Próximos cursos presenciales
Noticias de octubre de 2006 sobre el estado del patrimonio medieval español


Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libros

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN CASTILLA Y LEÓN

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA

Comprar libro

Título: TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Octubre de 2006

Cultura coordinará con la Conferencia Episcopal la restauración de 41 catedrales invirtiendo 12 millones de euros

La ministra de Cultura, Carmen Calvo, anunció hoy en el Congreso de los Diputados una ampliación del Plan de Catedrales en la que se invertirán 12 millones de euros en coordinación con la Conferencia Episcopal para la restauración de 41 catedrales. Esta ampliación del plan supone un 47% de crecimiento del presupuesto y junto a los 11 millones 400 mil euros invertidos en otros 28 templos en lo que llevamos de legislatura, abarcarán la casi totalidad de las 79 catedrales
españolas.

Catedral de Burgos. Fachada occidental

Según declaró Calvo, el conjunto de catedrales españolas es "el mayor de toda Europa" y en ellas se concentra la "memoria histórica de las ciudades". La financiación del Plan de Catedrales es exclusiva del ministerio de Cultura con lo que se pretende esquivar el proceso "lento y complicado", según la ministra, del 1% del presupuesto obligatorio de los ministerios de Fomento, Vivienda y Medio Ambiente destinado a patrimonio.

Los trabajos de recuperación de catedrales comenzarán cuando cada una de ellas cuente con un plan director, que es el "instrumento técnico que las protege y asegura el compromiso de los Presupuestos Generales del Estado", declaró Calvo.

El Ministerio de Cultura acumula, según Clavo, "más de un 25 % de crecimiento en sólo 3 ejercicios presupuestarios", lo que ayuda a fomentar que España sea el "segundo país del mundo" en número de declaraciones de patrimonio de la humanidad por la UNESCO y posea el mayor conjunto de catedrales de toda Europa, que son "monumentos únicos y excepcionales, donde se concita el epicentro de la ciudad, la trama urbanística y la memoria de la historia de las ciudades".

Fuente: Europa Press

El Gobierno de Aragón aporta 90.000 euros a la restauración de la catedral de Jaca (Huesca)

El Gobierno de Aragón, a través del Programa de Política Territorial, destinará 90.000 euros a las obras de restauración de la Catedral de San Pedro de Jaca. Esta aportación se formalizará en un convenio de colaboración que la Vicepresidencia del Gobierno de Aragón firmará con el Obispado de Jaca. Esta primera fase de las obras se acometerá durante el año 2006.

El Plan Director para estas obras ya está redactado y a él se adecuarán las diversas actuaciones que se planteen. La intención del Obispado de Jaca es que se restaure en primer lugar el claustro, el refectorio, la sala capitular y la zona de almacén que se sitúa sobre el refectorio. Se considera que las actuaciones en estas dependencias son las más urgentes y necesarias, ya que algunas de ellas se encuentran en estado deficiente. Esta restauración supondrá además el acondicionamiento de espacios interiores de la catedral con fines museísticos, de tal manera que sean capaces de exponer dignamente el valioso patrimonio artístico que el templo alberga.

La Catedral de San Pedro de Jaca es uno de los edificios de origen románico más representativos de Aragón. Está protegido desde 1931 y catalogado como Bien de Interés Cultural. Su elevado valor no reside sólo en la riqueza artística, sino en su significado histórico. La Catedral de Jaca está vinculada a las raíces de la historia de Aragón y al Camino de Santiago, declarado Patrimonio de la Humanidad.

Fuente: Europa Press

Calatorao celebrará el próximo mes de noviembre las III Jornadas de Castellología Aragonesa

La localidad zaragozana de Calatorao acogerá los próximos días 10, 11 y 12 de noviembre, las III Jornadas de Castellología Aragonesa, organizadas por la Asociación para la Recuperación de los Castillos de Aragón (ARCA), e Iniciativa Cultural Barbacana, de Calatorao.

Continuando con la labor de difusión y puesta en valor del patrimonio castellológico de Aragón, las jornadas pretenden en esta edición, abordar la recuperación de las fortificaciones
aragonesas en su sentido más amplio. Se tratará la recuperación histórica, la consolidación, la restauración y el aprovechamiento de estos edificios a lo largo del tiempo. También se hará un repaso por el patrimonio fortificado desaparecido en los últimos 50 años.

Las jornadas se desarrollarán en el recientemente ampliado Colegio Público 'Domingo Ramírez' del municipio zaragozano, donde se contará con una mejora en las instalaciones para los asistentes. Los actos se desarrollarán durante los días 10, 11 y 12 de noviembre alternando conferencias y exposiciones, y cerrando cada jornada con la actuación de agrupaciones musicales de la Comarca.

Las jornadas comenzarán el viernes día 10 con la presentación de las actas de las II Jornadas y la inauguración por parte del Director General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, Jaime Vicente Redón, quien también impartirá una conferencia sobre la adjudicación del 1 por ciento cultural del Ministerio de Fomento.

El ciclo continuará el sábado 11 de noviembre con seis conferencias sobre las restauraciones de los castillos de Calatorao, de Villafuerte de Esgueva (Valladolid) y las últimas actuaciones en la provincia de Teruel; sobre el proyecto comarcal 'Ribagorza Año 1000', el museo de la Torre de Uncastillo y la recuperación de patrimonio de la Guerra Civil.

Entre los conferenciantes figuran destacados arquitectos, como José Luis Royo, Joaquín Soro o José María Sanz Zaragoza, y directores de proyectos como José Francisco García, de la Fundación Uncastillo, y Julián del Castillo, encargado de 'Ribagorza año 1000', entre otros.

Asimismo, se hará entrega ese día de los premios del Tercer Concurso Escolar, que ha contado con la participación de más de 400 niños y jóvenes de la comarca. El último acto del día consistirá en una mesa redonda sobre la problemática de la restauración y la reutilización de las fortificaciones de Aragón y finalizará la jornada con una ronda por las calles de Calatorao.

El domingo 12 de noviembre, el presidente de la Tribuna del Agua Expo Zaragoza 2008, Domingo Jiménez, impartirá una conferencia sobre la puesta en valor del Patrimonio y las opciones de un desarrollo sostenible.

Posteriormente, tendrá lugar la entrega de galardones por la labor llevada a cabo en la recuperación del Patrimonio Cultural aragonés a Ibercaja-Obra Social y Cultural, El Periódico de Aragón, Fundación Uncastillo-Centro del Románico y a la alcaldesa de Salillas y promotora de la recuperación de la Torre de los Moros, Concepción Sevilla. A mediodía se clausurarán las jornadas, acto que correrá a cargo del Comité de Honor.

Fuente: Europa Press

El BOE licita la restauración del tapiz y las vidrieras del Monasterio de Las Huelgas de Burgos

El Boletín Oficial del Estado ha licitado el contrato para la restauración de las vidrieras de la sala capitular del Monasterio de Santa María la real de Huelgas de Burgos por un importe de 58.000 euros y un plazo de ejecución de doce meses.

Según los datos facilitados a Europa Press por fuentes del Gobierno central, también se publicó en el BOE la licitación de la restauración del tapiz de la sala capitular de Las Huelgas con un presupuesto de 50.000 euros
y un plazo de diez meses.

En el emplazamiento donde estuvo el lugar de recreo real denominado 'Las Huelgas', Alfonso VIII fundó en 1187 este monasterio de monjas cirtercienses. Se trata de un edificio complejo, fundamentalmente del siglo XIII, donde conviven varios linajes artísticos como románico, mudéjar, gótico y renacentista.

Ventanal de la sala capitular del Monasterio de las Huelgas

El conjunto monástico impresiona por su carácter de fortaleza, con una torre fortificada y un atrio de acceso al templo denominado pórtico de los Caballeros. Seguido a este primer recinto, se sitúa el llamado Compás de dentro, al que se abren diversas estancias correspondientes a la portería y hospedería monástica así como a edificios aledaños donde estarían, en su día, las casas de los capellanes y otras, utilizadas en la actualidad por Patrimonio Nacional.

Al sur de la iglesia se alza un espacioso claustro gótico construido en el reinado de Fernando III el Santo, en el que destacan las bóvedas de cañón.

Fuente: Europa Press

Navarro Talegón ha solicitado a Patrimonio que incluya las portadas medievales de Toro (Zamora) en el inventario del PECHAT con el máximo nivel de protección.

El comisionado de Patrimonio en Toro, José Navarro Talegón, ha solicitado a la Comisión Territorial de Patrimonio "el máximo nivel de protección" para las portadas medievales que se conservan en la ciudad", después de que dos de ellas hayan sido demolidas en los últimos meses. En un escrito remitido a Patrimonio, Navarro Talegón ha propuesto que "para intentar mantener, al menos, las puertas medievales que están a la vista en las calles de Toro", se incluyan en el inventario del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico Artístico de Toro "con el máximo nivel de protección". Con esta medida, pretende evitar la desaparición de portadas como la que existía en la calle Barrios, donde se ha demolido un inmueble ubicado en el número 12, que "no estaba precisamente exento de interés", o el derribo de otra casa reconstruida en ladrillo en el siglo XVIII en la calle Puerta de Morales, "en la que quedó integrada una portada de tipología románica".

El historiador recordó que el pasado mes de junio se procedió al derribo de una casa en la calle Barrios, en pleno conjunto histórico y situada en el espacio correspondiente al primero de los tres recintos amurallados que tuvo la ciudad. Este inmueble, "se remontaba al siglo XIII, testificándolo la jamba occidental de su puerta principal, aparejada con sillares de arenisca dorada y algo gredosa, muy usada en construcciones tardorrománicas y protogóticas".

El edificio que ha sido demolido fue reformado, según el historiador, en el siglo XVI y y el alzado exterior fue parcialmente reconstruido en el siglo XVIII. A estas actuaciones, sobrevivió la jamba de la entrada primitiva, que forma grupo con una serie de portadas de tipología románica, adinteladas con vigas de madera y cuyo interés plasmó en la publicación 'Toro 1505-2005' "con el propósito de protegerlas, para que no corrieran la triste suerte de otras gemelas, como las suplantadas hace escasos años por vulgaridades en la calle Puerta del Mercado".

Para Navarro Talegón, "tales portadas medievales, auténticos testimonios plásticos del despegue urbano de Toro a partir del reinado de Alfonso IX de León, son dignas de respeto y como además forman parte de un conjunto histórico declarado, en el que cualquier situación ha de ser excepcional, su destrucción resulta injustificable".

Conservación

Ante lo sucedido con la casa de la calle Barrios, Navarro Talegón ha informado a Patrimonio sobre "la licencia municipal de derribo y los informes técnicos previos para actuar en consecuencia; en concreto, para poder estudiar si será posible integrar en la nueva promoción los elementos arquitectónicos que pueden haber sido salvados".

En este escrito, Navarro Talegón también menciona el derribo de otra casa reconstruida en el siglo XVIII en la calle Puerta de Morales. En esta vivienda, "quedó integrada otra portada de tipología románica" y aunque propuso que se respetaran las jambas "al poco las reconocí desmontadas en el solar de dicha finca y no las han reutilizado".

Fuente: El Norte de Castilla

Una cata arqueológica muestra los restos de un cementerio en Avila y obliga a cambiar la ubicación de una fuente

El alcalde de Avila, Miguel Angel García Nieto, ordenó hoy el cierre de la excavación arqueológica que el Ayuntamiento lleva a cabo junto a los ábsides de la iglesia románica de San Pedro ante la aparición de los restos del antiguo cementerio de esta parroquia, lo que obligará a cambiar de ubicación la fuente prevista en la zona.

Según informaron a Europa Press fuentes del Consistorio, la normativa municipal de planeamiento, que contempla zonas de reserva arqueológica para preservar estos restos, implica que se tapará la cata arqueológica efectuada desde el lunes.

También se estudiará una nueva ubicación de la fuente prevista en el proyecto de remodelación de la Plaza del Ejército, para que esta instalación no afecte a los restos arqueológicos aparecidos.

Fuente: Europa Press

El obispo de Huesca y Jaca asegura que no reclamará los bienes de su diócesis a Lérida por prudencia estratégica

El obispo de Huesca y Jaca, Jesús Sanz Montes, ha declarado hoy que su diócesis no reclamará, por ahora, los bienes que se encuentran en el Museo Diocesano de Lérida por "prudencia estratégica". El obispo ha subrayado que no es el momento de abrir otro frente ante el obispado de Lérida hasta no conocer la solución del litigio de los bienes de La Franja.

Sanz Montes ha señalado que, bajo su perspectiva personal, los bienes de su diócesis "son menores en cantidad pero de muchísima calidad". El obispo se ha referido al célebre frontal de altar de Berbegal, al que considera de "valiosísima riqueza artística". Sanz ha remarcado que tan sólo "son cuatro o cinco bienes los que vamos a reclamar al obispado de Lérida, frente al cuantioso número de La Franja".

El frontal de altar de Berbegal es una pieza románica que salió de la localidad del Somontano hace ya más de un siglo y que está incorporada a la colección del Museo Diocesano de Lérida. El obispo se ha comprometido a reclamar oficialmente los bienes de Huesca y Jaca, y concretamente la pieza citada, una vez haya "concluido el litigio de La Franja". En relación a este tema, Sanz Montes ha señalado que "no entiendo que haya un patrimonio que debe volver a su legítimo propietario y que no llegue. Creo que todo lo que sea dilatar en el tiempo esa devolución es un error y crea crispación social", ha remarcado.
Fuente: franjadigital.com


Una actuación superficial rescatará de la maleza el castillo de Narahío

castillo de Narahío, el gran olvidado de las fortificaciones de la comarca, se quitará de encima unos cuantos siglos cuando concluya la actuación prevista por la Consellería de Cultura, en marcha desde hace unos días. Será una intervención superficial, pero suficiente para descubrir al mundo qué se esconde bajo la maraña de maleza. Fundamentalmente, el objetivo de esa primera fase del proyecto de Cultura es precisamente ése: retirar toda cuanta maleza crece sobre las ruinas del castillo y sacar a la luz la estructura de la fortificación y la roca sobre la que fue construida.

La empresa Neor se ha adjudicado el contrato de la consellería, presupuestado en 156.000 euros y con un plazo de ejecución de seis meses. Con este dinero, además, está previsto desescombrar el interior del castillo y realizar una excavación arqueológica.

Para poco más dará el presupuesto reservado por la consellería, aunque vecinos y grupos municipales confían en que se acometa una segunda fase para consolidar muros y reconstruir la fortaleza.

Ésta es propiedad de la Casa de Alba, que posee también la de Moeche y Andrade (Pontedeume). En los tres casos, los concellos respectivos disfrutan del usufructo. El de Narahío, construido en el siglo XII, era el único de los tres pendientes de intervención.

Catálogo reúne 28 códices de archivo musical Catedral de León

Un total de 28 códices, entre ellos el 'Antifonario mozárabe', único en el mundo, integran el 'Catálogo del archivo musical de la Catedral de León', una edición sobre uno de los fondos musicales 'más desconocidos pero también de los más ricos y variados'.

Así lo explicó hoy en rueda de prensa el musicólogo y concertista Samuel Rubio, autor de este catálogo perteneciente a la colección 'Fuentes y Estudios de la Historia Leonesa', que incluye ya 110 volúmenes y que en esta ocasión ha sido editado por Caja España y el Archivo de la Catedral de León.

Este catálogo de 2.000 páginas está dividido en dos tomos, 'de un gran valor histórico y que arranca precisamente con el único ejemplar existente en el mundo, en el que se ha conservado la música utilizada en la liturgia hispano visigoda hasta el siglo X, comúnmente llamada mozárabe y que todavía está sin profundizar', según explicó el director de la colección, José María Catón.

En este contexto, apeló a los musicólogos para que pongan música a esta obra.

Esta publicación consta de 28 códices, 'de un gran valor incalculable y que datan del siglo X y anteriores', según Rubio.

Además, incluye 118 fragmentos, es decir, 'trozos de pergamino' pertenecientes a breviarios, misales, entre otros; 77 cantorales, de los siglos XV y XVI, nueve libros de polifonía; así como 751 obras manuscritas, la mayoría aparecidas sin partitura.

Asimismo, incluye una serie de 'libros impresos, no muchos pero sí significativos', según Rubio, que mencionó también los libros litúrgicos que incluye así como las obras impresas para órgano.

Rubio consideró un 'honor' haber trabajado 'en ese pozo sin fondo que es el archivo' de la Catedral de León y aunque reconoció que la obra 'nunca agotará ediciones', sino que más bien será un 'ladrillo' de biblioteca, sí apuntó que será útil para investigadores.

Fuente: EFE

Preparan gran muestra sobre San Ildefonso y los visigodos

El director del área de Cultura de Don Quijote 2005, José Domingo Delgado, presentó esta nueva iniciativa cultural, que llevará por título 'Hispania Gothorum. San Ildefonso y el reino visigodo de Toledo' y que será la cuarta tras las desarrolladas en la capital regional sobre los tapices, celosías o la de Alberto Sánchez.

La muestra sobre San Ildefonso y el reino visigodo reunirá 450 piezas procedentes de distintos museos, entre ellos los del Prado, Museo Arqueológico Nacional o la catedral toledana para conmemorar el XIV aniversario del nacimiento de San Ildefonso.

Los visigodos tenían en la orfebrería una de sua principales manifestaciones artísticas

La exposición, que ocupará las dos plantas del Museo de Santa Cruz, reflejará el contexto histórico y cultural de este reinado, que alcanzó su máximo esplendor en el siglo VII y repasará los aspectos más sobresalientes de la época, sus relaciones, el papel de las minorías, el derecho, la moneda y la iglesia y los concilios.

Fuente: EFE

Una exposición de obras medievales en la Fundación Godia de Barcelona exhibe la 'Sagrada Familia' de Berruguete

La Fundación Francisco Godia de Barcelona expone desde mañana hasta el 7 de enero un total de 40 obras de arte Románico, Gótico y primer Renacimiento, entre las que destacan la 'Sagrada Familia', del pintor castellano Pedro Berruguete, o una tabla que representa el día de Pentecostés del artista catalán Lluís Borrassà.

La pintura de Berruguete, que la Fundación Godia adquirió en 2002, formaba parte de un oratorio de dos caras sobre el gozo y el dolor de María y es una de las pocas obras de este maestro del Renacimiento en colecciones privadas.

La tabla de uno de los grandes pintores del gótico catalán Lluís Borrassa y última incorporación de la colección, que representa el día de Pentecostés, refleja influencias sienesas y francesas. Según el catedrático y comisario de la exposición Joaquín Yarza, falta una parte del retablo, ya que "los rayos de luz y parte de un nimbo hacen pensar que originariamente incluía un grupo de Apóstoles".

La directora de la Fundación Francisco de Godia, Sara Puig, señaló que esta exposición "es el resultado de un trabajo de investigación y estudio, para precisar atribuciones y procedencias, y de una minuciosa tarea de restauración que permite mostrar en todo su esplendor los tesoros de una de las mejoras épocas del arte español".

En la sala Románica se pueden apreciar Vírgenes sin Niño y sin manos debido a que "no encajaban en la Iglesia donde se le daba culto y se raspaba parte del pecho y se quitaban las manos para poner otras", señaló Yarza. "Estas obras --prosiguió el catedrático medievalista-- en el Barroco se vestían con ropas".

La imagen del Cristo de los Tres Clavos muestra "la humanización" progresiva de la escultura de madera a partir del siglo XIII, que puede apreciarse, según Yarza, por "la pierna que se coloca encima de la otra, rompe la simetría y transmite la idea de sufrimiento".

En la exposición también puede verse una copia del pintor holandés El Bosco "antigua y de calidad" que representa a San Cristóbal. Según Yarza, "hasta 1.600 hubo una boscomanía y se copió su extravagancia y sentido simbólico".

Fuente: Europa Press

El Gobierno adjudica la restauración del castillo de Morella por 220.000 euros

La empresa Edificaciones y Construcciones la Vall S.A. ha resultado adjudicataria del concurso para la ejecución de las obras de restauración del castillo de Morella por un importe de 223.495 euros, según publica el Boletín Oficial del Estado.

El anuncio de licitación para la adjudicación de las obras apareció publicado el pasado 20 de mayo con un presupuesto base de 257.168 euros, y establecía el 31 de agosto como fecha límite para la presentación de ofertas, según fuentes de la Subdelegación
del Gobierno.

La resolución de este concurso se produce en un tiempo "récord" desde que la ministra de Cultura, Carmen Calvo, firmó a finales de julio la resolución por la que acordó el rescate de la concesión administrativa de uso del Castillo y Murallas de Morella, que obligó a la Diputación de Castellón a poner a disposición del ministerio los inmuebles en el plazo máximo de seis meses, según las mismas fuentes.

Según consta en el documento firmado el 30 de junio, "la existencia de un peligro de deterioro del Castillo y Murallas de Morella, unido a la intención del Ministerio de Cultura, como titular de ambos inmuebles, de proceder a la realización de actividades de mayor interés público en los mismos determina la concurrencia de razones de utilidad pública que justifican el rescate de la concesión".

Con esta decisión y con la adjudicación de las obras de restauración el Gobierno demuestra su "compromiso" con el futuro del monumento, para el que está redactando el plan director y para el que ya se ha adjudicado esta primera obra de emergencia, señalaron.

La resolución hace referencia a un informe del Instituto del Patrimonio Histórico Español, de fecha 4 de febrero de 2005, que resume la situación física del conjunto arquitectónico formado por el Castillo, Convento y Murallas de Morella, indicando, entre otras circunstancias, la existencia de "fisuraciones generalizadas en los diversos tramos de murallas y fábricas del Castillo, faltas, alteraciones de materiales constitutivos de las murallas, alteración generalizada de los morteros de las juntas de mampostería y precaria situación de estabilidad de dintel de puerta.

Asimismo, en el informe se indica "el deterioro y alteración del macizo rocoso sobre el que se asienta el Castillo y fisuraciones y agrietamientos que se transmiten a las fábricas que conforman las Murallas, entre otras carencias". Del propio informe se extrae "un claro peligro de deterioro del Castillo y las Murallas" que hace necesario rescatar la concesión administrativa que se otorgó a la Diputación de Castellón en marzo del 2001, por diez años, según la Subdelegación.

Este informe pone de manifiesto, según la citada resolución, "que las inversiones realizadas por la Diputación Provincial de Castellón no han sido suficientes para lograr los fines previstos en la Orden de otorgamiento de la concesión de uso, que, de acuerdo con su apartado primero, eran la rehabilitación, restauración y mantenimiento de los inmuebles, a fin de garantizar su conservación".

La situación del complejo era "tan delicada", que el 3 de enero de 2006 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Resolución de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales por la que se anunciaba el concurso de consultoría y asistencia para la elaboración del plan director del Castillo de Morella. Ante el "preocupante estado de conservación de alguna de las partes del Castillo y la necesidad de consolidar y restaurar alguno de sus elementos para evitar la degradación del mismo".

Por resolución de la ministra de 18 de enero de 2006 se acordó iniciar el expediente administrativo para el rescate de la concesión administrativa de uso de los inmuebles. Este plan director tiene como objetivo poner en marcha una estrategia integral de rehabilitación que considere el Castillo, Convento y Murallas de Morella como conjunto fortificado. Según recoge la resolución, "la ejecución -del plan director-, dada la envergadura del proyecto, resultará incompatible con la concesión de uso a favor de la Diputación Provincial de Castelló".

Fuente: Panorama-Actual.es

Más de 400 expertos estarán en el Congreso de Restauración de Bienes Culturales

Los próximos días 2, 3 y 4 de noviembre, tendrá lugar en el Palacio de Congresos de la ciudad de Valencia, el XVI Congreso Internacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, organizado por el Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Facultad de Bellas Artes y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), según informaron fuentes de la institución académica.

Este evento, cuyo comité organizador está encabezado por la catedrática de Restauración de la Universidad Politécnica, Pilar Roig, reunirá en Valencia a los expertos más representativos en intervención del Patrimonio en el ámbito internacional.

Está prevista la asistencia de más de 400 congresistas y la participación de 20 conferenciantes, además de 11 Grupos de Trabajo coordinados por especialistas en restauración de pintura mural, caballete, materiales orgánicos e inorgánicos, documento gráfico, rehabilitación integral del patrimonio arquitectónico, escultura, material arqueológico, etc

Las sesiones de trabajo de los 11 Grupos Científicos serán inauguradas por profesionales de relevante prestigio internacional, mediante una conferencia que versará sobre últimos avances científico-tecnológicos en el campo de la conservación y restauración de Patrimonio.

El viernes 3 de noviembre, está prevista, dentro del Grupo Rehabilitación Integral del Patrimonio Arquitectónico, una jornada específica, con la asistencia de ponentes arquitectos de reconocido prestigio, como César Portela, entre otros.

Iglesia de Alcocer

El sábado 4, tendrá lugar dentro del Grupo Formación de Restauradores una Mesa redonda presidida por relevantes personalidades del mundo universitario y se rendirá un homenaje al padre de la restauración científica moderna y fundador del Istituto Centrale di Restauro, Cesare Brandi, al cumplirse este año 100 años de su nacimiento.

Las conferencias inaugurales de esta XVI edición correrán a cargo del restaurador de la capilla Sixtina, Gianluigi Colalucci, y de Pinin Brambilla Barcilon, Directora de La Venaria Reale, de Turín, y restauradora de "La última cena", obra maestra de Leonardo Da Vinci.

Colalucci está considerado uno de los "grandes referentes a nivel mundial en el campo de la restauración mural". Diplomado por el Instituto Central de Restauración de Roma, bajo la dirección de Cesare Brandi, fue el jefe de los Laboratorios Vaticanos de Roma desde 1979 hasta 1995 y dirigió durante 14 años los trabajos de restauración de los frescos de Miguel Ángel de la Capilla Sixtina.

Ha impartido docencia en universidades, institutos y museos de Italia, Francia, Inglaterra, España, Estados Unidos, Australia y Japón, entre otros países. Asimismo, desde 1991 colabora con el Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Universidad Politécnica de Valencia participando en cursos y seminarios sobre restauración de pintura mural.

Ha colaborado y todavía lo hace con el equipo de restauración de los frescos de Antonio Palomino en la Iglesia de los Santos Juanes de Valencia, dirigidos por la catedrática de Restauración de la Universidad Politécnica, Pilar Roig.

La conferencia de Colalucci, que también participó con el equipo de Pilar Roig en la intervención realizada en la cúpula de la Basílica de la Virgen de los Desamparados y la Catedral de Valencia, versará sobre los trabajos de restauración de los frescos de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina, que él mismo dirigió. Mientras que Pinin Brambilla hablará en su intervención sobre los trabajos de Restauración de la Última Cena de Leonardo Da Vinci, que ella misma coordinó.

También se contará con la presencia del restaurador de los frescos de la Basílica de Santa María de Florencia, Sabino Giovannoni, y otros destacados expertos como la Conservadora Jefe del Centro de Investigación y Restauración de los Museos de Francia, Natalie Volle; el arquitecto y restaurador, Antonio Forcellino; el responsable de conservación de la Neue Pinakothek, de Munich, Konrad Laudenbacher; el director de Restauración del Museo dell´Opificio delle Pietre Dure, Carlo Lalli y Lanfranco Secco Suardo, Presidente de la Asociación Giovanni Secco Suardo de Italia.

Entre los ponentes españoles cabe destacar la asistencia del Conservador de la Biblioteca Nacional de España, Arsenio Sánchez Hernampérez, y del artista extremeño Eduardo Naranja, así como diversos profesores e investigadores de universidades y centros museístico de toda España.

La celebración de este XVI Congreso Internacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales cuenta además con la colaboración de varias entidades e instituciones patrocinadoras, entre ellas, Forum UNESCO, las Consellerias de Educación, y la de Empresa, Universidad y Ciencia, el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) y el comité español de ICOM.

Fuente: Panorama Actual

Los Baños Califales de Córdoba se hacen museo

Los Baños Califales de Córdoba, que se pueden visitar desde este jueves, se han convertido en un museo que recrea la historia, los usos, los espacios del baño, su funcionamiento y el contexto urbano en el que se ubicaban, tras una inversión de 240.000 euros procedentes del Plan de Excelencia Turística (PET).

Los Baños del Alcázar Califal de Córdoba fueron mandados construir en el siglo X por el califa al-Hakam II para el disfrute exclusivo del monarca, su harén y su corte, y responden al clásico orden heredado de las termas romanas de salas frías, templadas y calientes, organizadas en estancias abovedadas e iluminadas con lucernario en forma de estrellas.

Estos baños abren sus puertas dos años después de que tuvieran que cerrar debido a problemas de humedades y la electrificación del recinto, y su restauración y conversión en museo ha sido financiadas por el PET, en el que participan la Subdelegación del Gobierno, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Córdoba.

El recinto se divide en una serie de estancias, la primera de las cuales es el área de recepción al visitante, en la que se le introduce en el entorno histórico donde se enmarcaban los baños.

A continuación se pasa al antiguo vestuario, donde un audiovisual invita a realizar un viaje en el tiempo y brinda la posibilidad de hacer un recorrido por el origen y la evolución de los baños.

Después está el baño andalusí, en el que se explican las principales características de los baños públicos de la época y su funcionamiento, después de lo cual, en la siguiente estancia se detalla el ritual del baño, que constaba de una sala fría, una templada y una caliente.

El visitante puede pasear después por la zona dedicada al jardín andalusí, el salón taifa, el baño almohade y la estancia de la caldera, el horno y la zona de servicio.

Para la recreación de todas estas zonas, su explicación y la interpretación de los contenidos, se han utilizado paneles, maquetas, vitrinas expositivas, ambientación sonora, efectos de perfumes y esencias, iluminación especial y efectos audiovisuales, entre otros.

Fuente: EFE

Destacados hallazgos arqueológicos en San Andrés de Ávila

Se han producido durante los estudios que se llevan a cabo en la iglesia de San Andrés por parte de la Fundación del patrimonio Histórico de Castilla y León.

San Andrés

Las excavaciones arqueológicas realizadas durante el verano por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León en la iglesia de San Andrés (s. XII), en Ávila, han desvelado tanto en el interior como en el exterior del templo románico, datos relativos a las épocas romana y medieval de la ciudad.

Así se pone de relieve en los primeros datos obtenidos tras las catas arqueológicas previas a la redacción de un proyecto adecuado de restauración, que han supuesto una inversión de 20.000 euros, gracias a los cuales se ha procedido a la realización de diez sondeos en una superficie aproximada de 75 metros cuadrados. Estos trabajos han permitido realizar "una interpretación de las fases constructivas, de acuerdo con la lectura de los muros", según informó hoy en nota de prensa la Fundación del Patrimonio.

Una "primera lectura" de los trabajos arqueológicos permite descubrir "datos interesantes sobre las primeras ocupaciones humanas" en esta zona situada en el norte de la ciudad, fuera del recinto amurallado de la misma. Asimismo, aporta información sobre "la evolución cronológica y tipológica de la necrópolis, tanto en el entorno exterior como en el interior del templo", así como acerca del "origen y evolución constructiva del edificio".

Etapa romana

Del periodo romano sobresale "la aparición de un estrato de ocupación, en el que se identifican algunos muros construidos con granito", lo que aporta más información acerca de esta etapa de la historia de Ávila en torno al siglo III, "gracias a los materiales cerámicos encontrados, como vajilla de mesa pintada y tejas. Asimismo, ha salido a la luz lo que "posiblemente era un pequeño verraco, quizás reutilizado en época romana, nuevamente reutilizado después en los cimientos del ábside central", donde fue encontrado.

Periodo medieval

Respecto a la etapa medieval -al parecer esta zona no fue ocupada tras la época romana-, las excavaciones ofrecen datos acerca de cómo se construyó la cabecera y de la evolución del edificio en conjunto. En contra de las tesis iniciales que sostenían que esta iglesia fue concebida con tres naves, las catas "alumbran la hipótesis de un templo que, en origen, se pudo planificar con una nave única, que más adelante sería la nave central.

Cabecera de San Andrés

Sea como fuere, los datos demuestran que la cabecera central original estaba rematada con "un gran ábside", mientras que las laterales "eran planas", lo que según los arqueólogos significa que los dos absidiolos laterales "se construyeron después, ya sobre el cementerio en uso". Esta intervención parece demostrar que la torre de la iglesia fue construida entre finales del siglo XIII o principios del XIV.

Necrópolis

Los trabajos también han afectado a la necrópolis habilitada en el entorno de San Andrés, donde se han obtenido datos interesantes en "los dos primeros niveles de enterramientos", que datan del "periodo plenomedieval". Se trata de "sepulturas cristianas y sin ajuar funerario", en las que "la posición del cadáver está orientada hacia Jerusalén" y la presencia de osarios es "una constante" por la reutilización de las tumbas.

Según la Fundación, de estos hallazgos, resulta "excepcional" una de las tumbas encontradas al norte de uno de los absidiolos, al tratarse de "un sepulcro con forma humana, tallado en granito, que tiene la cabecera en arco de herradura". Se cree que en su interior fue enterrado "un individuo encadenado, con grilletes de hierro en las muñecas y piernas y un aro en la cintura, también de hierro", lo que hace pensar que pudiera tratarse de "un ajusticiado". De los restos, que son incompletos y están mal conservados, se mantienen los huesos de la pelvis a los pies y, de la parte superior del cuerpo, únicamente se conserva parte de la columna vertebral, algunos dedos y dos muelas".

"También llama la atención que esta sepultura, de gran calidad constructiva, no haya sido reutilizada, en ningún momento posterior", apuntó la Fundación.

Fuente: Avilared.com. 3 de octubre de 2006

La Catedral de Sevilla estará dos años en obras para la sustitución de los pilares dañados del Trascoro

El Ministerio de Cultura comenzará antes de que finalice el año las obras de sustitución de los dos pilares dañados en el Trascoro de la Catedral de Sevilla, un proyecto que cuenta con un presupuesto de 1.320.000 euros y un plazo de ejecución de dos años.

Nave central de la Catedral de Sevilla

Las obras no conllevarán el cierre «ni total ni parcial» del Templo Metropolitano, según aseguró el canónigo y presidente de Forja XXI Francisco Navarro, que ayer acompañó al director general de Bellas Artes, Julián Martínez, en la presentación del proyecto de restauración de la Puerta de la Entrada de Jesús en Jerusalén (La Campanilla), cuyos trabajos preliminares ya están en marcha.

La ejecución de ambos proyectos llegará a solaparse en el tiempo, al menos durante buena parte de los diez meses que durará la restauración de la Puerta de la Campanilla, y supone una inversión total de 2.700.000 euros que el Ministerio de Cultura aportará a través los fondos destinados al Plan Nacional de Catedrales, un aspecto que fue especialmente destacado por el director general, que aludió a la «reorientación» dada a este plan según la filosofía con la que se gestó hace más de una década, de la misma forma que citó la buena sintonía existente a este respecto con el presidente de la Comisión de Patrimonio de la Conferencia Episcopal, monseñor Asenjo.

Un trabajo «costoso y delicado»

La obra, que afectará a los pilares 4C y 5C del Trascoro de la Catedral supondrá el desmontaje de ambas estructuras y su reconstrucción, sustituyendo aquellos sillares que se encuentren en mal estado.

En palabras del director general, se trata de un trabajo que obligará a poner en práctica una técnica «costosa y delicada» que cuenta con escasos antecedentes. Uno de éstos fue, precisamente, la Seo de Zaragoza, que por esta causa estuvo cerrada durante varios años.

A este respecto, Teresa Laguna, miembro del equipo del maestro mayor de la Catedral, Alfonso Jiménez -que no pudo estar en el acto-, aseguró que las dimensiones del Trascoro de la Catedral se aproximan de por sí a la superficie total de la Seo zaragozana, lo que, en última instancia, lleva a pensar que, aun tratándose de una obra de extraordinaria envergadura, «siempre sería posible habilitar un pasillo» para que no se interrumpan ni las visitas ni el culto en el templo hispalense.

El notable retraso con que llega la restauración de los dos pilares dañados de la Catedral fue objeto de una de las preguntas formuladas al director general de Bellas Artes, que al respecto culpó al Gobierno anterior -«que funcionaba como funcionaba»- de haber dejado atrás «un proyecto aprobado hace bastante años, al igual que también dejó otros 510 proyectos amparados en el uno por ciento cultural que nunca llegaron a ser ejecutados». Uno de esos proyectos era la sustitución de los pilares de la Catedral, «una obra que tiene tras de sí una larga historia», dijo, para añadir a continuación que ahora, en contra de lo que habían hecho las administraciones anteriores, las restauraciones están centralizadas en el Instituto del Patrimonio Histórico Español (IPHE), dependiente del Ministerio de Cultura, «en lugar de estar diseminados por varios ministerios».

En este sentido, refiriéndose sólo a proyectos que afectan a Catedrales, Julián Martínez señaló que su Dirección General heredó 73 proyectos por un importe de 63 millones de euros que nunca se invirtieron, a los que sumó otros 158 proyectos en iglesias, por valor de 80 millones, que tampoco se ejecutaron.

La Puerta de la Campanilla

El IPHE será asimismo el responsable de la restauración de la Puerta de la Campanilla, cuyos trabajos preliminares ya han comenzado con el montaje del andamio que permitirá abordar tanto la limpieza como la sustitución de los elementos dañados por el paso del tiempo y la agresión de agentes externos, sobre todo climatológicos.

Se trata de la cuarta de las primitivas puertas góticas de la Catedral que llegan a manos del equipo de restauración que dirige Concha Cirujano, cuya dedicación al Templo Metropolitano sevillano comenzó, precisamente, con la restauración de la Puerta de San Miguel, a finales de la pasada década.

Construida en el último cuarto del siglo XV según el diseño del maestro mayor Juan de Hoces y decorada a partir de 1521 por el escultor Miguel Perrin, la puerta de la Entrada de Jesús en Jerusalén es, según la restauradora, la que presenta menos daño por acción de la contaminación y un mejor estado de conservación general, si bien por su ubicación en una zona umbría y flanqueada por muros que impiden su aireación, es la que sufre un mayor deterioro biológico, particularmente porque parte de ella recibe el agua que mana de una de las gárgolas que recogen el agua de lluvia de las cubiertas. Eso hace, según los técnicos, que durante parte del año esté cubierta de musgo y algas. A estas patologías se suma la agresión por parte de las palomas que anidan en los huecos de la portada -donde hay incluso nidos con huevos- y en la densa costra de excrementos que la han cubierto a lo largo del tiempo.

También la Puerta del Perdón

En este caso, el proceso de restauración no será muy distinto al seguido en el resto de las puertas, si bien, a juicio de Concha Cirujano, la restauración - en la que también se espera encontrar restos de policromía, aunque todo el conjunto parece estar cubierto por una capa de pintura ocre- se beneficiará de la experiencia obtenida en las intervenciones anteriores, «en las que si algo hemos aprendido es que los materiales que funcionan mejor son los de siempre, los de toda la vida, ésos que ya utilizaban los romanos, como la cal y la arena».
A la restauración de la Puerta de la Campanilla se unirá, «en unos días», una intervención en la Puerta del Perdón, esta vez por cuenta del Cabildo Catedral, que invertirá en ello 37.000 euros, con los que se intentará solapar los efectos del «olvido» que ha sufrido su mantenimiento desde que fue restaurada en 1991 con motivo de la Expo, según reconoció Francisco Navarro.

Fuente: ABC. 6 de octubre de 2006

León acogerá un simposio internacional de la Fundación del Patrimonio sobre la influencia de Al-Andalus en el arte

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León ultima la preparación del XI de los simposios internacionales que viene organizando cada año, sobre distintos aspectos relacionados con el Patrimonio Histórico, y que en esta ocasión reunirá en León a destacados expertos de talla internacional y nacional en el campo del arte de influencia andalusí.

Bajo el título 'El legado de al-Andalus. El arte andalusí en los reinos de León y Castilla durante la Edad Media' la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León pretende promover un encuentro científico que arroje luz sobre algunos aspectos relacionados con las manifestaciones artísticas de esta etapa de la Historia de España.

Arquerías de la Mezquita. Arte Califal

Durante tres días -29, 30 de noviembre y 1 de diciembre-, expertos de prestigio aportarán su visión sobre el mestizaje de estilos que dio lugar a esta singular riqueza.

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León va a reunir, en León, a estudiosos de universidades de Estados Unidos, Alemania, Italia, Portugal y España. El simposio contará con destacados investigadores como el profesor de la Universidad de Northwestern, de Illinois (EE.UU.) Otto-Karl Werckmeister, que tratará el tema "Santo Domingo de Silos, 1 de julio de 1109. El Beato ideal", o el profesor Peter K. Klein, de la Universidad de Tübingen (Alemania), que hablará sobre 'La imagen de los moros y judíos en las Cantigas de Alfonso X El Sabio'.

Entre los expertos nacionales, la profesora de la Universidad Central de Barcelona, Milagros Guardia pronunciará una ponencia sobre 'De Peñalba de Santiago a San Baudelio de Berlanga. La pintura mural de los siglos X y XI en el reino de León y en Castilla. ¿Un espejo del al-Andalus?'.

El simposio internacional de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León tendrá como coordinador científico al catedrático de Historia del Arte del Departamento de Patrimonio Histórico Artístico y de la Cultura Escrita de la Universidad de León, Manuel Valdés, especialista en arte medieval. Sobre este tema ha desarrollado varios proyectos de investigación y ha publicado libros y artículos.

El estudio del arte mudéjar ha sido una constante en su carrera y le ha llevado a sistematizar la visión de este estilo y su evolución en Castilla y León.

Fuente: Europa Press. 3 de octubre de 2006

El Tolmo, abierto de par en par

Durante los próximos días 7 y 8 de octubre, este inmediato fin de semana, se celebrarán las IX Jornadas de Puertas Abiertas en el Parque Arqueológico del Tolmo de Minateda, donde el visitante podrá ver los resultados de los trabajos que se vienen desarrollando en los últimos años.

Así lo manifestaba en rueda de prensa el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Hellín, Agustín González, acompañado por Pablo Cánovas, técnico de las excavaciones. En el Tolmo durante esta campaña han trabajado cinco técnicos y veinticinco peones.

González dijo que durante ambos días habrá visitas guiadas, en las que el visitante podrá ver los resultados de las investigaciones que se vienen desarrollando en los últimos años, la consolidación, restauración y puesta en valor de las estructuras exhumadas, así como el estado de los trabajos de infraestructuras para el Parque Arqueológico.

4.700 personas

El concejal de Cultura hellinero adelantaba que en el próximo año será inaugurado como Parque Arqueológico, será el quinto de la región. También dio datos sobre las jornadas de puertas abiertas del pasado año, que fueron -dijo- 2.250 personas, al Tolmo y a los abrigos de las Pinturas Rupestres.

También dijo que se estableció un sistema para que los alumnos de los colegios visitaran el Tolmo, siendo más de 25 los centros que lo hicieron, con un total de 1.519 alumnos durante el año.

El total de visitas durante el año 2005 fue de 4.700 personas, lo que significa una gran demanda. El edil de Cultura añadía que el desarrollo turístico de la provincia y de la comarca puede pasar por este lugar.

Este año -dijo González- los abrigos de las pinturas rupestres no se van a poder visitar al estar en un periodo de estudio haciendo los calcos para su recuperación.

Pablo Cánovas dio a conocer como se van a coordinar las visitas, comenzado a las 10 de la mañana hasta las 13 horas ambos días.

La duración aproximada del recorrido es de dos horas, recomendando la inscripción previa en los distintos turnos. La presente campaña comenzó -dijo Cánovas- el 25 de mayo y concluirá a finales de octubre.

Los trabajos se han centrado en la conclusión de la excavación de un edificio de época visigoda de notables dimensiones localizado junto a la basílica. También se está haciendo una serie de labores necesarias para la creación del Parque Arqueológico.

Fuente: Laverdad.es. 6 de octubre de 2006

La torre de Garci-Méndez de El Carpio será un centro de atención turística

La torre de Garci-Méndez de El Carpio, antiguo castillo de construcción mudéjar, se convertirá en Centro de Información y Promoción Turística, proyecto integrado en el Plan de Dinamización Turística del Alto Guadalquivir.

El proyecto, tendrá el apoyo económico del Grupo de Desarrollo Rural del Medio Guadalquivir (GDRMG), que ha financiado al Ayuntamiento de El Carpio con un total de 198.344 euros, que se destinarán a la rehabilitación y adaptación de las dependencias anexas a la torre.

La iniciativa contará además con la puesta en marcha de programas lúdicos que lo rentabilicen.

Fuente: ABC. 6 de octubre de 2006

Vitoria redescubre y muestra al público su muralla del siglo XI

La capital alavesa mostrará al público a través de visitas guiadas los restos de parte de la muralla redescubierta que rodeaba la antigua población de Gasteiz, que data del siglo XI, unos cien años antes de que el rey navarro Sancho VI el Sabio fundara la ciudad de Vitoria.

Tapada a los ojos de los ciudadanos durante siglos por casas y calles del casco histórico, el trozo de muralla, situado entre los cantones de las Carnicerías y la Soledad, ha sido recuperado por el grupo de investigación en Arqueología de la arquitectura de la Universidad del País Vasco.

Un estudio confinanciado por el Ayuntamiento y el Departamento vasco de Cultura permitió investigar en profundidad esta primitiva muralla y confirmar que el viejo lienzo amurallado de Vitoria posee una antigüedad mayor de la que se le había supuesto ya que se consideraba que era obra de Sancho el Sabio y se fechaba entorno al año 1.181, fecha de la fundación de la ciudad de Vitoria.

Según el equipo de arqueólogos, el tramo de muralla 'redescubierto' es una primera fase de un proyecto más ambicioso que permitirá recuperar otras partes del muro que rodeaba la antigua Gasteiz.

El coordinador de este equipo de arqueólogos, Ismael García, explicó hoy a la prensa y a una representación de los grupos municipales, encabezados por el alcalde, Alfonso Alonso, los detalles de este recinto que a partir del próximo 16 de octubre podrán disfrutar también los ciudadanos a través de visitas guiadas.

El itinerario, a través de un paseo ajardinado de 3.000 metros cuadrados, permite recorrer parte del muro defensivo y contemplar, desde un sistema de pasarelas, 136 metros de paño de muralla delimitado por dos grandes torreones.

El muro alcanza en su punto más alto los 11 metros, y los torreones se alzan hasta los 15 metros, explicó Ismael García, quien precisó que la muralla no se conserva exactamente igual a como estaba en el siglo XI ya que a lo largo de los tiempos se han ido adosando otros elementos.

Durante los trabajos arqueológicos de recuperación de esta zona, donde está situado el Palacio de Escoriaza Esquivel, del siglo XVI, también se han descubierto los antiguos mataderos y el mercado que funcionaron en la zona, datados en el siglo XIX.

La pasarela por la que los visitantes podrán regresar al siglo XI recorre todo el perímetro del paso de ronda y salva, a través de una rampa, el desnivel de cuatro metros hasta un mirador colocado sobre el contrafuerte adosado al Palacio de Escoriaza Esquivel.

Los arqueólogos están trabajando actualmente en la recuperación del segundo tramo de la antigua muralla, que 'en pocos meses quedará incorporado' al recorrido histórico.

Estos trabajos forman parte de los proyectos que el Ayuntamiento, a través de la Agencia Municipal de Renovación Urbana, está realizando para la rehabilitación del Casco Histórico.

Fuente: EFE, 6 de octubre de 2006

El 63% de los yacimientos arqueológicos de Málaga, destruidos

Fenicios, romanos, visigodos, musulmanes, judíos y cristianos han poblado la ciudad de Málaga. El estado de conservación es bajo en la mayoría de los casos en la ciudad de Málaga. Las principales agresiones, culpa de obras, desmontes y expolios.

Fenicios, romanos, visigodos, musulmanes, judíos y cristianos han poblado la ciudad de Málaga. Muchos de ellos deben estar revolviéndose en sus tumbas. De los 87 yacimientos arqueológicos que recoge el catálogo de protección del Plan General de Ordenación Urbana de Málaga, el 63% ha sufrido procesos de destrucción –al menos parciales– o ha desaparecido.

Las agresiones más habituales (dos de cada tres casos) se deben a la mano directa del hombre. Los desmontes, la construcción de infraestructuras –como carreteras– aterrazamientos de montes y otros movimientos de tierra o edificación han acompañado al expolio (presente en el 16% de los restos en peores condiciones) en la labor de depreciar el patrimonio histórico de una ciudad que aspira a ser capital cultural europea en 2016.

Junta y Ayuntamiento son los responsables de mantener este tipo de restos. El PGOU señala que tres de cada cuatro yacimientos tienen un estado de conservación inferior a bajo. Uno de los arqueólogos más veteranos de Málaga, Juan Manuel Muñoz, denuncia que las administraciones invierten poco dinero en protección e inspección.

«La cultura genera riqueza»

Como pasa en otros sectores, las voces críticas en el mundo de la arqueología recelan de ver reproducido su eco cuanto más condicionadas están por posibles ayudas o permisos de las administraciones.

En cualquier caso, las fuentes de esta área de conocimiento consultadas por 20 minutos recalcan que la puesta en valor de los yacimientos arqueológicos en Málaga es una asignatura pendiente y, a la vez, una oportunidad. «La cultura genera riqueza y el mejor ejemplo de ello es Italia», afirma el arqueólogo Juan Manuel Muñoz. «Aquí tenemos bien conservadas la catedral, la alcazaba y el teatro romano, pero en el término municipal hay 1.000 yacimientos».

uente: 20 minutos. 6 de octubre de 2006

Una de las joyas del gótico perpendicular se cae a trozos

La catedral de Canterbury, una de las joyas del llamado gótico perpendicular inglés y sede de líder espiritual de la Iglesia Anglicana, el arzobispo de Canterbury, está sometida a un rápido proceso de deterioro.

La famosa catedral, donde fue asesinado en 1170 el arzobispo Tomás Beckett, posteriormente canonizado por la Iglesia y desde entonces lugar de peregrinación, se resiente de su antigüedad, pero sobre todo de la contaminación.

El patronato de la catedral ha alertado de los daños que sufre el edificio al lanzar esta semana una campaña destinada a recaudar el equivalente de 75 millones de euros que pueden costar los trabajos de restauración y conservación.

La catedral, cuya fundación se remonta al año 597 y a San Agustín, sobrevivió a los intensos bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, pero su mayor peligro ahora es la corrosión, según el patronato.

El tejado corre peligro de desmoronarse por culpa de las vigas que lo soportan, que se están pudriendo, y de las goteras que no han dejado de crecer debido al adelgazamiento de la capa protectora de plomo.

Los responsables de la catedral, que es centro administrativo de la Comunión Anglicana, quieren apelar a la generosidad de los benefactores de todo el mundo para salvar el edificio.

Fuente: EFE. 4 de octubre de 2006

El Castillo de Mata será museo en 15 meses

Las Palmas de Gran Canaria/ El Castillo de Mata se convertirá en un museo cuando, en aproximadamente trece meses y tras un gasto de tres millones de euros, termine la tercera fase de las obras de reforma emprendidas por el Ayuntamiento capitalino. La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Pepa Luzardo, acudió hoy al Castillo para presentar el inicio de las obras de la última fase.

El edificio del Castillo, explicó la alcaldesa, "será un museo en sí mismo", que podrá acoger además exposiciones artísticas temporales. Además, Luzardo expuso que, de cara al futuro, la ciudad podría contar con una nueva atracción turística consistente en la unión del Castillo con el Castillo de San Francisco (que está más arriba), por lo que habría que unir ambas zonas con un paseo, escaleras y la limpieza de laderas.

La tercera fase de las obras rematará la habilitación de tanto el baluarte como las naves contiguas, para ser destinados a espacios de exposición permanente, donde se hablará de la historia del edificio. En una obra complementaria de nueva planta se instalará un área administrativa de control, recepción e información, así como aulas de seminarios y salas polivalentes.

El Castillo de Mata fue, durante el siglo XVI, una de las piezas básicas de defensa de la ciudad ante los ataques de piratas, y servía como fortín complementario a la antigua muralla de la capital, muralla que la obras del Castillo han permitido recuperar un pequeño tramo.

Dentro del castillo se encuentra un cubelo defensivo de planta circular, descubierto en los trabajos de excavación que se han realizado en el recinto en los últimos tiempos, y que los historiadores afirman que quedó seriamente dañada tras el ataque a la ciudad del pirata holandés Van Der Does. Hasta la aparición de esta pieza, se pensaba que la casamata era la construcción más antigua del enclave, y ha resultado una pieza que con el paso de los años quedó plenamente integrada en el enclave.

Durante la primera mitad del siglo XX, el Castillo de Mata vivió varias intervenciones, cambiando su apariencia y dimensiones al convertirse en un cuartel. Con el proyecto presentado hoy por la alcaldesa, se recuperará la edificación para la ciudad con lo que se denomina "un museo de sitio".

Fuente: Canarias24horas.com. 4 de octubre de 2006

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

AVISO LEGAL