Iglesia
de Santa María la Mayor de Trujillo
Cuando
se acomete el estudio del románico en España frecuentemente
se cometen dos simplificaciones no demasiado precisas. La primera
es que el románico es exclusivo del tercio superior de la
Península y la segunda que se desarrolla principalmente durante
los siglos XI y XII.
La realidad
es bastante más amplia. En regiones como Madrid, Castilla
la Mancha, Valencia, incluso Andalucía hay numerosos edificios
pertenecientes al tardorrománico o románico de transición.
Ello es posible porque en estas zonas (y en otras mucho más
septentrionales) el románico perduró durante varias
décadas del siglo XIII, quedando el gótico para las
grandes construcciones catedralicias.
Por
esta razón, en Extremadura hay construcciones que denotan
el estilo románico tardío impuesto por los cristianos
en el proceso de reconquista.
Trujillo
vio construir un buen templo románico en el siglo XIII tras
su reconquista en el año 1232. Se trata de Santa María
la Mayor. Se trata de una construcción gótica del
siglo XV en que se reedificó el templo románico del
XIII. Este estilo se manifiesta en el ábside, las puertas
de arquivoltas apuntadas sobre columnas y la torre reconstruida
en los años setenta.
El campanario
era soberbio, con tres visos de ventanales. El primero es de vano
sencillo, mientras que el superior presenta un vano bíforo
en cada caro y en el último un gran arco de medio punto rodea
otros tres de menos luz separados por esbeltas columnas.
El caso
de Trujillo no es un hecho aislado. Podemos citar las iglesias de
Hoyos, Alburquerque, Alcántara, Mérida, Plasencia
(catedral incluida)