Próximos cursos presenciales
Noticias de Julio de 2015 sobre el estado del patrimonio medieval español


Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público Ledesma (autor: Lancastermerrin88), Ciudad Rodrigo (autor: Mr. Tickle)

Julio de 2015

Sumario de noticias

El pleno aplaza de nuevo el plan de restauración del monasterio de Oia (Pontevedra)

El debate se retomará en la próxima sesión

No hubo fumata blanca ayer en Oia. El proyecto de restauración y reconversión del monasterio de Oia, en tramitación desde hace una década, no pasó el filtro del pleno.

El edil del BNG, Xan Lois Vila, alegó que no se dispuso de tiempo suficiente para revisar toda la documentación, y los concejales de los otros tres grupos políticos accedieron a dejar sobre la mesa el debate del proyecto y a posponerlo hasta el próximo pleno. La decisión se acordó tras una hora de debate en el que se evidenciaron las discrepancias.

El portavoz popular, Alejandro Rodríguez, había explicado ya su voto en contra al plan. Sus reticencias se centran en la parcela de compensación que recibirá el Concello al ceder el espacio de la antigua plaza de abastos para que la propiedad, Residencial Monasterio de Oia, pueda ejecutar el acceso principal al complejo. Alejandro Rodríguez advirtió a la alcaldesa, Rosa María Otero Carballa, que no dará su beneplácito si no se firma ante notario un acuerdo con la propiedad en que las dos partes deciden la localización de la parcela.

31/07/2015
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

Las Universidades de Harvard, Frankfurt y Alcalá investigan conjuntamente en Recópolis

Las Universidades de Harvard (EEUU), Frankfurt (Alemania) y Alcalá (UAH) han comenzado una investigación arqueológica conjunta en el yacimiento de Recópolis(Zorita de los Canes, Guadalajara), uno de los más importantes de la Alta Edad Media Europea y el Mediterráneo Occidental. El proyecto, financiado por las tres universidades, está dirigido por los profesores Michael McCormick, de la Universidad de Harvard, Joachim Henning, de la Universidad de Frankfurt y Lauro Olmo Enciso, de la UAH.

La relevancia de los hallazgos encontrados en esta ciudad visigoda ha llevado las Universidades de Harvard y de Frankfurt a sumarse a la investigación iniciada por la Universidad de Alcalá. Con esta alianza, las tres instituciones pondrán en común nuevas tecnologías y herramientas metodológicas, como la prospecciónarqueológica geomagnética, que permitirá investigar con técnicas no intrusivas las zonas no excavadas de Recópolis (que suponen el 85% de las dimensiones de la ciudad), y realizar un muestreo de diferentes yacimientos del entorno rural para detectar nuevos espacios urbanísticos, localizar e interpretar las áreas productivas que tuvo Recópolis y conocer las dimensiones, características y funciones de los asentamientos rurales, así como su vinculación a espacios agrícolas y ganaderos.

Reconstrucción románica de la iglesia de Recópolis

A los potentes equipos tecnológicos, el personal especializado en la prospección geomagnética y el procesamiento y análisis posterior de los datos aportados por las Universidades de Harvard y Frankfurt, la UAH sumará su experiencia en el área de la Arqueología, el personal especializado en la prospección arqueológica y en la elaboración de modelos digitales del terreno, así como los datos obtenidos en las investigaciones arqueológicas y paleoambientales realizadas en Recópolis y en los diferentes lugares a prospectar

Un conjunto urbano único en su época

Recópolis fue la única ciudad fundada de nueva planta por iniciativa real en el Occidente Europeo y Mediterráneo entre los siglos VI y VIII d.C. La ordenó construir, en el año 578 d.C., el rey visigodo Leovigildo, y constituye el ejemplo más preciso del urbanismo en este periodo, así como de la consolidación y de la pujanza que alcanzó el reino visigodo de Toledo. Las investigaciones arqueológicas, dirigidas por el profesor Olmo y financiadas por la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha que se vienen realizando en los últimos años, se han centrado en la excavación de la ciudad y el estudio de su territorio, y han descubierto un conjunto urbano de unas dimensiones de 30 hectáreas, con construcciones hasta el momento únicas en el contexto europeo de esa época.

Entre ellas destacan el Conjunto Palacial de mayores dimensiones de Europa occidental entre los siglos VI y VII d.C, constituido por edificios con funciones administrativas, judiciales, económicas, áreas de almacenes, fábrica de moneda, así como espacios residenciales para las elites y aristocracias urbanas, junto a la iglesia palatina de mayores dimensiones de la península ibérica.

La presencia de dos grandes edificios destinados a actividades comerciales y artesanas, hasta el momento sin parangón en el occidente de la época, muestran la existencia de talleres de orfebres, de fabricación de vidrio, de tiendas donde se comercializaban productos procedentes de diversas zonas del mediterráneo y de Oriente. Una imponente muralla rodeaba la ciudad, en cuyo interior también se han documentado viviendas pertenecientes a grupos de diferentes niveles sociales; cisternas para el suministro de agua; así como diferentes calles.

También hay que destacar la existencia del único acueducto construido en esa época en Europa occidental y que llevaba agua al Palacio. Toda este trabajo se completa con un estudio de la región de Recópolis, desarrollado a través de sucesivos Proyectos de Investigación del Plan Nacional de I+D, dirigido a estudiar y definir la articulación territorial a lo largo de los diferentes periodos históricos que en ella se sucedieron -visigodo, árabe y cristiano-. Aspectos todos ellos que están contribuyendo, de forma notable, a entender las características de las diferentes sociedades que se asentaron en ese territorio, a través del descubrimiento de sus espacios de asentamiento –aldeas, poblados, granjas, etc…-, de sus sistemas de explotación agrícola y ganadera, todo ello en relación con la ciudad.

30/07/2015
Fuente: Guadaque.com

Volver al sumario

Patrimonio autoriza la restauración de los pináculos de la crestería del claustro de la Catedral de León

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural ha acordado aprobar el proyecto de restauración y reposición de los distintos elementos que configuran los pináculos de la crestería del claustro de la Catedral de León, catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC).

Las obras que se llevarán a cabo en el monumento pasan por la preconsolidación de fábricas con zonas descohesionadas, limpieza de fábricas de piedra por medios manuales, pátinas biogénicas, pátinas de ‘enmugrecimiento’, pátinas de oxidación y limpieza de costras.

Además, entre las modificaciones, también se deberá realizar una consolidación intergranular, sustituir los elementos perdidos y garantizar un tratamiento de protección, consolidación e hidrofugación de las superficies de piedra con disoluciones de hidróxido de cal y pigmentos naturales.

Finalmente, para garantizar un correcto desarrollo de las obras, y no poner en peligro ningún elemento del BIC, se redactarán distintos ensayos y estudios a medida que avancen los trabajos.

29/07/2015
Fuente: Salamanca24horas.com

Volver al sumario

El Monestir de Pedralbes (Barcelona) expone sus mejores obras en una sala reformada

La exposición se llama 'Els Tresors del Monestir' y recoge las obras de mayor valor del Monestir de Pedralbes desde que lo fundó la reina Elisenda de Montcada el 1327

Las obras están situadas en el dormidero del monasterio donde hasta 1983 dormían las monjas clarisas. El espacio también incluyó las obras de la colección Thyssen Bornemisza hasta el año 2004, y desde entonces, muestra las mejores piezas propiedad del monasterio. Ahora, sin embargo, se ha reformado la sala para hacerla más atractiva y se han añadido obras.

Según la conservadora jefe del Monestir de Pedralbes, Anna Castellano, estas son sólo una parte de las más de 2.000 obras que el monasterio tiene en propiedad y que se irán exponiendo en muestras temporales en una sala anexa al dormidero.

Portada principal y torre-campanario

La exposición ‘Els Tresors del Monestir’ contiene piezas de gran valor pero, según Castellano: "Tenía muchas más, a finales del siglo XIX el movimiento de la ‘Renaixença’ que fija la atención en el monasterio, también lo pone en el punto de mira de los estudiosos y de los coleccionistas. Es por ello que en estos momentos hay penuria en el monasterio y hay piezas que salen. Esto se detendrá en el siglo XIX".

Entre las obras más destacadas que se pueden ver en la muestra hay un pesebre del siglo XIV, que es uno de los primeros pesebres que se conservan, y una cruz relicario que probablemente sea la única pieza que quedó del ajuar de la reina Elisenda.

Con la boda de los Reyes Católicos empiezan a entrar en el monasterio piezas llegadas de Flandes que hoy por hoy son las que tienen más valor. Un ejemplo es el ‘Crist assegut en una pedra freda’.

Hacia el siglo XIX, Catalunya empieza a perder poder respecto a Castilla, Sor Eulàlia intenta volver a ‘gotitzar’ el monasterio, y desde entonces hay piezas de artistas como Llimona, que reflejan los ideales de la ‘Renaixença’, con la Mare de Déu de Montserrat o santa Eulàlia, patrona de Barcelona.

28/07/2015
Fuente: Elperiodico.com

Volver al sumario

Descubren la piedra fundacional de la iglesia de Santiago en Sigüenza

Las investigaciones revelan que la piedra se colocó entre 1160 y 1170, bajo el mandato del obispo Cerebruno

La Asociación de Amigos de la Iglesia de Santiago de Sigüenza presentó este fin de semana los resultados del informe arqueológico de los trabajos realizados desde primeros de año en el presbiterio del edificio. El informe revela que las excavaciones que se realizaron han servido para encontrar la piedra fundacional del templo, probablemente colocada entre los años 1160 y 1170, con obras financiadas por el obispo Cerebruno. Dicho informe fue presentado en la gala anual que organiza la asociación con motivo de la onomástica del apóstol Santiago, a cuya advocación está dedicado el edificio.

Las excavaciones arqueológicas son uno más de los pasos con los que la asociación pretende convertir la iglesia en un centro de interpretación del románico provincial, culminando así su restauración, según informó la entidad en nota de prensa.

Iglesia de Santiago de Sigüenza

El autor del informe, Ricardo Barbas, explicó las actuaciones de la primera de las dos fases previstas en estas excavaciones. Detalló que la iglesia de Santiago descansa en una buena parte sobre la muralla del siglo XII. «Cuando se construyó la muralla, el edificio estaba ya planificado», aseveró Barbas.

En el siglo XIII se produjo la explosión en altura, que convirtió la iglesia en un edificio esbelto, de estilo protogótico, con elementos románicos. Gracias al análisis de los hallazgos, Barbas descubrió que en el siglo XIV hubo un incendio, precedido de un saqueo, y que la ocupación posterior del lugar fue habitacional.

El culto religioso no volvió hasta el siglo XV, cuando se incorporó a la Iglesia al Monasterio de las Clarisas. «Con ellas se vuelve a embellecer el edificio», añade el arqueólogo.

Ya en los siglos XVIII y XIX se construyeron altares de madera. En la Guerra Civil hubo dos momentos críticos: la ocupación del templo por parte de las milicias, que desmantelaron y quemaron los elementos de madera, y el bombardeo, con el que las cubiertas se vinieron abajo, según recoge el informe presentado.

Después de la conclusión de la excavación en el área del presbiterio, el proyecto arquitectónico va a continuar por la reconstrucción de paramentos en esa zona, mientras que el arqueológico iniciará ahora la excavación de la nave central.

26/07/2015
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

El Castillo de Peracense (Teruel) ofrecerá actividades culturales desde finales de julio hasta septiembre de 2015

La empresa 'Gestión del Patrimonio', dedicada a la gestión del Castillo de Peracense (Teruel), llevará a cabo una programación cultural que comienza este viernes, para terminar el 12 de septiembre de este año, en el recinto fortificado de la localidad.

En esta edición, los asistentes podrán disfrutar, entre otras actividades, de teatro, recreaciones históricas, un mercado medieval y visitas teatralizadas, ocupaciones que se realizan en un intento por dinamizar este espacio.

Castillo de Peracense

Según ha destacado la organización, el evento más destacado del calendario peracensino será el 'Encuentro de Recreación', que este año cumplirá su IX edición, y que cuenta con la participación de numerosos grupos de recreación histórica.

Durante estos encuentros, que se celebrarán desde el día 31 de julio hasta el 2 de agosto, el Castillo de Peracense se convertirá en un museo vivo donde los visitantes podrán contemplar cómo era la vida en el interior de un castillo en el siglo XIII. "Es el evento más destacado y uno de los más bonitos. Sólo para ese fin de semana esperamos a unas mil personas.

Durante esos días, varios grupos de recreación se juntarán y harán vida medieval en el castillo, incluso dormirán en él", ha señalado a Europa Press el responsable de la gestión del castillo, Jesús Franco Calvo. Durante la celebración de los encuentros, en concreto el día 1 de agosto, se celebrará el III Mercado Medieval de Peracense, que pretende complementar las actividades realizadas en el Castillo. "El mercado hace que la gente se traslade del castillo al pueblo, de forma que la visita queda muy completa.

En él, hay diferentes puestos de artesanía, gastronomía, de animación musical, tiro con arco, taller de alfarería, de restauración, entre otros, durante todo el día", ha comentado Franco. El castillo, De noche El 9 de agosto, el público podrá practicar tiro con arco gracias a la colaboración del Club de Tiro con Arco de Caminreal (Teruel), y el primer sábado de septiembre, día 5, será el momento de conocer el castillo con la oscuridad de la noche. "Se trata de una visita nocturna al castillo, como las que se hacen por el día, pero de noche, lo que da mucho encanto a las instalaciones.

En la ruta, estará presente Máximo Cortés, un hombre de Calamocha aficionado a la gastronomía que, a través de un telescopio, tratará de mostrar los secretos del cielo nocturno a los asistentes", ha informado el responsable. El cierre del certamen tendrá lugar el 12 de septiembre con una visita teatralizada "especial porque en ella serán actores los que expliquen, en primera persona, las actividades que se realizaban antaño".

Además de los eventos organizados, los asistentes también podrán disfrutar de dos exposiciones. Una de ellas, 'Bajo Asedio', estará situada en los diferentes recintos del castillo y se dedicará por completo a las armas medievales; la otra se ubicará en la sala de exposiciones del segundo recinto y, en ella, se podrán observar fotografías, sobre el propio Castillo de Peracense, realizadas por los alumnos de 'Spectrum Sotos' de Zaragoza. Durante todo el mes de agosto, se realizarán visitas guiadas gratuitas, por lo que "resulta un buen momento para conocer o reconocer el Castillo de Peracense como uno de los elementos fortificados más importantes e interesantes de Aragón", ha destacado.

24/07/2015
Fuente: Antena3.com

Volver al sumario

El Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago comienza a curar sus heridas

Limpiar, fijar y dar esplendor. La puerta más famosa del arte románico comienza a curar sus heridas. Nunca antes esta espléndida biblia de piedra se sometía a una cirugía estética tan ambiciosa. Un equipo de A Fondo nos cuenta cómo es el proceso.

800 años dan para muchos achaques y, el principal, curiosamente viene del cielo. Humedades y filtraciones que exigen actuar sobre todo el edificio, de arriba abajo.Y ahora llega la penitencia. Primero, sanear juntas y limpiar los morteros.

Pórtico de la Gloria

También hay que calcular las humedades, en el lado sur del tímpano el medidor se dispara. Para sopesar el peligro de las sales Ion utiliza un parche de gel y, para detectar defectos estructurales, la imagen térmica. Por último se analizan las policromías. Hoy los químicos escrutan el busto estrella, el de Santiago.

Dorados colores acumulados en varias capas de pintura que hay que rescatar de las sombras del tiempo. Faltan dos años para que nos imaginemos todo limpio y reluciente, pero la fundación que financia la obra advierte: luego prevenir y mantener. A los peregrinos ya les queda menos para contemplar la gloria del pórtico.

23/07/2015
Fuente: Antena3.com

Volver al sumario

Comienzan los trabajos de restauración del Monasterio de las Batuecas (Salamanca)

El equipo de Almaraduj AMC ha comenzado a rehabilitar el retablo de la capilla mayor

El Monasterio de San José de Batuecas ha iniciado los trabajos de restauración de su patrimonio religioso. En dicho proceso de rehabilitación el Ministerio de Cultura ha procedido a la concesión a las empresas Urcortex Inmobiliaria, S.L. y Almaraduj AMC la subcontrata para el desmontaje y reubicación del retablo de la capilla mayor de este edificio emblemático ubicado en el Valle de la Batuecas, frontera provincial entre Extremadura y Castilla y León en la Sierra de Francia.

Los técnicos de Almaraduj, empresa de restauración afincada en Sotoserrano y que ya ha realizado importantes trabajos como la rehabilitación del retablo de San Valero en la iglesia parroquial de Valero, realizarán la conservación, desmontaje y montaje del retablo además de la reestructuración y colocación de nuevos anclajes en la cabecera mayor.

El retablo es una obra barroca del segundo tercio del siglo XVIII, compuesto por tres calles con banco, primer cuerpo y ático en forma de cascarón; como soporte tiene columnas salomónicas con pámpanos y querubines, estípites y pilastras. Es un retablo que no pertenece al monasterio ya que en las desamortizaciones históricas todos los bienes muebles fueron vendidos y tras el abandono sufrió ruina.

Ya en 1945 cuando se volvió a comprar por las monjas Carmelitas se procedió al traslado del retablo desde Ágreda, en Soria, hasta su ubicación actual en el crucero de la iglesia. En estos momentos están trabajando en la obra Alejandra del Barrio Luna, como directora técnica y jefa de equipo, Inés Sánchez Castro, restauradora, y Alberto Martín Cascón, como técnico auxiliar de restauración.

El proyecto de restauración de este patrimonio consiste en el desmontaje del retablo, la creación de un nuevo banco de obra que soporte el montaje en la cabecera, montaje y toda la fase de conservación (sentado de color, -empapelado para transporte y sentado de ampollas-, limpieza superficial de depósitos y escombros, desinsectación, sustitución de paneles de madera en mal estado o no pertenecientes a la obra).

Se han separado los anclajes de los años 40, fabricados con hierro con putas de diversos tamaños que han fracturado la madera; además tras levantar los entablamentos se descubrieron nidos de ratas que accedían por la cornisa de la nave (en los nidos, y como curiosidad, los roedores habían usado papeles de periódico del año 1992 y el vestido del niño Jesús que porta la escultura de San José). Esta intervención sobre el retablo durará hasta el mes de septiembre aunque las obras en el monasterio durarán hasta final de año.

23/07/2015
Fuente: Diariocordoba.com

Volver al sumario

Priego (Córdoba) pide ayuda a la Junta para el Castillo

El Consistorio prieguense solicitará a la Junta su colaboración en el proyecto de consolidación de la Torre del Homenaje del castillo de la localidad, actuación cuyo 75% será asumido por el Ministerio de Fomento, con cargo a los fondos del 1,5% Cultural.

Así lo anunciaba ayer la alcaldesa, María Luisa Ceballos, quien ponía de relieve la envergadura de esta actuación, así como la necesidad de que colaboren en la misma las tres administraciones, por lo que se solicitará a la Consejería de Cultura, la aportación de, al menos, un 15% de ese 25% que no asume el Gobierno central (85.730 euros), "con el objetivo de que ayude al Ayuntamiento en este proyecto, como así lo ha hecho en otros municipios".

Por su parte, el presidente del Area de Cultura, Miguel Forcada, recordaba que ante la necesidad de contar con un proyecto de actuación para optar al denominado 1,5% cultural, el Consistorio prieguense asumió su redacción, que llevaron a cabo los arquitectos Jerónimo Sanz y Rafael Sánchez, destacando el consenso que la actuación ha tenido desde un primer momento por distintos colectivos.

Actuación que, como indicaba la presidenta del Area de Urbanismo, Cristina Casanueva, consistirá en el afianzamiento de la estructura de la torre mediante un sistema de consolidación estática, recuperándose la tipología original, plana y transitable, de la cubierta.

23/07/2015
Fuente: Diariocordoba.com

Volver al sumario

Jóvenes trepan por la fachada de la Lonja de Valencia ante la falta de vigilancia

Los vecinos de Boatella denuncian ante la Policía Local las agresiones al patrimonio del centro histórico por visitantes 'low cost'

En 2016 la Lonja de la Seda cumplirá 20 años desde que fue declarada Patrimonio de la Humanidad, pero la vigilancia de este patrimonio gótico sigue siendo deficiente, buena prueba de ello, es que hay jóvenes que trepan por sus fachadas, poniendo en peligro la obra de Pere Compte.

Ventanal del gótico flamígero que comunica el salón con el jardín

Los vecinos de Boatella denuncian que la seguridad del monumento es escasa y que "jóvenes y turistas de borrachera poco respetuosos con el patrimonio han sido fotografiados por vecinos del entorno sujetándose de las piezas de piedra labradas en las columnas de la fachada posterior de la Lonja. Es un edificio único del gótico valenciano con piezas muy especiales y van a acabar cargándose esta arquitectura", indica Joan Sanchis, de la asociación de vecinos la Boatella.

Los residentes aseguran que no es un hecho aislado, "hay ocasiones en que se han puesto a jugar al fútbol y a lanzar balonazos", según Sanchis. Además, "las escaleras de la Lonja se están utilizando como zona de ocio, donde se sientan a hablar, fumar, beber, como si fuera la puerta de un pub y la Lonja merece un respeto". Ya en 2012, la Lonja sufrió un ataque, puesto que aparecieron grafitis y el Consistorio tardó un mes en actuar para retirarlos.

Sanchis explica que "no se puede consentir que los que realizan estas gamberradas salgan impunes porque la desvirtuación, destrucción e impedimentos para contemplar los monumentos declarados Bien de Interés Cultural están tipificados en el código penal como delito".

Los vecinos aseguran que en muchos de los casos se trata de jóvenes turistas "alojados en hoteles ‘low cost’ de la zona que arman escándalo, ruido y tampoco dejan dormir a los residentes". Desde la Boatella explican que "no queremos llegar a la situación del barrio gótico de San Blas en Barcelona, que la gente está abandonando sus casas. En esta zona ya está empezando a suceder".

La asociación de la Boatella, junto con la de Centro Histórico y el Carmen, dieron a conocer la situación a la concejal de Protección Ciudadana, Sandra Gómez, y a los mandos de la Policía Local tras mantener una reunión. También les pidieron el cumplimiento de otras ordenanzas como el de ocupación de mesas y sillas o horarios de cierre.

Según explicó la concejal Sandra Gómez, "hemos tomado buena nota de la situación y he dado orden de que se vigile el entorno de la Lonja de forma especial porque no es adecuado que se pongan a beber o a trepar por la fachada. Estaremos atentos y vigilantes". Además, también recogieron la petición de los vecinos de que los agentes reciban formación sobre los delitos cometidos contra el patrimonio para actuar con más contundencia.

El colectivo de la Boatella, además, quiere que se apruebe una fiscalía específica sobre patrimonio para protegerlo y perseguir los delitos que se produzcan.

Ampliarán la presencia policial

La concejala de Protección Ciudadana de Valencia se ha comprometido a desplegar una mayor presencia policial en la zona centro para evitar altercados en el entorno de la Lonja.

Así lo ha avanzado la edil socialista en rueda de prensa, donde ha explicado que se reunió con representantes de las asociaciones del centro histórico.

Gómez ha remarcado que hasta que no han sido avisados por los vecinos, desde el Consistorio se desconocía que grupos de jóvenes utilizan las escalinatas del histórico edificio para beber alcohol.

Sobre cuándo se pondrá en marcha este dispositivo, Gómez ha declarado que "estas cosas son ágiles" y que ya ha dado la orden a la unidad primera de la Policía Local para que vigilen en una labor más continuada la zona centro durante el verano y que prosigan después esta labor los fines de semana.

El alcalde de Valencia, Joan Ribó, ha afirmado al respecto hoy en otra rueda de prensa que "la Lonja no es un rocódromo", que incrementarán la seguridad y que "si hace falta se habilitarán rocódromos en otros sitios, pero la Lonja no lo es".

Ante las preguntas sobre si se cerrará un establecimiento hotelero cercano criticado también por los vecinos, la edil ha remarcado que las órdenes de precinto son "costosas" y que se han comprometido a estudiar y hacer un informe de las irregularidades que les han hecho llegar los vecinos para ver cómo está realmente el local.

Los vecinos de la zona centro también le han hecho llegar a la concejala que las terrazas de la Catedral están abiertas hasta altas horas de la noche y han alegado rehabilitar el entorno y poner señales.

Gómez ha explicado que estas cuestiones remiten al patrimonio histórico y que transmitirá a los responsables del área en cuestión estás quejas.

Respecto a la posibilidad de instalar cámaras, la edil ha manifestado que es una decisión "que hay que estudiar" pero que ella no es "favorable" a que "en Valencia se ponga un control excesivo con cámaras" de vigilancia.

"No veo que en el centro exista ninguna alarma ni grandes problemas de seguridad ciudadana como para que tengamos que hablar de estas medidas", ha subrayado.

23/07/2015
Fuente: Lasprovincias.es

Volver al sumario

La Seu Vella de Lleida busca su inclusión en el patrimonio de la UNESCO

El ministro de Educación, Cultura y Deporte, Iñigo Méndez de Vigo, se ha reunido con representantes de la Asociación Amigos de la Seu Vella de Lleida en la que se ha tratado, entre otros asuntos, de la campaña de recaudación de fondos que lleva a cabo la Asociación para financiar la restauración y recolocación de las campanas del campanario de la Seu Vella.

Esta iniciativa es posterior a la intervención realizada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), en la restauración del campanario de la Seu Vella, que supuso una inversión de 722.923 €.

Nave central de la Seu Vella

En el encuentro se ha tratado también el estado de situación de los trámites previos para la inclusión de la Seu Vella en la Lista Indicativa de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Esta candidatura, que surge a iniciativa de la Asociación de Amigos, cuenta con 13.000 firmas recogidas y autentificadas ante notario.

La Seu Vella de Lleida es una catedral de transición del románico al gótico. Se levanta sobre la loma que domina la ciudad y cuenta con un magnífico claustro. Posee un especial interés histórico, ya que es uno de los pocos ejemplos de conjunto catedralicio integrado en la estructura defensiva de la ciudad. Convertida en cuartel en el siglo XVIII y abandonada posteriormente, actualmente está gestionada por un consorcio.

La Asociación Amigos de la Seu Vella de Lleida es una entidad cultural sin ánimo de lucro creada en el año 1972 que fue declarada Entidad de Utilidad Pública por el Consejo de Ministros en 1974 y Entidad Colaboradora del Patrimonio Cultural por Orden de la Generalitat de Cataluña en 1982. Sus objetivos se centran en la a promoción y difusión de los valores culturales, artísticos y patrimoniales del conjunto monumental del Turó de la Seu Vella, compuesto por la catedral, claustro y campanario, la Canonja, el castillo del Rey y el baluarte o zona amurallada.

22/07/2015
Fuente: Revistadearte.com

Volver al sumario

Los expertos de la USC desentrañan los secretos del románico de Armenteira

La iglesia de Santa María posee una cúpula única en Galicia, con influencias mudéjares y alejada del císter - Los alumnos del curso recorren el monasterio de la mano de Guedes

Armenteira es uno de los espacios que ha marcado la historia de la comarca de O Salnés, y sobre todo, su espiritualidad. Por eso ha sido elegido por los organizadores del curso "Arte, Historia, Xeografía e Cultura na comarca: Camiños de Espiritualidade" para protagonizar varias de las ponencias que conforman esta apuesta de la USC que alcanza su segunda edición.

A través de Augusto Guedes de Castro, director de la revista "Románico" de la asociación "Amigos del Románico", la veintena de participantes en el curso pudieron conocer muchas de las particularidades que esconde la iglesia de Santa María de Armenteira, alguna de las cuales, resultan extrañas en el arte románico.

Monasterio de Armenteira

Fundado por el císter, el monasterio de Armenteira vivió varias etapas de auge y otras de contracción, alguna de las cuales llevó incluso a que interviniese el rey para evitar la desaparición del convento en el siglo XIV. Pese a estos altibajos, el monasterio continúa con su actividad hasta la desamortización de Mendizábal a mediados del siglo XIX, tras la cual permanece abandonado hasta que, bien entrado el XX, se procede a su restauración y regresa a la actividad aunque con las monjas que lo ocupan en la actualidad.

Las sucesivas remodelaciones que ha sufrido el monasterio han provocado que apenas queden restos visibles del románico, algo que no ocurre en la iglesia, donde se conservan elementos como el rosetón, uno de los mejor conservados que existen en Galicia. De todas formas, el templo incluye una serie de elementos muy novedosos para la época en la que se construyó, que la convierten en prácticamente únicos en la península. Es el caso de la cúpula, donde se aprecian influencias mudéjares, muy alejadas del modo de construcción utilizado en Galicia y por los cistercienses. El propio Guedes reconocía que la cúpula hay que buscarla en modelos musulmanes o en la capilla de Las Claustrillas de Burgos, que tiene unos rasgos muy similares a la que existe en la iglesia de Armenteira.

Otra de las cuestiones que llama la atención es que la austeridad que caracteriza a este tipo de monasterio no se aprecia en algunos elementos de construcción, ya que se utilizan las líneas de imposta con decoración en una segunda etapa de construcción, frente a todo lo demás, que es totalmente liso.

21/07/2015
Fuente: Farodevigo.es

Volver al sumario

La iglesia de Miravete de la Sierra (Teruel) se hunde a pesar de estar declarada Bien de Interés Cultural desde 2001

Cuatro vigas de la sacristía se han fracturado y la cubierta podría derrumbarse en cualquier momento.

Las sacristía de la iglesia parroquial de Miravete de la Sierra, declarada Bien de Interés Cultural (BIC) desde 2001, amenaza ruina. Las últimas tormentas han provocado la fractura de cuatro vigas de la cubierta del anexo a la nave principal y el Obispado de Teruel considera que es urgente intervenir para evitar el hundimiento del tejado. El delegado episcopal de obras, José Alpuente, que visitó el templo el pasado martes, considera peligroso utilizar la sacristía, cuyo acceso ha quedado prohibido por seguridad.

La restauración de la iglesia de Miravete fue el aliciente principal para que la localidad protagonizara la exitosa campaña publicitaria de 2008 ‘El pueblo en el que nunca pasa nada’, que tuvo repercusión mediática mundial aunque, finalmente, no consiguió su objetivo de reparar el templo. La prioridad de los vecinos para colaborar en aquella operación de márquetin fue la restauración de la cubierta, cuyo deterioro provoca abundantes filtraciones y goteras.

El monumental edificio, construido en el siglo XVI en estilo gótico, dispone desde 2011 de un proyecto de restauración integral encargado por la DGA. La obra tiene un presupuesto de un millón de euros. La actuación se divide en tres partes: las cubiertas y los muros, el campanario y la estructura. El Gobierno aragonés presupuestó 60.000 euros para invertir en 2015, pero los trabajos no se han iniciado. El presupuesto de 2013 incluyó 600.000 euros para el mismo objetivo, pero los recortes impuestos por la crisis abortaron también aquella inversión.

El Ayuntamiento ha comunicado al Servicio de Conservación y Restauración del Patrimonio del Departamento de Cultura el hundimiento parcial del techo de la sacristía, utilizada habitualmente para celebrar las misas durante el invierno, cuando el pueblo, de 29 vecinos censados, está más vacío. El arquitecto municipal y redactor del proyecto de restauración, Ángel Jarque, que acaba de inspeccionar el templo, advirtió de que la situación "requiere de una pronta actuación para evitar la entrada de agua, que castigará el interior". Jarque señaló que el tejado de la sacristía corre peligro de hundimiento.

El alcalde, José Listo, opinó que si no se acometen obras de consolidación urgentes en el tejado del anexó, "se hundirá con la primera nevada del próximo invierno". Listo lamentó la pasividad de la DGA ante las reiteradas peticiones de ayuda del Ayuntamiento para reparar el monumento.

El delegado de obras del Obispado de Teruel resaltó la "urgencia" de una actuación de consolidación de la sacristía, porque "no puede seguir en estas condiciones todo el verano". José Alpuente pidió la colaboración del Ayuntamiento para agilizar los trámites administrativos y las licencias para acometer las obras más indispensables. En caso de producirse una fuerte tormenta, el tejado podría desplomarse. La ruptura de las vigas ha provocado la entrada de agua al interior de la sacristía, algunas grietas de los muros se han ensanchado y han aparecido otras nuevas.

Alpuente consideró contraproducente la declaración del templo como BIC, porque, a su juicio, no ha contribuido a atraer inversiones y, por el contrario, complica los trámites para cualquier actuación que vaya a acometerse. El representante del Obispado señaló que, debido al peligro que presenta, queda prohibido el acceso al anexo de la iglesia, que dejará de utilizarse para celebrar misas. Añadió, no obstante, que la nave central sigue siendo segura.

Las "tejas virtuales"

La campaña ‘El pueblo en el que nunca pasa nada’, ideada por la agencia Shackleton, incluía visitas virtuales al pueblo, entrevistas y otros contenidos ofrecidos a través de internet y de las televisiones. Entre los apartados de la web creada específicamente para la acción promocional, figuraba la posibilidad de comprar "tejas virtuales" por 10 euros para contribuir a la reparación del deteriorado tejado de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Nieves, pero la recaudación, 8.000 euros, se quedó lejos de su objetivo.

21/07/2015
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

La Puerta del Juicio de la catedral de Tudela sigue desvelando sus secretos

Dos escenas, que se pensaba que eran de judíos prestamistas, representan en realidad a ludópatas

La Puerta del Juicio de la catedral de Tudela sigue desvelando sus secretos gracias a la investigación que iniciaron hace varios años Diego Carasusán y Blanca Aldanondo, periodista y fotógrafa de Diario de Navarra, y que plasmaron en un libro publicado en el año 2013 en el que recrean la policromía original de este monumento y explican una por una las escenas del Cielo y el Infierno. El pasado jueves, junto al concejal de Cultura, Javier Gómez Vidal, y el presidente de la Asociación de Amigos de la Catedral, Luis Durán, presentaron en el Palacio Decanal la tercera edición (cada una de 1.000 ejemplares), editada por Castel-Ruiz y que presenta una novedad principal.

n vídeo sobre el trabajo, han incluido un cambio de interpretación de dos escenas del Infierno (semiarco derecho 4.4 y semiarco derecho 7.7). “Aparecen tableros portados por los condenados y toda la documentación consultada afirmaba que eran una especie de ábaco o tabla de cambio que utilizaban los judíos tudelanos, que eran en su mayoría banqueros o prestamistas, para los cambios de moneda”, dijeron.

Puerta del Juicio de la Catedral

Pero un amigo de ambos, Chema de la Osa, empezó a investigar y localizó un tablero muy similar al de la Puerta del Juicio en un grabado medieval. Se veía a dos personas jugando una partida de dados. Tras investigarlo, confirmaron que ese juego se conocía en la España medieval como Tabla Real, un antecedente del Backgammon. “Así, los personajes condenados en ambas escenas no eran cambistas judíos, sino ludópatas”, destacaron Carasusán y Aldanondo.

El libro incluye las dos láminas con la nueva interpretación, pero, además, se ha decidido hacer copias de las mismas para entregarlas de forma gratuita a quienes compraron las dos primeras ediciones del libro para que puedan tener toda la información actualizada. Podrán recogerse en la oficina de Diario de Navarra en Tudela.

El libro podrá adquirirse en las oficinas de Castel-Ruiz, en la Casa del Almirante, por 20 euros, y en breve estará disponible en librerías y en Diario de Navarra.

20/07/2015
Fuente: Diariodenavarra.es

Volver al sumario

La rehabilitación de San Pedro de Arlanza concluirá en 2017

La Asociación Tierra de Lara trabaja «codo con codo» con la Junta para impulsar definitivamente el plan director sobre la gestión de su patrimonio

Aunque las cosas de palacio van despacio y el Monasterio de San Pedro de Arlanza de Hortigüela no constituye una excepción, desde la Asociación para el Desarrollo de Tierra de Lara confían que el Ministerio de Cultura dé luz verde las obras de rehabilitación del templo «en breve» para «consolidar las ruinas y hacerlo más atractivo». Si todo transcurre según lo previsto, el presidente del colectivo, Borja Rosales, espera que la denominada ‘cuna de Castilla’ recupere su esplendor de épocas pasadas en 2017.

Por otra parte, la recuperación de tan glorioso pasado también beneficiaría al entorno natural del edificio gracias a la firma de un plan director entre la asociación y la Junta de Castilla y León. En este sentido, Rosales asegura que trabajan «codo con codo» con el Gobierno regional para que el sistema territorial para las tierras de Lara vea la luz definitivamente. En este clima de «cordialidad absoluta» solo queda esperar a la ratificación de los nuevos presupuestos para que se derive la financiación necesaria y el acuerdo se traslade del papel a la realidad.

Ruinas del Monasterio de San Pedro de Arlanza

Si bien es cierto que no hay fechas y «es un momento complicado económicamente hablando», el presidente de Tierra de Lara se muestra optimista al comprobar la «máxima colaboración» entre su entidad y la Administración autonómica.
Otro de los «proyectos estrella» de la comarca de Lara, que también avanza por buen camino, es la reconversión del trazado Santander-Mediterráneo en una vía verde.

La iniciativa, planteada por la asociación tras el desmantelamiento de las vías por parte del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), cuenta con el beneplácito de la Institución Provincial, que a través del diputado Ramiro Ibáñez «se puso manos a la obra» para poner «técnicos e infraestructuras a nuestro servicio», apunta Rosales.
Pues bien, tras el visto bueno del Ministerio de Agricultura, solo queda suscribir un acuerdo de cesión de los terrenos con Adif, «algo necesario al 100%», para rematar una propuesta destinada -entre otras cosas- a fijar población en la casa de Fernán González.

El conde vuelve a casa

Quiso el legendario noble descansar eternamente en la ‘cuna de Castilla’. Su póstumo deseo se cumplió durante siglos, pero la desamortización de Mendizábal provocó su traslado de Hortigüela a Covarrubias. Sin embargo, el alma del conde Fernán González regresa desde hace cuatro años al Monasterio de San Pedro del Arlanza para revivir su historia bajo el puño y letra de Lope de Vega y el buen hacer interpretativo del Grupo de Teatro Tierra de Lara, cuyo trabajo, en palabras de Rosales, «dio sus frutos a nivel técnico y de interpretación».

Bajo la dirección, una vez más, del párroco de Los Ausines, Ernesto Pérez, los 33 actores y actrices, vecinos de la comarca, lograron reunir a unas 800 personas durante las dos sesiones programadas este fin de semana.

Más no se trata de un par de ensayos, llegar y besar el santo. La secretaria del grupo de teatro, Lucía Cámara, da buena cuenta de ello, pues el telón -metafóricamente hablando, claro está- se abre a principios de año para plantear la organización del evento e ir «concretando matices» en lo referente a la obra. Poco a poco, la actividad se intensifica, sobre todo durante los «tres o cuatro últimos meses», dado que la puesta a punto de esta célebre pieza del Siglo de Oro merece estar a la altura de las expectativas.

Las expectativas se cumplieron y el público respondió a pesar de que «el tercer y cuarto año suele ser complicado», reconoce Rosales. No obstante, parece ser que los espectadores no se cansan de revivir la historia del famoso y misterioso conde.

19/07/2015
Fuente: Elcorreodeburgos.com

Volver al sumario

Los monjes de Sobrado piden más ayuda para mantener el monasterio

La Xunta celebró ayer la inclusión del templo como patrimonio de la Unesco

El monasterio de Sobrado dos Monxes se llenó ayer de representantes de las administraciones, especialmente de la Xunta, para celebrar el reciente reconocimiento del templo como patrimonio de la humanidad. Hasta dos conselleiros -Cultura e Infraestruturas- se sumaron a los discursos del alcalde y del prior del monasterio, quien no desaprovechó la ocasión para recordar que el patrimonio es de todos, no exclusivamente de los que allí residen, y que todos deben arrimar el hombro. «Les invito a seguir implicados en el mantenimiento, conservación y mejora del monasterio», dijo al amplio séquito bajo una de las torres colonizadas por maleza.

En octubre se cumplirán dos años de la última limpieza, y en la ruta posterior a los discursos los conselleiros hicieron notar en su bloc de deberes el verdín que pinta los muros de la iglesia. La Diputación realizó las últimas intervenciones, y ya ha proyectado nuevas obras en parte de uno de los claustros. «Ya hace mucho tiempo que el Camino de Santiago trasciende al credo de las personas, lo caminan creyentes y no creyentes y es un lugar espiritual para todos, el Camino es una alegoría del camino del ser humano a lo largo de su vida», añadió el prior, antes de reiterar: «Hoy os pido que nos ayudéis a conservar este lugar». Unos minutos antes había sido el alcalde, Lisardo Santos, quien señalara que el sello de patrimonio de la humanidad «ten que reflectirse cun investimento acorde».

El conselleiro de Cultura, Román Rodríguez, calificó el monasterio como «unha xoia arquitectónica que acolle a unha comunidade cisterciense», y añadió que el reconocimiento internacional de la Unesco -que incluye los caminos del Norte y las catedrales de Lugo y Mondoñedo- «terán unha consecuencia económica». «Agora haberá uns efectos positivos no entorno, porque este título suporá a chegada de máis peregrinos».

La declaración de la Unesco ha dejado en el olvido la indignación surgida en esta localidad después de que la Xunta promocionase una variante que dejaba a Sobrado como una vía optativa para los peregrinos. «Xa ninguén dubida da incidencia dos camiños de Santiago, calquera galego pode recoñecelos como un símbolo de país», dijo la conselleira Ethel Vázquez en el cierre del acto.

19/07/2015
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

Fomento licita obras en el monasterio de Vallbona (Lleida) por 1,4 millones

El Ministerio de Fomento ha licitado las obras de terminación y acabados del monasterio de Santa María de Vallbona en Lleida por un importe de 1,4 millones de euros y un plazo de ejecución previsto de 18 meses.

Según ha informado hoy Fomento, con esta inversión se finaliza la recuperación de este monasterio en el que el ministerio ha invertido un total de 5,3 millones de euros.

Claustro del Monasterio de Santa María de Vallbona

Las actuaciones previstas en esta fase se basan en la terminación y puesta en uso de las celdas y de la actual hospedería del monasterio.

Una parte de la obra se refiere al cambio de sistema de calefacción de gasoil a geotermia, lo que permitirá reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera, así como el gasto anual de este concepto.

El Ministerio de Fomento interviene en el monasterio de Santa María de Vallbona a través de su programa de rehabilitación arquitectónica, dentro del cual invierte en la conservación y rehabilitación del patrimonio histórico.

19/07/2015
Fuente: Elconfidencial.com

Volver al sumario

Fomento destina 1,1 millones para consolidar la catedral de Coria (Cáceres)

El alcalde expresa su satisfacción por la elevada cuantía del Gobierno central. El fin es reforzar la cimentación del monumento que está en una ladera

El Ministerio de Fomento del Gobierno Central ha aprobado una inversión de 1.100.000 euros para las obras de restauración de la Catedral de Coria. Así lo anunció ayer el alcalde, José Manuel García Ballestero, en una intervención pública en el consistorio en la que además confesó sentirse muy satisfecho por esta elevada cuantía que, según apuntó, "es el resultado de numerosas reuniones y gestiones realizadas en los últimos cuatro años tanto con el Gobierno central como el regional del PP".

Ballestero explicó que el proyecto contempla unas obras de gran envergadura que se desarrollarán en tres fases y que esta primera cuantía aprobada corresponde a la primera fase de consolidación y cimentación de la catedral, un monumento que el pasado año ya suscitó el interés de la Comisión Nacional de Patrimonio que se reunió en Coria el pasado año.

Respecto a la fecha de inicio de los trabajos, aún está por concretar puesto que deben de realizarse los trámites administrativos correspondientes hasta que se adjudiquen las primeras obras. No obstante, el alcalde expresó su deseo de que esto sea entre finales de este año y principios del que viene.

En todo caso, concretó que se comenzará con las labores que permitirán reforzar la consolidación del monumento, dado que éste se encuentra sobre una ladera y en un terreno muy delicado lo que desde hace muchos años origina que el templo sufra movimientos. Algo que, según recordó el propio alcalde, se detectaron con los aparatos de monitorización. Después de lograr la consolidación del edificio, se llevará a cabo el arreglo de las bóvedas y grietas.

Finalmente, recordó que esta cuantía económica procede del programa del 1 por ciento Cultural, uno de los instrumentos de la Administración General del Estado para responder al mandato constitucional por el que los poderes públicos deben garantizar la conservación del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España.

19/07/2015
Fuente: Elperiodicoextremadura.com

Volver al sumario

El Parque del Mudéjar de Olmedo, entre las mejores atracciones de España

Un estudio incluye en el octavo puesto de los mejores parques a las miniaturas de monumentos

El portal de viajes más grande del mundo, TripAdvisor, ha presentado hoy los ganadores de los Travellers´ Choice para Parques de Atracciones y Temáticos, Parques Acuáticos, Zoos y Acuarios de todo el mundo.

El agua y los jardines acompañan nuestro paseo por el Parque Temático del Mudéjar de Olmedo

El portal utiliza un algoritmo que valora la cantidad y la calidad de los comentarios para los parques de atracciones, acuáticos, zoos y acuarios, durante un período de 12 meses. Y comentarios como «muy interesante», «una visita curiosa» o «digno de ver» han convertido al parque temático Pasión Mudéjar en el octavo mejor de toda España.

El parque temático de Olmedo cuenta entre sus atractivos con una lista de veintiún monumentos de Castilla y León entre los que podemos encontrar el Castillo de Mota de Medina del Campo, la Puerta de San Basilio de Cuéllar o la Puerta de Cantalapuerta de Madrigal de las Altas Torres.

19/07/2015
Fuente: Lavanguardia.com

Volver al sumario

La restauración de seis monumentos románicos de los Valls d'Àneu (Lleida) cuesta 1,2 millones

La restauración de seis monumentos románicos de les Valls d'Àneu (Lleida) ha supuesto una inversión de 1.290.000 euros, que han asumido la Caixa y el Bisbat d'Urgell.

El departamento de Cultura de la Generalitat y la Obra Social la Caixa han presentado hoy los trabajos de restauración ejecutados en los seis monumentos, en el marco del Programa Románico Abierto.

En concreto, se han restaurado la iglesia parroquial de Sant Pere de Sopre, la ermita de la Mare de Déu de les Neus d'Àrreu y la iglesia de los santos Just y Pastor de Son, en el municipio de l'Alt Àneu.

En la localidad de la Guingueta d'Àneu se ha restaurado la iglesia parroquial de Sant Bartomeu, el monasterio de Sant Pere del Burgal, en Escaló, y la iglesia de Santa Maria d'Àneu, en Escalarre.

En la presentación de hoy han participado el director general de Archivos, Museos, Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural, Joan Pluma y el director del Área de Negocio de la Caixa en los Pirineos Oeste, Jordi Nasarre.

19/07/2015
Fuente: Lavanguardia.com

Volver al sumario

Fomento financiará la reforma integral del Grano en Santa María del Mercado de León para que comience en otoño

El Estado aportará el 75% de los 262.385 euros del plan con cargo al 1,5% Cultural

Por la vía del 1,5% Cultural, el Gobierno dará entrada en León a 2.089.723 euros para la rehabilitación de cinco proyectos del patrimonio histórico leonés. Cinco proyectos con los que de una vez habrá financiación para la reforma integral de la plaza del Grano de la capital leonesa, la recuperación de la fachada plateresca del Parador de San Marcos, la recuperación del ala este del Monasterio de San Pedro de los Montes de Valdueza, en Ponferrada, la mejora de los forjados y huecos de nivel del oratorio tribuna del Palacio de Grajal de Campos e, incluso, para la consolidación de las ruinas del Monasterio de San Pedro de Eslonza, en Gradefes, condenado al abandono y al expolio desde hace más de medio siglo.

La financiación, aprobada ayer por la comisión mixta formada por los ministerio de Cultura y Fomento, sale del fondo habilitado para que el 1,5% del presupuesto de las obras de más de 600.000 euros se dedique a proyectos de rehabilitación del patrimonio. Un marco en el que encaja el proyecto de reforma de la plaza del Grano, que recibirá 196.789 euros del Gobierno, el 75% del total, lo que deja para el Ayuntamiento apenas 65.596 euros. Esta suma permitirá que ya en otoño se inicien los trabajos, después de que a finales de julio se consensue en la reunión con los vecinos, conservacionistas y comerciantes las posibles adecuaciones sobre los planos firmados por Ramón Cañas Aparicio y se hagan las catas preceptivas que ordenó Patrimonio para dar licencia. Un planteamiento en el que se empezará por la reurbanización de las calles que Capilla y Mercado, que son las que abrazan la iglesia, y la rehabilitación integral de la plaza: el levantamiento del empedrado, la colocación de un colector para la recogida de las aguas pluviales, la recolocación de los cantos rodados sobre un fondo vegetal con la misma disposición que hay en estos momentos, el ensanche de las aceras laterales hasta un máximo de 1,5 metros y la recuperación del enchinarrado de los soportales.

Más cuantiosa será la intervención en San Marcos, donde se invertirán 1,9 millones. La aportación con cargo al 1,5% Cultural, que se complementará con fondos estatales, permitirá que más de un año después de la caída de una de las gárgolas y la degradación progresiva de las estatuas se ataje el problema de la fachada, en la que se intervino en 1995 con 1,2 millones de euros de presupuesto pero la pátina de resina y barniz sólo sirvió para acelerar el deterioro de la piedra.

El resto de los fondos del Estado se repartirán entre tres monumentos de la provincia. Más allá de la pequeña intervención en el oratorio del Palacio de Grajal de Campos se intervendrá en dos monasterios en ruinas: San Pedro de los Montes de Valdueza, construido en el siglo IX, y San Pedro de Eslonza, edificado en origen en el siglo X y abandonado para vergüenza pública.

18/07/2015
Fuente: Farodevigo.es

Volver al sumario

El Ministerio de Fomento destina 485.000 euros para continuar la rehabilitación del Monasterio de Montes de Valdueza (León)

El Monasterio de San Pedro de Montes de Valdueza dará un paso más en su rehabilitación en las próximas fechas. El Ministerio de Fomento va a aportar 485.966 euros para la rehabilitación del ala este del Monasterio, lo que supone el 50% de la inversión. El resto de la inversión lo aportará en un 40% la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de Castilla y León y del 10% restante se encargará la Fundación Hospital de la Reina. La titularidad del monasterio es la Iglesia, que lo cedió por 50 años a la Fundación (salvo el propio edificio eclesiástico) para la puesta en marcha y gestión de un centro de interpretación, enmarcado en el proyecto Genadii, que nació en 2014 con la idea de recuperar el Valle del Oza y del Silencio.

Se trata de un proyecto que podría devolver a la vida a una edificación que, sin labores de restauración, podría estar al borde a la desaparición. La situación de abandono en la que se encuentra movió a la asociación Hispania Nostra a incluirlo en su lista roja de patrimonio en riesgo, sobre todo por el estado del claustro y sus muros. Cabe recordar que este enclave turístico está declarado Bien de Interés Cultural desde 1931.

Esta inversión se enmarca dentro de un programa para la recuperación del patrimonio histórico, con cargo a los fondos que se generan para el 1,5 por ciento Cultural por la contratación de la obra pública. Los solicitantes de las ayudas tienen dos meses para aportar la documentación necesaria.

Según informan desde el Ministerio, el programa del 1 por ciento Cultural es uno de los instrumentos de la Administración General del Estado para responder al mandato constitucional por el que los Poderes Públicos deben garantizar la conservación y promover el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran.

Para ese fin la Ley de Patrimonio Histórico estableció ese porcentaje mínimo a aplicar sobre el presupuesto de las obras públicas que se ejecutasen por la Administración del Estado. El Ministerio de Fomento ha ampliado su aportación a este objeto del 1 al 1,5 por ciento del presupuesto de las obras que licita.

Este compromiso ya se recogió en el Convenio firmado el pasado 15 de octubre de 2013 entre el Ministerio de Fomento y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (es ya el VI Acuerdo de Colaboración entre ambos Departamentos y extiende su vigencia hasta el 31 de diciembre de 2016), y entró plenamente en vigor para el Ministerio y sus organismos y entidades dependientes mediante la Orden de la Ministra publicada en el BOE de 17 de abril.

Orígenes

Fundado por San Fructuoso hacia el año 635, y rehabilitado por San Genadio en torno al año 895, llegó a convertirse en uno de los templos bercianos más poderosos en cuanto a dominios. De hecho, el resurgir económico, alcanzado en el siglo XVIII, llevó al derribo del monasterio original y a levantar la construcción, cuyos restos se conservan hoy en día. Sin embargo, en el siglo XIX, la desamortización, y expulsión de los monjes, seguida de un incendio, en el interior del templo, dejaron la abadía en un estado de ruina del que nunca logró recuperarse, provocando que, en la actualidad, sólo se puedan contemplar los vestigios, de lo que, en su día llegó a ser uno de los monasterios más importantes de todo el reino de León.

Continuar el Plan Director

En el año 1999 parecía que las peticiones de ayuda habían sido escuchadas con la aprobación de un Plan Director, que contemplaba una importante inyección económica para la restauración del monasterio, y que hasta daba alguna pista de la utilidad que se le podría dar a ese espacio, una vez rehabilitado. Una hospedería, un museo de la tebaida berciana, con un aula de interpretación del Valle del Oza, fueron algunas de las propuestas para que este inmueble volviera a cobrar ‘vida’.

Los trabajos, que estuvieron dirigidos por el arquitecto Eloy Algorri, se llevaron a cabo entre el invierno del año 2002 y la primavera del 2003, y consistieron, principalmente, en labores de desescombro y desbroce, pero también se realizaron tareas de consolidación y adecuación de muros. Además, se acometieron catas arqueológicas, que permitieron sacar a la luz varios enterramientos realizados en la alta Edad Media. Asimismo se descubrieron unas letrinas y un estanque, que los monjes utilizaban para tener el pescado fresco, y en el que, al parecer, también tenían sanguijuelas, que utilizaban para hacer las sangrías.

18/07/2015
Fuente: Farodevigo.es

Volver al sumario

La Xunta fomenta el uso público del castillo de Monterrei (Ourense)

Nava Castro presentó ayer el programa de actividades "Vive o castelo" para animar a los ciudadanos a conocer la fortaleza

La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, apuesta por el reforzamiento del carácter público de la fortaleza de Monterrei tras su rehabilitación, por lo que ayer presentó en Ourense el programa 'Vive o castelo', que comprende una serie de actividades lúdico-culturales que se desarrollarán desde el día 23 con el fin de dinamizar el entorno del castillo de forma que, según indicó, el propio edificio y los espectáculos programados amplíen la oferta turística de este territorio, "donde destaca el Camiño de Santiago, la oferta asociada al turismo de salud y el termalismo, más los recursos etnográficos y culturales como el entroido" .

Según Castro, este programa es posible tras finalizar el proyecto de rehabilitación "que tenía como objetivo prioritario su revitalización para usos culturales y turísticos", ya que "nuestro compromiso radicó siempre en poner en valor uno de los bienes culturales más importantes de Galicia y garantizar su uso público".

Asimismo, manifestó que 'Vive o castelo' se compone de actividades para que toda la familia pueda gozar de esta acrópolis, con variedad de propuestas culturales, que según anunció "engloban desde el aspecto más cultural, con el conocimiento del propio castillo, hasta lo más festivo con actuaciones musicales, degustaciones gastronómicas, circo y cuenta cuentos, entre otras".

Dentro de estas actividades, en el ámbito de la divulgación cultural, se refirió a la mesa redonda que se celebrará el día 23 bajo el título 'Monterrei ao longo dos séculos', con el doctor en Historia y profesor de Investigación del CSIC, Eduardo Pardo de Guevara, el presidente de la Asociación de Amigos do Camiño, Eligio Rivas, el coengo archivero de la Catedral de Ourense, Miguel Ángel González García, y una representante del estudio de arquitectura que llevó a cabo la obra de rehabilitación.

Además, explicó el contenido de las nueve visitas guiadas y teatralizadas, cada jueves entre los días 23 de julio y 20 de agosto, que darán a la ciudadanía la oportunidad de "visitar tanto el conjunto histórico como los espacios exteriores tal y como corresponde por sus condiciones de bien de interés cultural y público".

Estas visitas estarán acompañadas de otras actividades como a actuación do trío 'Talabarte', y los asistentes podrán degustar petiscos en una mostra de cocina a cargo del chef Xián Herrera. También se celebrará la 'Gala de circo no castelo', con tres compañías. En agosto serán las actuaciones de Emilio Rúa, Uxía y Narf. Habrá una jormada mágica, las actuaciones de 'Os quisquilláns' y 'Daboapipa', del músico y actor Paco Nogueiras, y más actuaciones.

Castro destacó que la zona de Verín- Viana en 2014 recibió máis de 33.000 viajeros alojados en locales hoteleros, con un incremento de los extranjeros de un 24 por ciento.

17/07/2015
Fuente: Farodevigo.es

Volver al sumario

Fomento destina más de un millón de euros a la restauración del patrimonio cordobés

El Ministerio de Fomento aportará 7.481.600,46 euros a proyectos de recuperación del patrimonio histórico en Andalucía con cargo a los fondos que se generan para el 1,5% Cultural por la contratación de la obra pública. De ellos, 1.004.393 euros corresponden a la provincia cordobesa. La Comisión Mixta del 1,5% Cultural, integrada por los Ministerios de Fomento y Educación, Cultura y Deporte, aprobó ayer, provisionalmente, los proyectos que recibirán fondos de esta partida. Los solicitantes de las ayudas tienen a partir de ahora dos meses para aportar la documentación necesaria.

En Córdoba figura la rehabilitación del palacete barroco del Convento de Santa Cruz. Fomento aporta el 65% del presupuesto de la ejecución, que equivale a 363.801,27 euros. También se contempla la consolidación de la Torre del Homenaje del Castillo de Priego, para la que se aporta el 75% (428.650,94 euros). Y en Palma del Río, la restauración y conservación de varios tramos de la muralla almohade, el 67% del presupuesto total, 211.942,19 euros.

Entre el resto de proyectos apoyados en el conjunto de Andalucía figuran la restauración de los restos de murallas del Castillo de Lebrija, el acondicionamiento del Alcázar de Arriba de Carmona, la restauración del acceso monumental del Palacio de los Marqueses de Peñaflor de Écija, la fase I de la rehabilitación del antiguo Convento de San Andrés de Málaga, la de las murallas urbanas de Ronda y la consolidación de la Concesión Minera Lord Deby de Linares.

El programa del 1% Cultural es uno de los instrumentos de la Administración General del Estado para responder al mandato constitucional por el que los poderes públicos deben garantizar la conservación del patrimonio histórico.

17/07/2015
Fuente: Eldiadecordoba.es

Volver al sumario

Aporta fondos a la Torre del Homenaje del Castillo de Priego y la muralla almohade de Palma del Río

El Ministerio de Fomento aportará 7.481.600,46 euros a proyectos de recuperación del patrimonio histórico en Andalucía con cargo a los fondos que se generan para el 1,5% Cultural por la contratación de la obra pública. De ellos, 1.004.393 euros corresponden a la provincia cordobesa. La Comisión Mixta del 1,5% Cultural, integrada por los Ministerios de Fomento y Educación, Cultura y Deporte, aprobó ayer, provisionalmente, los proyectos que recibirán fondos de esta partida. Los solicitantes de las ayudas tienen a partir de ahora dos meses para aportar la documentación necesaria.

En Córdoba figura la rehabilitación del palacete barroco del Convento de Santa Cruz. Fomento aporta el 65% del presupuesto de la ejecución, que equivale a 363.801,27 euros. También se contempla la consolidación de la Torre del Homenaje del Castillo de Priego, para la que se aporta el 75% (428.650,94 euros). Y en Palma del Río, la restauración y conservación de varios tramos de la muralla almohade, el 67% del presupuesto total, 211.942,19 euros.

Entre el resto de proyectos apoyados en el conjunto de Andalucía figuran la restauración de los restos de murallas del Castillo de Lebrija, el acondicionamiento del Alcázar de Arriba de Carmona, la restauración del acceso monumental del Palacio de los Marqueses de Peñaflor de Écija, la fase I de la rehabilitación del antiguo Convento de San Andrés de Málaga, la de las murallas urbanas de Ronda y la consolidación de la Concesión Minera Lord Deby de Linares.

El programa del 1% Cultural es uno de los instrumentos de la Administración General del Estado para responder al mandato constitucional por el que los poderes públicos deben garantizar la conservación del patrimonio histórico.

17/07/2015
Fuente: Eldiadecordoba.es

Volver al sumario

Descubren una bula papal de Bonifacio IX en las excavaciones del Castillo de Montiel

Durante la presente campaña de trabajos en el Conjunto Arqueológico del Castillo de La Estrella de Montiel se ha localizado una bula plomada del papa Bonifacio IX, fechada a finales del siglo XIV, que podría formar parte de un documento enviado por la cancillería papal a la iglesia de la localidad ciudadrealeña, y que para los arqueólogos viene a confirmar la importancia administrativa y espiritual en el contexto del Reino castellano.

Castillo de La Estrella, en Montiel

Estas obras están siendo llevadas a cabo entre la Universidad de Castilla-La Mancha y la Fundación que gestiona el yacimiento, y ya se ha concluido la excavación y restauración de la capilla de la nave del Evangelio de la Iglesia de Nuestra Señora de la Estrella, donde se han localizado este archivo, tal y como ha informado la organización en nota de prensa.

Además, se ha hallado durante la excavación la matriz del sello parroquial realizado en bronce y que conserva en bajorrelieve la imagen de una virgen gótica con el niño en su regazo.

Estos hallazgos suponen para los arqueólogos la confirmación del gran potencial de este yacimiento, que consideran se está convirtiendo en unos de los referentes de la Arqueología Medieval peninsular.

17/07/2015
Fuente: Eldiadigital.es

Volver al sumario

El Ministerio de Fomento destina 485.000 euros para continuar la rehabilitación del Monasterio de Montes de Valdueza

El Monasterio de San Pedro de Montes de Valdueza dará un paso más en su rehabilitación en las próximas fechas. El Ministerio de Fomento va a aportar 485.966 euros para la rehabilitación del ala este del Monasterio, lo que supone el 50% de la inversión. El resto de la inversión lo aportará en un 40% la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de Castilla y León y del 10% restante se encargará la Fundación Hospital de la Reina. La titularidad del monasterio es la Iglesia, que lo cedió por 50 años a la Fundación (salvo el propio edificio eclesiástico) para la puesta en marcha y gestión de un centro de interpretación, enmarcado en el proyecto Genadii, que nació en 2014 con la idea de recuperar el Valle del Oza y del Silencio.

Se trata de un proyecto que podría devolver a la vida a una edificación que, sin labores de restauración, podría estar al borde a la desaparición. La situación de abandono en la que se encuentra movió a la asociación Hispania Nostra a incluirlo en su lista roja de patrimonio en riesgo, sobre todo por el estado del claustro y sus muros. Cabe recordar que este enclave turístico está declarado Bien de Interés Cultural desde 1931.

San Pedro de Montes

Esta inversión se enmarca dentro de un programa para la recuperación del patrimonio histórico, con cargo a los fondos que se generan para el 1,5 por ciento Cultural por la contratación de la obra pública. Los solicitantes de las ayudas tienen dos meses para aportar la documentación necesaria.

Según informan desde el Ministerio, el programa del 1 por ciento Cultural es uno de los instrumentos de la Administración General del Estado para responder al mandato constitucional por el que los Poderes Públicos deben garantizar la conservación y promover el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran.

Para ese fin la Ley de Patrimonio Histórico estableció ese porcentaje mínimo a aplicar sobre el presupuesto de las obras públicas que se ejecutasen por la Administración del Estado. El Ministerio de Fomento ha ampliado su aportación a este objeto del 1 al 1,5 por ciento del presupuesto de las obras que licita.

Este compromiso ya se recogió en el Convenio firmado el pasado 15 de octubre de 2013 entre el Ministerio de Fomento y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (es ya el VI Acuerdo de Colaboración entre ambos Departamentos y extiende su vigencia hasta el 31 de diciembre de 2016), y entró plenamente en vigor para el Ministerio y sus organismos y entidades dependientes mediante la Orden de la Ministra publicada en el BOE de 17 de abril.

Orígenes

Fundado por San Fructuoso hacia el año 635, y rehabilitado por San Genadio en torno al año 895, llegó a convertirse en uno de los templos bercianos más poderosos en cuanto a dominios. De hecho, el resurgir económico, alcanzado en el siglo XVIII, llevó al derribo del monasterio original y a levantar la construcción, cuyos restos se conservan hoy en día. Sin embargo, en el siglo XIX, la desamortización, y expulsión de los monjes, seguida de un incendio, en el interior del templo, dejaron la abadía en un estado de ruina del que nunca logró recuperarse, provocando que, en la actualidad, sólo se puedan contemplar los vestigios, de lo que, en su día llegó a ser uno de los monasterios más importantes de todo el reino de León.

Continuar el Plan Director

En el año 1999 parecía que las peticiones de ayuda habían sido escuchadas con la aprobación de un Plan Director, que contemplaba una importante inyección económica para la restauración del monasterio, y que hasta daba alguna pista de la utilidad que se le podría dar a ese espacio, una vez rehabilitado. Una hospedería, un museo de la tebaida berciana, con un aula de interpretación del Valle del Oza, fueron algunas de las propuestas para que este inmueble volviera a cobrar ‘vida’.

Los trabajos, que estuvieron dirigidos por el arquitecto Eloy Algorri, se llevaron a cabo entre el invierno del año 2002 y la primavera del 2003, y consistieron, principalmente, en labores de desescombro y desbroce, pero también se realizaron tareas de consolidación y adecuación de muros. Además, se acometieron catas arqueológicas, que permitieron sacar a la luz varios enterramientos realizados en la alta Edad Media. Asimismo se descubrieron unas letrinas y un estanque, que los monjes utilizaban para tener el pescado fresco, y en el que, al parecer, también tenían sanguijuelas, que utilizaban para hacer las sangrías.

17/07/2015
Fuente: Infobierzo.com

Volver al sumario

Fomento destina dos millones para la catedral de Coria y la iglesia Santa Catalina de Badajoz

El Ministerio de Fomento destinará casi dos millones de euros para la restauración de la Catedral de Coria y la rehabilitación de la Iglesia de Santa Catalina en Badajoz.

Esta cuantía económica procede del programa "1% cultural", uno de los instrumentos de la Administración General del Estado para responder al mandato constitucional por el que los Poderes Públicos deben garantizar la conservación y promover el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran.

Para ese fin la Ley de Patrimonio Histórico estableció ese porcentaje mínimo a aplicar sobre el presupuesto de las obras públicas que se ejecutasen por la Administración del Estado.

Más allá de esa obligación, el Ministerio de Fomento ha ampliado su aportación a este objeto al 1,5% del presupuesto de las obras que licita.

Catedral de Coria

Para la catedral de Coria, el Ministerio de Fomento aportará el 71% del total de la obra, es decir, 1,1 millones de euros, que se destinarán a obras de consolidación y restauración.

Por lo que respecta a la restauración y rehabilitación de la iglesia de Santa Catalina, en Badajoz, para espacio cultural, Fomento aportará el 70% del total de la obra, es decir, 845.793 euros.

16/07/2015
Fuente: Lacronicabadajoz.com

Volver al sumario

El gótico leonés de Nicolás Francés reaparece en Cataluña

La familia Gallardo Ballart dona al MNAC, como pago de impuestos, obras del artista que decoró la Catedral

Nicolás Francés, el pintor por excelencia de la Catedral de León y cuyo legado se encuentra disperso por medio mundo, reaparece ahora en Cataluña, tras subastarse a principios de año dos tablas del gran maestro del siglo XV en las sedes neoyorquinas de las casas Christie’s y Sotheby’s. La poderosa familia Gallardo Ballart, propietaria del imperio farmacéutico Almirall, ha donado al Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) diecisiete obras de arte medieval, de artistas clave de los siglos XIV y XV, como el citado Nicolás Francés, así como Jaume y Pere Serra, Lluís Borrassà, Bernat Martorell y Martín Bernat.

No es una donación desinteresada, sino fruto de un acuerdo del coleccionista con el museo y los departamentos de Economía y de Cultura de la Generalitat, por el que el gobierno catalán se ha comprometido a aceptar el resto de la colección como pago de futuros impuestos. Jorge Gallardo Ballart, ingeniero industrial y presidente del laboratorio farmacéutico Almirall, comparte con su hermano Antonio -vicepresidente- una de las 50 mayores fortunas del país, según la revista Forbes.

De momento, ni el museo ni los empresarios han dado a conocer qué obras de Nicolás Francés ha recibido el MNAC, que con este regalo pasa a tener una de las mejores colecciones del mundo de arte gótico.

Maese Nicolás, de origen francés aunque afincado en la calle Cardiles donde vivió hasta su fallecimiento en el año 1468, se ha convertido, curiosamente, en uno de los artistas más codiciados este año.

En enero Christie’s retiraba en el último momento la obra de Maese Nicolás La misa de San Gregorio, que tenía un precio de salida entre 300.000 y 500.000 dólares. La sala, amparada en su proverbial confidencialidad, no quiso dar explicaciones, aunque es relativamente frecuente que un cliente preferente haga una buena oferta justo antes de la puja y la pieza ni siquiera llegue a salir a subasta. Otra posibilidad es que sobre la obra exista algún problema legal.

El nombre de Nicolás Francés está inexorablemente atado a la Catedral de León. Fue el autor del primitivo retablo catedralicio, terminado por el maestro en 1434, pero muchos de cuyos paneles se trasladaron a otros templos o se ‘perdieron’ a partir de 1740, cuando los canónigos de la Pulchra lo desmantelaron para instalar en su lugar uno churrigueresco, de Narciso Tomé.

El expolio

Hace dos años una casa de subastas de Barcelona vendió una de las tablas de este retablo. ¿Cómo llegaron hasta aquí? Investigadores como Alejandro Valderas, que han intentado seguir la pista a las tablas desaparecidas del retablo, descubrieron que el arquitecto Juan Crisóstomo Torbado se hico con algunas obras del maestro medieval a cambio de sus trabajos para la Iglesia.

El Instituto Amatler de Barcelona sacó en 1947 una serie de fotografías en las que aparecían varias de las piezas que Torbado había ido atesorando. Entre los años 30 y los 50, los grandes coleccionistas catalanes comienzan a interesarse por el arte gótico leonés y no encuentran obstáculos en adquirir obras. En 1947 muere Torbado y toda su herencia se tasa para ser vendida en Nueva York. El marchante es Ignacio Martínez, el ‘anticuario’ implicado en la operación de venta del claustro de Palamós, que presumiblemente procede de la catedral románica de Salamanca.

El nombre de este antiquario, muy vinculado al expolio que sufre León en la primera mitad del siglo XX, aparece en las facturas de la venta del legado de los Torbado al Museo Nacional de Arte de Cataluña.

16/07/2015
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

Fomento aprueba aportar dos millones de euros para rehabilitar el Castillo de Almansa (Albacete)

El Ministerio de Fomento aportará 3.620.091 euros a proyectos de recuperación del patrimonio histórico español en Castilla-La Mancha con cargo a los fondos que se generan para el 1,5% Cultural por la contratación de la obra pública.

La Comisión Mixta del 1,5% Cultural, integrada por los Ministerios de Fomento y Eduación, Cultura y Deporte, ha aprobado este jueves, provisionalmente, los proyectos que recibirán fondos de esta partida. Los solicitantes de las ayudas tienen a partir de ahora dos meses para aportar la documentación necesaria.

Castillo de Almansa. Albacete

Se financiarán seis proyectos para la rehabilitación de edificios y otros elementos de interés cultural. Así, en Brihuega (Guadalajara), se llevará a cabo una intervención en el Castillo de Piedra Bermeja, para lo que el Ministerio de Fomento aportará el 69% del total de la obra, es decir, 648.246 euros, según ha informado el Ministerio en nota de prensa.

En Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real), se restaurará la Ermita y plaza de toros Cuadrada de las Virtudes, para lo que el Ministerio de Fomento aportará el 74% del total de la obra, es decir, 122.505 euros.

En Almadén (Ciudad Real), se restaurará las fachadas de Casa del Contador, aportando el Ministerio de Fomento el 75% del total de la obra, lo que supone 39.874 euros, mientras que en Aldea del Rey (Ciudad Real) el Ministerio aportará el 70% del total de la obra, es decir, 567.000 euros, para reconstruir el Palacio de Clavería.

En Almansa (Albacete), se recuperará el Castillo, para lo que el Ministerio de Fomento aportará el 75% del total de la obra, es decir, 1.938.120 euros, mientras que en Tembleque (Toledo) se llevará a cabo una intervención en la Galería Oeste de la Plaza Mayor. El Ministerio de Fomento aportará el 75% del total de la obra, es decir, 304.344 euros.

1,5% CULTURAL

El programa del ‘1% Cultural’ es uno de los instrumentos de la Administración General del Estado para responder al mandato constitucional por el que los poderes públicos deben garantizar la conservación y promover el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran.

Para ese fin la Ley de Patrimonio Histórico estableció ese porcentaje mínimo a aplicar sobre el presupuesto de las obras públicas que se ejecutasen por la Administración del Estado.
Yendo más allá de esa obligación, el Ministerio de Fomento ha ampliado su aportación a este objeto del 1% al 1,5% del presupuesto de las obras que licita.

Este compromiso ya se recogió en el Convenio firmado el pasado 15 de octubre de 2013 entre el Ministerio de Fomento y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (es ya el VI Acuerdo de Colaboración entre ambos Departamentos y extiende su vigencia hasta el 31 de diciembre de 2016), y entró plenamente en vigor para el Ministerio y sus organismos y entidades dependientes mediante la Orden de la Ministra publicada en el BOE de 17 de abril.

15/07/2015
Fuente: Eldigitaldealbacete.es

Volver al sumario

La ampliación de los días de apertura de las iglesias de Zamora eleva las visitas más de un 10%

Los templos recibieron a 428.280 personas en 2014 l La Concejalía de Turismo apostará por mejorar los entornos y crear una ruta del románico

La ampliación de los días de apertura de las iglesias y la incorporación, desde el periodo de Semana Santa, de Santa María la Nueva en el programa de monumentos son algunas de las razones que están detrás del incremento de visitas, más de un 10%, que ha experimentado el románico de la capital durante el ejercicio 2014 con respecto al periodo anterior. En concreto, los edificios medievales recibieron a 428.280 personas el año pasado mientras que el anterior la cifra fue de 388.570, un 10,2% por debajo.

La Concejalía de Turismo de Zamora, de la que acaba de responsabilizarse Christoph Strieder con el cambio del Gobierno municipal, reconoce que el tirón del románico zamorano "no se puede negar" como motor de interés turístico. Sin embargo, el área advierte de que "debemos mejorar" en referencia a aspectos como la apertura o la información que se ofrece al visitante. En este sentido, Strieder lanza dos ideas: la mejora de los entornos de las iglesias y la creación de una ruta del románico que, pese a haber sido mencionada de forma reiterada en los últimos años, no ha acabado de concretarse.

Cabecera de Santa María la Nueva. Zamora

La ampliación del convenio de apertura a tres bandas -Ayuntamiento, Diputación y Obispado de Zamora- permitió adelantar el acceso desde las fechas habituales (febrero y algunos años, marzo) al diez de enero. Asimismo, la finalización de las obras en Santa María la Nueva -que había permanecido tres años cerrada para ser sometida a un profundo plan de restauración- también es responsable del incremento de las cifras. Con Santa María, son trece los templos que se benefician del programa, aunque aún no se han sumado iglesias susceptibles de recibir turistas, como es el caso de San Antolín, que únicamente ofrece esta posibilidad durante los actos festivos ligados a la Cofradía de la Concha.

En cuanto a la iniciativa de la mejora de los entornos de los monumentos de la que habla Christoph Strieder, se trata de una idea ya contemplada en el plan Zamora Románica, pero que apenas tuvo peso debido a los problemas presupuestarios que atravesó el Ayuntamiento durante su ejecución.

El nuevo concejal de Turismo, Christoph Strieder, que además es responsable de las áreas de Participación y Barrios, se ha marcado como objetivo "intensificar" la relación con la Diputación Provincial en el ámbito de la promoción de la ciudad. Cabe recordar que en los últimos años, Ayuntamiento y Patronato -el órgano de Turismo de la institución provincial- se comprometieron a llevar a cabo una línea conjunta de actividad que, en la práctica, se ha ceñido al uso del eslogan común "Zamora. Desconocida. Perfecta" y a la participación de la mano en citas importantes en el calendario como las ferias Fitur o Intur.

Uno de los apartados que están sobre la mesa es, precisamente, el convenio de apertura de monumentos. En este sentido, el nuevo delegado municipal de Turismo no se pronuncia, pero admite que el Ayuntamiento debe abrir nuevas vías de trabajo, no ya solo con la Diputación, sino también con la Junta de Castilla y León.

Otro de los frentes aún no resueltos por las instituciones y los promotores de los espacios turísticos tiene que ver con la difusión y con el material que se entrega a los visitantes. En comparación con otras ciudades que emergen en el panorama del ocio, Zamora carece aún las "rutas temáticas" en las que la nueva Concejalía de Turismo se ha comprometido a trabajar los próximos años.

15/07/2015
Fuente: Laopiniondezamora.es

Volver al sumario

Los orines erosionan piedra y herrería del siglo XIII en la Catedral de Lugo

El problema está ligado a la movida y en ocasiones el líquido entra por debajo de la puerta y llega al retablo de San Antonio. La diócesis estudia cerrar con reja

La Catedral de Lugo acaba de ser declarada patrimonio de interés mundial por sus valores histórico, artístico y espiritual, pero no está exenta de amenazas. Una de las más llamativas e inconcebibles es la agresión que la piedra, la madera y la herrería de la puerta norte están sufriendo al recibir continuamente orines humanos.

Durante las noches del jueves al domingo, el pórtico de Santa María se convierte en una letrina para muchas de las personas que están de fiesta por los locales de la zona o que van de paso.

Es difícil contabilizar cuántos ciudadanos comparten tal práctica, pero a la fuerza tienen que ser muchos porque a menudo los orines entran por debajo de la puerta, bajan las escaleras y acaban formando charco a la altura del retablo de San Antonio, según denuncia el personal de la Catedral.

Cabecera y torre de la catedral de Lugo

Al margen de las molestias que este comportamiento provoca, el daño que el líquido está provocando en el monumento es ya visible. En algunas esquinas, la piedra está manchada y erosionada y las herrería artística de la puerta ya manifiestan también síntomas de deterioro. «É unha das poucas portas medievais que hai na diócese, a de máis monumentalidade e a que máis sofre pola súa situación, no medio dunha zona de movida.

O feito de estar á intemperie xa é un elemento de desgaste, por iso precisa un coidado extraordinario», explica la historiadora del arte Carolina Casal. Los otros monumentos con puertas de esa época son las iglesias de Meira, Vilar de Donas y San Salvador de Sarria.

15/07/2015
Fuente: Elprogreso.galiciae.com

Volver al sumario

Sensores para conocer mejor el estado real de la fachada de la catedral de Ávila

Paralelamente a las tareas de restauración de la Catedral, se llevará a cabo una segunda fase de estudio, que permitirá un mejor conocimiento de las patologías que afectan a la fachada. En esta ocasión, se recurrirá a la solución tecnológica smart patrimonio, desarrollada por la Fundación Santa María la Real de Patrimonio Histórico y Telefónica, que ya ha sido instalada también en la muralla de la ciudad.

Tras el montaje del andamio y la colocación de la red de protección se ha comenzado por una primera inspección y revisión del proyecto de restauración y ya se han realizado las primeras pruebas de limpieza de la piedra, de rejuntados y eliminación de vegetación. Igualmente, se ha acabado con la palomina de la terraza y se han ejecutado parte de los trabajos de limpieza del cuerpo superior.

Exterior de la catedral de Ávila

El estado de la portada se corresponde al esperado en los estudios previos. Aunque, sorprende la superficie de la roca, pues en apariencia es áspera y dura, y resulta difícil de comprender la intensidad de los deterioros, producidos cuando está húmeda. De hecho el principal problema de la fachada es la humedad que ha derivado en disgregaciones, descamaciones, fragmentaciones y roturas. Para paliar su efecto se está actuando en tres niveles, por un lado, se colocarán unos elementos de cornisa que impidan que el agua moje directamente la piedra con la que está construida la portada. Por otro lado, una de las actuaciones más inmediatas, será la apertura de un hueco que facilite el acceso a la terraza superior, para impermeabilizarla y evitar las humedades que actualmente se filtran hacia la fachada.

Finalmente, se recuperará el valor intrínseco de la portada restaurando el tímpano calado y sus emplomados en el exterior y modificando el cortavientos del interior para que pueda ser contemplada en todo su esplendor. En este sentido, ya se ha estudiado el sistema de desmontaje del cortavientos de madera, dado que su enorme peso y la dificultad de manipulación, obligará a cerrar temporalmente, por espacio de unas dos semanas, la entrada principal a la catedral, proceso que, previsiblemente, tendrá lugar a principios del mes de septiembre.

Sensores para conocer el estado real de la fachada

Paralelamente a las tareas de restauración, se llevará a cabo una segunda fase de estudio, que permitirá un mejor conocimiento de las patologías que afectan a la fachada. En esta ocasión, se recurrirá a la solución tecnológica smart patrimonio, desarrollada por la Fundación Santa María la Real de Patrimonio Histórico y Telefónica, que ya ha sido instalada también en la muralla de la ciudad.

En este caso, se colocarán una veintena de sensores, que permitirán controlar aspectos como la temperatura, la humedad, la luminosidad o la emisión de gases. Así, tras unos meses de monitorización, los técnicos y el Cabildo, dispondrán de datos científicos sobre el grado de humedad o sobre cuánto afectan realmente la emisión de gases y la contaminación a la piedra de la fachada. Por ahora, se ha realizado una premonitorización destinada a garantizar la cobertura necesaria para la transmisión de datos y a determinar cuáles son los lugares idóneos para la instalación de los sensores.

El plazo para la ejecución de los trabajos de restauración es de cinco meses y forma parte de una actuación mucho más amplia, que cuenta con un presupuesto global de 260.400 euros.

Fachada occidental de la catedral de Ávila

La catedral de Ávila comienza a construirse en el siglo XII. De origen tardorrománico, mudó al gótico al alargarse las obras hasta el siglo XV. Es entonces cuando se encarga a Juan Guas, arquitecto y escultor español de origen flamenco, uno de los máximos exponentes del gótico tardío castellano, que traslade la portada original gótica de la fachada occidental a una puerta secundaria al norte, con mejor acceso desde el palacio episcopal, y que la sustituya por una nueva y adelantada, de modo que la nave mayor gana, además, un nuevo tramo. La portada de Juan Guas fue, posteriormente, reformada en el siglo XVIII.

La Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, un proyecto desde Castilla y León, es una entidad privada sin ánimo de lucro, cuya misión fundamental es la de promover iniciativas de desarrollo sostenible, basadas en estudio, investigación, restauración, conservación y difusión del patrimonio.

15/07/2015
Fuente: Tribunaavila.com

Volver al sumario

El Ayuntamiento de Ledesma (Salamanca) concluye los trabajos de construcción de las nuevas escaleras de la muralla

Los trabajadores municipales han recuperado el conocido como 'El Atajo' para los vecinos que bajan hasta la ermita del Carmen

Los turistas y vecinos de Ledesma podrán utilizar las nuevas escaleras de la muralla antes de que finalice el mes de julio, según aseguró este lunes el alcalde de la villa, José Prieto. El Ayuntamiento casi ha concluido las obras de construcción de la nueva escalera que sustituye a la antigua que se desprendió de la pared y quedó cerrada al público por seguridad.

Se trata de una estructura de piedra, construida al estilo del resto de la edificación de la muralla para que quede integrada perfectamente en el entorno y para la que se han utilizado algunos materiales de las antiguas escaleras como las grandes piedras. Una obra que permitirá que los turistas disfruten de la muralla de la villa desde otro punto de vista y que los vecinos no tengan que rodear andado todo el recorrido de la fortificación para ir hasta la ermita de la Virgen del Carmen. De hecho, esta escalera se conoce en la localidad como “El Atajo” y su construcción era muy esperada por los vecinos de la villa.

Muralla de Ledesma

La obra apenas ha supuesto coste al Ayuntamiento de la villa ya que, según aseguró el alcalde, “se ha construido con los trabajadores municipales y hemos utilizado muchos materiales que ya teníamos, por lo que el coste ha sido mínimo”.

Se trata de una mejora que supone para la localidad “una revalorización, ya que al final la muralla no deja de ser un bien patrimonial de Ledesma y tenerlo mejor y bien acondicionado siempre otorga un valor añadido”, aseguró el alcalde.

La muralla

La muralla de Ledesma conserva gran parte de su estructura, tanto rodeando el municipio por el Tormes, como en el interior de la villa. La muralla se empezó a construir en la segunda mitad del siglo XII, según la publicación “Historia de Ledesma”, de Santiago Martín Puente, una obra de la ingenieria defensiva construida con grandes sillares de granito de la que sólo se conserva una puerta, la de San Nicolás. A sus pies está el puente viejo, denominado también romano, aunque su construcción es del siglo XV.

La nueva escalera

La antigua escalera había quedado inutilizada hace unos años cuando, por culpa de las tormentas, se separó la estructura de la muralla. Con su recuperación, el Ayuntamiento pretende además de dar servicio a las personas que utilizan de forma habitual “El Atajo”, ofrecer una alternativa turística para los visitantes que cada vez más se acercan hasta la localidad.

14/07/2015
Fuente: Lagacetadesalamanca.es

Volver al sumario

Sant Benet de Bages recupera las visitas nocturnas para descubrir el monasterio

El antiguo monasterio de Món Sant Benet recupera a partir de esta noche la experiencia de descubrir este recinto monumental y su entorno con la propuesta "La Màgia del Capvespre", un viaje virtual en el tiempo de la mano de Júlia Peraire, musa, amante y finalmente esposa del artista Ramon Casas.

Esta noche arrancará en este centro artístico y cultural, situado en Sant Fruitós de Bages (Barcelona), la sexta temporada de "La Màgia del Capvespre", que se desarrollará todos los viernes y sábados del verano, hasta el 12 de septiembre, con el objetivo de transportar al visitante a un tiempo pasado.

La voz de Júlia Peraire vuelve a ser de nuevo la protagonista de la visita virtual, que incorpora nuevos espacios y elementos museográficos destinados a desvelar aspectos de los orígenes humildes de esta mujer, que pasó de vendedora de lotería a musa de uno de los artistas más ilustres del Modernismo catalán

"La Màgia del Capvespre" comienza a las 8 de la tarde con una visita a los huertos ecológicos de Món Sant Benet, creados en 2009, y además de conocer la labor que se desarrolla con este proyecto, los participantes tienen la oportunidad de hacer una actividad de recogida de tomates, producto de temporada en los meses de verano.

Monasterio de Sant Be

Coincidiendo con la puesta del sol, la pérgola situada bajos los ábsides de la iglesia de Sant Benet acogerá las "cenas a la fresca" de los visitantes, a base de productos de la tierra.
Ya hacia las 10 de la noche comienza la visita "El monasterio de la Júlia", con un recorrido por los diferentes espacios de Món Sant Benet, desde la fábrica que contiene pasado por las habitaciones, el claustro o los jardines que lo rodean.

Durante el recorrido, los visitantes se acercarán a la vida de Júlia Peraire a través de les vivencias explicadas en primera persona por la voz de la protagonista mientras recorren los espacios equipados con videoinstalaciones, proyecciones audiovisuales y una cuidada escenografía que lleva al visitante a tiempos pasados.
La actividad finaliza hacia las once de la noche, con una copa de cava en el patio del monasterio..

14/07/2015
Fuente: Lavanguardia.com

Volver al sumario

La ermita de Santa María de Iguácel (Huesca) abre sus puertas a los visitantes

Hasta el 31 de agosto y los días 5, 6 12 y 13 de septiembre, la ermita de Santa María de Iguácel, en el valle de la Garcipollera, abre las puertas al público para su visita. Juan Carlos Moreno, presidente de la Asociación Sancho Ramírez, encargada de la apertura, destaca la importancia de la ermita como una “opción veraniega” para turistas y estudiosos. Además, resalta su importancia como “activo patrimonial y turístico”, que durante el verano suele recibir 4.000 visitantes.

Quienes se acerquen a la ermita pueden enriquecerse con la explicación de los voluntarios de la Asociación Sancho Ramírez, que además tienen encargada la custodia y limpieza del templo y su entorno. También está disponible el resumen del libro “Santa María de Iguácel”, de Sara Fanlo, editado en castellano, inglés, francés y alemán.

Iglesia de Santa María de Iguacel, Huesca

Destaca la importancia artística de la ermita de Santa María de Iguácel, uno de los edificios románicos más importantes y mejor conservados del románico en el Alto Aragón. Declarada Bien de Interés cultural en 1990, su ubicación en un espacio natural privilegiado al fondo del Valle de Garcipollera, proporciona al peregrino un remanso de paz en su largo viaje.

Como parte de su 30 aniversario, desde la Asociación Sancho Ramírez invitan a los visitantes a participar en distintas actividades: la Escuela Municipal de Música de Jaca ofrecerá tres conciertos. El 26 de julio, se presenta el primero de ellos, un cuarteto de viento, en la Iglesia parroquial de Abay; el 8 de agosto, se prepara un concierto de clarinete en Barós y para finales de ese mes, en Santa María de Iguácel, se presenta el Trío barroco Dilettanti, con 2 trompetas y un órgano.

Por otra parte, el 29 y 30 de agosto se realizará el “V Curso de Pintura al Fresco 2015”, organizado por la Asociación Sancho Ramírez, el Museo Diocesano de Jaca y profesores de la Asociación Proyecto Fresco de Barcelona.

13/07/2015
Fuente: Radiohuesca.com

Volver al sumario

Las mil plagas de los monumentos leoneses

Han sobrevivido a restauraciones dañinas, incendios y saqueos.

Parece una maldición bíblica. Fuego, inundaciones, robos, restauraciones dañinas e incluso plagas de insectos. Los monumentos de León han sufrido durante siglos al ‘maltrato’ humano y climatológico. Algunos perecieron por el camino, víctimas del abandono o la piqueta, como la iglesia de San Salvador del Nido o el Instituto Politécnico. Otros, que se hundieron y ardieron, como la Catedral, siguen en pie.

El CSIC descubrió que el monasterio de San Miguel de Escalada se restauró con «escombros» en los años setenta. Según una crónica de la época, se descubrió que el edificio carecía de cimientos y que se había inclinado como la torre de Pisa. En 2009 investigadores del CSIC ponían al descubierto que algunas restauraciones fueron auténticas chapuzas, hasta el punto de poner en peligro un edificio con once siglos de antigüedad y joya del mozárabe. En 1981 el riesgo de movimiento del monasterio se combatió con el «micropilotaje» de un muro que pretendía «atar» la iglesia y evitar así desplazamientos.

San Miguel de Escalada

Sin embargo, esta obra, según averiguaron los expertos del CSIC, lejos de solucionar el problema, rompió el equilibrio estructural del edificio, convirtiendo la fachada occidental en un paramento fijo frente al resto de la iglesia, sujeta a los movimientos naturales del terraplén sobre el que se asienta.

Por si fuera poco, esta misma fachada occidental vuelve a ser sometida a una profunda reforma de manera casi inmediata con motivo de las excavaciones del enclave. «Se desmontan los contrafuertes, considerados inútiles, se rehacen las partes altas de las naves laterales y un tramo de la nave central, situado entre el dintel de madera de la puerta original y la viga alta que marca el inicio de la obra mudéjar».

En 2006 se desplomaba una valiosa ara del templo declarado Monumento Nacional por la reina María Cristina en 1886. Trabajadores de la última rehabilitación denuncian que Geocisa «se llevó dinero» y no les pagó. Asociaciones como Promonumenta desvelaron entonces que pese a haber invertido 320.000 euros en la restauración los suelos del monasterio se hundían, los altares peligraban y entraba agua por todos los rincones.

Restauraciones aciagas

La Catedral no ha sido ajena a los estragos de restauraciones que, con el tiempo, se han demostrado nefastas. Las ‘grapas’ con las que ‘cosieron’ la fachada sur en el siglo XIX han puesto en peligro este punto del templo gótico, donde se instaló una marquesina hace años que sigue ‘plantada’ en el hastial. En 1968 provocó un auténtico escándalo la iluminación de las vidrieras «como si siempre fuera de día». En los 90 se llevó a cabo una chapucera iluminación, con focos de tipo industrial que incidían directamente sobre algunas vidrieras, así como un cableado que mutiló varias estatuas.

A finales del siglo XIX la Catedral de León estuvo a punto de desplomarse. Una intervención providencial salvó el primer monumento leonés. Aquellas obras concluyeron el 27 de mayo de 1901. Desde entonces, el Cabildo coloca velas en esa fecha para no olvidar que el edificio se salvó ‘de milagro’.

El No-Do del 6 de junio de 1966 abría con una catástrofe: el incendio registrado en la techumbre de la Pulchra Leonina a causa de un rayo. Ardió el tejado casi por completo, ante la atemorizada mirada de muchos leoneses. Por fortuna, las llamas no pasaron del tejado. En 1977 un informe desvelaba que un tratamiento químico aplicado por el arquitecto Menéndez Pidal a la fachada principal podría impedir posteriores trabajos de restauración. Un año después el Ministerio de Cultura destinaba 50 millones de pesetas para «acabar de una vez» con el mal de la piedra. Como se ha visto, la enfermedad ha seguido avanzando.

La catedral de León es el mejor exponente del Arte Gótico francés en España

En agosto de 1994 el restaurador Manuel García alertaba de que «los insectos se alimentan de la Catedral». Más de 70 especies de insectos, como termitas, carcomas y polillas ‘habitan’ en el templo gótico.

San Marcos, que era también pasto de las llamas en el XIX, fue reconvertido en los sesenta en Parador, tras haber sido, entre otras cosas, depósito de sementales y uno de los mayores campos de concentración del franquismo. En los años noventa, el desplome de un ángel de la portada principal, revelaba el avanzado grado de deterioro que sufría el edificio renacentista, especialmente en el rosetón central. En 1993 se destinaron 200 millones de pesetas de entonces a restaurar la fachada, que actualmente está también a la espera de una nueva rehabilitación. Sin embargo, el hostal estuvo cubierto de andamios durante tres años sin que se llevara a cabo ningún trabajo.

Compra fortuita

En 1882 el Palacio de los Guzmanes se salvó de la ruina gracias a que fue adquirido por 100.000 pesetas como sede de la Diputación Provincial.

Un edificio diseñado por el gran maestro Rodrigo Gil de Hontañón —autor también de la catedral de Segovia—, en el que se hospedaron Felipe II y la reina Margarita de Austria en 1606 y Alfonso XIII en 1902.

En los años sesenta la piqueta acabó con la iglesia de San Salvador del Nido, donde oyó misa el destronado rey de Cerdeña y duque de Saboya Carlos Alberto en julio de 1849 camino del destierro a Portugal.

En 1981, tras años de restauraciones, se abría al público la iglesia de Palat del Rey, supuestamente restaurada. Ya entonces los cuidadores de esta señera iglesia denunciaban que Bellas Artes había hecho una auténtica «chapuza». Los expertos creían que había una capilla anterior en el subsuelo y llevaron a cabo amplias excavaciones. «Sacaron camiones y camiones de tierra. Todo el suelo del ala izquierda lo levantaron pero no encontraron nada», decían los guardeses, tras denunciar el lamentable estado en el que habían dejado la iglesia.

En el 82 saltaba a las páginas de este periódico la nefasta rehabilitación del monasterio de Sandoval, donde se utilizó piedra artificial en su arreglo. En esa misma época se descubría el lamentable estado de conservación de la mayoría de los edificios nobles de Villafranca del Bierzo, ciudad declarada Conjunto Histórico Artístico desde 1965. El derrumbamiento del tejado de la iglesia de San Francisco, las goteras en la cúpula de San Nicolás, el plan de desencalado en la Colegiata y el estado de ruina de la iglesia románica de San Juan, ponían de manifiesto el ‘maltrato’ del Patrimonio en esta localidad berciana.

En 1995 los vecinos de Lois ponían el grito en el cielo tras la restauración de su emblemática iglesia, considerada la catedral de la montaña. Tras dos años de restauración y 27 millones de pesetas invertidos por la Diputación, la supuesta rehabilitación no podía ocultar humedades, el cemento aplicado sobre la piedra, una torre torcida y la rotura de un vitral que estaba intacto antes de las obras.

La muralla tardorromana y las cercas medievales también han sufrido los estragos de intervenciones más que dudosas.

En 1962 este periódico denunciaba el malísimo estado en que se hallaba la iglesia del Mercado y reclamaba una «decorosa restauración».

En 1978 el palacio del Conde Luna sufría un hundimiento parcial del tejado de la torre del siglo XVI. Un hundimiento que arrastró en su caída los sucesivos pisos interiores.

Pocos monumentos leoneses se han visto libres de restauraciones que han resultado dañinas, así como de otras ‘plagas’. Edificios que sobrevivieron siglos, se vieron abocados a la ruina inminente en cuestión de décadas. A ello habría que sumar el expolio inmisericorde de muchos edificios históricos. Una rapiña que aniquiló decenas de iglesias, ermitas o castillos.

12/07/2015
Fuente: Diariodeleon.com

Volver al sumario

Celebrado el Viaje Guiado ARTEGUIAS a la Ciudad de Valladolid y su entorno

De las nueve capitales provinciales castellanoleonesas, tan solo Valladolid nos quedaba por visitar en nuestros viajes guiados de ARTEGUIAS, por lo que el pasado sábado 11 de julio planteamos un itinerario con el fin de conocer los monumentos más relevantes de la capital castellana, así como dos interesantes lugares de su entorno como son el monasterio de Santa María de Valbuena y la preciosa localidad de Trigueros del Valle.

Pese a no alcanzar la densidad monumental de otras capitales castellanas como Segovia, Soria, Ávila, Salamanca o Zamora en parte debido al bastante reciente proceso de crecimiento, industrialización y modernización; Valladolid conserva un buen ramillete de lugares dignos de ser visitados, algunos de ellos como el Patio del Colegio de San Gregorio, obras cumbres dentro de su estilo.

Así pues, aprovechando el frescor de las primeras horas del día, la expedición partió puntual de la glorieta de Cristo Rey para llegar a la capital vallisoletana, donde nos esperaba María Martín, guía oficial de la ciudad y que nos acompañaría durante toda la jornada.

La primera visita tuvo como escenario la Catedral de Valladolid, construcción de estilo herreriano heredero de varios proyectos anteriores que tuvimos la oportunidad de desgranar en detalle.

Desde la propia catedral accedimos a su Museo Diocesano y Catedralicio, el cual está instalado aprovechando varias capillas preexistentes conservadas de la primitiva colegiata medieval y que alberga una interesante colección de piezas escultóricas de relevancia, destacando sus sepulcros pétreos y de imaginería en madera.

A continuación tuvimos la fortuna de poder acceder al primitivo recinto en el que se asentaba la antigua colegiata de Santa María la Mayor, convertido hoy en jardín privado, donde pudimos de nuevo detallar las nada menos que cinco fases de las que fue objeto el conjunto hasta su actual estado, pudiendo también admirar en detalle los restos románicos allí conservados.

Tras ello, un breve paseo nos condujo a la plaza de Portugalete, donde se asienta, airosa y fotogénica, la iglesia de Santa María de la Antigua, uno de los iconos de la ciudad y cuya torre románica y galería porticada norte tuvimos la ocasión de comentar.

Junto a la iglesia de Santa María de la Antigua

A través de las estrechas calles del centro histórico de la ciudad y pasando frente a la también románica y muchas veces ignorada torre de San Martín, desembocamos frente a uno de los platos fuertes del día, que no era otro que el Colegio de San Gregorio.

Frente a su fachada primero y ya dentro del esplendor gótico isabelino de los dos pisos de su patio interior después, fuimos analizando las características de este peculiar estilo del gótico final, y es que, como decíamos, el patio del Colegio de San Gregorio es una de las obras cumbre de este estilo dentro de los contextos artísticos peninsulares.

A la salida del Colegio de San Gregorio, no dejamos pasar la oportunidad de explicar también la suntuosa fachada de la iglesia conventual de San Pablo, situada a escasos metros, todo ello antes de dirigirnos a la próxima plaza de Santa Brígida para comer y reponer fuerzas.

En el interior del fastuoso patio

Ya en la jornada de tarde, salimos de Valladolid capital en dirección este para, a través de una carretera que recorría alguno de los viñedos más famosos de la renombrada denominación de origen vitivinícola "Ribera del Duero", llegar al monasterio cisterciense de Santa María de Valbuena, que en la actualidad acoge tanto la sede de la Fundación "Las Edades del Hombre" como un lujoso establecimiento hotelero.

Con la compañía de su guía Julio César, recorrimos las diferentes estancias monacales, comenzando por su monumental iglesia y continuando por sus dependencias claustrales como la capilla de San Pablo con su singular decoración pictórica, la sala de monjes, el refectorio o la cocina.

Explicaciones y fotos en el claustro

Desde Valbuena salimos en dirección noroeste para, atravesando una hermosa zona de páramos, llegar a nuestro último destino temático del día, que no era otro que la villa de Trigueros del Valle.

Iniciamos la visita a Trigueros por su castillo bajomedieval, magnífico ejemplo de fortaleza de carácter señorial castellana en la que tuvimos la ocasión de recorrer sus murallas y sus adarves antes de dirigirnos al centro de la localidad al encuentro de su iglesia parroquial.

Restaurada hace pocos años, la iglesia de San Miguel de Trigueros del Valle es una de las construcciones del románico rural más completas y mejor conservadas de la provincia de Valladolid.

En la iglesia románica de San Miguel

En ella, frente a su sólido ábside semicircular comentamos las particularidades iconográficas de capiteles y canecillos para, a continuación, tras admirar su gran portada, acceder a su interior y comprobar como, pese a su carácter eminentemente rural, se trata de un templo abovedado tanto en nave como en cabecera, síntoma inequívoco de su importancia en época medieval.

Desde Trigueros del Valle y tras una oportuna parada técnica durante el trayecto, regresamos a Madrid para despedirnos, desearnos buen verano y citarnos para próximas visitas.

12/07/2015
Fuente: ARTEGUIAS

Volver al sumario

Primeros pasos para la recuperación de los castillos de Jarque y Monreal de Ariza (Zaragoza)

Comienza la redacción de los proyectos de recuperación, adjudicados recientemente por el Ministerio de Educación y Cultura.

"De los fondos para recuperar este castillo llevamos hablando toda la vida. Hace años que se comprometió una partida que nunca llegó". Así explica el alcalde de Jarque de Moncayo, Miguel Ángel Garcés, la dilación para la puesta en valor de un elemento patrimonial simbólico de la localidad y de toda la Comarca del Aranda, que parece que ya puede vislumbrar un horizonte. "La imagen de Jarque no se concibe sin el castillo, manda en el entorno y todas las calles arrancan del él", comenta Garcés, quien destaca el gran deterioro que presenta "en las paredes y las almenas, parece increíble que no se hayan caído".

Hace un mes y medio se formalizó el contrato para la redacción del proyecto básico de ejecución y dirección de las obras de consolidación de los restos del castillo, licitados por la Secretaría de Estado de Cultura y adjudicado a la UTE formada por los arquitectos turolenses José María Sanz y Sergio Izquierdo, que también se hacen cargo del proyecto para la recuperación del castillo de Monreal de Ariza.

Ruinas del castillo de Monreal de Ariza

Por el momento, los técnicos se encuentran en la fase inicial del proyecto de recopilación de información histórica, análisis de materiales, morteros y tipos de mampostería, y documentación fotográfica tanto en archivos como por parte de los propios vecinos del pueblo. "Esto nos permitirá ver el proceso de degradación que ha ido sufriendo el castillo, que ha sido especialmente importante en la parte superior ya que se han perdido bastantes almenas", explica el arquitecto Sergio Izquierdo.

Los restos del castillo imperan sobre el caserío de Jarque, de traza urbana típicamente musulmana con calles estrechas y sinuosas. "Es llamativa su arquitectura, en la que destacan los torreones en forma tronco cónica y las almenas apuntadas", comenta el historiador y estudioso de los castillos aragoneses Luis Zueco sobre un edificio cuya construcción se atribuye a Lope Fernández de Luna a mediados del siglo XIV tras la Guerra de los Dos Pedros contra Castilla.

Documentación fotográfica

En la actualidad, toda la edificación adosada y las dependencias interiores como el patio de armas o el aljibe están perdidas, por lo que el proceso de recuperación conllevará recabar la mayor cantidad de información posible sobre estas estructuras, y la puesta en valor de las ruinas, sobre la que no faltan leyendas y misterios: "Se dice que hay un tesoro oculto en su interior, dejado allí por los musulmanes con la intención de volver algún día a las que fueron sus tierras", comenta Zueco.

Una vez se haya recopilado y valorado la información, se trazarán las directrices del plan de intervención, que irá destinado a consolidar la construcción, recuperar parte de las almenas y volúmenes para una mejor lectura del monumento y adecuar las condiciones de accesibilidad y señalización e información. Así, Jarque contará con otro elemento patrimonial restaurado, después de la recuperación de uno de los alfares, como muestra de la raigambre alfarera que caracterizó el enclave.

Las ruinas del castillo de Jarque de Moncayo es uno de los bienes aragoneses que fueron incluidos en la Lista Roja de Hispania Nostra en Aragón, junto con otras fortalezas como el castillo de Monreal de Ariza, en la Comarca de Calatayud, cuyo proyecto de ejecución también ha sido adjudicado a los arquitectos José María Sanz y Sergio Izquierdo, también por el Ministerio de Educación y Cultura.

En este caso, se trata de los restos de una gran fortaleza defensiva de gran importancia en la Edad Media, fundada por Alfonso I el Batallador en el siglo XII. De planta irregular, está compuesta por varios recintos situados en distintos niveles en lo alto de una zona rocosa en medio del caserío. El proyecto de redacción se centrará en los dos primeros recintos, con la muralla y la torre del homenaje, mientras que sobre el tercer recinto, situado junto a la iglesia románica y perteneciente al Obispado, por el momento no se va a actuar.

Ambos proyectos deberán estar terminados a finales de este año, y será la dotación presupuestaria de los próximos ejercicios la que permita la continuación con la ejecución de las obras y la definitiva conservación de los edificios históricos.

12/07/2015
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

El pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela se alzó sobre una fachada románica

Hallan evidencias arquitectónicas previas a la obra del Maestro Mateo en los trabajos de recuperación del monumento

Los trabajos de restauración del pórtico de la Gloria están sacando a la luz una parte de la historia de la catedral compostelana hasta ahora desconocida. En los estudios sobre el monumento han hallado evidencias arquitectónicas que confirman la existencia de una fachada románica previa a la obra del Maestro Mateo, según explicó el coordinador científico del Programa Catedral, Francisco Prado-Villar, en el marco de un simposio internacional organizado por la Fundación Barrié.

«Mayoritariamente se defendía hasta ahora que el Maestro Mateo había terminado una catedral e intervenido en una fachada en la que no había nada antes y se descartaba la versión recogida por el Códice Calixtino que, alrededor del 1140 describe en su guía del peregrino esta fachada anterior en la que figuran esculturas de la transfiguración», explica Prado-Villar. «Se creía que esta descripción era un poco fantasiosa y que no había una construcción ahí, puesto que no existían evidencias de que hubiera una fachada occidental románica antes del pórtico ni se habían identificado restos escultóricos», añade.

Detalle del Pórtico de la Gloria

Sin embargo, todos los estudios estructurales confirman ahora, desde diferentes puntos de vista, que el nártex entero del macizo occidental está remodelando una estructura anterior, sobre la que se sustentó posteriormente parte de la obra del Maestro Mateo. Se han detectado reutilizaciones de muros que corresponderían a una fachada «medianamente acabada» que podría ser muy parecida en su planimetría a la de Praterías, similar a la descripción del Códice, que habría sido construida entre los años 1105 y 1115.

Reforzando las evidencias arquitectónicas halladas, Francisco Prado-Villar ha indagado en las evidencias histórico-artísticas, identificando varias de las esculturas que formaban parte de esa fachada de la transfiguración previa a Mateo y que al desmontarse fueron algunas de ellas reutilizadas en la fachada de Praterías de la propia basílica.

Una catedral real

Además, Prado-Villar, ha estudiado el significado político de la fachada mateana, que junto con el simbolismo teológico que encierra, fue concebida para convertir el templo de peregrinaciones en una catedral real, con un escenario privilegiado para la celebración de grandes ceremonias de la monarquía, como coronaciones o investiduras de caballeros.

La intervención empezará en el 2016

La intervención directa sobre la obra no comenzará hasta el próximo año, una vez finalizados los trabajos de investigación y de estudio, tal y como confirmó Ana Laborde Marqueze, conservadora-restauradora del Instituto de Patrimonio Cultural de España, quien también participó en el simposio sobre el pórtico de la Gloria en Santiago acompañada por la investigadora y conservadora Marta Gómez Ubierna.

Laborde Marqueze señaló que se prevé que la intervención directa durará un año y medio de trabajo, aunque los tiempos «son flexibles». «Está en una situación crítica, especialmente en la zona meridional más sur, en donde ha incidido más la humedad, y es urgente empezar a intervenir», explicó.

12/07/2015
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

Un camión tira parte de un arco de la muralla de Ciudad Rodrigo

Calculó mal al pasar por la Puerta de Amayuelas

Un camión ha tirado este jueves, debido a un mal cálculo en la conducción, varias piedras de mampostería de grandes dimensiones que conforman el arco de la Puerta de Amayuelas de la Muralla de Ciudad Rodrigo.

Según ha informado el concejal de urbanismo de la localidad, Domingo Benito, los hechos han ocurrido un poco antes de la una de la tarde, debido a que un camión, que se cruzó con otro en el interior de la bóveda calculó mal y acabó tirando algunas piedras del arco.

Puerta de Amayuelas, Ciudad Rodrigo

La Muralla de Ciudad Rodrigo es el monumento más singular de su casco histórico y, además, se puede pasear por todo su perímetro, por lo que es una de las pocas murallas de España que se puede recorrer en su totalidad.

De momento, la zona, un lugar de paso para peatones y vehículos, está acordonada hasta que los técnicos decidan cómo volver a colocar las piedras del arco que se han caído.

La muralla de Ciudad Rodrigo se empezó a construir en el siglo XIII y ha sido testigo de numerosos conflictos bélicos, ya que esta ciudad salmantina ha sido históricamente un enclave estratégico en la frontera que conforman España y Portugal.

11/07/2015
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Un salvavidas para el castillo de Cea (León)

La Junta promete obras de emergencia «para disipar el riesgo» de que la fortaleza se hunda

Las inmumerables advertencias, quejas, peticiones, artículos en prensa y demás clamores en el desierto difundidos —muy especialmente— por las asociaciones Promonumenta y la Plataforma para la Defensa del castillo de Cea parecen haber, por fin, causado efecto en el gobierno autonómico. Eso sí, para conseguirlo ha tenido que ser el propio monumento el que sacrificara una parte de sí mismo: el pasado mes de febrero se venía abajo parte del lienzo que mira al río, serio aviso acerca del maltrecho estado de esta fortaleza datada en el siglo XV y que presenta una planta del todo inusual en España, en esvástica, al estilo de los fuertes orientales.

La advertencia tuvo su efecto pero también, por lo que parece, la visita al propio castillo que técnicos y representantes de la Junta de Castilla y León realizaron muy pocos días después del derrumbe. Fruto de todo ello, el pasado 2 de julio, la Plataforma recibía una carta de la Consejería de Cultura y Turismo donde puede leerse que, «al margen de la cuestión de la titularidad del inmueble, acometeremos una actuación de emergencia que disipe el riesgo para la conservación del bien».

Unas palabras que ambos colectivos han recibido con enorme satisfacción aunque, eso sí, «estaremos vigilantes hasta que tal actuación no se materialice en la realidad», según informó a este periódico uno de sus miembros, Noelia Espeso.

Empeñados, como primer paso para salvar este vetusto vigía, en desentrañar la madeja que constituye su propiedad, Promonumenta y la Plataforma para la Defensa del castillo de Cea llevaban ya años pidiendo a las instituciones que aclarasen ese asunto.

Unas pesquisas que han conducido a una especie de ‘punto muerto’ dado que, aunque ha quedado probado que los últimos propietarios de la fortaleza la legaron a la junta vecinal del pueblo en 1983 —un documento plenamente válido, de acuerdo con varios abogados—, dos sentencias judiciales diferentes y contradictorias entre sí enturbian el caso: una da la razón a los propietarios y la otra a la junta vecinal de Cea, que argumenta «no haber aceptado» en su día aquella donación.

Ese estado de cosas constituye, en esencia, la respuesta que el Procurador del Común —otra de las instituciones consultadas— ha dado a la Plataforma. Pero además de constatar esa situación, el ‘defensor del pueblo autonómico’ se dirige al ayuntamiento de Cea y a la propia Junta de Castilla y León. Al primero le requiere «medidas de balizamiento e informar de cuanto aconteciere al estado del castillo». Y a la segunda la conmina «a valorar medidas en función de la legislación aplicable (ejecución subsidiaria, concesión de ayudas con carácter de anticipo reintegrable, realización directa de las obras de conservación o expropiación forzosa)».

Y no se trata sólo de denuncias. La Plataforma, con ayuda de un arqueólogo, un arquitecto y un geólogo, ya había redactado y valorado una completa memoria que en gran parte le ha hecho el trabajo a la Junta —y de acuerdo con ella, el estudio inicial, previo a las obras, costaría unos 25.000 euros—. Un caso que recuerda vivamente el del castillo berciano de Sarracín, ya en proceso de ‘salvación’.

10/07/2015
Fuente: Diariodeleon.com

Volver al sumario

Invierten 250.000 euros en rehabilitar la capilla de Santa María de Mosteiro (Pontevdra)

Rafael Louzán presenta el proyecto, que incluye actuaciones en la cubierta, los muebles del interior y hasta las fachadas

El presidente de la Diputación de Pontevedra en funciones, Rafael Louzán presentó a última hora de la tarde de ayer en Meis el proyecto de mejora de la capilla de Santa María de Mosteiro, una de las principales joyas del arte románico en O Salnés. El objetivo de la actuación es reparar la cubierta del templo, y el ente provincial invertirá 250.000 euros en la actuación.

La obra fue aprobada en mayo pasado por la junta de gobierno provincial tras el acuerdo de colaboración firmado con el Arzobispado de Santiago. Louzán explicó en el acto de presentación del proyecto que el estado de la cubierta está originando diversos problemas de humedades en el interior del templo, que tiene culto los sábados y en fechas especiales. Mañana sábado, por ejemplo, acoge las misas de San Benito.

El ente provincial explica que también se harán obras en el interior de la iglesia y en sus puertas de acceso, al tiempo que se sustituirá la carpintería interior, también dañada por las humedades.

"En el afán de preservar en el mejor estado posible los monumentos y piezas de valor del patrimonio gallego, el proyecto que ejecutará la Diputación en colaboración con el Arzobispado de Santiago y el Concello de Meis también atiende a la limpieza de las fachadas exteriores del templo y del techo del ábside", explica la Diputación en un comunicado. Además, se restaurará el pavimento de madera del interior de la capilla y del coro, se rehabilitará el campanario y se renovarán las instalaciones de sonido y electricidad.

Rafael Louzán manifestó en el acto que con el objetivo de contribuir a la mejor conservación posible de la capilla también se harán trabajos complementarios en el exterior de la capilla. Así, se repararán los muros del cierre exterior, con especial cuidado en su conservación, y se retirará la maleza de los muros cuyas paredes también se sellarán adecuadamente.

Louzán ha contribuido en los últimos años a realizar importantes obras de restauración en iglesias o capillas de Ribadumia y Meis. Así, la Diputación costeó casi en su totalidad el arreglo de la iglesia de Santa Baia de Ribadumia, de la ermita de Cabeza de Boi y pagó en gran parte las obras que se hicieron en el templo del monasterio de Armenteira.

Posteriormente, el ente provincial también se comprometió a arreglar dos capillas de Meis: la de Mosteiro y la de San Antonio en Armenteira. Pero con el más que probable cambio de gobierno en la administración y la salida del mismo de Louzán es probable que se caiga de la agenda de la Diputación la obra de Armenteira.

En el caso de la de Mosteiro, mañana acoge misas tanto durante la mañana como durante la tarde -la solemne es a las 13 horas- con motivo de la festividad de San Benito, que también se celebra en Cambados y Lores.

10/07/2015
Fuente: Farodevigo.es

Volver al sumario

Diputación y Obispado de Almería rehabilitarán 14 iglesias en 11 municipios con una inversión de 199.800 €

El Obispado de Almería y la Diputación Provincial van a ejecutar obras de rehabilitación en 15 templos parroquiales de 11 municipios de la provincia de Almería. Ése es el objetivo del convenio de colaboración que han suscrito el presidente de la Diputación Provincial, Gabriel Amat y el Obispo de la Diócesis de Almería, Adolfo González Montes, para la realización de obras de reparación, conservación y adaptación en diferentes iglesias del territorio provincial.

Fruto de esta colaboración se realizarán obras en 15 templos de la provincia de las que 8 correrán a cargo de la Diputación Provincial y 6 a cargo del Obispado y una gracias a la inversión que realizaran ambas entidades. El convenio, que recoge la aportación al 50% de los 199.800 €, estará vigente hasta el 31 de marzo de 2016, fecha hasta la que podrán desarrollarse las obras en los municipios de: Albox, Almería, Almócita, Bentarique, El Ejido, Íllar, Ohanes, Padules, Rágol, Serón, y Vélez-Blanco.

Gabriel Amat ha celebrado la renovación de este convenio que nació con el objetivo de asegurar la conservación de los templos parroquiales de la provincia de Almería y mejorar así el estado del patrimonio histórico y cultural y de los pueblos de la provincia: “Es el quinto año que suscribimos este convenio y cada año recuperamos más de una decena de templos que hoy muchos de ellos son de interés turístico. Es un compromiso que adquirimos y que, cada año, reforzamos con una mayor inversión”.

Además, el presidente de Diputación ha resaltado la estrecha relación que se mantiene entre Obispado e Institución Provincial y ha detallado que juntos se han acometido obras ya en casi medio centenar de templos parroquiales de la provincia desde que se empezara a firmar este convenio de colaboración.

Por su parte, el obispo ha agradecido a Diputación su compromiso que se plasma en este convenio que hace viable la restauración de algunas piezas importantes de la provincia de Almería: “Con esta colaboración cumplimos el mandato constitucional que dice que las instituciones tengan en cuenta la cooperación de la Iglesia Católica por su condición histórica y sociológica de entidad representativa en nuestro país. Es un convenio beneficioso para nuestros pueblos y villas. Gracias por atender a nuestras sugerencias. No son bienes catalogados como BIC, pero que constituyen edificios singulares catalogados por los ayuntamientos y que están sometidos a la mirada atenta de otras administraciones”.

09/07/2015
Fuente: Noticiasdealmeria.com

Volver al sumario

Castilla Termal abre en el Monasterio de Valbuena (Valladolid) su hotel-balneario de cinco estrellas tras invertir 15 millones

Cuenta con 79 habitaciones y dará trabajo directamente a 70 personas

La compañía Castilla Termal abre al público este fin de semana del hotel-balneario Monasterio de Valbuena, situado en la localidad de San Bernardo junto a la sede de las Edades del Hombre y que será, tras una inversión de 15 millones de euros, el primer establecimiento de estas características con la categoría de cinco estrellas en Castilla y León.

El director general de Castilla Termal Hoteles, Roberto García, y la recién nombrada directora del establecimiento situado en plena Ribera del Duero, Arancha Iglesias, han presentado a los medios de comunicación el cuarto establecimiento de la cadena, que ya abrió sus puertas brevemente hace unas semanas para acoger un congreso de Empresa Familiar.

Fachada occidental de la iglesia del Monasterio de Valbuena

García ha destacado que el establecimiento abre sus puertas después de un proyecto de adaptación del edificio monumental del Monasterio de Santa María de Valbuena, que data del Siglo XII, en el que la compañía ha invertido más de 15 millones de euros con la participación del grupo de capital alternativo Alentia, que aporta el 20 por ciento en la sociedad patrimonial creada.

El Hotel-Balneario aunará para sus clientes la calidad de sus 79 habitaciones -el 75 por ciento de categoría superior--, con las aguas termales del balneario, la gastronomía y la enología, gracias a su ubicación en la "milla de oro" de la Denominación de Origen Ribera del Duero y rodeado de 4,5 hectáreas de viñedos. De hecho, el establecimiento cuenta con restaurante, cafetería y bodega propias.

Roberto García ha incidido en que para las obras y para el funcionamiento del hotel-balneario la compañía ha contado principalmente con proveedores de la zona, lo que sumado a los 70 puestos de trabajo directos que se han creado y los "numerosos" empleos indirectos que puede aportar "colaborará con el crecimiento y dinamización" de la zona de la Ribera del Duero vallisoletana.

MANTENIMIENTO DEL MONASTERIO

El director gerente ha explicado que el edificio monumental ya había tenido una rehabilitación "hace diez años" y estaba relativamente "apto" para acoger un establecimiento hotelero, un tipo de negocio que ha considerado idóneo para garantizar el mantenimiento y el respeto al inmueble. De hecho, ha apuntado que aproximadamente el 8 por ciento de la facturación anual se dedicará a labores de mantenimiento del Monasterio.

La compañía obtuvo la cesión, por parte del Arzobispado de Valladolid que es propietario del Monasterio, durante un periodo de 50 años. A partir de este viernes los turistas podrán disfrutar de las instalaciones del 'Castilla Termal Monasterio de Valbuena' comenzando por las 79 habitaciones con elevado nivel de comodidad, que estarán a disposición este fin de semana por unos 170 euros por noche, con alojamiento, desayuno y acceso a las piscinas termales.

En todo caso, con los precios especiales de lanzamiento -reservas hasta el 17 de julio-- se pueden encontrar estancias de domingo a jueves a partir de 67 euros. El precio varía según los días de la semana, el momento del año y el nivel de la estancia, hasta la habitación denominada como 'Del Tesoro', que llevará un suplemento de 100 euros sobre la tarifa básica. En la planta baja se han habilitado además tres salas denominadas del Refectorio, de Trabajos y de las Antiguas Cocinas, que podrán tener múltiples usos, como acoger congresos, exposiciones o banquetes.

En la zona dedicada a la gastronomía estará el restaurante 'El Compás', que ofrecerá un menú basado en el concepto 'slow food' basado en cocina tradicional y moderna elaborada con productos de alta calidad de la zona. Junto él está la cafetería 'La Cilla' y en el sótano se encuentra la bodega. La zona termal superará los 2.000 metros cuadrados y ofrecerá piscina termal, zona de contrastes y 16 cabinas de tratamientos entre los que destacan la 'bañera Jamaica', 'Niágara', 'ducha Vichy', chorro a presión y sauna. Además habrá rituales de salud y belleza todos ellos con la colaboración de la firma de cosmética Clarins.

El agua del balneario, que se obtiene a 230 metros de profundidad y surge a una temperatura de 25 grados, es mineromedicinal sulfatada, hipotermal y de mineralización media, indicada para tratamientos digestivos, metabólicos y que mejoran la actividad hepática, también para terapias de adelgazamiento y procesos antiestrés.

BALNEARIO "ABIERTO"

Las instalaciones termales, ha detallado Roberto García, estarán abiertas para público que no esté alojado en el hotel, si bien se establecerá un cupo en función de la ocupación que presente el establecimiento. Junto al Monasterio, ha sido necesario construir un nuevo edificio para ubicar en él la sede de Las Edades del Hombre.

En el exterior, además de las 4,5 hectáreas de viñedo que rodean al edificio, se han creado espacios como una huerta ecológica y un jardín de especias. Asimismo, Roberto García ha añadido que el hotel ofrecerá rutas enoturísticas a las distintas bodegas situadas a poca distancia del Monasterio o a las localidades cercanas de Pesquera de Duero, Peñafiel, Valbuena de Duero o Quintanilla de Onésimo.

Asimismo, se podrán realizar rutas de senderismo, a caballo o incluso recorridos en globo aerostático. Con este nuevo establecimiento, entre otros objetivos, Castilla Termal buscará mejorar el porcentaje de turistas extranjeros que recibe en los otros tres hoteles-balneario con los que cuenta, ya que de hecho espera llegar a una ratio de entre el 15 y el 20 por ciento.

Por ello los trabajadores contratados para este hotel tienen conocimientos de idiomas y dispondrán de un profesor de inglés, algo con lo que ya cuenta la empresa en sus otros tres establecimientos en Olmedo (Valladolid), Burgo de Osma (Soria) y Solares (Cantabria).

LA VISTA PUESTA MÁS ALLÁ DE CASTILLA Y LEÓN

Con la apertura del 'Castilla Termal Monasterio de Valbuena', la empresa ha aumentado su plantilla, según el director general, en unas 80 personas y tiene la previsión de superar la cifra de 300 empleados en 2016 así como llegar a los 17 millones de euros de facturación -cinco más de la cifra con la que cerró el ejercicio 2014--.

García ha recordado que los tres hoteles que ya tiene abiertos la compañía -el primero, el Villa de Olmedo, funciona desde hace diez años_cuentan con cifras "importantes" de ocupación en comparación con el entorno, con previsiones de situarse en un 70 por ciento de media en el de Olmedo, en un 67 por ciento en el Burgo de Osma y en el 50 por ciento en Solares. En todo caso, aunque el director general no ha querido descartar que la empresa abra nuevos establecimientos hoteleros en Castilla y León, ha apuntado que los planes de futuro van más encaminados a otras regiones de España o incluso a fuera del país.

08/07/2015
Fuente: Noticias.lainformacion.com

Volver al sumario

Villanueva de Sijena (Huesca) urgirá a la DGA medidas de seguridad en el monasterio y licitar las obras

Serrat se reúne hoy con los obispos de Huesca y Barbastro y con los alcaldes implicados en el litigio de los bienes para analizar la situación.

Instalar las medidas de seguridad necesarias y licitar las obras previstas para este año cuanto antes. Estas son dos de las peticiones que hoy planteará el alcalde de Villanueva de Sijena, Alfonso Salillas, a la consejera de Cultura en funciones, Dolores Serrat, que ha convocado a una reunión conjunta a los obispos de Huesca y Barbastro-Monzón y a los regidores de Villanueva, Berbegal y Peralta de Alcofea. El encuentro –al que también asistirá el director general de Patrimonio, Javier Callizo, así como los servicios jurídicos de la DGA y los abogados de las partes– servirá para "abordar la situación de los bienes de arte sacro" propiedad de las parroquias aragonesas y del monasterio de Sijena que retiene Cataluña. También se estudiarán los próximos pasos.

Tanto en el litigio por las obras de las diócesis como en el del tesoro de Sijena se han sucedido en los últimos meses las sentencias judiciales que dan la razón a Aragón y que marcan nuevos hitos en el camino hacia el esperado retorno del arte. De hecho, la pasada semana una juez ordenó a Cataluña devolver el 25 de septiembre al cenobio monegrino 97 piezas compradas ilegalmente a las monjas. Además, en los próximos meses también se dirimirá en los tribunales la entrega de las valiosas pinturas murales de la sala capitular, que se exponen en Barcelona.

Iglesia del  Monasterio de Santa María de Villanueva de Sigena

Ante estas noticias, el alcalde de Villanueva pide agilizar las obras de restauración de la sala capitular presupuestadas por la DGA para este año (60.000 euros), así como dotar al complejo monástico de las medidas que garanticen la seguridad de las piezas a su vuelta, ya que actualmente no hay ni cámaras ni alarmas. Esta última condición también ha sido exigida por la propia juez en el auto de ejecución provisional de la sentencia.

No obstante, a la espera de la decisión de los técnicos, Salillas afirma que el antiguo refectorio "reúne las condiciones" para acoger provisionalmente las piezas, que él propone ubicar más adelante en su emplazamiento original. Otra carencia del monasterio es que solo abre al público los sábados de 12.00 a 16.00, un horario muy restringido y poco apropiado, especialmente en verano, para las visitas.

Por su parte, la alcaldesa de Peralta de Alcofea, Obdulia Gracia, señaló que tanto ella como el nuevo primer edil de Berbegal, José Carlos Bonet, acudirán a la cita de hoy con la intención de conocer las novedades que pueda aportar el Ejecutivo autonómico.

Este será el primer encuentro a varias bandas que convoca la DGA, ya que en ocasiones anteriores se había reunido por separado con los obispos y los alcaldes.

07/07/2015
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

Lena (Asturias) pide a la Iglesia colaboración para impulsar las visitas a Santa Cristina

El Ayuntamiento quiere coordinar la presencia de turistas en el centro de interpretación y en el templo

El Ayuntamiento de Lena está decidido a aprovechar todo el tirón turístico que le permite tener una joya prerrománica como Santa Cristina. Su alcalde, Ramón Argüelles, pretende que la Iglesia se involucre en la promoción y desarrollo de iniciativas para atraer visitantes. Y apunta a que se puedan organizar visitas conjuntas al aula de interpretación del Prerrománico y a la propia iglesia de Santa Cristina, unas guiadas por el personal del Ayuntamiento y otras por la guardesa del templo. Por el momento, la Concejalía de Cultura ya está trabajando en este objetivo y ahora espera una respuesta por parte de la Iglesia.

Iglesia de Santa Cristina de Lena

Ramón Argüelles señalaba ayer la importancia de que el templo se señalice ya en la autopista A-66, porque muchos turistas, apuntó, "no saben que en la entrada de Asturias, apenas a 500 metros de la autopista tienen una joya arquitectónica y que en poco más de un cuarto de hora pueden acceder y visitarlo, bien de la que llegan o bien de la que vuelven a su destino". El proceso está en marcha, pero de momento, la señalización no ha llegado a la carretera asturiana, por lo que Santa Cristina sigue siendo para muchos una joya escondida.

Colaboración

El alcalde lenense también se refirió a la necesidad de impulsar una colaboración con la Iglesia para entre ambas instituciones sacar un mayor partido al templo prerrománico. "Lo cierto es que sería deseable una mayor colaboración y un mayor entendimiento. Nosotros tenemos un aula del prerrománico en el que tenemos personal cualificado, pero todo lo que se refiere a la gestión de Santa Cristina es cosa de la Iglesia", apuntó Argüelles, quien reconoció: "Ahora mismo no estamos muy bien sincronizados las dos instituciones".

Por ello, añadió, "entendemos que es la hora de poder llegar a acuerdos para promocionar conjuntamente el monumento y ofertar paquetes como una visita al aula y después otra guiada al monumento. Estamos ya trabajando en ello".

07/07/2015
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

Finaliza la restauración de la catedral de Albarracín

Los últimos trabajos han consistido en el rescate de las pinturas dieciochescas del monumento

Parece una nueva catedral, como si detrás de un pesado cortinaje apareciera otro monumento desconocido. Sin embargo, con su restauración, lo que se ha hecho ha sido rescatar el colorido y luminosidad que pudo tener hace más de dos siglos, y que ocultó su repintado más contemporáneo. La catedral de Albarracín luce ahora renovada, gracias a los trabajos llevados a cabo por la Fundación Santa María, aunque todavía queden por atender los retablos y su claustro, que pretenden ejecutarse en los próximos meses.

Durante aproximadamente año y medio se ha estado restaurando la nave y capillas laterales de la catedral, rescatando la policromía que tuvo en el siglo XVIII, correspondiente a su última gran reforma arquitectónica y decorativa. Primero se trabajó en la cabecera, que fue el ámbito más costoso de restauración, seguramente por la forma poligonal que posee. Allí ya se constató que la parte alta estaba decorada bajo una capa superficial.

Catedral de Albarracín

Con posterioridad a la cabecera, los operarios intervinieron en las capillas laterales, y en la nave central, ratificando la decoración de todo el conjunto. Por fases consecutivas, se fue rescatando esta policromía, hasta su reciente terminación. "Han sido trabajos muy duros, que han necesitado de una gran instalación de andamiaje, que se ha ido moviendo conforme se acababan las fases mencionadas", aseguran desde la Fundación Santa María.

En la capilla de Santa Ana se hallaron los restos medievales de la primera catedral, asociados quizá a las obras emprendidas en el año 1495, fecha con la que pueden corresponderse también las pinturas tardogóticas, de la capilla lindante con el coro.

Junto a estos restos medievales, se encontró una capilla del siglo XVI, que ocupaba la sacristía de la denominada capilla de la Ánimas, utilizada recientemente como almacén-trastero. Se trata de una capilla profusamente decorada con grisallas, bajo la temática de la vida de Cristo, similar por otra parte a la capilla de la Inmaculada igualmente restaurada, y localizada en el otro extremo del claustro catedralicio.

Estas decoraciones se corresponden, de ahí su interés, con lo que fuera la primera catedral moderna de Albarracín, construida en el siglo XVI, y modificada en el siglo XVIII, al calor de la pujanza ganadera del territorio.

Un motivo más para visitar Albarracín este verano...

06/07/2015
Fuente: Redaragon.com

Volver al sumario

La Fundación Santa María la Real ve en la despoblación un "enemigo" del románico

Recoge en una guía los más de 400 testimonios románicos censados hasta ahora en Segovia

La despoblación y el desconocimiento o falta de difusión del patrimonio son los principales "enemigos" del románico en España y su conservación, según el director del Centro de Estudios del Románico de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, Jaime Nuño.

Durante la presentación de una guía que recopila más de 400 testimonios románicos catalogados en Segovia, este historiador ha advertido de que la falta de población conlleva que los templos o vestigios tengan menos uso y estén menos vigilados, circunstancias que en ocasiones aprovechan vándalos y ladrones.

La despoblación es un "drama" especialmente "preocupante" en Castilla y León. En provincias como Soria, según ha dicho en declaraciones recogidas por Europa Press, se han registrado casos de robo de capiteles de los templos debido a la falta de vecinos que puedan ejercer control sobre ellos.

Iglesia de Ligos, (Soria)

Nuño ha apuntado que el desconocimiento del legado es el otro gran riesgo en la preservación del románico. Al respecto, ha manifestado que conocer el patrimonio artístico favorece que este sea visitado, lo que a su vez ayuda a crear la demanda social necesaria para fomentar su mantenimiento.

Este experto ha puesto como ejemplo la provincia de Segovia, donde de manera creciente el turismo llega a pueblos más pequeños, lo cual contribuye a que inmuebles o ruinas se visiten y conserven.

"Muchos propietarios temen que darlos a conocer favorece los robos, pero no es así", ha incidido el director del Centro, quien ha asegurado que los ciudadanos están cada vez más concienciados sobre la protección del patrimonio y que, aunque el compromiso y la inversión públicos son "mejorables", administraciones como la Junta de Castilla y León, de la mano de la Fundación Santa María la Real, están haciendo una labor eficaz en pos de la conservación.

Ambas entidades colaboran en proyectos como 'Románico Norte', centrado en la restauración del patrimonio románico en el norte de Palencia y Burgos, que es difundido entre los vecinos de los pueblos para que conozcan la importancia de sus templos, una línea en la que se trabaja también con los más pequeños.

Con el mismo fin, la Fundación ha impulsado la edición de publicaciones y guías, entre ellas 'Todo el románico de Segovia', con 450 páginas que recogen cuatro centenares de vestigios de este territorio catalogados hasta la fecha.

La obra, de la que se han editado 1.500 ejemplares gracias al apoyo de Cajamar Caja Rural, se suma a la colección que comenzó en 2006, que incluye las provincias de Burgos, León, Soria, Zamora, Valladolid y Palencia.

Uno de los principales conjuntos europeos

La presentación de la misma ha tenido lugar en la Real Academia de Arte e Historia de San Quirce a cargo del director de esta, José Antonio Ruiz; el director de Relaciones Institucionales de Cajamar Caja Rural, Teodoro Hernández; Jaime Nuño, y el propio autor, José Luis Hernando.

Este último ha subrayado el buen estado de conservación del románico segoviano, que cuenta con entidad suficiente para ser "uno de los principales conjuntos europeos" y es "uno de los grandes conjuntos del arte románico peninsular". Según ha apuntado, tiene la virtud de agrupar múltiples influencias. Está emparentado con el arte abulense, soriano, aragonés o riojano y se llega a nutrir incluso de elementos más allá de los Pirineos.

Hernando ha explicado que la guía es una breve síntesis de tres de los tomos de la Enciclopedia del Románico en Castilla y León, premiada con el galardón 'Europa Nostra' 2003 a la mejor labor editorial. Con el objetivo de divulgar el amplio, variopinto y excepcional patrimonio segoviano de forma accesible y sugerente, ofrece más de 850 imágenes del Archivo de la Fundación acompañadas de testimonios que son analizados minuciosamente, siguiendo una triple clasificación: interés artística, histórica y alfabética.

Ermita de San Vicente de Fuentesoto desde el noreste

La publicación incluye dos estudios históricos previos, uno sobre el territorio de Segovia en la Edad Media y otro sobre las principales características de su románico, para detenerse después en el análisis de cada una de las piezas. Se completa con un glosario de términos artísticos, un mapa desplegable de localización, que sirve para orientar al viajero en su recorrido, y un apartado de 'Otros vestigios', en el que quedan referenciados testimonios considerados menos relevantes y, por ello, más desconocidos.

La guía ya está a la venta al precio de 24 euros en librerías, tiendas especializadas o en la tienda online del portal www.romanicodigital.com. También puede encontrarse en la Feria del Libro de Segovia, donde este lunes, el autor de la guía, José Luis Hernando Garrido, ha firmado ejemplares de 12.30 a 14.00 horas en el expositor de la librería Antares.

La Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, con sede en Aguilar de Campoo (Palencia), es una entidad privada sin ánimo de lucro cuya misión fundamental es la de promover.

06/07/2015
Fuente: Elcorreodeburgos.com

Volver al sumario

Hallan un ábside y una cripta del siglo VI bajo la Basílica dels Sants Just i Pastor de Barcelona

El hallazgo consolida la hipótesis de que cristianos y arrianos visigodos convivieron en Barcino con dos sedes episcopales y dos obispos | Es la tercera fase de excavación en este templo, en el que ya se habían desenterrado en 2011 una columna y en 2012 una pila bautismal

Investigadores han hallado en el subsuelo de la Basílica gótica dels Sants Màrtirs Just i Pastor de Barcelona unos restos arqueológicos datados del siglo VI consistentes en un ábside soterrado del siglo VI, que conserva en su interior una cripta funeraria, lo que contribuye a consolidar la hipótesis de que este templo fue una segunda sede episcopal de Barcino.

Según ha explicado en rueda de prensa la arqueóloga Júlia Beltran, el ábside está situado en un nivel inferior, con 2,2 metros de altura, que incluye una cripta de carácter funerario destinada a albergar "muy posiblemente a un miembro destacado de la comunidad cristiana del momento", ha explicado Beltrán, que ha apuntado a que seguramente sería un obispo.

Entre otros argumentos, esta teoría se apoya en la existencia de una pequeña ventana, una 'fenestella confessionis' para que los fieles pudieran "mirar al interior de la cripta y rezar", aunque ésta también podría cumplir la función de aportar luz al interior de la cripta.

Sants Just i Pastor de Barcelona

"Todavía esconde mucha información", ha explicado Beltrán, que ha concretado que este templo estaría situado de forma transversal a la nave de la actual basílica, y que podría haber sido víctima en el siglo XVIII y XIX de parcelamientos para realizar enterramientos y de recubrimientos de runas, ha dicho.

Estos restos han sido hallados entre septiembre y noviembre en el subsuelo de la nave gótica, dentro de la tercera fase de excavación del templo, donde ya se habían desenterrado en 2011 una columna y un arranque de un muro absidial, que hacía pensar que existía un edificio de culto precedente, situado en el siglo VI; mientras que en 2012 la investigación se centró en la Sacristía y permitió descubrir parte de una pila bautismal, datada también en este siglo.

Cristianos y arrianos

Este conjunto de hallazgos han permitido afirmar a los arqueólogos la convivencia de cristianos y visigodos, que eran arrianos y que se establecieron provisionalmente en Barcelona en el 415 antes de convertirse en el siglo VI en Sede Regia, dando lugar a una buena convivencia.

La documentación escrita constata que la ciudad tuvo a partir del periodo visigodo una dualidad de culto arriano y católico, por lo que se supone la existencia de dos núcleos episcopales con dos obispos, situándose uno bajo la catedral actual -muy bien estudiado- y, posiblemente, otro bajo la Basílica dels Sants Màrtirs Just i Pastor, a raíz de todos estos hallazgos.

Dentro de esta tercera fase, otra actuación arqueológica cerca de la cabecera ha permitido identificar una secuencia de pavimentos tardoantiguos y unas estructuras que son los primeros testimonios de la relación arquitectónica entre la basílica y el baptisterio. Según ha explicado el teniente de alcalde de Cultura del Ayuntamiento, Jaume Ciurana, esta fase de excavaciones ha tenido una inversión de 80.000 euros.

05/07/2015
Fuente: Lavanguardia.es

Volver al sumario

La iglesia gótica de Santa María de Castro Urdiales (Cantabria), otra vez con pintadas

El Ayuntamiento ya ha limpiado la fachada este del templo, que añade otra acción vandálica

l Ayuntamiento de Castro-Urdiales condena la nueva acción vandálica cometida en la madrugada de este viernes en la Iglesia de Santa María de la Asunción. En dos zonas de su fachada este han aparecido pintadas similares a las que se han registrado ya en varias ocasiones, la última en mayo de este mismo año, según recuerda el Área de Medio Ambiente. A estas horas ya se ha limpiado la pintura, volviendo las paredes a su estado habitual.

"Estos actos suponen un grave perjuicio para el municipio y sus ciudadanos, tanto en términos patrimoniales y económicos como en lo relativo a la imagen que se proyecta ante castreños y visitantes, siendo el templo gótico un recurso turístico y cultural de primer nivel", lamenta el Ayuntamiento.

Castillo e iglesia de la Asunción de Castro Urdiales (Puebla Vieja)

El Área de Medio Ambiente recuerda que la limpieza de este tipo de pintadas, además de no estar garantizada en su totalidad debido a la dificultad técnica que implica en muchas ocasiones, supone un importante desembolso económico para el Ayuntamiento y, por tanto, para la ciudadanía.

Por ello, se pide la colaboración de todos para denunciar y luchar contra estas acciones vandálicas sobre un bien cultural que no está en situación de soportar más agresiones. "Eliminar las pintadas supone un alto grado de degradación de la ya de por si deteriorada piedra de la iglesia".

04/07/2015
Fuente: Eldiariomontanes.es

Volver al sumario

Un comité interdisciplinar resolverá el enigma de la construcción de la Lonja de Alcañiz (Teruel)

Aunque tradicionalmente se ha creído, por su estilo, que la Lonja de Alcañiz fue construida antes que la casa consistorial (1565), una nueva hipótesis liderada por el arquitecto alcañizano Miguel Ángel Laguens sostiene que los tres arcos góticos se levantaron posteriormente y fueron trasladados desde la antigua iglesia de Santa María para crear una plaza renacentista junto al ayuntamiento.

El grupo de trabajo (arqueológico, geológico, documental, arquitectónico e histórico-artístico), coordinado por el Centro de Estudios de Arte del Renacimiento (CEAR), se reunió ayer por primera vez en el marco de unas Jornadas de Arte sobre la Lonja de Alcañiz, una actividad organizada por la Universidad de Zaragoza y la Fundación Quílez Llisterri, interesada en definir la historia constructiva del edificio de cara al proyecto de musealización de la Lonja que lleva entre manos.

La Lonja y Ayuntamiento de Alcañiz, en la Plaza de España

Este comité técnico está formado por el propio Laguens, la documentalista Teresa Thomson (Ayuntamiento de Alcañiz), los arquitectos Riccardo Dalla (Universidad de Ferrara, Italia), Camila Mileto y Fernando Vegas (Universidad Politécnica de Valencia), el geólogo José Gisbert (Universidad de Zaragoza), el arqueólogo José Antonio Benavente (Taller de Arqueología de Alcañiz) y la historiadora del arte Ascensión Hernández (Universidad de Zaragoza).

El grupo se constituye después de que Laguens sorprendiera, en el último Curso Interdisciplinar de Humanidades de Alcañiz, con su teoría de que la Lonja es "una operación posterior al ayuntamiento y no anterior" y sostuviera que, para su construcción, se habrían trasladado los arcos "desde la antigua iglesia de Santa María para crear una plaza renacentista, que es lo que en ese momento un concejo emergente requería" por motivos políticos. No en vano, los edificios emblemáticos en la época servían para enaltecer el poder municipal en un tiempo en el que el poder civil de Alcañiz se acababa de separar de la Orden de Calatrava -de hecho la casa consistorial se construyó de espaldas al castillo-.

Según detalla la ficha técnica de la Fundación Quílez Llisterri, la Lonja comparte este valor político con la casa consistorial anexa, de tal modo que "se nos presenta como un conjunto único cuya influencia italiana induce a pensar que pudo ser el resultado de un diseño o proyecto común, que pudo llegar a Alcañiz en el siglo XVI a través de su notable círculo humanista y que fue clave para definir la plaza renacentista: el centro urbano de una ciudad moderna".

El resultado fue la construcción de una gran casa consistorial clasicista y la disposición de una amplia loggia -más pensada para realizar eventos que para el comercio- que se desarrolla a partir de unos arcos preexistentes de clara filiación gótica -es decir, de estilo anterior al renacentista del consistorio-. "Los arcos de la Lonja son anteriores al ayuntamiento en estilo, en factura, en todo", señaló el arquitecto, quien defendió que "operaciones de restauración y traslación" pudieron darse "tanto en el siglo XVI como en cualquier siglo pasado".

Laguens agradeció que su idea haya provocado que "afortunadamente otra gente se sume y trabaje en esto", porque "ya corresponde". Para el arquitecto, la Lonja "no ha preocupado y no se ha estudiado lo suficiente; ojalá de todo esto salga algo curioso, conozcamos un poco más y, sobretodo, al final podamos conservarla y arreglarla en condiciones", dijo de cara al proyecto museístico que él mismo está redactando.

"Personaje silencioso"

"Estas jornadas son un punto de partida para definir las metodologías de trabajo a plantear", indicó la historiadora alcañizana Tere Thomson, que se encargará de la parte documental de la investigación. Al haber muy poca información sobre la Lonja en el archivo municipal, Thomson definió la Lonja como un "personaje silencioso que nos ha dicho muy poco a lo largo de la historia" . De hecho, en el Fondo de Protocolos Notariales de Alcañiz no se ha encontrado la capitulación de las obras, que es el contrato que el artista firmaba con los encargantes. "Se revisó en su momento y ahora volveremos a intentarlo. Pero también hay Protocolos Notariales en Zaragoza, donde también miraremos, así como en el Archivo de la Corona de Aragón o en el Archivo Histórico Nacional", enumeró la experta.

"Como no hay casi documentación, sobretodo lo que vamos a estudiar son las modificaciones que ha sufrido el edificio a lo largo del tiempo basándonos en el estudio de los morteros", explicó Gisbert. Y es que "el mortero es característico de cada época porque cada 30 o 50 años es completamente distinto" en materiales y técnicas, añadió.

Para ello, habrá que hacer un análisis petrográfico. "Hay que coger pequeñas micromuestras en pequeños puntos del edificio, sobretodo en aquellos en los que se suponga que ha habido modificaciones posteriores al original", y confrontarlas con "otras en las que se esté seguro que son los morteros originales para ver qué variaciones hay", explicó.

Además, otro equipo especializado de la Universidad de Zaragoza también trasladará a Alcañiz un georradar para conocer qué hay bajo la plaza sin tener que perforar.

Difusión al público

Las Jornadas sobre la Lonja tienen también una vertiente de difusión a la ciudadanía, un complemento a la investigación del monumento cuyo objetivo es explicar a la población interesada los valores culturales del mismo. Las charlas de hoy se celebrarán de 9:30 a 13 horas y de 16 a 18 horas en el Liceo de Alcañiz. Laguens intervendrá a las 11 y al finalizar las conferencias habrá una visita a los monumentos de la ciudad.

Buscan fondos para convertir la Lonja en un museo de arte

La Lonja de Alcañiz y las salas que alojaron la antigua biblioteca y el conservatorio de música albergarán en unos años un museo que mostrará toda la colección renacentista de la Fundación Quílez Llisterri, así como obras artísticas del Ayuntamiento de Alcañiz.

El presidente de la fundación, Ángel Quílez, explicó que en estos momentos existe una memoria valorada que fija en 2,5 millones de euros el presupuesto de la inversión, para la que el Ayuntamiento de Alcañiz ha pedido financiación al 1,5% Cultural del Ministerio de Fomento.

Próximamente, Laguens redactará el proyecto, que concretará si el centro será un museo o un centro de arte. En cualquier caso, servirá para exponer algunas de las piezas más valiosas del patrimonio cultural alcañizano y bajoaragonés.

Llegue o no llegue financiación, la primera fase de la remodelación, consistente en "tirar la tabiquería respetando la estructura original", se llevará a cabo, aseguró Quílez. El binomio Ayuntamiento y Lonja de Alcañiz se declaró monumento histórico-artístico en 1931. En la actualidad es Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.

03/07/2015
Fuente: Diariodeteruel.es

Volver al sumario

Tramitan la declaración de BIC para el castillo de Rebolledo de la Torre (Burgos)

Aunque este verano no se va a realizar prospecciones arqueológicas en el castillo medieval de Rebolledo de la Torre, las actividades en torno a esta fortaleza del siglo XII no cesan por parte de su propietario, Raúl Nieto. Así, una vez que la Comisión Territorial de Patrimonio de la Junta ha dado luz verde al informe técnico presentado tras las excavaciones realizadas el pasado año, Nieto se está centrando actualmente en dos temas fundamentales. Por una parte está llevando a cabo gestiones con el Ayuntamiento de la localidad para que éste proceda a la cesión de la parte del foso sur que está ahora mismo ocupada como camino público y pavimentado de cemento, de cara a su incorporación al área protegida del castillo.

Y es que precisamente la protección específica de la fortaleza es el objetivo que ahora persigue el titular de la fortaleza, de tal manera que ya está trabajando, junto a Asier Pascual, el arqueólogo que llevó a cabo las excavaciones, en el expediente que pretenden tramitar ante la administración regional para que ésta apruebe la protección específica del castillo como Bien de Interés Cultural (BIC) para preservar de posibles injerencias que pudieran afectar desde el punto de vista urbanístico, medioambiental o paisajístico, a este ejemplo único de castillo de doble foso y su entorno, como de hecho ha sucedido décadas pasadas, con la construcción adosada a sus paredes de edificios que nada tienen que ver con la historia de este castillo, o postes de luz.

Castillo de Rebolledo de la Torre

Esta declaración se sumaría a la que ya tiene la iglesia -Monumento Nacional desde 1931- a apenas unos metros de la fortaleza, uno de los mejores ejemplos del románico burgalés. Hasta ahora, este inmueble tiene la protección genérica que ampara a todos los castillos españoles, pero Nieto pretende ir más lejos porque no hay muchos castillos con sus características como ha quedado demostrado por las excavaciones.

Éste cuenta con un doble foso y sobre todo uno principal, excavado en la roca, que rodea todo el castillo. Raúl Nieto pretende recuperar el contorno del foso, devolviendo todo el conjunto a su estado original en la medida de lo posible. De esta forma quedaría más que clara la interpretación del castillo.
El propietario asegura que si el Ayuntamiento cede el foso sur, él está dispuesto a hacer en esa zona un paseo peatonal por la parte superior de los fosos para que la gente pueda pasear alrededor y disfrutar de una visión global de la fortaleza.

Ese será el planteamiento que lleve Nieto al alcalde de Rebolledo de la Torre cuando concierte una reunión para abordar el tema de forma oficial. Hasta ahora, solo se han mantenido conversaciones al respecto de esas intenciones, pero ahora será el momento de que se estudie el tema y las posibilidad ‘legales’, con la presencia de la secretaría, para ejecutar la cesión y cualquier intervención posterior.

Y todo ello con la vista puesta en el objetivo final de Nieto, que no es otro que consolidar el castillo para su puesta en valor como parque arqueológico, de tal manera que a través de distintos elementos se conozca su historia, su función, su devenir con los siglos y en su entorno, tanto interior como exteriormente.

02/07/2015
Fuente: Diariodeburgos.es

Volver al sumario

La Torre de Santiago de Logroño se abre de nuevo a las visitas hasta final de octubre

El programa "Alcanza la cima de la torre" de la Iglesia de Santiago el Real se pone en marcha un verano más "para ofrecer a los logroñeses y visitantes una experiencia enriquecedora conociendo la historia y la arquitectura de uno de los templos más apreciados de la ciudad, así como una vista diferente de Logroño"

El programa "Alcanza la cima de la torre" de la Iglesia de Santiago el Real se pone en marcha un verano más "para ofrecer a los logroñeses y visitantes una experiencia enriquecedora conociendo la historia y la arquitectura de uno de los templos más apreciados de la ciudad, así como una vista diferente de Logroño".

De este modo ha presentado esta mañana la concejala de Cultura, Comercio y Turismo, Pilar Montes una iniciativa que ya se ha convertido en "un elemento imprescindible de la oferta cultural y turística de Logroño para el verano, desde que se puso en marcha en el año 2010". Como ha asegurado la eduil, "el éxito alcanzado en anteriores ediciones nos anima a seguir programando unas visitas que sorprenden y hacen disfrutar mucho a sus participantes".

De junio a finales de octubre, los jueves por la noche, a las 22 horas, y los sábados por la mañana, a las 11 horas, comenzarán en la puerta de Santiago los recorridos guiados por el interior de la iglesia y la posterior ascensión a la torre. En total, un poco menos de una hora en la que se conocerán aspectos históricos y anécdotas curiosas relativas a la iglesia, además de una explicación sobre los aspectos arquitectónicos más destacados del templo.

El recorrido, que se va haciendo planta por planta, finaliza en la cima de la torre, que tiene acceso hasta la cubierta (terraza) a través de 220 escalones, contemplando una vista aérea de la ciudad con el Casco Antiguo en primer término. Elementos singulares. En concreto, durante la visita se pueden contemplar algunos elementos escultóricos, en concreto, dos cabeza esculpidas en una pared, que datan del siglo XII, y que son los testimonios más antiguos de la iglesia. También se puede ver otra curiosidad: la parte superior de las bóvedas del templo.

En la parte superior de la nave del templo, los visitantes contemplarán de cerca el mecanismo del reloj de la torre, junto con una proyección sobre la historia de la torre y en la que se recuerdan sus chapiteles originales, además de las campanas que durante siglos marcaron el ritmo vital de la ciudad. Pilar Montes ha resaltado la principal novedad para este año: la posibilidad de disponer de un intérprete de lengua de signos para el colectivo de personas sordas. "Se trata de un nuevo servicio que hemos puesto en marcha no sólo para estas visitas sino para todas las que llevamos a cabo desde Turismo, como las guiadas por la ciudad e incluso las teatralizadas", ha dicho.

Las visitas. Las visitas a la Torre de Santiago el Real comenzaron en 2010 como un modo de conmemorar aquel Año Santo desde un templo que es referente dentro de la Ruta Jacobea. La aceptación que tuvieron animó al Ayuntamiento a seguir programándolas, lo que realiza a través de un acuerdo de colaboración con la Asociación de Amigos de Santiago el Real.

El año pasado participaron 614 personas.

El número máximo de personas por visita está establecido en 20. Las entradas, al precio de 1 euro, se pueden adquirir on line o presencialmente en la Oficina de Turismo.

La recaudación obtenida por la venta de entradas se destina al mantenimiento y mejora de las instalaciones. En el mes de agosto las visitas únicamente se realizarán los sábados y se interrumpirán el jueves y sábado de la semana de San Mateo.

02/07/2015
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

Un estudio desvela la dieta de la población islámica medieval de Tauste (Zaragoza)

Una investigación, promovida por la Asociación Cultural "El Patiaz" y la Universidad del País Vasco, desvela la dieta de la población islámica medieval de Tauste. El trabajo concluye que la fuente principal de alimentación de la población musulmana de la época se componía de fruta, verduras y cereales

La necrópolis islámica medieval de Tauste (Zaragoza) continúa dándose a conocer. Tras las cuatro excavaciones realizadas entre 2010 y 2013 y su primera presentación en un congreso científico internacional el pasado mes de noviembre en Vitoria, el proyecto de investigación promovido por la Asociación Cultural “El Patiaz” de Tauste regresa a un foro profesional para presentar los resultados de un estudio de paleodieta realizado en colaboración con la Universidad del País Vasco (UPV-EHU).

Cabecera y torre de San Antón, Tauste

Bajo el título "13C, 15N y paleodieta en restos humanos de la necrópolis islámica medieval de Tauste (Zaragoza)", un grupo de investigadores de la UPV presenta un póster científico los días 1 y 2 de julio en la XXXV Reunión de la Sociedad Española de Mineralogía (SEM), que se celebra en la Universidad Internacional de Andalucía en Huelva desde hoy, día 30 de junio, y hasta el 3 de julio.

El estudio de paleodieta, publicado en el número 20 de la revista de la Sociedad Española de Mineralogía de julio de 2015, analiza muestras óseas y dentales procedentes de 30 individuos de la necrópolis islámica de Tauste para determinar la principal fuente de alimentación de los individuos. Los análisis de isótopos de carbono y nitrógeno concluyen que “la sociedad musulmana del yacimiento de Tauste (Zaragoza) muestra una alimentación basada en el consumo de plantas C3”, grupo formado por la mayoría de las verduras, frutas y la mayoría de los cereales, y excluyendo otras como “mijo y la caña de azúcar”, que forman parte del grupo C4. Además, el estudio también indica que “se observan diferencias en la alimentación según el sexo de los individuos”.

Este estudio forma parte de las acciones impulsadas por el "Observatorio Antropológico de la necrópolis islámica de Tauste", programa asociado al proyecto de investigación de la necrópolis que promueve la Asociación Cultural “El Patiaz”. El observatorio, creado en 2014 y dirigido por la antropóloga Miriam Pina Pardos, pretende desarrollar y difundir estudios científicos acerca de la necrópolis islámica de Tauste con el objetivo de conocer más de cerca la realidad antropológica de la sociedad musulmana medieval de la localidad.

El grupo de trabajo de la UPV que ha realizado este estudio continúa trabajando en el análisis de las muestras para llevar a cabo nuevas investigaciones en torno a la paleodieta de la población islámica de Tauste en época medieval. Además, desde el observatorio antropológico se planea la elaboración de un estudio complementario para aplicar las conclusiones de la investigación de la paleodieta realizada por la UPV al ámbito social, con el fin de -una vez conocidos los patrones de nutrición de esta población- poder establecer hipótesis sobre el marco socioeconómico en que vivía dicha población, así como el origen y organización de sus recursos.

La necrópolis islámica de Tauste

La Asociación Cultural “El Patiaz” de Tauste, en su trabajo de promoción e investigación del patrimonio histórico y cultural, puso en marcha en 2010 el proyecto arqueológico que ha cambiado toda la concepción histórica sobre la presencia musulmana en la localidad, considerada hasta ahora meramente anecdótica. El descubrimiento de una necrópolis islámica- con una superficie estimada de en torno a 2 hectáreas- viene a demostrar la existencia de una población estable y asentada en este lugar. El arqueólogo Francisco Javier Gutiérrez, director de las excavaciones, estima una capacidad mínima de unos 4.500 enterramientos en esta necrópolis, que además presenta al menos dos niveles, lo que revela que era extensa en superficie y en periodo de ocupación.

Desde 2010, se han realizado cuatro campañas arqueológicas – financiadas por la Asociación Cultural “El Patiaz”- en las que se han recuperado restos de 44 esqueletos, posteriormente sometidos a un análisis antropológico básico. Dentro del proyecto de investigación del cementerio islámico de Tauste, se planean en el futuro estudios de ADN y nuevas dataciones por C-14 para complementar las existentes, que sitúan la necrópolis entre los siglos VIII y XI, convirtiéndola en la fecha absoluta más antigua de España documentada hasta ahora, junto con la de Pamplona.

02/07/2015
Fuente: Aragondigital.es

Volver al sumario

El monasterio de Lérez (Pontevedra) cumple 1.100 años

La festividad y la romería de san Benito, que se celebra el 11 de julio, tendrá este año especial relieve al cumplirse 1.100 años de la fundación del Monasterio de san Salvador a orillas del Lérez, por el que han pasado grandes personajes de la historia y la cultura gallega, como el Padre Benito Jerónimo Feijoo o el Padre Sarmiento.

La Diputación de Pontevedra colaborará en este milenario aniversario con el patrocinio de un concierto de música sacra que ofrecerá este mismo viernes, a las nueve de la noche, el Coro Liceo de Vilagarcía con la interpretación de obras de Haendel, Haydyn, Mozart, Shubert y Mendelson, bajo la batuta de Margarita Guerra. Este concierto tendrá lugar una semana antes de la tradicional celebración de san Benito y con posterioridad a esta popular romería habrá un ciclo de conferencias sobre la historia, el significado y otros aspectos del propio Monasterio de Lérez, que están ultimando su responsable, el párroco Crisanto Rial López, y la diputada de Cultura, Ana Isabel Vázquez, según informaron ayer desde el organismo provincial.

Fundación

El párroco de Lérez Crisanto Rial repasa la historia del Monasterio en un portal digital creado al efecto y en el que escribe que aunque no se sabe la fecha exacta de su fundación -el padre Yepes señala el año 886 y el padre Flórez, otro eminente historiador, la sitúa en el 915-, él se inclina por esta última. Según relata, fue fundado por el Rey Ordoño II y su esposa Elvira a favor del Abad Guntado, a quien el monarca señala como iniciador.

Una fecha clave en su historia fue el 23 de marzo del año 1113. ¿Que sucedió ese día en Lérez?. La ordenación episcopal de los obispos electos de Mondoñedo y de Oporto, Munio Alfonso y Hugo, una ceremonia que dio renombre al Monasterio de Lérez por el número y calidad de las personas que allí se reunieron? el Arzobispo de Braga y el Obispo Gelmírez de Santiago, entre otros- y por la importancia de los acuerdos alcanzados. Otro año histórico fue el 1661. ¿Por qué? En ese momento sitúa Crisanto Rial la concesión al Monasterio de un Colegio de Artes, de suma importancia por el elevado número de profesores y alumnos ilustres que pasarían por el convento lerezano, como el Padre Feijoo y el Padre Sarmiento.

Devoción

El final de la vida conventual y cultural llegaría entre los años 1835 y 1837 con la desamortización de Mendizábal. El monasterio fue ampliado y reformado en los siglos XVI y XVII y de esa época se conservan antiguas dependencias de los monjes.

La iglesia es neoclásica y con retoques barrocos, en la que destacan sus seis retablos. En cuando a la devoción a san Benito, la difundieron los propios monjes benedictinos que fundaron el monasterio y ha pasado a formar parte del acerbo folclórico gallego. Una de las curiosidades es el posible origen del verso «San Benitiño do ollo redondo». La cúpula de la capilla tiene un óculo cenital que permite el paso de la luz y se cree que este detalle constructivo dio origen a ese verso de la cantiga Si vas a San Benitiño.

01/07/2015
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

El Monasterio de Pedralbes reabre puertas y exhibe su patrimonio artístico

El museo del Real Monasterio de Santa María de Pedralbes (RMP) reabre sus puertas para exhibir su arquitectura así como la pintura y escultura que preserva entre sus muros, en la exposición "Pedralbes. Los tesoros del monasterio", que se inaugura el 1 de julio.

La exposición está constituida por una selección de las mejores obras del patrimonio del monasterio, que han sido conservadas durante siglos en la clausura del convento, y que van desde escultura gótica, mesas flamencas, obras procedentes de los talleres de Della Robbia y Damián Forment, así como muestras de pintura modernista como las de Limón y Tamburini.

"Pedralbes. Los tesoros del monasterio", la muestra más completa de su patrimonio, se exhibió por primera vez en febrero de 2005 en la sala del antiguo Dormidor de la comunidad de clarisas de Pedralbes.

Vista de la iglesia

Más de una década después, la exposición se reabre con las mismas piezas y el mismo objetivo, el de acercar al visitante el arte y la historia del monasterio y sus vínculos con la ciudad de Barcelona desde el siglo XIV hasta nuestros días.

La diferencia del actual montaje es la distribución y el diseño; la museografía del monasterio ha sido renovada en su totalidad con motivo de esta exposición en beneficio de una conservación preventiva.

Todo con la finalidad "adaptar el ámbito expositivo a nuevos criterios y requerimientos funcionales y normativos del museo", es decir, para mejorar la experiencia de la visita, según ha comunicado hoy el propio museo.

En términos de apreciación artística, el museo se propone priorizar la sencillez, la sobriedad y la simplicidad del espacio, con una iluminación que brinda protagonismo a la arquitectura original; además, elementos textuales profundizarán en el conocimiento y la comprensión de las piezas.

La exposición propone un recorrido desde el esplendor de los siglos XIV -XV con la reina Elisenda de Montcada, que dejaron testimonio en las pinturas de la capilla de Sant Miquel y en el monumento funerario de la reina Elisenda.

A continuación, en la época de reformas (siglo XV) impulsadas personalmente por Fernando II, el Católico, se importaron de forma masiva obras de arte flamenco.

Con posterioridad, los años de recogimiento (siglos XVII y XVIII), cuando a pesar de la precariedad económica se renovó substituir los retablos de la iglesia.

Finalmente el Renacimiento (siglos XIX y XX), con el resurgimiento del nacionalismo y la revalorización de la expresión cultural, que permitieron la renovación del interior de la iglesia con un estilo neogótico.

01/07/2015
Fuente: Lavanguardia.com

Volver al sumario

La iglesia de San Martín de Cuéllar, entre andamios

Patrimonio autoriza los permisos de control y excavación arqueológica en los trabajos de restauración del templo

Tras su cierre al público la semana pasada, las obras de reparación de la iglesia de San Martín ya se encuentran en marcha. El primer paso ha sido la colocación del andamiaje en torno al ábside para, posteriormente, comenzar con la colocación de estos en la torre, que será reparada, al igual que la cubierta. Los primeros estudios que se realizaron para analizar el estado del templo detectaron que el primer problema de la iglesia se encontraba en la cubierta de la nave, donde se sustituirá en torno al 70% de la teja, debido al deterioro que ha sufrido a lo largo de los años.

Los arreglos en este templo consistirán en la recuperación de la torre, sus almenas, la instalación de una cubierta invertida para evitar las filtraciones de humedad, el recrecido de algunas paredes, deterioradas debido al desprendimiento de la piedra, y la ejecución de una acera perimetral.

Interior de San Martín de Cuéllar

El pasado mes de abril, la Comisión de Patrimonio autorizaba al Consistorio la ejecución de las obras necesarias, y ayer, en su reunión habitual, aprobó también la concesión de los permisos de control y excavación arqueológica de los trabajos de restauración.

El control arqueológico se realizará sobre los movimientos de tierra precisos para la realización de las zanjas de drenaje y ventilación junto a los muros norte y sur de la iglesia. Sin embargo, la Comisión de Patrimonio destaca que hay que tener en cuenta en este caso la alta probabilidad de localización de restos arqueológicos –el posible atrio del lado sur, la cimentación de la primitiva torre, antiguas zonas funerarias o asentamientos de la Edad de Hierro–. Por este motivo, el órgano territorial acuerda ampliar la autorización a una excavación arqueológica de los restos que eventualmente pudieran localizarse durante el control arqueológico, con la intención de no provocar disfunciones en la realización de las obras del proyecto de restauración por tener que iniciar nuevos procedimientos administrativos si los hallazgos se producen.

En el siglo XII

La iglesia de San Martín de Cuéllar fue construida en el siglo XII, en estilo románico, fundamentalmente con mampostería y sillarejo, salvo en el ábside y la portada, donde se utilizó ladrillo. Situada dentro de la ciudadela, en las proximidades del castillo, fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en el año 1931 y en la actualidad alberga el Centro de Interpretación del Arte Mudéjar, que cada año acoge a miles de visitantes, convirtiéndose en uno de los principales productos turísticos de la localidad. En esta iglesia se puede apreciar una nueva forma de acceder al conocimiento del arte, la arquitectura, su gente, sus alarifes, su religión, etcétera, tratando de realzar el sentido de la iglesia como un espacio en sí mismo, con el deseo de introducir al visitante en el conjunto del arte mudéjar mediante sonidos, luces, música e imagen

También en Cuéllar, la Comisión de Patrimonio autorizó ayer la actividad arqueológica de carácter preventivo vinculada al proyecto de reurbanización y renovación de redes en las calles San Esteban, Duque de Alburquerque y Morería.

El planteamiento de los trabajos de control arqueológico de las obras proyectadas se considera claramente necesario a la vista de los antecedentes conocidos en las zonas afectadas, ubicadas en el núcleo del conjunto histórico de la villa.

01/07/2015
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

El patrimonio abandonado se hunde por la falta de mantenimiento

En cuestión de pocas semanas, dos monumentos han perdido parte de su estructura como consecuencia de la falta de planes de reparación

Es la España olvidada, la que no aparece en las guías de viaje, y se está cayendo a pedazos. En lo que va de mayo, dos monumentos incluidos en la Lista Roja del Patrimonio –un fichero que compila la asociación Hispania Nostra– se han derrumbado. Se trata, por un lado, de la iglesia de Nuestra Señora de la Esclarecida, en Zamarrilla, Cáceres. El templo, datado documentalmente en el siglo XIV y actualmente de propiedad privada, ha perdido buena parte de su fachada, que se ha desplomado sobre el patio. No era el primer derrumbe que sufría el edificio.

También en mayo se ha caído la cúpula de la iglesia de San Miguel en Tiermas, Zaragoza, junto al embalse de Yesa. Construída en el siglo XIV, de estilo gótico, está declarada Bien de Interés Cultural, catalogación que de nada ha servido para evitar su progresivo hundimiento. A juicio de Carlos Morenés, vicepresidente de Hispania Nostra y responsable de la Lista Roja del Patrimonio, ambos ejemplos son "un lamentable caso más de la negligencia de las autoridades culturales competentes".

"El patrimonio histórico español es enorme; una parte está en las ciudades, otra parte está en medio del campo. Es evidente que restaurar este último no da votos", sentencia Morenés. Divididos en cinco categorías (patrimonio arqueológico, civil, militar, religioso y natural), los monumentos que Hispania Nostra recopila en su Lista Roja jalonan todos los rincones de la geografía española -tal y como se observa en el mapa inferior-, poniendo de manifiesto que ninguna comunidad autónoma se libra del abandono de ciertos bienes culturales.

"Tan solo pedimos que se consolide la estructura arquitectónica de aquellos edificios que están a punto de caerse", se queja Morenés. Y para evitar que las administraciones públicas dejen de conservar los bienes patrimoniales más importantes, el vicepresidente de Hispania Nostra lanza una propuesta de solución: "que la ley permitar dar entrada a la sociedad civil en las tareas de custodia de estos monumentos" ya que hoy por hoy "la gente está más concienciada que antes".

Fuentes del Ministerio de Cultura recuerdan a este diario que las competencias en materia de conservación del patrimonio están transferidas a las consejerías autonómicas y que la administración pública "actúa por denuncia". Sin embargo, si un bien de propiedad privada es reconocido como de Interés Cultural, el propietario está obligado por ley a conservarlo.

01/06/2015
Fuente: Elconfidencial.com

Volver al sumario

 

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval
AVISO LEGAL