Próximos cursos presenciales
Orfebrería y esmaltes románicos - Artes suntuarias


Comprar libro

Título: ARTE SACRO. 800-1200 (ORFEBRERÍA, ESMALTES...)

Comprar libro

Título: ORFEBRES

Comprar libro

Título: LAS ARTES DECORATIVAS MEDIEVALES

Comprar libro

Título: NACIDO DEL FUEGO. EL ARTE DEL HIERRO ROMÁNICO.

Comprar libro

Título: ESTUDIOS SOBRE LA ORFEBRERÍA DEL REINO DE ASTURIAS

Comprar libro

Título: PANTOCRÁTOR Y SIERVO, ICONOGRAFÍA CRISTOLÓGICA MEDIEVAL EN LA DIÓCESIS DE LEÓN

Comprar libro

Título: INTRODUCCIÓN AL ROMÁNICO

Comprar libro

Título: BORDADORES

Comprar libro

Título: EL TESORO VISIGODO DE TORREDONJIMENO

Comprar libro

Título: ESTUDIOS SOBRE EL ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL TAPIZ DE LA CREACIÓN

Comprar libro

Título: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Comprar DVD

Título: EL MUSEO DEIOCESANO D'URGELL

Comprar reproducción de celosía prerrománica

Maqueta: CELOSIA DE SAN MIGUEL DE LILLO (MOD. A)

Comprar reproducción de celosía prerrománica

Maqueta: CELOSIA DE SAN MIGUEL DE LILLO (MOD. B)





All rights reserved. The contents of: "GOLD WORK AND ENAMELS" are property of © Arteguias.com


Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "ORFEBRERÍA Y ESMALTES" son propiedad de © Arteguias.com

Orfebrería y esmaltes románicos. Artes Suntuarias

Historia

La orfebrería y el trabajo con esmaltes generó obras de extraordinaria bellezaLas Artes Suntuarias, llamadas en ocasiones "artes menores" han sido menos estudiadas que la arquitectura, escultura y pintura románicas, sin entender que forman parte del mismo mundo artístico, religioso y simbólico que sus hermanos mayores.

En relación a las artes mayores, las obras de arte basadas en el los metales preciosos (orfebrería) esmaltes y marfiles son muy escasas, dado que su alto valor monetario y carácter mueble han propiciado el expolio de muchísimas de ellas durante siglos, y en ocasiones el refundido o reaprovechamiento de sus materiales para otros objetos al gusto de cada época.

Placa de bronde dorado con esmaltes de la Arqueta de Silos

A pesar del escaso panorama actual, sabemos que el mundo románico, sin embargo, creó inmensas cantidades de obras de arte basadas en la orfebrería y los esmaltes, como consecuencia del auge de la construcción de catedrales, iglesias y monasterios.

Arqueta de cobre esmaltado procedente del Monasterio de Silos, actualmente en el Museo de Burgos

Hasta esta época, la producción fue muy limitada y se originaba en donaciones de hombres poderosos (reyes, nobles y obispos) a los templos existentes, dotándolos de Tesoros, como símbolo de riqueza y prestigio que, pretendiendo con ello ganar la salvación eterna. Hay que pensar que el brillo del oro era interpretado como reflejo de la luz divina. En el año 803, en el concilio de Reims, se prohibió la utilización de cálices realizados con materiales de origen vegetal y animal, ya que la sangre y cuerpo de Cristo sólo podía estar en contacto con metales preciosos.

Orfebrería románica - gótica: Crucifijo delMuseo Catedralicio de PamplonaAunque es de suponer que se elaborasen joyas de uso personal, la mayor parte de las obras realizadas se centraban en objetos religiosos, como frontales de altar, arcas, relicarios y material litúrgico: cruces, cálices, copones, etc.

Habitualmente se elaboraban estas obras con oro, plata y bronce u otras aleaciones como el latón, que frecuentemente eran repujados y colocados sobre bases de "alma" de madera.

Sin embargo, algunas de las obras más destacadas de las artes suntuarias del periodo románico combinaban metales preciosos y esmaltes (en ocasiones, también, marfiles)

Más información sobre el Imaginería y eboraria

Libro: Iconografía y Simbolismo RománicoLos objetos y productos de orfebrería, con o sin esmalte, que se realizaban eran muy diversos: arquetas-relicario (arcas), imágenes-relicario, palomas eucarísticas, báculos, cálices y copones, cruces, incensarios, etc.

la elaboración de la orfebrería medieval se basaba en la conjunción de diferentes materiales y técnicas aplicadas a las planchas de metal de base:

Filigrana: era la labor realizada a base de hilo de oro que se suelda a la lámina de base.

Pedrería: no solían ser piedras preciosas sino gemas más o menos irregulares brillantes y de colores (de almandina o granate, cristal de roca, ágata...) que se presentan pulidas (cabujones) o talladas (chatones) y también se usan perlas irregulares (aljofares) y se aprovechan entalles y camafeos antiguos. Estas piedras se engastan (se incrustan dentro de una pequeña cazoleta soldada a la lámina base y se remachan los bordes), o se engarzan (se sujetan en el aire con patitas o garras).

Pinche para ver nuestro Vídeo sobre El Tesoro Sagrado románico: artes suntuarias

Origen y desarrollo de los esmaltes en el período prerrománico

Los esmaltes son vidrios coloreados compuestos de sílice y óxidos metálicos colorantes: antimonio, plomo, plata (amarillos); hierro (rojo); cobre (verde); cobalto (azul); manganeso (violeta); cinc (blanco). que se aplicaban sobre objetos o planchas de plata, oro, cobre o incluso hierro

En el mundo bizantino los esmaltes adquirieron una enorme importancia en la creación de tesoros. De Bizancio, esta, producción artística se trasvasó a Europa Central (monasterios renanos) gracias al matrimonio de Otón II con la princesa bizantina Teofanía, nieta del emperador Constantino Porfirogeneta, que aportó -en su dote- magníficas joyas de aquel arte y llevó en su séquito a Tréveris algunos artífices de su país. Con este patrimonio se introdujeron grandes artistas del esmalte en el imperio germánico.

Una innovación de los germanos fue la de sustituir el oro por el cobre, con lo que se abarató el producto. Los talleres de la época estaban en el entorno de Colonia, la Escuela del Rhin, y en el territorio del Mosa (Escuela Mosana) con especial relevancia en Verdún.

Durante toda esta época altomedieval (período bizantino, prerrománico y comienzos del románico) los esmaltes se realizaban con la técnica del Tabicado Bizantino (Cloisonné ), sobre oro o plata, poco sobre cobre. Siguiendo las líneas del dibujo elegido se colocaban, perpendicularmente soldadas, laminillas finas o tabiques; los compartimientos resultantes se llenaban con polvos de esmaltes fundiéndolos en el horno y puliéndose luego la superficie.

Los esmaltes románicos de la Europa meridional

Más al sur y a principios del siglo XII, la ciudad de Conques, en una de las ramas del Camino de Santiago, florece un taller de gran importancia que hizo magníficas piezas, de colores vibrantes, de bellos tonos turquesa, verde y rojo.

Pero pronto el centro de gravedad de los esmaltes de la Europa meridional pasa a Limoges donde se abandona la técnica de tabicado y se centra en el tipo excavado o "champlevé".

Esmalte de Silos (detalle del frontal o urna del santo)

Este nuevo y más barato sistema se basa en el uso de planchas de cobre talladas y ahuecadas con buril o ácido. En las depresiones del metal así generadas, se aplicaban las pastas de vidrio, muy espesas. Por último se introducía la plancha en el horno de fundición y se pulía para alcanzar el acabado final. Luego se le agregaban figuras o cabezas de bronce dorado y cincelado en relieve.

Arqueta con esmaltes del Mº Arqueológico Nacional de Madrid. Fabricación: Limoges

La situación geográfica en el camino hacia Santiago y hacia Conques y su propia peregrinación a San Marcial hicieron muy popular la industria de esmaltes de Limoges, de tal modo que alrededor del año 1200, la producción sobrepasó el ámbito de los monasterios pasando al artesanado laico, con lo que tal exceso de producción supuso una caída de la calidad y los precios. Las obras esmaltadas de Limoges son innumerables en todos los museos y colecciones. (VER FOTO LATERAL de arqueta con esmaltes de Limoges conservada en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid)

Cristo con esmaltes de LimogesSus obras se centraron en arquetas, Vírgenes, tapas de evangeliarios, báculos, palomas eucarísticas, copones, incensarios, candelabros, platos, gemellones etc. Especial relevancia tuvieron las Cruces Procesionales que llegaron a realizarse "en serie" con una fisionomía repetitiva y visualmente muy efectivos, como el que aparece en la foto lateral de Museo Arqueológico Nacional.

Orfebrería y esmaltes románicos conservados en España

Afortunadamente, en España se conservan valiosísimos tesoros de orfebrería y esmaltes de estilo románico. Algunos son obras hispanas y en otros casos, de procedencia extranjera, sobre todo Limoges en lo relativo a los esmaltes.

Crucifijo de Terrazas, de bronce dorado y esmaltes

El Tesoro de San Isidoro de León

Sin duda, el tesoro más importante conservado en España es el procedente del taller real de la Colegiata de San Isidoro. Tal patrimonio es fruto del mecenazgo que los reyes Fernando I y Sancha ejercieron durante sus vidas en beneficio de la Colegiata a partir de mitad del siglo XI. Para entender tal hecho hay que pensar que desde el siglo X existía aquí un monasterio dedicado al niño mártir de Córdoba San Pelayo y a San Juan Bautista, donde Alfonso V depositó los restos de sus antecesores, los reyes leoneses. Fernando y Sancho eligieron este lugar como Panteón Real construyendo la primitiva iglesia y su famoso pórtico y su prestigio no hizo más que crecer con el traslado de las reliquias de san Isidoro de Sevilla y San Vicente de Ávila.

Fruto de este esplendor, en San Isidoro se conservan la:

Arqueta relicario de plata de San Isidoro
que se sabe ya existía en 1065 y creada para albergar el cuerpo de San Isidoro de Sevilla, cuyo traslado a León tantas celebraciones y fastos supuso. Tiene alma de madera y recubierta de plata repujada con escenas del Génesis: Creación de Adán, Tentación, Reconocimiento de la culpa, Dios viste a Adán y Eva, Expulsión del Paraíso y finalmente un retrato de Fernando I de pie.

Las figuras tienen moderado relieve salvo las cabezas mucho más acentuadas. Se relaciona con la puertas otonianas de Hildesheim y otros trabajos más delicados de la orfebrería alemana.

Caliz de Doña UrracaArqueta de los marfiles (San Juan Bautista y San Pelayo)
Arqueta mandada fabricar por Fernando I y Doña Sancha en el año 1059 para contener la mejilla de San Juan Bautista. Originalmente fue de oro con piezas de marfil, aunque actualmente el metal ha desparecido quedando el resto.

Cáliz de Doña Urraca
Donación de la hija de Fernando I. Está formado por dos copas de ágata romano-orientales unidas y forradas de oro en el siglo XI. Se adornó, además, con piedras, perlas y un camafeo. La inscripción bajo el nudo indica el nombre de la donadora: "IN NOMINE DOMINI URRACA FREDINANDI"

Arqueta de los esmaltes de Limoges
Obra de finales del siglo XII o comienzos del XIII. Es un relicario de madera con 17 planchas de esmaltes de tonalidades azules con las figuras de Cristo crucificado y en majestad, María, Juan, Tetramorfos, ángeles y los apóstoles.

Arqueta de las Bienaventuranzas
Obra fechada en 1063. Estaba formada por un recubrimiento de plata (desaparecido) y siete placas conservadas de marfil con un ángel y un santo en cada una de ellas que representan las Bienaventuranzas. Actualmente se guarda en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

Tesoro de la Catedral de Oviedo

Arca Santa de OviedoDe su densa historia, Oviedo conserva importantes obras de artes santuarias en su catedral. De estilo asturiano son la cruz de la victoria y la cruz de los ángeles, amén del arca de las ágatas. De estilo románico tenemos:

Arca santa
Alfonso VI en 1075, tras abrir la vieja arca de cedro que contenía desde hacía siglos varias importantes reliquias, entre ellas el Santo Sudario de Cristo, mandó cubrir el viejo arcón con plata sobredorada y repujada. Las escenas representadas tienen que ver el ciclo de la Infancia de Jesús y la crucifixión. La cara principal, a modo de frontal, representa a Cristo en Majestad con cuatro ángeles portando la mandorla y los doces apóstoles bajo arquerías de medio punto. Sin duda, es una obra de excelente calidad y sorprende la movilidad de los personajes en unas fechas tan iniciales del románico.

Arca Santa

Díptico relicario del Obispo Don Gonzalo
Obra encargada por el obispo Gonzalo Menéndez entre 1162 y 1175. Se trata de dos planchas de madera recubiertas de plata finamente tratada con filigranas y cabujones, además de pedrería. Las figuras de marfil representan la crucifixión entre María, San Juan y Adán y un Pantocrator en medio de los símbolos de los cuatro evangelistas. Se trata de una obra de carácter románico pleno similar en estilo a las representaciones de madera de la época.

Tesoro del Monasterio de Silos

Desde que Hildburgh identificó por primera vez a algunas piezas como españolas, se ha discutido mucho sobre el tema y se tiende a creer en la existencia de talleres en España sobre todo relacionados con Silos. En el Museo de la Abadía se conservan, entre otras obras de arte de gran valor de orfebrería y esmaltes, las siguientes:

Arqueta Relicario
Magnífica Arqueta esmaltada rectangular con cubierta a dos vertientes, coronada por una crestería de motivos calados con arcos de herradura. Incorpora las escenas de la Crucifixión y a Cristo en Majestad en la Mandorla, además de santos o apóstoles bajo arcos de medio punto. Parece ser obra de Limoges.

Frontal de Silos

Otras piezas que el visitante puede admirar "in situ" en el museo del monasterio son: la cruz gemada (siglo XIII), donación del rey Alfonso VIII, hecha en bronce y filigrana, el Báculo Abacial y la Paloma Eucarística.

Frontal de la urna de Santo Domingo
sin duda, el frontal de la urna que rodeaba el sepulcro de Santo Domingo de Silos (actualmente en el Museo de Burgos) es una de las obras cumbres de la orfebrería y esmaltería medieval española.

Es obra de 1165-1170 y se trasladó desde el claustro a la iglesia para facilita su veneración a los peregrinos.

Se representa a Cristo en Majestad rodeado del símbolo del Tetramorfos y los doce apóstoles bajo arquerías de medio punto sobre la cual se ven edificios de la Jerusalén Celestial. En esta obra trabajaron excelentes esmaltistas y maestros del metal capaces de labrar las delicadas cabezas de Cristo y los apóstoles, o los fustes y capiteles de las columnas que lo adornan y tras dibujar las superficies a esmaltar con trazo seguro.

Vírgenes

Virgen de la Vega de Salamanca
Como la Virgen de Husillo de Palencia o la de Artajona (Navarra) la Virgen de la Vega de la catedral de Salamanca es obra de un taller de formación limosina (¿quizás afincado en Salamanca?). Es una bella obra de Virgen sedente con el Niño realizadas con broce dorado y cobre. El tronco y trono están decorados con esmaltes. El trono tiene a los Apóstoles bajo arcos de medio punto de marcado estilo bizantino.

Vírgenes de Irache y de la Catedral de Pamplona
Muy relacionadas estilísticamente, parece que la de Irache es anterior a la de la seo pamplonense cuyo autor debió ser discípulo del primero. Son tallas de madera forradas con diversas capas de plata que forman un complejísimo y espectacular ropaje. La talla del niño y el trono de la de Pamplona son del siglo XVII.

Virgen de Irache (copia)

Virgen de Artajona
Estatua relicario de la Virgen y el Niño hechos de metal con esmaltes en el trono, y basamento además de la bolas de color turquesa que adorna las cenefas de la ropa de la Virgen

Virgen las Batallas de San Pedro de Arlanza
Virgen con el Niño de bronce sobredorado, procedente de San Pedro de Arlanza y obra de talleres de Limoges. Cuenta con base y trono esmaltados. Hoy se expone en el Museo de Burgos.

Virgen de las Batallas

Otras obras conservadas de orfebrería y esmaltes

Crucifijo esmaltado de la Seu de Urgell
Se trata de una cruz de altar de influencia bizantina de cobre y esmaltes de gran belleza conservado en el Museo Diocesano. Las figuras se realizaron con primorosos esmaltes de color blanco, azul y verde, según la técnica "champlevé". Cristo está crucificado con dos clavos en los pies y sobresale el relieve de su cabeza. En los cuatro extremos, con claro simbolismo, aparece la mano de Dios Padre, y los bustos de María, San Juan y Adán, el primer pecador.

Se cree que su origen fue el monasterio burgalés de Santo Domingo de Silos, donde existió un taller de gran calidad relacionado con Limoges.

Retablo de San Miguel in Excelsis, en San Miguel de Aralar
El magnífico retablo de San Miguel de Aralar, tal vez procedente de la catedral de Pamplona es una de las obras cumbre de la orfebrería y esmaltería románica. Los expertos encuentran en él doble influencia de Limoges y de Silos.

retablo de bronce y esmaltes. Aralar (Navarra)

Iconográficamente, resulta extraño, como destaca Bango Torviso, la representación de la Virgen María y el Niño rodeado por el Tetramorfos.

Retablo de San Miguel in Excelsis, en San Miguel de Aralar. Joya de la orfebrería románica navarra

Esmaltes de Limoges de la Catedral de Orense
en el Museo catedralicio de Orense se guardan 53 piezas de cobre dorado grabado y esmaltado de Limoges, de las que la mayoría pertenecerían a la arqueta de San Martín o con mayor probabilidad a un frontal de altar de grandes dimensiones.

Por último, citar que hay numerosas obras de artes santurias dispersas en diferentes museos, como el Museo Arqueólogico Nacional, el Museo Lázaro Galdiano o el Museo Nacional de Arte de Cataluña, etc.

 

Suscripción
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online: compras e inscripciones
Libros de Arte Libros de Historia Medieval
Ebooks Revistas de Arte
Vídeo y Música Maquetas
Artesanía Medieval Cursos Presenciales
Cursos Online Viajes y Visitas Guiadas
Tienda Física
Establecimiento Comercial
Contenidos
Contexto histórico
Edad Media en Europa Edad Media en España
Sociedad Medieval Cultura Medieval
Política Medieval Religiosidad Medieval
Biografías  
Arte Prerrománico
Visigótico Asturiano
Mozárabe Prerrománico en Europa
Arte Bizantino  
Arte Románico
Arquitectura románica Escultura románica
Pintura románica Manuscritos iluminados
Camino de Santiago Simbolismo románico
Monasterios románicos Pilas bautismales
Imaginería y eboraria Orfebrería y esmaltes
Puentes medievales Románico porticado
Restauraciones  
Por provincias
Segovia Ávila Salamanca Zamora
Valladolid Palencia Burgos Soria
León Guadalajara Cuenca Madrid
Navarra Huesca Zaragoza Teruel
Barcelona Girona Lleida Tarragona
Cantabria Asturias Coruña Pontevedra
Orense Lugo Álava Vizcaya
La Rioja Cáceres Badajoz Jaén
Córdoba      
Otros países
Arte románico Francia Arte román. Alemania
Arte románico Portugal Arte román. Inglaterra
Arte románico Italia Arte rom. Escandinavia
Resto de Europa Líbano y Palestina
Arte Mudéjar
Arquitectura mudéjar
Por provincias
León Zamora Salamanca Valladolid
Segovia Ávila Guadalajara Madrid
Toledo Zaragoza Teruel Cáceres
Badajoz Córdoba Sevilla  
Arte Gótico
Arquitectura Gótica Vidrieras
Por comunidades
Castilla y León Castilla La Mancha
Madrid Andalucía y Murcia
Extremadura Cataluña
Aragón Valencia y Baleares
Navarra/Rioja/P.Vasco Norte de España
Arte Islámico
Islam y Al-Andalus Arte Califal
Reinos de Taifas Almorávide/Almohade
Nazarí  
Castillos
Castillos - Arquitectura
Por comunidades
Castilla y León (norte) Castilla y León (sur)
Cast. Mancha y Madrid Extremadura
Andalucía y Murcia Canarias
Valencia y Baleares Canarias
Cataluña Aragón
Navarra/Rioja/P.Vasco Galicia y Cantabria
Arte no medieval
Arte Prerromano Arte Romano
Arte del Renacimiento Arte Barroco
Neoclásico y romántico  
Más información
Diccionario Enlaces
Animaciones y Vídeos  
Monografías
Catedrales de España Monasterios de España
Monumentos por conocer Conjuntos Históricos
Museos Rutas
Otros lugares de España Monumentos de Europa

Acceso a cursos de arte por Internet


Comprar libros Historia Medieval

LIBROS PARA CONOCER LA HISTORIA MEDIEVAL DE EUROPA

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

* Última actualización de "ORFEBRERÍA Y ESMALTES" en agosto de 2012

AVISO LEGAL