Próximos cursos presenciales
Noticias de Junio de 2016 sobre el estado del patrimonio medieval español


Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público. La imagen de Ronda tiene como autor a Tajchman, la de Valderobres: manelzaera, Caspe: Sergio, Modoñedo: Yeza, Pobla de Claramunt: Jordiferrer

Junio de 2016

Sumario de noticias

La hostelería de Toro crece el 40% por el tirón de Las Edades del Hombre

El sector espera una buena temporada estival y una afluencia masiva de turistas en los próximos cuatro meses

Han pasado dos meses desde la inauguración de Las Edades del Hombre en Toro y los hosteleros lo han notado. El ir y venir de turistas por las calles, la afluencia de gente en las inmediaciones de las dos sedes, la Colegiata y la iglesia del Santo Sepulcro, y el ambiente en las terrazas son algunas de las estampas que ha dejado 'Aqva' desde que abrió sus puertas el 27 de abril. Es el sector de la hostelería, la restauración y el hospedaje el que más ha experimentado el llamado efecto de Las Edades en estos dos primeros meses, con un incremento en la actividad de entre el 40% y el 50%, según la valoración del presidente de la CEOE-Cepyme de Toro, Elier Ballesteros.

Interior del cimborrio

 

Son unas cifras importantes de crecimiento y los números son mejores que en 2015, pero hay que tener en cuenta que «venimos de años muy malos", según explica el presidente de la Confederación Empresarial. Son los establecimientos de la zona centro, principalmente en la Plaza Mayor y las plazas de Santa Marina y San Francisco y las calles adyacentes, en los que repercuten principalmente los efectos de Las Edades por la ubicación de la muestra, aunque estos se extienden también a bares y restaurantes de la zona de las carreteras y de los extrarradios.

Es en principio el sector de los bares, restaurantes y hoteles el más beneficiado aunque ya antes de que 'Aqva' diera la bienvenida a los visitantes, las obras de mejora y de apertura de nuevos negocios con motivo de la celebración de la exposición incrementaron la actividad en la construcción. «Todos los sectores se benefician porque es una cadena», explica Elier Ballesteros, quien hace una valoración positiva de que la localidad zamorana acoja la muestra y asegura que el sector hostelero está contento. Aun así, en Toro todavía se esperan los mejores meses de la exposición de arte sacro. «La experiencia de otras ciudades que han albergado Las Edades del Hombre es que los cuatro últimos meses son los mejores y eso esperamos», afirma sobre la mayor llegada de turistas que se confía recibir en julio, agosto, septiembre y octubre.


Así lo espera también la presidenta de la Agrupación de Hostelerosde Toro, Soraya Chiches, quien apunta a un alto porcentaje de incremento en el negocio de la hostelería. «Se está notando y la cosa va bien. Además, se espera lo más fuerte a partir de julio, con las vacaciones en los colegios, y buena temporada en estos próximos meses», afirma sobre unos efectos de los que asegura que se beneficia la ciudad en general y además de los bares del centro, los del resto de zonas y bodegas de la Denominación de Origen Toro que ofrecen actividades de enoturismo como visitas y catas.

Los dos primeros meses de la muestra, mayo y junio, han estado marcados por una mayor actividad los fines de semana, con un turismo más familiar, mientras que a diario la tónica habitual es la llegada de excursiones en autobús. Tienen muy buena acogida entre los visitantes los menús especiales elaborados por los establecimientos, aunque también disfrutan tomando café, vino de la Denominación de Origen Toro o tapas de la gastronomía zamorana.

En este sentido, consideran los empresarios que las excursiones programadas deberían dejar más tiempo libre a los visitantes para conocer la ciudad. Y es que creen que muchas no paran el tiempo suficiente en Toro. «Hay muchas excursiones que llegan, ven Las Edades y se van. Sería un gran acierto que hicieran al menos media jornada en la localidad y que les dejaran tiempo libre para ver la ciudad y que pudieran gastar más dinero en Toro», explica el representante de los empresarios sobre la organización de los viajes desde las agencias de turismo. Sobre esta situación, el alcalde, Tomás del Bien, explica que se hace un esfuerzo para que el turista transite por toda la ciudad, algo difícil de conseguir en el caso de ofertas turísticas muy programadas. Para ello, el Ayuntamiento promueve que los autobuses aparquen en la estación destinada a estos vehículos y que desde allí empiece la ruta de entrada a la ciudad. Además, los voluntarios que se encargan de la tutela de las zonas de aparcamiento habilitadas también intentan que los viajeros transiten por diferentes calles.

En el comercio, sin embargo, la incidencia ha sido menor aunque sí han aumentado las ventas principalmente en establecimientos de productos de la tierra como vino, queso o dulces típicos. Por su parte, en los hoteles las reservas se han incrementado de forma importante con una ocupación muy alta, de entre el 90% y el 100% los fines de semana y de entre el 40% y el 50% los días de diario. «El fin de semana estamos a tope todos. El diario siempre se resiente más, pero a partir de ahora, esperamos que haya un incremento bastante alto», explica la presidenta de la Agrupación de Hosteleros.

«Lo más satisfactorio e importante para el sector de la hostelería es que el turista se va encantado», destaca Soraya Chiches sobre las impresiones que transmiten los viajeros. «Dicen que qué ciudad más bonita y que la exposición es maravillosa y se van encantados con todo, a nivel cultural, gastronómico, con el comercio, las bodegas. Es el gran beneficio que queremos», asegura sobre el empeño que ha puesto Toro en que los efectos de Las Edades no acaben para la ciudad con el cierre de 'Aqva' en noviembre, sino que el flujo de visitas continúe en años posteriores.

Muy positivo es el balance que hace el alcalde, Tomás del Bien, de los dos primeros meses, en los que asegura que la gente ha disfrutado de la ciudad y de una alternativa monumental, de patrimonio y cultural «amplísima». «La gente se va con buena sensación y muy contenta de lo que ve, de lo que come, de lo que bebe y de por dónde pasea. El empresariado de Toro se está portando como la ocasión merece», manifiesta el regidor sobre unos efectos que revierten en la hostelería también en forma de nuevas contrataciones.

Hay que destacar además la afluencia de público durante los fines de semana para visitar el Alcázar Real tras su rehabilitación y apertura como centro de recepción de visitantes de Las Edades del Hombre, así como la asistencia a las visitas guiadas a la Plaza de Toros, el Teatro Latorre y el Hospital de la Cruz organizadas por el Ayuntamiento.

30/06/2016
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

El deán de la Catedral de Oviedo quiere restaurar el Arca Santa después del verano

El Cabildo debe de actualizar el proyecto realizado por el Principado hace dos años para acometer la mejora, valorada en 50.000 euros

Las leyendas cuentan que el Arca Santa ha viajado por medio mundo. Sus orígenes están en Jerusalén y ha pasado por África y por varias ciudades de España. Pero el rey Alfonso el Casto la trajo a Oviedo durante una visita y aquí se ha quedado para disfrute de todos los ovetenses y de los visitantes que cada año acuden a este emblemático lugar. Ahora, esta reliquia necesita una restauración. Por esta razón, hace dos años se realizó un proyecto para su reparación, pero no se han iniciado las obras prometidas. Esta es la razón por la que Benito Gallego afirma que «la Catedral se compromete a pagar» estos trabajos. Aún no hay un presupuesto cerrado de cuánto costará pero «manejamos la cifra de los 50.000 euros», ya que es la cantidad que indicaron los restauradores en el proyecto.

Arca Santa

Para poder restaurar el Arca Santa se debe «actualizar el plan» elaborado por el Principado hace dos años. «Hay que hacer un nuevo estudio», relató Gallego. En este proyecto también está involucrado el Instituto Nacional de Patrimonio dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Por esta razón la Administración regional «sirve como intermediario y es el encargado de dar el visto bueno a las cosas que se lleven a cabo». «Aunque paguemos, no podemos realizar nada» sin contar con ellos, destacó.

El deán de la Catedral quiere comenzar las obras en octubre. Para ello, «el proyecto deberá estar terminado cuanto antes». El objetivo final es que los trabajos de restauración se realicen durante los meses de invierno, ya que es cuando «hay menos visitas».

Tres meses

Por esta razón, cuando el próximo verano los visitantes acudan a la Cámara Santa de la Catedral de San Salvador ya podrán ver esta reliquia en todo su esplendor. En total, el tiempo de realización es «de tres meses». La razón que da el deán para que estos trabajos no hayan empezado aún es que el Principado «no tiene la manera de pagar y asumir el coste de la restauración; por lo menos yo lo achaco a eso».

A pesar de esta situación, alabó la figura de la directora general de Patrimonio, Otilia Requejo, ya que «ha trabajado para mover este tema y se ha puesto en contacto con el Instituto Nacional de Patrimonio».

Esta reliquia fue abierta cuando Alfonso VI visitó la ciudad y se realizó un inventario de todo lo que había dentro. Tal fue el asombro que causó su contenido que la reina doña Urraca propuso recubrirla de plata.

29/06/2016
Fuente: Elcomercio.es

Volver al sumario

Un rayo fulmina la imagen del Sagrado Corazón de Jesús de la iglesia de Fuentepiñel (Segovia)

Los restos de la estatua, colocada en mayo de 1940, cayeron sobre los tejados y corrales cercanos

Un rayo destruyó ayer la imagen del Sagrado Corazón de Jesús que remataba la torre de la iglesia de Fuentepiñel. El suceso se produjo sobre las tres de la tarde. El estruendo fue tan atronador que los vecinos lo sintieron como si hubiera sido en su propia casa. A los que les sorprendió en la calle, hablan de una «especie de bola de fuego» en todo el entorno de la iglesia.

La imagen quedó prácticamente desintegrada y sus pedazos quedaron esparcidos en un radio de varias decenas de metros, cayendo sobre los tejados y los corrales cercanos. En la mayor parte de las viviendas se vio afectado el suministro eléctrico.

Obra del escultor sepulvedano Juan López, la imagen del Sagrado Corazón de Jesús fue donada por los feligreses Mariano González y su esposa, María González. Esta estatua se colocó el 4 de mayo de 1940 y fue bendecida por el obispo el 9 de junio, después de confirmar a los fieles. Al acto asistieron todos los curas del Arciprestazgo, y en el ejercicio de la tarde predicaron, además del cura ecónomo Eusebio Gómez Barral, ocho sacerdotes de Fuentepiñel: Pablo Barrio, Miguel Gómez, Julián Benito, Máximo Gonzalo, Anastasio Pérez, Jorge de Frutos, Ramón Fernández y Lauro González.

28/06/2016
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

Calatayud revive la convivencia de culturas en las Alfonsadas

Las fiestas comienzan el sábado por la tarde. Habrá mercado medieval, representaciones, concursos y música

La localidad zaragozana de Calatayud revive este fin de semana la convivencia de las culturas árabe, cristiana y judía en el siglo XII en la ciudad con la celebración de una nueva edición de las Alfonsadas, fiesta de interés turístico en Aragón.

El concejal de Turismo del Ayuntamiento bilbilitano, Sergio Gil, ha resaltado que la ciudad "en estos días regresa a 1120" para mostrar cómo convivían judíos, cristianos y árabes y "tenemos las puertas abiertas para todos los que quieran venir a vivir con nosotros este momento de las Alfonsadas" y conocer el patrimonio, la historia y la gastronomía del municipio.

Cada año, miles de bilbilitanos y visitantes disfrutan de los actos festivos y, al respecto, Gil ha comentado que "el mejor termómetro que tenemos es que todo el hospedaje está al cien por cien" en Calatayud y su comarca y cada año "crece la fiesta".

Vista del castillo de Calatayud desde el propio núcleo urbano

Entre los actos principales del fin de semana, ha explicado que este sábado por la tarde, a las 19.30, tendrá lugar la lectura del pregón, desde el balcón del antiguo ayuntamiento en la Plaza del Mercado, a cargo de la Dama de Honor 2016, reconocimiento que este año ha recaído en la actriz Nathalie Seseña.

A las 19.00 del sábado se iniciará el desfile triunfal por el Casco histórico hasta la Iglesia de San Pedro de los Francos donde, media hora después, se representará la entrega de las llaves y el acto de vasallaje al rey Alfonso I, con el nombramiento de la Dama de Honor 2016.

El domingo, también por la tarde, se dará lectura a los Fueros, en la Plaza del Olivo, y a las 20.30 tendrá lugar el acto de juramento al rey Alfonso I, acompañado por danzas medievales en honor al rey.
Programa de actos

Durante todo el fin de semana se sucederán las recreaciones, los pasacalles y danzas, las luchas y lizas medievales, los concursos de trajes medievales, de dibujos, las sesiones de cuentacuentos, los talleres de tiro con arco o la exhibición de instrumentos de tortura, entre las numerosas actividades que se han programado.

Asimismo, se ha instalado un mercado medieval con "unas 120 paradas" en el que el público encontrará "a artesanos que trabajan con el hierro, la madera, con productos gastronómicos y tabernas" donde se podrá conocer y degustar los productos bilbilitanos.

Los actos están organizados por la Asociación Medieval Alfonso I 'El Batallador', con la colaboración del consistorio, de la Diputación de Zaragoza (DPZ), del Gobierno de Aragón y de la Comarca Comunidad de Calatayud.

26/06/2016
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

La iglesia San Juan del Hospital de Valencia abre al público el antiguo cementerio medieval

La intervención en este punto queda pendiente para una segunda fase de las obras, que se iniciaron en 1999 y se han ido ejecutando de forma intermitente

«Si hay algo de lo que estoy especialmente satisfecho es de que el conjunto esté abierto al público». Así se expresaba ayer el arquitecto Jorge García Valldecabres, encargado de la rehabilitación del conocido como patio sur de la iglesia San Juan del Hospital, que ayer se bendijo en un acto presidido por el cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares.

La zona del antiguo cementerio medieval, que estuvo abierto como tal entre los siglos XIII y XVIII, podrá ser visitado por el público gracias a la colaboración de estudiantes en prácticas de los grados de Historia del Arte de la Universitat de València y de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la UPV. Además, se dedicará a usos pastorales.

Nave y cabecera de la iglesia de San Juan del Hospital

Según García Valldecabres, que ha contado con la colaboración del Instituto de Restauración del Patrimonio, uno de los momentos de «mayor alegría» fue «poder dejar datado para la historia» la espina del circo romano, «ver por dónde transcurría». La intervención en este punto queda pendiente para una segunda fase de las obras, que se iniciaron en 1999 y se han ido ejecutando de forma intermitente.

En los dos últimos años, por ejemplo, se trabajó en la limpieza y recuperación de las cubiertas del área sepulcral de carácter medieval y en el patio que corresponde al cementerio. La rehabilitación ha permitido recuperar parte de los arco-solios que rodean una pequeña capilla de estilo gótico, llamada del rey Don Jaime I, además de reconstruir algunas piezas (como escudos) que estaban muy deterioradas.

El acto de apertura, realizado tras una misa y que coincidió con el 50 aniversario de la firma del convenio entre el Arzobispado y la Prelatura del Opus Dei para la apertura al culto de la iglesia, contó con la participación del coro Barlovento y los Pequeños Cantores de Valencia.

25/06/2016
Fuente: Lasprovincias.es

Volver al sumario

Culpan al Gobierno aragonés del cierre del monasterio de Rueda

La empresa adjudicataria pide colaboración para reabrir la hospedería

La empresa adjudicataria de la explotación de la hospedería del monasterio de Nuestra Señora de Rueda de Sástago ha culpado al Gobierno aragonés del cierre de este complejo patrimonial y turístico.

"Las desavenencias entre la adjudicataria y el Gobierno de Aragón impiden la utilización por parte de los ciudadanos de Nuestra Señora de Rueda", ha señalado en una nota la UTE formada por Manzana Plus, Servicios Hoteleros NouMediterrani y Consultoría Hotelera y de Promociones Inmobiliaria SL que se adjudicó el 26 de junio de 2014 el concurso de gestión y explotación de la hospedería.

La responsabilidad del cierre "es íntegramente del Gobierno de Aragón ya que desde la firma del contrato, el día 6 de Agosto de 2014, ha venido incumpliendo los acuerdos y las cláusulas de la adjudicación", destacaron fuentes de la empresa.

Una de las imágenes más emblemáticas del Monasterio de Rueda

No obstante, la adjudicataria manifiesta "su voluntad y deseo de resolver la situación de una manera satisfactoria por todas las partes involucradas", colaborando con el Gobierno de Aragón, para que las instalaciones de Rueda vuelvan a estar abiertas al público "a la mayor brevedad".

El pasado mes de marzo, el Ejecutivo se pronunció sobre el tema, y anunció que cambiaría el modelo de gestión del monasterio cisterciense, que está cerrado desde enero.

El director aseguró entonces que aspiraba a alcanzar un acuerdo amistoso con el adjudicatario y volver a sacar la licitación sobre nuevas bases, ya que el contrato actual no expiraba hasta 2017. De este modo, la administración aragonesa recuperaría la gestión de las visitas al complejo monacal, que está situado en el municipio de Sástago, y la empresa se encargaría únicamente de la hospedería.

Además, el director gerente de Turismo, Jorge Marqueta, resaltó lo imprescindible que era repensar cómo dinamizar la zona, para atraer más turismo. Para ello, se ha valorado realizar iniciativas culturales y actividades dentro del monasterio que involucraran a municipios cercanos.

24/06/2016
Fuente: Elperiodicodearagon.com

Volver al sumario

La restauración de la Puerta del Juicio de la catedral de Tudela, para el segundo semestre de 2017

En agosto se colocarán los andamios para iniciar el estudio de la piedra, los análisis durarán 2 meses y hay que buscar financiación

Los trabajos de restauración de la Puerta del Juicio de la catedral de Tudela no empezará antes de mayo o junio de 2017. Así lo indicó ayer la responsable de la Sección de Bienes Muebles y Registro de Patrimonio de Príncipe de Viana, Alicia Ancho, si bien adelantó que antes de llegar a ese paso (que será el último) se han de acometer otros que se iniciarán en los primeros días del mes de agosto.

Dentro de pocas semanas saldrá a licitación la elaboración del estudio y del análisis del estado en que se encuentran las esculturas de una de las joyas más preciadas de la catedral de Tudela, que se construyó entre 1215 y 1230, mezcla de gótico y románico. Esta empresa se elegirá entre las tres que se han llamado para que pujen por esta obra. Según el cronograma que manejan en Príncipe de Viana, una vez que terminen las fiestas de Santa Ana la empresa adjudicataria comenzará a colocar un andamio para analizar y estudiar de cerca las figuras de la Puerta del Juicio, una operación muy detallada que durará un mes.

Puerta del Juicio de la Catedral

Una vez concluida esta labor el trabajo se trasladará a los laboratorios, donde se comenzará a analizar el estado en que se encuentra la piedra y qué labores serían las más adecuadas para volver a recuperarla. Antes de todos estos pasos, de forma previa, se ha realizado también un informe geológico sobre el terreno en que se asienta la catedral.

Ancho ya indicó hace más de un año (cuando visitó Tudela en marzo de 2015) que tratarían de recuperar algo de color (los condenados y los absueltos estaban pintados), como ha sucedido en el claustro, pero que aún desconocía si se podría hacer. “Esperamos que aparezca el color. Si se conserva poco será en pequeños detalles, pero si es como en la iglesia de La Magdalena habrá bastantes restos. Tendremos la posibilidad de acercarnos y trabajar dos semanas cerca de las figuras y veremos el porcentaje de policromía original que podemos rescatar”, afirmó.

LA PIEDRA

Solo una vez que se tenga el proyecto redactado (hacia noviembre o diciembre) se sabrá cuál va a ser la forma de acometer los problemas que presenta la Puerta del Juicio. Entonces se iniciará también el proceso para buscar financiación de un presupuesto que aún se desconoce (no se sabe con detalle los problemas de la Puerta del Juicio) pero que según los cálculos iniciales de 2015 podrían rondar los 600.000 euros.

La piedra con la que está elaborada esta puerta es campanil, la misma con la que se llevó a cabo el claustro y toda la catedral, por lo que sufre sus mismos problemas de agrietamiento. “Aquí va más lento el proceso de destrucción porque está más cubierto y más protegido que en el claustro, sufre menos las inclemencias”, explicó Ancho que añadió que, además, al ser figuras no esculpidas por las cuatro caras se conserva mejor “porque la piedra ha sufrido menos y es más estable al tener una cara sin tratar y fija”. La parte más afectada de la puerta es la de los salvados, mientras que los condenados están más dañados. En la década de 1920 se realizó ya una restauración, pero se hizo con cemento y afectó a algunas de las figuras.

Otra parte de la investigación será tratar de averiguar si el tímpano tuvo alguna vez un pantocrator pintado o hay señales de algún anclaje antiguo de alguna tabla.

CON LUPA

El coste, a tercias. El Ayuntamiento de Tudela aprobó la dotación de 15.000 euros para la elaboración del estudio de la Puerta del Juicio. Según el acuerdo firmado por Gobierno foral, Ayuntamiento de Tudela y Arzobispado, el estudio, con un coste de 45.000 euros, debía ser sufragado al 33% por el Consistorio, la Fundación y una parte de inversión privada. Un reparto que podría repetirse en las obras, con un coste de 600.000 euros. Al Ayuntamiento le tocarían 200.000 euros.

Visitas. La intención de Príncipe de Viana es que se realicen visitas desde el andamio a la Puerta del Juicio cuando se inicie el estudio, como se está haciendo en Olite. “Me gustarían que se organizaran visitas cuando no se esté trabajando pero hay que ver si se puede hacer”.

Sin lluvia. La climatología es fundamental para saber cuándo se puede acometer la restauración. Dado que se realizarán diversos tratamientos a las fisuras y a la piedra hay que buscar los meses del año que son menos húmedos.

23/06/2016
Fuente: Noticiasdenavarra.com

Volver al sumario

Valderrobres (Teruel) redacta un Plan Director para la rehabilitación integral del castillo

El castillo de Valderrobres está situado en la parte alta del casco urbano

La Fundación Valderrobres Patrimonial redacta un Plan Director para la rehabilitación integral del castillo de la capital del Matarraña que, según las primeras estimaciones, tendrá un presupuesto en torno a los 2 millones de euros.

Fachada del castillo de Valderrobres, tras la iglesia de Santa María

Este "plan de ataque" del castillo y su entorno, según lo definió el presidente de la Fundación, Manuel Siurana, "viene sugerido por la Dirección Provincial de Patrimonio de Teruel". La voluntad de Valderrobres Patrimonial era "hacer algunas pequeñas reformas", pero desde el Gobierno de Aragón les animaron a ambicionar una "actuación total".

"El Plan Director se aprobará de común acuerdo con Patrimonio", de forma que "se puedan ir ejecutando las distintas fases que se hayan aprobado", explicó Siurana. El proyecto se realizará "a corto, medio y largo plazo", por lo que pasarán varios años hasta que el castillo vuelva a restaurarse 13 años después de la última adecuación importante.

Remodelación integral

El Plan Director está en plena elaboración. "Llevamos ya más de cien páginas redactadas", informó Siurana, quien tiene previstas en julio sendas reuniones con el Departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón y con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para comenzar a perfilar la financiación.

"Si se presentan buenos proyectos es más sencillo conseguir ayudas", confió el responsable, que con esta mejora quiere potenciar más si cabe la vertiente turística de Valderrobres.

El programa de obras planteará cosas "tan elementales" como la sustitución de la resbaladiza rampa de acceso al castillo por una escalera. "Cualquier día vamos a tener una desgracia, pero es un acceso que no se puede tocar porque el entorno del castillo también está declarado como Bien de Interés Cultural (BIC)".

El mismo problema, que se solucionará con la aprobación del Plan Director, presentan las barandillas de hierro que rodea el perímetro del castillo. "Son muy útiles para la gente mayor pero un crío se puede meter entre las barras y caerse dos o tres metros abajo". Sin embargo, "no podemos poner un sistema de mayor seguridad si no hay un plan aprobado por Patrimonio", insistió.

Por otra parte, la Fundación busca evitar la proliferación de vegetación en las zonas abiertas del castillo y echar el candado a las palomas, que "entran y lo ensucian todo".

En la vertiente más arquitectónica -y más costosa- entra la consolidación de muros. "En la parte de atrás del castillo hay una grieta" provocada por el "asentamiento de la base" como consecuencia de las filtraciones de agua. "No hay tejado que vierta al exterior y el agua se acumula. Hay que intentar arreglarlo porque en el futuro podría haber un derrumbe", alertó el presidente.

Valderrobres Patrimonial aspira también a "recuperar el pasadizo que comunicaba la iglesia con el castillo", que con una buena rehabilitación "quedaría exactamente como era". La obra "daría un atractivo nuevo al turista", explicó Siurana, que pretende también que la gente pueda subir a las almenas para apreciar las vistas del término municipal.

Todas estas actuaciones tendrían un coste "posiblemente de unos 2 millones de euros", estimó Siurana, quien aclaró que se trata de una "idea aproximada".

Cuidar el patrimonio

"Hay que intentar cuidar el patrimonio porque en estos momentos visitan Valderrobres 27.000 turistas anuales, cuando hace cuatro o cinco años eran 18.000. Al visitante que deja su dinero le decimos que nos sirve para recuperar patrimonio, por lo que hay que darle satisfacción", argumentó Siurana. "Gracias al turismo podemos recuperar el patrimonio, y gracias a la conservación del patrimonio atraemos turistas", resaltó.

Desde que la Fundación abrió el Museo de Valderrobres hace 13 meses, el número de visitas a la localidad ha pasado de 25.000 a 27.000 anuales, y en 2016 "vamos un poco por encima del año pasado", explicó Siurana, para quien el turismo "es básico en muchos pueblos de la provincia hoy en día porque la situación demográfica es la que es: hay poco trabajo para la gente joven y la actividad económica se circunscribe a la agricultura y la ganadería", por lo que una fuente complementaria de ingresos que da vida a los pueblos es el turismo", analizó.

Por tanto, "el hecho de que acudan 27.000 personas al año significa que hay restaurantes, bares, hoteles, casas de turismo rural que tienen clientela que deja dinero y ello permite seguir viviendo en Valderrobres".

El museo ofrece información sobre el arte (gótico, renacentista y barroco) de toda la Comarca del Matarraña y sirve de gancho para que el turista se desplace por otros pueblos. Sin embargo, según Siurana, dos terceras partes de los municipios carecen de sistemas para enseñar su patrimonio, algo que habría que revertir.

Un elemento BIC que se remonta a finales del XII

El castillo de Valderrobres, cuyo origen se remonta a finales del siglo XII, está ubicado en la parte alta de la localidad, junto a la iglesia parroquial, edificio al que estaba unido por un pasadizo en alto y con el que forma un conjunto indisoluble.

Fue impulsado a partir de 1390 por el arzobispo de Zaragoza García Fernández de Heredia y rematado por Dalmau de Mur y Cervellón, uno de los grandes mecenas del arte y la cultura del cuatrocientos. A partir del siglo XVI quedó como una residencia del arzobispo de Zaragoza raramente utilizada, por lo que se fue desgastando. El golpe de gracia llegó con las desamortizaciones del XIX que supusieron el inicio de más de un siglo de ruina y expolio masivo.

A comienzos de la década de los ochenta del siglo pasado comenzó su restauración, que se remató en 2003. Actualmente, la fortaleza es una visita imprescindible para el visitante del Matarraña, que puede encontrar en su interior exposiciones de primer orden, como la de grabados de Picasso del año pasado o la serie completa de La Divina Comedia de Dalí de este curso, también de grabados.

Según la ficha técnica del SIPCA, esta construcción defensiva de grandes proporciones presenta planta irregular, adaptada al terreno, organizada en torno a un patio central. Actualmente todavía se conservan algunas de sus salas como las bodegas, caballerizas, cocina, Sala de las Cortes, Sala de los Leones y la Cámara Dorada.

La entrada se sitúa en la fachada principal, abierta en el muro suroeste mediante puerta ojiva. A la izquierda de la misma se sitúan las caballerizas y alojamientos de servidumbre. En el frente se sitúa una gran sala rectangular con poyal que recorre todo el recinto excepto los vanos. Subsisten los arcos rebajados que sostendrían los forjados a modo de arcos diafragmas. De las salas restantes se conservan los muros, ventanales y arcos principales. Algunas ventanas ajimezadas con decoración al exterior. En el interior, diversos arcos de medio punto empotrados en el muro.

Delante del castillo hay una plaza de armas con entrada cercana a los pies de la iglesia y otra en la parte lateral, intramuros. El edificio está rodeado de muralla de vara y media de espesor con algunos cubos que aún se conservan. Los muros son de sillería caliza.

El documental "Valderrobres, la Voz de las Piedras" será presentado el sábado

El sábado se presentará en el Museo de Valderrobres el documental Valderrobres, la Voz de las Piedras. Se trata de un primer capítulo de la serie Por sendas del Matarraña con la que la Fundación pretende poner en valor el patrimonio histórico y artístico de la comarca.

El vídeo, de 42 minutos de duración, ha sido dirigido por el propio Siurana y realizado por Carlos González "Liton", un madrileño cuyos vínculos con Valderrobres se remontan escasamente a hace dos veranos y que ya ha elaborado, "de manera totalmente desinteresada", el audiovisual del museo.

Esta cinta sí espera cobrarla, aunque de momento no ha llegado la subvención solicitada al Gobierno de Aragón. La Fundación también ha puesto a la venta el DVD al precio de 10 euros para recabar fondos.

Es un trabajo "de gran calidad" que, con un importante despliegue de imágenes, entrevistas y comentarios, muestra la historia, el arte y los elementos patrimoniales de Valderrobres.

El documental será ofrecido gratuitamente a las cadenas de televisión con el objetivo de que sirva como promoción de la localidad.

Siurana advirtió de que la continuidad de Por sendas del Matarraña con nuevas entregas (La Fresneda, Calaceite, Cretas o Beceite) depende de la implicación de las Administraciones públicas.

La Fundación ha demostrado su implicación con el territorio construyendo el museo, así como conjunto albergue-escuela de adultos-biblioteca. Además, recientemente ha publicado el libro Gótico en el Matarraña, al que seguirá El Renacimiento en el Matarraña y El Barroco en el Matarraña. También edita folletos y en agosto presentará un libro sobre Torre del Compte -en 2017 será el turno de La Portellada-. "Buscamos fomentar el turismo y la cultura", dijo Siurana, quien echó de menos más apoyo por parte de la Comarca del Matarraña.

23/06/2016
Fuente: Diariodeteruel.es

Volver al sumario

Obras de emergencia en la Catedral de Sevilla para evitar la caída de gárgolas a zonas de acceso

Algunas sufren procesos de arenización y otras están bloqueadas por vegetación parásita

El Cabildo de la Catedral de Sevilla ha tenido que ejecutar obras de emergencia en pináculos y gárgolas de ese monumento incluido en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco y Bien de Interés Cultural (BIC) para evitar que cayeran a zonas de acceso de gran afuencia de público, según ha podido saber ABC.

Catedral de Sevilla. Exterior

Las obras se han realizado en varios pináculos de la zona zur de la Catedral, uno de ellos en la esquina noroeste de la capilla de la Antigua, donde existía peligro de desprendimientos. También se ha actuado en pináculos gemelos ubicados en la parte alta de la portada del Príncipe, ya que por su alto grado de arenización podían desprenderse fácilmente y caer a zonas de acceso al público. De igual forma, se ha intervenido en un pináculo del patio de los Limones situado en un acceso público de la Catedral, donde las gárgolas intermedidas y superiores estaban bloqueadas por la vegetación parásita, que también ponía en peligro su estabilidad, razón por la que ha habido que limpiarlas y consolidarlas.

Al tratarse de un BIC, no se pueden realizar obras interiores o exteriores que afecten al inmueble o a cualquier de sus partes sin autorización de la Comisión Provincial de Patrimonio, dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. No obstante, al tratarse de una emergencia, las obras han sido realizadas y comunicadas a la Junta, que las ha informado favorablemente, aunque deberá presentarse una memoria explicativa de las actuaciones realizadas.

23/06/2016
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Los arqueólogos urgen frenar el deterioro de la necrópolis del templo románico de Rebordáns

La iglesia de San Bartolomé alberga un yacimiento con 30 sarcófagos

Las "I Xornadas Arqueolóxicas e do Patrimonio", que patrocina el Concello de Tui, divulgarán el conocimiento de la necrópolis ubicada en el templo tudense de San Bartolomé, donde en 1970 se descubrieron más de treinta sarcófagos, datados entre el siglo IV al XIV, de los cuales al menos una docena contienen restos humanos. Estas jornadas, que se celebrán el próximo sábado día 25, comprenden ocho conferencias de especialistas. Están promovidas por la concejala de Patrimonio, Carmen Núñez, y coordinadas por el bioarqueólogo y antropólogo Patxi Pérez Ramallo y la arqueóloga Nieves Veiga López. Ambos técnicos elaboraron el proyecto de "Valoración de actuación en la iglesia de San Bartolomeu de Reborodáns en Tui" que se entregó en el concello de Tui el 3 de noviembre de 2015 con una carta de presentación del párroco Avelino Bouzón Gallego.

Capitel en la iglesia de San Bartolomeu de Rebordans, Concello de Tui

La propuesta de intervención bioarqueológica en la necrópolis, redactada por los técnicos Pérez Ramallo y Veiga López, señala tres objetivos claramente diversificados. El primero se centra en intentar la paralización del deterioro de los restos óseos conservados bajo la nave principal de dicha iglesia, los cuales se ven cada vez más alterados por la filtración de agua, con el riesgo de que se pierdan en un espacio muy breve de tiempo. Segundo, recomienda completar la información que se tiene de los restos arqueológicos ya excavados con la ampliación del estudio del ámbito. Y como tercer objetivo se sugiere poner en valor el patrimonio arqueológico conocido, y los posibles hallazgos que se puedan encontrar tras el tipo de intervención propuesta.

Los dos profesores afirman en la memoria del proyecto que "la puesta en valor de este yacimiento arqueológico, único en Galicia, ayudaría a comprender en mayor profundidad la historia de Tui y de Galicia en su conjunto, durante la Alta y Plena Edad Media, e incluso de los últimos momentos de la época romana".

La iglesia parroquial de San Bartolomé de Rebordáns es un lugar catalogado como BIC (Ben de Interese Cultural), y, por lo tanto, goza de una protección y valoración debido al yacimiento arqueológico y a su ubicación en las proximidades de la antigua calzada romana (vía XIX de Antonino), reutilizada en la actualidad como Camino Portugués a Santiago.

Según los coordinadores de las "Xornadas", la puesta en valor de la importancia artística e histórica del templo parroquial, joya del románico, junto con unos solventes resultados arqueológicos del yacimiento que existe bajo su pavimento, además de la potenciación turística de Tui y su entorno, también podría brindar la oportunidad de proseguir las investigaciones a una mayor escala, buscando la colaboración de universidades internacionales, donde se halla más asentada la bioarqueología, ausente en el mundo académico español.

22/06/2016
Fuente: Farodevigo.es

Volver al sumario

Taladran murallas del siglo XV para un espectáculo en la Alcazaba de Almería

La Junta admite la gravedad pero culpa a la empresa, que hizo decenas de grandes agujeros en las paredes

Los operarios debieron de pensar el pasado viernes que el fuerte viento que sopla habitualmente sobre la Alcazaba de Almería podría echar abajo el escenario, las gradas y los aparatos de iluminación para los espectáculos de las jornadas de teatro del Siglo de Oro que se van a celebrar en este monumento los próximos días.

De ahí que, ni cortos ni perezosos, y sin ningún arqueólogo o técnico que controlase su trabajo, los operarios de la empresa encargada de instalar el escenario apostaron por taladrar las murallas y paredes del siglo XV del Patio de Armas, situado en el tercer recinto de la Alcazaba, para sujetar con firmeza la estructura. Según ha podido saber EL MUNDO de Andalucía, al frente de los trabajadores se encontraba un capataz de la Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales.

Alcazaba de Almería

Testigos presenciales de los hechos apuntan que los operarios llegaron desde Sevilla.Justo después de que la directora del monumento abandonara el recinto, grandes taladros se introducían en la piedra en decenas de ocasiones, practicando agujeros de cinco a diez centímetros de profundidad en algo que, como sostiene la Asociación de Amigos de la Alcazaba, puede considerarse un delito contra el patrimonio cultural, histórico y artístico.

De hecho, la propia Junta ha llegado a presentar denuncias en otras ciudades por hechos similares. Lo hizo, por ejemplo, en 2010, cuando denunció al Ayuntamiento de Granada cuando colocó toldos para el sol en las inmediaciones de la Catedral.La directora fue informada de los hechos el sábado por la mañana, y el delegado de Cultura en Almería, Alfredo Valdivia, pudo ser testigo directo del destrozo realizado esa misma noche, cuando en el recinto se celebró una gala contra el cáncer.

Sin embargo, Valdivia dijo ayer que la Junta no ha sabido nada de las perforaciones hasta el lunes, precisamente cuando el asunto empezó a darse a conocer a través de las redes sociales. Es más, hasta el lunes no se personó en el lugar ningún técnico para confirmar los daños causados.Según Valdivia, el lunes, una vez que la directora tuvo conocimiento de que «la empresa no había hecho las obras según la documentación que ella iba teniendo, inmediatamente llamó a la Delegación y se cursó una visita de inspección».

A continuación, añadió, el lunes se visitó a la empresa para que restituyese al estado original los muros de la Alcazaba. Algo que, según técnicos consultados, no será tan fácil como apunta el delegado, quien comunicó que esperaba que los trabajos se hicieran ayer mismo.

Eso sí, Valdivia reconoció que no se podían permitir estos hechos «en ningún monumento ni bajo ningún concepto», aunque no reveló que al frente de los trabajos estuviera un capataz de una empresa de la Junta.Una de las claves para que hechos tan graves como estos puedan producirse en la Alcazaba de Almería es que el monumento, a pesar de su alto valor histórico y artístico, no cuenta ya 'en nómina' con ningún arqueólogo o técnico que pueda controlar este tipo de trabajos, de lo que sí disponen espacios como la Alhambra.

Y es que la Junta decidió eliminar la plaza de arqueólogo que tenía desde enero de 2015. Igualmente preocupante es el hecho de que la Alcazaba no disponga siquiera de unas normas de uso, como tiene la Alhambra, que obligue a que, para realizar cualquier trabajo, esté presente un arqueólogo o técnico que lo supervise.

22/06/2016
Fuente: Elmundo.es

Volver al sumario

Patrimonio autorizó la recuperación del muro del monasterio de Camanzo (Pontevedra)

El alcalde reclamó el visto bueno para el proyecto

Patrimonio de la Xunta de Galicia autorizó al Concello de Vila de Cruces la recuperación del muro caído en Camanzo en un temporal en enero. El muro forma parte del perímetro del monasterio y lleva cinco meses pendiente de ser recuperado.

El Concello había preparado un proyecto que trasladó a la Iglesia y a Patrimonio. Su desarrollo pasada inexcusablemente por la autorización de la Xunta. En una reciente visita a la delegación provincial, el alcalde Jesús Otero reclamó el visto bueno al proyecto y ayer el regidor confirmó que Patrimonio había validado el documento y autorizado la recuperación.

La puerta norte de San Salvador de Camanzo vista desde el interior de la sala capitular

La actuación supone recuperar unos siete metros para un buen ensamblaje, aunque habían caído algo menos, y el proyecto municipal estimó un presupuesto aproximado a los 2.600 euros.

El alcalde ya trasladó al párroco de Camanzo el visto bueno de Patrimonio y la parroquia buscará la financiación, dado que según el Concello será quien la asuma, tras aportar el el proyecto.

22/06/2016
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

El nuevo acceso al Alcázar de Sevilla costará un millón de euros y se hará en 2017

La Casa del Militar se reconvertirá en vestíbulo y los turistas harán la cola dentro del Patio del León. El informe arqueológico ya está concluido

El nuevo acceso a los Reales Alcázares de Sevilla tiene un presupuesto levemente inferior a un millón de euros y se acometerá a comienzos de 2017 para iniciar la próxima temporada turística con el gran problema del monumento resuelto: las largas colas de la Plaza del Triunfo. Según el proyecto elaborado por el arquitecto Francisco Reina, que fue encargado en 2012 por el entonces director del Alcázar, Jacinto Pérez Eliot, el Patio del León se convertirá en la zona de espera de los visitantes, que ya no tendrán que aguardar en mitad de la calle, sino dentro de la propia muralla. En este espacio se habilitará un itinerario de espera para que todos los turistas puedan estar dentro hasta llegar a las taquillas tras pasar por dicho recorrido serpenteante.

Reales Alcázares de Sevilla: Patio de las Doncellas

Las ventanillas, a su vez, se situarán en la llamada Casa del Militar, denominada así porque era la residencia de la guardia del jefe del Estado en el siglo pasado. Este edificio, situado en la zona derecha según se entra por la Puerta del León, está actualmente cerrado al público y se utiliza como estancias para el personal de seguridad, que tiene ahí sus taquillas y sus servicios. La idea de Reina consiste en reconstruir toda la planta inferior —las superiores serán oficinas— y aprovechar el patio central como zona de contratación de audioguías instalando una montera de cristal. El resto del proyecto consiste en ampliar el número de taquillas, porque este espacio es más amplio que el actual, y el de escáneres de seguridad.

Esta medida tiene dos consecuencias directas sobre el Patio del León. La primera es que serán demolidas todas las instalaciones que están adosadas actualmente a la muralla y que se utilizan como taquilla. Esta zona quedará, por tanto, completamente despejada. Y en segundo lugar, habrá que habilitar otro acceso al Palacio de Justicia —también llamado almohade— y al Palacio del Yeso, ya que actualmente se entra en estas dependencias por lo que en el futuro será la zona de espera. La intención del arquitecto es que el famoso Palacio de Al-Mutamid tenga su acceso por el Patio de la Montería y que desde el Yeso se acceda a su vez al de Justicia.

El límite, por tanto, será la conocida como fachada medieval, un muro de arcos junto al que se ubicó, hasta que un incendio lo derruyó, el Teatro de la Montería que diseñó Vermondo Resta. En estos momentos, ese espacio es un jardín que destaca por la existencia de un ejemplar de palo borracho argentino que florece aquí durante el invierno.

Hasta ese muro llegará la zona de recepción y, en consecuencia, el primer punto del recorrido oficial pasará a ser el Patio de la Montería. La Casa del Militar tiene una puerta de acceso por el Patio del León y otra de salida, que realmente es un pasaje entre ésta y el Cuarto del Almirante, por detrás de la fachada medieval, por lo que puede ejercer como vestíbulo sin necesidad de acometer grandes obras ni intervenir en ningún punto que tenga protección arqueológica. El proyecto de Reina tiene muy en cuenta todos estos detalles porque está realizado a partir del estudio del arqueólogo del Alcázar, Miguel Ángel Tabales.

No obstante, la Comisión de Patrimonio ha solicitado al Patronato, como ya se dio a conocer la pasada semana, un estudio de impacto arqueológico antes de emitir su aprobación definitiva. Ese trabajo, que también ha hecho Tabales junto a la historiadora Carmen Vargas, ya está concluido y se estima que el pronunciamiento de la Comisión de la Junta se producirá en octubre como muy tarde. A partir de ahí, Reina tendrá que hacer el proyecto definitivo con un plazo concreto y un presupuesto, aunque ya se ha adelantado a los patronos que la obra tendrá un coste de un millón de euros y que esta cantidad se consignará en las cuentas del monumento de 2017. En principio, los trabajos no durarán más de seis meses.

21/06/2016
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

La reforma del monasterio de Moreruela (Zamora) posibilitará abrir nuevas áreas al público

Las obras se centrarán en parte del refectorio medieval y en la sacristía nueva, actualmente ocultas, para poderlas incluir en el circuito visitable

La intervención en el Monasterio de Santa María de Moreruela que planea la Junta de Castilla y León, con un presupuesto de 465.000 euros, se centrará en partes de esta construcción que data del siglo XII que actualmente están cerradas al público, pero que una vez recuperadas serían susceptibles de integrarse en la visita al monumento. En concreto, el objetivo de la iniciativa es la recuperación de la integridad constructiva y estructural de la panda del Refectorio, de la panda del Capítulo y de la Sacristía Nueva. Las tres zonas se encuentran notablemente dañadas.

Iglesia de Moreruela desde el sureste

El Refectorio está ubicado en la zona norte del claustro, allí los monjes comían juntos, y por lo tanto cerca estaban las cocinas y las instalaciones hidráulicas de mantenimiento. El arquitecto Leocadio Peláez señala en el proyecto que ha elaborado para la Junta que esta panda probablemente se rehizo en el siglo XVII, construyendo un gran refrectorio en la planta superior para transformar la inferior en una gran sala abovedada (cilla). Actualmente se encuentra cerrada y acotada con vallas de obra para impedir el acceso a su interior.

El arquitecto ha observado que los apeos de madera colocados en intervenciones anteriores para sujetar las bóvedas de la cilla presentan grandes riesgos y ya no cumplen su función. Por eso han de retirarse con cuidado para consolidar los bordes y recomponer las puertas, así como de limpiarlo de vegetación y escombros para introducir la sala en el recorrido visitable del monasterio. Además, se contendrán algunos muros para contener los derrumbes y se reconstruirá la puerta que comunicaba la cilla con las cocinas. En las cocinas medievales se recuperará la cota original de la zona de conversos, se consolidarán los muros y también se limpiará e impermeabilizará.

La panda del Capítulo, también llamada "panda del Mandamatium", contiene los espacios fundamentales del monasterio medieval, de sur a norte se ubican el armarium, la sacristía, sala capitular, escalera a celdas, locutorio, pasaje y finalmente la sala de monjes. Fue reformada profundamente entre los siglos XVII y XVIII, eliminándose la comunicación de la sacristía con el claustro y rehaciendo el locutorio y el pasaje. La planta alta la transformaron en celdas individuales y parte de ella servía como conexión con el nuevo edificio de novicios, estas reformas originan numerosos rellenos para nivelar e igualar los nuevos espacios sobre los medievales. Tras la desamortización la estructura se resiente y sufrió importantes derrumbes, sobre los que ya se ha actuado y, de hecho, está abierta al público.

La sala de monjes ha llegado prácticamente completa hasta nuestros días y ya fue intervenida en 1995, aun así se consolidará el hueco de las puertas y se sellarán varias grietas. Más arriba, en las celdas, la intervención será mínima y estará orientada a poder recibir visitantes. Así, se colocarán barandillas, se fijará el recubrimiento de las paredes y se consolidarán las coronaciones de los muros.

Al este de la panda del capítulo existía otra panda que ha sufrido múltiples alteraciones a lo largo de los siglos. De ella se conserva la Sacristía Nueva, actualmente cerrada con una reja metálica. Se construyó en el siglo XVII adosándose a la fachada oriental del monasterio, y servía de unión entre el ala de los novicios y el claustro regular del conjunto medieval. En 1999 se descubrieron solados cerámicos, pero actualmente está tomada por la vegetación. La intervención consistirá en limpiar los bordes de la bóveda, tratar el acabado de yesería limpiándolo de sales, colocar rejas y, obviamente, retirar las plantas y colocar una capa geotextil protectora. Será necesario colocar una puerta de acceso desde la Sacristía Nueva a la zona de conversos

Por último en el exterior se consolidarán y protegerán algunos de los restos arqueológicos aparecidos en excavaciones de las dos últimas décadas.

No obstante, Leocadio Peláez recuerda en la memoria de su proyecto que "en todo caso, la conservación de este conjunto para generaciones futuras dependerá tanto de nuestras intervenciones, como de nuestro civismo y comportamiento, evitando actos de barbarie robo etc., y un mayor respeto del monumento, nacido del conocimiento y difusión del conjunto y de su historia".

21/06/2016
Fuente: Laopiniondezamora.es

Volver al sumario

El basurero medieval del castillo de Peracense (Teruel) escondía una zona de cantería, escoria de hierro y cerámicas

La campaña arqueológica en el castillo de Peracense que acaba de finalizar ha permitido descubrir una zona de cantería bajo el basurero medieval, además de escoria de hierro, herramientas y restos de cerámicas del siglo XIII.

La campaña arqueológica en el castillo de Peracense que acaba de finalizar ha permitido descubrir una zona de cantería bajo el basurero medieval, además de escoria de hierro, herramientas y restos de cerámicas del siglo XIII. La campaña arqueológica se ha realizado bajo la escalera de madera que da acceso al Portillo y que en la Edad Media comunicaba la fortaleza con la aldea a los pies del castillo. Tras la actuación arqueológica esta zona se pondrá en valor para que la conozcan los visitantes.

Castillo de Peracense

El arqueólogo de la empresa Acrótera y director de la campaña de excavaciones, Antonio Hernández Pardos, manifestó que la campaña ha sido corta, tres semanas, pero con unos resultados muy interesantes e inesperados por el valor de lo encontrado en cuanto a conocimiento que puede aportar a la historia del castillo. "La campaña arqueológica se inició en mayo y terminó hace escasos días", comentó.

Antonio Hernández explicó que la campaña arqueológica se engloba dentro del proyecto de acondicionamiento y mejora del castillo de Peracense, que se financia con el Fondo de Inversiones de Teruel, que contemplaba la realización de la excavación arqueológica. "El motivo ha sido mejorar el acceso de las escaleras que bajan a la paterna o portillo, en una primera actuación arqueológica que ya se realizó el pasado año y que se ha continuado. El pasado año se aseguró el talud y se encontraron monedas de Felipe IV y alguna pieza de bronce medieval".

En este punto, Hernández añadió que "en 2008 se instaló la escalera de madera que da acceso al portillo del castillo y se ha querido comprobar la seguridad de la escalera, que está bien segura. Además se ha querido averiguar más sobre el castillo de Peracense y descubrir lo que había debajo de la escalera, que estaba enrunado y que era el basurero de la fortaleza".

Tras la finalización de la campaña arqueológica de este año en el castillo medieval de Peracense los resultados para el arqueólogo, Antonio Hernández, "son bastante satisfechos" por lo que se ha encontrado en los diferentes niveles de piedra, tierra y escombros, que permite conocer mejor la historia del castillo de Peracense.

El director de la presente campaña arqueológica afirmó que la excavación realizada por la empresa Construcciones San Roque de Calamocha ha sido bastante difícil y compleja por la pronunciada pendiente que existe y tener que hacer el trabajo por capas. "Se ha tenido que emplear un sistema de tubos para sacar la tierra". Agregó también que había una gran cantidad de basura medieval donde se han encontrado huesos de animales, que revelarán lo que comían y objetos de cerámicas de los siglos XII y XIII. "Se han encontrado cuernos de ciervos, por lo que en la fortaleza sus moradores comían estos animales".

Pero el descubrimiento más espectacular por parte del director de la excavación arqueológica en el castillo de Peracense donde se ha quitado metro y medio de tierra, ha sido la existencia de una zona de cantería debajo de las basuras. "Se han encontrado enormes rocas de rodeno, bloques, que las tirarían en esta zona para obtener piedras y sillares para la construcción del castillo. En las piedras hay marcas para las cuñas que fragmentarían estos bloques encontrados. No se sabía que era zona de cantera".

Para el director de la excavación arqueológica sería muy interesante que esta zona que se ha recuperado se incorporara a las visitas guiadas para que la gente la vea y conozca más y mejor de la historia del castillo.

En este punto, Antonio Hernández explicó que los bloques de piedra son del siglo XIV, que es cuando el castillo de Peracense alcanzó su esplendor, su mayor utilización e importancia. Apuntó que posiblemente los bloques se utilizarían para la construcción de la pared del portillo y que luego una vez construído el portillo se abandonaron los bloques y la cantera. "Luego se utilizó el lugar como basurero y acceso para que entraran los aldeanos al castillo. Por aquí seguro que no entraban ni el alcaide ni los caballeros por ser un sitio menor".

Otro descubrimiento hecho en la excavación arqueológica y que desvela su importancia para Antonio Hernández Pardos han sido los restos de escoria de hierro, que revela la actividad metalúrgica que existía en la fortaleza medieval de Peracense con la fundición de mineral de hierro. "Se ha encontrado escoria de hierro en grandes cantidades y en todos los niveles", reseñó.

Una fundición de hierro que sería para la fabricación de armas, armaduras, puntas de flecha. "Había suministro de hierro para transformarlo. El castillo tenía actividad en paralelo a lo militar".

Asimismo, otro descubrimiento realizado en la campaña de excavación arqueológica ha sido la cerámica encontrada de la Edad de Bronce, 1.500 años antes de Cristo. "Esto demuestra que en la parte alta del castillo había una aldea, cabañas. Con lo encontrado se confirma la existencia de un periodo de la Edad de Bronce que este área estaba habitado. No es de extrañar por ser un lugar estratégicamente muy valioso. Además es una zona de hierro, con Ojos Negros muy cerca".

Además se ha encontrado en las excavaciones cerámica de diferentes épocas como una vajilla del siglo XIII. "Lo más llamativo son dos piezas de hierro que están en buen estado. Un objeto es una hoja de una hoz o un cuchillo y una azuela de carpintero del siglo XV. También se ha encontrado una moneda de Carlos IV. Ha habido buenos resultados en la excavación", subrayó Antonio Hernández.

El Ayuntamiento quiere unir la aldea medieval con el castillo

El Ayuntamiento de Peracense quiere proseguir con las campañas de excavación arqueológicas. Para este año ha solicitado el apoyo del Fondo de Inversiones de Teruel. El Ayuntamiento, propietario de la fortaleza medieval, proyecta conectar el castillo por la zona del Portillo, ahora descubierta por la excavación arqueológica, con la antigua aldea medieval, que está a los pies de la fortaleza. El pasado año el Ayuntamiento tuvo una subvención del FITE de 60.000 euros para elaborar el plan director, que se está ultimando, y la campaña arqueológica, que acaba de finalizar.

El alcalde de Peracense, Manuel Bujeda, manifestó la conveniencia de continuar la excavación arqueológica de la zona del Portillo, después de la limpieza realizada, para hacer un recorrido que una el castillo con el antiguo poblado medieval y ofertarlo a los visitantes. "El pasado año ya se hicieron dos senderos perimetrales y ahora se llegaría al despoblado desde el castillo por la entrada del portillo. Esperamos que en las excavaciones arqueológicas pudiera salir una escalera tallada en piedra", comentó.

Manuel Bujeda señaló que para proseguir con las excavaciones arqueológicas y otras actuaciones se había solicitado por parte del Ayuntamiento de Peracense la financiación del Fondo de Inversiones de Teruel de este año , que seguiría el plan director que se está ultimando.

El primer edil de Peracense señaló que además de proseguir con la excavación arqueológica en la zona del portillo se haría otra en un pequeño rincón de una estancia, en la despensa. El plan director se recogerá las líneas de actuación a seguir para los próximos ocho años. Entre las propuestas clave que van a incluir en ese plan está la actuación en el poblado medieval que hay en las inmediaciones del Castillo

Un emplazamiento que estuvo ocupado en la Edad de Bronce estuvo ocupado a finales de la Edad de Bronce, como lo atestiguan las cerámicas a mano y bruñidas recuperadas arqueológicamente. Posteriormente, bajo época de dominación musulmana, durante el siglo X y el siglo XI el lugar volvió a estar habitado, según indican las cerámicas localizadas, aunque sin restos constructivos.Con la expansión del Reino de Aragón al sur del Ebro hacia el Mediterráneo, el territorio de Peracense fue conquistado hacia 1150.

Pero es en la Baja Edad Media cuando su importancia estratégica se acrecienta por su posición limítrofe entre los reinos de Castilla y Aragón y de los señoríos de Albarracín, Molina de Aragón y Comunidad de Daroca. El castillo se amplió y reformó a lo largo del siglo XIV, una vez que pasa a ser propiedad de la Comunidad de Aldeas de Daroca, convirtiéndose en uno de los puntos fuertes de la frontera con el Reino de Castilla.

La fortaleza, convertida en cárcel de la Comunidad de Daroca, fue recuperada en 1830-1833 durante la Primera Guerra Carlista por un destacamento militar liberal. Las excavaciones arqueológicas han hallado abundante cantidad de objetos de este período. En la última excavación se ha encontrado una moneda de Carlos IV, que reinó España a finales del siglo XVIII y principios del XIX.

21/06/2016
Fuente: Diariodeteruel.es

Volver al sumario

El Compromiso revive el siglo XV en Caspe (Zaragoza)

Caspe volverá desde el viernes a revivir su acontecimiento histórico más relevante, el Compromiso, que para esta edición estrenará obra de teatro, audiovisuales y página web, entre otras sorpresas. Con ellas, más de cien actividades, vecinos y visitantes volverán a recordar el histórico cónclave político que acabó con la proclamación de Fernando de Trastámara como rey de Aragón, en el 604 aniversario de su elección.

El historiador Darío Español ha sido el encargado de escribir la obra de teatro que se convertirá en el acto central de la fiesta, El Compromiso de Caspe. La elección de un rey. Para el dramaturgo, es "un ejemplo de parlamentarismo que permitió resolver la sucesión al trono mediante el diálogo, en lugar de las armas, que era lo habitual". La obra se representará el sábado, a las 23.00 horas, en la escalinata de la Colegiata Santa María la Mayor del Pilar de Caspe. El mismo lugar en el que San Vicente Ferrer leyó la sentencia de los compromisarios por la que se proclamó al nuevo rey de Aragón.

Colegiata de Santa María la Mayor de Caspe, Zaragoza

El mismo lugar albergará, el viernes a las 22.15 horas, el pregón a cargo de Ana Lagunas Gimeno, directora del Centro Asociado de Calatayud y de la Extensión de Caspe, que ha cumplido ya 25 años. La programación completa puede consultarse en la nueva web del evento, www.compromisodecaspe.com.

21/06/2016
Fuente: Elperiodicodearagon.com

Volver al sumario

San Martiño de Mondoñedo (Lugo) se pasa a la promoción digital

La catedral románica más antigua que hay en España, recuperará con la creación del centro de interpretación la exposición del anillo y el báculo de San Gonzalo, el obispo santo, aunque previsiblemente en formato digital

La basílica de de San Martiño de Mondoñedo es una joya del románico que forma parte fundamental de los circuitos sobre este arte, pero que aún sigue siendo una gran desconocida para muchos. Una situación que trató de mudar hace años el Concello de Foz con la contratación de una guía y que se potenciará tras la creación de un centro de interpretación, cuyas obras arrancarán tras el verano.

Iglesia de San Martín de Mondoñedo desde el sureste

La creación de un museo del románico, que la Xunta sufraga con 200.000 euros, ayudará a profundizar sobre la historia del templo y a albergar exposiciones, pero sobre todo permitirá contar con una réplica del báculo y el anillo de San Gonzalo, el obispo santo, cuyos restos descansan en la catedral, pero cuyas posesiones por motivos de seguridad no están expuestas al público, aunque estuvieron en la basílica hasta 2016.

En la actualidad, están custodiadas en Mondoñedo, pero «es injusto para la gente no poder verlo porque es un patrimonio de gran valor», asegura la guía de la basílica, Silvia Blach, también edil de cultura en Foz, en referencia al gran valor histórico, pero también económico de las piezas. «El báculo es del siglo XII y el anillo del X, pero con decoraciones en oro de 24 quilates», recuerda.

Hacer una copia tampoco permitiría poder disfrutar de las piezas en todo su esplendor o poder contemplar, por ejemplo, la inscripción que figura en el anillo, por lo que Blach apuesta por una réplica digital, «que se pueda mover y girar en la pantalla para poder verla desde todos los ángulos». Una cuestión que confía aparezca reflejada en el proyecto del museo, que se habilitará donde se encuentra la rectoral, rehabilitada en 2010, por lo que las obras a acometer en el edificio serían mínimas y se prevé que a finales de año pueda el centro de interpretación estar abierto al público.

De momento, lo que sí se puede realizar es una completa visita guiada, apta para todas las edades, ya que Blach la adapta, tanto en duración como en contenidos, al público asistente.

Lo que nunca falta son las leyendas que rodean al templo, la principal referida al propio obispo San Gonzalo, que con sus rezos protegió al pueblo de Foz de la invasión normanda hundiendo las embarcaciones extranjeras, una leyenda que a dado pie a la Festa Normanda que se celebra en Foz en agosto. «Es muy bonita y llamativa pero desconocida», asevera la guía, que ha llegado incluso a atender a las visitas ataviada de época, «lo que les encanta», ríe.

Patrimonio

Es la catedral románica más antigua que se conserva en España y a la que Benedicto XVI nombró basílica en 2007
Pinturas En su interior se pueden ver murales del siglo XII, similares a los de Santiago de Compostela, que no se conservan

Hasta septiembre habrá visitas guiadas cada hora, que se pueden concertar en el templo, que cierra los lunes

A las leyendas se suma la riqueza interior y exterior del templo, la catedral románica más antigua que se conserva en España. con elementos prerrománicos en la fachada o unos frescos del siglo XII en la bóveda de cañón del crucero sur, mientras que en los ábsides se conservan pinturas del XVI.

Los canecillos, del siglo XIII, con figuras de personas y animales tanto en el interior como en el exterior, destacan por su buen estado de conservación, a pesar de que los de dentro son anteriores, pues se reutilizaron de los templos que hubo antes del actual.

Este año se esperan visitas muy especiales, ya que una de las propuestas es que el tren turístico que funcionará en la villa haga una parada en la basílica, donde se hará un recorrido de quince minutos a los visitantes. «La idea es que vean algo genérico y que vuelvan otro día», explica Blach.

Las visitas guiadas, de martes a domingo, se hacen a las horas en punto y para concertarlas se ha habilitado una oficina de información turística en la Casa do Prior.

20/06/2016
Fuente: Elprogreso.galiciae.com

Volver al sumario

El historiador Martínez Cubero ensalza las posibilidades turísticas de La Tebaida Berciana

El claustro del Monasterio de Montes acogió el acto de entrega del Botillo de Oro, en el marco de una comida de confraternización a la que asistieron unas doscientas personas.

El botillo de Oro es la máxima distinción que concede anualmente el Partido de El Bierzo y este año celebra su trigésima edición, con el reconocimiento al historiador Diego Martínez Cubero, un gran estudioso e investigador de la Tebaida berciana, quien asegura que la concesión de dicho galardón le pilló totalmente por sorpresa

Con todo, esta distinción le agrada, sobre todo, por lo que significa de su trabajo de investigación sobre la Valdueza y la Tebaida berciana.

La Tebaida, dice, es una zona que atesora magníficos valores y potencialidades en materia paisajística, monumental, etnográfica, turística y hasta arqueológica.

Iván Alonso, en su calidad de secretario general del Partido de El Bierzo, destacó la figura de Rodríguez Cubero, de quien dijo es un espejo para otros historiadores e investigadores de la historia del Bierzo.

Como organizador del acto, recordó la importancia de haber llegado a la trigésima edición y de elegir como escenario el claustro del Monasterio de Montes para conmemorar lo que va a ser la próxima rehabilitación de este monasterio, "el monumento más importante de la Tebaida Berciana”.

20/06/2016
Fuente: Cadenaser.com

Volver al sumario

Hallan un claustro gótico olvidado en el centro de Santiago de Compostela

Conectado con la catedral, estaba oculto en las casas parroquiales de Santa María Salomé, una iglesia románica de la Rúa Nova

Nada presagiaba un hallazgo tan importante como este cuando el arquitecto Ricardo Sáez, encargado de unas obras de consolidación en los inmuebles que rodean la iglesia de Santa María Salomé, en la Rúa Nova de Santiago de Compostela, encontró un lienzo de ladrillo y madera típico de las casas antiguas de Compostela. Llamó al arqueólogo José Suárez Otero, que acudió, a mediados de mayo, a realizar «un control arqueológico de obra normal. Si iban a desmontar unos lienzos y un techo que amenazaba ruina en un edificio como ese, había que verlo, por ley».

Dicho control se convirtió en casi una excavación arqueológica que ha dado como primer resultado algo insólito: el hallazgo de un claustro gótico en pleno centro de Santiago, un edificio del que no se tenía memoria y del que apenas se han encontrado noticias. Ahora, la importancia del hallazgo, que data de fines del siglo XIV o principios del XV, hará que se investigue a fondo. «Hay que entender que estamos en la primera fase de investigación, recién producido el hallazgo», explica el arqueólogo.

Santa María Salomé. Santiago de Compostela

Santiago de Compostela es una ciudad con mil doscientos años de historia, es un palimpsesto en el que, alrededor de la tumba del Apóstol, se fue generando una urbe en el medievo, y un centro de peregrinaje universal que ayudó a consolidar entonces los reinos cristianos, después cohesionó Europa y que aun hoy es conocido y visitado por personas del mundo entero. Descubrir en un lugar tan estudiado un capítulo olvidado de la importancia de este claustro, es, como la misma ciudad, un milagro de piedra.

Dos arcos en un bar

«Se sabía que en el viejo bar Los Porches había dos arcos -relata a ABC Suárez Otero-. Al liberarlos encontramos otros dos, pero formando un ángulo recto, algo que no conocíamos: eso es ya la evidencia de un edificio». El arqueólogo no salía de su asombro. Con el paso de los días hallaron muchas más cosas: canecillos, ventanales, inscripciones, dos alturas de arcos y restos de policromía de los lienzos del claustro, arcos ojivales y de medio punto, de tal modo que aunque no se ha podido hallar completo, sí hay suficientes elementos para reconstruir las crujías, las medidas exactas y el aspecto de aquel gran recinto claustral que la vida de la ciudad dejó de lado en uno de los momentos más oscuros y tumultuosos de su historia.

También se halló un dintel, base de un antiguo tímpano, que tiene una inscripción: «Una cruz florenzada, cruz patada, entre leones rampantes, que estaría situada en la entrada del claustro». Un hallazgo de tal relieve permite a los arqueólogos un verdadero viaje en el tiempo, del que hoy Suárez Otero dará un cumplido adelanto en la conferencia que tendrá lugar a mediodía en la madrileña Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

El estilo del claustro recién descubierto de Santa María Salomé es «puramente gótico compostelano, sencillo, reiterativo, con arcos decorados con puntas de diamante, tal y como se ven en la capilla del Espíritu Santo de la catedral de Santiago», añade Suárez Otero. ¿Por qué es tanta la importancia? «Porque no tenemos muchos claustros góticos en Santiago. Con la salvedad del de Santa María del Sar, el resto fueron alterados en el Barroco, como ocurrió con el claustro renacentista de la catedral».

La época oscura del siglo XII

Suárez Otero sólo ha encontrado una mención al claustro, una noticia de su desaparición a finales del siglo XVI, porque se le dan otros fines al inmueble. Se habla de un hospital de niñas desamparadas. Posteriormente, el recinto claustral desaparece engullido por las construcciones parroquiales, entre ellas las capillas funerarias del XVII, en cuyo muro quedan atrapada la unión de dos arcos.

Lo que ha permitido este hallazgo es encontrar algunas claves perdidas del urbanismo de la ciudad medieval, en conexión con el momento en que se construye esta iglesia parroquial que se hizo a la sombra de la catedral, e iluminar la época menos conocida del siglo XII compostelano. La iglesia de Santa María Salomé, la única en España consagrada a la madre del Apóstol, la funda el excanciller catedralicio Pelayo Abad durante la «etapa de decadencia», entre 1140 (cuando muere el arzobispo Gelmírez) y 1160, cuando llega el Maestro Mateo y se da el último gran impulso al templo Jacobeo y al románico compostelano, con el Pórtico de la Gloria.

No se sabe bien qué pasó, pero son veinte años en los que apenas se construye en la catedral, decae la actividad y justo entonces la ciudad se consolida, se crean nuevas calles, entre ellas la Rúa Nova, y se completa la muralla, de manera que la urbe medieval va borrando viejos asentamientos que habían nacido al calor del templo Jacobeo. No hay que olvidar el apoyo continuado de los Reyes de León y de Castilla para la constitución y defensa de la ciudad que es sobre todo un foco de fe y peregrinación. Alfonso VII y Fernando II no serán una excepción, sino que su impulso fue decisivo para ayudar a completar la catedral en aquellos tiempos difíciles, a pesar de las tensiones y las guerras de ambos reinos.

Pero ¿por qué se decidiría construir un claustro en una iglesia parroquial que no era convento dos siglos después? si no hay una comunidad religiosa, ¿para qué un recinto claustral? La respuesta nos conduce a otro momento en la historia de la ciudad compostelana, tal vez su época más tumultuosa: el final del siglo XIV.

La burguesía y la nobleza enriquecidas

«Es un momento en que se vive el apogeo de la peregrinación y de las industrias asociadas -recuerda Suárez Otero-. Plateros, azabacheros, cambistas y artesanos ven crecer sus riquezas ante la afluencia masiva de peregrinos, sobre todo por mar, desde los puertos hanseáticos, flamencos, británicos y nórdicos, además de por tierra. Es la época en la que peregrina Santa Brígida de Suecia».

Santiago es un territorio feudal bajo el poder férreo del arzobispo y los gremios enriquecidos y la nobleza laica mantienen continuos roces y elevan quejas al poder real para liberarse de las ataduras del poder feudal. Al tiempo que se consolida el entramado urbano y se crean nuevos barrios extramuros, la caridad será el destino natural de tanta riqueza. Se fundan hospitales y conventos por doquier. Tal vez un hospital dedicado a los clérigos podría explicar el claustro recién descubierto.

La gran guerra Irmandiña

El siglo XV verá agravarse todos estos conflictos latentes desde tiempo antes. Los abusos de los nobles cada vez son menos soportables para las clases bajas y desembocan en enfrentamientos armados. Entre aquellos destaca por su impacto y crueldad la llamada gran guerra Irmandiña, una rebelión que destruyó castillos (entre ellos el del arzobispo, el castillo de Rocha Forte, del que solo dejaron los cimientos) y acabó en una represión brutal.

Ese escenario, esa aceleración de la historia, es lo que explica el rápido abandono del enorme claustro, cuando se buscan otros fines. Se habla en alguna fuente de un hospital para niñas desamparadas, que ya no precisaba del recinto claustral. Y a aquel nuevo edificio le seguirán otras construcciones que asumen parte de los elementos constructivos, los reutilizan y los cubren. El claustro desaparece de la vista de los hombres. En un plano de 1590 ya se observan tres edificios donde estuvo el claustro.

Colección de canecillos

Ahora, el arqueólogo Suárez Otero, que trabajó en la catedral diez años desde 1996 a 2006, destaca como pieza realmente única los hermosos canecillos esculpidos en el alero del patio interior, que coincide con el patio del viejo claustro olvidado y antes, en el siglo XII, con el cementerio parroquial. «En la catedral de Santiago quedan muy pocos canecillos y aquí tenemos una colección muy importante», señala. Esculpidos bajo el alero de un edificio reformado en los años sesenta del siglo XX, siguiendo las directrices de Francisco Pons Sorolla, se comprende que el gran arquitecto se dio cuenta de su valor y los puso en un lugar destacado, visible, rememorando su viejo uso de sujección y decoración de la cornisa. Santiago es por esa continuidad un verdadero milagro de piedra.

Desde el Arzobispado de Santiago se celebra el gran hallazgo y se solicita mecenazgo, y también apoyo de las instituciones para que pueda conocerse y visitarse en el futuro la historia completa que une la iglesia, el claustro y la catedral, señala a ABC Mario Cotelo, del departamento de Patrimonio Histórico arzobispal.

19/06/2016
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Celebrados dos nuevos seminarios presenciales ARTEGUIAS

Durante los días viernes 17 de junio y sábado 18 del mismo mes tuvieron lugar dos seminarios presenciales de ARTEGUIAS celebrados como ya viene siendo habitual en nuestro local de la calle Galileo.

El primero de ellos, impartido el viernes por la tarde entre las 17:00 y las 21:00, se tituló "Introducción al Arte Prerrománico", el cual alcanzaba ya su séptima edición.

Al día siguiente aunque en este caos por la mañana, tuvo lugar el de "Introducción al Románico I: Arquitectura, Escultura y Pintura", nuestro seminario más demandado que cumplía nada más y nada menos que su vigesimotercera edición.

18/06/2016
Fuente: ARTEGUIAS

Volver al sumario

Oia (Pontevedra) creará un mirador hacia el monasterio junto al Concello con el apoyo de la Xunta

La conselleira de Medio Ambiente e Ordenación do Territorio, Beatriz Mato, se comprometió a apoyar el proyecto de remodelación del entorno de la casa consistorial de Oia que ayer le presentó la alcaldesa, Cristina Correa, en Santiago. La iniciativa, incluye un mirador hacia el monasterio, así como una reordenación del espacio con nuevos jardines.

La regidora planteó a la dirigente autonómica la mejora estética y de accesibilidad en las aceras para adecuarlas al entorno del monumento.

Mato indicó asimismo a Correa que la consellería realizará un estudio del suministro de agua para determinar si el municipio cuenta con capacidad para abastecer el complejo hotelero previsto en el cenobio.

17/06/2016
Fuente: Farodevigo.es

Volver al sumario

La Pobla de Claramunt (Barcelona) y Cultura firman un acuerdo de colaboración para la gestión del castillo

El documento prevé ampliar los horarios de apertura y las ofertas a los visitantes, entre otras propuestas

El Departament de Cultura de la Generalitat y el Ayuntamiento de la Pobla de Claramunt han firmado un acuerdo para regular la gestión compartida del Castell de Claramunt entre las dos instituciones. El objetivo es adaptar el modelo de gestión para hacerlo más eficiente y próximo.

La colaboración prevé ampliar los horarios de apertura y las ofertas a los visitantes, presentar proyectos pedagógicos específicos destinados a la comunidad educativa y al público familiar y fomentar el turismo cultural de todas las actividades que se realicen en el castillo. Además, el acuerdo también articula medidas relacionadas con el mantenimiento, la rehabilitación y la conservación del monumento. Y la Agència Catalana del Patrimoni Cultural, que forma parte del Departament de Cultura, ofrecerá asesoramiento y apoyo técnico y museográfico.

Castillo de Pobla de Claramunt

Las dos instituciones persiguen que con los cambios que prevén y una mejor gestión, puedan aumentar el número de visitantes, así como el número de acciones que contribuyan a la preservación y la divulgación de este patrimonio monumental.

Con todo, para las dos partes, este acuerdo es el resultado de un proceso de colaboración que se mantiene desde 1996, y recuerda el valor del Castell de Claramunt, una fortaleza que data del siglo X y que forma parte del patrimonio de la Generalitat.

17/06/2016
Fuente: Lavanguardia.com

Volver al sumario

Ratificado el convenio para potenciar las visitas al Monasterio de San Victorián (Huesca)

El Consejo de Gobierno ratificaba esta semana el acuerdo de colaboración para potenciar las visitas guiadas al Monasterio de San Victorián durante todo el año. Esto será posible gracias a una aportación de 10.000 euros de la Sociedad de Promoción y Gestión del Turismo Aragonés, 2.500 euros del Ayuntamiento del Pueyo de Aragüás y la Comarca de Sobrarbe se encarga de la contratación de personal para las visitas y la edición de material para las mismas. Este convenio tiene una vigencia hasta el próximo mes de diciembre con el objetivo de dar a conocer y poner en valor este monumento declarado Bien de Interés Cultural.

En los meses de julio y agosto habrá dos pases al día de miércoles a domingo. El consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón, José Luis Soro, destacaba que “la historia, el patrimonio, la identidad y la naturaleza se complementan dando lugar a un producto turístico que tenemos que potenciar”.

El Real Monasterio de San Victorián, situado en Los Molinos, término municipal del Pueyo de Araguás, es un conjunto arquitectónico monacal del siglo XVI formado por diferentes construcciones, ubicado en un lugar montañoso y aislado, y rodeado por un recinto amurallado. El recinto de Monasterio de compone de una Casa Abadía, una Hospedería y dos construcciones rectangulares comunicadas entre sí y dispuestas en torno a un espacio abierto con una fuente y una cruz.

La iglesia, del siglo XVIII, tiene tres naves, en origen cubiertas con una bóveda de cañón con lunetos encamonada, y cabecera recta. Adosada a la iglesia destaca una gran torre de planta cuadrada y dos cuerpos en altura, tras la cual se encontraba el cementerio.

El Gobierno de Aragón, desde 2005, ha realizado diversas intervenciones con el objeto de consolidar sus estructuras, adquiriendo asimismo la parte privada del Monasterio para mantener la unidad del mismo. Un monumento de gran valor histórico y artístico, siendo su restauración una actuación prioritaria para el Departamento de Educación, Cultura y Deporte. De esta forma, en 2011 se finalizaron las obras de restauración y consolidación de la iglesia, torre-campanario, claustro y antiguo cementerio y que han permitido acondicionar parte del Conjunto para poder ser visitado. Y en 2014 comenzaron de nuevo las obras de restauración destinadas a consolidar la cimentación de los muros del claustro.

17/06/2016
Fuente: Radiohusca.com

Volver al sumario

La Xunta destina 250.000 euros a restaurar el entorno de la colegiata de Santa María de Xunqueira de Ambía (Ourense)

La Consellería de Medio Ambiente llevará a cabo la restauración de la plaza Bispo Carrascosa en el entorno de la colegiata de Santa María en el Concello de Xunqueira de Ambía por un importe de casi 250.000 euros.

Xunqueira de Ambía

La conselleira, Beatriz Mato, y el alcalde, José Luís Gavilanes, firmaron el convenio de colaboración para esta actuación dentro del Plan HURBE. Las obras comprenden los espacios de la plaza Bispo Carrascosa, el atrio de la colegiata y el extremo nordeste de la plaza San Rosendo, integrados todos en el conjunto de la colegiata de Santa María de Xunqueira, el cual fue declarado Monumento Histórico-Artístico y Bien de Interés Cultural. Se trata de una área en el centro del núcleo urbano tradicional conformada por un conjunto de espacios públicos envueltos por edificaciones tradicionales de piedra con cubiertas de teja cerámica.

Se pretende mantener y conservar el entorno, y resolver situaciones desafortunadas, como las instalaciones vistas, que se fueron consolidando a lo largo del tiempo, hacer canalizaciones.

16/06/2016
Fuente: Farodevigo.es

Volver al sumario

Cuatro enclaves de la muralla de Cáceres presentan un deterioro grave

Cuatro enclaves de la muralla presentan un deterioro grave
El plan director, que se presentó ayer, plantea la necesidad de expropiar viviendas en la Plaza y otras zonas para depurar la fortificación

El hilo conductor de la historia de Cáceres, su muralla, necesitaría 10,5 millones de euros para su restauración y conservación. Es la cifra que dieron ayer a conocer los autores del plan director, el estudio que determina las medidas a tomar para preservar este punto central del patrimonio cacereño, aquejado de numerosas patologías. Tras un largo proceso, el estudio salmantino Fraile Arquitecto ha sido el encargado de poner sobre la mesa un trabajo que se esperaba desde hacía años y cuya elaboración ha tenido un presupuesto de 154.000 euros, financiado por la Junta de Extremadura. Técnicos de la consejería de Cultura y del consorcio Ciudad Histórica han colaborado en el mismo.

Torre fortificada. Cáceres

Los lugares que muestran un mayor deterioro son la Torre de la Yerba, el baluarte de los Pozos, que proyecta muchas humedades hacia la muralla, el adarve del Padre Rosalío, donde se pueden producir desprendimientos y Torremochada, porque el sistema de impermeabilización ha fallado. Esos puntos deberían ser los primeros en recibir actuaciones necesarias para su conservación, tal y como explicó el arquitecto Juan Carlos Fraile, que no pudo precisar cuál es el estado exacto de conservación de toda la muralla, ya que depende de las diferentes zonas. Está claro que la fortificación cacereña, de origen romano pero con reconstrucción en la época almohade y en la época cristiana, lleva años de decadencia.

Es un presupuesto sin dotación, por lo cual todas las propuestas de este estudio quedan por ahora en el aire. «Es a largo plazo y hay que hacerlo con perspectiva, se irá estudiando qué corre más prisa y ser irán aunando esfuerzos», explicó la secretaria general de Cultura, Miriam García Cabezas.

Se necesitan 10,5 millones para conservar este resto, una cantidad aún no presupuestada

Para abordar las necesidades de la muralla el conjunto monumental se ha dividido en 14 enclaves, puertas y torres principalmente (Palacio de Toledo-Moctezuma, Bujaco-Yerba, Balbos-Horno, Santa Ana, Aver, Redonda, Mérida, Torremochada, Pozos, San Roque, Cristo, Caleros, Aire y Coria). García Fraile explicó que en este estudio se priorizan todas las acciones destinadas a paliar el deterioro físico y químico. También se estudia la reconstrucción de los volúmenes o restauración tipológica y por último, se proponen intervenciones que pretenden el acercamiento social de los espacios.

Medidas

De los 14 enclaves hay tres sobre los que se pretende hacer medidas especiales. Uno de ellos es el situado entre la Torre de Bujaco, torre de los Púlpitos y torre de la Yerba. En este punto se pretende «posibilitar que continúe el recorrido existente hasta la Torre de los Púlpitos y que se pueda acceder hasta la torre de la Yerba». En primer lugar se plantea la restauración de la zona, aquejada por humedad. En una segunda fase se prevé la adquisición parcial de edificaciones adheridas al lienzo para dar realce a la muralla, por lo que habría que llevar a cabo expropiaciones.

El segundo enclave más importante es Torremochada, «actualmente una torre aislada, que no se ha puesto en valor». Aquí la idea es eliminar las edificaciones obsoletas que están en este entorno y llevar a cabo excavaciones arqueológicas para analizar los posibles restos que aparecieran. Se pretende crear una pasarela que uniría la Plaza de Pereros al espigón de Torremochada.

El último punto engloba el baluarte de los Pozos y el jardín del olivar de la Judería, en donde se plantea una conexión física con una escalera, el vaciado de todo el baluarte y también la eliminación de construcciones anejas.

Elena Nevado aseguró que el estudio aporta unas líneas, pero que «los cacereños tienen que ser los principales actores y elegir las mejores opciones». Mostró sus dudas acerca de dejar la muralla sin edificaciones al lado, como la de Ávila. Dejó entrever que las expropiaciones no son la mejor salida. «No hay que borrar todos los vestigios de la historia ni del siglo XX». También se cuestionó el vaciado de la Torre de los Pozos.

15/06/2016
Fuente: Hoy.es

Volver al sumario

La Seu de Palma de Mallorca abre sus terrazas al público, una «joya» gótica

«Dar una mayor visibilidad al arte gótico» de la Seu, pero «desde una perspectiva diferente». Con estas palabras presentó este martes Joan Bauzà, deán de la Catedral, las visitas guiadas a las terrazas del templo más importante de Mallorca, que se pondrán en marcha en julio. 215 escalones conducirán a los visitantes por los diferentes rincones de esta «maravilla» gótica, desde el campanario, pasando por el rosetón o la fachada principal. La conservadora patrimonial de la Catedral, Cati Mas Andreu, condujo este martes este recorrido con las autoridades, con el Miquel Ensenyat, presidente del Consell, al frente, acompañado por Francesc Miralles, vicepresidente insular de Cultura, entre otros.

Cabecera de la catedral de Palma de Mallorca

La visita se inicia en el Portal de l’Almoina y desde allí se accede hasta el campanario; pero antes, a mitad de la subida, se hace una primera parada en la Sala Mitjana, donde «encontramos muchos grafitos, realizados tanto con incisiones como pigmentos, relató Cati Mas, destacando uno que ilustra un barco. Este espacio fue entonces «un lugar de refugio para aquellos que se acogían a sagrado huyendo de la justicia».

Durante todo el verano, a partir de julio, se realizarán estas visitas guiadas. Además, en cuanto al 2017, las visitas serán entre abril y octubre, para grupos de hasta 25 personas, con una duración de una hora, en castellano y catalán. El precio de esta actividades será de entre diez y doce euros, con descuentos para residentes, quienes podrán acceder de manera gratuita a la primera sesión de los sábados. Las visitas para grupos pueden reservarse a través de la página web de la Seu.

15/06/2016
Fuente: Ultimahora.es

Volver al sumario

Palencia, capital europea cluniacense

Carrión será sede de la asamblea de la federación, a la que asistirán representantes de sitios de toda Europa. Una semana cultural, que se desarrollará en la localidad carrionesa, en Frómista y en Villalcázar, complementa la reunión y servirá para difundir este arte

s la primera vez en la historia de la Federación Europea de Sitios Cluniacenses que la asamblea general ordinaria sale de Francia, y lo hace para tener como sede España; más en concreto, Carrión. Con este motivo, la Asociación de sitios Cluniacenses, con los ayuntamientos de Carrión de los Condes, Frómista y Villálcazar de Sirga y la Diputación han organizado una semana cultural, que comenzará mañana y se desarrollará hasta el viernes 24 en estas tres localidades.

San Martín de Frómista: nave central

Ese día se celebrará la asamblea de la federación, a la que pertenecen 180 lugares de toda Europa, y se espera que asistan alrededor de la mitad de los representantes. El resto han delegado su voto en otros socios. Y en esta sesión se abordará, precisamente, el cambio de estatutos para adaptarlos a la norma de los países que pertenecen a la agrupación, porque, pese a que se ha ampliado, la federación se sigue rigiendo por las leyes francesas, donde se creó.

Así, el acuerdo que se adopte sobre los nuevos estatutos recibirá el nombre de Concordato de Carrión, según indicó José Antonio Perrino, vicepresidente de la Federación, elegido por mayoría absoluta y primer directivo no francés en la agrupación de sitios. Junto con Perrino, la Semana Cultural fue presentada ayer por los alcaldes de Carrión, José Manuel Otero; Frómista, Fernando Diez Mediavilla, y Villalcázar, Moisés Payo, además de la diputada de Cultura, Carmen Fernández Caballero, y el diputado de la zona, Javier Villafruela.

El objetivo de la Semana Cultural es dar a conocer las raíces y la historia de esta parte del patrimonio, a través de conferencias y de la proyección de una película que reconstruye de forma virtual Cluny III. Se trata del documental titulado ‘Maior ecclesia’, en referencia al que fue el mayor templo de que ha existido –mayor que El Vaticano–, pero del que no queda nada, ya que incluso sus piedras y elementos fueron vendidos como materiales de construcción, explica Perrino. La única forma de hacerse idea de lo que fue esta iglesia es mediante la reconstrucción virtual que se presenta en la película, que solo se puede ver en Francia, pero que ha sido cedida para la ocasión, y ha sido traducida y doblada al castellano.

Cultura y turismo

Los representantes de los municipios y de la institución provincial coincidieron en destacar el hecho de que asamblea de la Federación de Sitios Cluniacenses se celebre en Carrión, por lo que significa para la provincia en los aspectos cultural y turístico. «En primer lugar, el nombre de Carrión Europa como sede de la asamblea», indicó el vicepresidente de la federación. Añadió que los representantes de los lugares con monumentos de este estilo «vienen con ilusión porque quieren descubrir su propia historia y su influencia en otros sitios, y a la vez cómo otros lugares han influido en sus arte e historia».

Y es que este estilo del románico, que a diferencia del austero cisterciense recogía en imágenes en piedra y policromía la vida de los monjes, se difundió por toda Europa a través de los caminos de Santiago, y regresó con otras influencias. Hoy está presentes en sitios desde Polonia a Portugal, pasando por Gran Bretaña, «y en todos estos sitios nos conoce gracias a esto y a la asamblea general», subrayó Perrino.

15/06/2016
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

Nueva imagen para el entorno de la iglesia de San Justo de Segovia

Se trata de los terrenos libres de uso público que rodean el patio del ábside de San Justo situado entre las calles Cerrillo y Alamillo. En su adecuación intervienen los alumnos de los Programas Mixtos de Formación y Empleo, personas desempleadas a las que se les proporciona una cualificación profesional para mejorar su empleabilidad.

El Ayuntamiento de Segovia, una vez más ha colaborado con el Servicio Público de Empleo de Castilla y León en el desarrollo de programas de formación y empleo dirigidos a trabajadores desempleados.

En esta ocasión se diseñaba un plan de intervención en el entorno de la iglesia de San Justo, en los terrenos libres de uso público situados entre las calles Cerrillo y Alamillo que rodean el ábside de la iglesia románica. Se trata de un espacio que se encontraba descuidado y degradado, y que requería de su restauración y acondicionamiento.

La iglesia de San Justo señala su existencia mediante su torre

A ello se han dedicado en los últimos meses los participantes del Programa Mixto de Formación y Empleo quienes, de esta manera, adquieren la cualificación y la experiencia profesional adecuada y necesaria para mejorar sus posibilidades de ingreso en el mercado laboral.

Con un presupuesto cercano a los 37.500 euros, los ocho participantes de este programa han acondicionado los taludes y el cerramiento existente, pavimentado y construido muretes, y preparado el terreno para las nuevas plantaciones con instalación de riego automático.

Tras esta intervención la zona ha cambiado completamente su aspecto. Por ejemplo, el muro de contención de mampostería, situado frente a la calle Alamillo, necesitaba un tratamiento severo, de limpieza, saneamiento y rejuntado. De hecho, se han tenido que unir las juntas en mal estado con mortero de cal, se han tenido que reponer las piezas en algunos tramos y recrecido el muro en casi todo el perímetro para coger la cota necesaria de los terrenos que sustenta. Finalmente la parte alta del muro se ha coronado con la colocación de una albardilla con el mismo material.

El cerramiento de barandilla metálica que existía en la calle Cerrillo se ha sustituido por una empalizada de rollizos de madera tanalizada.

Todo el perímetro interior de la zona se ha tratado con un banda de encachado de losas irregulares sobre solera de mortero, que remata, limita y perfila el espacio, a la vez que conexiona los pavimentos que delimita, facilitando el posterior mantenimiento.

Además, se ha desmontado el talud y conformado un aterrazamiento a base de muretes de lajas de mampostería con trazados curvilínios, diseñando el espacio con escalonamientos que se han completado con una cubierta vegetal con plantaciones de especies arbóreas y arbustivas adecuadas al entorno y características del lugar.

Por último, se ha instalado un sistema básico de riego por goteo y microaspersores para el mantenimiento de la pradera.

El resultado, como han comprobado los representantes de la asociación de vecinos Justo y Pastor del barrio de El Salvador y el concejal de Medio Ambiente, Jesús García, acompañados de los auténticos protagonistas de esta intervención, los alumnos del Programa Mixto, ha sido el embellecimiento del espacio, dotándole del nivel y dignidad acorde con la ilustre iglesia románica de San Justo junto a la que se encuentra.

En definitiva, una vez más, el Programa Mixto de Formación y Empleo (subvencionado por el Servicio Público de Empleo de Castilla y León y el Servicio Público de Empleo Estatal) ha cumplido con sus objetivos: formar a las personas desempleadas que han participado en él y acondicionar un espacio urbano de la ciudad.

14/06/2016
Fuente: Segoviaaldia.es

Volver al sumario

A Estrada (Pontevedra) creará este verano con su patrimonio románico un recurso turístico propio e innovador

La Ruta del Románico se articulará en función de los horarios de culto de cada iglesia - La experiencia piloto comprende dos días, con un recorrido guiado por tres templos en cada jornada - Se ampliará si existe demanda

A Estrada pretende apostar este verano por su importante patrimonio románico como elemento de atracción turística. Diversos templos de este estilo arquitectónico abrirán sus puertas -gracias a la colaboración entre el Concello y la Iglesia- para las visitas guiadas en el marco de un proyecto que busca la creación de un recurso turístico propio e innovador en el contexto autonómico. La junta de gobierno local aprobó en su sesión de ayer la creación de dos rutas, así como el diseño e impresión de dípticos publicitarios.

Precioso aspecto de la cabecera de la iglesia de Breixa

El edil delegado de Turismo, Óscar Rancaño, explicó ayer que el siguiente paso será elaborar el proyecto que recoja todos los detalles de este nuevo paquete de dinamización turística, cuestión para la que será preciso que el Concello se coordine con cada uno de los templos que se incluirán en estos recorridos, a fin de buscar encaje para estas visitas sin interferir en los horarios de culto y celebraciones. Rancaño trasladó que el deseo del ayuntamiento es poner en marcha esta primera toma de contacto con estas rutas lo antes posible, si puede ser ya en el mes de julio.

Indicó el concejal que la pretensión sería confeccionar dos rutas, cada una de ellas con cinco o seis templos para visitar. La de este verano será una experiencia piloto, de manera que, si se constata interés y demanda, este proyecto pueda hacerse extensivo a otras iglesias románicas.

Los templos que se incluirán en el recorrido están todavía por definir. La finalidad última del proyecto es que todo este rico patrimonio románico pueda irse abriendo al público, de manera que se aguarda que esta experiencia piloto arranque con las huellas más significativas de este legado arquitectónico y las que menos alteraciones hayan experimentado con el paso de los años.

Fuentes consultadas ayer explicaron que las Rutas del Románico que hasta ahora se difundían desde el ayuntamiento se veían limitadas a la visita exterior de estos templos. El nuevo proyecto busca hacer accesible este patrimonio, dotándolo de un horario de visita y poniendo a disposición de quienes se acerquen a descubrirlo un recorrido guiado. En este momento las previsiones pasan por estrenar la ruta con seis templos, de manera que tres de ellos se abran a la visita turística el sábado y otros tantos lo hagan el domingo, con dos o tres pases por jornada. Se aclara que en el horario de apertura de cada templo siempre habría alguien para ofrecer las explicaciones oportunas, además de por motivos de seguridad.

En cuanto a las tarifas, se valora establecer un precio por la visita a cada una de estas iglesias -uno o dos euros- y habilitar una tarifa reducida si se recorren las seis propuestas. En relación a la venta de las entradas, entre las opciones que se barajan está la posibilidad de que puedan adquirirse en la oficina de turismo o en las numerosas casas rurales del municipio.

Tras la aprobación de esta iniciativa en junta de gobierno, ahora llega el momento de confeccionar el proyecto y estructurar la ruta. Este trámite incluye una labor de documentación sobre cada uno de los templos románicos que se incorporarán en el nuevo recorrido turístico, a fin de poner a disposición de los visitantes toda esta información. Se analizarán asimismo las posibilidades de señalización y se establecerán los horarios de visita para cada iglesia.

La pretensión es articular la iniciativa para dotarla de las máximas posibilidades con unos recursos limitados. Además, en la filosofía del proyecto está también conceder cierto margen de libertad a las personas que deseen profundizar en esta riqueza patrimonial de A Estrada, de manera que puedan planificar su visita ajustando sus intereses a los horarios de apertura de cada templo.

Iglesia de San Miguel de Moreira

En cuanto a las iglesias que se incorporarán a la ruta, las candidatas son muchas, si bien cabe aguardar que ejemplos como los de Codeseda, Ouzande, Loimil, Oca, Moreira o Riobó figuren entre las primeras opciones. En todo caso, desde el Concello se apuntó que esta es una primera toma de contacto con un recurso turístico en el que se citan precedentes en enclaves de los Pirineos. Si se constata demanda, la pretensión es ir incrementando la oferta. La idea es que el paquete tenga continuidad fuera de la temporada estival, con visitas concertadas.

14/06/2016
Fuente: Farodevigo.es

Volver al sumario

El Monasterio de Valdediós (Asturias), la solución de las samaritanas, que se ven sin convento

El monasterio de Valdediós puede ser la solución a los problemas económicos de las hermanas carmelitas samaritanas del Corazón de Jesús. Tienen que dejar el convento que ocupan en el paseo de los Filipinos de Valladolid para saldar la deuda que han contraído con el banco. Hace 12 años que firmaron una hipoteca para comprar el inmueble -costó 5,2 millones de euros- y abandonaron el convento de San José, en Medina de Rioseco, con la intención de venderlo. Pero los planes no salieron bien y se vieron obligadas a tener que entregar los dos conventos al banco.

Así que la treintena de monjas de clausura que forma la comunidad de Valladolid -con una media de edad que ronda los 32 años-, se ve sin convento. En enero pidieron ayuda para solucionar el problema y se les presentaron varias opciones. Una era mudarse a Sevilla, pero después de más de 400 años con presencia en la ciudad castellana, son reticentes a abandonar Valladolid. Así que en febrero les surgió la posibilidad de mudarse a Viana de Ciega, un municipio que está en la misma provincia. Trascendió que unos religiosos les alquilaban una casa. Pero parece que la opción de Valdediós es la que más ha cuajado, aunque suponga el traslado de una parte de la comunidad.

Iglesia del monasterio de Santa María de Valdediós: nave central

El arzobispado de Oviedo reconoce que las conversaciones están muy avanzadas, pero hasta que no sea una realidad prefiere ser cauto para que no se arruine el proyecto. La superiora de las samaritanas, la madre Olga María, tampoco quiere pronunciarse. Pero en su blog escribió: "Si las Samaritanas somos conducidas a Valdediós no va a ser para apartarnos de todo y de todos, sino para desde allí gritar al mundo que Dios nos ama".

14/06/2016
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

Hallan cuatro torres y documentan el trazado de la muralla medieval de Baena (Córdoba)

Los trabajos en el recinto fortificado comenzaron el mes de octubre. La excavación arqueológica se ha llevado a cabo en el sector sureste

Los trabajos arqueológicos que desde el pasado mes de octubre se han llevado a cabo en el sector sureste de la muralla de Baena han aportado nuevos datos sobre el trazado de la muralla, el sistema defensivo y la ocupación humana extramuros de la ciudad. La intervención la ha dirigido el arqueólogo Javier Tristell y se han llevado a cabo siete sondeos, que han puesto al descubierto cuatro torres de la muralla medieval.

Tres de ellas presentan características similares: planta cuadrangular, macizas, con zarpas y escalonamientos en su parte baja, mientras que en el exterior cuentan con sillares de piedra unidos con argamasa de cal. La cuarta torre, la más oriental, tiene una planta octogonal y presenta un relleno macizo a base de tongadas de tapial muy compacto, características del periodo tardoislámico. Se observa una reforma cristiana, que es un muro perimetral de mampostería que le da el actual aspecto de torre circular.

Además, se ha confirmado el trazado de la muralla en este sector. Se conservan restos del parámetro original, cuya cronología podría remontarse a época emiral, coincidiendo con las primeras noticias de Baena en la Alta Edad Media, que datan del año 899 con motivo de la rebelión de Omar ben Hafsun, año en el que se apoderó del lugar como paso previo a la conquista de Córdoba, según apunta el arqueólogo municipal José Antonio Morena.

Recuerda que los invasores árabes-bereberes escogieron el lugar que ocupa el casco histórico por sus cualidades estratégicas, resurgiendo con gran prosperidad como centro administrativo, militar y agrícola de la comarca.

Esta intervención se ha realizado con el Programa de Fomento del Empleo Agrario (PFEA) y un presupuesto de 175.000 euros. El objetivo del Ayuntamiento de Baena es continuar durante este año con otra fase más del mismo programa para documentar otros restos existentes en la zona.

13/06/2016
Fuente: Diariocordoba.com

Volver al sumario

La iglesia de El Salvador de Pasarón de la Vera (Cáceres), declarada Bien de Interés Cultural

Está construida, casi en su totalidad, con piedra de mampostería y solo utiliza la sillería en los contrafuertes del ábside, esquinas y en la cornisa

El Diario Oficial de Extremadura (DOE) ha publicado hoy el decreto por el que se declara Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de monumento, a la iglesia parroquial de El Salvador, en el municipio cacereño de Pasarón de la Vera.

La iglesia de El Salvador, de finales del siglo XV y principios del siglo XVI, constituye un ejemplo relevante de la arquitectura religiosa de La Vera y, pese a su modestia exterior, presenta gran riqueza en su espacio interno, de gran unidad, donde se conjuga la cubierta en bóveda de arista de la cabecera con una interesante cubierta, en la nave, de madera en par y nudillo.

Por su parte, la torre-campanario se encuentra exenta, separada del templo unos 10 metros, lo que dota de mayor singularidad al conjunto y, con su remate de ladrillo, define la silueta urbana del municipio, según ha informado el Gobierno regional en una nota.

Además, el inmueble cuenta también con piezas de arte dignas de ser mencionadas entre las que destaca el retablo mayor, del siglo XVIII, obra del escultor local Manuel Álvarez Benavides; los crucificados de los siglos XIV y XV y los frontales de azulejos talaveranos.

De igual forma, resulta relevante la colección de ropas litúrgicas que alberga la sacristía, procedentes muy posiblemente del Monasterio de Yuste y que debieron ser elaboradas en los talleres que los jerónimos tenían en Guadalupe.

La iglesia de El Salvador tiene planta rectangular, con ábside poligonal, y presenta en el muro de la epístola diversas construcciones adosadas.

Está construida, casi en su totalidad, con piedra de mampostería y solo utiliza la sillería en los contrafuertes del ábside, esquinas y en la cornisa de aquel. Sus muros son simples y pesados, carentes de labores ornamentales.

El interior ofrece un espacio muy amplio, dividido en tres naves de cuatro tramos separadas por seis pilares graníticos, muy estilizados, de sección elipsoidal.

Su capilla mayor, la pieza más valiosa y mejor iluminada de todo el conjunto, y la primera sacristía son completamente góticas, así como el arco triunfal, rico en molduras.

El resto del edificio, en cambio, a medida que avanza hacia los pies sustituye los modelos góticos por elementos decorativos de inspiración renacentista como son los capiteles jónicos de las pilastras.

La planta del templo está enriquecida con construcciones posteriores, como la capilla de Luis Prieto, de 1602; y la actual sacristía, de finales del siglo XVII

13/06/2016
Fuente: Hoy.es

Volver al sumario

Cultura destina un millón de euros a consolidar las ruinas del castillo de Jarque (Zaragoza)

La fortaleza de piedra, del siglo XII, se sustenta sobre otra de adobe

Jarque es un pueblo pintoresco de estrechas calles en cuesta que trepan hasta las ruinas de un castillo. Sus vecinos siempre han visto la fortaleza medio caída y maltrecha, aunque todavía imponente, y la consideran un símbolo de su presente y de su pasado.

Por eso han recibido con ilusión el anuncio del Ministerio de Cultura de que el Estado va a poner algo más de un millón de euros para consolidar lo que queda en pie de la muralla y los torreones del castillo, unos restos que tienen consideración de bien de interés cultural desde 1949.

Castillo de Jarque. Zaragoza

"Llevábamos 20 años pidiendo que se hiciera algo para rescatar la fortaleza, pues vemos cómo la construcción se va degradando con el paso del tiempo y tememos que se venga abajo", explica Miguel Ángel Garcés, alcalde de Jarque, una localidad de medio millar de habitantes situada en la comarca del Aranda.

El castillo se debió de construir en torno al siglo XII sobre los restos en adobe de lo que pudo ser una construcción musulmana. Jarque estaba en la frontera entre Aragón y Castilla y cambió a menudo de manos, en especial durante la conocida como guerra de los Pedros, en el siglo XIV. Todo el pueblo estaba fortificado y los avatares de las contiendas tan pronto lo dejaban en ruinas como obligaban a su reconstrucción. Ya en el siglo XVII, la expulsión de los moriscos supuso otro golpe para esta zona situada al sureste del Moncayo.

En el XIX, la fortaleza pasó a formar parte del patrimonio del Estado, una más entre muchas, de forma que su estado de abandono se prolongó hasta los años 80 del pasado siglo. En 1985, el desplome de una esquina hizo que se realizaran unas obras de urgencia a iniciativa del ayuntamiento, que contó con el apoyo de la Diputación de Zaragoza.

Desde entonces no se ha hecho nada, reconoce Garcés, que señala que, hace poco tiempo, ante la insistencia del consistorio, unos responsables de Cultura se pasaron por Jarque para ver cómo se encontraba el castillo. "Les pareció más interesante de lo que pensaban y entonces se decidió redactar un proyecto para consolidarlo", apunta el alcalde.

Ahora el objetivo de los restauradores será apuntalar lo que queda en pie, reconstruyendo lo que se pueda, sin dañar los restos de la fortaleza musulmana que aún quedan tras los sillares. "Es una labor complicada debido a los muchos escombros que hay", afirma el alcalde.

La corporación lucha por allanar el camino del proyecto de consolidación, que una vez licitado el próximo verano debe llevarse a cabo en un plazo de 12 meses. "No se cobrará nada por licencia de obras", informa.

12/06/2016
Fuente: Elperiodicodearagon.com

Volver al sumario

El histórico monasterio cisterciense de Veruela acogerá bodas civiles

El cenobio es propiedad de la Diputación de Zaragoza, que ha vuelto a autorizar estas ceremonias suspendidas hace 21 años

Casarse por lo civil, pero entre los muros de un recinto religioso. Aparente paradoja que, sin embargo, se volverá a dar en el histórico monasterio cisterciense de Veruela (Zaragoza). Ante las solicitudes de parejas que querían casarse por lo civil en ese cenobio, la Diputación de Zaragoza (DPZ) -titular del recinto- ha decidido autorizarlo, algo que no ha gustado al Obispado de Tarazona.

Este conjunto, en cuya hospedería monacal se alojaron en el siglo XIX a temporadas los hermanos Bécquer, está en manos de la DPZ desde 1976. Unos años después de que los últimos monjes lo abandonaran, el Estado cedió el cenobio a la Diputación Provincial en usufructo. Dos décadas después, la DPZ pasaba a quedárselo en propiedad, a todos los efectos.

Interior de la iglesia del Monasterio de Veruela

Desde entonces, en sentido estricto, es un inmueble de titularidad civil. Pero en los sucesivos obispos de Tarazona, durante todas estas décadas, han pedido que los usos que se le den al recinto por parte de la Administración tengan en cuenta que se trató, durante siglos, de un recinto sagrado. La posición no ha cambiado. El actual obispo, Eusebio Hernández, ya ha dicho que no le gusta que en el Monasterio de Veruela se vuelvan a celebrar bodas civiles, según ha declardo al diario aragonés Heraldo.

No le gusta al prelado, como tampoco a quien en los años 80 estaba al frente de la Diócesis cuando la DPZ, bajo la presidencia del socialista Pascual Marco, decidió por vez primera autorizar bodas civiles en ese recinto.

En 1995 la Diputación pasó a ser gobernada por la coalición PP-PAR, y anuló la autorización dada unos años antes por el PSOE. Dejaron de celebrarse bodas civiles en este monasterio situado en las estribaciones del Moncayo.

Ahora la DPZ está gobernada por el PSOE y ha decidido que otra vez puedan celebrarse estos enlaces, ante la demanda de parejas que han pedido fecha para casarse por lo civil en Veruela. La primera boda civil que hay programada y autorizada tendrá lugar el próximo 12 de noviembre.

Los enlaces civiles tendrán lugar en el refectorio del convento, el lugar que los monasterios reservan para la reunión de los monjes y como comedor. La DPZ tiene establecida una tasa de 150,25 euros por boda con carácter general.

El Monasterio de Veruela fue fundado por los cistercienses en el siglo XII. Desde el año 1145 hasta 1835 lo habitaron los monjes del Císter. Con la Desamortización de Mendizábal perdió temporalmente la vida monástica, que recuperó en 1877 con la llegada de los jesuitas. La Compañía de Jesús habitó el conjunto hasta el año 1975.

12/06/2016
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

El castillo de Ponferrada, puerta abierta a Noruega

La alcaldesa y la concejala de Cultura de Ponferrada han entregado a la diplomacia noruega un dossier sobre posibles colaboraciones futuras

Ha sido en el acto de presentación de los fondos EEA Grants, celebrado en la embajada Noruega de Madrid. Dichos fondos destinaron al castillo de Ponferrada los 10,3 millones de euros con los que se llevó a cabo su restauración y la de las calles aledañas. Dado que el país nórdico sigue abierto a colaborar, la alcaldesa le ha entregado un documento con posibles acciones entre las que se recoge la creación en la fortaleza de una sala específica dedicada a Noruega, ofrecer ese recinto histórico para el encuentro de empresas de ambos países y la creación de un foro virtual de nuevas tecnologías.

Castillo Templario de Ponferrada, León

La alcaldesa también ha mantenido otros contactos con representantes de territorios que se han beneficiado de los fondos EEA Grants. La alcaldesa ha agradecido la inversión efectuada en su día por Noruega ya que ha permitido convertir el castillo en un centro cultural y dinamizador de la ciudad.

11/06/2016
Fuente: Cadenaser.es

Volver al sumario

Celebrada la octava edición del seminario presencial ARTEGUIAS "El Hombre Medieval"

Durante la tarde del viernes 10 de junio tuvo lugar en el establecimiento comercial ARTEGUIAS de la c/ Galileo la octava edición del Seminario Presencial titulado "El Hombre Medieval"

Se trata quizás del seminario de mayor carácter histórico de cuantos proponemos, sin embargo, resulta imprescindible para entender ese arte medieval que nos apasiona como la expresión de una vida, una cultura y unas circunstancias (nunca fáciles) de ese hombre medieval

11/06/2016
Fuente: ARTEGUIAS

Volver al sumario

Los técnicos concluyen la restauración del claustro de la Catedral de Albarracín

La Fundación Santa María ha concluido la restauración integral del claustro de la Catedral de Albarracín.

La Fundación Santa María ha concluido la restauración integral del claustro de la Catedral de Albarracín. La actuación se ha desarrollado durante los últimos cuatro meses y ha consistido tanto en la mejora de la propia estructura como en la recuperación de los dos retablos que hay colocados en las paredes.

Los trabajos se han centrado en el saneamiento de los muros interiores, con la recuperación de su colorido original, similar al del yeso rojo del terreno en altos zócalos, molduras y arcos fajones. Antes estaba pintado en tonos grisáceos por lo que con la remodelación ha ganado luminosidad y se destaca el carácter sobrio de ese espacio catedralicio.

Vista general de la Catedral de Albarracín, Teruel

También se ha limpiado el patio interior, con el tratamiento de las estructuras de madera que posee, algo habitual en los edificios antiguos de Albarracín.

Además, se ha cambiado la iluminación, que ahora consiste en bombillas led situadas en las molduras, de forma que se le da un carácter monumental al espacio y a la vez se abaratan los costes de mantenimiento, como apunta Antonio Jiménez, que es el gerente de la Fundación Santa María, encargada de la recuperación y gestión de la Catedral de Albarracín.

En conjunto es un claustro cerrado, con fisonomía dieciochesca en los corredores, y con aspecto del siglo XVI en su patio interior, que fue rescatado, según indican desde la Fundación Santa María, con la intervención primera abordada con la Escuela Taller hace más de veinte años.

Cuenta con una planta rectangular con bóvedas con lunetos cubriendo los corredores, y de arista en los cuatro ángulos. Los ventanales apuntados cobijan hacia el interior una sucesión ordenada de óculos con alabastro bajo una significativa moldura de yeso. En el patio estos arcos, abiertos sobre un refuerzo de muro rematado con losa de rodeno, se suceden entre contrafuertes alternativos. En el suelo, se abrió un gran aljibe que recoge las aguas de lluvia de la catedral, y que debió alimentar de agua corriente al Palacio Episcopal.

Puertas y pinturas

El claustro está totalmente terminado, tan solo quedarían por restaurar algunas de las pinturas de las estaciones del Vía Crucis que rodean todas las paredes del claustro, que se abordarán durante los cursos de restauración. También se recuperarán durante la actividad formativa especializada en metales las chapas de las puertas que comunican tanto con la Catedral como con la calle.

El balance que hace Antonio Jiménez del proceso de restauración integral de la Catedral es muy positivo porque, como apuntó, "se están cumpliendo los plazos" para que el templo principal de la ciudad esté totalmente listo para inaugurarlo en el mes de septiembre.

Una de las acciones aún pendientes es retirar el andamiaje del retablo principal y sanear el acceso desde la plaza de la Seo. Por otra parte, falta por instalar la dotación mueble y terminar la iluminación y, en la medida de los posible, completar la instalación de la calefacción, aunque Antonio Jiménez señaló que aún no saben si podrán concluir la actuación por cuestiones de presupuesto.

Las restauradoras que hasta ahora estaban trabajando en el retablo mayor de la Catedral ahora están acometiendo la recuperación de dos retablos y dos tallas a tamaño natural procedentes del patrimonio religioso de Gea. Se trata de dos esculturas de gran calidad, realizadas en madera maciza y bien conservada que, sin embargo, presentan una gran suciedad y algunas lagunas.

Reunión del Patronato

Hoy por la mañana tendrá lugar una reunión del Patronato de la Fundación Santa María en Albarracín y el cometido principal será aprobar las cuentas correspondientes al pasado ejercicio 2015, que por primera vez desde 2010 arrojan un balance positivo.

La reunión estará presidida por el consejero de Presidencia del Gobierno de Aragón, Vicente Guillén.

Antonio Jiménez, gerente de la Fundación, hizo hincapié en que las buenas cifras obtenidas -con un superavit de 20.000 euros– se ha debido a los numerosos encargos de restauración y de organización de cursos y seminarios recibidos por la entidad, que han completado la venta de entradas en las visitas, los museos, la catedral o el castillo.

Jiménez comentó que desde el año 2010 había problemas para autofinanciarse y achacó la situación a la crisis, "que ha sido muy acusada". Así, concretó que al haber menos consumo el acceso a los museos se reducen y también las obras de restauración o la participación en los cursos, que son otras fuentes de ingresos.

No obstante, mostró cierta preocupación con respecto al desarrollo del presente ejercicio 2016 puesto que hasta el momento han recibido menos encargos para actuaciones de obras y restauración.

10/06/2016
Fuente: Diariodeteruel.es

Volver al sumario

Licitan por más de 450.000 euros la reparación de bóvedas de la Colegiata de San Miguel de Aguilar de Campoo

Las bóvedas de la iglesia permanecen con deformaciones locales y desperfectos constructivos

La Dirección General de Patrimonio Cultural realizó en 2008 las obras de consolidación estructural en la bóveda que cubre el primer tramo del lado del Evangelio. El resto de las bóvedas de la iglesia permanece con deformaciones locales, desperfectos constructivos y, en general con acabados heterogéneos en nervios y plementos que ocultan su aspecto original.

Además de dichos desperfectos, las plementerías y nervios están revestidas de fingidos relativamente recientes y morteros inadecuados que quitan valor al conjunto del espacio. La consolidación de 2008 ha permitido obtener la pauta con la cual restituir el resto de las bóvedas al estado original. Las actuaciones se extienden a la totalidad de las bóvedas que cubren las tres naves del templo, crucero y presbiterio.

Portada principal de la Colegiata de Aguilar de Campoo

Dichas actuaciones comprenden el acuñado de nervios y plementerías, la limpieza general de manchas de antiguas filtraciones, la eliminación de fingidos recientes, y la reposición de acabado con mortero de cal tomando como modelo los fingidos de despiece restaurados de la bóveda previamente restaurada. De forma prioritaria, se procederá a la verificación y equilibrado de las cargas en los senos de todas las bóvedas, y a la eliminación de las manchas de antiguas filtraciones, ya solucionadas.

10/06/2016
Fuente: Cadenaser.com

Volver al sumario

La Junta rehabilita la sillería y la escalera de Torre Julia en la iglesia Santa María de Trujillo

El nuevo acceso permite que se puedan visitar los tres pisos superiores del monumento

La Junta de Extremadura ha contribuido con 37.491 euros a la sustición de la antigua escalera de Torre Julia de la iglesia de Santa María la Mayor de Trujillo del siglo XIII, por una de caracol que permitirá el acceso a los tres pisos superiores.

Se trata de una escalera metálica con barandillas y pasamanos. La escalera cuenta ahora con un refuerzo de los dos forjados que tenía la antigua y se le han instalado barandillas de protección en los vanos donde no había.

Torre románica conocida como Torre Julia

Estos trabajos se suman a los de restauración y reubicación de una sillería de madera de nogal en el coro de la misma iglesia. Tras diez años cerrado, este coro volverá a abrir sus puertas para que los visitantes comtemplen la sillería del siglo XVIII que fue donada por José María Pérez de Herrasti.

Para la restauración y reubicación de la sillería se han llevado a cabo procesos de consolidación de la madera, eliminación de daños, limpieza de las manchas de cera y humedades y recuperación de la capa original de color del sitial.

Para la nueva sillería se ha hecho una tarima de madera a medida y se ha colocado en el sitio que ocupaba la sillería original de esta iglesia, ubicada en el coro de Santa María la Mayor.

Francisco Pérez Urbán, director general de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural ha destacado la importancia del patrimonio religioso de Extremadura, y anuncia que la Junta seguirá trabajando por su recuperación.

09/06/2016
Fuente: Hoy.es

Volver al sumario

El Castillo de Almansa cerrará sus puertas el próximo lunes ante el inicio de las obras de rehabilitación

El concejal de Turismo y Patrimonio Histórico de Almansa, Israel Rico, ha informado este miércoles sobre el estado del proceso de las obras de consolidación y recuperación del Castillo de la localidad.
Rico ha detallado que el lunes, 13 de junio, se firmará el acta de replanteo y “las obras de la Fortaleza comenzarán a lo largo de la próxima semana”.

El edil de Patrimonio Histórico ha añadido que “a partir del lunes el Castillo se cerrará para que se instale toda la maquinaria necesaria para realizar la obra y una vez esté instalada se valorará entre todas las partes si es posible abrirlo durante el periodo de obras”.

Castillo de Almansa. Albacete

Rico ha calificado la obra como “muy ambiciosa”. También ha señalado que el plazo de ejecución de la obra, 18 meses, “ha hecho que se modifiquen los planteamientos iniciales y ser muy cautos sobre la apertura del Castillo durante las obras”.

El próximo martes está prevista una reunión con Patrimonio “para informar del proceso de la obra y den el visto bueno, necesario para iniciar las obras”, ha concluido Rico.

09/06/2016
Fuente: Eldigitaldelabacete.com

Volver al sumario

Comienzan las obras de consolidación estructural de la catedral de Coria

El Obispado de Coria-Cáceres ha informado del inicio de las obras de consolidación estructural y restauración de la catedral de Coria, una actuación que tiene un plazo de ejecución de 18 meses y que supondrá una inversión de 1,6 millones de euros.

Las obras están financiadas por el Ministerio de Fomento con 1,1 millones euros, con cargo al 1,5% Cultural.

Catedral de Coria

Además de los fondos propios del Cabildo Catedralicio, la Junta de Extremadura destinará 300.000 euros al mismo proyecto en dos anualidades: una de 150.000 en 2016 y otra del mismo importe en 2017.

La actuación, que se centrará en consolidar toda la cimentación y estructura de la seo cauriense, será controlada por una comisión nombrada a tal efecto y que está presidida por el obispo de la diócesis, Francisco Cerro, y formada por trece personas más, según ha indicado el Obispado.

09/06/2016
Fuente: Elperiodicoextremadura.com

Volver al sumario

La Junta aprueba 277.000 euros para las obras de restauración de la torre de la iglesia de Alaejos (Valladolid)

El Consejo de Gobierno aprobó un gasto de 277.551 euros, por parte de la Consejería de Cultura y Turismo para la restauración de los cuerpos superiores de la torre de la Iglesia de Santa María, en la localidad vallisoletana de Alaejos.La actuación, que se enmarca dentro del convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Alaejos y la diócesis de Valladolid, tendrá como objetivo la recuperación material de la envolvente de los cuerpos altos de la torre: linterna, cúpula octogonal y cuerpo de campanas, así como su puesta en valor.

Iglesia de San Pedro de Alaejos (Valladolid), una joya mudéjarLa iglesia de Santa María fue declarada Monumento desde 1931 y es un templo en el que se conjugan los distintos estilos artísticos del siglo XVI, en especial el mudéjar y el renacimiento, aunque también aparecen elementos tardogóticos.

Es un templo construido en ladrillo y mampostería, que fue reformado en el siglo XVII, donde se sustituyeron las cubiertas originales de madera por bóvedas. La iglesia es de tipo salón, con tres naves a la misma altura separadas por pilares y de cuatro tramos más de crucero. La torre, del siglo XVIII y situada a occidente, es de planta cuadrada y construida en ladrillo y piedra. En el interior destacan sus bóvedas, cúpulas y pechinas del mismo material. Se articula sobre un basamento y cinco cuerpos, siendo los dos primeros lisos, y el siguiente con dobles ventanas. La torre fue concluida en el siglo XVII y se asienta sobre vestigios de la anterior construcción medieval.

Desde 1991, con motivo de la descarga de un rayo sobre la cúspide de la torre de la iglesia, la Consejería de Cultura y Turismo ha llevado a cabo obras de restauración en el propio edificio, y ha realizado un seguimiento de las lesiones producidas en la torre y otras zonas que se han traducido en diversos estudios y un proyecto de restauración y puesta en valor de la torre.

08/06/2016
Fuente: Elcorreodeburgos.com

Volver al sumario

Celebrado el Viaje Guiado ARTEGUIAS "Ruta del Románico por el Norte de Pontevedra"

Entre los días 3 y 5 de junio tuvo lugar el Viaje Guiado ARTEGUIAS al románico del Norte de Pontevedra, concretamente a la conocida como Comarca do Deza, un territorio que ocupa el mismo centro geográfico de Galicia y que si bien no goza de la fama de otras zonas como la propia Ribeira Sacra (la cual visitamos hace justo un año), puede presumir de contar, como nuestros amigos viajeros pudieron comprobar de primera mano, con un rico patrimonio románico de gran interés.

Tal y como estaba previsto, el autobús salió puntual el viernes a primera hora desde la madrileña Glorieta de Cristo Rey, realizándose durante el trayecto las dos paradas preceptivas para itinerarios de este kilometraje: concretamente en las inmediaciones de Medina del Campo y de Puebla de Sanabria.

Para la comida elegimos un encantador restaurante instalado en un antiguo molino de agua sobre el río Arnoia en la localidad de Allariz, permitiéndonos la primaveral climatología que nos acompañó comer al aire libre

Ya por la tarde comenzamos con las visitas temáticas programadas, para lo cual, en nuestro primer destino nos citamos con la guía oficial de Galicia María Abuín Fernández, de "Mais que Romanico", quien nos acompañaría ayudándonos con las gestiones y la logística durante todo el fin de semana.

Esta primera visita tuvo como escenario el antiguo templo monástico (hoy parroquial) de San Pedro de Dozón, encantador edificio de sillería granítica conservado prácticamente en su integridad original y que, para abrir boca, hizo las delicias de todos los asistentes.

Desde San Pedro de Dozón y a través de unos paisajes maravillosos teñidos del inigualable verdor primaveral gallego, llegamos a la iglesia de San Xulián de Ventosa, templo de gran sencillez exterior pero que alberga en su interior además de un interesantísimo sepulcro monumental de la Baja Edad Media perteneciente a un canónigo compostelano, los sorprendentes restos recolocados de lo que fue un baldaquino figurado prácticamente sin parangón en territorio gallego.

Ya desde Ventosa y atravesando la pujante localidad de Lalín, llegamos a nuestro hotel en Silleda para cenar y descansar de cara a la intensa jornada de sábado que nos aguardaba.

A la mañana del sábado, tras citarnos de nuevo con María a las puertas del hotel, nos aproximamos a la cercana aldea de Breixa, cuya iglesia de Santiago, también de aspecto anodino al exterior, oculta en su interior uno de los conjuntos escultóricos más interesantes de toda Galicia en forma de capiteles adornados con figuras del bestiario imaginario que no dieron tregua alguna a nuestras cámaras fotográficas.

Apenas a cinco minutos de Breixa y en un entorno eminentemente ganadero como pudimos comprobar de primera mano en forma de una manada de vacas que pasó junto a nosotros durante la visita, el antiguo Monasterio de San Pedro de Ansemil fue uno de los platos fuertes de la jornada.

Convertido hoy en parroquia, este edificio, de posibles orígenes prerrománicos, cuenta con dos interesantes portadas, un amplísimo muestrario de canecillos además de un singular espacio interno dividido en tres naves.

Iglesia del monasterio de San Lorenzo de Carboeiro

Desde Ansemil en otros escasos 5 minutos nos dirigimos al auténtico icono monumental del románico de la Comarca do Deza, que no es otro que el antiguo Monasterio de San Lorenzo de Carboeiro, hasta hace poco olvidado y ruinoso pero que hoy, magníficamente restaurado, se yergue orgulloso en un paraje de inigualable y frondosa belleza en uno de los meandros que describe el río que da nombre a la comarca.

Coincidió además nuestra visita a tan magnífico lugar con una tradicional romería que se celebra todos los años en el entorno del monasterio, por lo que el ambiente del que gozamos durante nuestra visita fue de lo más sugestivo.

Desde Carboeiro tomamos rumbo hacia el oeste para disfrutar de un delicioso menú con el pulpo a la gallega como protagonista en un restaurante de la localidad de A Estrada; punto de partida idóneo para iniciar nuestras visitas de la tarde.

La primera de ellas fue la parroquia de San Miguel de Moreira, cuyo ábside semicircular cuenta con un repertorio escultórico figurado y ornamental de gran interés.

Desde Moreira y de nuevo a través de parajes de encantadora belleza llegamos al extremo norte de la provincia para visitar la iglesia de San Salvador de Camanzo, de nuevo un templo de origen monástico reconvertido en parroquia de la pequeña aldea que lo rodea.

San Salvador de Camanzo es una de esas joyas inesperadas que nos brinda el románico gallego: un templo de tres naves con sus correspondientes ábside semicirculares, una portada de gran interés, y los restos de sus dependencias claustrales, donde pervive una interesantísima portada con tímpano figurado solo visible a través del interior del edificio.

Ante la fachada oeste de la iglesia abacial de Camanzo

Desde Camanzo, en apenas media hora estábamos de regreso en Silleda para, tras despedirnos de nuestra guía acompañante María, retirarnos a nuestras habitaciones de cara a prepararnos para la cena.

La mañana del domingo nos deparaba aún un último monumento en el entorno de Silleda y dentro de la Comarca do Deza y Sierra de Candán: se trataba del Monasterio de Santa María de Aciveiro, hoy convertido en un elegantísimo establecimiento hotelero de la cadena "Pousadas de Compostela".

Con los pertinentes permisos de su dirección y tras visitar desde el exterior su fotogénica cabecera, accedimos al interior para apreciar varios de sus rasgos de eminentes influjos compostelanos, entre ellos su genuino falso triforio: un recurso estructural que ya el año pasado pudimos ver en algunas iglesias orensanas.

Desde Aciveiro iniciamos viaje de aproximación hacia Madrid, aunque con el fin de que este trayecto no se hiciera muy largo, realizamos ya dentro de los límites provinciales de Ourense una última parada temática en el conjunto monumental de Monterrei, también hoy rehabilitado como hotel y que conserva dos torres, un palacio, una preciosa iglesia tardorrománica e incluso un hospicio de peregrinos.

A los pies del conjunto de Monterrei, comimos en un agradable restaurante de la populosa localidad de Verín para, desde ahí, esta vez sí, emprender rumbo definitivo hacia Madrid realizando por supuesto una parada intermedia.

07/06/2016
Fuente: ARTEGUIAS

Volver al sumario

Cultura sanciona a los dueños del castillo de Mula (Murcia)

La Consejería valló y mejoró los accesos de la fortaleza ante la inacción de sus propietarios - La consejera anuncia que el convento de San Francisco estará totalmente restaurado en un año

La consejera de Cultura y portavoz del Gobierno regional, Noelia Arroyo, anunció ayer en Mula que ya se han enviado, a los propietarios del Castillo de la localidad, entre los que se encuentra el propio Ayuntamiento, las primeras sanciones por ejecución subsidiaria de las obras de vallado perimetral y mejora de accesos en la fortaleza, que ejecutó su departamento ante la inacción de los dueños.

Si los propietarios del castillo no responden a la sanción se seguirán ejecutando las medidas que marca la ley al respecto, añadía Arroyo que aseguró que desde la Consejería se trabaja ahora junto al Ayuntamiento en la puesta a disposición de los 166.000 euros presupuestados en la Comunidad para invertir en el castillo este año.

Uno de los numerosos castillos de Murcia: Mula

La consejera visitó ayer el municipio de Mula junto a su alcalde, Juan Jesús Moreno, para conocer las obras de restauración que ya han comenzado a realizarse en el Convento de San Francisco de Mula. En concreto, se trabaja en las alas sur y este del edificio, las últimas zonas que quedaban por recuperar, y se prevé que dentro de un año ya esté totalmente restaurado.

Las obras daban comienzo el pasado 19 de mayo en el marco de la segunda fase del gran proyecto de recuperación de uno de los edificios más emblemáticos de la localidad. Así, el antiguo comedor de los frailes será un gran espacio de acceso a las dependencias de la Biblioteca y Archivo Municipal a los que se accederá por unas escaleras originales de la época de mayor esplendor del convento.

Las obras cuentan con un presupuesto de 2.502.000,01 euros de los que el Ministerio de Fomento aporta 1.746.396 euros con cargo al 1,5 por ciento Cultural y el resto lo aporta en un 20 por ciento la Comunidad Autónoma y el 10 por ciento el Ayuntamiento.

El plazo de ejecución de las obras es de 12 meses. La primera actuación se centra en el patio del claustro para evitar ocasionar molestias a los visitantes ya que el resto del convento restaurado de mantiene abierto al público.

La empresa adjudicataria de las obras de restauración ha sido Lorquimur S.L., una de las premiadas recientemente con el Premio Unión Europea de Patrimonio Cultural 'Europa Nostra' por el trabajo realizado en la recuperación de seis iglesias de Lorca tras los terremotos de 2011.

La Comunidad Autónoma ha subvencionado diferentes actuaciones de reforma y conservación tanto en el Convento como en la Iglesia de San Francisco de Mula desde hace alrededor de 30 años. A lo largo de la última década, el dinero destinado a este proyecto roza el millón de euros (996.950 euros).

La fundación de este conjunto conventual (iglesia, claustro y convento) se remonta al siglo XVI a instancias del Concejo y de los marqueses de los Vélez.

07/06/2016
Fuente: Laopiniondemurcia.es

Volver al sumario

La iglesia de Santa María del Mercado (León), sin goteras

Una de las figuras, junto a los andamios.Una de las figuras, junto a los andamios.

La popular iglesia de la barriada de la capital se 'viste' de andamios para poder recuperar su deteriorada techumbre | Las obras durarán dos meses

Dos meses de obras y una inversión de casi 50.000 euros permitirán que la iglesia del Mercado, una de las más populares de la ciudad, pueda poner fin a los problemas de la techumbre.

Ábise del Evangelio de la iglesia de Santa María del Mercado, León

Desde hace meses el deterioro del tejado de esta entrañable iglesia local, que da cobijo a la Virgen del mismo nombre, venía sufriendo serios problemas de filtraciones.

Las obras que ahora se inician, y que tendrán una duración de dos meses, se sufragarán con las aportaciones de los vecinos de la barriada y de la propia Diócesis.

En los próximos días la iglesia ya estará completamente recubierta del andamiaje y a continuación se procederá a las obras para el reacondicionamiento y retejado de la techumbre.

La iglesia del Mercado está documentada desde 1092 y de esta época data su parte románica: dos ábsides laterales y el primer tramo del central, los muros exteriores norte y sur con sus ventanas y puertas laterales.

06/06/2016
Fuente: Leonoticias.com

Volver al sumario

El único triforio de Bizkaia podrá ser visitado en Gernika hasta septiembre

El triforio de la Iglesia de Santa María de Gernika, el único elemento arquitectónico de este tipo en Bizkaia, podrá ser visitado hasta el próximo 9 de septiembre, según ha informado hoy el Ayuntamiento de este municipio.

Santa María de GernikaEl triforio de este templo gótico que comenzó a ser construido en 1418 podrá ser visitado de forma gratuita desde las 16:30 hasta las 18:30 de la tarde.

La Iglesia de Santa María de Gernika, que resistió el bombardeo que sufrió este municipio vizcaíno hace 79 años, es un templo con tres naves y cinco tramos que acabó de construirse en el año 1715.

Según el Consistorio de Gernika, la visita a este templo ofrecerá una de las pocas oportunidades que existen en Euskadi de observar un triforio, dado que en el País Vasco sólo hay otro en la catedral de Santa María de Vitoria.

06/06/2016
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

El Gobierno de Cantabria solicitará la señalización de la Colegiata de Castañeda en la A-8

El Gobierno de Cantabria solicitará al Ministerio de Fomento la instalación de carteles de señalización de la Colegiata de Castañeda en la autovía A-8, a su paso por el municipio.

Se trata de una petición que el alcalde, Santiago Mantecón, ha trasladado hoy al consejero de Innovación, Industria, Turismo y Comercio, Francisco Martín, para que su Consejería la formalice y se instalen carteles de dos por dos metros para advertir a los viajeros de la existencia de la iglesia del románico, una "joya" arquitectónica.

La Colegiata de Santa Cruz de Castañeda desde el sur

Según ha informado el Gobierno en un comunicado, tanto el alcalde como el consejero han destacado que la iglesia, ubicada en la localidad de Socobio, es una de las atracciones turísticas "más importantes", no sólo de Castañeda, sino de Cantabria, desde el punto de vista del arte arquitectónico religioso.

Martín ha señalado que poner en valor los recursos turísticos de Cantabria es un propósito común de las administraciones públicas y ha considerado que la señalización en la autovía "es algo necesario" para facilitar a los visitantes el acceso.

El alcalde también ha solicitado al consejero la señalización de otros puntos turísticos y de comercio de Castañeda en las carreteras secundarias, para complementar el servicio de información a los turistas que puedan visitar el término municipal.

06/06/2016
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

San Isidoro de León, en versión extendida

Así será el nuevo museo de la Real Colegiata: además de multiplicar por tres su espacio, reorganizará toda la visita, modificará la entrada, permitirá recorrer la muralla y dejará a la vista una decena de piezas y lugares hasta ahora ocultos. Lo cuenta al Diario el responsable del proyecto, Juan Pablo Rodríguez Frade.

No todas las ciudades tienen el privilegio de contar con un Panteón Real en el que los monarcas de un país olvidado duermen su sueño de siglos bajo un maravilloso cosmos románico. Ni con el lugar exacto en el que, según las crónicas, se reuniesen nobles y plebeyos para echar a andar lo que después de muchos siglos y muchas guerras diera en llamarse parlamentos democráticos. Ni con un gallo dorado de origen remotísimo que vela por la población incluso frente a aquellas tropas napoleónicas que intentaron, sin éxito, bajarlo a disparos de arcabuz. No todas las ciudades tienen un lugar en el que historia, arte, religiosidad y leyenda se apiñan de tal modo como en San Isidoro de León, pero tampoco es una locura decir que en cualquier otro lugar o autonomía de España este espacio único se habría convertido hace tiempo en un icono turístico complementamente renovado y volcado en captar turistas, peregrinos y viajeros culturales.

Aquí, en cambio, habrá que esperar al menos hasta 2019 para poder disfrutar del flamante ‘San Isidoro vanguardista’ que proclamara el pasado 20 de mayo un rutilante plantel de representantes institucionales, complejo y costoso proyecto para el que aseguraron haber dispuesto 4,8 millones que pagarán casi a medias la Junta de Castilla y León y la Fundación Montemadrid. Eso sí, ninguno de los presentes recordó que anuncios similares se han venido haciendo desde hace cosa de una década sin que hasta el momento nadie haya movido una piedra.

Hastial sur del crucero. San Isidoro de León

De todos modos, de ser ésta la ocasión definitiva, quien acceda al museo tras la remodelación prevista se topará con un San Isidoro multiplicado por tres. Porque no sólo se pretende reorganizar toda la visita, habilitándose una amplia entrada que sustituirá al pequeño y casi oculto acceso actual, sino que el visitante tendrá ocasión de contemplar lugares y piezas hasta ahora vedados por muy diversas razones, eliminando también ‘obstáculos’ como el ascenso al Panteón Real por la mítica escalera de caracol. Cambios de piezas y estancias, paseos por la muralla, por el interior de la torre, el coro, las capillas del claustro... y, sobrevolándolo todo, una concepción museográfica distinta según la cual la visita terminará —y es lógico— con lo más espectacular: el Panteón Real, la apodada Capilla Sixtina del arte románico, precisamente por donde ahora comienza.

Difícil equilibrio

Responsable del proyecto es uno de los mayores campeones en ampliaciones y remodelaciones colosales, el arquitecto Juan Pablo Rodríguez Frade, artífice, por ejemplo, de las radicales transformaciones del Museo Arqueológico Nacional o del Museo de la Alhambra. Rodríguez Frade habla al Diario sobre un complicado reto que ante todo resume en «mantener el equilibrio entre el respeto hacia el conjunto histórico, sin perder el ambiente de recogimiento tan característico del monumento, y la adaptación a las nuevas necesidades». El arquitecto madrileño, premio Nacional de Restauración en 1995 entre otros galardones, reconoce que de San Isidoro, «sólo conocía, como creo que le pasa a la inmensa mayoría de turistas, una parte mínima. Por ejemplo, no sabía que hubiera un segundo claustro, que existiera la Hospedería, que por cierto es un complemento muy recomendable a la visita, y tantas capillas de enorme interés, hoy cerradas».

«Realmente, lo que me ha resultado más interesante es la capacidad evocadora de todo el conjunto arquitectónico —continuó—, ese poder que tienen algunos espacios históricos de transportarte a otra época y de poder entender a través de sus piedras una historia real y de gran valor que ocurrió hace no tanto tiempo».

Preguntado por la sensación que, a su juicio, quedará en el visitante después de haber transitado por un museo que mostrará piezas tan insólitas como las ropas litúrgicas de los canónigos, Frade reflexionaba: «En primer lugar, muchos visitantes que no pasaban de la tienda al encontrarse con una estrecha escalera de caracol que impedía o dificultaba enormemente el paso ahora van a poder subir cómodamente al museo, a la cámara de Doña Sancha, a la biblioteca y a la planta primera del claustro procesional». «Además, y sin perder ninguno de sus valores, se va a poder visitar, por supuesto, el Panteón Real sin barreras arquitectónicas y con una nueva iluminación que nos ayudará a entender mejor este espacio lleno de espiritualidad», puntualizó.

El especialista, que ha montado exposiciones de gran formato en los cinco cotinentes, confía en que la persona que acceda al interior del remozado San Isidoro «saldrá de este lugar conociendo mucho más acerca de la historia de la Real Colegiata y del medievo leonés sobre todo gracias a espacios que hasta ahora desconocía: la escalera prioral, el coro de la basílica, el paseo de ronda de la muralla y otros muchos rincones hoy sin posibilidad de visita». Y en lo que respecta a la exposición permanente, la gente hallará, dice, «un museo que le emocionará sin duda por la belleza de sus colecciones, pero también que le explique el porqué de su existencia y de su significado».

05/06/2016
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

Celanova limpia maleza de la fachada del Monasterio

Operarios de la brigada de conservación del patrimonio cultural y natural de Celanova, puesta en marcha este año por la Fundación Curros Enríquez gracias a la aportación económica realizada por un mecenas anónimo, llevaba a cabo auyer los trabajos de limpieza de la maleza que, a lo largo del invierno, ha crecido en diferentes espacios de la fachada de la iglesia del Monasterio de San Rosendo.

La presencia de palomas que anidan en el lugar, junto con la propia climatolofía y las condiciones arquitectónicas de la fachada "fan que de forma periódica haxa que levar a cabo traballos de mantemento do conxunto, pois calquera outra actuación de prevención da presencia das palomas no lugar non teñen dado en ningún caso, resultados satisfactorios", explican desde el consistorio, al tiempo que argumentan la tardanza a la hora de llevar a cabo los trabajos a la climatología adversa de las pasadas jornadas.

Dadas las dimensiones de la fachada, para llevar a cabo las labores de mantenimiento de la misma fue necesario la contratación de una grúa de grandes dimensiones que, que obligó a cortar un tiempo la circualación por la calle Emilia Pardo Bazán. El coste económico del servicio de grúa será sufragado a partes iguales por el Concello de Celanova y la Parroquia de San Rosendo, mientras que la mano de obra corrió a cargo de la Fundación Curros Enríquez a través de la citada brigada de conservación del patrimonio cultural y natural celanovés.

Además de este trabajo, los operarios acometieron esta semana la limpieza de las fuentes de la villa y a lo largo de los próximos días acometerán la limpieza del yacimiento arqueológico de Castromao y la ruta Currosiana.

04/06/2016
Fuente: Laregion.es

Volver al sumario

Huesca acometerá obras de urgencia en la Muralla

El pleno ha aprobado de manera definitiva la Ordenanza de Terrazas y Veladores.

El Ayuntamiento de Huesca se ha comprometido a acometer las obras de urgencia que es necesario llevar a cabo en la Muralla y pedirá financiación al Gobierno de Aragón para llevar a cabo la consolidación de los tramos más deteriorados.

El portavoz municipal del PP, Gerardo Oliván, ha recordado que "la muralla es un Bien de Interés Cultural y ha habido actuaciones del Gobierno de Aragón y del Ayuntamiento, pero hay que acabar con las zonas que no están terminadas, hay que unir el paseo Ronda Montearagón con el paseo de la Muralla y cumplir con el compromiso de este consistorio y que obliga al ayuntamiento a reurbanizar la calle Desengaño".

Tramo de la muralla de Huesca

Por otra parte, el pleno ha aprobado de manera definitiva la Ordenanza de Terrazas y Veladores con el voto condicionado del Partido Popular a la espera de un informe técnico sobre la ocupación de la vía pública y de que se produzca un debate de la ordenanza en la Ponencia de Movilidad.

03/06/2016
Fuente: Radiohuesca.com

Volver al sumario

El Monasterio de Sandoval (León) quiere ser biblioteca de Europa

Aunque mañana cumple 85 años luciendo el sello de monumento, el futuro de este monasterio sigue siendo incierto. Ahora proponen un centro europeo para el que ya hay disponibles 3.000 volúmenes

Fue en septiembre de 1968 cuando Víctor Ferrero franqueó por vez primera la puerta del monasterio de Santa María de Sandoval. Quedó impresionado por lo airoso de las bóvedas, la hermosura de su claustro barroco y la valía de todo su arte sacro cubierto de polvo, tan sólo velado por el vuelo de las palomas y por la mirada entrañable de la señora Munda. Después viajó por toda España y Portugal y en el Pirineo de Huesca, la labor del colectivo Amigos del Serrablo salvando ermitas románicas del olvido y de la fiebre pantanera le movió a iniciar una incansable lucha, casi obsesión, para que Sandoval consiguiese eludir la ruina.

Ferrero, fundador en 1992 de la asociación de ‘rescate’ patrimonial Promonumenta, conoce bien la historia de un icónico cenobio de cuya declaración como monumento histórico-artístico se cumplen mañana 85 años, efeméride que servirá para recordar, con actos organizados desde las 12.00 horas por la asociación y el ayuntamiento de Mansilla Mayor, la importancia del monumento fundado en el siglo XII. El activista revisa la cronología reciente de un hito histórico que sigue impresionando a pesar de su estado languideciente. «A finales de los setenta la dirección general de Bellas Artes destinó 40 millones de pesetas —y eran muchas pesetas, entonces— para restaurar el monumento. «Podían haber cerrado entonces todas las ventanas, el claustro alto, etc., quedando completamente protegido, pero eso no llegó a hacerse. Se saneó la iglesia, aunque no del todo, y se desmontó el coro, dejándolo allí arrumbado». «Fue un gran esfuerzo pero mal gestionado, quedaron por hacer muchas cosas», ilustra Ferrero.

Monasterio de Santa María de Villaverde de Sandoval

En junio del ‘año olímpico’ funda Promumenta y el primer punto del orden del día de la sociedad consistió en la limpieza del monasterio y el comienzo de una intensa labor de activismo en pro de su salvación. «Estaba hecho un desastre. Llamamos a arquitectos de Patrimonio y a arqueólogos y se asustaron de lo que vieron. La Junta sí se comprometió entonces. Luis Aznar me prometió que mientras fuera delegado autonómico siempre habría una partida para Sandoval, y así fue —recuerda—. Se cubrió la panda Este, el noviciado con el scriptorium... quedando por cubrir, entre otras zonas, la enfermería, la sala de oficios, parte del claustro, etc.».

Fue entonces cuando Promonumenta se embarcó en uno de sus más recordados trabajos —aparte de las primeras grandes limpiezas de un monasterio tomado por las zarzas—; el rescate del excelso coro, que había quedado arrinconado: «El dinero que conseguimos se destinó a su montaje, pero fuimos nosotros quienes lo limpiamos, pieza a pieza y en pleno invierno, con cepillos de raíz».

Y ahora, tras todo un rosario de averías, Sandoval continúa con parte de sus estancias en ruina o en serio peligro estructural y, lo peor de todo, carente de servicios, sin recibir euro alguno y sin horario oficial de visitas. El nieto de la recordada señora Munda suele abrir la puerta a los visitantes y la otra única oportunidad de conocerlo es acudiendo a escuchar a la Coral Gregoriana del Císter de Sandoval, que canta allí los primeros domingos de mes, de mayo a octubre, a las 13.15 horas.

Petición de la Unión Europea

Víctor Ferrero trabaja ahora en un informe que enviará al gobierno autonómico para convertir el monasterio «en un centro europeo para el estudio de la historia de la Península Ibérica y para el fomento del europeísmo entre los jóvenes, con posibilidad de alojar aquí a alumnos de diferentes países». El activista ha conseguido ya 3.000 libros para esa hipotética biblioteca y repasa la no escasa vinculación europea del monumento, amén de estar ubicado a escasos kilómetros del Camino de Santiago: «El programa Rafael de la Unión Europea eligió en 1999 tres monumentos para instar a sus respectivos responsables a una restauración que conllevaría ‘importantes beneficios sociales’. Escogieron un castillo alemán, un palacio checo y Sandoval. Adivina cuáles se rehabilitaron por completo y cuál se dejó como estaba...».

03/06/2016
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

El claustro de la Catedral de Pamplona se restaurará entre 2016 y 2020 con un importe de 3,8 millones

El claustro de la Catedral de Pamplona se restaurará entre los años 2016 y 2020, en varias fases, con un presupuesto inicialmente estimado en 3,8 millones de euros, en el que se incluye el proyecto de divulgación y difusión de las obras.

La presidenta de Navarra, Uxue Barkos, el arzobispo de Pamplona y obispo de Tudela, Francisco Pérez, Ana Díez Fontana, directora territorial de CaixaBank en Navarra, y Joaquín Giraldez, director de Fundación CAN, han suscrito este martes el convenio de colaboración para llevar a cabo estas obras, un acto que ha tenido lugar en el mismo claustro.

En su intervención, Barkos ha destacado la apuesta del Gobierno de Navarra por abordar la recuperación de este elemento arquitectónico, y ha dicho que la firma del convenio supone un "hito significativo", ya que, por un lado, se aplica la fórmula de la cofinanciación, y, además, con esta actuación se "pretende impulsar la accesibilidad del público al patrimonio".

Claustro gótico de la Catedral de Pamplona

La jefa del Ejecutivo ha resumido los principales puntos del convenio para la intervención, que se realizará en varias fases entre 2016 y 2020, y en el que el Gobierno de Navarra asume la redacción de los proyectos y la dirección de las obras de restauración. En virtud del convenio, el Gobierno de Navarra financiará el 33 por ciento del presupuesto estimado para la intervención, Fundación Caja Navarra y la Obra Social La Caixa el 56 por ciento y el Arzobispado de Pamplona y Tudela el 11 por ciento.

El Gobierno foral invierte 1.254.000 euros y el resto de los firmantes 2.546.000 euros, "un esfuerzo compartido cuyo resultado se busca compartir también". Uxue Barkos se ha mostrado "convencida" de que esta obra va a despertar el interés del público, y ha recordado que la Catedral está declarada monumento histórico-artístico por decreto de 3 de junio de 1931. Según ha dicho, "el claustro gótico y las dependencias que lo flanquean constituyen uno de los conjuntos más ricos de la arquitectura medieval europea". "Estamos además ante uno de los monumentos más visitados del Camino de Santiago -ha añadido-.

De hecho, en 2015 se contabilizaron casi 70.000 visitantes, con el impacto cultural, social y económico que ello supone para nuestra comunidad". Asimismo, la presidenta ha señalado que el Gobierno de Navarra ha financiado y ejecutado en 2015 un proyecto de restauración de la cubierta, recogida y evacuación de aguas y fijado de losas del bajo claustro, por importe de casi 152.000 euros.

"Desde el año 2003, en que se detectaron las patologías que afectaban al claustro, se han realizado varias intervenciones de urgencia y numerosos estudios", ha agregado. DIFUSIÓN DE LA OBRA Barkos ha destacado que "en ese afán por dar visibilidad a los trabajos, se realizará un proyecto de difusión de la intervención, tanto durante su ejecución como a su término, que incluirá la organización de actos culturales, y desde luego la programación de visitas atendiendo la diversidad de públicos".

También está previsto el desarrollo de "un programa educativo que alcance el mayor número posible de alumnos, y la colaboración con asociaciones, colectivos y otras entidades para extender el conocimiento sobre este importante exponente de nuestro patrimonio". "Nos encontramos -ha finalizado Uxue Barkos- ante una actuación muy necesaria a la hora de preservar un elemento importante de nuestro patrimonio, pero que a su vez va a ser una nueva oportunidad para impulsar una labor didáctica sobre uno de los mejores ejemplos de claustro gótico de toda Europa".

Por su parte, el arzobispo de Pamplona y obispo de Tudela, Francisco Pérez, ha puesto en valor el claustro de la Catedral, "uno de los mejores de Europa" y ha resaltado que se vaya a "garantizar la financiación de las obras que permitirán avanzar en la obligación de preservar el patrimonio artístico". Tras señalar los daños que tiene el claustro debido al paso del tiempo y a otras "alteraciones", ha destacado que el convenio hoy firmado "aporta una fuente de recursos que permitirá acometer las obras", lo que a su juicio supone "un alivio".

La directora territorial de CaixaBank en Navarra, Ana Díez Fontana, ha señalado que "hoy es un día importante para todos" para restaurar "una de las joyas de la Edad Media". Ha dicho que llena de "alegría" la firma de este convenio, del que "los grandes beneficiarios van a ser los navarros". Desde la Fundación Caja Navarra, Joaquín Giráldez ha destacado la "suma de esfuerzos" para llevar a cabo estas obras, un patrimonio del que "disfrutarán los navarros". "Es un placer para Fundación CAN formar parte de este proyecto", ha dicho.

02/06/2016
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

Más de cuatro meses sin culto en la iglesia románica de de Donramiro (Pontevedra)

La iglesia de Donramiro acumula más de cuatro meses sin celebración de oficios religiosos debido a su avanzado estado de deterioro. Tanto la cubierta como el interior presenta problemas estructurales que han aconsejado que el templo románico de Santa María se cierre a los fieles para evitar posibles incidencias.

Como alternativa la parroquia celebra misas y otros oficios extraordinarios en la capilla de O Montserrat, pero la adecuación de la iglesia es una necesidad acuciante.

Para llevar a cabo este proyecto estaba apalabrada una aportación de la Consellería de Cultura que al menos garantizase una primera fase de las obras, aunque no se descarta que la Xunta realice una inversión más ambiciosa que permita hacer frente a los trabajos en un templo con un importante valor patrimonial y artístico.

Su retablo barroco está seriamente deteriorado a causa de la humedad y partes del mismo comenzaron a desprenderse hace ya varios años.

02/06/2016
Fuente: Farodevigo.es

Volver al sumario

La restauración de las murallas de Ronda (Málaga) detecta filtraciones y poco apoyo en su base

Los técnicos han decidido reafirmar la zona en la que se sustenta la estructura La delegada de Patrimonio visita la obra

La delegada municipal de Patrimonio Histórico, Francisca González, ha realizado una visita a los trabajos de restauración de las murallas rondeñas, que en la actualidad se están centrando en la retirada de hierbas y matorrales que existen en la zona y que darán una mayor visibilidad al monumento. Además, se está procedimiento ya a la limpieza de las rocas que sirven de base y apoyo a la edificación propiamente dicha de la muralla, que son las primeras fases de esta actuación que está financiada mediante el 1,5% cultural del Ministerio de Fomento y fondos municipales.

Muralla de Ronda

Los primeros resultados de las inspecciones que han realizado los técnicos han dejado a la luz que estas rocas tocan el firme con poca base, por lo que se va a proceder a reafirmar esa base de apoyo. Otro de los aspectos que han encontrado estos arquitectos especializados en restauraciones son filtraciones de agua, por lo que se procederá a cortar la fuente situada en la plaza del Campillo, situada sobre estos restos de la muralla, al sospecharse que pudiese ser el origen de las mismas. No obstante, no se descarta que pueda tratarse de alguna tubería cercana.

Por otra parte, también se están realizando trabajos de restauración en una torre de la Muralla de la Cijara, que había sufrido desprendimientos y que también presentaba una problema con las filtraciones de agua. Además de la responsable municipal, las obras también han sido visitadas por un grupo de concejales del Partido Popular encabezados por su portavoz, María de la Paz Fernández, que señaló que "nuestra apuesta siempre ha sido proteger y mejorar nuestro patrimonio histórico y cultural, tal y como estamos demostrando con este tipo de acciones", y es que la edil popular recordó que fue un proyecto que se aprobó durante su Gobierno.

Este programa de obras de emergencia resolverá problemas inaplazables, lo que no es óbice para que fuentes municipales consideren necesario un plan integral de actuación, que supondría completar el documento provisional que se hizo en 2009 y que se estimaba una actuación por un importe de 1,5 millones. Eso sí, se trataba de una valoración aproximada que necesitaría de un estudio mucho más profundo para determinar la totalidad de las actuaciones necesarias.

02/06/2016
Fuente: Malagahoy.es

Volver al sumario

El Gobierno de Navarra modificará el punto de recepción de visitantes del Monasterio de Leyre

El personal técnico ha considerado que el viejo edificio, ubicado frente a la hospedería e inmediato al aparcamiento, es un buen lugar para reubicar estos servicios

El Servicio de Patrimonio del Gobierno de Navarra modificará el actual punto de recepción de visitantes y venta del Monasterio de Leyre. Como se sabe, el monasterio recibe decenas de miles de personas cada año que vienen a conocer el monasterio y el punto actual de recepción del visitante es el zaguán de la cripta de la iglesia, una pieza de la misma época que la cripta, en la que también está instalado el punto de venta de recuerdos.

Para el personal que realiza las guías se habilitó un pequeño local anejo, segregado del sótano de la hospedería, al que se incorporó en su momento un aseo, y delante de la entrada a este local está el mostrador desde el que se atiende a los visitantes.

Cabecera del Monasterio de Leyre

Sin embargo, este espacio resultaba inadecuado, tanto por la posición que ocupa dentro del monumento como por las características y dimensiones del zaguán y del local anejo, que no reúnen las condiciones necesarias para atender a un número elevado de visitantes ni resulta acorde con la calidad del monumento.

Los técnicos del Servicio de Patrimonio han optado por reubicar estos servicios en el viejo edificio, ubicado en el lado noreste del monasterio frente a la hospedería e inmediato al aparcamiento. Este edificio consta de una planta baja, actualmente sin uso, y una de semisótano, en la que se ubica la licorería del monasterio. La actuación consistirá en rehabilitar la planta baja del edificio, que consta de una única pero alargada estancia, para adecuarla a la recepción de visitantes.

El proyecto previsto comprende la configuración de un amplio acceso descubierto, cancela, una tienda amplia en la que queda integrada la atención de los visitantes, un almacén, aseos y vestuarios para las personas que atienden a los visitantes, y una sala de instalaciones. El proyecto, con un presupuesto de 544.318 €, fue elaborado por Aitor Ramírez Rico que ha resultado también adjudicatario de la dirección de obra.

El pasado 15 de abril de 2016 se publicó el anuncio de licitación de las obras en el portal de contratación de Navarra, remitiendo la documentación a 10 empresas que la solicitaron, de las que 4 presentaron oferta. Resultó adjudicataria la empresa Construcciones Aranguren S.A., de Sangüesa, por un importe de 435.454,98 euros, IVA incluido y con un plazo de ejecución de seis meses.

El monasterio de San Salvador de Leyre fue declarado monumento por una Real Orden de 16 de octubre de 1867, y su entorno de protección fue delimitado por un Acuerdo del Gobierno de Navarra de 21 de diciembre de 2011. Es propiedad del Gobierno de Navarra y está cedido en usufructo a la Comunidad benedictina de Leyre.

01/06/2016
Fuente: Diariodenavarra.es

Volver al sumario

La restauración de la iglesia románica de Cerbón (Soria) descubre que el templo contaba con dos cubiertas a dos aguas

Los trabajos se centran ahora en el rejuntado del edificio por el exterior y en la preparación de las nuevas estructuras de cubierta

Los trabajos de restauración en la iglesia románica de Cerbón (Soria) ha permitido documentar, entre otros hallazgos, que originalmente este templo singular en el románico peninsular estaba dotado de dos cubiertas a dos aguas, cubriendo cada una de las naves que lo forman.

La Junta de Castilla León viene acometiendo, desde finales de enero las obras de restauración en esta iglesia dedicada a San Pedro Apóstol, financiadas por la Consejería de Cultura y Turismo, con una inversión de 326.356 euros, con el apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional y que forman parte del proyecto cultural Soria Románica II.

Portada de la iglesia de Cerbón. Los dos ábsides de esta iglesia la convierte en la más importante de la Comarca de Tierras Altas-Valle del Tera

El delegado territorial de la Junta, Manuel López, junto con el alcalde de la localidad, Eusebio Aguado y el delegado diocesano de Patrimonio, Juan Carlos Atienza, ha comprobado hoy la evolución de estas obras.

El rasgo más llamativo de este templo románico, de finales del siglo XII y declarado Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento, en noviembre de 2014, son sus dos naves, iguales y paralelas, rematadas con otros tantos ábsides semicirculares, característica que comparte con la cercana Virgen de la Peña de Ágreda.

Los trabajos han permitido comprobar que este templo estaba dotado originalmente de dos cubiertas a dos aguas, cubriendo cada una de sus naves.

Durante la excavación de los rellenos de las bóvedas en la confluencia de ambas naves se ha documentado además la aparición de una canal de fábrica de 33 centímetros de anchura e inclinación hacia el oeste, formada por piedra bien aparejada y en coincidencia con la línea de arcos que separa físicamente las naves en su interior.

Actualmente se trabaja en el rejuntado del edificio por el exterior, así como en la preparación de las nuevas estructuras de cubierta, tanto de la nave como de la torre, y en la fabricación de la nueva escalera de acceso al campanario de la torre, según el proyecto definitivo.

Esta intervención tiene como objetivo rehabilitar la peculiar tipología arquitectónica del monumento y recuperar una imagen del templo más clara, poniendo en alza la percepción global del conjunto.

01/06/2016
Fuente: Heraldodesoria.es

Volver al sumario

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval
AVISO LEGAL