Próximos cursos presenciales
Catedral de Vitoria


Comprar libro

Título: SANTA MARÍA, LA NUEVA CATEDRAL VIEJA

Comprar libro

Título: LA CATEDRAL GÓTICA

Comprar libro

Título: INTRODUCCIÓN AL ROMÁNICO

Comprar libro

Título: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Comprar maqueta Pórtico de la Catedral de Vitoria

Maqueta: PÓRTICO DE LA CATEDRAL DE VITORIA





All rights reserved. The contents of: "CATHEDRAL OF VITORIA" are property of © Arteguias.com


Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "CATEDRAL VITORIA" son propiedad de © Arteguias.com

Catedral de Vitoria (Catedral Vieja o de Santa María)

Introducción

Catedral de VitoriaLos territorios de la Llanada Alavesa fueron ocupados sucesivamente por diversos pueblos a lo largo de los últimos tres milenios: celtíberos, romanos, francos y visigodos.

El monarca Sancho VI de Navarra, al fortificar su frontera con Castilla en la duodécima centuria, aprovecha una pequeña aldea encaramada sobre un cerro llamada Gasteiz para fundar una ciudad que la denomina Nueva Victoria. Este importante suceso acaece en el año 1181.

Estatuas góticas del Pórtico Occidental

Libro de artePocos años después, en 1200, pasa a formar parte del Reino de Castilla tras ser conquistada por Alfonso VIII que agranda la urbe.
Vitoria va a beneficiarse de su ubicación como vía de comunicación entre la Meseta Castellana y la Europa ultrapirenaica. En ella se establece una sociedad volcada a los oficios y al comercio lo que redundará en el embellecimiento de la ciudad.

Interior de la Catedral Vieja de Vitoria

Fruto de esta riqueza económica, Vitoria es una ciudad que reúne un gran patrimonio en arquitectura y escultura góticas como podemos comprobar en su catedral vieja y en las parroquias de San Miguel y San Pedro.

Plaza de la Virgen Blanca de Vitoria

Catedral de Vitoria (Catedral de Santa María de Vitoria)

La catedral de Santa María en Vitoria, es un majestuoso templo gótico, levantado en la parte más alta de la villa. Como la mayoría de las catedrales, está formada por un conjunto de construcciones que fueron construidas en diversas épocas obedeciendo a distintas directrices estéticas, aunque su núcleo principal se levantó en los siglos de la baja Edad Media. Su singularidad artística hizo que en 1931 se protegiese declarándolo Bien Histórico-Artístico, y, desde 2002, Bien de Interés Cultural.

Pórtico occidental de la Catedral de Santa María de Vitoria (Catedral Vieja)

La construcción del edificio gótico

La estructura de la catedral de Vitoria no puede entenderse sin tener en cuenta el carácter defensivo con el que surgió, y que hoy se ha perdido por completo, debido al desarrollo urbano de la ciudad.

Vitoria desde lo alto de la catedral. Siempre tuvo carácter defensivo

La prehistoria del edificio comienza en el siglo XI, cuando la villa de Gasteiz se rodeó en todo su perímetro con una muralla de la que todavía se conservan algunos restos en los lienzos de la catedral. Dentro de este primer núcleo amurallado se levantaba una iglesia, antecedente indirecto de la catedral, de la que se han conservado algunos vestigios, sobre todo de la zona del ábside. Pero la construcción de la catedral surgió muchos años más tarde. El proyecto inicial estuvo marcado por dos circunstancias históricas, la conquista de la ciudad en el 1200 por Alfonso VIII el Noble (1158-1214), y la destrucción de la iglesia primitiva por un aterrador incendio que tuvo lugar dos años más tarde. Esto obligó a acometer una reforma urbana, y se gestó la idea de construir una gran iglesia que estuviese a la altura y, de paso, sirviese como defensa de la ciudad.

Exterior con aspecto de fortaleza de la catedral medieval

Este edificio se levantó dentro del primitivo perímetro amurallado de la ciudad pero debido a sus dimensiones, la construcción se retrasaría en el tiempo, por lo que, junto a ésta, se levanto una segunda iglesia de carácter temporal, para satisfacer las necesidades de culto. Este segundo edificio debía tener unas dimensiones muy similares al templo que existía antes del incendio, del que reaprovechó su ábside. Las obras iniciadas en este momento configuraron el perímetro de la girola, el crucero, y el muro norte de la catedral, con unos muros de gran espesor que sirvieron a la vez de muralla, de hecho, en su parte superior tenían un camino de ronda.

Durante el reinado de Alfonso X el Sabio (1252-1284) tuvo lugar un cambio de proyecto, que dio lugar a la configuración actual del edificio y que se llevó a cabo a lo largo de dos campañas constructivas. En un primer momento se forró con grandes sillares los muros levantados en la época anterior, se abrieron las ventanas en las capillas de la girola, se abovedó todo este espacio, y también se comenzó a cubrir el crucero sur y el primer tramo de la nave septentrional, poniéndose las primeras piedras de los pilares que separarían las tres naves en el segundo tramo.

Triforio

Posteriormente las obras se paralizaron, y, unos años más tarde, en el mismo reinado, se continuó con un maestro de obras distinto. En esta fase se añadieron el resto de tramos de las naves, se construyó el triforio y se cerró la fachada de los pies con una monumental portada, enmascarada posteriormente con la construcción del pórtico.

Jambas y estatuas entre la puerta de la Virgen y la del Juicio. Fachada oeste de la catedral

Posteriormente, en la segunda mitad del siglo XIV, se construyó en el lado sur del crucero la capilla de Santiago. Los dos últimos tramos de las naves se cubrieron con bóvedas de madera, siendo sustituidas por las de piedra en los siglos XV y XVI, sin tener en cuenta que el proyecto original no había contado con éstas, lo que ha acarreado serios problemas estructurales con el paso de los siglos y lo que ha motivado el proyecto de restauración en el que el edificio se haya inmerso. En el siglo XV también se añadió el pórtico de los pies, que enmascara la portada del edificio. Posteriormente, en el XVI, se acometió la construcción de la torre campanario, que se finalizaría doscientos años más tarde. Ya en el siglo XVIII se construiría la sacristía, siguiendo la estética barroca.

Estructura del edificio

La catedral presenta una estructura de planta de cruz latina, con una girola a la que se abren cinco capillas, un crucero destacado en planta, y tres naves de cinco tramos, cubiertas mediante bóvedas de crucería simple.

Bóvedas de crucería cuatripartita

En las naves se abren diferentes capillas, cuya estructura y dimensiones no son regulares. En el costado sur del crucero se construyó la capilla de Santiago. A los pies del templo hay un pórtico, sobre el que se levanta la torre campanario, en el lado meridional.

El pórtico occidental

Pórtico occidental

El acceso al templo se realiza por medio de un pórtico, añadido a la fachada occidental a finales del siglo XV y modificado en el XVI, que oculta la magnífica portada de la catedral. Aunque no se tiene la certeza del momento en el que se realizó está construcción, seguramente fuese a partir del año 1496, cuando la iglesia adquirió el rango de Colegial.

Bóvedas de crucería estrellada tardogótica del pórtico occidental

Este pórtico tiene una sola nave que inicialmente prolongaba las mismas en el eje este-oeste. En el siglo XVI esto cambió, al introducir un ábside de planta poligonal en el muro septentrional y ampliar su amplitud en dirección este-oeste, por lo que se rompe la proporción con la iglesia. De esta forma el espacio resultante es una sola nave, cubierta con tres tramos de bóvedas de terceletes, características del tardogótico, y de mayor amplitud que las de las naves.

La portada, realizada en el siglo XIV, sigue un esquema tripartito, con un programa iconográfico dedicado básicamente a San Gil, a la Virgen y al Juicio Final.

Puerta norte de San Gil

En el lado septentrional se muestran escenas de la vida y milagros de San Gil inspirados en la Leyenda Dorada.

Portada de San Gil

Se muestran episodios como la entrega de la túnica, la curación del paralítico, la estancia con el obispo de Arlés, la vida de retiro con Veredimio, los sucesos de la caza del hijo del monarca, el encuentro con el rey, la salvación del naufragio, construcción del monasterio y la resurrección del hijo del gobernador de Nimes. En el vértice superior del tímpano se nos muestra a Cristo solemnemente entronizado, rodeado por personajes arrodillados, entre los que se distingue al santo protagonista de la puerta.

Puerta central de la Glorificación de la Virgen

En el centro se encuentra la puerta principal que comunica con la nave del medio. Toda ella está dedicada a María, donde se fusionan el Ciclo de la Natividad, incluyendo el episodio final de matanza de los Inocentes con Herodes aconsejado por el diablo con el Ciclo de la Glorificación de la Virgen: Dormición, viaje de los Apóstoles, Asunción y Coronación.

Puerta principal del muro oeste dedicada a la Natividad y Glorificación de la Virgen María

Estamos ante la puerta hispana medieval más detallada sobre la Glorificación de María, incluyendo la particularidad de que la Asunción corpórea es realizada por Jesús.

Tímpano de la Puerta mariana de la Catedral de Vitoria

En el parteluz hay una noble figura de la Virgen María con el Niño.

Virgen María con el Niño. Parteluz de la puerta principal de la Catedral Vieja

Puerta sur o del Juicio Final

En esta tercera puerta de la fachada occidental se esculpió el habitual programa sobre la Parusía y el Juicio Final. Sin embargo, el dintel se aprovechó para representar la hagiografía de Santiago el Mayor. Sin embargo, todo el tímpano se centra en la citada Segunda Venida de Cristo.

Puerta sur del pórtico occidental dedicada al Juicio Final

En lo más alto, Cristo como Varón de Dolores muestra las llagas de la pasión entre ángeles que portan los instrumentos. Arrodillados se hallan la Virgen y San Juan Evangelista en la iconografía de origen bizantino conocido como Déesis (súplica). La franja inferior se divide entre condenados y bienaventurados entre los que se identifica como San Lorenzo con la parrilla (forma triangular) y San Ildefonso con dalmática.

Pórtico occidental: puerta dedicada al Juicio Final

La torre campanario

Sobre el primer tramo del pórtico se encuentra la torre campanario, construcción levantada entre los siglos XVI y XVIII, si bien el chapitel que la corona es del XIX, dado que el anterior ardió en un incendio. Se trata de una construcción de dos cuerpos. El inferior de planta cuadrangular tiene sillería en la fachada sur, y mampostería en las otras tres. El cuerpo superior tiene planta octogonal, abierto en cuatro lados por medio de arcos que acogen a las campanas. Sobre él hay una pequeña linterna rematada en un chapitel.

Torre campanario

Las naves

La catedral tiene tres naves con cinco tramos, la central más ancha y alta que las dos laterales. Las tres se cubren con sencillas bóvedas de crucería simple, excepto las del tramo de los pies, que tienen terceletes, dado que se construyeron en el siglo XVII, debido a que las anteriores se habían arruinado.

Vista de la catedral vieja de Santa María desde el triforio

Todo su perímetro se rodea por un triforio, que se continúa por el crucero y la cabecera. Las naves se separan por medio de pilares de sección circular con medias columnas adosadas, rematadas en capiteles con formas geométricas y vegetales, que separan los arcos perpiaños.

Pilares con columnas adosadas

En el siglo XVI se añadieron cuatro grandes arcos codales entre los pilares, conocidos popularmente como "arcos del miedo", que funcionan a modo de tirantes, dado que los muros no están preparados para soportar el peso de las bóvedas de piedra construidas en el siglo XV, y desde fechas muy tempranas el edificio comenzó a sufrir los efectos.

Arcos codales

El crucero

El crucero destaca por sus dimensiones en altura sobre la girola y las dos naves laterales, configurando una estructura cercana a los modelos del Císter Se trata de un espacio alto y estrecho, condicionado por el proyecto primitivo emprendido en época de Alfonso el Noble. Tiene tres tramos, que se corresponden con cada una de las naves, cubiertos con bóveda de crucería simple, con el mismo tipo de sillar empleado en la girola. Se ilumina por medio de grandes ventanas, abiertas en la parte superior del muro oriental.

Cabecera y nave del crucero

En el lado sur se abrió la portada de Santa Ana. En el exterior, al este de cada extremo del crucero se levanta un imponente torreón de planta poligonal, en cuyo interior se encuentra una capilla, situada junto a las que hay en los extremos de la girola. A diferencia de éstas, su interior es muy oscuro, dado que tan sólo se iluminan por una estrecha ventana saetera.

La portada de Santa Ana

La portada de Santa Ana es el acceso más antiguo de la catedral. Se abre en el brazo meridional del crucero, y cuando se construyó en el siglo XIV la capilla de Santiago, quedó embutida en el muro, entre esta construcción y la propia nave de la Catedral.

La portada de Santa Ana

La portada quedó oculta tras unas obras de restauración emprendidas en el siglo XIX, en las que se tuvieron que levantar dos grandes contrafuertes, destruyendo las capillas de Santa Victoria y la de Los Reyes, con la intención de contrarrestar los empujes de las bóvedas de piedra. En la década de los 60 se recuperó el acceso, en el marco de otra campaña de restauración emprendida por Manuel Lorente, y que realizó algunas acciones muy agresivas para la obra medieval.

Estatuas laterales de la Puerta de Santa Ana

Es una portada sencilla, con hileras de nichos a dos alturas en las jambas, cinco arquivoltas que acogen un tímpano dividido en dos franjas, bajo el cuál se encuentra un arco escarzano que permite el acceso al templo. El programa iconográfico gira en torno a la doble naturaleza de Cristo (humana y divina) y a su Bautismo.

Estatuas del dinterl

En las arquivoltas se agolpan estatuas de personajes que aluden a la comunidad de la Iglesia: profetas, patriarcas, padres de la Iglesia, santas y ángeles. En la arquivolta interior se nos muestra Ciclo de la Infancia de Cristo.

Por su parte en el dintel con las estatuas muy mutiladas, se adivinan personajes de la familia humana de Cristo: San Joaquín y Santa Ana, Zacarías e Isabel. El Bautismo de Cristo remata el tímpano.

Estatuas de las jambas

La girola

La girola y el crucero es lo primero que se edificó, de forma que su perímetro condicionó la evolución posterior del edificio. El deambulatorio consta de cinco tramos, a los que se abren otras tantas capillas, las tres centrales con planta pentagonal y las dos de los extremos, trapezoidales.

Cabecera con la girola al fondo

Se comunica con la zona del altar por medio de estrechos y elegantes arcos apuntados, lo que contribuyendo a inundar con luz natural la iglesia, dado que en las capillas de la girola se abren grandes ventanas con tracerías caladas.

Exterior de la girola

La girola y las dos capillas de los extremos se cubren con bóvedas de crucería, mientras que en las tres capillas centrales hay bóvedas de cinco paños.

La parroquia de Santa María, antigua capilla de Santiago

La capilla de Santiago es una construcción gótica, añadida al extremo sur del crucero en la segunda mitad del siglo XIV. Fue concebida como un espacio de culto diferenciado al de la Catedral, de hecho, en la actualidad funciona como una parroquia independiente. Tiene una planta cuadrangular, con una única nave, cubierta con bóveda de crucería con dos tramos, y un ábside poligonal, situado al este, y paralelo al de la Catedral. En los muros laterales, junto a los contrafuertes, se abren cuatro capillas a cada lado, de forma que no sobresalen al exterior. Las situadas al sur son más profundas, dado que en el norte se encontraba la muralla de la ciudad. El espacio se ilumina por medio de grandes ventanales con vidrieras, abiertas en la cabecera y en el lado del Evangelio, cuyas formas remiten al gótico catalán. El edificio tiene dos accesos, desde la calle y desde la Catedral. En ambos casos las portadas son sencillos arcos apuntados, sin decoración escultórica.

Una restauración ejemplar

Debido a los problemas ocasionados a raíz de la sustitución de las bóvedas de madera por las de piedra, a lo largo de su historia el edificio ha sufrido un gran deterioro, que se ha hecho visible en las grietas de las bóvedas y los muros, y en las deformaciones de los pilares y arcos. El serio peligro que esto suponía para la estabilidad del edificio provocó diferentes intervenciones a lo largo de la historia, desde la construcción de los conocidos como "arcos del miedo" en el siglo XVI a los dos contrafuertes que se levantaron en el XIX. A pesar de ello nunca se logró frenar el deterioro del edificio, hasta el punto de que en el 1994 se tuvieron que suspender de forma indefinida los oficios religiosos dentro del templo.

Tirantes en la catedral

El peligro real de ruina llevó a concebir en el año 1997 un proyecto integral de restauración, con el ambicioso propósito de solucionar todos los problemas del edificio, dotándole de unos cimientos sólidos. Dos años más tarde comenzaron las obras, que todavía no han finalizado.

Este proyecto, se ha convertido en un referente mundial, y, entre otros reconocimientos, ha sido merecedor del premio Europa Nostra (2002) de la Unión Europea al mejor proyecto de restauración. Hasta la fecha se han logrado recuperar partes de la estructura que se encontraban muy deterioradas, y además ha permitido realizar una investigación arqueológica de gran alcance, que ha ampliado los conocimientos acerca del proceso constructivo del edificio y la evolución urbana de la primitiva aldea de Gasteiz.

Visita bajo el programa titulado "Abierto por obras"

Otra de las novedades ha sido la creación del programa Abierto por obras, que permite al gran público acceder al edificio mediante visitas guiadas para poder ver la restauración que se está ejecutando. El éxito que esta iniciativa ha tenido ha sido tan grande que posteriormente otros edificios como las catedrales de León, Pamplona y Santiago de Compostela, entre otros muchos, se han sumado al programa, conscientes de la necesidad de mostrar e implicar al ciudadano en la necesidad de la conservación preventiva del patrimonio artístico.

Fabuloso interior de la catedral

(Autor del texto del artículo/colaborador de ARTEGUIAS:
Víctor López Lorente

 

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Catedrales
 

Acceso a cursos de arte por Internet

Comprar libros Historia Medieval

LIBROS PARA CONOCER EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL DE LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

Última actualización de "CATEDRAL DE VITORIA" en abril de 2016

AVISO LEGAL