Próximos cursos presenciales
Noticias de septiembre de 2012 sobre el estado del patrimonio medieval español


Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público.

Las siguientes fotos se usan bajo licencia Creative Commons Attribution ShareAlike: Sineu (autor: Frank Vincentz), Palma (autores: Uwe Barghaam y José Luis Filpo Cabana), Badajoz (autores: javiervázquez y cascoantiguoba), Ventosa (autor: José Antonio Gil Martínez), Vilasouto (autor: José Antonio Gil Martínez), Barbate (autor: El Pantera), Vilanova de Meiá (autor: Xavier Varela) Los Santos de Maimona (autor: Mimileon021294) Castillo de Vélez-Málaga (autor: Té y kriptonita), Muralla de A Coruña (FirkinCat), Medina de Rioseco (autor:RAntonio), Alaitza (autor: Antxon Aguirre Sorrondo, de diariovasco.com)

Septiembre de 2012

Sumario de noticias

Las obras de la torre de la Catedral de Salamanca concluirán en junio de 2013

La constructora dispone desde la próxima semana de un plazo de 7 meses para ejecutar el proyecto. Instalará un andamio de 92 metros de altura para acometer la restauración

La Torre de las Campanas de la Catedral estará restaurada en junio del próximo año, siempre que no se produzcan retrasos ni incidencias que demoren las obras. El plazo de siete meses para ejecutar la rehabilitación empezará a contar como muy tarde el lunes de la próxima semana, de acuerdo con lo que establece el pliego de condiciones de este proyecto. Por ello, antes del próximo verano los trabajos deberían haber llegado a su fin.

Las catedrales de Salamanca desde el sur

El pasado jueves el Ayuntamiento de Salamanca firmó con la empresa adjudicataria, Construcciones Cabero, el contrato para desarrollar esta actuación, que constituye la mayor inversión municipal de 2012. De acuerdo con las condiciones fijadas por el Consistorio en la licitación, que realizó por vía de urgencia, una vez formalizado este documento se fija un plazo máximo de 10 días para el comienzo oficial de los trabajos. Ese periodo termina el próximo lunes, 8 de octubre. Fuentes de la empresa especifican que las labores podrían no ser visibles en los primeros días hasta que estén solventados algunos trámites de carácter administrativo, aunque esperan que estos puedan estar resueltos antes del puente del Pilar para emprender cuanto antes la actuación.

Uno de los primeros trabajos que establece el calendario de obras es la instalación de un gran andamio que ocultará gran parte de la torre. Tendrá una altura de 92 metros, equivalente a un edificio de 30 plantas. Esta estructura permitirá principalmente trabajar en la parte exterior de la seo, donde está prevista la restauración del zócalo, el cuerpo de campanas, la bóveda alta, la linterna, el cupulín y la veleta.

30/09/2012
Fuente: Lagacetadesalamanca.es
Volver al sumario

Cierran la catedral de Ciudad Real temporalmente al desprenderse quince metros de cornisa

La catedral basílica del Prado de Ciudad Real ha sido cerrada a primera hora de la mañana de forma momentánea al desprenderse cerca de unos 15 metros de cornisa del templo.

Uno de los vicarios generales de la Diócesis, Miguel Esparza, en declaraciones a Abc Ciudad Real, ha explicado que se trata de una "desprendimiento respetable" ocurrido en la parte de la sacristía, en la zona que da acceso a los jardines del Prado.

Según Esparza, tanto los técnicos como los bomberos de Emergencia 1006 han decidido acordonar la zona afectada y han recomendado el cierre del templo hasta que comprueben que las estructuras "interiores no están dañadas".

Puerta del Perdón de la Catedral de Ciudad Real

El vicario ha recordado que justo esa zona fue restaurada tan sólo hace unos meses y aún se desconoce si ha sido a consecuencia de las fuertes lluvias de estos días. Además, ha dicho que es la primera vez que, según recuerda, ocurre un incidente de estas características.

Esparza ha informado también de que no ha habido que "lamentar daños personales".

Las fuertes lluvias de ayer hicieron que los servicios de bomberos de Emergencia 1006 atendieran 42 incidencias en la provincia de Ciudad Real, en su mayoría relacionadas con achiques de agua en garajes y en la vía pública de Puertollano, Torralba de Calatrava, Carión, Ciudad Real y Valdepeñas, principalmente.

29/09/2012
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

Un cómic medieval: los murales de Alaitza descubren sus misterios

Inclasificables, fascinantes, misteriosas, desconcertantes. Calificativos como estos se oyen en boca de los especialistas cuando hablan de las pinturas murales de la iglesia románica de Nuestra Señora de la Asunción de Alaitza, en la Llanada alavesa. Un patrimonio único del arte medieval vasco, más conocido y apreciado fuera que dentro de nuestro país que mañana, domingo, tenemos ocasión de conocer al detalle gracias a la jornada lúdico-cultural que ha organizado el ayuntamiento de Iruraiz-Gauna y Eusko Ikaskun- tza con motivo del 30 aniversario de su descubrimiento.

En la propia iglesia de Alaitza (a 4 km de Salvatierra-Agurain por la A-3110) los actos comenzarán a las 10 de la mañana con la apertura de un taller de pintura infantil que tendrá entretenida a la chavalería durante el tiempo que los mayores disfrutan con las explicaciones. El profesor José Javier López de Ocáriz, especialista en arte de la Llanada, nos pondrá en antecedentes sobre el contexto histórico y geográfico en que se realizaron las pinturas, y guiados por su puntero iremos descubriendo uno a uno los motivos que aparecen en el ábside, el cabezal y los laterales del templo.

Pinturas de la iglesia

Se trata de estampas de la vida medieval realizadas con estilo ingenuo pero vivo, casi como un cómic mural de la segunda mitad del siglo XIV: un castillo asediado, clérigos, un campanero tañendo en una iglesia, un entierro, animales y árboles, una mujer en posición de excretar, otra que, echada en cama, parece sufrir una violación... Quienes contemplan tan extraña galería se preguntan: ¿qué hacen estas figuras en un templo dedicado a la Asunción?; ¿quiénes las hicieron y con qué fin?; ¿es arte sagrado o profano, culto o popular? Abordadas estas cuestiones, a continuación intervendrá Urkiri Salaberria para hablarnos sobre la alimentación en aquella misma época.

Es un auténtico milagro que la iconografía de Alaitza se haya conservado hasta hoy a través de los siglos, y buena parte de la 'culpa' la tiene su descubridor en 1982, Juan José Lekuona, quien mañana regresará a la iglesia de la que fue párroco para oficiar misa a la 1 del mediodía. A continuación hay comida en el restaurante-museo Señorío de Alaiza, a 50 metros del templo, un precioso caserón tradicional con más de 150 años de historia. Cerrará la jornada un concierto de música relacionada también con los tiempos medievales en que surgieron esas sorprendentes y misteriosas pinceladuras.

29/09/2012
Fuente: Diariovasco.com
Volver al sumario

Restauran la iglesia de Santa María de Arties en Val d'Aran

La iglesia románica de Santa María de Arties de Val d'Aran (Lleida) vuelve a lucir en todo su esplendor, después de una exhaustiva restauración de seis meses que ha costado 500.000 euros y que ha servido para recuperar las pinturas murales, una ventana gótica y la cancela.

Las obras, financiadas por el programa 'Romànic Obert' de la Obra Social de La Caixa, también han servido para cambiar el pavimento, renovar el sistema de calefacción, rehabilitar el coro de madera y la balconada interior.

Iglesia de Santa María de Arties

La iglesia parroquial de Santa María de Arties, situada en el núcleo antiguo de la población, es una de las más importantes de la arquitectura románica aranesa y está declarada bien de interés nacional.

El templo data de los siglos XII-XIII, es de planta basílica, con tres naves acabadas en tres ábsides semicirculares, de los cuales actualmente se conservan los dos laterales, y cuenta con dos puertas de acceso y con un campanario de transición entre el románico y el gótico --de los últimos años del siglo XIII y los primeros del XIV--.

La restauración ha sido inaugurada este viernes por el director general de Patrimonio de la Generalitat, Joan Pluma; el arzobispo de Urgell, Joan Enric Vives; el síndico de Aran, Carlos Barrera, y el director del Área de Negocio de La Caixa del Pirineo Oeste y Val d'Aran, Jordi Nisarre.

29/09/2012
Fuente: Europa Press
Volver al sumario

Inaugurada oficialmente la restauración de la Torre de la iglesia de Santa María de Illescas (Toledo)

El presidente de la Diputación de Toledo, Arturo García-Tizón, ha mostrado hoy su satisfacción por la magnífica restauración que se ha llevado a cabo de la Torre Mudéjar de la Parroquia de Santa María de Illescas, que ha sido presentada esta mañana por el Arzobispo de Toledo, Don Braulio Rodríguez.

Esta restauración se ha realizado gracias al convenio de colaboración que existe entre la Diputación Provincial y el Arzobispado de Toledo, así como a aportaciones de vecinos y otras entidades, que han logrado la total restauración de “un monumento emblemático de este municipio de la provincia”, ha recordado el presidente de la institución provincial.

Mudéjar en la Comarca de la Sagra: Campanario de la iglesia de Illescas

García-Tizón ha destacado la importancia de la colaboración que mantienen en este sentido el Arzobispado y la Diputación porque permite “la recuperación de nuestros templos parroquiales y monumentos”, algo a lo que siempre se ha dado especial importancia desde la institución provincial.

Por su parte, el Arzobispo de Toledo ha resaltado el buen funcionamiento del convenio, gracias al cual se realizan obras que de otra manera sería muy difícil acometer. Igualmente, el alcalde de Illescas y diputado de Cultura de la Diputación de Toledo, Fernando Cabanes, ha agradecido a ambas instituciones “la importante labor que están haciendo en toda la provincia para mantener nuestro patrimonio cultural”.

Magnífico aspecto de la torre de Santa MAría de Illescas

28/09/2012
Fuente: Eldiadigital.es
Volver al sumario

El pórtico de la catedral de Tarazona será restaurado entre los años 2013 y 2014

La restauración del pórtico de la catedral de Tarazona ya tiene fecha. Según ha anunciado el alcalde de la ciudad, se llevará a cabo entre los años 2013 y 2014. Para ello, en breve tendrá lugar la firma de un convenio plurianual entre el Ayuntamiento de Tarazona, el Obispado, la Diputación Provincial de Zaragoza y el Gobierno de Aragón.

El pórtico de la catedral de Tarazona será restaurado entre los años 2013 y 2014. Así lo ha anunciado el alcalde de la ciudad, Luis María Beamonte, en el pleno ordinario celebrado este miércoles en el Ayuntamiento de Tarazona. Según ha avanzado, en próximas fechas se firmará un convenio plurianual entre el Consistorio, el Obispado de Tarazona, la Diputación Provincial de Zaragoza y el Gobierno de Aragón que posibilitará las obras.

Pórtico de la catedral de Tarazona

“El presupuesto será para los años 2013 y 2014 para la ejecución de las obras del atrio y posiblemente también de la plaza de La Seo, para que la actuación sea conjunta e integrada”, ha afirmado Beamonte. La restauración del pórtico es uno de los proyectos pendientes en la catedral de Tarazona. Desde su reapertura, se encuentra cubierto por un andamio y lona que garantiza las condiciones de seguridad en el principal acceso al templo.

Detalle escultórico

Ya el pasado mes de mayo, el consejero de Presidencia del Gobierno de Aragón, Roberto Bermúdez de Castro, se comprometió en Tarazona a la restauración del atrio “a medio plazo”. En aquel entonces, el alcalde sugirió hacer un replanteamiento del proyecto inicial, que incluía la restauración y puesta en valor de unos restos arqueológicos aparecidos en el subsuelo del atrio, lo cual encarecía notablemente la actuación.

27/09/2012
Fuente: Aragondigital.es
Volver al sumario

Las palomas causan graves daños en el campanario de la parroquia de Los Santos de Maimona (Badajoz)

La limpieza de los tejados de la iglesia parroquial Nuestra Señora de los Ángeles de Los Santos de Maimona ha desvelado el inmenso daño que hacen las palomas que anidan en el campanario y en las oquedades de las tejas. No solo suciedad, sino el levantamiento de parte de la estructura. El párroco, Pedro María Mancha, está muy preocupado con las humedades que ello supone para las bóvedas del templo. Pero no es solo en la iglesia. Los tejados y patios de las casas de los alrededores están completamente manchadas de excrementos y las canalizaciones de agua entrapadas por plumas y restos de estas aves.

Iglesia de Los Santos de Maimona

En el campanario de la parroquia de Los Santos hace muchos años que los palomos cohabitaban con los 'zurramicles', una rapaz que mantenía el equilibrio. Luego desaparecieron las rapaces y fueron poco a poco desapareciendo las palomas sustituidas por una buena colonia de grajillas que, con sus graznidos, ponían un punto muy especial a los sonidos de la iglesia. Aquellas grajillas han sido suplantadas ahora por las palomas que, de alguna manera, habrán de regular.

26/09/2012
Fuente: Hoy.es
Volver al sumario

El castillo riojano de Leiva busca un futuro

El Gobierno de La Rioja consignará una partida presupuestaria para redactar un proyecto de adecuación del edificio a sus potenciales usos. La Comunidad piensa en la iniciativa privada para explotar la fortaleza

La historia se superpone y mezcla en el castillo de Leiva, una singular e imponente fortaleza del siglo XV, salvada de la ruina en la última década gracias a una importante inyección económica, a la que se le busca un futuro. Es la suya, por tanto, una historia inacabada, que está aún por escribir.

Castillo de Leiva. La Rioja

De ello habló ayer el director general de Cultura, José Luis Pérez Pastor, durante la visita que realizó junto al alcalde de la localidad, José María Corcuera, entre otros, al histórico inmueble, que conserva intramuros una miscelánea arquitectónica fruto de los diferentes usos que ha tenido en el tiempo, incluidos los más recientes de vivienda de trabajadores o almacén agrícola.

Pérez Pastor se desplazó hasta la localidad riojalteña para conocer de primera mano el estado actual del castillo -adquirido por el Gobierno de La Rioja al Ayuntamiento en 1998-, y las posibilidades que brinda de cara a ese pretendido futuro, en relación con el cual ya adelantó que el Gobierno de La Rioja consignará en sus presupuestos 45.000 euros para redactar un proyecto el próximo año para «seguir dando pasos más que en la conservación en la adecuación del castillo, y así ofrecérselo a la iniciativa privada que pueda estar interesada en establecer en él algún tipo de negocio». Es decir, buscar financiación externa que ayude a culminar la remodelación para explotar el castillo.

Torres del Castillo de Leiva

El director general de Cultura incidió en que el Plan Director del castillo «establece que el uso más aconsejable era el de la explotación hostelera-turística-cultural, y hablaba de cafetería-restaurante, hostal con encanto tipo parador, centro de interpretación o lugar de conferencias, entre otros, abogando por un uso mixto de todas estas cosas, en el entendimiento de que una única especialización pudiera constreñir demasiado sus posibilidades».

Por su parte, José María Corcuera, agradeció al Gobierno de La Rioja las actuaciones realizadas y aludió al futuro del castillo indicando que «debe tener un uso turístico que sirva para dinamizar no sólo Leiva sino toda la zona del Tirón». El regidor municipal dijo no tener ninguna preferencia sobre el futuro uso que se le pueda dar al inmueble. «Todo lo que sea rentabilizarlo será bienvenido», dijo.

26/09/2012
Fuente: Larioja.com
Volver al sumario

El viento derriba una gárgola de piedra de la iglesia de Santa María de Medina de Rioseco (Valladolid)

El viento y la lluvia derribaron ayer, a media tarde, una gárgola de piedra de la fachada de la iglesia de Santa María de Medina de Rioseco. Por suerte el incidente no causó ningún daño a pesar de que fue presenciado por una mujer desde su coche, sobre el que cayeron algunas pequeñas piedras.
La gárgola caída, representando a un animal fantástico, habría que datarla en los primeros años del siglo XVI, ya que estaría sobre la capilla de los Palacios, que en 1513 estaba finalizada.

Tras el suceso, uno de los primeros en llegar al lugar de los hechos era el párroco, Juan Carlos Fraile, quien se alegró de que no hubiera habido ningún daño personal. También se acercaban algunos vecinos, como la propietaria de un establecimiento que está frente a la fachada de la iglesia y que, con el susto todavía muy presente, expresó el gran estruendo que había provocado la piedra al caer al suelo. Para evitar que la gárgola interrumpiera el tráfico en la calle Santa María, entre varios viandantes fue subida a la acera, y más tarde retirada por un miembro de la Policía Local.

Más tarde llegaba el presidente de la Asociación para la Conservación y Restauración de los Templos, Antonio Santamaría, quien señaló que a primera hora de hoy iba a dar conocimiento del suceso a la Dirección General de Patrimonio, solicitando la restauración de la gárgola «por ser un elemento importante en la fachada gótica del templo». Además, Santamaría indicó que también se iba a alertar de la necesidad de tomar alguna medida respecto al mal de la piedra que sufren muchos elementos arquitectónicos de esta iglesia declarada Bien de Interés Cultural. También recordó el gran peligro para los viandantes de este tipo de desprendimiento que ya habían tenido lugar más veces.

Iglesia de Santa María de Medina de Rioseco

Sin duda, esta iglesia de Santa María es uno de los emblemas del patrimonio de la Ciudad de los Almirantes. El templo comienza a construirse a finales del siglo XV y en 1516 el arquitecto Gaspar de Solórzano la concluye. Su esbelta torre barroca, obra del arquitecto riosecano Pedro de Sierra, se alza elegante sobre los cielos de Medina de Rioseco.

Además, también ayer, las fuertes rachas de viento con lluvia provocaron el que entrara agua al interior de Museo de Semana Santa (iglesia de Santa Cruz), lo que provocó que hubiera que poner algunos plásticos sobre espacio que alberga la taquilla y la tienda del céntrico museo. En este sentido, Santamaría indicó la necesidad de que se lleve a cabo «una revisión de todo el tejado de este templo para evitar de forma definitiva unas goteras que podrían afectar a las imágenes de los pasos procesionales de Semana Santa que se exponen en el museo».

Una necesidad que el presidente de la Asociación para la Conservación y Restauración de los Templos hará llegar hoy también a la Dirección General de Patrimonio, ya que «aunque este templo no está declarado Bien de Interés Cultural, no hay que olvidar que el Museo de Semana Santa es una obra financiada por la Junta de Castilla y León, que alberga uno de los mejores conjuntos procesionales».

26/09/2012
Fuente: Eldiadevalladolid.com
Volver al sumario

A la venta el castillo de Biniés, en el Pirineo Aragonés

Sus orígenes se remontan al siglo IX

Vivir en un castillo en pleno Pirineo aragonés y a sólo 30 kilómetros de Francia. Son algunos de los atractivos con los que una inmobiliaria oferta una fortaleza situada en Biniés (Huesca), propiedad de un particular que lo adquirió hace años. El castillo fue construido en el siglo XVI pero cuyos orígenes se remontarían al siglo IX, a las raíces del Reino de Aragón.

«Este increíble castillo ha sido cuidadosa y respetuosamente restaurado», destaca en su anuncio la inmobiliaria alicantina Rimontgó. «Se cree que se edificó sobre una antigua fortaleza defensiva del siglo IX, pues se conservan ciertos registros de la época. Sobra mencionar, pues, la riqueza histórica de la construcción y la zona», explican en su oferta.

La zona principal del castillo está envuelta por cuatro torres con una gran zona de terraza y vistas al valle del río Aragón y a la cuenca de uno de sus afluentes, el río Veral.

Aunque en el anuncio no se detalla el precio de venta, diversas fuentes apuntan que podría rondar el millón de euros. En la página web de Rimontgó se indica, respecto al precio, que se fijará «bajo demanda».

El documento más antiguo que hace referencia al castillo se remonta al siglo XV, aunque se da por hecho que existió muchos siglos antes dada la ubicación estratégica de este enclave como punto defensivo. El castillo, que está declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en la lista de patrimonio histórico-artístico aragonés, tiene una superficie construida de 912 metros cuadrados, dispone de siete dormitorios, seis baños y jardín privado, entre otros equipamientos.

25/09/2012
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

Santa Marta de Tera (Zamora) y San Juan de Ortega (Burgos) se hermanan a través del fenómeno del rayo equinoccial

Santa Marta de Tera y San Juan de Ortega (Burgos) han promovido, coincidiendo con el fenómeno de la luz equinoccial de otoño, un hermanamiento cultural entre ambos para la difusión de estos espectáculos. La iniciativa organizada desde la alcaldía de la Junta Vecinal de la localidad burgalesa y la presidencia del Centro de Iniciativas Turísticas, «Un rayo de luz», del camino mozárabe-sanabrés se ha traducido en que durante el fin de semana se haya podido contemplar el fenómeno equinoccial con la presencia de representantes institucionales de las dos localidades.

San Juan de Ortega. Capitel de la Anunciación

Tanto José Manuel Pérez regidor de San Juan de Ortega y María Jesús Castaño, presidenta del CIT y concejala de cultura del Ayuntamiento de Camarzana, de cuyo municipio forma parte la Entidad Local de Santa Marta, han mantenido encuentros en la villa burgalesa y para la próxima primavera se trasladarán a Santa Marta de Tera, representantes de la Junta Vecinal de San Juan de Ortega.

Un tríptico editado para la ocasión explica los dos fenómenos equinocciales que se manifiestan en ambos templos románicos del camino de Santiago. Tanto el equinoccio del poniente (en San Juan de Ortega) como el naciente que se da en este último caso en Santa Marta de Tera vienen reuniendo a un nutrido grupo de curiosos para contemplar el espectáculo en el cual actúan el sol y el patrimonio de los excelentes capiteles de ambos edificios religiosos. Tales espectáculos demuestran los conocimientos de astronomía de los arquitectos los cuales han conseguido convertir estos fenómenos en un acto que es seguido por grupos de curiosos que contemplan estas gozosas luces.

Santa Marta de Tera

Ante la existencia de un patrimonio cultural, como el que se encuentra en estos pueblos, existe un patrimonio inmaterial que se compone de «la unión por promocionar y conservar nuestra cultura, historia y patrimonio «resalta María Jesús Castaño. Con el Hermanamiento Cultural de estos dos fenómenos pretendemos que «nunca se debilite la luz que ilumina nuestros capiteles y estos muestren su esplendor durante generaciones», aseguran ambos regidores.

Los promotores tienen previsto presentar el proyecto de forma conjunta en la Feria de Turismo de Interior de Castilla y León (INTUR) en el mes de noviembre en Valladolid, «si contamos con el apoyo institucional necesario», advierten, de la Junta de Castilla y León, Diputación de Burgos y Zamora.

Hasta Santa Marta de Tera han venido llegando desde el viernes un buen número de curiosos para contemplar el fenómeno desde pocos minutos antes de las 10:00 horas. La excepción se produjo el domingo, cuya nubosidad matinal no permitió la contemplación del rayo de luz penetrando por el óculo situado en el centro de la parte superior del frontal del presbiterio para iluminar el capitel que se halla sobre la columna izquierda, que soporta el arco de triunfo del mismo.

Ayer lunes, fueron pocos los curiosos que se acercaron a Santa Marta con las miradas puestas sobre el rayo de luz que se podrá contemplar hasta esta jornada.

25/09/2012
Fuente: Aragondigital.es
Volver al sumario

Descubierto en Bronchales (Teruel) un artesonado de la Edad Media

Las obras de la rehabilitación de la Ermita de Santa Bárbara de Bronchales han sacado a la luz un antiquísimo artesonado que data de los siglo XII o XIII. Muchas de las tablas ya no conservan pintura alguna, pero son bastantes las tablas policromadas que se encuentran en un relativamente aceptable estado de conservación.

Durante las obras de rehabilitación de la Ermita de Santa Bárbara de Bronchales, que el Ayuntamiento está financiando gracias a una subvención conveniada entre la Comarca de la Sierra de Albarracín y el Grupo de Acción Local "Asiader", y que se ubican dentro del recinto del cementerio de la localidad, se ha producido un inesperado hallazgo: al retirar la cubierta ha aparecido un antiquísimo artesonado, algunas de cuyas tablas talladas y policromadas se encuentran en un relativo buen estado de conservación.

"La parte principal de las obras de rehabilitación corresponden a sustituir completamente la cubierta, que se encontraba en un pésimo estado, lo que generaba el deterioro de toda la nave y del suelo y retablo de madera. Pero nos hemos llevado una muy grata e inesperada sorpresa cuando, bajo al antigua cubierta y oculta tras el artesonado que estaba a la vista, ha aparecido el artesonado primitivo", ha manifestado la concejala de Educación del Ayuntamiento de Bronchales, Isabel Quintana.

María Pilar Gracia, la restauradora que está colaborando con el Ayuntamiento en las tareas de rehabilitación de la Ermita, ha situado en una primera datación este artesonado entre los siglos XII y XIII. Muchas de las tablas ya no conservan pintura alguna, pero son bastantes las tablas policromadas que se encuentran en un relativamente aceptable estado de conservación. También aparecen tablas talladas, presumiblemente las más antiguas. La mayoría de los dibujos corresponden a escudos y señales cuatribarradas del Reino de Aragón.

"Desde el Ayuntamiento estamos muy ilusionados con este hallazgo, igual que lo van a estar todos los vecinos en cuanto conozcan la noticia", ha añadido Isabel Quintana, quien ha explicado que el equipo de gobierno va a hacer todo lo posible para que este bien patrimonial e histórico del pueblo sea objeto de la oportuna restauración, pero que "acabe quedándose donde debe, expuesto en el pueblo, en su ubicación original, la propia ermita, o donde técnicamente proceda, ya que es un bien que pertenece a todo el pueblo".

El Ayuntamiento de Bronchales, asesorado por la restauradora colaboradora, ya ha dado los pasos pertinentes al levantar un acta notarial del hallazgo y al ponerse en contacto con los propietarios de la Ermita, la Iglesia. Hoy mismo, miembros de la Sección de Patrimonio de la Iglesia van a visitar el hallazgo y a reunirse con los responsables municipales. También se ha comunicado el hallazgo a la Sección de Patrimonio del Gobierno de Aragón.

25/09/2012
Fuente: Aragondigital.es
Volver al sumario

Vélez-Málaga excavará en sus orígenes

El equipo de gobierno anuncia asimismo la contratación antes de final de año del plan director y de reforma interior de la Fortaleza. El Ayuntamiento encarga un estudio arqueológico de la antigua alcazaba

Si hay un monumento que simboliza la riqueza y la importancia del pasado histórico de Vélez, a pesar de las importantes y profundas modificaciones que ha sufrido a lo largo del tiempo, ese es la antigua alcazaba árabe. La Fortaleza, que es como la denominan los vecinos, es un castillo del que sobresale su torre del homenaje y que data del siglo X. Se levanta sobre una colina que corona el casco antiguo de la ciudad. El conjunto está rodeado de un recinto amurallado. Vivió su máximo esplendor durante el periodo nazarí, en el siglo XIII. Fue la principal alcazaba de la comarca y el centro neurálgico, económico y administrativo de la Axarquía.

La Fortaleza fue conquistada en 1487 por los Reyes Católicos. A partir del siglo XVIII su uso defensivo fue perdiendo relevancia, hasta caer en el abandono. No obstante, durante la invasión francesa, el recinto vio recuperar esa función militar estratégica, convirtiéndose en capitanía general, cuartel, prisión e incluso cabildo de la ciudad.

Castillo de Vélez-Málaga

A partir del siglo XX, el recinto se convierte en cantera, lo que supuso su destrucción casi total. En la década de los 60, el Ayuntamiento reconstruyó la torre del homenaje, tan deteriorada que apenas quedaba una pequeña parte que los veleños denominaban «el dedo». También se reconstruyeron algunos tramos de muralla, que son los que hoy en día están a la vista.

Con el estudio arqueológico que se quiere realizar, lo que pretende el Ayuntamiento es tener un conocimiento lo más amplio y exacto posible de los restos que existen en el interior de todo el conjunto. Fuentes municipales ha señalado que el estudio supondrá una inversión aproximada de unos 40.000 euros.

Paralelamente, el equipo del gobierno ha iniciado los pasos para contratar antes de final de año la redacción del plan director de la Fortaleza y el plan especial de reforma interior de la antigua alcanzaba. Ambos estudios se encargarán de forma conjunta. La inversión prevista rondará los 65.000 euros.

Tanto uno como otro se financiarán con recursos del Fondo de Modernización de Infraestructuras Turísticas (FOMIT) de 2007, programa en el que hay reservados 1.200 euros para actuaciones en el antiguo castillo de la ciudad.

Puesta en valor

Según el Ayuntamiento, los tres trabajados son de vital importancia a la hora de decidir el tipo de actuaciones que se podrán llevar a cabo para poner en valor la Fortaleza, donde existe un proyecto para utilizar la antigua torre del homenaje para uso museístico y donde ya está actuando la escuela taller habilitando una serie de rutas y caminos.

El Consistorio tiene reservados unos 300.000 euros para obras de urbanización, aparcamientos, mejora de accesos y rutas en el conjunto de la alcazaba. No obstante, será el plan director y el de reforma interior los que marquen las líneas a seguir. La intención del ejecutivo local es invertir 600.000 euros este año en la puesta en valor de la Fortaleza.

24/09/2012
Fuente: Diariosur.es
Volver al sumario

Aparece en la iglesia parroquial de Aldeasoña (Segovia) una la talla de madera de una Virgen con el Niño de los siglos XIII-XIV

Al retirar unos cuadros para su rehabilitación

El de ayer no fue un día normal para la pequeña localidad de Aldeasoña, de 79 habitantes, situada a 65 kilómetros de la capital en la comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña. La noticia del hallazgo de una talla de madera de una virgen con el niño en el interior de una hornacina, oculta tras un retablo lateral de la iglesia de Santa María de la Magdalena, corrió como la pólvora entre los escasos habitantes que tiene el pueblo en estas fechas y aquellos naturales de la localidad que tuvieron que emigrar.

Muchos no dudaron en acercarse a ver el tesoro encontrado en la iglesia parroquial de Santa María Magdalena, el único templo que tiene Aldeasoña, y uno de sus atractivos turísticos junto a la Casa del Mayorazgo y las bodegas excavadas en la roca.
El restaurador italiano Graciano Panzieri, de la empresa Restaurograma, se encontraba en el templo, por encargo del Obispado, para llevarse para su rehabilitación una serie de cuadros. Fue justo al descolgar uno de ellos situado en la parte de arriba cuando apareció ante sus ojos “una virgen preciosa, románica-gótica, de los siglos XIII-XIV”, explicó el delegado de Patrimonio del Obispado, Miguel Ángel Barbado, quien también se había trasladado inmediatamente al lugar.

Iglesia parroquial de Aldeasoña

“Es una talla completa, hueca por detrás, que se encuentra en buen estado. Únicamente , la virgen tiene su corona rota, y al niño le faltan un brazo y los pies”, añadió Barbado.
Los representantes del Obispado procedieron al traslado a Segovia de la talla con el objetivo de rehabilitarla. No obstante, el alcalde Miguel Ángel Regidor quiso que antes de la partida de la imagen se firmara un documento asegurando que la Virgen y el niño volverán a la iglesia.

Esa era la idea, como es lógico, del Obispado, que una vez concluya la restauración, de la que se encargará Restaurograma, la imagen vuelva a la iglesia. Incluso se piensa ya en la organización de una fiesta para recibir, en su momento, a la talla, según comentó a este medio Regidor.

Sin duda, un bonito regalo el que recibió Aldeasoña a solo unos días de iniciar la vendimia, con tanta tradición en la localidad.
¿Por qué la Virgen y el niño estaban ocultas? Es difícil saberlo. “En tiempos de los moros se escondían para que se profanaran”, comenta Barbado. Lo cierto es que en el pueblo, ninguno de sus mayores había oído hablar nunca de la existencia de esta talla.

24/09/2012
Fuente: Eladelantado.com
Volver al sumario

Arteguias celebró su septimo viaje guiado del año. En esta ocasión, a la Sierra de la Demanda

El sábado 22 de septiembre Arteguias realizó el séptimo viaje guiado de 2012 y primero tras la pausa estival que, en esta ocasión, nos llevó al encuentro del románico de la Sierra de La Demanda burgalesa.

Tras una primera parada técnica para desayunar en la encantadora población de Peñaranda de Duero, el primer monumento visitado fue la ermita del Cristo de Coruña del Conde, donde pudimos comprobar como, para su construcción, fueron empleados sillares romanos de la cercanísima ciudad romana de Clunia.

La primera visita fue a la peculiar ermita de Coruña del Conde

Tras Coruña del Conde, nos dirigimos a la histórica villa de Caleruega, cuna de Santo Domingo de Guzmán y que atesora un notabilísimo patrimonio artístico, siendo de destacar el Real Monasterio de las Madres Dominica, en donde, aprovechando varias estancias anejas a su fotogénico claustro, ha sido instalado un interesante museo.

Tras la comida en la población de Barbadillo del Mercado, y ya en plena sierra, visitamos en primer lugar la iglesia parroquial de San Martín de Tours de Vizcainos, donde su airosa torre románica hizo las delicias de los presentes.

Foto del grupo ante la galería porticada de Jaramillo de la Fuente

Unos pocos kilómetros sierra arriba, no menos interés suscitó la preciosa iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Jaramillo de la Fuente, con su soberbia galería porticada dotada de interesantes capiteles figurados.

El interior de la iglesia monástica de San Millán de Lara fue una de los lugares más admirados

La última de las paradas tuvo lugar en San Millán de Lara, cuya iglesia fue reconocida unánimemente como una de las más agradables sorpresas del viaje, siendo muy llamativa tanto por sus dimensiones casi catedralicias pese a encontrarse en un entorno eminentemente rural; como la sugestiva cueva del eremita que dió lugar al primitivo monasterio, germen de la actual parroquia

23/09/2012
Fuente: Arteguias.com
Volver al sumario

Vecinos de la Ciudad Vieja de A Coruña exigen la restauración urgente de las murallas

Los residentes respaldarán el plan municipal si cuenta con la aprobación de Patrimonio

La conclusión el próximo día 30 del periodo de información pública del plan director de las murallas de la ciudad supondrá un paso más para la puesta en marcha de la rehabilitación de estos restos históricos. Los vecinos de la Ciudad Vieja no presentarán alegaciones al proyecto municipal, que pretende iniciar las actuaciones el próximo año, aunque reclaman al Ayuntamiento una "intervención urgente" con el fin de preservar las murallas, cuyo estado de conservación consideran muy deficiente.

"No solo están llenas de plantas, sino incluso de árboles", destaca la presidenta de la asociación vecinal de la Ciudad Vieja, Rosa Quiroga, quien recuerda que hay tramos en los que la vegetación cubre por completo la muralla, como sucede al pie del edificio de la Fundación Luis Seoane. En su opinión, si la recuperación de los muros no se lleva a cabo de forma inmediata, la situación "puede ser irreparable". Quiroga advierte además de que el colectivo que preside dará su apoyo a la iniciativa del Ayuntamiento si esta cuenta con el respaldo de la Dirección Xeral de Patrimonio, organismo encargado de velar por la preservación de los bienes con valor histórico o artístico.

Tramo de la muralla

Este departamento de la administración autonómica estuvo precisamente representado en el acto en el que el Gobierno local dio a conocer el plan director de las murallas el pasado mes de junio. El documento fue aprobado por la Junta Local de Gobierno a finales de ese mismo mes y se mencionaron como sus objetivos la conservación de las fortificaciones y su transformación en atractivos culturales y turísticos de la ciudad.

El plan fue definido por el alcalde, Carlos Negreira, como un "cambio de rumbo en la gestión del patrimonio histórico" de A Coruña, ya que introducirá la planificación a largo plazo en este campo y aplicará normas comunes para todo el conjunto defensivo de la ciudad. El proyecto divide la muralla en los sectores de María Pita-O Parrote, paseo de O Parrote, Capitanía, murallas del mar, castillo de San Antón, hospital Abente y Lago, jardines de A Maestranza, entorno de la Hípica y Os Pelamios.

Tras la experiencia negativa del aparcamiento de O Parrote, paralizado por la aparición de restos de construcciones defensivas durante la pasada legislatura municipal, el Gobierno local anunció que en este proyecto se atenderán las recomendaciones del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), un órgano consultivo de la Unesco, así como de la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural, de forma que no exista ninguna traba al desarrollo de los trabajos.

La primera medida para la elaboración del plan director fue un examen de las murallas con la tecnología más avanzada, ya que se llevó a cabo un levantamiento topográfico en tres dimensiones mediante el uso de un láser-escáner de alta resolución, lo que hizo posible apreciar el estado de cada pieza de las fortificaciones para diseñar las medidas de restauración necesarias

22/09/2012
Fuente: Laopinioncoruna.es
Volver al sumario

Acaba la 4ª fase de recuperación del Castell Vell de Castellón

La fortaleza renace con la consolidación de las murallas y las torres del recinto

Murallas, torres y aljibes. El Castell Vell con todo su esplendor. Fortaleza de origen musulmán, con una disposición en forma escalonada, adaptada a la forma del cerro de la blanca ermita de Santa María Magdalena.

La Conselleria de Cultura ha finalizado las obras de intervención de la cuarta fase del plan director de restauración y rehabilitación del antiguo solar de los castellonenses, con una inversión total de 2,5 millones de euros, con el cierre del primer recinto amurallado, consolidación de lienzos y torres oeste y sur del Castell Vell. Un recinto compuesto por tres áreas: la superior, donde se hallaba la alcazaba, enclave fortificado dentro de una población amurallada, cuya función era servir de defensa militar, donde aparecen restos de murallas con tres torres semicirculares, varios aljibes, el albacar, que se encuentra situado en una zona intermedia, y tres torres, donde en una de ellas está emplazada la ermita.

El concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Castellón, Miguel Ángel Mulet, ha destacado la importancia de estas obras, por dos razones: “Primero, por la significación del Castell Vell, un enclave excepcional de gran simbología, origen histórico de nuestra ciudad y, por tanto, un patrimonio a conservar y difundir entre nuestros vecinos; y por otro lado, porque desde el Ayuntamiento apostamos por conservar los restos arqueológicos más importantes, aunque pocos, que van apareciendo en nuestra ciudad, un patrimonio que se debe regenerar y dignificar, en beneficio de la ciudad”, como concretó el edil castellonense al respecto.

POR LA 5ª FASE

Por otra parte, tras esta cuarta fase, se pondrá en marcha la quinta por parte de la Conselleria. Unos trabajos que consolidarán el muro correspondiente al segundo recinto entre la torre con espadaña del ermitorio y la torre del sureste del primero de los recintos, formación del camino de acceso frente a la plazoleta, hormigón, arena y terminado con adoquín de piedra caliza y consolidación del muro oeste del enclave amurallado.

22/09/2012
Fuente: Elperiodicomediterraneo.com
Volver al sumario

Cultura da luz verde a la restauración del retablo del nártex de la catedral de Ourense

La Consellería aprueba el proyecto de recuperación de las pinturas murales y la pared norte

La Consellería de Cultura y Educación ha aprobado el proyecto de restauración del retablo del nártex de la catedral de Ourense con un presupuesto de cerca de 50.000 euros. En esta intervención se incluyen los trabajos de recuperación de las pinturas murales y del retablo del muro norte, así como la toma de datos para la redacción de los proyectos del muro sur y el Pórtico del Paraíso.

Esta decisión del ejecutivo será comunicada a la empresa adjudicataria de la obra el próximo lunes 24 de septiembre, para comenzar los trabajos inmediatamente después. La encargada de devolver a su esplendor original a estas pinturas y al retablo del muro izquierdo del nártex del templo en honor a San Martiño, será la restauradora Dolores Lago Arce, la misma especialista que recuperó los frescos de la catedral de Santa María de Lugo.

Humedad e insectos

Estas dos joyas del barroco situadas en un espacio arquitectónico que data del siglo XIII y que fue reformado en el Renacimiento, están muy afectadas por la humedad y los insectos por lo que la intervención sobre ellas era urgente.

Además de la restauración de la parte septentrional del vestíbulo de la catedral ourensana, se ha dado permiso también para la toma de datos y la posterior redacción de los proyectos para intervenir en el muro sur y en el grupo escultórico del Pórtico del Paraíso, que precisa una limpieza general, así como recuperar su policromía original. Sin embargo, estas labores no podrán ser ejecutadas hasta que se corrijan las humedades producidas por las infiltraciones de cubierta y fachadas en este ámbito.

Magnífica portada norte de la Catedral de  Ourense

Antes de la elaboración del proyecto aprobado ayer, se acometieron una serie de visitas de carácter técnico para la realización de estudios y pruebas que permitiesen localizar las zonas exactas en las que fallaba el sistema de cubiertas de la basílica, lo que ha provocado las humedades que han contribuido junto con el paso del tiempo y los insectos, al deterioro de las joyas artísticas que custodia el templo.

Obras anteriores

Estas obras de mejora en el complejo catedralicio son una continuación de una operación iniciada el año pasado, cuando la Dirección Xeral de Patrimonio destinó 64.000 euros para corregir la entrada de agua que se producía desde los tejados de la catedral de Ourense, y que estaban afectando a las pilastras noroeste del cruceiro.

Desde la Consellería aseguran que el edificio es uno de los monumentos más significativos de la comunidad, por lo que buscan el apoyo del Gobierno de Mariano Rajoy para "relanzar obras pendientes".

El objetivo es "poner en valor" la basílica

Con el objetivo de "poner en valor la catedral ourensana" de San Martiño, la Consellería de Cultura y Educación, cuenta con un presupuesto de cerca de 200.000 euros. La aprobación del proyecto de recuperación de las pinturas murales y la pared norte del nártex, son la primera fase de esta iniciativa, para la que se destina una inversión de casi 50.000 euros.

La restauración del muro sur y las reparaciones en la cubierta del templo, en especial en los canales de piedra y la red de canalones y bajantes, así como la revisión de la impermeabilización de los tejados de la nave central y en el encuentro de la tribuna del Pórtico con las torres occidentales, completarían el plan de la Consellería. Para esta segunda fase, el ejecutivo gallego ha destinado 120.000 euros.

Compromiso con el templo ourensano

Además de estas mejoras el titular de Cultura y Educación, Jesús Vázquez Abad, explicó en una de sus visitas al templo, que hay "otras actuaciones que se están analizando" con el Cabildo, sobre las distintas necesidades que existen en la seo catedralicia.

Catedral de Orense

Poco se sabe de estas mejoras prometidas, aunque el proyecto del que más se habla es la construcción de un museo diocesano que albergue y acerque al público las obras de arte que hoy se encuentran en las iglesias ourensanas, que son con frecuencia víctimas de robos.

21/09/2012
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

La cripta de Santa Maria de Ripoll se adapta para recibir visitantes

La cripta del Monasterio de Santa Maria de Ripoll, una de las joyas del románico catalán con elementos de notable importancia como su portalada principal, se ha adaptado para recibir visitantes, según ha explicado el director de Cultura de la Generalitat en Girona, Antoni Baulida.

La comisión de patrimonio del gobierno catalán ha aprobado una propuesta del Obispado de Vic para instalar un sistema de iluminación y unas pasos que permitirán acceder a esta parte del templo situada bajo el altar y que, hasta ahora, permanecía cerrada al público.

Monasterio de Ripoll. Cabecera de la iglesia

La cripta data del primer tercio del siglo XI y, durante las últimas excavaciones en 1976, se hallaron una treintena de tumbas antiguas en las que todavía trabajan los arqueólogos.

Antoni Baulida, que ha instado al Obispado a acabar las prospecciones arqueológicas pendientes, ha explicado que esta apertura al público es diferente a convertir el espacio en un museo y que únicamente se ha iluminado y colocado unos pasos.

En este monasterio están enterrados los restos mortales de los condes de Besalú y algunos de los condes de Barcelona, desde Wifredo el Velloso hasta Ramon Berenguer IV.

Monasterio de Ripoll

21/09/2012
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

La catedral de Tuy (Pontevedra) protege sus tesoros

La sede tudense y el Archivo Histórico aguardan un estudio de medidas de seguridad

La Catedral de Tui (iniciada en los siglos XII y XIII), principal monumento histórico artístico de la ciudad, reclamo turístico de primer orden que guarda en su Museo y Archivo Histórico piezas de valor incalculable, espera la elaboración de un estudio para la instalación de las medidas se seguridad más apropiadas. En la actualidad dispone de sensores de movimiento que están en funcionamiento.

El canónigo Ricardo García, responsable del templo, confirmó que aguarda recibir dicho estudio y conocer su presupuesto. Las puertas de acceso, tanto la del pórtico, como la primitiva románica y la interior de acceso al Museo Catedralicio, disponen de los sensores que "están conectados a una central de seguridad de Madrid que presta vigilancia las 24 horas", precisa don Ricardo.

Portada románica de la Catedral de Tuy

No es la primera vez que la Guardia Civil establece comunicación telefónica debido a una falsa alarma.
Una de los lugares más sensibles, al que se debe prestar más vigilancia, es el Museo Catedralicio, donde se exponen diferentes piezas artísticas que conforman el "tesoro" de la catedral. Entre ellas está la custodia procesional de plata realizada en el año 1602 por plateros vallisoletanos. Otras piezas llegaron a exponerse en la Exposición Universal de Barcelona del año 1929, y en la de "Galicia no Tempo".

En una de las estancias del edificio catedralicio se guarda otra parte de la historia en forma de Códices, como los incluidos entre las doce joyas bibliográficas de las diócesis gallegas: el Pasionario Tudense (de finales del siglo XII) y el Libro Pontifical miniado (siglo XIII), que se expondrán en la Cidade da Cultura, en octubre. El Archivo guarda antiquísimos documentos, además de fondos parroquiales, cada vez más consultados para documentar estudios sobre la memoria histórica y genealogía, precisa su director, el canónigo Avelino Bouzón.

Fachada de la catedral de Tui, Pontevedra

"Hace algún tiempo visitaron las instalaciones el arquitecto Iago Seara, técnicos y responsables de Patrimonio, además de especialistas de una empresa para ver la forma de colocar cámaras de vigilancia", comenta sobre este tipo de seguridad provisional, pues está previsto el traslado definitivo de estos fondos al actual edificio del Museo Diocesano, situado casi frente a la catedral. "Está aprobada la propuesta, pero falta el resto del proceso, incluida la redacción del proyecto", concluye.

19/09/2012
Fuente: Farodevigo.es
Volver al sumario

El Palacio del Abad del Monasterio de la Valldigna (Valencia), en reconstrucción

La restitución del edificio en ruinas del Monasterio de la Valldigna crece y recuperará gran parte de sus antiguas instalaciones y su volumen. El proyecto hará visitable el claustrillo recuperado y otras dependencias en altura y tiene un coste final de 542.000 euros

Primero fueron áreas y elementos de su imponente iglesia. Después, la sala capitular y el refectorio, ambos en uso público. Más tarde, una parte del claustro principal para conseguir una lectura aproximada del original. Hace un par de años se construyó una zona elevada que daba acceso a la iglesia por su parte trasera y a la que se le adosó un inesperado ascensor; como también se restauraron las pinturas de la pequeña iglesia que da acceso al recinto.

Palacio del Abad del Monasterio de Valldigna

Ahora le ha llegado el turno al Palacio del Abad del Monasterio de la Valldigna, declarado por el expresidente Camps y la Generalitat en 2006 "templo espiritual, histórico y cultural del antiguo Reino de Valencia, e, igualmente, símbolo de la grandeza del Pueblo Valenciano reconocido como Nacionalidad Histórica", como así recoge el propio Estatut d'Autonomia. Desde entonces, el ímpetu por recuperar este espacio ha ido en aumento, sin tregua, aunque la labor sea tan compleja y costosa que necesitaría una inversión de por vida debido el estado de abandono en el que se encontraba y lo costoso de cualquier restauración desde la nada.

El complejo, al que acompaña una terrible leyenda negra y largas décadas de expolio, abandono y desmemoria comarcal, ve así cómo avanza otro de los pasos de su recuperación histórica. Eso sí, con una inversión que se aproxima ahora a los 540.000 euros y que permitirá una mejor lectura de este complejo que también recuperó el denominado claustrillo por un millón de euros, reinstalados hace años en un palacete de Torreledones y traslado hasta la Valldigna en su día pieza a pieza.

Arquerías del palacio

Hasta final de año no está previsto que concluya esta nueva intervención en la que ya se descubren nuevos muros de cierre, contrafuertes y parte de su primera planta reconstruida. Ganará en volumetría y la obra permitirá incluso acceder a la primera planta del edificio, que también recuperará su pavimento. Crecerá, por tanto, en volumen para poder soportar los nuevos forjados.

"Se trata de poner en valor el edificio, hacerlo visible, que se pueda entender, consolidar firmemente el inmueble y las condiciones del claustro que apareció en las últimas excavaciones realizadas en un solar anexo y que se cree pertenecieron al claustro primitivo", reconocía ayer a Levante-EMV el arquitecto y conservador del monasterio Salvador Vila.

"Es un proyecto en el que vale la pena invertir", añadió, aunque la inversión sólo esta consignada para este año y nada se conozca del futuro más inmediato. El edificio, por tanto, no podrá ser restituido en su totalidad.

El monasterio era adquirido en los primeros ochenta por la Generalitat del gobierno socialista a fin de poner fin a su destrucción y expolio sin freno que padecía. Desde 1990 la Administración valenciana viene trabajando en su restitución, aunque bien es cierto que la labor pedagógica de promoción del espectacular complejo cojee de forma considerable pese a la celebración de actos puntuales.

Aún quedan pendientes excavaciones arqueológicas en el complejo monástico y, por tanto, seguro que más sorpresas.

Una iniciativa inviable hace dos décadas

Con las leyes antiguas de patrimonio, la recuperación del Monasterio de la Valldigna hubiera sido inviable y el complejo histórico-artístico hubiera terminado convertido en un solar de sillares y elementos arquitectónicos desparramados, muchos de los cuales fueron durante décadas utilizados para levantar bancales en el entorno. Pero al mismo tiempo, la reflexión lleva a recordar el polémico caso de la recuperación del teatro romano de Sagunt convertido en caballo de batalla más que arquitectónica meramente política y hoy aún pendiente de tener concluidas sus obras.

Arcos reconstruidos del antiguo claustro.  Monasterio de Valldigna

Bien es cierto que se hubo de cambiar en dos ocasiones la Ley de Patrimonio para poder conservar ambas ruinas. Pero también lleva a considerar cuántos monumentos se han perdido a lo largo de la Historia por circustancias parecidas y años de debate estéril.

18/09/2012
Fuente: Levante-emv.com
Volver al sumario

Sigüenza (Guadalajara) se une para recuperar la Iglesia de Santiago, joya del Románico

El Ayuntamiento de Sigüenza ha convocado ya varias reuniones para informar a las asociaciones y fundaciones acerca de las gestiones que lleva a cabo con instituciones civiles y eclesiásticas para poner en valor la iglesia románica de Santiago. «Contamos con el apoyo de la Junta, de la Diputación de Guadalajara, del Obispado de Sigüenza-Guadalajara y de un buen número de profesionales que van a ceder su trabajo con el objetivo común de recuperar Santiago.

Iglesia de Santiago de Sigüenza

Estoy seguro que con la implicación de los organismos oficiales y el apoyo de los seguntinos, culminaremos el proyecto en pocos años», afirmó Primitivo Alguacil, concejal de Patrimonio.

El proyecto parte con presupuesto cero. «Creo que hemos demostrado en el Centro de Interpretación de El Pósito y en el parque de las Eras del Castillo que con unión, ilusión y ganas, se puede llegar muy lejos», añade el edil.

De momento, el ayuntamiento ya ha iniciado la limpieza interior que se convertirá en futuro museo visitable. Su finalización permitirá organizar eventos culturales cuya recaudación se destinará a sufragar las fases del proyecto.

17/09/2012
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

La Iglesia de Santa María Magdalena de Tarazona (Zaragoza) reabre sus puertas tras las obras de acondicionamiento

La Iglesia de Santa María Magdalena de la localidad zaragozana de Tarazona ha abierto de nuevo sus puertas tras permanecer dos meses cerrada para su acondicionamiento, trabajos en los que se han invertido más de 30.000 euros sufragados por la Fundación Tarazona Monumental, el Obispado turiasonense y la Parroquia de Santa María Magdalena.

Cabecera románica de la iglesia de Santa María Magdalena de Tarazona

Aunque la Fundación no tenía previsto realizar esta actuación en este ejercicio, las circunstancias de deterioro en las que se encontraba el interior del templo, el más antiguo de la ciudad y famoso por su ábside románico y su esbelta torre mudéjar, fueron "motivo suficiente para apoyar la iniciativa de acondicionamiento impulsada por el Obispado y la Parroquia al considerarlo una actuación de urgencia y necesaria para la correcta conservación preventiva del monumento".

Los trabajos comenzaron en el mes de marzo, cuando técnicos de la Fundación redactaron a solicitud de la Parroquia un informe para estudiar las actuaciones necesarias con carácter urgente, que consistían en pintar la iglesia, renovar parte de su iluminación y sustituir parte del suelo.

En el mes de julio comenzaron los trabajos en los que la Fundación ha aportado un total de 12.000 euros para la sustitución del suelo y la iluminación, mientras que el Obispado y la Parroquia han sufragado el coste íntegro de la pintura, que asciende aproximadamente a 18.000 euros.

Torre mudéjar de La Magdalena

Las actuaciones de rehabilitación y restauración realizadas hasta el momento en el monumento "siempre se han correspondido con la importancia histórica artística, y consiguiente interés turístico y cultural del templo", resalta la Fundación.

Además, algunas de estas intervenciones han servido para conferirle "más interés y atractivo" y han permitido recuperar parte de su estado primitivo y original. Así, con la restauración del templo efectuada en 1963 a instancias de la Dirección General de Arquitectura se suprimió la bóveda de la nave del Evangelio apareciendo la techumbre de madera con la decoración heráldica pintada en sus hileras.

Anteriores obras de restauración
También se eliminaron los añadidos superpuestos al ábside y el revoco de los pilares, dejando a la vista los sillares. En ese momento también se llevó a cabo la sustitución del primitivo chapitel de plomo de la torre por un tejadillo a cuatro aguas, detalla la Fundación Tarazona Monumental.

Esta actuación fue retomada en octubre de 2004 por el Gobierno de Aragón quien, a instancias de la Comisión de Patrimonio, llevó a cabo la recuperación del chapitel original del año 1610, utilizando el mismo tipo de ladrillo y la misma junta, así como los ojos de buey u óculos.

La torre ya contaba en el momento de esta intervención con la declaración de Bien de Interés Cultural dentro de la categoría de monumentos, otorgada en febrero de 2004. Entonces, entre los años 2003 y 2005, Caja Inmaculada (CAI) ejecutó, en colaboración con la parroquia, la restauración del retablo mayor, del siglo XVI realizado por el italiano Pietro Morone.

También la Fundación Tarazona Monumental, constituida por Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Zaragoza, CAI, Ayuntamiento, Obispado y Cabildo Catedral de Tarazona, realizó entre los años 2009 y 2011 la adecuación del sotacoro, actual capilla de San Atilano, y del interior de la torre para permitir su acceso, así como la restauración de la escultura del patrón de la ciudad, San Atilano, su lampadario de plata, y dos lienzos ubicados en la nave de la Epístola.

17/09/2012
Fuente: Elperiodicodearagon.com
Volver al sumario

El falso claustro de Palamós podría estar integrado por restos románicos de edificios salmantinos

Un experto sostiene que el conjunto arquitectónico catalán puede estar integrado por piezas de los antiguos patios de la Catedral Vieja o del Colegio de la Vega

Un estudio del aparejador e historiador Jesús García Maldonado sostiene que el falso claustro románico hallado hace unos meses en una finca privada de Palamós sería una recreación en la que se habrían utilizado restos románicos de edificios de Salamanca. Su trabajo de investigación, en el que ha contado con la colaboración de canteros, historiadores, escultores y aparejadores, apunta incluso que podrían pertenecer a los desaparecidos claustros de la Catedral Vieja o del Colegio de Nuestra Señora de la Vega, ambos del siglo XII. Es la piedra arenisca en la que está construido el conjunto arquitectónico hallado en Gerona la que motivó su investigación. Y es que, es "sin apenas dudas de Villamayor", mantiene el experto, que ha trabajado en restauraciones de la Clerecía y la fachada de la Universidad.

Si bien el estudio presentado por la Generalidad en julio concluyó que el claustro catalán era falso, también reconocía "cierto número de piezas artísticas y elementos propiamente románicos" en su estructura. Y estas piezas estarían, por tanto, realizadas también con la arenisca tan utilizada en esta provincia, como señala el estudio dado a conocer por el consejero de Cultura catalán, Ferran Mascarell,. "Si existe una máxima en la construcción histórica de nuestro patrimonio arquitectónico, es la de utilizar aquella piedra que se situaba más cerca del edificio", asegura Maldonado para explicar que a lo largo de los siglos y para ahorrar costes los constructores utilizaban los materiales de los que disponían en las proximidades. Sobre esta argumentación se sostiene la teoría de que las piezas originales de Palamós proceden de esta tierra.

"Resulta que los dos claustros románicos que existieron en Salamanca fueron desmontados y sustituidos en la segunda mitad del siglo XVIII", el del Colegio de la Vega en torno a 1757 y el de la Catedral Vieja en 1785, apunta el historiador. "Basándonos en la documentación fiable, en ciertos indicadores de coincidencia y correspondencia de personas y sucesos, y en ciertas dosis de intuición e imaginación", su estudio apunta a que algunas piezas de esos patios salmantinos se salvaron y pueden formar parte hoy del claustro de Palamós.

17/09/2012
Fuente: Lagacetadesalamanca.es
Volver al sumario

Nuevo paso para hacer patrimonio mundial la Catedral de Jaén

La Catedral de Jaén da un nuevo paso en su carrera para ser declarada Patrimonio Mundial. La constitución de la Comisión Municipal del Patrimonio Mundial de Úbeda, Baeza y Jaén “forja la hoja de ruta” para que la Catedral jienense consiga la distinción de la Unesco como ampliación del expediente del conjunto de las dos poblaciones de La Loma aprobado en 2003. A partir de ahora, serán los expertos y técnicos quienes trabajen en el plan de gestión que debe estar preparado antes del 1 de enero de 2013.

Vista desde el castillo, de la catedral de Jaén

La comisión se constituyó el pasado viernes en la Sacristía de la Catedral de Jaén, máximo exponente de la obra renacentista de Andrés de Vandelvira. En el acto participaron los alcaldes de Jaén, Baeza y Úbeda, José Enrique Fernández de Moya, Leocadio Marín y José Robles, respectivamente, junto al consejero de Cultura y Deporte, Luciano Alonso, el el subdelegado del Gobierno, Juan Lillo, y Juan Herrera por el Cabildo catedralicio.

El consejero Luciano Alonso subrayó el compromiso, apoyo y participación del Gobierno andaluz en el impulso de la candidatura de la Catedral de Jaén como Patrimonio Mundial. También los alcaldes destacaron la importancia de trabajar de forma conjunta en el camino que resta hasta la declaración.

“La unidad, la cohesión y la lealtad institucional deben definir el trabajo conjunto”, destacó Fernández de Moya, que se mostró orgulloso y satisfecho por la constitución de una hoja de ruta tan importante para el objetivo final. No obstante, el alcalde de Jaén, tras agradecer el respaldo de las diferentes administraciones implicadas, recordó el largo camino que queda por recorrer para convencer de que Catedral de Jaén merecer ser Patrimonio Mundial.

Fachada de la catedral jiennense

“A partir de ahora toca trabajar para llevar a efecto el contenido del documento a través de un plan de gestión que debe estar listo antes del 1 de enero del próximo año. El plan deberá ser elaborado por técnicos y expertos y en él jugará un papel fundamental el Cabildo en materia de asesoramiento dado su conocimiento del templo”.

Por su parte, el consejero de Cultura, Luciano Alonso, destacó el carácter clave del programa de gestión, que “es lo que define la declaración”, de modo que se va a cuidar y mimar para que la Unesco “diga sí” a la aspiración de la seo, algo de lo que se mostró plenamente convencido. En este sentido, y teniendo en cuenta el interés de esta organización de las Naciones Unidas por que los monumentos candidatos no estén aislados, consideró un factor a favor el hecho cierto de que la declaración de Úbeda y Baeza no es cualquier aval, sino “único” y a él se suman las características de la Catedral de Jaén.

También se refirió el consejero a la buena definición y el trabajo previo que ya posee la candidatura en la que se seguirá trabajando seriamente y con ilusión para lograr la distinción.
También expresaron ese deseo los alcaldes de Baeza y Úbeda.

El alcalde de Baeza, Leocadio Marín, insistió en que no es un camino fácil como no lo fue la aprobación del expediente de ambas poblaciones en 2003, si bien, para él, la perseverancia y el esfuerzo de los tres ayuntamientos terminará con la integración del templo en esa declaración de Patrimonio Mundial.

Para el alcalde de Úbeda, José Robles, la adhesión al expediente de Úbeda y Baeza sería “la guinda” para un conjunto renacentsta que no tiene parangón en España. Robles abogó de nuevo por la colaboración institucional que, según recordó, ya se dio en el anterior intento, que pretendía la modificación menor y que finalmente no llegó a buen puerto.

Por ello, el templo de la capital, obra maestra del arquitecto Andrés de Vandelvira, será la candidatura que presente España en 2014 para entrar en la Lista Representativa del Patrimonio Mundial de la Unesco como modificación mayor del expediente de Úbeda y Baeza, según se acordó por unanimidad en el Consejo del Patrimonio Histórico, reunido el pasado marzo en Tarragona (Cataluña) y a propuesta de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

17/09/2012
Fuente: Andaluciainformacion.es
Volver al sumario

Habrá una segunda fase de Zamora Románica, pero las iglesias deberán generar los recursos

Director de Patrimonio desde hace casi una década, Enrique Saiz es una persona identificada con el legado histórico y cultural de Castilla y León y sensible con la conservación del patrimonio y su puesta en valor. La aceptación del programa Zamora Románica por los ciudadanos o el estruendo mediático del redescubierto claustro de Palamós demuestran para este arquitecto vallisoletano que «hay motivos para ser felices más allá del consumismo diario».

San Ildefonso, Zamora

-En la recta final del plan Zamora Románica, ¿cuál es su valoración?

-Zamora Románica va a tener el alcance y los objetivos iniciales, pero su duración se va a prolongar hasta los primeros meses del próximo año porque hemos tenido que ir ajustándonos a la disponibilidad presupuestaria, una de las ventajas que tienen este tipo de contratos unitarios y específicos. Los zamoranos van a ver obras hasta el inicio de 2013.

-Se prolonga con la misma dotación presupuestaria?

-Así es, no se han incrementado los objetivos iniciales, pero sí queremos completar el alcance del proyecto. Nos falta actuar en alguna iglesia como San Juan de Puertanueva, que va a convertir el final del programa en algo emblemático por su ubicación en el centro. En el resto de los casos, se trata de completar actuaciones como en Santa María la Nueva, San Vicente, San Claudio.

San Vicente

-No ha debido de ser fácil defender proyectos de conservación en los tiempos de restricciones que corren cuando la Junta sí que ha tenido que paralizar proyectos como el Palacio de Congresos o la zona industrial de Villagodio?

-Estamos en una situación muy difícil, pero una de las ventajas que ha tenido este modelo de intervención territorial en el patrimonio es que ha aguantado mejor la crisis tanto en Zamora como en otros lugares de la comunidad. Nos hemos adaptado mejor a las restricciones y aunque el programa estaba previsto para cuatro años, vamos a llegar a casi seis, pero esto no es malo. Se habla más tiempo de Zamora Románica y no hemos tenido que renunciar a inversiones directas y unitarias como en otros casos.

-¿Cuáles son los nexos con los otros dos programas que se han desarrollado en paralelo en la región tanto en Soria como en el norte de Palencia y Burgos?

-En cuanto a Zamora Románica, se ha actuado como nunca de una manera intensiva en las iglesias de la ciudad y esto es una diferencia con respecto a los otros dos programas por la concentración de templos que caracteriza a Zamora. Esto es un «antes y un después» en Castilla y León porque jamás en una ciudad histórica había habido tal concentración de actuaciones en un periodo reducido. Esto ha sido posible gracias a la nueva metodología del plan PAHIS, con actuaciones en 22 iglesias y más de seis millones de inversión. El objetivo final era poner en valor la ciudad de Zamora por su importancia histórica y patrimonial, en primer lugar, para los propios zamoranos porque la ciudad es un gran monumento. A medio y largo plazo, la meta es la atracción turística.

Catedral

-Los zamoranos han asistido a la puesta en valor de su románico urbano. ¿Cuál es el mensaje desde Patrimonio al románico rural y disperso de la provincia que va más allá de la Colegiata de Toro o de las iglesias de Benavente?

-Una de las características de la región es la dispersión del patrimonio, que está en su mayor parte en el mundo rural. No podemos llegar a todo de la manera más inmediata, por eso estamos animando a los ayuntamientos a actuar en sus bienes. Asimismo, la provincia de Zamora está siendo objeto de programas específico como el «Románico Atlántico», que cuentan con novedades tecnológicas como la monitorización a distancia. Al mismo tiempo, tiene una vocación transnacional y esto facilita la visita bilateral. Esto afecta a lugares como San Martín de Castañeda, Santa Marta de Tera o la famosa iglesia prerrománica de San Pedro de la Nave.

Cabecera de San Martín de Castañeda

-¿La inversión ha sido similar?

-Tiene algo más de dotación presupuestaria Románico Norte porque roza los nueve millones de euros, aunque el periodo de actuación era mucho mayor. Soria se parece bastante más, con 6,1 millones de euros.

-La gente del «mundo románico» ha elogiado el partido que el equipo del proyecto ha sacado a ese montante

-Esta metodología se propuso como un revulsivo en tiempos de bonanza económica cuando pensamos que había llegado el momento. Uno de los objetivos era hacer más rentable para la Administración la recuperación del patrimonio. Efectivamente, esos seis millones de euros han llegado a 22 iglesias, los entornos urbanos y los bienes muebles de estos edificios, especialmente en retablos y pinturas murales. Ahora que buscamos la eficiencia económica, Zamora Románica es el gran descubrimiento.

Iglesia de la Magdalena

-Después de una intensa actividad y puesta en valor, los zamoranos se preguntan «ahora, ¿qué?»

-Los planes de intervención territorial tienen una vocación de permanencia en el tiempo. No hemos querido restaurar un monumento, sino poner en valor el patrimonio de Zamora. Cuando el programa finalice, eso debe seguir. La marca Zamora Románica va a estar ahí como logro del programa. Esto nos lleva a intentar prolongar la iniciativa. Tenemos conversaciones con las instituciones colaboradoras, que son la Fundación Rei Afonso Henriques, el Obispado y el Ayuntamiento para poder continuar, aunque no en los mismos términos. Hay objetivos que ya se han logrado y el escenario económico es otro, pero hemos hecho ya lo más difícil. Existe un consenso para continuar, las características variarán. Habrá que ver cómo sacarle rendimiento al «producto» Zamora Románica para alimentar el propio programa de tal manera que el papel económico de la Administración sea menor. Ojalá consigamos que el proyecto nutra de los fondos necesarios a los templos.

-El propio patrimonio debe generar los recursos

-Es un objetivo ético. En Castilla y León tendrá que ser así en el futuro porque no hay administración que soporte el mantenimiento de miles de bienes patrimoniales. Estas nuevas fórmulas son más eficaces y socialmente son más rentables.

-¿En qué se traduce el término «comercialización» que la consejera de Cultura Alicia García ha reiterado?

-Es una estrategia que queremos poner en marcha. Como primer paso, trabajamos en la «fabricación» de un gran producto desde Patrimonio que ya hemos conseguido: «Zamora Románica». Voy a poner como ejemplo «Las Edades del Hombre», un gran producto por su carácter de continuidad. A partir de ahí, la consejería de Cultura se encarga de promover estos espacios para que sean más identificables y vendibles. Igual que lo andalusí y lo musulmán se puede visitar en Andalucía, queremos que el románico sea lo propio de Castilla y León, con posibilidades amplias y organizadas.

-¿Cuánto le da el arte románico a Castilla y León dentro del mapa patrimonial europeo?

-Mucho. El patrimonio cultural cada vez es más rico. En su momento el románico catalán era más conocido porque era más puro que el nuestro, donde se podían apreciar influencias visigóticas o mudéjares. El románico en Castilla y León hace referencia más a una época que a un estilo y, de hecho, impulsaremos más adelante otro programa que se llamará «Románico mudéjar» y que afectará más al sur de la comunidad.

-¿Existe un sentimiento de identidad de los castellano-leoneses con respecto de los bienes de la comunidad?

-La realidad nos dice que nuestra comunidad es muy rica desde el punto de vista territorial. Castilla y León es muy extensa y variada. Tenemos una historia común, un valle del Duero que concentra nuestra organización económica y social y, por lo tanto, los ciudadanos se mueven en una doble dimensión: tienen un aprecio por lo local y al mismo tiempo somos hijos de un mismo pasado histórico y ahí nos reconocemos todos.

-La Junta de Castilla y León ha realizado un seguimiento continuado del célebre claustro de Palamós, uno de los focos mediáticos más importantes del año, ¿cómo ha asistido la dirección general de Patrimonio a este redescubrimiento?

-Lo más importante es el interés que los ciudadanos han demostrado por su patrimonio artístico en medio de los problemas económicos y sociales tan duros a los que asistimos. Esto nos demuestra que la percepción va cambiando y que el arte ya no es algo elitista. A partir de ahí, ha sido importante la noticia aunque ya teníamos conocimiento de la existencia de estos restos porque el investigador que los sacó a la luz (Gerardo Boto) nos lo indicó. Apoyamos su investigación y nos pusimos en contacto con las autoridades de Cataluña, con quienes tenemos una muy buena relación. Los informes insisten en que básicamente se trata de una pieza reconstruida, aunque no tiene la autenticidad histórica de proceder de un claustro monacal. Aceptamos esos informes, aunque no perdemos el interés. Sabemos que la cantera puede ser de Salamanca o de Zamora, algo congruente con que ese anticuario de origen zamorano pudiera encargar la talla de la pieza a partir de algunas antiguas. Si el claustro hubiera tenido un origen histórico más claro, hubiéramos hecho las gestiones oportunas para llegar a un acuerdo sabiendo de los derechos de los actuales poseedores.

-Si se hubiera comprobado la autenticidad del claustro, ¿qué hubiera tenido que decir Castilla y León de un bien patrimonial desplazado de su territorio?

-Hubiéramos dicho lo mismo que en el resto de piezas desplazadas en museos de Cataluña o de fuera de España, en Estados Unidos. Hay que trabajar para que esos bienes vuelvan a estos lugares, pero también debemos aceptar situaciones históricas vigentes en el pasado y hay que ver qué sentido tiene gastar energías en campañas absolutistas y radicales que pueden ser un tanto estériles. No sé si compensan las operaciones de traslado físico y, además, tenemos claustros mejores que este «con monjes dentro». Tenemos decenas de claustros perfectamente conservados y maravillosos que se pueden visitar. Contamos con un programa de recuperación de bienes, pero se refiere a bienes más sencillos de retornar, una escultura, una pintura. Creo que hay que aplicar la imaginación y pongo como ejemplo el Museo del Prado, donde se hallan las pinturas de San Baudelio de Berlanga (Soria)

-El claustro de Palamós ha reavivado la ya de moda Edad Media y su incidencia en nuestra comunidad, ¿no crea?

-Parece que los ciudadanos comienzan a entender que la felicidad no está en las cuestiones del consumo diario, sino en saber que formamos parte de una historia, de un cosmos y de un mundo de ideas que hoy podemos recuperar aunque la Edad Media haya sido largamente despreciada como una época negativa.

Enrique Saiz es arquitecto especialista en Urbanismo por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Valladolid. Su actividad profesional arrancó en el centro histórico de Segovia y continuó en su ciudad natal. Desde 1993 realizó su actividad profesional en Burgos donde trabajó en la rehabilitación del patrimonio y en programas de recuperación. En el ámbito político, fue concejal del Ayuntamiento de Burgos entre 1999 y 2003. En julio de ese mismo año fue nombrado director general de Patrimonio y Bienes Culturales de la Junta de Castilla y León.

Como tal, es miembro del Real Patronato del Museo Nacional del Prado y del Consejo de Patrimonio Histórico Español.

16/09/2012
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver al sumario

Laredo (Cantabria) reclama que la ermita de San Martín sea Bien de Interés Cultural

Posee la calificación de Bien de Interés Local, un grado de protección que «minusvalora la relevancia de este conjunto», según Amigos del Patrimonio

Distintas asociaciones de ámbito cultural de Laredo, entre ellas la Asociación de Amigos del Patrimonio, y numerosos vecinos y profesionales de la villa a título individual, se han dirigido al consejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria a través de la presentación de otros tantos recursos de alzada, instando la incoación de expediente de declaración como Bien de Interés Cultural (BIC), a favor de la Ermita de San Martín de Laredo.

Iglesia de San Martín de Laredo

Esta petición tiene su origen en la publicación, el pasado 9 de agosto, en el Boletín Oficial de Cantabria del contenido del decreto dictado por el director general de Cultura en la que califican como Bien de Interés Local para este edificio. Se trata de una designación que, a juicio de la Asociación de Amigos del Patrimonio de Laredo, «minusvalora la importancia, puesta en valor y relevancia de dicho conjunto arquitectónico».

Se trata de una demanda de protección iniciada a finales del pasado año por este colectivo, como apoyo a su vez del contenido de la moción que aprobó por unanimidad la anterior Corporación municipal de Laredo. Según los Amigos del Patrimonio, en esta nueva reclamación administrativa, cursada a través del procedimiento de alzada al consejero de Educación, Cultura y Deportes se argumenta, entre otros aspectos, «la existencia en San Martín de cualidades específicas propias de la arquitectura del románico tardío de Cantabria, con suficiente entidad y relevancia como para ser merecedora de la calificación de Interés Cultural».

Espadaña de la ermita

Un conjunto arquitectónico, según señalan, que destaca no sólo por sus amplias proporciones, nada comunes por otro lado en la arquitectura románica popular de Cantabria, si no también por la singularidad y monumentalidad de su espadaña. Un elemento arquitectónico que según recuerdan desde la asociación está calificado como «el más aparatoso ejemplar de las espadañas románicas montañesas», por Miguel Ángel García Guinea.

Románico

La Asociación de Amigos del Patrimonio de Laredo destaca que las características de la espadaña de San Martín «pues no en vano, no se conoce en todo el románico español otra espadaña de siete vanos situados en tres cuerpos superpuestos». De ellos, cuatro están situados en el cuerpo inferior, dos en el segundo y uno en el superior.

El propio García Guinea tan sólo cita como espadañas parecidas la de la iglesia de Fuensauco (Soria), la de Barrios de Bureba (Burgos) y la del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo (Palencia) todas ellas del románico tardío, como la laredana, pero todas ellas formadas por dos cuerpos con cuatro vanos en el inferior y uno en el superior. Es decir, un total de cinco huecos.

Entre las argumentaciones que se han esgrimido para obtener para el templo la denominación de BIC se hace referencia documental a la antigüedad de San Martín, cuya existencia queda constatada en los 'Cartularios' pertenecientes a Santa María de Puerto de Santoña así como en distintos textos y estudios del románico español.

16/09/2012
Fuente: Eldiariomontanes.es
Volver al sumario

El proyecto de restauración de la Catedral de Ávila estará listo en cinco meses

La reciente retirada del andamio que cubría desde julio la fachada occidental de la Catedral marca una nueva fase en los trabajos previos a su restauración. La semana próxima se llevará a cabo el estudio planimétrico de la portada catedralicia, que constituye «una fotografía de alta resolución» de gran utilidad porque «marca un mapa de daños», de ahí que sea una herramienta relevante a la hora de «redactar el proyecto» definitivo de restauración, según adelantó a este diario Ramón Álvarez, director de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, entidad que se encarga de la rehabilitación emprendida en el primer templo abulense.

Precisamente, los plazos que se manejan apunta a que será «a finales de este año o principios del año 2013» cuando esté concluido el proyecto de restauración, cuya redacción arrancará por tanto este otoño, en cuanto acaben los trabajos previos, que aportan una información fundamental para que la restauración sea acometida con todas las garantías.

Exterior de la catedral de Ávila

No en vano, Álvarez hace hincapié en el «mal estado» de conservación en que se encuentra la fachada occidental de la Catedral, una circunstancia que ha «sorprendido mucho» a los técnicos, que lo atribuyen a varias circunstancias, entre las que destaca «la composición de la piedra» en la que se construyó la Catedral, que posee una elevada cantidad «de yeso», un material que «se disuelve en agua», de ahí que la lluvia caída durante siglos haya resultado letal.

Tampoco favorece la conservación el hecho de que «el autor» de la portada utilizara «técnicas de construcción en madera» y que «no tuviera en cuenta la terraza superior» existente en la fachada, «que aporta mucho agua» al retablo de piedra que la adorna, precisó el director de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.

16/09/2012
Fuente: Diariodeavila.es
Volver al sumario

Vándalos realizan pintadas en el Castillo de Callosa de Segura (Alicante), del siglo X

La pintura afecta a algunas partes originales de la torre declarada BIC

El conocido como Castillo de Callosa de Segura se encuentra en un estado lamentable después de que uno o varios vándalos hayan realizado numerosas pintadas en diversas partes de su estructura, que data del siglo X y está declarada Bien de Interés Cultural (BIC). Las manchas han afectado tanto a los trabajos de restauración efectuados en los 80 como a algunas partes originales de la mampostería de la torre del homenaje.

Según ha denunciado un lector a INFORMACIÓN, las pintadas pueden apreciarse desde al menos el pasado mes de junio y alcanzan incluso a los restos de lo que probablemente fue un aljibe, que también conserva su enlucido original. Asimismo, durante los festejos patronales la estructura sufrió otros daños después de que alguien instalara en la pared fijaciones para colocar dos banderas.

Aunque a simple vista el Castillo callosino está formado tan sólo por los vestigios de una torre, se trata de uno de los restos patrimoniales de la época califal que mejor se conservan en el municipio. Existen documentos que ya citan su existencia en el año 924, lo que lo sitúa como el castillo datado más antiguo de la provincia. Los investigadores creen que la torre que se observa hoy pudo pertenecer a un gran complejo defensivo formado por una extensa muralla y otras construcciones que rodeaban a la entonces conocida como "Qalyusa".

Intervención

La concejala de Cultura, Almudena Guilló, aseguró desconocer los actos vandálicos que se han realizado sobre el Castillo, lo que evidencia que no se visita el BIC con regularidad para "adoptar las medidas cautelares necesarias para evitar el deterioro, pérdida o destrucción de los bienes del patrimonio cultural", tal y como señala Ley de Patrimonio Cultural Valenciano.

Guilló anunció que se pondría en contacto con la Dirección General de Patrimonio, que tiene que dar el visto bueno antes de proceder a una intervención que devuelva al Castillo su aspecto original. "Es un gran atractivo turísticos del municipio y haremos todo lo que esté en nuestra mano para recuperarlo", concluyó.

La sierra atesora un rico yacimiento de la Edad de Bronce

La concejala de Cultura de Callosa de Segura, Almudena Guilló, ha informado que la Diputación provincial, a través del Museo Arqueológico Provincial de Alicante (Marq), financiará una excavación arqueológica en la Ladera del Castillo.

Durante el pasado mes de mayo un grupo de investigadores realizó catas y encontró indicios de que la zona pudo estar habitada durante la Edad de Bronce por la conocida como Cultura Argárica, que data del segundo milenio antes de Cristo. La edil dijo que los trabajos arqueológicos comenzarán durante la próxima primavera dado que ya cuentan con todos los permisos necesarios de la Conselleria de Turismo y Cultura.

15/09/2012
Fuente: Diarioinformacion.com
Volver al sumario

Las ruinas del convento franciscano de Sebúlcor (Segovia), declaradas BIC

La Consejería de Cultura y Turismo también ha delimitado un entorno de protección para garantizar la defensa de sus valores

El Consejo de Gobierno declaró en su reunión de hoy Bien de Interés Cultural con categoría de monumento las ruinas del convento de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz del río Duratón, ubicado en la localidad Sebúlcor, en Segovia. Debido a su emplazamiento, la Consejería de Cultura y Turismo también ha delimitado un entorno de protección para garantizar la defensa de sus valores, según expuso el consejero de la Presidencia y portavoz, José Antonio de Santiago-Juárez.

Asimismo, la Junta destacó que se encuentra situado en una pequeña lengua de tierra respetada por el encajonamiento del río en una de sus hoces más cerradas, contribuye a la espectacularidad y belleza del conjunto.

Convento de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz del río Duratón

El convento fue fundado en 1231 por monjes franciscanos. Fue santuario Mariano y en él se custodiaba y veneraba la imagen de Nuestra Señora de la Hoz. En 1492 se produce un derrumbe y todo el convento, salvo la iglesia, se viene abajo. Con la ayuda de la reina Isabel la Católica, que tenía sus propias estancias en el convento, se acometen las tareas de reedificación, que continúan con Felipe II.

Entre el conjunto de dependencias que formaban el convento destacaba la iglesia, de dos naves con coro, sacristía y camarín, el claustro alto y bajo, la casa de huéspedes y la plazuela. En su entorno existía un puente que permitía el acceso a la otra vertiente del río, junto a una fuente llamada de los Puentones, una pequeña presa con un canal para el riego de la huerta, un butrón para la captura de peces, una noria y una nevera donde se almacenaba nieve.

Con la desamortización de Mendizábal, el convento fue abandonado y en la actualidad sólo queda en pie la fachada sur del monasterio, con tres arcos, las ventanas de las celdas de los monjes y restos de otras dependencias. Se han conservado también varios escudos, restos de pinturas y piedras con leyendas.

14/09/2012
Fuente: Segoviaudaz.es
Volver al sumario

La fachada de la iglesia de Santa María de Sineu (Mallorca) rejuvenece

La parroquia de Santa Maria, del siglo XIII, invertirá unos 120.000 euros en una necesaria reforma exterior

Basta una mirada rápida a la fachada principal de la parroquia de Santa Maria de Sineu, levantada en el siglo XIII, para saber que la piedra que la sostiene atesora la personalidad de los edificios antiguos. El desgaste acumulado con el paso de los siglos otorga un innegable atractivo a un templo que domina la silueta de la histórica localidad del Pla con voluntad catedralicia, pero la falta de una intervención abocaría a los viejos bloques de ´marès´ a una situación sin retorno.

Iglesia de Sineu

La parroquia de Sineu cree que ha llegado el momento de una reforma integral de la fachada y buena parte del campanario, sólo conectado al edificio central por el llamado ´Pontet de Santa Bàrbara´. Tanto la torre como el puente también serán objeto de restauración. Los responsables de la parroquia ya han solicitado formalmente las licencias tanto al Ayuntamiento como al Consell con el objetivo de iniciar los trabajos de reforma este próximo otoño, después de la autorización definitiva por parte de Patrimonio de la institución insular, trámite necesario debido a la condición de BIC del templo ´sineuer´ y del centro histórico en el que se ubica.

El presupuesto aproximado de la intervención oscila entre los 120.000 y los 130.000 euros, según fuentes de la parroquia, fondos con los que ya cuenta la rectoría después de años de ahorro y organización de cenas populares anuales para recaudar dinero. La próxima comida benéfica se llevará a cabo el próximo sábado en la plaza del Lleó, con un coste de diez euros. Una parte importante del presupuesto se ha ingresado con las visitas del público en las jornadas de puertas abiertas, principalmente los miércoles de mercado. Los turistas abonan un euro para visitar el interior del emblemático templo de origen gótico.

Cúpula

Construida a mediados del siglo XIII, la parroquia de Santa Maria fue víctima de un incendio en 1505 que prácticamente la destruyó por completo, por lo que tuvo que ser reconstruida poco después, respetando el estilo gótico original. Entre 1880 y 1881, el templo fue sometido a importantes obras de ampliación. El resultado fue la estructura que ha llegado a nuestros días.
Precisamente estos días se cumplen diez años de la inauguración de la última gran reforma llevada a cabo en el templo y que afectó al interior del edificio. Ahora, el lavado de cara al que se someterá a la fachada, puente y campanario garantizarán la supervivencia del templo.

13/09/2012
Fuente: Diariodemallorca.es
Volver al sumario

La Junta destina 800.000 € a la restauración de San Lorenzo de Sahagún (León) cuatro años después del derrumbe

Un informe técnico señala que la presión del tráfico y la falta de mantenimiento aceleraron su degradación

La Consejería de Cultura y Turismo licitará de forma inminente las obras de restauración de la iglesia de San Lorenzo de Sahagún, máximo exponente de la arquitectura mudéjar, que se mantiene cerrada al público desde hace más de cuatro años tras sufrir un derrumbe parcial que evidenció su gravísimo estado de deterioro.

La actuación, que prevé iniciarse en los primeros meses de 2013, –una vez concluido el periodo de presentación de ofertas y la adjudicación del contrato de obra– contará con un presupuesto superior a los 800.000 euros. La partida se empleará fundamentalmente en la recuperación de las cubiertas y el pórtico meridional del edificio, las zonas más sensibles y dañadas. “Las obras tendrán una duración máxima de año y medio”, informan fuentes de la Consejería.

San Lorenzo de Sahagún, León

Las mismas fuentes revelan que el análisis y diagnóstico contenidos en la documentación técnica señala “la ausencia de mantenimiento” y los daños producidos por la “ocupación indiscriminada de vehículos” como los “elementos clave” que han acelerado el deterioro que sufre la iglesia.

Así todo, las actuaciones previstas en el proyecto de restauración son: la consolidación estructural de las pilastras del pórtico meridional; incorporación de diafragma estructural en el colgadizo que cubre toda la galería y eliminación de los actuales apeos; restitución de los arcos y fábricas que definen las dos capillas apeadas en el interior y eliminación del cuerpo saliente de la cubierta sobre el faldón del pórtico meridional; restauración de las cubiertas de nave central y laterales; restauración de la armadura de par y nudillo existente bajo la nave central; tratamiento del pavimento situado bajo el pórtico y en su entorno inmediato con adecuación del sistema de ventilación y evacuación de pluviales y, por último, una limpieza general del interior de la torre y protección de sus vanos.

Repaso a las actuaciones

Desde la Consejería de Cultura y Turismo recuerdan que la Administración regional “no ha dejado de intervenir en este monumento”, con obras que, en total, suponen una inversión de unos 150.000 euros hasta la fecha.

“En 2005, se realizó una reparación de cubiertas y, en 2008, como consecuencia del derrumbe acaecido en el mes de agosto de ese mismo año, se efectuó el apeo y protección de la Capilla de Santa Lucía. En 2009 se iniciaron los trabajos técnicos para la actuación de restauración de esta fase, con el levantamiento topográfico de toda la iglesia”.

Campanario mudéjar de San Lorenzo

Ya en el año 2010, se llevó a cabo la reparación de la cornisa de la nave norte, así como diferentes catas, tanto en el exterior como en el interior, pasos precisos de cara a la futura actuación integral. Gracias a estos trabajos previos se descubrió el artesonado original de la iglesia.

En 2011, se efectuó un estudio geotécnico del templo y se encargó la redacción del Estudio de Seguridad y Salud y el proyecto de restauración de cubiertas y el pórtico meridional del templo. Finalmente, a mediados de 2012, se aprobó el proyecto y se inició la tramitación para su licitación pública”.

13/09/2012
Fuente: Lacronicadeleon.es
Volver al sumario

Alzira (Valencia) pedirá el 1% cultural para la torre de las Palomas del Monasterio de La Murta

La Generalitat promete ayudar a la mejora del monasterio y apoya la candidatura de la Tamborada como Patrimonio Inmaterial

La directora general de Patrimonio Cultural, Marta Alonso, visitó la ciudad de Alzira para mantener una sesión de trabajo con Elena Bastidas, alcaldesa de la localidad y afirmó que el Consell ayudará a la mejora de la torre de las Palomas, en la Murta, si no se le concede el 1% cultural.

La directora general recorrió el Monasterio de la Murta, uno de los grandes monasterios valencianos y notable centro religioso y cultural visitado por cardenales, obispos y reyes durante siglos, «que hoy conforma uno de los grandes atractivos la comarca, pues en el paraje de la Murta se combinan de forma simbiótica naturaleza, cultura y arte, dando lugar a uno de los destinos turísticos más completos de la Comunitat Valenciana», comentó.

Paraje Natural Municipal de La Murta

A lo largo de los últimos años son muy numerosas las actuaciones que la Conselleria de Turismo, Cultura y Deporte, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, ha realizado tanto en el propio monasterio, como en diferentes elementos del conjunto cenobítico diseminados a lo largo del valle de la Murta. Así pues, se han intervenido desde las pinturas murales de la ermita de Santa Marta, hasta un pozo de nieve, pasando por la recuperación y mejora del acueducto, una intervención de emergencia en la crujía del coro y un proyecto de restauración para la torre de las Palomas, acumulando una inversión, hasta el momento, de 294.334 euros.

Además, Alonso manifestó su respaldo incondicional a seguir apoyando la candidatura de las tamboradas de Alzira, que aspiran a ser inscritas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, al tiempo que informó de los plazos previstos en esta candidatura, en la que participa también la Rompida de la Hora de L'Alcora. Marta Alonso declaró que la Dirección General de Patrimonio «no cesa de trabajar para que el patrimonio inmaterial valenciano se reconozca a nivel mundial, terreno en el que somos pioneros en España, puesto que tenemos tres bienes en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco: el Misteri d'Elx, El Tribunal de las Aguas y La Festa de la Mare de Déu de la Salut de Algemesí».

Monasterio de Santa María de la Murta

La Tamborada de Alzira y la Rompida de la Hora de L'Alcora forman parte de la candidatura titulada 'Tamboradas: rituales de toques de tambor', que fue impulsada por la Junta de Castilla-La Mancha. A ella se sumaron Andalucía, Aragón, Murcia y la Comunitat Valenciana, donde también está arraigada esta fiesta de carácter etnográfico y antropológico; aunando así las tamboradas de 17 localidades españolas.

Durante su estancia en Alzira la directora general de Patrimonio Cultural visitó algunas de las intervenciones realizadas en materia patrimonial, como la restauración de los casalicios con las imágenes de San Bernat i les Germanetes (las santas María y Gracia) y su reubicación a su lugar original, sobre los tajamares del antiguo puente.

Se da la circunstancia de que los casalicios fueron trasladados, desde su emplazamiento original en el puente, cuando en el año 1966 se creó la avenida de los Santos Patronos, sobre el cauce de los ríos Júcar y Barxeta, y el puente fue demolido.

13/09/2012
Fuente: Lasprovincias.es
Volver al sumario

La cripta de la basílica de Sant Francesc de Palma de Mallorca ve la luz

La basílica recupera este recinto con restos óseos situado en la capilla de San Pancracio tras un año en obras

El subsuelo de la basílica de Sant Francesc alberga restos óseos de más de 2.000 personas y diversas criptas, procedentes del Medievo. Una de ellas se encuentra bajo la capilla de San Pancracio, situada la segunda a la izquierda desde la entrada principal.

Bajo los pies del santo más venerado en este templo ha salido a la luz el recinto subterráneo donde se enterraban los muertos. Fue descubierto por casualidad en septiembre de 2011 y después de un año en obras para reforzar la estructura ha recuperado su forma original.

Iglesia de Sant Fracesc de Palma de Mallorca

No está abierto al público para respetar la intimidad del espacio mortuorio pero una urna acristalada iluminada permite contemplar el interior desde la capilla. Los enterramientos se encuentran a cuatro metros bajo tierra y la rehabilitación ha permitido mantener la lápida de piedra original del siglo XIV que los cubre.

Obras de emergencia

La comunidad de franciscanos del convento ha financiado y promovido estos trabajos de emergencia consistentes en la consolidación de los tres muros y los restos de bóveda que cubren la cripta. El proyecto ha sido redactado por el aparejador del obispado, Bartomeu Bennassar, y el arquitecto Sebastià Gamundi con la supervisión del departamento de Cultura y Patrimonio del Consell de Mallorca. La basílica es un monumento protegido incluido en el catálogo de protección de edificios y elementos de interés histórico, artístico, arquitectónico y paisajístico de Palma.

Este templo se encuentra ubicado en el conjunto histórico de Palma por lo que necesita una mayor protección.
Los técnicos del obispado de Mallorca al que pertenece el templo franciscano comprobaron que existía riesgo de hundimiento de la bóveda por la filtración de agua de las canalizaciones situadas en las cornisas del edificio.

Por este motivo optaron por clausurar el popular oratorio de San Pancracio al que los devotos llevan ramas de perejil y retiraron los huesos del subsuelo para la limpieza de la cripta mientras realizaban las obras. Durante la Edad Media eran habituales los enterramientos en la iglesias tanto de familias nobles como de ciudadanos víctimas de las múltiples epidemias que azotaron a la isla.

Interior de la iglesia de Sant Francesc

El azar quiso que los operarios que ejecutaban unas obras de canalización de la luz en agosto del año pasado en la calle Troncoso, cerca de la pared lateral izquierda de la basílica que daba a la capilla de San Pancracio, se tropezasen con este recinto mortuorio subterráneo mientras picaban el suelo.
Una de las primeras medidas adoptadas fue la prohibición de aparcar motos y vehículos encima de la acera que da a la antigua entrada principal al templo situada en la calle Troncoso y que está tapiada.

El Ayuntamiento retiró las farolas y puso una reja metálica para impedir el estacionamiento. En el pavimento es posible observar los nombres de tres lápidas sepulcrales con respiraderos que indican que bajo nuestros pies hay tumbas.

El franciscano Pere Vallespir recuerda que incluso debajo del acceso principal al templo hay restos óseos. Vallespir explica que los trabajos han resultado delicados ya que han tenido que combinar la necesaria seguridad dentro del templo con el respeto a la arquitectura original.

La capilla de San Pancracio no ha sufrido modificaciones con la intervención. El marés dañado de la bóveda ponía en peligro este oratorio con altar, que es uno de los más recientes ya que data de principios del siglo XX. El resto de capillas del templo son más antiguas.

El proyecto de ejecución presentado al Consell de Mallorca en diciembre de 2011 establecía que no era necesario el desmontaje y traslado de este conjunto de la capilla. El plan arquitectónico fija que se trata de unas obras de urgencia en las que en lugar de usar sistemas constructivos tradicionales se opta por el hormigón armado para asegurar que la bóveda dañada quede reforzada. Ahora solo falta cambiar el suelo de mármol de la capilla que ha quedado dañado. Los numerosos visitantes que se acercan a contemplar el sepulcro de Ramon Llull restaurado hace dos años tienen ahora la posibilidad de observar la cripta recuperada.

12/09/2012
Fuente: Diariodemallorca.es
Volver al sumario

Acaban las labores para asegurar las rocas en el Castillo de Lorca

Las obras de colocación de redes metálicas para evitar derrumbes se iniciaron en 2010, pero se intensificaron tras los terremotos

Los trabajos de consolidación de las rocas del Castillo llegan estos días a su final, según indica el edil de Obras, Ángel Meca. El equipo técnico coloca en la ladera más cercana al río los últimos enganches para asegurar que no se produzcan nuevos desprendimientos o, en todo caso que las rocas no lleguen a la carretera de circunvalación.

Este último tramo sobre el que se actúa abarca unos 2.500 metros cuadrados de ladera, con un presupuesto de medio millón de euros. Su financiación corre por cuenta del Real Decreto de medidas urgentes para reparar los daños causados por los seísmos.

Uno de los más hemosos castillos de Murcia: Lorca

Ese tramo de carretera estuvo cerrado al tráfico desde los seísmos y se reabrió para la inauguración del Parador de Turismo, aunque los trabajos de colocación de mallas metálicas continuaron porque este último tramo precisaba de una actuación inmediata, por el riesgo real de desprendimientos que existía, en la zona más cercana a la torre del Espolón.

Dos tipos de actuaciones se han realizado, una para la estabilización del macizo e impedir que se mueva en las zonas donde el riesgo de desprendimientos era inminente. Para ello, «se adosó una tela metálica de gran resistencia apretada con burlones o tornillos de hasta nueve metros de longitud que se fijan con hormigón a las rocas más fuertes.

En otras zonas, donde el riesgo era menor, «se han colocado barreras dinámicas de contención o mallas que soportarían una caída libre de rocas de hasta 20 toneladas a más de diez metros de altura». Los trabajos para asegurar las rocas comenzaron en 2010 en la ladera próxima al barrio de Santa María, con una inversión de 600.000 euros con cargo al Plan E, y han continuado hasta asegurar todo el perímetro.

12/09/2012
Fuente: Laverdad.es
Volver al sumario

Tobed (Zaragoza) organiza varias actividades culturales para 'Descubrir el mudéjar'

El Ayuntamiento zaragozano de Tobed ha organizado varias actividades culturales durante este mes de septiembre que con el nombre de 'Descubrir el mudéjar' pretende potenciar el municipio a través de este arte.

Esta iniciativa se enmarca en el X Aniversario de la declaración del Mudéjar Patrimonio Mundial, que constituye "una buena oportunidad para conocer este maravilloso o volver aprovechando el programa preparado".

Magnífica iglesia de Tobed

Para los días 21 y 22 de septiembre se ha programado un Rallie fotográfico, que comenzará con una mesa redonda, el día 21, en la que intervendrán el profesor Gonzalo Borrás, y el cronista, José Verón Gormaz, entre otros para dar paso, el sábado 22, al rallie fotográfico por las calles y alrededores de Tobed dirigido por el fotógrafo Eloy Esteban, con quien se podrá visitar la localidad a través de los objetivos.

Para los días 28, 29 y 30 de septiembre se ha previsto la actividad 'Dibujar el mudéjar: Cuadernistas en la ruta mudéjar' en la que los artistas Enrique Flores y Pepe Cerdá guiaran a los asistentes "a la hora de mirar la vida con un lapicero y con colores".

11/09/2012
Fuente: Elperiodicodearagon.es
Volver al sumario

La parte románica de Santa María la Real de Nájera (La Rioja), condenada al olvido

El espacio, un patio que da a la peña, se encuentra habitualmente repleto de basuras y matojos

Varios espacios de Nájera permaneces cerrados o con dificultades para ser visitados sin que exista una intención, de momento, de poderse solucionar. Es el caso, por ejemplo, del único resto románico que queda del Monasterio de Santa María la Real.

Se trata de un hueco en la fachada donde se encuentra la puerta principal de la iglesia del monasterio, en las traseras de un edificio privado, donde se adivina un patio rodeado por una verja cerrada con llave y habitualmente inaccesible a causa de los coches aparcados.

Sepulcro de Doña Blanca de Navarra del Monasterio de Santa María la Real de Nájera

Un patio que da a la peña y donde hay una ventana románica y restos constructivos de lo que puede ser la edificación primigenia que había en el lugar antes de la ampliación como monasterio.

Ese espacio fue utilizado recientemente por la Asociación de Amigos de la Historia Najerillense para presentar un libro del investigador Demetrio Guinea, pero previamente se tuvo que limpiar de basuras y abundantes restos vegetales que nadie se ocupa de retirar, aunque el solar es propiedad municipal.

El lugar es un espacio donde poder celebrar pequeños conciertos o actos culturales como el mencionado, pero la propiedad lo mantiene cerrado y sin impedir la presencia de coches aparcados, como tampoco se evitan en el resto de fachadas del monasterio.

11/09/2012
Fuente: Larioja.com
Volver al sumario

La iglesia de San Andrés de Rioseco (Cantabria), Bien de Interés Local

El templo refleja en esencia el modelo y las características del románico rural de finales del siglo XII

La Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria ha declarado Bien de Interés Local, con la categoría de monumento, a la iglesia de San Andrés de Rioseco, en el término municipal de Santiurde de Reinosa. Así aparece hoy recogido en el BOC.

El expediente para la declaración de Bien de Interés Local con la categoría de monumento a favor de la iglesia de San Andrés de Rioseco, fue incoado mediante resolución de la Dirección General de Cultura de 17 de febrero de este año.

Rioseco. Iglesia de San Andrés

Finales del siglo XII

Según explica la resolución, la iglesia de San Andrés de Rioseco constituye un bello ejemplo arquitectónico, que refleja en esencia el modelo y las características del románico rural de finales del siglo XII, que penetra en Cantabria desde Palencia a través del valle del Besaya.

Conserva en perfecto estado su estructura original, pues solamente ha sido reformada la espadaña del hastial y la sacristía, en el siglo XVIII. Se compone de una sola nave y un ábside con cabecera semicircular precedida de un tramo recto.

Decoración

En la fachada sur, adquiere gran relevancia la portada de ingreso. Se encuentra enmarcada y cubierta con un estrecho tejadillo sostenido por canecillos sin decorar. La puerta lleva arco de medio punto rodeado de cinco arquivoltas que muestran diversos motivos vegetales y geométricos, pero de contenido simbólico.

La interior presenta flores de cuatro pétalos circunscritas, que son el símbolo de Cristo. La siguiente es de besantes o piedras preciosas, que junto con el fino ajedrezado de la contigua y el trenzado del guardapolvos, aluden a las esferas celestiales, como separación de lo terrenal.

A su vez, los cimacios en que apoyan, con capiteles muy sencillos con brotes y manzanas apenas esbozadas, muestran palmetas que hacen referencia a la regeneración del alma para alcanzar la eternidad.

Puerta de la iglesia de Rioseco, una de las muchas que encontramos en el Valle del Río Besaya

El ábside consta de un tramo recto y otro semicircular, que en alzado se divide en tres secciones separadas por dos contrafuertes que soportan una media columna. En el centro aparece una excelente ventana en arco de medio punto, con arquivolta de grueso baquetón y guardapolvos que se una a la imposta. Esta muestra decoración de flores de cuatro pétalos que continúa en los cimacios de los capiteles.

En el izquierdo, bastante erosionado, se percibe decoración de hojas, quizás de acanto (símbolo de la eternidad) y volutas, mientras que el derecho representa a la lujuria: una mujer con dos serpientes mordiéndole los pechos.

El mismo tema de la representación de los pecados y las tentaciones prosigue en los canecillos, de ruda labra, del alero del tejado: hombres y mujeres sentados (actitud indecorosa), manzana (la tentación), cabeza de animal salvaje (el mal).

Mezcla de estilos

El interior de la iglesia ha sufrido ciertas reformas, pero el ábside conserva su estructura originaria románica: el arco toral apuntado (ya cerca del gótico), sobre capiteles figurados: Sansón desquijando al león y Daniel entre los leones, temas referidos a la manifestación de Dios a través de sus profetas o elegidos. La talla es a bisel, en dos planos poco resaltados.

La bóveda de cañón apuntado es característica también del estilo protogótico. El notable retablo barroco que ocultaba el ábside ha sido trasladado a la nave, frente a la puerta de entrada. Ahora se ve en todo su esplendor la ventana central, de medio punto y abocinada, con arquivolta de manzanas (la tentación) e interesantes capiteles que muestran aves afrontadas y Adán y Eva en el Paraiso, recibiendo la manzana de la serpiente.

En cuanto al retablo mayor, de principios del siglo XVIII, es de orden salomónico. Conserva algunas imágenes originales como San Antonio de Padua y San Esteban. De la misma época son los dos arcosolios de piedra que cobijan dos pequeños retablos salomónicos.

También es destacable el lienzo de pintura barroca, con influencia italiana, de la primera mitad del siglo XVII, que representa la Adoración de los pastores.

Protección

Por lo que respecta al entorno de protección, queda definido por los límites de la finca en la que se encuentra ubicado el templo, incluyendo el cementerio, por ser el mínimo imprescindible para asegurar la adecuada percepción y comprensión del bien, según señala la resolución.

11/09/2012
Fuente: Eldiariomontañes.es
Volver al sumario

Comienzan las obras para consolidar la torre del castillo de Monreal del Campo (Teruel)

Los trabajos terminarán en dos semanas y la inversión alcanza los 36.000 euros

Las obras de consolidación de la torre medieval del castillo, (conocida popularmente por Torre del Reloj), de Monreal del Campo se inician esta misma semana. Los trabajos de consolidación estarán terminados en 15 días. La inversión alcanza los 36.000 euros, que financia el Obispado de Teruel, Adri Jiloca-Gallocanta y el Ayuntamiento de Monreal del Campo. Hace casi dos años se produjo un derrumbe en el entorno del castillo.
El alcalde de Monreal del Campo, Pedro Castellano, avanzó que en esta misma semana, probablemente hoy, comienzan las obras de consolidación de la torre del castillo por la empresa adjudicataria de los trabajos.

Pedro Castellano informó que los trabajos van consistir en la colocación de unos pivotes alrededor de la Torre del Reloj y un zuncho de unión. El primer edil dijo que estos trabajos fueron adjudicados a una empresa especializada de Algemesí (Valencia) y que estarán terminados en un plazo de dos semanas.

El coste de esta actuación de consolidación de la Torre del Reloj de Monreal del Campo alcanza los 36.000 euros. La financiación corre a cargo en un 50 por ciento por parte de la Iglesia y en el resto de la financiación del 50 por ciento participa Adri Jiloca-Gallocanta y el Ayuntamiento de Monreal del Campo.

11/09/2012
Fuente: Diariodeteruel.es
Volver al sumario

Junta y Ayuntamiento invertirán 91.000 euros en iluminar la ermita de Alarcos (Ciudad Real)

La Junta de Comunidades y el Ayuntamiento de Ciudad Real van a financiar, al 50 por ciento, el coste de las obras de la iluminación artística, interior y exterior, de la ermita de Alarcos.

Ermita de Alarcos

La Junta de Gobierno Local del Consistorio ha aprobado ya el expediente de contratación de dichas obras que cuentan con un presupuesto de 91.235 euros más IVA, tal y como ha explicado la portavoz accidental del equipo de Gobierno, Lola Merino.

Puerta de Toledo

En su habitual reunión de los lunes, la Junta de Gobierno ha aprobado también, tal y como adelantó este periódico el sábado, la adjudicación a la empresa Kalam de los trabajos de rehabilitación y restauración de la Puerta de Toledo, uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad y seña de identidad de la misma.

Estos trabajos, que podrían dar comienzo a finales de mes, van a ser financiados íntegramente por la Fundación Caja Madrid y tendrán un coste final de 352.000 euros más IVA.
Lola Merino recordó que se va a iniciar así la II fase del proyecto de rehabilitación integral de la Puerta de Toledo, la primera consistió en la modificación del tráfico rodado, y la III supondrá la creación de un espacio peatonal que una este monumento con la Plaza de España.

Puerta de Toledo. Ciudad Real


Mercado alfonsí

El tradicional mercado alfonsí volverá a celebrarse en la capital del 21 al 23 de septiembre próximo, en concreto en las calles Feria y Prado, Plaza Mayor y Jardines del Prado. Lola Merino explicó que estará organizado por la Asociación Cultural Artesana Medieval El Quijote y no supondrá ningún gasto para el Ayuntamiento.

10/09/2012
Fuente: Leonnoticias.com
Volver al sumario

Un pararrayos de última generación evita que la Catedral de León sufra daños por un 'impacto directo'

Un nuevo pararrayos situado hace dos meses en la torre norte evita daños en el templo. El rayo hizo saltar los limitadores de luz

"La verdad es que el impacto del rayo era directo y el pararrayos de la torre norte ha evitado cualquier tipo de problema. Lo que sí es cierto es que el rayo fue tremendo e incluso los vecinos me han comentado que parecía como si repentinamente se hubiera hecho de día".

Para el canónigo de la Catedral de León, Mario González Martínez, no hay muchas dudas de que en la madrugada de este lunes la prevención, la tecnología y la fortuna se han aliado para evitar que el impacto directo de un rayo provocara algún daño en el templo.

Catedral de León

Mario González ha recordado que con las obras de remodelación de la torre norte de la Catedral "también se realizó un cambio en el pararrayos y se situó uno de última generación. Eso fue como hace dos meses".

Ese pararrayos cubre un área de 150 metros y su área de seguridad se completa con otro en la torre sur, aunque éste más antiguo. "El rayo fue absorvido por el nuevo, el de la torre norte, y el templo no ha sufrido ningún daño", ha comentado con alivio.

Eso sí la intensidad del rayo propició "que saltaran los limitadores de la luz". Para el canónigo de la Catedral "el templo está en la zona más alta de la ciudad" y ese aspecto "también puede haber servido para que el rayo cayera aquí".

El 27 de mayo de 1966, precisamente un incendio motivado por la caída de una chispa de un rayo, ya arrasó toda la techumbre de las naves altas del templo, aunque por suerte entonces las consecuencias no fueron graves y la techumbre se puedo reparar.

10/09/2012
Fuente: Leonnoticias.com
Volver al sumario

Un color a tono con la Catedral de Badajoz

El cabildo quiere que Patrimonio decida qué pintura es la adecuada para las fachadas traseras del edificio, en previsión de que surjan polémicas como ya ha ocurrido antes

Ya hubo polémica cuando se acometió la reforma de los paños externos de las fachadas de la plaza de España, la principal y la de la puerta del Cordero, de la Catedral de Badajoz, porque había quien no estaba de acuerdo con el aspecto final, muy distinto al que durante años habían lucido, nunca mejor dicho por lo del lucido. Pero ahora el cabildo no quiere cargar con la responsabilidad de decidir cuál es la pintura más adecuada para las fachadas traseras, que se han sometido durante el mes de agosto a una obra de reparación de los desperfectos más urgentes y que podían correr riesgo de desprendimiento.

Catedral de Badajoz

Aparentemente la obra no ha sido importante pero si se observa más detenidamente se aprecian las reparaciones, que se hicieron a requerimiento del ayuntamiento, como hace con otras propiedades del Casco Antiguo o de otras zonas de la ciudad, cuando existe algún riesgo por el aparente mal estado de las fachadas y edificaciones.

Se hizo el proyecto, que se presupuestó en 65.000 euros, pero de momento la diócesis solo puede sufragar 20.000, que es lo que cuesta la obra realizada. Solo la pintura se calcula en 10.000 euros. Puestos en contacto con la Dirección General de Patrimonio, la respuesta fue que no había fondos para esta actuación. Pero esta obra era necesaria y así lo exigía el ayuntamiento. Una vez acometidos los trabajos más urgentes, quedarían por reparar las fachadas "mucho más a fondo", según el deán, Sebastián González, que menciona los vuelos por la calle San Blas y la techumbre, pero de momento no van a poder hacer mucho más. Con los 20.000 euros "hemos hecho lo imprescindible".

Interior de la catedral

El siguiente paso será por tanto la pintura. En estos momentos, las fachadas traseras de la catedral están de un color indefinido. Pero el cabildo no quiere correr el riesgo solo y tomar una decisión por su cuenta, que por otro lado ya está incluida en el proyecto de la obra, por eso pretende hacer partícipe a Patrimonio.

Las fachadas de las calles López Prudencio, Arcoagüero y San Blas se corresponden a las viviendas adosadas a la parte noble del edificio. Están ocupadas en parte por las religiosas que atienden la catedral y otras en arriendo, aunque el alquiler no cubre los gastos del inmueble. En total hay seis pisos, tres por planta. Las religiosas ocupan uno y el resto están habitados o arrendados por familiares de canónigos ya fallecidos.

09/09/2012
Fuente: Elperiodicoextremadura.com
Volver al sumario

Ocho siglos de arte sacro en Ventosa (Agolada, Pontevedra)

La parroquia agoladense celebra sus fiestas patronales y conmemora el 800 aniversario de su iglesia románica con un acto religioso oficiado por el obispo de Lugo

La parroquia agoladense de Ventosa viste hoy sus mejores galas para dar la bienvenida a sus Festas do Faro. Este año, la celebración será doble, ya que su iglesia, bautizada por Filgueira Valverde como la "catedral rural de Galicia", cumple 800 años.

Se trata de una obra románica, perteneciente a los siglos XII y XIII que se está convirtiendo en todo un atractivo turístico, ya que mezcla su estilo románico original con otros como el gótico, o incluso, en su interior se hallan figuras de la época medieval.
La construcción de este templo sucedió a finales del siglo XII y principios del XIII "Se sitúa entre los años 1170 y 1200 y se levantó en un lugar de esta parroquia llamado Os Chaos, hasta que se fue trasladando piedra a piedra hasta colocarla en el lugar actual", comenta el párroco de Ventosa, Arsenio Galego.

Iglesia de San Xulián de Ventosa

La presencia de este templo no parece tener nada de especial ya que su estado exterior es igual al de cualquier iglesia del rural. Solo aquel que se adentra en su interior descubre las sorpresas que resguarda. Hasta esta parroquia se desplazó Manuel Gago, periodista y director del proyecto Cultura Galega, que quiso sacar a la luz todas las maravillas que se esconden en este templo "La importancia de esta iglesia es que mezcla estilos y esto se debe a la sensibilidad y la maestría de alguien que hace 300 años rediseñó y readaptó partes", señala Gago.

En el interior aparece un mausoleo que fue construido a finales del siglo XIV. Tiene aspecto plateresco y cobija dentro de su arco un sarcófago con dos figuras: una de un bulto yacente en la tapa y otra en bajo relieve en el frente. La tumba pertenece al abad Lope de Ventosa, que está incrustada de tal forma que los expertos ven una reconstrucción del Pórtico da Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela. "Lope de Ventosa fue un fraile que se convirtió en canónigo de Santiago. Debía ser un hombre trabajador y estudioso ya que los pies y la cabeza reposan sobre unos libros. Varias hipótesis dicen que pertenecía a una familia poderosa conocida como Os Ulloa y que eran de Monterroso, pero se desconoce porque le llamaban de Ventosa", señala Galego.

Enterramiento en medieval el interior de la iglesia

Otro de los tesoros que se pueden divisar en esta edificación es un badalquino. "Este fue trasladado en el año 1895, aunque por un lapsus pone la fecha de 1985. Se sacó del lugar original porque el sitio se hacía pequeño. Es importante recordar que había una capilla adosada y había dos curas. Uno oficiaba misa en esta y otro en la iglesia", comenta el párroco.

En el badalquino se muestra imágenes del Antiguo y del Nuevo Testamento: la creación del mundo; el pecado original con Eva y Adán y la manzana y la serpiente; el momento de la muerte de Abrahám y el comunicado del ángel de su resurrección; la anunciación del Mesías a la Virgen María; la unión de María y José, así como el nacimiento de Jesús en el portal de Belén con la llegada de los Reyes Magos. "También en la paredes hay figuras de ángeles de los isglos III y IV que hacen referencia a las pestes que azotaron la zona. Tenemos una lista en donde informamos del nombre de cada uno de estos santos", señala Don Arsenio.

Portada principal

Otro detalle a destacar son las representaciones de los hombres verdes. "Son una gran curiosidad que se repite en la Europa Occidental pero que no son propios de esta zona. Estas figuras, relacionadas con el mundo celta, hacen referencia a la interpretación de la naturaleza que va más allá y tiene espíritu propio", afirma Manuel Gago. Este experto en arte señala que la policromía es algo que reluce en este templo "No sabemos si se trata de la policromía original, lo que sí es que conserva parte de la antigua".

Bendición del cruceiro

Las Festas do Faro arrancan hoy con misas rezadas desde las 9.00 horas, celebrándose una cada media hora. Después del pasacalles la misa, cantada por el coro parroquial, se oficiará a las 12.30 horas. La Banda Municipal de Agolada amenizará la sesión vermú que actuará de nuevo por la noche en la compañía de Gran Parada y Tambo. La verbena incluirá una sesión de fuegos artificiales.

Mañana se repetirá el horario de las misas rezadas. La solemne estará oficiada por el obispo de Lugo, Alfonso Carrasco, en donde se conmemorará el 800 aniversario de la iglesia. También se procederá a la bendición del cruceiro, que tuvo que ser restaurado, colocando una copia el pasado jueves, tras los daños ocasionados por varios choques de vehículos. La música correrá a cargo de la banda Artística de Merza y la orquesta Panorama.

09/09/2012
Fuente: Farodevigo.es
Volver al sumario

La restauración de la Catedral de Salamanca durará sólo siete meses y su presupuesto se abarata un 22%

El Ayuntamiento adjudica la rehabilitación de la Torre de las Campanas por 1.255.324 euros

Las posibilidades de que la Catedral celebre su quinto centenario sin andamios y con su Torre de las Campanas abierta al público aumentaron este viernes. Entre las 17 ofertas presentadas al concurso público para restaurar esta parte de la seo, la Mesa de Contratación del Ayuntamiento optó por una que no solo rebaja un 22% el presupuesto previsto inicialmente, sino que también reduce el plazo de ejecución en cuatro meses.

Las catedrales de Salamanca desde el sur

Frente a los 1.606.506 euros que el Consistorio estaba dispuesto a destinar a estos trabajos, Construcciones Cabero, la compañía que ha resultado elegida para acometer esta actuación, se compromete a ejecutarlas por 1.255.324 euros. El ahorro para las arcas municipales sería así de más de 350.000 euros.

Fachada y torre campanario de la Catedral Nueva de Salamanca

Teniendo en cuenta que en 2013 la Catedral celebrará sus 500 años y se proyecta un programa de actividades en torno a esta efemérides, también tiene gran importancia la agilidad de los trabajos.

08/09/2012
Fuente: Lagacetadesalamanca.es
Volver al sumario

Adjudicadas las obras correspondientes a la segunda fase de la Puerta de Toledo de Ciudad Real

El Ayuntamiento de Ciudad Real ha adjudicado las obras correspondiente a la segunda fase de la Puerta de Toledo con lo que este proyecto iniciado hace tres años continúa su desarrollo para consolidar uno de los principales monumentos de la localidad. Una iniciativa que volverá a desarrollarse de la mano de la Fundación Caja Madrid, que ya se ocupó de la primera parte, consistente en facilitar la circulación del tráfico con la construcción de una rotonda acompañada de carriles autoguiados.

La portavoz del equipo de Gobierno, Lola Merino, ha explicado que a través de esta iniciativa se busca “mantener y conservar el patrimonio, más cuando se trata de una intervención urgente”. Como el propio nombre de las obras indican a través de esta iniciativa se realizará la rehabilitación y restauración integral de este monumento.

Juego de arcos de distinto trazado en la Puerta de Toledo de la muralla de Ciudad Real

El coste de las obras es de 352.000 euros y han sido adjudicadas a Kalam SA. El inicio de las obras estará previsto para finales de este mes y, según ha explicado Merino, las obras de mejora del documento no afectarán al tráfico por esta zona.

Sobre el retraso con el que comienzan estas obras, Merino ha aclarado sólo que “finalmente ya se van a hacer” y ha recordado que la tercera fase de esta iniciativa también se va a realizar con el desarrollo de un paseo peatonal que una la calle de Toledo con el monumento histórico, una vez finalicen estos trabajos.

Según el proyecto, que se puede consultar en la web de la Fundación Caja Madrid, esta segunda fase, en su apartado de obras está compuesto por obras de drenaje perimetral de la puerta, trabajos de cantería, provisión de medios auxiliares, restauración de paramentos, actuaciones en la cubierta, adecuación de carpinterías, iluminación exterior, electricidad, voz y datos y adecuación de la pavimentación. La intención con estos trabajos es evitar las humedades que aquejan al monumento ciudadrealeño.

07/09/2012
Fuente: Elcirsoldeciudadreal.com
Volver al sumario

La Muralla de Ávila al alcance de la mano de todos

El Centro de Recepción de Visitantes cuenta desde ayer con una nueva maqueta tiflológica, la quinta en su haber, que en este caso representa a pequeña escala la Puerta de la Malaventura. La nueva maqueta, elaborada también por el artista Juan Francisco García Hernández, autor de las cuatro anteriores, permite, como destacó Noelia Cuenca, responsable municipal de Accesibilidad, «que todas las personas que nos visitan puedan disfrutar de nuestro patrimonio en igualdad».

Sector norte. Muralla de Ávila

Esta maqueta tiflológica, que se presentó ayer, en la víspera de la celebración del Día de la Solidaridad de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad, permitirá, como explicó Agustín Ledesma, director territorial de la ONCE en Salamanca, que las personas con discapacidad visual «puedan hacerse una idea de por donde están pasando» cuando recorran la fortificación abulense.

Puerta de San Vicente. Murallas de Ávila

Esta maqueta, realizada en madera de nogal a escala 1:50 y que incluye también un plano de situación, ha costado 4.248 euros y ha sido realizada gracias a un convenio entre el Ayuntamiento de Ávila y la Fundación ACS. La maqueta de la Puerta de la Malaventura se suma a las otras cuatro con las que ya contaba el Centro de Recepción de Visitantes, que representan la Puerta del Rastro, la del Alcázar, del Carmen y la de Los Leales o del Peso de la Harina.

07/09/2012
Fuente: Diariodeavila.com
Volver al sumario

Los estudios confirman el riesgo de derrumbe de la iglesia de Vilasouto (Lugo)

Los estudios técnicos realizados en la antigua iglesia de San Mamede de Vilasouto, en O Incio, confirman los temores: el templo, de origen románico, presenta un serio riesgo de derrumbe. Esta situación hace urgente la rehabilitación del edificio, para lo cual se precisa una inversión inicial que ronda los 300.000 euros y que permita, antes del invierno, asegurar la estructura, renovar la cubierta y reparar la portada de acceso.

Iglesia de San Mamede de Vilasouto

El asunto ya fue abordado el pasado mes de julio en una reunión entre representantes de la Diputación, el Concello, el Obispado, la Xunta, vecinos y miembros de Lugopatrimonio, asociación que, en noviembre del pasado año, lanzó la voz de alerta sobre el avanzado estado de deterioro del templo.

Portada del templo

Durante ese encuentro se dio cuenta del proyecto de restauración elaborado por el Obispado y se puso sobre la mesa la urgencia de estas actuaciones. Los presentes concluyeron que la gravedad de los daños estructurales es tal que posiblemente la iglesia no aguante en pie la dureza del invierno.

07/09/2012
Fuente: Elprogreso.galiciae.com
Volver al sumario

Silos tantea de nuevo sus opciones para Patrimonio de la Humanidad

El alcalde de Santo Domingo de Silos, Emeterio Martín, anunció hace dos años su intención de iniciar las gestiones para optar a la candidatura de Patrimonio de la Humanidad. La propuesta iba más allá del claustro románico, no porque no lo mereciera en su singularidad, sino por aquello de que son innumerables los monumentos históricos que ya tienen ese título en Europa.

La idea de la Corporación contemplaba considerar la localidad como cuna del castellano, origen del canto gregoriano y centro de espiritualidad, centro de estudio por la custodia de un legado documental impresionante (incluyendo la botica y el taller de orfebrería) y por su entorno natural en el que se incluye el desfiladero de La Yecla y los restos arqueológicos.

Claustro del Monasterio de Silos

Aquella idea, a la que en ese momento se unieron la Diputación de Burgos y la Fundación Silos, se quedó en agua de borrajas en cuanto consultaron con la Junta de Castilla y León sus posibilidades. El Gobierno regional les «aconsejó» que no plantearan la candidatura porque desde un punto de vista político, en los últimos años la Unesco no se inclinaba por elegir monumentos, digamos, clásicos porque ya hay mucho en Europa.

«Yo estaba muy ilusionado con el tema», recuerda el vicerrector de la Universidad de Burgos y profesor de Historia del Arte, René Jesús Payo, que acompañó a Emeterio Martín a la reunión en Valladolid. «Puedo entender que para el claustro de Silos, pese a ser espectacular, no hubiera ya su momento, pero la candidatura que barajábamos incluía mucho más. Y si se plantea desde una perspectiva poliédrica, lo merece porque pocos sitios hay en los que se concentren tantos bienes materiales e inmateriales».

Descendimiento de la Cruz. Monasterio de Silos

El alcalde de la localidad muestra el mismo desaliento al recordar aquel primer escollo que echó por tierra su aspiración de optar a la candidatura. Si por él fuera, volvería a intentarlo pero no puede hacerlo solo. «Yo no tengo ni dinero ni presupuesto. Y hasta la fecha, después de aquella reunión, no he encontrado apoyos. Si otras instituciones quisieran podríamos mover los hilos, pero para eso necesito la colaboración de todos», añade con cierta tristeza al repasar las virtudes artísticas, naturales, patrimoniales y culturales que encierra el término municipal de Silos.

La candidatura de Burgos

La opinión de René Jesús Payo o Emeterio Martín sobre las opciones de Santo Domingo de Silos para ser candidata al título de Patrimonio de la Humanidad (claustro, monasterio, pueblo y término municipal) la comparten varios expertos en románico y en Historia del Arte. Pero quizá en este momento el escollo más importante lo encontrara en la propia ciudad.

Conocido capitel  de las arpías. Claustro del Monasterio de Santo Domingo de Silos

La candidatura del casco histórico de Burgos para optar al mismo título que añora Silos ya está en marcha, y el otro día la consejera de Cultura, Alicia García, reiteró el apoyo de la Junta a su planteamiento, además de ofrecer toda la asesoría técnica necesaria.

Tener la competencia en la misma provincia es una traba mayúscula tanto para hacerlo a la vez (las primeras gestiones) como para que fuese elegida una después de la otra (lo más probable es que si el casco histórico, por ejemplo, fuese elegido como Patrimonio de la Humanidad, cualquier otro proyecto de la provincia para este mismo tema no sería elegido en fechas próximas). «Ahora estamos en otra guerra -reconoce René Jesús Payo-. Está la candidatura de la ciudad y es muy difícil. Lo de Silos fue un intento que salió mal porque así nos lo aconsejaron. Pero insisto en que merecimiento tiene más que de sobra».

07/09/2012
Fuente: Diariodeburgos.es
Volver al sumario

Declarada Bien Inventariado la ermita-monasterio de San Pedro de Gazaga, en Dicastillo (Navarra)

Asimismo, ha establecido la creación de un entorno de protección alrededor de la iglesia

El Gobierno de Navarra ha declarado Bien Inventariado (BI) la ermita de San Pedro de Gazaga, en Dicastillo, y ha delimitado un entorno de protección a su alrededor, dado que el edificio se encuentra en terreno rústico y junto a restos del antiguo monasterio del que formaba parte.

El monumento es de una sola nave, incluida la cabecera recta, de tres tramos, construida con buena sillería. Forma parte de los restos de un antiguo monasterio donado en el siglo XIII al monasterio de Irache. Cuenta con dos accesos y una torre prismática con escalera de caracol. En 1999 se llevaron a cabo obras de conservación (la iglesia carecía de cubierta), con asistencia técnica y económica de la Institución Príncipe de Viana.

Se trata del segundo Bien Inventariado de Navarra, tras ser declarado como tal la ermita de San Martín de Guerguitiáin, sita en Izagaondoa. El Gobierno de Navarra ejerció desde la promulgación de la Ley Foral de Patrimonio Cultural de Navarra la protección del patrimonio arquitectónico más relevante mediante la figura de Bien de Interés Cultural (BIC). Finalizada esta fase, ha iniciado la protección de nuevo patrimonio histórico con la figura de Bien Inventariado.

La Ley Foral 14/2005 de 22 de noviembre de Patrimonio Cultural de Navarra estableció tres clases de bienes de patrimonio cultural objeto de protección: Bien de Interés Cultural (BIC), Bien Inventariado (BI) y Bien de Relevancia Local (BRL). El texto especifica que un Bien Inventariado es aquel que, sin reunir las condiciones para ser declarado BIC, tiene 'una notable relevancia cultural'. Por su parte un BRL es, como indica su nombre, aquel bien inmueble con significación cultural a nivel local.

La declaración de la ermita como BI -a raíz de un expedientes iniciado el pasado mes de abril por el Departamento de Cultura, Turismo y Relaciones Institucionales- conlleva entre otros deberes de protección la obligación administrativa de conservarlo y de velar por una utilización adecuada del inmueble y de emisión de informes ante cualquier actuación, según ha informado el Gobierno.

06/09/2012
Fuente: Europapress.es
Volver al sumario

Hallan en la iglesia del Salvador de Talavera de la Reina restos arqueológicos que pueden corresponder a un muralla romana

La portavoz del equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Talavera de la Reina, María Rodríguez, ha dado cuenta de la aparición de varios restos de una “posible” muralla romana en la antigua Iglesia del Salvador.

En rueda de prensa, Rodríguez ha explicado que técnicos municipales están estudiando con “exactitud estos restos hallados”.

Cabecera de la Iglesia de El Salvador. Talavera de la Reina, Toledo

Seguidamente, ha valorado de forma “positiva” el trabajo que está desarrollando la Escuela Taller ‘El Salvador’, con la serie de actuaciones que se están realizando en la iglesia.

También, Rodríguez, ha dicho que se están llevando a cabo trabajos “excelentes” no solo en este inmueble sino en otros de la ciudad como en el edificio de los canónigos.

Así, esta Escuela Taller de arqueología ha desarrollado “excavaciones” en el ábside del Salvador, con lo cual las labores internas en el edificio han concluido.

06/09/2012
Fuente: Lacerca.com
Volver al sumario

Visita reivindicativa para salvar la ermita de San Ambrosio de Barbate (Cádiz)

Los integrantes de la marcha pretenden emprender relaciones institucionales

La ermita de San Ambrosio no cae en el olvido. De ello se encarga un grupo de amigos creado en Facebook, que el pasado viernes emprendió una ruta nocturna desde la plaza de España de Vejer hasta esta joya visigoda del sur peninsular. Seis kilómetros recorrió este grupo de cerca de cuarenta persona por un camino en parte de asfalto y en parte de tierra, bajo la luz de la luna llena.

San Ambrosio de Barbate

Una vez que alcanzaron la ermita, enclavada en pleno pinar de la Breña, a medio camino entre la carretera que lleva a los Caños de Meca a Barbate, la arqueóloga Paloma Bueno realizó una visita guiada e la que difundió sus valores históricos. El grupo, que portaba un mosaico bajo el lema Salvemos San Ambrosio, pretende iniciar contactos institucionales y realizar nuevos encuentros.

05/09/2012
Fuente: Diariodecadiz.es
Volver al sumario

Los vecinos de Muimenta (Lugo) reconstruyen la iglesia románica para exponer en ella objetos religiosos y etnográficos

Convertir la vieja iglesia del románico tardío de Muimenta en un museo religioso y etnográfico es el objetivo que se ha marcado un grupo de vecinos. Llevan trabajando año y medio en su restauración, después de decidirse a frenar el deterioro de un edificio catalogado, que llevaba dos décadas sin culto.

Salvo la reparación del tejado, que se derribó en parte, lo que permitió que lloviera dentro, que la realizaron especialistas en la materia, los vecinos limpiaron las paredes, que estaban encaladas; repararon las losas del suelo y sustituyeron aquellas que estaban rotas y restauraron el retablo.

No hay santos Fueron trasladados en su día a la iglesia nueva. También colocaron piedra en el suelo del atrio, de características singulares, dado que está rodeado por paredes por los cuatro costados, según explicó Manuel Vila, uno de los que participan activamente en los trabajos de recuperación de esta parte de la historia de Muimenta. Sin la intervención de estos vecinos, entre la maleza y la lluvia hubieran impedido que con el paso de los años se pudieran recuperar la iglesia, dado que corría peligro de derrumbarse.

Los artífices de la restauración, que están a punto de inaugurar otra restauración, situada en la misma plaza, la antigua escuela, no tienen plazo para finalizar el trabajo. Van paso a paso, sin prisas pero sin pausa, aprovechando materiales, agudizando el ingenio para poner solución a los problemas con los que se van encontrando porque las disponibilidades económicas son muy reducidas.

05/09/2012
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver al sumario

La Catedral de Burgos ya luce en todo su esplendor

La Junta apuesta por un modelo de gestión público-privado del patrimonio que mantendrá en los próximos años

Es una de las joyas de la arquitectura de Castilla y León. Las obras han finalizado en la catedral de Burgos El templo gótico ya luce en todo su esplendor. Se han restaurado los paramentos y la cubierta de la fachada norte. Es fruto de la colaboración público privada.

Desde 2003 la Junta ha invertido 900.000 euros y todavía quedan trabajos en el trasaltar que se acometerán este año.

La consejera de Cultura, Alicia García, anunció este martes en Burgos la puesta en marcha de una serie de trabajos de restauración en la Catedral de Burgos, que se extenderán hasta el año 2013, y que permitirán mejorar los relieves del trasaltar, gracias a la colaboración de Banco de Santander, que sufragará el 50% del coste de la obra.

Catedral de Burgos. Fachada occidental

García se desplazó hasta la capital burgalesa con el ánimo de visitar las últimas obras acometidas en la seo, gracias a un convenio entre el Cabildo, el Banco Santander y la Consejería de Cultura y Turismo, y que ha permitido mejorar la fachada principal del templo y las cubiertas de la fachada norte, así como los paramentos de la misma.

La responsable de la Consejería de Cultura y Turismo anunció que el convenio iniciado en 2010 "va a tener una extensión para 2012 y 2013" para poder trabajar en un nuevo proyecto que se basa en buscar las formulas de tratamiento mejores para la consolidación de los relieves del trasaltar.

Bóvedas de crucería

Las nuevas obras tienen un coste de 200.000 euros, que será sufragado en un 25% entre la Junta y el Cabildo Metropolitano, mientras que el 50% restante lo sufragará Banco Santander. En este sentido, García recalcó que "es importante" poner en marcha estos modelos de gestión, que permiten mejorar los monumentos.

"Es un nuevo modelo de gestión que debemos de seguir respaldando", apostilló García, consciente de que la intención de la Junta es poner en marcha en el año 2013 un nuevo modelo de intervención en el patrimonio regional que tenga como base este modelo de gestión. Las obras comenzarán en los próximos meses, aunque en un primer momento será necesario realizar un estudio para poder acometer las obras.

Fachada norte

La inversión realizada en esta restauración de la fachada norte ha sido de 708.376 euros, de los cuales 300.000 han sido aportados por el Banco Santander y 408.379 por la Junta de Castilla y León, gracias al citado convenio firmado en 2010.

Pantocrátor de la Puerta del Sarmental

Desde el año 2003, la Junta de Castilla y León ha invertido más de 900.000 euros en la conservación de la Catedral de Burgos y más de 8,5 millones desde 1984, año en el que la Catedral fue declarada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

04/09/2012
Fuente: Rtvcyl.com
Volver al sumario

La Generalitat Valenciana impulsa nuevos usos para los castillos de la Comunidad

El Consell invierte 13 millones en mejoras en fortalezas, entre ellas la de Villena, para convertirlas en espacios de ocio

La Conselleria de Turismo, Cultura y Deporte ha realizado una inversión cercana a los 13 millones de euros en los castillos de la Comunidad Valenciana en los últimos años, en los que se ha intervenido en un total de 184 elementos fortificados de 75 poblaciones, además de impulsar nuevos usos para estas fortalezas con el objetivo de transformarlos en espacios de ocio y cultura.

Castillo de Villena. Alicante

Según informó ayer la Generalitat en un comunicado, la Dirección General de Patrimonio desarrolla una línea de trabajo que tiene como objetivo "la catalogación y recuperación de estos monumentos, el control de las actuaciones que sobre ellos se realizan y su puesta en valor". Hasta la fecha, se ha intervenido en 184 de los casi 500 castillos, fortalezas y torres con que cuenta la Comunidad Valenciana.

Asimismo, también se pretende impulsar nuevos usos para los castillos valencianos, que se encuentran diseminados por toda la región, desde la ciudad amurallada de Morella, en Castellón, hasta la Torre de la Horadada, en el extremo sur de Alicante.

Murallas de Morella

Las mismas fuentes han destacado que la Comunidad está "cuajada" de castillos, fortalezas y torres que formaban una red de vigilancia y defensa del territorio, "símbolos de poder político, económico y militar" que hoy en día, despojados ya de estas funciones, se recuperan "para disfrute de la sociedad, al transformarlos en espacios de ocio y cultura".

Por ello, la inversión en la recuperación de estas fortalezas se realiza no sólo por el "altísimo" valor patrimonial de los castillos, piezas clave para comprender el devenir histórico de la tierra valenciana, sino porque su recuperación "conlleva un alto grado de rentabilidad social para los municipios", que pueden convertirse en focos de atracción turística y cultural.

Entre las obras del programa destaca la del castillo de Villena que se lleva a cabo desde hace un mes. Es la tercera fase de restauración de la fortaleza, una intervención encaminada a paliar el deterioro del monumento y a mejorar su accesibilidad y ampliar las zonas visitables.

03/09/2012
Fuente: Diarioinformacion.com
Volver al sumario

Encuentran los restos de una iglesia románica en Vilanova de Meià (Lleida)

Podría ser del siglo XII. Hasta ahora había sido documentada como desaparecida por el Arxiu Gavín del Monestir de les Avellanes

Técnicos del Arxiu Gavín del Monestir de les Avellanes (Os de Balaguer, Lleida) han encontrado los restos de una iglesia románica, probablemente del siglo XII, cerca del pueblo de Boada, en el término municipal de Vilanova de Meià. Los restos de la iglesia están situadas en lo alto de la montaña de Sant Ermengol. Hasta el momento la iglesia sólo había sido documentada como desaparecida, por el mismo Arxiu Gavín en su inventario de Esglésies de Catalunya. El hallazgo se ha podido hacer gracias al testimonio de Mn. Jaume Armengol, de 92 años e hijo de Alentorn, tras recoger suficientes pruebas para creer que todavía podían existir los restos.

Vista de Vilanova de Meiá

Al volumen 12 dedicado a la Noguera del Inventari d'Esglésies de Catalunya, el Arxiu Gavín identificó la antigua iglesia parroquial de un antiguo núcleo de población desaparecido en Vilanova de Meià. La capilla estaba dedicada a Sant Ermengol, por lo que la montaña es conocida con este topónimo.

Al realizar la investigación sobre el terreno, los técnicos del Arxiu Gavín encontraron los cimientos de la antigua capilla, de la que se puede ver perfectamente la planta románica, con la curvatura del ábside orientada al este.

A unos cien metros escasos de estos restos y ya en término municipal de Artesa de Segre, se encuentran los restos del antiguo núcleo de población. Éstas si que están identificadas y los vecinos de Alentorn suelen subir cada 11 de septiembre. Antiguamente sin embargo, parece ser que los vecinos de Alentorn subían en procesión por devoción a Sant Ermengol.

02/09/2012
Fuente: Lavanguardia.com
Volver al sumario

Luz verde a la restauración de las vidrieras de la catedral de Astorga (León)

La comisión territorial de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León ha autorizado hoy la restauración de dos vidrieras de la catedral de Astorga (León), de la capilla del Cristo de las Aguas.

decoradísima y monumental fachada oeste de la catedral de Astorga, León

Estas vidrieras serán trasladadas a otros ventanales similares y los trabajos consistirán en la restauración de sus elementos y la reintegración de los materiales que se han perdido, según ha informado la Junta en un comunicado.

Además, el Gobierno autonómico ha autorizado también las obras de acondicionamiento del acceso a la iglesia de La Peregrina de Sahagún (León), que consistirán en la pavimentación de tipo de "canto rodado visto", similar a la que ya existía allí, de tres metros de ancho y que llega hasta la puerta principal del templo.

01/09/2012
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

Las obras del Castillo de Belmonte (Cuenca) no podrán conseguir financiación europea por estar ya licitadas

Desde el PP del municipio han preguntado a la alcaldesa socialista, Angustias Alcázar, "¿por qué está tan preocupada con la financiación de las obras del Castillo si el Ministerio, según consta en la contabilidad del Ayuntamiento, pagó la subvención correspondiente para ejecutarlas?"

Las obras de restauración del Castillo de Belmonte no podrán acogerse a la financiación del Plan de Mejora de la Infraestructura Turística de la Provincia de Cuenca, un plan que financia obras en la provincia con Fondos Europeos FEDER en su mayor parte (70%) y de la propia Diputación de Cuenca (30%). Así lo han dado a conocer los populares de la localidad, que han explicado que "no pueden acogerse a la financiación del PLAMIT porque la obra está totalmente licitada por una cabezonería personal de la alcaldesa y ese detalle la hace incompatible con la reglamentación que la Unión Europea ha fijado para este plan".

Castillo de Belmonte. Cuenca

Por ello, desde el PP de Belmonte han aprovechado también para preguntar "¿por qué está tan preocupada con la financiación de las obras del Castillo si el Ministerio, según consta en la contabilidad del Ayuntamiento, pagó la subvención correspondiente para ejecutarlas?". Algo que los populares han manifestado no comprender, como no entender tampoco que a pesar de que "hablamos de una subvención finalista que legalmente sólo puede destinarse a la inversión para la que fue concedida", las obras “están empantanadas”.

Los populares han vaticinado, sin embargo, que lejos de aclarar este asunto "la alcaldesa optará por pegar otra patada a la oposición, agitar las pancartas y las banderas rojas y echar cortinas de humo con el afán de despistar, algo -concluyen - en lo que la señora Alcázar es toda una maestra".

Festejos de Belmonte

El Grupo Popular en el Ayuntamiento de Belmonte ha considerado que, a la vista del programa de este año y de los precios abusivos para muchas actividades, la alcaldesa socialista, Angustias Alcázar, es incapaz de organizar una fiesta si no lo hace "a golpe de chequera".

Castillo de Belmonte

Los populares han lamentado que Alcázar no sepa implicar a los vecinos en la elaboración de un programa "en el que la participación, la imaginación y las ganas de alegría habrían suplido con creces la falta de presupuesto".

Para el Grupo Municipal Popular tampoco es una sorpresa "porque la alcaldesa no se digna, siquiera, a convocar las comisiones necesarias en el Ayuntamiento para garantizar la gestión ordinaria del mismo". En este punto, han indicado que Alcázar "bastante tiene con sujetar pancartas e instalarse en el victimismo para ocultar su incompetencia", lamentado así que "como un tiovivo, esté dando vueltas y vueltas para no ir a ninguna parte".

Y es que, según los populares, "en lugar de liderar la búsqueda de soluciones, la alcaldesa ha tirado por el camino fácil y Angustias Alcázar vive en el día de la marmota, llorando por todo y sin hacer, ni siquiera, un mínimo examen de conciencia que le ayude a comprender por qué estamos como estamos". "Bien estaría - han apuntado desde el PP belmonteño- si no fuera porque en su afán por escurrir el bulto no duda en mentir descaradamente".

01/09/2012
Fuente: Vocesdecuenca.com
Volver al sumario


El pazo de Fefiñáns y la iglesia de San Benito de Cambados (Pontevedra) ya son Bien de Interés Cultural

El Consello da Xunta aprobó ayer la declaración del conjunto monumental cambadés

El Consello da Xunta de ayer aprobó la declaración del pazo de Fefiñáns (Cambados) como Ben de Interese Cultural, con la categoría de monumento. En el conjunto también se incluye la iglesia de San Benito, "tanto por su valor patrimonial como por haber sido la capilla del pazo", apunta la Xunta en un comunicado. De este modo se cumple el anuncio realizado por el presidente autonómico, Alberto Núñez Feijóo, en la comida oficial de la pasada Festa do Albariño.

La Consellería de Educación e Cultura, que dirige Jesús Vázquez, aprobó la declaración tras examinar los informes favorables de la Comisión Territorial del Patrimonio Histórico de Pontevedra, la Real Academia de Belas Artes de Nosa Señora do Rosario, del Consello da Cultura Galega y de la Universidade de Santiago de Compostela.

Así las cosas, el pazo de Fefiñáns se suma al conjunto histórico de Cambados, que ya es BIC desde 2001. Esa declaración marcó un antes y un después para la historia del casco viejo, puesto que a partir de entonces llegaron a la villa docenas de miles de euros para la rehabilitación de viviendas, calles y plazas.

En el caso del pazo de Fefiñáns, la declaración como Ben de Interese Cultural no se traducirá tanto en ayudas económicas para el mantenimiento del edificio como en grado mucho mayor de protección del inmueble y todo su entorno. Además, se abre la puerta a la posibilidad de establecer unos horarios fijos de apertura al público.

Encantadora Plaza de Fefiñanes  en el corazón de Cambados, Pontevedra

Además del pazo y de la iglesia, la declaración de la Xunta afecta a las construcciones anexas, como los establos del ganado y las bodegas; así como los bienes muebles vinculados a ambos edificios, como los retratos, esculturas, retablos, escudos y muebles.

La Xunta de Galicia explica que "en la valoración de este conjunto monumental se tuvo en cuenta su papel como elemento destacado dentro de la arquitectura civil gallega característica del movimiento barroco, referente obligado del patrimonio cultural de Galicia y como uno de los rasgos de identidad cultural más significativos de Cambados".

Además, la Xunta recuerda que el pazo "fue una construcción clave para el desarrollo económico y la configuración urbana del núcleo" de Cambados, hasta el extremo de que antiguamente el mercado se celebraba en la plaza.

El pazo de Fefiñáns es de principios del siglo XVII –aunque su núcleo primitivo es del siglo XVI– es un ejemplo de arte barroco, pese a su evidente influjo del Renacimiento italiano presente en la decoración de las ventanas de la fachada principal. En lo que respecta a la iglesia de San Benito se trata de un templo de origen románico, con planta de cruz latina y coronada por dos torres de estilo churrigueresco.

"Ambas edificaciones conservan bienes muebles que hablan del esplendor pasado del pazo y de las familias propietarias, así como de los patronos de la iglesia, las familias Sarmiento, Valladares y Figueroa", añade la Xunta de Galicia. Asimismo, el pazo conserva parte de las tierras que le pertenecían, delimitadas por un alto muro de piedra, "que contribuye a dar aún más singularidad al conjunto, y que conservan parte de su uso como huerta, jardín y bodegas".

En lo que respecta al perímetro de protección del BIC, el decreto aprobado por la Xunta amplia el área respecto al expediente incoado inicialmente, "dando respuesta a los informes de los órganos consultados. Así, el perímetro llega por el norte casi hasta la gasolinera de A Cabana; por el este va más allá de la avenida de O Salnés; por el sur bordea el margen exterior de la avenida de Vilariño; y por el sur afecta al barrio de Triana y llega prácticamente hasta el centro sociocultural de A Mercede.

Para la Xunta el pazo de Fefiñáns "es una figura fundamental del imaginario colectivo de los cambadeses", y su declaración BIC es también un reconocimiento al valor de los pazos.

Los cables eléctricos afean la fachada de la iglesia
La declaración BIC significará para Fefiñáns una protección muchísimo mayor, no solo para el pazo, sino también para el entorno. Eso evitará, por ejemplo, la construcción de inmuebles que no cumplan una serie de requisitos.

Este es, de hecho, el aspecto con el que más satisfechos están una parte de los propietarios del pazo, ya que a partir de ahora "Fefiñáns estará a salvo de agresiones". El ser BIC es la máxima categoría de protección para un bien histórico–artístico, y podría ser también un estímulo para que en el futuro las administraciones realicen mejoras en el entorno.

Una que clama al cielo, por ejemplo, es la eliminación del cableado eléctrico aéreo que afea notablemente la fachada de la iglesia. El Concello y la Xunta ya resolvieron hace unos meses otro problema grave, soterrando el transformador eléctrico situado junto a la torre del homenaje.

01/09/2012
Fuente: Farodevigo.es
Volver al sumario

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval
AVISO LEGAL