Próximos cursos presenciales
Noticias de abril de 2011 sobre el estado del patrimonio medieval español


Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA


Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público.

Las siguientes fotos se usan bajo licencia Creative Commons Attribution ShareAlike: Lleida (autor: Grubel), Pesqueiras (autor: José Antonio Gil Martínez), Patio de los Leones (autor: Fernando Martín), Jimena (autor: Montuno), Úbeda (autor: Fernando), San Victorián (autor: Juan R. Lascorz), Montañana (autor: Kon bo y amadalvarez), Villanueva de Jamuz (turismoleon.com), Judería Girona (autor: Naevus), Alaejos (autor: Gonzalo García), Maqueta Calafell (autor: Jordiferrer), Crecente (autor: José Antonio Gil Martínez), Arucas (autor: Jonay CP), Diomondi (autor: Lansbricae), Calatayud (autor: Luidger), Teverga (autor: "teixeu"/Ramón Gutiérrez), Chouzán (autor: José Antonio Gil Martínez)

Abril de 2011

Sumario de noticias

Villaescusa de Palositos (Guadalajara), el pueblo vallado

Un empresario ha bloqueado los caminos y no permite acceder al cementerio ni a la iglesia románica. Este sábado se celebrará la VI Marcha de las Flores

Pasear por las calles del pueblo en que nacieron, o dejar flores en el cementerio donde reposan sus padres. Son derechos que tienen vedados desde hace más de una década los antiguos vecinos de Villaescusa de Palositos, un pueblo de Guadalajara despoblado por la emigración de los 70. Gran parte de las fincas del término municipal fueron adquiridas hace unos años por un empresario que fue instalando vallas para que nadie pudiera acceder. "Él tiene derecho a vallar lo que es suyo, pero no a impedir el paso por caminos y por calles que son de dominio público", se quejan los miembros de la Asociación de Amigos de Villaescusa de Palositos.

Villaescusa de Palositos

El empresario, por su parte, aduce que no queda pueblo –las casas han sido demolidas- ni calles que recorrer, y que el cementerio está desacralizado. También ha venido resistiéndose a permitir visitar la iglesia románica pese a que es propiedad del Obispado y a que va a ser declarada Bien de Interés Cultural. Y ha hecho caso omiso a los distintos requerimientos para que se levantasen las vallas, que afectan a un tramo de la Ruta de la Lana, ramal sur del Camino de Santiago

Una marcha con solera

Para revertir esta situación, la Asociación de Amigos de Villaescusa de Palositos, en colaboración con las asociaciones del Camino de Santiago de Cuenca y Albacete, organiza desde hace seis años la Marcha de las Flores, denominada así porque su objetivo principal es realizar una ofrenda floral en el cementerio. El objetivo, un año más, es reivindicar el libre paso por los caminos públicos y vías pecuarias ilegalmente cortados que, desde los pueblos limítrofes, confluyen y cruzan Villaescusa de Palositos, el libre acceso a su cementerio municipal, la anunciada rehabilitación de su iglesia románica para la que se está incoando expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, y el libre peregrinar a través de la ruta jacobea "Camino de la Lana" entre Salmerón y Viana de Mondéjar.

Villaescusa de Palositos
La Marcha partirá este sábado, al mediodía, desde una finca cercana al pueblo, denominada Casas de San Román. Los participantes recorrerán alrededor de tres kilómetros hasta acceder al pueblo. Allí se encontrarán con un grupo de peregrinos que habrán partido desde la cercana localidad de Viana de Mondéjar. Tras la ofrenda floral, abandonarán el pueblo. Los actos concluirán con una comida popular.

Los organizadores critican que aún no se haya ejecutado "la anunciada y nunca ejecutada rehabilitación de su iglesia románica". "Esto nos hace creer en que, en un futuro no muy lejano, una de nuestras aspiraciones pueda ser realidad, trayendo con ella la libre circulación por sus caminos públicos; En cualquier caso esto sigue siendo futuro y todavía nos toca seguir perseverando en el presente", lamentan.

29/04/2011
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

La remodelación del entorno de la colegiata de San Martín de Elines (Cantabria) estará acabada en verano

La obra, que realiza Obras Públicas, cuenta con un presupuesto de 390.000 euros y es supervisada por la Consejería de Cultura

El Servicio de Vías y Obras, dependiente de la Dirección General de Carreteras, Vías y Obras, está realizando una remodelación integral del entorno de la colegiata de San Martín de Elines (Valderredible), un proyecto que cuenta con un presupuesto de 390.000 euros y un plazo de ejecución de doce meses.

Con este motivo, el consejero de Obras Públicas, Ordenación del Territorio, Vivienda y Urbanismo, José María Mazón, ha visitado las obras y ha avanzado que, tal y como le han asegurado los técnicos de su departamento, los trabajos estarán concluidos para este verano. En este sentido, Mazón ha destacado la importancia artística de este lugar, que cuenta con una de las más importantes joyas del románico en Cantabria.

Colegiata de San Martín de Elines. Cantabria

Los trabajos, que se están realizando con la supervisión de la Consejería de Cultura, incluyen la construcción de un aparcamiento en los aledaños de la plaza.

En su visita a San Martín de Elines, Mazón ha estado acompañado por el alcalde de Valderredible, Fernando Fernández; el director general de Carreteras, Vías y Obras, Manuel del Jesus; técnicos del Servicio de Vías y Obras, y representantes de la empresa constructora.

Remodelación integral

La obra supone la remodelación integral del entorno de la colegiata de San Martín de Elines, incluyendo la plaza de la fachada Sur de la Colegiata y los accesos por la fachada Este. Complementariamente, se están remodelando los accesos a las viviendas del entorno.

Las obras han comenzado con el soterramiento de los servicios de agua, luz y teléfono, un proceso que da paso a la posteriormente pavimentación con piedra de arenisca y adoquines prefabricados, realizando dibujos y separando la zona rodada y peatonal.

El proyecto implicará la utilización de 416,71 metros cúbicos de hormigón en las soleras, 1.905,83 metros cuadrados de pavimento de adoquín, 1.028,73 metros cuadrados de pavimento de losa de piedra arenisca, 172 metros lineales de peldaño de piedra arenisca y 51,93 metros cúbicos de muros de hormigón forrado de mampostería.

29/04/2011
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

Autorizadas las obras de rehabilitación del Monasterio de Cañas (La Rioja) en 912.730 euros

El Consejo de Gobierno ha autorizado hoy la contratación de las obras de rehabilitación en el monasterio de Santa María del Salvador de Cañas, que supondrán un gasto total de 912.730 euros.

Según ha informado el portavoz del Gobierno, Emilio del Río, en la conferencia de prensa posterior al Consejo, para la financiación de esta inversión, que se ha incluido en el Programa del 1% Cultural, se ha firmado un convenio con el Ministerio de Fomento.

El Gobierno de La Rioja se encargará de del concurso y la licitación de las obras, que comenzarán después del verano.

äbside principal del Monasterio de Cañas. La Rioja

La actuación consistirá en la restauración de las cubiertas y la eliminación de las importantes humedades que presenta esta abadía cisterciense del siglo XII.

La intervención prevista incluirá el desmontaje de las cubiertas, así como las soluciones a la entrada de agua y al paramento que ciega el antiguo acceso al templo.

Además, se actuará en los contrafuertes, que se limpiarán y restaurarán, y en la puerta de acceso, en las que también se realizarán labores de limpieza.

Preciosa puerta tardorrománica de la iglesia del Monasterio de Cañas. La Rioja

También se colocará alabastro en las ventanas y se sustituirá una viga del ala este del claustro.

Finalmente, se acometerán trabajos para eliminar las humedades de la abadía, uno de los principales problemas del deterioro, y se restaurará la fachada de la Sala Capitular.

Con esta rehabilitación, se pretende frenar el proceso de degradación de algunas zonas del monasterio de Cañas e impulsar su valor histórico y arquitectónico de este edifico destacado del Patrimonio Histórico Artístico de La Rioja.

29/04/2011
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Santa María de Vitoria, la única catedral del mundo 'abierta por obras'

En un rincón de Vitoria encontramos hoy la única catedral del mundo 'abierta por obras'. De estilo gótico, el templo de Santa María ofrece la posibilidad de recorrer sus 'entrañas' mientras arqueólogos y técnicos trabajan en su restauración.

Catedral de VitoriaLa catedral de Santa María, más conocida como Catedral Vieja, está situada en lo más alto de la colina sobre la que se asentó la antigua Vitoria. Esta dama gótica custodia la actividad de la ciudad desde el siglo XIII.

En 1994 los problemas arquitectónicos obligaron a cerrar al culto este majestuoso templo. Fue entonces cuando nació el mito. El famoso 'abierto por obras' ofrece la posibilidad de asistir en directo al proceso de rehabilitación de la catedral.

Los visitantes pueden perderse por las innumerables pasarelas, recorrer sus laberintos y contemplar las deformaciones de sus vigas y soportes. Mientras, arqueólogos y paleontólogos trabajan sin descanso bajo la atenta mirada de los cientos de personas que cada día se acercan a contemplar las labores de restauración.

Exterior de la Catedral de Vitoria

Genios de la literatura como José Saramago han recorrido sus 'entrañas'. El templo ha servido incluso de inspiración para novelas contemporáneas. La continuación de 'Los pilares de la tierra' del galés Ken Follet está inspirada en esta catedral, que visitamos hoy en un rincón de tu ciudad.

28/04/2011
Fuente: Ondacero.es

Volver al sumario

La ermita de Santa Ana (Castro Urdiales): el pasado, a sus pies

La rehabilitación del templo del puerto ha permitido abrir un museo arqueológico

La mires desde donde la mires, la ermita de Santa Ana luce imponente tras una rehabilitación que la ha mantenido cerrada durante cinco años ante el riesgo de derrumbe. Orgullosa en su privilegiado peñón, esta joya arquitectónica corona junto a la iglesia de Santa María, el puente medieval y el castillo-faro, el conjunto histórico de Castro Urdiales. Desde la plaza del Ayuntamiento, el Muelle Eguilior o el de Don Luis, hasta la Punta de Cotolino e incluso desde la mismas aguas del Cantábrico…, es imposible dejar de admirarla, ya que se encuentra en el mismo puerto pesquero, al inicio del rompeolas, junto al paseo de San Guillén.

Mientras se asciende por su empinada escalinata empedrada, el viajero disfruta de las mejores vistas de la bahía al tiempo que se empapa de siglos de historia. El templo, de planta rectangular, está abierto al exterior a través de un pórtico adintelado sostenido por pilares. El tejado descansa sobre armadura de madera. En su interior, la imagen de la madre de la Virgen María, Santa Ana, bendice a sus invitados y preside una muestra de las excavaciones arqueológicas realizadas entre 2001 y 2003, cuando se descubrieron restos del Paleolítico Superior.

La instalación de un suelo transparente hace aún más impresionante la visión del yacimiento situado bajo nuestros pies. Allí reposan más de 1.000 objetos, piezas de piedra tallada, restos de fauna, fragmentos cerámicos y restos humanos. Algunos de ellos avalan que aquí se alzó una edificación de cronología romana, arrasada por construcciones posteriores.

La mayor parte del material se ocultaba en el subsuelo de la ermita. El espacio expositivo recoge ocho tipos de vasijas de cerámica romana, jarras medievales y gran variedad de vidriados, esmaltes y acabados de cerámica moderna como platos y fuentes. Los restos humanos aparecieron revueltos, sin conexiones anatómicas entre ellos. Fueron localizados además numerosos restos de peces, tanto vértebras como escamas, de gran interés por haber sido con seguridad objeto de consumo humano, así como algún resto de ganado vacuno.

Uno de los elementos más sobresaliente desenterrado en la excavación es una estela discoidea medieval, decorada en el anverso con una cruz incisa de brazos abiertos y curvos, que en el reverso presenta una orla exterior en puntas de estrella y un plano central rebajado. En el canto exhibe una decoración en bajorrelieve con dientes de lobo. También merece la pena detenerse en examinar una pipa de cerámica decorada y con una inscripción, rota por su parte alargada, probablemente del siglo XIX. Una cuenta de ámbar con perforación central y forma hexagonal completa la exhibición.

28/04/2011
Fuente: Elcorreo.com

Volver al sumario

La Universidad de Lleida volverá a celebrar actos en la iglesia románica de Sant Martí

La Universidad de Lleida (UdL) podrá volver a celebrar actos académicos, culturales y solemnes en la iglesia románica de Sant Martí, el único edificio que queda en pie del antiguo Estudi General, la primera universidad de la Corona de Aragón, creada en el año 1300.

La UdL, el Obispado de Lleida y el Consorcio del Museo de Lleida han firmado hoy el convenio que permitirá a la universidad leridana realizar nuevamente actividades de diversa índole en la parroquia, en la que se mantendrán asimismo los usos litúrgicos.

Iglesia de Sant Martí de LleidaEl rector Joan Viñas ha recordado que en la iglesia de Sant Martí se celebraban siglos atrás los claustros, se nombraba a los rectores y tenían lugar los actos de carácter más solemne del antiguo Estudi General.

La UdL tiene previsto volver a hacer uso de esta parroquia el próximo 9 de mayo, con el nombramiento "honoris causa" de un investigador estadounidense.

El obispo de Lleida, Joan Piris, ha destacado la buena relación que la UdL y la diócesis han mantenido siempre y ha recordado que a la Iglesia siempre le ha preocupado el mundo universitario.

"Estamos haciendo una buena obra", ha subrayado Piris.

El convenio firmado hoy tiene el objetivo último de convertir la iglesia de Sant Martí en un centro de interpretación de la que fue la universidad más antigua de la Corona de Aragón, según ha indicado la directora del Museo de Lleida, Montse Macià.

27/04/2011
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

El castillo de Ponferrada bate su récord con 5.500 visitantes durante la Semana Santa

En un solo día la fortaleza recibió a 2.037 turistas, cifra histórica desde su restauración

El Castillo de los Templarios se consolida como monumento clave de reclamo turístico en Ponferrada con prácticamente 5.500 visitas -”5.493 exactamente-” durante la Semana Santa. Esto constituye el 69% del total de visitas registradas a los lugares de mayor interés, entre los que se incluyen también los tres museos de la ciudad, y aglutina a 1.369 turistas más que en el mismo periodo vacacional del 2010.

La fortaleza templaria bate récords de visitas desde que se sometió a una profunda restauración y se abrió de nuevo al público. Así, el Sábado Santo, el castillo recibió a 2.037 visitantes. Ésto en un sólo día. Algo que nunca antes había ocurrido. También el Viernes Santo fue una jornada de éxito, ya que 1.191 personas cruzaron el portón del fortín. El balance no es sólo positivo en lo que a promoción turística se refiera, también las arcas municipales han salido bien paradas, con una recaudación histórica, habiendo sido esta la primera Semana Santa en la que se cobraba la entrada.

Castillo Templario de Ponferrada, León

En los datos registrados tiene mucho que ver la exposición de libros facsimilizados Templum Libri, que se ha convertido en la joya del Castillo de los Templarios y sigue despertando gran interés y gozando de gran acogida por parte del público.

De hecho, han llegado a producirse colas de espera para acceder a la muestra en los momentos de máxima afluencia durante la Semana Santa, al igual que ha ocurrido con la entrada al montaje expositivo de la Torre de Moclín, que además de reunir trajes de época, maquetas y diversas piezas que explican y recorren la historia de los templarios en la capital berciana, ofrece unas vistas únicas de Ponferrada y su entorno.

Entrada la castillo templario de Ponferrada, León

De «éxito rotundo». Así calificó el alcalde, Carlos López Riesco, la rehabilitación de la fortaleza templaria y los beneficios que ésta ha resportado al Ayuntamiento. «Ha ido incrementado su oferta, mejorando y sumando en calidad y cantidad», destacó el regidor.

Un nuevo puente. Con motivo de la festividad del 2 de mayor en algunas comunidades autónomas, el próximo fin de semana se establece un horario especial. El domingo día 1, el castillo estará abierto de 11.00 a 14.00 horas y de 16.30 a 20.30 horas; mientras que el lunes se abrirá en horario de mañana.

26/04/2011
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

El continuado expolio de Soutomerille (Lugo)

Un robo reciente cometido en la iglesia de Soutomerille fue la última actuación de este tipo registrada en esta parroquia de Castroverde, cuya cabecera lleva décadas sin habitantes. El pasado día 10 fue detectada la desaparición de una de las pilas del agua bendita, para lo que fue forzado el cierre de la puerta.

Aprovechando la despoblación, desde hace años se sucede un permanente expolio de las casas del lugar, de las que fueron desapareciendo elementos como bebederos para el ganado realizados en cantería, un capitel y otros objetos. Los robos se suceden al menos desde hace tres o cuatro años, lo que generó gran preocupación en algún sector, como la Asociación de Amigos do Patrimonio de Castroverde.

Su presidente, Manolo Muñiz, destacó la repercusión y el riesgo en que está un importante patrimonio artístico e histórico. Los responsables tienen previsto poner de manifiesto su criterio con respecto a esta situación en un acto convocado para el próximo viernes.

La iglesia de San Salvador de Soutomerille es de origen prerrománico, restaurada en la época barroca y con una ventana primitiva en su ábside que tiene barrotes labrados en piedra. Está en el itinerario del Camiño Primitivo, aunque el trazado oficial no pasa por allí. Forma parte del primer «roteiro» de la asociación.

26/04/2011
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

La talla románica del Cristo de Escunhau regresa a Vielha (Lleida) tras 4 meses de restauración

La talla del Cristo de Escunhau, del siglo XIII, regresará mañana al Museo de la Val d'Aran, después de cuatro meses de restauración, aunque no se exhibirá nuevamente al público hasta el próximo mes de julio.

Esta talla, una de las más importantes que se exponen en el Museo de Vielha, ha permanecido los últimos cuatro meses en el Centro de Restauración de Bienes Muebles de Cataluña (CRBMC), en Valldoreix (Barcelona), donde ha sido completamente restaurada, según informa el departamento de Cultura.

Los trabajos han permitido, entre otras actuaciones, fijar la policromía de la talla, consolidar el soporte de madera, limpiar la capa pictórica y realizar una exhaustiva documentación fotográfica y radiográfica de este conjunto de Cristo crucificado.

La imagen es una talla de madera policromada, de 90 centímetros de altura por 94 de anchura, datada en el siglo XIII, pero que conserva aún un cierto carácter románico.

La anatomía del cuerpo de Cristo es tratada con mucha simplicidad y las facciones están bien dibujadas, mientras que el trozo de tela que tapa el bajo vientre de Jesucristo presenta la particularidad de que cae muy abajo por el costado derecho.

La cruz, de 1,4 metros de altura y 1,16 de ancho, está también hecha de madera policromada. El anverso tiene una decoración floral, mientras que el dorso contiene la simbología típica de estas cruces.

26/04/2011
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

La restauración de San Salvador de Oña (Burgos) ha costado ya 1,2 millones

Actualmente se trabaja en las cubiertas para seguir con actuaciones en el interior

Las obras de restauración de la iglesia abacial de San Salvador de Oña han requerido hasta el momento una inversión de 1.254.000 euros aportados por la Junta de Castilla y León repartidos en partidas que abarcan estudios y trabajos sobre el terreno.

En estas fechas, los trabajos se centran en la rehabilitación de las cubiertas, que se prolongarán hasta principios del verano con una inversión de 525.100 euros, norte y oeste del claustro del monasterio y de la nave mayor del templo.

Fachada occidental del Monasterio

A esta actuación se añadirá la restauración completa de las pinturas del nártex o vestíbulo previo, la restauración general de pavimentos, incluyendo una exploración arqueológica, la mejora del jardín del claustro, la restauración de paramentos y pavimentos del atrio y un tratamiento del óculo de la fachada.

De cara al futuro, y coincidiendo con la muestra de las Edades del Hombre de 2012, se tiene previsto actuar en mejoras del exterior del templo. Hasta el momento, la actuación de mayor calado ejecutada por el Gobierno regional ha sido la reparación claustro del Monasterio de San Salvador en Oña.

Claustro gótico del Monasterio de Oña

En ella se invirtieron 553.739 euros recuperando así en su totalidad una auténtica joya arquitectónica muy perjudicada por el paso de los siglos. Asimismo, se procedió al saneamiento del muro colindante con el cementerio para evitar las filtraciones de humedad que es el origen principal del deterioro del conjunto monumental.

Centrarse en el exterior del edificio se justifica ante la necesidad de erradicar, en la medida de lo posible, la entrada de humedades que dañarían los valiosos elementos artísticos del interior. Las actuaciones de la consejería de Cultura y Turismo en el monasterio onienese se enmarca dentro de los objetivos del ‘Plan PAHÍS’, de Protección del Patrimonio Histórico de Castilla y León, en su programa de intervención sobre Bienes de Interés Cultural en la región.

Así, tras la redacción del Plan Director que realizó la Junta de Castilla y León en el año 2000, se iniciaron las primeras actuaciones entre las que no solo se ha trabajado sobre el inmueble ya que también se ha procedido a la restauración de los tejidos medievales de la Aljuba hispano-musulmana del conde don Sancho García.

Columnas románicas junto al claustro. Monasterio de Oña.

Para estas actuaciones, cuyo objetivo es readecuar y poner en valor un edificio considerado por el gobierno regional de gran interés histórico patrimonial, se precisó de un detallado estudio previo. Así, la Consejería de Cultura promovió un trabajo de investigación en el subsuelo y un estudio arqueológico en diversos puntos del conjunto monumental siendo los resultados la base para el proyecto actual.

Tomando como referencia este estudio, se optó en primer lugar por la restauración del claustro gótico construido por el abad Andrés Cerezo en 1503 tras demoler el antiguo claustro románico y empezó la construcción del gótico actual a cargo del arquitecto Simón de Colonia.

Asegurada la integridad de este elemento clave, se dio el siguiente paso con las intervenciones para contrarrestar las filtraciones al interior del edificio tanto desde su base como sus cubiertas.

Estas obras en ejecución han limitado el acceso a algunas partes de la iglesia y monasterio. No obstante esta situación se verá resuelta antes del verano que con la representación del Cronicón de Oña en sus escalinatas e interior capta la atención de miles de asistentes.

25/04/2011
Fuente: Elcorreodeburgos.com

Volver al sumario

Reclaman con música un uso social para la iglesia románica de Pesqueiras, en Chantada (Lugo)

Un concierto del grupo musical soberino O Trícole fue el acto central de una jornada reivindicativa organizada ayer por varios vecinos de Chantada para pedir que se dé un nuevo uso a la iglesia románica de Santa María de Pesqueiras, restaurada en tiempos recientes por la Consellería de Cultura. El templo dejó de servir para el culto a finales de los años 60 y desde entonces ha permanecido prácticamente siempre cerrado.

Los promotores del acto, entre los que figura el escritor chantadino Xosé Lois García, proponen que la iglesia se utilice para organizar conciertos, exposiciones u otras actividades culturales, a fin de que no vuelva a caer en un prolongado estado de abandono que provoque otra vez su deterioro.

Iglesia de Santa María de Pesqueira

Por otra parte, a su juicio, renunciar a buscar una nueva utilidad para este edificio histórico supone desperdiciar los fondos que invirtió la Xunta en su restauración.

Los vecinos piden además que la iglesia -situada en un paraje aislado del entorno del embalse de Belesar- se abra con regularidad a las visitas turísticas, para lo que piden que sea dotada de una señalización adecuada y que se divulgue su situación en folletos y guías.

Pinturas murales

Además de conservar gran parte de su estructura y su decoración románicas, la iglesia de Santa María de Pesqueiras encierra un importante conjunto de pinturas murales de temática religiosa del siglo XVI.

25/04/2011
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

Las obras del Parador del Monasterio de Veruela (Zaragoza) finalizarán en el 2013

Las obras del Parador Nacional del Monasterio de Veruela (Zaragoza) finalizarán en el 2013 y generarán unos sesenta puestos de trabajo fijos, según ha informado a Efe Turespaña, la sociedad que lo construye.

Turespaña comenzó este proyector el 21 de octubre de 2008 y está previsto que finalicen las obras el primer semestre de 2013, ya que se ha ampliado al proyecto, con más aparcamientos y una zona de "spá".

Nave central de la iglesia del monasterio de Veruela, Zaragoza

El parador, en el que se han invertido hasta finales del 2010, 14,1 millones de euros, contará con 85 habitaciones, pertenecientes a las estancias del monasterio cisterciense, varios comedores y salas de conferencias.

Capiteles de la portada occidental

Este parador, situado a los pies del Moncayo, es el primero se construye desde hace treinta años en la Comunidad Aragonesa, donde ya existen otros cuatro, los de Sos del Rey Católico (Zaragoza), Alcañiz y Teruel (Teruel) y Bielsa (Huesca).

Las obras del parador han sido visitadas hoy por la consejera de Presidencia, Eva Almunia, acompañada del presidente de la Diputación de Zaragoza, Javier Lambán.

25/04/2011
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Reivindican la conversión de San Pedro de Arlanza (Burgos) en centro histórico

‘Tierra de Lara’ lanza de nuevo el reto en el marco del Día del Libro en el cenobio

iLa Asociación para el Desarrollo de Tierra de Lara celebró, en la mañana de ayer, el II Día del Libro para «reivindicar a San Pedro de Arlanza como centro de interés histórico y cultural, como parte de nuestras raíces de nuestra lengua y para demostrar que el pueblo, sus vecinos, no nos olvidamos de él».

Medio millar de personas pudo escuchar en el cenobio esas palabras, parte del discurso que el personaje que ejerció de abad de San Pedro de Arlanza pronunció antes de la ‘llegada’ del conde Fernán González. «Aunque las adversidades de la última década hayan hecho mella en estas ruinas, aquí estamos para demostrarle su apoyo, para demostrárselo a todo el mundo», prosiguió diciendo el ‘abad’.

Monasterio de Arlanza

Este fue el momento álgido de la mañana, programada para resaltar la cultura y la historia de la fiesta de la Comunidad castellanoleonesa. Posteriormente, el ‘buen conde’ arengó a los congregados a celebrar la festividad, disfrutando del incomparable marco del cenobio.

El mismo protagonista se convirtió después en guía turístico del recinto, al que accedió a lomos de caballo y seguido de un séquito de caballeros, mientras en los alrededores del monasterio se desarrollaban un cuenta cuentos y una demostración de esgrima medieval.

Capiteles interiores.San Quirce, Burgos

El resto del programa organizado, que arrancó a las diez de la mañana con una caminata desde Hortigüela, constaba de un concurso de narrativa rápida y de una exposición de fotografías antiguas del cenobio románico, y de su evolución durante el siglo XX.

El año que viene se cumplirá el 1.100 aniversario del inicio de la construcción de la abadía de San Pedro.

«Mucho ha llovido desde que aquel conde, Gonzalo Téllez, tío de Fernán González, fundara aquella ermita, llamada ahora San Pelayo, que no tardó en quedarse pequeña, por lo que hubo que empezar a construir el importante monasterio, que hoy queda a la vista ante nosotros», dijo en un párrafo el ‘representante’ de los monjes.

Y para conmemorar esa efeméride hay varias entidades, con la Asociación para el Desarrollo de Tierra Lara como estilete, elaborando una serie de actividades que se darán a conocer a lo largo del próximo verano.

24/04/2011
Fuente: Elcorreodeburgos.com

Volver al sumario

El secreto de la atalaya almohade de La Torre de les Maçanes (Alicante)

Una investigación concluye que la atalaya almohade que da nombre a Torremanzanas estaba coronada por un elemento ornamental árabe con unas esferas similares a manzanas, que fueron las que dieron nombre al municipio

Un secreto guardado desde hace casi 800 años en una atalaya emblemática sale ahora a la luz. La Torre de les Maçanes quiere decir, literalmente, la torre de las manzanas. La traducción al castellano del municipio (Torremanzanas) siempre se ha considerado una flagrante incorrección, pero una investigación del grupo que lleva a cabo los trabajos de restauración y musealización de la Torre Major, el baluarte almohade que da nombre al municipio, concluye que sí que había unas "manzanas", desentrañando así el enigma que ocultaba.

Esta fortificación, construida entre los siglos XII y XIII, estaba rematada por un "yamur", un elemento ornamental árabe con esferas similares a manzanas, que unido a otros indicios hallados en la torre y a que el término "maçana" en la Edad Media significaba manzana, han permitido llegar a esta conclusión, según explican los investigadores. Lo que no sabe es qué pasó con este objeto simbólico.

Además, los trabajos que se llevan a cabo han permitido descubrir 24 metros de muralla defensiva del siglo XII, que se está rehabilitando, y dos cubetas de piedra del siglo XVII que se usaban para pisar la uva.

La Torre Major fue restaurada hace dos años y ahora los trabajos se centran en adecuar el interior y el entorno de la atalaya, con el objetivo de crear un museo sobre su origen y la historia local. El equipo de investigación está formado por el director del Área de Arquitectura de la Diputación Rafael Pérez, el profesor de Historia Medieval de la UV Josep Torró, la arquitecta Elia Ortuño y el documentalista en construcción Ferran Vilaplana. Y el proyecto, promovido por el Consistorio y financiado por la Diputación, tiene un coste de 120.000 ? y se espera que en junio esté terminado. Su conclusión sobre el origen del topónimo es uno de sus grandes logros.

La investigación que se viene desarrollando para documentar los contenidos del museo ha permitido sacar a la luz datos relevantes sobre la construcción original de la torre y el origen etimológico de su topónimo. Por una parte la cubierta actual de teja a doble vertiente (dos aguas) no era inicialmente así, sino que era una terraza -como se aprecia en una de las ilustraciones-, que estaría coronada por el "yamur". La construcción supera ahora los 10 metros de altura pero, atendiendo al espesor de sus muros, se estima que originariamente rondaría los 15 metros.

Del estudio y análisis realizado sobre la documentación gráfica anterior a las obras de restauración, de la observación de las marcas, huellas e improntas que todavía se conservan en sus muros y de los ejemplos de construcciones similares conocidas, se desprenden conclusiones determinantes para sostener las hipótesis de cómo pudo ser la construcción original, según afirma el equipo investigador.

El acceso actual no es el que tuvo la torre inicialmente, sino que se hallaba en su fachada este, a unos cuatro metros de altura sobre el terreno, y se ha logrado recuperar la puerta que había antes de la reforma y que se sospecha que si no es la original del siglo XII, debe datar de poco después. Por ello se colocará en su ubicación original, como una parte más del museo.

Iri, la alquería musulmana

En cuanto al nombre "Torre de les Maçanes", los investigadores sostienen que se debe a un cambio toponímico de los cristianos en la conquista. Se sabe que el nombre de la pequeña alquería de musulmanes que poblaba entonces el lugar, durante la hegemonía islámica, fue Iri. Así se registra en la primera referencia documental conocida, del año 1246, donde también se nombra como "Turris de Maçanes".

"El cambio de nombre pudo producirse para facilitar la descripción del lugar mediante la utilización de un edificio emblemático, muy representativo: la torre. Pero este tipo de fortificaciones eran frecuentes en el territorio valenciano, por lo que el nombre incorporó la alusión a algún elemento más peculiar e identificable: maçanes, plural de maçana (manzana). El análisis de la terminología ha permitido determinar que la torre disponía de algún elemento ornamental de formas esféricas, y que se hallaría ubicado en algún lugar destacado del edificio", destacan en el estudio.

Los investigadores citan la Primera Crónica General de Jaime I, donde se relata la conquista de Sevilla en 1248, dos años después del primer documento relativo a Turris de Maçanes. Allí se describe la Giralda, donde se explica la torre alminar de la mezquita mayor de Sevilla estaba rematada por cuatro "maçanas" alzadas una sobre otra de manera decreciente en tamaño.

Perfección y plenitud

Este tipode elemento arquitectónico, ornamental y simbólico,"está formado por una barra atravesada por una serie de tres a cinco esferas metálicas, cuyo diámetro decrece gradualmente desde la inferior a la superior. En la simbología islámica el yamur evoca las ideas de perfección y plenitud asociadas al universo y a Dios. Estos elementos situados en lo alto de las torres musulmanas debieron llamar la atención de los conquistadores", que en ocasiones los cristianizaban añadiéndoles una cruz.

Con lo expuesto, los investigadores concluyen que en 1246, cuando los pobladores cristianos se referían al lugar conocido como Iri, lo nombraban como "Turris de Maçanes" porque encontraron en la alquería de Iri una torre singular, rematada con un yamur. Este hecho les llamó la atención lo suficiente como para sustituir el topónimo de aquellos momentos por el que ha perdurado hasta la actualidad.

El término "manzana" como origen etimológico de "Torre de les Maçanes" no ha sido considerado en alguna ocasión por la correspondencia del vocablo valenciano "poma". Sin embargo, "maçana" era un término común en la Edad Media, tanto en castellano como en aragonés y catalán, lenguas de los conquistadores. Por tanto, su origen no viene de la traducción del árabe de "parador de la cuesta" (manzil as-sanad), como se pensaba hasta ahora, ni de otras que carecían de fundamento alguno. Todo era más fácil, y ese secreto en el olvido sale ahora a la luz, acompañado de la recuperación de la atalaya que dio nombre al municipio hace ya ocho siglos.

24/04/2011
Fuente: Diarioinformacion.com

Volver al sumario

El consistorio de Alcudia (Mallorca) pretende reconstruir parte de la muralla expoliada por los vecinos hace años

Una cesión de terrenos posibilitará completar todo el antiguo camino de ronda que circundaba la ciudad por el interior del muro. El alcalde confía en que Patrimonio autorice las obras porque quedan aún en pie porciones del perímetro defensivo

El ayuntamiento de Alcúdia quiere que se reconstruya una parte de la muralla que fue expoliada hace años por los vecinos para construir sus viviendas, según dice el alcalde, Miquel Llompart. Se trata de la porción cercana al actual paseo de la Victòria.

Llompart piensa que es posible llevarlo a cabo ya que ahora el antiguo Camí de Ronda podrá recuperarse en su totalidad merced a una cesión de terreno. Se trata de la última porción que restaba para completar el tramo que va desde la iglesia de Sant Jaume hasta al paseo de La Victòria. El Camí de Ronda es un vial que data del siglo XIV y que circundaba la ciudad por el interior de la muralla.

El referido camino, además de utilizarse para el tránsito de personas o tiros de animales, era la servidumbre para el aprovisionamiento de la hueste que pudiera estar apostada o defendiendo el perímetro fortificado. Ocurre que, con el devenir de los años y al perder todo el conjunto la utilidad defensiva para que fue concebido, los vecinos fueron restando terreno al camino y construyendo sus casas y patios pegados a la muralla.

Trecho cortado

De esta forma el histórico camino quedó interrumpido en un buen trecho de la zona cercana a la iglesia y paralela a la actual avenida Principes de España.

El Ayuntamiento de la ciudad ha seguido una estrategia para recuperar el terreno de forma que no resultara gravosa para las arcas municipales. El alcalde de Alcúdia explica que "durante años se ha exigido un retranqueo de varios metros a todos los vecinos de la muralla que solicitasen un nuevo permiso de obras. Ellos saben perfectamente que ocupan un terreno municipal, aunque la ocupación se produjera hace cien años o más. La falta de documentos hace que sea difícil recuperarlo de otra forma".

Esta estrategia ha dado resultados positivos. Hace unas semanas se logró recuperar la última porción de terreno que permitirá que toda la circunvalación medieval de Alcúdia esté completa. Una familia del pueblo cedió ante notario los metros precisos para recuperar esta parte del antiguo camino.

Puerta de la muralla de Alcúdia, Mallorca

El Ayuntamiento ya ha hecho aceptación de la donación. Según Miquel Llompart "en breve se iniciará un proyecto de rehabilitación de la parte de la muralla que delimita esa porción de terreno".

Esa idea municipal se antoja complicada por cuanto de la antigua defensa sólo queda una parte muy pequeña. En algunos puntos apenas cuenta con una hilera de bloques de piedra que no levantan más que 20 ó 30 centímetros del suelo. Llompart sabe que Patrimonio no acepta reconstrucciones susceptibles de alterar la antigua realidad. Sin embargo, el alcalde sostiene que "se ve perfectamente como era la muralla porque hay tramos conservados íntegramente".

Lo que le ocurrió a esas zonas que ahora se pretenden recuperar es que, hace muchos años, a medida que los vecinos ocupaban los terrenos, desmontaban las piedras de la muralla para construir sus casas. Llompart considera que "es posible recuperar la muralla en las partes donde se aprecia perfectamente la parte inferior de la misma sin contravenir los principios de la arqueología moderna".

Paso peatonal

Existe una parte en la que el propio alcalde reconoce que "muy posiblemente no se autorice la rehabilitación". Se trata de un breve trecho en que la muralla desapareció por completo para dar paso a una cochera.

Sin embargo, el consistorio aprovechará esos metros de terreno para dar salida a un paso peatonal que se ha previsto desde la calle Hostal hasta la avenida de los Principes de España. Se trata del futuro paso del Pou de na Figola.

24/04/2011
Fuente: Diariodemallorca.es

Volver al sumario

Descubren en la Vega Baja de Toledo un extraordinario broche visigodo

La pieza, fabricada en bronce y en perfecto estado, data del siglo VII o principios del VIII

Una vez más, las excavaciones llevadas a cabo en la Vega Baja de Toledo siguen revelando importantes hallazgos de la vida cotidiana. En la última campaña el equipo de arqueólogos ha descubierto un extraordinario broche de cinturón de bronce en perfecto estado que data del siglo VII o principios del VIII.

El hallazgo confirma los estudios y conclusiones que sobre este tipo de piezas han venido realizando prestigiosos historiadores de la época visigoda.

Los científicos han descubierto en la placa, de 11 cm de largo y 4 de ancho, una clara influencia bizantina. Se trata de las conocidas como liriformes, es decir con forma de lirio, con lóbulo arriñonado en el extremo posterior, ornamentación vegetal y simulación de cabezas de aves en compartimentos ordenados.

En su reverso cuenta con siete apéndices o remaches perforados para la sujeción del cinturón y, en el extremo, dos engarces donde se introducía la charnela que sujetaba la hebilla.

Se cree que lo más seguro es que estas placas fueran fabricadas mediante fundición sobre molde de arena prensada y, una vez frías, fueran retocadas a mano con limas o troqueles para eliminar las imperfecciones. Posteriormente, se agujereaban los apéndices y se grababa a buril los elementos decorativos.

Este tipo de ornamentación de la pieza a base de motivos de aves era muy común en la época visigoda en otros espacios artísticos y piezas escultóricas tal y como se puede observar, por ejemplo, en los capiteles de la iglesia de San Pedro de la Nave, en Zamora.

Lo más probable es que surgieran talleres autóctonos situados en la costa, que copiaban los modelos de placas de este estilo que llegaban desde el exterior. Sin embargo, dada la importancia de Toledo como capital del reino visigodo se cree que se pudieron crear fundiciones para abastecer de este tipo de este tipo de adornos a la monarquía y las altas esferas civiles y eclesiásticas de la sociedad, así como la existencia de artesanos itinerantes que extendieran este tipo de objetos por el reino.

24/04/2011
Fuente: Estrelladigital.es

Volver al sumario

Destrozan una pila de agua bendita en la catedral de Ourense

La aglomeración del Viernes Santo hizo que algún fiel se apoyase sobre la pieza del siglo XVIII hasta que cedió

La aglomeración de fieles en la catedral para presenciar la procesión del Santo Enterro en la tarde del Viernes Santo, por el interior de sus naves, acabó con el destrozo de una pila de agua bendita situada en un extremo del imponente sepulcro gótico del obispo Pérez Mariño, en el brazo norte del crucero. Al parecer, alguien puso sobre el frágil elemento a una criatura de poca edad y la pila se rompió en siete trozos.

Se trataba de un elemento de piedra oscura datado en el siglo XVIII, según una primera impresión del delegado diocesano de Patrimonio, Miguel Ángel González, quien ayer mostraba su disgusto porque sucedan estos hechos provocados por quienes no tienen el debido cuidado con el mobiliario de este monumento.

Catedral de Orense

La pila se hallaba sujeta a la pared mediante dos viejos anclajes de hierro. Disponía de un pie estilizado. No hubo heridos, a pesar del susto. La presión sobre ella tuvo que ser de cierta energía para que se destrozara. Esta pieza del mobiliario artístico de la basílica acompañaba desde hacía décadas el conjunto sepulcral del obispo Vasco Pérez Mariño, que lo fue de Ourense entre 1332 y 1343.

En su testamento dejó bien claro, en 1341, su deseo de hacerse un sepulcro al lado del Santo Cristo, que en aquel entonces estaba en el brazo norte, a los pies de la escultura yacente, no en su actual capilla. Aquel prelado fue quien trajo la famosa imagen a esta catedral, convirtiéndose en uno de los tres símbolos de la ciudad. El cabildo pide a los ciudadanos que cuiden la catedral.

23/04/2011
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

Arrancan las cabezas de dos tallas del pórtico de la iglesia de San Esteban de Burgos

Se trata de dos piezas del siglo XIII con un inmenso valor artístico. Las imágenes corresponden a San Pedro y San Lorenzo

Dos tallas del siglo XII, ubicadas en el pórtico de la fachada de la iglesia de San Esteban de Burgos, resultaron dañadas a consecuencia de un acto vandálido esta madrugada. Se trata de un importante daño artístico, ya que el templo es una de las mejores muestras del gótico de la Comunidad.

El párroco del templo confesó haber sentido un "inmenso dolor" al comprobar el alcance del acto. "Yo mismo lo descubrí y todavía no me he recompuesto", afirmó.

Iglesia de San Esteban, BurgosFue el propio sacerdote quien se puso en contacto con la Policía, aunque han sido los delegados de arte quien, tras comprobar el grado exacto del desperfecto, han puesto la denuncia.

Según pudo explicar el sacerdote, se trata de la primera vez que se acaba con el "esplendor" de dos tallas del siglo XIII. En concreto, las tallas dañadas se corresponden con las imágenes de San Pedro y San Lorenzo, ubicadas en las jambas de la parte central del pórtico.

La principal hipótesis es que se trata de un acto vandálico, ya que si se tratase de un robo, los ladrones se hubieran cuidado de no arrancar la cabeza de la peor forma. Si bien por el momento se desconoce el alcance de los daños, los feligreses y vecinos de la zona se encuentran consternados por la fechoría, ya que el templo es uno de los más venerados de toda la capital. Su cercanía en el tiempo y en el espacio lo han hecho ser comparado con el templo burgalés por excelencia, la catedral.

La parroquia de San Esteban es una construcción gótica levantada en lo esencial entre finales del siglo XIII y principios del XIV, que en la actualidad alberga el Museo del Retablo.

La portada del siglo XIII es muy similar a la construida en el claustro de la Catedral, ya que dispone de un dintel en forma de arco escarzano sobre el que se desarrolla un tímpano partido en dos registros.

22/04/2011
Fuente: Elmundo.es

Volver al sumario

La Fundación del Patrimonio concluye la restauración del castillo de Villalonso (Zamora)

La actuación ha permitido crear un nuevo edificio con fines turísticos y culturales

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León ha confirmado que la restauración del castillo de Villalonso ha concluido y que responsables de esta institución y los propietarios realizarán una visita a la fortaleza para comprobar el resultado de las obras.

En las últimas semanas se han ejecutado, según responsables de la entidad fundacional, distintos remates en el acondicionamiento del castillo, última fase del proyecto de restauración que ha supuesto una inversión de 600.000 euros que han aportado a partes iguales, tras la firma de un convenio de colaboración, la Fundación y los propietarios del inmueble.

Imponente castillo de Villalonso. El más bello de Zamora

En una última fase se han acometido algunos remates en la rehabilitación de la fortaleza mientras que del resto de la intervención, responsables de la Fundación señalaron que se han acondicionado las plantas internas de la torre y el recorrido del antiguo adarve.

Además, resaltaron que esta actuación ha permitido crear un nuevo edificio junto al castillo que «puede servir para usos múltiples». Del mismo modo, estas obras de restauración han servido para recuperar la cerca exterior o el perfil del foso, aunque también se han reincorporado nuevos elementos de acceso para que los visitantes puedan recorrer la fortaleza y apreciar, entre otros atractivos, la peculiar estructura de la bóveda de la torre del homenaje.

El arquitecto, Ángel Casaseca, encargado de dirigir el proyecto destacó que con esta intervención se conseguirá que «el castillo esté vivo otra vez», y permitirá «devolver a Villalonso el castillo, como algo digno de ser contemplado».

22/04/2011
Fuente: Laopiniondezamora.es

Volver al sumario

Valdecuenca (Teruel) recupera la ermita gótica de San Roque

Concluyen las obras de rehabilitación del santuario, que será centro cultural

Las obras de rehabilitación de la ermita de estilo gótico renacentista de San Roque del siglo XVII en Valdecuenca acaban de finalizar, tras su ejecución en varias fases. La primera de ellas se inició en 2008. La inversión realizada en la rehabilitación de la ermita ha sido de 150.000 euros. La ermita, tras la cesión del Obispado de Teruel-Albarracín, se convertirá en un centro cultural del municipio.

El alcalde de Valdecuenca, Arturo Marco Benedicto, mostró su satisfacción por la recuperación patrimonial de una ermita que estaba en ruinas, la de San Roque, y que tras cuatro años de obras se va a convertir en un centro cultural. “La ermita de San Roque estaba ruinas y tras los trabajos que se han ido ejecutando por fases y gracias a las subvenciones del Departamento de Política Territorial del Gobierno de Aragón, que dirige Rogelio Silva, de la Vicepresidencia de José Angel Biel y de Asiader de la Sierra de Albarracín, además del Ayuntamiento, se ha podido terminar la rehabilitación integral”.

Marco añadía que a él personalmente no le gusta ni quiere que ningún edificio patrimonial, bien eclesiástico o municipal, esté en ruinas o en mal estado. Para la rehabilitación de la ermita de San Roque, el Ayuntamiento de Valdecuenca tuvo que conseguir primero un acuerdo con el Obispado de Teruel-Albarracín para la cesión del santuario por 30 años y con la finalidad de que fuera un centro cultural. La propiedad de la ermita no se sabía de quien era, si del Obispado o del pueblo, llegándose al acuerdo con la cesión al Ayuntamiento para que la ermita de San Roque se convirtiera en centro cultural.

22/04/2011
Fuente: Diariodeteruel.es

Volver al sumario

La iglesia de San Francisco de Tarazona seguirá como parroquia tras la reapertura de la seo

Con la recuperación del culto, la iglesia de San Francisco de Asís de Tarazona ha perdido la denominación de "catedral sustitutoria" que asumió en 1992. Sin embargo, su futuro como parroquia no se verá alterado, aunque tendrá que modificar los horarios de misa para no coincidir con la seo turiasonense. Es parroquia desde 1983.

Este Miércoles Santo, la catedral de Tarazona recuperaba el culto, que se mantuvo en el templo hasta 1992, cuando las obras de restauración obligaron a cerrar el templo por completo. Un hecho que no ha pasado inadvertido en la cercana iglesia de San Francisco. Y es que, desde hace casi veinte años, esta iglesia ha sido la "catedral sustitutoria", lo que en la práctica significaba que acogía las celebraciones que debían tener lugar en la catedral. Ahora, seguirá como parroquia.

La capilla de San Andrés, hoy recuperada, fue el último lugar donde se mantuvo el culto en la catedral de Santa María de la Huerta. Incluso la sacristía sirvió para celebrar actos religiosos antes del cierre de la seo. Fue el obispo Miguel Asurmendi quien, junto con el cabildo, planteó la designación de San Francisco como “lugar idóneo” para acoger aquellas celebraciones importantes del año litúrgico.

El párroco, Ignacio Tomás Cánovas, señala que su capacidad fue determinante, además de la cercanía a la propia catedral y su vinculación histórica, puesto que, cuando en el siglo XIII San Francisco de Asís vino hasta Tarazona, “lo primero que hizo fue visitar la catedral según la tradición”.

“Durante estos años, desde el 8 de diciembre de 1992, los distintos obispos que han pasado por la Diócesis –Miguel Asurmendi, Carmelo Borobia y Demetrio Fernández-, han celebrado aquí los oficios de la Semana Santa, la Inmaculada, las celebraciones de la Navidad, las fiestas de San Atilano… Aquello que tenía lugar en la catedral, se ha celebrado aquí”, recuerda el sacerdote.

La recuperación del culto

Pero esta situación ya ha cambiado. Este Miércoles Santo, la Misa Crismal, que se celebraba en esta iglesia de Tarazona un año y en Calatayud otro, recuperó su escenario propio: la catedral de Santa María de la Huerta. Y el Domingo de Resurrección, la Misa de Pascua también se celebrará en la seo turiasonense. Los demás actos de Semana Santa –misa de Jueves Santo, oficios de Viernes Santo y vigilia pascual- los ha acogido y acogerá San Francisco por última vez.

“La celebraciones de este año, como el Corpus Christi, o las traslación de las reliquias del patrón San Atilano el 28 de agosto, serán todas en la catedral si no hay ningún inconveniente”, aventura Tomás Cánovas. Pese a ello, la continuidad de la parroquia de San Francisco está garantizada. Durante algunos años ya convivió con la catedral abierta, aunque sí será necesario modificar los horarios del culto para no coincidir.

Parroquia desde 1983

“Es parroquia desde el año 1983 –continúa Ignacio Tomás Cánovas-, ocupa el territorio de la margen derecha del Queiles y seguirá siendo parroquia hasta que no se establezca otra cosa. Hay que contar con la falta de sacerdotes y la edad elevada de muchos de ellos, por lo que, sin precipitación y con tiempo, se hará una reestructuración de las parroquias o los servicios que se prestan en ellas”.

Por tanto, la reapertura de la catedral de Tarazona supone también un capítulo más en la historia de su "sustituta" durante tantos años.

21/04/2011
Fuente: Aragondigital.es

Volver al sumario

Un concierto abre recuperación de ruinas románicas de San Nicolás para la cultura en Soria

Las ruinas ahora rehabilitadas de la que fue iglesia románica de San Nicolás acogerán el próximo sábado su primer concierto musical, tras ser recuperada por el Ayuntamiento de Soria en esta legislatura como espacio cultural en pleno casco histórico de la ciudad.

El estreno de esta dotación cultural correrá a cargo del grupo de música sacra y procesional Ensemble Instrumental "La Danserye", que ofrecerá un concierto para instrumentos de viento en el Renacimiento, según ha adelantado hoy el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Soria, Jesús Bárez.

Ruinas de la iglesia de San Nicolás. Soria

Además ha confirmado que habrá más actividades culturales en este nuevo espacio cultural el próximo verano, tanto de representaciones teatrales "que no requieran grandes montajes" como actividades musicales y exposiciones.

"Es un espacio que hay que recuperar y darle vida y que deje de ser un lugar penoso", ha señalado.

A preguntas de los periodistas, Bárez ha señalado que al Ayuntamiento le hubiera gustado cerrar todo el espacio con una cubierta, pero los técnicos de Patrimonio de la Junta de Castilla y León desestimaron el proyecto presentado para recuperar la que fue durante siglos una de las iglesias románicas más emblemáticas de la ciudad.

El Ayuntamiento de Soria comenzó en septiembre de 2009 las obras de recuperación, en las que, entre otras actuaciones, se ha impermeabilizado las coronaciones del edificio para evitar que las humedades y filtraciones de agua siguierán deteriorando este conjunto arquitectónico.

Interior del ábside de la iglesia de San Nicolás de Soria

Además se ha levantado el muro perimetral de la antigua planta de la iglesia románica y se ha recreado su puerta de entrada.

La intervención, que ha supuesto una inversión de 400.000 euros, ha incluido la recuperación de pinturas románicas y la instalación de una iluminación ornamental en el conjunto histórico-artístico.

La rehabilitación realizada permitirá además que los visitantes bajen a la "pequeña cripta" de la antigua iglesia románica.

20/04/2011
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Concluye la restauración de dos tablas góticas de la iglesia de la localidad de Villar del Cobo (Teruel)

El Centro de Restauración de la Fundación Santa María de Albarracín ha concluido la restauración de estas dos importantes pinturas, asesorando para su adecuada instalación en la iglesia de la localidad del Villar del Cobo.

Las tablas del siglo XV, correspondientes a San Fabián y San Sebastián, vuelven definitivamente a la iglesia del Villar de Cobo una vez recuperadas, con los cursos de restauración que imparte la Fundación.

Los trabajos se han desarrollado en diferentes cursos a lo largo de estos años, aunque el acabado final y la presentación definitiva, la ha abordado el mismo Centro de Restauración de la Fundación.

Para su presentación en la iglesia del Villar del Cobo, se ha elegido una de las capillas contiguas al presbiterio, adoptando medidas expositivas coherentes al valor de las obras. Se han instalado sobre un tablero impermeabilizado blanco, sujeto a cierta distancia del muro original de piedra, con un foco puntual superior para una mejor visualización de las obras, así como un separador disuasorio de forja.

El ayuntamiento también se ha implicado propiciando la instalación de un sistema general de alarmas, con el que anteriormente no contaba la iglesia.

Estas dos tablas pudieron formar parte de un retablo gótico, desmantelado posiblemente durante la guerra civil, como únicos elementos de valor que han llegado hasta nuestros días. Se trata de las imágenes clásicas de San Sebastián y el Calvario, pertenecientes a la calle principal del retablo; y las de San Fabián y San Jorge, correspondientes a una de las calles laterales del mismo. Son de gran interés por su calidad pictórica y antigüedad.

El alcalde de la localidad, Francisco Pérez Valero, ha manifestado que el pueblo esta muy satisfecho, porque nuestras pinturas han vuelto a la iglesia perfectamente recuperadas y además muy bien expuestas.

Ha agregado que "estamos muy agradecidos a la Fundación que ha colaborado en todo, no sólo con la restauración, sino también con su colocación en la iglesia, que a partir de hoy estará más solicitada por el interés que despiertan estas piezas".

Hasta la fecha la Fundación Santa María de Albarracín ha tenido expuestas las tablas en el Museo Diocesano, concretamente en la sala de exposiciones temporales que se inauguró el pasado septiembre.

19/04/2011
Fuente: Europapress.es

Volver al sumario

Xàtiva rehabilitará en verano la muralla de Levante del castillo

Estas actuaciones se centrarán en la reforma de la parte sur de la fortificación histórica que conecta con la torre del Sol

El Ayuntamiento de Xàtiva iniciará en verano la rehabilitación del tramo E- 12 del castillo de Xàtiva, unos trabajos que se centrarán en la reforma de la muralla de Levante situada en la parte sur de la fortificación y que conecta con la torre del Sol. La directora general de Patrimonio, Paz Olmos, detalló que durante la legislatura 2007-2011, la Generalitat Valenciana ha invertido un total de 1.323.500 euros en distintas actuaciones en el castillo. Entre estos trabajos se sitúa la reforma que anunció ayer Olmos, un proyecto que ya está licitado y está en trámites para su adjudicación.

El arquitecto del castillo, Vicente Torregrosa, apuntó que esta zona es «simbólica», ya que el torreón era testimonio «de cómo se podía pasar de un nivel a otro, en el paso de ronda». Todavía se conservan las históricas escaleras que dan acceso a la torre del Sol y desde donde se contempla una panorámica completa de la localidad. Torregrosa explicó visualmente el proyecto que se llevará a cabo y que engloba además la mejora del recinto que contiene la escalera y que permitirá el paso al tramo inferior.

Vista del Castillo de Játiva. Valencia

Por otra parte, el Consistorio está llevando a cabo la restauración del lienzo de la muralla primitiva, datada entre los siglos XI y XIII. Estas obras, que finalizarán en julio, permitirán recuperar el estado originario de la fortificación. Una vez rehabilitada la muralla anexa del siglo XVI, explicó Olmos, se empezó a recuperar este elemento arquitectónico emblemático anterior incluso a la propia fortificación. Asimismo, Torregrosa destacó que entre ambas murallas hay un pasillo que permitirá acceder a diferentes restos arqueológicos.

La concejala de Turismo del Ayuntamiento de Xàtiva, Marián Soro, manifestó que las lluvias torrenciales del año 2007 provocaron «graves daños» en los principales elementos constructivos del castillo y en el entorno. «Gracias a la inversión de Patrimonio, que supera el millón de euros ha sido posible reparar gran parte de los daños a lo largo de estos cuatro años», agregó. Soro dijo que el Consell «ha cumplido su compromiso que se ha materializado en la notable mejora de este edificio significativo para todos los vecinos de Xàtiva».
La inversión también se ha centrado en la consolidación de la capilla gótica de la fortificación.

Muralla que desciende desde el castillo hasta la ciudad

El arquitecto informó que la mayoría de los ladrillos que componían la bóveda se habían desprendido o estaban muy deteriorados y los trabajos se centraron en recomponer de nuevo los ladrillos y proteger la bóveda. «La reforma en la capilla gótica no ha finalizado, sólo se ha consolidado y protegido». Además, se ha repuesto la puerta de la capilla. También se suman a los trabajos ejecutados en esta legislatura la rehabilitación de la torre del Sol y la «nevera». Hay que recordar que a pesar del origen íbero y romano del castillo, la mayor parte de los muros y torreones que se han conservado son de técnica islámica o de estilo gótico. Desde la fortificación descienden los lienzos de murallas del albacar que protegían a la población.

19/04/2011
Fuente: Lasprovincias.es

Volver al sumario

Una excavación arqueológica rescatará el zócalo enterrado de la iglesia de La Horta (Zamora)

Piezas perdidas en el óculo ubicado en la cubierta aparecen en el cercano templo de Santo Tomé

La tercera fase de rehabilitación de la iglesia de Santa María de la Horta incluye una actuación arqueológica para rebajar en casi un metro el terreno y recuperar el zócalo que cubre la tierra con el objetivo de «dejar vestigios de cómo era realmente el templo», explica el director técnico del proyecto cultural «Zamora Románica», Fernando Pérez.

Los más de 80 centímetros de infraestructura que existen enterrados bajo el suelo originan filtraciones de agua directas en la iglesia que la actuación intentará solventar. La intervención arqueológica implicará una excavación que prevé la aparición de numerosas tumbas si bien «nunca se sabe lo que podemos hallar», de ahí que la tercera y última fase de la obra contemple un plazo de ejecución de tres meses.

Mientras tanto, la primera fase de rehabilitación de la iglesia de Santa María de la Horta arrancó ya hace un mes y contempla la intervención en la cubierta y en la fachada, cuyas piedra se encuentran erosionadas debido a las condiciones meteorológicas, sobre todo, viento y lluvia. Un simple roce por los sillares es suficiente para que la piedra se desmenuce, lo que hacía necesaria una intervención para reponer el quiebre de las piezas. Los elementos provienen de la cantera de Rearasa, la única que existe en la capital en la actualidad.

Iglesia de Santa María de Horta. Zamora

La actuación implicará, además de la reposición de sillares, la instalación de dos acroteras -piezas curvas decorativas sobre los tejados- y la protección de la cubierta con una chapa de cobre como medida de protección en el tejado así como en la línea de imposta de la torre. La utilización del cobre en sustitución de la teja se debe a que este último material requiere mayor pendiente mientras que el metal puede instalarse en superficies casi planas.

Tras desmontar la teja del ábside y liberar el óculo en su integridad, los trabajos evidenciaron la falta de cinco piezas de forma cóncava fijadas alrededor del arco. Los elementos ausentes coinciden en disposición, marca de cantero y tamaño con las halladas durante la rehabilitación de la iglesia de Santo Tomé el año pasado, por lo que «pediremos permiso al Obispado para trasladar las piezas a La Horta», indica Pérez. Todo apunta a que durante una de las obras ejecutadas a principios del siglo XX, «alguien trasladó estas piezas a Santo Tomé por algún desprendimiento», conjeturaba ayer el director técnico en el transcurso de la visita realizada en compañía del párroco del templo, Marcelino de Dios.

Santa María de Horta. Interior del ábside

Recorrer los andamios de la parte superior del templo permite una observación imposible desde una ubicación terrenal, con una visualización única del campanario -ligeramente desplazado de su ubicación original-, las gárgolas fragmentadas, los canecillos -que pierden unidad con la introducción de un contrafuerte-, las marcas de cantero -una P invertida- y hasta nidos en las juntas. Esta visión es la que podrán conocer de primera mano zamoranos o turistas interesados a partir de mañana, con visitas los miércoles, de 11.00 a 14.00 horas, y los sábados, de 12.00 a 14.00 horas. Esta actuación en fachadas y cubierta, que arrancó el mes pasado, se prolongará hasta agosto.

La segunda fase del proyecto en La Horta, prevista para julio y agosto, implicará una actuación en la nave de la sacristía así como una limpieza intensiva, si bien la intervención «aún no está fijada del todo», explica Pérez.

19/04/2011
Fuente: Laopiniondezamora.com

Volver al sumario

75.000 personas han contemplado ya en Madrid "El esplendor del Románico".

La exposición El esplendor del Románico. Obras maestras del Museu Nacional d’Art de Catalunya, que se exhibe en la sala Recoletos de la Fundación Mapfre (Madrid) desde el pasado 10 de febrero, ha recibido ya 75.000 visitantes.

La muestra, que finalizará el próximo 15 de mayo, presenta, por primera y quizá única vez, 59 obras maestras procedentes del Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC, Barcelona), la institución que posee la colección más importante de arte románico europeo.

Más servicios

Con el fin de acercar esta exposición a todos los públicos, la Fundación estrena un servicio de audioguías infantiles, con un contenido adaptado para los más pequeños.

Frontall de Urgell

Además, y de manera gratuita, las personas con discapacidad tienen la posibilidad de realizar el recorrido con audioguías con audiodescripción, elaboradas específicamente para usuarios con discapacidad visual, cuya finalidad es lograr la mayor autonomía posible dentro del recinto. Estas audioguías utilizan técnicas de descripción para transformar las imágenes en explicaciones sonoras.

Asimismo, las personas con discapacidad auditiva disponen, también gratuitamente, de signoguías, dispositivos que a través de vídeos en lengua de signos española y subtitulado ofrecen al visitante sordo una narración de las obras seleccionadas.

19/04/2011
Fuente: Hoyesarte.com

Volver al sumario

La restauración del Patio de los Leones de la Alhambra de Granada deja al descubierto parte de la antigua acequia real

La intervención arqueológica llevada a cabo en el Patio de los Leones de la Alhambra para renovar su sistema hidráulico ha dejado al descubierto una canalización de agua que en su momento fue una de las arterias principales de la acequia real, la más importante fuente de abastecimiento del monumento.

Así lo ha dado a conocer el Patronato de la Alhambra y Generalife durante una visita del consejero andaluz de Cultura, Paulino Plata, a la tercera y última fase de la intervención arqueológica acometida en este patio, que lucirá de nuevo la Fuente de los Leones a final de año, cuando se prevé concluya el proceso de restauración iniciado en 2007 con la retirada de las figuras.

La intervención también ha permitido, como se dio a conocer en febrero pasado, el hallazgo de restos preexistentes al emblemático Palacio de los Leones, construido en la segunda mitad del siglo XIV por Muhammad V y conocido en las fuentes documentales como Palacio del Riyad Al-Sail o Jardín Feliz.

Interior del Patio de los Leones. Corazón de la Alhambra

La excavación ha permitido igualmente el descubrimiento de la cimentación de la Sala de los Reyes, situada en la zona este del Palacio y realizada mediante escalones en mampostería encintada característica de los reinados de Yusuf I y Muhammad V, así como fragmentos cerámicos y restos constructivos que procederían de la construcción anterior al Palacio de los Leones y que pertenecen probablemente a los primeros años de la dinastía nazarí.

Según ha explicado Antonio Malpica, catedrático de Historia Medieval y vocal de la comisión científica de seguimiento de esta intervención, la conducción que ha quedado al descubierto permitirá conocer cómo era el sistema de canalización de agua de esta gran arteria, que abastecía la primera zona de palacios.

19/04/2011
Fuente: Canalpatrimonio.com

Volver al sumario

El Ayuntamiento comienza el proceso para la restauración del Castillo de Jimenza de la Frontera (Cádiz) en su primera fase

El Pleno del Ayuntamiento de Jimena celebrará el próximo lunes 25 de abril una sesión de carácter extraordinario en la que se debatirá y aprobará, si procede, el inicio del expediente de contratación de la obra de restauración del Castillo en su primera fase, que afecta al sector oriental. Esta obra cuenta con un presupuesto de 1.017.241,39 euros y será financiada al 75% por el Ministerio de Fomento a través de su programa de inversiones del '1% Cultural'.

La actuación prevista ha sido redactada por el arquitecto Francisco Reina y se basa en los trabajos de investigación que ha venido llevando a cabo en los últimos años un equipo de especialistas capitaneados por el arqueólogo Miguel Ángel Tabales y el propio Reina.

Castillo de Jimena de la Frontera

El objetivo de las obras es la puesta en valor y apertura al público de la zona oriental del conjunto arqueológico del Castillo, según explicaron los responsables del proyecto en la última edición de las Jornadas de Historia y Arqueología de Jimena. De esta manera, se habilitará un recorrido guiado entre los lienzos de muralla, a través del cual los visitantes podrán conocer la fisonomía y organización que ha tenido el monumento a lo largo de la Historia en función de las necesidades y de las civilizaciones que hicieron uso de él.

El recorrido incluye el acceso a la Torre Albarrana, en cuya cubierta (zona más alta de todo el recinto) se habilitará un mirador. La actuación tendrá una duración aproximada de un año.

La sesión plenaria servirá, además, para aprobar la configuración de las mesas electorales durante los comicios municipales.

18/04/2011
Fuente: Diariosur.es

Volver al sumario

El Museo de Zaragoza recupera una talla románica identificada como una María ante el sepulcro

El Museo de Zaragoza ha recuperado una escultura románica, datada entre finales del siglo XII y principios del XIII, identificada como una María ante el sepulcro. El director del Museo de Zaragoza, Miguel Beltrán, el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, Fernando Galtier, la conservadora Marisa Arguis y la restauradora Carmela Gallego han sido los encargados de explicar los trabajos llevados a cabo en esta talla, que ha sido renovada tanto por fuera, tras someterse a una restauración profunda, como por dentro, dado que los nuevos estudios la sitúan como una obra destacada dentro de la estatuaria románica.

Pertenece a la colección permanente del Museo desde 1930 y es de procedencia aragonesa. Se incluye en uno de los grupos escultóricos que artistas anónimos realizaban para los altares de las iglesias: Grupos del Descendimiento y de la Resurrección. Esta María, desde el punto de vista iconográfico, se identifica con una de las mujeres que tras la muerte de Cristo se dirigen a su sepulcro a lavar su cuerpo.

Esta talla es importante desde el punto de vista cuantitativo, ya que sólo hay media docena de piezas similares conservadas de este periodo, y también es de las pocas que presenta una policromía original.

Se trata de una escultura tallada en una sola pieza de madera de simplicidad volumétrica. Representa a una mujer con túnica, manto y corona. La figura sobre pedestal destaca por la verticalidad de la representación, rostro alargado que termina en barbilla muy estrecha, ojos grandes almendrados y frente ancha y despejada. La mano derecha está levantada saludando mientras que con la izquierda sujeta una cajita destinada a ungüentos.

En los trabajos de restauración ha salido a la luz una rica policromía, aunque existen lagunas pictóricas. La obra se encontraba totalmente deteriorada y oscurecida, debido probablemente por haber estado expuesta tiempo atrás a un incendio, que incluso llegó a calcinar alguna de sus partes originales.

En el estudio documental se expone que es una iconografía poco frecuente en el arte y especialmente en el Románico. Existen piezas similares en el Museo Cluny de París, Museo San Fog de Massachussets o Museo Godiá de Barcelona, más un Ángel también del grupo de la Resurrección hallado en Colonia.

Se trata de una escultura tallada en una sola pieza de madera de simplicidad volumétrica. Representa a una mujer con túnica, manto y corona. La figura sobre pedestal destaca por la verticalidad de la representación.

18/04/2011
Fuente: Cronicadearagon.es

Volver al sumario

Recuperan el castillo de Villalba de los Alcores (Valladolid) para abrirlo al público

El próximo 27 de abril, a las 12:00 horas, concluye el plazo legal para que Pilar Hernández abandone el que ha sido el hogar de su familia durante los últimos sesenta años. La noticia no tendría mayor trascendencia si no fuera porque Pilar y los suyos viven en un castillo medieval.

Los descendientes del último presidente de la República Española, Manuel Azaña o, para ser más exactos, de su mujer, Dolores de Rivas Cherif, iniciaron en 2009 el procedimiento para desalojar de la fortaleza de Villalba de los Alcores (coso, vivienda aneja y tierras) a quienes todavía son sus inquilinos. Ahora, tras una sentencia favorable por denegación de prórroga forzosa y la desestimación por parte de la Audiencia de Valladolid del recurso de apelación presentado por los arrendatarios, a Pilar y a su familia no les queda más remedio que hacer las maletas antes de esa fecha, o someterse a un levantamiento por parte de las fuerzas del orden.

La historia inmediata de la fortaleza del siglo XII, declarada Monumento Histórico Nacional en 1931, es también la historia de ambas familias. La de los De Rivas, porque fue el secretario del rey, Cipriano de Rivas, quien en 1860 compró el coso y se lo legó a su hija, la futura mujer de Azaña, que no tuvo descendientes directos, pero sí sobrinos. La de los Hernández, porque desde que la familia del último presidente de la República se exilió en México e Italia tras la Guerra Civil, ellos han sido los únicos moradores y cuidadores que ha tenido el castillo y sus anexos, por los que abonaban a los propietarios 105 euros anuales.

Pero el proceso judicial entre ambas partes tendrá más consecuencias que un mero cambio de moradores en el monumento. El objetivo del diplomático Enrique de Rivas, el único sobrino político de Azaña que ha visitado periódicamente Villalba de los Alcores, es que el castillo no se «eche a perder, como ha estado sucediendo desde que está en manos de esta familia». Su abogado, Fernando Veiga Conde, asegura que el propósito del octogenario propietario es «pasar temporadas en él», pero también que se restaure y pueda abrir al público sus puertas, cerradas a cal y canto desde hace décadas.

Castillo de Villalba de los Alcores

«Quiere frenar los daños que el monumento ha experimentado, porque los arrendatarios se han negado siempre a permitir la entrada de cualquier persona ajena a la familia. Mi cliente no me ha concretado su decisión, pero creo que pretende algún convenio institucional que posibilite la restauración del coso y le permita a él mantener su llave, como sucede con los propietarios del castillo de Pedraza». Veiga habla con rotundidad cuando asegura que la fortaleza no se venderá a particulares «ni en sueños».

El castillo fue levantado en el siglo XII por los caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén y cuenta con tres recintos en forma de cuadrilátero, protegidos con cubos de base cuadrada. Es de planta rectangular y está rodeada por un amplio patio de armas. Pese a tratarse de una magnífica construcción, el reiterado expolio de sus piedras y la falta de actuaciones de restauración han provocado un paulatino estado de ruina que se agudizó en 1960, con el desmoronamiento de su torre del homenaje.

Durante décadas, la familia Hernández García utilizó sus bodegas como almacén de los quesos de calidad que produce bajo ese mismo nombre, si bien hace más de una década la Junta de Castilla y León determinó que los sótanos góticos de la fortaleza no cumplían los requisitos necesarios para la curación alimentaria y varios hermanos construyeron una nave que hoy es la sede de la empresa.

Desde entonces, Pilar y su familia son los únicos inquilinos de la vivienda, los terrenos y las paneras del interior de la fortificación, en la que todavía hay animales de granja y vehículos agrícolas. «Nos hemos tenido que ir a casa de un hermano porque todavía no tenemos vivienda y no sé qué vamos a hacer con la maquinaria», explica Pilar. Y, aunque la arrendataria asegura que no entraban en el castillo «más que a ventilar y a dar una vuelta», lo cierto es que han seguido utilizando sus bodegas para curar embutido y almacenar su vino hasta hace tan solo unas semanas.

El procedimiento judicial por el que se ha resuelto el desalojo del complejo ha sido más rápido de lo que es habitual en los casos de arrendamientos con inquilinos que carecen de una vivienda alternativa. Pese a que Pilar Hernández alegó esta circunstancia y que tampoco tenía dónde trasladar los útiles propios de su trabajo agrícola y ganadero, la realidad es que lleva varios años construyendo una casa en el municipio.
Los inquilinos y sus abogados han decidido acatar la sentencia, por lo que en principio no será necesario que el próximo día 27 se proceda a su lanzamiento.

No obstante, Enrique de Rivas y su letrado madrileño prevén trasladarse ese día a Valladolid. «Queremos estar presentes cuando se abran las puertas y hacer un inventario del estado en el que han dejado todas las dependencias», explica Veiga Conde.

Por primera vez en décadas se podrá ver el interior de uno de los monumentos más emblemáticos de Valladolid que, pese a los tímidos intentos de compra por parte del Gobierno regional y las reprimendas del Procurador del Común, se encuentra en un lamentable estado de ruina. Unos aseguran que se mantiene en pie gracias a ellos, los otros sostienen que los arrendatarios han sido los principales culpables de su deterioro. Lo cierto es que, unos por otros, la fortaleza 'nunca se ha barrido'.

18/04/2011
Fuente: Nortecastilla.es

Volver al sumario

El Monasterio de Suso (La Rioja) reabre tras 4 meses cerrado por obras

El monasterio de Suso de San Millán de la Cogolla (La Rioja) reabrirá sus puertas mañana una vez que han concluido las obras de restauración en su interior que comenzaron hace cuatro meses.

El Misterio de Cultura ha informado hoy de que hoy mismo iba a abrirse el Monasterio aunque, en realidad, no será hasta mañana cuando pueda visitarse, dado que las empresas que lo gestionan tampoco han recibido comunicación de ello hasta hoy mismo, han confirmado a EFE fuentes de esas entidades.

En realidad, los trabajos realizados en Suso concluyeron hace más de dos semanas, aunque unos detalles técnicos y varios trámites burocráticos han retrasado el que hasta ahora pueda abrirse.

Monasterio de Suso. San Millán de la Cogolla

El Ministerio de Cultura ha invertido 166.500 euros en diferentes arreglos dentro de este cenobio visigótico, que fue declarado patrimonio de la humanidad en 1997.

Las obras han consistido en la consolidación estructural de las fábricas del Monasterio, la eliminación de vegetación invasora, la recuperación de huecos deteriorados, la restauración de los faldones de la cubierta y los pavimentos empedrados.

Además se ha procedido a la limpieza y acondicionamiento del entorno; se ha realizado un nuevo estudio geológico y se han llevado a cabo pequeñas obras de reparación de algunos elementos auxiliares como cableado, arquetas, peanas o a la señalización del Monasterio.

17/04/2011
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Las Murallas Meriníes de Ceuta continúan su restauración la semana que viene

La restauración de las Murallas Meriníes continuarán la semana que viene, cuando la empresa adjudicataria del contrato de ejecución de las obras llegue a la Ciudad Autónoma.

El contrato, según el BOE, se formalizó el 22 de marzo. Las obras, que tienen un plazo de ejecución de cuatro meses, están presupuestadas con un importe total de 456.264,21 euros, contanto impuestos.

Así, una vez los arquitectos de Yamur, la empresa encargada de realizar el proyecto de restauración lo presentaron, se adjudicó la realización de las obras. Esta intervención continúa así la mejora de las Murallas Meriníes, uno de los legados arqueológicos de mayor entidad de la ciudad por su envergadura. Al tratarse de un BIC (bien de interés cultural), las normas exigirán además una mayor presencia de los arquitectos que han realizado el proyecto para dirigir la obra.

En principio, lo que se pretende hacer es intervenir en las torres 12 y 13, así como el lienzo de muralla que hay entre ellas. De las dos torres que se restaurarán, la más grave es la número doce, donde los muros se han desplomado peligrosamente debido al fallo de la estructura de cajones que los sostenía. Precisamente, serán primero las dos torres las que se rehabilitarán. Los trabajos se realizarán de forma manual, con cepillos y otras herramientas. Se eliminarán los elementos que están a punto de desprenderse, así como partes restauradas anteriormente con cemento, que se eliminará hasta llegar a la muralla original medieval.

En cuanto al lienzo de muro que se encuentra entre ellas, se seguirán dos procesos diferentes. Uno para la parte muy dañada. Esas tapias serán rellenadas con un hormigón de composición especial que no altere el aspecto estético del muro. En las partes poco deterioradas y donde la estructura original aguante, se optará por simplemente consolidarla y rellenar los huecos, y si fuera necesario reforzarlos.

La empresa adjudicataria, según explica en su web, está “fundada en 1991 en la Comunidad Valenciana”, y su “actividad principal es la conservación y restauración del Patrimonio Artístico”. Han intervenido en obras como la restauración de la catedral de Barcelona, la limpieza y consolidación de las torres de Quart, en Valencia, además de la restauración de varios castillos e iglesias en diferentes zonas de España, principalmente el área de Levante.

17/04/2011
Fuente: Elfarodigital.es

Volver al sumario

El presidente de la Junta visita en Úbeda la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares tras su rehabilitación

Griñán firma en el libro de honor del Ayuntamiento del municipio jiennense

El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, ha visitado en Úbeda (Jaén) la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, cuya quinta y última fase de rehabilitación, ejecutada por la Consejería de Cultura, concluyó el pasado mes de marzo.

Las obras de rehabilitación y recuperación del templo, realizadas y financiadas por la Junta de Andalucía, han contado con un presupuesto de 6.798.803 euros, en el que se incluyen un modificado, de 88.628,70 euros, para obras en una de las capillas, a petición de la Hermandad de la localidad.

Úbeda: Santa María de los Reales Alcázares

La intervención llevada a cabo por la Consejería de Cultura desde las primeras actuaciones de emergencia, realizadas en 1986 en las tres naves centrales, ha logrado que este bien del Patrimonio andaluz pueda abrirse de nuevo a los ciudadanos ubetenses en condiciones de seguridad estructural.

De esta forma, la ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ha recuperado uno de sus monumentos más emblemáticos, centro de la historia del municipio, y que mejor sintetiza la superposición de estilos artísticos desde el Románico hasta el Neoclasicismo.

Con anterioridad, Griñán ha visitado el Ayuntamiento de la localidad, en compañía del alcalde, Marcelino Sánchez, y de otras autoridades públicas, donde ha firmado en el libro de honor de la institución.

16/04/2011
Fuente: Teleprensa.es

Volver al sumario

El Monasterio de Obarra (Huesca) se abre al público

Los amantes del arte y el patrimonio están de enhorabuena. Desde este sábado se puede visitar uno de los monasterios más antiguos y desconocidos del Alto Aragón, el de Obarra. Un acuerdo entre la Asociación Cultural Mallata de Graus, el grupo parroquial y el ayuntamiento de Beranuy, el Obispado Barbastro-Monzón y la Comarca de Ribagorza ha posibilitado esta iniciativa que se va a desarrollar hasta el Pilar.

El monasterio de Obarra, localizado en un bello paraje de la margen izquierda del río Isábena, en el camino hacia Roda –antigua sede episcopal- es el monumento de estilo románico lombardo más completo de los que se conservan en Aragón. Se estima que fue fundado a mediados del siglo IX y su apertura el público permitirá conocer un cenobio que ahora es de difícil acceso.

El Monasterio de Santa María de Obarra en su inigualable ubicación paisajística

Las visitas, que serán guiadas, comenzarán este fin de semana y se retomarán en Semana Santa, de jueves a lunes. El monasterio volverá a abrir sus puertas cada fin de semana de primavera y otoño, hasta el 12 de octubre, día del Pilar, y en los meses de verano se ampliarán de jueves a domingo.

El horario de visita se ha fijado según las distintas épocas. En Semana Santa y los sábados de primavera y otoño se podrá visitar el monasterio de 10.30 a 18.00 horas, salvo el Lunes de Pascua que se cerrará a la 14.00 horas. Los domingos las puertas del cenobio se abrirán de 10.30 a 14.00 horas y los días de verano, de 10.00 a 14.00 horas.

El conjunto de Obarra conserva aún tres inmuebles de gran interés, la basílica de Santa María, en la que podemos observar el estilo románico lombardo, la ermita de San Pablo, muy próxima a la primera construcción, y los restos del antiguo palacio prioral. Ahora, con esta iniciativa se podrá conocer la importancia que tuvo este complejo monástico a lo largo de la historia del Antiguo Condado de Ribagorza.

15/04/2011
Fuente: Pirineodigitalc.com

Volver al sumario

La iglesia de Santa María de Mave (Palencia) estrena el código QR para vistas guiadas con audio

Un simple código incorporado a un folleto divulgativo y un móvil. Son los únicos requisitos para poder realizar una visita guiada a la iglesia de Santa María de Mave. Este es el primer templo en el que el equipo del Plan de Intervención Románico Norte, promovido por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, ha decidido utilizar códigos QR, como una herramienta capaz de fomentar el turismo.

Cabecera de la iglesia del Mª de Mave

El equipo del Plan, ejecutado por la Fundación Santa María la Real, apuesta desde hace tiempo por incorporar las nuevas tecnologías y la innovación a todas las fases del proceso de restauración de un bien patrimonial. La difusión y promoción es una de ellas. De ahí que se haya tomado la determinación de combinar la tecnología de los códigos QR con audioguías teatralizadas para facilitar la visita a los templos incluidos en el plan.

Santa María de Mave

El sistema, que ya estará disponible en la iglesia de Santa María de Mave a partir de esta Semana Santa, tiene un sencillo manejo. Simplemente es necesario contar con el folleto explicativo del templo, en el que se ha insertado un pequeño código. Lo único que hay que hacer es capturar el código con la cámara del móvil y esperar unos instantes para poder escuchar la audioguía de la iglesia, mediante tecnología de audio y vídeo en la terminal del equipo que lo promueve.

15/04/2011
Fuente: Nortecastilla.es

Volver al sumario

La Consejera de Cultura visita el monasterio de San Victorián (Huesca), donde se recuperado restos que pueden datar del siglo IX

La consejera de Educación, Cultura y Deporte, María Victoria Broto, ha realizado una visita a las obras de restauración que se están llevando a cabo en el monasterio de San Victorián, en El Pueyo de Araguás (Huesca), donde se han recuperado restos de las edificaciones originales, que podrían datar del siglo IX.

Actualmente, los trabajos de rehabilitación se están centrando en una parte de la iglesia y el claustro. Además de la restauración de pavimentos y demás elementos constructivos. En el claustro se ha colocado una cubierta provisional de consolidación, que permitirá acometer su restauración de manera integral en la próxima fase.

El Gobierno de Aragón, la comarca del Sobrabe y el ayuntamiento van a trabajar conjuntamente para determinar cómo se realizarán en el futuro próximo las visitas a las partes rehabilitadas y, también, qué uso se le dará al complejo una vez rehabilitado de forma integral.

El Real Monasterio de San Victorián en el Pueyo de Araguás (Huesca), pricipal cenobio del Sobrarbe en la Edad Media, fue declarado Bien de Interés Cultural en 2002. Situado en la falda meridional de la Peña Montañesa, fue creado en el siglo XI, aunque la tradición le asigna una fundación anterior. Del primer templo románico únicamente quedan restos.

El conjunto monástico estaba formado, principalmente, por edificios de los siglos posteriores (XVI y XVIII). En el brazo norte del crucero de la iglesia había un mausoleo en el que, según la inscripción hoy desaparecida, se encerraban las cenizas de Iñigo de Arista, rey de Pamplona y Sobrarbe, y de Don Gonzalo, rey de Sobrarbe y Ribagorza.

14/04/2011
Fuente: Europapress.es

Volver al sumario

La adecuación del entorno del templo de Santa María La Nueva (Zamora), finalizada

Tras la Semana Santa, escolares plantarán ocho encinas en la zona

Las obras de adecuación del entorno de la iglesia de Santa María la Nueva, que ha realizado el Ayuntamiento de Zamora como actuación complementaria a los trabajos llevados a cabo en el templo románico dentro del programa Zamora Románica, han concluido a lo largo de esta semana.

La actuación, que ha conllevado un coste económico de 58.000 euros, ha afectado a la zona colindante a la iglesia y a la parte posterior del edificio de la Diputación de Zamora, donde se ha acometido una reurbanización de este espacio con suelo de granito y cuarcita, una nueva delimitación de las plazas de aparcamiento existentes, nueve normales más una para minusválidos, para el adecuado estacionamiento de los vehículos.

Cabecera de Santa María la Nueva. Zamora

También se ha procedido a la reposición del mobiliario urbano con seis bancos de granito, uno alusivo al Motín de la Trucha, que se produjo en la iglesia de Santa María la Nueva, papeleras así como bolardos en aceras.

Por otro lado, una vez concluida la Semana Santa alumnos del colegio Divina Providencia plantarán ocho encinas, dentro de actividad encaminada a fomentar la conciencia ambiental de los escolares. Los árboles se ubicarán en los espacios delimitado para tal fin en el pavimento y una vez que se han suprimido los cuatro álamos blancos que se encontraban enfermos y cuyas raíces amenazaban con levantar el pavimento y afectaban al subsuelo del inmueble de la Diputación Provincial de Zamora así como a las redes de abastecimiento y saneamiento a la par que su polen afectaba a las personas alérgicas.

14/04/2011
Fuente: Laopiniondezamora.es

Volver al sumario

Un monasterio de Vélez-Málaga abre al público tras cinco siglos dedicado a la vida religiosa de clausura

El Real Monasterio de Nuestra Señora de Gracia de Vélez-Málaga (Málaga), inmueble del siglo XVI declarado Bien de Interés Cultural (BIC), y que durante cinco siglos ha estado ocupado por una orden de monjas de clausura, abrirá sus puertas al público por primera vez en su historia durante la próxima Semana Santa.

Así lo ha anunciado en rueda de prensa uno de los propietarios del inmueble, Fran Torres, que ha detallado que los visitantes podrán contemplar tanto las principales estancias del convento, entre ellas el coro bajo y el claustro, como la iglesia adyacente al mismo, un edificio barroco del siglo XVIII.

Torres, que asumió la propiedad del monasterio hace más de un año, tras adquirirlo a la comunidad de religiosas clarisas del municipio, ha señalado que la apertura oficial al público tendrá lugar este viernes, y ha precisado que el monumento podrá ser visitado durante toda la Semana Santa, de 19.00 a 00.00 horas.

El propietario del inmueble ha animado a vecinos y visitantes a visitar el edificio "en esta oportunidad histórica, ya que en sus cinco siglos de historia el convento siempre ha estado dedicado a la vida monástica, por lo que la ciudadanía nunca ha podido conocerlo".

RECORRIDO

Según el recorrido planteado por la propiedad, los visitantes accederán en primer lugar a la iglesia, para luego pasar al coro bajo, en el que se exponen nueve paños de verónica de la Cofradía de la Sentencia y, finalmente, a una capilla intermedia que da acceso al claustro, "pieza principal del edificio, en torno a la cual se configuran las demás".

Torres ha considerado que con este recorrido "se ven los elementos fundamentales que han hecho que este edificio sea calificado como BIC", y ha puntualizado que no se incluirá la visita a las celdas de las monjas "por respeto a la intimidad y forma de vida que hubo en su día" en estas estancias, unas condiciones de vida que los nuevos propietarios se comprometieron a "no difundir especialmente".

En cuanto al futuro inmediato del convento, ha asegurado que la idea de los propietarios es que el edificio permanezca abierto a las visitas del público "al menos un día a la semana", y ha afirmado que, paralelamente, se organizarán en él exposiciones, conciertos y otros actos y eventos culturales.

HOTEL

A medio plazo, el proyecto de la propiedad pasa por habilitar en el inmueble un hotel de cinco estrellas, y de hecho ya está negociando con distintas empresas hoteleras "para ver cómo se haría la adaptación óptima del hotel a este tipo de edificio, puesto que no es un inmueble en el que valga todo, y hay una serie de premisas que tiene que asumir la empresa que, finalmente, opte por desarrollar el proyecto".

El Real Monasterio de Nuestra Señora de Gracia, construido en 1503 y conocido popularmente como Las Claras por haber acogido durante cinco siglos a la comunidad de religiosas clarisas, ha sido inscrito esta misma semana por la Junta de Andalucía en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la tipología de Monumento.

Se trata de un inmueble, fruto de dos etapas constructivas en estilos renacentista, mudéjar y barroco, que representa la tradición conventual de Vélez-Málaga durante los siglos XVI y XVII, al que se adosa una iglesia de estilo barroco, datada en el siglo XVIII.

14/04/2011
Fuente: Que.es

Volver al sumario

San Antolín de Bedón, el abandonado

El antiguo monasterio asturiano, monumento nacional, merece mejor suerte

Acudí a fotografiar los aspectos y rincones más interesantes de San Antolín de Bedón un día de verano, eran poco más de las tres de la tarde y lucía un espléndido sol. Creía estar solo en el paraje del antiguo monasterio románico cuando de pronto surgió la figura de un hombre de unos cuarenta y tantos años, con traje gris oscuro, ojos vivos y gafas casi transparentes. Me miró con cara de curiosidad al pasar y desapareció. Era el entonces consejero de Educación y Cultura del Principado, Francisco Javier Fernández Vallina.

Intentaba yo ver si había sido tomada alguna medida respecto a lo que había publicado años antes en un diario madrileño («la puerta de la entrada principal, rota; restos de una fogata, una parrilla, tablones por el suelo, parte de una sombrilla, la chapa de una cocina de gas, piedras y basura indicaban no sólo que alguien había utilizado el templo de campamento, sino su estado de abandono. Es San Antolín de Bedón, construido en el siglo XII, uno de los más singulares templos...»).

Cabecera de la iglesia del Monasterio de San Antolín de Bedón

La apariencia había cambiado -quizás el Consejero se había parado para hacer lo mismo que yo-, pero el aspecto no era el idóneo para un edificio declarado monumento nacional en 1931. Seguía siendo el de abandono, el de algo sin dueño. Así parece en realidad. La administración local, la autonómica, la nacional o la eclesiástica se desentienden de un monumento que figura en señales, guías y documentos como digno de visitar, recomendable para amantes del arte y la cultura, para todo turista.

El catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Oviedo Juan Ignacio Ruiz de la Peña manifestaba ya en 1997 lo absurdo de seguir «discutiendo sobre quién es el propietario» y advertía que «al ser de interés cultural, aunque fuera propiedad privada, el Estado tiene una responsabilidad de tutela». Sea del Estado o de la Administración que sea esa responsabilidad, el caso es de vergüenza. San Antolín se encuentra lleno de «humedades y cagayones», señalaba en LA NUEVA ESPAÑA un reportaje de Eduardo García e imágenes de López de Arenosa en las que se refleja su lamentable deterioro.

Puerta occidental. San Antolín de Bedón

Claro que me parece consecuencia de un abandono general. Dos días después de ese reportaje, este diario informaba del gran número de «playas abandonadas a su suerte» en unos municipios que viven del turismo y de la atracción de sus preciosos arenales. «Una playa cerrada, dos más a las que se hace difícil acceder debido a los argayos, otra más con zonas muy peligrosas por los desprendimientos y algunas con toneladas de basuras y troncos desde las riadas de mayo y noviembre del año pasado», contaban María Toraño y Ramón Díaz. Y todo en vísperas de la Semana Santa y de las elecciones municipales.

San Antolín merece mejor suerte. Patrono de los cazadores, perseguido por reyes, sufrió hambre, murió decapitado y fue arrojado al río. Esperemos que el final de su hermosa abadía sea más venturoso. Al menos como se canta en la despedida de su festividad: «Glorioso San Antolín, hasta el año venidero / si no nos vemos aquí / nos veremos en el cielo».

13/04/2011
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

Románico Norte restaura una talla del XIV de la Virgen en Cabria (Palencia)

La Fundación Santa María la Real de Aguilar de Campoo (Palencia) ha restaurado la talla de la Virgen con el Niño, una pieza de madera policromada del siglo XIV que pertenece a la iglesia de San Andrés en Cabria (Palencia) muy deteriorada por la suciedad y los sucesivos repintes.

La talla ha sido restaurada por técnicos de la Fundación dentro del Plan de Intervención Románico Norte, promovido por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, en colaboración con los Obispados de Palencia y Burgos.

Según ha precisado la Fundación Santa María la Real en un comunicado, la imagen de la Virgen con el Niño, realizada probablemente a finales del siglo XIV, se conserva en el ábside románico de la iglesia de San Andrés de Cabria, un edificio de origen románico construido en el siglo XIII, en 1222, aunque, posteriormente se le añadieron algunas estancias.

La talla de la Virgen con el Niño, inspirada en el románico pero con un claro giro hacia el naturalismo que se constata en la humanización de las expresiones y las proporciones de las figuras, había sido objeto de varias intervenciones y presentaba diferentes repintes, que ocultaron la policromía original.

Tras una primera fase de documentación y toma de datos, se procedió a realizar una serie de tratamientos de conservación de la talla para evitar el proceso de deterioro y se eliminaron los repintes y la suciedad.

Tras la limpieza, Románico Norte siguió el criterio de mínima intervención solucionando las grandes lagunas de policromía con reintegraciones muy discernibles del original, pero que pasan desapercibidas a media distancia.

Además la Fundación sigue interviniendo en la iglesia con la sustitución de las ventanas por placas de alabastro traslúcido y la conclusión del proyecto de iluminación del templo.

El Plan de Intervención Románico Norte ha restaurado las cubiertas de las naves, la sacristía y el pórtico de esta iglesia románica y ha intervenido en los entornos

12/04/2011
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

La Junta se compromete a expropiar el castillo de Galve de Sorbe (Guadalajara)

Por primera vez desde que el Asociación Cultural "Castillo de Galve" y el Ayuntamiento de esta localidad iniciaron hace seis años el proceso para desbloquear la situación que atraviesa el castillo de Galve de Sorbe, la Administración reconoce la posibilidad de expropiar este monumento, obra del siglo XV y uno de los que atesoran mayor valor histórico en la Sierra de Guadalajara. El castillo es de propiedad privada y se encuentra en un lamentable estado de conservación.

Durante una reunión mantenida en Toledo con varios miembros de la Junta Directiva de esta entidad, el director general de Patrimonio del Gobierno regional, Luis Martínez, reconoció que la Junta ha actuado de forma "negligente" con el castillo de Galve. Asimismo, admitió que la Junta de Castilla-La Mancha no se comportó de forma diligente ni responsable en sus negociaciones con el propietario del edificio, así como en su incapacidad para hacer cumplir al dueño los acuerdos que le comprometían a rehabilitar el castillo.

El encuentro entre Martínez y los representantes de la asociación sirvió para poner en común las trabas que ha encontrado la Administración por parte del dueño para no ejecutar el proyecto de consolidación del castillo que él mismo presentó hace dos años, aunque incompleto. La Junta, a través de la Delegación de Cultura, tramitó el proyecto, pero le requirió al dueño que lo completara para poder empezar las obras. La realidad es que, casi tres años después, ni el dueño ha culminado su compromiso ni la Junta de Castilla-La Mancha le ha conminado de forma oficial a hacerlo.

Castillo de Galve de Sorbe

El director general de Patrimonio se mostró comprensivo con las propuestas de la Asociación "Castillo de Galve" y admitió que la situación de bloqueo ha llegado al límite. Rosa María Herrero, secretaria de la asociación, le comunicó a Luis Martínez que "el proceso de degradación del castillo es imparable y no admite más prórrogas". Además, denunció el hecho que ni el Ayuntamiento de Galve ni la propia asociación han sido informadas de nada desde hace casi dos años, desconociendo el estado actual del punto administrativo en el que se encuentra el proyecto que presentó el dueño. La Asociación "Castillo de Galve" lamenta que se está perdiendo una oportunidad histórica: "La rehabilitación del edificio no se conseguirá con el proyecto presentado por el dueño, pero sí una consolidación muy importante que permitirá garantizar el mantenimiento y el futuro del castillo", asegura Herrero.

El director de Patrimonio se comprometió a asumir la cuestión del castillo de Galve "directamente" desde su departamento, dependiente de la Consejería de Educación y Cultura, y aseguró que intentaría "desbloquearlo" incoando un expediente de sanción al dueño.

El castillo de Galve, igual que el resto de castillos de España, está declarado por ley Bien de Interés Cultural (BIC). El propietario del edificio, al tenerlo abandonado y en un pésimo estado, está violando tanto la Ley de Patrimonio Histórico Español (16/1985, de 25 de junio) como la Ley de Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha (4/1990, de 30 de mayo).

Por otra parte, en cuanto a la posibilidad de expropiar el inmueble, Martínez admitió que necesita culminar el proceso administrativo y jurídico pertinente, pero en principio se mostró abierto a valorar esta opción. Aunque no propuso una cantidad concreta, el propio director general de Patrimonio puso sobre la mesa la posibilidad de que el Gobierno regional financie un posible proceso de expropiación, "siempre y cuando luego el Ayuntamiento de Galve se hiciera cargo del edificio", matizó.

La Asociación "Castillo de Galve" valoró positivamente estas palabras y le recordó que ya hace un par de años advirtió a la Junta de Castilla-La Mancha que el proceso del castillo no está cerrado, a pesar de la existencia de un proyecto de consolidación. El castillo sigue sumido en una situación de abandono y desidia. La Asociación "Castillo de Galve" desea no solo que el dueño reciba un expediente sancionador, sino que sea obligado a cumplir con el proyecto que le requirieron los técnicos de Patrimonio. En caso contrario, la expropiación sería la única alternativa.

11/04/2011
Fuente: Guadaque.es

Volver al sumario

Amigos del Románico se suma a la campaña para recuperar el cenobio de Obona (Asturias)

Una veintena de miembros de la Asociación de Amigos del Románico visitó ayer los monasterios de Obona y Bárcena del Monasterio, en el concejo de Tineo, dos de los ejemplos más emblemáticos de la arquitectura eclesiástica del medievo que amenazan con derrumbarse: «Había gente de Navarra, País Vasco, Madrid, Cantabria y Asturias y comentan que no hay ningún caso como estos. El desastre es total», relató el artista tinetense Manolo García Linares, que ejerció de anfitrión de la visita como miembro del grupo 'Salvemos Obona'.

La dejadez de las administraciones se esconde, a juicio de García Linares, tras el avanzado deterioro de estas construcciones: «Se hacen grandes monumentos, pero lo que tenemos en casa, de gran valor cultural, lo tenemos abandonado». Pero también lamentó la «falta de interés» de la ciudadanía para exigir su conservación: «Los monasterios no son de la Iglesia. Son nuestras raíces», afirmó.

Monasterio de Obona. Punto de Referencia del Camino de Santiago asturiano

Por eso, durante el encuentro, ambos grupos acordaron iniciar una «relación continuada» que ayude a sacar a la luz el mal estado en el que se conserva el patrimonio y «despertar la inquietud de la gente».

El artista tinetense reclamó también más implicación de las asociaciones del Camino de Santiago, ya que, a su entender, estos monasterios podrían rehabilitarse y destinarse a centros de documentación o de formación de artistas y hospederías para peregrinos: «Así tendrían una utilidad rentable a bajo coste, no como los grandes proyectos de paradores», explicó Linares.

10/04/2011
Fuente: Elcomercio.es

Volver al sumario

Un campamento medieval traslada a Montañana (Huesca) a su época de esplendor

Excelente respuesta de público en una jornada en la que se recreó la Edad Media

Si Montañana ya es un auténtico fósil medieval, el campamento de la Asociación Cultural Histórica Aragonesa (ACHA) instalado en la localidad desde el pasado viernes consiguió trasladar a los numerosos visitantes a la Edad Media. Organizada por la Asociación Amigos de Montañana, en colaboración con la Fundación Montañana Medieval y la Asociación Ribagorza Románica, la iniciativa resultó todo un éxito y tuvo una excelente respuesta durante toda la jornada de ayer.

ACHA levantará hoy su campamento tras dos intensas jornadas en la espectacular localidad ribagorzana de Montañana, un enclave declarado Conjunto histórico artístico y Bien de Interés Cultural y en el que el Gobierno de Aragón está trabajando intensamente en los últimos años.

Montañana, coronada por la iglesia de Nuestra Señora de Baldós

En una jornada calurosa, y tras completar la acusada pendiente de las estrechas callejuelas empedradas que conducen a la fortificación, el visitante se topó con las primeras tiendas medievales, así como con una completísima exposición de armas. Espadas, escudos, cascos, cotas de malla, armaduras y un sinfín de artilugios bélicos estuvieron expuestos durante toda la jornada. El numeroso público pudo conocer y tocar el armamento e incluso probarse recreaciones de cascos de la época.

Algo más arriba, en el ascenso hasta la abadía próxima a la imponente iglesia de Nuestra Señora de Baldós, se instaló la tienda de un noble. Durante el trayecto, también pudieron verse dos talleres, de un carpintero y de un herrero, un oficio fundamental en la época medieval.

En la propia abadía, se instaló una nueva muestra, en este caso dedicada a los caballeros templarios. La exposición incluyó el ajuar templario compuesto por armas, protecciones y ropajes de la época con la imprescindible cruz roja, en los ropajes, casi siempre situada en el lado izquierdo a la altura del corazón.

El conjunto medieval de Montañana desde la ermita

Durante la mañana, pudieron verse impactantes exhibiciones como el vestido de un caballero templario de finales del siglo XIII. Uno de los integrantes de ACHA fue ataviado por dos escuderos con el gambesón, situado sobre la ropa interior para amortiguar los golpes, la crespina en la cabeza, la cota de malla de unos 20 kilogramos de peso y compuesta por entre 20.000 y 40.000 anillas de acero, entre otros muchos elementos.

Por la tarde, se escenificaron algunos combates, eso sí, con espadas "negras", sin filo ni punta, en la que los miembros del colectivo evidenciaron sus dotes de esgrima. También hubo exhibiciones de tiro con arco, siempre interactuando con el público que se imbuyó plenamente en el ambiente medieval que presentaba ayer Montañana.

Montañana

El presidente de ACHA, Ramón Marco, comentó que el colectivo "investiga la edad media, estudiando la vertiente militar y la vertiente civil". Formado por unas veinte personas, lleva desde 1996 trabajando en la edad media elaborando materiales, ropas y armas, así como realizando talleres temáticos. Fundamentalmente, el colectivo participa en recreaciones y comparte encuentros con otros grupos interesados en el Medioevo.

10/04/2011
Fuente: Diariodelaltoaragon.es

Volver al sumario

Celebrado el viaje guiado de ARTEGUÍAS por la ruta del románico de la montaña de Guadalajara

Con un éxto rotundo de participación, unas sesenta personas disfrutaron el sábado día 9 de abril del tercero de los viajes guiados de ARTEGÍAS del año 2011, que en esta ocasión, tuvo como escenario el románico del norte de Guadalajara.

Las cámaras multiplicaron su trabajo frente al calendario agrícola de Campisábalos

La primera parada de la ruta tuvo lugar en la aún segoviana iglesia de Cerezo de Arriba, desde donde, tras atravesar Ayllón, se llegó a la pequeña localidad de Campisábalos, donde los participantes tuvieron la ocasión de conocer el singular binomio románico que conforman la iglesia de San Bartolomé y la Capilla de San Galindo, famosa ésta por su calendario agrícola esculpido en su muro sur.

Con un sol radiante que nos acompañó durante toda la jornada, la última visita de la mañana fue la espectacular iglesia de Santa Coloma de Albendiego, cuya fotogénica cabecera tripartita no dejó a nadie indiferente.

Explicaciones sobre las curiosas esculturas de Santa María del Val

Después de una agradable comida en un restaurante de la monumental Atienza, el resto de la tarde fue íntegramente dedicada a conocer las cinco parroquias conservadas en la población atencina: San Bartolomé, Nuestra Señora del Val, Santa María del Rey, la Trinidad y San Gil.

10/04/2011
Fuente: ARTEGUÍAS

Volver al sumario

La ciudad árabe de Vascos duerme su esplendor en una finca particular de Toledo desde el Siglo XI

Resulta imposible no sentirse contagiado del misterioso hechizo que emana de cada una de sus piedras, que perfilan sobria y armoniosamente la arquitectura de esta enigmática Ciudad de Vascos, situada en el término de Navalmoralejo (Toledo).

Muchas y variadas teorías se han aventurado en torno al nombre de estas misteriosas ruinas, pero ninguna está medianamente fundamentada. Se supone que debió de ser una deformación fonética de su denominación primitiva del árabe. Tampoco se sabe bien si éste era el nombre por el que se le conocía en aquella época. También permanecen en el más oscuro de los misterios los motivos que impulsaron su construcción en el siglo X, su gran desarrollo (se calcula que albergó más de tres mil habitantes) y posteriormente su total abandono en el XI, en pleno florecimiento.

La ciudad está ubicada sobre un áspero promontorio, en un risco salvaje, en un enclave lleno de magia y misterio, abrazada por el río Huso y sumida en el olvido. El espectáculo es sobrecogedor. Toda una ciudad hispano-musulmana detenida en el tiempo. Situada en lo más profundo de la Jara toledana, en el municipio de Navalmoralejo, está rodeada de una magnífica muestra del llamado bosque mediterráneo, una rica y variada fauna adaptada a este tipo de ecosistema.

La ciudad está en una finca particular

Se sabe poco de este sorprendente asentamiento, aunque los trabajos arqueológicos que se vienen realizando desde el año 1.975 van desvelando gota a gota cómo vivían y cómo se defendían sus moradores. Se conoce poco más porque estas venerables ruinas se resisten tenazmente a entregar sus secretos tan celosamente guardados durante siglos. Dotado de cementerios, sólidas murallas, baños y una altiva alcazaba, la ciudad se levantó distante de enclaves estratégicos y lejos de las principales rutas comerciales al Tajo y a Toledo. Este aislamiento ha contribuido en gran medida a que el lugar no haya sido expoliado, sin más deterioro que el producido por el paso de los siglos.
.
Los restos mejor conservados, los que confieren al conjunto el carácter monumental y que más impactan al visitante que lo contempla, lo forman los elementos defensivos y militares de la ciudad. En concreto la robusta muralla o lienzo defensivo que protege el espacio de unas ocho hectáreas, elemento fundamental en las ciudades hispano-musulmanas, y que envuelve la Medina o ciudad propiamente dicha.

El trazado de esta defensa se adapta a lo abrupto del terreno, bordeando los lugares más escarpados. Se conservan restos de dos puertas, una de ellas con el arco de herradura típicamente musulmán y cinco angostos postigos horadados en la muralla. Fuera de ésta, en extramuros, los llamados Baños de la Mora -con la posibilidad de emanar agua fría o caliente- y restos de otras dependencias en donde los artesanos ejercían sus labores, posiblemente para evitar ruidos y olores a la ciudad.

Varias teorías afirman, aunque nada concreto se ha podido demostrar hasta el día de hoy al no existir documentos que lo avalen, que la construcción de esta ingente obra se relaciona con fines estratégicos y defensivos, tal vez vinculada a la defensa de la línea fronteriza del Tajo. Otras la relacionan con la minería, estimando que estaba ligada mediante rutas o caminos con las minas de hierro y oro que existieron en las Rañas de Jaeña. Esta teoría se basa en las escorias halladas en las excavaciones.

09/04/2011
Fuente: Labitacoradejenri.blogspot.es

Volver al sumario

Una cata arqueológica determinará la urbanización del entorno del castillo de Villanueva de Jamuz (León)

Aparece una estructura para evacuar agua del patio de armas de la fortaleza

El Ayuntamiento de Santa Elena de Jamuz ha iniciado las catas arqueológicas previas a la urbanización del castillo de los Quiñones, en la localidad de Villanueva de Jamuz, por la que se mejorará el entorno de la fortaleza en su fachada principal, tras las obras realizadas el año pasado junto al muro este.

Según explicó ayer el alcalde, Jorge Fernández, se ha comenzado excavar una zona de «28 metros cuadrados, aproximadamente», situado frente a la puerta de acceso al edificio defensivo. A primera hora de la tarde de ayer se podía observar «un pequeño resto de un sistema de evacuación de agua del patio de armas. Además, aparecen formas que enmarcaban la puerta».

Como era de esperar «no se han encontrado restos de un supuesto foso defensivo ni de un muro previo, que, en su caso, se encontrarían fuera del área de la intervención, bajo la carretera de La Bañeza a Alija del Infantado. En cualquier caso, se espera encontrar algún tipo de enlosado», señaló Fernández.

Castillo de Villanueva de Jamuz, León

Tras la prospección arqueológica y las conclusiones de los expertos que la ejecutan, la comisión Provincial de Patrimonio decidirá sobre cómo se debe realizar la actuación. «La idea del Ayuntamiento es continuar empedrando una vez que se cataloguen los restos. En cualquier caso, habrá que seguir las indicaciones de Patrimonio para ejecutar la obra», en una obra que pretende abarcar toda la fachada principal «manteniendo el espacio preceptivo para que respire el muro del castillo».

Además, «se instalarán puntos de luz, posiblemente en el suelo», para resaltar la vieja fortaleza por las noches y se intentará soterarar el cable que cruza por delante del monumento.

La prospección arqueológica y la urbanización se ejecutan con financiación de la junta de Castilla y León para la mejora de la calidad en las infraestructuras turísticas. El coste del proyecto asciende a 15.864,29 euros y la aportación de la comunidad autónoma asciende a 13.484,65 euros. En cualquier caso «no toda la subvención se destina a Villanueva de Jamuz, ya que una parte servirá para rematar el parque del peregrino, en Santa Elena de Jamuz. El coste de la excavación se sitúa entre 2.000 y 3.000 euros, según indicó el regidor.

Un monumento del XV

El Castillo de los Quiñones, de propiedad particular y en proceso de restauración, se construyó en la primera mitad del siglo XV a iniciativa de Diego Fernández de Quiñones.

Al parecer, el castillo se construyó en dos fases, en una primera como torre defensiva y, posteriormente, como fortaleza. Tanto en la torre del homenaje como en la portada principal se ven los escudos de los Quiñones y de los la familia de María de Toledo, con la que se casaría Diego Quiñones, conde de Luna.

La torre, elemento más destacado de la construcción, es e planta cuadrangular, casi regular, con doce metros de la lado y una altura de 25 metros. Dispuso de cuatro pisos y se coronaba con una cornisa volada apoyada en modillones, prácticamente reconstruida. Las primeras plantas servían para estancias de los señores y cámaras de reposo. Destaca la similitud de la torre de Villanueva con la de Laguna de Negrillos.

09/04/2011
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

Entorno del emblemático castillo de Retamar en Almadén (Ciudad Real) se recupera con fondos estatales

El Plan Estatal de Sostenibilidad puesto en marcha por el Gobierno ha hecho posible que el Ayuntamiento de Almadén haya realizado varias obras que han permitido seguir generando empleo e inversiones en la localidad como la recuperación del entorno del emblemático castillo de Retamar.

Se trata de una actuación de protección y conservación del patrimonio que, según ha dicho a Efe el primer teniente de alcalde, Ismael Mansilla, se enmarca en la "política de generación de empleo e inversión" que viene practicando el equipo socialista a lo largo de las últimas legislaturas y que es "la prioridad fundamental" del alcalde, Emilio García Guisado.

Gracias a una inversión de 148.726 euros se ha recuperado el área del castillo de Retamar que, siendo hoy día un lugar de atracción turística, "se merecía que contribuyéramos notablemente al embellecimiento de la zona", ha dicho.

La consolidación de los muros que dividen el monumento con las viviendas colindantes, el drenaje y recogida de aguas fluviales de su entorno y la construcción de una valla de protección han sido algunas de las actuaciones llevadas a cabo por el Consistorio, además de la pavimentación de la calle mediante empedrado con árido rodado y el alumbrado eléctrico en el interior del Castillo.

Además, el Plan Estatal también ha servido para que el Consistorio, con una inversión de 51.787 euros, haya realizado el soterramiento de contenedores para la mejora del entorno urbano de varias zonas de Almadén incluidas las cercanas al Conjunto Histórico Artístico.

Con ello se ha mejorado "el urbanismo ambiental del municipio" con la colocación de contenedores de basura subterráneos que "proporcionan una solución practica y segura además de respetuosa con el medioambiente y con los residuos que impactaban urbanísticamente de manera muy negativa".

En definitiva, según el teniente de alcalde, nuevas inversiones, generación de empleo y gasto social que vienen a corroborar la apuesta del Consistorio por atajar, "por y junto a los ciudadanos", las consecuencias de la crisis.

09/04/2011
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

El convento extramuros de Madrigal (Ávila): de Universidad a granero agrícola

Dos siglos y medio, exactamente 267 años, han transcurrido desde la venta en pública subasta del convento de agustinos de Madrigal de las Altas Torres (Ávila) hasta la decisión de una institución de acudir al rescate de un cenobio que fue universidad en el siglo XVI y granero hasta hace unos meses.

Es el tiempo que media entre el 18 de junio de 1844, cuando el "Diario de Madrid" anunció su pública subasta a un precio de salida de 97.743 reales, y el pasado 1 de abril, fecha en que la Junta de Castilla y León divulgó el inicio de unas obras de emergencia en el monasterio, de propiedad privada, que declaró Bien de Interés Cultural (BIC) en 2007.

"La única restauración del convento la hizo mi padre, en los años cincuenta del pasado siglo, con el dinero que tenía y que no tenía", ha rememorado hoy a Efe Joaquín Sobrino, uno de los tres propietarios del recinto monacal donde el 23 de agosto de 1591 falleció de forma repentina el monje y poeta Fray Luis de León.

Limpió de escombros el cenobio -en sus orígenes un beaterio de mujeres piadosas antes de ser fundado en 1353 por privilegio real de Allfonso XI-, levantó parte de la fachada caída como consecuencia de un vendaval y cerró la iglesia para alquilarla como granero al Senpa (Servicio Nacional de Productos Agrarios), durante dos décadas, y más tarde a diversos agricultores de Ávila y Valladolid.

Vista de Madrigal de las Altas Torres y su muralla, Ávila
Este uso como silo o depósito de cereal, según ha desvelado Joaquín Sobrino, "ha posibilitado la conservación del monasterio" y evitado, antes de tiempo, la "definitiva e irreparable" ruina que desde hace más de una década amenaza al claustro de doble piso y traza herreriana que proyecto Nicolás Vergara en el último tercio del siglo XVI a expensas del Inquisidor General Gaspar de Quiroga.

Estas obras de emergencia, ya que algunos sillares de granito de las arquerías del claustro están desencajados por la maleza, la incuria, la meteorología y los continuos expolios, han sido posibles merced al acuerdo alcanzado entre la propiedad del monasterio y el director general de Patrimonio, Enrique Saiz.

Los dueños han cedido el monumento por un periodo de cincuenta años a la Junta de Castilla y León, que en un principio se encargará de rehabilitaciones urgentes, y al Ayuntamiento de Madrigal de las Altas Torres (Ávila), que se responsabilizará de su vigilancia, limpieza y regulación de visitas turísticas.

"Nuestro deseo es que las restauraciones continúen con el tiempo, aunque somos conscientes de que la crisis económica lo impedirá durante cierto tiempo debido a las especiales características de este edificio", ha explicado por su parte Rufino Rodríguez, alcalde de la villa donde nació Isabel la Católica en 1451.

Más de 50.000 metros cuadrados ocupa el convento de extramuros, como se conoce a este recinto que en el siglo XVI fue Casa Capitular de la Provincia Agustina de Castilla, y que albergó cátedras de Filosofía, Cánones, Humanidades, Teología y Leyes, lo que explica la presencia de Fray Luis de León cuando allí le sorprendió la muerte, a los 64 años de edad, recién nombrado Vicario General de la Orden.

"Al menos se ha tomado conciencia del valor histórico y cultural que atesora", ha añadido el alcalde de esa población de algo menos de 3.000 habitantes, situada en el norte de Ávila, en plena comarca cerealista de La Moraña, y cuyo recinto amurallado está fechado en el siglo XI.

Estas obras de emergencia "llegan un poco tarde, es verdad, pero también que el deterioro alarmante no es cosa de unos pocos años hacia acá, sino de más de dos siglos", ha reflexionado el regidor acerca de una inminente rehabilitación que en todo caso ha considerado "muy oportuna".

Las desamortizaciones decimonónicas, en especial la propiciada por el ministro Juan Álvarez Mendizábal, dejó en manos seculares numerosos bienes considerados de 'manos muertas' o en poder del clero, como el cenobio madrigalense, que cuando salió a subasta, en 1844, su iglesia ya estaba sin tejado ni cubiertas de ningún tipo.

"Se compone de capilla, dos sacristías, iglesia sin madera ni techo, patio, refectorio, escalera principal, celdas, cocinas, despensas, enfermería, puertas carreteras, corral y atrio", señala el anuncio de subasta publicado por "Diario de Madrid" y que, tras varias vicisitudes, en 1891 llegó a manos del bisabuelo de los actuales propietarios.

La restauración de la Junta afectará exclusivamente al claustro herreriano, levantado durante la reforma propiciada a finales del siglo XVI por el entonces cardenal e inquisidor general Gaspar de Quiroga (1512-1594), natural de la villa y que pretendía construir allí su mausoleo.

08/04/2011
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

La Concatedral de Cáceres obtiene permiso municipal para su rehabilitación

Tras ocho años de espera, parece que la rehabilitación de la Concatedral de Santa María se aproxima. Al menos, los trámites administrativos para llevar a cabo esta intervención avanzan. Ayer, la Comisión del Plan Especial para la protección y revitalización del casco histórico de Cáceres dio luz verde a la licencia del proyecto básico para la ejecución de obras. Los trabajos tienen un presupuesto de un millón de euros, que sufragará la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura.

Torre, fachada y puerta sur de la Catedral de Cáceres

La actuación contempla la restauración de la fachada externa del templo situada junto al Palacio de la Diputación Provincial. El proyecto incluye, además, la recuperación de los muros interiores de la construcción, dañados por la humedad y por el conocido 'mal de la piedra'. Por último, también se arreglará el suelo de la Concatedral, que actualmente presenta un estado de deterioro muy acusado.

José Antonio Fuentes, deán de la Concatedral, aclara que todavía no hay fecha para el inicio de las obras. Eso sí, él ha pedido al Ministerio que las labores no comiencen hasta después del verano, con el fin de que los trabajos no interrumpan la temporada alta de bodas. Una vez obtenido el visto bueno municipal, el Ministerio debe convocar un concurso público para sacar a licitación la ejecución de los trabajos.

Bosque de pilares, columnas y bóvedas góticas en la catedral de Cáceres

La Concatedral de Santa María ha sido sometida a otras dos restauraciones en la última década. En 1999 se limpió y saneó la piedra de la torre del templo y de parte de la fachada situada junto al Palacio Provincial. La intervención tuvo un presupuesto de 180.000 euros. Cinco años después, en 2004, los andamios volvieron a Santa María. Esta vez se invirtieron 215.000 euros en la fachada norte, situada frente al Palacio Episcopal, las cubiertas de la nave central, las laterales y el ábside. Santa María se construyó entre los siglos XV y XVI sobre un edificio anterior del siglo XIII.

08/04/2011
Fuente: Hoy.es

Volver al sumario

Hallan una puerta medieval en el corazón del barrio judío de Girona

Las obras que se estaban realizando en Girona en el Museo de Historia de los Judíos para ubicar unos baños públicos han permitido descubrir una puerta medieval en el corazón del barrio judío.

La puerta, que data de finales del siglo XIII o mediados del XIV, tiene un dintel y daba entrada a la casa de un reconocido médico de la época, según las investigaciones realizadas.
La estructura semicircular daba acceso a la casa de Astruc Abraham des Portal, un ilustre médico de la época que en 1492 vendió su casa a un judío converso y huyó de la ciudad.

Al lado de esta puerta, se ha encontrado también un muro adyacente y una pequeña abertura que servía como ventana.
La directora del Museo de Historia de los Judíos, Sílvia Planas, ha explicado en rueda de prensa que hasta el momento no se había hallado nada parecido a esto: "Se tiene todo documentado, pero una puerta como ésta nunca se había encontrado", ha comentado.

Sugestivo rincón de la judería de Girona

De hecho, ha detallado, fue en 2008 cuando al rehabilitar la fachada sur de la finca que ocupa el Museo se detectó la existencia de esta puerta adintelada, aunque no ha sido hasta ahora, con el inicio de las obras para los aseos, cuando se ha comprobado que era la puerta de una residencia y no la puerta de una calle como se creía en un principio.

El Ayuntamiento de Girona ya ha detenido las obras y ha puesto el descubrimiento en conocimiento de Patrimonio para que se pueda realizar la correspondiente intervención arqueológica.

El hallazgo de la puerta ha permitido confirmar lo que hasta el momento se sabía por documentos: que la casa formó parte del núcleo central del barrio judío, precisamente dónde se encontraba en su momento la sinagoga -actualmente se tiene estudiado que el Museo está ubicado justo encima de ésta-. "Con esto comprobamos los que ya se había estudiado", ha insistido Planas.

La puerta da a la calle Hernández, un callejón que actualmente está tapado por una casa de la calle de la Força, aunque desde el mismo museo hay una ventada desde la que puede apreciarse la existencia de esta calle. "Todo esto permite ver cómo de complicada era la ubicación de la comunidad judía", ha explicado la directora.

El descubrimiento también ha permitido encontrar, ha explicado la alcaldesa de la ciudad, Anna Pagans, un trozo de cerámica y la base de una columna, además de la pequeña ventana que también indica la presencia de un callejón al lado de la casa.

07/04/2011
Fuente: Europapress.es

Volver al sumario

El taller local de empleo corrige las humedades del templo de San Pedro en Cudillero (Asturias)

La parroquia de Cudillero y el Ayuntamiento han unido fuerzas para mejorar el templo de San Pedro, ubicado en la villa pixueta. Las actuaciones se centran en la corección de las humedades del templo y concluirán después de la Semana Santa. Como apuntó el propio párroco, José Pérez, de manera paralela también se ha instalado un nuevo sistema de calefacción en el templo, algo muy demandado por los parroquianos.

Las obras están siendo llevadas a cabo por el taller de empleo del concejo de Cudillero y cuentan con la colaboración económica del consistorio y de la parroquia. Como se apuntó desde el Ayuntamiento, una de las primeras actuaciones que se ejecutó fue la consolidación de parte del suelo de una de las capillas, que había cedido.

La villa de Cudillero presidida por la iglesia de San Pedro

Aquí se colocó nueva piedra y se consolidó el terreno. Actualmente se está pintando una de las capillas y después de Semana Santa se llevará a cabo el pintado de la otra capilla. Estas obras responden a la demanda vecinal que solicitaba una actuación en este templo de origen gótico, seriamente afectado por las humedades.

El párroco de Cudillero recordó que siguen siendo necesarias otras intervenciones tales como el arreglo de la portería, el acondicionamiento de la entrada al templo o la mejora de la iluminación. En este sentido espera que el consistorio siga colaborando como hasta ahora. «Estamos muy contentos con la ayuda recibida, sin esta colaboración nosotros no hubiésemos podido llevar a cabo la mejora», apostilla José Pérez en referencia a las obras ejecutadas.

07/04/2011
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

Descubren en Alaejos (Valladolid) el castillo de la reina castellana Juana de Portugal

El Ayuntamiento organiza dos jornadas de puertas abiertas para dar a conocer las ruinas

La localidad vallisoletana de Alaejos cuenta en su haber con un nuevo reclamo turístico desde que hace mes y medio dos arqueólogos comenzaran las labores de recuperación de los restos del castillo medieval en el que permaneció encerrada la reina de Castilla Juana de Portugal, en el 1453, según explicó ayer el alcalde del municipio, Carlos Mangas Nieto, quien agregó que «está todo el pueblo sorprendido, ya que a pesar de que teníamos conocimiento de la existencia del castillo nunca nos imaginamos que hubiera tantos restos».

Los menguados restos del castillo antes del hallazgo

Ante tal hallazgo, la administración local ha decidido organizar unas jornadas de puertas abiertas el próximo viernes y sábado para que los vecinos de Alaejos y de los pueblos colindantes puedan ver las labores de recuperación de la antigua fortaleza. El horario de visita será de 10 a 13 horas y de 16 a 20 horas.
Las excavaciones, que comenzaron hace mes y medio, se están llevando a cabo mediante una subvención de la Junta de Castilla y León que asciende a los 50.000 euros. Asimismo, el Ayuntamiento aporta a las labores de recuperación de su castillo unos 20.000 euros como aseguró Mangas Nieto.

Del siglo XV

El antiguo castillo se encuentra situado en una zona céntrica del municipio y antes de las excavaciones el perímetro albergaba tierras de cultivo. Por el momento, además de los pasadizos, los túneles perimetrales, los muros de contención, el pavimento y la torre, los visitantes a las ruinas podrán observar el afamado portillo por donde supuestamente escapó la reina Juana de Portugal.

El fortín fue construido en 1453 por orden del obispo de Ávila, Alfonso de Fonseca, quien también mando levantar el castillo de Coca (Segov ia). Entre sus muros permaneció encerrada la reina de Castilla Juana de Portugal, madre de Juana la Beltraneja y esposa de Enrique IV.

06/04/2011
Fuente: Nortecastilla.es

Volver al sumario

Restauran un arco nazarí en Vélez Málaga, hallado en 1995

El Ayuntamiento de Vélez-Málaga (Málaga), a través del programa Iniciativa Urbana de Toda la Villa, ha iniciado los trabajos de restauración y conservación de un arco nazarí, cuyo origen se calcula entre los siglos XIII y XIV, que fue hallado en 1995 en una vivienda situada en la calle La Gloria de esta localidad.

El coordinador del programa, Javier Cabello, ha informado en un comunicado del inicio de los trabajos sobre este arco, que daba acceso al mihrab de una pequeña mezquita musulmana y que, según ha afirmado, por sus características sólo tiene comparación en Andalucía con otro existente en la Alhambra de Granada.

Los trabajos, que tendrán un coste de 5.500 euros, han sido encargados a la restauradora Inmaculada España, quien también ha subrayado el valor del arco, que está inscrito en el catálogo de Monumentos Histórico-Artísticos de Andalucía, y que también aparece en el libro de repartimiento de Vélez-Málaga, donde se mencionan otras 16 mezquitas.

Según los responsables de la actuación —que se sumará a la restauración a la que en 2006 se sometió al conjunto del inmueble— la importancia de este monumento radica en que tanto el arco como su decoración arquitectónica "se conservan casi en su integridad, y aportan datos sobre lo que pudieron ser las mezquitas de barrio y casas de la época nazarí".

El arco, compuesto por dovelas lobuladas en disposición radial, presenta una rica decoración en yeso y una profusa ornamentación de ataurique con formas de palmetas digitadas, y queda enmarcado por un alfiz, cuyos lados están cubiertos por una faja epigráfica con textos del Corán.

España ha señalado que esta estructura y ornamento convierten a este arco en una pieza casi única, "ya que el único arco similar a éste en toda Andalucía es el existente en el oratorio del Partal de la Alhambra de Granada, del que es coetáneo por la igualdad de motivos decorativos".

En cuanto al estado de conservación del monumento, la restauradora ha explicado que el arco presenta diferentes desperfectos, como grietas en la zona central, descamaciones del yeso, depósitos en el interior del ataurique, manchas de suciedad superficial y el mortero disgregado y sin protección.

Para solucionar estos problemas, España ha propuesto una actuación que, entre otras acciones, incluirá la consolidación y fijación del arco, el sellado de las grietas, la consolidación del mortero estructural que forma el intradós del arco y la limpieza del interior de los huecos del ataurique.

Del mismo modo, se llevará a cabo un repaso de todo el arco en cuanto a la limpieza superficial y se le aplicará una capa de protección final. Previamente, se ha efectuado una actuación de albañilería con la que se han eliminado restos de cemento y de una base de mármol, que se ha sustituido por solería tradicional de barro.

La restauradora ha recomendado que la casa en la que se ubica el arco se mantenga ventilada en la medida de lo posible "con el objetivo de mejorar la conservación de un material tan frágil como el yeso", por lo que respalda el proyecto municipal de abrir en ella una oficina de información turística "porque este simple uso, que la mantuviera abierta ciertas horas al día, sería suficiente para dicha ventilación".

06/04/2011
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

El Pantócrator de Taüll suscita enigmas en la novela "El legado del valle"

A partir de una serie de enigmas reales en torno al Pantócrator de Taüll, una de las obras cumbres del arte románico, los escritores Jordi Badía y Luisjo Gómez construyen un relato de intriga y crímenes en su novela "El legado del valle".

"El legado del valle" (RBA en castellano y La Magrana en catalán) relata las investigaciones de Arnau Miró entorno a la muerte del único familiar vivo que le quedaba, su tía María, fallecida en extrañas circunstancias en su casa del Valle de Boí (Lleida), donde guardaba un objeto que ha sido ansiado durante mil años y que ha provocado centenares de muertes.

Badía y Gómez, que han debutado en la literatura con esta novela, han dicho en una entrevista concedida a Efe que "aunque quizás lo más visible de la historia es el Pantócrator, esos enigmas nadan en una trama con unos personajes sólidos".

En la trama de la novela, los autores suceden intrigas y crímenes que se remontan a las persecuciones cátaras del siglo XIII y en ese viaje en el tiempo llevan al lector a principios del siglo XX, cuando se produjo el levantamiento de la pintura mural de las iglesias románicas pirenaicas.

Frescos de Sant Climent de Taüll. MNAC

Gómez, compañero desde el colegio de Badia, comenta que "la primera pretensión no era escribir una novela, sino una guía turística del valle, pero el material que tenía Jordi iba más allá de una guía".

Badía veranea en el valle de Boí todos los años desde 1997 y de sus viajes y de las conversaciones con los viejos del lugar surgieron "preguntas, enigmas y misterios alrededor del Pantócrator de Sant Climent de Taüll y del propio valle".

Ambos corean casi al unísono: "Intentamos dar respuesta a todos esos enigmas, para lo cual encontramos documentación sorprendente y, sin poder demostrar nada científicamente, hemos novelado una hipótesis de lo que creemos que fue el valle en la Edad Media, su importancia geoestratégica y de lo que ocurrió con determinados fragmentos del arte románico".

En el arranque de la novela, Arnau Miró, que trabaja desde hace veinte años como gerente en un hotel de Butiaba (Uganda), adonde había llegado desde Barcelona con la intención de olvidar para siempre una serie de desgracias personales y de desencuentros sentimentales.

Todo cambia el día que Arnau recibe una notificación notarial desde la Ciudad Condal en la que se le informa de la muerte de su tía, su único familiar vivo, y que él es el heredero universal de sus bienes.

Cuando regresa a Barcelona para hacerse cargo de la herencia (la antigua casa familiar en el valle de Boí) se cruzan en su vida conflictos, persecuciones y crímenes a causa de un misterio escondido entre las paredes de la casa del Valle, comenzando por la muerte de su tía, producida en circunstancias extrañas.

Badía revela que "en la Edad Media, cuando el valle de Boí estaba plagado de templarios, el arte, incluido el Pantócrator, no era un mero objeto decorativo, sino un instrumento para comunicar a las generaciones venideras aquellas verdades que Roma quería ocultar".

Para dar mayor fuerza a la novela, señala Gómez, optaron por "intercalar capítulos ubicados en el presente, protagonizados por Arnau Miró, su ex pareja Berta Hernández, su amante Carola Asens, con capítulos ubicados en el pasado, protagonizados por templarios, cátaros, inquisidores y falangistas".

Los dos autores, que no encuentran dificultad para escribir a cuatro manos -"somos amigos y eso no es problema"- confiesan que ya tienen escritos "más capítulos ambientados en el mismo valle, que trasladarán al lector a la invasión napoleónica", en lo que podría constituir una nueva serie.

06/04/2011
Fuente: Adn.es

Volver al sumario

San Juan Evangelista de Besians (Huesca), en inminente peligro de derrumbe

La filtración de humedades puede hacer caer la torre sobre el templo, una de las joyas del Románico en la Ribagorza.

Es uno de los templos románicos más interesantes de la Ribagorza, uno de los que verdaderamente merece la pena conservar, porque marca el paso del lombardo al cluniacense. Pero está un poco dejado de la mano de Dios, y habría que investigar más sobre él». Con estas palabras define el estudioso Antonio García Omedes la situación en la que se encuentra la iglesia de San Juan Evangelista de Besians, en la Ribagorza.

Una visita realizada a finales de la semana pasada saltó todas las alarmas de este investigador, una de las referencias en el estudio del Románico aragonés. García Omedes ha advertido ya a Hispania Nostra de la situación en la que se encuentra el edificio, con objeto de que lo incluya en la Lista Roja del Patrimonio Español. Y en su página web denuncia el estado en que se encuentra.

«Si no se le pone remedio a la situación actual -aseguraba ayer el estudioso oscense-, el progreso del deterioro del lado norte de la torre acabará con su derrumbe. Y teniendo en cuenta la zona debilitada de la misma, se precipitará sobre las cubiertas del lado sur de la cabecera del templo. Tal y como está, no se puede caer hacia otro lado».

García Omedes no se atreve a poner fecha a ese posible derrumbe. «Es muy difícil aventurarlo. En un edificio de estas características uno nunca sabe cuánto tiempo puede aguantar así. La zona en que se encuentran la torre y el templo propiamente dicho está muy afectada por la humedad, muy debilitada. En cuanto pegue el viento del sur...».

La torre, que ya fue objeto de unas pequeñas obras de consolidación hace años, no fue aislada por completo de la humedad, cuyos estragos son ahora visibles desde lejos. El lienzo norte de la torre se reparó con un enlucido de cemento al exterior y con un tabique de ladrillo al interior.

El derrumbe, si se produce, puede acabar de desestabilizar el conjunto y provocar una ruina irreversible.

«No es algo extraño ni imposible -aseguraba ayer García Omedes-. Este invierno pasado ha desaparecido de una forma bastante parecida la cabecera de la iglesia de Sieso de Jaca. Espero que se esté a tiempo de intervenir e impedir que algo parecido vaya a ocurrir con San Juan Evangelista de Besians».

Según señala el estudioso en su página web, «esta es una zona rica en vestigios medievales de alto valor patrimonial. Campañas como la de 'Ribagorza Año Mil' así lo han puesto de manifiesto. Besians cuenta con un magnífico puente y muy cerca está la atalaya desde la que los restos del castillo de Perarrúa -felizmente consolidados- vigilan el valle».

Y recuerda una cita de Manuel Iglesias, José Luis Acín y Enrique Calvera en 'Arte Religioso del Alto Aragón Oriental. Arquitectura Románica': «Por lo dicho, y por su emplazamiento en lugar tan visible desde la carretera a Benasque, es recomendable un esfuerzo para culminar la recuperación y mantenimiento" del templo.

06/04/2011
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

Cultura prevé incluir la reja de la catedral de Plasencia en la restauración del coro

El Ministerio de Cultura prevé incluir la restauración de la reja de la catedral en el proyecto de rehabilitación del coro y sillería gótica. Técnicos del citado departamento han llevado a cabo en el templo diversos trabajos y prospecciones para determinar el estado de la citada reja.

No solo se han estudiado sus apoyos sino también el estado de la forja y otros metales, la existencia de repintes y la movilidad de elementos como las puertas, que todo indica deberán ser desmontadas cuando se restauren. La reja del coro mide unos 16 metros de largo por 7,5 de alto, sin contar el artístico remate del ático y figuras la que lo coronan.

Torre del Melón. Catedral Vieja de Plasencia

Se apoya sobre un zócalo de jaspe y bronce. Fue ejecutada y terminada por Juan Bautista Celma en 1608. Asimismo, se han llevado a cabo mediciones en el pavimento del templo y en la zona superior de la verja. La idea, informaron fuentes del Obispado, es que la restauración de se incluya en el de limpieza consolidación y rehabilitación del coro y sillería.

La intervención en el coro estaba prevista por el ministerio desde 2005, con medio millón de euros a cargo del 1% cultural, para ejecutarse entre 2006 y 2008. Según lo previsto por el Gobierno, de los 500.000 euros, 100.00 se gastarían en los ejercicios de 2006 y 2008; y 300.000, en el de 2007. Sin embargo, los trabajos se decidieron posponer hasta que se acabara la restauración de las fachadas interiores para evitar complicaciones. Después sufrieron los recortes del Gobierno y no se llegaron a licitar. La sillería la hizo Rodrigo Alemán para la catedral vieja.

06/04/2011
Fuente: Hoy.es

Volver al sumario

La Fundación Uncastillo presentará el plan director de la fortaleza de la villa este año

Para 2011 apuesta por la culminación de dos proyectos importantes que ha estado trabajando en los últimos años, el plan director de la fortaleza de Uncastillo y el edificio público de la judería medieval de la localidad

La finalización de la redacción del plan director para la fortaleza de Uncastillo. Este documento incluirá todas las actuaciones de recuperación integral de la fortaleza para su ejecución en los próximos años, tanto en el interior como en toda la muralla que la rodea y también en el entorno y accesos. En el plan trabaja un equipo multidisciplinar de 10 profesionales compuesto por arquitectos, restauradores, arqueólogos, paisajistas, gestores patrimoniales… El documento está financiado por el gobierno de Aragón, la Diputación de Zaragoza y el Ayuntamiento de Uncastillo.

La apertura al público del edificio propiedad de la Fundación en la judería de Uncastillo, con estructuras medievales originales que parecen indicar que nos encontramos ante un edificio público de la época. Los trabajos han consistido en tres fases de excavación arqueológica para llegar al nivel de los restos medievales, la recuperación de algunas columnas, la consolidación estructural del edificio y el acondicionamiento para su visita. Su apertura supondrá un salto de calidad en la oferta cultural y turística de Uncastillo y de las Cinco Villas, que completará la visita a una de las juderías mejor conservadas de Aragón.

Vista general de Uncastillo

Por otro lado, durante 2011 se sigue trabajando en el Plan de Investigación Arqueológica en el yacimiento de los Bañales. En verano se excavará por un lado la que fue plaza pública de la ciudad romana, para desentrañar la naturaleza del edificio descubierto el pasado verano y en el lado Oeste para delimitar el pórtico que cerraba la plaza por dicho flanco. El estado de conservación de los muros del edificio público de la parte inferior auguran unos resultados espectaculares tanto a nivel histórico -pues podrá fecharse el conjunto, que parece se construyó en época de Augusto- como arquitectónico. Por otro lado, se trabajará en la parte alta del espacio doméstico-artesanal que se excavó en 2009 y se restauró y puso en valor en 2010.

El objetivo es delimitar una manzana completa de vivienda de la ciudad romana de Los Bañales y ahondar en los aspectos de la vida cotidiana de este municipio romano. Además, este año se rehabilitarán los pilares del acueducto romano que más han sufrido el paso del tiempo, y se espera contar con un proyecto de dinamización del yacimiento. El proyecto de Los Bañales recibe financiación pública (Gobierno de Aragón) y privada (EON, General Eólica Aragonesa o la Fundación ACS)

Castillo de Uncastillo. ZaragozaA pesar de que la situación económica actual limita considerablemente el número de actividades y la envergadura de las mismas, la Fundación consolida su programa cultural con actividades como la sexta edición de Encuentra, que reúne en Uncastillo a artistas relacionados con las distintas disciplinas del Arte Contemporáneo, o las Jornadas de Recuperación de la Herencia Judía de Uncastillo.

Además, en los próximos días se pondrá en marcha la nueva web de la entidad www.fundacionuncastillo.com, que junto con la presencia en redes sociales como facebook o twitter acercará la riqueza de Uncastillo y las actividades que la Fundación organiza en torno a ella a un mayor número de personas.

05/04/2011
Fuente: Ejeadigital.com

Volver al sumario

Se buscan fondos para conservar el monasterio de Pelayos de la Presa (Madrid)

Un anuncio aparecido en un periódico madrileño en febrero de 1974 rezaba así: 'Sesenta kilómetros de Madrid, vendo ruinas, magnífico monasterio'. Lo llamativo de la frase despertó mi interés [...] Eran unas ruinas majestuosas, de gran belleza y envueltas en ese misterio que aureola las cosas antiguas. Contemplándolas, sentía una fuerte impresión, algo así como la sacudida de un rayo. A las pocas semanas tenía en mis manos la escritura de propiedad. A partir de ese momento el monasterio recuperó el silencio y la paz que en otros tiempos tuviera".

El autor de estas palabras es Mariano García Benito, arquitecto, y lo que describe es un tesoro cultural prácticamente desconocido que aspira a salir de la ruina para convertirse en un referente a la altura de El Escorial o El Paular.

Monumentales ábsides románicos. Iglesia del Monasterio de Santa María de Valdeiglesias

Santa María la Real de Valdeiglesias, en Pelayos de la Presa, es el monasterio más antiguo de la región. Fue fundado gracias a un Privilegio Real otorgado por Alfonso VII en el año 1150 para reunir a los monjes del valle en un solo eremitorio, el de la Santa Cruz, bajo la regla de San Benito. Poco después fue incorporado a la Orden del Císter (mayoritaria en Europa) hasta la desamortización de Mendizábal (1835), cuando pasó a manos privadas y fue víctima del abandono y el expolio. Sus estructuras, mezcla de los estilos románico mudéjar, románico cisterciense, gótico, renacentista y barroco, sufrieron las consecuencias.

Los sillares (hoy en la Catedral de Murcia), alicatados y hasta la puerta renacentista y el claustro plateresco fueron desmontados. Rodeado de pinares y junto a la chopera de la ribera del río Alberche, el monasterio quedó olvidado, pese a su valor histórico, con permiso de las administraciones públicas. Siete de las pinturas que el renacentista Juan Correa de Vivar pintó para el retablo mayor se conservan hoy en el Museo del Prado.

Tuvieron que pasar 138 años, hasta 1974, para que Mariano García Benito lo adquiriese y frenase su deterioro: "En esos momentos todos esperaban que tirase el monasterio, arrasase la chopera e hiciese una urbanización de lujo, ya que la finca era edificable. Al ver que no lo hice, me tomaron por raro". García Benito acometió la restauración de la torre-campanario renacentista en 1988, además del cerramiento y la labor de protección, por sus propios medios. "Nunca recibí un céntimo ni ayuda de nadie", asegura. Ello le permitió instalarse en el propio cenobio y realizar la planimetría del complejo de cara a una recuperación integral.

Cabecera de la iglesia del Monasterio de Santa María de Valdeiglesias

Ante tamaño reto, y como explica el propio arquitecto a Madridiario a través de e-mail, decidió ceder la propiedad al Ayuntamiento de Pelayos en 2004. Ello dio origen a la Fundación Monasterio Santa María la Real de Valdeiglesias, que, con él como presidente y con distintos expertos con derecho a voto, además del propio Consistorio, impediría dejar su futuro al albur de lo que decidiese "el alcalde o el político de turno". Por el camino, la abadía fue declarada monumento histórico artístico nacional y Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, concluyendo un proceso que se había iniciado en 1967. También se eliminó la posibilidad de edificar en estos terrenos.

De monasterio a hotel

Hoy, en 2011, la salud y la edad no permiten a García Benitocontinuar con el empeño, por lo que pide a la Fundación y a las administraciones públicas que no dejen morir este pedazo de la historia de Madrid. "Se puede restaurar por completo, pero yo no lo veré. Tengo 82 años", sentencia.

Desde 2005, la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad ha invertido 337.000 euros en obras de emergencia y consolidación del complejo. Estas han incluido el apeo y desescombro de la cúpula de la capilla mozárabe y de las estructuras anexas del monasterio, la consolidación muros y arcos de la iglesia y el apuntalamiento y reparación bóvedas del claustro. "El siguiente paso será iniciar las obras de restauración de la iglesia, para lo que ya existe un proyecto redactado", explica un portavoz. Sin embargo, todas las partes tienen en cuenta que esto no es suficiente. Por ello han pedido ayuda fuera para colocar Santa María la Real "en el lugar que se merece".

Herminio Cercas, alcalde de Pelayos de la Presa (PP), detalla a este digital que su idea pasa por construir "un hotel de lujo" similar al que ya existe en el monasterio de El Paular de Rascafría y que gestiona la cadena Sheraton. "En un principio se hizo una modificación puntual para construir en el terreno junto al monasterio, pero la idea se abandonó. Ahora queremos utilizar la parte más habitable para un hotel con 25-30 habitaciones y una zona para la celebración de bodas. Esto crearía empleo y además ayudaría a conservar el monasterio, ya que el adjudicatario aportaría una cantidad de dinero adicional. Ya hemos conversado y hay empresas del sector de la hostelería interesadas en ello, aunque sabemos que el momento económico no es bueno", resume Cercas.

Dado que Pelayos no tiene capacidad para afrontar una remodelación, su alcalde espera obtener la colaboración del PSOE para que el Estado, tras rechazar una petición anterior, destine fondos del 1% cultural para la rehabilitación de la iglesia. El Ministerio de Cultura pondría un millón de euros y la Comunidad de Madrid el millón restante.

Cabecera de la iglesia monástica desde el este

El PSOE asegura que esa colaboración existe. Es más, el grupo municipal presume de haber logrado que la Comisión de Cultura del Parlamento Europeo examine el caso del monasterio a fin de dotarlo de fondos y asegurar su puesta a disposición del público. Mar García, portavoz socialista en el municipio, propone crear en él no un hotel del lujo, sino una hospedería que entre a formar parte de la red madrileña de hospederías propuesta por el candidato socialista a la Comunidad de Madrid, Tomás Gómez. Esta iniciativa incluiría la habilitación de la iglesia para acoger conciertos, un pequeño museo y un centro de visitantes o centro de interpretación de la zona. La propuesta, recalca, no es nueva y serviría para atraer visitantes a un pueblo "que no solo tiene el pantano de San Juan, sino una riqueza natural e histórica muy especial que invito a todos a contemplar".

Sea por una vía o por otra, Pelayos de la Presa y su habitantes no quieren seguir observando cómo el paso del tiempo y la falta de recursos echa a perder Santa María la Real. Con 861 años de historia a sus espaldas, la fuerza de voluntad de un particular ha mantenido en pie el viejo monasterio desde su abandono hasta hoy. Las administraciones deben coger el relevo

05/04/2011
Fuente: Madridiario.es

Volver al sumario

Viladecans (Barcelona) convertirá una ermita románica en centro de difusión de la historia local

El Ayuntamiento de Viladecans ha llegado a un acuerdo con el obispado de Sant Feliu para la recuperación de la ermita de Santa María de Sales, del siglo XII, que se convertirá en un centro de interpretación y difusión de la historia local, según han informado fuentes municipales.

El convenio contempla la rehabilitación del edificio y regula su actividad para hacer compatible el uso pastoral con el divulgativo.

El alcalde de Viladecans, Carles Ruiz, ha destacado la importancia de este acuerdo porque supone "la recuperación de un espacio patrimonial importante para la ciudad".

Ruiz también ha resaltado que "la ciudadanía podrá disfrutar de esta pequeña joya y conocerá su importancia histórica y patrimonial".

La ermita de Sales es una capilla románica documentada desde 1143, que conserva pinturas góticas. Su exterior fue rehabilitado entre los años 2000 y 2006 para consolidar la estructura y eliminar elementos anexados posteriormente.

05/04/2011
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

La catedral de Tarazona se abrirá al público los días 16 y 17 de abril

La catedral de Tarazona se abrirá al público el 16 de abril, sábado, y el Domingo de Ramos, día 17, en sendas jornadas de puertas abiertas para que visitantes y feligreses puedan conocer la restauración a la que se ha sometido durante treinta años este templo gótico, todavía sin concluir.

El día 20 se consagrará el altar y se celebrará la Misa Crismal o de bendición de óleos, mientras que el Jueves, Viernes y Sábado Santos permanecerá abierta al turismo y el domingo, 24 de abril, acogerá la celebración de la Misa Pascual, han informado a Efe fuentes del Obispado turiasonense.

Dichas fuentes han explicado que se han estado estudiando las distintas posibilidades de apertura de este templo, ya que les parecía "una barbaridad" que se abriera al turismo pero que no se celebrara el culto religioso y viceversa.

Cimborrio y torre mudéjar, Catedral de Tarazona. Zaragoza

Por ello, hasta que concluyan las obras, en las que lleva sumida desde 1981, la catedral se abrirá al público todos los sábados y domingos.

Y es que todavía falta por concluir los accesos y la adecuación del claustro para exposiciones y como centro de interpretación.

El día 11 está prevista una reunión del Patronato de Tarazona Monumental, al término de la cual se explicará el sistema de organización de las visitas.

El objetivo del Cabildo es celebrar la inauguración oficial del templo a finales del mes de mayo, tras la celebración de las elecciones autonómicas y municipales y antes de la marcha de que Marcelino Iglesias deje la presidencia del Gobierno de Aragón.

05/04/2011
Fuente: Adn.es

Volver al sumario

El Plan Especial del Casco Histórico de Molina de Aragón alcanza su recta final

Una empresa especializada modifica el proyecto tras el periodo de alegaciones. El Plan Especial contempla 500 edificios, 60 monumentos, calles, plazas y rincones.

Más de 500 edificios, que engloban en torno a un millar de viviendas, unos 60 monumentos, entre iglesias, murallas y otro tipo de edificaciones, además de calles plazas y otros rincones de interés del casco antiguo de Molina de Aragón formarán parte del Plan Especial de Ordenación y Protección del Conjunto Histórico de la capital del Señorío. Se trata de una herramienta de protección que una vez aprobada por las comisiones de Patrimonio y Urbanismo, regulará todos los estándares arquitectónicos, artísticos y estéticos que deben prevalecer a la hora de realizar cualquier tipo de intervención que se realice en el casco antiguo.

Castillo de Molina de Aragón

Una herramienta que no sólo regula, sino que también protege de intervenciones desafortunadas un conjunto monumental que fue declarado “Conjunto Histórico-Artístico” el 23 de diciembre de 1964. En la exposición de motivos de esta Declaración que aparecía publicada en el BOE el 20 de enero de 1965 se daba muestra de la importancia monumental del casco molinés: “Mansiones de presuntuosas fachadas, como la construida en el siglo dieciocho por Vigil de Quiñones, Gobernador de Manila, y conocida por la Casa del Virrey; iglesias como la románico-ojival del convento de Santa Clara; la de San Martín y San Miguel, el convento de San Francisco...y, sobre todo, su castillo, ya declarado Monumento histórico-artístico, que la domina con su soberbio y amplio doble recinto, altas torres en el principal, poderosas murallas que rodeaban antiguamente toda la ciudad y una avanzada torre llamada de Aragón, en recuerdo de un hecho histórico, pregonan la importancia de Molina, que la hacen acreedora de ostentar la categoría de Conjunto Histórico-Artístico”.

En estos momentos se están abordando los últimos trámites para su aprobación definitiva. Según explica Manuel Monasterio, teniente de alcalde, el proyecto se encuentra en manos de una empresa especializada que está realizando las adaptaciones oportunas para poder dar luz verde a este nuevo plan. Estas modificaciones, estima Monasterio, estarán listas en un plazo máximo de dos meses. El teniente de alcalde aclara que el proyecto recibía algunas alegaciones de las distintas consejerías durante el periodo de exposición pública, que son precisamente los aspectos que se están retocando en estos mommentos por parte de esta empresa especializada. Una vez rectificados estos puntos, el Plan Especial deberá recibir el visto bueno de la Comisión de Patrimonio y la Comisión de Urbanismo, para finalmente ser aprobado en Pleno por el Ayuntamiento.

Santa Clara de Molina de Aragón

El también concejal de Urbanismo, Manuel Monasterio, explica que esta herramienta agilizará además los trámites en la concesión de licencias al no ser necesaria la autorización de la Comisión de Urbanismo: “Hasta el momento la Comisión de Urbanismo tiene que autorizar hasta la obra más simple. Cuando se ponga en marcha el Plan no tendremos que depender de Guadalajara”, señala Monasterio quien a su vez explica que “seguiremos pidiendo el asesoramiento del ente provincial para aquellas obras de envergadura que se lleven a cabo en el casco”.

Obras en más de 250 viviendas

Por otra parte, el Área de Rehabilitación del Casco Histórico de Molina de Aragón ha llegado ya a 250 viviendas del municipio que han podido financiar el 50 por ciento de las reformas necesarias hasta una cantidad subvencionable de 6.000 euros. Según las estimaciones del primer teniente de alcalde, Juan Manuel Monasterio, se han invertido unos 4 millones de euros solo en rehabilitación de viviendas y otros 5 millones en actuaciones en las calles. En este sentido, explica Monasterio, han sido objeto de reforma las calles Tejedores, Quemadales, Cuatro Esquinas, la Plaza de Tres Palacios, la calle Arriba, la calle Abajo y la Soledad.

04/04/2011
Fuente: Eldiadigital.es

Volver al sumario

El riesgo de derrumbe en la muralla de Zamora obliga a intervenir junto al Portillo de la Lealtad

El tramo se somete a partir de hoy a una actuación de urgencia ante el potencial peligro de desprendimiento detectado por los técnicos

El riesgo de derrumbe en el tramo de muralla anejo al Portillo de la Lealtad obliga a la puesta en marcha de una actuación de urgencia para consolidar los sillares tras la inspección conjunta que hace un mes llevaron a cabo técnicos del Gobierno central y del Ayuntamiento. La obra, encargada por el Ministerio de Cultura, se suma a otras actuaciones de urgencia planteadas en la muralla tales como las labores que se llevan a cabo en la Cuesta del Obispo, que permanece vallada desde febrero ante el riesgo de derrumbe. En los próximos días comenzarán también los trabajos en la zona del Carmen de San Isidoro, donde se ejecutará una actuación de mayor envergadura.

El Portillo desde extramurosAnte esta situación, la alcaldesa de Zamora, Rosa Valdeón, defiende «la labor de vigilancia que llevamos a cabo desde el Ayuntamiento ya que somos los primeros en prevenir y detectar las situaciones de peligro», insiste la regidora sin dejar de recordar la titularidad estatal de la muralla. Una vez más, Valdeón insta al Gobierno central a plantear «un arreglo integral de la muralla», uno de los aspectos que, por otra parte, «recoge el avance del Plan Especial del Casco Histórico en la línea de conservar y liberar la muralla».

Tras la denuncia llevada a cabo el pasado domingo por IU en el tramo de muralla afectado junto al Portillo de la Lealtad, Valdeón recuerda que «IU no dice nada nuevo que no sepamos ni en lo que no estuviéramos trabajando desde hace ya meses», subraya.

Las instancias del Ayuntamiento al Ministerio de Cultura para corregir estas situaciones de peligro en la muralla han sido continuadas, la última de ellas «a principios de marzo con el traslado de la situación también a la Junta de Castilla y León como vigilante del patrimonio histórico», añade el concejal de Obras, Francisco Javier González.

Las obras que se ejecutarán a partir de hoy recaen en la empresa Rearasa y supondrán «el retacado de la fábrica de piedra afectada», es decir, de rellenar el orificio resultante por la caída de varias piedras. Tras la actuación, «se protegerá el conjunto con tablas y vallas a la espera de que adjudiquen las obras y el Ministerio tome la decisión definitiva sobre la actuación en la muralla», explica el arquitecto zamorano Francisco Somoza.

Zamora: el Portillo de la Lealtad

La zona más preocupante es la que carece de varios sillares al existir un hueco que es visible desde la cara exterior sobre la senda peatonal de subida que parte de los jardines del Sillón de la Reina y llega hasta el Portillo de la Lealtad. Además, se aprecia una disgregación de la fábrica en los peldaños de subida hacia el adarve sobre el Portillo por su cara interior.

El vallado por la cara interna de la muralla «parece suficiente ya que aunque no impide totalmente el acceso a la zona, sí señaliza la parte que se encuentra en mal estado», plantea la arquitecta municipal en un informe emitido el mes pasado. La situación fue transmitida por el Ayuntamiento tanto al Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León como al Ministerio de Cultura «para su conocimiento y efectos oportunos», plantea el decreto de la alcaldesa de Zamora suscrito el pasado 15 de febrero.

04/04/2011
Fuente: Laopiniondezamora.com

Volver al sumario

Las excavaciones junto al castillo de Calafell (Tarragona) descubren una muralla

Las excavaciones junto al castillo de la Santa Creu de Calafell han puesto al descubierto nuevos hallazgos como tramos de una muralla del siglo XV y el camino empedrado que llevaba a la puerta principal de la fortaleza. El director de la excavación, Jordi Morer, destaca que los restos están en notable estado de conservación

La prospección que se ha estado llevando a cabo al lado de la fortificación medieval se ha parado en espera de que el Departament de Cultura de la Generalitat autorice continuar la excavación en niveles inferiores del subsuelo, donde se esperan encontrar estructuras más antiguas de este muro y que podrían ser de los siglos XIII y XII, de los que ya hay documentados otras zonas del castillo, cuyo origen es del siglo XI si bien hay indicios sólidos de que habría anteriormente un asentamiento fechado hacia el siglo VIII de nuestra era.

Maqueta a escala del Castell de Calafell

El sector donde trabajan los arqueólogos es el único que no había sido investigado desde que comenzaron las excavaciones en la fortaleza hace ya 30 años. Ahora se trabaja en la zona ya que en el proyecto de mejora del entorno de la fortaleza medievan de la ciudad se contempla construir un ascensor en el punto donde han aparecido los restos. El proyecto del ascensor deberá adaptarse sin afectar a ningún elemento del patrimonio cultural. En este sentido desde el Ayuntamiento de Calafell se ha explicado que no se ha finalizado el dibujo del proyecto a la espera de los resultados de las excavaciones.

04/04/2011
Fuente: Diaridetarragona.com

Volver al sumario

Un experto alerta sobre la fragilidad del patrimonio en el entorno de Guadalupe (Extremadura)

Guadalupe es mucho más que un monasterio aislado en el corazón de Las Villuercas. Según José Carlos Salcedo Hernández arquitecto, profesor de la Universidad de Extremadura (UNEX) y autor de la tesis, "el desarrollo económico de la población y la construcción de nuevos edificios de arquitectura contemporánea no pueden servir de argumentos para justificar las agresiones irreversibles producidas en el paisaje de Guadalupe”.

“No es sólo arquitectura singular o culta. Guadalupe debe ser analizado en conjunto con el territorio y su arquitectura popular, con la que forma un paisaje integrado”, aclara José Carlos Salcedo Hernández, arquitecto y profesor de la UNEX.

El autor ha centrado su investigación en analizar el entorno de Guadalupe, y especialmente lo que ha sucedido con este patrimonio durante los últimos 30 años. Salcedo expone que Guadalupe posee una gran fragilidad patrimonial debido al incumplimiento en muchos casos de las obligaciones de planificación del crecimiento urbano y de protección del patrimonio, acarreando daños irreversibles e incompatibles con un municipio que ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Fachada mudéjar del Monasterio de Guadalupe

En esta tesis, dirigida por el catedrático Antonio Campesino, se ha puesto de manifiesto que el caso de Guadalupe, carente de un planeamiento en vigor, ha dado como resultado construcciones ilógicas, algunas con grave riesgo para la seguridad de las personas y los bienes.

El arquitecto advierte de la existencia de urbanizaciones sobre terrenos inestables y en pendiente, que, según el experto, pueden generar riesgos de deslizamientos de ladera. Señala también como desafortunada la construcción de un edificio que está obstruyendo la vaguada que dio origen al núcleo del municipio, o los obstáculos situados en el cauce del río Guadalupe, declarado “Corredor Ecológico de Biodiversidad”, y que según el experto, contiene entre otras ocupaciones, un camping en la zona inundable del río.

Este experto alerta también de una falta de relación armónica entre los elementos patrimoniales del conjunto histórico. El arquitecto califica de desafortunadas las nuevas zonas urbanas que se han construido en el municipio y cree que se han llevado a cabo procesos anárquicos de expansión sin control y sin respeto al soporte territorial que lo envuelve. “El desarrollo económico de la población y la construcción de nuevos edificios de arquitectura contemporánea, no pueden servir de argumentos para justificar las agresiones irreversibles producidas al paisaje de Guadalupe”, aclara.

Guadalupe no es sólo un monasterio

Dejando a un lado la fragilidad patrimonial a la que hace referencia el autor, el arquitecto ha querido también centrar su investigación en analizar y dar a conocer el resto del patrimonio histórico que rodea al Monasterio y que, según el autor, es ignorado por muchos visitantes.

Templete gótico mudéjar del Monasterio de GuadalupeEn sus distintas épocas, sobre todo bajo el control del municipio por los jerónimos, el Monasterio, además de desempeñar su función religiosa, se conformó como una gran empresa multifuncional dedicada a la agricultura, ganadería, cirugía, farmacia, educación o atención a las necesidades de los peregrinos que llegaban hasta allí.

Toda esta actividad ha legado un gran número de realizaciones arquitectónicas prácticamente desconocidas, pero que el autor ha detallado, como pueden ser las Pueblas de Guadalupe (Baja y Alta); los hospitales de San Juan Bautista, de la Pasión o de Mujeres, en los que se practicaron los más asombrosos avances de la medicina en el siglo XV protagonizados por los frailes del Monasterio; las Granjas de Mirabel y de Valdefuentes, o los molinos del río Guadalupe y el humilladero de la Santa Cruz, entre otros muchos patrimonios destacados que rodean el Monasterio.

Salcedo define por tanto el Monasterio como una pieza importante, pero no la única de Guadalupe y hace hincapié en que su paisaje, representado por los valores patrimoniales naturales, artísticos y culturales convierten a Guadalupe en seña de identidad de Extremadura e Iberoamérica, por lo que su memoria histórica debería haberse conservado sin alteraciones.

04/04/2011
Fuente: Agenciasinc.es

Volver al sumario

La segunda fase de restauración del Castillo de Baena (Córdoba) costará casi tres millones

El Ayuntamiento aportará el 25% de la inversión mientras que Fomento asume el resto con cargo a los proyectos del 1% cultural. Este importante monumento se integra en el circuito cultural de la ciudad

El Ayuntamiento de Baena ha aprobado por unanimidad una propuesta de contratación que permitirá llevar a cabo la segunda fase de la intervención en el castillo de esta localidad. Tras la aprobación por la Comisión Mixta del denominado 1% Cultural de la financiación de la citada segunda fase, se firmó un convenio de colaboración entre el Consistorio y el Ministerio de Fomento para hacer realidad esta intervención, el cual se articula en torno a un presupuesto de contrata de 2.768.737 euros, con una aportación del Ministerio del 75% (2.076.552 euros) y del 25% por el Ayuntamiento (692.965 euros). Se trata de una de las obras más esperadas y de uno de los compromisos de la actual Corporación muncipal baenense.

La intervención propuesta para la segunda fase se resume en la restitución de elementos originarios de la fortaleza perdidos con el paso del tiempo y por el efecto de la erosión y la meteorología. Así, se atenderá a la reforma integral de buena parte de los lienzos de muralla perimetrales y de diversas torres, totalmente arrasadas pero de las que se tiene constancia por documentos históricos de distintas épocas, sobre todo de finales de la Edad Media y de primeros de la Moderna.

Castillo de Baena

En este sentido, el alcalde de Baena, Luis Moreno, avaló la importancia de seguir adelante con el proyecto de recuperación del Castillo de la ciudad por "hacerse bajo una visión integradora del patrimonio que busca revitalizar no sólo su entorno más inmediato en la Almedina, sino todo el casco histórico de la ciudad". El primer edil anunció que la restauración de la fortaleza permitirá dotar al monumento de un uso funcional relacionado con "la cultura y el turismo", dos de los pilares en los que está fundamentando el Consistorio baenense parte de su programa de desarrollo y empleo local.

El Ayuntamiento de la ciudad, dentro de su nuevo plan turístico BaenaCultura, hizo coincidir la finalización de las actuaciones de la primera fase de la restauración del Castillo, con la apertura del edificio a las visitas turísticas. Los días de apertura se limitan a los fines de semana y festivos para no interferir en el desarrollo de las obras y el acceso está limitado a pequeños grupos siempre con la compañía de un guía.

Esta visita al Castillo forma parte de la ruta por la Almedina y guarda relación con los cercanos Convento de Madre de Dios, Plaza Palacio e Iglesia de Santa María la Mayor.

De igual forma, el Pleno municipal aprobó una propuesta para solicitar a los Fondos FEDER para el periodo 2011-2013 una subvención de 12 millones de euros.

El conjunto de actuaciones se engloba bajo la denominación Baniana II y parte con el objetivo de consolidar e impulsar las expectativas turísticas y de desarrollo local iniciadas con el proyecto BaenaCultura.

En una línea similar a la planteada en la primera fase del programa, el plan Baniana II tiene en la revitalización del casco histórico de Baena su principal argumento.

04/04/2011
Fuente: Eldiadecordoba.es

Volver al sumario

León añade otra iglesia a la Lista Roja

Hispania Nostra incluye el templo gótico de San Román de Bécares en el ránking de monumentos en peligro

La iglesia gótica de San Román, en la localidad de Bécares (Alija del Infantado), acaba de ingresar en la Lista Roja de Hispania Nostra, la versión española de Europa Nostra. Un "bochornoso" ránking que coloca a León entre las diez provincias del país con mayor número de monumentos en peligro. Con esta nueva incorporación, León ya tiene "oficialmente" dieciséis edificios históricos en peligro de ruina. Hace sólo unas semanas la iglesia de San Lorenzo de Sahagún también se sumaba a la Lista Roja.

El templo de Bécares, del siglo XIII, presenta un aspecto desolador. Aunque muy dañado, destaca el embovedado mudéjar de la portada y la nave lateral, su bóveda central de cañón construida en piedra y los capiteles de sus columnas. El pórtico es obra del maestro Domingo Salmón Rasilla.

Las tablas de su retablo del siglo XIII se conservan en el Museo de los Caminos de Astorga, tras un rocambolesco expolio, del que no se libraron tampoco las campanas de la iglesia. El coro está hundido.

Resulta llamativo que esta iglesia gótica, con espadaña del siglo XVII, no tiene ningún grado de protección. Hispania Nostra la ha incluido en su Lista Roja por su estado de «ruina progresiva, el hundimiento de la techumbre, la caída de su espadaña y la pérdida de sus pinturas, así como el expolio de sus retablos». También cita los estragos que está provocando una vegetación que se ha ido adueñando de este edificio abandonado. La descripción no podía ser más lamentable. El interior de la iglesia está lleno de pintadas, más propias de retrete que de un monumento.

Patada en la puerta y robo

Según algunos historiadores la iglesia de San Román perteneció a los templarios. Lo que sí parece más probable es que en algún momento dependió del cercano monasterio de San Esteban de Nogales. Maximino Descosido Fuertes, en el número 22 de la revista Tierras de León, publicado en 1975, recoge unas declaraciones del guarda de la finca en la que se encuentra la iglesia, Abel Hernández, que aclara cómo y quién robó el retablo. Según su testimonio, el 15 de diciembre de 1971 unos sacerdotes exigieron al guarda la llave del templo.

Ante su negativa a entregársela, «forzaron la puerta, llevándose imágenes y el retablo, lo que provocó un pleito entre los dueños y el Obispado de Astorga». El autor añade que, con anterioridad al depósito del retablo en el Museo Provincial de León, se habían «extraviado» dos tablas. Hoy, lo que queda del retablo se conserva en el Museo de los Caminos de Astorga, que cedió una de las tablas a la exposición de las Edades del Hombre que se celebró en Ávila.

Descosido Fuertes reonoce en su artículo: «Visité la desvalijada iglesia, que se encontraba bastante bien conservada en su fábrica». Este testimonio hace suponer que en la década de los setenta el edificio se encontraba en perfecto estado. También describe que «tiene un pórtico de entrada con esbeltos arcos de medio punto; en el interior de éste, bóveda con remate ojival de sus nervios, hechos con baldosa de barro cocido ( gótico mudéjar ). La entrada de la nave también con arco de medio punto y friso de esquinillas».

No hay datos exactos del momento en que comenzó el declive de la iglesia de San Román, que, a lo largo de sus ocho siglos de historia, perteneció a los Acuña y al vizconde de Castaosa. En los últimos años, fue propiedad de las familias Ojesto y Tuero, quienes vendieron la finca en dos partes: una, a varios vecinos de Alija; y el resto, a «un señor residente en León», según Descosido Fuertes.

Aunque la cifra de dieciséis monumentos históricos abandonados en una provincia con uno de los patrimonios más ricos del país no parezca alarmante, lo cierto es que la realidad es mucho más dramática. Ni siquiera existe un censo oficial con las ermitas, iglesias, castillos, palacios y yacimientos arqueológicos que se encuentran abandonados, no han visto una restauración en décadas y se caean a pedazos.

03/04/2011
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

Portales de internet invitan a comprar el Monasterio de San Paio de Crecente (Pontevedra) en Galicia por 300.000 euros

"Sea propietario de una iglesia"

Infórmese: sea propietario de una iglesia en Galicia. Muy buena zona. Única en venta. Pontevedra". Así reza una de las webs especializadas en mercado inmobiliario de lujo. Entre anuncios de aldeas rurales, casas de aldea, pazos, casas señoriales, bodegas o fincas aparece en varias agencias on-line especializadas en este nicho de mercado la venta de una iglesia. "Tiene 180 metros cuadrados y 326 de finca. El precio es de 300.000 euros. Ayuntamiento de Crecente".
Las fotos muestran una estructura eclesiástica, con mucha historia, pero derruida y abandonada, rodeada de matorrales y cubierta de musgo. Todo indica que hace décadas que no se limpia y nadie acude a ella. Quizás siglos.

El dintel de la puerta es la pista para ubicar esta antigua iglesia en la orografía del concello pontevedrés de Crecente: una lauda sepulcral con representación de una figura femenina. Gente del propio municipio reconoce el dintel, sus arcos de doble punto y los muros de sillería granítica. Está en ruinas, pero son unos de los restos más significativos de la arquitectura románica en España, según expertos en Arte, que hace siglos pasó a manos privadas, sin que se tenga constancia exacta de la fecha. No es exactamente una iglesia, aunque sea un término quizás más entendible para un cliente de fuera de Galicia que esté dipuesto a comprar este patrimonio singular, con siglos de historia detrás. Se trata del Monasterio de San Paio, en la parroquia de Albeos. Está en venta por 50 millones de las antiguas pesetas.

Deplorable estado en que se encuentra el monasterio de San Paio de Crecente

Su nacimiento se remonta nada menos que al siglo X. Hermogio, obispo de Tui, lo mandó construir en en honor a su sobrino Pelayo, mártir en Córdoba en tiempos de Abderramán III (año 925), según constatan documentos elaborados por historiadores de la zona.

Las monjas benedictinas habitaron este monasterio hasta el siglo XVI. Cuando llegó la desamortización perdieron sus bienes y fueron trasladadas a Santiago de Compostela. Es por ello que el monasterio situado en la Plaza de la Quintana lleva el nombre de San Paio de Antealtares.

Esta es parte de la historia de los restos del monasterio pontevedrés que ahora se vende en medio de complejos rústicos de lujo, para clientes adinerados entre cuyas aspiraciones exista espacio para poseer "una iglesia" en la comunidad gallega. Quizás por fetichismo. Quizás por intereses históricos y patrimoniales. O por ambas razones. "Su presencia e importancia debió de ser grande en su tiempo. De hecho, la zona en la que se sitúa se conoce en el municipio como O Mosteiro", explica un vecino de Crecente, estudioso del patrimonio del ayuntamiento.

Le falta el techo y parte de los laterales. Es que entre los siglos XVII y XVIII la iglesia parroquial de Albeos fue construida con piedras del monasterio, "por este motivo la puerta principal de la iglesia es románica". "En su interior y en la Capilla del Sagrado Corazón se conserva también una placa que nombra a una abadesa. Actualmente también hay una reliquia del santo", argumentan las mismas fuentes: "en su momento había un proyecto para construir una pequeña capilla dedicada a San Pelayo".

Columnas con historia

¿Qué queda entonces del Monasterio de San Paio? "Parte de un muro con una puerta antigua y una semicolumna adosada, ambas de origen románico", añade el historiador.

Para algunos, "un conjunto de piedras abandonadas y sin limpiar"; para otros, "un antiguo monumento de la historia de Galicia abandonado", propiedad privada desde hace siglos.
Según Rafael Canales, broker en el mercado inmobiliario de lujo, "es muy difícil vender una iglesia sola".

Explica que si su precio es de 300.000 euros, quizás haya que gastar posteriormente unos 700.000 o incluso un millón en su rehabilitación y los usos son limitados. Entre el colectivo de lujo, según Canales, a los clientes les gusta que las casas o pazos tengan capilla dentro, donde celebrar misas puntualmente. "Este caso es distinto, porque es una estructura única, sin casa, y habría que invertir mucho después", destaca.

03/04/2011
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

San Isidoro de León "crece" 38 centímetros

Una excavación, para dejar el atrio al mismo nivel que la plaza, desvelará algunos enigmas de la colegiata

San Isidoro "crecerá" 38 centímetros en los próximos meses. El "estirón" es consecuencia de las obras que está llevando a cabo la empresa Decolesa para rebajar el atrio de la colegiata y dejarlo al nivel de la plaza. Al eliminar este "gran zócalo" que da acceso a la iglesia, el edificio ganará altura. Izquierda Unida, incluso, ha ido más lejos al reclamar a la Junta de Castilla y León, a través de una nota enviada a los medios de comunicación, que recupere la fachada de San Isidoro «de verdad», ya que actualmente está «enterrada por las sucesivas subidas del pavimento, que han ocultado bajo tierra casi dos metros del edificio, dejándolo muy empequeñecido, casi raquítico».

Lo cierto es que el pavimento de la plaza de San Isidoro, así como las cadenas que rodean la colegiata a modo de cerca, son modernas -de mediados del siglo pasado-. La reforma de la explanada frontal de San Isidoro, aparte de eliminar una gran barrera arquitectónica, ha propiciado una excavación arqueológica, puesta en marcha hace dos semanas, que permitirá conocer algunos enigmas sobre el origen del edificio románico y las anteriores construcciones.

San Isidoro de León

Una valla, frente a la puerta del Perdón, oculta los trabajos de prospección, vitales para averiguar qué hay exactamente bajo el subsuelo del monumento románico. Este es, sin duda, uno de los enclaves más interesantes de la ciudad desde el punto de vista arqueológico.

Torre de San Isidoro de LeónUno de los mayores expertos en San Isidoro, el profesor de la Universidad de Gerona Gerardo Boto, ha manifestado que las excavaciones podrían constatar de manera definitiva la existencia de un palacio real en este lugar durante los siglos XI y XII. Algunos historiadores creen que el atrio esconde los elementos que podrían dar luz sobre cómo eran los palacios reales. León ha contado con cuatro palacios reales: el de Ordoño (construido sobre las termas romanas y hoy bajo la Catedral), el de Palat del Rey, el de San Isidoro y el de Enrique II de Trastámara.

Es la segunda vez en la historia que se realizan excavaciones arqueológicas en la colegiata. Con anterioridad, entre los años 1969 y 1971, el profesor John Williams hizo prospecciones más "superficiales". Entonces, no encontró ningún resto romano, pese a que algunos historiadores y el propio abad emérito de San Isidoro, Antonio Viñayo, siempre han sostenido que probablemente la colegiata se erigió sobre un primitivo templo romano dedicado a Mercurio.

San Isidoro de León. Puerta del Cordero

Decolesa también está llevando a cabo, al mismo tiempo, la restauración integral de la fachada sur de la joya del románico -desde la puerta del Cordero a la del Perdón e incluido el ábside-. Esta rehabilitación, que sufraga la Junta por importe de 542.000 euros, se completará en el futuro con la intervención en el museo y la apertura al público de la torre del gallo, en las que Caja Madrid se comprometió hace cinco años a invertir dos millones de euros. Estas obras, junto a las que ya se llevaron a cabo en el interior de la iglesia hace dos años, donde se limpiaron muros y paramentos, constituyen, en conjunto, la mayor restauración que ha sufrido San Isidoro desde la emprendida en 1905 por Torbado y Menéndez Pidal.

Tapado en Semana Santa.

Varios desfiles procesionales discurren ante San Isidoro, que lucirá parcialmente tapado durante la Semana Santa, la época del año que registra mayor número de turistas. Las obras en la iglesia románica, que comenzaban hace dos semanas, no concluirán hasta dentro de diez meses -si no surgen complicaciones con la excavación-.

03/04/2011
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

La iglesia de San Juan refuerza el atractivo turístico de Arucas (Gran Canaria)

El Cabildo de Gran Canaria inicia los trámites para que se declare Monumento del Archipiélago. La Alcaldía elogia que se convierta en Bien de Interés Cultural

La iglesia de San Juan Bautista de Arucas obtendrá en breve el reconocimiento de Bien de Interés Cultural del Archipiélago canario en la categoría de Monumento, una condición que ya posee de facto y que reforzará su atractivo como emblema religioso y turístico de la comarca norte de Gran Canaria.

La consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Luz Caballero, comunicó ayer que la Unidad de Patrimonio Histórico ha incoado el expediente para que la iglesia de San Juan, conocida popularmente como la catedral de Arucas, se incorpore a la lista de Bienes de Interés Cultural (BIC).

Este anunció era esperado por el Ayuntamiento de Arucas desde hace años, según recordaron su alcalde, Juan Francisco Padrón, y el primer teniente de alcalde, Ángel Víctor Torres, que coincidieron en que esta declaración atraerá más turismo al municipio y permitirá mejorar el entorno de la iglesia.

La monumental silueta neogótica de San Juan de Arucas

El informe del Cabildo sostiene que el templo es "uno de los pocos ejemplos de arquitectura neogótica tardía que existen en Canarias", pues se trata de "un edificio singular, con unidad de estilo, y escala monumental, con excepcional tratamiento en la labra de la piedra, ejemplo sobresaliente del oficio y el trabajo de los labrantes de Arucas".

Vidrieras

"Como parte de esta valiosa obra arquitectónica -subraya el informe- hay que mencionar las vidrieras por su unidad de estilo, belleza y calidad artística". También resalta que en la actual construcción "se han vinculado los bienes muebles más significativos de la parte interior del templo".

En la construcción "se potencia la verticalidad, el uso de la piedra y la luz con una profusión de detalles ornamentales en fachadas, torres y ventanales", refleja el documento presentado por el Cabildo, que añade que sus ventanales convierten a la iglesia de Arucas en "uno de los monumentos más singulares de Canarias". Al respecto, resalta que las vidrieras del templo "son piezas de gran belleza y valor artístico encargadas a la casa francesa Mauméjean y que destacan por su calidad y magnífica factura". Además, en la temática representada se muestran pasajes de la Biblia, distintas advocaciones de María, letanías, santos y mártires, motivos florales, geométricos y simbólicos, sobre fondos con elementos arquitectónicos propios del gótico, lo que refuerza la unidad del conjunto.

La propuesta de construir una nueva iglesia para acoger a la creciente población de Arucas partió del párroco Francisco Cárdenes Herrera y de Francisco Gourié Marrero. "Tras ser aceptada la idea se formó la Junta Directiva para la construcción del Templo Parroquial de la Ciudad de Arucas, por personas notables de la ciudad que se encargarían de llevarla a cabo, entre ellos los dos promotores de la idea".

El nuevo recinto se construiría en el lugar donde se ubicaba la parroquia desde el siglo XVI. Para ello, se convocó un concurso público de ideas para el nuevo templo, que quedó desierto al no ser estimadas ninguna de las propuestas presentadas. Posteriormente se propondría al arquitecto catalán Manuel Vega i March (1871-1931).

El proyecto de San Juan Bautista es de 1908, la primera piedra se colocó el 19 de marzo de 1909, día de San José, y fue abierto al culto el mismo día del año 1917, aunque la construcción principal se prolongaría hasta 1932. La dirección de obra de la fábrica principal se le encargó al arquitecto grancanario Fernando Navarro y Navarro (1864-1925).

El proyecto de ampliación de la Torre Campanario data de 1928, y se le encargó al mismo arquitecto, Manuel Vega i March, lográndose así unidad y gran coherencia en toda la composición. Fue el arquitecto diocesano Rafael Masanet y Faus el que se encargó de parte de la ejecución de la Torre Campanario, y finalmente desde el Cabildo se asumiría la última fase de su ejecución. La construcción se prolongó de 1932 a 1977, quedando interrumpida durante mucho tiempo, y retomándose en 1962, años después de la finalización de la estructura principal de la iglesia.

En la construcción del templo de Arucas destaca la labor de los distintos profesionales que participaron y trabajaron en su construcción y en especial en el oficio de la piedra.

03/04/2011
Fuente: Laprovincia.es

Volver al sumario

Instalan en Fitero (Navarra) un sistema para evitar que nidifiquen cigüeñas en el ayuntamiento y el monasterio

El objetivo es evitar los daños y la suciedad que producen y se colocarán más plataformas artificiales para que aniden

El Ayuntamiento de Fitero y el monasterio han tomado medidas para evitar que las cigüeñas nidifiquen en sus tejados y, de este modo, acabar con los daños y la suciedad que generan, además del peligro por los desprendimientos de ramas a la calle.

Por un lado, el consistorio ha destinado 68.000 euros -financiados al 80% por el Plan Trienal del Gobierno foral- a reparar totalmente el tejado y colocar un sistema para ahuyentar a estas aves. Se trata de unos alambres metálicos colocados con una distancia de unos 50 cm y fijados a las tejas. Cuando una cigüeña se posa, les da una pequeña descarga eléctrica.

Cabecera de la iglesia del Monasterio. Fitero

Por su parte, la parroquia de Santa María la Real también ha instalado el mismo sistema en su tejado, con un coste de 9.133 euros. Para ello, los trabajadores tuvieron que retirar hasta ocho nidos que había en el tejado de la capilla de la Virgen de la Barda.

El alcalde, Pachi Yanguas, explicó que estas medidas se completarán con otras actuaciones. "Hace un tiempo el Gobierno de Navarra instaló unas plataformas para que aniden las cigüeñas en la parte alta de unos chopos ubicados cerca del río Alhama. Tienen un reclamo de un ave de plástico y han nidificado en los cinco que se colocaron", dijo.

Portada occidental del Monasterio de Fitero

Además, añadió que van a colocar más plataformas de este tipo en la misma zona. "Lo haremos en breve porque ya tenemos la autorización y de esta forma las cigüeñas podrán seguir en Fitero, pero sin provocar daños", afirmó.

03/04/2011
Fuente: Diariodenavarra.es

Volver al sumario

El Plan Románico Atlántico de intervención en el patrimonio recupera la iglesia de Santa María Magdalena en Cozcurrita (Zamora)

Enmarcado en el acuerdo de colaboración firmado el pasado mes de septiembre entre la Junta de Castilla y León, la Fundación Iberdrola y el Ministerio de Cultura de Portugal. La iniciativa permitirá recuperar y mantener 33 iglesias de época románica de Salamanca, Zamora y la zona fronteriza portuguesa de Braganza, Oporto y Vila Real. La inversión será de 4,5 millones de euros, de los que cada organismo aportará un tercio del total.

El Plan de Intervención del Románico Atlántico, suscrito el pasado mes de septiembre de 2010 por la Junta de Castilla y León, la Fundación Iberdrola y el Ministerio de Cultura de Portugal, ha culminado la recuperación del primero de los 33 templos que se verán beneficiados por este programa, la Iglesia de Santa María Magdalena, en el municipio zamorano de Cozcurrita. Esta mañana han visitado la iglesia zamorana la consejera de Cultura y Turismo, María José Salgueiro y el director general de la Fundación Iberdrola, Luis Carlos Martínez, acompañados, entre otros, por el director general de la Fundación Santa María la Real, Juan Carlos Prieto, así como por representantes del Obispado de Zamora y del Ayuntamiento de Cozcurrita.

La intervención en el templo ha permitido mejorar la seguridad de su instalación eléctrica y monitorizar la iglesia, de modo que, mediante la instalación de sensores, se controlan los parámetros ambientales y de seguridad y se envían los datos periódicamente a un centro de control.

Esto es posible gracias al Sistema de Monitorización del Patrimonio (MHS), que permite la conservación preventiva de los templos e introduce aplicaciones pioneras para garantizar su seguridad.

El Plan de Intervención Románico Atlántico ya está trabajando en la recuperación de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en la localidad salmantina de San Felices de los Gallegos y se están redactando los proyectos de intervención en otros dos templos de la provincia de Zamora: San Pedro de la Nave y el Monasterio de Santa María.

02/04/2011
Fuente:
Zamoradigital.net
Volver al sumario

El deterioro del palacio de Diomondi (Lugo) afecta a la iglesia anexa

El Obispado lucense contempla también la rehabilitación de la iglesia de Diomondi, en O Saviñao, al tiempo que se plantea la recuperación del antiguo palacio episcopal tras el derrumbre que se registró en la fachada principal, daños que también se detectan desde hace años en el templo. El delegado de patrimonio histórico y cultural de la diócesis, César Carnero, comentó que en el encargo de proyecto para regenerar el edificio y convertirlo en un centro de interpretación del románico se pidió un estudio sobre el estado de la iglesia y su restauración dado el gran deterioro que registra.

La iglesia de Diomondi, una de las más representativas del románico de la Ribeira Sacra junto a la de Santo Esrevo de Ribas de Miño, presenta un estado lamentable en cuanto a cubierta y muros. Carnero detalló que hay grandes filtraciones desde el tejado y en la base, con lo que además de constatarse peligro de derrumbe también se registra un importante desperfecto interior que se debe frenar cuanto antes.

Conjunto monacal de Diomondi, con el Palacio en primer término

César Carnero comentó que por el momento se desconoce cuándo estará listo el plan de intervención, proyecto en el que habrá una tasación de los trabajos y un programa de excavaciones en los firmes de ambos edificios. Su idea es que los restos que se encuentren sirvan de base para el futuro museo del románico.

El responsable de patrimonio de la diócesis de Lugo agregó que en el proyecto para el complejo de Diomondi también habrá un apartado para sacar adelante la idea de hacer un pequeño albergue para los peregrinos que transiten por el Camiño Sur a Santiago.

«El proyecto es ambicioso porque lo merece el patrimonio que hay en Diomondi. El problema será costear las obras, que supondrán una gran inversión, así como la dotación. La idea, ante la situación de crisis, será hacerlo por fases», dijo César Carnero, quien agregó que entre las puertas a tocar para conseguir financiación además de la que aporte la diócesis estará la Unión Europea.

02/04/2011
Fuente:
Elprogreso.galiciae.com
Volver al sumario

La Junta de Extremadura inicia los trámites para declarar el Palacio de Carvajal de Cáceres como Bien de Interés Cultural

Esta declaración será en la categoría de Monumento, para el reconocimiento y la protección de este elemento del patrimonio cultural extremeño, levantado hacia la segunda mitad del siglo XV y principios del siglo XVI.

El Diario Oficial de Extremadura ha publicado este lunes una resolución de la Consejería de Cultura y Turismo por la que se incoa el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural para el "Palacio de Carvajal" de Cáceres.

Esta declaración será en la categoría de Monumento, para el reconocimiento y la protección de este elemento del patrimonio cultural extremeño, según ha señalado la Junta de Extremadura en un comunicado de pensa.

El Palacio Carvajal cuenta con una importancia histórica-artística manifestada a través de los elementos que la componen. Estilísticamente es un edificio gótico y renacentista, levantado hacia la segunda mitad del siglo XV y principios del siglo XVI.

Este complejo arquitectónico cuenta con dos partes bien diferenciadas que se encuentran unidas formando un conjunto perfectamente definido para pertenecer a una misma propiedad.

Su fachada principal es sencilla y majestuosa, realizada en sillería granítica, donde destaca la gran portada, formada por un arco de medio punto con el escudo de Carvajal sobre ella. La rematan, de un lado, un bello balcón de esquina de arco apuntado, característico de los palacios trujillanos y cacereños, y de otro, la torre redonda de mampostería, con pequeños vanos que algunos expertos consideran almohade, de finales del siglo XII.

El interior del Palacio tiene un amplio vestíbulo, con bóvedas de aristas, que da acceso al patio. Este patio porticado a los cuatro lados, según modelo del Renacimiento, articula las estancias a su alrededor.

02/04/2011
Fuente:
Regiondigital.com
Volver al sumario

Inician la actuación de restauración del castillo San Andrés de Carboneras (Almería)

El subdelegado del Gobierno en Almería y el alcalde colocan la primera piedra de las obras de rehabilitación de este monumento

l subdelegado del Gobierno en Almería, Andrés Heras, y el alcalde de Carboneras, Cristóbal Fernández, colocaban ayer la primera piedra de las obras de restauración del Castillo de San Andrés, un monumento de gran valor histórico de la localidad carbonera y cuya actuación de rehabilitación y acondicionamiento interior viene acogida al 1% Cultural, que destina el Ministerio de Fomento para la recuperación del patrimonio histórico. La empresa Albaida será la encargada de las obras.

El primer edil destacaba durante el acto simbólico de ayer el valor histórico y emocional del conjunto histórico que supone el Castillo de San Andrés para los ciudadanos de Carboneras. Fernández recordó cómo se logró firmar el acuerdo con el ministro de Fomento, José Blanco, hace tres meses por el que se confirmaba la inversión del organismo estatal en las obras de recuperación y acondicionamiento del Castillo. El alcalde remarcó la importancia del monumento, enclavado en el corazón de Carboneras, una vez recuperado para el uso y disfrute de los carboneros y de todos los visitantes.

Por su parte, Andrés Heras felicitó al alcalde y a la corporación por recuperar un importante trozo de su historia y deseó que la obra llegue a buen término para que los carboneros y todos los que les visitan cuenten con un entorno envidiable y envidiado. Heras también trasladó la felicitación del Subsecretario de Fomento, Jesús Miranda Hita, que desde el primer contacto que tuvo con el alcalde para solicitarle ayuda en la rehabilitación del edificio, se interesó para que el proyecto llegase a buen término.

La intervención tiene como objetivos prioritarios la recuperación de la resistencia y durabilidad del monumento, mediante la consolidación de la mampostería y la sillería actual; y la restauración de los volúmenes existentes, conservando y potenciando los valores estéticos e históricos del monumento, utilizando principalmente métodos tradicionales aplicables en este caso a los muros de mampostería y sillería y recurriendo a sistemas actuales para la reparación de las bóvedas. En esta intervención se respetarán las aportaciones de todas las épocas y los objetivos fundamentales de la restauración son la puesta en valor del edificio, facilitar la lectura del monumento y, supeditado a los dos anteriores, acondicionarlo para que pueda ser visitado.

El Castillo de San Andrés es un edificio declarado como Bien de Interés Cultural, levantado en el siglo XVI, por lo que está sujeto a la ley del Patrimonio Histórico Español y a la ley del Patrimonio Histórico de Andalucía.

02/04/2011
Fuente:
Ideal.es
Volver al sumario

El Ayuntamiento de Calatayud encarga la redacción de un proyecto para intervenir en el Castillo de la Torre Mocha

El Ayuntamiento de Calatayud ha encargado la redacción de un proyecto arquitectónico que permita consolidar el Castillo de la Torre Mocha, cuyo mal estado de conservación ha sido advertido por los especialistas

El Ayuntamiento de Calatayud ha encargado la redacción de un proyecto arquitectónico que permita consolidar el Castillo de la Torre Mocha, cuyo mal estado de conservación ha sido advertido por los especialistas.

Se sigue así el proceso iniciado con la aprobación en el pleno de marzo de una moción dirigida a la consolidación y restauración de este elemento arquitectónico que forma parte del recinto amurallado islámico de Calatayud.

Es uno de los cinco castillos que integran el conjunto y está situado entre el Castillo Mayor y la ermita de San Roque, dibujando una de las imágenes más representativas de esta ciudad, explica el consistorio bilbilitano en un comunicado.

Una de las fortalezas que dominan Calatayud

El alcalde de Calatayud, Víctor Ruiz, ha autorizado la redacción de este proyecto en el Castillo de la Torre Mocha, con el objetivo de presentarlo posteriormente ante el Ministerio de Fomento para que pueda conseguir financiación a través del 1 por ciento Cultural.

Los técnicos han advertido sobre el deterioro del torreón de Torre Mocha, destacando su estado de ruina, el riesgo de perder la bóveda y el grado de erosión en diversos tramos de muralla en el recinto.

Asimismo, han señalado la necesidad de planificar no sólo actuaciones en el Castillo Mayor, sino de hacer intervenciones más extensas para preservar el conjunto del Recinto Fortificado Islámico en su totalidad.

En estos momentos, el Ministerio de Cultura está invirtiendo más de 380.000 euros en la consolidación del Castillo Mayor, en un proyecto que contempla actuar en la zona norte, tanto en dos torreones como en el lienzo de muralla que une las dos estructuras.

También está pendiente de licitación la intervención, cofinanciada al 50 por ciento por el Ministerio de Fomento (1% cultural) y el departamento de Cultura del Gobierno aragonés, dirigida a la recuperación del torreón este y el lienzo de muralla contiguo, también en el Castillo Mayor.

01/04/2011
Fuente:
Que.es
Volver al sumario

La iglesia románica de Salcedillo (Palencia) será restaurada

Las obras, que ejecutará la Fundación Santa María la Real, se centrarán en la renovación de la cubierta y en la eliminación de humedades

Técnicos del Plan de Intervención Románico Norte, proyecto promovido por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, se han acercado hasta Salcedillo, localidad del municipio palentino de Brañosera, para explicar in situ a los vecinos en qué va a consistir el proyecto de restauración de la iglesia del pueblo. Las obras, que ejecutará la Fundación Santa María la Real, se centrarán en la renovación de la cubierta y en la eliminación de humedades.

Los vecinos de Salcedillo han podido conocer de primera mano e in situ el proyecto de restauración de su iglesia parroquial, dedicada a San Martín Obispo. Las obras se llevarán a cabo en el marco del Plan de Intervención Románico Norte, promovido por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, en colaboración con los Obispados de Palencia y Burgos.

Iglesia palentina de Salcedillo,

En este sentido, técnicos de la Fundación Santa María la Real, entidad encargada de la ejecución de las obras, se reunían a los pies del templo con una decena de vecinos. Entre los presentes, el párroco de la localidad, Ángel Pérez, y el presidente de la Junta Vecinal, Jesús Sedano, quienes escucharon las explicaciones de arquitectos e historiadores y les plantearon sus dudas y sugerencias.

El primer aspecto que destacaban los técnicos del Románico Norte es que el edificio no presenta graves daños estructurales. De este modo, la primera actuación será la renovación de la cubierta, para minimizar y solventar los problemas de humedad.
En el interior del templo se procederá a la eliminación de los revocos o enlucidos de los muros, que serán sustituidos por un enfoscado de mortero, más acorde con la imagen del edificio.

A este respecto, los vecinos, especialmente el párroco, apuntaron la posibilidad de dejar la piedra vista. Propuesta que, según comentaron los técnicos, será estudiada. Los trabajos se completarán con la eliminación del solado de tarima actual, claramente deteriorado, y su sustitución por uno nuevo tipo “opus signinum”.

Iglesia de S. Martín Obispo

Cabe recordar que, aunque ha sufrido importantes modificaciones a lo largo de su historia, la iglesia de San Martín Obispo es un pequeño templo de origen románico. El cambio más importante se produjo durante la revolución de 1934, durante la cual, un incendio acabó con el derrumbe de las cubiertas y de la nave norte.

Posteriormente, se cegó ese espacio, dejando la distribución espacial tal cual la vemos hoy día. Además, la entrada fue modificada al eliminarse un pórtico de acceso que protegía la magnífica portada románica, de medio punto, compuesta por tres arquivoltas, que descansan sobre capiteles decorados, sin duda, el elemento más destacado del edificio.

01/04/2011
Fuente: Eldiariomontanes.es

Volver al sumario

El Ministerio transferirá los 700.000 euros de la colegiata de Teverga (Asturias) cuando revise el proyecto

El Ministerio de Cultura transferirá al Ayuntamiento de Teverga los 700.000 euros comprometidos en los Presupuestos Generales del Estado del 2011 para la restauración de la colegiata de San Pedro de Teverga cuando «los técnicos de Patrimonio Cultural den el visto bueno al proyecto básico que nos ha enviado el Ayuntamiento».

La subsecretaria, Mercedes del Palacio, respondía así al diputado del PP, Jaime Reinares quien, en la Comisión de Cultura, apremió al Ministerio a que «envíe el dinero ya, porque sin dinero no hay obra, ya que el Ayuntamiento de Teverga no puede llevar a cabo la licitación de la actuación en este importantísimo monumento».

Del Palacio, aunque eludió dar plazos, aseguró que enviarán el dinero al Ayuntamiento de Teverga «lo antes posible», pero dijo que «hemos recibido el proyecto la pasada semana, en concreto el día 22 de marzo, y aunque a primera vista parece que no hay ningún problema en el proyecto, los técnicos de Patrimonio Cultural lo están estudiando a conciencia, porque es una actuación muy completa, y hay que esperar a que den su aprobación para dar curso del dinero al Ayuntamiento de Teverga».

La subsecretaria, que explicó de manera detallada las obras de restauración que se llevarán a cabo, afirmó que «la colegiata de San Pedro de Teverga», iglesia que data de 1065 y fue declarada monumento nacional en 1921, «es un monumento de extraordinaria importancia para el Ministerio, pues es el primer edificio del románico asturiano y la transición entre el prerrománico asturiano y el románico de la Meseta».

01/04/2011
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

La Junta destina más de 1,4 millones de euros al proyecto cultural Zamora Románica

La subvención servirá para desarrollar el plan de conservación y divulgación del patrimonio histórico de la ciudad

El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León aprobó ayer un anticipo de 731.747 euros de la subvención total de 1.463.495 euros que ha sido concedida a la Fundación Rei Alfonso Henriques de Zamora para la financiación de actuaciones preparatorias, de ejecución y desarrollo del plan de conservación, difusión y divulgación del patrimonio histórico en el proyecto cultural Zamora Románica, que ya está en marcha en la capital. Así, la realización y ejecución de dicho proyecto supondrá el mantenimiento y consolidación de 50 puestos de trabajo.

San Juan de Puertanueva. Zamora

El plan del Románico en Zamora prevé la intervención en un total de 20 edificios románicos y sus entornos. Estas acciones se dividen en tres categorías, según el tipo de actuación que se lleve a cabo para que el edificio recupere su antiguo esplendor, ya sea restauración integral, conservación y consolidación y acondicionamiento y puesta en valor.

Dentro del proyecto, la Fundación Rei Afonso Henriques prevé desarrollar diversas actuaciones colaborando con instituciones públicas y privadas para la puesta en marcha, ejecución, promoción y gestión de distintos programas y proyectos. El importe total destinado a esta iniciativa asciende a 5.674.000 euros.

Iglesia de Santa María de Horta. Zamora

En el año 2007 se elaboró un Plan de Intervención en los edificios de época románica de la ciudad de Zamora. De este plan deriva el proyecto cultural Zamora Románica, que se incluye entre las líneas de actuación de los Sistemas Territoriales de Patrimonio, en los que se articulan las principales actuaciones del Plan PAHIS.

En este sentido, el románico de la provincia de Zamora se incluye dentro del sistema territorial de patrimonio románico de Castilla y León, en el que destacan el románico norte de las provincias de Palencia y Burgos, actualmente en desarrollo con la Fundación Santa María la Real, y los conjuntos del denominado Soria Románica, con la Fundación Duques de Soria, además del Románico Segoviano.

01/04/2011
Fuente: Laopiniondezamora.es

Volver al sumario

La iglesia de Chouzán (Lugo) se salva de un derrumbe

La casa que tenía al lado se viene abajo y los cascotes alcanzan el ábside, el único resto románico del monumento

Una casa que llevaba unos treinta años sin uso se ha venido abajo al lado de la iglesia de Chouzán, en Carballedo. Los cascotes acabaron justo al pie de los muros del ábside, precisamente la parte más antigua del monumento y la única de la original planta románica.

Sin embargo, el suceso no provocó daño alguno en la iglesia, al menos aparente. El derrumbe sí ha dejado inutilizado el acceso que utilizaban los visitantes para ver de cerca la parte trasera de la iglesia.

Ábside de Santo Estevo de Chouzán

Se da la circunstancia de que la casa que se vino abajo era la única de la aldea de Chouzán que estaba cerca de la iglesia. Las demás están a una distancia considerable.

Fuentes vecinales confirmaron ayer que será difícil que los propietarios se hagan cargo de la reconstrucción de la vivienda o siquiera de la retirada de los escombros. Al parecer son varios herederos y están dispersos por diferentes países, porque la casa no había sido partida entre ellos.

El derrumbe ocurrió hace aproximadamente dos meses, unas semanas después de que el acceso al pueblo sufriese un corrimiento de tierras por efecto de las intensas lluvias.

La casa había sido utilizada como telar hace tiempo y hasta hace treinta años en su planta baja tenía una cuba y su dueño la empleaba como bodega. Desde entonces, estaba abandonada.

01/04/2011
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

Terminan las obras de renovación de la cubierta del palacio episcopal de Tarazona

Las obras de sustitución de la cubierta del palacio episcopal de Tarazona ya han concluido. Junto a esta renovación, se ha acondicionado la estancia resultante de la intervención con la apertura de los vanos que estaban cegados. También se ha habilitado una sala como centro de interpretación con paneles informativos

La fundación Tarazona Monumental ha dado por concluidas las obras para renovar la cubierta del Salón de Obispos del palacio episcopal. Tras una inversión de unos 200.000 euros, se ha reemplazado el tejado y se ha abierto la galería de arquillos que había justo debajo y que estaban cegados.

Este espacio, situado en el núcleo central y más antiguo del palacio, corría peligro debido al más estado de la cubierta a causa de las filtraciones, el ataque de xilófagos y lo complicado de su mantenimiento. El avanzado estado de deterioro en que se encontraba había ocasionado que la conservación del alfarje mudéjar y de las pinturas del Salón de Obispos que se encontraban bajo ella corrieran un grave peligro.

Palacio Episcopal de Tarazona

Los trabajos de rehabilitación de la cubierta finalizaron en enero, pero se solaparon con la continuación del proyecto, consistente en abrir los vanos de la estancia resultante de intervención y colocar sus carpinterías definitivas. “Se colocaron dieciséis ventanas que le da un aspecto muy similar al original”, confirma el gerente de la fundación, Julio Zaldívar.

Este proyecto permite hacer uso de este espacio en el momento en que los accesos hasta él sean acondicionados. Asimismo, con esta intervención se recupera la apariencia exterior original de esta planta del edificio, pudiendo observarse la galería de arquillos anteriormente cegados.

La fundación decidió aprovechar la colocación del andamio para tapar grietas de uno de los lados de la fachada. Aunque eran muy aparatosas, no dañaban la estructura del edificio. “Lo que se ha hecho es el cosido de las grietas, sobre todo para que no se abran más. Está claro que en un futuro habrá que intervenir en las fachadas, pero eso de momento no es ni siquiera un proyecto”, dice Zaldívar.

Fachada del Palacio EpiscopalAdemás, tras la realización de una pequeña reforma se pudo incluir dentro del recorrido de las visitas guiadas y una sala de interpretación, donde se han colocado carteles y paneles sobre la historia de la antigua zuda musulmana. También se ha habilitado una sala para los retratos de los obispos más actuales, la galería o mirador de la planta noble y las capillas que comunican con el Salón de Obispos.

Pero, todavía queda mucho trabajo por hacer para restaurar el palacio episcopal. Hay muchas ideas pero de momento, ningún proyecto concreto. “En el estado actual que está el palacio sí que sería recomendable la actuación, lógicamente, en la mejora sobre todo de las estructuras, cubiertas y demás, pero claro, es algo que está por estudiar para llegar a algún convenio con el obispado”, afirma el gerente.

Ahora el Salón de Obispos queda protegido y el palacio amplía sus espacios dedicados al uso turístico y cultural, lo cual contribuye en la buena conservación del edificio además de ofrecer a los ciudadanos y visitantes la oportunidad de conocer mejor esta joya monumental.

01/04/2011
Fuente: Aragondigital.es

Volver al sumario

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval
AVISO LEGAL