Próximos cursos presenciales
Noticias de julio de 2014 sobre el estado del patrimonio medieval español


Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público.

Las siguientes fotos se usan bajo licencia Creative Commons Attribution ShareAlike: L'Estant (autor: Jaume Meneses), Calatayud (autor: Luidger), Badajoz (autor: Javivazquez), Rasal (autor: Juagómez), Ujo (autor: José Antonio Gil Martínez), Pobladura de Aliste (autor: Tamorlan), Caparroso (autora: Araceli Merino)

Julio de 2014

Sumario de noticias

La Alcazaba de Palma del Río (Córdoba) se recupera como espacio histórico

La explanada interior de la alcazaba almohade se ha inaugurado como gran plaza pública. Un proyecto Feder de 305.842 euros ha recuperado este histórico espacio, que se subraya como el germen de la ciudad, la planta del antiguo castillo construido en época almorávide y perfilado por la muralla de época almohade, un lugar conocido popularmente como Mesa de San Pedro.

La gran plaza de 4.680 metros cuadrados se presenta con un área pavimentada que permite la celebración de acontecimientos culturales, zonas ajardinadas con vegetación tapizante en suelos, arbustos aromáticos y árboles, y estanques.

La concejal de Patrimonio y Cultura, Reyes Lopera, matiza que hace 21 años se empezó a trabajar en el recinto, recuerda que se hizo una intervención arqueológica que permitió diseñar la estrategia futura de recuperación plasmada en el Plan Especial del Conjunto Histórico, PECH. Lopera precisa que este plan establece que el espacio quede como jardín arqueológico. En este sentido, afirma que la alcazaba se presenta como un jardín arqueológico al consolidarse los elementos que apuntan las planta del castillo, jardín que se complementa con restos arqueológicos procedentes de otros yacimientos del término municipal y que están catalogados en el museo municipal.

Por otro lado, el recinto contará en el futuro con el Museo de la Naranja, expondrá las 37 variedades de cítricos existentes en Palma del Río.

La obra ejecutada por la UTE Alcazaba, formada por las empresas Nacimiento Infraestructuras y Medio Ambiente y la palmeña Construcciones Pérez Limones, ha seguido el proyecto redactado por los el equipo de arquitectos y técnicos palmeños formado por Tomás Rodríguez, José Antonio Castro, Emilio José Fernández y Almudena Ballesteros. La obra ha generado cerca de 400 jornales de carácter social.

El alcalde, José Antonio Ruiz Almenara, afirmaba en el acto de inauguración que "este espacio, corazón de la ciudad, se presenta como una gran plaza para el esparcimiento y la cultura".

31/07/2014
Fuente: Diariocordoba.com

Volver al sumario

Cultura y Cedinsa restaurarán seis monumento barceloneses situados en entorno de la C-25

El Departamento de Cultura de la Generalitat y la empresa de infraestructuras viarias Cedinsa rehabilitarán seis monumentos situados en el entorno de la carretera C-25, el eje transversal que está en fase de ampliación, que se financiará con el 1 % cultural.

Fuentes de la Generalitat han señalado que ya se han firmado entre ambas entidades los convenios para rehabilitar cinco de los monumentos, ya que el sexto, la Iglesia de Sant Vicenç de Cardona, se ha llevado a cabo.

Cabecra de la Colegiata de Cardona

Los monumentos que se restaurarán, con un presupuesto total de dos millones de euros, son la iglesia de Santa Maria de l'Estany, el monasterio de Santa Maria de Serrateix, el monasterio de Sant Tomàs de Riudeperes, el Museu Arqueològic de l'Esquerda, en Roda de Ter, y el yacimiento de Puig Ciutat, en Oristà, que están situados en la provincia de Barcelona.

Hastial occidental de la iglesia del Monasterio de Santa María de LÈstany

El conseller de Cultura, Ferran Mascarell, ha remarcado que alrededor del patrimonio se configurarán circuitos turísticos y empresariales de servicios, porque "a veces olvidamos que el patrimonio necesita un círculo virtuoso, rehabilitación excelente, difusión, compromiso político y compromiso del conjunto de la sociedad".

El director general de Cedinsa Eje Transversal, Joan Manel Manrique, ha señalado que "esta fórmula público-privado funciona y que el acuerdo demuestra que hay otras maneras de conseguir recursos para la cultura, más allá de los presupuestos públicos".

La rehabilitación más costosa, con un presupuesto de 680.000 euros, es la del Monasterio de Sant Tomàs de Riudeperes, un edificio construido en el año 1095 en el que se consagró una antigua iglesia románica de la que quedan restos, y al que con la llegada de los franciscanos en el año 1560, se construyó un convento y un claustro renacentista de dos pisos.

A la rehabilitación del yacimiento de Puig Ciutat, de mediados del siglo I antes de Cristo, y de 5 hectáreas de extensión, se dedicarán 50.000 euros, mientras que para el resto de los monumentos las cantidades están entre 300.000 y 400.000 euros.

31/07/2014
Fuente: Lavanguardia.com

Volver al sumario

Patrimonio no descarta intervenir en el Monasterio de San Pedro de Montes de Valdueza (León)

Enrique Sáiz asegura que por el momento se pondrá una atención constante a la gestión del edificio y que más adelante, dentro del proyecto Genadii, se podrían realizar intervenciones en materia de restauración

El director general de Patrimonio, Enrique Sáiz, se ha referido al estado del Monasterio de San Pedro de Montes, “un monumento importante pero que está en ruinas y que en estos momentos no tiene ningún uso”.

San Pedro de Montes

De este modo, Sáiz ha señalado que la primera fase del proyecto Genadii, con el Centro de Interpretación, va a afectar fundamentalmente a la Iglesia de Santiago de Peñalba, pero no descarta que en un futuro se traslade también al Monasterio de San Pedro de Montes.

“Requerimos de una estructura que es la que vamos a intentar y en un segundo momento, puede que el Proyecto Genadii pueda ocuparse también de la atención, de acuerdo con la parroquia de la Encina y de la Diócesis, a San Pedro de Montes, con intervenciones nuestras cuando sea preciso en materia de restauración pero con una atención constante en lo que es la gestión del edificio”, afirmaba.

30/07/2014
Fuente: Elbierzodigital
.com
Volver al sumario


Descubiertos restos de un edificio altomedieval bajo la Catedral de Pamplona

Podría tratarse del palacio episcopal de Liliolo, primer obispo de la diócesis de Pamplona

Los trabajos arqueológicos que se están llevando a cabo en el Conjunto Catedralicio de Pamplona durante este verano han llevado al descubrimiento de un edificio que podría ser visigodo bajo el perímetro del actual templo.

El director del museo de la catedral y responsable de patrimonio del arzobispado de Pamplona y Tudela, Javier Aizpún, ha aventurado este miércoles ante la prensa que podría tratarse del palacio episcopal de Liliolo, primer obispo de la diócesis de Pamplona, aunque los responsables de la excavación han negado poseer datos suficientes para asegurarlo.

Tímpano de la Puerta de San José

A falta de un examen más detallado que permita datar los restos arqueológicos con precisión, si resultase cierta esta hipótesis, los restos descubiertos corresponderían al edificio visigodo más grande de Pamplona.

Además de este edificio, se han encontrado más restos en las zonas que están siendo excavadas de la catedral y que se enmarcan dentro de un proyecto arqueológico denominado 'Archaeoccidens'.

Una de las responsables de este proyecto, Mercedes Urzu, ha asegurado que los yacimientos encontrados son muy interesantes ya que "no es frecuente que en menos de metro y medio tengamos estratos desde la época del hierro hasta los siglos XIII o XIV".

La excavación está siendo "generosa", afirma otro de los responsables de las excavaciones, Nicolás Zuazúa. En los metros examinados han aparecido varias piezas de cerámica, algunas de ellas en buen estado, y monedas de la época de Constantino, siglo IV.

Asimismo, han sido desenterrados fragmentos de columnas que datan de los siglos I y II.

Las excavaciones se están llevando a cabo como una actividad de extensión extra universitaria de la UNED, y en ella están participando un total de nueve estudiantes de historia, arqueología e historia del arte de este centro.

Urzu ha señalado que espera que los estudiantes que participan en estas excavaciones "sientan que es un privilegio", ya que no es un entorno habitual para desarrollar actividades universitarias.

Tanto los responsables del museo de la catedral como los de 'Archaeoccidens' están muy contentos con la experiencia y han afirmado que la campaña del año que viene está asegurada, pero que intentarán que sea "más larga, con más gente y con más universidades", en palabras de Aizpún

30/07/2014
Fuente: Diariodenavarra.es

Volver al sumario

La Lugareja de Arévalo sigue en silencio

Situada a dos kilómetros de la localidad de Arévalo, en la zona denominada históricamente como El Lugarejo, de ahí su nombre, se encuentra esta joya del románico-mudéjar abulense.

El primer documento existente acerca de este monumento es del siglo XIII, según una bula anterior, en la que se la llama Monasterio de Santa María de Gómez Román, siendo por aquel entonces monasterio de monjes aunque poco después se cediese a las monjas de la orden benedictina. Durante el siglo XVII ya se encontraba en ruinas y del gran monasterio que debió ser sólo se conservan la cabecera y el crucero. La Lugareja fue declarada Monumento Nacional en 1931.

Hoy en día la catedral del mudéjar abulense está cerrada a los visitantes bajo el estupor de turistas, arevalenses y hasta de las administraciones. Un año después de la celebración de las Edades del Hombre, los actuales propietarios de la finca permiten un horario de visitas «poco turístico», ya que los restos de este monumento se pueden visitar los miércoles de 13,00 a 15,00 horas.

La Lugareja, antiguo monasterio junto a Arévalo

Ante estos hechos, Víctor Coello, portavoz del PSOE de Arévalo, ha solicitado al Consistorio municipal que se ejecuten las obras necesarias para volver a acceder a los alrededores de la ermita de La Lugareja, al considerar que la zona es de dominio público.

Según el grupo socialista, ‹‹hay numerosos documentos históricos que prueban la existencia de la entidad local El Lugarejo o Gómez Román como anejo del Ayuntamiento de Arévalo››. Desde el PSOE justifican este hecho aportando la información procedente del Catastro de la Ensenada, el Diccionario Geográfico Español o el Registro de la Propiedad de Arévalo. Coello pide al alcalde que se inicie «una acción investigadora de oficio».

Por su parte, el alcalde de la ciudad, Vidal Galicia, explica que ‹‹es un problema que viene de antaño y hay que esperar a los informes técnicos ante esta difícil situación››. El regidor del Consistorio arevalense prefiere ser cauto ante las exigencias del grupo socialista municipal y añade que ‹‹existen otros cauces, siempre dentro de la legalidad, para intentar poner solución al problema que viene de hace años, por lo que hay que esperar a estos informes››.

28/07/2014
Fuente: Diariodeavila.es

Volver al sumario

La catedral recupera la fachada y el pasadizo del Santo Cáliz

La entrada gótica de la capilla ha recuperado su esplendor al haberle retirado la gruesa capa de pintura y suciedad

La catedral de Valencia ha puesto al descubierto otro de sus tesoros. La fachada gótica recayente a la plaza de la Reina ha recuperado su grandiosidad. Ha visto la luz la ventana que Pere Compte diseñó en el siglo XV y que durante muchísimos años permaneció cegada. La intervención en la Seo, dirigida por el arquitecto conservador Salvador Vila, ha supuesto también la recuperación del pasadizo que conduce desde la catedral hasta la capilla del Santo Cáliz.

Ahora, un paseo por la céntrica y popular plaza permite al visitante descubrir la belleza de un ventanal gótico que, como explican los responsables de la intervención estaba cegado y muy deteriorado. La situación ha cambiado y «desde esta semana ya se puede contemplar toda su belleza desde la plaza de la Reina», añaden las mismas fuentes.

Puerta occidental gótica de la catedral de Valencia (Puerta de los Apóstoles)

El trabajo de los maestros canteros ha sido minucioso. Su hacer ha permitido reconstruir el parteluz, los capiteles y el guardapolvo de esta «obra maestra del gótico valenciano» que es muy similar a las ventanas que Pere Compte construyó en la Lonja de Valencia.

La rehabilitación del pasadizo de acceso a la capilla del Santo Cáliz y sus dos capillas laterales, que son obra de Pere Compte, de sus ayudantes y de Francesc de Baldomar.

La entrada gótica de la capilla ha recuperado su esplendor al haberle retirado la gruesa capa de pintura y suciedad con la que los años la habían recubierto.

En su estado actual «se puede observar la calidad y la belleza de todas las esculturas que la componen, entre las que destaca sobre todo la Virgen con el Niño y las ménsulas con esculturas que simbolizan animales terroríficos en las dos capillas», explican responsables de los trabajos de restauración.

26/07/2014
Fuente: Lasprovincias.es

Volver al sumario

Se movilizan para salvar de la ruina al castillo de Belvís de Monroy

Sus promotores lamentan que ni la propiedad ni las instituciones hagan nada por evitar su deterioro

El castillo medieval de Belvís de Monroy, sin duda, una de las principales referencias históricas y monumentales de la comarca del Campo Arañuelo. Y lo sería aún más de estar en otras condiciones y no ser una absoluta ruina, como probablemente ocurriría en otras zonas de España, donde sería un parador o un edificio emblemático con fines turísticos o culturales.

Dos décadas atrás se hizo un intento desde las instituciones para rehabilitarlo, llegando a realizarse alguna inversión para consolidar sus muros, que no continuaron por desacuerdos con la propiedad.

Cansados de ese abandono un grupo de personas, algunas desde la distancia, han empezado a movilizarse en las redes sociales creando el grupo Salvemos el castillo de Belvís de Monroy.

El castillo de Belvís de Monroy es uno de los más pintorescos y compeltos de la provincia de Cáceres

En el mismo se recuerda que hace algo más de un año aparecía un artículo en la edición local de HOY sobre el estado de abandono del monumento, escrito por Juan Carlos Moreno Romagueras, catalán de nacimiento pero extremeño de adopción, y más preocupado por el patrimonio de la comarca que muchas de las personas que viven aquí.

"La propiedad no hace nada por mantenerlo y su deterioro empieza a ser muy acuciante, casi ruinoso, dicen ahora. Y los representantes públicos no se ponen de acuerdo para intervenir anteponiendo intereses partidistas y personales al bien común. Sólo desde algunas iniciativas particulares (como la de Javier Timón, cronista oficial de Belvís de Monroy), con mucho tesón y voluntad, se está luchando contra la apatía de instituciones y propiedad para conseguir su conservación, consolidación y recuperación".

A la vista de esa situación inacabada consideran que necesitan sumar esfuerzos y actuar cuanto antes "o perderemos el castillo para siempre".

26/07/2014
Fuente: Hoy.es

Volver al sumario

La AAISS de Sigüenza presenta el proyecto de Centro de Interpretación del Románico en el que se convertirá la iglesia de Santiago

Una vez termine la restauración para la que se ha puesto en marcha el proyecto de crowdfunding Apadrine un sillar

La Asociación de Amigos de la Iglesia de Santiago presentó en la tarde de ayer, en el día de la onomástica del santo al que está dedicada la advocación del monumento, el proyecto de lo que será el Centro de Interpretación del Románico Provincial. Le correspondió hacerlo a Elena Guijarro, presidenta de la AAISS. La presentación contó con la asistencia de miembros del cabildo catedralicio y también del alcalde de Sigüenza, entre otros representantes institucionales.

Hace hoy justo un año, la Asociación presentó las obras de adecuación, así como la campaña Apadrine un Sillar. Una magnifica conferencia impartida por Marta Poza Yagüe sobre la historia del edificio preludió entonces el acto.

Iglesia de Santiago de Sigüenza

El proyecto de adecuación del edificio, que culmina una restauración primigenia terminada en el año 2002 bajo la dirección facultativa de Pilar Hierro, describe las obras de pavimentación de toda la superficie, la instalación de aseos, de un sistema de calefacción por aire, de la iluminación y electricidad adecuadas para el uso que se pretende, la adecuación de la antigua sacristía y la nueva escalera de acceso al coro.

El proyecto fue presentado por la AAISS en el Ayuntamiento de Sigüenza. Posteriormente fue remitido a Patrimonio, habiendo obtenido ya los parabienes de la comisión provincial. Por haber comenzado en un momento tan crítico en lo económico, la culminación de la restauración se dividió en varias fases, de forma que las obras se están acometiendo gradualmente, en función de su viabilidad financiera.

La primera fase, que ha afectado a la sacristía, está ya terminada. Se saneó la cubierta, eliminando goteras, se repararon las paredes y se colocó aislamiento, una nueva carpintería en la ventana, se instaló solado de tarima y el espacio quedó dividido por tabiques. Ahora la sacristía cuenta con una zona de almacén, y con dos espacios auxiliares, a modo de camerinos, para uso de los artistas que actúan en la Iglesia en los conciertos benéficos.

La siguiente fase prevista es la del presbiterio, su solado y la reparación de sus paredes. Se suprimirá el peldaño construido para la colocación del altar barroco, y se recuperará el arco original. En ese momento comenzará la colocación de los sillares que ya hay apadrinados y que la AAISS espera se apadrinen próximamente.

Y después, el Centro de Interpretación

“Queremos que el Centro se convierta en un punto de reunión donde se canalice la amplia información sobre el Románico actualmente dispersa y que se pueda, desde aquí, y mediante enlaces con otras entidades profundizar en el conocimiento del Románico tanto como cada visitante quiera”. Este es el objetivo último del proyecto, según señaló ayer Guijarro.

La AAISS plantea la disposición de paneles interpretativos en el centro del edificio, para poder utilizar las paredes de la nave como soporte. El recorrido del visitante futuro arrancará en el vestíbulo, en la zona de recepción, donde recibirá la información antes de entrar en la zona 1: Románico, concepto e historia. En este punto el turista tendrá acceso a los conceptos básicos del arte Románico.

La zona 2 corresponde al Románico en Sigüenza. En ella tendrán representación la fábrica de la Catedral y las iglesias de Santiago y San Vicente. Quedará dividida en dos sub-áreas, una para la Catedral y otra para San Vicente, ya que la descripción de la iglesia de Santiago tendrá un espacio propio.

El resto de las zonas se llamarán Tierras de Sigüenza (3), Atienza y la Sierra de Pela (4), Resto de la Provincia (5) e Historia y descripción del edificio Iglesia de Santiago (6). Habrá además un mapa general de la provincia, que recibirá a los visitantes, junto con una pantalla táctil, donde se recogerá toda la información, tanto la expuesta en los paneles, como aquella, que por su grado de detalle, no tiene cabida en el recorrido de la exposición.

El Centro de Interpretación mantendrá la proyección de audiovisuales en la zona del presbiterio, en la que el visitante podrá ver en sesión continua un reportaje con las fases de la construcción y rehabilitación de la iglesia. En la zona de recepción habrá expositores para libros y publicaciones realizadas sobre el Románico e igualmente se contempla también la posibilidad de exponer reproducciones de pinturas románicas, con la opción de venta.

La flexibilidad del proyecto y sus paneles le permitirán convivir perfectamente con el uso del edificio como sala de conciertos. La pretensión de la Asociación es “la de mantener las actividades culturales, tales como conciertos y conferencias”, expuso Guijarro. Con este fin, algunos paneles serán móviles y otros fijos. Por último, en la zona de entrada habrá también actividades para niños con el fin de hacerles comprender la magia del sitio y el arte que lo inspiró.

“Nuestra intención es que contribuir a que el Centro, y por tanto Sigüenza, como núcleo turístico de primera magnitud, trasciendan sus fronteras físicas. Para conseguirlo, debemos continuar las gestiones para contar con la colaboración de otros municipios, y por tanto de los organismos supramunicipales que correspondan. Necesitamos sinergias a todos los niveles. Hasta ahora hemos obtenido una respuesta satisfactoria cuando hemos ido trasmitiendo nuestra iniciativa y sobre todo sentimos que se trata de algo que nos pertenece a todos, que es una tarea de todos, que hemos comenzado algo importante y que no podemos dejarlo a medias”, concluyó Guijarro.

En el capítulo de agradecimientos, la AAISS agradece la colaboración de Pilar Martínez Taboada, Plácido Ballesteros, Primitivo Alguacil, Elena Guijarro y Ricardo Barbas, que han sido los encargados de estudiar con mayor dedicación el proyecto, que además ha contado con el asesoramiento de Víctor del Castillo, de la empresa IDEOGRAMA GC - OUTPUT CREATIVE. Por último, se ha contado con la ayuda de cinco estudiantes en prácticas de la Escuela de Arte de Guadalajara: Oriol Torija, Beatriz Martínez, Raquel Arroyo, Eva Luengo y Jose Carlos García Clemente, que han colaborado en el diseño, la elaboración de planos, de replanteo y listado de sillares, y en la realización de las infografías.

25/07/2014
Fuente: Lacomarcadepuertollano.es

Volver al sumario


Culmina otra fase de restauración del castillo islámico de Calatayud

En seis años se lleva invertido ya más de un millón de euros y aún faltan por consolidar varias estructuras de la fortificación

En los últimos días se ha culminado una nueva fase de restauración en el Castillo de Ayud, pieza central del recinto fortificado islámico que conserva Calatayud (Zaragoza). En los últimos seis años se llevan invertidos en esta fortificación más de un millón de euros, aportados en diversas fases de obras por el Estado y por el Gobierno aragonés.

Las primeras actuaciones consistieron en la consolidación de parte de las murallas y del torreón este del castillo. Luego se ha seguido con otras obras de consolidación estructural y la última ha consistido en la rehabilitación del muro sur del castillo, donde se encontraba desde hace un par de siglos una puerta y escaleras por las que se accedía a pie a esta fortificación, acceso que según los expertos no era realmente el original de este castillo.

En estas últimas obras, financiadas por el Estado a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), se han invertido 315.000 euros. Además de consolidar estructuralmente y reconstruir las zonas del muro sur que habían sufrido un desprendimiento recientemente, también se ha mejorado el acceso al castillo de Ayud, cuyas primeras estructuras se levantaron en el siglo VIII.

La concejala bilbilitana de Urbanismo, Mercedes Sarrate, ha indicado que el objetivo es seguir avanzando con nuevas fases de restauración en el recinto fortificado islámico de la ciudad. «La finalidad es mantener en pie el Castillo Mayor ya que es una fuente de conocimiento que debemos aprovechar en el presente y preservar para generaciones futuras», ha explicado Mercedes Sarrate.

25/07/2014
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

El Plan Románico Atlántico avanza con la intervención en San Pedro de la Nave (Zamora)

El equipo del Plan Románico Atlántico ha concluido ya la restauración de la cubierta de San Pedro de la Nave con la colocación de un nuevo sistema de ventilación que evita la condensación de humedad en el interior del Templo. Actualmente se trabaja en el drenaje perimetral del edificio y, muy pronto, comenzarán los trabajos de sustitución de carpinterías e instalación de iluminación mientras, poco a poco, se va completando el diseño del centro de recepción de visitantes.

El Plan Románico Atlántico es un proyecto de colaboración transfronteriza para la conservación del patrimonio en el que intervienen Junta de Castilla y León, Fundación Iberdrola, Secretaría de Estado de Cultura de Portugal y Fundación Santa María la Real, además de las Diócesis de Zamora, Astorga, Salamanca y Ciudad Rodrigo.

Iglesia de San Pedro de La Nave

Evitar la condensación de humedad en el interior del templo. Éste es, sin duda, el principal objetivo del sistema de ventilación instalado en la recién restaurada cubierta de la iglesia de San Pedro de la Nave, en la localidad zamorana de El Campillo. “El sistema permite la toma de aire desde el alero y, debido a la diferencia de presión, sale por la parte superior, generando una corriente continua de aire, que posibilita la correcta ventilación y, en consecuencia, mejora la conservación estructural de la cubierta y del edificio”, explica el arquitecto Jesús Castillo, responsable de la intervención.

La actuación en la cubierta de San Pedro de la Nave, se enmarca en el Plan Románico Atlántico, un proyecto de colaboración transfronteriza, promovido por la Junta de Castilla y León y Fundación Iberdrola, en el que también participan la Secretaría de Estado de Portugal, la Fundación Santa María la Real y las Diócesis de Zamora, Astorga, Salamanca y Ciudad Rodrigo.

Sistema de iluminación eficiente:

Concluidas las obras en la cubierta, el equipo continuará con el drenaje perimetral del edificio, para corregir el problema de humedad proveniente del subsuelo. Paralelamente, comenzarán en el interior del edificio los trabajos de sustitución de carpinterías y, por primera vez, se dotará al Templo de un sistema de iluminación acorde con la historia del monumento. En este sentido, el sistema de iluminación permitirá adecuar la intensidad y potencia de la luz al uso que tenga en cada momento el edificio y, además, guiará la mirada del visitante hacia los elementos escultóricos o arquitectónicos más destacados de este templo del siglo VII, facilitando así su mejor comprensión. Todo ello procurando un impacto visual mínimo, puesto que toda la instalación quedará oculta, y tratando de lograr la máxima eficiencia energética.

Centro de recepción de visitantes:

En el exterior de San Pedro de la Nave se va completando el centro de recepción de visitantes. En los próximos días la imagen de este espacio cambiará considerablemente, puesto que ya está todo preparado para sembrar el área que actuará, por un lado, de cubierta vegetal del centro y, por otro, de zona ajardinada.

No hay que olvidar que uno de los principales objetivos de la actuación era la construcción de este centro soterrado, que no compite ni en imagen ni en volumen con la Iglesia, y que servirá para ordenar los accesos y para facilitar un área expositiva, donde mostrar parte de las piezas que actualmente alberga el Templo.

Además, el edificio ha sido monitorizado, a través del MHS (Sistema de Monitorización del Patrimonio), desarrollado por la Fundación Santa María la Real, que, en este caso concreto, ha servido para controlar los parámetros ambientales mediante la instalación, entre otros, de higrómetros y luxómetros, que han ido registrando las condiciones de humedad e iluminación del edificio. Los datos arrojados han servido no solo para redactar el proyecto de intervención, sino también para garantizar la adecuada conservación y mantenimiento del edificio.

No hay que olvidar tampoco que la intervención en la iglesia de San Pedro de la Nave está marcada por la propia historia del edificio y por la importancia de un templo que cuenta con la declaración de Monumento Nacional, construido entre los siglos VII y VIII a orillas del río Esla. Su ubicación actual, en la localidad zamorana de El Campillo, se debe a que en 1930 fue trasladado piedra a piedra para protegerlo y evitar que quedara anegado por la construcción del embalse de Ricobayo. Finalmente, cabe reseñar la inmejorable disposición tanto del ayuntamiento de San Pedro de la Nave-Almendra, como de la parroquia y los vecinos, que desde el comienzo de la actuación se han volcado con el proyecto.

24/07/2014
Fuente: Noticiascastillayleon.com

Volver al sumario

La Junta amplía la protección de San Pantaleón de Losa (Burgos)

El entorno de la ermita, declarada Bien de Interés Cultural, gozará de una protección especial debido a su peculiar ubicación. El milagro de las reliquias del santo que da nombre a la ermita, San Pantaleón, está vinculado con la leyenda del Santo Grial

La Ermita de San Pantaleón de Losa constituye uno de los exponentes más singulares del románico de la provincia de Burgos. Declarada monumento desde 1944 por sus relevantes valores arquitectónicos, decoración escultórica y repertorio iconográfico, destaca su singular ubicación en lo más alto de una peña en forma de proa de barco, conocida como «peña colorada», desde la que se erige e impone su silueta sobre la vega del río Jerea.

La ermita de San Pantaleón de Losa, en Las Merindades burgalesas

Así, atendiendo a la peculiar ubicación de este Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento, la Junta delimitará un entorno espacial que garantice suficientemente su protección, preservando la valiosa relación existente entre el monumento y el medio físico en que este se enclava, así como las visuales que se proyectan desde y hacia el monumento. De esta forma, todas las obras que tengan que realizarse en la zona que se pretende declarar, no podrán llevarse a cabo sin la aprobación previa del proyecto por la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural.

Esta estratégica ubicación explica la ocupación del lugar en época celta, romana y medieval, documentándose la existencia de una necrópolis con tumbas fechadas entre los siglos XIII y XVII, así como una basílica paleocristiana.

La ermita de San Pantaleón de Losa es una de las joyas de la comarca de Las Merindades

Según consta en una inscripción conservada en la ermita, su bendición tuvo lugar en 1206 bajo la advocación de San Pantaleón, Santo Mártir cuya sangre se licua durante horas el 27 de julio, fecha de su martirio. El milagro de las reliquias de San Pantaleón, vinculado con la leyenda del Santo Grial, convierte este sitio en lugar de peregrinación de fieles y ha contribuido a la aparición numerosas leyendas.

El Valle de Losa se abre bajo los pies de la ermita

La ermita es una construcción en estilo románico, de una nave con ábside semicircular a la que se añade otra nave en estilo gótico. La ubicación de la ermita en una ladera pendiente determina una de las peculiaridades de su construcción, pues se adapta al terreno de tal forma que fachada y ábside presentan diferentes alturas, problema resuelto en su interior mediante unos escalones, aflorando la roca directamente en el suelo del ábside.

Puerta de la ermita

El elemento más singular del exterior es su portada, y en especial, la enigmática figura situada en el lado izquierdo, que ha dado lugar a numerosas interpretaciones; para algunos podría ser Sansón, para otros un atlante, Hércules o incluso algunos reconocen a Noé. A la derecha del pórtico se localiza una columna en zigzag, que se interpreta como un rayo, o una serpiente –signo de alguno de los milagros de San Pantaleón– o incluso como el bastón de Hércules.

Destaca el conjunto de la decoración escultórica, con un interesante repertorio iconográfico en el que se muestran imágenes relativas a los seis martirios de San Pantaleón –con plomo fundido, ahogamiento en el mar, en la rueda, en el potro, arrojado a las fieras y con una espada hasta que, finalmente, fue decapitado–, motivos estos que serían posteriormente imitados en otros templos románicos de la comarca.

23/07/2014
Fuente: Burgosconecta.es

Volver al sumario

Sufre un desprendimiento la muralla de Marchena (Sevilla), cuya restauración enfrenta al Ayuntamiento y el Estado

La muralla almohade de Marchena (Sevilla), cuya construcción se remonta al siglo XIII, ha sufrido un desprendimiento como consecuencia de los problemas de conservación reconocidos por las autoridades. El desprendimiento sucede meses después de que la Audiencia Nacional ordenase de forma cautelar que el Estado consignase 492.874 euros para la primera fase de la restauración de la muralla. Todo ello merced a la decisión adoptada en tal sentido en 2011 por la comisión del programa del uno por ciento cultural, una decisión suspendida en 2012 por la Secretaría de Estado de Infraestructuras, Transportes y Vivienda.

 

El 21 de octubre de 2011, cabe recordarlo, la comisión mixta constituida entre los ministerios de Fomento y Cultura para el programa del uno por ciento cultural, que destina ese porcentaje del presupuesto del Ministerio de Fomento a la recuperación del patrimonio histórico español, acordó librar 492.874,20 euros para la primera fase del proyecto de restauración de la muralla almohade de Marchena. La intervención comprendía labores de restauración en cuatro lienzos de muralla y cinco torres de un tramo de 132 metros del perímetro amurallado de Marchena, cuyo casco histórico cuenta desde 1996 con la declaración de Conjunto Histórico Artístico.

"GRIETAS Y FISURAS" EN LA MURALLA

El propio Ministerio de Fomento, en el comunicado de prensa emitido en aquellos días, señalaba que este tramo del recinto amurallado de Marchena "presenta un estado de conservación muy malo, con importantes grietas y fisuras y situaciones serias de desplome, mostrando una importante erosión de su superficie". Los 492.874,20 euros librados con cargo al programa del uno por ciento cultural constituían el 75 por ciento del total de la intervención.

Pero el pasado 20 de septiembre de 2012, el subdirector general de Arquitectura y Edificación del Ministerio de Fomento, Francisco Javier Martín, rubricó un documento destinado al Ayuntamiento de Marchena acerca del destino de este expediente. En este documento, recogido por Europa Press, el Ministerio de Fomento comunicaba al Ayuntamiento que el convenio relativo a esta intervención no había sido materializado porque el V acuerdo de colaboración interministerial relativo al programa del uno por ciento cultural estaba siendo objeto de "revisión", toda vez que la "coyuntura presupuestaria" obligaba a cursar una nueva convocatoria con "nuevos requisitos y criterios a la hora de seleccionar las actuaciones".

EL AYUNTAMIENTO GANA LA PRIMERA BATALLA

Pero después de que el Ayuntamiento de Marchena, gobernado por Juan Antonio Zambrano (PSOE), impugnase esta decisión ante la Audiencia Nacional, dicha instancia judicial emitió un auto en el que accedía a la medida cautelar solicitada por el Consistorio para el "pago o consignación subsidiaria de la subvención aprobada". En concreto, la Audiencia Nacional ordenaba, como medida cautelar, que el Estado "abone al Ayuntamiento de Marchena o consigne a este tribunal" los citados 492.874 euros. Según el auto de la Audiencia Nacional, recogido por Europa Press, mientras se resuelve el grueso del litigio, "lo verdaderamente urgente es frenar el proceso de deterioro en el que se encuentra inmerso el conjunto defensivo".

Ahora, y según informa el PSOE de Marchena a través de su página web, la muralla almohade ha sufrido "un desprendimiento importante" sin que el Estado haya hecho supuestamente efectivo el ingreso del dinero en cuestión. "El Ayuntamiento de Marchena baraja, a través de sus servicios jurídicos, reclamar al Ministerio de Fomento los daños y perjuicios que esta actitud", dicen los socialistas, quienes culpan al Gobierno central del PP de esta situación.

22/07/2014
Fuente: Europapress.es

Volver al sumario

El Monasterio de Casbas (Huesca) reabre sus puertas con motivo del programa de 'Puertas abiertas'

Permanecerá abierto hasta el 15 de septiembre y se podrán concertar visitas guiadas

El Monasterio de Casbas (Huesca) reabre sus puertas con motivo del programa de 'Puertas abiertas', entre el 15 de julio y el 15 de septiembre todos los días a excepción de los lunes.

Por séptimo año consecutivo, las puertas de los monumentos de la Hoya de Huesca vuelven a abrir en verano gracias a un programa de subvenciones que realiza el área de Turismo de la Comarca.

Muestras patrimoniales de época medieval, espacios que recrean antiguos oficios y monumentos singulares conforman esta amplia red que acerca al visitante a numerosos rincones de la provincia.

Entre los monumentos y como novedad se encuentra el monasterio de Casbas. Este lugar, que ha sido habitado por la orden cisterciense femenina, alberga una enorme evolución de estilos, desde el románico hasta el barroco, según ha dado a conocer Jesús Pérez Navasa, encargado de las visitas guiadas, en las que, entre otras cosas, cuenta el significado de lo que ha sido la historia del monasterio.

Desde la organización se muestran satisfechos con las visitas recibidas en estas semanas y hablan de un 50 por ciento de turistas procedentes de la provincia de Huesca y otros tantos externos a la provincia. Se pueden concertar visitas guiadas para quién lo desee y el horario fijo es de 10.00 horas a 14.00 horas y de 17.00 a 19.00 horas, abierto de martes a domingo hasta el próximo 15 de septiembre.

22/07/2014
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

Hallan una inscripción gaélica en una iglesia de Betanzos (A Coruña)

El epígrafe de la iglesia de Santiago, construida en el siglo XIV, hace referencia a la lengua que se hablaba en Galicia

Iglesia de Santiago en Betanzos, A CoruñaInvestigadores del Proyecto Gaelaico han presentado hoy pruebas físicas que demuestran la influencia de las lenguas goidélicas en Galicia con un texto escrito en gaélico en la piedra de la Iglesia de Santiago en Betanzos (A Coruña), que dice "A' ?Gaelta?cd" y que traducen como "zona de habla gaélica".

Los investigadores han abundado hoy en este hallazgo en términos de lingüística y de historia en las culturas de la Europa Atlántica en una rueda de prensa en Betanzos, donde han enfatizado que se trataría de la primera inscripción en gaélico localizada en Galicia.

El citado epígrafe está grabado en un contrafuerte de la iglesia de Santiago en el ayuntamiento coruñés de Betanzos, construida en el siglo XIV y que, según el Proyecto Gaelaico, se escribió en lengua gaélica y cuenta con un punto diacrítico sobre dos consonantes para indicar su lenición.

Santiago de Betanzos, A Coruña. Portada

Si su interpretación es correcta, argumentan, el epígrafe no está relacionado con temas religiosos sino que hace referencia directamente a la lengua que se hablaba en Galicia, dado que el significado de las palabras inscritas "A' ?Gaelta?cd" es "zona de habla gaélica".

Al hilo de este hallazgo, desde Progael proponen reflexionar sobre si esta frase tendría también que ver con el nombre en gallego y portugués de Galicia con gheada: "A Ghaliza", dado que el primer nombre conocido de Galicia es Gallaecia, una versión latinizada del pueblo gallego como nación o tribu, sostienen.

El Proyecto Gaelaico (www.progael.com) defiende que donde se habló una lengua, existió una cultura, y pretende aportar datos que sean válidos para disciplinas como la lingüística o la historia.

21/07/2014
Fuente: Laopinioncoruna.es

Volver al sumario

Las obras del Castillo de Salobreña (Granada) se convierten en una parte más de la visita

Se mantuvo durante meses pendiente de un hilo pero finalmente llegó y se quedará durante casi un año. La rehabilitación de Castillo de Salobreña, de uno de los reclamos turísticos y culturales de la Villa, comenzó el pasado mes de mayo y ya se ha convertido en un reclamo más para visitar el monumento nazarí. Y es que las excavaciones arqueológicas han logrado colarse como una parte más del recorrido por el Castillo.

Después de pasear por las estrechas calles de uno de los pueblos blancos de Andalucía, unas últimas escaleras encaminan a los turistas, ya casi sin aliento, a las puertas del Castillo. La mayoría de ellos, «por no decir todos», llegan dispuestos a conocer todo sobre el monumento construido en el siglo X pero no saben nada sobre las obras de rehabilitación. Así lo asegura quien los ve a todos pasar cada día: Tere, la taquillera. «La mayoría de ellos se muestran comprensivos», asegura aunque siempre hay alguna queja porque hay zonas del recorrido que se han cerrado.

Entrada al castillo de Almuñécar

Cada día se acercan hasta la cima de la Villa alrededor de sesenta personas y de momento, la convivencia entre las obras y al turismo transcurre sin incidencias. «No tengo ninguna orden de fuera así que continuamos con el trabajo que hemos hecho siempre», apunta Tere. «Las obras han llegado a convertirse en una atracción más», asegura José Rodríguez, encargado de la obra. Y no hay más que darse una vuelta por el Castillo para descubrir que José tiene razón: los visitantes se paran expectantes, escuchan y comparten opiniones sobre los trabajos de arqueología que se está realizando en el lugar. De momento, el patio central sí se ha cerrado el público porque las excavaciones que allí se están haciendo pueden suponer un riesgo para la seguridad de los turistas. El resto de zonas, cuenta el encargado, están acotadas pero se puede seguir paseando junto a ellas.

José Rodríguez, al igual que Tere, ha escuchado las quejas de algunos que protestan por no poder realizar el recorrido completo pero coincide en que son la minoría: «Se compatibiliza todo a la perfección», concluye. En las faldas del Castillo tiene Manuel su kiosco, abierto al público durante los meses de verano. Como un informador turístico más, ayuda a los turistas a elegir los encantos del pueblo o los mejores lugares para tapear, cenar o pasar una velada. Su cercanía con la puerta del monumento la permite escuchar las impresiones de los que entran y salen: «Se escucha de todo pero, para llegar sin saber que hay obras, no son muchos los que se quejan».

Pero si algo ha llamado a la atención de vecinos y foráneos ha sido la colocación de una gran grúa que ahora reposa en la cima de Salobreña, visible desde la lejanía, como la guinda que corona el pastel. La estrechez de las calles del pueblo convirtió la subida de las distintas piezas en el espectáculo del día.

Todo medido al milímetro, la maquinaria y los camiones que la transportaban debían casi deslizarse por los apenas 2,5 metros que tiene de ancho la calle Antequera -vía que sube hasta el Paseo-. Los vecinos cuentan que se cortó el tráfico para que los camiones subieran en dirección contraria. Casi rozando las paredes, cada maniobra debía ser exacta ya que un mínimo error colapsaría toda la operación. Incluso los operarios municipales que trabajan en la zona comentan la jugada: «Era la única manera de subirla, por el resto de calles y curvas hubiera sido imposible». La concejala de Cultura y Casco Antiguo, María Eugenia Rufino, no quiso perder detalle y alaba la labor de los conductores: «Cada movimiento estaba medido, hicieron un trabajo increíble», comenta.

Aunque no afecte a la vida diaria del Castillo, la rehabilitación sí supondrá la cancelación de los eventos culturales que cada verano se celebran en el monumento o en el Paseo de las Flores. Así lo anunció la concejala de Cultura quien informó, además, que el cierre de parte del recorrido de la visita al Castillo los ha animado a rebajar la entrada de 3,45 euros a 2 euros. La decisión entrará en vigor la próxima semana.

El festival Tendencias o el Lucero del Alba que cada año tenían lugar en el Paseo pasarán a celebrarse junto al Pabellón de Deportes, en la misma zona que el Festival Cañaveral. Las obras de teatro o las noches del terror que se escenificaban en el Castillo se han cancelado. «Para los festivales tenemos que contar con una previsión de 1.500 asientos y no caben ni 600», se lamenta la edil porque «el Paseo es un espacio único para eventos de este tipo», recalca.

20/07/2014
Fuente: Ideal.es

Volver al sumario

El monasterio de Oseira tendrá en 2015 un plan director y obras en las cubiertas

El monasterio de Oseira tendrá en 2015 un plan director y en el mismo año se comenzarán obras para mejorar las cubiertas del techo recuperadas en los años 50 del siglo pasado "por las que entra muchísima agua", según explicó el conselleiro de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, Jesús Vázquez.

Exterior de la cabecera. Oseira

El titular de la consellería de Educación y Cultura desgranó las intervenciones "comprometidas por la Xunta" para la provincia de Ourense, en una comparecencia en la entrada medieval de la catedral, situada en la la llamada "zona de los vinos", del casco antiguo.

En este escenario, indicó que llegó a Ourense tras visitar Oseira y estar con la comunidad de frailes que habitan el monasterio y ha revelado su "necesidad urgente" de obras que, se realizarán en las próximas semanas.

Iglesia del Monasterio de Santa María de oseira

Estas, añadió las que en 2015 abordarán la restauración de las cubiertas que no se tocan desde hace 70 años en el monasterio, además del plan director que se desarrollará en el mismo año "costeado por la Xunta para luego plantear su ejecución a cargo del 1,5 por ciento cultural del Estado", agregó.

19/07/2014
Fuente: Laregion.es

Volver al sumario

Castilla y León abre al turismo este verano más de medio millar de monumentos

La historia, tradición, fiestas y paisajes de Castilla y León convergen en las quince rutas y más de medio millar de monumentos que la Consejería de Cultura ha abierto al turismo este verano, dentro de un programa que ha cumplido diez años con una progresiva oferta de lugares de interés.

Iglesia del Monasterio de Rodilla

Los ejes temáticos seleccionados han fraguado en esas quince rutas o itinerarios geográficos para mostrar al visitante iglesias, ermitas, palacios, castillos y entornos naturales de singular belleza vinculados, entre otros, a las diferentes rutas jacobeas que atraviesan Castilla y León, caso del histórico Camino Francés.

Los recorridos han tenido también en cuenta a las Ciudades Patrimonio de la Humanidad (Ávila, Salamanca y Segovia) y a los diferentes estilos artísticos que como el Románico y el Mudéjar tiene en esta comunidad autónoma, la más extensa de España, notables ejemplos de diferentes épocas y de relevante interés histórico.

Iglesia románica de Manquillos desde el noreste

Los entornos naturales convertidos en rutas pasan por el Valle del Duero, las Arribes del Duero, el Norte de Soria, las Sierras del Sur (Gredos y Guadarrama), la Tierra de Campos (León, Palencia, Valladolid y Zamora) o la comarca del Bierzo y del Páramo en la provincia de León, entre otras.

Los monumentos abiertos -desde este fin de semana hasta el 31 de agosto en todos los itinerarios y hasta el 12 de septiembre en el de la ruta jacobea- suman en esta edición de 2014 un total de 547 frente a los 109 con que comenzó este programa en 2004.

El aumento de las rutas y del número de monumentos, así como su vinculación a celebraciones o eventos de interés como son la Semana Santa y Las Edades del Hombre, son características del programa Apertura de Monumentos en Verano, en colaboración con los patronatos provinciales de turismo y las diferentes diócesis de Castilla y León.

19/07/2014
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

La Xunta invertirá más de 1,5 millones para restaurar la Catedral de Ourense

Servirán para las obras de restauración durante el periodo 2011-2015

La Consellería de Cultura invertirá en el periodo 2011-2015 más de 1,5 millones de euros en las obras de restauración de la Catedral de San Martiño de Ourense.

Esta imagen permite avistar ligeramente el ábside central con su corona de arquillos en la cornisa

El Consello de la Xunta ha analizado un informe que recoge las actuaciones ya realizadas, las que están en ejecución y las previstas para los próximos meses en este templo.

Las nuevas actuaciones cuentan con un presupuesto de más de 460.000 euros que servirá para recuperar la portada medieval, limpiar la fachada norte y el acondicionamiento del patio; y que se une a los cerca de 1,1 millones de los trabajos ya realizados desde 2011 o que están ahora en ejecución.

Por otra parte, el Consello da Xunta ha aprobado la declaración de interés turístico gallego para la Festa do Mexillón e do Berberecho de Vilanova de Arousa (Pontevedra).

19/07/2014
Fuente: Laregion.es

Volver al sumario

La Asociación Tierra de Lara preguntará a Cultura por San Pedro de Arlanza en septiembre

A comienzos de año el Ministerio aprobó destinarle 2,1 millones de euros en 4 años

Los responsables de la Asociación Tierra de Lara esperarán a que concluya el verano para solicitar una reunión al Ministerio de Cultura. «Queremos saber en qué punto se encuentra el informe que se anunció que iban a hacer como paso previo a cualquier actuación», comentó el presidente de la asociación, Borja Rosales. Anuncio realizado tras aprobarse a comienzos de año, una aportación estatal de 2,1 millones de euros para intervenciones en los cuatro próximos años en el lugar.

Ruinas de la iglesia de San Pedro de Arlanza

«Si bien entendemos que el proceso está comenzando, sí querríamos conocer algún detalle al respecto, ya que los técnicos de Cultura hace ya meses que estuvieron allí», añadió. Por ello, afirma que una vez concluido el verano intentarán hablar con el Ministerio, para saber sobre todo qué iniciativas se barajan y cuándo podrían comenzar.

De todas formas, Rosales recuerda que de forma paralela al posible avance del proyecto, desde la asociación siguen realizando propuestas, convencidos de que el monasterio y la propia comarca tienen mucho que ofrecer al visitante. Interés ya patente a tenor de las más de 10.000 visitas que, como destaca Rosales, recibió el lugar el pasado año.

La torre es uno de los elementos mejor conservados del Monasterio de San Pedro de Arlanza

«Cifra que hace cuatro años, con motivo del 1.100 aniversario del monasterio, superó las 20.000, y sin que se hubiera hecho ninguna campaña de promoción específica», recalca.

Rosales afirma que si bien no cuentan con las del presente año, son muchas las personas que ya se han acercado al conocido cenobio, «que es uno de los que más visitantes recibe, junto con la ermita de Quintanilla de las Viñas, otra joya patrimonial que desde la asociación hemos impulsado siempre», afirma.

Comenta por ello, que mantienen contactos con la Junta para intentar acordar la posibilidad de incrementar los horarios de visita, «pues voluntarios de la asociación se encargarían de mostrar el lugar a los visitantes, si éstos vinieran en horario diferente la habitual», detalla.

Sin embargo, reconoce que hay varias trabas. La primera, el hecho de que el monasterio comparta propiedad público-privada. «Una parte es de una familia pero otra pertenece al Ministerio de Cultura, quien a su vez lo tiene cedido a la Junta». La otra peculiaridad, la básica consolidación de las ruinas, que no garantiza por completo la seguridad. «Por ello, nuestra insistencia será que los primeros trabajos consoliden por completo el conjunto, para luego dar paso al resto de actuaciones».

19/07/2014
Fuente: Elcorreodeburgos.es

Volver al sumario

El foso del Castillo de los Duques de Alba de Coria (Cáceres) estará listo antes de fin de año

El arreglo del foso del Castillo de los Duques de Alba será en breve una realidad. Así lo dio a conocer ayer el alcalde José Manuel García Ballestero, acompañado de la edil de turismo y cultura, Almudena Domingo Pirrongelli. Según dijo, las obras que en breve se van a llevar a cabo en el foso de la fortaleza son una demanda de la ciudadanía, «ya que en la actualidad está convertido en un basurero».

Castillo de Coria. CáceresEl primer edil detalló que pretenden recuperar este espacio «para disfrute de los caurienses y visitantes, como zona de ocio y convivencia». Además, avanzó que se va a mantener el foso que consta de una superficie 376 metros cuadros, con una profundidad sobre 2 y 2,5 metros. También se va a levantar la rasante a un metro de la rasante de la calle.

El importe total de las obras asciende a 80.000 euros y el proyecto está financiado por la Asociación para el Desarrollo del Valle del Alagón (Adesval). Según García Ballestero, se trata de un espacio libre de 217 metros y una lámina de agua de 122 metros cuadrados, cerrado con una rampa de 17 metros cuadrados. Así, «el foso contará con el consiguiente mobiliario formado por bancos, arbolado, y el suelo será muy parecido al suelo de la actual Plaza de la Paz».

El comienzo de las obras será en el mes de septiembre para que estén acabadas antes de fin de año.

El pliego de condiciones ya se ha hecho y se ha invitado a las empresas para pujar por los trabajos. Una vez adjudicadas las mismas se comenzará el proyecto que debe estar acabado a finales de diciembre. Por otra parte, el alcalde dijo que aprovechando esta obra, se va a proceder a iluminar la Plaza de la Cava, el Castillo de los Duques de Alba y parte de la muralla. García Ballestero finalizó asegurando que se cuenta con todos los permisos de Patrimonio, «quien obliga que la estructura del foso siga en su línea».

18/07/2014
Fuente: Hoy.es

Volver al sumario

La ermita mozárabe San Baudelio (Soria), al detalle en centro interpretación

El Centro de Interpretación de San Baudelio, que acoge el antiguo matadero de Berlanga de Duero (Soria), ha abierto hoy sus puertas para ofrecer al visitante una información completa y variada de la ermita mozárabe del siglo XI enclavada en el vecino municipio de Casillas de Berlanga.

El presidente de la Diputación de Soria, Antonio Pardo, ha inaugurado hoy esta nueva dotación museística, que ha supuesto una inversión de 376.428 euros, que se puede visitar gratuitamente este fin de semana, aunque a partir del lunes el acceso tendrá un precio de 1,5 euros y será gestionado por el Ayuntamiento berlangués.

Ermita de San Baudelio vista desde el norte

El objetivo es, según ha explicado Pardo, recoger en este espacio una presentación histórica, pictórica y arquitectónica de la ermita de San Baudelio como paso previo para el visitante que se acerque a conocer la propia ermita, ermita mozárabe.

La ermita de San Baudelio, monumento nacional desde 1917 situado en el municipio de Casillas de Berlanga, a doce kilómetros de Berlanga de Duero, es admirada en el mundo del arte por la reproducción figurativa de la columna palmeada.

Columna-palmera de San Baudelio de Berlanga. Soria

Una maqueta de esa ermita, a escala 1:50, donde un metro pasa a ser dos centímetros, es el principal atractivo del centro de interpretación, que tiene 400 metros cuadrados, con 291 útiles que se plantean en una planta única para ofrecer al visitante un espacio diáfano y funcional que se adapta a las necesidades expositivas.

Este nuevo espacio cuenta con una zona de recepción donde, a través de mapas, fotos de la zona y paneles explicativos, el visitante recibe una introducción del contenido del centro.

Impronta donde se aprecia con claridad un dromedario

El centro también permite al visitante experimentar en una sala sobre el tipo de construcción de la época y las técnicas pictóricas o la inspiración de esta arquitectura para los poetas.

18/07/2014
Fuente: Lavanguardia.com

Volver al sumario

Salvar el Monasterio de Bonaval costaría 85.000 euros

El PSOE pide a las administraciones que actúen para salvar el monasterio de Bonaval

Monasterio de Bonaval. Córcoles. GuadalajaraEl Grupo Socialista ha presentado en la Diputación una moción que traslada las reivindicaciones de la plataforma Salvar Bonaval y del Ayuntamiento de Retiendas para evitar que continúe el deterioro de este monasterio cisterciense del siglo XII. “Ya no saben prácticamente qué hacer. Nosotros nos hemos sumado a sus peticiones de ayuda para que de una vez por todas las administraciones se pongan manos a la obra y eviten que una parte tan importante de nuestro patrimonio quede asolado”, ha indicado la portavoz socialista, María Antonia Pérez León.

En los últimos días también se han colocado pancartas reivindicativas en diferentes puntos de la localidad donde está ubicado el monasterio, después de comprobar cómo han quedado sin respuesta todos los escritos enviados desde hace cerca de año y medio al Gobierno de María Dolores de Cospedal para pedir que intervenga antes de que sea demasiado tarde. Tampoco ha habido reacción tras la presentación de más de 500 denuncias de particulares o la entrega de 1.500 firmas.

La moción pide a la presidenta de la Diputación, Ana Guarinos, que “muestre su apoyo al monasterio de Bonaval y pida una solución al Gobierno de la Junta de Comunidades”. Además, le reclama que utilice medios propios para elaborar una guía que permita promocionarlo turísticamente.

Según ha explicado, un proyecto elaborado por la Universidad Politécnica de Valencia cifra en torno a 85.000 euros la cantidad necesaria para consolidar los restos del edificio. “No puede haber más excusas, tienen que ayudar a esta plataforma vecinal, a este municipio, a esta provincia impidiendo que se caiga esta parte de nuestro patrimonio cultural y artístico”, ha señalado la portavoz socialista.

Reparto sectario de inversiones

Por otro lado, se ha referido a las nuevas inversiones que Guarinos tiene previsto aprobar en el próximo pleno para recordar que son el resultado de “la desidia y la mala gestión”. “Una vez más, vuelven a presupuestar un dinero procedente de inversiones que se anunciaron en años anteriores, pero no llegaron a ejecutarse”, ha explicado Pérez León. Esta es una práctica ya habitual desde que el PP gobierna en la Diputación. De hecho, en los tres últimos años apenas se han ejecutado la mitad de las inversiones previstas. Prueba de ello es que las inversiones comprometidas con los pueblos para el año pasado se encuentran ahora al 50% de ejecución, mientras que las de este año están completamente a cero.

Portada y muro meridional de la iglesia monástica de BonavalLa portavoz socialista ha lamentado también que nuevamente el reparto de las inversiones se ha hecho de manera “sectaria y partidista”, sin atender a ningún criterio objetivo. A modo de ejemplo, ha explicado que las ayudas del plan de eficiencia energética llegaron a todos los municipios de más de 250 habitantes con los criterios aprobados durante el mandato anterior. Sin embargo, ahora no se ha seguido ningún criterio de población, ni tampoco técnico, pues un informe incluido en el expediente revela que es ahora cuando se están recogiendo datos sobre la situación actual de cada municipio en este aspecto.

Pese a ello, Guarinos ha elaborado de manera unilateral un listado en el que apenas un tercio de los municipios incluidos están gobernados por el PSOE, cuando este partido tiene más de la mitad de los alcaldes de la provincia. Más evidente aún es el caso de las inversiones en obras hidráulicas, que repartirán cerca de 450.000 euros entre siete municipios, de los que solo hay uno gobernado por el PSOE.

17/07/2014
Fuente: Guadaque.es

Volver al sumario

Tres décadas desenterrando el rompecabezas medieval de Alarcos (Ciudad Real)

En el año 1984 el cerro de Alarcos era eso, un cerro, en el que aún no se había excavado nada. Cientos de toneladas de tierra escondían una de las fortalezas medievales que ha sido clave en las exposiciones y estudios que se han realizado en España sobre el periodo almohade, íbero o la ‘reconquista’. Tres décadas de las que ha sido testigo el profesor de Arqueología Medieval de la UCLM Antonio de Juan García, que mañana regresa 30 años después a las excavaciones de donde surgen las raíces de Ciudad Real.

Restos del castillo de  Alfonso VIII. Alarcos

No es que la de mañana sea la trigésima campaña de excavación sino que este año se cumplen 30 años desde que empezaron los trabajos en el yacimiento. La imagen que acompaña la noticia, es la foto que ilustra la tesis de De Juan y muestra esos 30 años de excavaciones para ir desenterrando una fortaleza almohade, sobre una ciudad cristina, sobre una ciudad árabe y sobre un poblado visigodo, íbero,… Un rompecabezas medieval que llega a la edad de bronce en algunos de los niveles ya excavados.

El 19 de julio de 1195 la batalla de Alarcos puso fin a la construcción de una ciudad en ciernes, la que Alfonso VIII había pretendido levantar en este cerro, y que nunca se llegó a terminar. La Alarcos almohade irrumpía con fuerza y ponía fin a una construcción posibilitando dos hechos claves para mostrar la importancia que el yacimiento tiene en el mundo arqueológico. El primero son los despojos de aquella batalla, abandonados en la fosa de cimentación de la muralla de la nueva ciudad. Un museo bajo tierra del que se han obtenido herramientas y se ha conocido cómo funcionaban los ejércitos de ambos bandos. Lo segundo es la posibilidad de datación, la construcción de Alfonso VIII se vio truncada por la batalla por lo que en Alarcos y así se fechan “en 17 años cosas que en otros sitios se hace en un siglo”. Es decir se acotan las fechas en que aparecieron materiales y elementos urbanísticos.

“En 1984 en el mundo ibérico o medieval Alarcos no existía y ahora es un referente de otros sitios. Ha habido grandes exposiciones en todos los sitios donde piezas de Alarcos están presentes”. Lo explica Antonio de Juan quien mañana dirige 13 alumnos que harán durante dos semanas “un curso intensivo de arqueología” en el que los estudiantes “están mañana y tarde a pie de obra”. Un trabajo de extraer nuevos materiales que luego “se limpian, se lavan y clasifican” y “todo eso va formando el puzle” en el que se han ido descubriendo el urbanismo que quería Alfonso VIII o un taller de monedas que existía en tiempos de Alfonso XI.

Ermita de Alarcos

La fortaleza de Alarcos siempre ha estado habitada y forma parte de lo que Antonio de Juan considera enclaves de poder ubicados entre los Montes de Toledo y el río Guadiana. En tiempo íbero era Alarcos; con los visigodos, Oreto; en época árabe, Calatrava la Vieja; y, posteriormente, la Villareal y su pugna durante siglos con Almagro. Aunque el yacimiento no fuera el centro de poder en todas las épocas sí que muestra la secuencia completa de todos los periodos, con unos niveles construidos y excavados que datan de la Edad de Bronce, del “que se conoce poco” porque encima están todos los demás; una aportación del mundo ibérico, incluida la necrópolis descubierta el pasado año; hay restos romanos y visigodos; elementos caifales, la “gran ciudad” de Alfonso VIII, “con la muralla y el castillo” de la que cada día se conocen más aspectos; y concluye en el Alarcos almohade previo a la ‘reconquista’ de la fortaleza.

Todos estos aspectos se conocen de la fortaleza y sobre ellos se va trabajando. Por ejemplo, el año pasado se descubrió una ‘escalera monumental’ de la que aún no se sabe a dónde conducía, “era una gran sala”, y en ella trabajarán estos 15 días el equipo de medieval, junto a la zona del cementerio almohade. Mientras, el otro equipo, dirigido por la profesora de Prehistoria de la UCLM, Rosario García Huerta, indagará en la necrópolis descubierta el año pasado y sobre la que tendrán que seguir trabajando.

Los trabajos que arrancan mañana son fruto de estos 30 años de excavaciones, recuerda Antonio de Juan. “Sin haber hecho lo previo, sin quitar las cientos de toneladas que cubrían el yacimiento” no se podría trabajar. “Ahora las excavaciones se hacen sobre un espacio preparado para realizar estos trabajos con los estudiantes”, indica, mientras recuerda los planes de empleo con los que en los 80 comenzaron los trabajos.

17/07/2014
Fuente: Elcrisoldeciudadreal.es

Volver al sumario

La obra de restauración de las cubiertas de la catedral de Badajoz se retoma tras cinco años

La Consejería de Cultura licita la reparación del tramo entre el crucero y el claustro por 142.400 euros y un plazo de ejecución de dos meses. El deán recuerda que aún quedan dos terceras partes de la techumbre por arreglar y confía en que se agilice por el riesgo de derrumbes

La obra de restauración de las cubiertas de la catedral de Badajoz se retomará cinco años después de que se reparara una tercera parte de la techumbre. El Diario Oficial de Extremadura (DOE) publicó ayer la convocatoria de la Consejería de Cultura para la contratación de esta actuación, con un presupuesto base de licitación de 142.391,29 euros --repartido en dos anualidades-- y un plazo de ejecución de dos meses. La fecha límite para que las empresas interesadas presenten sus ofertas es el 13 de agosto.

Catedral de Badajoz

Los trabajos que se llevarán a cabo afectarán a la cubierta de la capilla del Sagrario, en el tramo entre el crucero y el claustro. Con esta intervención, según el deán de la catedral y vicario general de la archidiócesis, Sebastián González, se actuará solo en un 10% de la techumbre que falta por reparar (dos terceras partes de toda la superficie) que, según recordó, corre el riesgo de sufrir desprendimientos debido al pésimo estado en el que se encuentra, con goteras y humedades.

PARTE MAS DELICADA

La capilla del Sagrario es una de las zonas más afectadas por el agua cuando llueve, por lo que González valoró que las obras, aunque se realicen por fases y no de una sola vez como desearían en el arzobispado, comiencen por la parte "más delicada". El deán estimó que para reparar toda la techumbre sería necesaria una inversión de entre 1,5 y 2 millones de euros. En este sentido, reconoció que, pese al mal estado en el que se encuentran las cubiertas y los graves daños que puede sufrir el templo, desde el arzobispado no se ha insistido a la Junta en la urgencia de su arreglo "por la situación de crisis" y al considerar que había otras prioridades que cubrir.

No obstante, el deán señaló que esta actuación es insuficiente para solventar un problema que se agrava con el paso del tiempo y que ha llegado hasta el punto de plantearse incluso el cierre de la catedral. Por ello, González pidió que, aunque sea por fases, se "acelere" todo lo posible la restauración completa de las cubiertas de un bien patrimonial, "que forma parte del patrimonio cultural de la Iglesia, pero que no se lo guarda para ella, al revés", defendió.

Sebastián González señaló que es "imposible" que el cabildo pueda asumir el coste de reparación de las cubiertas, pues los únicos ingresos de la catedral son a través de las bodas --"que cada vez hay menos"-- y las colectas, que son "más escasas" que en cualquier otra parroquia de la ciudad, según aseguró. "La catedral está siendo subvencionada por la diócesis, que es algo chocante, pues es como si dijéramos que el Ayuntamiento de Badajoz está siendo subvencionado por la Junta", expuso.

En el 2009 se terminaron las obras de rehabilitación más importantes a la que se ha sometido a la catedral pacense en el el último siglo. Entonces, además de la reparación de un tercio de las cubiertas, con el apoyo de entidades públicas y privadas y aportaciones de particulares, se restauró el retablo mayor, las rejas de la capilla mayor y los tapices del siglo XVI, entre otras actuaciones de mejora.

16/07/2014
Fuente: Elperiodicoextremadura.com

Volver al sumario

Fuente Úrbel (Burgos): una leyenda nórdica en mitad del Tozo

Fuente Úrbel está en una tierra de transición. No es la llanura castellana, pero tampoco la montaña cantábrica. Padece los vientos del norte que azotan los páramos del noroeste burgalés y es una zona dura y poco poblada. Allí, en medio de la comarca del Tozo, la magia del románico vuelve a aparecerse con su ilimitada capacidad de sorpresa. Iconografías misteriosas, imágenes evocadoras sacadas del fondo de los tiempos, mensajes cifrados que han llegado desde el siglo XII hasta nuestros días. Y ocho siglos después, preguntas que aún no tienen una respuesta cerrada.

Iglesia de Fuente Urbel desde el sur

Los canteros de la iglesia de Santa María imprimieron a su obra un estilo similar al que se observa en otros templos del entorno (La Piedra, Boada de Villadiego o la ermita de Sotresgudo) y pertenecieron a un taller cuya influencia se extendió, nadie sabe si de norte a sur o de sur a norte, hacia el Valle de Mena, Álava o Cantabria.

No fueron de talla fina. No eran los incuestionables maestros de Silos y, a la hora de plasmar escenas en capiteles o canecillos carecían de la delicadeza que sí demostraron otros colegas al reproducir los detalles o guardar las proporciones. Pero eran originales.

Los temas que recogieron no eran los típicos y tópicos de su tiempo. Introdujeron elementos desconcertantes e insinuaron tener conocimientos más allá de la cultura imperante. Tanto como para plasmar en la comarca burgalesa del Tozo una escena inspirada en la mitología nórdica.

El profesor Pedro Luis Huerta, del centro de estudios del románico de la Fundación Santa María la Real, publicó en 2004 un estudio que apenas ha tenido difusión desde entonces en el que se vincula un capital de Fuente Úrbel con la saga de Thidrek, leyenda del norte de Europa.

En el libro ‘Los protagonistas de la obra románica’ Huerta se fija en esta escena en la que un personaje sedente «sostiene con unas tenazas un objeto sobre el que golpea un herrero con su martillo, mientras una enorme ave come de él y defeca en una especie de caldero». Solo su descripción ya resulta desconcertante.

Canecillo del ábside

Durante un tiempo el historiador no supo cómo interpretarla hasta que conoció el relato de Thidrek, donde un héroe llamado Wieland forja una espada pero al no estar contento con el resultado la pulveriza, la mezcla con harina y se la da de comer a tres aves a las que había mantenido en ayunas durante tres días.

Wieland, siempre según la leyenda, recogió los excrementos de aquellos animales, los fundió y con el hierro libre de escoria que extrajo forjó una segunda espada, más ligera y de mejor filo. Y eso es lo que parece recoger con exactitud el capitel románico de la pequeña iglesia burgalesa.

¿Cómo es posible que alguien en aquella época, con enormes dificultades de comunicación y transporte, conociera en el sur de Europa una saga nórdica y se interesara por ella hasta el punto de reproducirla? ¿Quizás algún peregrino llegado a través del Camino de Santiago, por alguna ruta alternativa al Camino Francés? Huerta no tiene una explicación concreta, pero en el mismo libro apunta a otro ejemplo de Sangüesa (Navarra) como otra evocación escandinava o germánica, también con herreros de por medio, en una latitud similar a la de Burgos.

El oficio de quienes templaban el acero llegó a ser especialmente prestigioso durante la Edad Media. Eran, al fin y al cabo, quienes forjaban las armas tan necesarias para los convulsos tiempos de entonces y la tradición del norte de Europa hizo de ellos poco menos que seres sagrados dotados de poderes extraordinarios.

El historiador de la Fundación Santa María la Real explica que tiempo después de la publicación de su artículo, y gracias a un químico que asistió a una de sus charlas, supo que la leyenda de Wieland tiene base científica. Los carbonos y nitratos de los excrementos serían capaces de endurecer el acero, así que es posible que (más allá de lo que cuenta la saga nórdica) aquella práctica fuera conocida por los herreros medievales. Lo que ya no cuadra tanto es qué hace esa escena en el hemiciclo de la iglesia, en un lugar tan destacado de un templo cristiano a las puertas de la meseta castellana.

En Santa María de Fuente Úrbel hay otras figuras curiosas. En el interior, en torno al altar, unas pequeñas cabecitas, quizás antropomorfas o quizás de animales, se tapan con lo que parece una manta. A pocos metros de ellas otro capitel recoge la escena de un caballero atacando a un gran animal, en lo que suele interpretarse como la lucha del bien contra el mal. Ysin salir del ábside hay arpías y leones. En los canecillos del exterior encontramos dos fieras atacando a una pieza, una sirena, la figura de un lector tapándose los ojos o un rostro arrugado y de una expresión desconcertante que, o bien lleva un turbante de evocaciones musulmanas, o bien acaba de quitarse la venda de su rostro.

Tanto misterio ha llamado la atención del Círculo Románico, un colectivo de amantes y estudiosos de esta cultura, quienes en su página web desarrollan un amplísimo artículo en el que defienden la presencia de símbolos celtas entre los capitales de Fuente Úrbel y el sincretismo entre las religiones irlandesa y cristiana, algo con lo que sin embargo los expertos de Santa María la Real no coinciden.

16/07/2014
Fuente: Diariodeburgos.es

Volver al sumario

La Fundación Patrimonio Histórico entrega mañana la restauración de los ábsides de la iglesia de San Pedro de Ávila tras invertir 416.000 euros

La Fundación del Patrimonio Histórico entregará mañana miércoles la restauración de los tres ábsides de la iglesia de San Pedro, en Ávila, así como la de las pinturas murales y los retablos que albergan en su interior.

San Pedro de Ávila desde la muralla

La Fundación del Patrimonio Histórico entregará mañana miércoles la restauración de los tres ábsides de la iglesia de San Pedro, en Ávila, así como la de las pinturas murales y los retablos que albergan en su interior.

A la presentación de los trabajos concluidos asisten Pablo Luis Gómez, representante de la Fundación Caja de Ávila en el patronato de la Fundación del Patrimonio Histórico; el director de la FPH, Ramón Álvarez Vega; el delegado de patrimonio de la diócesis de Ávila, Óscar Robledo, y el párroco de San Pedro, Diego Martín.

Ambas intervenciones -exterior e interior- junto con los estudios previos, la redacción de los dos proyectos, la dirección facultativa y los trabajos arqueológicos asociados a la obra suman una inversión total de 416.000 euros.

Cabecera de San Pedro de Ávila

La Fundación del Patrimonio Histórico ha dirigido, supervisado y financiado los trabajos, con la colaboración de la parroquia y el Obispado de Ávila, que aportan el 50 por ciento del presupuesto.

La iglesia de San Pedro es una de las primeras construidas después de la repoblación, incluida dentro de la declaración de Ávila como Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Situada extramuros, en la plaza del Mercado Grande, se levanta hacia 1130 y sufre obras en los siglos XIII y XIV.

15/07/2014
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

El Alcázar de Segovia recupera el antiguo puente de la torre de Santa Bárbara

Las obras han servido para sacar a la luz la morfología original del foso, que fue cegado en el siblo XIX

Fieles al compromiso que hace más de medio siglo contrajeron para potenciar y salvaguardar el Alcázar, el patronato rector de la fortaleza ha emprendido uno de los proyectos de restauración más ambiciosos de los últimos años, cuyas obras llegarán a su fin en poco más de un mes.

Tras año y medio de obras, la "piel" del Alcázar luce un renovado aspecto en su fachada de la parte sur, cuyo revoco ha sido renovado casi en su totalidad, eliminando el deteriorado revoco existente; y también se ha renovado en algunas de las zonas más visibles de la parte norte.

El arquitecto conservador de la fortaleza, José Miguel Merino de Cáceres, destacó la singularidad de un trabajo sencillo en cualquier edificio, pero que en un inmueble histórico como el Alcázar reviste cierta dificultad. "Ha sido una obra delicada y difícil, sobre todo en la zona norte, donde hemos tenido que emplear andamios colgados ya que no pudieron instalarse fijos debido a las especiales características de la construcción -explicó Merino de Cáceres- Además, hemos tenido problemas añadidos como el de la nidificación de algunas aves, que nos obligó a suspender las obras durante el periodo de cría para no molestarlas".

Imponente vista del Alcázar

El revoco de la fachada ha respetado la traza original del monumento, incluyendo los pequeños trozos de escoria que motean de negro las paredes, y que fueron empleados en su momento como elementos decorativos para aprovechar los sobrantes de obra, según explica el arquitecto restaurador.
Paralelamente a esta obra, se han emprendido otros proyectos no menos importantes y que han descubierto elementos arquitectónicos originales de la fortaleza. Las investigaciones y la documentación existente animaron a los responsables de la fortaleza a emprender las obras de recuperación del foso y el puente de la Torre de Santa Bárbara, situado en el baluarte de saliente de la fortaleza.

Imagen otoñal del Alcázar de Segovia

Merino de Cáceres explica que este elemento constructivo aparece documentado en el proyecto de restauración realizado en el siglo XIX por los arquitectos Odriozola y Bermejo, que en su momento decidieron cegarlo. Al emprender la obra de vaciado, aparecieron los apoyos del puente original, lo que hizo que los responsables del Patronato se plantearan recuperar el puente.
"Ha sido una obra muy costosa, ya que se ha realizado con sumo cuidado -explica el arquitecto-, porque el vaciado se ha realizado a mano y con máquinas pero siempre con un arqueólogo a pie de obra, y al aparecer los apoyos del puente, creimos oportuno recuperarlo, construyendo un nuevo con un diseño en el que hemos idealizado cómo hubiera sido el original".

En este caso, el hierro ha sido el elemento constructivo empleado para el puente, elegido por criterios de "mantenimiento y durabilidad", en palabras de Merino de Cáceres. Esta entrada servirá para abrir un interesante acceso o salida del monumento a través del adarve sur -que también está siendo acondicionado con nuevo pavimento- que en un futuro próximo podría abrirse al público y permitir disfrutar de estancias poco conocidas como los jardines almohade o de la fruta.

Sobre este aspecto, Merino de Cáceres aseguró que el Plan Director de la fortaleza "está estudiando esta posibilidad y muchas otras para definir nuevos usos y nuevos circuitos turísticos, pero aún no hay nada decidido".

Revellín

Las obras han servido también para recuperar uno de los elementos de la antigua fortificación, como era el revellín de poniente, situado bajo la "proa" del monumento. Esta estancia ya aparecía reflejada en documentos originales del siglo XVII y se empleaba principalmente para proteger la fortaleza a través de la infantería y dividir a la posible fuerza atacante mediante fuego de fusilería.

En este caso, el trabajo realizado ha permitido descubrir zonas como un pequeño foso de contraguardia y una puerta falsa que podía servir como zona de fuga o huída para sus posibles moradores en caso de peligro.

14/07/2014
Fuente: Eladelantado.es

Volver al sumario

Hallan una placa visigoda del siglo VII en la Catedral de Córdoba

El equipo de conservación de la Catedral de Córdoba ha hallado una placa de mármol blanco de Carrara de estilo visigodo datada en la segunda mitad del siglo VII, mientras realizaba labores de mantenimiento en la capilla de San Nicolás y Ihesu Verde.

El Cabildo de la Catedral ha informado en un comunicado de que la placa, que mide 87 por 67 centímetros y tiene un grosor de 7,5 centímetros, podría pertenecer probablemente a un cancel de una iglesia visigoda, y tener la función de acotar espacios dentro del edificio en relación con su organización jerárquica, prescripciones litúrgicas y particularidades ceremoniales.

Mezquita de Córdoba. Arquerías de Almanzor

El relieve apareció en el reverso de la losa que cerraba la cripta situada en el subsuelo de la capilla de San Nicolás y Ihesu Verde, que se encuentra adosada al muro oriental del conjunto monumental de la Catedral.

Campanario de la CatedralLa placa está cortada y, en su estado actual, presenta un espacio rectangular, enmarcado por un filete que comprende tres filas de seis cuadrifolios formados por dobles círculos secantes, en cuyos centros se sitúan rosetas de perlas, mientras que, en los lados largos, existen dos listones con trenzas que contienen a su vez rosetas de perlas en sus cavidades.

En cuanto al origen de esta placa, el archivero del Cabildo, Manuel Nieto Cumplido, y los técnicos creen que, aunque es pronto para conocer la procedencia, "lo más probable es que la pieza apareciera en las excavaciones realizadas para la construcción del nuevo crucero y se reutilizara para el cerramiento de la cripta" en tiempos de su refundación, que se produjo en 1533.

En cuanto al material, indican que no proviene de ninguna de las canteras de la Península Ibérica, por lo que es "muy posible" que se trate de un mármol perteneciente al revestimiento o pavimento de un edificio romano de importancia y que posteriormente se decorara en época visigoda para su uso en el edificio de culto".

13/07/2014
Fuente: Eldiario.es

Volver al sumario

Las obras de restauración del castillo de Buitrago de Lozoya (Madrid) podrán ser visitadas este verano

La Consejería de Empleo, Turismo y Cultura vuelve a poner en marcha el exitoso programa 'Abierto por obras' con visitas guiadas a este enclave

Junto con el Castillo de Buitrago de Lozoya, se podrá visitar el Palacio de Goyeneche en Nuevo Baztán. La actividad, que es gratuita, se realizará en los meses de julio, agosto y septiembre, previa inscripción

El programa "Abierto por obras" nació como una original iniciativa en 2011 para que los ciudadanos pudieran conocer a través de visitas guiadas, los detalles y secretos de cómo se lleva a cabo una restauración en un monumento emblemático. Si en aquella ocasión fue en el convento de las Comendadoras de Santiago, en Madrid, el programa de 2014 se desarrollará en dos edificios de arquitectura civil y defensiva de la región: El Palacio de Goyeneche, en Nuevo Baztán, y el Castillo de Buitrago de Lozoya. "Queremos acercar el patrimonio histórico a los ciudadanos y no hay mejor momento que en las intervenciones que se realizan en estos enclaves" señala el director general de Patrimonio Histórico, Ignacio Muñoz.

Muralla de Buitrago de Lozoya, Madrid

Muños se desplazó hasta este castillo para presentar la actividad, que tan buena acogida por parte del público tuvo en su edición anterior, y que este año se llevará a cabo durante los fines de semana de julio, agosto y septiembre.
Las visitas serán gratuitas, en grupos de 30 personas y tres turnos diarios, previa inscripción en www.abiertoporobrasmadrid.es, donde se podrá consultar los días y el horario.

Los edificios protagonistas de "Abierto por obras 2014" han sido seleccionados tanto por su singularidad patrimonial como por la naturaleza técnica del proyecto de restauración que en ellos se está llevando a cabo.

Restauración del pozo de nieve del Castillo de Buitrago


En Buitrago de Lozoya la Comunidad de Madrid lleva a cabo la restauración del pozo de la nieve del castillo, descubierto en transcurso de la intervención arqueológica desarrollada en el año 2012. Se trata de una estructura tallada en la roca, con salida de desagüe al río Lozoya.

Existen referencias documentales sobre este pozo desde el siglo XVII hasta mediados del XIX. La intervención tendrá un coste de 50.000 euros, con cargo a los presupuestos de 2014. "En este pozo de nieve servía para acumular nieve que se convertía en hielo que se trasladaba a Madrid en carretas cubiertas de paja, es el momento en el que se descubre las propiedades del hielo para mantener los alimentos. Se trata de una curiosa tarea", resalta Muñoz.

Imagen de Buitrago de Lozoya

Esta intervención se une a otras previas tanto en el castillo como en la muralla que rodea el municipio "Las más recientes son la restauración de parte de la muralla y recomposición de sus lienzos. La próxima será en la muralla para comunicarla con el castillo y que en los próximos meses ya se pueda recorrer el recinto amurallado y continuar el paseo por el castillo" destaca el director.

Por otro lado, Muñoz ha querido destacar la importancia historica del conjunto "es un enclave histórico de absoluta singularidad con un estado de conservación fantástico además de un magnífico acceso desde la Nacional I. Nos da una visión de la historia y la importancia del enclave no sólo en época medieval sino también moderna, fue frente del agua de Madrid en la Guerra Civil", señala el director.

Por último, Muñoz ha destacado la actividad cultural de la que goza tanto el castillo como el municipio "El ayuntamiento de Buitrago es absolutamente proactivo y desarrolla muchas actividades en verano: conciertos, exposiciones, el Museo Picaso, toda una oferta cultural...que no dejará insatisfecho a ningún visitante".

Visita guiada a conjunto histórico de Nuevo Baztán

El conjunto histórico de Nuevo Baztán es uno de los primeros casos de poblaciones industriales de nueva planta surgidas en España en el siglo XVIII, en este caso dedicado a la producción artesanal. A pesar de su corta duración en el tiempo, este proyecto fue una de las iniciativas industriales más importantes de España, siendo considerado el germen de las futuras Fábricas Reales que se desarrollaron con los Borbones.

Fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico en el año 2000. Desde el año 1996, la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid ha invertido casi un total de cuatro millones de euros en diferentes actuaciones desarrolladas en el municipio.

Entre las intervenciones llevadas a cabo destacan la restauración de la fuente de la Plaza y de las casas de oficios, el acondicionamiento de los espacios de la planta baja del palacio para permitir la visita al zaguán central, a la escalera principal y al patio, y la consolidación estructural y la restauración definitiva del arco que da acceso a la Plaza de Fiestas por lado norte en la zona compartida con el Centro de Interpretación situado en la bodega del conjunto.

En la actualidad se restaura el arco sur que comunica la Plaza de Fiestas con la Plaza del Secreto y la restauración de las rejas, así como la iluminación de la citada plaza. Este proyecto supone una gran oportunidad para explicar tanto la intervención que se está desarrollando actualmente como las restauraciones realizadas en ejercicios anteriores por la Comunidad de Madrid.

12/07/2014
Fuente: Madridnorte24horas.com

Volver al sumario

El inicio de la restauración de las pinturas de Rasal (Huesca) revela importantes sorpresas

El resultado de los primeros trabajos, llevados a cabo en la ermita de San Juan Bautista de Rasal, por parte de los alumnos de la Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Muebles de Aragón, será conocido, este viernes, por la consejera de Educación y Cultura, Dolores Serrat. Recientemente se firmaba un acuerdo de colaboración, entre la citada Escuela, la Asociación de Amigos del Románico y la Delegación de patrimonio de la Diócesis, por el que, en varias anualidades, los alumnos serían los encargados de llevar a cabo la recuperación de las pinturas, que descubrió Antonio García-Omedes. Los trabajos ya han comenzado y han llegado las primeras sorpresas, que podrían retrasar la datación de la época del románico a un gótico inicial.

Estos trabajos se iniciaron hace algunas semanas, con el desmontaje del retablo. Las pinturas, que datarían en principio del siglo XII, estaban ocultas bajo el ábside, cubiertas por una capa de encalado. El descubrimiento de un pequeño fragmento hacía prever la existencia de un conjunto de pintura mural original, de gran relevancia en la historia de la pintura románica aragonesa.

San Juan de Rasal

Según explica en su página web www.romanicoaragones.com, García-Omedes, la primera impresión al quitar el retablo es de que hay más pintura de la que se esperaba. Hay zonas perdidas o desdibujadas, pero el conjunto de lo visible, antes de comenzar las labores de restauración, apunta a un conjunto mural importante. Ha llamado la atención que no aparece un Pantocrator como se esperaba, sino que se ve con claridad la zona inferior de una Crucifixión, con un Cristo de tres clavos, con los pies cruzados. Además, se ven unas telas de color rojizo, cenefas decorativas y lo que parecen cinco dedos de notable tamaño.

La hechura de la mandorla es descuidada en su acabado y en la conexión de los tonos amarillos y rojos en su base. Aparece descentrada a la izquierda con relación al vano absidal. Bajo la mandorla, a los lados y a modo de pilares que la sustentasen, hay dos cenefas verticales con decoraciones de roleos en tonos oscuros.

La ausencia de Pantocrator, el hecho de que los pies de Cristo estén cruzados y algunos detalles de la decoración apuntarían, según García-Omedes hacia un momento gótico. Expertos aseguran que podría tratarse de una escena de “Paternitas”, en la que aparece de fondo Dios Padre sedente, Cristo en la Cruz en un plano bajo, delante de sus piernas, y también la imagen del Espíritu Santo. Esto podría llevar la época de la pintura, del siglo XII que se creía, al XIII o incluso el XIV, cuestiones que habrá que estudiar, incluso con las catas que se van a realizar.

La Consejera Dolores Serrat estará acompañada en la visita por el director de la Escuela, Ignacio Mustienes, el profesor, y los alumnos que han realizado esta primera intervención.

11/07/2014
Fuente: Radiohuesca.com

Volver al sumario

Los vecinos de Ujo (Asturias) reclaman "protección" para la iglesia románica

La asociación local pide una actuación de conservación en el deteriorado templo

La asociación de vecinos de Ujo solicitó ayer a las administraciones que muestren "mayor sensibilidad" hacia la conservación de la iglesia románica de Santa Eulalia. La presidente de la este colectivo, Paula Fernández, señaló "no es admisible el abandono que sufre este edificio histórico". La comunidad reclama que se acometa con "urgencia" una actuación de reforma.

El diputado nacional de IU Gaspar Llamazares cuestionó la pasada semana al Ejecutivo central por el estado de deterioro y conservación de la iglesia románica de Ujo. Un templo cuyo mal estado lleva denunciando el párroco, Luis Cuervo, desde hace más de un año. El religioso destacaba el deterioro por las vibraciones generadas por la línea de trenes de Renfe a su paso por las cercanías del edificio. Por ello, el diputado ha preguntado al Gobierno por qué no se ha dado respuesta desde la dirección general de Patrimonio del Estado a las advertencias del párroco.

Santa Eulalia de Ujo

"El PP de Mieres y ahora Llamazares han mostrado interés por la situación en que se encuentra este templo, pero no se acaba de hacer nada para poner solución al paulatino deterioro que sufre el inmueble", subrayó Paula Fernández.

Además de ser monumento arquitectónico artístico, una catalogación nacional, la iglesia de Santa Eulalia de Ujo está incluida en el Inventario de Patrimonio Cultural del Principado de Asturias. Vinculado al Camino de San Salvador, es el principal edificio de origen románico de la comarca. No obstante, de esa época se conservan la portada, el ábside y el arco del triunfo. La estructura del edifico fue totalmente reformada en 1922 para dejar, precisamente, paso al ferrocarril que une Asturias con León, que discurre a escasos metros del templo.

El párroco Luis Cuervo destaca la importancia de la iglesia románica de Ujo, que data del siglo XII o XIII. "Es única en el municipio de Mieres y estudiosos del arte como Magín Berenguer han destacado de ella que, por lo que parece, ha influido como obra maestra sobre otras construcciones provinciales", apuntó Luis Cuervo.

11/07/2014
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

Un plan para dar más y mejor uso público al Castillo de Vélez Blanco (Almería)

La reproducción y reinserción del Patio de Honor contará con los empresarios del mármol

El consejero de Educación, Cultura y Deporte, Luciano Alonso, ha anunciado que la Junta está trabajando en un convenio para la reproducción y posterior reinserción del Patio de Honor del Castillo de Vélez Blanco. En este trabajo estarían implicados la administración andaluza, el Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra, la Asociación de Empresarios del Mármol de Andalucía y el Ayuntamiento de Vélez Blanco.

Además el consejero ha anunciado un nuevo proyecto que tiene como objetivo la ampliación de las visitas y el uso público del Castillo de Vélez Blanco con la habilitación de recorridos y el acondicionamiento de nuevos espacios en la planta alta del inmueble donde se sitúan la galería, escalera y, especialmente, los salones del Triunfo y la Mitología.

Castillo de Vélez Blanco. Almería

Esta iniciativa, ha explicado el consejero, contará con un presupuesto de unos 900.000 euros y está previsto que se realice con cargo a los Fondos Feder. Ambas actuaciones forman parte de la apuesta de la Junta de Andalucía por la conmemoración del quinto centenario de la apertura del castillo.

BIC desde 1931

En su comparecencia ante los medios de comunicación, Alonso ha subrayado que la “máxima prioridad” de la Consejería es recuperar y poner en valor esta joya del renacimiento que fue declarado como Bien de Interés Cultural (BIC) en 1931.

La Junta lo adquirió en el año 2005 por tres millones de euros, siendo propiedad del Marqués de Valverde.
El consejero ha destacado que uno de los proyectos más importantes que ha acometido la Consejería ha sido la digitalización y escanedado del Patio de Honor, “tarea que, tras muchas negociaciones” con el Museo Metropolitano de Nueva York se desarrolló en agosto de 2008.

Pruebas en Fines

La reproducción digital en 3D, que permite generar réplicas artísticas sin tocar la pieza, ha sido clave para que se pueda abordar la reproducción del patio en el mismo lugar donde estaba ubicado.

Precisamente el pasado febrero se conocieron imágenes de algunas pruebas que, basándose en la reproducción digital en 3D, ha realizado la Escuela de Mármol de Fines. En concreto, se han reproducido algunos relieves.

Alonso ha explicado que fue a principios de 1904 cuando los duques de Media Sidonia, propietarios del Castillo, vendieron el Patio de Honor con sus relieves de mármol blanco de Macael a un marchante francés por 80.000 de las antiguas pesetas.

Las piezas fueron trasladadas en carretera al puerto de Cartagena y, desde allí embarcadas a Maresella. Posteriormente, el patio fue donado al Museo Metropolitano de nueva York, donde está actualmente instalado, siendo una de sus piezas de mayor atractivo.

El escaneado del patio sSe realizó con la tecnología T-Scan, exclusiva en España de la empresa Delta Cad. La idea era reproducirlo en mármol de Macael, el mismo material del original.

10/07/2014
Fuente: Lavozdealmeria.es

Volver al sumario

La fuente de la Foncalada de Oviedo luce sin maleza tras las quejas de turistas y vecinos

Operarios de una contrata municipal retiraron ayer las hierbas del monumento

La fuente de la Foncalada lució ayer segada y sin las hierbas y matojos que la invadían últimamente, lo que generó quejas de vecinos y comentarios de turistas sorprendidos por su abandono, como recogió en su edición del martes LA NUEVA ESPAÑA. Por la mañana, temprano, operarios de la contrata municipal de conservación de edificios, una empresa especializada en trabajos sobre monumentos, retiraron la vegetación salvaje que había crecido sobre la fuente prerrománica y en sus paredes.

Algunas de las personas que ayer visitaron el monumento destacaron la importancia de la actuación. "Me parece fundamental que se cuide una obra del prerrománico, hemos de recuperar lo nuestro" afirmó la ovetense Isabel González, que pasaba por el lugar. "Antes estaba muy fea y ahora está muy bien", comentó Luis Antonio González, vecino de la zona. En los negocios cercanos también se declaraban satisfechos: "Me parece muy bien, ahora la fuente está muy visible, muy limpia" aseguró Mimí Cuesta, dependienta de una tienda cercana al monumento.

Fuente de la Foncalada en Oviedo

Algunos ovetenses afirmaban estar asombrados por la rapidez con la que actuó el Ayuntamiento: "Precisamente comenté con mi hermano que nacían plantas de tres o cuatro palmos. Esta mañana me sorprendió que hubieran tardado tan poco en limpiarlo", afirmó Mariano Arias, vecino de la calle Foncalada y hermano gemelo del historiador Lorenzo Arias, que se ha significado en los últimos tiempos por sus denuncias públicas del supuesto abandono que sufre la fuente. La retirada de las hierbas no le deja del todo satisfecho. "No es suficiente, aun falta mucho por hacer. Tan solo han quitado la punta del iceberg. En las grietas sigue habiendo tierra y raíces, así que volverán a crecer los matojos. La fuente es un auténtico tiesto. Necesita una limpieza intensiva."

No era el único vecino indignado con el tratamiento que reciben los monumentos ovetenses. José Manuel Álvarez censura la "dejadez" que, dice, sufre la fuente y otras obras prerrománicas: "Tenemos abandonado el patrimonio cultural, y mientras, el dinero va para instituciones que no pintan nada. Esto también pasa en San Julián de los Prados, que tiene una selva en el tejado. Deberían hacerse revisiones periódicas. Además, este tipo de construcciones se tendrían que promocionar más", reclamaba en busca de visibilidad para el prerrománico ovetense.

10/07/2014
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

El Bañuelo de la Alhambra, un baño árabe del siglo XI, reabre al público tras su restauración

La restauración se ha centrado en la reparación y arreglo de las cubiertas de teja, impermeabilización de las bóvedas del baño y arreglo del empedrado del patio y de la alberca

El Bañuelo, un baño árabe de Granada construido en el siglo XI y heredero de la estructura de las termas romanas, ha reabierto al público tras la restauración llevada a cabo por el servicio de conservación de la Alhambra.

Este espacio, adscrito a la Junta de Andalucía a través del Patronato de la Alhambra y Generalife, ha estado cerrado durante varios meses a la visita pública debido a su estado de conservación, que motivó una rápida intervención.

Baño Real de la Alhambra, con decoración geométrica

La restauración se ha centrado en la reparación y arreglo de las cubiertas de teja, impermeabilización de las bóvedas del baño y arreglo del empedrado del patio y de la alberca, ha informado este jueves el Patronato de la Alhambra y Generalife.

También ha sido restaurada la fachada que da a la carrera del Darro, muy deteriorada debido a la presencia de humedades.

El Bañuelo cuenta con tres salas abovedadas con tragaluces octogonales y de estrella.

En las columnas hay capiteles romanos, visigodos y de época califal, mientras que en la última sala se conservan las conducciones que llevaban el agua caliente por debajo del suelo para caldear las habitaciones.

10/07/2014
Fuente: Ideal.es

Volver al sumario

Aumentan un 30% los visitantes al Castillo de Torija (Guadalajara)

Diputación de Guadalajara hace un balance positivo de los datos obtenidos en turismo en la provincia en el primer semestre de 2014

Satisfacción en la Diputación de Guadalajara por los datos obtenidos en el sector turístico durante el primer semestre de 2014. Según el Instituto Nacional de Estadística, INE, entre enero y mayo de este año ha habido 144.972 pernoctaciones en los alojamientos turísticos de la provincia, es decir, 8.930 más que en el mismo periodo de 2013. Además, ha aumentado un 30% el número de visitas al Centro de Interpretación Turística de la Provincia, en el Castillo de Torija, donde también se ha producido una mayor venta de entradas.

El vicepresidente de Diputación, Lorenzo Robisco, destacaba que los alojamientos rurales han logrado un 3,17% más de pernoctaciones que en el mismo periodo de 2013. También, ha aumentado el número de viajeros, que el INE establece que han sido, entre enero y mayo de 2014, 86.084 (9.571 personas más que en el mismo periodo de 2013) , es decir, un 5,8% más. “Son datos muy positivos, que generan ilusión y esperanza en una provincia como Guadalajara, que tiene mucho potencial y enclaves únicos” manifestaba Robisco.

Castillo de Torija desde el oeste

Detallaba que el incremento en las cifras del sector turístico está siendo sostenido y, en su opinión, se debe “a la apuesta decidida que desde la Institución Provincial se viene realizando por impulsar un sector estratégico para el desarrollo del medio rural” afirmó.

Lo corroboraba con más datos del INE. En mayo, creció el número de viajeros (un 24,93%) y el de pernoctaciones (un 21%), con respecto al mismo mes de 2013. “Este aumento del turismo no es fruto de la casualidad, sino de políticas que están dando buenos resultados, tanto en Castilla-La Mancha como en Guadalajara” insistía el vicepresidente provincial.

Reiteraba que el sector turístico es un “factor dinamizador de la economía de los pueblos” y que, por eso, la Diputación presta apoyo para impulsarlo a través de distintas acciones, como mejora de las comunicaciones e infraestructuras en los pueblos para hacerlos más atractivos.

Aumentan las visitas y venta de entradas al Castillo de Torija

Por su parte, el diputado delegado de Turismo, Jesús Parra, informaba sobre el número de visitantes al Centro de Interpretación Turística de la provincia en el castillo de Torija, y al Centro de la Cultura Tradicional de la Posada del Cordón, en Atienza.

En el primer semestre de 2014, el castillo de Torija recibió 7.631 visitantes, (un 29,88% más respecto al mismo período de 2013). Destacaba Parra un importante aumento del número de entradas vendidas, con el consiguiente incremento de la recaudación. “Lo recaudado supera los 8.500 euros, un 28,26% más que en el mismo periodo de 2013” indicaba Parra.

Castillo de Torija: exterior de la torre del homenaje

Valoró que cada vez se reciben más visitantes, de hecho, recordó que el incremento está siendo continuado los últimos 9 meses. En junio, además, han llevado a cabo acciones de promoción, como las visitas teatralizadas nocturnas, que han supuesto que las visitas crezcan otro 18%.

Para Parra, estos significa la “consolidación de la tendencia al alza en el número de visitantes del Centro de Interpretación Turística de la Provincia, algo que para el equipo de Gobierno supone una enorme satisfacción, un motivo para seguir trabajando y apostando por dar a conocer este Centro como lugar de referencia y punto de partida para descubrir la gran riqueza turística de la provincia de Guadalajara” manifestaba.

También, se mostraba satisfecho por el número de visitas recibidas en el Centro de la Cultura Tradicional de la Posada del Cordón, en Atienza. Desde que se abrió en abril, ha habido 2.500 visitantes. En concreto, en el último mes (junio), hubo 650 visitas.

Imponente torre del homenaje , desde el interior del castillo de Torija

Parra detalló que la mayoría proceden de la Comunidad de Madrid, aunque matizaba que “son muchos los guadalajareños que se acercan a Atienza”, seguido de vecinos de Soria y Segovia.

Con estas cifras, el diputado de Turismo está satisfecho, “a tenor de los resultados, es una apuesta acertada” apostillaba, si bien, aseguró que desde la Diputación de Guadalajara, continuarán con las campañas de difusión, promoción directa en medios de comunicación y otras acciones dirigidas a promover el aumento de visitas tanto a estos dos Centros como al resto de destinos de la provincia.

09/07/2014
Fuente: Guadaque.com

Volver al sumario

Presentada rehabilitación galería sur claustro Catedral de Burgos

La Obra Social ”la Caixa”, la Fundación Caja de Burgos y el Arzobispado han presentando la rehabilitación de la galería sur del claustro alto de la Catedral.

José María Leal, presidente de la Fundación Caja de Burgos; Jorge Gutiérrez, Director Comercial de ”la Caixa” en Castilla y León y Asturias, y Francisco Gil, arzobispo de Burgos, han presentado la restauración de la galería sur del Claustro Alto de la Catedral de Burgos.

Dichos trabajos, que han contado con una inversión de 550.000 euros, están amparados en el convenio de colaboración firmado en 2013 por ambas entidades y el Arzobispado de Burgos para la rehabilitación de las galerías sur y este del claustro alto de la Catedral, con una inversión conjunta de 1,15 millones de euros hasta 2016. El acuerdo con la Archidiócesis burgalesa se enmarca en la actuación conjunta que impulsan “la Caixa” y la Fundación Caja de Burgos para desarrollar proyectos sociales y culturales que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de los burgaleses.

Catedral de Burgos. Fachada occidental

La intervención en la galería sur del claustro, que data de la segunda mitad del siglo XIII y se considera uno de los más importantes de España por su estilo gótico y riqueza escultórica y decorativa, comenzó en noviembre de 2013 y que finalizaron el pasado mes de junio.

Las patologías más importantes que presentaban los muros y bóvedas del claustro se debían a la acumulación de suciedad y polvo, así como a la entrada puntual de agua y la consiguiente acumulación de sales. Debido a ello se producían importantes alteraciones visuales, con grandes manchas de humedad y pérdida de policromía en los elementos escultóricos y los sepulcros, lo que, unido a la capa de suciedad, impedía mostrar la gran calidad de los elementos arquitectónicos de este espacio catedralicio.

Claustro

Los trabajos de restauración han consistido en limpieza, tanto manual como proyectada, de la piedra; la apertura de juntas y su posterior rejuntado; el cosido de piezas fracturadas; la reintegración de volúmenes perdidos; el estudio fotográfico, la limpieza con láser y posterior reintegración de las policromías; y la limpieza general de las vidrieras.

Apuesta por el patrimonio. La actuación en el claustro alto de la basílica burgalesa constituye una nueva muestra del compromiso de ambas entidades con la conservación y recuperación del patrimonio histórico-artístico. Dentro de los sucesivos convenios suscritos con el Cabildo de la Catedral desde 1987, Caja de Burgos ha llevado a cabo, entre otras importantes actuaciones, la recuperación de las galerías oeste (finalizada en 2011) y norte (2012) del claustro alto de la seo.

La colaboración con “la Caixa”, que ha posibilitado la restauración de la panda sur, permitirá culminar la rehabilitación de este ámbito catedralicio cuando finalicen los trabajos que en los próximos meses se acometerán en la galería este.

09/07/2014
Fuente: Radioarlanzon.com

Volver al sumario

El deterioro del puente medieval de Cabezón

El PSOE local llevará a cabo una serie de acciones para su mantenimiento y protección

Representantes de la Agrupación del PSOE en el municipio de Cabezón de Pisuerga, como el secretario seneral del PSOE en el municipio Pedro Pablo Santamaría y el concejal socialista Luis Fernández Bayón, junto con los parlamentarios autonómicos del PSOE Ana Redondo, Jorge Félix Alonso, José Francisco Martín y Pedro González, han visitado el puente medieval del municipio con el fin de comprobar in situ el deterioro que está sufriendo.

En repetidas ocasiones, técnicos de la Consejería de Fomento han inspeccionado las crecientes grietas que pueden observarse en el firme del acceso al puente medieval, «pero cuando los procuradores socialistas han pedido en las Cortes de Castilla y León los informes técnicos a este respecto, se les ha contestado que no existen y que no hay prevista ninguna actuación».

El puente medieval de Cabezón de Pisuerga, además de su seña de identidad, es la única vía de comunicación entre las dos partes del pueblo y, tanto los socialistas como los vecinos en general, «no están dispuestos a quedarse de brazos cruzados mientras aumentan las grietas del firme y ponen en peligro su estabilidad».

La antigüedad del monumento hace cada vez más incompatible el tráfico rodado que habitualmente soporta y que, en momentos puntuales cómo la inundación del pasado jueves de la A-62, que provocó la desviación de todo el tráfico de la autovía en dirección Portugal por el centro del pueblo, le están causando serios daños.

Por esta razón, los procuradores socialistas han presentado a las Cortes de Castilla y León una propuesta de resolución para instar a la Junta de Castilla y León a la construcción de una variante, con un nuevo puente, con el fin de preservar el puente actual, de gran valor patrimonial y relevancia histórica, para el tránsito peatonal.

Así mismo, desde la Agrupación socialista de Cabezón de Pisuerga se llevará a cabo una campaña de recogida de firmas en defensa de su puente medieval y en apoyo de la iniciativa de contar con un nuevo puente para el tráfico rodado.

08/07/2014
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

Los vecinos de Pobladura y de Sejas pasan el examen final al Plan Románico Atlántico

La restauración, que se ha desarrollado en las iglesias de ambas localidades, ha logrado la recuperación de diversos elementos artísticos

Las obras del Plan Románico Atlántico pasaron ayer el examen final de los vecinos de Pobladura de Aliste y Sejas de Sanabria en cuyos templos se ha desarrollado una intervención de monitorización y recuperación de diversos elementos. Los vecinos de San Martín también valoraron la restauración de la sacristía y la monitorización e iluminación de un templo en el que se han ejecutado dos fases, pero aún queda para restaurar la buena salud a este templo significativo de la comarca sanabresa.

La colaboración transfronteriza para la conservación del patrimonio cultural culmina este año, tras cuatro años de desarrollo del Plan Románico Atlántico, en el que participan la Junta de Castilla y León, la Fundación IBERDROLA, la Secretaría de Estado de Cultura de Portugal y la Fundación Santa María la Real, además de las Diócesis de Zamora, Astorga, Salamanca y Ciudad Rodrigo. Un equipo de trabajo recorrió los templos para recabar las opiniones de los vecinos y párrocos.

Iglesia de Pobladura de Aliste

En Sejas de Sanabria se ha restaurado el retablo prechurrigueresco y en el singular artesonado de palillo. Una de las valoraciones significativas es la de Patricia Lobato, alcaldesa de Manzanal de los Infantes, que con estas obras "se pone en valor la zona y pueblos pequeños y deprimidos. Que se fijen en estos pueblos tiene mucha importancia". Durante tres meses la alcaldesa estuvo pendiente del trabajo del retablo "que fue minucioso, con mucho mimo por los restauradores, muy limpio y muy cuidado".

De no ser por la Fundación, pueblos como Sejas tendrían muchas dificultades para recuperar este patrimonio. A la puerta del templo se apilan los bancos carcomidos que ahora se han sustituido por bancos nuevos. Cada vecino ha hecho una aportación en la medida de sus posibilidades "el campamento San Lorenzo ha donado tres bancos, otro vecino ha pagado otro, entre cuatro han comprado uno más" describe la mandataria local como mecanismo vecinal para preservar en precario el estado de sus edificios más importantes. El retablo recobra su esplendor y fundamentalmente la restauración no es estridente "no hay unos brillos que resalten excesivamente".

La participación previa a las restauraciones, realizadas por el equipo técnico del Románico Atlántico, han sabido incorporar las indicaciones de los habitantes de los pueblos y usuarios de estos templos. Así en Sejas se variaron algunos detalles, como iluminar las dos columnas románicas, cuando solo estaba previsto resaltar una de ellas, o aumentar la luz en los primeros bancos del templo, atendiendo a las necesidades de las personas mayores.

La iglesia de Sejas alberga ahora un sistema de monitorización fundamental para conocer los problemas -humedades principalmente- del templo. En este caso sería necesaria la intervención en el muro norte y en la limpieza de las paredes que deparan sorpresas como la presencia de frescos policromados en una de las paredes del Altar. Los sensores de humedad y presencia repartidos por el templo proporcionan datos de manera continuada.

Marcelino Alonso, en representación de la Fundación Santa María la Real, detalla que la implantación de esta tecnología permite detectar "a 400 kilómetros" y a tiempo real problemas "si se está produciendo un problema puedes poner en marcha mecanismos que permitan compensar esos datos de monitorización que nos están llegando" En el caso de San Martín de Castañeda se puede abrir a distancia las ventanas si se detectan altos niveles de humedad.

Los problemas que conlleva una iluminación inadecuada en los templos, en general, pueden ser muy importantes y en la mayoría de los casos "la iluminación ha sido agresiva con los retablos y con las pinturas murales". Los vecinos notan menos luz en el templo pero "cuando explicas el daño que le hacen a los retablos lo entienden" señala uno de los técnicos. Aún así se ha procurado facilitar más luminosidad. Carmen Recio, responsable del Área de Arte y Cultura de la Fundación Iberdrola subraya el hecho de que se hayan realizado todas las obras previstas, en este caso en la provincia de Zamora, en el periodo 2010-2014.

San Martín de Castañeda

En San Martín de Castañeda se han desarrollado dos fases repartidas en la recuperación parcial de las cubiertas y la sacristía, y "donde no se ha intervenido y hay humedades están instalados los sensores para ver si lo que hemos hecho está bien y poder hacer el seguimiento". La técnico reconoce que es necesaria la intervención en las cubiertas que no se han tocado en este plan, y confía en un segundo plan. Las visitas realizadas ayer y anteayer a los templos zamoranos por los técnicos tenían la finalidad de chequear el resultado entre los vecinos y usuarios principales de cada templo donde han pesado sus opiniones.

05/07/2014
Fuente: Laopiniondezamora.es

Volver al sumario

El Centro Expositivo Rom de Aguilar de Campoo (Palencia) acoge una exposición de grabados inspirados en el románico

El Centro Expositivo Rom de Aguilar de Campoo (Palencia), gestionado por la Fundación Santa María la Real, acoge hasta el 31 de agosto una exposición de 23 grabados del artista Fidel Cuesta Ruiz inspirados en el románico, según informaron a Europa Press fuentes de la organización.

Combate guerrero. Rebolledo de la Torre

En palabras del coordinador del Rom, César del Valle, los grabados se inspiran en piezas románicas del entorno y, en este sentido, "encajan a la perfección" en el espacio asignado, la Capilla del Cristo, junto a la maqueta del territorio.
La exposición se compone de 23 grabados y un cuadro acrílico de "gran formato", que preside la exposición, y que inspira en la pieza central del capitel del Cristo Triunfante del Monasterio de Santa María la Real, ubicado en el Museo Arqueológico de Madrid y cuya reproducción puede verse en el Rom.

Junto a él, "grabados que reflejan piezas escultóricas románicas como el Beso de Judas de la portada de Santa María de Piasca, el combate de caballeros de Rebolledo de la Torre, la escena del bautizo de la pila bautismal de Colmenares de Ojeda o el Sansón desquijarando al león de Moarves de Ojeda...", ha indicado del Valle.

Interior del ábside de San Martín de Elines

Vallespinoso de Aguilar o Zorita del Páramo, en Palencia, San Martín de Elines en Cantabria o San Pedro de Tejada en Burgos son otros de los lugares que han servido de inspiración al artista plástico, quien también plasma elementos de Asturias, La Rioja y Zaragoza, entre otros lugares.

La exposición podrá verse de lunes a domingo de 10.30 a 14.00 y de 16.30 a 20.00 horas, el mismo horario de verano del Centro Expositivo Rom, que abre todos los días para "facilitar" las visitas tanto al Monasterio como al resto de la comarca.

"El Rom nació como un concepto diferente de museo, un centro abierto, en el que las piezas son las múltiples iglesias y templos románicos que salpican nuestro territorio", ha asegurado el coordinador.

04/07/2014
Fuente: Ecodiario.eleconomista.es

Volver al sumario

Junta, Ayuntamiento, Obispado y Junta parroquial aportan 29.300 euros a la restauración de la iglesia de Husillos (Palencia)

El proyecto de restauración de la cubierta de la torre de la iglesia de Santa María de Husillos, está financiado por las diferentes instituciones con una cuantía de 29.300 euros, y hoy los representantes de cada una de ellas han visitado el municipio palentino

Luis Domingo González, delegado territorial de la Junta, Felipe Benito Boto, alcalde de Husillos, y José Luis Calvo, delegado diocesano de Patrimonio, han visitado hoy las obras que se están realizando en la cubierta de la torre de Santa María de Husillos.

Iglesia de Husillos

El proyecto consiste en la restauración de la cubierta de la torre de la iglesia, actuación encaminada a garantizar la conservación y mantenimiento del edificio. El motivo de la restauración se debe en gran parte a que el arte exterior de la cubierta de la torre está siendo dañado por la existencia de dos nidos de cigüeñas de grandes dimensiones.

Por ello, debido al mal estado general que presentan la teja y los canes, tablazón y durmientes exteriores, esta intervención parcial busca mejorar el edificio religioso sin que ninguno de los elementos de la torre se vean alterados. La estructura de dicha cubierta está en bastante buen estado aparente, y no se contempla inicialmente la sustitución total o parcial de la misma.

La administración regional ha aportado una cantidad total de 8.000 euros, el Ayuntamiento de Husillos 11.300 euros, el Obispado de Palencia un total de 6.000 euros y la Junta parroquial, 4.000 euros. La cantidad total que aportan todas las instituciones asciende a 29.300 euros.

Iglesia de Husillos: detalle de la cabecera

La parte del edificio religioso en la que se va a intervenir tiene una superficie total de 29,67 metros cuadrados y es el más significativo de la localidad palentina, además de destacar por su importancia e interés cultural y arquitectónico respecto al resto.

04/07/2014
Fuente: Salamanca24horas.com

Volver al sumario

El Gobierno asume la titularidad del monasterio de San Antolín de Bedón (Asturias)

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte está estudiando la posibilidad de abordar la restauración del monasterio de San Antonlín de Bedón, en el concejo de Llanes, una vez que ha quedado demostrada y asumida la titularidad estatal del conjunto monumental.

Así se señala en la respuesta dada por el Gobierno a una pregunta formulada por el senador de Foro, Isidro Martínez Oblanca, en las que pedía al Estado que informase del resultado de las pesquisas, investigaciones y consultas realizadas por el Gobierno en aras a determinar la titularidad del inmueble.

El Monasterio de San Antolín de Bedón es uno de los monumentos tardorrománicos más hermosos de Asturias

En la respuesta, el Gobierno mantiene que "una vez concluido el proceso de investigación sobre su propiedad y establecida la titularidad estatal del antiguo monasterio de San Antolín de Bedón, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte estudia la posibilidad de abordar un proyecto de restauración atendiendo a la programación que permitan las disponibilidades presupuestarias"-.

Oblanca había formulado varias iniciativas parlamentarias a lo largo de la Legislatura para aclarar la titularidad del conjunto arquitectónico, situado en la localidad de Naves, con el fin de acreditarla y posibilitar su conservación.

Cabecera de la iglesia del Monasterio de San Antolín de Bedón

04/07/2014
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

El alcalde de Lena exige al Principado de Asturias que pida a Fomento las señales para Santa Cristina

"No tiene sentido que el Ayuntamiento siga insistiendo, es el Gobierno regional el que debe dar el paso", señaló Argüelles

El alcalde de Lena, Ramón Argüelles, instará al Gobierno regional a reclamar la señalización de la iglesia prerrománica de Santa Cristina de Lena. Así lo aseguró ayer el regidor, tras conocer que el Ministerio de Fomento aún no ha recibido una solicitud formal del Principado para indicar la presencia del monumento, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en la autopista del Huerna (AP-66). "Nosotros, desde el Ayuntamiento, ya lo hemos hecho sin éxito", destacó Argüelles.

El Ejecutivo del PP anunció que aún no cuenta con una solicitud del Principado en una respuesta parlamentaria al diputado asturiano de IU, Gaspar Llamazares. El Ministerio de Fomento matizó que no se ha pedido a través de los cauces oficiales, una razón que explica la inactividad del Gobierno central hasta la fecha.

Santa Cristina de Lena. Iglesia ramirense

Las reclamaciones sí que se han hecho llegar por otros cauces. El Ayuntamiento de Lena, en el anterior mandato, remitió un escrito al Gobierno central en el que dejaba claro que "no es entendible que este monumento no tenga ninguna indicación para los turistas que llegan desde la Meseta". El Consistorio volvió a remitir un escrito prácticamente idéntico el año pasado, en respuesta a una moción presentada por el grupo municipal de Foro Asturias y respaldada por el resto de la corporación.

Los hosteleros del concejo y del resto de la comarca también se han hecho eco de la propuesta. Hace una semana, los responsables de Asturcentral solicitaron a los alcaldes de la Montaña Central que pidieran señalización para los principales atractivos de la zona. Así, además de Santa Cristina, también reclamaron indicaciones para las estaciones de esquí y el puerto de L´Angliru. El alcalde de Lena replicó entonces que volvería a remitir un escrito formal al Gobierno central.

Su célebre iconostasio

Con la respuesta del Ministerio de Fomento en la mano, Argüelles ha cambiado de planes. "No tiene sentido que el Ayuntamiento siga insistiendo si es el Principado el que tiene que dar ahora un paso al frente", señaló. Ramón Argüelles remitirá en los próximos días una petición formal a la Consejería de Educación, Cultura y Deportes: "Esperamos que sea el paso definitivo y que estrenemos señales en la autopista de cara a la próxima temporada", zanjó Argüelles.

03/07/2014
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

Una decena de ayuntamientos de la Hoya de Huesca abren sus monumentos al público este verano

Un total de 16 monumentos de una decena de localidades de la Hoya de Huesca pueden visitarse este verano en la que es ya la séptima edición del programa ‘Puertas Abiertas’ que organiza el área comarcal de Turismo. Una serie de enclaves, que como explican los responsables del programa, acerca a vecinos y visitantes aquellos enclaves históricos que por lo general, permanecen cerrados durante el resto del año. El programa incluye además visitas guiadas a dichos espacios. Como explican desde la entidad comarcal, el catálogo de este año incluye desde “muestras patrimoniales de la época medieval, a espacios que recrean antiguos oficios tradicionales, pasando por monumentos singulares de otros órdenes”.

Capitel del llamado Maestro de Agüero, muy activo en el románico del norte de Aragón

La gran novedad de este año es, por otra parte, el monasterio cisterciense de Nuestra Señora de la Gloria, en Casbas, que participa por primera vez en este programa y donde las visitas comenzarán a partir del día 15. Participan además los Ayuntamientos de Agüero, Almudévar, Ibieca, Loarre, Loporzano, Murillo de Gállego, Pertusa y Siétamo. El viajero podrá descubrir así ermitas rupestres como la de la Virgen de la Peña, en Aniés; muestras de arquitectura civil como el molino y la ermita del Viñedo, en Castilsabás o las torres de Santa Eulalia La Mayor, de origen medieval y de Pertusa, de estilo herreriano; y también de arte gótico lineal, como las pinturas que decoran los muros de la ermita de San Miguel en Barluenga o la de San Miguel de Foces de Ibieca.

Iglesia de Murillo de Gállego

La oferta incluye también centros de interpretación, como El Bodegón de Almudévar, localidad en la que se puede visitar también el castillo de la Corona y el pozo de hielo. Agüero es, por otra parte, una de las localidades con que presenta una mayor oferta en este programa, con las iglesias de Santiago y San Salvador y el Museo del Órgano. Loarre, a pesar de contar con su famoso castillo, participa con el templo románico de San Esteban. La mayoría de los monumentos estarán abiertos hasta el próximo 15 de septiembre, con entradas que van desde la aportación voluntaria a los 2,50 euros. Los horarios suelen ser de mañana y tarde en la mayoría de los emplazamientos, desde las 10.00 o 12.00 hasta las 14.00 y desde las 16.00 o 17.00 hasta las 19.00 o 20.30 dependiendo de los casos.

10.000 folletos informativos

En cada monumento se podrá recoger además una tarjeta coleccionable con información del mismo. Para ello se puede utilizar, a modo de carpeta, el folleto diseñado por la Comarca y del que se han editado 10.000 ejemplares. Puede recogerse tanto en la sede comarcal, en la calle Voluntarios de Santiago de Huesca, como en oficinas de turismo, centros de turismo, monumentos o establecimientos turísticos.

Puerta de la iglesia de El Salvador, Agüero

Como indican desde la entidad comarcal, mediante este programa de pretende “abrir a residentes y visitantes la riqueza y variedad del patrimonio histórico y etnográfico” del territorio, en una actividad en la que también se implican los ayuntamientos de las localidades correspondientes. “Como refuerzo a este programa se ha realizado además una acción formativa para todos los guías participantes, así como para el personal de las oficinas de turismo y los centros de interpretación”, comentan desde la Comarca de la Hoya.-

03/07/2014
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

Vecinos del monasterio de Irache, hartos de abrir sus baños a turistas

Los residentes de la zona aseguran que no se les permite a los visitantes usar los aseos del cenobio

"Por favor, ¿podemos pasar al baño?". A Gregoria Barbarin Sáinz se lo llevan pidiendo toda la vida. Ella es una de las vecinas que reside en el entorno del monasterio de Irache y, a sus 74 años, se ha cansado ya de permitir continuamente la entrada a su casa de turistas que llegan a visitar el cenobio de Ayegui. El jueves, sin ir más lejos, veinte personas usaron su aseo. Dice que hay servicios disponibles en ese edificio monumental, pero que no se abren a los visitantes. "Me consta que hay, no tengo claro si uno o dos, pero les dicen que no disponen de ellos por órdenes de arriba", indicó.

Cabecera de la iglesia del Monasterio de Irache, Navarra, desde el noreste
Ella lleva viviendo allí desde que tenía dos años, en dos viviendas distintas, y aseguró que siempre ha ocurrido esto. "Recuerdo historias de este tipo desde hace cuarenta años que solemos comentar todavía entre la familia porque mi hermano también vive en la zona y acumula las mismas vivencias", dijo.

Está cansada de esta situación, pero no por ello deja de abrir su puerta nunca. "Sé a qué vienen y siempre les contesto, la verdad, pero pedimos que abran esos aseos del monasterio porque los que no nos llaman utilizan zonas del entorno y en lo que llamamos el callejón hay hasta heces", indicó.

EN OCTUBRE, CERRADO

El departamento de Cultura del Gobierno de Navarra desconocía el malestar vecinal, también la persona que gestiona las visitas en el propio cenobio según se indicó desde el Ejecutivo foral, y se podrá estudiar ahora una solución. Cultura confirmó el viernes la existencia de aseos en el claustro nuevo, una zona que está cerrada desde que la visita se limitó a la iglesia y al claustro plateresco.

No obstante, como se indicó desde el departamento, siempre que alguien ha solicitado servicios se ha solucionado con buena voluntad y de diversa forma. "La cuestión es que es habitual que no se disponga de baños en monasterios o iglesias que se visitan en Navarra. En lugares tan demandados como San Pedro de la Rúa de Estella o en el Castillo de Olite no los hay y eso es lo normal", se apuntó desde Cultura.

Interior de la iglesia del Monasterio de Irache
El monasterio está cerrado los lunes y los martes por la tarde y su horario el resto de días es el siguiente: de miércoles a viernes, de 9.30 a 13.30 y de 17 a 19 horas; y los sábados y domingos, de 8.30 a 13.30 y de 16 a 19 horas. Hasta la fecha cerraba desde el 1 de diciembre al 7 de enero, pero este año tampoco podrá visitarse todo octubre porque la persona encargada cogerá vacaciones en ese periodo. En noviembre termina contrato y el Gobierno debe estudiar este verano qué ocurre con ese puesto. No hay motivos, según se indicó desde Cultura, para pensar que esa circunstancia conlleve al cese de las visitas a este monasterio.

02/07/2014
Fuente: Larioja.com

Volver al sumario

Cultura contribuye a la restauración de ermitas y retablos en 11 municipios riojanos

La Consejería concede subvenciones por valor de 200.000 euros

El consejero de Educación, Cultura y Turismo, Gonzalo Capellán, ha presentado hoy el resultado de la convocatoria de subvenciones destinadas a entidades locales de la región para que lleven a cabo trabajos de restauración de ermitas, iglesias, retablos y otros elementos singulares como picotas, cruceros, fuentes, pináculos y otros elementos de semejante naturaleza.

En esta ocasión, Cultura ha concedido subvenciones a once entidades locales por un valor de 200.000 euros para acometer proyectos con un coste total de 276.909 euros. Es decir, que tal y como ha destacado el Gonzalo Capellán, "la aportación económica del Ejecutivo riojano ha permitido cubrir una media de siete de cada diez euros invertidos en estos proyectos de recuperación y conservación de elementos con valor cultural, histórico, artístico y también sentimental de la región".

En la concesión de estas ayudas se han tenido en cuenta diversos criterios, como la urgencia de la restauración; el interés cultural, histórico y artístico del bien; el estado de conservación; los intereses de las actuaciones propuestas en la documentación técnica y la calidad del proyecto técnico de restauración.

Las restauraciones

- Nájera. Restauración de arco en crucero de la Iglesia Parroquial de la Santa Cruz. 22.556 euros, el 90 por ciento del coste de la obra (25.063 euros).

- Sojuela. Restauración de la Torre de la Iglesia Parroquial de Santa María del Pópulo. 33.182 euros, el 81 por ciento del coste de la intervención (40.900 euros).

- Santa Engracia de Jubera. Restauración de cubiertas del Abside y primer tramo de Nave de la Iglesia Parroquial de san Nicolás de Bari de Jubera. 11.512 euros, el 77,32 por ciento del proyecto (14.890 euros).

- Hornillos de Cameros. Rehabilitación de la cubierta del Templo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. 36.862 euros, el 76 por ciento del proyecto (48.464 euros).

- Alcanadre. Rehabilitación de las fachadas de la Iglesia de Santa María de la Asunción. 17.175 euros, el 75 por ciento del proyecto (22.964 euros).

- Anguiano. Reparación de la cubierta del altar y la sacristía, muros laterales y consolidación de retablos laterales de la Ermita de la Magdalena. 23.812 euros, el 72 por ciento del proyecto (32.957 euros).

- Igea. Intervención de urgencia para instalación de sistemas para manejo y control de la avifauna en la Torre de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y otros trabajos para la conservación de cubiertas. 15.289 euros, el 72 por ciento del proyecto (11.046 euros).

- Nalda. Obras de emergencia para la reconstrucción de cubiertas y reparación de aleros de la Casa de Convivencias de la Ermita de Villavieja. 14.374 euros, el 68 por ciento del proyecto (21.000 euros).

- Pazuengos. Rehabilitación de fachada Este e interior del campanario de la Iglesia Parroquial de San Martín. 16.715 euros, el 67 por ciento del proyecto (24.881 euros).

- Tormantos. Restauración del tornavoz de la Iglesia de San Esteban 1.954,97 euros, el 67% del proyecto (2.910,05 euros).

- Gimileo. Obras de instalación eléctrica en baja Tensión y reforma de la iluminación de la Iglesia Parroquial de San Martín. Unos 10.000 euros, el 66 por ciento del coste de la intervención (12.000 euros).

02/07/2014
Fuente: Larioja.com

Volver al sumario

La restauración de la iglesia de San Gil de Burgos se iniciará en octubre y costará 250.000 euros

La segunda fase de remodelación de la iglesia de San Gil está más cerca. La Dirección General de Patrimonio tiene ya prácticamente ultimando el proyecto y las obras podrían iniciarse en octubre. Finalmente, tendrán un coste de 250.000 euros, de los que 160.000 correrán por cuenta de la Junta y los 90.000 restantes los aportará la parroquia.

Finalmente, se ha incluido esta actuación en el Programa Uno por uno, que puso en marcha el Gobierno regional para que los propietarios de un bien se implicasen en su restauración, conservación y puesta en valor. «Se trata de dar continuidad a las actuaciones que ya hizo la Junta en el interior y en la zona norte y este de la iglesia y en este caso con la colaboración de la parroquia», apuntó el director general de Patrimonio, Enrique Saiz.

Iglesia de San Gil, Burgos

Las actuaciones previstas consistirán en la restauración de las fachadas meridional y occidental y el atrio. También se incluyen diversas actuaciones para mejorar la accesibilidad al templo.
En el caso de la accesibilidad, se barajó en un principio abrir la puerta sur, la más rica artísticamente, pero finalmente se ha desechado para respetar el retablo y la capilla. «Se ha buscado otro acceso, aunque no está resuelto del todo, pero será por la fachada principal en la zona donde está esa especie de torreón u husillo falso junto a la puerta occidental», añadió el director general.

La escalinata de acceso se encuentra muy deteriorada y presenta muchas dificultades para personas con edad avanzada y está vetada para las que tienen alguna dificultad. Es necesario sortear hasta tres tramos de escaleras de piedra, alguno con una docena de peldaños, y muy empinados.

Dos fases

Según explicó Enrique Saiz, la actuación se ha dividido en dos proyectos, uno que lo contratará la parroquia y otro la Junta. De este modo, una parte afectará a la fachada sur, que ha quedado libre de la muralla, tras el derribo del viejo Club de Esgrima, y podrá ser visible y que es muy rica artísticamente. La segunda actuación se centrará en la fachada occidental con el acceso desde el pórtico, que es el más utilizado. «Se eliminará el torreón falso que se hizo en su día y se hará un aseo en el interior del templo», precisó.

Cabecera de San Gil

Una vez que los proyectos estén concluidos, se podrá solicitar la correspondiente licencia de obras al Ayuntamiento porque ya no es necesario que pase por la Comisión de Patrimonio al estar elaboradora por sus técnicos. De este modo, las obras que corresponde hacer a la parroquia podrían comenzar a finales de septiembre u octubre, mientras que las de la Junta se trasladarían a febrero o marzo de 2015. Al parecer, la parroquia dispondría de dinero para ir acometiendo la reforma. La Diócesis de Burgos aportaría una parte pero el resto tendrá que ser sufragado por los feligreses.

También se restaurarán algunas pilastras y florones de la escalinata y se pedirá colaboración al Ayuntamiento para poder acondicionar el espacio público.

La iglesia de San Gil está considerada por los expertos en arte gótico como la segunda más importante después de la Catedral. Se alzo entre finales del siglo XIII e inicios del XIV sobre otro anterior románico y pegado a la vieja muralla. Situada en pleno Camino de Santiago, los peregrinos entraban al templo por la hoy cegada puerta meridional.

Su sobriedad exterior contrasta con su riqueza interior llena de capillas, en especial la de la Natividad, con bóveda calada y retablo renacentista de Felipe de Vigarny, o la del Santísimo Cristo, edificada por Juan de Vallejo. Los refinados sepulcros y retablos escenificaron el paso del gótico al Renacimiento.

300.000 euros en 2005

La actuación que se acometerá este año en la iglesia de San Gil será la segunda fase de una primera restauración que se realizó en 2005 en la que se invirtieron 300.000 euros y que se centró en la eliminación de humedades de la cubierta y la restauración de la capilla de la Natividad.

Tanto las fachadas como los elementos escultóricos de las portadas están muy renegridos por el paso del tiempo y también es necesario reintegrar pequeños elementos que se han perdido.
También las cubiertas del templo presentan algunos problemas, de modo que sería necesario reponer limas y bajantes para evitar posibles humedades por filtraciones. Las vidrieras de los paramentos sur y oeste también se limpiarán y restaurarán cuando se acometan las fachadas.

02/07/2014
Fuente: Diariodeburgos.es

Volver al sumario

Aragón quiere que el castillo de Loarre sea patrimonio de la humanidad
.
Solicitó su inclusión entre los monumentos que España puede proponer a la Unesco para su elección, como el Mudéjar en 2002

Ni la línea ferroviaria Ayerbe-Olorón, ni el castillo de Monzón. El Gobierno aragonés ha presentado su candidatura ante el Ministerio de Cultura y no quiere retirarla. Es el castillo románico de Loarre y lleva tiempo esperando que España pueda seleccionarla entre las que se presentan para llevarla a la Unesco. El director general de Patrimonio, Javier Callizo, precisó que en este proceso de selección hace falta un tiempo mínimo de "varios años" para que entre en la lista tentativa del Ministerio de Cultura y luego acabe por ser elegida.

Castillo de Loarre. Siglo XI

Una vez recorrido ese proceso con el castillo de Loarre, que lleva siete años en ese camino, el Gobierno aragonés no considera oportuno retirarlo ahora, tras el trabajo realizado para defenderlo, y sustituirlo por el de Monzón, que presentó el Ayuntamiento, o la línea ferroviaria internacional, que acaba de proponer el exconcejal de Canfranc, Jorge López, en las redes sociales.

"La Unesco ha frenado la presentación de candidaturas de Europa, sobre todo de España e Italia, mientras ha promovido las que vienen de América, África, Asia y Oceanía. Lo importante es la excepcionalidad del patrimonio presentado y que además se encuentre en peligro, que suele ser por conflictos", reconoce Callizo, quien vivió el reconocimiento del arte Mudéjar aragonés en 2002.

Muralla exterior del Castillo de Loarre, Huesca

Esta restricción a Europa frente a Asia ha aupado a China al segundo país con más reconocimientos por delante de España. Por eso, el Ministerio de Cultura solo presenta una candidatura cada año que se tiene que decidir en el Consejo de Patrimonio Histórico del Estado al que acuden representantes de todas las comunidades autónomas y representantes del Gobierno central.

De los últimos seleccionados por la Unesco en España fueron el Puente colgante de Bilbao, en 2006, el Parque Nacional del Teide (2007), la Torre de Hércules (2009), el paisaje cultural de la Sierra de la Tramuntana (2011) y el patrimonio del mercurio (Almadén e Idria) en 2012.

Ante esta coyuntura, la DGA sostiene la candidatura de Loarre entre las que España puede escoger este año (suele decidirse en la reunión del mes de noviembre). Entre los valores se destaca que fue construido en el siglo XI y presenta un buen estado de conservación, lo que hace que sea uno de los mejores ejemplos de arquitectura militar y civil del románico de España. Fue denominado Bien de Interés Cultural y Monumento Nacional en 1906.

Castillo de Loarre (Huesca)

El Gobierno de Aragón tiene también otras dos propuestas del patrimonio inmaterial de la humanidad: la jota y los tambores del Bajo Aragón, presentados en los dos últimos años. "En estos casos tenemos otras comunidades autónomas relacionados con estas candidaturas con la jota y los tambores", señaló el director general, Javier Callizo.

02/07/2014
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

Un total de 37 iglesias y monumentos del Camino de Santiago se pueden visitar en julio y agosto en Navarra

Un total de 37 iglesias y monumentos navarros de interés artístico y religioso situados a lo largo del Camino de Santiago se pueden visitar hasta el 31 de agosto. De ellos, catorce reciben una ayuda del Gobierno de Navarra por un importe total de 30.000 euros, para permanecer abiertas durante estos dos meses.

Las catorce iglesias que se abren en julio y agosto gracias a la financiación de Turismo recibieron en 2013 un total de 46.564 visitantes, de los que 30.531 eran españoles y 15.666 extranjeros. Estos catorce templos son Santa María de Eunate, San Miguel de Estella, San Pedro de Puente la Reina, San Román de Cirauqui, La Asunción de Villatuerta, San Andrés Apóstol de Villamayor de Monjardín, La Natividad de Monreal, San Salvador de Urdax, San Pedro de Aibar, la Magdalena de Tudela, San Juan de Jerusalén de Cabanillas, Santiago de Elizondo, San Esteban de Yesa y San Salvador de Irurita.

Claustro de San Pedro de la Rúa de Estella

El programa de apertura de iglesias y monumento en los meses de verano se puso en marcha en 2008, por lo que la de este año es la séptima edición, según ha explicado el Gobierno de Navarra en un comunicado.

Las 37 iglesias y monumentos, que permanecerán abiertos en diferentes horarios, están diseminados a lo largo de las rutas jacobeas que cruzan Navarra. En concreto, 22 se encuentran en el Camino Francés, entre Valcarlos y Viana, y nueve se localizan a lo largo de la vía aragonesa del Camino, entre Sangüesa y Viana.

Bóveda nervada relacionable con la tipología califal de nervios entrexruzados sin clave común

Por su parte, la ruta jacobea de Baztan contribuye a este legado con el monasterio de San Salvador de Urdax, la iglesia de Santiago en Elizondo y la parroquia del Salvador de Irurita, mientras que la ruta del Ebro la integran la catedral y la iglesia de la Magdalena de Tudela, así como la iglesia de San Juan de Jerusalén, de Cabanillas. Esta iniciativa tiene por objeto facilitar que los peregrinos y turistas que visitan la Comunidad foral durante esta época puedan conocer el patrimonio monumental construido al paso de la ruta jacobea, así como también los propios navarros.

Santa María de Eunate. puerta principal

Distribución de las iglesias y monumentos Dentro del Camino de Santiago francés entre Valcarlos y Viana pueden visitarse la iglesia de Santiago, en Valcarlos; la Real Colegiata de Santa María, en Roncesvalles; la iglesia de San Esteban, en Zabaldika; la iglesia de la Santísima Trinidad, en Arre; la catedral de Santa María de Pamplona, la iglesia de San Saturnino y la iglesia de San Nicolás, en Pamplona; la iglesia de San Juan de Jerusalén, en Cizur Menor; la iglesia de Santa María de Eunate, en Muruzábal; la iglesia del Crucifijo, la iglesia de Santiago y la Iglesia de San Pedro, las tres en Puente la Reina y la iglesia de San Román, en Cirauqui. También se pueden visitar la iglesia de La Asunción, en Villatuerta; las iglesia de San Miguel, la iglesia de San Pedro de la Rúa y la de Santa María Jus del Castillo, en Estella; el monasterio de Santa María de Iratxe en Ayegui; la iglesia de San Andrés Apóstol, en Villamayor de Monjardín; la iglesia de Santa María, en Los Arcos; la iglesia del Santo Sepulcro, en Torres del Río, y la iglesia de Santa María de Viana.

Por su parte, las iglesias y monumentos abiertos a lo largo de la vía aragonesa del Camino, entre Sangüesa y Viana, son la iglesia de Santa María, la iglesia de Santiago y el convento de San Francisco, todas en Sangüesa; el castillo, la basílica y la parroquia de Javier; la iglesia de San Esteban de Yesa; el monasterio de San Salvador, en Leyre; la iglesia de San Pedro, en Aibar; la parroquia de San Martín, en Izco, y la iglesia de La Natividad, en Monreal.

Iglesia de La Magdalena de Tudela desde el noroeste

En la ruta del Ebro a Santiago se han abierto la catedral de Santa María y la iglesia de la Magdalena de Tudela y la iglesia de San Juan de Jerusalén de Cabanillas. Asimismo, en la Ruta de Baztan se pueden visitar el monasterio de San Salvador de Urdax, la iglesia de Santiago de Elizondo, y la parroquia del Salvador, en Irurita.

Los templos incluidos en el programa pertenecen a diferentes estilos, pero todos ellos reflejan la riqueza del legado histórico y religioso del Camino. Entre ellos predomina el románico, pero también se encuentran importantes ejemplos de estilo gótico, renacentista o barroco. Asimismo, esta iniciativa se completa con la edición de 33.000 folletos en castellano, euskera, inglés y francés que se distribuyen en las oficinas de turismo de las principales localidades ubicadas en el Camino de Santiago.

Esta publicación, titulada '37 monumentos jacobeos para visitar', incluye la relación, horarios de apertura y localización de los catorce monumentos abiertos al público y otros 23 que ya permitían su visita turística al turista.

01/07/2014
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

La antigua iglesia románica de San Cristóbal de Segovia revive en una maqueta

La Asociación Peñablanca ha comenzado ya a construirla

750 años de historia acabaron bajo la piqueta con la demolición de la iglesia románica de San Cristóbal de Segovia, construida a finales del siglo XII y abierta al culto hasta diciembre de 1958, cuando comenzó su demolición.

Tal como ha ocurrido con otras construcciones religiosas, la renovación arquitectónica y razones económicas, ya que no había fondos suficientes para reparar la antigua –por su distancia al núcleo urbano, además no podía utilizarse para el culto diario–, y sí para levantar una nueva, acabó con ella, aunque parte de sus materiales se aprovecharon en la construcción de la actual.

Sin embargo, en unos meses será posible volver a ver, a escala 1:6, eso sí, desde la torre semicilíndrica de sillería de granito adosada a la pared de poniente donde se levantaba la espadaña hasta el ventanal del ábside tallado en piedra caliza, la pila bautismal y el púlpito, que aún se puede admirar en la actual iglesia.

La reproducción del templo, en una maqueta de grandes dimensiones –3,83 metros de longitud, 2,25 de anchura y 1,98 de altura– cuya construcción promueve la Asociación de Vecinos Peñablanca, «permitirá mantener vivos los recuerdos de las personas que la conocieron y servirá a las futuras generaciones para no olvidar una parte de la historia del pueblo», explica Miguel de Andrés Alonso, autor del proyecto.

Un laborioso trabajo

Aunque su presupuesto es escaso, la asociación viene organizando actividades para recaudar los aproximadamente 2.000 euros que costará la maqueta. Además, cuenta con la colaboración de algunas empresas, que ceden materiales, y artesanos.

Aunque era de construcción sencilla y sin gran valor arquitectónico, la antigua iglesia tenía algunas singularidades que la hacían única, como la torre o el vental del ábside. Su reproducción se topado con algunas dificultades, ya que apenas existe documentación gráfica. «Afortunadamente, teníamos planos de la planta y un cuadro al óleo de Lope Tablada, el padre», señala Miguel de Andrés Alonso, quien insiste en que «queremos ser la voz de la memoria que reavive en nosotros, no solo las piedras en su estructura primitiva, sino, sobre todo, los sentimientos que duermen unidos estrechamente a ella.

01/07/2014
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

La Catedral de Burgos multiplica por diez las visitas desde que es Patrimonio de la Humanidad

A mediados de los años 80, la Catedral de Burgos era una mole negruzca, una pétrea masa de aspecto mugriento y aire decrépito. Su interior era asimismo lóbrego, casi siniestro; un lugar en el que la luz parecía haber perdido la batalla frente a las huestes de la oscuridad, y se transitaba por sus naves de la mano de las sombras. Además, se hallaba aquejada de varios males en articulaciones fundamentales para su supervivencia: tenía cubiertas maltrechas y las agujas amenazaban con perder su verticalidad y dejar de acariciar el cielo. A nivel nacional era un templo que gozaba de cierta fama, prestigiada por su exuberante gótico, y su perfil era reconocible en postales y folletos turísticos, pero apenas si era visitada cada año por 30.000 personas, siendo más que generosos en las estimaciones.

Rey David y el profeta Isaías

Treinta años después de su declaración como Bien Patrimonio de la Humanidad, la Catedral se exhibe al mundo majestuosa y orgullosa, como recién hecha. Ya no está enferma; ni siquiera tiene achaques. Su rehabilitación integral ha alcanzado ya el 97 por ciento. En el año 2016 se completará una reforma que es única en España y en Europa, una actuación pionera y audaz que es fruto del éxito de una sociedad ejemplar, que supo estar a la altura de las circunstancias. Hoy es visitada por casi mil personas al día. Diez veces más que en 1984. Cientos y cientos de turistas que se quedan admirados al contemplarla. «Está irreconocible» admite con íntimo orgullo Agustín Lázaro, canónigo fabriquero durante estos años trascendentales para la seo, hombre fundamental en esta historia.

Maqueta de la catedral en el museo

«Está irreconocible», admite con íntimo orgullo Agustín Lázaro, canónigo fabriquero durante los principales años de la restauración. Tanto Lázaro como Juan Álvarez Quevedo, actual presidente del Cabildo, los últimos 30 años han sido trascendentales en la existencia del casi milenario templo burgalés. Y los dos coinciden en la importancia de la declaración de Patrimonio de la Humanidad en esta resurrección, si bien consideran que fue más importante la determinación de hacer el pan director que está a punto de concluir. «La declaración ayudó a que se conociera más en el plano nacional e internacional la Catedral, pero sobre todo que se valorara más entre los propios burgaleses, lo cual fue muy importante porque esa conciencia ayudó después a la restauración, que se aceleró cuando hace veinte años se cayó la escultura de San Lorenzo», señala Quevedo.

La restauración que tímidamente se había iniciado a finales de los años 60 de la mano del arquitecto Marcos Rico, recuerda Lázaro, se intensificó y fue definitiva e imparable a partir de 1994. «La declaración fue un impacto importante e impulsó el turismo, que entonces no estaba tan evolucionado como ahora. ¡Si eran los sacristanes los que enseñaban el templo y apenas había folletos!», apostilla.

La inversión

Desde ese año 1994, la Catedral ha recibido una inversión increíble para una rehabilitación integral única, pionera. No hay en España, ni en Europa (en cuanto a la importancia del templo) una actuación similar. Según Álvarez Quevedo, en estos veinte años se ha invertido en la seo burgalesa 30 millones de euros, lo que saca una media de 1,5 millones anuales.

Interior del cimborrio

Las dos actuaciones más importantes por su impacto y complejidad, recuerdan, han sido la consolidación de la agujas y la rehabilitación del cimborrio. «Estructuralmente fueron las más difíciles». Retirar los pináculos exteriores, que estaban reventados, apunta el arquitecto José Manuel Álvarez, fue un trance especialmente delicado. «Hubo que desmontar pieza por pieza. Fue realmente costoso», subrata Álvarez, quien apunta otro de los grandes logros de la reforma: la comunicación bajo la escalera de la Puerta delSarmental, fundamental para la funcionalidad del turismo porque organiza perfectamente el recorrido y las visitas, amén de separarlo del culto. «Y la vidriería también fue esencial», apostilla Lázaro.

Para Víctor Ochotorena, actual fabriquero, su misión será «conservar todo lo que se ha conseguido». ‘Hereda’ el nuevo fabriquero una Catedral nueva, perfecta, dispuesta a afrontar con garantías los siglos venideros.

01/07/2014
Fuente: Diariodeburgos.es

Volver al sumario

Reclaman en Arévalo que se pueda acceder a los alrededores de la ermita de La Lugareja

El grupo municipal socialista considera que los ciudadanos deben poder hacer uso de los bienes de dominio público

El grupo municipal socialista de Arévalo ha solicitado que el equipo de gobierno del consistorio inicie las acciones oportunas para que los ciudadanos puedan acceder a los alrededores de la ermita de La Lugareja, al considerar desde el PSOE que la zona es de dominio público.

La Lugareja. Joya mudéjar de Ávila

Los ediles socialistas manifiestan que hace más de un año que se instaló una valla que impide el acceso peatonal y en automóvil a este monumento, salvo que se cuente con el permiso de los propietarios de la finca, aunque desde esta formación consideran que hay numerosos documentos históricos que prueban la existencia de la entidad local El Lugarejo o Gómez Román como anejo del Ayuntamiento de Arévalo.

Desde el PSOE de Arévalo lo recogido en el Catastro de Ensenada, en el Diccionario Geográfico Español, etc. También dicen que para demostrar el carácter público de este entorno es suficiente con la descripción de la finca en cuestión (rústica nº4580) que figura en el Registro de la Propiedad de Arévalo y en el que se dice: «… dentro de su perímetro existe el anejo del Ayuntamiento de Arévalo denominado El Lugarejo, que da nombre a la finca y en el que levantan varias viviendas y otras dependencias, que ocupa una superficie de 2.268,97 metros cuadrados…». En la descripción de las construcciones habla también de los linderos de la plaza, calles, se cita el horno para cocer el pan para uso de todos los vecinos de Gómez Román.

Víctor Coello, uno de los des concejales socialistas en el Ayuntamiento, recuerda que hasta el año 2005 se celebraba la romería de La Lugareja, organizada por su cofradía y con siglos de existencia. «Se subía a la plaza en la que se instalaban puestos, como en cualquier otro festejo, se celebraban actos culturales, procesiones por las calles y est o culminaba en una misa en la iglesia donde se oficiaban misas de forma regular hasta principios del XX», afirma el edil.

Interior de la iglesia: pechinas que soportan el cimborrio

Por todo esto, los socialistas exigen que se restituya el carácter público de esta franja, apelando a la legalidad. «El Real Decreto 1372 de 13 de junio de 1986, en su artículo 3, reza que son bienes de domino público (uso o servicio público): caminos, plazas, calles, paseos, parques, aguas de fuentes y estanques, puentes y demás obras públicas de aprovechamiento o utilización generales, cuya conservación y policía sean de competencia de la autoridad local. También en el artículo 5 se recoge que los bienes comunales y demás bienes de dominio público son inalienables, inembargables e imprescriptibles», apunta Víctor Coello.

Coello solicita que el Alcalde se ponga al frente de la reivindicación, y que según permite el Real Decreto antes citado en sus artículos 44 y 45, inicie las acciones oportunas para ejercer una acción investigadora de oficio y la recuperación de oficio del entorno El Lugarejo o de Gómez Román.

01/07/2014
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

Caparroso (Navarra) consolidará la iglesia del Cristo a partir del 8 de julio

Se protegerá con andamios para frenar su deterioro y evitar más derrumbes

El Ayuntamiento de Caparroso, consciente de la situación de colapso que sufre el edificio más antiguo de la localidad, la iglesia gótica del Cristo (construida en el siglo XIV), ha tomado una serie de medidas para frenar su deterioro así como para subsanar los problemas de derrumbamiento que han afectado a parte de la bóveda y a prácticamente toda la techumbre.

En concreto, el 8 de julio se instalarán varios andamios para proteger su estructura. Asimismo, se están levantado varios planos, mediante escáner y fotografías aéreas, que se utilizarán a la hora de elaborar el proyecto de consolidación del edificio, que ya está encargado. Paralelamente, se llevará a cabo una prospección arqueológica que ayudará a conocer desde la altura original del suelo hasta las posibles pinturas que podrían esconder sus paredes. Al hilo de estas catas, hay también sobre la mesa una propuesta de musealización que se nutrirá, precisamente, de las averiguaciones que se vayan haciendo.

Caparroso, Navarra

Se trata de un primer paso, pequeño pero vital, antes de afrontar su recuperación o rehabilitación. Para acometer esta primera fase, el Ayuntamiento de la localidad ha habilitado una partida presupuestaria de 35.000 euros. Además de lograr una subvención de 40.000 euros, a través de la Fundación Caja Navarra, el Consistorio aspira a conseguir alguna dotación económica del Gobierno de Navarra así como del Consorcio de Desarrollo de la Zona Media (que maneja fondos europeos) para poder finalizar la obra en años venideros.

Algo que parece seguro vista la implicación de la alcaldesa, María José Lasterra, quien aseguró ayer que el año que viene también habrá consignación presupuestaria para esta intervención. Y es que opina que “todos consideramos como algo esencial nuestra familia, raíces e historia. Caparroso no tiene muchos edificios con historia pero tiene uno que mira desde arriba al pueblo y que queremos recuperar”, subrayó.

Cinco propuestas

Aunque todavía es pronto para determinar qué uso se le dará a esta iglesia desacralizada (sin culto), cinco alumnos de la especialidad de Restauración y Rehabilitación de Arquitectura de la Universidad de Navarra presentaron ayer cinco proyectos para salvaguardar El Cristo.

Dado que se tratan de trabajos universitarios, que en ningún caso se llevarán a efecto, los alumnos plantearon, ayudados por su profesor Luis Franco Laoz, tres supuestos: cómo quedaría la iglesia si se reconstruyese completamente (como el Castillo de Marcilla), si simplemente se consolidase (como el Castillo de Tiebas) o si se acometiese un proyecto intermedio.

Fue precisamente este último, que proponía la construcción de una sala de eventos a la que se le añadiría una zona de servicios, la que se llevó todos los halagos. Tanto es así que el Consistorio premió a su autora, Marta Bedia Ruiz, haciéndole entrega de un cheque valorado en 300 euros. No obstante, se reconocieron también el resto de propuestas, realizadas por Jorge Alastruey González, Cristian Bragado González, Íñigo Chávarri Echeverría y Amaya Sáenz Marzo.

01/07/2014
Fuente: Noticisdenavarra.es

Volver al sumario

La Unesco eleva la Mezquita de Córdoba a Bien de Valor Universal Excepcional

La Unesco ha elevado la Mezquita-Catedral de Córdoba a la categoría de Bien de Valor Universal Excepcional y ha avalado la gestión realizada por el Cabildo, al reconocer que "el uso religioso del templo ha asegurado la preservación del monumento".

El Cabildo ha señalado en un comunicado que la decisión adoptada en la Cumbre que la Unesco celebrada en Qatar contribuirá a disipar cualquier duda en cuanto a su gestión y a "poner fin a la polémica creada desde determinados estamentos", en referencia a la titularidad del monumento.

Mezquita de Córdoba

Ha recordado que "la campaña de desinformación que viene sufriendo desde hace meses" se basaba en la idea de que la Unesco retiraría al templo el título de Patrimonio de la Humanidad, por lo que "su principal argumento ha quedado deslegitimado", porque "no sólo no ha retirado el título, sino que lo ha reforzado y ha reconocido la gestión" llevada a cabo en los últimos ocho siglos.

La decisión adoptada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), coincide con la celebración del 775 aniversario de la Catedral de Córdoba, que tendrá lugar durante el segundo semestre, y que arrancó el pasado domingo 22 de junio con la celebración de una eucaristía presidida por el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández.

Mezquita de Córdoba

Por su parte, el alcalde de Córdoba, José Antonio Nieto (PP), ha considerado que la decisión de la Unesco supone un plus de "exigencia" a la hora de conservar y preservar el templo cordobés.

Además, ha dicho a los periodistas que "hay quien amenazaba en un discurso demagógico con que la Unesco podía retirar la protección y declaración de Patrimonio de la Humanidad a la Mezquita-Catedral por razones peregrinas" y ahora "se han encontrado con lo contrario".

01/07/2014
Fuente: EFE

Volver al sumario

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval
AVISO LEGAL