Románico
en el Camino de Santiago en Asturias
El
resurgir del Camino de Santiago en las últimas dos décadas,
tras un largo letargo de siglos, ha traído como consecuencia,
no sólo la recuperación de monumentos, tradiciones
y leyendas del Camino Francés, sino también
de otros ramales secundarios del Camino.
Alguno
de estas vías alternativas que no se corresponden con el
principal guardan, en ocasiones, verdaderas sorpresas para quienes
se adentran en ellos.
Tal
es el caso del Camino de Santiago en Asturias. Esta vía
fue de gran importancia en la Edad Media, pues no eran pocos los
peregrinos que se desviaban en León para acometer, antes
de llegar a Santiago, una visita a un santuario casi tan prestigioso
y cargado de reliquias como la misma Compostela.

Desde los
comienzos de su historia Asturias ha estado vinculada al Camino
de Santiago. Tras el hallazgo de los restos del Apóstol
fue el propio rey Alfonso II el Casto el que peregrinó
para venerar los sagrados restos y quien se ocupó de la
divulgación del descubrimiento a través de Carlomagno.
Por su parte, Oviedo fue desde los siglos altomedievales una ciudad
muy prestigiosa por ser la antigua capital del reino cristiano
y especialmente por el arca de las reliquias
que se guardaba y guarda en la Cámara Santa de su Catedral
de San Salvador.

Estas importantes
reliquias impulsaron a muchos peregrinos
que llegaban a León a desviarse hacia el norte hasta Arbás,
cruzar el Puerto de Pajares, y adentrarse en Asturias atravesando
las poblaciones de Fierros, Campomanes, Pola de Lena, Vollalana,
Ujo, Mieres, Monte Copián, y Ollóniego hasta llegar
a Oviedo.
Una
vez visitada la catedral y sus reliquias el peregrino
podía tomar la "Ruta de la Costa" en dirección
a Cudillero o la llamada "Ruta Interior" que
coincide con la que el propio Alfonso II siguió para llegar
a Compostela en su primer y célebre viaje. Esta
vía cruzaba Grado, Cornellana, Salas, Tineo y Pola de Allande
hasta llegar a las tierras gallegas de Fonsagrada (Lugo).
Todo este
camino de Arbás a Oviedo y de Oviedo a Pola de Allende
estuvo jalonado por numerosos hospitales y albergues de peregrinos,
lo que da una idea de lo importante de esta ruta "secundaria".
Este Camino
de Santiago en Asturias que podemos estuvo salpicado de numerosas
construcciones románicas.
Desgraciadamente
muchas de ellas han sido eliminadas o reconstruidas parcialmente.
No obstante,
permanecen las suficientes muestras como para que podamos disfrutar
de este recorrido histórico. También podemos tomarlo
con calma y aprovechando el recorrido desviarnos en determinadas
ocasiones a otros templos mucho más abundantes que, sin
ubicarse exactamente en el Camino, se encuentra a muy poca distancia
de nuestros pasos.
En está
página dedica al Camino de Santiago en Asturias, nos centramos
en el tramo que discurre desde Oviedo hasta Pola de Allende por
el interior, ya que el tramo inicial desde Pajares a Oviedo se
incluye en la página dedicada a la Montaña Central
de Asturias (VER COLUMNA IZQUIERDA)
En concreto,
para esta página hemos escogido a Oviedo con la
torre y cámara santa de su catedral, las iglesias de Grado,
el Monasterio de Cornellana, Tineo, el Monasterio
de Obona y las iglesias de San Miguel de Bárcena
y San Savador de Grandas de Salime.

El
románico de la ciudad de Oviedo

La
Cámara Santa de la Catedral de San Salvador de Oviedo.
La actual catedral gótica se asienta sobre la basílica
prerrománica erigida por Alfonso II (La Cámara Santa)
en el siglo IX.
Gracias
a las reliquias conservadas, la catedral de Oviedo siguió
recibiendo peregrinos durante todo el Medievo, los cuales terminabas
sus pasos en Santiago de Compostela, que llegaban hasta ella por
la costa o cruzando el Puerto de Pajares.
La Cámara
Santa es un espacio de dos plantas. El inferior es el prerrománico
original, mientras que el superior es románico, del siglo
XII.
En este
espacio románico abovedado se esculpieron los doce Apóstoles,
emparejados dos a dos, en las columnas que soportan los arcos
fajones de la bóveda.
Su calidad
es magnífica y en ellos se deja ver el nuevo aire pregótico
-conversaciones risueñas entre los personajes incluidas-
que impuso el Maestro Mateo desde Santiago.
Sobre
el muro de la entrada emergen tres cabezas que representan a Cristo,
la Virgen y San Juan.
Campanario
románico de la Catedral
La catedral prerrománica
de Oviedo de Alfonso II fue recibiendo añadidos y transformaciones
durante siglos.
Una de ellas es la erección
de la torre románica. Está en el costado meridional
de la actual catedral gótica.
Sobre una base prerrománica
de sillarejo se levantaron dos pisos de sillería románica.
El primero tiene un vano de medio punto rodeado por otro gran
arco ciego, además de una imposta decorativa que anilla
horizontalmente toda la torre.
El piso superior, cubierto
con bóveda esquifada, es de gran hermosura. Cada cara dispone
de dos vanos rodeados por arquivoltas de medio punto sobre parejas
de columnas. Los motivos de los capiteles son aves apicadas, entrelazos,
sogueados, todo ello o de mucha antigüedad (por su relación
con lo prerrománico) o por contra, de un románico
final muy popularizado.
Otros
vestigios románicos de Oviedo
En el
parque ajardinado llamado Campo de San Francisco, encontraremos
la hermosa puerta de la demolida iglesia de San Isidoro.
Fue aquí
reaprovechada y reconstruida en 1926, y todavía nos muestra
la hermosura de sus bellas arquivoltas de medio punto sobre columnas
con capiteles esculpidos.
Iglesias
de Grado: Santa María de Grado, San Miguel de Bascones
y San Juan de Peñaflor
Estas
tres iglesias del concejo de Grado son humildes templos muy tardíos
y ruralizados. Conservan portadas muy sencillas desornamentadas.
Iglesia
del Monasterio de San Salvador de Cornellana
La
iglesia del antiguo Monasterio de San Salvador de Cornellana es
uno de los más importantes monumentos del románico
de Asturias y de la ruta del Camino de Santiago asturiano.
Es
un gran edificio del siglo XII, que conserva la parte exterior
de la cabecera, en especial su gran tambor absidal dividido horizontalmente
por tres impostas y verticalmente por dos columnas.

El
interior de la iglesia fue parcialmente rehecho, así como
la fachada occidental. También fue desmantelado el claustro
románico y sustituido por otro barroco.
No
obstante se conservan la puerta de acceso al monasterio y otra
portada de arcos apuntados que unía la iglesia en sus costado
meridional con el claustro.
San
Francisco de Tineo
San
Francisco de Tineo es una de las fundaciones franciscanas en Asturias
que puede datar alrededor del año 1270.
A
pesar de fecha tan tardía (habría que revisar ciertas
creencias que circunscriben el románico español
hasta el primer cuarto del siglo XIII) todavía
recurre a recursos estéticos del románico del siglo
anterior como las arquivoltas baquetonadas y decoración
a base de zigzagueado.
Los arcos
son levemente apuntados y está clara la relación
existente con la puerta de San Francisco de Avilés.
Monasterio
de Santa María de Obona
El
de Obona fue un Importante monasterio altomedieval asturiano que
tuvo sus orígenes en siglos anteriores al románico.
El templo actual pudo construirse en el primer cuarto del siglo
XIII.
Aunque
no perteneció nunca a monjes cistercienses, el templo presenta
bastantes similitudes con la arquitectura del Císter, en
especial su afán de desornamentación y austeridad
a la par que cierto grado de monumentalidad.

El
templo tiene tres naves separadas por arcos formeros que apoyan
sobre pilares en forme de "T". Las cubiertas son de
madera menos en la cabecera que es pétrea.
La
cabecera es tripartita con ábsides de planta semicircular
escalonados.
Por
último, la portada occidental es sobria y monumental, gracias
a sus cuatro amplias arquivoltas de medio punto que apoyan en
capiteles completamente lisos.

San
Miguel de Bárcena
El
de San Miguel de Bárcena es uno de los monasterios más
antiguos de Asturias. Su origen data del siglo X y todavía
el templo conserva algunos restos prerrománicos.
La
iglesia actual data principalmente de la reconstrucción
románica del siglo XII.
Tiene
una amplia nave que remata en una cabecera de tres ábsides.
También
conserva dos portadas muy deterioradas que exigen una pronta restauración.
San
Salvador de Grandas de Salime
El
Camino de Santiago de Asturias está a punto de finalizar
cuando arriba a Grandas de Salime.
Afortunadamente,
su románico nos deja el buen sabor de boca de la gran portada
de la iglesia de San Salvador.
Muestra
cuatro amplias arquivoltas de medio punto muy trabajadas sobre
tres pares de columnas de finos capiteles que parecen estar relacionados
con los capiteles románicos de la Cámara Santa de
Oviedo.
