Alcázar
de Segovia
Introducción
a la historia del Alcázar de Segovia
El alcázar
de Segovia es, junto al acueducto romano, la catedral gótica
y la veintena de iglesias románicas, uno de los emblemas
monumentales y turísticos de Segovia.

El alcázar se asienta
en un alto promontorio en forma de proa que domina la confluencia
de dos ríos: el Clamores y el Eresma. Tan estratégico
lugar fue habitado como castro desde tiempos celtibéricos
y se sabe que fue ocupado por romanos y árabes.
Repoblada
Segovia a partir de la Toma de Toledo por Alfonso VI en el año
1085, la ciudad creció y vio construir numerosos edificios
religiosos y civiles durante el siglo XII. Posiblemente a finales
de este siglo se edificó un palacio como residencia real
para Alfonso VIII, donde nació su hija Doña
Berenguela, del que quedan importantes restos románicos.
A partir del
siglo XIII tanto Fernando III como Alfonso X acometen obras de ampliación.
El mismísimo Alfonso X el Sabio celebró aquí
las Cortes Generales en el año 1256 y se dice que desde la
torrecita denominada de Alfonso X el monarca estudiaba el firmamento.
A
comienzos del siglo XV, en tiempos de los Trastamara (Juan II y
Enrique IV) se realizan las principales obras de lo que hoy es el
actual alcázar en su conjunto. De esta fase destaca la torre
principal o de Juan II, la sala de la Galera, entre otros.
La última fase arquitectónica la sufre en el año
1.587, de la mano del arquitecto Francisco de Mora, posiblemente
en colaboración con Juan de Herrera, que realiza el Patio
Principal y La Escuela de Honor
Algunos de los hechos posteriores
más importantes que acontecieron en el alcázar fue
que vivió de cerca la proclamación de Isabel La Católica
como reina de Castilla (1474) pues de aquí salió en
dirección a la iglesia de San Miguel, junto a la Plaza Mayor
de Segovia , la boda de Felipe II con Ana de Austria (1570) y el
establecimiento del Real Colegio de Artillería por Carlos
III (1764).
Un tremendo incendio asoló
el alcázar en el año 1862 siendo restaurado posteriormente.
Desde 1896 acoger el Archivo General Militar.

Descripción
del Alcázar
Tras este largo devenir
de acontecimientos el actual Alcázar de Segovia es un conjunto
de edificaciones superpuestas cuya arquitectura cuenta con diversos
estilos, especialmente románico, gótico, mudéjar
y renacentista.
Dado
que no es posible hacer aquí un recorrido exhaustivo por
sus innumerables dependencias, haremos un resumen de los lugares
más destacados.
Hay que decir que el conjunto
del alcázar está construido alrededor de dos patios,
el Patio de Armas, que es el principal, y el Patio del Reloj.
Patio de Armas
Es originario del siglo XII, pero fue completamente rehecho en el
siglo XVI con la habitual austeridad herreriana de aquel momento.
Está rodeado por arcos de medio punto renacentistas.

Desde el patio de armas
se pentra en la zona noble del Alcázar que es originalmente
románica (Sala de Ajimeces), como denota la portada original
de la que se ve una parte .
También
hay algunos otros restos románicos como columnas y capiteles.
Salones Regios
En uno de los lados del
patio de armas, están las dependencias nobles del palacio
y que se utilizaron como residencia real y salas de recepción.
Nos referimos al conjunto formado por la Sala del Palacio Viejo
o de Ajimeces, Sala de la Galera, Sala del Trono, Sala de la Chimenea,
Sala de Piñas, Cámara Regia, Tocador de la Reina y
el Salón de los Reyes.
Todas estas dependencias
evocan los gustos y estilos de vida los reyes medievales castellanos,
especialmente los Trastamara que habitaron en este alcázar
de forma predilecta. Se aprecia, como ocurre en otros palacios reales
medievales, la gran afición de los monarcas cristianos al
lujo de las decoraciones moriscas.
Y es que las techumbres
de todos estos salones tenían riquísimos artesonados
y decoraciones mudéjares que se perdieron en el incendio
del siglo XIX aunque han sido reproducidos fielmente gracias a que
fueron inmortalizados en grabados antiguos.

La Sala de Ajimeces es original
del siglo XII o comienzos del XIII y conserva restos de su portada
de ingreso románica y vanos románicos ajimezados que
daban a una terraza exterior, luego reconvertida en la Sala de la
Galera, mandada construir por Catalina de Lancáster.
La
sala más conocida de este espacio regio es, sin duda, la
llamada Sala de los Reyes. Actualmente se ha convertido en lugar
de celebraciones y actos oficiales y protocolarios.
Su fastuosa techumbre mudéjar es moderna pero reproduce fielmente
la que existió originalmente y que ardió en el incendio
citado. Pero más impactantes son las 52 estatuas sedentes
y policromadas de reyes de Castilla y León adosadas al friso
superior.
Torre de Juan II
Está
situada en la parte llana del solar, la de más difícil
defensa, mirando hacia la ciudad de Segovia, junto al foso y la
entrada del recinto. En este sector existía ya una torre
de mediano tamaño desde el siglo XIII de la que se conserva
un bello ventanal mudéjar de influencia almohade.
Aprovechando esta construcción,
Juan II mandó ampliarla en altura y anchura y durante gran
parte del siglo XV adoptó el espectacular porte actual, conviertiéndose
en una de las construcciones más impactantes de la arquitectura
palaciego-militar de España, gracias a su altura y al juego
de sus diez enormes garitones que flanquean el adarve. Esta torre
fue empleada en ocasiones como cárcel.
La Torre de Juan II es visitable
por el público tras ascender por una estrecha y empinada
escalera interior, pero merece la pena el esfuerzo pues las vistas
de la ciudad de Segovia son impresionantes.

Torre del Homenaje
Se encuentra en el extremo occidental, al lado opuesto de la Torre
de Juan II. Se trata de una torre prismática rodeada de torrecillas
circulares y un saliente también circular.
Imágenes
de gran formato del Alcázar de Segovia |
|
|
|
Ajimeces
románicos. Alcázar de Segovia |
Artesonado
Mudéjar |
Vista
de Segovia desde el Alcázar |