Próximos cursos presenciales

Iglesia de La Magdalena de Tudela (Navarra)



Comprar libro

Título: ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: INTRODUCCIÓN AL ROMÁNICO


Comprar maqueta Santa María de Eunate (Navarra)

Maqueta: SANTA MARÍA DE EUNATE

Comprar maqueta Santo Sepulcro de Torres del Río (Navarra)

Maqueta: SANTO SEPULCRO DE TORRES DEL RÍO





All rights reserved. The contents of: "MAGDALENA, TUDELA (NAVARRA))" are property of © Arteguias.com


Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "IGLESIA DE LA MAGDALENA DE TUDELA (NAVARRA)"son propiedad de © Arteguias.com

Iglesia de La Magdalena de Tudela, Navarra

Introducción

La Iglesia de La Magdalena de Tudela se sitúa en el casco urbano de la ciudad, justo a la orilla del caudaloso río Ebro y a escasos metros de la Catedral.

Arpías de la portada. Iglesia de La Magdalena de Tarazona

Libro: Iconografía y Simbolismo RománicoEs precisamente, junto a la propia Catedral, el monumento más importante de Tudela, siendo la única de las numerosas parroquias con que contó la ciudad en época medieval que ha llegado a nuestros días íntegramente conservada.

Breve aproximación histórica

Tras aproximadamente cuatro siglos bajo la dominación musulmana, Tudela, de la mano del monarca Alfonso I el Batallador, caería en manos cristianas en febrero de 1119, pocos meses después de la capitulación de Zaragoza.

Iglesia de La Magdalena de Tudela desde el noroeste

Desde ese momento, la ciudad quedaría integrada primero en la Corona de Aragón y, tras la muerte del rey Batallador, en el Reino de Navarra; siendo distinguida como cabeza de Merindad y beneficiada con numerosos fueros con el objetivo de fomentar su repoblación y su consiguiente desarrollo.

Durante la segunda mitad del siglo XII y principios del XIII, Tudela fue, alternativamente con Pamplona, sobre todo en meses estivales, lugar de residencia del rey, gozando así de un primer momento de esplendor que alcanzaría su culminación con la erección de su suntuosa catedral sobre los propios cimientos de la antigua mezquita aljama.

Contemporáneamente a la Catedral, fueron levantadas en Tudela, como corresponde a una cabeza de merindad, numerosas iglesias parroquiales, muchas de ellas aprovechando viejos lugares de culto musulmanes o mozárabes.

Ese fue el caso de la iglesia de La Magdalena, de la cual, se sabe que, incluso durante la dominación musulmana, funcionó como espacio de oración para la comunidad mozárabe de Tudela, siendo así mencionada documentalmente desde la tempranísima fecha de 1119.

Cartel indicador del monumento

Al igual que en otras poblaciones del entorno como Ágreda o Tarazona, en la Tudela medieval convivieron en un clima de relativa armonía cristianos, musulmanes y judíos, siendo aún patentes en el propio casco urbano distintos signos de esta multiculturalidad.

La iglesia de la Magdalena

La iglesia de La Magdalena, en su apariencia actual, es el resultado de una conveniente y acertadísima restauración acometida a finales del siglo XX en la que fue despojada de aditamentos tardíos e incluso de viviendas adosadas.

Músico en uno de los canecillos

Se presenta como una construcción de una sola nave de planimetría algo irregular ya que su eje acusa una ligera desviación, circunstancia que, muy probablemente, se debe a la necesidad que tuvo de ser adaptada a la primitiva construcción mozárabe ahí preexistente.

La nave, al exterior, queda definida en sus lados norte y sur por recios contrafuertes prismáticos así como por sendas capillas laterales a modo de crucero, levantadas ambas en el siglo XVI.

Esquina suroeste de la iglesia

Quizás ese condicionamiento motivado por la preexistencia de ese oratorio mozárabe anterior, fue la principal razón por la que el templo no contase con la prototípica cabecera semicircular, sino que se optó por una solución a base de presbiterio de testero recto de similar altura al cuerpo de la nave.

En el ángulo noroccidental de la fábrica y sobresaliente en planta al quedar exenta en tres de sus cuatro flancos, se yergue su elegante torre románica, de planta cuadrangular y tres cuerpos en altura en los que se abren huecos de campana mediante arcos de medio punto; simples en el cuerpo intermedio, y pareados en el superior.

Magnífica torre campanario de La Magdalena

Conserva La Magdalena dos de sus portadas románicas originales: una habilitada en el muro norte oculta durante siglos y que fue redescubierta en el siglo XX tras ser despojado el templo de algunas de sus capillas barrocas; y su célebre portada occidental, santo y seña de este templo y uno de los portales románicos más interesantes de Navarra, en el cual, nos detendremos a continuación.

Arquivoltas de la portada occidental

Las portadas

Sin duda, el elemento más conocido de la parroquia de La Magdalena es su espléndida portada occidental, por méritos propios, una de las más puras del románico navarro, pudiendo equipararse en valor con las existentes en la iglesia de San Miguel de Estella o en la de Santa María la Real de Sangüesa.

Puerta occidental

Durante varios siglos protegida y semioculta por un revestimiento de ladrillo a modo de pórtico, fue despojada de aditamentos durante su proceso de restauración del año 1986, conservándose en la actualidad en un más que aceptable estado.

Diablo en uno de los canecillos de la  portada

Se presenta la portada sobre un cuerpo avanzado o arimez bajo un tejaroz sostenido por una interesante colección de once canecillos figurados, en los cuales, además de un demonio perfectamente reconocible, aparecen labrados personajes desempeñando distintas actitudes y oficios como un flautista, un campesino con su cuchillo de podar, una costurera, un posible prestamista con su bolsa de caudales en la mano, etc.

Canecillos con oficios

En otro de los canecillos de la serie, concretamente en el central, se distingue perfectamente a un hombre portando un cincel y una maza, clara alusión al oficio de escultor y que, pese a no existir firma alguna, se ha querido identificar como un autorretrato del posible artífice de la portada.

Canecillos con oficios

La puerta, considerablemente abocinada, despliega cuatro arquivoltas de medio punto protegidas por un guardapolvo externo en el que se alternan motivos decorativos a base de entrelazos geométricos de inspiración mudéjar, con representaciones del bestiario fantástico, concretamente grifos.

Arquivoltas externas

Bajo el saliente guardapolvo, la arquivolta más extrema dispone repetitivamente una composición vegetal a base de hojas carnosas, mientras que la siguiente, en posición radial, muestra multiplicada la representación de un ciervo que voltea su cabeza hacia atrás entre motivos vegetales.

La segunda arquivolta vuelve a incidir en el recurso de la repetición de un mismo motivo escultórico a lo largo de toda su rosca, en este caso, distintas especies de arpías también entre zarcillos vegetales.

Arquivoltas internas

Mucho mayor interés iconográfico concentra la rosca más interior del conjunto, apareciendo labradas un total de quince figuras de las cuales, doce de ellas son los Apóstoles representados en posición sedente, mientras que, justo en la clave, se distingue el episodio de la Anunciación, mostrándose en piezas independientes la Virgen María, el Arcángel San Gabriel, y el Espíritu Santo en forma de paloma.

Todo el conjunto escultórico de la portada occidental gravita en torno a un núcleo principal representado en el tímpano. En él, preside la composición dentro de una mandarla tetralobulada un majestuoso Pantocrátor entronizado que con su mano diestra en alto bendice mientras que, con la izquierda, sujeta el Libro de la Vida.

Tímpano de la portada de la iglesia de la Magdalena. Tudela

Flanqueando al Pantocrátor y adaptándose al marco semicircular encontramos el Tetramorfos; es decir, la representación zoomorfa de los cuatro Evangelistas. Por último, a cada uno de los extremos del tímpano, aparecen las efigies de quiénes han venido siendo identificadas como María Magdalena en postura genuflexa, y Lázaro saliendo de su sepulcro, aunque más probalemente sean dos personajes femeninos: la Virgen (izquierda) y Magdalena (derecha) simbolizada con el sepulcro de Cristo.

Las cuatro arquivoltas de la portada descansan sobre columnas cilíndricas acodilladas rematadas en capiteles vegetales dotadas de cimacios de ornamentación vegetal. Las cestas, aún habiendo llegado a nuestros días algo erosionadas, permiten distinguir algunas representaciones figurativas, entre ellas, varias versiones de las Tentaciones de Cristo en el desierto.

Mocheta de la puerta: Juicio Final

Igualmente llamativa es la figuración desplegada en la cara interna de las mochetas que sostienen el tímpano, cuyo hilo conductor ha sido interpretado como la Resurrección de los Muertos.

Muertos saliendo de sus sepulcros

Al costado norte, casi a la altura de la capilla renacentista añadida a modo de crucero, se abre una segunda puerta que, durante siglos, permaneció oculta hasta que en una última restauración fue redescubierta al ser eliminada la capilla barroca que tapaba su visión.

Puerta norte

Mucho más sencilla que la occidental aunque no exenta de valor, la portada norte -hoy cegada y abierta tan solo mediante un óculo tardío- dibuja tres arquivoltas ornamentales de medio punto sobre capiteles muy perdidos, entre los cuales, es reconocible una escena interpretada como el Banquete de los Discípulos de Emaús.

Capitel con la escena de los Discípulos de Emaus

Por último, coronando la portada occidental, llama la atención un elegante crismón trinitario de brazos perlados, el alfa y el omega, y una inscripción de compleja traducción sobre la que se han dado varias y distintas versiones.

Crismón trinitario

Interior de la iglesia

Rebasado el umbral de la puerta, la iglesia de La Magdalena se presenta al interior como un espacio algo angosto de una sola nave, la cual, al interior, acusa más si cabe esa desviación respecto al eje que indicábamos anteriormente y que vino motivada por la posible adaptación del edificio románico a una estructura mozárabe anterior.

Interior de la nave de la iglesia de La Magdalena de Tudela

Consta la nave de siete tramos definidos por arcos fajones apuntados que descansan sobre columnas adosadas coronadas por capiteles figurados, llamando la atención cómo, en algunos casos y sin duda debido a la apertura de capillas laterales en fechas tardías, fueron eliminadas varias de las semicolumnas torales, conservándose solo la cesta casi a modo de falsas ménsulas.

El espacio queda cubierto por una bóveda de cañón de marcadísimo apuntamiento, circunstancia que delata su más que posible cerramiento tardío, probablemente a finales del siglo XII o ya a principios del XIII.

Sin embargo, los elementos de mayor interés del interior de La Magdalena son los capiteles sobre los que descansan los arcos fajones, en los cuales, se alternan cestas vegetales con composiciones figurativas narrativas alusivas al Ciclo de la Infancia y a la Vida Pública de Cristo.

Capitel de la Anunciación

Respetando el orden cronológico, el primer capitel en el que nos detenemos es el dedicado al Nacimiento de Cristo, el cual, aparece dividido en cada una de sus caras por arcos rebajados, resultando muy llamativa la composición en la que la mula y el buey son representados insuflando su aliento al Niño Jesús en presencia de la paloma del Espíritu Santo.

Continua la "narratio" con el capitel de la Epifanía, donde, al igual que el anterior, la cesta queda dividida en campos mediante arquillos similares que acogen diferentes momentos del pasaje de la Adoración de los Magos.

Adoración de los Reyes Magos

Dispuesta ya en una única escena que ocupa las tres caras de la cesta, el capitel de la Huida Egipto es uno de los más conocidos del templo, apareciendo la Virgen María con el Niño en brazos a lomos de la borriquilla y siendo conducidos por un majestuoso ángel.

Huida a Egipto

Cierra el Ciclo de la Infancia el capitel de la Matanza de los Inocentes, donde se reconoce en un flanco a Herodes jerarquizado en tamaño respecto al resto de figuras, y al otro, la dramática ejecución de los infantes ante el gesto desgarrado de las madres.

Matanza de los Inocentes

De la Vida Pública, el capitel más destacado es el de la Representación de las Bodas de Caná, escena que otros especialistas han identificado con el Banquete de Emaús.

Por último, cabe señalarse en el interior del templo la existencia de un coro alto de cronología tardía a los pies de la nave, así como un magnífico retablo mayor plateresco realizado entre 1552 y 1556 por Domingo de Laguna.

Pastores

(Autor del texto del artículo/colaborador de ARTEGUIAS:
José Manuel Tomé)

 

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Lugares España
 

Acceso a cursos de arte por Internet


Comprar libros Historia Medieval

LIBROS PARA CONOCER EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL DE LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

Última actualización de "IGLESIA DE LA MAGDALENA DE TUDELA (NAVARRA)" en abril de 2013

AVISO LEGAL