Próximos cursos presenciales
Noticias de Mayo de 2017 sobre el estado del patrimonio medieval español


Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público o bajo licencia Creative Commons Attribution-Share Alike: Alcalá la Real (Yildori), Santiago de Arlós (Jorge Bogaerts), Catedral de Tortosa (autor: Hans Hillewaert), Quintanilla de la Berzosa (Valdavia)

Mayo de 2017

Sumario de noticias

La iglesia del Monasterio de Piedra será restaurada tras más de 150 años en ruinas

Los dueños de este conjunto cisterciense se comprometen a encarar una primera fase de rehabilitación

La iglesia del Monasterio de Piedra será restaurada tras permanecer 150 años en ruinas. Los dueños de este viejo conjunto cisterciense, convertido desde hace más de un siglo en próspero enclave turístico, se han comprometido ante el Gobierno aragonés a encarar una primera fase de rehabilitación de la histórica iglesia abacial.

Estas obras han sido proyectadas coincidiendo con la conmemoración, el próximo año 2018, del 800 aniversario de la entrada de los primeros monjes cistercienses en este conjunto y, por tanto, de la creación de la comunidad religiosa del Monasterio de Piedra, en Nuévalos (Zaragoza).

Iglesia del Monasterio de Piedra

La vida monástica se mantuvo allí hasta la Desamortización de Mendizábal, en 1835, aunque ya por entonces el cenobio llevaba años en declive, tras haber sido duramente azotado por la Guerra de la Independencia y, después, tras haber sido suprimido de nuevo en 1820, durante el Trienio Liberal.

La Desamortización de Mendizábal supuso el punto y final para este monasterio cisterciense. Sus abundantes bienes artísticos acabaron subastados entre 1840 y 1850, y el monasterio sufrió un serio deterioro al permanecer totalmente en desuso durante años.

En 1843, el Estado vendió este imponente conjunto arquitectónico y sus numerosas tierras a la catalana familia Muntadas. A este linaje familiar sigue perteneciendo en la actualidad. En 1844, Federico Muntadas empezó a configurar la reconversión del Monasterio de Piedra como enclave turístico y piscifactoría.

La mayor parte del viejo cenobio se ha conservado, pero diversos elementos -entre ellos la iglesia- se perdieron o subsisten en estado ruinoso. En el caso de la iglesia abacial, se conservan aún interesantes partes de su arquitectura original y algunas de sus capillas, en las que se aprecian valiosa muestras de decoración barroca. Sin embargo, está totalmente al descubierto, le faltan por completo sus techumbres y solo quedan en pie una parte de sus muros.

Ese estado ruinoso ha conseguido mantener un equilibrio estético que, desde hace años, ha convertido lo que queda de la iglesia abacial como uno de los atractivos turísticos del conjunto, y como escenario de celebraciones religiosas y culturales.

Ahora, en el marco del acuerdo de colaboración suscrito entre el Monasterio de Piedra y el Gobierno aragonés para la conmemoración del 800 aniversario de la fundación de este cenobio, la empresa propietaria del conjunto se ha comprometido a acometer una primera fase «parcial» de rehabilitación de la iglesia abacial. Las obrsa las financiará esta empresa en exclusiva, ya que el convenio firmado con el Gobierno aragonés no contempla inversión pública alguna en el Monasterio de Piedra.

El convenio tampoco detalla cuánto dedicará a estas obras la sociedad propietaria del Monasterio de Piedra, ni el alcance exacto de esta fase de rehabilitación que, en cualquier caso, se centrará especialmente en consolidar los restos existentes y en recuperar algunos de los más interesantes detalles arquitectónicos que aún se mantienen en pie en la vieja iglesia abacial.

31/05/2017
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

A licitación por 839.396 euros las obras para la rehabilitación de la torre gótica de Alcañiz (Teruel)

Las obras de rehabilitación de la iglesia de Santa María La Mayor de Alcañiz ya tienen los plazos señalados y licitación en marcha. La dirección general de Arquitectura, Vivienda y Suelo, adscrita al ministerio de Fomento -que financia las obras-, ha hecho público el anuncio para la contratación de la rehabilitación de la torre de las campanas por un importe de 839.396 euros (sin IVA).

Los trabajos, para los que se ha establecido un plazo de ejecución de 24 meses, se ejecutarán en tres fases. La primera arrancará este año con un presupuesto de sólo 38.339 euros (la licitación, valoración de ofertas y adjudicación no dejará mucho más margen) y las dos siguientes se acometerán en 2018 y 2019, anualidades en las que se concentra la mayor parte de la financiación, con 419.318 y 558.012 euros, respectivamente.

La restauración afecta sólo a la torre campanario, construida entre los siglos XIII y XIV y que es uno de los escasos vestigios que se conservan del antiguo templo gótico, sustituido en 1736 por la actual obra barroca.

Con las obras, los historiadores locales esperan encontrar algún rastro más de la etapa gótica de la iglesia, al menos en la planta baja, cuya piedra sillar fue enlucida en época moderna. Con la retirada del yeso, los expertos confían encontrar piezas originales de la obra gótica. Según explicó el arquitecto redactor del proyecto, el alcañizano José Ángel Gil, “los elementos de las claves y ménsulas, que normalmente incorporaban simbología adicional, quedaron tapados” por el yeso. Lo más “habitual” es que en este tipo de piezas se encuentren los escudos de armas de aquellos que promovieron su construcción.

31/05/2017
Fuente: Diariodeteruel.es

Volver al sumario

Molins de Rei (Barcelona) invierte 6.500 euros en la rehabilitación de la ermita abandonada de Sant Pere de Romaní

El consistorio también está negociando su compra con la propiedad

La ermita románica de Sant Pere de Romaní se construyó en el año 1001 y, desde hace mucho tiempo, se encuentra completamente abandonada en Molins de Rei.

Se trata de una propiedad privada que, últimamente, ha sido un foco de incivismo. Se encuentra lejos del nucleo urbano y ha sido sede de botellones y otras actividades de este tipo. A lo largo de estos años de abandono, el edificio se ha ido degradando de forma considerable.

Después de que diversas entidades de Molins de Rei alertaran del peligro de perder este patrimonio, considerado como bien cultural de interés nacional, el Ayuntamiento ha decidido realizar una “actuación de urgencia” para evitar que avance su degradación.

Concretamente, el consistorio gobernado por CDC y PSC ha decidido invertir un total de 6.500 euros en reparar el tejado y se han puesto rejas en la entrada para que la gente no pueda acceder. También ha harán actuaciones de mantenimiento de jardinería en el exterior.

Por otro lado, el Ayuntamiento está negociando con la propiedad para poder adquirir la finca “este mismo año 2017”, según explican a través de un comunicado. “Esto permitiría afrontar futuros proyectos de restauración y adecuación más ambiciosos”, sostienen.

30/05/2017
Fuente: Lavanguardia.com

Volver al sumario

El Monasterio de Carracedo, un escenario de película

El monasterio se ha convertido en el plató principal del rodaje del documental Onyx, con localizaciones también en Cornatel y Los Barrios.

El Monasterio de Santa María de Carracedo se ha transformado estos días en el escenario principal de grabación del documental ‘Onyx. Los reyes del Grial’, del mexicano Roberto Girault. El recinto benedictino se ha transformado en la corte del rey cristiano Fernando I, que ubicó la capital de su reino en León en plena batalla por la reconquista de ‘suelo musulmán’.

Sala Capitular del Monasterio de Carracedo. León

Sin embargo, el escenario carracetelense no será el único en el que, hasta el próximo 6 de junio, se realicen grabaciones para este documental en el que participan actores de la talla de Jim Caviezel, María de Medeiros o Anthony Howell (dos investigadores, estos dos últimos, tras la pista del Grial).

De hecho, después de que durante toda la mañana de este lunes se realizaran grabaciones en el interior del monasterio (que permaneció cerrado para visitantes), por la tarde las cámaras se desplazaron al Castillo de Cornatel. Este martes, la actividad volverá a estar ‘intramuros’ de Santa María, mientras que el miércoles se prevén grabaciones en Villar de los Barrios. El jueves, la actividad se desarrollará en el kilómetro 400 de la N-VI.

30/05/2017
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

Celebrado el Viaje Guiado ARTEGUIAS "Prerrománico y Románico en la Sierra de la Demanda (Burgos y La Rioja)"

El fin de semana del sábado 27 y domingo 28 de mayo tuvo lugar el Viaje Guiado ARTEGUIAS "Prerrománico y Románico en la Sierra de la Demanda: La Rioja y Burgos"; un viaje que cumplía su segunda edición si bien es cierto que ampliada en días y contenidos respecto a la primera, que tuvo lugar allá por septiembre de 2012.

Durante la jornada de sábado iniciamos el recorrido por el sector norte de la sierra, visitando Pineda de la Sierra con su iglesia porticada de San Esteban; y San Vicente del Valle, que atesora una de las construcciones religiosas más enigmáticas y antiguas de la provncia.

Llegada a la interesantísima ermita prerrománica de San Vicente del Valle

Ya en territorio riojano, tras comer en Valgañón, visitamos a modo de extra en la propia localidad la iglesia de Nuestra Señora de Tres Fuentes, rematando el día en la ermita de Santa María de Los Arcos, en Tricio, edificio de origen antiquísimo y para cuya construcción fueron reaprovechados materiales romanos de un mausoleo cercano.

Tras hacer noche en Logroño, la jornada de domingo tuvo como protagonista el curso del Río Najerilla, el cual fuimos remontando al encuentro del espectacular Monasterio de Valvanera primero, y la antigua iglesia de San Cristóbal de Canales de la Sierra.

Después de la comida, visitamos la casi perfecta iglesia de Jaramillo de la Fuente

Tras comer en Huerta de Abajo, ya de nuevo en territorio burgalés, nos adentramos en las históricas Tierras de Lara para visitar la iglesia de Jaramillo de la Fuente, y la sorprendente de San Millán de Lara, heredera de un monasterio de orígenes antiquísimos.

30/05/2017
Fuente: ARTEGUIAS

Volver al sumario

Las excavaciones en el aljibe del Castillo de Capilla (Badajoz) evidencian un "espectacular" sistema hidráulico

La excavación arqueológica del aljibe del Castillo de Capilla (Badajoz) ha finalizado esta pasada semana, unos trabajos que se iniciaron a principios del pasado mes de marzo y en los que el equipo de operarios que dirige el arqueólogo Diego Sanabria se ha centrado en la realización de dos sondeos de valoración en el entorno del aljibe para conocer más datos sobre la construcción de esta estructura y, principalmente, en la excavación del interior del mismo.

Los trabajos se enmarcan dentro de las tareas de consolidación de las estructuras arqueológicas y adecuación para visita del público de los interiores de la fortaleza medieval, cuyo coste asume íntegramente el Ayuntamiento de Capilla, con una dotación presupuestaria de 50.000 euros, que ha permitido contratar a varias personas del propio municipio para trabajar en las obras.

Castillo de Capilla

El aljibe se halla bajo el suelo del patio inferior del castillo, y recogía agua de lluvia para su almacenamiento. Se trata de un depósito, de más de 10 metros de longitud, 3,5 de anchura y más de 6 de profundidad, con planta rectangular y dos potentes arcos de descarga en los que se apoyan tres bóvedas de buena factura. La capacidad de almacenamiento ronda los 200.000 litros, y el estado de conservación es "excelente", por lo que en su tiempo debió ser una "espectacular infraestructura hidráulica".

Asimismo, cuenta con una "magnífica" escalera de acceso desde el exterior hasta el propio pavimento del depósito, y todo en la estructura se hizo siguiendo "un cuidado y minucioso sistema de construcción hidráulico", informa el PP de la provincia de Badajoz en una nota de prensa. En cuanto a su origen, la estratigrafía apunta a un origen andalusí, y en todo caso debió ser el elemento más importante del castillo.

En su interior, y especialmente en la capa de fango que se ha encontrado en el fondo, se han llevado a cabo minuciosas labores de lavado y revisado con un sistema de cribas diseñadas especialmente para tal fin, lo que ha permitido hallar una gran cantidad de material arqueológico. Destaca un buen número de cerámicas del siglo XV, monedas, restos de armamento, un nutrido conjunto de objetos cotidianos y gran cantidad de semillas y huesos de frutos, materiales que en este momento se encuentran en estudio y que desvelarán nuevos datos de la vida cotidiana en el castillo de Capilla.

La alcaldesa de Capilla, Alfonsa Calderón, del PP, ha destacado la importancia de los trabajos que se están llevando a cabo, que no tienen otro objetivo que recuperar el patrimonio cultural del municipio. Una apuesta que el actual gobierno local está haciendo para mejorar los recursos turísticos de Capilla, para que pueda ser un sector de creación de empleo y bienestar para la localidad.

En este sentido, el año pasado el propio ayuntamiento sufragó los gastos de la excavación arqueológica que pusieron al descubierto toda la planta interior del castillo, y que también permitieron la contratación de vecinos del municipio para participar en esos trabajos. Las tareas de consolidación de la estructura del edificio medieval, continuarán previsiblemente hasta finales de julio y concluirán con la apertura del castillo al público para que todos puedan conocer la rica historia y patrimonio de Capilla.

29/05/2017
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

El albergue Monasterio de Moraime (A Coruña) recuerda el pasado del enclave

El establecimiento abierto en la antigua casa rectoral se inaugurará el viernes con capacidad para 63 huéspedes

Ya tiene fecha y hora. El Hostel Monasterio de Moraime se inaugurará el viernes a las 12.00 con la presencia de la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, y el alcalde de Muxía, Félix Porto, además del empresario promotor, Francisco Canabal, que logró una cesión de la antigua casa rectoral por parte de la Iglesia para sacar adelante este proyecto hotelero.

Las obras están finalizadas y en estos momentos las distintas empresas encargadas de sus reconstrucción -se encontraba realmente deteriorada- ultiman los detalles, además de colocar el mobiliario, que ya se puede apreciar en muchas estancias.

Finalmente, tal como adelantó hace ya unas semanas el propio Canabal, han cambiado el concepto del negocio y lo que iba a ser un alojamiento de lujo, quedó convertido en un albergue un tanto especial, porque ofrece literas en habitaciones comunitarias pero con servicios más propios de un hotel y también la posibilidad de alojarse en suites privadas.

Las habitaciones llevan nombres muy relacionados con la historia del enclave y, en gran medida, conservan elementos definitorios de la obra original, como la piedra de cantería, incluso en suelos enlosados, chimeneas, lavabos también de piedra y maneras nobles, que constituyen tanto los forjados de la primera planta como los pavimentos de muchas estancias. San Pedro de Froylaz, Doña Mayor, Alfonso VII y Doña Urraca son las denominaciones elegidas para los cuartos colectivos, mientras que las suites, una con un máximo de dos plazas y otra para hasta cuatro personas, se llaman Condes de Traba y Habitación Monasterio de Moraime.

El establecimiento, con baños compartidos, excepto en estos dos últimos casos, ofrece servicio de lavandería, consigna de equipajes, aparcamiento para bicicletas y un espacio para caballos, además de un sistema de recepción automático, que permitirá a los huéspedes entrar y salir con tarjetas electrónicas.

La apertura supone la culminación de un proyecto que acumula ya muchos años de retraso y que se ha visto sujeto a numerosas vicisitudes, como el impacto de la crisis, que llevó a su promotor, un conocido empresario con larga experiencia en la construcción y la hostelería, a posponer la ejecución de las obras.

Enclavado en pleno Camiño a Muxía -de ahí también el cambio de concepto para adaptarlo a los requerimientos de los peregrinos- el establecimiento implica también la dotación de servicios con los que hasta ahora no contaba la parroquia, como una espacio propio rehabilitado dentro de la rectoral. Aspira a ser el primer paso en una recuperación integral de Moraime.

29/05/2017
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

Quintanilla de la Berzosa (Palencia): Una joya románica que amenaza con desaparecer

La iglesia de Quintanilla de la Berzosa presenta un deterioro generalizado en su estructura y en el interior

El tiempo se convierte, en muchos casos, en uno de los mayores enemigos de los edificios históricos. Un factor que mella la conservación de los templos y que avejenta su apariencia y su esplendor. Grietas, desgastes o humedades son los males más comunes de los viejos tesoros de Castilla y León. Una de ellas es la iglesia de San Martín de Quintanilla de la Berzosa, un pueblo abandonado, próximo a Aguilar de Campoo que fue una de las localidades que quedaron despobladas con la construcción del embalse en la localidad.

Quintanilla de la Berzosa

El templo, Bien de Interés Cultural desde 1993, presenta en la actualidad un deterioro generalizado debido a la falta de intervenciones en el edificio sacro y tiene graves daños por vandalismo y el robo de piezas de su estructura. De hecho, una de las últimas fue la ejecutada por la Fundación Santa María la Real. “Intervinimos en la consolidación de la cubierta, arreglamos la puerta pero, ahora está desvencijada totalmente y la iglesia está dejada de la mano de Dios”, comenta el historiador de la institución del patrimonio, Jaime Nuño.

San Martín es uno de los templos más llamativos de la comarca aguilarense próxima al embalse, no sólo por su estructura, sino porque se sitúa en un enclave “privilegiado”, sobre un altozano que “domina todo el embalse de Aguilar y que, además, esta junto a una necrópolis. Excavada sobre una roca natural saliente”, explica Nuño. De hecho, del antiguo pueblo, tan sólo la ermita románica y la necrópolis rupestre medieval se salvaron de la anegación tras la construcción del pantano.

Según el historiador de la FSMR la iglesia requeriría de una nueva intervención sobre la cubierta del edificio, con un retejo pero “el problema seguiría siendo el mismo, luego no pasaría nada”. Así, apunta que lo ideal tras realizar la intervención sería plantear que “todo eso se ha hecho por algo” porque “luego no se pueden visitar y las puertas están cerradas”. En este sentido, resalta que las labores de conservación resultan necesarias para este tipo de templos pero “tiene que haber una rentabilidad”.

De este modo, explica que no basta con tener el patrimonio ahí, sino que hay que contarlo y darlo a conocer entre la gente. “Tiene que llegar porque, no vale con que echemos el cerrojo. El patrimonio se salva cuando se genera un interés general” y, por ello, insiste, en que la actuación ideal tras la restauración sería hacer accesible este tempo que data del siglo XII.
De hecho, su estado ha llevado a que los socialistas hayan exigido en las Cortes que se inste a la Junta de Castilla y León a realizar actuaciones de restauración sobre este edificio cuyos contrafuertes, por ejemplo, presentan grietas de un gran tamaño.

28/05/2017
Fuente: Cadenaser.com

Volver al sumario

El monasterio de Sandoval acomete desde la próxima semana obras de reparación del tejado de la iglesia

Al mismo tiempo se está a la espera de la aprobación de los presupuestos de la Junta para recibir 70.000 euros para desarrollar trabajos de consolidación y desbroce

La próxima semana arrancarán las obras de reparación del tejado de la iglesia del monasterio de Villaverde de Sandoval, en la provincia de León, unos trabajos a los que la Junta ha destinado 35.000 euros dentro de la inversión para mantenimiento que destina a este Bien de Interés Cutlural (BIC). Aunque las obras se aprobaron el año pasado, unos problemas burocráticos han retrasado su inicio hasta este momento, en que se acometerán limas, trabajos de limpieza y de reparación, dado que ahora el tejado tiene goteras.

Monasterio de Santa María de Villaverde de Sandoval

Estos trabajos se prolongarán durante varias semanas pero son muy esperados dado el estado en el que se encuentra la techumbre. Al margen de estas obras, se está a la espera de la aprobación de los presupuestos generales de la Junta para que se dé vía libre a los 70.000 euros comprometidos por el Ejecutivo autonómico para llevar a cabo actuaciones de consolidación y desbroce. Cuando se tenga el visto bueno, lo que se hará también es arreglar la panda sur del claustro y los muros de la casa del cura, algo que se espera que esté finalizado en este ejercicio.

Desde el Ayuntamiento de Mansilla Mayor se felicitan por la apuesta que la Junta está haciendo por la recuperación de este monasterio, dado que de las inversiones previstas para este año, la mayor son los 70.000 euros para este BIC que sigue aspirando a estar abierto al público de forma continuada o al menso con mayor frecuencia que en el momento actual, así como ampliar el itinerario visitable.

Con el fin de contar con un guía que acompañe a los visitantes, desde el Consistorio se están estudiando diferentes subvenciones en materia cultural a las que se quiere aspirar para mejorar la oferta. El Ayuntamiento también se ocupará de los trabajos de mantenimiento y limpieza y si se alcanza alguna de esas subvenciones, también se destinará a la contratación de un guía.

Igualmente se tiene previsto incrementar, aunque ya de cara al próximo año, la señalización para favorecer que los peregrinos que transitan por el Camino de Santiago puedan dirigirse al monasterio de Sandoval y continuar su recorrido por un camino alternativo hasta desembocar en Puente Villarente, algo que, sin embargo, tendrá que esperar hasta que pueda ofrecerse al visitante un mayor tiempo de apertura del monasterio.

28/05/2017
Fuente: Leonoticias.com

Volver al sumario

Más de una década para acceder a Villaescusa de Palositos (Guadalajara), convertido en coto privado de caza

La Asociación de Amigos de Villaescusa de Palositos reclama desde hace 12 años el libre acceso a la localidad y la restauración de su iglesia románica, declarada BIC

“Nací en este pueblo y no lo puedo olvidar. Los vecinos de Villaescusa de Palositos, allá en los años 70, nos tuvimos que marchar por causas injustificadas. Dejamos las casas vacías y la iglesia abandonada. Ay, ¡qué pena de mi pueblo que me tengo que marchar y los restos de mis padres no me los puedo llevar! El alcalde de este pueblo, que a Peralveche se va, ya se lleva la campana y, al hilo de la justicia de ese pequeño pueblo, nadie quiere saber ná”. Estos versos pertenecen al poema que Acisclo Rebollo, de 93 años, dedica a su pueblo durante la Marcha de las Flores.

Villaescusa de Palositos

Ni el paso del tiempo ni su forzoso éxodo a Guadalajara hace más de cuatro décadas han borrado de la memoria de este sabio del lugar aquellos años mozos de escuela y diversión, cuando “unas chiquitas y yo bailábamos el chotis. Estoy feliz de volver y apoyar la Marcha de las Flores cada año”, explica emocionado Acisclo a eldiarioclm.es en la plaza del Coso de Villaescusa de Palositos, una aldea de la Alcarria Alta deshabitada desde hace cuatro décadas.

Pero Villaescusa no sólo es un pueblo sin habitantes. Es un caserío sin casas. Una aldea sin calles ni plazas. Un lugar que ya no existe, aunque perviva en la memoria. Se trata de una población cuyo último habitante se fue en 1975. Entonces había casas en pie, además de la escuela, la fuente, el frontón para jugar a la pelota, el ayuntamiento y el cementerio. La iglesia de la Asunción vigilaba al pueblo y su horizonte desde el cerro de La Coronilla. Hoy, medio siglo después, las construcciones del pueblo casi se han extinguido. En este periodo algunos vecinos vendieron sus tierras y propiedades. Otros, por el contrario, decidieron preservarlas.

Tras pasar por varias manos, el constructor bilbaíno José Ramón Lázaro Núñez –un empresario vinculado a la compraventa de armas, según publicó ABC en 1992- compró la mayor parte de la superficie municipal de Villaescusa de Palositos en 2003. En concreto, posee un 70% del antiguo pueblo, excepto los caminos y el cementerio, que siguen siendo públicos; y la iglesia, cuya titularidad corresponde al Obispado.

Propietario de la sociedad Villaescusa SA, Lázaro Núñez edificó una mansión con varias dependencias en la zona más elevada de Villaescusa de Palositos, conocida en el lugar como La Coronilla, en las inmediaciones de la iglesia románica. Además, cerró con puertas y candados las fincas que rodean al pueblo para convertirlo en un coto de caza. En esa privatización “insensible”, como expresan desde la asociación, “las máquinas guiadas a conciencia por la mano del hombre han convertido a Villaescusa en un solar irreconocible”. Se trata de un caso insólito en Guadalajara y Castilla-La Mancha.

Precisamente, la cerrazón del propietario para abrir los accesos al pueblo fue el origen que desembocó en 2006 en la Marcha de las Flores. Carlos Otero, miembro de la Asociación de Amigos de Villaescusa de Palositos, explica que algunos peregrinos que recorrían entonces el Camino de Santiago por el tramo de la antigua Ruta de la Lana, entre Salmerón y Viana de Mondéjar, se quejaban de que no podían proseguir con la marcha a la altura de Villaescusa. “Estaban realmente indignados e incluso algunos fueron agredidos por atravesar la valla”, matiza.

Esa situación fue determinante para que los vecinos de esta localidad alcarreña se unieran e iniciaran una ofrenda foral como forma de protesta pacífica. El objetivo era ir a su pueblo, honrar la memoria de un lugar que con el paso de los años se ha ido quedando literalmente sin casas y, además, exigir la apertura de sus accesos, vallados por el propietario que ha ido adquiriendo el enclave.

Emblema reivindicativo

El primer año de organización de la marcha se convirtió una “odisea”, recuerda Otero. “Fue curioso porque estábamos todos concentrados en la puerta y la autoridad no nos permitía pasar, aunque es un camino público. Al final, tras intentar sin éxito que solo pasáramos las personas que llevábamos flores al cementerio o que visitáramos el pueblo durante un tiempo limitado, el mismo agente, que llevaba un candado, hizo de cancerbero y nos abrió el acceso”.

Desde entonces, la Asociación de Amigos de Villaescusa de Palositos organiza cada año la Marcha de las Flores, en colaboración con las agrupaciones castellano-manchegas del Camino de Santiago. La ruta se ha convertido, con el paso del tiempo, en emblema de la reivindicación alrededor de la despoblación y el futuro del medio rural no sólo en la comarca de la Alcarria sino en toda Guadalajara.

El nombre de la marcha se debe al homenaje anual que familiares y amigos de Villaescusa depositan cada año a sus antepasados en el camposanto del que un día fue su pueblo. Durante las 12 rutas convocadas, el objetivo siempre fue el mismo: formular una doble exigencia a la Junta de Castilla: la reapertura de los caminos públicos que conducen al pueblo y la urgente rehabilitación de la iglesia románica de la Asunción, el único edificio del pueblo antiguo que queda en pie y que arrastra un pésimo estado de conservación.

Se trata de un excelso templo del románico rural del siglo XII, emplazado en la zona más alta del poblado y en evidente estado de deterioro. “Pedimos al Gobierno regional que actúe para reabrir los caminos: son públicos y nadie puede cortarlos. Consolidar la iglesia es el siguiente paso porque recuperarla como estaba hace años es ya imposible”, sentencia Otero.

Este edificio, propiedad del Obispado de Sigüenza-Guadalajara y declarado Bien de Interés Cultural desde 2012, formó parte del Plan del Románico que la Junta de Comunidades –durante el anterior mandato socialista- impulsó en 2007, junto a la Fundación de Santa María La Real. El objetivo de este plan consistía en rehabilitar 27 monumentos románicos de la provincia de Guadalajara, entre los que se situaba el templo de Villaescusa de Palositos. Aunque la Consejería de Cultura aprobó un presupuesto de 5.000 euros para intervenir en la iglesia y la fundación Santa María La Real redactó un proyecto, el cambio de Gobierno y la llegada de María Dolores de Cospedal al ejecutivo castellano- manchego en 2011 echaron por tierra este propósito. Y hasta ahora no ha vuelto a haber novedades.

En la actualidad, la imagen del templo sobrecoge a cualquiera que visite el lugar. En 1999 hubo un intento por trasladarlo a otro emplazamiento pero la ocurrencia fue contraproducente. La iglesia fue despojada de la techumbre y, posteriormente, se desplomó uno de sus muros. La asociación del pueblo, que teme que el siguiente derrumbe sea el de la espadaña, lo achaca no sólo al lógico deterioro del edificio, por estar descuidado y por el efecto del clima, sino a las obras que ha realizado el propietario del pueblo justo en sus aledaños.

La iglesia está ahora mismo rodeada por la valla que circunda la mansión que el propietario ha construido en lo alto del cerro en el que un día se erigió el caserío de Villaescusa. “Que la iglesia románica de Villaescusa se salve de dar con sus centenarias piedras en el suelo, y permanezca rehabilitada allí donde fue erigida depende, hoy por hoy, de la propia Iglesia. Quienes le otorgaron la distinción protectora de Bien de Interés Cultural la están dejando caer impunemente”, lamenta Otero.

Sin casas

Situada en un punto estratégico del Camino de Santiago, entre las localidades alcarreñas de Peralveche, Salmerón y Viana de Mondéjar, el ocaso de Villaescusa de Palositos entronca con la despoblación y el éxodo rural que arrancó en la década de los 60.

Elvira Ramos creció en Villaescusa y evoca con cariño su vida en el pueblo. “La gente era muy entrañable y durante las fiestas de San Antonio recuerdo cómo el pueblo olía a dulce. No había carreteras, ni comercios, pero las mujeres de antes cultivaban su huerto, fabricaban miel de sus colmenas y todos hacíamos la matanza”. Después todo cambió. El pueblo empezó a quedarse vacío, pero la familia de Elvira decidió no vender su casa. Décadas después, volvió a su pueblo en 2007 y se encontró una sorpresa desagradable: su hogar de la infancia estaba amenazado por una excavadora. La familia denunció al propietario y le ganó el juicio. No les sirvió de nada. Al año siguiente sólo quedaban las ruinas de la vivienda.

Pero los villaescusanos no sólo han perdido sus casas. El dueño de Villaescusa SA también les priva del derecho a acceder libremente a su ‘patria chica’ desde hace más de 10 años. Solo se lo permite el día de la Marcha de las Flores. El resto del año es un lugar destinado a la organización de monterías. “Los caminos son públicos y así están registrados en el catastro. Es ilegal que los corte para convertirlo en un coto cinegético”, matiza otro miembro de la asociación.

El conflicto que viven los vecinos de Villaescusa no es nuevo en la provincia de Guadalajara. Fernando Santander, representante de Ecologistas en Acción en Guadalajara, presente en la última Marcha de las Flores celebrada el 20 de mayo, recuerda que en Óvila, cerca de la localidad de Trillo, un terrateniente “cercó los caminos para transformarlos en un área privada”.

En esta ocasión, los ayuntamientos afectados, entre los que se encontraba el de Carrascosa de Tajo, demandaron y la Justicia falló a su favor. Como consecuencia de la sentencia, se obligó al denunciado a abrir los caminos y a permitir el tránsito permanente, tal como se reivindica en Villaescusa de Palositos. “Es una cuestión de hacer cumplir la ley. Lo que se pide en Villaescusa es que se abran accesos que no son privados. Por tanto, no hace falta ningún cambio normativo para solucionar este problema, sino simplemente que se cumpla con las normas”, sentencian desde Ecologistas en Acción en Guadalajara.

27/05/2017
Fuente: Eldiario.es

Volver al sumario

La Catedral de Tortosa estrena nueva iluminación tras una inversión de 66.000 euros

La Catedral de Santa María de Tortosa (Tarragona) ha estrenado un nuevo sistema de iluminación que permitirá un ahorro del 73%, tras una inversión de 66.000 euros, financiados por la Fundación Endesa en colaboración del Obispado de Tortosa, ha informado la compañía eléctrica este viernes en un comunicado.

La nueva iluminación supondrá para la Catedral un consumo de 18.106 kWh respecto a los 67.868 kWh de consumo anuales hasta la fecha, ha destacado la compañía después del acto de inauguración de la nueva iluminación interior con el obispo Enrique Benavent.

Catedral de Tortosa

En el acto de inauguración, también han participado el decano del Capítulo Catedral y vicario general, José Luis Arín, y la directora general de Endesa en Catalunya, Isabel Buesa. El proyecto, financiado en un 80% por Endesa y en un 20% por el Obispado, se enmarca en un convenio firmado por la Fundación Endesa con la Conferencia Episcopal Española (CEE).

Desde junio de 1998 hasta 2016, la Fundación Endesa ha suscrito una serie de convenios con la CEE para la iluminación de catedrales y templos pertenecientes al patrimonio histórico-artístico de la Iglesia Católica en España.

27/05/2017
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

Patrimonio autoriza obras en cuatro iglesias de la provincia de Soria

El Obispado restaurará las iglesias de La Póveda, Renieblas, Almaluez y Jubera

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural ha autorizado diversas intervenciones de restauración en iglesias de La Póveda de Soria, Renieblas, Almaluez y Jubera, toda ellas promovidas por el Obispado de Osma Soria. En la iglesia del Salvador, en La Póveda de Soria, las obras propuestas tienen como objetivo la eliminación de humedades en el interior, lo que precisa la ejecución de un drenaje perimetral en el lateral norte, donde el terreno se sitúa por encima de la cota del solado del templo, y posterior canalización a la red de saneamiento existente.

También se procederá al picado y limpieza de los paramentos, que se revestirán con mortero de regulación de traza porosa y un tratamiento anticapilaridad hasta los tres metros de altura. El proyecto, que tiene un presupuesto de ejecución de 54.900 euros, contempla la instalación de un sistema de alarma antirrobo y de protección contra rayos. Teniendo en cuenta que se trata de una zona susceptible de albergar restos arqueológicos, la Comisión recuerda la obligatoriedad de realizar un control arqueológico para evaluar la presencia de restos bajo cota cero.

El proyecto de la Iglesia de Nª Sª de Santa Cruz de Renieblas contempla la restauración de la cubierta, por lo que se desmontará hasta la ripia -retirando previamente el nido de cigüeña con los permisos oportunos-, se consolidará la fisura existente y se ejecutará la cubierta con placa de fibrocemento y posterior colocación de las tejas recuperadas. El presupuesto, que también conlleva instalación de sistema de alarma antirrobo y protección contra rayos, asciende a 75.400 euros.

En la iglesia parroquial de Santa María Magdalena, en Almaluez, se restaurará la torre, cuyas patologías están produciendo humedades en el templo. Para su consolidación se opta por la recuperación de las piezas aprovechables, que serán saneadas y reintegradas con morteros especiales, mientras que las piezas con grandes pérdidas se repondrán. Todo el conjunto se entonará con veladura y se rejuntará y se protegerá con siloxanos. Se desmontarán y sustituirán diversas partes de la cubierta y se impermeabilizarán. Todos los encuentros y limas se realizarán con lámina de plomo. El presupuesto de ejecución asciende 115.780 euros.

Por último, en la Iglesia Parroquial de Nª Sª de Los Mártires, en Jubera (Arcos de Jalón), se ha autorizado la restauración de la fachada sur, con un deficiente estado de conservación que hace peligrar su estabilidad, así como del retablo barroco, cuya estructura está gravemente alterada. En la portada se plantea una intervención de conservación curativa y de mínima intervención, consistente en limpieza superficial y de biodeterioro, reintegración volumétrica con piedra tallada con resistencia mecánica suficiente -de la antigua cantera abandonada el municipio- y rejuntado con morteros de cal y vierteaguas con goterón de zinc.

La Comisión ha autorizado la realización de la representación teatral de la obra ‘La zapatera prodigiosa’ (Federico García Lorca), a cargo de la compañía de teatro Máscara Laroye, el día 7 de agosto, a las 19.00 horas, en el Graderío rupestre del yacimiento de Tiermes, promovida por la Asociación cultural comarca de Tiermes.

26/05/2017
Fuente: Cadenaser.com

Volver al sumario

El recrecimiento de la presa de Yesa acabará con dos ermitas románicas y 22 kilómetros de Camino de Santiago

En menos de un año, dos ermitas románicas, varios restos arqueológicos romanos y 22 kilómetros del Camino de Santiago desaparecerán bajo las aguas. El recrecimiento del embalse de Yesa, en la frontera de Aragón y Navarra, va a afectar a varios edificios y a parte de un camino considerado Patrimonio de la Humanidad.

El año que viene ningún peregrino recorrerá un tramo del Camino de Santiago en Aragón. El pantano de Yesa devorará el sendero para siempre. "Es un pecado que estas zonas desaparecieran porque es una parte de la historia", señala David Cano, peregrino.

Será el golpe definitivo de un polémico embalse que ya, en 1960, acabó con otros tramos del camino. Pero también expolió y arruinó pueblos y monumentos y los convirtió en grotescos fantasmas del pasado. "Está el castillo, que es árabe, la iglesia, que se está cayendo…", señala Francho Campo, gerente de un Albergue de Peregrinos.

Ahora la Confederación Hidrográfica del Ebro, con su proyecto de recrecer este embalse el año que viene hasta duplicar su superficie, no tiembla en inundar 22 kilómetros del Camino. Así como varias iglesias, necrópolis y yacimientos romanos de las aldeas cercanas. "El Camino de Santiago no es sólo la ruta por donde va el camino. Es todo lo que le acompaña, tanto el paisaje como sus edificios", explica Raúl Ramón, concejal de Cultura de Artieda.

Artieda, Tiermas, Esco y Ruestas, son los más dañados en su patrimonio por culpa del embalse del Yesa. A sus vecinos tan sólo les queda una carta que jugar; lograr que los tribunales acepten informes que alertan del riesgo de rotura de la presa. "Los geólogos que no trabajan para la Confederación dicen que el llenado del embalse aceleraría los movimientos que ya existen”, asegura Víctor Iguazel.

De momento la Justicia no está de su parte y el tiempo se agota. La presa estará finalizada el año que viene lista para su llenado.

25/05/2017
Fuente: Lasexta.com

Volver al sumario

Restauran con materiales tradicionales varios tramos de la muralla zirí del Albaicín (Granada)

Varios tramos de la muralla zirí del barrio del Albaicín de Granada están siendo objeto de una intervención arqueológica que permitirá su restauración y consolidación con materiales tradicionales, con una inversión que supera el millón de euros y la previsión de finalizar en junio del próximo año.

La actuación, que ya está en marcha, ha sido programada por el Instituto del Patrimonio Cultural de España y afecta a la torre de las Tres Caras, a la puerta de Hernán Román, el tramo del cementerio de San Nicolás y el tramo de la calle Horno de San Agustín, según han detallado a Europa Press desde la Subdelegación del Gobierno.

Todas las actuaciones se están rigiendo por criterios de "mínima intervención", usando materiales tradicionales compatibles con los originales y testados, a fin de reintegrar las superficies que se han perdido parcialmente.

San Nicolás del Albaicín

En las tareas de limpieza de la muralla, los expertos están retirando exclusivamente aquellos elementos dañinos para la integridad física de esta estructura defensiva y "respetándola al máximo", todo ello manteniendo un seguimiento arqueológico completo de toda la intervención.

Junto a la restauración, se está llevando a cabo una intensa labor de limpieza, con tratamientos contra la proliferación de especies vegetales invasoras y la penetración del agua y humedad, que son algunos de los factores que más favorecen su deterioro.

La intervención responde al Plan Director de las Murallas del Albaicín, redactado por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) en 2013 y complementa algunas otras actuaciones realizadas previamente, como las obras realizadas en Plaza Larga en 2011, o las del tramo del Callejón de San Cecilio entre 2012 y 2013, que supusieron una inversión total de 445.729 euros.

Los trabajos, que empezaron el 5 de diciembre de 2016, tienen un presupuesto de 1,2 millones de euros y se ejecutarán a lo largo de 18 meses, por lo que su finalización está prevista para junio del próximo año.

24/05/2017
Fuente: Ecodiario.eleconomista.com

Volver al sumario

Diócesis y Diputación de Salamanca renovarán con 240.000€ la cubierta de 4 templos

El Boletín Oficial de la Provincia de Salamanca recoge en su edición de este miércoles la relación de templos de la Diócesis Civitatense en los que se intervendrá en los próximos meses en el marco del convenio de colaboración entre la Diputación de Salamanca y las Diócesis de Salamanca, Ciudad Rodrigo y Plasencia para la conservación y reparación de templos.

En virtud de este convenio, la Diputación entregará 120.000€ a la Diócesis Civitatense, que debe aportar una cantidad idéntica, totalizándose 240.000€ de inversión para actuar en cuatro templos. En todos los casos, las actuaciones afectarán a las cubiertas.

La mayor inversión (aunque por poca diferencia), se producirá en la Iglesia Parroquial de San Lorenzo de El Bodón, donde se va a restaurar el plano de la cubierta con una inversión total de 76.089,88€. Un poco por debajo, con un presupuesto de 74.536,34€, se intervendrá en el edificio del Seminario de San Cayetano de Ciudad Rodrigo para sustituir la cubierta existente en uno de los dos claustros.

En tercer lugar, se procederá a la restauración de la cubierta de la Iglesia del Convento de Nuestra Señora de Porta Coeli en El Zarzoso (ubicado en el término municipal de El Cabaco), con una inversión de 70.338,13€. Por último, y con una cantidad notablemente inferior, 19.035,65€, se restaurará el plano de la cubierta de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Boada.

24/05/2017
Fuente: Salamancartvealdia.com

Volver al sumario

Roban las campanas de la espadaña gótica de Quejana (Álava)

La Policía autonómica ha abierto una investigación tras recibir el aviso de un particular a las dos de la tarde de ayer

La espadaña gótica que, aunque cubierta de maleza, recibe cada año a los miles de visitantes que se acercan a conocer el conjunto monumental de Quejana fue ayer privada de sus moradoras. Dos enormes campanas de bronce con inscripciones de varios siglos de antigüedad, que siempre han pasado un tanto desapercibidas para el turista si se las compara con el patrimonio que encierran las vecinas edificaciones que del siglo XIV al XVI fueron el antiguo solar de los Ayala.

“Creo que son del siglo XVIII, aunque tampoco me atrevo a asegurarlo, y nadie en el pueblo sabe cuándo, ni cómo, ni quiénes se las han llevado. Puede que esta noche pasada o en la madrugada de hoy, 19 de mayo. El caso es que ningún vecino se ha enterado del robo y, al parecer, ha sido la propia Ertzaintza la que ha avisado a la presidenta de la Junta Administrativa, que vive a escasos 100 metros del lugar”, relataba ayer a DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA Santiago González, vecino de esta pequeña localidad ayalesa.

En concreto, fueron agentes de la comisaría de Llodio los que se personaron en el lugar de los hechos, poco después de recibir el aviso del robo “por parte de un particular en torno a las dos de la tarde”, momento en el cual pusieron en marcha una investigación que, al cierre de esta edición, aún seguía abierta.

Los ladrones, desde luego, preparados estaban, a tenor del rastro dejado a los pies del ahora desnudo campanario. “La escalera de acceso a la torre esta en muy mal estado y ya hace dos años que el pueblo colocó una verja para impedir el paso y prevenir accidentes, pero los chorizos han traído una escalera de cocina vieja que han dejado tirada”, relata González, quien también cree que “una vez desatornilladas de sus ajustes las han arrojado al suelo y, para amortiguar el ruido, han colocado gomaespumas viejas de colchón en el suelo, para después arrastrarlas hasta las furgonetas o camión que han utilizado para su transporte”.

No en vano, entre los matorrales que invaden el suelo que rodea la espadaña se han encontrado restos de este material acolchado, una pequeña barra de uña y algunas cuerdas, así como la citada escalera que “suponemos también han usado para ayudarse a arrastrar las campanas”, sentencia este vecino, “disgustado con este asalto a nuestro patrimonio”.

El robo de ayer en Quejana recuerda, por el material en el que están hechas las piezas sustraídas, a otro sucedido en mayo de 2013 en Okondo, cuando arrancaron de su base al perro pastor que acompañaba a su dueño en el monumento homenaje al pastor vasco. Una escultura inaugurada el 9 de diciembre de 2000 y para cuya realización el Ayuntamiento desembolsó en torno a 3,2 millones de las antiguas pesetas. En el caso de Quejana el valor de las piezas robadas es mucho mayor, no solo ya por su peso en bronce, sino por su antigüedad.

23/05/2017
Fuente: Noticiasdealava.com

Volver al sumario

En marcha el Proyecto Cultural Monasterio de Santa María de Moreruela

La Junta de Castilla y León promueve el Proyecto Cultural Monasterio de Santa María de Moreruela (Granja de Moreruela, Zamora).

Se trata de una propuesta de sensibilización patrimonial cofinanciada al 50% por la Junta de Castilla y León (Consejería de Cultura y Turismo) y el FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional). Su objetivo es dar a conocer a los ciudadanos la singularidad de ese monumento, para lo cual trece centros de educación primaria de la provincia de Zamora están disfrutando, entre los meses de abril y junio, de visitas teatralizadas al monasterio que se extenderán de forma gratuita al público general durante el verano.

Puestas en escena unas y otras por un grupo de teatro zamorano, estas últimas tendrán lugar los domingos entre el 23 de julio y el 27 de agosto, así como el martes 15 de agosto y el sábado 16 de septiembre.

El proyecto, ejecutado por la empresa Vacceo Integral de Patrimonio S. L., consta además de una exposición, que bajo el lema “Santa María de Moreruela. El despertar de un gigante”, itinerará por alguna de las ciudades más próximas antes de recalar en su sede definitiva en el Monasterio, un audiovisual promocional y la elaboración de contenidos web relativos a este magnífico recurso patrimonial.

23/05/2017
Fuente: Zamora24horas.com

Volver al sumario

Alertan de los daños que la humedad provoca a la muralla de Cáceres

El arquitecto Ángel González señala que la vegetación de las fincas colindantes es la causa de las filtraciones de agua

Llueve sobre mojado, con permiso de la ironía, en la muralla de Cáceres. A su delicado estado general, con varios puntos críticos que requieren una rápida actuación, se añade la reciente denuncia sobre las humedades que atacan al lienzo de la muralla en la zona de Miralrío. El arquitecto Ángel González señala que hay dos puntos en los que pueden apreciarse los daños de la humedad. La primera se halla en el alzado sur de la muralla, en la parte superior hay fluorescencias provocadas por las filtraciones de agua.

Muy cerca, subiendo la pequeña cuesta y en dirección a la calle Caleros se aprecia como el desgaste de la piedra ha dejado al descubierto los mallazos que, en tiempos, se colocaron para proteger el lucido en una reconstrucción que se llevó a cabo hace aproximadamente 15 años, una medida controvertida porque el metal puede oxidarse y dañar la piedra.

El Plan Director ya se puede consultar en la web municipal
Ángel González señala que la causa de esta situación puede deberse a que las zonas verdes próximas absorben agua y van deteriorando la muralla. En este lado de la fortificación cacereña, de origen romano pero con reconstrucción en la época almohade y en la época cristiana, se da la circunstancia de existir distintas propiedades privadas que cuentan con césped y árboles. Las raíces de los árboles pueden también penetrar por el muro y hacer efecto cuña.

Ángel González pone el ejemplo del alzado de la torre de los Pozos, que cuenta también con un césped que requiere un alto grado de humedad para mantenerse en condiciones. Las filtraciones de agua generan derrumbes parciales y desconchones de mayor o menor grosor.

González, que reconoce que estos daños recientes son «pecata minuta» en comparación con los daños que sufre la muralla en todo su trazado propone llevar a cabo unos orificios en la misma por donde pueda evacuarse el agua sobrante.

El plan director de la muralla de Cáceres, cuyo estudio se presentó en junio del año pasado, necesita un presupuesto de 10,5 millones de euros para ejecutarse. En 2016 ya se habló de que los lugares que muestran un mayor deterioro son la Torre de la Yerba, el baluarte de los Pozos, del que se destacó que, en efecto, cuenta con numerosas humedades , el adarve del Padre Rosalío, donde se pueden producir desprendimientos y Torremochada, porque el sistema de impermeabilización ha fallado. Esos puntos deberían ser los primeros en recibir actuaciones necesarias para su conservación, tal y como explicó en ese momento el arquitecto Juan Carlos Fraile, que no pudo precisar cuál es el estado exacto de conservación de toda la muralla. La Junta de Extremadura pagó este estudio.

Plan de actuación

Por ahora el único plan de actuación previsto es una actuación en el Arco del Cristo, un punto que el plan director sí que señalaba como urgente. Estas obras se encuentran actualmente en trámites administrativos y contarán con un presupuesto de 35.000 euros a cargo del Consorcio Ciudad Histórica. El Ayuntamiento de Cáceres también ha iniciado los trámites para solicitar el 1,5% cultural de las inversiones de Fomento.

La denuncia de Ángel González va mucho más allá de las lesiones concretas de la muralla. Cree que Cáceres es una ciudad querida por el turismo pero que no hay un cuidado por parte de las instituciones tan exigente como cabría esperar. Uno de los retos de la parte antigua es la accesibilidad, para que las personas en silla de ruedas o con carritos puedan circular por ella con comodidad.

También apunta a que la falta civismo provoca que puedan verse estampas como las que pueden encontrarse en la muralla, donde en algunos agujeros los viandantes introducen latas de refrescos, bolsas...basura. Pone otro ejemplo concreto, una vivienda en la calle Olmos en la que puede verse un enorme desagüe que sale del aparato de aire acondicionado. Ángel González recuerda que Cáceres es ciudad Patrimonio de la Humanidad, y que forma parte del esfuerzo de todos intentar mantener ese destacado título mundial.

22/05/2017
Fuente: Hoy.es

Volver al sumario

El castillo de Montalbán (Toledo) echa el cierre ante el riesgo de derrumbes

La Casa Ducal de Osuna prohíbe el acceso al recinto a raíz de los informes de Patrimonio

«Las cosas de palacio van despacio». Este refrán es uno de los más repetidos estos días por los lugareños de San Martín de Montalbán (Toledo) y entre todos los interesados por el futuro del castillo que hay dentro de su término municipal, a más de cinco kilómetros del pueblo.

Ese dicho popular viene que ni pintado para describir la situación actual que vive la fortaleza, propiedad de la Casa Ducal de Osuna, que el jueves decidió prohibir el acceso al recinto durante un largo periodo. La causa son los informes de técnicos y arquitectos de Patrimonio —el último el pasado martes— que alertan del riesgo de derrumbes en algunos puntos, después de desplomarse el lienzo de pared que tapaba el paso de la torre albarrana por su cara norte en marzo.

Castillo templario

Quien dio la noticia el mismo jueves del cierre del castillo de Montalbán fue el guía oficial contratado por la Casa de Osuna, Óscar Luengo, quien en su perfil de Facebook anunciaba que «esta temporada quedan suspendidas las visitas culturales a la fortaleza». Estos recorridos turísticos deberían empezar el 31 de mayo, fecha en la que se levanta la prohibición de visitarlo por el anidamiento de águilas en la hoz del río Torcón desde el 1 de febrero de cada año por orden de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural.

Por tanto, a partir de ahora estas dos prohibiciones podrían disuadir a muchos visitantes que se acerquen a las inmediaciones del castillo de Montalbán, «o seguramente no», afirma Óscar Luengo a ABC. Él cree que «la gente va a seguir pasando al recinto bajo su responsabilidad, como venía haciendo, pese a los carteles de aviso que se pondrán en la cadena de acceso a la finca y en los accesos al edificio».

¿Va a servir esto para hacer alguna actuación en el castillo? El guía oficial explica que se va a hacer un proyecto para consolidar aquellas partes más débiles y en riesgo de derrumbe, «pero no sé ni cómo, ni cuándo, ni qué se va a hacer», señala. Lo que tampoco queda claro es quién pagará las obras, ya que la Ley de Patrimonio obliga al propietario —en este caso, la Casa Ducal de Osuna— a hacerse cargo de los gastos, pero es algo que se desconoce.

La alcaldesa, María del Carmen Barrios, desea saber los pormenores del asunto, aunque cree que «esta decisión de la Casa de Osuna viene motivada por las quejas de los vecinos, a los que ahora van a privar el acceso, esperemos que por poco tiempo».

Luengo tiene la esperanza de que la fortaleza vuelva a abrir al público para 2020, cuando se conmemorarán los 600 años de un hecho histórico relevante en el castillo: el asedio al rey Juan II de Castilla, que tuvo lugar el 29 de noviembre de 1420. Ojalá así sea.

21/05/2017
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Celebrado el Viaje Guiado ARTEGUIAS "Cuenca: ciudad paisaje Patrimonio de la Humanidad"

Como estaba programado, el autobús salió de la Plaza del Conde de Casal para, en dos horas cortas de trayecto y una breve parada técnica a las puertas de Cuenca para reponer fuerzas, llegar a nuestro destino, en el cual, tras recoger a nuestro guía oficial, iniciar la remontada de la Hoz del Júcar para desembocar con el autobús en la parte más elevada de la ciudad.

Iniciando nuestra ruta por Cuenca: atravesando el Arco de Bezudo de la muralla medieval

Nada más bajar del autobús tuvimos la ocasión de comprobar desde sus miradores el fascinante emplazamiento sobre el que se levanta Cuenca, encaramado sobre un espolón rocoso entre las hoces de los ríos Júcar y Huécar; un emplazamiento que, desde tiempos inmemoriales, hacían de ella una plaza inexpugnable.

A partir de ahí nos adentramos en las callejas del barrio alto a través del llamado Arco de Bezudo, uno de los principales accesos de la muralla y del viejo castillo, reducido hoy a escasas ruinas pero que, en origen, coronaría dominante la urbe conquense.

Tras pasar frente al antiguo inmueble del Tribunal de la Inquisición, hoy convertido en Archivo Histórico y a través de escarpadas calles a cuyos costados sobreviven palacios, conventos y alguna iglesia como la de San Pedro, adaptada casi a la fuerza a las dimensiones de su irregular solar; llegamos a lo que queda de la antigua parroquia de San Pantaleón, antes conocida como San Juan de Letrán o del Hospital y que puede presumir de ser la más antigua de a ciudad.

En el mirador cercano a la iglesia de San Miguel

Desde la entrada misma de la Plaza Mayor y a través de pasadizos y una pronunciada escalinata accedimos al barrio de San Miguel, desde cuyo mirador pueden apreciarse magníficas vistas de la también medieval iglesia de San Miguel, y de los espectaculares inmuebles del barrio de San Juan, literalmente colgados sobre la hoz tallada por el Júcar.

A continuación nos dirigimos al Museo Arqueológico de Cuenca, de cuya interesantísima colección de arte principalmente antiguo nos detuvimos en sus piezas más señeras procedentes de asentamientos de la provincia tan conocidos como Segóbriga, Valeria y Ercávica.

Desde ahí, descendimos a través de sinuosas callejuelas hasta desembocar frente a uno de los lugares más reconocibles y fotografiados de Cuenca como son las Casas Colgadas, en cuyo interior, divididos en dos grupos tal y como marca la normativa, tuvimos la ocasión de visitar la magnífica colección de arte abstracto que se expone en su interior.

Para culminar la jornada de mañana accedimos al Museo Diocesano, habilitado en el viejo Palacio Episcopal. Este museo, ignorado por muchos turistas que visitan Cuenca, cuenta con varias piezas que podríamos calificar de sobresalientes, como alguna obra de El Greco, el báculo románico esmaltado de San Julián, o quizás su pieza más valiosa: un díptico bizantino cuajado de perlas y piedras preciosas que dejó a la mayoría de asistentes fascinados.

Y por fin, el plato fuerte de la jornada quedó reservado para última hora de la mañana, en la que accedimos a la interesantísima Catedral conquense, la cual, pese a no ser ni mucho menos la más mediática: sí se vanagloria de ser una de las más sobresalientes e interesantes del gótico peninsular por sus estrechos lazos con el gótico temprano del norte de Francia.

Tras recorrer sus naves comentando cada una de sus características deteniéndonos también en sus capillas laterales más relevantes, regresamos al exterior para hacernos nuestra tradicional foto de familia.

Y ya desde ahí, descendiendo por el pintoresco Puente de San Pablo con sus magníficas vistas de las Casas Colgadas y de la Hoz del Huécar, llegamos a la zona del moderno auditorio de la ciudad, donde nos esperaba una agradable comida.

Ya por la tarde, un breve desplazamiento de poco más de media hora en el autobús a través de bellísimos parajes del Parque Natural de la Serranía de Cuenca, nos condujo al segundo destino principal de la ruta: La Ciudad Encantada.

Tras explicar brevemente sus características geológicas, el grupo se adentró en el sendero perfectamente balizado para ir progresivamente descubriendo las caprichosísimas formas de sus piedras: el Tormo Alto, "el perro", "los barcos", el "puente romano" o, casi en el vértice superior a mitad de recorrido: el "mar de piedra".

Ya en sentido regreso a través del recorrido circular, fuimos encontrándonos nuevas formaciones como el espectacular "convento", el "elefante", el "teatro", la "tortuga" y, ya casi al final, una de las formaciones más conocidas como es la llamada "los Amantes de Teruel".

Finalizado el recorrido por el Parque de la Ciudad Encantada, se dispuso de media hora para reponer fuerzas en un agradable hostal con cafetería situado justo a la entrada del parque para, a continuación, regresar directamente a Madrid dentro del horario previsto.

21/05/2017
Fuente: ARTEGUIAS

Volver al sumario

La Comarca del Aranda (Zaragoza) lanza su primera ruta de arte mudéjar

Será el 18 de junio y recorrerá, entre otros, el castillo de Illueca o la iglesia de Santa Ana de Brea de Aragón.

Los principales enclaves del arte mudéjar de la comarca del Aranda se darán a conocer próximamente en una ruta guiada. Tendrá lugar el 18 de junio y se trata de la primera edición de esta iniciativa con la que se quiere promocionar la riqueza de la zona en este ámbito.

Los asistentes estarán acompañados durante el recorrido por el profesor de arte y guía turístico José Luis Cortes, que aportará sus conocimientos en la materia a medida que el grupo vaya conociendo nuevos espacios.

Algunos de ellos serán el castillo de Mesones o el de Illueca, además de templos religiosos como la iglesia de Santa Ana de Brea de Aragón o la de San Juan Bautista de Illueca, ambas con bóvedas muy representativas del arte mudéjar.

La ruta también comprende las torres de las iglesias parroquiales de Aranda de Moncayo, Tierga, Calcena y Trasobares. El viaje comenzará a las diez de la mañana desde el castillo Papa Luna de Illueca, donde se ofrecerá una explicación introductoria. La participación es gratuita hasta completar aforo pero se requiere inscripción previa, que se puede formalizar a través de la entidad comarcal.

La comarca del Aranda organiza esta actividad ahora, cuando se cumplen algo más de 15 desde que la Unesco declarara el arte mudéjar como Patrimonio de la Humanidad.

21/05/2017
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

La Junta acondicionará los accesos a la iglesia de Santiago de los Caballeros (Zamora)

La actuación, que compromete unos 30.000 euros, se encuadra en la segunda fase de Zamora Románica

La Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León acometerá los trabajos de adecuación del espacio circundante a la iglesia de Santiago de los Caballeros, dentro de la segunda fase del programa Zamora Románica, que cuenta con financiación comunitaria de fondos Feder.

El Ayuntamiento aprobó a finales de abril la licencia de obras y en esta misma semana ha comunicado formalmente a la Junta su conformidad y la autorización de disponibilidad de los terrenos aledaños al templo para llevar a cabo las obras, ya que se trata de una parcela de naturaleza rústica y titularidad municipal ubicada en el paraje conocido como Campo de la Verdad.

Santiago el Viejo, Zamora

El proyecto de actuación incluye la explanación y nivelación del terreno colindante, la apertura de un acceso alternativo a la iglesia en la parte izquierda adoquinado con baldosas de granito de Sayago y la renovación del sistema de alumbrado exterior, con un presupuesto cercano a los 30.000 euros.

Con carácter previo al inicio de los trabajos el Ayuntamiento ha remitido al Servicio Territorial de Cultura un documento de conformidad firmado por el alcalde con el compromiso de "facilitar la disponibilidad de todas las zonas necesarias afectadas para poder efectuar los trabajos previstos y colaborar en todos aquellos aspectos que puedan afectar a la correcta ejecución de los mismos". Asimismo el Ayuntamiento asumirá el mantenimiento posterior de las actuaciones realizadas, una vez concluidas las obras.

El Ayuntamiento ya impulsó un estudio para determinar las prioridades de inversión del románico en Zamora. Esto suponía la base para la elaboración del Proyecto Cultural Zamora Románica, en su segunda fase, después de la primera que se llevó a cabo en la capital. De Zamora capital se incluyó la intervención en la fachada sur de San Juan, la restauración de la torre de San Vicente o la adecuación del entorno de Santiago de los Caballeros y Espíritu Santo, entre otros.

20/05/2017
Fuente: Laopiniondezamora.es

Volver al sumario

La restauración del Arca Santa de la Catedral de Oviedo concluirá a finales de julio

Cultura confirma que hay «0% plagio» con el proyecto del orfebre vallisoletano. Los trabajos se encuentran ahora mismo centrados en la madera de la pieza

Los trabajos de restauración del Arca Santa de la Catedral de Oviedo concluirán en verano, concretamente a finales de Julio. Así lo ha anunciado Paz Navarro, la restauradora del Instituto del Patrimonio Cultural de España al frente del proyecto que hará lucir de nuevo los materiales de la reliquia ovetense.

Por otro lado, el viceconsejero de Cultura Vicente Domínguez ha afirmado «taxativamente» que existe «0% plagio» entre el proyecto de Navarro y el de José Luis Alonso, un orfebre vallisoletano que denuncio al Principado, al deán y a la empresa que acomete los trabajos por, supuestamente, haberse apropiado de su proyecto.

Arca Santa

«Puedo confirmar taxativamente que ha habido un 0% de plagio entre ambos proyectos», declaró el viceconsejero, justificando incluso su presencia en el acto para únicamente dar estos datos. Para ello se apoyó en sendos informes de dos peritos de Patrimonio que han estudiado el caso por separado, pero generando documentos con conclusiones similares. «Los informes, los cuales me he encargado de analizar pormenorizadamente, no solo concluyen que hay un 0% de plagio sino que cada uno aborda la restauración de maneras diferentes», concluyó Domínguez.

El dirigente de Cultura añadió que las obras «no serán paralizadas» debido a la denuncia del orfebre de Valladolid, dando con ello carpetazo al asunto.Una obra de madera y plataEn cuanto a los trabajos de recuperación, actualmente se encuentran centrados en la madera del arca, para la cual también se pedirá un estudio botánico que certificará fehacientemente a qué tipo de árbol pertenece.

La investigadora también ha añadido que uno de los detalles que más le ha sorprendido, además del nivel de pericia mostrado por los orfebres de la época, es el estado en el que estaba la plata, con distintas partes de antiguas intervenciones y un ennegrecimiento extremo fruto de su falta de limpieza.«La plata es un material que está hecho para brillar y ese era el propósito de los autores, que lo hiciese.

El sulfuro de plata ha oscurecido por completo el material, que como mínimo no se debe haber limpiado desde la intervención de Gómez Moreno», declaró Paz Navarro. Manuel Gómez Moreno fue el historiador y arqueólogo español que recompuso la obra tras la voladura de la Cámara Santa en la Revolución del 34, por lo que Navarro estima que «como pronto» la última limpieza fue durante esos trabajos.

Trabajo multidisciplinar

La recuperación del Arca Santa se ha tomado desde un principio tomando una postura totalmente multidisciplinar. No solo el equipo de restauración es el que interviene en el proceso, sino que distintos expertos en disciplinas como química, biología, documentalismo e, incluso, radiología colaboran en el trabajo. De hecho, gracias a los estudios del arca a través de rayos X se han conseguido identificar distintas zonas que habían sufrido modificaciones e intervenciones que no se podían apreciar a simple vista, principalmente en los componentes de plata.

Para la directora del proyecto una de las disciplinas con mayor peso de las que participan es también la documental. «Lo más importante es hacer un documento previo del estado de la obra, para redactarlo y posteriormente plasmarlo en una publicación.

Sin este tipo de proceso documental yo no hablaría de una restauración, sino de otra cosa», explica. La fotografía y el vídeo han sido vitales en este proceso que, gracias a otros más enfocados a la ciencia, han permitido registrar cuál es el grado de deterioro de los materiales. La evaluación previa también permitió a la experta decidir que la mejor manera de intervenir era desmontar la reliquia.

Entre los aparentes daños en la obra han podido descartar el del ataque biológico a la madera, sobre la cual se encuentran trabajando en este momento, aunque sí que han afirmado que el material lo había sufrido en otro momento.

La plata, ennegrecida debido al sulfuro, ha sido retirada mediante una técnica basada en la introducción de láminas de acero por debajo del metal. Dicha retirada ha hecho que salieran a la luz otros materiales fruto de intervenciones anteriores. Entre ellos estaba incluso papel de periódico que actuaba como relleno.

19/05/2017
Fuente: Lavozdeasturias.es

Volver al sumario

Finalizan las obras del centro de recepción de visitantes del Monasterio de Montes de Valdueza con una inversión de un millón de euros

Los trabajos comenzaron en septiembre del pasado año y han consistido en la reconstrucción del ala oriental del monasterio de San Pedro de Montes, que se inaugurará el 24 de mayo

A falta de los últimos retoques, que se realizarán esta semana, el 24 de mayo el Monasterio de San Pedro de Montes se viste de largo para celebrar la finalización de las obras del centro de recepción de visitantes e iniciativas de Montes de Valdueza, financiadas por el Ministerio de Fomento a través del 1,5% Cultural, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León y la Real Fundación Hospital de la Reina. En el acto estarán presentes el director general de Arquitectura, Antonio Aguilar Mediavilla, y el consejero de Fomento, Juan Carlos Suárez-Quiñones, junto a la alcaldesa de Ponferrada, Gloria Fernández Merayo, el obispo de la Diócesis de Astorga, Juan Antonio Menéndez, y el presidente de la fundación Hospital de la Reina, Antolín de Cela.

Los trabajos comenzaron en septiembre del pasado año y han consistido en la reconstrucción del ala oriental, un proyecto que se venía gestando desde finales del 2015 mediante la inversión de casi un millón de euros y dentro del ambicioso Plan Genadii para el valle de Oza. La obra se adjudicó a la empresa TRYCSA, especializada en la rehabilitación de edificios históricos como el castillo de Ponferrada, el castillo de Cornatel y la iglesia de San Andrés.

Con una duración de ocho meses, la obra de rehabilitación, dirigida por el propio redactor del Plan Director, el arquitecto Eloy Algorri, ha consistido en a habilitación de la panda (ala) oriental del patio del siglo XVIII, construida entre 1745 y 1749, con “el propósito de insuflar una inyección vital al monumento (Bien de Interés Cultural), entendiendo que una operación de esta naturaleza es la más eficaz para garantizar su pervivencia en el futuro”, según sus responsables. La intervención alcanza una superficie construida de 1.097 metros cuadrados. Complementariamente, se impermeabilizó el trasdós de las bóvedas que forman el techo de la antigua cocina.

La Fundación Hospital de la Reina, presidida por el rector de la Basílica de la Encina, Antolín de Cela, en quien la Diócesis de Astorga delegó la gestión del monumento, proyectó la habilitación de la planta baja con un zaguán, unos aseos para los visitantes y una sala polivalente de 150 metros cuadrados que también puedan usar los habitantes de Montes de Valdueza para actividades diversas, desde exposiciones y conferencias hasta bailes, al objeto de contribuir a la dinamización de la localidad.

En la planta alta se han habilitado cinco dependencias que podrán utilizarse como dormitorios en formato de albergue, equipados de unos aseos comunes, e instalaciones de fontanería, calefacción y ventilación, necesarias para alcanzar los niveles de confort requeridos por la demanda social y la normativa técnica. La comunicación entre todas las estancias de la panda es accesible para personas discapacitadas.

En suma, un primer gran paso en el ambicioso proyecto de recuperación del monumento, para el que la Fundación Hospital de la Reina espera conseguir nuevas fases de restauración.

Siglos de historia

El monasterio de San Pedro de Montes fue fundado hacia el año 635 por San Fructuoso con la ayuda de su joven discípulo y albañil Baldario. Tras la muerte de San Fructuoso, los monjes continuaron con la vida monacal en San Pedro de Montes hasta la llegada de San Valerio, el nuevo abad, que como San Fructuoso buscaba la soledad, hallándola en un lugar “parecido al edén y tan apto como él para el recogimiento, la soledad y el recreo de los sentidos”, según se recoge en su obra.

Sobre el 895, San Genadio y los doce discípulos que le acompañaban llegaron al monasterio, en ruinas desde que casi dos siglos antes las razzias musulmanas lo destruyeran, como otros en el Bierzo, y comenzaron su reconstrucción.

Diferentes obras de ampliación y conservación se sucedieron a lo largo del siguiente milenio. Hubo momentos en los que los avatares no tanto del destino como de la vida diaria casi le hacen desaparecer. Pero siempre consiguió salir airoso… hasta 1846, once años después de la exclaustración que supuso la desamortización de Mendizábal, cuando un incendio lo dejó prácticamente en su estado actual, aunque alguna de sus partes fuera utilizada con posterioridad.

En 1999, el arquitecto Eloy Algorri, con la financiación de la Junta de Castilla y León, redactó un Plan Director de restauración del Monasterio. Este mismo arquitecto dirigió la primera fase de la intervención, llevaba a cabo entre el invierno de 2002 y la primavera de 2003, que consistió en el desescombro de las dependencias, el ‘aterrazamiento’ del patio oriental y la recuperación de la rampa por la que los carros accedían a la bodega, las escaleras del claustro reglar, una conducción de agua que recorre el interior de los muros del ala meridional, la cocina monacal y un aljibe. También se procedió a derribar la casa rectoral edificada en el siglo XIX sobre dos ábsides. Finalmente, tras consolidar muros y ruinas se procedió a una limpieza de urgencia de la iglesia y a una cata arqueológica que descubrió varios enterramientos del siglo XI.

18/05/2017
Fuente: Elbierzodigital.com

Volver al sumario

Reclaman en las Cortes la elaboración de un programa de rehabilitación del Mudéjar Palentino

Los socialistas instan al gobierno autonómico a promocionar unas rutas turísticas que den a conocer los monumentos más relevantes de este estilo artístico

Los procuradores socialistas por Palencia, Jesús Guerrero y Consolación Pablos, han solicitado en las Cortes que desde la Junta de Castilla y León se elabore un programa de rehabilitación del Arte Mudéjar Palentino dotado con recursos económicos en los presupuestos de la Consejería de Cultura y Turismo.

La Proposición no de los socialistas propone también la puesta en marcha de un Centro de Interpretación del Arte Mudéjar en la provincia, así como desarrollar y promocionar unas rutas turísticas para dar a conocer y difundir los testimonios más relevantes de este estilo artístico.

Desde el PSOE se considera que la reciente presentación por parte de la Diputación palentina de “La Guía del Arte Mudéjar” puede suponer el punto de arranque para conseguir la colaboración de la institución provincial y los ayuntamientos que lo deseen para conseguir una auténtica difusión de esta corriente artística fuera de las fronteras provinciales.

Guerrero y Pablos señalan en su PNL que Palencia destaca por la relevante acumulación de testimonios artísticos de otras etapas, sin embargo, los monumentos de otros estilos artísticos son tenidos como menores, y han sido en muchas ocasiones poco valorados, incluso despreciados. Es el caso del Arte Mudéjar que, contando con testimonios de grandísimo nivel en otras provincias de nuestra Comunidad Autónoma, hoy se reivindica también en la palentina como un estilo artístico presente en numerosos pueblos, especialmente en las comarcas terracampinas, que son las depositarias de los principales ejemplos.

Las construcciones románicas, góticas y renacentistas realizadas entre los siglos XII y XVI mezclaron en muchas ocasiones tipologías, materiales y formas artísticas de cada uno de dichos estilos con soluciones propias del arte mudéjar. Así se concluyeron algunas iglesias románicas como las de Monzón de Campos, Cevico Navero, Torre de los Molinos o la ermita de Amusco con techumbres completas, coros y púlpitos de yeso realizados por granadinos. Según se argumenta en el documento del PSOE, el mudéjar palentino cuenta con variadas tipologías arquitectónicas: religiosa, civil y militar, funeraria, y también hay testimonios de artes aplicadas y decorativas dignas de destacar.

En la arquitectura religiosa sobresalen las techumbres realizadas en esta época en las iglesias de localidades situadas en torno a Cisneros, que cuenta con uno de los mejores ejemplares, la Iglesia de San Facundo y San Primitivo. En cuanto a arquitectura civil y militar, es la localidad de Astudillo la que adquiere la categoría de notable centro comarcal, especialmente durante el siglo XIV, en tiempos del rey Pedro I, que creó allí un palacio y un convento paralelos en su construcción a los de Tordesillas. En Monzón y en Palenzuela se conservan importantes testimonios de arquitectura militar mudéjar.

Respecto a la arquitectura funeraria destacan los testimonios de la época de los Reyes Católicos, cuando encontramos artistas granadinos que trabajan con yeserías en púlpitos, coros y monumentos funerarios por toda la comarca de Campos. Incluso se llegó a crear una escuela de yeseros.

A la vista del importante patrimonio que alberga la provincia, los procuradores socialistas consideran necesario singularizar y resaltar los testimonios de Arte Mudéjar, dejando atrás el olvido al que hasta ahora se le había sometido. Por ello se propone crear un programa sobre el mudéjar palentino que cuente con una planificación en cuanto a la rehabilitación de los elementos más destacados del mismo, la creación de un centro de interpretación del mudéjar en la provincia de Palencia, y el desarrollo y promoción de rutas turísticas para dar a conocer y poner en valor turístico los mismos.

Por ello es necesario que las administraciones públicas responsables del patrimonio histórico-artístico colaboren y diseñen estrategias consensuadas a tal fin. En concreto la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León debe de liderar por su responsabilidad competencial las actuaciones, y debe buscar la colaboración con la Diputación de Palencia y los ayuntamientos que cuenten con elementos artísticos mudéjares en post de este objetivo.

17/05/2017
Fuente: Cadenaser.com

Volver al sumario

La DGA mejora la vía de acceso al castillo de Loarre ante el aumento de visitas

En los 3,8 kilómetros de trazado se han invertido alrededor de 400.000 euros.

El Gobierno aragonés ha llevado a cabo obras de mejora en la vía de acceso al castillo de Loarre (Huesca), una de las fortalezas medievales mejor conservadas de Europa, ante el incremento de las visitas turísticas experimentado a lo largo del año pasado.

El consejero aragonés de Vertebración del Territorio, José Luis Soro, ha comprobado este martes sobre el terreno las actuaciones llevadas a cabo en la carretera de acceso al castillo desde el núcleo poblacional de Loarre, 3,8 kilómetros de trazado en los que se han invertido alrededor de 400.000 euros.

El castillo de Loarre encaramado sobre gandes peñas

Según informa el Gobierno aragonés, Soro ha destacado, en declaraciones a los medios, que la inversión realizada no solo mejora la seguridad vial de los visitantes sino que impulsa un producto turístico de "primer nivel" en Aragón.

Aumento de visitantes

Los datos aportados destacan que el Centro de Visitantes del castillo de Loarre recibió el año pasado un total de 101.897 visitantes, un 6,57% más que en el ejercicio anterior.

Soro ha explicado que en los primeros meses de este año se ha incrementado el número de visitas hasta alcanzar las 32.000, una cifra que, a su juicio, consolida la tendencia de crecimiento y el proceso de "desestacionalización" del interés turístico hacia Loarre.

Desde hace un año, mediante un convenio entre el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Loarre, se incluyó en el precio de la visita al castillo el acceso guiado a la iglesia de Loarre, un monumento emblemático en el que se encuentran imágenes y reliquias ubicadas originalmente en la fortaleza..

Obras

En la carretera de acceso al castillo, que pasó a ser titularidad del Gobierno de Aragón en 2016, se han realizado obras para la ampliación de la calzada, limpieza de cunetas, reconstrucción de tramos, mejora de los drenajes, creación de protecciones para evitar desprendimientos, sustitución de señalizaciones y mejora de las barreras de seguridad.

Con las actuaciones llevadas a cabo de ampliación de determinados tramos de calzada, el Gobierno aragonés pretende incrementar la posibilidad de acceso para autobuses.

Por otra parte, el consejero ha visitado posteriormente las obras de mejora del tramo de la carretera A-1205 que discurre entre La Peña y la intersección con la A-132.

Soro ha explicado que se trata de un tramo de cinco kilómetros sobre el que se lleva décadas sin actuar y que requería una inversión para mejorar la seguridad.

Se continúa de esta manera con la inversión en esta vía, en la que a finales de 2015 se actuó en los tramos en peor estado.

16/05/2017
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

El Monasterio de Bonaval seguirá por los suelos mientras no haya presupuestos regionales (por lo menos)

Nueva confirmación de las malas perspectivas para el monasterio de Bonaval o, más exactamente, para lo que queda de su derruido edificio. Respecto a las obras del restauración y conservación previstas para este verano en el monasterio cisterciense de Santa María de Bonaval en la localidad guadalajareña de Retiendas, el consejero de Educación se ha comprometido este lunes en Guadalajara a sacar el proyecto a licitación "al día siguiente de que se aprueben los presupuestos".

Felpeto ha recordado que el proyecto ya está finalizado y ha indicado que recientemente mantuvo una reunión con el alcalde de la localidad así como con diversos actores interesados en la restauración de este monumento.

16/05/2017
Fuente: Lacronica.net

Volver al sumario

Baldornón (Gijón) recupera su iglesia románica

Cuatro años después del cierre urgente por riesgo de desplome, el templo gijonés reabre sus puertas al culto

Cuatro años después de su cierre urgente -en abril de 2013-, por el riesgo que suponía para los feligreses seguir entrando en un templo en el que cada día crecían las grietas y se resentía la estructura, la iglesia parroquial de Santa Eulalia de Baldornón vuelve a acoger cultos.

Ayer tuvo lugar la última misa en la pequeña capilla del cementerio, habilitada mínimamente para acoger las misas dominicales estos años, y el próximo domingo -como ayer contaba con emoción el párroco, José Manuel Alonso- será la primera que se oficie de nuevo en el templo principal, que ha requerido de una importante inversión aún no cubierta del todo. Inversión para que la que hubo aportación del Arzobispado -que incluso llegó a vender propiedades en la zona-, de los vecinos, y de amigos y allegados como otras parroquias del municipio.

En agosto del pasado año se llevaban abonadas facturas por casi 140.000 euros, sobre todo para la consolidación del muro cuyo derrumbe estaba perjudicando a los cimientos de la iglesia, la inyección de resinas para dar estabilidad al terreno, el saneamiento de todo el entorno del templo o la construcción de la barandilla de la finca. Aún faltaban partidas por incluir, como las más recientes del saneamiento de pinturas y grietas, tareas que también contaron con la desinteresada aportación de Construcciones Zapico, la firma que se hizo cargo de los trabajos.

La del domingo será una cita simbólica porque supone, como dice el párroco, dejar atrás los temores de que una vez cerrado el templo, y dado el importante coste que suponían las obras, nada estaba garantizado. Ni la apertura a corto plazo. Sin embargo la voluntad, principalmente del sacerdote, llevaron a buen puerto las obras. Para el pueblo de Baldornón la del domingo será una reentrada entrañable a su templo, aunque la fiesta oficial, que la habrá, se pospondrá hasta una fecha en la que pueda garantizarse la presencia del Arzobispo, Jesús Sanz Montes, así como de algunos de los sacerdotes gijoneses que colaboraron con la parroquia de Baldornón.

16/05/2017
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

Malestar por el derrumbe de la torre del castillo de Vilches (Jaén)

Los vecinos critican el abandono del patrimonio local del municipio

Las redes sociales están que arden por el derrumbe de parte de la torre del homenaje de Vilches, cerro sobre el que se asienta también la ermita de la Virgen del Castillo, patrona del municipio. Los últimos temporales fueron los detonantes para que parte del empedrado del edificio se viniera abajo. La imagen del desplome reunió decenas de comentarios negativos, en los que los vecinos muestran su indignación y critican el “abandono” del patrimonio local del municipio. También indican que el derrumbe lleva meses así y nadie ha hecho nada.

En la parte más alta del municipio, sobre un cerro que atesora unas impresionantes vistas a los valles del Guadalén y del Guarrizas, se encuentran los restos del primitivo castillo de Vilches, zona en la que se halla la ermita de la Virgen del Castillo. Se trata de una emblemática zona que se ha visto afectada por el paso del tiempo. Los vecinos que han acudido, en los últimos meses, al recinto se encontraron con una “desagradable” sorpresa.

Uno de los pocos restos del castillo primitivo se había venido abajo, sin que nadie lo remediase. Los residentes del municipio fotografiaron la caída y criticaron que no se hubiese hecho nada por evitarlo. “El escaso patrimonio de Vilches se derrumba ante nuestros ojos y los responsables de su custodia y preservación cierran los ojos y no actúan ante la evidencia. Este derrumbe en la base de la supuesta torre del homenaje de nuestro castillo arrastrará al resto de la misma. Cuando lo perdamos todo nos echaremos las manos a la cabeza.

Si no hacemos los vilcheños algo, no vamos a esperar que los que vienen de fuera y cobran bien de nuestros impuestos se preocupen”, lamenta el historiador y presidente del Círculo Cultural La Peña, Francisco Luis Sola-Isidro, quien añade que desde su colectivo tomará medidas. El historiador detalla que la parte que se ha caído pertenece a los restos de la antigua fortaleza, datada sobre el siglo XIII.

El vilcheño también critica el peligro que entraña el derrumbe de la zona, conocida como la lonja, para los viandantes que se acerquen. “Solo esperamos que se solucione y que el Ayuntamiento, que es propietario del recinto, se haga cargo”, indica el vilcheño. Y es que tal y como también aseguró la Diócesis de Jaén, la ermita de la Virgen del Castillo es propiedad de la Iglesia, sin embargo todo el recinto que la rodea, y que es conocido como “la lonja”, pertenece al Ayuntamiento de Vilches.

Ante esta situación, la concejal del Partido Popular Isabel Uceda también quiso mostrar su indignación y aclaró: “Como no se haga nada, la torre se vendrá abajo entera”. Además, la edil lamentó que el camino empedrado de subida a la zona también se encuentra en las mismas condiciones. “Nosotros ya hemos pedido su arreglo, pero hasta el momento no hemos tenido respuesta alguna”, lamentó la concejal Isabel Uceda.

Por su parte, el alcalde de Vilches, Bartolomé Guijo, indicó que en cuanto tuvo constancia del derrumbe, y de esto hace unos tres meses, se puso, inmediatamente, en contacto con técnicos de la Junta de Andalucía para que le asesorasen en la intervención. “Se trasladaron hasta el municipio para conocer el estado de los restos patrimoniales. Y, precisamente, en los próximos días acometeremos una intervención en la que pretendemos tratar de subsanar la caída, que para nada resulta peligrosa. Además está perfectamente señalizada y acotada con vallas. El derrumbe no tiene recorrido, pese a que algunos quieran dárselo”, criticó el regidor vilcheño, que lamentó “el uso alarmista de las redes sociales”. “Hay gente que no sabe emplearlas nada más que para crear alarma”, criticó el alcalde.

16/05/2017
Fuente: Diariojaen.es

Volver al sumario

El 'abandono' de la Colegiata de San Martín de Elines (Cantabria) sigue indignando a los vecinos

Critican al párroco y al Obispado de Santander por el cierre del templo, que es Bien de Interés Cultural, para la mayoría de los visitantes

'Patrimonio de todos', 'SOS Soluciones', 'La iglesia es el pueblo' y 'La colegiata siempre abierta', junto a un cartel con el número de teléfono del Obispado de Santander, son algunos de los lemas, plasmados en pancartas, que desde esta pasada Semana Santa reciben a los turistas que acuden a San Martín de Elines (Valderredible). Los vecinos de este núcleo valluco están «indignados» por la situación que están viviendo y no esconden su «malestar» con el párroco y el Obispado de Santander, responsables del Bien de Interés Cultural, por el «abandono» que padece la colegiata románica y, en especial, por su «cierre» a todas aquellas visitas que no estén concertadas y no sean grupos numerosos (autobuses), asegura Carlos Alberto González, presidente de la Junta Vecinal.

Desde que Bertín Gutiérrez, el sacerdote anterior, dejó de estar al frente del día a día de la Colegiata de San Martín de Elines, a la que dedicó su vida, la situación del templo ha ido empeorando, al igual que el malestar de unos vecinos acostumbrados a presumir de su joya arquitectónica y de su entorno. El nuevo cura, Manuel Ángel Romero, atiende a cerca de 30 parroquias y desde hace ya varios meses apenas pisa San Martín de Elines, «pues es un cura jubilado del pueblo quién dice las misas», explica González. «Solo viene para enseñar la colegiata a grupos grandes y en los últimos días, tras la aparición de varias noticias al respecto, para adecentar un poco el entorno, que estaba lleno de maleza». «Cada vez que le pido explicaciones me remite a los servicios jurídicos del Obispado y cuando me pongo en contacto con estos últimos me dicen que hable con el sacerdote. Es un sinsentido».

Colegiata de San Martín de Elines. Cantabria

Los perjudicados: los vecinos, que ven como se desaprovecha su principal atractivo turístico, los cientos de visitantes que acuden a la colegiata y se marchan sin poder disfrutarla y los empresarios de la zona, afectados por el malestar que se crea entre los turistas y la imagen que se está dando de la localidad. «Incluso un vecino con formación se ha ofrecido a enseñar la colegiata de forma altruista», pero también nos han negado esta opción, se lamenta González. «Hay una pintura en el interior del templo de 'La última cena' a la que le está saliendo moho y el claustro está muy deteriorado», concluye.

Silencio desde el Obispado

Sobre todo lo que está ocurriendo en San Martín de Elines se ha preguntado también al Obispado de Santander que, de momento, prefiere «no hacer ninguna valoración». Lo que sí han señalado desde el Obispado es que mantienen todos los cauces abiertos, desde la «máxima cordialidad» para llegar a un entendimiento con las partes afectadas. Al tiempo, avanzan, que el convenio que desde años mantiene la diócesis con la Consejería de Cultura dotará durante este verano a la colegiata del servicio de guía.

Por su parte, el alcalde de Valderredible, Fernando Fernández, afirma sentir «vergüenza» por el abandono que sufre el templo y el hecho de que la colegiata esté cerrada para el visitante. «Nosotros estamos dando todas las facilidades para que el BIC permanezca abierto a diario. Desde el Ayuntamiento hemos ofrecido al Obispado la posibilidad de contratar un guía, incluso de pagarlo con nuestros propios medios si no quieren colaborar a través de lo que se recauda mediante las entradas, pero seguimos sin respuesta».

Para Fernández, la única forma de fijar población y de que los núcleos rurales no desaparezcan, y con ellos también su patrimonio, «es crear puestos de trabajo. Ese es el principal objetivo del Consistorio». «Es una irresponsabilidad absoluta tener el templo cerrado cuando hasta los propios vecinos se están ofreciendo, de manera altruista, para mostrárselo a los turistas», afirma Fernández.

Pero hasta la fecha, todas las peticiones, ya sean de los vecinos, de los turistas que no han dejado de llamar al Obispado o de los representantes públicos, han resultado estériles. «Me he reunido en dos ocasiones con el vicario general del Obispado, Sergio Llata, y todavía no hemos conseguido que concreten nada», precisa el alcalde de Valderredible que sigue sin ser recibido por el Obispo. «La cuestión es tan grave que los vecinos tienen que acceder al cementerio mediante una escalera porque el párroco sigue sin facilitarles la llave», concluye el regidor valluco.

15/05/2017
Fuente: Eldiariomontanes.es

Volver al sumario

La Catedral de Burgos busca la solución definitiva al deterioro de relieves

La Catedral de Burgos va a afrontar uno de los procesos de restauración más complicados a los que se ha sometido, que permitirá recuperar los relieves de Felipe de Vigarny afectados por el "mal de la piedra", que decoran la girola desde el siglo XV, y actuar en la raíz del problema: la humedad.

La Catedral de Burgos va a afrontar uno de los procesos de restauración más complicados a los que se ha sometido, que permitirá recuperar los relieves de Felipe de Vigarny afectados por el "mal de la piedra", que decoran la girola desde el siglo XV, y actuar en la raíz del problema: la humedad.

El proyecto, que se acometerá no antes de 2018 gracias a un convenio que ultiman para el mes próximo el Cabildo Metropolitano y la Junta de Castilla y León, supondrá una inversión de 1,4 millones de euros y busca también evitar que la humedad siga alcanzando los relieves.

Miguel Ángel Ortega, arquitecto técnico y restaurador de la Seo burgalesa, ha explicado a Efe que se restaurarán los cinco relieves que decoran la girola, y dos de ellos se tendrán que desmontar.

El trasaltar cuenta con tres obras de Felipe Vigarny, realizadas entre los siglos XV y XVI, y otras dos de Pedro Alonso de los Ríos, construidas doscientos años más tarde.

Ortega ha recordado que son los relieves de Vigarny los que están verdaderamente deteriorados, con desprendimientos constantes de la piedra que han hecho perder buena parte de la representación.

En concreto, los más afectados son Crucifixión y Descendimiento y Resurrección, que tendrán que desmontarse para ser restaurados en el taller que se habilitará en los exteriores de la Catedral.

Mientras, Cristo camino del Calvario es el que mejor se conserva de los realizados por Vigarny, a pesar de que fue el primero que se construyó, ha recordado Víctor Ochotorena, fabriquero de la Seo.

Ortega ha insistido en que, si bien se habla del mal de la piedra para explicar el grave deterioro del trasaltar, realmente no existe tal cosa y todo se reduce a dos patologías.

Por un lado, la presencia de humedad y sales en la piedra caliza y, por otro, intervenciones humanas inadecuadas, pues los relieves han presentado problemas desde sus orígenes.

Para la obra de Vigarny se usó piedra caliza de Briviesca, fácil de trabajar pero también muy porosa, por lo que se ha visto afectada por la humedad persistente del subsuelo de la Catedral.

Por el contrario, en los relieves de Alonso de los Ríos se optó por la piedra caliza de Hontoria de la Cantera, mucho menos porosa y, por tanto, ha sufrido en menor medida los efectos de la humedad.

La Catedral está levantada sobre la ladera del Castillo, así que el subsuelo es muy húmedo y, dada la porosidad de la piedra, humedad y sales han ido impregnándola, ha comentado Ortega.

Cuando las sales cristalizan en superficie, la piedra estalla tal si fueran lascas, lo que se une a tratamientos de impermeabilización que han impedido la transpiración, provocando nuevas roturas.

De ahí el grave deterioro de la Crucifixión y el Descendimiento y la Resurrección, que no presentan los relieves de Alonso de los Ríos ni tampoco el primero de los realizados por Vigarny.

Ochotorena ha explicado que, aunque Cristo camino del Calvario es también de piedra caliza de Briviesca, una intervención posterior ha ayudado a minimizar los efectos de la humedad.

Cuando estaban construyendo los otros relieves se dieron cuenta de que el primero tenía problemas de estabilidad, de desplazamiento de los tres planos tallados que lo componen.

Por ese motivo colocaron detrás vigas y un muro de contención que han servido para frenar, en parte, la humedad. El proyecto que se acometerá ahora pretende no solo restaurar los relieves sino actuar en la raíz del problema.

Miguel Ángel Ortega ha reconocido que las intervenciones que se han realizado hasta el momento se han quedado en la superficie, y mientras no se resuelva la humedad el problema seguirá existiendo.

De ahí que se prevea realizar un corte de la piedra en la zona baja del traslatar y se creará una barrera, además de una cámara de aire, para evitar que la humedad siga alcanzando los relieves.

Al mismo tiempo, se desmontarán las dos obras más afectadas y, en el taller habilitado en los exteriores, se eliminarán las sales que las impregnan, a fin de evitar nuevos deterioros.

Sobre el resto de los relieves se actuará in situ, con trabajos de consolidación y restauración, que también afectarán a las obras que los marcan, realizadas por Simón de Colina.

Ortega ha explicado que aún está por definir la rehabilitación que se realizará en los relieves de Crucifixión y Descendimiento y Recurrección, a fin de recuperar el diseño perdido.

Lo más seguro es que no se actúe directamente sobre la piedra, sino que se coloque una especie de máscara que muestre el original, en base a las fotografías más antiguas de las que se disponga.

El proyecto tiene un plazo de dos años, aproximadamente, así que la girola estará recuperada para 2021, cuando la Catedral celebrará el octavo centenario de la colocación de su primera piedra.

15/05/2017
Fuente: Teinteresa.es

Volver al sumario

Vecinos de Mombuey (Zamora) critican la instalación de una señal ante la torre Templaria de su iglesia

Los vecinos critican su instalación ante la torre Templaria

Los vecinos de Mombuey consideran que es inadecuada la ubicación de la señal del románico en lugar tan estratégico de la plaza para situar la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, más conocida y retratada por su torre templaria, declarada Monumento Nacional a principios de siglo.

Ventanales de esta torre tardorrománica

Los residentes consideran que la plaza es lo suficientemente amplia para cambiar la señal y no obstaculizar el recreo visual de los amantes del arte.

Lo que sí ha cambiado ha sido la ortografía de la señal del románico instalada en la carretera de Cubo a Rionegro, donde Mombuey ha recuperado su "m" y perdido la "n" con la que apareció en un principio.

14/05/2017
Fuente: Laopiniondezamora.es

Volver al sumario

La restauración del castillo de Fuensaldaña (Valladolid) empezará en agosto

La Diputación abrió ayer las ofertas para la adjudicación de las obras, un proceso en el que han participado 19 empresas y cuyo precio de licitación era de 2,1 millones

La transformación del castillo de Fuensaldaña en un centro de promoción turística y de estudio y análisis de todas las fortalezas que atesora la provincia de Valladolid arrancará previsiblemente el próximo mes de agosto, cuando la Diputación tiene previsto que empiecen las obras de restauración y rehabilitación del histórico inmueble. Los plazos vendrán así marcados por la licitación en la ejecución de estas obras, que en la jornada de ayer abrió las ofertas registradas para llevarlas a cabo, con un total de 19 licitadoras, de las cuales, ocho son unión temporales de empresas (UTE).

Castillo de Fuensaldaña

Con la mejora del precio como único criterio de adjudicación, la Diputación deberá ahora estudiar las ofertas más baratas de cuantas se han registrado después de que cinco estuvieran en situación de ‘baja temeraria’, es decir, que deben justificar su notable rebaja con respecto al precio de licitación inicial, que estaba fijado en 2.114.848 euros.

La oferta más baja y, a priori, la que podría resultar adjudicataria de la obra, ha rebajado el precio en un 36%, lo que supondría un ahorro de 761.345 euros. Se abre así ahora un periodo de comprobación de las ofertas para poder preparar la adjudicación de las obras en el mes de junio, en el pleno que se celebrará el día 23, según señalaron fuentes del área de Empleo y Desarrollo Económico de la Diputación.

Financiación

La financiación del proyecto se realizará con cargo a remanentes en dos anualidades. Una vez adjudicadas, las obras contarán con un plazo de ejecución de 14 meses.

El castillo de Fuensaldaña, que comenzó a edificarse en el siglo XIII, pretende así ser un recurso turístico «de primera línea» para rendir homenaje a las veinticuatro fortalezas que engrosan el listado de castillos en la provincia, pero también a la historia de este tipo de construcciones en España y en el resto de Europa. Su presupuesto, el de la restauración y rehabilitación del inmueble, podría ser así de 1,4 millones de euros, que se ejecutarían a lo largo del presente mandato, de tal forma que será uno de los proyectos turísticos más ambiciosos de la segunda legislatura del Gobierno que preside Jesús Julio Carnero.

Además de la promoción turística, el proyecto pretende impulsar esta fortaleza, que entre 1983 y 2007 fue la sede provisional de Las Cortes de Castilla y León, y convertirlo en un centro de referencia y análisis desde el punto de vista científico y documental. El proyecto museográfico de este contenedor se ha redactado con la colaboración de expertos de la talla de los arquitectos Fernando Cobos y Roberto Valle; el fotógrafo Ángel Marcos; el director del Museo de las Ferias, Antonio Sánchez del Barrio; y Eloísa Wattemberg, directora del Museo de Valladolid. Desde el punto de vista arquitectónico, destaca la apuesta por recuperar la vista de la torre del homenaje de forma íntegra, de abajo a arriba (mide 34 metros) tal y como ocurriera cuando esta zona era el patio de armas. Será a través de unas cristaleras y un pequeño techo de cristal en triple altura, que coincidirá con las tres plantas donde se ubicarán los contenidos.

14/05/2017
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

Un donante anónimo aporta la mitad del dinero para pintar la iglesia de Santa María la Mayor, en Béjar (Salamanca)

La actuación requiere una inversión de 12.000 euros y la parroquia asumirá el resto en una mejora sin aportación del Obispado

Una donación realizada por un particular ha permitido agilizar las obras de pintura previstas en la iglesia de Santa María La Mayor ubicada en el barrio de La Antigua de Béjar. La persona que realizará la donación aportará aproximadamente la mitad de los 12.000 euros de inversión previstos en esta primera fase de la rehabilitación del exterior de la iglesia, mientras que el resto de la inversión correrá a cargo de los fondos con que cuenta la propia parroquia.

Los trabajos previos han comenzado ya con la instalación de los andamios y se prolongarán durante las próximas cuatro semanas, ya que la rehabilitación deberá estar concluida para la celebración de la festividad del Corpus Cristi el domingo, 18 de junio.

glesia de Santa María la Mayor de Béjar: cabecera y campanario

La actuación permitirá retirar la suciedad y los desconchones de la fachada sur y, también, se rehabilitará el lateral mozárabe, aunque con una técnica especial debido a la importancia de la piedra, que requerirá la supervisión de un técnico.

La primera fase contará con la aportación de la donación anónima y de la parroquia pero la intervención, que carecerá de aportación económica por parte del Obispado de Plasencia, que no ayudará a la realización de la actuación. De cara a los próximos meses, se realizará una nueva fase en las fachadas norte y oeste, que será llevado a cabo por la parroquia para concluir la rehabilitación exterior del templo en este mismo año.

La mejora se produce casi un año después de que el Ayuntamiento de Béjar remitiera un escrito a la Diócesis de Plasencia para mostrar su malestar por el lamentable estado de la fachada de la iglesia de Santa María. Fue en el marco del plan de acondicionamiento de inmuebles en el casco histórico, a través del cual también requirió la intervención de los propietarios de los edificios en mal estado.

Implicación de los fieles. Aunque la parroquia de Santa María asumirá la mitad del presupuesto de la primera fase ha querido hacer un llamamiento a los feligreses para que aporten fondos para financiar la segunda actuación prevista en las otras dos fachadas del templo.

De forma paralela, la Hermandad del Jesús Nazareno busca también fondos para rehabilitar la capilla que acoge la gran talla del Cristo, que procesiona en Béjar cada Miércoles Santo en la procesión del Silencio.

Para ello, inició en el mes de enero una campaña de recogida de donativos, que había superado los 5.500 euros del total de 10.210 euros necesarios para restaurar la capilla. Las personas que quieran colaborar pueden hacerlo aún contactando con la junta directiva de la Hermandad del Jesús Nazareno.

13/05/2017
Fuente: Lagacetadesalamanca.es

Volver al sumario

La Torre de la Colegiata de Toro recibe mil visitas en diez días

El párroco asegura que los 138 escalones que hay que salvar no están suponiendo un obstáculo

En los apenas 10 días que lleva abierta al público, más de 1000 personas han visitado la torre de la Colegiata de Toro en la que tres salas se han habilitado como museo gracias a una inversión de 50.000€ sufragada por las parroquias de Toro.
Arriba el visitante puede admirar la maquinaria del reloj, un centro de interpretación sobre la Colegiata y las impresionantes vistas del cimborrio y de la vega de Toro. Antes tendrá que salvar el nada desdeñable escollo de 138 escalones, pero según contaba ayer el párroco Roberto Castaño, gracias al diseño de la subida en tres tramos, no está suponiendo un obstáculo.

Torre de la Colegiata de Toro, Zamora

El primer piso es el "Centro de interpretación de la construcción", situado en la antigua casa del campanero. En esa parte se visualiza un vídeo explicativo. El segundo piso lleva por nombre "sala del Reloj", incluye el conocimiento de la maquinaria y unas magníficas vistas del cimborrio. El tercero, llamado "cuerpo de campanas" posibilita ver de cerca las 11 campanas del templo y la vista panorámica de la ciudad y la vega del rio Duero.

13/05/2017
Fuente: Cadenaser.com

Volver al sumario

Monasterio de Oseira (Ourense), ocio en calma

El Monasterio de Santa María la Real, conocido como El Escorial gallego, y sus alrededores ofrecen una opción de turismo diferente en la comarca ourensana de O Carballiño

Adentrándonos en la provincia de Ourense es posible encontrar una verdadera joya de la arquitectura cisterciense y una zona perfecta para la desconexión y la relajación: el monasterio de Oseira y sus alrededores. Se trata de un lugar con encanto y sin ningún tipo de masificación que invita al descanso, a pensar, al aprendizaje y a la paz. Emplazado en la localidad de San Cristovo de Cea, en la comarca ourensana de O Carballiño, el monasterio se encuentra en una ubicación privilegiada, rodeado de una naturaleza excepcional.

La zona ofrece, además, rutas de senderismo, la posibilidad de conocer algunos de los pazos y casonas cercanos, casas rurales y, sobre todo, mucha tranquilidad.

El monasterio de Santa María la Real de Oseira, conocido también como El Escorial gallego, es de fácil acceso desde las localidades de San Cristovo de Cea o desde Chantada.

El conjunto fue fundado en el siglo XII cuando Oseira gozaba de gran prestigio y poder. La desamortización de Mendizábal, en el siglo XIX, provocó el abandono del monasterio y el expolio del lugar. Los monjes volvieron de nuevo en 1929, comenzando entonces su reconstrucción.

Iglesia del Monasterio de Santa María de oseira

De la iglesia del monasterio, de estilo románico de transición, destaca la ausencia de decoración en detrimento de una increíble espectacularidad arquitectónica. Llama poderosamente la atención la cúpula sobre pechinas decorada con pinturas, que se alza por encima del crucero de la iglesia, y la sala capitular, conocida popularmente como Sala de las palmeras, con complicadas bóvedas estrelladas.

El conjunto fue fundado en el siglo XII cuando Oseira gozaba de gran prestigio y poder. La desamortización de Mendizábal provocó el abandono y el expolio del lugar

También son de especial interés los tres claustros: el de los Caballeros, el de los Medallones y el de los Pináculos, de diferentes épocas y con interesantes peculiaridades. En el Claustro Reglar o de Los Medallones hoy en día hay una fuente que es una copia de la original que se encuentra en la Praza do Ferro de Ourense.

LA BIBLIOTECA

. La biblioteca también es una dependencia de gran valor, no solo por los volúmenes que alberga, sino por toda la estructura de madera en la que se conservan los libros. La visita a esta biblioteca no es posible, al menos por el momento, pero sí podría caber la posibilidad de conseguir acceder a ella pidiendo el permiso con antelación.

Los monjes que viven y cuidan el monasterio de Santa María la Real lo hacen de una manera retirada, dedicándose al rezo, a las artes, a la lectura, a la investigación, a cuidar su huerto y a mantener el legado del convento. Uno de los monjes se dedica a la pintura y a menudo se pueden encontrar exposiciones en la abadía con varias de sus obras.

Para visitar el cenobio se ofrece una visita guiada por un precio de tres euros si se entra solo o 1,50 euros por persona si es en grupo. Las visitas guiadas duran entre 45 minutos y una hora y en ellas se puede disfrutar de las partes más interesantes del monasterio a la vez que asombra su silencio contemplativo y la paz que allí se respira.

Se trata de un oasis de verdadera tranquilidad en el que incluso es posible pasar unos días de retiro, estudio y meditación en la Hospedería Monástica, previo aviso al monasterio.

Muy cerca del conjunto monástico está el conocido Museo Etnográfico Liste, con un fondo de unas 10.000 piezas y otras 12.000 en hemeroteca. La exposición de este museo abarca cuatro aspectos: el trabajo agrícola, los oficios tradicionales, objetos singulares y la exclaustración monacal. Estos cuatro aspectos representan la vida y la cultura tradicional del Concello de San Cristovo de Cea, pero también son de gran utilidad para entender la historia y tradiciones de toda Galicia. La observación y estudio de las piezas expuestas dan pistas sobre la importancia del campo como sustento de la población gallega a lo largo de los siglos al igual que otros oficios tradicionales. La parte correspondiente a la exclaustración monacal cobra especial importancia por encontrarse allí un monasterio de tanto prestigio.

Además del monasterio, que suscita interés suficiente por sí solo, la zona ofrece otras opciones, como las rutas de senderismo alrededor del área del cenobio o a través de la cercana Serra da Martiñá, para los más aventureros.

La ruta alrededor del monasterio tiene una longitud de unos 22 kilómetros y no es de dificultad tan elevada como la de la Serra da Martiñá. También cabe destacar que por Oseira discurre un tramo del Camiño Portugués hacia Santiago. Existen dos rutas más por los ríos Silvaboa y Arenteiro con las que el Concello intenta recuperar los caminos que por ahí pasaban tradicionalmente. En el Concello de Piñor, al igual que en el de San Cristovo de Cea, es posible encontrar información para seguir estas rutas.

Hay rutas de senderismo alrededor del área del cenobio o a través de la cercana Serra da Martiñá

PAZOS

Por otra parte, la oferta se amplía con los pazos que se encuentran en los alrededores de Oseira como pueden ser el Pazo de Lousado, el Pazo de Reda, el Pazo de Coiras, el Pazo de Vilariño o el Pazo da Torre. Merece la pena salir de Oseira y disfrutar de estos pazos a la vez que el paisaje y la tranquilidad conforman una bonita estampa. No se puede acceder al interior de estos edificios, pero sus fachadas, escudos y características particulares los convierten en un atractivo más de la zona e invitan a un agradable paseo.

A ocho kilómetros aproximadamente de Piñor de Cea hay un pequeño campo de golf que ofrece otra actividad para realizar en este entorno.

Esta visita podría ser completada acercándose al Concello de Vilamarín, que ofrece el espectacular Pazo de Vilamarín con una exposición permanente de pintura y escultura de Quessada. A su vez disponen de club hípico en el que realizar diversas actividades.

La oferta gastronómica no es tan amplia como la cultural, pero sí se pueden tomar comidas típicas gallegas en las casas de turismo rural o en algunos restaurantes en la N-525. En el monasterio de Oseira es casi de obligado cumplimiento probar el famoso Eucaliptine, un licor hecho por los propios monjes a base de eucalipto, y algunos de los dulces artesanos, como chocolates o dulces de leche. También es posible adquirir libros y monografías sobre el monasterio y la historia del mismo.

Oseira y sus alrededores son una buena opción de fin de semana y, sin duda, un buen descubrimiento para quien no lo conoce todavía. La oferta al aire libre, el senderismo, la cultura y el relax son los puntos fuertes de esta zona tan sorprendente. Un lugar para desconectar y para respirar aire fresco. Todas estas cualidades lo convierten en un destino a tener en cuenta para una escapada de fin de semana en la que vivir nuevas experiencias. Oseira es su monasterio, pero esconde mucho más. El monasterio es un tesoro en el interior de Ourense cuya visita sorprende y emociona a la vez que permite disfrutar de una tranquilidad difícil de encontrar en otros lugares.

12/05/2017
Fuente: Galiciae.com

Volver al sumario

La Diputación de Alicante ayuda a rehabilitar el castillo musulmán de Tàrbena

La Diputación de Alicante colaborará con el ayuntamiento de Tàrbena en la consolidación, difusión y puesta en valor del rico patrimonio cultural y turístico que atesora la localidad, por ejemplo el castillo musulmán.

Así lo ha avanzado el vicepresidente y diputado de Promoción Turística, Eduardo Dolón, que se ha desplazado hasta el municipio para reunirse con el concejal de Turismo y Medio Ambiente, Juan Carlos Catalán, según un comunicado de la institución provincial.

Dolón ha anunciado que se trabajará en la elaboración de un plan director que defina las prioridades y los hitos en los que se debe actuar de forma más inmediata y, a partir de ahí y a través de los distintos programas de inversión que impulsa la institución provincial, acometer las acciones que se planteen.

"Tàrbena es un excelente ejemplo de la riqueza natural, patrimonial y gastronómica que existe en el interior de nuestra provincia, por lo que desde la Diputación de Alicante y en el marco de nuestro compromiso con todos y cada uno de nuestros ayuntamientos, trabajaremos siempre para poner en valor y difundir estos atractivos como elementos que permitan potenciar el turismo en la zona y dinamizar la economía de los municipios", según Dolón.

Uno de los principales objetivos de la colaboración entre ambas administraciones es la rehabilitación y consolidación del castillo de Tàrbena, una fortificación de origen musulmán que se asienta sobre el cerro Segué.

En este sentido, el diputado ha manifestado que "una vez se ponga en valor este enclave, en el que ya estamos trabajando a través del MARQ, pasará a formar parte de la Ruta de los Castillos de la provincia de Alicante, un proyecto impulsado por el Patronato Costa Blanca con el fin de promocionar este valioso legado y convertirlo en un reclamo turístico".

Por su parte, el concejal ha destacado que su "prioridad es rehabilitar el castillo y recuperar zonas específicas como su entrada original. Además, nos gustaría incluir también algunos elementos de señalética con información sobre el enclave para que los visitantes puedan conocer la historia del mismo".

12/05/2017
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Luz verde a la restauración de la figura del entronizado de San Miguel de Lillo

El restaurador Jesús Puras será el encargado de la actuación de urgencia que acaba de aprobar el Gobierno regional para frenar el deterioro de la figura del entronizado en la iglesia prerrománica de San Miguel de Liño. Este especialista ya se encargó anteriormente de la restauración de la figura del músico en este mismo templo, declarado Patrimonio de la Humanidad.

Iglesia de San Miguel de Lillo en su estado actual: el costado este está ocupado por una cabecera románica

Esta obra tiene un presupuesto de 16.214 euros y es una actuación urgente que ha decidido acometer el Principado mientras arranca el gran proyecto de restauración de las pinturas, en serio deterioro según los expertos. Ese proyecto tiene un presupuesto total de 1,7 millones de euros a cargo del Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE) Inicialmente, en los presupuestos generales para este año habían dejado a Lillo sin partida, pero una enmienda de Ciudadanos logró incluir 500.000 euros para comenzar este año la recuperación.

Los trabajos que llevará a cabo Puras se enmarcan en un contrato con dos actuaciones fundamentales. La primera consiste en aplicar tratamientos previos de conservación sobre el lienzo donde se ubica el entronizado, y la segunda, en renovar las mallas de los huecos de la iglesia para impedir la entrada de aves y murciélagos. La intervención más necesaria y relevante es la restauración del entronizado, que está en precario estado.

11/05/2017
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

Lamentan que la Junta rechace la restauración y puesta en valor del castillo de Alba de Aliste (Zamora)

El ejecutivo autonómico contesta a las preguntas planteadas por Unión del Pueblo Leonés en Cortes, en las que UPL planteaba "tomar medidas para frenar el deterioro del castillo".

La Junta de Castilla y León ha hecho pública su respuesta ante la pregunta planteada en Cortes el pasado 14 de marzo por el procurador de Unión del Pueblo Leonés (UPL), Luis Mariano Santos, a instancias del Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL), en la cual se solicitaba la restauración y puesta en valor del castillo de Alba de Aliste.

La Junta ha rechazado la petición del procurador leonesista, alegando en su respuesta que la fortificación "no está en riesgo de ruina, sino que constituye una ruina histórica consecuencia de los avatares de la historia".

Previamente, en sus preguntas, el procurador de UPL señalaba que, pese a estar declarado Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1949, "resulta alarmante comprobar el estado de abandono y deterioro que presenta el castillo albarino, debido a la inexistente acción de consolidación y conservación por parte de las autoridades competentes, cosa común al centenar de puntos que figuran en la lista roja del patrimonio en el País Leonés, haciéndose necesario tomar medidas para frenar el deterioro del castillo".

Sin embargo, la Junta ha considerado que el castillo de Alba no merece ninguna acción por parte de la administración autonómica, rechazando actuar sobre el mismo para frenar su deterioro, alegando (con un párrafo de copia-pega que ya empleó para rechazar la restauración de la iglesia de Carbajales de la Encomienda) que "corresponde a los titulares y gestores de los bienes del Patrimonio Cultural su conservación y mantenimiento, además de la responsabilidad que recae sobre las Entidades Locales respecto a los bienes que se hallan en su término municipal".

Por todo ello, desde el Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL) se ha querido mostrar su "indignación con la respuesta dada por la Junta, que abandona a su suerte al castillo de Alba de Aliste, lanzando además balones fuera como si la cosa no fuese con ellos pese a tener las competencias de patrimonio, y a pesar del pésimo estado de conservación de una fortaleza cuya puesta en valor podría ser un revulsivo importante para la dinamización de la comarca de Alba".

Asimismo, desde el CCRL se ha mostrado su malestar porque la Junta "pretenda cargar el peso de la responsabilidad de la restauración al municipio de Losacino, que apenas posee 230 habitantes repartidos entre cuatro localidades y que, por tanto, no tiene posibilidad económica de acometer una restauración y puesta en valor de esta índole".

En cuanto al bien en sí, que está declarado Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1949, cabe señalar que el castillo de Alba de Aliste fue construido sobre un antiguo castro celta, datándose el grueso de la actual construcción en la segunda mitad del siglo XII, bajo el reinado de Fernando II de León. Asimismo, durante el reinado de Alfonso IX de León, esta fortificación desempeñó un papel protagonista en las guerras fronterizas, cediendo este monarca su control a la Orden del Temple, que la mantuvo en su poder hasta su extinción y la consiguiente incautación de todos sus bienes.

Así, pasó por diversas manos hasta que en el año 1439 recayó, junto con todas las posesiones de la tradicional Encomienda de Alba, a Enrique Enríquez de Mendoza, primer Conde de Alba de Aliste desde 1459.

Durante la Edad Moderna, el castillo de Alba de Aliste jugó un papel fundamental en la guerra de independencia portuguesa, siendo tomado por sus tropas en 1640. Como consecuencia de ello, en 1647 se comenzó en Carbajales de Alba la construcción de una fortificación que pasó a desempeñar el papel militar en la gestión de la frontera con Portugal que anteriormente realizaba el castillo de Alba de Aliste.

11/05/2017
Fuente: Zamora24horas.com

Volver al sumario

La Xunta de Galicia apoya que la Ribeira Sacra sea Patrimonio de la Humanidad

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, anunció ayer que el Gobierno autonómico remitirá “este mismo año” la primera parte de la documentación necesaria para la declaración de la Ribeira Sacra como Patrimonio de la Humanidad.

Así lo indicó durante una visita realizada al monasterio de San Pedro de Rocas, en Esgos (Ourense), uno de los “tesoros” de la Ribeira Sacra, acompañado por el presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar.

Allí confirmó el inicio del expediente de la Ribeira Sacra como Bien de Interés Cultural (BIC) “para este mismo verano” a fin de que pueda estar rematado antes de acabar “esta legislatura” y que servirá para “proteger definitivamente” este espacio.

El presidente de la Xunta también explicó que este expediente es el “paso previo” para poder presentar la candidatura de la ribeira Sacra a Patrimonio de la Humanidad de la Unesco y destacó que el Ministerio de Cultura es el encargo de decidir finalmente cuál es la propuesta española que debe ser valorada como Patrimonio de la Humanidad.

Según Feijóo, la declaración de este espacio como Patrimonio de la Humanidad supondría un “triple efecto” para la revitalización económica y social para la zona.

Con motivo de la visita al monasterio de San Pedro de Rocas en Esgos, el titular del Ejecutivo gallego confirmó que la Xunta iniciará este verano los trámites consolidando así la “protección integral” de toda esta zona, que abarca a una veintena de ayuntamientos de las provincias de Lugo y Ourense” y que permitirá que tenga “automáticamente la misma protección que si fuera declarado BIC” tal y como había anunciado el conselleiro de Cultura, Román Rodríguez.

“Estamos hablando de un extensísimo territorio, que abarca dos provincias, de muchos ayuntamientos, muchas hectáreas y muchas parcelas”, apuntó Núñez Feijóo, quien señaló a la complejidad de este expediente, que es uno de los “más difíciles y complejos de todas las declaraciones” puestas en marcha en Galicia, ya que afecta a unos 20 ayuntamientos de las provincias de Ourense y Lugo, 36.000 hectáreas así como a unas 200.000 parcelas.

Por este motivo, pidió a todas las administraciones afectadas “responsabilidad” ante este “primer paso necesario” para que este territorio pueda ser declarado Patrimonio mundial.

10/05/2017
Fuente: Diariodeferrol.com

Volver al sumario

Piden una subvención para ampliar las excavaciones en la Iglesia de Santiago de Sigüenza

El Ayuntamiento de Sigüenza, sensible a la relevancia histórica que tienen los últimos hallazgos arqueológicos encontrados en el templo ha solicitado a la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Comunidades una subvención, en el marco de la línea de ayudas que el gobierno regional concede anualmente para apoyar proyectos de investigación paleontológica y arqueológica.

Todo apunta a que los nuevos hallazgos arqueológicos encontrados en la Iglesia de Santiago de Sigüenza van a aportar nuevos datos a la historia de Sigüenza no contemplados hasta ahora. Son, probablemente, los más antiguos de cuantos han aparecido en la ciudad. La excavación ha quedado inconclusa, a falta de un nuevo proyecto de investigación.

Iglesia de Santiago de Sigüenza

El Ayuntamiento de la ciudad, sensible a estos descubrimientos por la relevancia histórica que ya tienen, y que sin duda aumentaría con la ampliación de las excavaciones, ha solicitado a la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Comunidades una subvención para llevar a cabo la ejecución de este nuevo proyecto, tan necesario, en el marco de las ayudas que el Gobierno Regional concede para la investigación del patrimonio arqueológico y paleontológico de Castilla-La Mancha en el año 2017.

El presupuesto económico del proyecto, destinado a los nuevos trabajos arqueológicos, asciende prácticamente a los 30.000 euros, una parte de los cuáles aportaría el propio consistorio seguntino, además de otras instituciones, incluida la Asociación de Amigos de la Iglesia de Santiago, que es la que promueve la restauración del edificio, y su conversión en un Centro de Interpretación del Románico Provincial, desde el año 2012. El nuevo proyecto lo dirigiría el arqueólogo Ricardo Barbas, responsable igualmente de los dos últimos, y contaría, de ponerse en marcha, con la colaboración de algunos de los mejores especialistas españoles, de talla internacional, pertenecientes a varias universidades y expertos en arte y arquitectura medieval e islámica.

Las excavaciones

En los últimos tres meses, las excavaciones arqueológicas practicadas en la Iglesia de Santiago le han dado un giro inesperado al proyecto de su conversión en un Centro de Interpretación del Románico Provincial.

De acuerdo con la legislación vigente, y como una de las condiciones preceptivas para la realización de las obras de adecuación, la Asociación de Amigos de la Iglesia de Santiago de Sigüenza, había emprendido varias campañas arqueológicas, que se fueron llevando a cabo, todas ellas bajo la dirección del arqueólogo Ricardo barbas Nieto. La primera, previa a la intervención de la cubierta, se ejecutó en 2003. No aparecieron datos relevantes. La segunda, que se practicó en el presbiterio en el año 2015, condujo a la recuperación del solado original del siglo XII, además de solado posterior, construido en cerámica, amén de otros interesantes hallazgos. La última intervención ejecutada hasta la fecha, se llevó a cabo a lo largo del año 2016 mediante la técnica del georradar. El resultado fue una imagen global del subsuelo de la Iglesia y el descubrimiento de nuevos focos de interés.

En enero de 2017 se inició la campaña de excavación arqueológica correspondiente a la nave central, en la zona más próxima al presbiterio, donde el georradar indicaba que podría existir algún elemento significativo. Los trabajos se llevaron a cabo según el plan establecido en el Proyecto de Excavación Arqueológica presentado, autorizado y aprobado por los servicios periféricos de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, con fecha 19 de diciembre de 2016.

Prácticamente de inmediato aparecieron objetos de cierta relevancia, tales como anteriores enterramientos, cerámica y otros. Cuando la excavación llegó a una profundidad de 1,20 m por debajo de la cota de suelo de la nave actual, aparecieron unos muros que los responsables de los trabajos consideraron de mayor importancia. Así, se amplió la excavación a un volumen superior al previsto inicialmente y se siguió profundizado, buscando los arranques de estos muros.

Tras profundizar en este punto apareció un extraordinario aparejo, un muro de piedra de una excelente fábrica, con una hilada de piedras en espiga en la zona superior, muy poco común. La base del muro, paralelo al de la base del arco triunfal, se encuentra a más de tres metros de profundidad respecto al suelo del presbiterio. Posiblemente sea el vestigio arqueológico más antiguo encontrado hasta ahora en la ciudad. En este momento se cierra la campaña, con los datos obtenidos, a la espera de poder abrir un nuevo proyecto de investigación que despeje el trazado de otros muros aún por descubrir y aporte nuevos datos a los ya descubiertos.

10/05/2017
Fuente: Eldiadigital.es

Volver al sumario

El castillo de Cardona, elegido monumento favorito de los catalanes de 2017

Construido en el año 886, es una de las fortalezas medievales más destacadas de Cataluña

El castillo de Cardona (Barcelona) ha sido el ganador de la segunda edición del concurso«Monumento favorito de los catalanes 2017», con 46.970 votos, por delante del Monasterio de Ripoll, que ha obtenido 41.659 votos.

Desde que empezó el concurso el pasado 28 de febrero, el concurso ha registrado un total de 540.000 votos, 150.000 más que en la pasada edición, en la que se impuso el Turó de la Seu Vella de Lleida.

Conjunto monumental de Cardona

Según los organizadores del concurso, el castillo de Cardona está considerado como un símbolo de la resistencia catalana y ese es uno de los principales motivos por los que el castillo se ha proclamado vencedor, según los organizadores del concurso.

El castillo, de estilo románico y gótico, fue construido en el año 886 por Guifré el Pilós. Gracias a la explotación de sal, los señores de Cardona se convirtieron en una de las familias más influyentes en la política de la corona catalanoaragonesa y, gracias a su poder y sus riquezas se ha preservado la fortificación hasta hoy, conocida tanto por sus elementos arquitectónicos como por los hechos históricos que ha acogido.

Su papel durante la Guerra de Sucesión es uno de los momentos más destacados de su historia, ya que su localización estratégica permitió evitar el avance de las tropas borbónicas y resistió hasta el 18 de setiembre de 1714, una semana más que el resto de Cataluña.

La segunda edición del concurso contaba con un total de 20 monumentos, 17 escogidos por una comisión de expertos en historia y arte y tres propuestos por el público.

El concurso, organizado por las revistas Descobrir y Sàpiens, la Agencia Catalana del Patrimonio Cultural del Departamento de Cultura de la Generalitat y el programa Estat de Gràcia, de Catalunya Radio, tiene por objetivo "hacer visible la excepcionalidad de nuestros monumentos".

El concurso ha coincidido con las vacaciones de semana santa y el puente del 1 de mayo y, según la organización, los finalistas afirman haber notado un sensible incremento en número de visitante.

10/05/2017
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Cultura impulsa la rehabilitación de la iglesia románica de Santiago de Arlós, en Llanera (Asturias)

La consejería encargará el proyecto de mejoras para subsanar las deficiencias en el templo románico, especialmente graves en la cubierta y el pavimento

Una de las joyas del románico rural asturiano del XII recuperará todo su esplendor. El viceconsejero de Cultura y Deporte, Vicente Domínguez, anunció ayer el encargo del proyecto de rehabilitación de la iglesia de Santiago de Arlós, en Llanera.

Iglesia románica de Santiago de Arlós, en Llanera (Asturias)

Es el primer paso para subsanar las diferentes deficiencias que el templo presenta, especialmente preocupantes en la cubierta y parte del pavimento. El responsable regional visitó el emblemático monumento acompañado por Gerardo Sanz, alcalde de Llanera. Explicó que la ejecución de las obras se hará de manera «coordinada» con el Arzobispado de Oviedo

Retoques previos

El encargo del proyecto responde a una vieja demanda, tanto por parte de los vecinos de Arlós como del Consistorio de Llanera. El templo es único en el concejo y el paso del tiempo había provocado que su supervivencia corriera un peligro más que evidente. Desde su edificación, las reformas más destacables fueron las acometidas en la nave y embaldosado, a finales del XIX; la construcción de una sacristía en el muro sur, en 1902, y la separación de los nichos del cementerio adosados al muro norte, ya en 1999, fueron las obras más notables realizadas posteriormente. También en 1999 se aprovechó para abrir el muro del cabildo que ocultaba la portada, renovar la carga exterior y retocar la cubierta.

Domínguez destacó el «importante» valor patrimonial de este monumento románico en Llanera, que «desde el 2006 es Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento». Las roscas de los arcos de la portada, los capiteles o la ventana absidal son algunas de las «singularidades» que hacen del templo, en su opinión, un ejemplo remarcable del estilo en la región.

Proyecto esperado

Sanz señaló que «estamos ante una actuación para la que llevábamos tiempo buscando la implicación del gobierno regional». Recordó que Santiago de Arlós «es uno de los representantes más importantes del románico rural en Asturias». El primer edil apuntó que este compromiso supone «la piedra de inicio en la restauración de la iglesia».

Explicó que los técnicos del Principado ya estudiaron las principales necesidades del templo, en lo que respecta a mejoras. Estas se localizan «en la cubierta, el suelo y el coro».

09/05/2017
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

El Estado recorta los fondos para restaurar la colegiata de Santa María de Calatayud

El «tijeretazo» en las anualidades inicialmente previstas hará que las obras no acaben hasta el año 2020, como mínimo

El Ministerio de Cultura ha revisado a la baja las inversiones que había prometido inicialmente para completar la restauración de la Colegiata de Santa María de Calatayud, incluida en la lista de Patrimonio Mundial por la Unesco.

El recorte de las anualidades inicialmente previstas hará que las obras no acaben, como pronto, hasta el año 2020. Es decir, dos años más tarde de lo que se había anunciado, fruto de los acuerdos negociados tiempo atrás entre el Ayuntamiento y el Ministerio de Cultura.

Santa María de Calatayud

Así, en los Presupuestos Generales del Estado del año pasado ya se había previsto invertir en total 2,1 millones de euros en esta restauración, repartida en tres anualidades: 2016, 2017 y 2018. Ahora, sin embargo, pese a que se mantiene la cifra global de inversión, se han recortado las anualidades. Y en vez de llevarla a cabo en tres años, se alarga a cinco.

Así, hace un año se dijo que el Estado iba a destinar parte en 2016, y el resto en los dos siguientes: 850.000 euros en 2017 y 1,08 millones en 2018. Ahora, el nuevo proyecto de PGE estira el dinero para invertir menos cada año y alcanzar la cifra global de 2,1 millones en más tiempo: 321.700 euros durante este año -frente a los 850.000 euros que se habían prometido-, 630.000 euros en 2018 -frente a los 1,08 millones que se habían anunciado-, 600.000 euros en 2019 y 629.740 euros en 2020.

La Colegiata de Santa María de Calatayud es uno de los máximos exponentes del mudéjar que está declarado por al Unesco como Patrimonio Mundial. Cerró sus puertas hace más de seis años, debido a su delicado estado de conservación. En aquel momento, el Ayuntamiento empezó a llamar a las puertas del Estado y del Gobierno aragonés para emprender un ambicioso plan de restauración.

Lo primero que hubo que hacer fue revisar y poner al día el plan director de rehabilitación de la Colegiata, que había sido redactado a finales de los años 90 y que no llegó a ejecutarse. Esa actualización cifró las obras necesarias en 7 millones de euros.

Hasta la fecha, las distintas fases llevadas a cabo en estos seis últimos años han supuesto una inversión total que supera los 3 millones de euros.

El Ayuntamiento había previsto que esta Colegiata pudiera reabrirse al público en el año 2018, cuando ya hubieran culminado el grueso de las obras de restauración. Ese objetivo se ve complicado ahora tras el nuevo calendario aplazado que ha fijado el Ministerio de Cultura para llevar a cabo las inversiones prometidas.

09/05/2017
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Expertos de todo el mundo se dan cita en la Universidad de Harvard en un coloquio sobre Recópolis

Se trata del primer coloquio internacional sobre Recópolis, el yacimiento arqueológico que ha cambiado la idea sobre la ciudad visigoda de Guadalajara

La Universidad de Harvard ha sido la sede de un encuentro internacional de expertos dedicado a analizar los excepcionales hallazgos realizados en el yacimiento arqueológico de la ciudad visigoda de Recópolis (Zorita de los Canes, Guadalajara) durante los años 2015 y 2016, organizado por la propia Harvard y la Universidad de Alcalá que, junto a la Universidad de Frankfurt y más recientemente el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) son las entidades encargadas de llevar a cabo la investigación arqueológica.

Investigadores procedentes de los campos de las ciencias naturales, humanísticas, aplicadas y nuevas tecnologías han presentado los resultados de este proyecto internacional en el encuentro en Harvard. Unos resultados que contribuyen a resaltar cómo Recópolis está cambiando la idea sobre la ciudad europea de comienzos de la Edad Media (siglos VI al VIII d. C.), una época considerada hasta el momento como decadente y oscura. ‘Estas investigaciones confirman cómo Recópolis fue una ciudad excepcional, con una densidad de edificios inusual para la Europa de la época y muestran la importancia del trabajo interdisciplinar y con nuevas tecnologías para el estudio del pasado, así como las aplicaciones que estos pueden tener en nuestra sociedad actual’, señala el profesor de la UAH que codirige el proyecto, Lauro Olmo.

Palacio y al fondo la iglesia

Y es que los hallazgos únicos localizados en esta ciudad visigoda han sido posibles gracias a la aplicación de nuevas tecnologías y herramientas metodológicas, como la prospección arqueológica geomagnética, la extracción de muestras por vibracoring, la espectroscopia de fluorescencia de rayos x (XRF) o las analíticas arqueobiológicas y al trabajo conjunto de arqueólogos, historiadores, geólogos, biólogos, químicos e ingenieros.

La prospección geomagnética, una técnica no intrusiva, ha revelado la existencia de nuevas zonas palaciales con relevantes construcciones, manzanas de viviendas de grandes dimensiones junto a otras más modestas de diferentes tipos, considerables obras de infraestructuras con grandes espacios aterrazados, nuevas calles, etc. Todo lo cual documenta lo que fue un denso trazado urbano. También en las áreas suburbanas, al exterior de la muralla, se ha descubierto la presencia de construcciones de la época alineadas con las vías de salida de la ciudad, así como obras de infraestructura ligadas a antiguos cauces del río Tajo. ‘El hallazgo de nuevos poblados, aldeas y granjas construidas en el entorno de la ciudad unido a datos sobre la organización del espacio agrario, ayudan a entender cómo la fundación de Recópolis vertebró una nueva organización del hábitat y de los espacios productivos’, explica Olmo.

Asimismo, la investigación realizada por sondeos por vibracoring, espectroscopia de fluorescencia de rayos x (XRF) y analíticas radiocarbónicas, ha ampliado la visión del paisaje a través del hallazgo de nuevas estructuras, existencia de cambios en la morfología del terreno, posibles cauces antiguos de un curso cambiante del río Tajo y una nueva organización de los espacios agrarios y ganaderos. ‘Todo ello contribuye a un mayor conocimiento no solo de los diversos lugares de residencia de la población rural y de su especialización laboral, sino también de su entorno productivo y natural’, agrega el profesor de la UAH.

Los análisis sobre las técnicas constructivas presentes en la ciudad han ofrecido datos sobre la composición y lugar de procedencia de los materiales, pero también sobre su posible aplicación en la fabricación de materiales actuales, como ladrillos, desde criterios sostenibles. Asimismo, otra de las novedades es la obtención de datos sobre las características climáticas del período, que reflejan una fase de cambio climático definido por una época seca y árida y documentan la respuesta social destinada a paliar dichos efectos.

Recópolis (Zorita de los Canes, Guadalajara) fue la única ciudad fundada de nueva planta por iniciativa real en el Occidente Europeo y Mediterráneo entre los siglos VI y VIII d.C. La ordenó construir, en el año 578 d.C., el rey visigodo Leovigildo, y constituye el ejemplo más preciso del urbanismo europeo en este período, así como de la consolidación y de la pujanza que alcanzó el reino visigodo de Toledo. Las investigaciones arqueológicas, están dirigidas por el profesor Lauro Olmo Enciso de la Universidad de Alcalá y financiadas por la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha desde el año 1992, que también acometió la creación de un Parque Arqueológico abierto desde 2005. Todo ello ha constituido la base de una investigación que por su trascendencia ha suscitado el interés internacional.

Este proyecto está financiado por la Fundación General de la Universidad de Alcalá, la Initiative for the Science of the Human Past de la Universidad de Harvard y el Institut für Archäologische Wissenschaftentres de la Universidad de Frankfurt, y está dirigido por los profesores Michael McCormick, de la Universidad de Harvard, Joachim Henning, de la Universidad de Frankfurt y Lauro Olmo Enciso, de la Universidad de Alcalá. A ellos se ha unido el último año el profesor Admir Masic del Department of Civil and Environmental Engineering del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

09/05/2017
Fuente: Portal-local.es

Volver al sumario

El monasterio de Carboeiro (Pontevedra) registro 2.224 visitas durante el pasado mes de abril

Es el mayor registro histórico en ese mes

El Monasterio de Carboeiro sigue mostrándose como enclave de reclamo turístico de primer orden en la comarca y, además, respecto a otros puntos turísticos valoriza esas visitas dado que el Concello lleva control real de las visitas cuantificándolas cada mes.

En el pasado mes de abril el monasterio y su entorno volvió a marcar cifra récord en relación a ese mes en otros años. Según informó ayer el Concello silledense, por el monasterio de Carboeiro pasaron en el mes que acaba de concluir 2.234 personas que visitaron su interior.

Capilla radial

La cifra, además, nunca se había alcanzado en los meses de primavera. De algún modo ya se preveía hace días el récord dado que en los cuatro días festivos de la Semana Santa se había registrado la entrada de un millar de visitantes.

En relación a abril del pasado año la cifra duplicó con creces los datos de asistencias.

El año pasado las visitas habían sido ese mes de 1.020.El monasterio es también reclamo habitual por la programación cultural. Hoy mismo habrá un concierto de saxos y el próximo día 20 de este mes se celebrará el IV Festival de Corais Voces de Carboeiro que organiza el Coro Vales Mahía.

08/05/2017
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

En marcha las obras del castillo de Monzón (Huesca)

Las obras de emergencia del castillo de Monzón ya están en marcha. Los operarios comenzaban esta semana los trabajos con la retirada de los escombros del foso que se desmoronó en marzo y la instalación de un primer andamio.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte anunció el 26 de abril la aprobación de una partida económica de 642.000 euros y plazo de ejecución de seis meses para las obras de emergencia. Es decir, la reparación de los daños registrados en la Batería de las Horcas (foso) y el frente oeste de la fortaleza (lienzos de ladrillos) tras el temporal de lluvias de marzo.

Esta actuación complementa la de obras de urgencia adjudicada por el mismo Ministerio a finales de febrero por valor de 586.000 euros, a cargo de la misma empresa. Ambas intervenciones se solaparán. En el primer contrato destacan el arreglo de plaza de Armas (red evacuación de las aguas de lluvia) y la restauración de los muros y la techumbre de la capilla de San Nicolás.

Próximamente se instalará una grúa para llevar andamios y materiales a los puntos más complicados, como el citado frontal oeste de la muralla. Las visitas al castillo todavía no se han restringido. Cuando las obras estén en pleno desarrollo, también habrá posibilidad de conocer el proceso de ejecución.

08/05/2017
Fuente: Radiohuesca.com

Volver al sumario

El Alcázar de Sevilla expondrá su colección arqueológica en el semisótano del Palacio del Rey Don Pedro

Se reforzará la seguridad de la casa número 6 del Patio de Banderas, donde quedará instalado el taller del equipo arqueológico, que estará abierto al público.

El Patronato del Real Alcázar de Sevilla ha iniciado ya los trámites para transformar el semisótano del Palacio del Rey Don Pedro en una sala expositiva permanente de la amplia colección arqueológica que atesora el monumento, y que se encuentra en la actualidad almacenada en cajas. Para ello, ha sacado a licitación cuatro contratos, previos al proyecto de ejecución obras, por un importe global de 125.076 euros, IVA incluido, y que abarcan desde la dirección de las obras hasta la propia restauración de las 228 piezas arqueológicas que ya están seleccionadas, pasando por el refuerzo de seguridad de la casa número 6 del Patio de Banderas, donde quedará habilitado un taller de restauración abierto a las visitas.

Fachada del Rey Don Pedro

El semisótano del Palacio del Rey Don Pedro es un espacio cerrado y desconocido para el público cuya arquitectura se mantiene intacta desde el siglo XIV. Se trata de un magnífico exponente de la construcción mudéjar en ladrillo, material con el que están edificados sus muros, arcos, tabiques y bóvedas. Entre finales del año 2015 y comienzos de 2016, se realizaron trabajos arqueológicos y para eliminar escombros acumulados durante siglos. Su objetivo principal, además de indagar en la historia y la arquitectura de ese espacio, era convertirlo en una sala expositiva de la colección arqueológica.

Las piezas de la colección histórico-arqueológicas están seleccionadas y ahora serán sometidas a labores de conservación y restauración. Platos, vasijas, cuencos, jarros, lucernas, urnas, molduras, figuras, ollas, cántaros, ánforas, candiles, orzas, piletas, capiteles, tinajas, miniaturas, tazas, etcétera, que abarcan los periodos prehistórico, prerromano, romano, tardoantiguo, islámico, bajomedieval cristiano y moderno. Y cada una de esas 228 piezas ha sido analizada, se ha determinado su estado y se ha propuesto una intervención concreta. El contrato para conservación y restauración se ha licitado por 74.747 euros.

Mientras, el presupuesto para aumentar la seguridad de la casa número 6 del Patio de Banderas asciende a 15.602 euros. En ella, se habilitará el taller de restauración, que podrá ser visitado mientras los profesionales realizan esas tareas, poniendo así en valor su trabajo.

“Estamos ante un importante proyecto arqueológico tanto para el Real Alcázar en sí como para los investigadores del monumento. Esta nueva sala, que podrá albergar una parte de la amplia colección arqueológica, adentrará al visitante en más de dos mil años de historia de la ciudad Sevilla, y sin duda será un atractivo más para visitar el conjunto palaciego”, según ha explicado el delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, Antonio Muñoz.

Por otra parte, el Patronato del Real Alcázar ha adjudicado por 315.543,42 euros, IVA incluido, las obras de restauración del cenador, estanque y Jardín del León, uno de sus principales proyectos para acometer a lo largo de este año. El plazo máximo de ejecución es de 12 meses.

08/05/2017
Fuente: Sevillaactualidad.com

Volver al sumario

Descubren galerías de origen almohade junto a la ermita de Cuatrovitas, en Bollullos de la Mitación (Sevilla)

El hallazgo, realizado por investigadores alemanes y sevillanos, es de gran envergadura

Un equipo de investigadores de las universidades de Bamberg (Alemania) y de Sevilla ha descubierto junto a la popular ermita de Cuatrovitas (antigua mezquita almohade enclavada en Bollullos de la Mitación y cristianizada en tiempos de la Reconquista), una serie de galerías subterráneas excavadas en principio durante el siglo XII.

El alcalde de Bollullos de la Mitación, Fernando Soriano, explicó a Europa Press que el hallazgo se encuadra en una investigación promovida por las universidades de Bamberg y Sevilla, acerca del antiguo asentamiento humano que habría poblado el actual enclave de Cuatrovitas, coronado por la conocida ermita, durante la época almohade. La existencia de una mezquita, con su propio alminar, es buena prueba de la importancia que pudo llegar a tener la antigua población almohade.

La mezquita convertida en ermita

El caso es que, como ha adelantado la publicación local MRN Aljarafe, a "escasos 20 metros" de la ermita y en el marco de estas "catas", los arqueólogos han descubierto un conjunto de galerías subterráneas "en forma de T" y oquedades en sus paredes, presumiblemente para la instalación de luminarias. Se trataría, según el alcalde, de "cuevas" de origen almohade, horadadas en el siglo XII.

El alcalde de Bollullos de la Mitación explicó que aunque en el Diccionario geográfico-estadístico-historico de España de Pascual Madoz, publicado entre 1846 y 1850, se menciona la "leyenda" de que el municipio contaría con "cuevas" excavadas durante la dominación islámica, en la propia publicación se alude a tal extremo como "algo difícil de creer". De ahí, según avisa, lo sorprendente del descubrimiento.

En cualquier caso, el primer edil expuso que se trata de un hallazgo de gran envergadura, sobre todo porque "no se considera normal la existencia de este tipo de galerías en los poblados islámicos". Las "catas" iniciales de los arqueólogos, según el primer edil, han acabado ya y los accesos a la galería han sido "tapados", a la espera de organizar una segunda campaña de investigación que, probablemente, verá la luz "en otoño" para profundizar en estas galerías y, sobre todo, determinar su finalidad.

07/05/2017
Fuente: Diariodesevilla.es

Volver al sumario

Restauran un tramo del acueducto que alimentaba el monasterio de Valldigna

El ayuntamiento de Simat organiza una marcha para el domingo con el fin de apreciar la belleza del elemento recuperado

Simat de la Valldigna ha organizado para este domingo una marcha hasta un tramo del antiguo acueducto que conducía el agua desde la Font del Cirer hasta el monasterio de Valldigna, actuación realizada por el ayuntamiento con más de cincuenta mil euros del Plan de Inversiones Financieramente Sostenibles de la Diputación de València.

El proyecto, elaborado por Salvador Vila, arquitecto restaurador del monasterio, ha consistido en la consolidación y limpieza de los arcos de este elemento que terminó de construirse en 1784 y que, junto al resto de elementos pertenecientes al monasterio cisterciense, está protegido. Además, y dado que el acueducto se encuentra en una zona boscosa y dentro de un cauce fluvial, se ha procedido al desbrozamiento y la eliminación de vegetación que pueda entorpecer su visión.

El acueducto se encuentra medio camino de la llamada Senda dels Burros, que comunica Simat con la Font del Cirer, y forma parte tanto de la red de rutas ambientales de esta localidad como de la llamada ruta del agua, dos atractivos que Simat de la Valldigna quiere promocionar para hacerse un hueco en el mundo del turismo rural.

Tres son los tramos del antiguo acueducto que se sostienen sobre arcos para salvar los desniveles del monte, dos de los cuales ya están restaurados.

Tanto el alcalde de Simat, Víctor Mansanet, como el concejal Vicent Ribera, expresaron ayer su satisfacción por esta obra que incorpora patrimonio histórico y elementos de interés para visitar Simat. La inauguración de esta obra se completa con una excursión que partirá desde la Oficina de Turismo de Simat mañana domingo a las 9 y que recorrerá la Senda dels Burros. Desde el acueducto restaurado quien lo desee podrá continuar hasta la Font del Cirer, el paraje desde el que se captaba el agua que, durante siglos, alimentó a los monjes del que fue uno de los monasterios más importantes del Reino de València.

07/05/2017
Fuente: Levante-emv.com

Volver al sumario

Comienzan las obras de restauración del castillo aragonés de Jarque (Zaragoza)

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) ha comenzado las obras de consolidación y restauración del castillo de Jarque (Zaragoza). La intervención, promovida e impulsada por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), contempla una inversión total de 805.796,43 € y durará un año desde su inicio, el pasado día 6 de abril.

El proyecto prevé llevar a cabo los trabajos necesarios para consolidar y restaurar el bien cultural ante el avanzado estado de ruina en el que se encuentra. La propuesta de intervención contempla diversas actuaciones entre las que cabe reseñar el vaciado general de los rellenos de escombros en el interior del castillo.

El interior se encuentra en la actualidad colmatado por los restos del material constructivo del propio castillo que han ido cayendo al interior a lo largo de los años, lo que supone que puede haber en torno a los 3 metros de materiales depositados.

Además el proyecto tiene previsto el saneado y consolidación de los restos de almenados, parapetos y adarves para asegurar su estabilidad; estabilización de los muros, cosido de grietas, consolidación de vanos y almenas; consolidación de la sillería de arenisca, saneado de juntas y reposición de morteros; acondicionamiento del acceso al interior del castillo mediante nueva escalera adaptada a la rasante y tratamiento superficial del interior del recinto que garantice la correcta evacuación de las aguas.

Castillo de Jarque. Zaragoza

Estos y otros trabajos, que se contemplan en el proyecto, han sido adjudicados a la empresa Estudio Métodos de la Restauración S.L. por concurso público y abierto.

El castillo se alza sobre un pequeño espolón rocoso de la ladera del cerro conocido como “la Atalaya”. En el lado oeste queda delimitado por un pequeño barranco sobre cuya ladera se localizan restos de diversas edificaciones que bien pudieron albergar pajares o bodegas.

06/05/2017
Fuente: Teleprensa.com

Volver al sumario

El castillo de la Mota de Alcalá la Real (Jaén) recibe un premio nacional por las buenas prácticas en patrimonio

Después de tres décadas en las se han venido desarrollando trabajos de rehabilitación del sistema defensivo del Conjunto Monumental de la Fortaleza de la Mota

La fortaleza de la Mota, en Alcalá la Real, acaba de ser distinguida con el premio a la 'Conservación del Patrimonio como factor de desarrollo económico y social' que concede anualmente la asociación Hispania Nostra.

Según ha informado ésta en un comunicado, la distinción se le otorga después de tres décadas en las se han venido desarrollando trabajos de rehabilitación del sistema defensivo del Conjunto Monumental de la Fortaleza de la Mota, mandado construir por el segundo señor del Reino de Granada Aben-abus Ben-Zeiri hacia el año 1000.

Alcalá la Real

Las actuaciones afectan no sólo al espacio situado dentro del recinto de la antigua ciudad amurallada, sino también al entorno en el que se sitúa y su articulación con el resto del actual conjunto histórico de la ciudad.

Los trabajos realizados a lo largo de estos últimos 30 años han generado "una serie de sinergias entre la investigación, la conservación, y recuperación que sirven de base y motor de desarrollo del territorio, favoreciendo la diversificación económica del mismo y la generación de empleo, directo e indirecto, a partir de un espacio monumental de singulares características", motivo por el que Hispania Nostra justifica la distinción.

06/05/2017
Fuente: Ideal.es

Volver al sumario

Celebrada la 8ª edición del seminario presencial ARTEGUIAS "Introducción al Arte Prerrománico"

Durante cuatro horas desgranamos las dificultades que rodean al Prerrománico (o los "Prerrománicos") por ocupar un vastísimo periodo de tiempo de medio milenio, por haberse conservado pocas obras -especialmente en el campo de la arquitectura- y por la ausencia prácticamente total de fuentes documentales.

Comenzando por contextualizar el momento histórico de transición entre el mundo clásico en decadencia del Imperio Romano de Occidente a la Alta Edad Media y las consecuencias culturales y sociales que tuvo, atravesamos los periodos históricos del Reino Hispanovisigodo, del Reino de Asturias y de la fase de repoblación de la Meseta Superior del Reino de León.

San Pedro de la Nave, Zamora

Todos esos periodos tuvieron interesantes manifestaciones artísticas que sorprenden por ser bastante rupturistas con los periodos inmediatamente precedentes.

06/05/2017
Fuente: ARTEGUIAS

Volver al sumario

Nace la “Plataforma Sijena Sí”, que trabajará en la defensa de los bienes del Monasterio

La presentación oficial se llevará a cabo este sábado a las doce y media de la mañana en Villanueva de Sijena, en la casa natal de Miguel Servet. En un acto abierto al público se darán a conocer los objetivos y las primeras acciones a llevar a cabo por la plataforma que nace para exigir que los bienes del Monasterio de Sijena expoliados sean devueltos por “dignidad y justicia”

La “Plataforma Sijena Sí” está formada en sus inicios por diferentes instituciones, partidos políticos y agentes sociales, y según su portavoz, Juan Yzuel, “a partir de la presentación esperamos se vaya sumando e involucrando la sociedad aragonesa”

Fue el 8 de abril cuando se reunió por primera vez esta plataforma con el principal objetivo de “reclamar y exigir dignidad y justicia ante la situación en la que se encuentra el Monasterio de Sijena, además de defender y difundir la verdad histórica sobre el expolio sufrido por este edificio”, declarado Monumento Nacional en 1923. La “Plataforma Sijena Sí” trabajará para que sean devueltos a Sijena los bienes expoliados, depositados o irregularmente vendidos, -objetos y obras de arte, incluyendo las pinturas murales de la Sala Capitular-, y que se encuentran hoy en día almacenados o expuestos en el Museo Diocesano de Lérida, en el Museo Nacional de Arte de Cataluña de Barcelona o en cualquier otro lugar.

Así mismo, se quiere apoyar las acciones legales en marcha y exigir que se cumplan íntegramente las sentencias judiciales que obligan a la Generalitat de Cataluña a devolver los bienes, así como a promover acciones legales adicionales para la consecución de estos fines.

Otro de sus objetivos es la promoción del nuevo museo del Real Monasterio de Sijena, mejorar sus infraestructuras y señalización y ofrecer una visita integral del conjunto monumental con guías especializados. También se persigue “fomentar la creación de una red de panteones reales de la Corona de Aragón, donde Sijena ocupe el lugar que le corresponde en la Historia, junto a San Juan de la Peña, San Pedro el Viejo y Poblet”, así como potenciar iniciativas culturales y turísticas en torno a Sijena y con las miras puestas en el año 2023 para celebrar el “Año Sijena”, coincidiendo con el centenario de la proclamación del Monasterio de Sijena como Monumento Nacional.

05/05/2017
Fuente: Radiohuesca.com

Volver al sumario

La DGA y el Monasterio de Piedra trabajan en la promoción del cenobio cisterciense

En 2018 se celebra el 800 aniversario de la ocupación física del Monasterio de Piedra por parte de los monjes circenses en 1218.

Impulsar la promoción de los actos conmemorativos del 800 aniversario de la ocupación física de los edificios del Monasterio de Piedra por parte de los monjes cistercienses en 1218 es el objetivo del convenio de colaboración firmado este martes entre el Gobierno de Aragón y la dirección del cenobio.

Rubricado por el consejero de Vertebración del Territorio, José Luis Soro, y el director general del Monasterio de Piedra, José Pont, el acuerdo no supone cuantía económica y tiene como fin promocionar este espacio mediante actuaciones del Departamento como la asistencia a ferias turísticas, la edición de folletos, pagina web o redes sociales, la mejora de la señalización y los senderos turísticos o el apoyo a los eventos que se organicen con motivo del 'Plan 800'.

Soro ha destacado que desde el Gobierno de Aragón se respalda con este acuerdo la programación prevista que debe servir "para promocionar y despertar el interés hacia este icono patrimonial y natural que, además, es uno de los principales recursos turísticos" de la Comunidad.

La sala capitular del Monasterio de Piedra es , sencillamente, espectacular

Un espacio natural y cultural que el pasado año fue visitado por 260.000 personas y que "con casi total seguridad" albergará este año la ceremonia de entrega de la Medalla al Mérito Turístico que otorga el Gobierno de Aragón, han informado fuentes del ejecutivo autonómico.

Desde el Monasterio de Piedra se comprometen con este acuerdo a la restauración parcial de la Iglesia Abacial, la publicación de la Guía Turística del cenobio y del libro 'El Monasterio de Piedra'; la organización de eventos como el Congreso Internacional 'El cister y el Monasterio de Piedra' o la asamblea anual de la Charte Européenne des Abbayes et Sites Cisterciens, además de exposiciones.

Soro ha recordado que se encuentra en fase de licitación un proyecto de unos 1,8 millones de euros para la mejora de la carretera entre Calatayud y Munébrega con cargo a los presupuestos de 2017.

Y que se trabaja en el proyecto para la mejora de la carretera entre Munébrega y el Monasterio con el objetivo de que las obras puedan comenzar en 2018.

05/05/2017
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

La Iglesia de la Magdalena de Zaragoza reabrirá sus puertas en 2018 tras quince años cerrada

Los trabajos de restauración del interior del templo concluirán "a finales de este año o principios del que viene"

La Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena de Zaragoza reabrirá el próximo año sus puertas tras quince años cerrada y después de un proceso de restauración que permitirá al templo seguir relatando la historia de la ciudad y de sus gentes.

El ecónomo diocesano del Arzobispado de Zaragoza, Ernesto Meléndez Pérez, el arquitecto y codirector de las obras, Fernando Aguerri, y el arqueólogo y codirector de la excavación, Salvador Melguizo, han realizado este martes una visita a los trabajos de restauración del interior del templo, que concluirán "a finales de este año o principios del que viene".

La iglesia ha pasado ya por dos fases de obras desde el año 2002, que el Arzobispado ha acometido en colaboración con el Ministerio de Fomento y el Gobierno de Aragón, mientras que en esta tercera fase cuenta con la cooperación de Fomento para financiar al 50 por ciento el coste de los trabajos.

Cabecera de la iglesia mudéjar de La Magdalena, Zaragoza

Esta tercera fase ha estado marcada "por los estudios arqueológicos de este importante edificio" en el que, "como estaba previsto, han salido restos que ha habido que documentar", ha comentado Meléndez, al advertir de que, en todo caso, "seguimos en el plazo previsto y la reapertura y rehabilitación del edificio será una realidad a finales de este año o principios del que viene".

El ecónomo ha expresado su satisfacción porque "después de quince años por fin un edificio que cuenta la historia de esta tierra, de esta ciudad y de sus gentes va a ser abierto al público para que siga cumpliendo su misión tanto cultual, como cultural e histórica". También la torre de la iglesia podrá visitarse para contemplar las vistas de la ciudad.

El arquitecto Fernando Aguerri ha comentado que en este momento se pueden visualizar "físicamente" las excavaciones arqueológicas que se están llevando a cabo en el templo y los procesos que se desarrollan para tratar los restos humanos que han aparecido.

Ha recordado que, históricamente, las parroquias han sido utilizadas también como cementerios, con criptas y enterramientos en la nave, "en algunos casos con los cuerpos desnudos y en otros con ataúdes", circunstancia que también "ha contribuido con el paso del tiempo a producir enormes daños en el edificio".

Humedades y grietas

La iglesia, construida en el siglo XIV, ha experimentado distintas obras con el paso del tiempo. La mayor reforma se acometió a mediados del siglo XVIII con el cambio de orientación y entrada al templo. Uno de los problemas detectados eran las humedades que habían dañado los muros y causado grietas en el interior.

La humedad en el exterior y en el interior acabó siendo "un problema endémico, que acabó arruinando todas las decoraciones tanto mudéjares, como posteriores que hubo en el edificio", ha señalado Aguerri. Las grietas ya están estabilizadas tras las dos fases anteriores, si bien ahora se sellarán, ha dicho el arquitecto, al comentar que hubo riesgo de hundimiento en el caso de la torre, que se recuperó en 2010.

En esta fase, se está procediendo a "sanear" el edificio para "proceder a realizar una cámara sanitaria transpirable, una especie de galería debajo del pavimento que permitirá la circulación de aire y el saneamiento de la humedad" para que no se siga acumulando en los muros y se respete "el esqueleto y la estabilidad de la iglesia".

Estaba pendiente por realizar en el templo "una intervención coherente constructivamente, el vaciado de las tierras con los restos arqueológicos y proceder a la renovación de pavimentos, instalaciones, decoraciones e iluminación", ha resumido Aguerri.

2.000 años de historia

De esta forma, la Iglesia de la Magdalena que acoge en su interior" la historia de la ciudad y del barrio desde época romana, desde la fundación de la colonia hasta hoy, con más de 2.000 años de historia", reabrirá sus puertas en 2018.

El arqueólogo Salvador Melguizo ha precisado que la reutilización del templo a lo largo de los siglos ha conllevado la destrucción de parte de los niveles arqueológicos romanos y de épocas posteriores, aunque "hemos podido encontrar restos de una posible cimentación del alminar de una mezquita o pavimentos de una calle romana".

En este momento se está trabajando en los restos humanos aparecidos en la nave central, las capillas laterales y la cripta que se encuentra bajo el altar. El templo fue utilizado como lugar de enterramiento desde el siglo XIV y hasta el siglo XIX. Los fieles de aquellas épocas estaban muy vinculados a su parroquia y dedicaban parte de sus recursos a la misma, como una forma de garantizarse que serían después enterrados en terreno sagrado.

Entre las personas que descansan en la iglesia se encuentran "personas sencillas, otras que no tenían ningún medio" y que fueron tratadas en un hospital que dependía de la parroquia, agricultores y comerciantes de la zona. Todos ellos "invertían buena parte de su patrimonio en arreglar y acondicionar la iglesia para que quedara elegante y bonita", ha manifestado Melguizo.

Enterramientos antiguos

Se han encontrado también lápidas de enterramientos antiguos y los últimos son de 1830, entre ellos han aparecido los restos de un soldado, "un voluntario que pertenecía a las milicias de Fernando VII que se crearon durante el decenio absolutista y que fueron antecedentes de las tropas carlistas".

Melguizo ha apuntado que La Magdalena es "uno de los principales barrios de la Zaragoza histórica y la torre de este templo fue un punto de defensa de la ciudad en la Guerra de la Independencia contra los franceses", aunque en el templo "no hemos encontrado elementos de esa fase", a pesar de que "aquí hubo muchos tiros y muertos" durante el conflicto.

Ha precisado que la cripta que se encuentra bajo el retablo principal se habilitó como tal en la reforma barroca de la Iglesia y albergaba, al parecer, a personas "más adineradas o con más medios". Las criptas de las capillas laterales, de menor tamaño, eran utilizadas por cofradías, familias o gremios para enterrar a sus miembros.

Es la última ocupación del siglo XVIII la "más intensa y reciente, la que más restos ha dejado y todo lo que estamos desenterrando ahora son restos del siglo XVIII y XIX, pero los hay desde el siglo XIV", ha reiterado el arqueólogo, para precisar que la cripta bajo el retablo se usó también en 1950 para ubicar allí la caldera de la calefacción.

Hasta el momento, "tenemos casi el centenar de cuerpos excavados, pero durante los seis siglos aquí pudo haber enterradas miles de personas", ha afirmado. Estos restos óseos encontrados se guardarán en cajas de plástico estancas y se volverán a enterrar debajo del suelo del templo, de forma que este material no vuelva a dañar la estructura de la iglesia. "Si ellos quisieron enterrarse aquí, parece lógico que sigan aquí", ha estimado.

Por último, Salvador Melguizo ha señalado que se está buscando ayuda económica para restaurar el órgano, "una pieza muy interesante del patrimonio de la iglesia" y por la que se dio nombre a la calle posterior del templo. "Es del siglo XVII o XVIII, está un poco mal, pero la maquinaria se conserva entera", ha apostillado.

04/05/2017
Fuente: Elpais.com

Volver al sumario

El claustro de la iglesia de los Jerónimos de Madrid revive en formato virtual

Un videomapa reconstruye en el Museo de San Isidro la estructura, erigida hace más 500 años

La colaboración de tres de las principales instituciones culturales de Madrid —el Museo del Prado, el Instituto de Patrimonio Cultural de España y el Museo de San Isidro— ha alumbrado una noticia muy grata: la reconstrucción virtual del primitivo claustro del monasterio de los Jerónimos, erigido hace 555 años y que, virtualmente reconstruido, se podrá ver en la plaza de San Andrés, sede del museo de historia local.

Aunque es virtual, hay 31 elementos pétreos procedentes de aquel mismo monasterio rescatado ahora del olvido. Algunas de las piezas recobradas —en granito, caliza dolomita o piedra de yeso— pesan hasta 150 kilos.

Detalle

La armonía del claustro gótico bajomedieval madrileño parece anunciar que sus tracistas —aún hoy desconocidos— conocía la denominada Proporción Áurea. Esta ecuación, generalizada posteriormente por los arquitectos durante el Renacimiento, consiste en una combinatoria de dimensiones espaciales relacionadas con la raíz cuadrada del número cinco, genera una sensación de belleza, palpable en la presente reconstrucción.

En el patio claustral del primitivo convento, edificado a partir de 1462 en la ribera del entonces río Guadarrama —hoy llamado Manzanares— había sillares, basas, dovelas y celosías. Cuando el primer enclave monacal fue declarado insalubre y despoblado de monjes a finales del siglo XV, las piezas fueron trasladadas, una a una en 1503, al nuevo complejo monástico jerónimo. Fueron reutilizadas en la erección de otro claustro, en 1672, ya gótico isabelino, precursor del barroco y atribuido a fray Lorenzo de San Nicolás. Este claustro setecentista fue trasladado a su vez piedra a piedra a la ampliación del Museo del Prado acometida por el arquitecto Rafael Moneo a partir de 2001.

Hasta la ampliación, el claustro barroco fue rehecho en una espaciosa sala. En el transcurso de las obras de su desmontaje y traslado, se descubrieron hasta 600 piezas pétreas procedentes del primitivo cenobio junto a la ribera del Manzanares. Entre ellas un escudo heráldico del reinado de Enrique IV de Trastamara, que también se exhibe junto al videomapa.

El monarca castellano mandó edificar el primitivo monasterio jerónimo, llamado de Santa María del Paso, para festejar los triunfales torneos protagonizados por su valido, Beltrán de la Cueva, ante un enviado de Inglaterra de misión en Madrid y disputado en las frescas riberas del rio madrileño.

04/05/2017
Fuente: Elpais.com

Volver al sumario

Santa María del Castillo de Madrigal de las Altas Torres (Ávila) en los presupuestos de la Junta de 2017

El presidente de la Asociación Amigos de Madrigal, Rufino González Díaz, ha mostrado su satisfacción por la inclusión en el proyecto de presupuestos de la Junta de Castilla y León con una partida de 200.000€ para la restauración de la Iglesia de Santa María del Castillo.

La Asociación Amigos de Madrigal se congratula de que los presupuestos de la Junta para el ejercicio 2017 aparezca esta partida para la restauración de la Iglesia de Santa María, pues se trata de una necesidad muy urgente, muy importante, y tras el descubrimiento de las pinturas del presbiterio muy enriquecedora para el patrimonio de Madrigal.

Iglesia de Santa María del Castillo de Madrigal de las Altas Torres


De hecho, ha recordado que se trata de un proyecto que ya había sido contemplado en los presupuestos autonómicos en los últimos años, y se han realizado obras en la techumbre de este tempo de vital necesidad.

Por otro lado, agradecen desde la Asociación al Ayuntamiento de Madrigal, su implicación en las demandas realizadas por esta Asociación para la limpieza y conservación del entorno de la Iglesia, que estaba en una situación lamentable.

Se han realizado trabajos de poda en la antigua Olma y se están reordenando los jardines.

Por todo ello, Rufino González, valora muy positivamente la actitud de la Junta con el municipio que, desde hace unos años, está viendo cumplida una antigua demanda que vendrá a mejorar el maltrecho e importante patrimonio de Madrigal de las Altas Torres.

03/05/2017
Fuente: Tribunaavila.com

Volver al sumario

Patrimonio autoriza la intervención de pintura mural en la Torre del Gallo de San Isidoro de León

Un proyecto de ejecución que se da con motivo de las obras que se van a llevar a cabo en el Museo de San Isidoro, que pueden ocasionar vibraciones que perjudiquen su conservación

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural ha celebrado este martes, con la presidencia del delegado territorial, Guillermo García, una sesión ordinaria en la que, entre otros temas, se ha aprobado el proyecto de consolidación de pintura mural en esta zona de la basílica románica de la capital.

Se trata del proyecto de obras que afectan a la Real Colegiata de San Isidoro, declarado Bien de Interés Cultural. Un proyecto de ejecución que se da con motivo de las obras que se van a llevar a cabo en el Museo de San Isidoro, que pueden ocasionar vibraciones que perjudiquen su conservación, dada su situación en el muro interior de la Torre del Gallo.

Torre del Gallo

En cuanto a los trabajos de desbroce que afectan al Conjunto Histórico del Camino de Santiago a su paso por la localidad de Astorga, Patrimonio ha aprobado la autorización de dichas labores, que se enmarcan dentro del Plan de Empleo Local para actuaciones preventivas de lucha contra incendios. Estas tareas se centran en el desbroce de la maleza en la entrada de la capital maragata. En la misma línea, la Comisión ha acordado autorizar diversas intervenciones de desbrozado y retirada de vegetación en Mansilla de las Mulas, con la prescripción de que los trabajos de retirada de vegetación existente en las parcelas (situadas en el lateral occidental del recinto amurallado y que afectan al foso de la muralla), se deberán realizar con medios manuales, sin llevar a cabo remociones de terreno que afecten al subsuelo de la zona.

Por otro lado, desde la Comisión se informa favorablemente de la actuación en el desbroce en los castros prerromanos ubicados en los parajes de El Llastrón y los Castriellos, en la localidad de Villagatón, con la prescripción de que estos trabajos consistan exclusivamente en la corta de matorral en la superficie de ambos sitios, sin afección alguna al subsuelo.

Patrimonio ha adoptado el acuerdo de aprobación sobre el proyecto consolidación del Palacio de los Condes de Grajal de Campos. Las obras proyectadas afectan al cuerpo de alcoba y oratorio de este Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento.

La Comisión ha recibido de conformidad el informe de los trabajos de control arqueológico realizados, de acuerdo con la autorización concedida por la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural en sesión de 31 de agosto de 2016, en el marco del proyecto de la tubería de abastecimiento en diversos sectores de la subzona de Payuelos. Este informe concluye que no se han hallado estructuras ni restos materiales que denoten la existencia de yacimientos arqueológicos o cualquier otro bien relacionado con el patrimonio histórico.

De otra parte, Patrimonio ha autorizado asimismo el proyecto de intervención para la restauración y conservación de escudos heráldicos en inmueble histórico situado en C/ De La Concordia en la localidad de Boñar, con la consideración de Bienes de Interés Cultural.

Desde la Comisión Territorial de Patrimonio, se ha aprobado la memoria valorada para la consolidación de un hórreo en el municipio de Maraña. Una memoria que incluye el retejo del hórreo con teja similar a la existente procediendo a la sustitución de la tabla de soporte en mal estado por otra de similares características; la retirada de la tierra vegetal de la base del mismo y la consolidación de las bases de piedra.

Finalmente, Patrimonio ha aprobado, por un lado, el proyecto básico y de ejecución de mejora de las condiciones de accesibilidades del edificio, ubicado en Avda. Quevedo de León, y, por otro lado, el proyecto de mínima intervención para la mejora de la envolvente térmica de dicho edificio. Estas obras, que afectan al Conjunto Histórico del Camino de Santiago a su paso por León, consisten en la dotación de aislamiento e instalación de ascensor en el hueco de escalera existente sin afectar a la cubierta del edificio.

03/05/2017
Fuente: Leonoticias.com

Volver al sumario

El tesoro de la Puerta de Granada aún reside en Úbeda

Cuenta la leyenda que en torno a ella existe un tesoro escondido por los moros

Úbeda, ciudad monumental por excelencia, mantiene la puerta que servía de salida hacia el antiguo camino real de Granada. Se trata de la conocida Puerta de Granada, que fue cruzada por la reina Isabel la Católica cuando partió hacia la conquista de Baza, tras haber pernoctado en el monasterio de Santa Clara.

Adosado al muro, junto a la puerta, aparece un pilar abrevadero que los investigadores datan en la misma época del propio pórtico, ubicado en la misma línea de la muralla árabe.

Enfrente aparecen los restos de las curtidurías, de esa época islámica, que tuvieron un gran protagonismo en la ciudad hasta bien entrado el siglo XX. También, cercanos a la puerta de Granada, se encuentran los restos de la barbacana, una estructura defensiva que servía de soporte al muro y suponía la primera línea defensiva.

Muralla de Úbeda: interior de la Puerta de Granada

Cuenta la leyenda que en torno a la puerta de Granada existe un tesoro escondido por los moros antes de su huida de la ciudad, por donde ha venido circulando que el valiente que fuera capaz de comerse una granada debajo del dintel de esa puerta, sin que se le caiga un grano al suelo, sería el afortunado que encontraría el tesoro.

En cierta ocasión, uno de los muchos viajeros que llegaban a Úbeda escuchó esa historia y acompañado por su hijo fue en busca de unas pocas granadas para intentar comérselas sin derramar un grano. En principio pensó que era una prueba bastante fácil, sin embargo, conforme iba abriendo granadas se percató de la dificultad de lograrlo.

No obstante, eligió una noche, a altas horas de la madrugada, para no ser observado por nadie, se colocó bajo el dintel de la puerta de Granada mientras su hijo vigilaba que nadie se acercara por la zona. Lo intentó una vez y los granos caían uno sobre otro. Sin desesperarse, lo repitió con otra granada, con el mismo resultado. Con la tercera fruta los nervios iban apareciendo y no llegó a abrir la cuarta que le acompañaba porque pensó que aquello era un invento de los vecinos ubetenses.

03/05/2017
Fuente: Ideal.es

Volver al sumario

La Iglesia de Santa María de Belsué y la Torre de Conchel (Huesca), dos ejemplos del patrimonio altoaragonés recuperados

En los últimos tres años se han invertido 800.000 euros en la recuperación del patrimonio en la provincia que son visibles en una treintena de proyectos en otras tantas poblaciones.

Durante este año se están llevando a cabo actuaciones a lo largo y ancho del territorio, desde Baells donde se reconstruyen varios elementos en el castillo de Desvalls, la rehabilitación de la iglesia de San Hilario de Buira, el lagar de Plasencia del Monte, hasta la ermita de San Miguel, en Fiscal, la de San Gregorio, en Vicién, o el santuario de la Virgen de Casbas, en Ayerbe. A la vez acaban de terminar otras mejoras en la torre de Abizanda, en la ermita de las Nieves de Yésero al igual que en la de Capdesaso, la restauración del antiguo lavadero de la huerta, en La Puebla de Castro, y el molino de Ena.

Muestra de esta labor continuada es el dato de inversión de los últimos tres años que ofrece el titular de Cultura en la Diputación Provincial, con 800.000 euros en una treintena de proyectos en otras tantas localidades para “año tras año proteger y conservar elementos de interés histórico, artístico y cultural, considerando el patrimonio como elemento de desarrollo local”, refiriéndose a los puestos de trabajo directos que participan en la propia restauración y de otros empleos que surgen vinculados a la actividad turística o a la gestión cultural.

A este respecto, el presidente de la Comisión de Cultura en la DPH explica que no son obras de gran envergadura, aunque a pesar de esa idea inicial se han conseguido recuperar totalmente diferentes bienes en varias fases en colaboración con los ayuntamientos, entre los que en este programa se incluyen ermitas, castillos, torres, puentes, edificios antiguos, lavaderos, molinos o herrerías.

Sacar del olvido bienes como Santa María de Belsué o la torre de Conchel

Por la antigua carretera de Monrepós y tomando camino al valle de Nocito se encuentra la iglesia de Santa María de Belsué, una construcción originaria del siglo XI que este proyecto ha querido sacar del olvido y de la ruina total. El ábside con arquillos de tradición lombarda es uno de los uno de los elementos más simbólicos del templo y donde se ha actuado en la bóveda, que ahora aparece reparada y reforzada, de la misma forma que en las cubiertas de la sacristía y la torre, con un nuevo entramado de madera, y en la escalera exterior que ha sido reconstruida.

Estos trabajos también han podido reponer de forma manual algunos de los elementos que se habían desprendido, además de sanear juntas, grietas y filtraciones que provocaban el mayor deterioro del conjunto con su interior al descubierto. Estas obras de urgencia de la DPH y el Ayuntamiento de Nueno, término municipal en el que se asienta, han tenido un coste de 31.000 euros con la intención de garantizar, en un primer término, las medidas de seguridad, retirando elementos sueltos o peligrosos. Se ha trabajado no solo sobre la construcción en sí sino también sobre el terreno circundante, eliminando vegetación del entorno del templo considerado Bien del patrimonio cultural aragonés y de gran valor entre dos momentos del arte edificativo medieval, según los expertos.

En el municipio de Monzón, el Ayuntamiento acaba de dar por finalizada la consolidación de la torre de Conchel, de lo poco que se conserva del castillo junto a un aljibe y algunos restos de la muralla. Estos restos se alzan sobre un promontorio que domina la margen derecha del Cinca. Este proyecto ha encadenado tres fases desde 2015, con una inversión total de 90.000 euros y cuya financiación procede principalmente de la Diputación, que han acabado con la reposición de los sillares de la base como elementos esenciales.

La actuación de este patrimonio catalogado Bien de interés cultural comenzó por los cimientos de la torre, que se levantó en el siglo XV de unos 10 metros de altura y de la que quedan dos caras y el arranque de las otras dos. También se han dedicado esfuerzos al tratamiento de las humedades mediante la ejecución de un drenaje para conducir el agua lejos de los cerramientos y se colocó pavimento empedrado en la superficie interior, entre otros trabajos. El Ayuntamiento de Monzón ha decidido realizar un estudio con georadar del entorno como fuente de información para futuras actuaciones.

02/05/2017
Fuente: Noticiashuesca.com

Volver al sumario

El alcalde de León defiende compatibilizar el culto y el turismo en la catedral «sin generar ningún tipo de tensión»

Silván garantiza que no cejará en su empeño «por seguir abriendo mucho más la catedral” aunque siempre “con el absoluto respeto a su esencia, que es el culto»

El alcalde de León, Antonio Silván, defendió el martes que es posible compatibilizar el culto y el turismo en un enclave como es la catedral «sin que tenga por qué generarse ningún tipo de tensión». De esta manera Silván aseguró que se tiene previsto trabajar «en una unidad de acción» con el Cabildo catedralicio para poder compatibilizar ambos usos «con el máximo respeto» pero también «con la máxima complementariedad y colaboración».

Puerta occidental de la nave central de la Catedral de León. Obra cumbre del Gótico en España

Así lo declaró después de que hace unos días los responsables del Cabildo rechazaran la posibilidad de recuperar las visitas turísticas que se hacían a la plataforma del rosetón y también las visitas nocturnas, alegando que la catedral es un lugar de culto. Ante este hecho, el alcalde de León aseguró que no cejará en su empeño «por seguir abriendo mucho más catedral» aunque siempre «con el absoluto respeto a la esencia de la catedral, que es el culto», si bien estimó que «se puede conciliar» con la visita a «una joya» de la ciudad.

Por ello, Silván se mostró convencido que tanto el Ayuntamiento como el Cabildo catedralicio van a trabajar «en esa misma dirección» y de hecho recordó que dentro de unos días el templo albergará algunos momentos de la grabación del documental 'Onix, los reyes del Grial' que se rodará durante tres semanas en la ciudad de León.

02/05/2017
Fuente: Leonoticias.com

Volver al sumario

La ermita rupestre de la Virgen de la Cueva de Hontangas (Burgos) se queda sin BIC

Los méritos de la ermita de la Virgen de la Cueva en Hontangas para tener protección como Bien de Interés Cultural son abundantes, según los defensores de esta medida: el templo aprovecha una gruta natural situada bajo un gran peñasco, alberga vestigios vacceos, está documentado que fue lugar de culto de los romanos, para convertirse posteriormente en una iglesia cristiana.

Cuenta con una espadaña renacentista con elementos decorativos barrocos y fue restaurada en el siglo XIX. Todo ello por no hablar de la propia imagen de la Virgen de la Cueva, que podría ser anterior al siglo XII. La ermita es sede de una Cofradía que según documentos históricos Ya existía en el año 1784, una de las más antiguas documentadas de Castilla y León.

NI fueron suficientes estos argumentos hace diez años cuando el ayuntamiento de Hontangas solicitó la declaración de BIC para este conjunto, ni lo han sido ahora cuando quienes lo han pedido han sido los procuradores de Ciudadanos en las Cortes de Castilla y León a través de una PNL. Entonces se recibió la callada por respuesta. Ahora la contestación ha sido el voto negativo del PP, que ha impedido que la propuesta del partido naranja saliera adelante.

Una circunstancia incomprensible para el procurador ribereño de Ciudadanos, José Ignacio Delgado, que ha calificado la ermita como “la Covadonga de Castilla”, quien había solicitado en su proposición tanto la declaración de BIC como la inversión necesaria para realizar prospecciones arqueológicas en su entorno. Delgado afirma también que la puesta en valor del patrimonio en los pequeños pueblos aumenta sus posibilidades de promoción turística y ayuda a fijar población. Por ello recomienda al Partido Popular “predicar menos y dar más trigo, porque no se puede dejar que los recursos de los pueblos se pierdan y luego preguntarse por qué se están despoblando.”

01/05/2017
Fuente: Cadenaser.com

Volver al sumario

Orihuela descubre una de las torres más significativas de su recinto amurallado medieval

La Torre de Embergoñes mantiene 2,5 metros enterrados, maciza en su totalidad y con un "excelente estado de conservación"

El concejal de Patrimonio Histórico de Orihuela, Rafael Almagro, ha informado de las últimas actuaciones arqueológicas realizadas sobre la Torre de Embergoñes, ya que tras la eliminación del depósito de agua y limpieza de su coronación hace unos meses, ahora "hemos procedido a realizar dos sondeos arqueológicos uno fuera del solar y otro en su interior, con el fin de comprobar la cimentación de la torre, así como la inserción en ella de los lienzos de muralla", aseguró el edil, quien agradeció la colaboración de los propietarios por las facilidades proporcionadas para ejecutar dichos trabajos.

Estas actuaciones han proporcionado a la Concejalía de Patrimonio Histórico "unos resultados excepcionales y de gran interés científico", tal y como manifestó Almagro, ya que "nos permite definir y aclarar el funcionamiento de este sector de la cerca urbana". Asimismo, el edil Almagro ha dicho que se ha comprobado que se conservan cerca de 2,5 metros de torre por debajo del nivel actual, por lo que una de las torres más significativas del recinto amurallado medieval de la ciudad, y de la época almohade o mardanisí, conserva justo hasta su primera planta transitable a la que se accedía por una puerta desde los adarves de la muralla.

Por otra parte, en la torre se insertaban dos lienzos de muralla, concretamente en su lado norte, uno de ellos dirigido hacia el Monte de San Miguel y el otro lienzo se prolongaba paralelo al cauce del río Segura. La zona baja de la torre, maciza en su totalidad, se muestra en un excelente estado de conservación, apreciándose en su zona inferior la zapata de cimentación.

Estos trabajos han sido dirigidos por el arqueólogo municipal, Emilio Diz, y forman parte de la programación de actuaciones que viene realizando la Concejalía de Patrimonio Histórico a fin de documentar y poner en valor los distintos elementos conservados de las antiguas murallas de Orihuela.

01/05/2017
Fuente: Diarioinformacion.com

Volver al sumario

Los vecinos denuncian el deterioro de la iglesia románica de San Pedro de Arrojo (Asturias)

Temen que el templo, declarado monumento nacional, caiga, como pasó con el roble de Bermiego y el castillo de Alba

Los vecinos de Arrojo denuncian el abandono en el que se encuentra la iglesia rormánica de Arrojo, un templo que sufre “un deterioro evidente”, pero en el que sigue celrándose culto habitualmente.

La iglesia, único monumento nacional del concejo y joya de la arquitectura románic, ha sufrido varias reformas a lo largo de la historia si bien las más recientes coinciden con las obras del trazado de la carretera Caranga-Bárzana, inagurada en 2003, y con una inversión realizada en 2010 para la remodelación del entorno de la misma. Después de esto no se ha cometido nungua actuación.

Los vecinos se preguntan si se cumplirá el dicho popular de que “no hay dos sin tres” y si después del castillo de Alba, cuyos últimos restos se vinieron abajo en enero de 2016, después de un temporal de lluvia y estando reciente el tercer aniversario de la caída del roble de Bermiego, monumento natural del concejo, será la iglesia de San Pedro de Arrojo la siguiente en caer.

Hastial oeste de la iglesia románica de San Pedro de Arrojo

Fue durante la realización de las obras de la actual carretera de Caranga-Bárzana cuando se movió la carretera del lado mismo de la iglesia consiguiéndose así apartar al monumento del impacto directo del tráfico y de las nefastas consecuencias que éste producía en los muros del templo románico.

La última reforma se acometió en 2010. Desde ese año el entorno de la iglesia presenta un aspecto que fue muy novedoso tanto para quirosanos como para visitantes. Aquel año, una inversión de casi 200.000 euros procedentes de los fondos mineros (que entonces circulaban caudalosos igual que las aguas del río Quirós a su paso por Veiga), diseñó los alrededores del templo tal como ahora los conocemos.

Se renovó el paisaje que conformaban los aledaños y el edificio religioso. Mucho más allá del muro de regodones que hoy es la barrera entre la noble edificación y la AS-229, se mejoró el aspecto de conjunto protegiéndose de alguna forma al edificio que hasta apenas unos años antes, estaba a la misma orilla de la mencionada vía. El tramo de vial que había quedado en desuso fue pavimentado, arreglándose también el acceso al cementerio y convirtiendo el antiguo muro sobre la carretera en lo que ahora es.

01/05/2017
Fuente: Lavozdeltrubia.es

Volver al sumario

 

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

 

AVISO LEGAL