Próximos cursos presenciales

Iglesia de San Bartolomé y Capilla de San Galindo de Campisábalos (Guadalajara)


All rights reserved. The contents of: " SAN BARTOLOMÉ DE CAMPISÁBALOS (GUADALAJARA)" are property of © Arteguias.com


Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "IGLESIA DE SAN BARTOLOMÉ Y CAPILLA DE SAN GALINDO DE CAMPISÁBALOS (GUADALAJARA)" son propiedad de © Arteguias.com

Iglesia de San Bartolomé de Campisábalos y Capilla de San Galindo (Guadalajara)

El conjunto románico de la iglesia de San Bartolomé junto a la Capilla de San Galindo constituyen uno de los lugares románicos más importantes de la comarca de la Sierra de Pela y de toda Guadalajara.

Y es que en esta esquina noroccidental de la provincia vamos a encontrar algunos de los ejemplos más perfectos y de calidad de toda la provincia.

Se trata de las construcciones serranas que reciben su influencia directa de Segovia y Soria, con una buena carga añadida de mudejarismo. En esta comarca encontramos como población predominante y de fuerte importancia reconquistadora la villa de Atienza, con sus cinco templos con restos románicos.

Más información del Románico de Atienza

Pero, además tenemos las iglesias de Campisábalos de las que nos ocupamos en este artículos, la de Santa Coloma de Albendiego, Villcadima, Hijes, Romanillos de Atienza, etc.

Más información del Románico en la Sierra de Pela

Iglesia de Santa Coloma de Albendiego, a poca distancia de Campisábalos

Campisábalos. Iglesia parroquial de San Bartolomé

Campisábalos es un pueblecito de Guadalajara situado en una altiplanicie en la misma falda de la Sierra de Pela, a nada menos que 1.346 metros de altitud. Se trata de una población serrana humilde pero que conserva uno de los mejores "complejos" románicos de la provincia, de los siglos XII-XIII, constituido por la iglesia parroquial de San Bartolomé y la Capilla de San Galindo adosada a los pies de su muro meridional.

San Bartolomé es un templo románico que sufrió la modificación de la nave y los aditamentos de la torre meridional y la sacristía septentrional en el siglo XVI que impiden ver los muros presbiteriales de la cabecera de época románica

Libro: Iconografía y Simbolismo RománicoLas partes románicas de la iglesia son, por tanto, la puerta del muro del mediodía y la cabecera con su presbiterio recto y el ábside semicircular.

Exterior de la cabecera

La cabecera es la parte más antigua, cosntruida entre 1182 y 1190.

Externamente el ábside esta fabricado con buena sillería. Dos columnas rematadas con capiteles de dos órdenes de hojas conforman tres calles verticalmente. En cada uno de estos paños se abría un ventanal de arquivolta de bocel y nacela con flores más chambrana de entrelazos acorazonados de gusto mudéjar, apoyados sobre columnillas. Sólo se conserva en su estado original el del paño septentrional, cuyas columnas tienen capiteles de cestería y dos órdenes de hojas. Una imposta con decoración de "ochos" continuos recorre el hemiciclo a la altura de los alféizares de las ventanas y otra de entrelazos circulares lo hace a la altura de los cimacios de las columnillas.

Los canecillos, historiados, muestran secuencia de cacerías, tanto de conejos o liebres, como de un lobo con su presa. También en el muro norte quedan los canecillos de mascarones y cabezas con gestos grotescos.

Pórtico y puerta

En el muro meridional, existe un extraño pórtico que aprovecha cuatro gruesas columnas románicas, formado con toscos capiteles vegetales, apoyados sobre podio, que sujetan un dintel y éste es base para la cubierta.

Pórtico con columnas románicas
Bajo el pórtico aparece la puerta que es de similar factura a la que veremos en la Capilla de San Galindo y tiene relación con la de Villacadima. Es obra más tardía que la cabecera, de comienzos del siglo XIII. Está rodeada por dos haces de pareja de columnillas que llegan hasta el tejaroz que la cubre, al estilo de Santa Clara de Molina de Aragón. Consta de cinco arquivoltas y chambrana achaflanada. La externa tiene entrelazos, la siguiente óvalos encadenados, la tercera bocel, nacela y dientes de sierra, la cuarta es similar a la anterior, pero el bocel lleva una moldura en zigzag. Por último, la interior es polilobulada, con una flor inscrita en un círculo en cada dovela. Los apoyos son las jambas y cuatro pares de columnas delgadas y de capitel vegetal muy sencillo.


Interior

En el interior, a la cabecera se ingresa por un arco triunfal de medio punto y arquivolta plana que se apoya en pilastras de perfil abocelado a través de impostas. La bóveda del presbiterio es de medio cañón y la del ábside es de cuarto de esfera. En el muro del hemiciclo se abren dos ventanas con arco doble de aristas vivas y derrame interior, mientras que la del sur se rehizo posteriormente, agrandándola y convirtiendo su forma en adintelada.


Campisábalos. Capilla de San Galindo

Se trata de un edificio anejo al muro meridional de la iglesia de San Bartolomé, construido con cuidada sillería. Por la falta de correspondencia de sus volúmenes y la diferente estilística en la escultura de sus diferentes partes parace probable que las cabecera y nave se construyeran en fechas y mediante talleres distintos, aunque en épocas plenamente románicas. La cabecera sería de finales del XII y la nave del XIII.

La Capilla del caballero San Galindo dispone de una nave cubierta con bóveda de medio cañón con fajones apoyados en columnas con capiteles de palmetas.

La cabecera es mucho más baja que la nave. El arco triunfal semicircular apoya sobre dobles columnas con capiteles de raíz silense. En el capitel septentrional se muestran centauros disparando su flecha a un cuadrúpedo con cabeza humana que lleva en su lomo una arpía encapuchada. En el capitel opuesto hay una serie de monstruos difíciles de identificar enmarañados, con figuración vegetal.

El tramo presbiterial es rectangular y cubierto con bóveda de medio cañón. El ábside es de planta semicircular y esta cubierta con bóveda de cuarto de esfera. En el centro de su muro se abre un vano con celosías formando el sello de Salomón y la cruz de la Orden de San Juan, rodeado por un arco semicircular con ancha decoración de ajedrezado.


Al exterior, se aprecian los volúmenes descritos, con la particularidad de que el ábside presenta muro recto.
Semejante a la de San Bartolomé y casi idéntica a la de Villacadima es la portada existente en el muro meridional. Se abre esta bella portada sobre arimez con tejaroz sostenido por ocho canecillos figurados con cabezas de animales monstruosos y personajes humanos. Tiene cuatro arquivoltas.

El guardapolvos está decorado con tallos ondulantes. La arquivolta externa es de ancho baquetón, la segunda se decora con una escocia estrecha, la tercera muestra decoración de doble zigzag formando rombos. Por último, la arquivolta interna es polilobulada con una rosa inscrita en un círculo en cada dovela. El conjunto es soportado por las jambas interiores y tres pares de columnas con decoración vegetal esquemática. Las esquinas de las jambas a las que se acodillan las columnas tiene sus aristas aboceladas imitando columnillas más finas. Todos estos aspectos los veremos en la puerta de Villacadima, por lo que es innegable que ambas obras pertenecen al mismo taller.


En el muro sur de la cabecera se halla una de las muestras escultóricas más interesantes del románico de Guadalajara. Se trata de un friso escultórico con un mensario o calendario agrícola. No es el único de la provincia, pues en una arquivolta de la puerta de Beleña del Sorbe existe otro de una excepcional finura plástica, que se describirá en otro capítulo.


El orden de las imágenes esculpidas en el friso ha de interpretarse de derecha a izquierda. La primera escena es un combate entre dos caballeros que luchan con lanzas y que podría representar el enfrentamiento entre cristianos y musulmanes. Más a su izquierda aparece una realista escena de caza del jabalí, con perros mordiendo al animal y un hombre atravesándolo con su lanza. A partir de aquí comienza propiamente el mensario:

  • Una figura mutilada de un hombre y el banquete navideño que representa enero.
  • Febrero es representado por la labor de un campesino con una pala excavando y aireando las raíces de las vides.
  • Marzo se simboliza con otro campesino y un azadón cavando las vides.
  • Abril muestra al campesino podando las cepas.
  • Para mayo se elige la escena de un jinete alimentando a su caballo.
  • En junio el campesino corta los cardos en flor.
  • Julio es el mes de la siega de los cereales que es lo que representa esta talla.
  • En agosto el aldeano acumula en un alto montón la paja separada del grano.
  • En septiembre el campesino realiza la vendimia.
  • Octubre se simboliza mediante la labor de la siembra en que el labrador utiliza un arado romano tirado por dos bueyes.
  • En noviembre se realiza la matanza y el campesino clava un cuchillo sobre un gran cerdo.
  • Diciembre, extrañamente, se representa por el trasiego de l vino a la cuba. Es posible que antes de construirse el cuerpo resaltado de la puerta hubiera otra secuencia de escenas costumbristas.

Mensario de la Capilla de San Galindo

Por debajo de este friso escultórico se abre un vano circular rodeado de una chambrana de entrelazos.

Como ya se ha comentado, parece que la capilla tuvo dos periodos y estilos de construcción. La cabecera es de la última década del siglo XII, mientras que el cuerpo de la nave pertenece ya a las primeras décadas del siglo XIII.

y el descrito mensario parecen ser obra de los mismos artistas o discípulos muy cercanos a los que trabajaron en las cercanas poblaciones sorianas de Tiermes y Caracena, de clara influencia silense. Mientras que en la puerta, casi idéntica a la de Villacadima, se perciben manos mudéjares.

Campisábalos. Cementerio

Procedente de una ermita cercana y hoy desaparecida, se halla una puerta románica en el camposanto de Campisábalos. Se trata de un ejemplar sencillo de tres arquivoltas, teniendo la central decoración de flores y pomas. En el arco interior las dovelas se decoran con cruces en circunferencias. Los apoyos son las jambas de arista abocelada y una pareja de columnas con capiteles sin decoración alguna.

 

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Lugares España
 

Acceso a cursos de arte por Internet


Comprar libros Historia Medieval

LIBROS PARA CONOCER EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL DE LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA

* Última actualización de "IGLESIA DE SAN BARTOLOMÉ DE CAMPISÁBALOS Y CAPILLA DE SAN GALINDO (GUADALAJARA)" en abril de 2011

AVISO LEGAL