes.

La alcaldesa, Marisantos Córdoba, pidió la colaboración de la Junta para seguir trabajando en el patrimonio menciano

01/07/2010
Fuente: Diariodecordoba.es
Volver al sumario

La virgen de Bellpuig se queda por 120.000 euros

La virgen gótica del monasterio de Santa Maria de Bellpuig de les Avellanes (Noguera), excepcional escultura de piedra caliza policromada del siglo XIV atribuida al escultor Bartomeu de Robió, se queda en Cataluña después de que el Departamento de Cultura haya ejercido su derecho de tanteo y se haya hecho con la titularidad de la pieza por el precio de salida al que iba a ser subastada: 120.000 euros. Así lo anunció ayer el consejero Joan Manuel Tresserras en Lleida, en cuyo museo, como cedida, se quedará la pieza.

01/07/2010
Fuente: Elpais.com
Volver al sumario

Fomento destina casi 400.000 euros a tres proyectos de recuperación del patrimonio histórico en Lugo

Dos tramos del Camiño de Santiago a su paso por esta provincia y la cubierta de la iglesia de San Julián de Samos son el destino de casi 400.000 euros. Una parte de los 3,4 millones de euros que los ministerios de Fomento y el de Cultura aprobaron en la Comisión Mixta celebrada hoy en Madrid.

Dos de los proyectos que recibirán financiación con cargo al 1% cultural tienen como protagonista el Camiño de Santiago.

En Gonzar se pretende eliminar impactos negativos y poner en valor el espacio público del núcleo rural, para el que se plantea “la renovación de pavimentos y de viales públicos”, así como el soterramiento de otras instalaciones. También proponen la creación de una plaza “en una porción de parcela situada en las proximidades del albergue de peregrinos”.

En el caso de Barbadelo, las obras se centran en la urbanización de un tramo del Camiño Francés a su paso por esta parroquia.

El ámbito de actuación se extiende “desde el entorno inmediato al albergue de peregrinos hasta las parcelas colindantes al actual cementerio parroquial”. En este lugar hay dos actuaciones diferenciadas. Por una parte se encuentra la “rehabilitación del palco de la música para usos múltiples; y la mejora de los accesos tanto al cementerio” como al campo de la fiesta.

SAMOS

Los orígenes del Monasterio de San Julián de Samos se remontan al Siglo VI. Acogido a la Regla de San Benito desde el siglo XI, gran parte del Monasterio con su archivo es reducido a cenizas en un incendio en 1558, a partir de entonces se reconstruye paulatinamente.

El impresionante conjunto, en torno al cual se desarrolla el pequeño pueblo de Samos, consta de dos claustros unidos por torreones a la Iglesia y sacristía. La Iglesia se construyó entre 1733 y 1748, de estilo barroco clasicista y planta de cruz latina, con cúpula en el crucero y la capilla mayor. Con la desamortización el monasterio se arruina permaneciendo en uso la Iglesia y sacristía, como iglesia parroquial.

Fachada de la iglesia del Monasterio de Samos

Así, las obras previstas consisten en la rehabilitación de toda la cubierta de la iglesia “salvo la cubierta de la zona situada sobre la fachada Oeste (que fue objeto de otro proyecto anterior) y la sustitución de las carpinterías del cimborrio de la nave central, de las ventanas laterales del triforio y los rosetones” de la nave lateral.

Dado que la estructura de la cubierta está en buen estado desde el punto de vista estructural, se proyecta “únicamente la sustitución del material de cubrición (pizarra) con incorporación de membrana impermeabilizante”.

1% CULTURAL

La Ley de Patrimonio Histórico de 1985 establece que el 1% del presupuesto total de ejecución de las obras públicas se destinará a financiar los trabajos de conservación o enriquecimiento del Patrimonio Histórico Español o de fomento de la creatividad.

Las actuaciones se realizan en inmuebles declarados de interés cultural o similares. El cálculo de ese 1% se realiza sobre la base del presupuesto de ejecución material de todas las obras que superen los 600.000 euros.

XUNTA DE GALICIA

El Gobierno gallego ha autorizado este jueves la formalización de siete convenios de colaboración entre la Consellería de Cultura e Turismo y los ayuntamientos de Arzúa y Melide (A Coruña); y Monterroso, Palas de Rei, Pedrafita do Cebreiro, Triacastela y Paradela (Lugo), para financiar obras de puesta en valor de los espacios públicos del Camino Francés.

De este modo, los ayuntamientos pondrán a disposición de Cultura los terrenos necesarios para la ejecución de las obras en ocho tramos de la ruta jacobea con una inversión de 1,7 millones de euros.

O CORGO

También en clave cultural, el vicepresidente de la Diputación de Lugo, el nacionalista, Antón Bao, estuvo en O Corgo para inaugurar el nuevo alumbrado que se instaló para realzar la Ponte de Neira.

En ese acto estuvo acompañado del regidor local, José Antonio Ferreiro.Allí, Bao afirmó que se “llevó a cabo una mejora importante para la puesta en valor de este bien patrimonial y para el desfrute de todos”. Añadió que “la nueva iluminación aportará una mayor seguridad, dado que estamos ante una infraestructura transitable”.

En este sentido, explicó que “la iluminación permitirá que este puente medieval se convierta también en un bien patrimonial a valorar en sí mismo y dentro de un contorno privilegiado”.

01/07/2010
Fuente: Cope.es
Volver al sumario


Onda (Castellón) halla sus orígenes árabes

En la antigua calle de la Morería se ha descubierto una casa andalusí que revela que la zona fue habitada entre los siglos XI y XII, antes de lo que se pensaba

Las palabras que pronunció en marzo el responsable de la Escuela de Estudios Árabes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Julio Navarro, durante la presentación del inicio de la segunda fase de excavaciones en la alcazaba del castillo, han resultado ser casi providenciales, a tenor del descubrimiento en un terreno de la Morería.

Murallas del castillo de Onda, Castellón

Y es que, tal y como este experto afirmara en su día, “la historia de las culturas que han ido ocupando Onda en diversos periodos puede conocerse mejor por lo que de ella revelen los hallazgos”.

EL DESCUBRIMIENTO

En este sentido, las excavaciones en el solar sobre el que se alzará la futura sede de Cáritas han dejado al descubierto los restos de una parte del jardín central de lo que fuera antaño una casa andalusí, junto al pequeño canal y andén perimetral que lo rodeaban, así como parte de los muros de sus crujías correspondientes. Hallazgos que sitúan un movimiento poblacional en la zona casi dos siglos antes de lo que se pensaba ahora.

Técnicos de la empresa ondense Arqueologia i Patrimoni han sido los encargados de realizar estas catas que han dirigido los arqueólogos Lorenzo Carballo y Joaquín Alfonso. Ambos señalan que en una primera intervención se halló material de los siglos XVII y XVIII, y al bajar la cota de excavación ya se identificaron las estructuras de data islámica.

El casco urbano de Onda

Alfonso explica que esto aporta nueva luz a la evolución histórica y urbanística de la antigua medinat-Unda y, en concreto, sobre el asentamiento del arrabal de la Morería. “Si hasta ahora creíamos que se creó hacia 1248, en época bajomedieval, por los materiales y estructuras encontrados podemos decir que ya estuvo habitada antes, entre finales del siglo XI y el siglo XII, lo que demuestra la existencia de un arrabal andalusí previo al de la Morería”, subraya.

Por otra parte, estos hallazgos indican también que la primitiva vivienda de época almohade que allí se ubicaba pertenecía a una familia noble. Se da la circunstancia de que esta es la primera vez que se ha realizado una cata arqueológica en la Morería

01/07/2010
Fuente: Elperiodicomediterraneo.com
Volver al sumario

Piden la cesión de Guerguitiáin a Izagaondoa (Navarra) para su arreglo

El Grupo Cultural Valle de Izagaondoa efectuó el pasado 19 de junio, con motivo de una visita al despoblado de Guerguitiáin para celebrar la llegada del verano, un llamamiento a Gobierno y arzobispado para que "empleen algo de dinero en arreglar esta iglesia".

"Ya no hay excusas de que el valle no se preocupa por ella", destaca Simeón Hidalgo, miembro del grupo, que también propone que "el arzobispado haga una obra de caridad y done el edificio en ruinas de la iglesia para que los propios vecinos del valle lo rehabiliten".

A la jornada del día 19 asistieron 50 personas, entre ellas 3 mayores nacidos en el lugar: Jesús Erro Armendáriz y Mª Jesús y José Mª Turrillas Villava. Se habló del templo y de su maestro cantero, y hubo un almuerzo, un espectáculo de magia y sorteos.

01/07/2010
Fuente: Noticiasdenavarra.es
Volver al sumario

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval
AVISO LEGAL