Próximos cursos presenciales
Noticias de marzo de 2010 sobre el estado del patrimonio medieval español


Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público.

Las siguientes fotos se usan bajo licencia Creative Commons Attribution ShareAlike: Puente de Zamora (autor: Outisnn), Villardeveyo (autor: LMLM), Arlós (Autor: Ramón), Ronda (autor: Panarria), Badajoz (autor:Icorbacho), Girona (autor: Yearofthedragon), Constantina (autor: PhilippeC), Castillo de Jaen y Castillo de la Luna (autor: Kordas), Cezura (autor: Majo G. Polanco), Bendones (autor: Sitomon), Castillo de Monterrei (autor: Redy), Vilac (Autor: Ainhoa), Castillo de Calatayud (autor: Luidger), Acázar Zamora (autor: amadalvarez), Santes Creus (autor: Josep Renalias), Olloniego (autor: Urbano Suárez), Fuensaldaña (autor: Nicolás Pérez)

Marzo de 2010

Sumario de noticias

Románico Norte ha ejecutado 60% de las 54 intervenciones previstas hasta 2012

A finales de 2009 se había intervenido en 47 templos románicos y sus entornos y en 2010 se restaurarán dos iglesias en la provincia de Burgos y cuatro en la de Palencia, ha anunciado hoy en rueda de prensa el director de la Fundación Santa María la Real, Juan Carlos Prieto.

Con un presupuesto de 9,7 millones de euros, Románico Norte es un ejemplo de cómo se debe poner en valor y gestionar el patrimonio, "un programa pionero, original y el más ambicioso que se ha desarrollado hasta ahora en un territorio", ha asegurado Prieto.

Perazancas de Ojeda. Ermita de San Pelayo

De hecho el Plan de Intervención Románico Norte, promovido por la Junta de Castilla y León, en colaboración con los obispados de Burgos y Palencia, ha sido referencia para otros dos proyectos: Zamora Románica y Soria Románica, ha recordado Prieto.

Un concepto de intervención en un territorio que ha sido posible gracias a la colaboración de los vecinos de cada municipio y que "está teniendo una importante repercusión en el turismo", ha añadido.

Por eso, muchos de los templos intervenidos se incluyen en el programa "Abrimos en Semana Santa" que pone en marcha la Junta de Castilla y León y el Obispado de Palencia, para "poner todos esos monumentos restaurados al servicio de la cultura, el turismo y la economía", ha señalado el delegado diocesano de Patrimonio, Jose Luis Calvo.

En total serán 44 los templos románicos que permanecerán abiertos durante seis horas al día hasta el próximo 6 de abril.

Pila de Moarves de Ojeda

El programa "Abrimos en Semana Santa" comenzó su andadura en 2005 en colaboración con la Fundación Santa María la Real y el Obispado de Palencia, y sirvió para que en 2009, los 42 templos abiertos durante 10 días recibieran 11.650 visitas.

Los templos más visitados han sido La Colegiata de San Miguel de Aguilar de Campoo; el monasterio de Santa María de Mave; la parroquia de San Justo y San Pastor, en Olleros de Pisuerga; la parroquia de Santa María La Real de Cillamayor; el Monasterio de Santa María La Real de Aguilar de Campoo y la parroquia y ermita de Perazancas de Ojeda; la parroquia de Moarves de Ojeda.

29/03/2010
Fuente: EFE

Volver al sumario

Viaje Guiado de Arteguias por las joyas desconocidas del románico segoviano

Arteguias ha celebrado un nuevo Viaje Guiado. En esta ocasión el objetivo ha sido conocer una serie de iglesias segovianas de la comarca del Pirón, de no demasiado renombre, pero que albergan un gran numero de sorpresas.

El grupo disfrutó de la belleza del interior de la iglesia de Caballar

Estas iglesias son Sotosalbos (la más conocida), Pelayos del Arroyo, Caballar, Turégano y Torreiglesias.

27/03/2010
Fuente: Arteguias

Volver al sumario

El Prado cambia las sala de los frescos de Maderuelo y San Baudelio

El Museo del Prado inauguró ayer sus nuevas siete salas dedicadas a la pintura española medieval y renacentista, en las que cobra especial importancia el «cambio radical» proyectado en la que acoge los frescos románicos de Santa Cruz de Maderuelo (Segovia) y San Baudelio de Berlanga (Soria), diseñada por Moneo, informa Ical.

La sala 51C de la pinacoteca exhibe, enmarcadas en una arquitectura evocativa de los espacios de los que proceden, las pinturas románicas de San Baudelio de Berlanga y Santa Cruz de Maderuelo. En esta última, además, se ha desarrollado una «intervención ambiciosa», sostiene el museo, en la restauración de los frescos, tarea en la que ha colaborado el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE).

Fragmento de pintura románica del Museo del Prado procedentes de San Baudelio de Berlanga

Esta es la estancia que más evidencia un «cambio radical» respecto a su presentación pública anterior. La capilla de Santa Cruz de Maderuelo se presenta con sus pinturas restauradas y con una modificación sustancial de su apariencia interior y exterior, proyectada por Rafael Moneo. Las seis pinturas de San Baudelio de Berlanga, depósito temporal indefinido del Metropolitan Museum de Nueva York, se han colocado con un montaje nuevo, también diseñado por Moneo, que reconstruye la disposición original de las pinturas en la ermita mozárabe. Cuatro de ellas, Elefante, Oso, Soldado y Cortina, en el frente de la galería del coro sobre arcos de herradura, y las dos restantes, Cacería de Liebres y Cacería del ciervo, en el registro inferior de la ermita en el muro norte.

Reordenación

Las salas abiertas suponen un avance del plan de reordenación y ampliación de colecciones del Prado, que quedarán instaladas en la planta baja del edificio Villanueva. El museo amplía de forma significativa la exhibición de sus fondos de pintura española desde el Románico hasta el Renacimiento. Reordenada y ampliada, la selección de obras expuestas permite al visitante realizar un exhaustivo recorrido por las principales corrientes pictóricas desarrolladas en España entre los siglos XII y XVI, comenzando por los frescos románicos de Castilla y León, a los que siguen los grandes retablos de Rodríguez de Toledo y de Nicolás Francés. Ya en pleno Renacimiento y hasta el Manierismo, el nuevo recorrido centra su atención en las obras de Fernando Yáñez, Machuca, Correa de Vivar y Juan de Juanes, para concluir con las tablas del manierismo de Luis de Morales

26/03/2010
Fuente: Nortecastilla.es

Volver al sumario

La tercera fase de Arquimilenios destinará más de seis millones a actuaciones en Burgos

Ocho obras en el patrimonio de la provincia ya están terminadas y el resto se encuentran o en avanzada fase de ejecución o en proyecto para ser ejecutadas

El programa para la tercera fase del programa Arquimilenios de la Junta de Castilla y León tiene un presupuesto en Burgos de 6.137.664 euros. Ocho actuaciones están terminadas y el resto se encuetran o en avanzada fase de ejecución o en proyecto.

Se trata de la restauración de la torre mudéjar de la Iglesia Parroquial de Arcos de la Llana, dotada con 183.414 euros; el acondicionamiento de la plaza y espacios de acceso al Santuario de San Juan de Ortega, con 274.142; la restauración de la iglesia de Santiago Apóstol, de Quintana del Pidio, con 365.631 euros; el acondicionamiento de la Calle Real de Castrojeriz en su segunda fase, presupuestada en 418.176 euros; la reposición de cubiertas de la iglesia de Santa Cecilia, de Espinosa de los Monteros, con 302.715 euros; la pavimentación de la calle Real de Gumiel de Izán, en su segunda fase, dotada con 405.370; la reforma del edificio destinado a Casa del Parque en el Espacio Natural de los Montes Obarenes, en San Zadornil, que tiene un presupuesto de 1.516.485 euros; para la rehabilitación del Ayuntamiento de Medina de Pomar, 400.000 euros; para la rehabilitación monasterio camandulense de Santa María de Herrera, en Miranda, 144.000; para la rehabilitación y ampliación del Ayuntamiento de Oña, 382.065 euros

También están contempladas la reconstrucción de la espadaña y cubiertas de la iglesia de Palazuelos de Muñó, 286.400 euros; para la restauración de la iglesia de San Román, de Cubilla de la Sierra, con 345.792 euros; la adecuación exterior y rehabilitación del convento de las Clarisas de Vivar del Cid, con 300.000; la rehabilitación de la ermita de La Consolación, para usos culturales, en Villamayor de los Montes costará 513.470 euros; y la rehabilitación interior de las plantas primera y segunda de la Casa Consistorial de Villasana de Mena, que tiene un presupuesto de 300.000 euros.

Segunda fase

La segunda fase del programa Arquimilenios destinaba a once actuaciones 4.899.681 euros y se desarrollaba en los últimos años en la varios edificios del patrimonio burgalés. Así, Arija rehabilitaba la Casa consistorial con 406.600 euros; Castrojeriz llevaba a cabo la pavimentación de la Calle Real en su primera fase por fase 519.506; Espinosa de los Monteros rehabilitaba parte de la iglesia Santa Cecilia en sus dos primeras fases con un presupuesto de 527.429 euros; Fresno de Río Tirón rehabilitó el convento de San Vitores con 236.183; Frías llevó a cabo la segunda fase de consolidación del cantil con 356.179 euros; Gumiel de Izán pavimentó en su primera fase la calle Real con 405.371; Itero del Castillo la rehabilitación del Torreón para crear un centro de interpretación con 283.735 euros; Oña, la Casa del Parque para espacio natural de los Montes Obarenes con 1.438.960 euros; Santa Gadea del Cid, la restauración iglesia de San Pedro que costó 171.029 euros; Ayega de Mena, con Tabliega de Losa las iglesias románicas de San Pelayo y San Andrés con 341.650 euros y Villafranca Montes de Oca llevó a cabo la recuperación arquitectónica del torreón de su iglesia con 213.000 euros.

Cabecera de la iglesia de Tabliega. Burgos

Con todas estas actuaciones en los monumentos de la provincia se verán mejorados estos edificios y la urbanización de las calles de estos pueblos, también verán una sensible mejora, como es el caso de Castrojeriz y su emblemática calle Real que es la más larga del Camino de Santiago en un tramo urbano con más de un kilómetro de longitud y que está jalonada por importantes edificios y monumentos jacobeos.

Iglesias abiertas en Semana Santa

La Junta de Castilla y León a través de la Consejería de Cultura y Turismo, en colaboración con la Fundación Santa María la Real; Centro de Estudios delRománico y las Diócesis de Palencia y Burgos, están desarrollando el Románico norte, que supone la restauración integral de un buen número de iglesias románicas situadas en el norte de las provincias de Palencia y Burgos. La finalidad primordial del Plan es sentar las bases de un crecimiento económico sostenible que tenga como motor de desarrollo los principales activos del territorio: las gentes, el patrimonio cultural y el paisaje.

Desde los días 26 de marzo al 6 de abril, y entre las 11 a 14 horas y de 16 a 19 horas, permanecerán abiertas las iglesias de Rebolledo de la Torre; Manzanedo; Crespos; Escalada; San Miguel de Cornezuelo; Santa Gadea; Gredilla de Sedano; Losmas de Villamediana; Tabliega; Siones; Vallejo de Mena; San Pantaleón de Losa; Moradillo de Sedano; El Almiñé; San Zadornil; Pineda de la Sierra; Ricavado; Solarana; Jaramillo de la Fuente; Vizcaínos; Lara de los Infantes y San Vicente del Valle. Mientras que salen del programa, San Martín del Rojo; Butrera y Castrillo de Solarana.

Iglesia de Riocavado de la Sierra, Burgos

Mientras que en la Ribera del Duero estarán abiertas las iglesias de La Vid y su Monasterio de los pardres Agustinos; Peñaranda de Duero; Zazuar; Coruña del Conde; Caleruega; Gumiel de Izán; Sotillo de la Ribera; Pinillos de Esgueva; Terradillos; Torresandino; Roa; Tórtoles y Aranda de Duero.

26/03/2010
Fuente: Elcorreodeburgos.com

Volver al sumario

La reforma del monasterio de Cornellana comenzará este año, anuncia el Presidente Areces

Este año comenzarán las obras de rehabilitación del monasterio de San Salvador de Cornellana, un histórico inmueble que en 2012 se habrá transformado en una hospedería y un centro de referencia documental sobre el Camino de Santiago. Éste es el compromiso que ayer contrajo en Salas el presidente del Principado, Vicente Álvarez Areces, tras inaugurar la Casa de Cultura Juan Velarde.

El jefe del Ejecutivo regional aseguró que la rehabilitación del monumento nacional «es nuestra principal actuación para los próximos años» y explicó que la demora que acumula la obra, anunciada para el pasado año, se debe a «las tres modificaciones» que ha sufrido el convenio suscrito entre el Ministerio de Vivienda, el Principado y el Ayuntamiento salense para costear el proyecto, presupuestado en 5,7 millones de euros: «Y todas han sido a instancias del ministerio», subrayó.

La consejera de Cultura, Mercedes Álvarez, con un gesto afirmativo, recalcó las palabras de Álvarez Areces, al que acompañó en el acto de inauguración del nuevo centro cultural salense, al que también asistieron el viceconsejero del ramo, Jorge Fernández León, el portavoz parlamentario del PSOE, Fernando Lastra, y varios representantes de la comarca vaqueira, además del gobierno local y decenas de vecinos, que llenaron el nuevo equipamiento, habilitado en las antiguas escuelas de Chamberí.

Monasterio de Cornellana. Camino de Santiago en Asturias

De este modo, no sólo celebraron la apertura del nuevo edificio (en el que se distribuyen a lo largo de tres plantas el Aula Universitaria Valdés-Salas, el archivo histórico municipal, la biblioteca, una sala de exposiciones, un salón de actos y el telecentro) y que ha supuesto una inversión superior al millón de euros.

Con su asistencia, los vecinos de la villa homenajeaban también a Juan Velarde, «ilustre salense», como lo calificó el alcalde, José Manuel Menéndez, para quien este centro representa un paso más en la transformación de la villa «en una Salas del siglo XXI».

Aunque motivos profesionales le impidieron asistir al acto, el afamado economista envió una misiva al Consistorio en la que agradecía el galardón que se le concedía en el concejo, donde «aprendí las primeras letras» y señaló que poner su nombre a la Casa de Cultura de la villa «me llena de obligaciones».
Tal vez, porque como apuntó Areces, «la preparación va a ser el motor de cualquier cambio futuro» y la adecuación de un espacio universitario en Salas «acabará con la necesidad de emigrar para adquirir el conocimiento», dijo Velarde

26/03/2010
Fuente: Elcomerciodigital.com

Volver al sumario

El Ayuntamiento de Soria solicitará a la Fundación de Patrimonio que financie San Nicolás

El equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Soria quiere vincular la segunda fase de la adecuación de las ruinas de San Nicolás a la Fundación de Patrimonio Histórico de Castilla y León, que, en un primer momento, iba a encargarse de la recuperación del entorno de esta antigua iglesia románica.

El concejal de Vivienda y Urbanismo en el Consistorio soriano, Luis Rey, señaló que ésta sería una buena forma de completar la adecuación integral de las ruinas y no perder el presupuesto, 500.000 euros, que la Fundación de Patrimonio iba a destinar al truncado proyecto ideado por su propio equipo de arquitectos.

De hecho, aunque se habló en su día de la posibilidad de ‘revertir’ esa partida en otras actuaciones (la restauración del tramo de muralla medieval en el entorno del Mirón) no ha llegado a materializarse en ningún proyecto concreto. De ahí que Rey insista en abrir esa nueva posibilidad de financiación para tratar de asegurar una segunda fase que, en principio, por razones presupuestarias, el Ayuntamiento de Soria no puede garantizar a corto plazo.

Interior del ábside de la iglesia de San Nicolás de Soria

Ya con la conclusión de la primera fase, la zona, aseguró Rey, “va a ganar muchísimo”. Pero sin duda con la posibilidad de emprender esta segunda fase el proyecto sería “para nota”.

De momento, las previsiones hacen ver que, con la mejora del tiempo y la adaptación del proyecto inicial a la aparición de hallazgos arqueológicos, a lo largo de la primavera las obras conseguirán un gran impulso.

De hecho, la modificación del proyecto a consecuencia de la galería medieval subterránea que ha aparecido junto a las antiguas dependencias del Obispado, en la parte trasera del ábside, fue presentado el pasado lunes. A falta de un análisis más pormenorizado del documento, se optará por conservar e integrar la galería al proyecto de recuperación del entorno.

Para ello hará falta, eso sí, cambiar las rasantes. Desde el Ayuntamiento de Soria se atribuye a una serie de circunstancias encadenadas el hecho de que las obras de actuación de esta primera fase hayan sufrido un retraso considerable.

No obstante, explicó el concejal de Vivienda y Urbanismo, el mal tiempo ha afectado también de forma notable al ritmo de los trabajos. Ha sido, por ejemplo, imposible emprender hasta la fecha la consolidación de las coronaciones superiores del edificio, muy deterioradas por años de humedad. “Casi era temerario hacerlo y, además, no nos daban garantías de que fuera a quedar bien”, señaló Rey.

A alrededor de 350.000 euros, con cargo a la partida del Área de Rehabilitación Integral (ARI), asciende esta primera adecuación del entorno de San Nicolás, cuyo proyecto global podría llegar a superar los 1,8 millones de euros y aún no está completamente definido. Entre las posibilidades que se barajan se encuentra la instalación de una cubierta que permita utilizar la antigua iglesia como auditorio de actividades culturales. En este sentido, y para facilitar la creación de este nuevo espacio escénico, se estudia añadir un entarimado a las actuaciones contempladas en esta primera fase de rehabilitación del entorno.

Una de las particularidades del proyecto de recuperación de las ruinas de San Nicolás, en pleno Casco Viejo, es que se está reutilizando una parte muy importante de las piedras originales de esta iglesia, construida entre los siglos XII y XIII y declarada Monumento Histórico Provincial en el año 1962. No obstante, el resultado final permitirá diferenciar perfectamente los añadidos gracias a un fino armazón metálico que recubrirá interiormente los distintos sillares.

De hecho, ya son perceptibles en la estructura que recrea lo que fue la antigua planta de esta iglesia que tiene entre sus joyas unos frescos que recrean el asesinato de Tomas Becket.

25/03/2010
Fuente: Heraldodesoria.es

Volver al sumario

Iniciados los trabajos de rehabilitación interior de la iglesia-fortaleza de Santa María de Ujué

Esta sexta fase del proyecto plantea la reorganización de la nave gótica para unificar los niveles del templo, reduciéndolos a dos

La iglesia-fortaleza de Santa María de Ujué acomete ya la sexta fase de su rehabilitación, destinada al interior del edificio, bajo la dirección del arquitecto Leopoldo Gil Cornet, y la restauración de Alicia Ancho Villanueva. El consejero de Cultura y Turismo, Juan Ramón Corpas Mauleón, ha acudido esta mañana a comprobar el estado de las obras.

La iglesia-fortaleza de Santa María de Ujué está siendo objeto de una restauración de la que se han proyectado y ejecutado cinco fases, todas ellas destinadas al exterior del edificio. Las obras, que fueron iniciadas por la empresa Construcciones Aranguren S.A. el 2 de marzo de 2009, tienen un presupuesto de 972.545 euros de los que se han ejecutado ya en 2009, 634.168 euros. Procede ahora, al inicio de esta sexta fase, abordar el interior de la iglesia, dispuesto interiormente en dos partes bien distintas: la cabecera románica y la nave gótica, en cuyo tramo final se alza un coro.

Vista general de la iglesia - castillo de Ujué (Navarra)

Su configuración actual es fruto de anteriores intervenciones en el edificio, que recuperaron aspectos perdidos o modificados, pero también introdujeron soluciones que es oportuno revisar y corregir. Es preciso, igualmente, actualizar las instalaciones que hacen más confortable su uso.

Cabe destacar que al uso religioso de la iglesia de Santa María se añade el de visita turística motivada por su valor histórico y artístico y el atractivo del lugar. De ahí que todos los ámbitos y pasos de planta baja que rodean y envuelven a la iglesia permanezcan siempre abiertos al público.

El edificio

Se trata de un edificio románico y gótico construido con muros de sillares de piedra arenisca de gran sección, con bóvedas de cañón y de cuarto de esfera en la cabecera, y de crucería en la nave y en el coro, todas de piedra arenisca. La cubierta tiene estructura de madera y los pavimentos son de losa de piedra arenisca. Las tres naves de la cabecera están separadas de la nave principal por sendas rejas y gradas. La iglesia tiene dos portadas, en sus lados sur y norte.

El aspecto del interior de la iglesia es fruto de dos campañas de restauración llevadas a cabo por la Institución Príncipe de Viana: una en 1949-1952, dirigida por Yárnoz Larrosa y otra de 1981-1982, dirigida por Yárnoz Orcoyen.

En la primera, se reconstruyó la cabecera románica y se retiró el enjalbegado de la nave gótica. En la segunda, se rebajó el nivel del suelo de la nave gótica para dejar vistas las basas de los pilares, se excavó en busca de restos de estructuras prerrománicas y se sustituyó el entarimado de la nave por un pavimento de losas de desdoble. El resultado de esta intervención fue la creación de cuatro niveles distintos con sus correspondientes grupos de peldaños.

La sexta fase: el interior

El proyecto acomete la sexta fase de las obras de restauración del santuario de Ujué, que se corresponde con la restauración del interior del edificio. Previamente a la intervención se retirará el mobiliario completo del templo y se llevarán a restaurar el conjunto de las puertas (la de la portada sur, torre de campanas, escalera coro, coro, coro a universidad, torre suroeste y portada norte).

El proyecto propone, en la cabecera románica, remodelar el presbiterio para adecuarlo a la liturgia actual (capilla del Santísimo, altar, sede, pila bautismal, imagen de la Virgen, etc.) También se propone retirar el cemento colocado en anteriores intervenciones y extender una instalación de calefacción por suelo radiante, que lleva aparejada la retirada del enlosado, el picado de una solera de hormigón yel rebaje del terreno con seguimiento arqueológico.

Interior de la iglesia de Ujué

Finalizada la instalación de calefacción, se enlosará de nuevo la cabecera y de acuerdo con la diócesis se ordenara el presbiterio. El proyecto contempla también la instalación de iluminación, megafonía, alarmas y todo el mobiliario litúrgico del presbiterio.

En la nave gótica, se plantea la reorganización de la nave para unificar los niveles del templo. Los cuatro niveles mencionados -cabecera, nave, sotacoro y cancela-, serán reducirlos a dos -cabecera y nave-, con la nave, sotacoro y cancela al mismo nivel. Esta decisión supone mantener el nivel de la cancela, elevar dos peldaños el nivel de la nave y cinco el del sotacoro, con lo que el pavimento quedará de nuevo por encima de las basas, pero la ausencia de escalones y barandillas permitirá disfrutar mejor el espacio interior del templo, que con un solo nivel no tendrá barreras arquitectónicas y será más adecuado a su función.

El proyecto también propone recuperar la pintura de fondo de las paredes de la nave y se ha previsto iluminar la nave gótica con cuatro luminarias colgadas -dos por tramo-.

En el coro se desmontará la caja del órgano, para consolidar y restaurar las pinturas murales que oculta tras ella. A la restauración de las pinturas murales situadas detrás del órgano, le seguirá la del antepecho de piedra policromada. Al desaparecer la caja del órgano, se desplazaría la sillería del coro para centrarla en la nave gótica y volverla a su posición original, de la que fue desplazada. Ello contribuirá al orden y armonía del interior del templo. Para completar la operación, se retiraría la tarima que rodea a la sillería, con el fin de dejar a la vista el magnifico enlosado del coro con el facistol en el centro.

24/03/2010
Fuente: Diariodenavarra.es

Volver al sumario

Cerca de 200.000 euros para la iglesia de Eresué y el centro social de Eriste

Sahún, GA y DPH participan en la financiación

El Ayuntamiento de Sahún invertirá casi 200.000 euros, gracias al apoyo de la Diputación de Huesca y el Gobierno de Aragón, para rehabilitar el centro social de Eriste y la iglesia parroquial de San Juan Bautista de Eresué. El alcalde, Ricardo Pedrol, apuntó que ambas obras "son muy necesarias" por el mal estado en el que se encuentran y, en el caso del templo de Eresué, incidió en su valor artístico.

La obra de rehabilitación del edificio del centro social de Eriste está incluida en el Plan Provincial de Obras y Servicios de la Diputación Provincial de Huesca para los años 2010 y 2011. La actuación supone una inversión total que asciende a 100.303,02 euros (50.000 euros en 2010 y 50.303.02 euros en 2011), de los cuales el ayuntamiento debe aportar un total de 28.084,85 euros.

Ricardo Pedrol comentó que la primera fase de los trabajos, prevista este año, contemplará el refuerzo de la estructura del edificio y la reposición de la cubierta, actualmente en malas condiciones. De cara al próximo ejercicio, avanzó el edil, "estamos preparando una memoria para la rehabilitación del interior, que será la segunda parte de la obra". En la parte baja del edificio, se ubicará la consulta médica, mientras que la bajocubierta, "un local diáfano", precisó Pedrol, servirá para uso lúdico de los vecinos.

Respecto a la obra de restauración de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista de Eresué, apuntan desde el Consistorio de Sahún que está incluida en el programa de actuaciones en materia de arquitectura del Departamentos de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes de la Diputación General de Aragón, según el proyecto técnico redactado por Felipe Muniera Gil, con una inversión total de 93.066,78 euros, de los que el ayuntamiento debe aportar un 10 por ciento, es decir, 9.306,68 euros.

El alcalde resaltó el valor histórico-artístico de este bello templo de estilo románico-lombardo, muy recoleto por sus reducidas proporciones. Asimismo, recordó que "ya se hizo una parte del tejado, por lo que sólo habrá que terminar lo que falta", además de mejorar la torre de la iglesia, acondicionar el cementerio, repicar los sillares interiores, y sustituir y renovar el suelo y la iluminación.

24/03/2010
Fuente: Diariodelaltoaragon.es

Volver al sumario

La iglesia de Villaescusa de Palositos será declarada «BIC» en breve

La consejera de Cultura de la Junta, la alcarreña Soledad Herrero, desveló ayer los inminentes planes que tiene su departamento para declarar Bien de Interés Cultural la Iglesia Románica de Villaescusa de Palositos. Villaescusa es un pueblo deshabitado, actualmente perteneciente a Peralveche, sobre el que pesa un largo conflicto por la insistencia del propietario de los terrenos de alrededor de mantener vallados los accesos al lugar. Su iglesia es una de las 27 que se pretenden restaurar a través del Plan del Románico que la Junta, la Iglesia, Ibercaja y la Fundación Santa María están llevando a cabo desde el pasado año.

La declaración de este templo como BIC impedirá, según dijo Soledad Herrero, que el citado propietario mantenga su actitud respecto a los caminos de dominio público, y será el instrumento legal que usará la Junta para desbloquear el problema. «El propietario tendrá que dejar libre el acceso, obligatoriamente. Sabemos que la situación es complicada, pero el expediente se va a incoar de modo inmediato», dijo Herrero.

Iglesia en riesgo de desaparecer de Villaescusa de Palositos

Herrero realizó el anuncio, a preguntas de los periodistas, en una rueda de prensa en la que dio cuenta del estado de ejecución del Plan del Románico. Según explicó, en 2009 se invirtieron 380.000 euros que han permitido dejar casi terminadas las obras de restauración de las iglesias de Pinilla de Jadraque y Jodra del Pinar, así como la edición, por parte de la Fundación Santa María, de los dos tomos de la «Enciclopedia del Románico de Guadalajara», recientemente presentada.

Para 2010, la previsión de inversión es de otros 400.000 euros, aportados a partes iguales por Ibercaja y la Junta. Con ellos se pretende culminar las labores de acondicionamiento del entorno de estas 2 iglesias restauradas en 2009, así como iniciar las obras en otros 2 templos: la Iglesia de San Martín, en Molina, y la Iglesia de San Bartolomé, en Campisábalos. En lista de espera, para actuar inmediatamente después, quedarán la citada Iglesia de Villaescusa, que se arreglará en 2011, así como las de Castilblanco y Almiruete.

El ritmo de las reparaciones es bastante inferior a los planteamientos iniciales del Plan. Así lo tuvo que reconocer también la consejera, que asumió que hay ciertos problemas de financiación: «Hemos tenido dificultades, porque inicialmente contábamos con la colaboración de más entidades financieras -aparte de Ibercaja, que sí ha respondido a la llamada- que finalmente no han podido participar», se lamentaba Herrero, quien añadía: «Llegamos a donde podemos, y ponemos todo el dinero que podemos».

En los próximos días quedará colgada de la red una nueva página web con toda la información sobre el desarrollo del Plan.

23/03/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Declaran Bien Cultural de Interés Nacional dos iglesias en Olius y Almenar

El gobierno catalán ha acordado también ampliar el entorno protegido del monasterio de Santes Creus, en Aiguamúrcia (Tarragona), para incluir las edificaciones que se hallan dentro del primer recinto amurallado.

La iglesia de Sant Esteve de Olius es uno de los ejemplos singulares de la arquitectura religiosa del románico catalán del siglo XI, tanto por la tipología de la planta y las soluciones estructurales como por la presencia de la cripta, según ha informado la Generalitat en un comunicado.

La iglesia de Santa Maria, uno de los ejemplos de la implantación del gótico leridano, fue construida en dos etapas: en el siglo XIV se edificó la nave gótica y en el XVIII se le añadió el campanario y el atrio de entrada

23/03/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Un hotel de 4 estrellas en el castillo de Fuensaldaña

La propuesta, presentada a la Diputación, prevé 100 habitaciones en un edificio anexo y un restaurante en la torre del homenaje. Un grupo empresarial, dispuesto a invertir en el proyecto, que costará 12,3 millones.

La propuesta para dar uso al castillo de Fuensaldaña ya está sobre la mesa. Ayer, se reunía la comisión de trabajo creada hace más de un año para buscar una utilidad a este tan histórico como emblemático edificio, que lleva vacío desde que hace tres años acogiera el último pleno de las Cortes autonómicas. En esa comisión, se ha presentado a los tres grupos políticos de la Diputación provincial la novia oficial para el castillo: la conversión en un hotel de cuatro estrellas.
La propuesta incluye una rehabilitación del espacio, en el que incluso habría que derribar varios tabiques, aunque se mantendría el hemiciclo para poder organizar visitas que sirvan de recordatorio de la que durante veinticuatro años fue la sede de las Cortes de Castilla y León.

El nuevo hotel tendría cien habitaciones que se ubicarían en un edificio de nueva construcción anexo al castillo. En concreto, se trata de la parcela dotacional de las 'Viejas Escuelas' en la que actualmente se está construyendo una guardería. El proyecto obligaría a la demolición de esas instalaciones y la construcción del nuevo edificio. Tendría una planta en forma de uve de dos alturas, con un aparcamiento bajo tierra y estaría conectado con el castillo a través de un pasadizo subterráneo.

Castillo de Fuensaldaña

Esto obligará también a cambiar de uso este terreno. Además, los promotores tendrán que hacer frente a la construcción de otra guardería similar en el municipio a la que ya se está construyendo en la que se han invertido 595.546 euros, de los que el 80% son aportados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades.

Centro de Congresos

Además, el proyecto presentado ayer a los portavoces de los grupos de la Diputación contempla una cafetería, un restaurante en la Torre del Homenaje y varias salas polivalentes que podrían destinarse a catas de la Denominación de Origen de Cigales o para los Artesanos de Alimentos de Castilla y León.
Por otro lado, no se descarta que las instalaciones puedan utilizarse como un pequeño Centro de Congresos para entre 100 y 200 personas, un lugar que también podrían usar las administraciones.

La propuesta también incluye la creación de una terraza exterior en el piso superior. Se estima que este hotel supondría la creación de 60 puestos de trabajo y unos 50 durante la ejecución de las obras y la cesión del castillo, sería para un total de 99 años, el máximo que contempla la legislación actual.
Con estas características, el proyecto que se ha puesto encima de la mesa cumple una de las prioridades que se habían marcado los grupos a lo largo de estos últimos tres años, dar un impulso a la comarca y a la vez no dejar a un lado el pasado del castillo.

La inversión calculada para ejecutar esta propuesta ascendería a 12.300.000 euros. Más de la mitad, 6.300.000 para el nuevo edificio, 2.000.000 para la rehabilitación del Castillo y 600.000 euros para construir una nueva guardería en Fuensaldaña.
El dinero es uno de los principales escollos a los que se enfrenta ahora el grupo inversor, formado por varias empresas entre las que se incluye Caja Segovia y Tasio San José, encargado del plan urbanístico La Atalaya en ese municipio. Además, el proyecto tendría que tener el beneplácito tanto de Urbanismo, como de Patrimonio, ya que el edificio se encuentra bajo la protección de la declaración genérica del decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Tras la presentación de las grandes líneas maestras de la propuesta, la comisión de trabajo ha pedido mayor concreción a los promotores, además de que se han comprometido a que si hay financiación se darán todas las facilidades que sean posibles para que el proyecto salga adelante lo antes posible. Eso sí, el proceso se anuncia largo y costoso. Además de la tramitación, las obras durarían alrededor de dos años, lo que implicaría que como mínimo el proyecto podría tardar cuatro años en ver la luz.
Además, la Diputación tendrá que presentar un concurso público para la cesión al grupo inversor.

Proyecto regional o Posada

El 25 de febrero del 2009, las Cortes de Castilla y León devolvían el Castillo de Fuensaldaña a la Diputación. Ahí, se abría el debate sobre su uso. En aquel entonces, la Consejería de Cultura descartó convertirlo en un hotel y se veía con buenos ojos que las instalaciones albergasen la sede de la Denominación de Origen de Cigales.

Para el PSOE, desde el principio la mejor alternativa fue la de convertir este Castillo en una Posada Real, mientras que el presidente de la Diputación, Ramiro Ruiz Medrano, aseguró en ese momento la necesidad de buscar un proyecto de carácter regional que «lo ponga en valor» y con «fines más amplios» que el uso hotelero.

23/03/2010
Fuente: Nortecastilla.es

Volver al sumario

El Ayuntamiento recurrirá los intereses de la expropiación del conjunto de Olloniego

El PSOE urge al equipo de gobierno a notificar la consignación para evitar que sigan acumulándose los intereses de demora

El plazo vencía el 30 de junio y la propiedad, Cerobi S. L., estaba alerta: había advertido por carta de que solicitaría una retasación del conjunto medieval de Olloniego si el Ayuntamiento no consignaba el dinero. Cerobi había aprendido de Villa Magdalena, donde el incumplimiento por parte del equipo de gobierno del acuerdo para consignar los 11,2 millones de la valoración del palacete dieron pie a Comamsa a pedir una nueva, beneficiándose de una década de alzas en el precio de la vivienda. El equipo de gobierno también sacó provecho. En dos pagos, consignó este mes los 4,4 millones de euros en los que la comisión de valoración tasó el conjunto.

Uno de los castillos de Asturias más conocidos es el  conservado en el conjunto monumental de Olloniego

La expropiación del conjunto medieval se inició en 1995 y desde entonces propiedad y Ayuntamiento libran una batalla legal, que aún no ha terminado. Los antiguos propietarios recurrieron en los tribunales en disconformidad con el precio fijado por la comisión de expertos. El Ayuntamiento acepta el precio, pero no los intereses, que ascienden a casi 3 millones de euros. Y los recurrirá. Los técnicos municipales sostienen que parte de los intereses no son imputables al Ayuntamiento, como los derivados de los retrasos que supuso la anulación de la anterior comisión de valoración en 2005.

Perfeccionar

A Margarita Vega le preocupa otra cosa: «No vale con consignar el dinero en la Caja General de Depósitos», alertó ayer en rueda de prensa, «sino que hay que notificar el depósito y poner a disposición del expropiado la cantidad en la que el Ayuntamiento valora el conjunto», lo que en términos jurídicos se llama «perfeccionar» el acto. Sin este trámite, sostuvo, los intereses siguen corriendo.

Ante lo cual, añadió, «sería absurdo que nos hayamos dejado 4,4 millones y no sirva para frenar los intereses.
Vega aprovechó la rueda de prensa para negar las acusaciones del concejal de Economía, Jaime Reinares, en el Pleno. Éste aseguró que miembros del PSOE había presionado al Principado para que no autorizase el préstamo con el que, entre otras cosas, se ha consignado el dinero de Olloniego. «Es una cortina de humo por sus responsabilidades en Villa Magdalena. Le estábamos zurrando duro y se le ocurrió esta sentencia absurda», dijo.

23/03/2010
Fuente: Elcomerciodigital.com

Volver al sumario

Alija del Infantado no reclamará compensaciones por la cesión del castillo para hotel

El alcalde considera que el proyecto pondrá en valor el pueblo y generará puestos de trabajo, y resalta que la promotora asumirá el cuidado futuro de la fortaleza

El Ayuntamiento de Alija del Infantado no reclamará compensaciones económicas por la cesión del castillo de su propiedad para la creación de un hotel, según confirmó ayer el alcalde, Luis Gómez-Villaboa. El regidor precisó que en unos veinte días está prevista la visita a la localidad de representantes de la empresa multinacional que pretende explotar la fortaleza como establecimiento hostelero «con el fin de formalizar por escrito el acuerdo de cesión porque hasta ahora hay un compromiso verbal», dijo.

Gómez-Villaboa indicó que dicha visita no se había producido aún por el mal tiempo de las últimas semanas, pero que el proyecto sigue adelante, y que el consistorio está adecentando en estos días aquellos lugares que han sufrido con mayor rigor los efectos de los últimos temporales.

El alcalde precisó que la cesión sería efectiva por 99 años, y que el recinto podría ser utilizado por el consistorio para actos culturales. Explicó la decisión de no solicitar a cambio ninguna compensación económica indicando que el proyecto «servirá para poner en valor el pueblo y creará puestos de trabajo» que podrían ser cubiertos por vecinos de la zona.

«Ahora hemos limpiado (el castillo), hemos quitado hierbas, goteras,... Para un Ayuntamiento (una propiedad como ésta) es una carga», dijo el alcalde, que señaló que, tras la cesión será la empresa que gestione el hotel la que asuma el mantenimiento de la fortaleza.

Castillo de Alija del Infantado, uno de los castillos mejor conservados de León

El regidor restó importancia al hecho de que el castillo sea Bien de Interés Cultural (BIC). «Será cuestión de hablar con la Junta», dijo, en referencia a la necesidad de ejecutar obras en el recinto. «No se van a hacer barbaridades, no se va a derribar ni a tapar el castillo. Se trata de que no pierda la estética», dijo.

Adecuación

Gómez-Villaboa dijo desconocer cuándo podría comenzar la adecuación de la fortaleza como hotel, aunque no descartó que pudiera empezar este mismo año. Del mismo modo, también dijo no tener noticia de la inversión necesaria en la propiedad, aunque la calificó de millonaria, ni del número de puestos de trabajo que el proyecto podría suponer, o el número de habitaciones del establecimiento.

Sin embargo, el alcalde sí indicó que la intención de la empresa que gestionará el hotel es ofrecer actividades complementarias como caza, pesca, senderismo, o paseos a caballo «para darle vida al pueblo». «Quieren abrir un hotel de excelencia, tipo parador. La empresa tiene una red de hoteles similares en castillos en varios puntos», explicó Gómez-Villaboa. El alcalde precisó también que el hotel dispondrá de servicio de cafetería, abierto al público en general.

23/03/2010
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

El Govern ampliará el entorno protegido del Monasterio de Santes Creus

También se ha acordado incluir en la declaración de Bien Cultural de Interés Nacional los espacios correspondientes a los denominados Hort Gran y Hort de Santes Creus, situados en la parte más meridional del recinto y rodeados por murallas.

Monasterio de Santes Creus y su entorno

Esta ampliación tiene como motivo incluir los espacios que han formado parte de forma directa de la vida del Monasterio, tal y como ya se hacía constar en un decreto de la Generalitat Republicana del año 1936.

23/03/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Zamora luce de nuevo una de sus «joyas» del románico

La Iglesia de Santo Tomé de Zamora, ubicada en el castizo barrio de la Horta y dentro del Casco Histórico de la ciudad, acaba de vestirse de gala tras los trabajos de restauración que la Junta de Castilla y León ha desarrollado durante el último año.

Este templo románico es uno de los más antiguos de la ciudad: «Data de principios del siglo XII, probablemente exista desde 1135 según corroboran algunos textos», apunta el delegado diocesano para el Patrimonio y la Cultura, José Angel Rivera de las Heras.

El director general de Patrimonio Cultural, Enrique Sáiz, entregó recientemente al Ayuntamiento de Zamora las obras de remodelación de la iglesia y su entorno. Unos trabajos en los que la Consejería de Cultura y Turismo ha invertido 320.670 euros.
La intención del Gobierno autonómico es restaurar de forma integral y poner en valor 22 iglesias y ermitas románicas de Zamora, algo que la Diócesis califica como «muy positivo» no sólo para esta institución, sino también para «el desarrollo futuro del turismo de la capital», subraya Rivera de las Heras. No hay que olvidar que en Zamora, con 23 templos, se da la mayor concentración de románico del mundo.

Las actuaciones en Santo Tomé se han dividido en tres fases: trabajos de excavación y toma de datos, intervención del inmueble y adecuación del entorno.

La importancia de este templo radica en ser uno de los más antiguos del románico zamorano, con una gran influencia de la Iglesia de Santa Marta de Tera. Su interior alberga, además, algunas de las joyas de esta época arquitectónica. Destacan los dos capitales situados en el ábside septentrional, que representan la adoración de los pastores y de los magos, respectivamente. Con la virgen en el centro, «se produce un efecto de espejo que se aprecia también en otros motivos del capitel». Llaman también la atención por lo difícil que resulta encontrar capitales de ese momento histórico (siglo XII) con tanta riqueza figurativa, destaca Rivera de las Heras.

22/03/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Un raro mal de la piedra daña los capiteles del claustro de Tudela

El cemento utilizado en una rehabilitación en los años 50 está deteriorando la piedra- Dada la dificultad de una restauración, los técnicos aconsejan por el momento controlar la humedad del claustro

El claustro de la catedral de Tudela, como tantas manufacturas románicas, tiene algo de catecismo. En los capiteles de sus columnas los escultores de la época tallaron escenas del Evangelio, que sirvieran no sólo para decorar el espacio sino también para narrar la palabra divina de modo gráfico y directo, como si de un cómic en piedra se tratara. Hoy sin embargo, muchas de esas historias se están desvaneciendo, quizá para siempre.

De unos años a esta parte, las figuras humanas han perdido sus formas, sus expresiones y hasta sus cabezas. Incluso hay varios capiteles que han debido ser envueltos en una red destinada no tanto a frenar el deterioro como a evitar los daños que pueda ocasionar una de sus piedras al caer al suelo. "En unos pocos años el deterioro de la piedra se ha acelerado y algunos de los capiteles necesitan un arreglo con urgencia", explica Amaya Zardoya, técnico del Museo de Tudela y habitual guía en las visitas al claustro.

Bello claustro de la Catedral de Tudela

Lo peor es que la enfermedad que ha contraído la piedra tudelana no es sencilla de curar. Es un mal peculiar, poco común, que se ha venido a denominar el "misterio de Tudela" y que tiene su origen en las restauraciones con cemento que se hicieron en los años 50 del siglo pasado. "Por ahora sólo cabe controlar las condiciones de humedad en el claustro, a las que la piedra es sensible", señala Josep Gisbert, miembro del grupo de investigación Arbotante, al que el Gobierno de Navarra encargó el estudio de los males del claustro.

Valioso

De todos los edificios y monumentos que la Asociación de Amigos del Románico primero y ahora Astrolabio consideran amenazados, el claustro tudelano aparece como prioritario. Dos razones avalan esta urgencia. En primer lugar, el valor artístico de esos capiteles, de mayor entidad que cualquiera de los otros monumentos románicos amenazados, como Guerguitiáin, Cataláin, Montabán.

Construido en el último tramo del siglo XII, el claustro está compuesto de 40 capiteles historiados. Unos narran escenas del Nuevo Testamento, otros tienen a la Virgen y varios santos como protagonistas y los hay eminentemente decorativos y simbólicos.

Capiteles. Claustro de la Catedral de Tudela. Navarra

Aunque existen diversas teorías, la más afianzada, suscrita por María Luisa Melero, apunta a que el autor principal de las tallas fue un maestro que trabajó en Compostela antes de trasladarse al Valle del Ebro y participar en la construcción de la catedral tudelana, la iglesia de San Nicolás, también en la capital ribera, e incluso la catedral de Zaragoza. No obstante, la distinta calidad de los capiteles, los hay magníficos pero también mediocres, indican que en la capital ribera trabajaron maestros y discípulos.

Existe un segundo argumento a favor de su rápida restauración. "No es lo mismo que una ermita en un pueblo, que puede recuperarse antes o después. Muchas de esos capiteles, si se pierden, lo harán para siempre", dice Zardoya.

El mal de la piedra

Sin embargo, el arreglo no es tarea fácil. Hace ya unos años se dio la voz de alarma sobre el deterioro repentino que sufría el claustro. "No era el daño habitual de la humedad o las sales. La piedra se rompía como cuando se le golpea con un martillo, caían trozos compactos. Era raro", explica Josep Gisbert, profesor de Petrología de la Universidad de Zaragoza. El Gobierno de Navarra decidió encargar entonces al grupo Arbotante, el equipo de investigación que lidera Gisbert, un estudio del mal de la piedra tudelana. "Descubrimos que la piedra se expandía, y que ese movimiento la lleva a "intentar levantar" la catedral. Y como no puede, claro, se rompe".

La explicación para que la piedra se expanda y acabe rompiéndose hay que buscarla en las restauraciones de los años 50 del siglo XX y en el cemento que se utilizó. "En aquellos tiempos no se analizaba como ahora". Ese cemento contenía sales de magnesio, a las que resulta muy sensible la piedra campanil que se usó en Tudela, un material propio del Valle del Ebro que aparece en muchas otras construcciones de la zona y hasta de Burgos. El problema es que ese hormigón cimienta ahora muchos muros del claustro, "por lo que habría que levantar casi toda la catedral para quitarlo. Es costosísimo". Por ahora, Gisbert y su equipo han recomendado controlar las oscilaciones de humedad, que se sabe agravan el problema.

En todo caso, la restauración del claustro de Tudela no es asunto nuevo. Incluso se dio por hecha hace unos años, cuando se acometió la reforma del resto de la catedral de la capital ribera, que concluyó en 2006. "Se había acordado que el Gobierno central acometería el claustro y el Gobierno de Navarra, el resto de la catedral", indica el consejero de Cultura, Juan Ramón Corpas. "Había un compromiso para ello, pero en las reuniones que hemos mantenido no lo han concretado", lamenta Corpas, que deja la puerta abierta a que Navarra asuma el coste de la restauración, "en la medida que haya posibilidades".

A Josep Gisbert, en todo caso, la falta de prisa no lo obsesiona. Porque opina que, cuando se habla de patrimonio histórico-artístico, "es mucho mejor hacer poco pero bien hecho". Y que no ocurra como hace medio siglo, cuando lo que se creía recuperado albergaba en su cemento la semilla de su destrucción.

21/03/2010
Fuente: Diariodenavarra.es

Volver al sumario

Santorens (Huesca) denuncia el estado de deterioro de la ermita de Torm

Un grupo de franceses restaura, voluntariamente, el templo de Sant Pere.

Santorens está preocupado por su patrimonio románico. Los vecinos lamentan el deterioro de los templos de esta zona, en particular la ermita de Santa María de Torm, donde ya se ha derrumbado parte de la bóveda. Apudepa se ha hecho eco de estas quejas y se ha dirigido al Gobierno de Aragón para reclamar una actuación de urgencia que evite que el edificio siga degradándose, además de presentar una instancia para que sea declarado Bien de Interés Cultural o, si no, para que se incluya en el Catálogo de Patrimonio Cultural Aragonés.

Varios vecinos de Santorens, con Joaquim Massanes a la cabeza, se han dirigido repetidamente al Ayuntamiento de Sopeira, del que depende el pequeño núcleo, para que impulse la obra junto al Obispado de Barbastro-Monzón y el Gobierno de Aragón. El alcalde, José María Ariño, aseguró sentir "el mismo malestar" y valoró que la dejadez de los templos ribagorzanos procede ya del tiempo en el que las parroquias dependían del Obispado de Lérida. "Desde Cataluña no se hacía nada por esta zona, así que todo ha quedado desfasado", manifestó. Ariño aseguró que el consistorio se ha dirigido al obispado y a Patrimonio, sin resultado. "Nos sentimos impotentes", insistió.

Los vecinos, no obstante, se muestran críticos con el primer edil, al que acusan de favorecer al pueblo que acoge el ayuntamiento frente al pequeño núcleo. Como ejemplo destacan el monasterio de Santa María y San Pedro de Alaón, un cuidado ejemplo del románico en el municipio. "Toda la inversión se hace en Sopeira --afirmó Massanes--. Lo entenderíamos si hubiera pocos recursos, pero no es así".

INICIATIVA PRIVADA

En Santorens, además de la iglesia y la ermita de Santa María de Torm, se encuentra también la de Sant Pere, que está siendo restaurada gracias al trabajo voluntario de un grupo de franceses. Los trabajos concluirán este verano. El alcalde agradeció la voluntad de los visitantes y su esfuerzo, aunque recordó que "no es la mejor manera" de habilitar un templo. "Esto se tendría que hacer desde Patrimonio, que es el que establece los criterios que hay que seguir con los monumentos", apuntó.

El consistorio contempla solo la adecuación de los accesos a través de alguna subvención, algo que, por otra parte, ya se aprobó en el 2007. Los caminos seguirán siendo peatonales, por lo que las obras de la ermita, si llegan a materializarse, necesitarán el apoyo de un helicóptero. De momento, tanto Torm como la iglesia --donde ya cayó un muro y desapareció el crismón-- continúan deteriorándose, y solo Sant Pere tiene asegurada su supervivencia gracias a la colaboración francesa.

21/03/2010
Fuente: Elperiodicodearagon.com

Volver al sumario

Románico que se derrumba

Los principales monumentos románicos de Navarra se encuentran en buen estado. También se han restaurado muchas iglesias pequeñas de pueblo, pero todavía quedan varias que amenazan ruina

Plano Urdaci descubre algún roto nuevo siempre que visita Guerguitiáin. Es concejal de cultura del valle de Izagaondoa, y más o menos todos los meses se lanza por la pista que del pueblo de Induráin lleva al despoblado de Guerguitiáin y a su iglesia, un edificio levantado en el siglo XIII y que casi se ha convertido en un símbolo del románico navarro amenazado.

Hace apenas diez días, Elsa Plano entró de nuevo al viejo templo y, como mujer de carácter que es, se enfadó de nuevo porque la nieve y el transcurso del tiempo habían agrandado los destrozos. En el ábside deslumbra una grieta y en una zona de la bóveda la cubierta está a medio caer. En esa iglesia los días de mal tiempo llueve o nieva dentro del templo. Literalmente.

Andrés Ortega Alonso también conoce los problemas de Guerguitiáin. No es vecino de la zona, pero le apasiona el románico. Desde hace una decena de años, desde que se prejubiló de su trabajo como empleado de banca, ha gastado tiempo y dinero en recorrer la riqueza del románico en Navarra, construcciones que se construyeron en Navarra sobre todo entre los siglos XI y XII. Ortega es el autor de una página web que recoge la mayor parte de los edificios de la época en Navarra, ha sido miembro de la Asociación de Amigos del Románico en Navarra y es uno de los fundadores de la agrupación Astrolabio, que tiene entre sus objetivos sensibilizar a los pueblos del valor de su patrimonio histórico. En 2008 elaboró con sus compañeros un listado con una veintena de iglesias y ruinas que creían necesario restaurar.

Ya entonces plantearon un objetivo prioritario, que sigue sin resolverse, el valioso claustro de la catedral de Tudela. En su lista aparecían otra docena de iglesias. Algunas, como San Martín de Tidón, en Viana, han sido reconstruidas. Otras, como Guerguitiáin, la cercana Vesolla, Bézquiz, San Pedro de Garínoain o Santa Magdalena de Mues, siguen su camino hacia su derrumbe.

Buen estado general

A pesar de estos ejemplos, Clara Fernández Ladreda, profesora de Historia del Arte de la Universidad de Navarra, asegura que el estado del románico en Navarra es "de 8,5, incluso de 9 sobre 10". Lo dice fijándose en el índice de uno de los libros de referencia sobre el arte de la época, que ella misma coordinó. Allí aparecen todos los grandes ejemplos del estilo medieval, como Leyre, Aralar, Ujué, Irache, Iranzu, San Pedro de la Rúa y San Miguel de Estella, entre muchos otros. Y todos, asegura, "están bien o están en proceso de restauración".

El problema, por decirlo de alguna manera, es que en Navarra hay decenas de ejemplos de arte románico. "Era una construcción más sencilla y es quizá el estilo con mayor número de edificio". Cuando le hablan de Guerguitiáin y otras edificaciones, Ladreda se ve en la obligación de matizar y exponer su faceta de experta en arte . "Ninguna de ellas aparece en las publicaciones sobre arte europeo o español". Y, desde luego, ninguna tiene el valor de un conjunto tan amenazado o más, pero perteneciente al gótico: el claustro de la catedral de Pamplona, cuyos capiteles historiados llevan años perdiendo sus figuras.

Iglesia del Monasterio de Irache, Navarra

El consejero de Cultura del Gobierno foral, Juan Ramón Corpas, también defiende el buen estado general del patrimonio románico. Asegura incluso que "nunca se había hecho tanto" y recuerda restauraciones recientes tan importantes como las de la Oliva, Fitero, Ujué o San Pedro de la Rúa.

Es más, indica que también "ha habido sensibilidad" hacia las iglesias pequeñas. A bote pronto, recuerda una decena de construcciones que han sido recuperadas con la ayuda de la Administración en los últimos años: San Pedro de Usún; Santa María de Zamarce, en Huarte Araquil; Santa María de Arce; el Monasterio de Yarte, en Lete; San Martín de Cabanillas, Peña. "Hay que valorar que estos templos no son propiedad del Gobierno. La mayoría son del Arzobispado y algunas, de propiedad privada".

Atracción turística

El valor de estas iglesias no puede medirse sólo por lo artístico o lo histórico. Muchos pueblos ven en esas iglesias centenarias una forma de promoción de su zona. No hay más que pensar en la Valdorba, un valle especialmente rico en obras de aquellos siglos. El concejal de Garínoain Javier Inchusta, también colaborador de Astrolabio, calcula que el año pasado al menos 3.500 personas viajaron hasta ese valle de la Zona Media para completar alguna de las rutas del románico que han ideado como atractivo turístico. "Es un turista que no se contenta con cualquier cosa. Exige calidad".

La Valdorba, sin duda, la tiene. No en vano su románico fue elegida como una de las diez maravillas de Navarra en la votación que impulsó Diario de Navarra. Puede presumir de la iglesia de Echano, cerca de Olóriz, o de las iglesias de Olleta y Orísoain, entre otras bien conservadas. O de la ermita de Cataláin. La iglesia propiamente dicha es esbelta y se mantiene bien tras haber sido restaurada. Y sin embargo, bromea Inchusta, en las visitas guiadas tratan "de que los turistas pasen rápido y no miren a un lado".

Porque en ese lado se encuentra lo que queda del monasterio, un abigarrado desorden de piedras, tierra, hierba y maderas. Unas ruinas donde aparece un arco románico desmontado en palés, estructuras de época romana invadidas por los matojos o vigas a medio derruir. Ya se restauró un edificio anejo y los ayuntamientos del valle tienen previsto arreglar un ala para crear una sede mancomunada. Pero quedará el resto. "No supondría demasiado", señala Inchusta. "Tendrían que presentar un proyecto de uso que esté en las líneas que el Gobierno contempla", replica Juan Ramón Corpas.

Tampoco cuesta mucho la restauración de Guerguitiáin. Se ha calculado en 50 millones de pesetas, pero el Ayuntamiento de Izagaondoa, de sólo 175 vecinos, no los tiene. En cambio, sí tienen ideas. Han creado un elaborado proyecto, la llamada ruta de Petrus (que toma el nombre de un cantero medieval que trabajó y dejó su marca en esa iglesia), que quiere favorecer el acceso a todo el patrimonio histórico, artístico y natural de Izagaondoa y su vecino Unciti. Que no es pequeño.

El problema es que la ruta tiene "un faro": la ruinosa Guerguitiáin, que imaginan restaurada y con un observatorio de estrellas a su lado. Incluso han llegado a un convenio con el Arzobispado, propietario del templo, para sacar adelante el arreglo de la iglesia, que combinaría su utilización turística con el culto. Sólo les falta el dinero. "El Departamento de Cultura se ha echado para atrás", asegura Elsa Plano.

Por el contrario, el consejero de Cultura anuncia que este año se elaborará la planimetría y el proyecto, primeros pasos para la restauración. Corpas, en todo caso, lamenta que ocasiones no exista en los ayuntamientos y en los propietarios "un compromiso proporcional a la exigencia que tienen hacia el Gobierno". Compromiso, claro está, supone aportación de dinero, o al menos buscar fuentes de financiación y subvenciones.

El problema, al fin y al cabo, es que son muchas las iglesias que requieren arreglos mayores o menores. Una a una, apenas suponen inversión. Sumadas, es otra cosa, y más en tiempos difíciles. "Con el dinero que se gastó para restaurar la Capilla Sixtina se podrían reparar 500 frescos renacentistas en Italia. Pero, ¿quién pediría reparar los frescos y no la Capilla?", se pregunta Fernández Ladreda. "Ya que no hay dinero para todo, hay que elaborar una lista de prioridades, de qué lugares hay que restaurar primero, en el que se tenga en cuenta el criterio científico, el valor artístico, pero también otros como la promoción turística".

21/03/2010
Fuente: Diariodenavarra.es

Volver al sumario

La lluvia pone en evidencia el mal estado de dos templos románicos en Salamanca

Está a punto de finalizar uno de los tres inviernos más lluviosos en Salamanca en el último siglo. La intensidad de las precipitaciones ha tenido consecuencias muy diversas, pero en el área patrimonial ha permitido evidenciar el mal estado que arrastran dos de los templos de origen románico de la ciudad, San Martín de Tours y San Julián y Santa Basilisa.

A la aparición de verdines en la delicada piedra de Villamayor que compone la fábrica de los templos, se ha sumado el agravamiento de problemas ya existentes y que tienen que ver con ciertas deficiencias estructurales. Grietas, humedades e incluso desprendimientos han levantado la voz de alarma de los colectivos ciudadanos de defensa del patrimonio.
Sin embargo, la solución no parece sencilla. En ambos casos, el propietario es el Obispado de Salamanca que en la mayoría de ocasiones se ve impotente para hacer frente a los innumerables gastos que conlleva su inmensa cartera de bienes patrimoniales.

«La falta de medios económicos no permite en estos momentos mantener tan notables monumentos como sería nuestro deseo». Es la contestación remitida por el obispo de Salamanca, Carlos Hernández, a la Asociación de Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio, que ha reclamado la necesidad de obras inmediatas en ambos templos para evitar pérdidas irreparables.

Interior de la iglesia de San Martín, Salamanca

Quizá el caso más complicado lo presente el templo románico de San Martín. Se trata sin duda de una de las joyas de la ciudad monumental con su emblemática fachada en la plaza del Corrillo. Sin embargo, los problemas estructurales que arrastra desde hace años lo han llevado a se recientemente incluido en la Lista Roja del patrimonio que elabora la Asociación Hispania Nostra.

Esta inclusión es todo un aldabonazo sobre un problema grave, ya que es la primera vez que esta lista incluye un monumento situado dentro del ámbito de protección de la Ciudad Patrimonio de Salamanca. Su presencia en la lista se justifica por «las múltiples deficiencias estructurales que afectan a la iglesia románica, lo que supone una seria advertencia ante posibles derrumbes».

Según explica Isabel Muñoz, presidenta de Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio de Salamanca, el templo presenta una alarmante falta de estabilidad en zonas como el absidiolo izquierdo y el tramo recto de la nave izquierda, donde se aprecia un gran abombamiento de más de dos metros hacia el interior del edificio y síntomas de desplome.

Así, los arcos formeros presentan una notable inclinación y en la bóveda ojival del tercer tramo de la nave derecha, los nervios cruzados presentan deformaciones, con peligro incluso de derrumbe sobre feligreses y visitantes que también se presenta en otras bóvedas del conjunto.

Piedras claves

Además, hay presencia generalizada de humedades y filtraciones que afectan incluso a las piedras clave de las bóvedas y a parte del enyesado. La humedad está acabando con algunos restos de policromía original y en el caso del techo que permite el acceso al coro, las filtraciones denotan una entrada de agua de gran calibre en esta parte de la construcción.

Nave la teral de deformaciones en las bóvedas. Iglesia de San Martín de Salamanca

Problemas que en el exterior deben contar también con la existencia de edificios adosados, en algún caso en situación de abandono, que se traduce en la aparición de importantes grietas en la portada renacentista del templo.

La asociación ha reclamado la redacción de un plan director que permita actuar, de manera global y profunda, tanto sobre el entorno como sobre la iglesia, que constituye una de las primeras construcciones de entidad de la Edad Media en Salamanca.

Finalizada en el año 1170 su fábrica como iglesia del bando de los Toreses, comparte similitudes estructurales con la Catedral Vieja e incluso trabajaron en ella algunos de los canteros de la seo.

La inclusión de San Martín en la Lista Roja no ha suscitado ninguna reacción entre las administraciones, que inciden en el carácter privado de un bien que pertenece al Obispado. Por eso, en las últimas reuniones de la Comisión Territorial de Patrimonio han sido frecuentes las instancias a la Diócesis para que acometa de manera urgente las obras en distintos inmuebles de su propiedad que presentan distintos peligros.
Vestigios

Al igual que San Martín, la iglesia de San Julián y Santa Basilisa está declarada Bien de Interés Cultural. Sin embargo, en las últimas semanas ha sido noticia por el desprendimiento de parte de su cornisa en el muro septentrional, el que conserva al exterior los mayores vestigios románicos, como reflejo de una situación de deterioro agravada por las lluvias.

En la denuncia formulada ante el Obispado, la Asociación por la Defensa del Patrimonio destaca que se puede apreciar la ausencia de canalones en todo el templo, así como bajantes que impidan que el agua caiga directamente sobre los muros. Por este motivo, en los contrafuertes han proliferado líquenes y musgos y muchos sillares presentan un estado terroso.

Según distintos informes, el cambio experimentado por la zona urbana que rodea la iglesia, ahora en su mayor parte de adoquinado de granito, favorece la presencia de humedades y complica más la presencia de este problema en la piedra. Hay grietas en distintas estancias del monumento, mientras que la ornamentación románica de la portada original permanece totalmente desgastada como consecuencia de la intemperie.
A pesar de la respuesta del Obispado aduciendo a su falta de medios para hacer frente a las obras urgentes en estos templos, Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio, recuerdan que las administraciones competentes deben realizar legalmente de modo directo las obras necesarias para la conservación de un bien patrimonial.

21/03/2010
Fuente: Nortecastilla.es

Volver al sumario

Se ha impartido la segunda edición del Seminario 'Introducción al Prerrománico' de Arteguias

A pesar de que los tres días de Puente de San José invitaban a viajar e imaginábamos que muchas personas no podrían asistir a nuestro seminario, lo cierto es que contamos con un buen auditorio, deseoso de aprender sobre este conjunto de estilos artísticos y periodos altomedievales.

Explicaciones sobre la orfebrería altomedieval

Como es habitual, nos apoyamos en una presentación con PowerPoint repleta de imágenes que nos permitieron escudriñar en las formas y estilos de forma amena.

20/03/2010
Fuente: Arteguias

Volver al sumario

Los vecinos de Berredo y Trabancas llevarán a cabo el arreglo de las iglesias

Los vecinos tienen previsto, desde sus respectivas parroquias, afrontar el arreglo de las iglesias de Berredo y Trabancas, en el municipio de Agolada. Unos trabajos que tienen como principal objetivo acabar con las goteras y con el mal estado de los respectivos tejados.

El alcalde de Agolada, Ramiro Varela, se desplazó ayer a Pontevedra para abordar con Patrimonio el estudio de las obras. Ramira Varela señaló que especialmente en el caso de la de iglesia de Berredo que es románica los trabajos tienen que llevar el visto bueno de Patrimonio.

El Concello llevó ya unas memorias y pidió información a Patrimonio para ver la tramitación que se tiene que seguir y «que é necesario facer».

19/03/2010
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

La cornisa del monasterio de San Zoilo de Carrión será reparada

Una reforma de emergencia permitirá reabrir las instalaciones para las visitas

La Junta de Castilla y León realizará una reparación de emergencia para garantizar la estabilidad del alero de una parte del monasterio de San Zoilo de Carrión de los Condes, que se ha desplomado en un tramo de veinte metros por su mal estado, lo que ha obligado al Centro de Iniciativas Turísticas del Camino de Santiago Palentino y la Asociación de Amigos del Camino de Santiago a cerrar el monasterio a los turistas y visitantes.

Las obras consistirán en buscar una solución para la evacuación del agua de la cubierta de una manera provisional hasta que se sustituya la estructura del edificio por una que ofrezca garantías de estabilidad y durabilidad. También se acometerá la demolición del alero actual manteniendo el original que existe debajo y se retejará la zona afectada.

Por otra parte, la Junta también acometerá la restauración del techo del claustro superior y del pavimento de la iglesia del monasterio de San Zoilo, formado por tarima de pino, que presenta un avanzado estado de deterioro. Previamente, se saneará el terreno para evitar humedades.

19/03/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Aparecen los restos de las puertas de acceso al Alcázar de Zamora

Los técnicos piden una segunda excavación tras el «emocionante hallazgo», que permitirá «insinuar» cuáles fueron las defensas de la ciudad en la Edad Media

La excavación arqueológica realizada en el entorno del Alcázar (S.XII) de Toro, previa a la redacción del proyecto técnico de las obras que darán continuidad al paseo del Espolón, han propiciado el hallazgo de la puerta que daba acceso a la fortificación en la zona sur, la cual formaba parte del segundo recinto amurallado de la ciudad, así como otra situada en la zona noroeste que se supone fue el engarce del tercer perímetro amurallado de Toro.

A la vista del descubrimiento, calificado de «francamente emocionante» por los expertos, los arquitectos redactores del proyecto técnico han solicitado a la Junta Castilla y León, quien financia la intervención dentro del programa Arquimilenios, la ampliación de las excavaciones arqueológicas.

Con ello se espera que «salgan restos suficientes que permitan insinuar cómo fueron las defensas de esta ciudad, que no fueron cualquier cosa», según apostillo ayer al respecto al historiador José Navarro Talegón tras ser consultado por este diario. Por su parte, fuentes relacionadas con la redacción del proyecto técnico han matizado que «a la vista del resultado de las excavaciones se está planteando cuál sería la manera más lógica de seguir con el recorrido perimetral del castillo», ya que, señalan, «es posible que tengamos que poner en valor esa estructura».

La puerta sur que ha aparecido con las excavaciones supone que se hará visible la única que se conserva en la ciudad correspondiente al segundo recinto amurallado, de ahí la importancia del hallazgo.

Navarro Talegón ha subrayado que de momento se trabaja con «hipótesis de trabajo», pero si ha podido corroborar que este acceso es «idéntico» a otros vestigios de la muralla ya documentados por él, como es la llamada puerta de Morales, que estuvo situada en la calle de San Lorenzo y que fue lamentablemente destruida hace años con la realización de unas obras para la instalación de la línea telefónica.

Según el profesor Navarro, ambas puertas tienen «la misma sillería arenisca de la misma procedencia, así como el mismo aparejo de cal y canto rodado, que fue el más ostensible de la segunda muralla». A falta de nuevos datos que lo confirmen, las primeras conjeturas que se manejan indican que «es probable» que, debido a la fuerte erosión del terreno sobre el que se asienta la fortaleza, se optara por abrir una nueva puerta cuando se levantó el tercer recinto amurallado un siglo después de que se hiciera el anterior, siendo los restos de ésta los que ahora han sido también hallados. Este acceso está situado al noroeste, concretamente en la zona que tiene salida hacia el paseo del Carmen y que daría lugar al camino de San Román.

Las excavaciones realizadas hasta ahora han arrojado también datos sobre el asentamiento del castillo. Así, se ha podido determinar que está anclado en una lengua de terreno que sobresalía de la meseta sobre la que se asienta la ciudad «como si fuera una península», unida tan solo por lo que es ahora la Plaza de San Agustín. El resto de los lados del edificio se erigían sobre la peña natural existente en el terreno, en la cual fueron realizados taludes para dificultar el acceso del enemigo, de tal forma, explica Navarro, que la fortaleza «estaba inclinadísima sobre el sur, el este y el oeste».

De esta forma, si finalmente se determinara recuperar la estructura original, el Alcázar «podría cobrar una esbeltez enorme, una imagen bastante imponente», como la que tenía cuando se construyó, aunque, «no del todo, como recuerda el historiador, porque los muros de la muralla están desmochados. La intención, por tanto, de la ampliación de las excavaciones es también poder determinar los niveles originarios del suelo del entorno para que la intervención actual se ajuste a los restos descubiertos.

Por otra parte, las intervenciones previstas en este entorno contemplan también la realización de catas en el lugar dónde antaño estuvo el foso del castillo, que fue sustituido por el viejo depósito de agua de la Plaza de San Agustín.

Navarro Talegón ha avanzado que se sabe que la cavidad defensiva está «destrozada en parte», aunque las excavaciones dirán finalmente «si quedan restos del puente del que hablaba en sus crónicas Pedro El Cruel», construido para salvar el foso y poder acceder a la fortaleza. Es probable, así mismo, que los arqueólogos se puedan topar con restos de las actuaciones que hizo en el Alcázar Juan de Ulloa cuando le asediaron las tropas de los Reyes Católicos, siendo ésta precisamente la última función militar que tuvo el edificio.

Al haber desaparecido prácticamente toda la documentación relativa a la época medieval de Toro, debido al incendio que sufrió el archivo municipal, hay que servirse de testimonios plásticos que permitan calibrar la importancia histórica que tuvo la ciudad y de ahí el significado que pueden adquirir los datos que se obtengan de estas excavaciones arqueológicas, que han sido realizados por la empresa adjudicataria, «Aratikos Arqueólogos».

Al margen de los vestigios defensivos, han aparecido otros elementos «curiosos» como unas pequeñas bañeras que probablemente fueron las que se usaron para lavar o teñir las pieles del antiguo matadero, además de una antigua atarjea o desagüe de aguas residuales que podría datar del siglo XIX.

18/03/2010
Fuente: Laopiniondezamora.es

Volver al sumario

Descubren un claustro del siglo XVI en el monasterio de Gerri de la Sal

Según ha informado hoy el Departamento de Cultura, la intervención arqueológica fue realizada entre los meses de diciembre y marzo y ha sido dirigida por el arqueólogo Josep Maria Vila.

El claustro, que es posterior a la iglesia románica, ha sido desenterrado de un espacio de unos 1.250 metros cuadrados cubierto de escombros y vegetación que se situaba en una cota al menos 4 metros más alta que la del interior del templo.

Las trazas detectadas parecen indicar que se trata de un patio de planta cuadrada, con galerías cubiertas con tramos de vuelta de crucería hechos de yeso, material también utilizado para los arcos que separan los corredores del patio central.

Monasterio de Santa María de Gerri (Lleida)

En cuanto a la pavimentación, precariamente conservada, era de baldosas cuadradas de cerámica en las galerías y de guijarros en el patio central.

Los arqueólogos también han excavado en el entorno del claustro, en concreto en la parte occidental, donde se han documentado una serie de estancias que seguramente corresponden a bodegas o a establos de los monjes del Monasterio.

Una vez acabada la intervención arqueológica de estos hallazgos, tendrá lugar la arquitectónica.

Ramon Maria Puig estará al frente de la restauración, que consistirá en la reparación de la cubierta del ábside, el drenaje de la fachada norte, la instalación de canaleras en todos los tejados y el cierre de las ventanas interiores.

Las obras comportarán levantar las pinturas murales de los ábsides, de época barroca, que se trasladarán al Centro de Restauración de Bienes Muebles de la Generalitat para su restauración antes de devolverlas a su lugar original.

Esta intervención en la iglesia del antiguo Monasterio de Santa Maria de Gerri de la Sal forma parte del programa Románico Abierto, que prevé una inversión de 6 millones de euros en 28 monumentos de las comarcas de Lleida

18/03/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

El "Milagro de la Luz" se contemplará el domingo 21 en el santuario de San Juan de Ortega

El santuario de San Juan de Ortega revivirá este domingo, 21 de marzo, el “Fenómeno de la Luz Equinoccial”, por el que un rayo de luz penetra a través de una de las ojivas de las ventanas e ilumina un capitel románico historiado que narra el ciclo de la Navidad. En esta ocasión, el equinoccio que marca el inicio de la primavera (el fenómeno se registra también en otoño) tendrá lugar a las seis de la tarde, cinco de la tarde, hora solar.

San Juan de Ortega. Capitel de la Anunciación

Según explica el presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago, Jesús Aguirre, una vez el rayo de luz incide en el capitel románico, aunque la ojiva por donde penetra el sol es de periodo posterior, se va iluminando el ciclo: El Anuncio del ángel San Gabriel a María, el nacimiento de Jesús y el Anuncio a los pastores. El fenómeno, también llamado "Milagro de la Luz", dura poco menos de diez minutos y una buena contemplación depende también de las condiciones meteorológicas.

Se trata de un fenómeno singular, aunque en otros templos de España y del resto de Europa existen otros parecidos que coinciden con periodos equinocciales, fruto del conocimiento de los maestros arquitectos. Sin embargo, el de San Juan de Ortega es especial por su tradición ya que son muchos los burgaleses y visitantes que acuden expreso a contemplarlo en absoluto silencio, señala Jesús Aguirre.

Habitualmente, tras la contemplación, se oficia Misa en el santuario jacobeo.

18/03/2010
Fuente: Radioarlanzon.com

Volver al sumario

El Ayuntamiento de Panes rehabilitará la ermita románica de San Juan de Ciliergo

La ejecución del proyecto municipal, incluido en el Taller de Empleo 2010-2011, rozará los 50.000 euros

La ermita de San Juan de Ciliergo, a las afueras de Panes, en el concejo de Peñamellera Baja, estuvo abierta al culto hasta 1936, año en el que un incendió arrasó el templo, dejándolo en un ruinoso y perenne estado de abandono al que ahora el Ayuntamiento de Peñamellera Baja quiere poner freno. La última actuación sobre las ruinas de esta iglesia, incluida en el Inventario de Patrimonio Arquitectónico de Asturias, se remonta al año 1989, cuando se reparó la cubierta del ábside. Sin embargo, la intervención municipal proyectada pretende devolver a la ermita el aspecto que tenía antes de ser incendiada durante la Guerra Civil.

Por eso, además de obras de limpieza, drenaje y consolidación de muros, se planean «obras de mayor importancia» sobre la nave central dado el estado actual de la edificación, quince años después de la última intervención. Así, el proyecto visado por la arquitecta municipal y listo para su tramitación administrativa plantea, además de una nueva reparación de la cubierta del ábside ejecutada en 1989, cubrir la nave central manteniendo las características de esa intervención anterior en la cabecera de la iglesia.

La intención es proteger y conservar «a largo plazo» la ermita, frenando la entrada de agua y el crecimiento de la vegetación en el interior. Para la cubrición se plantea una estructura con correas y dos cerchas de madera de castaño separada de la fábrica de piedra actual. Inicialmente se había pensado realizar una cubierta a dos aguas similar al primitivo estado de la iglesia, dejando el atrio y la sacristía, hoy totalmente derruído, sin cubrir.

Aunque en el proyecto no se especifica el uso y contenido que se quiere dar a la ermita, el consistorio aboga por un fin cultural de manera que su interior, llegado el momento, pueda adecuarse para albergar una sala de exposiciones o una biblioteca. Este antiguo templo de origen románico se encuentra a unos 500 metros de Panes, linda con el paseo fluvial que recorre la vega de La Brañona y con la carretera N-621 justo a la altura del recien concluido aparcamiento de La Tejera.

Por otro lado, el Ayuntamiento de Peñamellera Baja, siguiendo recomendaciones de la Consejería de Cultura del Principado, va a proceder al cierre definitivo del tráfico por «Puente Viejo», como así se conoce el puente sobre el río Cares que une el pueblo de Robriguero con la carretera comarcal AS-114 Panes-Cangas de Onís. Una estructura catalogada por formar parte de una calzada romana de gran valor histórico y arquitectónico y que actualmente presenta evidentes signos de deterioro.

No es la primera vez que el gobierno local aplica las exigencias del Principado para conservar el puente. Hace cuatro años ya se restringió el paso de vehículos sobre Puente Viejo porque se estaba deteriorando la calzada, había riesgo de hundimiento y los petriles del puente sufrían golpes. Entonces sólo se autorizó el paso de motos y quads limitando el acceso con pivotes. La exigencia, ahora, es que se prohíba definitivamente el paso de cualquier vehículo ante las evidencias de daños en la estructura.

18/03/2010
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

Se pide la restauración de la Torre de Alhabia en Alcudia de Monteagud

De origen andalusí, está prácticamente derruida y resulta muy difícil vislumbrar su porte original de 15 metros de altura en base cuadrada

La Torre de Alhabia en Alcudia de Monteagud constituye una pieza más de la llamada Arquitectura Defensiva y, como otros elementos más de este apartado histórico-artístico, se encuentra en un estado de ruina tal que, con independencia de las tendencias de restauración de edificios singulares, únicamente se podrá ya, como en otros casos ha ocurrido, evitar que esa ruina progrese y termine con la desaparición de la propia construcción.

Ante toda esta situación, el PP, a través de una proposición no de ley presentada por su parlamentario andaluz, José Cara, ha solicitado a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía la rehabilitación no solamente de esa Torre sino también del poblado de la que formaba parte. Basado en el estudio realizado por el portavoz popular en el Ayuntamiento de Alcudia, Elías Sánchez, y que ha adjuntado al correspondiente expediente, el parlamentario ha explicado que el poblado de Alhabia es de origen andalusí, del siglo XII, y estuvo compuesto por dos barrios.

Importancia

El denominado Barrio Alto disponía de 22 viviendas habitadas, las ruinas de una antigua almazara y una balsa, que, en opinión de los representantes políticos, ofrecen una idea de la importancia agrícola que tuvo el mismo poblado hace unos mil años dentro de toda la Comarca de los Filabres. El denominado Barrio Bajo contaba con 43 casas igualmente habitadas y un trazado bien adaptado a las irregularidades del terreno. Destacaba en ese conjunto precisamente la Torre de Alhabia, que, conforme a los datos reflejados en el expediente, tenía una altura de unos 15 metros y estaba formada por cinco pisos de planta cuadrada con una base de 45 metros cuadrados.

Al igual que edificaciones de igual o de similar naturaleza defensiva o protectora -ahí está la torre también nazarí de Huércal Overa, recientemente restaurada, la Torre de Alhabia carecía de puerta. Para el parlamentario andaluz del PP resulta interesante una investigación sobre los sótanos de la edificación al sostener que en ese lugar podría encontrarse una galería que supuestamente llevaría a la puerta de acceso por la que entraban los vecinos para refugiarse en las ocasiones en las que se producían ataques.

Singularidad

Con la restauración de la Torre de Alhabia «el municipio podría tener un edificio histórico de casi un milenio de antigüedad con el que se recordaría el esplendor económico y cultural que se vivió en Alcudia de Monteagud durante la época andalusí», sostiene José Cara. «Desde el Partido Popular vamos a intentar que la Torre no se siga deteriorando. Tenemos que hacer lo posible por salvar este bien y para eso solicitamos la ayuda de la Junta de Andalucía al municipio de Alcudia, para la rehabilitación y conservación de este bien, que es un edificio singular e histórico, con el que una vez rehabilitado mejorarían las opciones económicas del municipios, que podrían venir de la mano del turismo rural y así se evitaría además la despoblación de Alcudia», ha añadido.

La actuación solicitada por el PP no se limita a la construcción, o mejor tal vez, a los restos de esa construcción. Se extiende asimismo a su entorno más próximo al igual que ha ocurrido en intervenciones similares ya realizadas o en fase de ejecución. La torre nazarí de Huércal Overa vuelve a ser ejemplo. Y es que la misma proposición no de ley se solicita al mismo tiempo la mejora de todos los caminos del poblado de Alhabia, asimismo deteriorados.

Con esa mejora se intenta facilitar las visitas tanto a las ruinas actuales como a la Torre ya restaurada en su momento. «Desde el Ayuntamiento no han apostado por estos bienes culturales y han preferido que su deterioro vaya cada día a más, a pesar de ser una parte importante de la historia de nuestro municipio, lo mismo que ha ocurrido con el Gobierno Andaluz, al que tampoco parece preocuparle que los restos que quedan de nuestros antepasados acaben desapareciendo», asegura el parlamentario.

18/03/2010
Fuente: Ideal.es

Volver al sumario

Estella recupera en verano la visión de la Iglesia de San Pedro

El final de la restauración del exterior de la iglesiapermitirá retirar el andamiaje de los muros. Tras Semana Santa se iniciará la rehabilitación del interior que al menos se prolongará durante todo el 2011

Hace un año, la iglesia de San Pedro quedó envuelta tras un entramado de andamios y mallas protectoras necesarias para la restauración de esta parroquia que preside el barrio monumental de Estella. La ciudad se quedaba así sin una de sus imágenes más significativas mientras se desarrollaban las labores de consolidación y limpieza de las fachadas, cubierta y torres.

Actualmente sólo resta la rehabilitación de su cara norte -adjudicada recientemente a la firma Sagarte por 133.319 euros- que comenzará tras Semana Santa. Cuando termine a finales de verano se procederá al desmantelamiento de la estructura metálica devolviendo así a la ciudad la visión recuperada de esta iglesia del siglo XII donde predomina el estilo románico tardío.

Portada de San Pedro de la Rúa. Estella

Pero mientras los milenarios muros de la parroquia muestren la sobriedad de sus piedras de sillería recompuesta y rejuntadas con mortero de cal que simula a las antiguas construcciones, se iniciará en el interior una ardua labor de restauración que al menos se extenderá durante todo el 2011.

Estos detalles se conocieron ayer en la visita a las obras que realizó el Ayuntamiento junto al consejero de Cultura, Juan Ramón Corpas. La directora del servicio de Patrimonio Histórico, Inés Tabar, y la aparejadora Carolina Rico hicieron de cicerones en un recorrido que, gracias a los andamios, permitió a los concejales encabezados por la alcaldesa Begoña Ganuza transitar pegados a las fachadas y ver de cerca las lajas de piedra que en los ábsides sustituyen a las tejas para recuperar la fisonomía antigua del recinto religioso.

La visita incluyó también el interior de la torre, en el que se ha recuperado su antiguo forjado de madera, y la entre bóveda donde aparecieron los restos de pintura mural románica en capiteles y paredes superiores. Este ha sido el principal hallazgo tras retirar la cubierta colocada en el siglo XVI por debajo de la bóveda para impedir que la iglesia se ladeara.

Excavación arqueológica

Los trabajos en el interior de la iglesia comenzarán con una excavación arqueológica y el estudio de los muros interiores, que se iniciarán después de Semana Santa. Previamente ha sido necesario retirar la mayoría de los muebles que han recibido un tratamiento contra los xilófagos. Lo mismo se hará con el púlpito, barandilla del coro y otros elementos imposibles de desmontar.

Durante el 2011, se procederá a la recuperación del revestimiento interior -en el caso de aparecer nuevas policromías se dejarán al aire libre- y la colocación del mobiliario. Una actuación que habrá supuesto a las arcas forales un desembolso de 5 millones de euros.

17/03/2010
Fuente: Diariodenavarra.es

Volver al sumario

El arquitecto de la Catedral de Burgos urge una solución al deterioro del trasaltar

Javier Garabito asegura que la piedra sigue deteriorándose, pero debe ser la Junta la que autorice la intervención más adecuada

Javier Garabito, uno de los dos arquitectos responsables de la restauración de la Catedral, reclama una solución rápida a los problemas de deterioro de la piedra del trasaltar de Vigarny al igual que desde hace tiempo lleva haciéndolo el presidente del Cabildo, Juan Álvarez de Quevedo.

A pesar de existir estudios sobre sus problemas, realizados por una especialista en petrología del Instituto de Simancas y en el que también colaboraron la profesora de la Universidad de Oviedo, Rosa Esbert, y la Universidad Alfonso X El Sabio, a día de hoy no se conoce la propuesta de la Junta para acometer su restauración.

Catedral de Burgos. Fachada occidentalEn opinión de Javier Garabito, que ayer pronunció una conferencia titulada Restauración del patrimonio en la Diócesis de Burgos dentro de la Cátedra Francisco de Vitoria, la toma de una decisión para actuar en el trasaltar no debe demorarse mucho en el tiempo porque de lo contrario será demasiado tarde. «Hay desprendimientos de piedra a diario y el deterioro es visible. O se actúa o dentro de unos años, ya directamente tendremos que actuar y no obtendremos los mejores resultados. Hay que esperar a los estudios porque es un tema muy delicado y hay que tener el visto bueno de todos los organismos, pero no es una patología que esté parada. El deterioro continua y ralentizar la posible solución no es lo más adecuado», señaló el arquitecto.
La piedra del trasaltar es caliza, muy compacta y a la vez muy blanda. Es una pieza magnífica desde el punto de vista artístico, pero está enferma desde su nacimiento.

Otro de los problemas que tampoco se han conseguido solucionar es la instalación de calefacción en la Seo tras el rechazo al proyecto por parte de la Junta en virtud de un informe de la Unesco. «En este tema estamos en parada técnica y en expectativa de buscar una solución», añadió.

En cuanto a la limpieza de la fachada exterior que da a la calle Fernán González, se espera que los trabajos se inicien este año, aunque no hay fecha. El proyecto para reformar los paramentos de la capillas de Santa Tecla está terminado. Desde luego que se si inician los trabajos en los próximos meses los peregrinos verían la Catedral con andamios porque se estima una duración de entre cuatro y seis meses».

Claustro alto

En cuanto a las actuaciones que quedan pendientes por acometer en el templo gótico, destaca la del Claustro Alto. Ya se ha realizado la sustitución de algunos tirantes metálicos que estaban en mal estado y se ha redactado el proyecto de restauración. «Además de humedades y costra negra, hay muchas piezas de policromía y estatuas, lo que hará complicada la intervención».

Respecto al proyecto municipal Catedral XXI, que contempla la reurbanización del entorno del templo, el arquitecto indicó que no lo conoce en profundidad, aunque se mostró partidario de eliminar el jardín situado frente al templo y a la instalación de terrazas para dar vida a la plaza del Rey San Fernando.
El Ayuntamiento sí les ha dado a conocer la iluminación prevista para la Catedral.

17/03/2010
Fuente: Diariodeburgos.es

Volver al sumario

Cultura licita las obras del Castillo Mayor islámico de Calatayud por 483.140 euros

El Ministerio de Cultura ha licitado las obras de conservación y restauración del Castillo Mayor de Calatayud por un importe total de 483.140 euros, según se publicó ayer en el Boletín Oficial del Estado. La adjudicación de la obra se realizará por procedimiento abierto y el plazo de ejecución será de ocho meses. La presentación de ofertas se podrá realizar hasta el 12 de abril.

Castillo de Calatayud

El proyecto contempla la actuación en tres zonas, dos torres que se encuentran en estado de ruina y el lienzo norte de muralla del castillo, en una extensión de 23 metros. Esta obra da continuidad a la acometida por el Ministerio de Cultura en el 2008 con carácter de urgencia tras derribarse un tramo de esta muralla.

La primera obra será la excavación arqueológica y la construcción de un sistema de drenaje para evitar el deterioro del agua. A continuación se trabajará en las obras de consolidación y restauración de fábricas y, posteriormente, se ejecutará una fase de recuperación de volúmenes. La actuación finalizará con la instalación de barandillas y de medios de proyección y didácticos.

17/03/2010
Fuente: Elperiodicodearagon.com

Volver al sumario

El Obispado de Palencia recupera las obras de arte robadas, algunas por Erik 'El Belga'

El Obispado de Palencia recuperará hoy varias piezas sustraídas en templos de la provincia pertenecientes al siglo XIII, alguna de las cuales fueron robadas en la década los ochenta del siglo pasado al parecer por el famoso expoliador de arte sacro conocido como Erik 'El Belga'. El subdelegado del Gobierno en Palencia , Raúl Ruiz Cortés, acompañado de agentes del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil, entregará al delegado diocesano de Patrimonio, José Luis Calvo Calleja, varias piezas sustraídas en dos templos de la provincia.

Las piezas arquitectónicas y las obras arte fueron recuperadas por las Fuerzas de Seguridad del Estado en varias operaciones, entre ellas la denominada 'Fogata', entre diciembre del 2009 y enero del 2010, en varias provincias españolas.

Una de las piezas es la pila bautismal de los siglos XIII-XIV robada de las ruinas de la iglesia de San Jorde, en Prádanos de Ojeda. También se entregarán varias piezas procedentes del retablo de Santa Columba, de la iglesia del mismo nombre de Villamediana. Éstas son las obras que supuestamente fueron robadas por Erik 'El Belga', y se trata del Descendimiento, de Juan de Balmaseda. Finalmente, entregará otra talla del mismo retablo, que representa a La Anunciación. A la entrega asistirá el delegado de la Junta, José María Hernández.

17/03/2010
Fuente: Nortecastilla.es

Volver al sumario

La Junta inicia el expediente para BIC de Ampudia y Dueñas (Palencia)

La Colegiata de San Miguel en Ampudia es una construcción en estilo gótico-renacentista, de tres naves ojivales cubiertas con bóvedas de crucería estrelladas, la nave central apenas sobresale de las laterales y capilla mayor octogonal.

La Capilla Mayor tiene arcos apuntados sobre pilares compuestos y arcos de medio punto sobre pilares octogonales en las naves. Obra del tercer cuarto del siglo XV, su construcción fue patrocinada por los señores del castillo, los Herrera y los Ayala, con forma ochavada podría estar destinada a capilla de enterramiento.

La torre, conocida como 'Novia de Campos' o 'Giralda de Campos' posee numerosos contrafuertes, pilares, balaustres, y una altura de 62 metros constituye un hito visual de definición urbana de la villa.

El castillo de Ampudia se sitúa en un extremo del pueblo, adosado interiormente al antiguo recinto amurallado. Se trata de un destacado ejemplo de castillo señorial castellano, construido con buena piedra de sillería en la segunda mitad del siglo XV y todo el recinto, esta rodeado por un muro de barbacana con torres cilíndricas.

Castillo de Ampudia. Palencia

Se trata de un castillo señorial castellano que une al carácter defensivo, un carácter residencial, por lo que encontramos un variado repertorio de elementos arquitectónicos con funciones domésticas, e incluso ornamentales, tales como galerías, salones con chimenea, yeserías y ventanas, concebidas como ventana-mirador, con poyos de piedra a los lados y un vano aproximadamente rectangular.

Respecto a la ciudad de Dueñas, se encuentra situada al norte de la provincia de Valladolid y sur de la provincia de Palencia, dentro de la comarca de 'El Cerrato', en las estribaciones de los Montes Torozos, enmarcada en un paisaje dominado por cerros que se cruzan Lon valles y con las fértiles vegas del Carrión y el Pisuerga.

Parroquia de Santa María de la Asunción de Dueñas, Palencia

La parte antigua se asienta en un cruce de caminos, punto geográfico de referencia en las rutas y caminos de la región.

Aunque su fisonomía urbana es típica de una ciudad del siglo XVI, es en origen una ciudad medieval, desarrollándose en la Alta Edad Media en una ciudad castellana de cierta entidad, rodeada por murallas y presidida por un castillo fortaleza y en esa época, la ciudad tenía cuatro puertas y tres puentes.

16/03/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Los ladrones asaltan al menos 6 ermitas de Tierra Estella en quince días

Los autores del robo en la ermita de la Virgen Blanca, se llevaron una copia sin valor de la talla gótica mariana- En esta quincena, los ladrones han "visitado" Mues, San Adrián, Cárcar, Lodosa, Viana y Lerín- En Cárcar y Lodosa, se llevaron campanas y en Viana diez columnas barrocas

Hace treinta años, se decidió trasladar la talla de la Virgen Blanca de Lerín desde su ermita a la parroquia. Una medida con la que se pretendía salvaguardar de un posible robo esta escultura gótica de principios del siglo XIV cobijada en un santuario alejada del casco urbano y sin medidas de seguridad. En cambio, la iglesia cuenta con alarma y una céntrica ubicación que la blinda más de los ladrones.

Sin ninguna "recompensa" en Lerín

Y tres décadas después, su precaución les ha servido para continuar siendo los custodios de la imagen ya que hace un mes alguien entró a la ermita y quizá creyó que se había hecho con un pequeño tesoro del gótico navarro. En realidad, lo que se llevó era una réplica - "eso sí, muy lograda", concede el párroco local Óscar Azcona Muneta- de la original.

A través de una ventana

Para acceder al interior del recinto religioso, localizado cerca de la carretera que une la localidad con Calahorra (La Rioja), forzaron una de las ventanas de la casa aledaña del ermitaño, donde no vive nadie. De ahí, entraron por la estancia que comunica con el camarín donde se encuentra la réplica.

Ahora el consejo parroquial deberá estudiar si repone o no la pieza, con una función limitada a lo ornamental en el santuario ya que es la talla original la que se lleva en andas en la procesión de las fiestas patronales de agosto en honor a la Virgen de la Asunción. "En el pueblo tampoco se ha hablado mucho del tema al tratarse sólo de una copia. Además, que sepamos, no han sustraído nada más de la ermita", añade el alcalde Marcelino Aizcoiti.

16/03/2010
Fuente: Diariodenavarra.es

Volver al sumario

Agurain recuperará el tramo de muralla de las Clarisas y la puerta Judería

Arabarri asigna 251.500 euros para financiar las obras. La fortificación comenzó a restaurarse hace una década por su parte oriental y ahora se trabaja en el paño oeste

El Ayuntamiento de Agurain proseguirá este año con la rehabilitación de las murallas en el tramo comprendido entre el convento de las Clarisas y la puerta Judería. Para afrontar el gasto de los trabajos, Arabarri ha destinado un total de 251.500 euros. Desde hace unos años, el Ayuntamiento se encuentra inmerso en la tarea de restaurar el recinto amurallado de la villa, que había sido sometido, a lo largo de los años, a distintas agresiones y, sobre todo, a una pérdida de valor por parte del vecindario.

La primera noticia que recoge la existencia de la muralla de Agurain se remonta a 1259. El aspecto que hoy presenta es muy diferente al original, consecuencia de las sucesivas reformas experimentadas en el transcurso de los siglos. El trazado total del perímetro alcanzó un total de 2.000 metros.

Los paños de la muralla se articulan en tramos que se quiebran o redondean en diversos puntos de su recorrido para una mejor adaptación al terreno que envuelven. Repartidos por su trazado se encuentran una serie de cubos o torreones rectangulares espaciados más o menos regularmente a una distancia que ronda los treinta metros.

La muralla se construyó en talud hacia el interior, dejando una pequeña cornisa, generalmente a la mitad de la altura de la obra. La altura de los muros ronda los diez metros, mientras que su grosor es de dos.

Hace una década se llevó a cabo la reconstrucción de la vertiente oriental de la muralla. Actualmente, los trabajos de recuperación se centran en el paño oeste, entre el portal de Ula, el frontón viejo y la trasera de la casa Uriarte.

En breve se acometerá el tramo oeste, entre el convento de las Clarisas y el Portal Chiquito. Arabarri costeará los trabajos de rehabilitación con 151.500 euros, mientras que la reparación del tramo de muralla y la puerta de judería cuenta con una asignación de 100.000 euros.

16/03/2010
Fuente: Noticiasdealava.com

Volver al sumario

El castillo de Arévalo, sin iluminación por el robo de los focos

Quitar los tornillos de las bases de los postes de los focos, tirar los postes al suelo y desmontar los cables, dejándolos al aire, para poder llevarse los focos. Es lo que tienen que hacer quienes están actuando en Arévalo; en concreto, ha ocurrido con el alumbrado que rodea los monumentos en la ronda norte del Castillo de Arévalo, que ha desaparecido poco a poco.

Castillo de Arévalo

Los primeros robos se llevaron a cabo, según han informado los vecinos, en la primera semana de febrero, mientras que los ladrones han vuelto a actuar el pasado fin de semana, pese a que el Ayuntamiento de Arévalo y otros colectivos no dejan de reformar, mejorar y ampliar la iluminación ornamental del patrimonio arevalense.

Si antes de estos sucesos quien pasara por la autovía A-6 podía contemplar una vista iluminada del castillo, la actuación de estos amigos de lo ajeno ha acabado con esa posibilidad.

16/03/2010
Fuente: Aviladigital.com

Volver al sumario

El Gobierno de Aran restaurará el campanario de Vilac para que se pueda visitar

El Gobierno de Aran aprobó hoy el proyecto de ejecución del proyecto de restauración del campanario de la iglesia de Sant Félix de Vilac, con un importe total de 180.000 euros, para que se pueda visitar.

Con esta actuación, "el Conselh Generau d'Aran pondrá en valor uno de los campanarios más emblemáticos, tanto por su valor artístico, como por su situación geográfica en un entorno natural con vistas excepcionales", según el sindico de Aran, Francés Boya.

Iglesia de Sant Feliu de Vilac, en el Valle de Arán

El campanario de Vilac será el único que se pueda visitar de la Val d'Aran, y muestra la arquitectura gótica de finales del siglo XII a principios del siglo XIV. La fecha no está determinada ya que la campana no lleva escrita la fecha de su construcción.

También se prevé restaurar el piso de las campanas, de una estructura muy antigua (siglos XVI-XVII) para recuperar la estructura de madera. El campanario gótico se identificó en 2007 como el más antiguo de la Val d'Aran.

15/03/2010
Fuente: Europapress.es

Volver al sumario

El rehabilitado castillo nazarí de Sierro es ya un nuevo aliciente turístico

Las actuaciones han contado con 47 trabajadores y un presupuesto de 200.000 euros, aportados por la Junta. El monumento ya está abierto para las visitas

El castillo de Sierro, uno de los emblemas nazarís de la provincia, ya ha sido totalmente rehabilitado. La actuación contempla la delimitación del perímetro con 400 metros cuadrados de superficie. "El castillo ha quedado bastante bien tras esta importante rehabilitación", asegura a Diario de Almería, el alcalde de Sierro, Juan Matías.

La restaurada fortaleza dará un impulso al turismo de este pequeño municipio del Almanzora. "Puede suponer tener otro aliciente turístico más para las personas que nos visiten", espeta Matías. En cuanto a las visitas turísticas, al tratarse de un recinto abierto, podrá asistir y visitarlo todo el mundo.

El castillo estará iluminado tanto por dentro como por fuera que lo hará más bello durante la noche y podrá ser contemplado desde el pueblo. El aljibe que hay dentro del castillo se va a iluminar también por dentro a la vez que se le ha puesto un cristal fuerte que permita ser visible desde fuera y evitar el peligro de que alguien caiga dentro pues tiene casi 3 metros de altura por 3 de largo.

Este monumento tiene una enorme importancia para el municipio "y creo que para todos los almerienses, pues se ha recuperado parte de la historia, una historia que comenzó casi hace mil años cuando se empezó a construir este recinto nazarí", apostilla el alcalde.

En la restauración del castillo serrano han intervenido 23 mujeres y 22 hombres además de la arqueóloga y la restauradora. El presupuesto ha ascendido a casi 200.000 euros, que han sido aportados por la delegación de Empleo de la Junta de Andalucía.

15/03/2010
Fuente: Elalmeria.es

Volver al sumario

Las ruinas rodean el Castillo de Monterrei

El alcalde pide una intervención urgente para salvar las viejas casas. El reciente derrumbe de un muro de una vivienda del pueblo situado junto al castillo de Monterrei llevó al alcalde del municipio, José Luis Suárez Conde, a solicitar la intervención de la Xunta para evitar nuevas ruinas.

El regidor municipal expuso que salvo dos casas que están rehabilitadas y cuya estructura no amenaza derrumbe, el resto, más de medio centenar, “están en un estado de conservación lamentable'.

El alcalde de Monterrei urgió a la Xunta a una actuación de restauración en el poblado, ya que hay un problema añadido,la dificultad que hay en algunos casos para encontrar a los propietarios.

Castillo de Monterrei de Verín

Expropiar

“Creo que es una pena la situación en la que está todo aquello y que la Xunta debería expropiar o bien ir a una compraventa para arreglar las casas y asegurar, al menos, su estructura', indicó el regidor.

Durante los últimos años, la situación del castillo y de su entorno no ha parado de empeorar. El plan director anunciado en su día por el ex vicepresidente de la Xunta, Anxo Quintana, por un importe de tres millones de euros, nunca fue puesto en marcha.

El castillo de Monterrei y su entorno forman parte del Patrimonio Nacional desde 1949 y hace años su titularidad fue traspasada a la Xunta. La primera parte del conjunto histórico monumental, en el que se integra el poblado cercano de sesenta viviendas, fue construido en el siglo XII, siendo ampliado durante los siglos siguientes. En el monumento destacan sus impresionantes muros de piedra, algunos de los cuales superan los 22 metros de altura.

15/03/2010
Fuente: Laregion.es

Volver al sumario

De ermita a gran basílica: El Cristo de la Moralejilla de Rapariegos

La Junta invierte casi medio millón de euros en la restauración de un templo

Según algunas investigaciones, la ermita del Santísimo Cristo de Moralejilla, en Rapariegos, no es una vulgar ermita, sino la basílica visigoda de la Abadía de la Santa Cruz de Rapariegos, del siglo V ó VI , gran iglesia de tres naves igual a la de San Juan de Baños.

La importancia de este templo es tal, que en los últimos meses se han invertido en su restauración y consolidación, más de 480.000 euros. En parte para recuperar el monumento tras su ocultación parcial por el nivel de los terrenos circundantes, lo que ha sacado a la luz un precioso edificio.

Además, la inversión se destinó a corregir el deterioro de los pavimentos interiores, los paramentos del ábside, los paramentos interiores y la alfarjía del coro y de su escalera de acceso. También se ha procedido a remover el sistema de estabilización en las pilastras interiores, implantado en el año 1991. Tres años después, fue declarado Monumento Histórico Artístico.
Los templarios

Rapariegos. Ermita del Santo Cristo de la Moralejilla

Según los historiadores, el edificio mudéjar, del siglo IX ó X, se construyó sobre restos de anteriores, tal vez de la basílica, y posteriormente fue sustituido o complementado por la construcción románica de sillería, alrededor de un siglo después. Entre las características del templo destaca su planta basilical en cruz latina, con tres naves que arrancan de los ábsides laterales.

Fue utilizado por los templarios, quienes en su interior rendían culto a la Santa Cruz. Durante la Edad Media, la ermita fue agregada sucesivamente a las parroquias en cuyas jurisdicción se encontraba. primero fue en la de Moraleja de Santa Cruz, lo que hoy es un despoblado, y posteriormente a la de Rapariegos, a la que pertenece en la actualidad y donde se venera al Cristo de Moralejilla, cuya festividad se celebra dos veces al año, el primer domingo de mayo y el tercer domingo de septiembre.
Los raparieguenses celebran también otras fiestas, entre ellas Santa clara, el 11 de agosto.

Y es que en la localidad existe un convento de Madres Clarisas, con apenas una decena de hermanas que subsisten gracias a la elaboración de dulces, formas para la eucaristía, la realización de bordados y algún que otro trabajo de encargo.
Convento con historia

La Congregación llegó a la zona al parecer en el año 1240 y desde entonces no han dejado de trabajar en el lugar. El convento fue centro de poder de la comarca y al parecer la reina Isabel La Católica acudía al mismo de forma asidua para realizar jornadas de oración.

En el año 1750 sufrió un gran incendio que redujo todo a cenizas, a excepción de la iglesia, coros y un dormitorio de siete celdas. Con pequeñas limosnas y las rentas de la Comunidad se fue reedificando, pero un nuevo incendió lo asoló cinco años después, cuando se realizó una última obra que lo muestra como en la actualidad.

Tampoco es un buen momento el actual, ya que el convento se encuentra necesitado de la reparación de la techumbre, que se encuentra muy deteriorada, por lo que se producen numerosas goteras que perjudican gravemente el edificio y las distintas dependencias en las que realizan la vida las Hermanas.
Ante la necesidad urgente de reparación y la escasez de medios económicos de los que dispone la Comunidad, no dudan en apelar a la generosidad de cuantos deseen contribuir con sus donativos para tal fin.

Para concluir una 'monumental' visita a Rapariegos, sus habitantes invitan a conocer la iglesia parroquial de San Pedro, del siglo XIV y reflejo del estilo románico de ese período. En su interior destacan su pila bautismal, de grandes proporciones y gran valor artístico, y varias esculturas. Del exterior, su gran campanario, que está considerado como el más ancho de toda Castilla y León y uno de los más anchos de Europa.

14/03/2010
Fuente: Nortecastilla.es

Volver al sumario

Descubren la base de las columnas y la primera bancada de la colegiata de Berbegal

La nueva inversión es de 100.000 euros

Las obras que se realizan en la iglesia colegiata de Santa María, para reposición del suelo original, han deparado la posibilidad de "descubrir" la base de las columnas de piedra y la primera bancada original de todo el perímetro de la magna colegiata románica de Santa María la Blanca. La declaración de Monumento Histórico Artístico, de la que disfruta, permite en este caso la subvención de 210.000 euros, por parte del Ministerio de Cultura, para realizar el proyecto redactado por el arquitecto oscense Luis Franco, que se concluirá en el transcurso de los dos meses próximos.

Al bajar el suelo casi 60 centímetros salieron la bancada y también el basamento de las columnas, según explicaron ayer el párroco, Aurelio Campo y el alcalde, Miguel Ángel Puyuelo. Esta nueva inversión se suma a la anterior del Gobierno de Aragón, por importe de 100.000 euros, hace tres años. Quedan pendientes obras que afectan a la torre exterior, capillas de San Antón y de San Victorián, copatrono de Berbegal, en cuyos muros se conserva la lápida mortuoria de Jaime Callén, fundador del colegio San Vicente de Huesca.

14/03/2010
Fuente: Diariodelaltoaragon.es

Volver al sumario

Invierten 72.000 euros en rehabilitar el puente medieval de Robres del Castillo

El consejero de Cultura del Gobierno de La Rioja, Luis Alegre ha inaugurado hoy la remodelación de este puente sobre el río Jubera.

Según ha detallado el Ejecutivo regional en una nota, la Consejería ha aportado 43.500 euros, que suponen el 60 por ciento del presupuesto total de las obras de restauración, según un convenio de colaboración suscrito con el Ayuntamiento de Robres.

Este puente medieval se encontraba en mal estado de conservación con zonas deterioradas, deficiencias de desagüe y problemas de humedad.

Las labores de rehabilitación han consistido en la retirada de restos de empedrado y relleno en la parte superior del puente, así como de las piezas que se encontraban en mal estado.

Posteriormente, se ha cubierto el interior con relleno de piedra y el exterior colocando piezas nuevas.

En la zona superior se han realizado los antepechos y el empedrado y, finalmente, se han realizado trabajos de limpieza.

En esta restauración se han utilizado materiales tradicionales, idénticos a los existentes, y se ha rehecho la forma original, así como la configuración original del puente en cuanto a dimensiones y volúmenes.

14/03/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Hallazgo de nuevas troneras en el castillo de La Luna (Sevilla)

La rehabilitación integral de la fortaleza medieval de Mairena del Alcor (Sevilla), proyecto paralelo al acondicionamiento de la casa museo en memoria del famoso arqueólogo George Edward Bonsor, afronta ya su tercera fase, toda vez que las investigaciones arqueológicas emprendidas en el entorno de la sala de exposiciones han supuesto el descubrimiento de dos nuevas troneras en un lienzo de muralla.

El Ayuntamiento de Mairena del Alcor, gobernado por Antonio Casimiro Gavira (PSOE), informó a Europa Press de que tras ser licitada y adjudicada integralmente la consolidación y restauración del monumento por más de dos millones de euros, gracias a la colaboración de los ministerios de Fomento y Cultura, la tercera y última fase de la intervención sigue adelante con el aliciente de los "hallazgos" surgidos durante las labores de rehabilitación.

Hasta el momento, las actuaciones en los lienzos de la muralla de la fortaleza de La Luna, declarada monumento nacional en 1949, se han centrado en el frente sureste del recinto, donde se ha abierto una "zanja perimetral" a lo largo del exterior de la casa museo al objeto de ventilar los muros y secar las humedades. Durante estas intervenciones, además, se ha conservado "en la medida de lo posible" las tejas romanas o tégulas incorporadas al monumento.

Castillo de Luna en Mairena del Alcor

En el marco de los trabajos relativos a la sala de exposiciones de la casa museo, han aflorado rocas de base "de tipo alberiza" sobre las que se asienta la construcción, además de ser dos cubiertas "dos nuevas troneras" en el lienzo de muralla que cierra esta sala por el suroeste. Las troneras, investigadas arqueológicamente, han sido "descubiertas" e incorporadas a la nueva fisonomía de este espacio.

La torre del Duque, otro de los enclaves simbólicos del monumento, ha sido sometida igualmente a trabajos de picado de solería y saneado de los paramentos verticales y de su techumbre de cara a su posterior enfoscado con mortero de cal. Además, ha finalizado la instalación de la iluminación artística del recinto fortificado, en cuyos aledaños e interiores se ubican actualmente 12 proyectores de 70 vatios, nueve de 150 vatios, 35 de 250 vatios, ocho de 400 y dos faroles de 100 vatios.

El castillo de la Luna constituye un modelo de la arquitectura militar cristiana de la Baja Edad Media, cuando Mairena del Alcor pertenecía al Reino de Castilla, pues nunca se ha confirmado que la edificación correspondiera al periodo andalusí.

Tras las guerras, la fortificación fue abandonada hasta que en 1902 el arqueólogo británico George E. Bonsor la adquirió. Actualmente es propiedad de la Consejería de Cultura pero es gestionada por el Ayuntamiento de Mairena del Alcor amparándose en el soporte legal de un convenio de cesión por 50 años que contempla la opción a compra. En 2001 se construyó una sala de exposiciones de 120 metros cuadrados y se restauró la torre de la Campanita, la torre del Duque y los espacios ajardinados.

16/03/2010
Fuente: Europapress.es

Volver al sumario

El BNG exige a la Xunta agilidad en la restauración de la capilla de Santa Cristina de Barro

La portavoz de Cultura del grupo parlamentario del BNG, Ana Pontón, exigió a la Xunta agilidad en el proyecto de recuperación de la capilla de Santa Cristina de Barro, en Noia, «paralizado durante un ano pola Consellería de Cultura».

Los nacionalistas recuerdan que la Dirección Xeral de Patrimonio había anunciado en marzo del 2009 que los trabajos comenzarían en junio pasado. «Concretamente, tratábase dunha actuación dotada con 94.000 euros, destinada a limpar o contorno da capela, adecentar a pedra de cantería, repoñer o teito e adecuar o peto de ánimas», señala Ana Pontón.

Durante el debate parlamentario, el secretario xeral de Cultura anunció que los trabajos se realizarán este año, «estando prevista a licitación entre abril e maio e o prazo de execución será de seis meses». Estas declaraciones fueron valoradas positivamente por Ana Pontón, aunque recordó que el proyecto tuvo que ser paralizado el año pasado, por lo que pide una mayor agilidad dada la necesidad de acometer estos trabajos.

La capilla de Santa Cristina de Barro es un templo románico del siglo XI. Su estado de conservación es deficiente, por lo que es necesario realizar una restauración.

13/03/2010
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

Poza y Oña concentran las mayores inversiones en mejora del patrimonio

Las obras de más calado son las desarrolladas en plan PAHIS de la Junta de Castilla y León

El patrimonio arquitectónico de La Bureba ha experimentado un notable cambio en los últimos años de forma especial en las localidades donde se agrupan distintos elementos principalmente BIC.

Las inversiones más cuantiosas han sido los procedentes del Gobierno regional, enmarcadas en su mayoría dentro del plan PAHIS. Las villas de Poza y Oña han sido las principales destinatarias de estas ayudas.

La suma de todas las iniciativas en patrimonio ha permitido actuaciones de muy variada índole ya que se han recuperado desde templos hasta retablos. Así, en Poza los trabajos han abarcado un amplio espectro precisando actuaciones continuadas en diferentes lugares. Las inversiones más elevadas han correspondido a las actuaciones de recuperación del castillo y los elementos vinculados a la fortaleza. Fruto de ello se han puesto en valor tanto la fortaleza como el palacio de los marqueses de Poza y la muralla medieval que rodeaba la villa salinera.

La cuantía de las inversiones procedentes de la Junta de Castilla y León, Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León y Ayuntamiento de Poza ha superado en su conjunto los 600.000 euros.

Otra importante actuación de recuperación, impulsada por el Ayuntamiento y la Junta con diferentes actuaciones, ha sido la restauración de los retablos de la iglesia de San Cosme y San Damián. Menos diversificadas pero con una cifra de inversión muy superior y actualmente en fase de realización son las efectuadas en el monasterio de San Salvador de Oña.

Fachada occidental del Monasterio

Tras la redacción de un ambicioso plan director la inversión más relevante hasta el momento ha permitido la recuperación de una de las mayores joyas del gótico en La Bureba.
La obra de reparación del claustro monacal precisó de 553.739 euros y se dotó al recinto de una nueva instalación de abastecimiento de agua y de mejoras en el saneamiento y evacuación de aguas pluviales.

Dentro del mismo plan también se realizarán obras de reparación de las cubiertas dando continuidad a las ya realizadas en la cabecera, crucero y linterna del templo ampliándose a la nave central. Igualmente, se procederá al saneamiento del muro colindante con el cementerio para evitar las filtraciones de humedad.

Concluidas estas actuaciones, se acometerán las previstas en el interior del templo ya con la certeza de que se ha acabado con las vías de entrada de la humedad.

Otras intervenciones

No obstante, también en otras localidades burebanas se ha invertido en la recuperación del patrimonio arquitectónico en los últimos años. Así, se ha procedido a la restauración de la iglesia de Santa María La Mayor en Briviesca, San Pelayo en Valdazo, San Miguel en Navas y la consolidación del Cantíl de Frías. Además de estos elementos especialmente protegidos, se han destinado importantes sumas para la recuperación de edificios emblemáticos.

Este es el caso del palacio de los Soto-Guzmán, Casa Consistorial de Briviesca, donde una importante parte de su rehabilitación ha sido asumida por la Junta de Castilla y León junto al Ayuntamiento.

Otras intervenciones en el patrimonio de La Bureba, impulsadas desde colectivos, que también han recibido financiación regional, a través de los fondos destinados al desarrollo rural gestionados por el grupo de acción local Adeco Bureba, es la restauración del retablo del Santuario de Santa Casilda.

13/03/2010
Fuente: Elcorreodeburgos.com

Volver al sumario

Bendones, dividida por la carretera

Los residentes deben ceder 1.300 metros de terreno para la obra, que cuenta con 650.000 euros de presupuesto .Los vecinos no llegan a un acuerdo para la mejora del vial.

Isabel Ruiz asegura que cada día «se juega la vida» en la carretera de acceso al monumento prerrománico de Bendones. «Es criminal», reitera. Ella vive junto al templo y «desde 1997» espera ayuda del Ayuntamiento para arreglar la carretera. Más de una década después, el Consistorio accedió a invertir 60.000 euros procedentes de los Fondos Mineros para construir un vial de cinco metros y una acera de un metro y medio más. Para ello, los vecinos deben ceder 1.300 metros de terreno. No se han puesto de acuerdo.

Cuando Ruiz confiaba ya en tener una carretera «propia del siglo XXI», las cosas se torcieron. Un grupo de vecinos presentó más de una veintena de firmas en contra del proyecto en el Ayuntamiento. «Ahora sólo nos queda la pataleta. La gente que firmó no vive aquí». No entiende por qué han puesto trabas a esta obra, ya que «nos jugamos la vida», insistió. A su juicio, los opositores rechazan el vial al necesitar «unos muros de contención hechos de hormigón y no están de acuerdo que se haga con ese material», aunque en el entorno de la iglesia prerrománica «se pondría piedra».

Iglesia de Santa María de Bendones

«Hay que entender que estamos en el siglo XXI, y no hay otra salida porque no vivimos en cavernas», completó.
Otro vecino, Antonio Rodríguez, salió al paso ayer de las declaraciones de Isabel Ruiz. Precisó que todos los vecinos del pueblo quieren «mejoras»: «A unos pocos no les importa que se haga una autopista en Bendones y otros lo que creemos es que es un despropósito gastar 650.000 euros de los fondos mineros en arreglar una carretera asfaltada hace tres años cuando hay otros pueblos en Oviedo con caleyas por donde no pasan las ambulancias», precisó.

10 residentes

Rodríguez destacó que sí sería necesario arreglar un par de tramos, pero no poner «la autopista» proyectada ni unas «farolas isabelinas que pegan en la calle Uría».

De momento, la obra está parada, a pesar de Isabel Ruiz y otros «cinco vecinos que vivimos junto a la carretera» y que, dice, «somos la que la padecemos». Para ejecutar la obra, los afectados (10 en total) tendrían que ponerse de acuerdo en la cesión de los 1.300 metros. «De momento, sólo hemos dado el visto bueno seis. De los otros cuatro que faltan, dos no residen en Bendones», reprochó Ruiz, quien ve como sus esperanzas de tener un mejor acceso se esfuman de nuevo

13/03/2010
Fuente: Elcomerciodigital.com

Volver al sumario

La asociación Esla-Rueda presenta en San Marcos la Ruta de los Monasterios de León

El Parador acogió una jornada para promocionar este trayecto, como alternativa al Camino de Santiago

La asociación cultural Esla-Rueda realizó ayer en el Parador de San Marcos una jornada de difusión sobre la Ruta de los Monasterios, una iniciativa con la que se pretende promocional la Ruta Vadiniense, como alternativa del Camino de Santiago convencional, a través del rico patrimonio existente en esta zona leonesa. Para hablar sobre esta ruta, la asociación contó con la presencia de Joaquín Alonso González, autor del libro La Ruta de los Monasterios en la Tierra de Sollanzo , de José Manuel Rodríguez Montañés, coordinador del proyecto cultural El Sueño de la Luz , y de Óscar Campillo, director de TV Castilla y León.

Dípticos e Internet

La alcaldesa de Gradefes y presidenta de esta asociación, Ana Isabel Ferreras, presentó las actividades con las que se promocionará esta ruta. Aparte de la elaboración de una página de web y de la edición de 20.000 dípticos informativos que serán repartidos por toda la provincia, la asociación ha programado para el próximo 1 de mayo una excursión por la ruta que partirá desde Ponferrada, al precio de 15 euros, con comido incluida.

Cabecera del Monasterio de Gradefes. LeónEsta ruta engloba la visita a cuatro monasterios, el de Gradefes, el de Santa María de Sandoval, el de San Miguel de Escalada y el de San Pedro de Eslonza. Además de los monasterios, se incluye un recorrido por la iglesia de Villarmun, que ofrece un gran interés cultural y que data del siglo XII, también a la Rueda del Almirante para ver la panorámica que existe de la vega del Esla, la ciudad romana de Lancia, con su aula arqueológica y el yacimiento.

Por su parte, en Valdepolo se visita una ermita del siglo XII y las lagunas. También se incluye un recorrido por el Puente Blanco, que está situado entre las localidades de Villahibiera y Gradefes.

13/03/2010
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

El secreto medieval del Castillo de los Patos de Cartagena

Las estancias estarán dotadas de audiovisuales y equipos interactivos para mostrar la economía, comercio y población en la Edad Media. Rehabilitan cuatro salas de la fortaleza para enseñar la historia islámica y cristiana de la ciudad.

Entre sus muros se refugiaron musulmanes al ser asediados por los cristianos durante la reconquista, en tiempos del Rey Alfonso X el Sabio (siglo XIII). Cuatro siglos después el alcaide y su militares protegieron España de posibles invasiones a través del puerto. Y durante la Guerra Civil sirvió de refugio a los moradores de la ciudad durante los bombardeos aéreos. El Castillo de la Concepción esconde, entre sus salas, torres y aljibes los secretos de la historia de Cartagena, que ahora verán la luz a través del nuevo Centro de Interpretación de la Cartagena Medieval, que se unirá al actual que muestra la historia de la ciudad.

Se trata de un proyecto que comenzó a salir a la luz en 2003, año en el que los arqueólogos excavaron las cuatro estancias medievales. Las salas son abovedadas y están comunicadas entre si a través de varios pasillos. En sus paredes hay fusileras (ventana muy estrecha que se hace en un muro grueso), horadadas en los lienzos de la muralla de la fortaleza, abiertas hacia el este.

La primera sala, que da acceso a dichas estancias, tiene una superficie de 35 metros cuadrados, y a partir de ahí, el espacio se distribuye en una primera 120 metros, una segunda sala de 47 metros, un paso de unos 41 metros y una tercera de 51 metros cuadrados.

Según explicaron los arqueólogos de Puerto de Culturas, José Antonio Martínez y David Munuera, las salas serán equipadas con audiovisuales, equipos interactivos e incluso piezas originales encontradas durante las excavaciones. A través de estos elementos se dará a conocer los aspectos del urbanismo, economía, comercio y población de la época islámica y cristiana. Además se ofrecerá al visitante una completa explicación sobre la evolución de esta fortaleza desde sus orígenes hasta la actualidad.

Jugar y aprender

«Se trata de hacer una musealización del entorno y dar a conocer de la mejor forma cómo se vivía en el castillo en la Edad Media. La idea es convertir las salas en zonas interactivas donde el visitante pueda aprender a la vez que juega y se divierte», explicó a este diario el arqueólogo José Antonio Martínez
La alcaldesa, Pilar Barreiro, visitó ayer las obras que se están realizando en las salas y dijo que el centro de interpretación podría estar finalizado para el mes de julio. Explicó que con la puesta en marcha de este proyecto expositivo el visitante que llegue a Cartagena ya podrá tener conocimiento a través de los centro de Puerto de Cultura de los tres mil años de historia de la ciudad, ya que sólo faltaba explicar la Cartagena islámica y cristiana.

Con la puesta en marcha de este proyecto, estas salas, de carácter medieval, aumentará las zonas expositivas en el Castillo de la Concepción en más del doble de las que hay actualmente (de 200 a 500 metros cuadrados). Con su musealización se convertirá en Centro de Interpretación de la Historia de la ciudad y la Cartagena Medieval.

La alcaldesa, que estuvo acompañada por el concejal de Turismo, Javier Herrero, y la gerente de Cartagena, Puerto de Culturas, Agustina Martínez, explicó que el proyecto se divide en dos fases, la primera de las cuales se centró en los trabajos de excavación y recuperación de estas salas, construidas para la defensa de la ciudad en siglo XVII y situadas alrededor de la Torre del Homenaje, por su lado este y sur.
La Torre del Homenaje

Precisamente las nuevas salas estarán unidas a esta torre por un pasillo. Para facilitar el acceso al entorno se ha instalado un ascensor que estará ubicado en el antiguo patio de armas y comunicado con la recepción.

El presupuesto para llevar a cabo esta primera fase es de 350.000 euros y la empresa adjudicataria de las obras de acondicionamiento es Azuche. Los arquitectos redactores del proyecto fueron José Manuel Chacón y Alberto Ibero.
Pilar Barreiro destacó que ya se está trabajando paralelamente en la segunda fase, con un presupuesto de 285.000 euros, que se corresponde con la incorporación al actual Centro de Interpretación de la historia de Cartagena de los «nuevos espacios recuperados, que van a estar dedicados a la historia medieval de la ciudad, que hasta el momento no se habían dado a conocer al visitante».

13/03/2010
Fuente: Laverdad.es

Volver al sumario

Creada la Fundación Castillo de Marcilla para la promoción turística

La iniciativa impulsará también el patrimonio cultural y económico de la villa. Está abierta a entidades públicas y privadas, y sufragará parte de la actual restauración de la fortaleza

El Pleno del Ayuntamiento de Marcilla aprobó en su sesión del jueves por unanimidad la creación de la Fundación Castillo de Marcilla. Esta nueva entidad nace con la vocación de servir para la promoción del castillo como atractivo turístico, así como para potenciar la generación de un sector turístico y de servicios, y para el desarrollo cultural de la villa ribera. Tras meses de trabajo en torno a esta idea, la fundación ya es una realidad.

Esta nueva herramienta se ha creado ante la perspectiva de la inauguración en unos meses de las obras de restauración del Castillo de Marcilla, "lo que posibilitará la existencia de un importante atractivo cultural y turístico para la localidad ribera", explicaban desde el Consistorio. En este sentido, desde el Ayuntamiento se pretende dotar de una nueva iniciativa que dinamice la gestión de los elementos culturales y los atractivos económicos, de patrimonio histórico y culturales de Marcilla.

Castillo de Marcilla, Navarra

El Pleno municipal aprobó también por unanimidad los estatutos presentados y debatidos previamente en varias reuniones de la comisión de Cultura; y del mismo modo, delegó en la figura del alcalde, el socialista José María Abárzuza, la firma notarial de la constitución de la fundación, así como la presidencia de la misma. Asimismo, la fundación contará con un patronato y un comité asesor. El primero lo conformarán, además de representantes municipales, los representantes de las empresas y entidades que participen en su financiación. Por su parte, el comité asesor estará formado por miembros del patronato, y representantes de la cultura, el ocio, el deporte, y de otras asociaciones locales.

José María Abárzuza explicaba ayer que esta fundación "será una máquina importante para dar cobertura turística y cultural a toda la zona". "Espero que entre todos sepamos hacerla funcionar. Aunque los principios sean peliagudos, estoy convencido de que habrá una importante participación por parte de entidades públicas y privadas", añadía el primer edil.

Cuentas y petición de dimisión

El Pleno aprobó también el jueves los presupuestos municipales de Marcilla para este año 2010. Éstos están cuantificados en 3.523.045 euros, una cantidad más ajustada que el año pasado "ya que el proyecto del polígono industrial ya está terminado", según el alcalde. El capítulo de inversiones cuenta con 831.371 euros, de los que 300.000 se destinarán a la cuarta fase de la renovación del alumbrado público, 150.000 al Castillo de Marcilla, 100.000 a la pavimentación de calles y otra partida para los primeros pasos del centro de 0 a 3 años. Los presupuestos fueron aprobados con los votos a favor de los ediles de PSN e IU. Los de UPN votaron en contra.

En el turno de ruegos y preguntas, el portavoz del grupo regionalista, Jorge Esparza, solicitó la dimisión del alcalde "por su forma de gestionar la rehabilitación del castillo". El de UPN explicó que le parecieron "muy desacertadas las declaraciones de Abárzuza en un pleno anterior, donde culpaba a la derecha navarra y española de vetar las ayudas económicas al Castillo de Marcilla". "Con ello el alcalde demuestra un desconocimiento total de la gestión de las obras y la falta de contraste en sus informaciones. Por eso, hasta que no rectifique y pida perdón públicamente, exigiremos en cada pleno responsabilidades políticas, tanto al alcalde como al concejal de Cultura", sentenciaba Jorge Esparza.

13/03/2010
Fuente: Noticiasdenavarra.com

Volver al sumario

La visita del Papa retrasa las obras del Pórtico de la Gloria

La catedral de Santiago retirará los andamios provisionalmente

La peripecia de la restauración del Pórtico de la Gloria no termina. Después de que hace tres semanas salieran a la luz las diferencias técnicas entre los responsables de las obras que han paralizado el proceso durante meses, un nuevo factor se suma al incierto futuro del trabajo. La visita del Papa Benedicto XVI a Santiago de Compostela, programada para noviembre de este Año Santo, provocará la retirada de la compleja estructura de andamios donde los restauradores desarrollan su labor. "No sería oportuno tener el Pórtico así viniendo el Papa", declaró el arzobispo Julián Barrio el pasado 4 de marzo.

El arzobispado no pone fecha a la reanudación de la restauración
Fue ayer cuando el cabildo del templo, el arzobispado y la Fundación Barrié de la Maza, que sufraga la restauración con tres millones de euros, anunciaron en un comunicado el plan para que Benedicto XVI no se encuentre a la joya del románico europeo tapada por una plataforma metálica. El calendario establece una retirada progresiva de los andamios que comenzará en el mes de julio "con la previsión de que la parte central del Pórtico de la Gloria gane la mayor visibilidad posible". Según la nota, los plazos del desmontaje "permitirán probablemente terminar la fase de estudios previos" en la que se encuentran los trabajos.

Pórtico de la Gloria

Sin embargo, cabildo, arzobispado y fundación olvidan hacer público un pequeño detalle. En ningún párrafo mencionan la fecha en la que los andamios volverán a estar en su sitio. Sólo informan de que la decisión de despejar el Pórtico corresponde al comité científico del Programa Catedral y hacen referencia a la resolución emitida por la Xunta de Galicia esta semana para desbloquear "todos los estudios y pruebas pendientes". El ya definitivamente desechado proyecto inicial databa en este mes de marzo la finalización de la puesta a punto del conjunto escultórico del Maestro Mateo, con la vista puesta en los 200.000 visitantes que el Gobierno gallego espera este Xacobeo.

El comunicado sobre la operación prevista por el cabildo catedralicio y el arzobispado ante el viaje del Papa a Santiago tampoco se refiere a los costes económicos. Construir la estructura metálica, específica para el Pórtico de la Gloria, costó 80.000 euros. Esta cantidad no incluye a los sofisticados equipos de monitorización instalados y necesarios para diagnosticar el estado de las esculturas y sus particulares "condiciones microclimáticas".

Además de los tres organismos que han pactado la retirada de los andamios, en el Pórtico colaboran el Ministerio de Cultura y la Xunta de Galicia. Nadie explica las tan traídas y llevadas diferencias técnicas que han mantenido la restauración paralizada, sin que trascendiese a la luz pública, durante meses. Lo más que se ha llegado a saber es que la complicaciones han surgido en "las pruebas que afectan a la piedra". Cualquier movimiento o mediación de los resturadores sobre el conjunto escultórico necesita un permiso del Gobierno autónomo.

13/03/2010
Fuente: Elpais.es

Volver al sumario

Viaje Guiado de Arteguias al Románico de la ciudad de Salamanca

Arteguias organizó el pasado sábado 13 de marzo su segunda edición del Viaje Guiado al Románico de la ciudad de Salamanca (el primero se celebró en febrero de 2009).

El grupo reunido ante la iglesia de San Juan de Barbalos

Los asistentes al mismo visitaron el conjunto catedralicio (especialmente la catedral vieja) y las iglesias de San Marcos, San Martín, Santo Tomás Cantuariense, San Cristóbal y San Juan Bautista de Barbalos.

13/03/2010
Fuente: Arteguias

Volver al sumario

Nuevo proyecto para trece cubos de la Muralla de Ávila

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Ávila ha aprobado solicitar un nuevo proyecto de consolidación y restauración de la Muralla por valor de un millón de euros, en la parte oeste del recinto, junto al río Adaja.

Se trata de la tramitación y financiación dentro de la distribución de los recursos presupuestarios provenientes del denominado 1 por ciento cultural. El proyecto afecta a los lienzos 41-42 al 52-53, incluidos los cubos del 41, vértice entre el lienzo norte y la zona oeste, y el 53, vértice de esta parte y el lienzo sur, o sea, todo el tramo que da al puente sobre el río.

Sector norte. Muralla de Ávila

Por otra parte, la Junta de Gobierno ha dado luz verde a la licitación de la obra de reforma y ampliación del edificio social del CEAS Norte, con cargo al Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local, por importe de 1.557.999,99 euros. Es el último proyecto pendiente de aprobar de los presentados por el Ayuntamiento y el más cuantioso.

Gasoducto

También se ha otorgado autorización para la ocupación de los terrenos afectados por la construcción del gasoducto entre Segovia, Otero de los Herreros y Ávila, y la creación de un paso subterráneo de conducción de gas en el sector de suelo urbanizable PP-19 Vicolozano II del vigente Plan General de Ordenación Urbana, como parte del sistema general de espacios libres de titularidad municipal. El desarrollo se produce como se establece en el plan parcial aprobado por el pleno el 25 de abril de 2008, y cuyas infraestructuras generales se realizarán según el proyecto de urbanización aprobado por la Junta de Gobierno Local el 20 de junio de 2008.

Otros acuerdos adoptados son la adjudicación definitiva del servicio de transporte colectivo a la empresa Corporación Española de Transporte SA por 2.136.477,73, y la elaboración de un nuevo plan de accesibilidad de la ciudad, siendo su presupuesto de 58.000 euros, gracias al convenio marco de colaboración entre Imserso -al que se piden 29.000 euros- y la Fundación Once.

Sector norte. Muralla de Ávila

Para actividades de consumo, que se denominarán ‘Defensa extrajudicial a través del Sistema Arbitral’ y ‘Fomento del movimiento asociativo’, se ha probado un presupuesto de 8.000 euros, para lo que se ha solicitado a la Junta una ayuda de 6.400.

En el apartado de contratación, se ha aprobado la licitación para el suministro de señalización viaria vertical por importe de 22.546 euros, que será aplicada en diversas calles de la ciudad, y se ha dado el visto bueno a las actividades con motivo del Día del Libro, consistentes en concursos de dibujo y cuentos y de un mercadillo del libro.

Junto a esto, se ha hecho una aportación municipal de 4.000 euros para la VIII Cátedra de Santo Tomás, que se celebrará del 20 al 22 de septiembre, bajo el título ‘Un acontecimiento que cambió el mundo’, y otra cantidad similar para el XII Certamen Nacional Toques de la Pasión Ciudad de Ávila, fijado para el 21 de marzo en la plaza del Mercado Chico.

12/03/2010
Fuente: Aviladigital.com

Volver al sumario

El monasterio de San Pelayo (Oviedo) y Valdediós se suben al reparto de fondos del jacobeo

Las inversiones vinculadas al Camino de Santiago incluyen desde la mejora de la ruta a exposiciones y música

Los caminos de Santiago asturianos contarán este año con un presupuesto que supera los tres millones y medio de euros para actuaciones orientadas a la protección, rehabilitación y promoción de las vías de peregrinación y de los elementos patrimoniales ubicados en su entorno. En Asturias, la ruta jacobea discurre por 34 concejos a lo largo de 562 kilómetros, por tanto el abanico de necesidades incluye actuaciones que van de Oriente a Occidente y se distribuyen en varios frentes.

El programa elaborado por Cultura dentro del año santo 2010 se articula en cuatro grandes apartados, dedicados a la protección jurídica y administrativa de los caminos en Asturias, al acondicionamiento de tramos y restauración de bienes patrimoniales, a la mejora de la red de albergues y a la promoción y difusión de sus valores.

En lo referente al acondicionamiento del camino, la Consejería de Cultura cuenta con un proyecto en el que se detallan las necesidades de cada tramo de la ruta costera. Esta variante del camino está pendiente de inversiones para su mejora, que se negocian en la actualidad con cargo al 1 por ciento cultural estatal, teniendo en cuenta que el Consejo Jacobeo Nacional aconsejó a las comunidades priorizar las actuaciones en el Camino de Santiago dentro de los fondos asignados a dicha partida estatal.

Monasterio de San Salvador de Valdedios (El Conventín) Etapa postrramirense

Mientras se gestiona esta posibilidad, el plan de mejoras elaborado por el Principado atiende distintos viales a los que se destina una inversión total de 1.244.179 euros. Pero la partida más importante es la que afecta a la restauración de bienes patrimoniales. No en vano, uno de los factores que determinan la importancia patrimonial de la ruta es la riquísima concentración de bienes culturales existentes en sus inmediaciones.

A su restauración y protección se destina un fondo de 1.683.670 euros, partida que se reparte entre los siguientes bienes: restauración de la iglesia de San Salvador de Valdediós, en Villaviciosa (553.133 euros). La iglesia de Valdediós forma parte del plan de actuaciones en el Prerrománico anunciadas por la consejera de Cultura, quien hizo pública hace algunas semanas la intención de comenzar las intervenciones en los monumentos prerrománicos por San Miguel de Lillo y Valdediós.

Cultura incluye en este capítulo la restauración de la capilla de los Alas, en Avilés, a la que se dedica un presupuesto de 239.267 euros. Otra de las actuaciones previstas es la destinada a la mejora de las cubiertas del monasterio de San Pelayo, en Oviedo, que se lleva, con 634.428 euros, la mayor de las partidas presupuestarias destinadas al patrimonio. Los otros dos bienes que se suman al reparto del jacobeo son el órgano barroco de la iglesia de Santa María de la Corte, en Oviedo (175.628 euros) y el monasterio de Cornellana, que verá adecuada parte de sus espacios para centro documental del Camino de Santiago asturiano, con una inversión de 81.213 euros.

A todo ello hay que sumar la mejora de albergues, así como otras iniciativas de carácter cultural. Dentro de la programación figura la muestra que este verano se colgará en la sala del Banco Herrero con el título «2010, se hace el Camino». Se trata de una exposición basada en obras de arte contemporáneo con las que se pretende reflexionar sobre el viaje y su preparación, la unión con el paisaje y las fronteras que limitan a veces al viajero.

Además, se programarán «Cuentacuentos para el Camino» y se abrirá un concurso a la participación de las aulas de teatro y escuelas de arte dramático de España e Iberoamérica. Los seleccionados actuarán a lo largo del camino. A ello se suma un ciclo de música histórica y una publicación de fotografías y textos de la ruta.

12/03/2010
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

Románico Norte ensaya un nuevo sistema para acercar el patrimonio

El sistema se denomina PortableAR: realidad aumentada aplicada a Románico Norte y se pretende aplicar al Plan de Intervención Románico Norte, que ejecuta la Fundación Santa María la Real de Aguilar de Campoo (Palencia) y promueve la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León La aplicación de la realidad aumentada al patrimonio permite regresar atrás en el tiempo para ver el deterioro que presentaban los templos antes de su restauración, ha explicado la Fundación de Aguilar.

Sus técnicos, en colaboración con responsables del Centro Tecnológico Labein-Tecnalia, de la Universidad de Deusto y de empresas como VirtualWare, Befesa o Miesa se están encargando de dar los primeros pasos para poner en marcha el proyecto que comenzó a gestarse en 2009 y se prolongará hasta 2011.

La iglesia de Santiago, en Cezura, restaurada dentro del Plan Románico Norte, ha sido el templo elegido para el ensayo del sistema.

Iglesia de Santiago de Cezura

Aunque PortableAR ofrece múltiples posibilidades, la idea inicial es utilizarlo con un fin turístico y de promoción del patrimonio.

En este sentido, se pretende explicar la evolución histórica del edificio y la restauración efectuada, mediante la utilización de animaciones, descripciones y coloreado virtual.

El funcionamiento del sistema, una vez instalado, es muy sencillo ya que cada grupo de visitantes accederá a la iglesia acompañado por un responsable que llevará una pequeña pantalla táctil y portátil.

A través de esa pantalla los turistas verán una imagen real del templo y además contarán con un "guía virtual", que les irá orientando en su recorrido y les indicará los puntos estratégicos del templo.

Situados en esos puntos y mirando a través de la pantalla, los visitantes podrán observar, por ejemplo, cómo se encontraba esa zona antes de la restauración, descubrirán las diferentes fases constructivas del edificio o cuál era su decoración.

El sistema conocido como PortableAR, se está desarrollando en el Marco del Plan Avanza, con financiación del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y los fondos FEDER

12/03/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Dos paradores españoles, entre los mejores hoteles-castillos de Europa

Los paradores de Cardona (Barcelona) y Jaén han resultado elegidos entre los diez mejores castillos de Europa en los que hospedarse, según la lista elaborada con los votos de decenas de miles de usuarios de TripAdvisor, la mayor comunidad de viajeros en Internet.

Según Tripadvisor, el Parador de Cardona ocupa la octava posición del ranking y los usuarios le han elegido por "su atmósfera y por el emocionante tiempo de conducción hasta la recepción".

Cardona

Este establecimiento se ubica en un castillo medieval fortificado del siglo IX en el que se encuentran a su vez, la torre Minyona, del siglo II y una iglesia románica que data del siglo XI, elementos representativos del románico catalán de los alrededores.

El Parador de Jaén repite en el 'top ten' por segundo año consecutivo. Los usuarios de Tripadvisor destacan su "sensación de fortaleza y su extensión, pudiendo alojarse allí sin encontrarse con otros huéspedes".

El castillo de Santa Catalina es una fortaleza árabe del siglo XIII, tiene una privilegiada ubicación con "unas impresionantes vistas de Sierra Morena y Sierra Nevada".

Castillo de Santa Catalina, Jaen

En ambos paradores destaca su gastronomía. En el de Cardona, la cocina catalana ofrece surtidos de setas del bosque y tablas de embutido y por supuesto, butifarra con mongetes. Mientras que en el Parador de Jaén destacan platos típicos andaluces como el ajo blanco, espinacas jienenses, cabrito, ciervo estilo baños o tarta de queso fresco y membrillo.

"El mayor valor que tiene este doble reconocimiento, proviene del importantísimo 'jurado popular' que ha tomado la decisión. Se trata de un 'jurado' formado por decenas de miles de usuarios de Tripadvisor de los cinco continentes", destacó la cadena hotelera.

12/03/2010
Fuente: Europapress.es

Volver al sumario

La Merced de Burgos protege su campanario contra la lluvia con 40.000 euros

La caída de unas piedras precipita una restauración que se alargará dos meses

La Merced se ha enfundado un jersey verde -no de cuello alto porque la escultura del Sagrado Corazón sigue luciendo en lo alto- para protegerse del frío. Desde hace unos días un andamiaje cubre la torre del templo de la calle Valladolid y con este atuendo seguirá durante los próximos dos meses. La Comunidad Jesuita ha emprendido la restauración del campanario alertado por la caída de piedras producida el pasado 2 de febrero como consecuencia del duro invierno que está registrando la capital. La empresa burgalesa Arranz Acinas acometerá esta obra con un presupuesto que ronda los 40.000 euros.

«Tras una inspección técnica, consideramos muy conveniente y oportuno arreglar el campanario, que estaba muy deteriorado sobre todo a derecha, izquierda, de frente y detrás de las campanas, por viejas y por el invierno tan duro que hemos tenido con hielo, nieve y, sobre todo, lluvia, que ha reblandecido la piedra y al secarse se ha venido abajo afectando especialmente a la fachada norte», detalla Inocencio Martín, superior de los Jesuitas de Burgos, quien decidió ordenar de manera urgente esta reparación: «No podíamos arriesgarnos a que siguiera así por las consecuencias que podía tener».

Exterior de la Iglesia de la Merced, Burgos

Y es que cuando el pasado 2 de febrero se desprendieron las piedras que desataron la alarma, no pasaba ningún peatón por la acera, pero sí salían algunas mujeres de la misa de Las Candelas, sin que, por fortuna, se produjera daño alguno.
La constructora Arranz Acinas está ejecutando esta restauración, que, tranquiliza Martín a los feligreses, no interrumpirá las celebraciones religiosas, que se desarrollarán con normalidad durante el tiempo que estén instalados los andamios.

El remozado consistirá en la limpieza de la torre para dejar al descubierto las zonas deterioradas y después picarlas y reponerlas.

No asusta esta estructura metálica a los parroquianos de La Merced, que aún recuerdan la trágica noche del 20 de abril de 2001 cuando un virulento incendio destruyó parte del templo proyectado por Simón de Colonia y su hijo Francisco a finales del siglo XV. Las llamas atacaron la zona del altar mayor y redujeron a cenizas el retablo y la bóveda del ábside, hicieron estallar las vidrieras, derritieron los tubos del órgano de Cavaillé-Coll, del siglo XIX, y otras heridas más o menos graves.
Dos años, y una inversión de alrededor de 400 millones de pesetas, tuvieron que pasar para que la iglesia, propiedad de la Compañía de Jesús, recuperara su esplendor.

Interior de la Iglesia de la Merced, BurgosUn templo del siglo XV donde suena un Cavaillé-Coll del XIX
Una placa instalada en la puerta principal de La Merced cuenta la historia de este templo a quien quiera escucharla. La orden mercedaria se estableció en Burgos en la segunda mitad del siglo XIII. Su primitiva sede se encontraba alejada de la ciudad y en 1419 se trasladó al arrabal de Vega.

A finales del siglo XV construyeron su nuevo hogar para lo que tuvieron la ayuda de algunas importantes familias burgalesas como los Castillo y los Pesquera. Sus escudos aparecen en la puerta y sus restos reposan en el interior de la iglesia. El arquitecto Simón de Colonia y su hijo Francisco lo proyectaron y el claustro, del siglo XVI, es obra de Juan de Vallejo.

Pasaron los años y fue a finales del siglo XIX cuando los jesuitas ocuparon y reconstruyeron el inmueble. Del antiguo convento conservaron la iglesia y parte del claustro, ahora convertido en una de las estancias nobles del Hotel NH La Merced, de actualidad estos días por acoger la Pasarela de la Moda de Castilla y León.

Su interior, de elegantes proporciones, guarda algunas joyas como los retablos neogóticos de las capillas laterales, con la firma del burgalés Saturnino López Gómez, y el órgano Cavaillé-Coll de finales del siglo XIX

12/03/2010
Fuente: Elcorreodeburgos.es

Volver al sumario

La torre de Sandiás desafía la gravedad

Vacía por completo y falta de paredes y almenas, aún es la fortaleza que según la leyenda levantaron los moros, uno de los cuales salió ladrón de zapatos

Cuando el coche recorre la autovía de las Rías Baixas, allá donde Galicia se llama A Limia, la torre de Sandiás parece estirarse, altiva, y muestra su lado sólido. Pétrea, consistente, firme, inaccesible, casi perpetua. Pero si se accede a ella desde la vieja y ya poco transitada carretera nacional 525 el espectáculo es diferente por completo: ¡está hueca! Pero no se trata de que no tenga nada dentro, no, sino de que parece un mero decorado. Claro que en cualquier caso sería un decorado cuyos orígenes se ignoran pero que parece que datan del siglo XII. Y puestos a decirlo todo, debajo de sus primeros sillares se oculta una aldea prehistórica, un castro jamás excavado y que quizás jamás se pueda excavar.

El castillo se ve en poco tiempo porque, fuera del caserío abandonado que yace a sus pies, no hay más. Pero en la zona, sí. Para empezar, a tiro de ballesta pasa el Camino del Sudeste a Santiago, y son numerosos los peregrinos que se desvían para hacerse la foto con el torreón de telón de fondo. Además, a menos de diez minutos a pie espera la iglesia de bella fachada renacentista, con crucero al frente y suelo empedrado.
Xabier Feixoo recorre esa loma constantemente.

Él sabe todo no solo de la torre de Sandiás «ou torre co Castro, como se lle chama por aquí», aclara, sino de la desaparecida laguna de Antela. Se carga sobre sus hombros la tarea de mantener ?¡y de qué ejemplar manera!? la página culturapopulardesandias.com, no oficial, en la que recoge varias leyendas relacionadas con la fortaleza. «A miña relación coa torre foi como a de todos os rapaces de Sandiás: a través das lendas que contaban os nosos maiores». Dice.

Feixoo se hace eco de una de 1931 que asegura que el castillo «foi feito polos mouros cando o de Pena, que está a uns 7 quilómetros. Fixeron por debaixo da terra unha estrada dunha torre á outra e por ela andan os mouros». O esta otra igual de deliciosa y vieja: «Dentro do castelo hai un pozo con varios metros de auga, moi escuro, e por il ten entrada, e debaixo hai un salón con moito ouro».

Quizás lo que más llama la atención es la casa da Lagoa de Antela (988 465 001), un centro de interpretación basado en esa laguna que ya en el XVIII algunos querían que fuese desecada aunque tal barbaridad no se consumó hasta el XX. Feixoo dice que el centro de interpretación «é o escaparate da zona», situado en la villa de casas bajas que conforma Sandiás, alguna de cuyas calles ha sido empedrada.

Claro que no a todos les ha ido bien en la torre de Sandiás. Consta que al comienzo de los años treinta del siglo pasado alguien le narra al recopilador del folclore municipal ?publicado en la revista Nós? que «os vellos contan que cando seus avós eran mozos xuntaron varias escadas e subiron a ela e un que se chamaba o tío Curcumba paseábase polo alto e foi un mouro e marchoulle cun zapato». Y es que un zapato era un tesoro, y perderlo una desgracia. Mejor que cargue con la culpa el moro.

12/03/2010
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

Licitadas las obras de Santa María la Real de Nájera en 468.030 euros

Según ha informado el Ministerio, el Boletín Oficial del Estado ha publicado hoy la licitación, que permitirá consolidar la bóveda del lado de la Epístola, en el segundo tramo desde los pies de la Iglesia.

También se restaurarán muros de capillas en el Panteón de los Infante, elementos de canalización en el Patio del Claustro de los Caballeros y espacios de planta primera para nuevos usos públicos en la zona de la comunidad religiosa de los Padres Franciscanos.

Claustro de Santa María la Real de Nájera, La Rioja

El Monasterio de Santa María la Real de Nájera ha sufrido a lo largo de los siglos deterioros producidos tanto por actos humanos como por el transcurso del tiempo.

Desde 1895 hasta la actualidad se han desarrollado intervenciones para garantizar el mantenimiento y conservación del inmueble, catalogado desde finales del siglo XIX como Bien de Interés Cultural, especialmente por encargo y bajo control del Ministerio de Cultura.

12/03/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Descubren en la catedral de Cuenca esculturas ocultas del siglo XIII

Los hallazgos, que han sido objeto de un estudio arqueológico por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha, fueron hechos durante las actuaciones que se han hecho en el templo en 2008 y 2009 dentro del Plan Integral de Catedrales.

El arqueólogo que ha dirigido el estudio, Michel Muñoz, ha explicado hoy que en el cimborrio han sido halladas esculturas de la segunda mitad del siglo XIII del ave fénix, de arpías, de gárgolas, de seres híbridos y de esfinges.

Conjunto del templo desde el cerro del castillo

Una vez retirada la capa de hollín y suciedad, los restauradores se dieron cuenta de que algunos de los sillares no eran tales sino que debajo había esculturas que habían sido tapadas con una capa de cal para hacer más plano el muro, ha añadido.

Asimismo, se han encontrado planos preparatorios dibujados sobre la piedra entre los que destaca el correspondiente a una girola para un templo de tres naves.

En este sentido, la consejera de Cultura de Castilla-La Mancha, Soledad Herrero, ha dicho que probablemente se trate de la montea más antigua que se conserva en España, ya que las que tienen una mayor antigüedad están en la catedral de Sevilla y son del siglo XV.

Estos descubrimientos han permitido también aventurar que en la catedral de Cuenca estuvo trabajando el maestro Enrique, que está considerado el principal arquitecto del gótico castellano, ha recordado Michel Muñoz.

Ha indicado que hasta ahora no había ningún documento que apuntara a que el maestro Enrique había estado en Cuenca, pero algunos planos que se han encontrado hacen factible que hubiera trabajado también en la catedral conquense, además de en las catedrales de Burgos y León.

Muñoz ha señalado que en los planos aparecidos en Cuenca se incluye el diseño de bóvedas quintopartitas, que sólo existen en las catedrales de Burgos y de Valencia.

Fachada de la catedral

En el siglo XIII había muchas relaciones entre Cuenca y Burgos y además parte de los dibujos encontrados tienen todas las características de los realizados por el maestro Enrique, que en esa época construyó la girola de la catedral de Burgos, que tiene bóvedas quintopartitas, ha añadido el arqueólogo.

A su juicio, estos datos permiten determinar que el maestro Enrique terminó el cimborrio de la catedral de Cuenca y construyó todas las naves que hay desde este elemento arquitectónico hasta la fachada de la basílica.

12/03/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Varios desprendimientos en la muralla de Plasencia a causa del agua

Las persistentes lluvias caídas en la ciudad en las últimas semanas han provocado algunos desprendimientos menores que han afectado a la muralla. Es el caso de la roca sobre la que se asienta la antigua cerca restaurada, en el tramo de la ronda de Higuerillas, a la altura de los dos pozos existentes.

Muralla de Plasencia

El agua y las filtraciones han acabado por afectar a la degradada piedra, provocando un pequeño derrumbe que podría hacer mella en el futuro a la estabilidad del monumento si no se pone remedio.
En este tramo de Higuerillas la humedad afecta de manera notable al enclave de murallas que se excavó en lo que se considera puede ser el engarce de las dos cercas defensivas de la ciudad.

A este caso, se suma el desprendimiento de piedras y material de la antigua muralla hacia el patio interior de unas viviendas en la zona del rincón de la Magdalena. Este caso ha sido ya inspeccionado por técnicos de la Junta de Extremadura que procederán a valorar la situación. El material movido puede cifrarse en torno a dos metros cúbicos. Las lluvias también han hecho efecto y deteriorado el acueducto de San Antón, afectado por un serio desplome.

11/03/2010
Fuente: Hoy.es

Volver al sumario

El Ministerio de Cultura restaura la fachada norte de la catedral de Girona

Era la zona más deteriorada en la que se encuentran la Torre de Carlemany, uno de los dos campanarios de la antigua catedral románica y la gárgola denominada 'La Bruja'

El Ministerio de Cultura, a través el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), ha restaurado la fachada norte de la catedral de Girona, la más deteriorada del edificio por el desgaste producido por el viento y el agua.

Torre norte de la Catedral de Girona, con su gárgola denominada "La bruja"

En un comunicado el Ministerio dijo que el Departamento ha invertido 1.714.580,27 euros en la actuación, que consistió en la restauración integral de los elementos deteriorados de la fachada norte, en la que se encuentran la Torre de Carlemany, uno de los dos campanarios de la antigua catedral románica y la gárgola denominada 'La Bruja'.

Además, se han realizado acciones de consolidación e impermeabilización en la nave y se han sustituido los maineles de las dos vidrieras de mayor tamaño, que presentaban un avanzado estado de oxidación.

11/03/2010
Fuente: Lavanguardia.es

Volver al sumario

La iglesia de San Esteban de Cuéllar (Segovia) mostrará al público los hallazgos durante las obras de restauración

La iglesia de San Esteban de la localidad segoviana de Cuéllar celebrará unas jornadas de puertas abiertas para dar a conocer los trabajos de restauración realizados en los cuatro sepulcros de alabastro decorados con yeserías policromadas de Arte Mudéjar y la excavación de dichas sepulturas.

San Esteban de Cuéllar. SegoviaSegún los datos facilitados a Europa Press por fuentes municipales, estos trabajos de recuperación permitieron descubrir varios enterramientos momificados y el hallazgo de las 'Bulas de Isabel de Zuazo', documentos únicos de los primeros años de la imprenta.

El conjunto funerario que se podrá ver lo forman cuatro sepulcros horadados con forma ojival en los muros del presbiterio. El frente está decorado con yeserías mudéjares de formas geométricas y vegetales enmarcadas en alfiz que lleva una inscripción latina con letras góticas.

Además, destacan los nichos del lado del evangelio por las estatuas yacentes de alabastro de un caballero y una dama.

Los días de puertas abiertas serán Días: 19, 20, 21, 27 y 28 de Marzo de 12.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 19.00 horas.

11/03/2010
Fuente: Europapress.es

Volver al sumario

De ermita gótica a casa privada

Patrimonio autoriza a Pep Andreu, ex diputado de Esquerra, a construir una vivienda en la primitiva parroquia de Nuestra Señora del Prado.

La antigua ermita de Nuestra Señora del Prado de Fuendetodos ofrece hoy un aspecto preocupante. Sin tejado, deja ver en su interior dos monumentales arcos góticos que dan la sensación de poder venirse abajo en cualquier momento. Los arcos y la puerta de piedra son prácticamente el único testimonio que evidencia la antigua condición del edificio, que fue desafectado hace bastante tiempo y que es uno de los escasos testimonios de arquitectura gótica de la comarca. ¿Cómo ha llegado a este estado?

El edificio, en mal estado de conservación, se encontraba en manos privadas hasta que salió a la venta, hace más de un año. "Para nosotros era interesante comprarlo -asegura el alcalde de Fuendetodos, Joaquín Gimeno-, pero en el momento en que se vendía no teníamos posibilidades presupuestarias. La misión del Ayuntamiento es llegar allí donde nadie lo hace. La intención del propietario es conservar todo lo que se pueda del edificio antiguo, así que no vimos imprescindible intervenir".

El nuevo propietario es el alcalde de Montblanc y antiguo diputado por Esquerra Republicana de Cataluña, Pep Andreu, que desde hace años tiene intereses económicos en la zona. La empresa José Andreu S. A. explota en Belchite las canteras La Blanca, El Pueyo y Margarita.

El edificio, modesto, apenas ha sido estudiado, aunque Cristóbal Guitart, en su libro Arquitectura gótica en Aragón, lo menciona al asegurar: "En Fuendetodos subsiste sin culto la que debió ser su primitiva parroquia, situada frente a la actual; su puerta es semicircular con dovelas".

"Aunque el aspecto que presenta hoy asusta un poco, con los dos arcos al raso -asegura Gimeno-, estoy contento porque el edificio no se va a hundir. El dueño sabía muy bien lo que compraba porque estudió arqueología y tenía muy asumido que había que conservar todo lo que se pudiera y que iba a seguir al pie de la letras las indicaciones que le hiciera Patrimonio. Presentó el proyecto arquitectónico e hizo las correcciones que se le sugirieron. Tiene ya el visto bueno de Patrimonio, aunque no sé cuándo empezarán las obras".

11/03/2010
Fuente: Heraldodesoria.net

Volver al sumario

Alarma vecinal en la villa ante el estado de deterioro de la iglesia de San Juan de Alba de Tormes

Bien de Interés Cultural. El templo alberga el Apostolado en piedra arenisca policromada de 1200 que formó parte de la muestra ‘Las Edades del Hombre’

La iglesia de San Juan de Alba de Tormes pide a gritos una restauración en el más amplio sentido de la palabra. Y lo hace precisamente porque es una iglesia histórica, construida en las postrimerías del siglo XII y primeros del XIII. Bien de Interés Cultural desde el 24 de junio de 1993, este templo es de gran interés turístico tanto por su arquitectura como por las piezas artísticas que alberga.

Alba de Tormes. San JuanActualmente, humedades y cubos para evitar que el agua vertida por las goteras afecte más al interior del templo reciben a los turistas a la entrada de la iglesia. Las últimas precipitaciones caídas han provocado que la iglesia ofrezca algo más que arte, humedades que pueden afectar a las obras sacras del siglo XII al XVIII que acoge. Todas forman un verdadero museo de arte religioso, destacando una pequeña colección de sepulcros y lápidas funerarias de arenisca, pizarra y alabastro, muestras de los siglos XIII al XVIII pertenecientes a miembros de nobles familias de la Villa.

No hay que olvidar que en la iglesia de San Juan se encuentra la obra más importante de la iglesia, una joya de la escultura románica. Se trata del Apostolado en piedra arenisca policromada fechado hacia el año 1200. Un conjunto que formó parte de las exposiciones Las Edades del Hombre en la Catedral de Valladolid (1988) y Flandes y Castilla-León en la Catedral de Amberes (Bélgica) en 1995. También hay que destacar el Altar del Cristo a la Columna, una espléndida tabla de gran calidad artística que representa a Jesús flagelado, obra de indiscutible mérito atribuida a Vicente Maçip y fechada hacia 1535 que ha sido calificada entre lo mejor de la pintura española del siglo XVI.

Sin embargo, los problemas no finalizan en el apartado turístico. Los vecinos de Alba de Tormes también son testigos directos del problema, ya que la iglesia de San Juan celebra habitualmente bodas, bautizos y conciertos de la Banda de Música y es uno de los epicentros de la Semana Santa albense.

El estado que presenta la sacristía es lamentable. Aunque no hubo que lamentar daños personales, el techo del servicio se vino abajo fruto de las humedades procedentes de las escaleras que llevan hasta el campanario. Afortunadamente no hubo que lamentar daños personales. Además, algunas partes del suelo de la iglesia necesitan una intervención inmediata, ya que las baldosas están levantadas y pueden ocasionar el tropiezo y la posterior caída de cualquier fiel.

Así pues, y a la espera de conocer de dónde procede la financiación que resuelva los problemas, bien sea del Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León o de la propia Fundación de Patrimonio Histórico, la iglesia de San Juan y los fieles que acuden al templo reclaman una intervención inmediata.

11/03/2010
Fuente: Tribuna.net

Volver al sumario

Se derrumba la torre del homenaje del castillo de Constantina del siglo XIII a causa de las lluvias

La almena era una de las tres que quedaba en pie de un total de siete. El castillo fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985. Protección Civil ha desalojado tres viviendas para las labores de desescombro

El grupo del PA en el Ayuntamiento de Constantina ha atribuido este jueves al "abandono" del gobierno municipal, que lidera el socialista Mario Martínez, el derrumbe de la torre del homenaje de la fortaleza medieval de esta localidad de la Sierra Norte.

La almena, cuyos once metros han quedado reducidos a escombros, era una de las tres -de un total de siete- que permanecía en pie. El castillo, del siglo XIII, aún conserva el trazado de la época almozárabe y fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1985.

La caída de la torre se produjo este miércoles por la noche y ha motivado que Protección Civil recomiende el desalojo de tres viviendas enclavadas en las faldas del monte donde se enclava la fortaleza para facilitar las labores de desescombro.

El Castillo de Constantina dominando la población

El PA atribuye el siniestro a "la desidia, la ignorancia y la falta de respeto y sensibilidad hacia el Patrimonio Andaluz y a la riqueza artística de Constantina" por parte del actual alcalde. Sostiene que desde que el PSOE gobierna, hace tres años, se desoyen "las reiteradas advertencias de falta de actuación para su conservación por parte de los andalucistas".

Los concejales del PA han recordado que el anterior equipo de gobierno andalucista impulsó diferentes medidas para la recuperación de la fortaleza a través de talleres que consiguieron que el castillo se mantuviera en buen estado. Además, los andalucistas propiciaron "una restauración completa", que tuvo lugar en 2006, "dirigida por técnicos especialistas de la Universidad de Sevilla".

Según los andalucistas, el alcalde lleva meses hablando de que existía una partida de dinero para arreglar el mal estado en el que se encuentra la fortaleza. "Sin embargo, a día de hoy no sabemos nada de dicho dinero. Lo mismo está esperando a que se caiga del todo para levantar uno nuevo a su mayor gloria. Si no, nadie puede entender por qué se ha abandonado la conservación del castillo".

Por su parte, Mario Martínez afirma que "el Ayuntamiento no se ha dormido", ya que hace 12 días se detectó una grieta que rompía la torre del homenaje "de arriba a abajo", lo que motivó que "desde el primer momento" se alertada tanto a la Diputación provincial, que promueve un proyecto para rehabilitar uno de los antemuros de la fortificación, como a la Delegación provincial de la Consejería de Cultura, que goza de las competencias correspondientes a las intervenciones en los monumentos declarados Bien de Interés Cultural.

11/03/2010
Fuente: Elmundo.es

Volver al sumario

La Junta prevé una amplia programación divulgativa de Medina Azahara para acercarla a los ciudadanos

La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha previsto para este año desarrollar una serie de actividades culturales y de difusión de Medina Azahara en el propio conjunto arqueológico, a través de una programación amplia, variada y adaptada a todos los públicos para acercar a los ciudadanos esta ciudadela califal del siglo X.

A este respecto y en rueda de prensa, la directora general de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía, Guadalupe Ruiz, y el director del conjunto arqueológico, Antonio Vallejo, explicaron que la reciente inauguración de la sede institucional de Medina Azahara permite este año introducir importantes novedades en el programa de actividades del conjunto, que cuenta, de esta manera, con un nuevo espacio dotado de las herramientas necesarias para su mejor comprensión.

Interior del Salón Rico de Medina Azahara

Así, la sede institucional acogerá parte de uno de los ciclos ya tradicionales, '¿Qué quieres conocer de Madinat al-Zahra?', que se organiza por cuarto año consecutivo y que se desarrollará todos los sábados, desde finales de este mes y hasta diciembre, ofreciendo a los visitantes la posibilidad de acercarse a los distintos aspectos del patrimonio que componen este espacio de la mano de algunos de los mejores especialistas en su campo.

Entre las propuestas se incluye el programa 'Objetos y espacios del Alcázar', que incluye la visita a parte de la sede institucional y pone a disposición del visitante la oportunidad de conocer aspectos inéditos o poco conocidos de la rica vida de Medina Azahara, como los baños, la trama urbana o la lengua en la que se construyeron los edificios, que aparece, tanto en elevados tratados históricos, como en humildes 'grafitis' en las canalizaciones.

'Arqueología y paisaje de Madinat al-Zahra' es el nombre de la segunda propuesta de este ciclo de recorridos temáticos, que se centra en los paisajes, los elementos patrimoniales y las relaciones entre unos y otros para dar a conocer otra visión del espacio. Todo ello se articula en torno a recorridos que conjugan la arqueología, la geografía y la biología, entre otras especialidades, con el objetivo de transmitir una visión global integradora e involucrada con el presente de esa otra Medina Azahara que se encuentra extramuros.

TALLERES DIVULGATIVOS Y DIDÁCTICOS

Igualmente, desde marzo, tras el éxito de esta actividad en la jornada del Día de Andalucía, se ha programado para todos los sábados hasta finales de próximo junio un taller divulgativo dirigido a familias y a grupos reducidos en el que, a través de la narración de un cuento, se les dará a los visitantes una serie de claves sobre la historia del yacimiento, despertando la curiosidad e interés de los visitantes que participen en esta actividad. En concreto, la propuesta, presentada con el título 'Mil y una historias en Madinat al-Zahra', se basa en la creación de tres cuentos sobre la creación, la vida y la destrucción de la antigua ciudad palatina.

Dirigido a los escolares, y con la colaboración del gabinete pedagógico de la Delegación de Cultura de la Junta en Córdoba, la programación del conjunto arqueológico para este año también contempla una serie de talleres didácticos, bajo la denominación de 'Flores de piedra' y 'Ven a mi casa', que se desarrollarán en horario escolar hasta final de curso.

Ruinas de Medina-Azahara

Con esta iniciativa, en la que participarán alumnos del último ciclo de Primaria y primer ciclo de Secundaria, se pretende instaurar una oferta continuada que, imbricándose en los itinerarios curriculares docentes, se consolide y enriquezca en futuros cursos escolares.

El taller 'Flores de piedra', que se hará todos los martes, busca acercar la arqueología y la historia a los alumnos, utilizando para ello uno de los elementos más característicos de Medina Azahara, los motivos decorativos vegetales. Para el desarrollo de esta actividad se propone a los participantes una visita interactiva al yacimiento y al museo, a través de la cual los alumnos puedan entender, apreciar y disfrutar de una forma eficaz y divertida la riqueza patrimonial de la ciudad califal.

La otra propuesta didáctica que ofrece este espacio y que tendrá lugar los jueves -'Ven a mi casa'-, dará a conocer a los alumnos la riqueza patrimonial de Medina Azahara a través de los espacios domésticos excavados en el alcázar.

El amplio programa de actividades de 2010 se completa con la segunda edición del Concurso de Carteles Madinat al-Zahra que se celebrará el 18 de mayo, con motivo del Día Internacional del Museo e incluyendo disciplinas como la fotografía, el cómic, cortometrajes y, por supuesto, cartelería. Para este año, el lema será 'Madinat al-Zahra: una sociedad avanzada', para remarcar el carácter complejo, rico, contradictorio y vital de una sociedad y una cultura que produjo, que hizo posible Medina Azahara.

09/03/2010
Fuente: Europapress.es

Volver al sumario

Un estudioso del pórtico de la Gloria aboga por hacer una réplica para visualizarlo mejor

Félix Carbó recuerda que la obra estaba descubierta en sus orígenes.

El nuevo Centro Social Caixanova de Santiago presentó ayer oficialmente la muestra Pórtico de la Gloria. Misterio y sentido, que se puede contemplar en una de las tres salas de exposiciones de que dispone la sede de la entidad financiera en la praza de Cervantes. Con este motivo, Félix Carbó, comisario de la muestra y estudioso de la obra del Maestro Mateo, ofreció una conferencia y abogó por construir una réplica de la joya del románico para que se pueda visualizar en su totalidad y lograr así entender su simbología y significado.

Félix Carbó indicó, en declaraciones a Efe, que la obra policromada estaba en sus orígenes descubierta, lo que permitía a los peregrinos del medievo contemplar el conjunto escultórico de la Catedral compostelana en toda su amplitud. La decisión, en el XVI, de cerrarlo con la fachada del Obradoiro impide tener esa visión primera y es por ello que el experto apostó por tallar una reconstrucción del pórtico.

Su simbología, relató Carbó, comienza con la destrucción de una fachada anterior situada en el mismo lugar que el actual pórtico de la Gloria, en la que se retrataba la «historia humana» de Cristo. Ese conjunto se destruyó para esculpir en la piedra la historia de un Rey Resucitado que vence la muerte, explicó el profesor, quien comparó la simbología del pórtico con el sacrificio que hace el peregrino durante la travesía hasta Santiago.

Otro de los aspectos destacados por Carbó es el de los monstruos tallados en la base del conjunto escultórico, que representan las dificultades del hombre para conseguir la felicidad y no poder alcanzarla. En una de las columnas, incorpora elementos «muy celtas y muy gallegos», como la figura de un jabato, con el que se representa la fuerza de un guerrero.

Pórtico de la Gloria

Carbó es autor del libro Pórtico de la Gloria. Misterio y sentido, el mismo título de la exposición inaugurada ayer de forma oficial. La muestra puede visitarse hasta finales de año y está compuesta por paneles informativos en los que se explica el significado de los elementos del pórtico de la Gloria. Desde que se abrió al público esta muestra el pasado 4 de febrero, coincidiendo con la inauguración del Centro Social Caixanova de Santiago, unas 20.000 personas se han acercado ya a visitarla.

Aunando la espectacularidad de la puesta en escena con la vocación divulgativa que impulsa el proyecto, la exposición comisariada por Carbó plantea un recorrido por la iconografía del Pórtico. Las espectaculares fotografías, tomadas con una iluminación especial para eliminar las sombras, ofrecen una nueva forma de acercamiento a secretos, historias, imágenes y sentidos nunca antes vistos de forma tan accesible, ni siqueira encontrándose ante la obra cumbre del románico.

«Se trata de una aproximación en detalle al conjunto escultórico que mejor identifica en el mundo, además de su abrumadora silueta, la Catedral compostelana», explican los organizadores de la muestra.

Actualmente, expertos de España e Italia restauran la reliquia medieval con financiación de la Fundación Barrié de la Maza.

08/03/2010
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

La Madraza de Granada recupera su esplendor

El palacio, que permanece cerrado al público desde hace una década, culmina su rehabilitación para albergar a partir del próximo curso el servicio de Extensión Universitaria de la UGR

Tras una década cerrado al público, el Palacio de la Madraza, el histórico edificio que albergó la primera universidad granadina, está llegando a la recta final de su recuperación. Según informaron ayer los responsables del proyecto de rehabilitación, a finales de junio concluirán las obras y para el mes de octubre estará de nuevo visible y operativa en todo su esplendor.

El vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver, calificaba ayer de "maravillosa" la restauración que está llevando a cabo el equipo que lidera el arquitecto Pedro Salmerón, financiada con fondos del Plan Plurianual de Infraestructuras de la Consejería de Innovación.

Para conseguir la máxima funcionalidad del edificio además del mantenimiento al público de los vestigios arqueológicos encontrados en el interior, se ha tenido que prolongar la rehabilitación durante casi una década. "En la remodelación de fachadas y cubiertas se emplearon varios años y otros tres o cuatro en el estudio de los restos arqueológicos", explica Gómez Oliver.

Con una inversión final en casi 4,8 millones de euros, el delegado de Innovación en Granada, Francisco Cuenca, que realizó una visita guiada junto a Gómez Oliver y la vicerrectora de Infraestructuras, Begoña Moreno, aseguró que las obras se realizarán en el plazo mínimo previsto: en 18 meses.

El Palacio de la Madraza, que data de 1349, fue la sede de la Escuela Musulmana de la Ley Coránica y aún conserva en su interior restos patrimoniales de origen nazarí, como son el oratorio (mihrab), y mudéjar, cuyo máximo exponente es la Sala de los Caballeros XXIV, ahora en plena adaptación para albergar un espacio destinado a exposiciones. "Principalmente de las piezas científicas que posee la UGR, que es el patrimonio menos conocido", según el vicerrector.

Para Cuenca, "con la rehabilitación de La Madraza se consagra uno de los ejes culturales de Granada, junto a la Catedral, la Alcaicería y a escasos metros del Centro Lorca".

Se están habilitando otras dos salas más con condiciones acústicas necesarias para conferencias, pequeños conciertos (de 70 personas como máximo) y talleres de trabajo o incluso muestras de videoarte. "Serán salas polivalentes que centralizarán la mayor parte de la oferta cultural de la UGR", aclara Gómez Oliver.

En la primera planta, donde se encuentran los restos medievales, se trabaja en un sistema a base de pavimentos flotantes transparentes y en algunos sitios de balcones, para que queden visibles al público. "Hemos ganado la zona donde se encontraban las escaleras para las exposiciones del Centro Cultural Contemporáneo", explica Gómez Oliver.

En el trabajo de rehabilitación se han recuperado todos los elementos de madera de época barroca, la bóveda de las escaleras con sus pinturas y, nada más entrar, donde se va a situar el punto de información de la UGR, los forjados. "La Madraza va a simbolizar todo el esplendor de la Universidad, es una lección de historia que lo situará en el centro de las visitas turísticas de Granada", dice Gómez de Oliver.

Cuenca recuerda que son 110 los millones de euros que la Junta va a invertir a través del Plan Plurianual 2006-2010 en obras de la UGR, entre ellas, los espacios docentes del PTS, la mejora de Biológicas y algunos departamentos de otras facultades.

08/03/2010
Fuente: Granadahoy.com

Volver al sumario

La Fundación del Patrimonio intervendrá en el monasterio de San Martín de Castañeda

La actividad de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León durante el pasado año en la provincia de Zamora se dirigió a la redacción del plan director del monasterio de San Martín de Castañeda, el puente de piedra de Toro y el castillo de Villalonso. También continuarán en 2010 la puesta en valor de varios conjuntos y las intervenciones en el fuerte de San Carlos en Puebla de Sanabria.

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León generó el pasado año en la comunidad 150 empleos de alta cualificación, sobre todo, en el medio rural al promover 70 intervenciones, que ejecutaron principalmente pequeñas y medianas empresas. La entidad invirtió en 2009 un total de 4,5 millones y concluyó la restauración de 20 bienes culturales de la Comunidad.

Cabecera de San Martín de Castañeda

Por tanto, su puesta en valor los ha convertido en una nueva fuente creación de puestos de trabajo en zonas periféricas. Así, se consiguió devolver el esplendor perdido a 20 bienes culturales de la Comunidad. Su acción en defensa del patrimonio de Castilla y León avala el compromiso social y el valor estratégico de sus intervenciones. Además, la actividad económica y los empleos originados en virtud de sus actuaciones se mantienen mayoritariamente en zonas periféricas, es decir, no se pueden deslocalizar.

En ese sentido, el director de la Fundación del Patrimonio Histórico, Ramón Álvarez Vega, afirmó que la entidad se ha convertido en un potente «reactivador social y económico». Indicó que desde su constitución en 1997 ha demostrado una gran capacidad para «generar empleo, desarrollo y movimiento económico, en muchas ocasiones, en localidades pequeñas o periféricas con especiales dificultades para crecer». Además, destacó que su actividad apoya a pequeñas empresas, lo que representa una «baza muy valiosa».


«El Patrimonio Histórico está arraigado en la identidad de Castilla y León y hoy, además, es la bandera del interés regional en su vertiente de industria cultural, un sector estratégico en una Comunidad cuya personalidad está ligada a esta herencia», sostuvo Ramón Álvarez.

08/03/2010
Fuente: Laopiniondezamora.es

Volver al sumario

Azuelo, ejemplo de compromiso y trabajo voluntario por un pueblo

Los vecinos han recuperado ellos mismos zonas del casco urbano, el monte o el monasterio

A pesar de su tamaño, con apenas 48 vecinos censados, Azuelo, en el Valle de Codés, es un ejemplo de que el tesón y la implicación de los vecinos hacen posible una localidad llena de bellos rincones. El trabajo de la Asociación Socio Cultural Santa Engracia, a la que pertenecen buena parte de los vecinos y allegados de Azuelo que por distintas circunstancias residen fuera, ha dado como fruto que la localidad sea envidiada de forma sana por el resto de municipios.

Monasterio de Azuelo. Navarra

Son innumerables los trabajos en auzolan que han llevado a cabo los azuelucos en los últimos años, y que se centran tanto en el propio casco urbano, sus calles y rincones, como en su Monasterio de San Jorge y también en las zonas de monte, con ermitas, chozas de pastores y aljibes recuperadas. Como ejemplos cabe citar la recuperación de la fuente de Las Pilas o el aljibe El Picón, así como el conocido como corral de Ganuza, en el monte. Ya dentro del propio pueblo en su día los vecinos restauraron el lavadero y bebedero, reconstruyeron la Casa de la Villa o instalaron un parque infantil con su correspondiente ajardinado en la trasera de la Casa Consistorial, cuyos bajos también se reformaron para acoger actividades, cursos y exposiciones.

Mención aparte merece el entorno del Monasterio de San Jorge de Azuelo. Los miembros de la Asociación Santa Engracia se han encargado de embellecer el conjunto con una zona de jardín con césped y otros ornamentos. Asimismo, la subida hasta el templo se adecentó de manera notable. Los vecinos se encargan, además, cada Navidad de instalar el Belén monumental del Monasterio, muy visitado durante esas fechas.

En los últimos años también se ha recuperado la ermita de San Simeón. Además, uno de los últimos trabajos acometidos ha sido la rehabilitación como centro cívico del conocido como granero de la localidad, donde se celebran distintos actos, principalmente comidas y otras citas de encuentro entre los azuelucos, a lo largo del año.

Detalle de la puerta de la iglesia. Monasterio de Azuelo

Todo este trabajo de Azuelo, que continúa, mereció incluso un importante reconocimiento a nivel estatal. Asi, el Ministerio de Vivienda seleccionó el proyecto de Azuelo en el VII Concurso Internacional de Buenas Prácticas con el trabajo denominado Revitalización de un pueblo en fase terminal. El proyecto se expuso en Madrid ante una concurrida audiencia.

08/03/2010
Fuente: Noticiasdenavarra.com

Volver al sumario

La Alcaldesa de Peralta de Alcofea confía en que la justicia obligue a Lérida devolver las 3 obras de la Diócesis de Huesca

La alcaldesa de Peralta de Alcofea, Obdulia Gracia, confía en que la justicia obligará a Lérida a devolver el frontal de Berbegal, las tablas de San Pedro y la crucifixión de Peralta de Alcofea y la portada románica de la iglesia de El Tormillo, pertenecientes a las parroquias de las localidades oscenses de Peralta y Berbegal.

La alcaldesa de Peralta de Alcofea, Obdulia Gracia, confía en que la justicia obligará a Lérida a devolver el frontal de Berbegal, las tablas de San Pedro y la crucifixión de Peralta de Alcofea y la portada románica de la iglesia de El Tormillo, pertenecientes a las parroquias de las localidades oscenses de Peralta y Berbegal.

Los Ayuntamientos de estas dos localidades presentarán esta semana en el Juzgado de Instrucción de Huesca una denuncia penal contra el Obispo de Lérida, Joan Piris, y también solicitarán, como medida cautelar, el secuestro judicial de las tres piezas.

Los alcaldes de Peralta de Alcofea, Obdulia Gracia y de Berbegal, Miguel Ángel Puyuelo, han tomado esta decisión tras conocer que el Obispo de Lérida, Joan Piris, ha comunicado al administrador apostólico de la Diócesis de Huesca, Jesús Sanz Montes, la imposibilidad de devolver las piezas. Esta fue la contestación a la solicitud en firme de devolución realizada por el Obispado de Huesca, el pasado 22 de enero.

Gracia informó de que "la negativa del Obispo de Lérida a devolver unas piezas que no son de su propiedad, sino de las parroquias de Peralta y Berbegal y que está demostrado con documentos" es lo que ha llevado a los alcaldes de estas localidades oscenses a acudir el juzgado.

La alcaldesa de Peralta confía en la justicia, porque entiende que "si está demostrado que estos bienes no pertenecen al Obispado de Lérida, sino a las parroquias de nuestros pueblos lo justo es que vuelvan a sus orígenes".

Gracia que recordó el litigio con Cataluña por la devolución de las 113 piezas de arte sacro pertenecientes a la Diócesis de Barbastro-Monzón, precisó que "en nuestro caso, hemos actuado desde la primera negativa a devolvernos lo que es nuestro, porque no queremos que nos pase como a nuestros vecinos".

Por otra parte, la alcaldesa de Peralta ha dejado constancia del "abandono" que siente por parte del Gobierno de Aragón en este proceso y apuntó que le gustaría que hubiera "la misma unidad que hay en nuestra vecina Cataluña".

08/03/2010
Fuente: Que.es

Volver al sumario

Impulsan la creación del Centro de Interpretación del Castillo de Baños en Polopos-La Mamola, con colaboración de la Universidad de Granada

La Universidad de Granada (UGR) y el Ayuntamiento de Polopos-La Mamola han suscrito un acuerdo por el que ambas instituciones impulsarán la conservación del patrimonio defensivo existente en la Costa granadina, así como la creación del Centro de Interpretación del Castillo de Baños en el municipio, además de la puesta en marcha de otros proyectos científicos y culturales.

La firma del convenio ha sido estampada por el rector de la institución académica, Francisco González Lodeiro, y el alcalde del Ayuntamiento de Polopos-La Mamola, Pedro Fernández García, en un acto que ha contado con la asistencia de la delegada provincial de Turismo, Sandra Martín, y el delegado provincial de Cultura, Pedro Benzal de la Junta de Andalucía.

Ambas instituciones colaborarán en impulsar la creación del Centro de Interpretación del Castillo de Baños existente en el municipio de Polopos-La Mamola, propiedad del Ayuntamiento de la localidad y la financiación correspondiente se obtendrá de la subvención concedida al Consistorio por la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta Andalucía.

Por parte de la Universidad de Granada intervendrán para la realización de la actuación investigadora, bajo la dirección del profesor Antonio Malpica Cuello y del profesor Francisco Sánchez-Montes González, los profesores, investigadores y postgraduados que están integrados en el Grupo de Investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada coordinado por éste.

Con objeto de poder llevar a cabo el convenio de colaboración, se nombrará una Comisión Mixta integrada por representantes de cada institución, que establecerá la creación del Centro de Interpretación del Castillo de Baños, de acuerdo con su asignación presupuestaria, y vigilará su puesta en práctica y su posterior desarrollo.

08/03/2010
Fuente: Ideal.es

Volver al sumario

Xunqueira de Ambia lleva 30 años esperando la restauración de la iglesia

El retablo iba a ser rehabilitado por una empresa implicada en la trama de Cultura

El 19 de enero de 2009, la firma Marquez Vieira CBC, implicada en la trama corrupta que gestionó la restauración de patrimonio de iglesias de Ourense y Pontevedra, firmó un presupuesto de 43.520,30 euros por hacerse cargo de la rehabilitación del retablo mayor de la que fue colegiata de Xunqueira de Ambía (Ourense). Un año después, la humedad manda sobre la talla y campa por el resto del patrimonio histórico que custodia esta singular iglesia renacentista con influencias flamencas.

Los vecinos de Xunqueira llevaban 30 años esperando la restauración cuando, en 2008, Patrimonio aceptó la demanda de recuperación presentada por la asociación cultural Asexa. A finales de ese año, el presidente de ese colectivo, y concejal del BNG en Xunqueira, Xosé Lois Quintas, recibió a una representante de CBC que acudía a hacerse cargo de la obra. Según Quintas, ésta "insistió" en entrevistarse con el párroco porque "necesitaba" la autorización de la Iglesia para realizar su propuesta. Tras el encuentro con el cura, la delegada de la empresa anunció a la asociación que CBC presentaría un proyecto "más completo" que el de Asexa y que la restauración se adjudicaría el mes siguiente "por subasta pública", aunque la empresa "iba adelantando ya el trabajo".

Tres naves y cabecera del Monasterio de Xunqueira de Ambía, Ourense

Y en enero de 2009, CBC presentó un exhaustivo informe descriptivo del retablo y de su estado de conservación, hizo una propuesta de tratamiento, estableció los criterios de intervención y fijó el precio en los mencionados 43.520 euros. Aunque la obra nunca salió a subasta, Asexa sostiene que la agente de CBC les aseguró que los trabajos comenzarían en septiembre de ese mismo año.

Pero no empezaron nunca. "No supimos nada más porque por aquí no apareció nadie", lamenta el presidente de la asociación cultural mientras muestra el estado calamitoso del patrimonio de la iglesia con el agua, filtrada por los osarios de los obispos enterrados bajo el claustro gótico del siglo XVI, emergiendo poderosa por cada poro del cenobio.

La humedad trabaja sobre el patrimonio de la ex colegiata de Xunqueira con el mismo ímpetu que la desidia institucional. Los vecinos han visto huir un año más "sin explicación alguna" la posibilidad de recuperación del valioso retablo y se han quedado también, hasta el momento, sin programación cultural del Xacobeo pese a que atraviesa 14 kilómetros del municipio al que se accede a través de un sonoro callejero franquista: acceso por la calle General Sanjurjo, continuación por la Plaza Primo de Rivera y salida por Capitán Cortés al Camino Real hacia Salgueiros.

Cabecera

La pérdida de la recuperación del retablo desecha además la esperanza de la recuperación del reloj de fabricación francesa de finales del siglo XIX; de la torre del campanario, de 1770 y, sobre todo, del órgano de 14 registros, de 1758, clasificado como instrumento único en su género en Galicia, de gran valor artístico -musical y escultórico- sobre el que los especialistas han dado ya la voz de alarma de su ruina.

Asexa tiene en su poder un informe de la Sociedade de Xestión del Xacobeo "aprobada por Patrimonio" sobre la recogida de aguas pluviales y limpieza de fachadas de la colegiata. Fue elaborado por la arquitecta Elvira Carregado en junio de 2009, y se presupuestaba en 123.677 euros el fin del problema de las humedades que se comen el patrimonio histórico. La obra no se ha ejecutado.

Mientras las piezas artísticas de la colegiata se pudren, el Gobierno local se plantea emular al de Celanova y convertir la antigua rectoral -un mural vivo del arte constructivo gallego que incluye estilos arquitectónicos de diversos siglos- en un hotel de lujo, según anunció en sesión plenaria el alcalde, José Luis Gavilanes (PP). El bipartito dejó cerradas las dos primeras fases de reconversión de la vivienda del párroco en edificio multiusos con espacio para museo y para actos culturales. En marzo del año pasado quedaba pendiente la tercera, de licitación, presupuestada en 168.000 euros. Tampoco se ejecutó.

En Xunqueira a nadie le extraña el rosario de incumplimientos. La singularidad de su órgano y la acústica de la colegiata han convertido a la iglesia en sede de ciclos musicales de órgano de renombre. Cada edición cuesta sobre 10.000 euros y según el secretario de Asexa acaba siendo "angustiosamente asumida" por el ayuntamiento y por las aportaciones vecinales. Pese a la petición de ayudas continuas, y con excepción de 2008, en los últimos cuatro años Patrimonio no las concedió. Tampoco las obras sociales de las dos cajas de ahorro gallegas, salvo 120 euros aportados por Caixanova en 2009. En la tierra del Arnoia, suele colaborar con el patrimonio histórico Caja Duero

08/03/2010
Fuente: Elpais.es

Volver al sumario

Un Bien de Interés Cultural zamorano entre malezas, basura y pintadas

Navarro Talegón advierte de que está en riesgo la conservación de las pinturas murales del ábside. Voluntarios de ProCulto adecentan San Pedro del Olmo.

La asociación lamenta el «estado deleznable» de la iglesia, propiedad del Obispado.En un intento casi desesperado por frenar el considerable deterioro de uno de los Bienes de Interés Cultural que se conservan en Toro, la iglesia de San Pedro del Olmo, voluntarios de la Asociación para la Promoción de la Cultura en la comarca, ProCulto, han trabajado durante el pasado fin de semana en la limpieza de este templo, que parece estar abandonado a su suerte, al igual que las pinturas murales que conserva en su ábside y que podrían desaparecer si, en breve, no se adopta alguna medida.

Conscientes del deterioro de este BIC, un grupo de voluntarios de ProCulto ha procedido a limpiar la iglesia para «adecentar y ayudar» en la conservación de este inmueble, propiedad del Obispado de Zamora. En la memoria elaborada por la asociación para desarrollar este proyecto se detalla que la nave del templo carece de cubierta, lo que provoca la continua acumulación de basura y suciedad y que el ábside norte «se encuentra abierto y expuesto a daños, debido a que la puerta instalada no cierra con normalidad por la maleza que se acumula en las jambas».

Otro de los problemas que padece esta iglesia es que la portada sur «se encuentra abierta a la calle mediante una reja, lo que permite que entren animales y que ciudadanos tiren basura al interior». En el exterior, la iglesia presenta pintadas en la zona del ábside en la calle Abrazamozas y en la portada principal, mientras que el cartel explicativo, ubicado en la plaza de San Pedro, «se encuentra abollado y pintado».

El templo, resume ProCulto, presenta «un aspecto deleznable», por lo que, lejos de restaurar la iglesia o de «entrar en empresas mayores correspondientes a los profesionales del patrimonio», con la actuación ejecutada durante el pasado fin de semana se ha pretendido «dar un aspecto digno a un templo catalogado BIC y de una riqueza evidente».

Para paliar en parte los efectos del abandono, voluntarios de ProCulto han procedido a la limpieza de maleza y hierbas, acumuladas tanto en el exterior como en el interior de la iglesia, del enlosado del suelo y de las jambas de las puertas que protegen los ábsides. También han recogido la basura y han apilado los sillares acumulados sin orden de una serie de pilares, restos de arcos, ladrillos y otros restos del templo y de otros edificios toresanos ya desaparecidos. El trabajo de estos voluntarios ha permitido también que las fachadas exteriores del templo queden libre de pintadas.

Deterioro

La última intervención realizada en San Pedro del Olmo fue promovida en el año 1989 por la Fundación González Allende de Toro que, en colaboración con la Escuela Superior de Restauración y Conservación de Bienes Culturales de Madrid, recuperó las pinturas murales del ábside y procedió a la limpieza del templo.

Estas pinturas murales fueron descubiertas en 1911 al desmontarse el retablo y representan a Cristo entronizado rodeado de los doce apóstoles. Datan de finales del siglo XIII o comienzos del siglo XIV y responden al estilo gótico lineal. Tras su recuperación, tal y como recordó el presidente de la Fundación, José Navarro Talegón, se solicitó a la Junta de Castilla y León que interviniera en la consolidación del interior del templo, actuación que se limitó a la adecuación de un nuevo suelo y a reconstruir un arco que estaba cegado. En San Pedro del Olmo se apilaron, además, una serie de piezas procedentes de la excavación que se realizó en el claustro central de San Ildefonso.

Por otra parte, Navarro Talegón incidió en la necesidad de buscar una solución para proteger el ábside en el que se conservan las pinturas murales recuperadas por la Fundación, ya que los paneles de las puertas que cierran esta dependencia se han desprendido en numerosas ocasiones.

Precisamente, la Fundación se ha encargado en varias ocasiones de reponerlos, pero vuelven a desprenderse debido al viento. De hecho, puntualizó el historiador, el desprendimiento continuo de estos paneles está poniendo en grave peligro la conservación de las pinturas murales, ya que, además de la humedad, en el interior de la nave se acumulan palomas muertas, excrementos y suciedad.

Navarro Talegón recordó que la Fundación que preside propuso hace años a las autoridades locales la reconstrucción del cabildo de la iglesia, proyecto que no se pudo ejecutar porque el Ayuntamiento aplicó un nuevo solado en la plaza en la que se localiza el templo y que «es totalmente improcedente porque se levantaron los niveles del suelo». Precisamente, esta situación está provocando «que las humedades de capilaridad estén destrozando los pilares adosados».

La Fundación sigue abierta a ejecutar el proyecto de reconstrucción del pórtico, «ya que podría contribuir a aportar cierta dignidad a la plaza y además repondríamos un elemento del que la ruina privó a este templo aunque se mantuvo en él hasta el año 1914», explicó Navarro Talegón

07/03/2010
Fuente: Nortecastilla.es

Volver al sumario

Paralización de la obra de mejora del Monasterio de Monfero

El parón se debe a la quiebra de una de las empresas encargadas de la reforma del cenobio

La Plataforma pro Monfero muestra su "grave preocupación" por la paralización de las obras de la primera fase de rehabilitación del monasterio de Santa María de Monfero. El portavoz de la plataforma, Amador Gómez, explica que la causa de este paro en las obras de mejora del cenobio es la quiebra de una de las empresas encargadas de dicha actuación, "que lleva parada cerca de cinco o seis meses", señala Gómez, quien muestra su desasosiego ante la posibilidad de que no se reanuden las obras.

La plataforma reivindica desde hace años la importancia de este monumento para Monfero y ve en el futuro hotel del cenobio "el motor económico de la localidad y de toda la zona".

Panda del claustro, del Monasterio de Monfero, A Coruña

Fue en mayo de 2007 cuando la Consellería de Cultura dio luz verde al proyecto inicial de reforma del monasterio, que albergará un hotel de cuatro estrellas y un centro lúdico termal, gracias a un acuerdo firmado entre la Administración autonómica y el Arzobispado de Santiago, que cedió la titularidad del edificio durante un período de cincuenta años, con derecho a prórroga. La cesión excluye la iglesia, la sacristía, la antigua nave medieval y el patio.

La Xunta adjudicó en 2008 los primeros trabajos de rehabilitación del monumento y fue a mediados del pasado año cuando se iniciaron las labores de conversión de parte del monasterio en un hotel de lujo, cuya finalización está prevista para el próximo año. El coste total del proyecto, financiado por el Gobierno gallego, asciende a quince millones de euros.

Además de las quejas por la paralización de la actuación, la Plataforma pro Monfero advierte de que la Xunta todavía no ha aprobado los presupuestos para llevar a cabo la segunda fase de la rehabilitación. "Desconocemos en qué consistirán estas obras y si serán las últimas para la reforma del monasterio", explica el presidente de la plataforma, que recalca que todas estas cuestiones causan "inquietud" en el colectivo, ya que la rehabilitación del cenobio es un "eje vital" para el desarrollo económico del Concello monferés y la comarca del Eume.

Tanto es así que la plataforma envió una carta al actual presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, en la que insta al Gobierno gallego a solucionar "con celeridad" estas cuestiones debido a la "gran importancia" que tienen para mejorar la situación económica del municipio.

07/03/2010
Fuente: Laopinioncoruna.es

Volver al sumario

El PSOE pide la intervención de la Junta ante estado de ruina de la muralla de Arévalo

El PSOE, que en reiteradas ocasiones ha denunciado este asunto, ha asegurado en un comunicado que "la desafortunada intervención" realizada en ese tramo de la muralla de Arévalo "pueden llegar a afectar a otros monumentos mudéjares, como la Iglesia de San Miguel o incluso al Puente de Medina".

Los socialistas han recordado que es "obligación" del Servicio Territorial de Cultura de Ávila y de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Ávila "velar por la perfecta conservación y protección de los bienes que integran el patrimonio cultural de Arévalo, de forma que se asegure su integridad y evite su pérdida, destrucción o deterioro".

Vista de Arévalo, Ávila

En el escrito remitido a la Junta han solicitado que comprueben el estado en que se encuentra las obras realizadas en la muralla, se investigue el posible incumplimiento de la Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León, para esclarecer "si ha existido alguna responsabilidad al poner en peligro el patrimonio de la ciudad y, en ese supuesto, se depuren responsabilidades económicas a los causantes".

En la denuncia también se detalla la situación de este monumento, "que está sufriendo infinidad de agravios desde que comenzaran sus obras de restauración en 2006", pues "como consecuencia de dichas obras, en enero de 2007 comenzamos a detectar los primeros síntomas de grietas, desplazamientos y hundimientos, que en ocasiones sobrepasan los dos metros".

"Estos problemas se han dado, tanto en el propio terreno, como en el nuevo muro de hormigón chapado en piedra que se ha construido, lo que supone un verdadero peligro de derrumbe, además de la peligrosidad para los vecinos, que puedan pasear por los alrededores", han manifestado desde el Grupo Socialista.

07/03/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Estivella impulsa una ruta para dar a conocer el Castell de Beselga

La propuesta incluye un sistema de autoguía en el que las supuestas voces de personajes históricos narran la trayectoria del lugar

La recién estrenada ruta de Les Claus del castell de Beselga en la localidad de Estivella promete convertirse en uno de los reclamos turísticos más llamativos de la Baronia y el entorno de la Sierra Calderona. Los visitantes de esta ruta podrán descubrir la historia del desaparecido poblado de Beselga y su torre, deshabitados desde el siglo XIX y cuyos orígenes deben buscarse en la época ibera y después romana.

La museización de la torre y el castillo de Beselga, además de los puntos claves del patrimonio histórico de la localidad de Estivella sirven como marco para esta Ruta de les Claus del castell que cuenta también entre sus atractivos más originales con un curioso audioguía teatralizado.

En su periplo por Estivella y Beselga los visitantes podrán acceder a un dispositivo de audio con auriculares, hasta aquí como en cualquier museo. La particularidad de este audioguía es que la información sobre los lugares históricos no es contada por una voz anónima, si no que son personajes históricos reales quienes nos cuentan los entresijos de la historia del lugar a través de interesantes conversaciones teatralizadas para la ocasión.

Habla el señor de 1374

Como ejemplo de esta originalidad, en la primera pista de audio son el alcalde de Estivella y un obrero de la villa quienes en 1853 describen las característica de la Cisterna Nueva. En otra de las pistas de audio la palabra la toma un maestro, Fernando Santalucía, que explica a sus alumnos el origen de la iglesia de los Santos Juanes y su relación con Beselga allá por 1903. Así mismo, en otra de las conversaciones de esta audioguía se escucha el diálogo entre Guillermo Paloma, señor de Beselga en el año de 1374, y una de sus criadas.

La historia de la despoblada villa de Beselga es una gran desconocida y a través de esta ruta turística se quiere dar a conocer la riqueza histórica que encierran tanto su torre almohade del siglo XII, de un gran valor arquitectónico, como el castillo palacio de Beselga (siglo XV), que forman un conjunto declarado como Bien de Interés Cultural.

Torre centinela

En cuanto a la torre, la función de este vigía de más de siete metros anterior a la reconquista era de centinela y gracias a ella se avisaba a la población ante la venida de enemigos. Precisamente, esta funcionalidad explica el hecho de que la torre careciese de una escalera fija, ya que quienes accedían a ella lo hacía a través de una escalera de madera que retiraban cuando existía algún peligro, para evitar que los atacantes pudieran acceder al interior del reciento.

La función básica del castillo fue la de palacio señorial hasta el siglo XVI, momento en el que fue gravemente deteriorado durante las revueltas sociales de las Germanías.

07/03/2010
Fuente: Levante-emv.com

Volver al sumario

El castillo de Villalonso (Zamora) renace para el turismo

La Fundación del Patrimonio y los propietarios cofinancian los 600.000 euros de la reforma. Símbolo del pequeño municipio, está catalogado como la fortaleza mejor conservada de Zamora

Catalogado como el castillo mejor conservado de la provincia, en un futuro pasará de ser el símbolo del pequeño municipio de Villalonso a tener un uso cultural y turístico. Es el objetivo que se ha marcado la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, que recientemente ha iniciado las obras de restauración de esta fortaleza, con una inversión de 600.000 euros, cofinanciada a partes iguales por la institución y los propietarios del inmueble.

La empresa Aratikos Arqueólogos ha comenzado la excavación arqueológica previa a la rehabilitación del castillo en una superficie que abarca 1.300 metros cuadrados, distribuidos en cinco zonas del perímetro y el interior de la fortaleza. En la zona exterior, el objetivo es definir el foso en la zona de la entrada, identificar los apoyos que debió tener el puente original, hallar los cimientos del muro sobre el que se ha instalado un frontón, desvelar la estructura del edificio en el ángulo sureste y recuperar el nivel del suelo ante el muro norte.

Imponente castillo de Villalonso. El más bello de Zamora

En el interior del castillo, los arqueólogos realizarán una excavación en la zona oeste, donde está previsto construir una nueva estructura para facilitar las visitas al inmueble.
El estudio de los muros completará el análisis y aportará información sobre la evolución constructiva de la fortaleza. Aratikos Arqueólogos ya realizó en el año 2006 un estudio arqueológico y topográfico tras excavar en siete sondeos en el patio, la cerca y el espacio ubicado entre la cerca y el castillo, informe promovido por la Fundación y en el que se expone la existencia en Villalonso de una fortificación anterior a 1470, que se reformó tras la Guerra de las Comunidades con elementos artilleros.

El castillo de Villalonso es una fortaleza que, construida de nueva planta a partir del año 1470 por Juan de Ulloa, «responde plenamente al concepto de castillo señorial y representa la culminación de un complejo proceso histórico, como es la articulación del señorío de Villalonso y la consolidación del mayorazgo de la familia Ulloa en torno a la localidad».

Declarado BIC en 1949

Los promotores del castillo, que fue declarado Bien de Interés Cultural el 22 de abril de 1949, fueron Juan de Ulloa y su mujer María de Sarmiento, cuyos escudos heráldicos lucen aún hoy sobre la puerta de acceso al edificio. No obstante, en este primer estudio se deduce la existencia de un primer recinto fortificado preartillero anterior a 1470 en el que se intervino en al menos dos ocasiones.

María Sarmiento pudo ser la encargada de la primera reforma y Diego de Ulloa impulsó la definitiva, tras la guerra de las Comunidades. Precisamente, en esta última reforma se introdujeron en la fortaleza algunos elementos datados en el siglo XVI y «mejoras domésticas», tales como la construcción de una chimenea en la planta noble de la torre del homenaje, el losado del patio o la reforma del aljibe, así como las ventanas de asiento o cortejadores que se abren en el piso superior del recinto de sillería.

No obstante, según este estudio, el elemento «más sobresaliente» de esta reforma es «el cierre cupulado del interior de la torre», una «rara cúpula de sillería de doble tangente apoyada sobre pechinas».

La construcción del castillo de Villalonso coincide con el que algunos expertos definen como «periodo de mayor auge en la construcción o reconstrucción de castillos señoriales en el Reino de Castilla» y surge «en un contexto general de conflicto que caracteriza los años finales del siglo XV y que culmina con la guerra de las Comunidades».

En consecuencia, el diseño responde a los modelos de fortaleza imperantes en aquel momento, «donde se ha superado el concepto de castillo emplazado estratégicamente, típicamente medieval, por un nuevo modelo en el que se imponen las innovaciones derivadas de la introducción de la artillería y que supondrán una transformación radical en las tácticas de asedio y defensa».

No obstante, precisa este estudio, todas las referencias apuntan a «una fundación de esta fortaleza en la segunda mitad del siglo XV, entre los años 1461 y1476, a cargo de Juan de Ulloa», aunque «no se puede descartar de forma tajante» la posibilidad de que en Villalonso existiera con anterioridad algún tipo de fortificación.

Forma parte de un grupo de recintos «con una fuerte personalidad», derivada fundamentalmente de su consideración como castillos señoriales de la escuela de Valladolid, que «representan la consolidación de la oligarquía urbana como grupo nobiliario diferenciado de la alta nobleza».

07/03/2010
Fuente: Nortecastilla.es

Volver al sumario

Celebrado el Seminario de Arteguias "Talleres y Maestros de la Escultura Románica"

Arteguías estrenó el pasado sábado 6 de marzo de 2010 un nuevo seminario especializado, impartido por D. Juan Antonio Olañeta.

Juan Antonio Olañeta, ponente de este seminario

Su título es "Talleres y Maestros de la Escultura Románica" y abarcó un amplio contenido de temas, como el papel de los artistas y patrocinadores en la Edad Media, sus fuentes de inspiración iconográfica y un completísimo recorrido por los mejores talleres y artistas del románico francés y español.

A lo largo de las cuatro horas del seminario se analizaron pormenorizadamente los rasgos estilísticos de cada taller y las obras que se han conservado en distintos lugares de ambos países.

06/03/2010
Fuente: Arteguias

Volver al sumario

Se derrumba un tramo de la histórica muralla de Toledo

El Ayuntamiento de Toledo cierra las escaleras mecánicas como medida preventiva

Hace quince días se desplomó un muro de la Subida a la Granja que destrozó por completo cuatro vehículos. Después, fueron los arcos del Circo Romano y, el sábado por la mañana se derrumbó un muro de la histórica Muralla de Toledo, que afortunadamente no provocó daños personales. Y es que la tierra parece que no puede más tras un invierno de intensas lluvias en la ciudad. Desde la noche del viernes ha estado lloviendo en Toledo más de 30 horas seguidas.

Detalle del tramo norte de la Muralla de Toledo

Así, el Ayuntamiento ha decidido cerrar los remontes mecánicos de Recaredo que dan acceso al Casco Histórico de Toledo como medida preventiva y de seguridad por su proximidad al derrumbe de parte de la muralla del recinto histórico que se ha caído esta mañana a consecuencia de las intensas lluvias que se están registrando en la ciudad.

El derrumbe de este tramo de la muralla no afecta a la estructura de las escaleras mecánicas, si bien la medida de cerrarlas se ha tomado con carácter preventivo para evitar situaciones de riesgo para las personas ante la cercanía del derrumbe a la puerta de entrada del remonte en el Paseo de Recaredo, según informó el Ayuntamiento en nota de prensa.

Muralla de Toledo

El alcalde de Toledo, Emiliano García-Page, se encuentra en contacto con responsables de la Junta de Comunidades y del Ministerio de Cultura para evaluar la situación de las murallas tras este derrumbe, cuyos técnicos ya han realizado una primera inspección en el lugar para iniciar, cuanto antes, los trabajos de recuperación del tramo desprendido. El regidor toledano ha obtenido el compromiso del Ministerio de Cultura de una rápida actuación en la muralla y el próximo lunes, visitará la zona junto a responsables del Ministerio de Cultura para hacer una evaluación en el lugar de los hechos.

Al lugar del derrumbe se han desplazado asimismo los concejales de Gestión de los Servicios, Gabriel González, y el de Movilidad y Seguridad Ciudadana, Rafael Perezagua, junto con técnicos municipales y responsables del cuerpo de bomberos, para hacer una primera evaluación de la situación, tras la cual se tomó la decisión de cerrar temporalmente las escaleras mecánicas por seguridad.

El Ayuntamiento de Toledo, por medio de la Concejalía de Turismo, se ha puesto en contacto además con las asociaciones de guías turísticos touroperadores que operan en la ciudad con el fin de informarles del cierre de las escaleras mecánicas, al ser un punto de acceso al Casco Histórico de miles de visitantes.

El Consistorio toledano quiere destacar que las escaleras mecánicas del Paseo de Recaredo estarán cerradas durante un tiempo no determinado hasta que finalicen las tareas de recuperación y de seguridad de la muralla. Durante este periodo, los usuarios habituales de las escaleras mecánicas deberán buscar alternativas de acceso al Casco Histórico como la Puerta del Cambrón, los remontes mecánicos del Palacio de Congresos del Miradero o el transporte público.

El equipo de Gobierno ha informado de todo lo ocurrido y de todas las medidas adoptadas a la oposición en el Ayuntamiento en la persona de la portavoz del Grupo Municipal Popular, Paloma Barredo.

06/03/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Cultura entrega al consistorio de Yerri (Navarra) el proyecto para la ermita de Montalbán (Zurucuáin)

El edificio está afectado por una grave patología estructural que requiere una consolidación y posterior restauración

El consejero de Cultura y Turismo, Juan Ramón Corpas, se desplazó ayer al valle de Yerri, para entregar al alcalde del citado ayuntamiento, Carlos Remírez de Ganuza, el proyecto de restauración de la ermita de Montalbán, que ha financiado el departamento por un importe de 17.400 euros.
La ermita se encuentra en un estado de ruina progresiva causada por una grave patología de tipo estructural, además de otras derivadas de ésta y que son de origen natural y antrópico. Las actuaciones previstas en este proyecto pretenden frenar esa ruina y prolongar la vida de la ermita. Esos trabajos consisten en la consolidación estructural de la iglesia y la restauración de sus muros y bóvedas, así como la construcción de una nueva cubierta para el edificio.

El autor del proyecto es Aitor Ramírez Rico, con la colaboración de las arquitectas María del Olmo, Iñigo Iñigo y Amaia Prat Aizpuru.

La ermita de San Martín de Montalbán está en el término municipal de Zurucuáin, perteneciente al valle de Yerri (merindad de Estella). De estilo tardo románico, con marcado carácter cisterciense, data del último tercio o finales del S. XII. Se trata de una ermita que sigue las pautas propias de la zona de Tierra Estella. Lo más característico es su división en dos zonas claramente diferenciadas: la cabecera, formada por ábside más anteábside, y la nave.

Un antiguo despoblado

Montalbán fue independiente hasta su despoblamiento total en la segunda mitad del XIX, cuando pasó al municipio de Zurucuáin. Sin embargo, no hay huellas de sus antiguas viviendas, ya que sus piedras fueron reaprovechadas. La ermita es de titularidad del Ayuntamiento de Yerri hasta 2003.

Por otra parte, consejero y alcalde también comentaron el proyecto que tiene el Ayuntamiento del valle para la instalación de un centro de información jacobea en la localidad de Lorca con el objetivo de que sirva como puerta de entrada al resto de atractivos turísticos del valle.

06/03/2010
Fuente: Diariodenavarra.es

Volver al sumario

Se derrumba parte de la muralla templaria de Jerez Caballeros

El Centro de Urgencias y Emergencias 112-Extremadura ha informado de este incidente, que se ha registrado pasadas las 17:30 horas y en el que no ha habido que lamentar daños personales, ni presenta riesgos para los vecinos de la localidad.

Tras el derrumbamiento, desde el 112 se ha movilizado a la Guardia Civil, a la Policía Local y a efectivos del Parque de Bomberos de Jerez de los Caballeros, así como a técnicos de la Consejería de Cultura para que estudien el estado de la fortaleza, construida en el siglo XIII.

Murallas de Jerez de los Caballeros

Por otra parte, el Centro de Urgencias y Emergencias, ha informado de que la subestación de la empresa Sevillana ubicada en la carretera de Alange (Badajoz) se ha inundado esta mañana, con lo que ha quedado inutilizada la bomba para achicar agua y con lo que se corría el riesgo de un posible corte de suministro eléctrico que afectaría a la provincia de Badajoz.

Tras movilizarse a los bomberos y a los equipos de emergencias pertinentes, se ha superado este riesgo.

06/03/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

El ayuntamiento culmina el proyecto de rehabilitación integral de la alcazaba de Badajoz

Incluye la restauración de edificios, ajardinamiento, trazado de paseos y tratamiento de espacios interiores.La plataforma que realizó un informe sobre la primera fase de la intervención pide que haya debate y consenso.

El ayuntamiento ha cumplido la palabra que dio el alcalde a finales de enero, cuando afirmó que tendría terminado en mes y medio el proyecto de rehabilitación integral de la alcazaba. Dicho proyecto completará el existente de la Junta, que fue asumido por el Ministerio de Vivienda para iniciar en abril próximo la primera fase de la recuperación. La fortaleza almohade es el principal monumento de Badajoz, declarado histórico artístico en el 1934. La primera fase afecta al tramo de muralla entre las puertas de Carro y del Capitel y ya fue licitada con un presupuesto de 3.26 millones de euros que pagará íntegramente Vivienda.

Alcazaba de Badajoz

Así, el consistorio ya tiene terminado dicho estudio. Según manifestó ayer el teniente de alcalde Germán López Iglesias, lo presentará antes que a nadie al Ministerio de la Vivienda y a la Junta de Extremadura, las instituciones con las que va de la mano en este proyecto. Y lo dará a conocer en la próxima reunión de la comisión de seguimiento, creada tras la firma del convenio entre administraciones.

Dicha reunión ha sido convocada por el ministerio y se celebrará el próximo día 15 de marzo, según manifestaron ayer representantes de la Plataforma por la Rehabilitación Integral de la Alcazaba y confirmaron desde el ayuntamiento. Será en la Delegación del Gobierno.

López Iglesias no quiso dar a conocer más contenidos del proyecto integral hasta informar del mismo a las otras administraciones, sin embargo, el propio alcalde ya adelantó que contempla todo el monumento en su conjunto, tanto su tratamiento exterior en muros, almenas y accesos, como interior, con restauración de edificaciones, ajardinamiento, distribución de paseos e itinerarios de visitas y tratamiento de espacios.

INFORME TECNICO

El objetivo para Celdrán es tener "una idea exacta en lo técnico y patrimonial de lo que se quiere hacer" con el amurallamiento almohade, aunque luego haya que fraccionar su ejecución en varias fases, por anualidades. El proyecto se someterá al juicio de la Junta y del Ministerio de la Vivienda y se informará del mismo a los colectivos representados en la comisión a través de la citada plataforma.

Francisco Gil, Pedro Martín y María Angeles García, representantes de la Plataforma por la Rehabilitación Integral de la Alcazaba, expresaron su esperanza en que en la comisión del día 15 se debata tanto el informe técnico sobre el proyecto de la primera fase de rehabilitación, como del estudio que presente el consistorio sobre el conjunto de la fortaleza y se llegue a un consenso en cuanto a la actuación que se debe hacer.

DEFICIENCIAS

Gil recordó que el informe que solicitó la plataforma al arquitecto Javier Teijeiro y al arqueólogo Julián García debieron hacerlo las propias instituciones, y que éste se remitió al ayuntamiento, a la Junta y al ministerio.

Los autores cuestionan aspectos como la sustitución de una escalinata del siglo XVII en Puerta de Carros, la del murete interior del adarve por una barandilla metálica, o el hormigonado del adarve, el cementado del lienzo de muralla con la destrucción de la decoración existente. También la ausencia de un estudio arqueológico. Y consideran, a su vez, excesivo lo presupuestado para la primera fase, según las actuaciones previstas.

Este colectivo no aspira a que se acepte sin más su informe, sino a que se tenga en cuenta y se debata, recordando que "se nos dijo que la alcazaba sería lo que los pacenses quisieran, dado que se trata del monumento más importante de Badajoz y sabiendo que lo que se haga ahora será para siempre, hay que hacerlo bien".

También criticó que tras la reunión de octubre no se haya vuelto a tener contacto, "después de que las administraciones reconocieran que no han hecho nada en tres años y medio".

Por otro lado, la plataforma, tras el abandono de las asociaciones de comerciantes del Casco Antiguo, de Menacho, de la Real Sociedad Amigos del País y de la Asociación Ibn Marwan, ha dado entrada a Adenex, la Plataforma Carril Bici y la Federación Extremeña de Asociación de Protección del Patrimonio.

06/03/2010
Fuente: Lacronicabadajoz.com

Volver al sumario

Dos potentes luminarias realzan la arquitectura gótica del campanario de Mondragón

Los 4 jardineras instaladas bajo la torre, se retirarán en un mes. La reurbanización del conjunto monumental de Kanpantorpea llega a su fin tras el encendido anteayer de las dos nuevas luminarias

Dos nuevas luminarias en forma de báculo alumbran desde la noche del miércoles el conjunto monumental de Kanpantorpea. La torre del campanario de la parroquia de San Juan, de estilo gótica, recibe desde entonces la luz de las seis lámparas de 250 watios. Tres por cada uno de los dos báculos colocados en las esquinas de Erdikokale (al lado del tablón de esquelas) e Iturriotz.

Iglesia de San Juan Bautista. Mondragón, Guipúzcoa

Cada una de estas lámparas tiene un orientación determinada al objeto de resaltar un punto concreto. Los focos del báculo de Iturriotz apuntan a la figura del Dios Padre que preside el tímpano de la puerta de Iturriotz; al arco gótico, y a la calle. Los de Erdikokale, por su parte, al arco gótico (de su lado), al reloj y a la calle.

La deslumbrante luz de estas seis lámparas realza la belleza arquitectónica de la torre medieval del campanario, pero también ha dado origen a la correspondiente polémica popular en torno a su potencia, excesiva en opinión de algunos.

Juan Manuel Axpe, vecino del número 19 de Erdikokale es sin duda uno de los que más ha notado el encendido de las nuevas luminarias. Una de sus habitaciones da hacia Kanpantorpea, y aseguraba con ironía que «ya no me hace falta encender la luz para leer en casa». Según Axpe, es tal la cantidad de luz que se cuela por las rendijas de la persiana, alumbrada en contrapicado por la luminaria de Erdikokale, que ya no necesita encender lámparas durante la noche.

Antón Errarte no vive aquí, pero también piensa que las lamparas orientadas hacia la calle tienen demasiada potencia: «al cruzar de noche por Kanpantorpea tienes que entrecerrar los ojos o poner la mano en visera para que no te deslumbren los focos».

La reapertura del paso de Kanpantorpea, tras las obras de repavimentación iniciadas el 11 de enero, ha venido acompaña de la colocación de 4 enormes jardineras de 900 kilos (en vacío) traídas desde la plaza Juan Carlos Guerra. Su colocación tiene carácter provisional (1 mes) y obedece a la necesidad de evitar que los vehículos y camiones de reparto estacionen sobre el pavimento aún sin fraguar. Se diluyen así las críticas que se suscitaron los primeros días por parte de algunos ciudadanos que veían con alarma que estas «gigantescas jardineras que no pegan ni con cola bajo un arco medieval» fueran a quedarse de forma permanente bajo el campanario.

05/03/2010
Fuente: Diariovasco.com

Volver al sumario

La torre vigía de Huércal Overa recrea la frontera mozárabe

La viceconsejera de Cultura inaugura la restauración del edificio nazarí conocido como 'El Castillo' en toda la zona del Almanzora

La recuperación de las construcciones defensivas levantadas en distintos puntos de la provincia da un nuevo paso adelante con la rehabilitación de la torre vigía de Huércal Overa, conocida como 'El Castillo' en toda la zona del Almanzora al constituir un hito y una referencia para todo el territorio que domina desde el alto mirador en el que está ubicada y erigirse como una de las señas de identidad de las gentes que habitan en toda la comarca. La restauración ha pretendido convertir este edificio, por todas las características que engloba -arquitectónicas, históricas y medioambientales-, en un centro de interpretación de la 'frontera mozárabe'.

Un acercamiento que cristalice en físico el tradicional solamente, o en gran parte, emocional de los ciudadanos y la ruptura de la lejanía que esa ubicación condiciona si olvidar el papel que jugaba el estado «bastante deteriorado» que presentaba hasta hace unos dos años ha sido precisamente un objetivo de la intervención llevada a cabo por la Consejería de Cultura dentro de las actuaciones monográficas en relación con la arquitectura defensiva de Andalucía. Ha contado también, al parecer, con los impulsos de los ministerios de Fomento y de Cultura.

Entrada

Resultaba necesario facilitar el acceso hasta la construcción e incluso la entrada a la misma y para ello, según el proyecto, se ha habilitado una plataforma hasta la puerta de acceso original conforme a un diseño circular, que ha tratado de mimetizarse lo más perfectamente con el paisaje de todo el entorno y también con la propia construcción para que no aparezca como un elemento añadido y disonante.

En este aspecto se ha cuidado hasta el detalle de la señalización nocturna del sendero. El proyecto ha puesto especial énfasis en la salvación de la altura de cuatro metros a la que está situada la puerta de entrada, de acuerdo con el carácter defensivo de este tipo de edificaciones, en los que no aparecía escalera alguna para llegar a su interior al utilizarse la escala.

En los setenta metros cuadrados de superficie útil distribuidos en tres espacios a diferente altura que posee aproximadamente el interior de esta torre vigía se ha procedido a la limpieza, a la reparación de los lienzos primitivos y a la instalación de las medidas de seguridad sí como de otros elementos actuales, la electricidad, entre ellos. La actuación también ha eliminado los elementos de carpintería y de otros aspectos introducidos y montados por las anteriores propiedades y que intentaron de manera especial la habilitación de una vivienda en la edificación.

Dimensión

Si cualquier puesta en valor una construcción no puede dejar de lado el entorno medioambiental en el que se inserta, en este caso esta atención cobra una dimensión singular al tratarse de una de las torres vigía con un panorama y una panorámicas, si no únicos, sí originalmente únicos.

El popular 'Castillo' se encuentra en las estribaciones de la Sierra de Almagro, tiene 15 metros de alto, se ubica concretamente sobre un precipicio de otros 200 metros de altura y constituye todo un señor mirador sobre toda la planicie que se extiende a sus pies. La restauración, junto con todas miradas históricas y arquitectónicas, ha cuidado igualmente el aspecto paisajístico con la plantación de flora autóctona. A falta de confirmar el último céntimo tras toda la ejecución, la intervención ha contado con un presupuesto de 639.239 euros.

05/03/2010
Fuente: Ideal.es

Volver al sumario

Ceuta protegerá sus restos medievales para hacer visitas de turistas

Según han informado fuentes del área, la actuación consistirá en habilitar la zona para las visitas ya que los restos correspondientes al siglo XIV -Baja Edad Media- son uno de los más importantes localizados en la ciudad.

El yacimiento se encuentra en la zona de Pasaje Fernández -en el centro de la ciudad- y el objetivo fundamental es atraer el turismo cultural, teniendo en cuenta de la pretensión de aumentar la llegada de personas de otras autonomías.

Los restos están situados junto a una necrópolis de finales del siglo XVII y principios del XVIII que no será protegida ni habilitada para las visitas al carecer del interés arqueológico suficiente.

05/03/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

La restauración de la fachada norte de la Colegiata de Toro se licitará en un mes

Así lo ha anunciado hoy en Zamora a preguntas de los periodistas el director general de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León, Enrique Saiz, que ha negado que la rehabilitación del templo mayor toresano haya estado paralizada durante este tiempo.

Saiz ha explicado que las obras de rehabilitación se acomete en distintas fases "sin interrupción" desde hace más de un año.

Fachada norte de la Colegiata de Toro

Ha agregado que los trabajos se iniciaron con la toma de muestras en la fachada norte y en una segunda fase se acometieron trabajos arqueológicos en el atrio y se estudiaron las técnicas para intervenir tanto en el atrio como en la fachada norte.

En la actualidad se redactan las obras de la siguiente fase de actuación, con el fin de que salga a licitación en el Boletín Oficial de Castilla y León en el plazo de un mes.

Cimborrio de la Colegiata de Toro

La colegiata de Santa María la Mayor de Toro es un edificio protegido que comenzó a construirse en el siglo XII y que constituye uno de los templos más característicos del románico de transición.

04/03/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

La villa silense aspira a ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

La propuesta, aprobada en pleno municipal la pasada semana, fue respaldada ayer por la Fundación Silos durante su asamblea ordinaria, a la que asistió la consejera de Cultura

A la localidad de Santo Domingo de Silos no le faltan méritos patrimoniales, artísticos y culturales para a ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, una propuesta aprobada por unanimidad en el pleno municipal del pasado viernes a la que ayer se adhirió la Fundación Silos en el transcurso de la reunión ordinaria que celebró en su sede del convento de San Francisco.

Su presidente, Antonio Méndez Pozo, manifestó, tras el encuentro, que la Fundación se volcará en esa iniciativa del Ayuntamiento, que calificó de « pretensión lógica». Igualmente, se suman a ese deseo impulsado por la Corporación silense, a nivel institucional, la Diputación de Burgos y la Junta de Castilla y León, según manifestaron sus representantes ayer en San Francisco, Vicente Orden Vigara y María José Salgueiro, consejera de Cultura, respectivamente.

Claustro del Monasterio de SilosEl alcalde de Silos, Emeterio Martín Brogueras, también patrono de la Fundación, confirmó que el pleno de la pasada semana aprobó la petición a la Unesco por considerar que la villa, y sobre todo, el claustro del monasterio «es la mejor manifestación de la arquitectura y escultura románica, prueba de ello es la fama universal que tiene». Martín argumentó, además, que sería la mejor forma de preservar el conjunto silense y legarlo a las futuras generaciones, así como una forma de promocionar y difundir la villa con el fin de que favorecer el mantenimiento de su población y contribuir a la llegada de más vecinos.

El regidor de la localidad añadió que a partir de ahora, el Ayuntamiento hará una campaña de presentación de la propuesta seguida de búsqueda de adhesiones, al mismo tiempo que se buscará el apoyo de las diferentes instituciones para que les conduzcan y asesoren en esos pasos que tienen por delante.
La consejera de Cultura aseguró que la Junta no tenía conocimiento de esta pretensión de Silos, pero que le parece bien. Añadió que ahora «habrá que ver cuál es la fórmula mejor para llevarla a cabo teniendo en cuanto los caminos que la Unesco valora a afectos de esas declaraciones». En principio reiteró que sería la villa en su conjunto, pero que habrá que ver si es mejor eso, el monasterio o solo el claustro. «Lo que tuviera más oportunidades de salir», recalcó Salgueiro.

Conocido capitel  de las arpías. Claustro del Monasterio de Santo Domingo de Silos

Aunque el proceso de declaración es largo, no lo es el hecho en sí de la presentación ante el Ministerio de Cultura, algo que podría hacerse en «cualquier reunión que tengamos prevista», dijo la consejera. También recordó que la Unesco se reúne anualmente y ahí se encuentra con muchas y variadas peticiones.

Otros acuerdos

Además de unirse a esa petición del Ayuntamiento de Silos, la Fundación también colaborará con el Ayuntamiento en su petición a la Consejería de Fomento para demandar el arreglo de la carretera que conduce a Lerma, desde el cruce con Covarrubias.

Colegiata de Covarrubias, desde el oeste

También se abordaron temas de orden interno de la Fundación y de la sociedad creada para la explotación y gestión del convento de San Francisco.

04/03/2010
Fuente: Diariodeburgos.es

Volver al sumario

Rehabilitan la iglesia románica de Santo Tomé de Zamora y despejan su fachada sur

La actuación en esta iglesia medieval, que hoy ha entregado el director general de Patrimonio Cultural de la Junta, Enrique Saiz, a la alcaldesa de Zamora, Rosa Valdeón, ha supuesto una inversión de 320.000 euros que se ha acometido durante el último año en tres fases.

En una primera fase se ha llevado a cabo la investigación arqueológica de la iglesia, para posteriormente acometer la restauración y después adecuar el entorno urbano del templo.

De esta forma, se ha logrado que la iglesia de Santo Tomé luzca ahora "su mejor cara" desde el punto de vista arquitectónico y monumental, según ha asegurado Enrique Saiz.

El templo, que pertenece al Obispado de Zamora aunque no está destinado al culto, se pretende que en un futuro sirva de almacén visitable de piezas del Museo Provincial de Zamora que actualmente no se pueden exponer en este espacio museístico por falta de espacio.

Por este motivo, la Junta está en negociaciones con el Obispado de Zamora para la cesión de la iglesia para este fin.

La actuación en Santo Tomé forma parte del Plan Zamora Románica, que contempla actuaciones en veintidós templos románicos de Zamora con una inversión de más de siete millones de euros.

Tras esta obra, la próxima rehabilitación que se concluirá del Plan Zamora Románica será la de la iglesia del Santo Sepulcro, que estará lista a finales de abril, mientras que también están muy avanzadas las obras en la iglesia de los Remedios.

La alcaldesa de Zamora ha resaltado que el Plan Zamora Románica es una de las inyecciones económicas más importantes para la ciudad.

Ha agregado que la actuación en la iglesia de Santo Tomé permitirá dinamizar el turismo y recuperar un espacio urbano de esparcimiento y encuentro.

04/03/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

La Diputación de Pontevedra añade a su patrimonio un retablo gótico del siglo XIV procedente de Santa María de Belvís

La Diputación de Pontevedra incorpora al patrimonio del Museo Provincial un retablo gótico del siglo XIV, de gran valor para Galicia, procedente de Santa María de Belvís (Santiago de Compostela), de forma que se suma a las colecciones artísticas del organismo, en concepto de depósito efectuado por la colección Ruiz-Moya Decoster.Este retablo, presentado hoy es una obra gótica dedicada a San Acacio e os dez mil mártires do monte Ararat, procedente originariamente del convento dominicano de Santa María de Belvís.

La talla, conocida a través de viejas fotografías en blanco y negro, figuró en la afamada Exposición Regional Gallega celebrada en 1909 en Santiago. Después, pasó a manos privadas hacia 1944, permaneciendo desde entonces y hasta fechas recientes en paradero desconocido. Sus actuales propietarios lo habían adquirido en un anticuario madrileño a finales de 2005 y ahora lo han cedido al Museo de Pontevedra para que pueda ser disfrutado por todos y conservado en óptimas condiciones.

De estructura pentagonal, mide 1’96 x 1’62 m., aunque inicialmente era mayor. Se compone de tres registros horizontales superpuestos y un ático de remate. Se narra con toda riqueza de detalle a leyenda, difundida en Occidente a inicios del siglo XIII y con repercusión relativamente pronta en Galicia (Catedrales de Lugo y Santiago), de San Acacio y los diez mil mártires del monte Ararat. Fue realizado hacia finales del siglo XIV y responde a las pautas del gótico lineal tardío, con claros paralelismos en obras castellanas coetáneas, y el único testimonio hasta hoy de una pintura sobre tabla ejecutada en Galicia durante la Edad Media.

04/03/2010
Fuente: Cope.es

Volver al sumario

La FPH entrega hoy los trabajos de restauración de la iglesia de San Andrés de Ávila

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, compuesta por las seis cajas de ahorro y la Junta, entregará hoy los trabajos de restauración de la iglesia de San Andrés de Ávila, según los datos facilitados a Europa Press por fuentes de esta entidad.

Iglesia de San Andrés (Ávila)

La restauración ha supuesto una inversión de 851.135 euros y mientras que la Fundación del Patrimonio Histórico dirigió los trabajos y aportó la mayor parte del presupuesto, el 75 por ciento, la parroquia de San Vicente, de la que depende la iglesia de San Andrés, colaboró con una aportación del 25 por ciento.

Al acto asistirán el presidente de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León y de Caja de Ávila, Agustín González González; el vicepresidente de la entidad y coordinador de la Obra Social de la Caja, Gonzalo Jiménez Sánchez, y del director gerente de la Fundación, Ramón Álvarez Vega. Asimismo, acudirá el Obispo de Ávila, Jesús García Burillo.

03/03/2010
Fuente: Europapress.es

Volver al sumario

La cripta de Biel podrá ser visitada

La cripta de la iglesia de San Martín de Biel, vinculada al primitivo templo románico, podrá ser visitada a partir del próximo verano, si se cumplen las previsiones del consistorio.

La adecuación de esta capilla, dedicada a Nuestra Señora del Subterráneo, será posible merced al proyecto de restauración de esta iglesia que ha llegado a su cuarta fase. Así, los trabajos en la cripta, de un importe de unos 400.000 euros, consistirán en modificar el suelo de la misma, que ahora es de hormigón, para conferirle un aspecto del siglo XVI.

Vista del conjunto monumental de Biel

Además, en la capilla pequeña, que es donde habitualmente se celebra culto, se instalará un sistema de calefacción, según explica el alcalde, José Luis Lasheras.

Las obras en la cripta, que ya han comenzado, finalizarán en verano de 2010 momento en el que se procederá a inaugurar el órgano que fue restaurado por una empresa suiza que cuenta con un taller en Gerona.

03/03/2010
Fuente: Ejeadigital.com

Volver al sumario

La mitad de los monumentos en ruinas de los pueblos de Valladolid pertenecen a particulares

El reciente desprendimiento de la torre de Mota del Marqués pone en peligro su recuperación

En tan sólo unos meses, dos monumentos de la provincia han pasado a formar parte de la Lista Roja de Patrimonio. El castillo de Villalba de los Alcores y la iglesia de San Salvador de Peñaflor de Hornija comparten con otros diez bienes patrimoniales de los pueblos vallisoletanos el triste privilegio de estar en peligro de desaparecer.

Los monumentos, enclavados todos en pequeños municipios sin tirón turístico, agonizan por la dejadez y el paso del tiempo, pero también han sido objeto de expolios, sufrido el azote de la climatología y, en la mitad de los casos, pertenecen a particulares que no han querido o podido poner freno a su deterioro.

El listado de Hispania Nostra, fundación sin ánimo de lucro que se encarga de la defensa del patrimonio español, es un catálogo abierto que se nutre de la colaboración de particulares o de asociaciones y en el que se incluyen más de trescientos bienes patrimoniales de toda España. No tienen más propósito que el de alertar sobre el estado ruinoso de determinadas obras de arte y lo cierto es que, aunque no están todos los que son, los que están claman a gritos por una intervención urgente.

El pasado 19 de enero, uno de los monumentos incluidos en el informe, la torre del homenaje de Mota del Marqués, sufría su último desprendimiento. El derrumbe del lateral de la fortaleza, propiedad de la familia Hornías, ha significado la estocada mortal a un monumento ya de por sí bastante maltrecho.

«Queremos consolidarlo y ya tenemos el informe de la Diputación, pero si la propiedad no vende, las instituciones no pueden intervenir». El alcalde de Mota, José Manuel Salgado, reconoce que el municipio tiene las manos atadas tanto en este caso como en el de la iglesia de El Salvador, propiedad de la Diócesis y también incluida en catálogo de bienes en ruinas.

Castillo de San Pedro de Latarce

El Ayuntamiento ultima con la propiedad el acuerdo que permita a las instituciones intervenir en la fortaleza con carácter de urgencia, pero aunque se ha mostrado dispuesto a comprar, hacer una permuta de terrenos o conformarse con una cesión de uso del torreón de planta circular, puede que el convenio no llegue a tiempo.

En el caso de Valladolid, en la lista conviven monumentos declarados Bien de Interés Cultural (BIC), como la fortaleza y la iglesia de Santa María del Templo de Villalba de los Alcores; el monasterio de Nuestra Señora de la Armedilla, en Cogeces del Monte; la necrópolis de Las Ruedas, en Padilla y la fortaleza de San Pedro de Latarce, con otros que no tienen ese grado de protección por parte de la Junta de Castilla y León.

En este segundo grupo se incluyen, además de los dos citados en Mota del Marqués, la cartuja de Santa María de Aniago, de Villanueva de Duero; el convento de las Carmelitas, de San Pablo de la Moraleja; la ermita de Nuestra Señora de Canteces, de Vega de Valdetronco; la fábrica de harinas La Confianza, de Tordehumos y la iglesia de San Salvador, de Peñaflor de Hornija.

El estado ruinoso de todos ellos demuestra que la inclusión de un monumento en el catálogo que goza de una mayor protección legal tampoco es una garantía. Bien de Interés Cultural es, por ejemplo, la necrópolis de Las Ruedas y aunque el Gobierno regional continúa sus intervenciones en parte del yacimiento vacceo romano de Pintia, el laboreo agrícola de los propietarios de los terrenos ha destrozado buena parte del centenario cementerio.

De propiedad municipal son las ruinas del castillo de San Pedro de Latarce y las del Monasterio de la Armedilla. El primero cuenta ya con un plan director, aunque el dinero parece no llegar nunca, y el segundo ha sido objeto de varias actuaciones por parte de la Junta de Castilla y León aunque, a juicio de losexpertos, son insuficientes.

Mención aparte merece el caso de Villalba de los Alcores, con dos monumentos BIC, que además cuentan con la declaración de Monumento Histórico Artístico, incluidos en esta lista. Tanto el castillo como la iglesia están en manos de particulares y aunque el Gobierno regional, e incluso el Procurador del Común en el segundo de los casos, han exigido una intervención urgente, hace décadas que nadie toca una sola piedra.

La iglesia lleva años a la venta por 300.000 euros, pero no son tiempos para comprar un templo románico que necesita otro tanto para ser restaurado y eso también parecen pensar las instituciones locales y regionales. El castillo, pertenece a los herederos de Manuel Azaña, desperdigados entre México e Italia, y ha llegado al siglo XXI mejor de lo que lo han hecho otras fortificaciones públicas en pueblos de gran envergadura.

La propiedad privada es un problema cuando no hay posibles, pero cuando hay dinero y/o voluntad, como es el caso del propietario del castillo de Curiel, hoy convertido en un magnífico hotel, todo parecen ventajas.

03/03/2010
Fuente: Nortecastilla.es

Volver al sumario

Córdoba recupera la joya mudéjar de San Bartolomé

El monumento fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1931. La última intervención permitirá hacerlo visitable de nuevo

La capilla de San Bartolomé, ubicada en la facultad de Filosofía y Letras de Córdoba, abrirá de nuevo sus puertas al público el próximo 20 de marzo gracias a la firma este martes de un convenio de colaboración entre la Universidad de Córdoba, la Fundación Cajasur y el Ayuntamiento de la ciudad. De esta manera, este emblemático pero desconocido monumento de la capital cordobesa, podrá visitarse turística y culturalmente a partir de esta fecha.

A ella se puede acceder por dos entradas, bien por el interior de la propia facultad o desde su patio exterior que da a la calle Averroes y se encuentra ubicada en pleno casco histórico de Córdoba, la Judería. La capilla de San Bartolomé, declarada en 1931 Bien de Interés Cultural (BIC), constituye un buen ejemplo del estilo gótico-mudéjar.

Este monumento, de planta rectangular, siguió siendo lugar de culto hasta principios del siglo XVII. Posteriormente, con el paso del tiempo, ha sufrido diversas restauraciones para garantizar su conservación. La última de ellas es la que ha posibilitado su revaloración permitiendo su apertura de nuevo al público.

A mediados del siglo XX, el conocido arquitecto cordobés Rafael de la Hoz también intervino en la capilla de San Bartolomé recuperando las yeserías, que cubren prácticamente la totalidad de los muros de este espacio.

La importancia de esta recuperación la ha dado a conocer el alcalde de Córdoba, Andrés Ocaña, quien ha explicado que esta "gran joya" simboliza "una de las principales señas de identidad, como lo es el diálogo y el entendimiento entre culturas, religiones y civilizaciones", a pesar del espacio reducido que ocupa.

El primer regidor ha felicitado a la Universidad de Córdoba (UCO) por su incorporación al proyecto. Y es que es la primera vez que la institución académica se implica en la gestión de un monumento de estas características al que quiere dotar, igualmente, de una singularidad universitaria, a través de la puesta en marcha de actividades, prácticas de alumnos o actos de todo tipo.

Monumento muy desconocido

En este sentido, el rector de la UCO, José Manuel Roldán Nogueras, ha destacado que la "guinda" a este proyecto de restauración ha sido el permitir que pueda ser contemplado de nuevo no sólo por los turistas sino también por los propios cordobeses, ya que la Capilla de San Bartolomé es todavía hoy un monumento desconocido para muchos de ellos.

Además, con su puesta en valor se consigue revitalizar la zona del casco histórico de Córdoba. Como ha explicado Roldán Nogueras, abrir este espacio al público conllevará que esta zona de la capital tenga "vitalidad y pujanza". Algo que, sin duda, contribuirá a la pretensión de la ciudad de convertirse en la capital europea de la Cultura en 2016.

Las tres entidades participantes del proyecto cofinanciarán gastos y colaborarán a la hora de abordar aspectos como el mantenimiento, la vigilancia, limpieza, elaboración de paneles y material informativo así como en la organización de las visitas.

03/03/2010
Fuente: Elmundo.es

Volver al sumario

Aguilar de Campoo solicita acoger 'Las Edades del Hombre'

La alcaldesa ha solicitado a la Fundación que estudie incluir a la villa como sede de una futura exposición

La Colegiata de San Miguel Arcángel es un templo parroquial de estilo predominantemente gótico, situado en el perímetro de la Plaza de España de la localidad de Aguilar de Campoo./ E. SARDINA La alcaldesa de la villa de Aguilar de Campoo, María José Ortega, ha enviado una carta a la Fundación las Edades del Hombre, en la que requiere que "se estudie la posibilidad de incluir como posible sede de una futura exposición a la Colegiata de San Miguel de esta localidad palentina, que remonta su antigüedad al siglo XVI".

Tímpano empotrado en el hastial de la Colegiata de aguilar de Campoo

Así mismo, según se señala en el escrito presentado por la regidora, el Ayuntamiento se muestra dispuesto a estudiar las fórmulas de colaboración que posibiliten la instalación de la exposición en la iglesia, así como todo lo necesario para que los eventos complementarios se desarrollen de forma adecuada.

03/03/2010
Fuente: Nortecastilla.es

Volver al sumario

Los vecinos de Serantes temen que la capilla gótica acabe por desplomarse

La Diócesis, preocupada, recuerda que continúa a la espera de que la Administración restaure el templo

Ha pasado ya más de un año desde que la Administración, en este caso la Xunta de Galicia, anunció por última vez una «actuación urxente» destinada a impedir el desmoronamiento de la capilla gótica de Serantes.

Un valiosísimo monumento religioso, en su origen una capilla funeraria, que se encuentra situada a escasos metros del lugar en el que yace el escritor Gonzalo Torrente Ballester. Aquel día -para ser exactos, el 6 de febrero del 2009-, el entonces director xeral de Patrimonio anunciaba, junto a la delegada provincial de la Consellería de Cultura, la inmediata inversión «duns 50.000 euros» para evitar que se desplomase el templo y reponer la cubierta.

Y no solo eso: Arias anunciaba ese día también, en presencia entre otros del concejal ferrolano de Urbanismo, Ángel Mato; del portavoz municipal del BNG, Xoán Xosé Pita, y el ecónomo de la Diócesis de Mondoñedo-Ferrol, Ramón Otero Couso, que Patrimonio llevaría a cabo también un «estudo xeotécnico e da estrutura» del monumento para inmediatamente después emprender la restauración integral del edificio «aproveitando o proxecto que xa fixeron os técnicos do Concello de Ferrol». Pero nada de ello se llevó a cabo. Tampoco tras el cambio de gobierno en la Xunta. Y los vecinos temen que la capilla pueda desmoronarse en cualquier momento.

«La verdad es que estamos hartos -señalaba ayer, visiblemente preocupado, el presidente de la asociación vecinal de Serantes, Joaquín Santaclara-. Ya no sé en cuántas ocasiones se nos dijo que la restauración de la capilla, que es uno de los edificios más antiguos de toda la comarca, se iba a acometer. Nos lo han dicho administraciones de todos los colores. Y desde entonces la situación no ha hecho más que empeorar».

«¿Qué tenemos que hacer?»

«¿Y nosotros qué tenemos que hacer para que la Administración cumpla sus promesas-se pregunta Santaclara-, movilizarnos? ¿Poner en marcha medidas de presión? Nosotros somos más partidarios de actuar de otra forma. Creemos que lo importante es gestionar y encontrar soluciones.Pero esto es desesperante, y la situación en la que se encuentra la capilla salta a la vista».

El monumento pertenece a la Diócesis de Mondoñedo-Ferrol. Una de las diócesis españolas que cuenta con un mayor y más valioso número de monumentos entre sus propiedades, pero cuyos recursos económicos son más limitados. Fuentes de la cúpula diocesana recordaban ayer que siguen a la espera de que la Administración restaure el templo, y que su receptividad es «máxima»... al igual que su preocupación, compartida con los vecinos.

Para evitar riesgos, la capilla está cerrada ya, impidiendo el acceso al interior, donde a comienzos del año pasado el desajuste de las nervaduras de la bóveda, agravada por lasfiltraciones de agua, ya era más que evidente.

Las pinturas murales

En el año 2006, cuando al frente de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Ferrol se encontraba José Manuel Couce Fraguela y Félix Villares Mouteira ostentaba el cargo de vicario general diocesano, el Concello elaboró un proyecto destinado a servir de marco para la rehabilitación integral del monumento.

Una rehabilitación que incluiría la recuperación de sus pinturas murales, la excavación de los enterramientos que conserva y la investigación del contenido del arcosolio que permanece extrañamente tapiado en el interior de la construcción, donde también se encuentran laudas sepulcrales como la del caballero Afonso de Serantes, fallecido en el crepúsculo de la Edad Media, al parecer como consecuencia de la peste. Pero la Diócesis y el Concello no consiguieron encontrar los apoyos necesarios para financiar la obra. Unas obras que las arcas municipales eran incapaces de sufragar, por aquel entonces, en solitario. Hoy, los vecinos temen que las filtraciones de agua hayan hecho desaparecer ya las pinturas murales para siempre.

03/03/2010
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

Segovia recupera antigua necrópolis judía más extensa de España

Este cementerio, con hipogeos o galerías subterráneas de carácter funerario, y tumbas antropomorfas talladas en roca, es una de las zonas donde se pone de relieve la presencia judía en Segovia, que cuenta con dos juderías: la vieja y la nueva, así como los testimonios físicos o documentales de cinco sinagogas El proyecto, según han informado a Efe fuentes de la Comisión de Patrimonio, prevé la reparación de los senderos ya existentes y la señalización y el acondicionamiento de espacios que permitirá habilitar una ruta turística para rememorar el recorrido de un cortejo fúnebre de un finado judío en el siglo XV.

Se protegerán los enterramientos y se acondicionarán zonas de estancia, además de recuperar y limpiar de la caseta del cuerpo de guardia para convertirla en centro de interpretación.

En lo que se refiere a la protección de enterramientos, se va a impedir el acceso a todos los hipogeos, excepto a uno de ellos en el que se va a construir una pasarela de madera de acceso.

También se va a intervenir en el mirador existente en la Cuesta de los Hoyos, rebajando el terreno para una mejor contemplación de las vistas, todo ello previa excavación arqueológica preventiva según ha exigido la comisión territorial de patrimonio, reunida hoy.

03/03/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Real Colegiata de San Isidoro abre una nueva era tras ambicioso plan integral

En un año y medio, comenzarán las obras en este monumento, que en 1188 albergó las primeras Cortes "democráticas" y en el que se pretende subsanar uno de sus principales escollos, que es la falta de accesibilidad a sus instalaciones, además de reformar su museo.

Los trabajos se acometerán en virtud de un convenio suscrito hoy por el presidente del Cabildo, Francisco Rodríguez Llamazares, y el director de la Fundación Caja Madrid, Rafael Spottorno, quien ha calculado que, una vez que comiencen las obras, dentro de un año y medio, estas durarán entre "dos y tres años".

El convenio ha sentado las bases para realizar una reforma y adecuación del museo, donde se exhiben importantes obras artísticas y pictóricas especialmente del siglo XI, algunas de las cuales no se pueden mostrar precisamente por la falta de espacio, como ocurre con el famoso pendón que alude a la intervención de San Isidoro en el cerco de Baeza en 1147.

San Isidoro de León

De este modo, se prevé hacer una intervención que esté a la altura de las circunstancias de la propia Colegiata, donde entre otras joyas, como el famoso Cáliz de Doña Urraca, se encuentra el Panteón Real, en el que destacan unas de las mejores pinturas del románico.

"El museo futuro no va a ser un museo al uso donde se expongan piezas sin más, sino que estará apoyado de las nuevas tecnologías", ha dicho el director de Conservación del Patrimonio Histórico de la Fundación Caja Madrid, Gabriel Morate.

De esta manera, a través de las tres dimensiones (3D) se podrán conjugar modelos arquitectónicos y compositivos tanto del panteón real como del propio monasterio, e incluso de la ciudad, ha explicado.

Además, se prevé arreglar los accesos a la torre románica de este edificio, que hasta ahora ha permanecido cerrada.

El museo se construyó en 1958 en unas circunstancias bien distintas, cuando estas instalaciones las visitaban apenas 2.500 personas al año, una cifra que se ha multiplicado, hasta llegar en la actualidad a las 100.000 ó 150.000.

Para acceder hasta él, en la actualidad hay que pasar una estrecha y empinada escalera de caracol, lo que imposibilita la entrada a personas con discapacidad, además del consiguiente problema de seguridad que acarrea.

En definitiva, se hará un plan de gestión de todo el monumento atendiendo a la dimensión cultural, religiosa, social y económica de la Real Colegiata.

El primer paso que se dará será realizar los estudios previos para el proyecto, así como un estudio del contexto histórico de la Real Colegiata y del turismo cultural de León.

Una vez hechos estos estudios, se contratará el proyecto básico y el museístico.

De momento, se desconoce en qué lugar de la Colegiata se acometerá el museo, y si se mantendrá el emplazamiento actual.

Paralelamente a estos estudios previos, se trabajará en la ejecución de un proyecto museográfico detallado.

La Real Colegiata de San Isidoro, que albergó en 1188 las primeras Cortes "democráticas", está en un proceso de transformación, ya que estas obras se efectúan después de la restauración de la basílica y de la fachada.

En junio de 2009, ambas partes, además de la Junta de Castilla y León, ya firmaron una declaración de intenciones para acometer diversas obras en esta colegiata

02/03/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

El PCAL propone una candidatura comarcal para las Edades del Hombre

El Ayuntamiento de Aranda creará una comisión para promover la candidatura

Conscientes de que sin la rehabilitación del interior de las iglesias de Santa María y San Juan, Aranda de Duero tiene muy difícil acoger la próxima edición de las Edades del Hombre de 2011, el partido castellanista PCAL propondrá al Ayuntamiento un cambio de enfoque que pasa por extender la convocatoria de la ciudad de Aranda a la comarca de la Ribera del Duero. «Es el momento de unir fuerzas y trabajar para la edición del 2012», explica el secretario general del PCAL, José Ignacio Delgado.
Y es que las palabras de Juan Vicente Herrera en las que destacaba el potencial de la candidatura conjunta de Medina del Campo y Medina de Rioseco obligan, aseguran a pensar en la siguiente edición.

Colegiata de Santa María. Aranda de Duero

En cualquier caso, en su planteamiento, Aranda actuaría como epicentro de un proyecto que se ampliaría al resto de monasterios y colegiatas de la comarca; «un patrimonio indiscutible» que englobaría los monasterios de La Vid, La Aguilera, Peñaranda y Caleruega o un recorrido por el románico de la Esgueva. «El plan es ambicioso y mucho más atractivo».
Para Delgado, las Edades del Hombre darán a conocer la riqueza de la comarca a través de un turismo religioso y cultural que potenciará el gastronómico con paquetes diseñados para fines de semana o semanas completas con estancias de cinco a siete días. «No hay que olvidar que 800.000 personas visitaron Ávila y 534.000 Soria, con esta exposición», subraya.

En cuanto al problema de la financiación de los ayuntamientos, Delgado asegura que arrimarán todos el hombro y que será algo mancomunado. «Necesitamos el esfuerzo del Arzobispado de Burgos y la Cámara de Comercio», sostiene mientras declara que la exposición ya ha estado en León, Soria y Valladolid. «Es la hora de Burgos», concluye.

Por su lado y conscientes de los múltiples beneficios que reportaría la sede de las Edades del Hombre para el municipio, el Ayuntamiento de Aranda ha creado una comisión informativa especial para promover las celebración de una edición.

Comisión práctica

Así, con el objetivo de hacer una comisión más reducida y práctica, los grupos mayoritarios contarán con dos representantes y los minoritarios con uno. De esta forma, mientras el PSOE estará representado por las concejalas Mar alcalde (Cultura) y Mar Chamorro (Promoción y Desarrollo); por el Partido Popular lo harán María José Joaquinet y Máximo López; por Izquierda Unida, Ángel Martínez y por PCAL, su portavoz, Sebastián de la Serna. «Vamos a trabajar con muchas ganas y mucha ilusión», recalcó el primer edil Luis Briones ante el Pleno la pasada semana.

02/03/2010
Fuente: Elcorreodeburgos.com

Volver al sumario

Piden el arreglo urgente de ‘la catedral de Babia’

La lluvia ha agravado el mal estado de la cubierta

La alcaldesa del Ayuntamiento Cabrillanes, Lina Freire, ha mostrado su preocupación por el deterioro que sufre la iglesia de San Vicente, en Torre de Babia (localidad perteneciente al municipio de Cabrillanes). “La cubierta de la iglesia está desecha, y con lo que está lloviendo este invierno, paso miedo a que caiga el techo, totalmente”, apuntó Lina Freire.

Al peligro de que se hunda el tejado, el mal estado de la cubierta de esta iglesia, conocida como ‘la catedral de Babia’, conlleva que el agua se filtre al interior del templo. “Al mal estado de la cubierta se suma el deterioro del templo por dentro a causa del agua, llevamos dos años intentando por todos los medios que lo arreglen pero nada”, remarcó Freire.

El Ayuntamiento de Cabrillanes manifestó, en 2007, a la Junta de Castilla y León la necesidad de acometer la rehabilitación de la iglesia de Torre de Babia. “Lo acogieron bien y tienen proyecto técnico y todo pero, dos años después, la cosa sigue igual, no acaban de poner arte”, apostilló Lina Freire. Dos años de gestiones, en los que la alcaldesa de Cabrillanes ha llegado a ponerse en contacto con el Director General de la Vivienda de la Junta, Gerardo Arias.

Junto a la restauración de la cubierta, el proyecto contemplará el empedrado del entorno de la iglesia, situada en un alto a las afueras del pueblo, así como el arreglo del muro de mampostería del antiguo cementerio, adosado a la iglesia y que ocupa toda la cara norte.
La iglesia de San Vicente alberga en su interior (concretamente en mitad de la nave) unas sepulturas de personajes babianos del siglo XVII. Se trata de las tumbas de Diego Álvarez y su mujer Mariana de Quiñones, fallecidos a principios de siglo XVII y del Licenciado Francisco Gómez de Lorenzana.

Al margen de las tumbas, en el interior del templo se puede contemplar dos capillas laterales dotadas de altar y retablo. En el frente, el altar mayor, presidido por un magnifico retablo barroco. A mitad de la nave central aparece otra capilla lateral, adosada posteriormente e igualmente dotada de altar y retablo.

Y si preocupante es la situación de la iglesia de San Vicente de Torre de Babia, otro templo que amenaza ruina es la ermita de Nuestra Señora de Pruneda que divide las comarcas de Babia y Luna. Al igual que en la iglesia de Torre de Babia, el mayor problema que amenaza a la ermita de Pruneda es el mal estado de la cubierta .

A las humedades se suma que muchas de las vigas del pórtico de la ermita, que data del siglo XIII, están podridas. Señalar que evitar que esta ermita se derrumbe supone una inversión de 60.000 euros

02/03/2010
Fuente: La-cronica.net

Volver al sumario

Obras de restauración en el castillo de Estopiñán (Huesca)

La Dirección General de Patrimonio Cultural del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón ha adjudicado a la empresa altoaragonesa, COPIL S.L, las obras de restauración de los paños norte y sur y la ejecución de accesos a la muralla del castillo de Estopiñán.

El importe de adjudicación ha sido de 277.037 euros, IVA incluido y con estas obras se consolidarán los paños y se llevarán a cabo también trabajos en el acceso a la muralla de esta fortificación, que se asienta en lo alto de un montículo, que fue reconquistada por Ramón Berenguer entre 1058 y 1059.

02/03/2010
Fuente: Radiohuesca.com

Volver al sumario

Unas obras descubren un muro y un torreón del s. XIV y XVI, y un refugio de la Guerra Civil

Las obras de remodelación del Paseo Germanias de Gandia han sacado a la luz restos del antiguo muro de la ciudad del siglo XIV, parte de un torreón del siglo XVI, de la época del ducado de Francisco de Borja, y un refugio antiaéreo de la Guerra Civil.
Según ha informado hoy el arqueólogo municipal, Joan Cardona, los trabajos de sondeo arqueológico, previo al inicio de las obras, han permitido este hallazgo que, ha agregado, ayudará a concretar y documentar con mayor exactitud el perímetro de la antigua villa gandiense.

Los restos del torreón, de un diámetro de cerca de doce metros, se encuentran ubicados en el tramo situado frente al Teatro Serrano y ya se intuía su emplazamiento en unas excavaciones anteriores realizadas en un solar cercano donde se ha construido un edificio de viviendas.

El Paseo Germanías, ha explicado Cardona, se encuentra ubicado sobre el antiguo foso de la muralla, por lo que las excavaciones ayudarán a perfilar el perímetro de la villa.
El Ayuntamiento está estudiando la posibilidad de "marcar" de alguna forma el hallazgo para su divulgación, y la instalación de cartelería explicativa sobre el mismo.

Los trabajos arqueológicos han descubierto también, a la altura de la casa de cultura Marqués de González de Quirós, el acceso a un refugio antiaéreo de la Guerra Civil, que se encuentra tapiado, y que se excavará para su documentación y estudio.

02/03/2010
Fuente: Eldiariomontañes.es

Volver al sumario

El agua ya no generará problemas por humedades en el Castillo de Terreros

La Junta de Andalucía ha llevado a cabo una actuación de más de 62.000 euros

El agua ya no causará problemas en el castillo de Terreros y es que el problema que causaba la humedad ha sido solucionado a través de una actuación en la Torre Vigía que ha llevado a cabo la Junta de Andalucía a través de la delegación de Cultura.

Así la delegada de Cultura, Yolanda Callejón,destacó que el resultado de la actuación ha sido positivo y se mostró contenta con el mismo "las obras han servido para consolidar el Castillo y a la vez para hacer de él un lugar más visitable", algo que sin duda es beneficioso para el municipio en un doble sentido .

Callejón explicó que el Castillo en sí no presentaba grandes signos de deterioro, "estaba en buen estado pero había problemas de agua, después de la actuación que se he llevado a cabo y tras las últimas lluvias de estas semanas se ha podido comprobar que el resultado era precisamente el que se buscaba una vez que ha llovido las canalizaciones han funcionado correctamente y el agua ya no es problema.

En concreto el problema radicaba según detalló la Alcaldesa de Pulpí, María Dolores Muñoz, en que "el agua de la lluvia se recogía en la torre y no se sacaba fuera por lo que se filtraba y creaba humedades. La actuación resultaba muy necesaria porque esas humedades causaban evidentemente problemas. De hecho hace muy poco se quitaron esas humedades pero volvieron a salir. Con la obra que se ha desarrollado a través de la Junta de Andalucía, lo que se ha hecho es levantar la cubierta y se ha impermeabilizado y se ha vuelto a colocar la piedra original".

Los trabajos se han centrado más bien en el interior que en la zona exterior y han sido unas obras de planificación para que el revestimiento no se vea perjudicado con el agua, tal y como venía sucediendo hasta ahora. De hecho todo el material original que se ha levantado se ha vuelto a poner conservando así la imagen del Castillo y los elementos originales de este lugar emblemático en San Juan de Los Terreros.

Por estos motivos los vecinos van a apreciar más bien poco la actuación visualmente pero lo que si se apreciará es porque no se deteriorará el lugar y ya no habrá problemas.

La inversión realizada en estas últimas actuaciones en el Castillo de San Juan de Los Terreros ascienden a casi 62.000 euros que han sido sufragados en su totalidad por el Gobierno de la Junta de Andalucía.

02/03/2010
Fuente: Elalmeria.es

Volver al sumario

La Iglesia de Larrosa (Huesca) urge su recuperación

El templo románico de San Bartolomé amenaza ruina

El Valle de La Garcipollera acoge hasta siete construcciones románicas en muy diferente estado de conservación. Son las iglesias de Iguácel, Acín, Yosa, Santa Juliana, Larrosa, Bescós y Bergosa. Algunas presentan una ruina irrecuperable, como las de Yosa de la Garcipollera y Bescós. Otras, como las de Bergosa y Acín, son templos sencillos. La ruina de Santa Juliana, a la entrada del valle, se encuentra ya consolidada, y Santa María de Iguácel fue ya restaurada y se encuentra en buen estado.

La Iglesia de San Bartolomé de Larrosa, que pertenece al municipio de Castiello de Jaca, es una de las más interesantes en cuanto a sus características y a sus posibilidades de recuperación, pero está a punto de derrumbarse y existe por ello una gran preo­cupación en la zona.

El Gobierno aragonés ha manifestado interés por este enclave y, hace tres años, el entonces jefe del Servicio de Patrimonio Histórico Artístico de la institución autonómica, Vicente Domingo, realizó una visita a Larrosa para conocer de primera mano el estado del edificio.

Ahora, el Gobierno aragonés podría estar planteándose incluir esta obra en próximas actuaciones y se han efectuado nuevos reconocimientos sobre el terreno. Eso sí, una de las conclusiones que más rápidamente pueden extraerse al respecto es que el deterioro de la construcción avanza sin freno y la decisión sobre una posible intervención, de considerarse necesaria, no debería demorarse más.

Desde Castiello, se toma la pista que se introduce en el valle jacetano de La Garcipollera. Dejamos atrás Bescós y el desvío a la derecha que conduce a Villanovilla, para pasar por Acín, cruzar el vado sobre el barranco del río Ijuez y continuar hacia la ermita de Iguácel. A partir de ahí hay dos posibilidades: nada más superar el siguiente barranco que cruza la pista, a la derecha arranca un sendero que sigue el barranco de Larrosa y se puede hacer andando hasta el pueblo (unos 45 minutos). Otra alternativa es tomar un poco más adelante una pista forestal a la derecha, pero existe una valla y sólo se permite el paso a vehículos con permiso. Luego quedarán apenas cinco minutos andando hasta el pueblo, por el sendero GR-15 Prepirenaico.

DE FINALES DEL SIGLO XII

La Iglesia de Larrosa es una construcción románica de finales del siglo XII, de planta rectangular y ábside muy sencillo, con una nave y torre posteriores del siglo XVII. El etnólogo y escritor José Luis Acín, especialista en Románico, explica que, en origen, era una iglesia de una sóla nave, con la cabecera orientada al Este. "Los muros perimetrales del interior siguen siendo los medievales, pero a eso se han ido añadiendo distintas intervenciones, como las capillas y la entrada actual, al igual que lo que se hizo en la parte de los pies: el cierre de ventanas y de una de las puertas primitivas, se puso la pila bautismal y se construyó detrás una sala para fines de la iglesia y del pueblo".

"En el Románico -aclaraba esta semana en una visita al templo-, había una puerta de entrada al cementerio y otra de salida". También en alguna de las modificaciones realizadas se abrió un óculo en lo que antiguamente era un muro macizo, y aún se aprecia una ventana aspillerada. "Lo más interesante de la iglesia es que se aprecia perfectamente toda la construcción medieval y las modificaciones que se han ido realizando. El tipo de aparejo que utilizaron es románico y destaca su cabecera. Ahora vemos dos ventanas, pero sólo tenía una, la central, con doble abocinamiento y arco de medio punto".

Dentro del ábside, también se fija especialmente en las pinturas, fragmentos medievales y también restos francogóticos del siglo XIV, y en el exterior hay dos frisos que recorren todo el semicírculo, unos arcos murales ciegos propios del Románico Lombardo y una hilera de baquetones o cilindros-rollos dispuestos verticalmente, que se dan en el conjunto de iglesias del Serrablo y en otras que adoptan ese mismo sistema, es decir, los arquillos ciegos y lo baquetones como Lerés o Nasarre.

RIESGO DE RUINA

Prames, empresa con unalarga experiencia y especialización en la restauración de edificios ubicados en lugares de difícil acceso, considera que sería conveniente actuar cuanto antes en esta construcción, para poner freno a su deterioro.

El jefe de Obras de la entidad, Benjamín Oca, explica que en las intervenciones posibles se podría contemplar la colocación de la cubierta, que originalmente era de madera y de la que apenas quedan vestigios. No obstante, él apuesta por una consolidación del edificio, que no necesariamente implicaría la recuperación del tejado.

Benjamín Oca explica que sería preciso limpiar el interior del templo, adecuar el suelo, donde se aprecia alguna tumba, hacer alguna cata arqueológica y reforzar la zona del ábside, donde se restaurarían también las pinturas que se conservan. "Podríamos recuperar, además, parte del presbiterio, los muros, algunas de las ventanas que están cerradas y la puerta primitiva". Agrega que habría que significar las diferentes actuaciones que se han acometido a lo largo de la historia y, en su opinión, "quedaría un trabajo muy digno, que evitaría que la ruina fuera a más".

En cualquier caso, el jefe de Obras de Prames considera que lo mejor sería actuar cuanto antes, porque el deterioro de la iglesia avanza progresivamente y, además, una pronta intervención podría resultar menos onerosa que si se demora más. "Aunque se decidiera no reconstruir la cubierta, se puede trabajar en el resto de la iglesia y ese tipo de actuación se puede retomar más adelante", apunta.

Aunque sólo es una cifra orientativa, Benjamín Oca estima que la actuación, sin contar la recuperación de la cubierta, podría rondar los 120.000 euros.

01/03/2010
Fuente: Diariodelaltoaragon.es

Volver al sumario

Un itinerario por la Alhambra desmitifica la imagen de la mujer musulmana

Un itinerario por espacios de la Alhambra habitualmente cerrados al público desmitifica la imagen de la mujer musulmana de las épocas andalusí y renacentista, marcada en el imaginario colectivo por su sumisión al hombre, y muestra a féminas que, aunque relegadas a un segundo plano, mantenían su identidad.

Esta visita guiada, con la que el Patronato de la Alhambra y Generalife pretende recuperar la presencia de las mujeres en la Granada islámica y renacentista (del siglo XI a 1492) a través de las estancias que habitaron, se inicia en la Torre de las Infantas, una de las últimas construcciones palaciegas que se hicieron en el conjunto monumental.

Con apariencia externa de fortaleza, la torre, que toma su nombre de uno de los cuentos de Washington Irving, no deja adivinar desde fuera su interior de estancia palaciega con estructura propia de las casas hispanomusulmanas, caracterizadas por las escasas ventanas al exterior para preservar la intimidad y ocultar las miradas.

Conjunto de la Alhambra

El recorrido incluye el oratorio del Partal, de orientación perfecta y profusa ornamentación, con grabados que invitan a rezar, y las casas del mismo nombre que habitaron los sirvientes y que aún conservan restos de pinturas de tipo cortesano únicas para el arte nazarí que dejan entrever escenas de mujeres tocando instrumentos.

Cultura y oficios

Susana Morente, historiadora del Arte y guía de esta visita que se une a otras de distinta temática por la Alhambra, explica que no es posible dar una visión general de la mujer de aquella época sin tener en cuenta los condicionantes del momento y la clase social a la que pertenecían.

Las mujeres rurales, por ejemplo, solían acompañar a sus hombres al campo a trabajar y estaban menos recluidas que las del ámbito urbano, que, aunque dedicadas fundamentalmente a sus casas, también frecuentaban espacios públicos como el mercado o el cementerio. "Cuanto más alta la clase social, más espeso el velo -metafórico- que las recubre y su enclaustramiento", apunta la historiadora.

Las mujeres andalusíes de clase alta eran bastante cultas, acudían a la Madraza -habitualmente reservada para los varones- si eran hija única y se encargaban de las tareas domésticas y de la educación de sus hijos, a los que enseñaban a escribir, poesía y el Corán.

Entre los oficios de la mujer de la época, sobre las que hay 116 biografías, figuran las de comadrona o nodriza. Las comadronas tenían entre sus funciones supervisar la compra de esclavas y revisar el vestido con el que el comprador se las llevaba a casa, porque aunque el vendedor las exhibía vestidas con sus mejores galas, los trajes no se incluían en la compra.

Favores sexuales o cantantes

En cuanto a las nodrizas, si la mujer que la contrataba lo hacía porque no quería amamantar a su bebé, era ésta que la costeaba sus servicios, pero si lo hacía por falta de leche, pagaba el marido.

Otra figura evocada en el itinerario es la de las concubinas, que eran de dos tipos: las Yariya, que ofrecían favores sexuales, y las Qayna, cantantes servidoras que no mantenían contacto sexual con el hombre.

El recorrido, que incluye el Harén (zona doméstica y familiar) y el Peinador de la Reina, construido en 1537 sobre la Torre de Abu l-Hayyay como aposentos para la emperatriz Isabel, esposa de Carlos V, invita también a conocer los gustos poéticos de la época, con continuas alusiones a los elementos de la naturaleza y los atributos de animales, de lo que dan cuenta poemas como el que le escribió Al Mutamid a Umm Ubayda.

"Es antílope por el cuello, gacela por los ojos, jardín de colina por el perfume y arbusto de suelo arenoso por el talle", reza el poema.

Además de estancias de la Alhambra que habitaron las mujeres, el itinerario muestra otros espacios de la Granada islámica y renacentista, ya fuera del conjunto monumental, como la casa morisca de Horno de Oro, el Bañuelo y el palacio de Dar-Al Horra

01/03/2010
Fuente: Elmundo.es

Volver al sumario

Una asociación alerta del posible derrumbe de la iglesia románica de San Martín de Salamanca

En el estudio presentado, se apunta como primer problema para la conservación del bien "la falta de estabilidad del mismo", especialmente en el "absidiolo izquierdo" y el tramo recto de la nave del Evangelio.

Respecto a la nave, Ciudadanos para la Defensa del Patrimonio asegura que "se aprecia un alarmante abombamiento y síntomas de desplome derivados de la inestabilidad de todo el conjunto".

Las humedades y filtraciones existentes son el problema más generalizado en toda la estructura, ya que afectan incluso a las piedras clave y a parte del enyesado, añade el informe.

En el estudio también se apunta la necesidad de acometer una limpieza general y profunda de todo el templo, capiteles, retablos y otros elementos.

Puerta de la iglesia de San Martín

Entre las deficiencias en el interior se anota la existencia de tarima de madera, el escaso cuidado que reciben los retablos y pinturas, la multitud de afiches o las humedades que afectan a la escalera de acceso al coro.

En el exterior las deficiencias proceden principalmente de la existencia de edificios adosados que provocan humedades, situaciones de abandono.

Por último se denuncia el estricto horario de visitas turísticas así como la imposibilidad para acceder a todas las capillas del templo, y se propone la posibilidad de disponer, también, para el acceso público, a la estructura exterior de la capilla mayor.

La Asociación "Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio" concluye su informe solicitando la redacción de un Plan Director que permita actuar, de manera global y profunda, sobre la Iglesia de San Martín y su entorno.

La iglesia de San Martín es uno de los ejemplos románicos más bellos y destacados de la capital salmantina.

01/03/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

La restauración de la muralla de Ronda costará un millón de euros

Además de consolidar las defensas del siglo VIII se ha previsto la construcción de un espacio escénico y cultural

La consolidación, restauración y puesta en valor de las históricas murallas de Ronda costará más de un millón de euros, informó la delegada municipal de Turismo, Maribel Morales, quien indicó que el equipo de arqueólogos ya han finalizado el proyecto y la memoria para esta actuación.

La alarma en la ciudad del Tajo saltó en octubre de 2009 después de que los técnicos informasen de la posibilidad de desplomes en algunos tramos de las murallas, como consecuencia del avanzado desgaste que sufren los materiales del monumento.

Murallas de Ronda

Las murallas, que datan del siglo VIII, correspondiente a la época de ocupación musulmana de la ciudad, circundan el casco urbano desde el barrio de San Francisco hasta el de Padre Jesús y aunque han sufrido todo este tiempo diferentes obras de reforma y conservación (la última en los años 60) actualmente ofrece un avanzado estado de erosión y falta de solidez en algunas zonas.

Los técnicos han observado el desgaste del mortero situado entre los sillares, así como del adobe.
Debido a la elevada cuantía económica que supondrán los trabajos, Morales ya ha adelantado su intención de solicitar la colaboración de las distintas administraciones para financiar el proyecto.

A esta actuación hay que sumar la que ha diseñado la Delegación Municipal de Cultura, que con 120.000 euros ha previsto un plan para la puesta en valor el recinto.
Para ello, se ha ideado un espacio escénico que se situará en Las Murallas del Carmen. La iniciativa pasa por crear en ese recinto un lugar permanente de actos culturales y espectáculos. Para ello se construirá un gran escenario entre los muros, con vestuarios, aseos y un moderno e integrado sistema de iluminación.

De igual modo, se procederá a la eliminación del cableado aéreo, la reforestación de los alrededores, la colocación de paneles informativos y la recuperación de los caminos históricos que recorren el recinto.

Las murallas de Ronda son el principal monumento con que se encuentran los miles de turistas que acceden a la ciudad, cada día, por la carretera de San Pedro de Alcántara y su conjunto, formado por centenarias rocas, puertas y arcos árabes, ofrecen al casco urbano una imagen histórica y romántica.
Es por ello que ahora desde el Ayuntamiento rondeño se ha iniciado este ambicioso plan, que busca preservar una de las estampas más típicas del municipio serrano.

01/03/2010
Fuente: Laopiniondemalaga.es

Volver al sumario

Preparativos para la restauración de la torre norte de la fortaleza de Jódar

La torre norte del Castillo de Jódar será restaurada tras la inclusión del proyecto en las ayudas del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder). La inversión prevista es de 351.000 euros, una suma de la que el Ayuntamiento aportará el 15 por ciento.

La estructura en cuestión es la única zona de la fortaleza —considerada la más antigua de la provincia de Jaén y una de las más remotas de Andalucía y declarada Bien de Interés Cultural— que permanece cerrada. Presenta en su interior un deterioro muy importante, al encontrarse los forjados, paramentos, las escaleras y otros elementos desplomados.

Se trata de una edificación pendiente de arreglo, dado que el resto del conjunto —la torre sur, la sala de armas, los accesos y los patios— fueron ya puestos en valor y albergan las dependencias del Centro de Visitantes del Parque Natural de Sierra Mágina. Con la intervención se pretende acondicionar el inmueble para adaptarlo al uso público mediante la reconstrucción de las tres plantas que existían y sus entradas.

Así se posibilitará el emplazamiento posterior de servicios como una sala de exposiciones o un museo. Se consolidará y ampliará el espacio histórico-artístico, que se aprovechará.

El recinto mantiene su aspecto original y es una torre de mayores dimensiones y altura que la sur o vieja, erigida en el siglo XIII. Según el historiador Ildefonso Alcalá, está edificada sobre una de origen musulmán.

De la mano de la familia cordobesa de los Méndez de Sotomayor el castillo fue remodelado en 1328 por el señor de la villa, Garci Méndez de Sotomayor. Entonces se construyeron la torre norte, también denominada nueva, y las murallas de la ciudad. Dirigió las obras el maestro Hamete de Jaén y fue su autor Francisco Yáñez de Montoro. Las instalaciones sufrieron aceifas y ataques procedentes del Reino de Granada.

En el interior del espacio que se restaurará se conserva un gran salón con bóvedas vaídas de finales del siglo XV y la primera mitad del XVI, con restos de decoración mudéjar. En 1977 esta torre se modificó con motivo de las labores promovidas por el Ministerio de Cultura, que demolió parte del muro perimetral de la segunda planta y su terraza y destruyó las todas las bóvedas de la segunda, de manera que quedaron consolidados los sillares de sus esquinas.

El aprovechamiento fue diverso a lo largo de la historia. Se recurrió a ella como almacén de granos y cárcel. Al ubicarse en su terraza una área destinada para las aves recibió, igualmente, la denominación de torre del palomar.

La Asociación Cultural Saudar solicita que antes de que arranque el proceso financiado principalmente con los fondos Feder se lleven a cabo los oportunos estudios arqueológicos que permitan arrojar luz acerca del origen del conjunto fortificado. Tal circunstancia es factible porque la zona de la intervención se encuentra situada junto a la antigua entrada principal del castillo.

01/03/2010
Fuente: Diariojaen.es

Volver al sumario

Las iglesias de Llanera están a buen recaudo

Parroquias como San Cucao, Villardeveyo, Arlós y Cayés arreglan sus templos gracias a la implicación y la financiación vecinales

Los vecinos de Llanera no quieren dejar caer sus iglesias y capillas. Están dispuestos a esforzarse y apretar el cinturón para mantener en buen estado y abiertos los templos del concejo. Es el caso de San Cucao, Arlós, Villardeveyo o Cayés.

La implicación de los vecinos en la rehabilitación de la iglesia de San Cucao se demuestra en la respuesta que tuvieron las dos cenas que se organizaron para recaudar fondos. En la última, celebrada en el Castillo de San Cucao, se reunieron 300 personas y más de sesenta quedaron fuera por falta de espacio. «Apoyamos la obra no sólo como iglesia, sino también como monumento», advierte una vecina de Oviedo que asistió la pasada semana a la cena de San Cucao.

En el pueblo hay una comisión que coordina el proyecto de recuperación de la iglesia y que mantiene reuniones con los vecinos para informar de todo el proceso. También contaron con la ayuda de la comisión de festejos de Villanueva, pueblo de la parroquia de San Cucao, que destinó el dinero recaudado en una paellada para la rehabilitación del templo. La comisión también mantuvo encuentros con el Ayuntamiento de Llanera. De momento llevan recaudados unos 84.000 euros para un proyecto que tiene un coste de 215.600 euros.

Portada principal de la Iglesia de Santiago de Arlós

También en la parroquia de Arlós quieren recuperar su iglesia románica. Los trabajos de sustitución de tejas y la mano de pintura de hace meses no son suficientes para este templo con graves problemas estructurales. «Sólo son parches», advierte el párroco de Arlós, Valentín Castelao. Los vecinos también están dispuestos a implicarse en su rehabilitación. «Pero es necesario ayudas de instituciones», advierten.

En la iglesia de Arlós el suelo de madera del presbiterio se pudre y el párroco ha tenido que parchear las zonas más deterioradas con tablas. También deben sustituirse los bancos, repararse las cornisas y una de las sacristías. Es lo mínimo que precisa la iglesia. A los desperfectos del presbiterio y de los bancos hay que añadir los daños que sufren las cornisas, «que se caen por la humedad», explica Castelao. El párroco estima que lo ideal sería ejecutar una obra de rehabilitación integral «dejando la madera vista» en la nave central de la iglesia, como en su estado original.

Celosía prerrománica en la Iglesia de San Miguel de VillardeveyoOtra iglesia rehabilitada recientemente en Llanera es la de Villardeveyo, y el colectivo de vecinos y amigos del pueblo fueron los impulsores de la obra. También la iglesia de Cayés, cuyo techo se derrumbó hace años, fue rehabilitada con la implicación de los vecinos del pueblo. «Es importante la implicación de los vecinos, pero también lo es la apuesta de las instituciones para la reparación de estos templos», destaca María Menéndez, vecina del pueblo. Las capillas del concejo también son objeto de rehabilitación y la iniciativa también parte de los vecinos.

Existe una en la parroquia de San Cucao, la popularmente conocida como capilla del Diablo, por cuya rehabilitación luchó durante décadas un grupo de vecinos, aunque finalmente diversas circunstancias no hicieron posible iniciar los trabajos, lamentan. Sin embargo, otra capilla, también asentada en San Cucao, en la localidad de Villanueva sí fue rehabilitada gracias al interés y el esfuerzo vecinales.

En febrero del pasado año, el obispo auxiliar de Oviedo, Raúl Berzosa, inauguró su restauración. El impulsor de su última rehabilitación fue César Sánchez, quien se encargó de reparar la portería, los techos de madera y colocar piedra en todo el suelo. También se descubrió el zócalo dejando la piedra vista. Precisamente el trabajo de los vecinos del pueblo fue destacado por Raúl Berzosa.

Y es que en Llanera las iglesias están a buen recaudo gracias a la implicación de los vecinos, que no las dejan abandonadas.

01/03/2010
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

Piden ayuda estatal para restaurar el Puente de Piedra de Zamora

Francisco Javier González insta otra vez a la CHD a «tomar conciencia del impacto de troncos sobre el viaducto»

La erosión continua a la que se ve sometido el Puente de Piedra como consecuencia del impacto del agua y de los troncos o maleza que ésta arrastra sobre el viaducto lleva al equipo de Gobierno a plantear una restauración integral del viaducto que «debería contar, cuanto menos, con una implicación económica de la Confederación Hidrográfica del Duero ya que son las aguas del río las que causan el daño», apunta el concejal de Obras, Francisco Javier González.

Puente de pierda sobre el Duero a su paso por Zamora

El asunto conlleva un nuevo cruce de competencias entre la institución municipal y el Gobierno central que ya trajo cola en la limpieza del río junto a las aceñas de Olivares como consecuencia de la crecida experimentada a principios de año. El edil del área insiste en que la CHD «no toma conciencia de este problema» aunque reconoce que «la Ley de Aguas es muy ambigua en este sentido, de manera que tomaremos iniciativas más allá de entrar en un debate legislativo», adelanta.

Los golpes en los tajamares por troncos y ramas desgastan las juntas de cemento que unen los sillares del Puente de Piedra, una advertencia que ya apuntó durante la última sesión plenaria el portavoz de Adeiza, Miguel Ángel Mateos, quien instó a una limpieza «urgente» del viaducto ante esta situación «calamitosa», expresó el edil.

Además de la restauración, otro de los problemas evidentes en la infraestructura románica se encuentra en la propia calzada, con aceras mordidas por el trasiego contiguo de vehículos. En este sentido, «habrá que esperar a contar con otro puente que permita su cierre para así ejecutar su arreglo», razona González.

01/03/2010
Fuente: Laopiniondezamora.es

Volver al sumario

Berbegal y Peralta estarán en todos los trámites para recuperar sus piezas

El abogado Jorge Español presenta hoy una copia a la Generalitat de los dos ayuntamientos

Los ayuntamientos de Berbegal y de Peralta de Alcofea, que incluye El Tormillo, se personarán en todos los trámites administrativos para la devolución de las tres piezas de arte, propiedad de las parroquias, que están depositadas en el Obispado de Lérida. El abogado Jorge Español presentará hoy en la Consejería de Cultura de la Generalitat una copia de los poderes concedidos por los dos ayuntamientos.

La decisión se ha tomado tras la solicitud de devolución realizada por el Obispo de Huesca al de Lérida, el pasado 25 de enero, en la que anunció que la tramitación seguirá el cauce de la vía eclesiástica por tratarse de bienes pertenecientes a la Iglesia Católica. Razón por la que se desestima la vía civil "aunque se agradece el interés que las corporaciones municipales de ambas parroquias han mostrado por el proceso del regreso de los bienes a la Diócesis de Huesca".

En la personación se hace referencia a la solicitud del Obispo de Huesca y se recuerda que "el Ayuntamiento tiene competencias, en materia de cultura, que le otorga interés en este asunto, como reitera el Auto 17/7/2008 de la sección quinta de lo Contencioso del TSJC, dictada en recurso 31/2008".

Al mismo tiempo, "se advierte que cualquier instrumento administrativo que implique denegar el libre e incondicional retorno de dichas piezas a su dueño, ya no sólo podría ser un ilícito administrativo, sino, y sobre todo, presuntamente un ilícito penal".

En este aspecto, el representante legal de los ayuntamientos señala que "la catalogación no prima nunca sobre los títulos de propiedad como consta por distintas alegaciones e informes, bien serios y documentados. La colecciones se hacen con piezas propias, no con piezas ajenas, porque esto último puede ser presuntamente delictivo y conviene advertirlo".

Se indica al consejero de Cultura de la Generalitat, "estamos seguros que primará la Ley por encima de todo y de todos pues el Museo de Lérida ya decidió en su día que devolvería las obras depositadas a sus dueños cuando lo pidieran. No se olvide de esto, tampoco".

El obispo de Huesca realizó la solicitud tras aceptar el dictamen jurídico favorable "a la finalización del depósito de las tres piezas de la Diócesis de Huesca en la Diócesis de Lérida". Las gestiones comenzaron el 1 de noviembre de 2008 tras conocerse la decisión de los ayuntamientos de solicitar la devolución por cuenta propia con poderes otorgados por los párrocos respectivos, que después no autorizó el Obispado.

Jesús Sanz -ya preconizado como arzobispo de Oviedo- inició una larga serie de consultas con la Nunciatura y con el Departamento de Asuntos jurídico-civiles de la Conferencia Episcopal Española y esperó a tener el dictamen jurídico favorable para realizar la solicitud formal.

El frontal del Salvador (siglo XIII), de Berbegal, es una de las piezas más importantes depositadas en el Museo de Lérida; la tabla de San Pedro y Crucifixión (siglo XV) y la portada de la iglesia de El Tormillo (siglo XIII) pertenecen a la parroquia de Peralta de Alcofea. Las tres piezas forman parte del patrimonio parroquial y están depositadas en la Diócesis de Lérida, cuyo Obispado reconoce por escrito la propiedad aragonesa, mediante carta oficial del 27 de diciembre de 2005, dirigida a María Pilar Bayarri, abogada de la Asesoría Jurídica del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña.

"LA SOLICITUD DE HUESCA SE EXAMINARÁ"

En la última reunión ordinaria del plenario del Museo de Lérida, celebrada el pasado 19 de febrero, a la que asistió Joan Manuel Tresserras, consejero de Cultura, el obispo Joan Piris informó sobre la solicitud de devolución de las piezas y entregó la documentación. Al término, Tresseras señaló que "se examinará debidamente" insistió de nuevo en la "relación cordial" con Piris y en la voluntad de la Generalitat de lograr "el máximo entendimiento y colaboración con el Obispado de Barbastro-Monzón y el Gobierno de Aragón".

Lo hizo "desde el convencimiento de nuestros sólidos argumentos sobre la legitimidad y unidad de la colección de arte del Museo" por encima de quien tenga la propiedad, como señaló en declaraciones recientes, dando a entender que no es prioritaria para las decisiones de la Generalitat. Por otra parte, ha trascendido que Piris viajó a Roma hace unos días parea informar sobre el litigio.

01/03/2010
Fuente: Diariodelaltoaragon.es

Volver al sumario

El Ayuntamiento de Martos confirma que la restauración del castillo es inviable

El Ayuntamiento confirmó que no existe posibilidad de restaurar el Castillo de La Peña dada la dificultad de acceso y su deterioro desde el siglo XV. Lo que sí dejó claro la Concejalía de Cultura es que pedirá ayudas para preservar las ruinas de esta fortaleza.

La polémica por la reconstrucción del castillo de La Peña sigue viva. Después de que un vecino recogiera miles de firmas para pedir la intervención en esta fortaleza y recordar que se trata de un bien patrimonial del municipio, la concejal de Cultura, María Eugenia Valdivielso, dejó claro que la restauración es inviable.

Uno de los motivos, señaló, es que se trata de una fortaleza militar que fue abandonada a finales del siglo XIV o principios del XV. Además, se refirió a las dificultades del acceso y a su deterioro progresivo. “No tiene nada que ver con otros ejemplos, como el de Alcaudete o el de Alcalá la Real, cuyos accesos son más cómodos”, consideró.

Por otro lado, Valdivielso adelantó que lo que sí hará el Ayuntamiento será solicitar subvenciones a las demás administraciones públicas para “preservar las ruinas”, es decir, para intentar que no se caiga lo que todavía queda. “Fueron varios los programas de Escuela Taller que tuvieron como base la consolidación de la fortaleza alta, pero no fueron aprobados por los organismos competentes en su momento”, dijo.

La edil apuntó que esta escuela ya llevó a cabo otras iniciativas, destinadas para favorecer la subida al castillo militar. Confirmó, además, que para hacer posible esta reivindicación se debería, primero, hacer un estudio arqueológico que documente su valor histórico, y luego, las intervenciones de consolidación de los restos existentes, así como la recuperación de los materiales dispersos. “La primera pregunta que deberíamos hacernos es la viabilidad del proyecto”, concluyó.

01/03/2010
Fuente: Diariojaen.es

Volver al sumario

El Ministerio de Cultura destina 404.600 euros a la rehabilitación del recinto amurallado de Daroca

El recinto amurallado de la localidad zaragozana de Daroca va a recibir una ayuda del Instituto del Patrimonio Histórico Español, dependiente del Ministerio de Cultura, de 404.600 euros para realizar obras urgentes en el Castillo Mayor y de la Torre del Homenaje.

El Castillo Mayor se encuentra en un estado de conservación "ruinoso y con peligro de que se produzcan desprendimientos y derrumbes" en los lienzos de la muralla, del Patio de Armas y en la Torre del Homenaje, explica el Consistorio darocense, para remarcar que la Torre presenta, además, "una inclinación importante en una de sus aristas y grandes grietas que ponen de manifiesto que se está abriendo y desgajando".

Las obras que se realizarán con carácter de urgencia servirán para estabilizar los muros de la Torre del Homenaje, del Patio de Armas y del recinto amurallado. Desde el año 2007, cuando el Gobierno de Aragón creó un Taller de Empleo como uno de los primeros pasos para acometer criterios de consolidación del recinto, se ha intervenido en un tramo de la muralla próximo al cerro de San Cristóbal.

El recinto de Daroca tiene un perímetro de 3 kilómetros y en el siglo pasado se realizaron obras puntuales de restauración en portales, torreones principales y zócalos y muros de mampostería en las partes bajas de los torreones para mantener su estabilidad, indican las mismas fuentes.

Una de las puertas de la muralla de Daroca

El alcalde de Daroca, Álvaro Blasco, acompañado por otros miembros de la corporación municipal, se han desplazado en varias ocasiones a Madrid para entrevistarse con el director general del Instituto del Patrimonio Histórico Español y sus técnicos, encuentros que "han dado sus frutos", ya que próximamente se firmará el acuerdo de la concesión de ayuda de 404.600 euros para la realización de obras urgentes en el Castillo Mayor.

El alcalde ha subrayado que esta ayuda "es muy importante para nuestra ciudad y para sus ciudadanos por el significado patrimonial, cultural y turístico que representa el recinto". Asimismo, ha explicado que se mantienen conversaciones con Patrimonio del Gobierno de Aragón para que colabore también en la restauración del recinto amurallado de Daroca y elabore un Plan Director del Recinto Amurallado.

01/03/2010
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

Una joya medieval estellesa abandonada en el Barrio de San Miguel

La vivienda está en un estado de ruina total y, pese a las peticiones de los vecinos para acondicionarla, no hay movimientos por parte del Ayuntamiento estellés.

El barrio de San Miguel acoge una de las escasísimas viviendas de origen medieval que hay datadas en la ciudad del Ega. Propiedad del Ayuntamiento de Estella desde hace algunos años, se encuentra en una situación ruinosa y es un foco de peligros y de insalubridad. Los vecinos piden a los regidores municipales que se pongan ya manos a la obra antes de que ocurra una desgracia.

La vivienda en cuestión se encuentra ubicada en la confluencia de la calle Astería y de la calleja del Rey, cuyos vecinos denuncian que "tiene todas las ventanas rotas y nos da miedo que la chapa metálica que hay en el tejado, porque eso no es ni uralita, pueda caerse algún día con el viento y provocar una desgracia". Piden que se arregle, como ha solicitado en innumerables ocasiones al Ayuntamiento el presidente de la Asociación de Vecinos de San Miguel, Mikel Roig. "Tienen que arreglarlo. El alero se cae, ha habido más de un desprendimiento de trozos de yeso del tejado y varios vecinos han visto salir ratas de ahí; además, hay muchos animales muertos dentro", explicaba.

Y eso no es todo, porque la acera de piedra contigua también ha causado más de un incidente a los viandantes debido a su mal estado. "Hay gente que se ha caído. Hace seis meses se cayó una persona y tuvo que cogerse la baja. De todas esas cosas que pasan vamos dando parte al Ayuntamiento, pero no sabemos nada", señaló el propio Roig. Precisamente, en pocos días habrá una reunión de la asociación en la que uno de los temas a tratar será el problema con esta vivienda.

muchos años esperando El arreglo es una demanda histórica de la asociación, que ya en los años noventa habló en más de una ocasión con el Ayuntamiento de la posibilidad de que se adecuase para utilizarla como sede de la asociación de vecinos y para acoger actividades que se organizasen en el barrio. No obstante, una vez que se comprobó su mal estado ("estaba en ruina total") y que era necesario realizar una fuerte inversión, todo quedó en "punto muerto", reconoce Roig. También en la anterior legislatura se trató el tema y desde el Consistorio se pidió que se presentasen ideas para un uso, aunque tampoco cuajó el proyecto. El edil Jaime Garín, anterior titular de Cultura, recuerda que, incluso, se "estuvo hablando de que lo arreglase la Escuela Taller, y hasta se hizo un presupuesto, ya que hay que tirarla entera por dentro. Pero no se hizo nada, al igual que en esta.

Con el actual equipo de gobierno también se han realizado gestiones, pero, aunque no ha habido movimientos, no desesperan. "No sabemos por qué pero en este barrio siempre se hace todo muy despacio. Tardamos doce años en que colocasen el semáforo entre la pasarela del Santo Sepulcro y la antigua fábrica de Renolit, así que… En otros sitios se arreglan las murallas, pero aquí también tenemos y nada".

Aunque a la asociación le encantaría poder usar el local en un futuro como sede, o compartirla con otros colectivos, creen que lo más urgente es un arreglo. "Sabemos que no es fácil, porque al ser medieval también habrá que contar con el criterio de Príncipe de Viana. Además, hay que derruirlo casi entero y tiene un arco medieval con las piedras repartidas por el muro aledaño, por lo que reconstruirlo no sería barato…, pero tienen que arreglarlo y rápido. Cada día está peor porque no hay mantenimiento alguno y cualquier día tendremos un susto. Entonces veremos qué pasa y quién se hace responsable".

01/03/2010
Fuente: Noticiasdenavarra.com

Volver al sumario

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

AVISO LEGAL