Próximos cursos presenciales
Noticias de abril de 2012 sobre el estado del patrimonio medieval español


Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público.

Las siguientes fotos se usan bajo licencia Creative Commons Attribution ShareAlike: Calafell (autor: Angela Llop), Abeleda (autor: Lansbricae), San Zoilo (autor: Valdavia), Baena (autor: Zarateman), San Victorián (autor: Juan R. Lascorz), Lliria (autor: Joanbanjo), Ayerbe (autor: Pepe Bescós), Robledo de Chavela (autor: Pavlemadrid), Ovila in situ (autor: Sevegi), Matapozuelos (autor: Magnus Colossus), Lourenzá (autor: José Antonio Gil Martínez), Avilés (autor: Sitomon), Constantina (autor: Anachape), Tapiz de la Creación (autor: Sebastiá Giralt), San Salvador de Asma y San Miguel do Monte (autor: José Antonio Gil Martínez).

Abril de 2012

Sumario de noticias

Los estudios previos revelan varias fases constructivas en la portada norte de la Colegiata de Toro (Zamora)

Portada norte de la Colegiata de ToroDe los estudios previos realizados por distintas empresas especializada se desprende que en la fachada norte de La Colegiata de Toro se pueden apreciar cuatro fases constructivas: pórtico románico frente a la portada norte, pórtico del siglo XVI de mayor superficie, un atrio del siglo XVIII que permitió recrecer la fachada con los añadidos del ático y la espadaña y un atrio de mediados del siglo XX.

La Junta de Castilla y León eligió La Colegiata de Toro para poner en marcha un proyecto cultural basado en las directrices que marca el Plan PAHIS: proyectos integrales y permanentes, en los que se une investigación, restauración y difusión.

Una de las principales características de este proyecto es que en las primeras fases de ejecución del mismo se colocó un gran andamiaje en la portada norte para que los vecinos de Toro y los turistas pudieran acceder a la fachada principal del templo y obtener una visión única de la decoración y de los problemas de piedra que motivaron esta intervención.

Vista general de la Colegiata de Toro

Para difundir este proyecto cultural, la Administración regional también instaló un aula didáctica en uno de los accesos principales al monumento, dependencia en la que, además de proyectarse un vídeo sobre el templo, se recogían los contenidos básicos del proyecto «Ecos», tales como la descripción del templo, actuaciones, diagnóstico, trabajos previstos o un plano en el que se detallaban las marcas de los maestros canteros que participaron en la construcción de La Colegiata.

24/04/2012
Fuente: Laopiniondezamora.es

Volver al sumario

Tiempo y 100.000 euros para salvar el templo de San Xoan de Baión (Pontevedra), del siglo XII

Donaciones privadas e inversión pública se conjugan en una intervención que los vecinos celebraron por todo lo alto

Olvidado, ninguneado, en demasiadas ocasiones expoliado sin mayores contemplaciones, el patrimonio arquitectónico de Galicia se difumina en una miríada de parroquias y lugares que no siempre han sabido o han podido conservar en condiciones aquello que los hace singulares y define su identidad frente a los avatares del tiempo. Afortunadamente, San Xoán de Baión, en Vilanova de Arousa, ha conseguido escapar a este fenómeno. Tras décadas de trabajo y una inversión cuantiosa, sus vecinos celebraron ayer por todo lo alto la rehabilitación de un templo cuyos orígenes se remontan al siglo XII.

En el proceso, iniciado en los años sesenta por el párroco Francisco López Suárez, cuyos restos yacen enterrados en el atrio de la iglesia, han desempeñado un papel fundamental las donaciones de los fieles. Ya a mediados del siglo XIX, un mariñeiro sufragaba una de las imágenes que acaban de ser restauradas tras salvarse por los pelos de un naufragio. Los vecinos de Baión, agradecidos por superar la feroz epidemia de gripe de 1918, alaban a San Roque en una placa que todavía hoy luce en la fachada del templo. Hace pocos años, una enfermera financió el arreglo de otra talla con su primer sueldo después de ganar su plaza. Los ejemplos son tan numerosos como amplia es la conversación de Enrique Porto Rey, responsable de la parroquia desde 1982, a la hora de explicar la historia de la capilla.

«Aquí se han invertido más de 100.000 euros a lo largo de los años», indica don Enrique mientras señala la techumbre de renovada madera, las seis imágenes que ayer fueron sacadas en procesión o el manto de la Virgen de los Dolores. Josefa Magariños, conocida en Baión como Pepita A Costureira, cosió para ella el hábito que cubre la talla habitualmente. «Este é o de gala, fíxose en Santiago e ten fíos de ouro», subraya la mujer.

«Cuando don Francisco empezó a trabajar llovía dentro y la maleza se comía el cementerio, que estaba muy abandonado», prosigue don Enrique. Ahora, el terreno sagrado está limpio, hay nuevas vidrieras tras el altar, un macizo sagrario de bronce revestido con oro de 24 quilates da cobijo a los tres cálices de la parroquia y una llamativa puerta de castaño, en la que Leopoldo Rodríguez ha tallado la escena del bautismo de Cristo inspirada en la obra del Greco, proclaman que los tiempos de descuido son cosa del pasado. El propio Julian Barrio, arzobispo de Compostela, presidió ayer la misa con la que los trabajos, en los que instituciones como la Diputación de Pontevedra han tenido también mucho que ver, se dan por rematados.

Una hora de oficios y discursos dio paso a la procesión y, rozando la una y media, a un banquete popular en el que menearon el bigote 150 comensales. «O menú ten de todo, marisco como para unha voda», comentaba satisfecho un paisano.

24/04/2012
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

El Ayuntamiento de Calafell (Tarragona) convertirá el castillo de la Santa Creu en un museo

El Ayuntamiento de Calafell quiere convertir el Castillo de la Santa Creu en un museo, gracias a un proyecto del Plan de Barrios que ya se ejecuta, para que sea más visible el patrimonio del municipio, informa el consistorio.

Castell de Calafell

Este proyecto de museización lo impulsan conjuntamente las concejalías de Cultura y de Urbanismo del Ayuntamiento de Calafell y comportan obras para mejorar los accesos al castillo con un coste de 400.000 euros.

El Ayuntamiento confía en obtener una subvención europea de los fondos Feder que permitiría cubrir parte del coste de estas obras y el alcalde, Joan Olivella (CiU), manifiesta que así "el Castillo será accesible para todo el mundo, y además dará un valor añadido a nuestro patrimonio histórico".

Castell de Calafell

La museización prevé instalar paneles informativos alrededor del castillo y uso de la tecnología QR, que permite obtener información a través de una aplicación del móvil, "de forma que todo el mundo tenga acceso a ella", ha explicado el concejal de Urbanismo, Rafel Solé.

El objetivo, ha subrayado el alcalde, es"mejorar el núcleo histórico y hacerlo más atractivo turísticamente", así como crear una alternativa a la oferta tradicional de sol y playa, por lo que el Plan de Barrios tiene los ejes de recuperar el patrimonio, reforzar la parte residencial de Calafell y darle más protagonismo a este núcleo poblacional.

23/04/2012
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Luz en las ruinas del monasterio de San Paio de Abeleda (Ourense)

Los vecinos se unen para pedir la restauración del edificio románico

Un hombre de unos 40 años posa ante la cámara fotográfica con su hijo en brazos, al que mira de reojo. Detrás, la pila baustismal de talla románica en la que, según la creencia cristiana, se borró su pecado original. Obviando la ropa, podría ser un retrato costumbrista de la Galicia de principios del siglo XX, pero no. La imagen fue tomada hace unas pocas semanas con la intención de reivindicar la rehabilitación del lugar que acogió originalmente y durante ocho siglos la pila: el monasterio de San Paio de Abeleda. El complejo monacal y su iglesia, ubicados en una aldea de Castro Caldelas de Ourense, en la Ribeira Sacra, se encuentran en estado ruinoso, a la espera de un proyecto de restauración que quedó estancado por la crisis.

La foto tiene 15 gemelas, con otros tantos vecinos de la parroquia de San Paio que en su día recibieron el bautismo en la iglesia de este monasterio románico del siglo XII. Formarán parte de una exposición al aire libre en la misma parroquia con la que se pretende dar un “toque de atención, pero en positivo” sobre la necesidad de recuperar el único de los grandes edificios históricos de la Ribeira Sacra que permanece abandonado. La iniciativa parte de la asociación en defensa del románico O Sorriso de Daniel y cuenta con el apoyo de las dos entidades vecinales del lugar, la asociación de Cocas e Danzantes de Santa Tegra y la agrupación vecinal de San Paio de Abeleda. Todavía no se ha fijado la fecha de la muestra, que será complementada con textos sobre el monasterio, pero se abrirá junio y permanecerá accesible al público durante el verano para llegar al mayor número de espectadores posible.

Portada de San Paio de Abeleda

El mayor de los fotografiados sobrepasa los 80 años; el más joven cuenta unos 40, fue el antepenúltimo en bautizarse allí, antes de que en la primavera de 1972 el edificio echase el cierre ante la despoblación de la zona. Muchos de los que aparecen anotados en los registros eclesiales, que el cura de la parroquia facilitó, no pudieron ser localizados porque están emigrados en Latinoamérica o Miami, todo un síntoma de la situación de la Galicia interior. A lo largo de la década de los 70, el templo sufrió varios saqueos, en los que se perdieron retablos y varias imágenes. La pila bautismal llevaba camino de correr la misma suerte, pero los vecinos detectaron a los ladrones justo cuando intentaban robarla.

Para conservarla decidieron trasladarla a la pequeña capilla de Soutelo situada a un kilómetro de distancia, que es donde la fotógrafa Soledad Felloza ha retratado a los vecinos. La pila adquiere un doble valor simbólico; como bisagra entre el pasado vivo del edificio, su ruinoso presente y la esperanza de la restauración, y como memoria de los habitantes del lugar. Felloza explica que buscó una imágenes sin artificios ni dramatismos, que expresasen la voluntad de los protagonistas de “no esconder nada”, de mostrarse en este acto reivindicativo, algo a lo que los gallegos, reflexiona, suelen ser esquivos. Porque, aunque son conscientes de que la recuperación no está en sus manos, dan la cara para reclamarla.

22/04/2012
Fuente: Elpais.com

Volver al sumario

Yerri (Navarra) recupera la ermita románica de Montalbán a la espera de que se actúe también en su interior

La siguiente fase se ha presupuestado en 70.523 euros

El Ayuntamiento del Valle de Yerri pudo ayer inaugurar la ermita de San Martín de Montalbán, un templo románico fechado en el siglo XII que se encontraba en ruinas y que se ha recuperado gracias al afán del Consistorio de Yerri, que apostó por Montalbán tras serle cedido en 2003 el templo por el anterior propietario, Esteban Puig Montanya. El Ayuntamiento espera ahora poder acometer el interior, una actuación presupuestada en 70.523 euros. A este respecto, la presidenta del Gobierno foral, Yolanda Barcina, que asistió a la inauguración, se comprometió a que el Ejecutivo foral "participe en el futuro de esta ermita con la aportación del 50% de los fondos para el interior".

El alcalde de Yerri, Javier Carmona, mostró su satisfacción por que la recuperación de Montalbán sea una realidad. "El Ayuntamiento se marcó como objetivo restaurarla, para preservar esta joya del Románico que nos legaron nuestros antepasados", indicó. El alcalde quiso agradecer el apoyo del departamento de Cultura-Príncipe de Viana, que costeó la redacción del proyecto, así como de Teder, representado ayer por Irache Roa, y las asociaciones Tierras de Iranzu, por la que acudió Charo Apesteguía, y Astrolabio.

El presupuesto de la actuación ha ascendido a 293.681 euros, financiados a través de los fondos europeos gestionados por la asociación Teder (172.200 euros), y el resto por el Consistorio (121.481 euros). Las obras las ha realizado Granitos Fernández e Hijos, sobre el proyecto del arquitecto Aitor Ramírez y las aparejadoras Miriam Larumbe y Mireia Irasuegui, que contaron con el apoyo técnico de Príncipe de Viana, con Javier Sancho a la cabeza.

El propio arquitecto explicó el complejo proceso de restauración de Montalbán. "La mayor patología que presentaba era el desplome de una zona del muro de la cabecera, así como el derrumbe completo de la cubierta de la nave". Aitor Ramírez señaló que "lo importante era, actuando de arriba a abajo, consolidar los cimientos, los muros y las bóvedas y colocar una cubierta, así como rejuntar los muros para evitar la entrada del agua". Durante los trabajos, y bajo una capa de 70 centímetros de escombros, apareció el suelo antiguo de ladrillo.

Los hallazgos se completan con diversos enterramientos y evidencias de la existencia de un templo anterior al que se ha reconstruido, según explicó el arqueólogo Álex Duró. "Creemos que el cementerio se extendía hacia el este y el sur y podemos confirmar que lo que vemos ahora es el final de un edificio que arranca a construirse entre los siglos VIII y X". Sobre las sepulturas, se prolongan desde ese momento a los siglos XVIII y XIX. Asimismo, se hallaron estelas funerarias y monedas.

El acto de ayer contó también con la presencia del director del Museo Oteiza, Gregorio Díaz Ereño, que realizó un repaso por los elementos artísticos de la ermita de Montalbán.

22/04/2012
Fuente: Noticiasdenavarra.com

Volver al sumario

La Calahorra de Elche abrirá sus puertas como pinacoteca municipal el 18 de mayo

La Torre de la Calahorra, en la ciudad de Elche, abrirá sus puertas el próximo 18 de mayo como sede de la pinacoteca municipal tras meses de adecuación del inmueble, según ha anunciado hoy el concejal de Cultura y Patrimonio, Pablo Ruz.

El pasado día 5, el president de la Generalitat, Alberto Fabra, y la alcaldesa de Elche, Mercedes Alonso, firmaron la cesión de la Torre de la Calahorra para uso cultural municipal durante diez años, prorrogable a 30 años.

En rueda de prensa tras la reunión de la mesa de Patrimonio, Ruz ha avanzado que se podrán visitar todas las salas, a excepción de una, en fase de restauración, además de la terraza, "con una espectacular visión de la ciudad".

Torre de la Calahorra (torre almohade) de Elche. Alicante

El concejal ya señaló en su día que se trataba de una cesión "histórica", al tratarse de un monumento "muy demandado" por los ilicitanos y que ha pasado a disposición de la ciudad por primera vez desde el siglo XV.

La Torre de la Calahorra acogerá la colección de pinturas de la ciudad: un gran número de obras de los siglos XVI, XVII, XIX y XX ubicadas hasta ahora en diversas dependencias municipales.

El Ayuntamiento pretende que esta fortaleza de 2.000 metros cuadrados, que fue torre de vigilancia de las murallas de la antigua ciudad musulmana, sirva como sede de exposiciones temporales y de recitales literarios o de música de cámara.

En los últimos meses se han ejecutado las labores de adecuación de la Torre, que fue sede de la Subdelegación de la Generalitat Valenciana, con el objetivo de dotarla de un discurso museístico en el que se expliquen la historia de la fortaleza, su finalidad a lo largo de los siglos y su evolución histórica.

Por otra parte, Ruz ha destacado la puesta en marcha de un catálogo virtual del patrimonio ilicitano, denominado 'Patrimonio en Línea', que permitirá conocer los bienes de la urbe y sus rutas culturales a través de la web municipal.

21/04/2012
Fuente: Lasprovincias.es

Volver al sumario

Celebrado el viaje guiado de ARTEGUIAS "Ruta del Císter por tres comunidades"

El pasado sábado 21 de abril se celebró el tercero de los viajes guiados de ARTEGUIAS del año 2012 que, en esta ocasión, tuvo como destino una interesantísima ruta a través de la arquitectura cisterciense por los territorios de Soria, Zaragoza y Guadalajara.

El primero de los monumentos visitados fue el Monasterio soriano de Santa María de Huerta, donde tuvimos la oportunidad de recorrer las diferentes estancias monacales conservadas, siendo de destacar, por la gran mayoría de asistentes, su genuina cocina y, sobre todo, el inigualable refectorio de monjes, sin duda, uno de los más espectaculares conservados no sólo en España, sino en toda la Europa cristiana.

Refectorio de Santa María de Huerta

A continuación, el itinerario nos llevó al Monasterio de Piedra, destino turístico muy conocido de la provincia de Zaragoza por su exuberante parque natural, pero que alberga también uno de los establecimientos monásticos cistercienses con mayor número de estancias conservadas del país.

Tras la comida, y dado que el sol se decidió a aparecer, pudimos aprovechar para recorrer, a través de sus senderos perfectamente delimitados, el magnífico parque natural que el río Piedra traza en el entorno del monasterio.

Ya por la tarde, la última de las localidades visitadas fue Molina de Aragón, en tierras de Guadalajara, donde primero la preciosa iglesia de Santa Clara, y después su excepcional castillo, hicieron las delicias de todos los asistentes.

Crónica de este viaje

21/04/2012
Fuente: ARTEGUIAS

Volver al sumario

El castillo de Quel (La Rioja) ya se puede visitar tras las obras de restauración

Esta fortaleza fue reconstruida en el último tercio del siglo XV, aunque con anterioridad, en la época de dominación musulmana, también existía un castillo en este mismo enclave, aunque se ignora si su origen es romano o árabe.

El presidente de La Rioja, Pedro Sanz, inauguró ayer el castillo de Quel, tras las obras de restauración realizadas gracias al programa de desarrollo rural Leader, trabajos que han supuesto una inversión de 221.000 euros.

Pedro Sanz ha destacado en su intervención que "el municipio de Quel dispone ahora de una infraestructura óptima y segura para atraer a un mayor número de turistas y generar actividad económica", informa el Ejecutivo en un comunicado.

Tras la inauguración, Pedro Sanz, acompañado por el consejero de Presidencia y Justicia, Emilio del Río, y el alcalde de Quel, Víctor Manuel Rada, ha descubierto un monolito con una placa conmemorativa del acto.

Esta actuación ha supuesto una inversión de más de 221.000 euros, financiados por el Ayuntamiento de Quel (52%), y el 48% restante por el Feader (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente y el Gobierno de La Rioja.

Castillo de Quel

Las obras, cuyo objetivo era evitar el proceso de deterioro y erosión del castillo, han consistido en la restauración y consolidación total de la torre del homenaje y del recinto amurallado, por lo que se han realizado trabajos de rejuntado y reposición de sillares en sus lienzos y paredes.

Estas obras se suman a las realizadas en los años 2010 y 2011 por la Consejería de Educación, Cultura y Turismo, con un presupuesto superior a los 28.000 euros, para consolidar la parte este del muro sur y construir un tope de hormigón de cal, similar a las piedras de sillería de la fortaleza, y un anclado en toda la base del castillo para asegurar su inmovilidad y evitar los daños de la acción continua de los agentes atmosféricos.

El castillo de Quel es una fortaleza de pequeñas dimensiones que se caracteriza por la torre rectangular ubicada en el centro del recinto, denominada Torre del Homenaje.

Esta fortaleza fue reconstruida en el último tercio del siglo XV, aunque con anterioridad, en la época de dominación musulmana, también existía un castillo en este mismo enclave, aunque se ignora si su origen es romano o árabe.

Es un castillo de una estructura defensiva compleja, independiente y situado en una posición altamente estratégica.

Su torre consta de tres plantas separadas por vigas de madera y está rodeada de una carpa irregular que se refuerza con dos torreones cuadrados en los extremos este y oeste.

Consta también de una escalera interior iluminada que hacía posible el acceso a las plantas, en la que destacan los arcos apuntados con sillería y jambas.

En la fachada principal del castillo, se construyeron unas galerías de madera que sirvieron de miradores o como puntos de estrategia defensiva y en la parte más elevada de la torre existen restos de garitas.

20/04/2012
Fuente: Rioja2.com

Volver al sumario

La Generalitat declarará hoy BIC al conjunto histórico de Ares del Maestrat (Castellón)

El pleno del Consell declarará en su sesión de hoy bien de interés cultural (BIC) el conjunto histórico la villa de Ares del Maestrat.

La localidad cuenta con edificios que conforman su silueta, como el castillo y la iglesia, o que constituyen el centro de su estructura urbana, caso del ayuntamiento y la lonja medieval, entre otros, que se encuentran individualmente protegidos como bienes de interés cultural o bienes de relevancia local.

A su vez, destaca por su particular tipografía que da origen a una estructura urbana singular.

El conjunto urbano de Ares del Maestrat

El enclave constituye un punto visible desde muchos lugares de la comarca y se erige en uno de los hitos paisajísticos de mayor interés y pintoresquismo de las comarcas del interior norte de la Comunitat. En consecuencia, desde la Generalitat consideran que debe ser preservado y protegido.

Dentro de esta declaración quedan incluidos el castillo, el ayuntamiento, la lonja, iglesia parroquial de la Asunción, la Bassa, la Cova, la casa abadía y las cruces medievales del antiguo calvario.

El criterio para delimitar el ámbito del conjunto histórico de Ares del Maestrat ha sido la inclusión de todas las parcelas y espacios públicos pertenecientes al casco o núcleo urbano histórico. La consecución de esta denominación constituye un nuevo atractivo para la localidad.

20/04/2012
Fuente: Elperiodicomediterraneo.com

Volver al sumario

La Fundación del Patrimonio Histórico inicia la rehabilitación del castillo de Castrojeriz (Burgos)

La Fundación del Patrimonio Histórico iniciará este viernes los trabajos arqueológicos, la rehabilitación, puesta en valor y señalización didáctica del castillo de Castrojeriz (Burgos).

Según informaron a Europa Press fuentes de la Fundación, esta intervención suma, en conjunto, inversiones por 800.000 euros; la institución cuenta con la ayuda del Ministerio de Fomento, a través del uno por ciento Cultural, el Ayuntamiento de Castrojeriz y el Grupo de Acción Local Adeco-Camino de Santiago.

Ruinas del castillo de Castrojeriz

La rehabilitación del castillo de Castrojeriz forma parte del Plan de Recuperación y Puesta en Valor de Elementos de Arquitectura Militar en la Provincia de Burgos que mantiene la Fundación del Patrimonio Histórico, desde 2003, en la que ya se han culminado otras actuaciones en distintas localidades como Hoyales de Roa o Poza de la Sal.

Al acto de inicio de los trabajos acudirán los patronos de la Fundación del Patrimonio Histórico José María Leal, presidente de Caja de Burgos, y Vicente Ruiz Mencía, presidente de Cajacírculo, además de la alcaldesa de la localidad, Beatriz Francés, y el presidente del grupo de Acción Local Adeco-Camino de Santiago, Eduardo Francés.

19/04/2012
Fuente: Gentedigital.es

Volver al sumario

Una estructura de hormigón afea la zona del castillo de Morella (Castellón)

Una estructura de hormigón de dimensiones considerables afea el entorno del convento de Sant Francesc de Morella, sobre el que se va a erigir el parador nacional. La suspensión de las obras decretada por el Gobierno ha dejado al descubierto las entrañas del aparcamiento, lo que supone un impacto visual sobre la zona del castillo, uno de los principales atractivos turísticos de la capital de Els Ports.

El primer teniente de alcalde de Morella, Rhamsés Ripollés, se queja del deterioro de la imagen de la ciudad como consecuencia de la interrupción de la construcción del parador.

Murallas y castillo de Morella, Castellón

El túnel de acceso está ejecutado, pero junto al convento se ha quedado en pie una estructura cuadrada, de 12 metros de largo en cada lado por dos de alto, para el elevacoches del aparcamiento.

El habitáculo está protegido por una valla para impedir el paso, ya que conecta a varios metros de profundidad con el túnel de acceso. Como consecuencia, el histórico enclave proyecta un aspecto de provisionalidad.

Murallas de Morella

El consistorio también lamenta el impacto económico que supondría la paralización del proyecto. La construcción del edificio iba a generar cien empleos directos y la adjudicataria había contratado a una empresa local para realizar las catas arqueológicas. La construcción del túnel dio trabajo durante meses a empresas morellanas de materiales de obra, transporte de escombros y maquinaria pesada.

Además, según se publicitó en su día, la puesta en marcha del parador proporcionaría 300 empleos directos e indirectos y supondría un revulsivo para toda la comarca de Els Ports.

19/04/2012
Fuente: Levante-emv.com

Volver al sumario

Monasterio San Zoilo de Carrión (Palencia) reabre las instalaciones tras 5 meses cerrado por obras

El Real Monasterio de San Zoilo de Carrión de los Condes (Palencia) ha organizado una jornada de puertas abiertas en la biblioteca, una de las más importantes del mundo en cuanto a temática jacobea, tras reabrir sus instalaciones turísticas después de cinco meses cerradas por obras

El próximo lunes día 23 y con motivo de celebrarse el Día del Libro todas las instalaciones estarán abiertas especialmente la Biblioteca del Centro de Estudios Jacobeos ya que tendrá lugar una jornada de puertas abiertas para conocer el trabajo de estudio y divulgación del Camino de Santiago.

Capitel románico en San Zoilo

La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Palencia ha calificado esta biblioteca como la mejor en temas jacobeos de cuantas existen en el mundo.

Según sus datos, posee más de 4.000 títulos, cerca de 6.000 volúmenes, más otros 2.000 de libros de temática palentina y otros mil de Castilla y León, así como casi diez mil libros para peregrinos.

Los responsables de las instalaciones regalarán un libro a los visitantes en dicha Jornada de Puertas Abiertas.

18/04/2012
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

El interior del Castillo de Baena (Córdoba) acogerá salas culturales, galerías y restaurantes

La obras pertenecientes a la segunda fase de la restauración del Castillo de Baena, que se iniciaran hace ahora unos cinco meses, continúan "a buen ritmo y según los previsto", según informó ayer el concejal de Urbanismo y teniente de alcalde en el Ayuntamiento baenense, José Andrés García Malagón (PSOE), si bien una de las novedades respecto a esta actuación es que ya se conoce un poco más el contenido y uso de la fortaleza, que entre otras cosas albergará salas para exposiciones, galerías e incluso restaurantes, precisaron a El Día desde el equipo de gobierno.

De igual forma, García Malagón detalló que en la actualidad " son varios los frentes abiertos" y explicó que "las obras se están centrando en la recuperación de muros, cimentación y la construcción de las bases para el recrecimiento de las torres", al tiempo que "se empieza a actuar con el objetivo de que el castillo no sólo sea un monumento y un atractivo turístico por si mismo, sino además un recurso económico para Baena".

Por ello, se están definiendo los antiguos depósitos para dar un servicio de hostelería así como expositivo, proyectándose un restaurante en dos de los cinco depósitos, además de incluir en este servicio de restauración "un antiguo aljibe descubierto durante los trabajos arqueológicos y una terraza de verano en el patio de armas", subrayó el concejal socialista de Baena.

Castillo de Baena

Otro de los depósitos se va a destinar a la construcción de un vestíbulo de entrada y los dos restantes a zona de recepción y galería de exposición, donde se podrá interpretar la historia del Castillo de Baena, así como su arquitectura durante las diferentes etapas. Además, "el castillo de la Almedina podrá ser destinado a otros usos como conferencias, congresos o usos escénicos, tanto representaciones teatrales como musicales", adelantó el edil de Urbanismo de la ciudad del Guadajoz.

Las obras de la segunda fase cuentan con una inversión de 1,9 millones de euros, están financiadas a través del 1% cultural de fondos del Ministerio de Fomento y se centran principalmente en la reconstrucción volumétrica del castillo. El proyecto permitirá recuperar un gran patrimonio baenense ayudando a la revitalización del casco antiguo y en concreto al barrio de la Almedina, donde se llevarán a cabo otras actuaciones a través del proyecto Baniana II financiado con fondos europeos. La alcaldesa de Baena, María Jesús Serrano, destacó la importancia de poner al servicio de la localidad "su patrimonio y su cultura", aprovechando al máximo "las subvenciones provenientes de otras administraciones, que sólo pueden ser dedicadas a obras y fines muy concretos".

La regidora baenense añadió además que "nos gustaría que este dinero fuese dedicado directamente a las familias que lo están pasando mal con motivo de la crisis económica, pero puesto que estas subvenciones tienen un carácter finalista y vienen para financiar este tipo de obras, creemos que poner en valor nuestro patrimonio ayudará a generar empleo en torno al turismo cultural y por tanto ayudar también a esas personas desempleadas", expuso María Jesús Serrano.

18/04/2012
Fuente: Eldiadecordoba.es

Volver al sumario

El monasterio de San Victorián (Huesca) reabre sus puertas

El Gobierno de Aragón aporta 14.000 euros para hacer que el enclave se pueda visitar durante los próximos meses

El Monasterio de San Victorián, ubicado en la localidad oscense de El Pueyo de Araguás, vuelve a abrir sus puertas tras permanecer más de dos décadas cerrado. Está considerado como el monasterio cristiano más antiguo de la Península, aunque el paso de los años ha sumido gran parte del edificio en un profundo deterioro. El origen de este enclave monástico se remonta más de mil años atrás —algunas fuentes lo fechan en el siglo VI—, aunque lo que ha llegado a nuestros días son los restos del conjunto arquitectónico que se levantó unos siglos después.

Hasta el 2010, la Comunidad autónoma solo era propietaria de una parte del conjunto, gracias a la cesión pactada hace doce años entre el Gobierno regional y el Obispado de Huesca. Sin embargo, la otra parte estuvo durante décadas en manos privadas. Su dueño, el empresario Luis Vecino, llegó incluso a vender parte de sus propiedades en el monasterio a una compañía del emirato árabe de Qatar. Un hecho que retrasó la intervención en el inmueble y que favoreció su deterioro.

Finalmente, hace dos años, el Gobierno de Aragón logró llegar a un acuerdo con el empresario para comprar la parte privada del conjunto monacal. Comenzaron entonces unas obras de rehabilitación, valoradas en 800.000 euros, que han permitido abrir al público parte del antiguo monasterio. En concreto, se ha rehabilitado la iglesia y una parte del claustro.

Monasterio de San Victorián

Sin embargo, todavía queda mucho por hacer. El plan director para la restauración completa de este inmueble histórico está valorado en cinco millones de euros. Se elaboró en 1992 y desde entonces las partidas presupuestarias previstas se han ido demorando. Queda mucho trabajo pendiente, sobre todo en la zona que hasta hace unos años era privada. Se encuentra prácticamente en ruinas y hasta el momento solo se ha consolidado el edificio para evitar su derrumbe. Desde el Ayuntamiento, aseguran que están pendientes de nuevas partidas presupuestarias.

Llegan los turistas

A pesar de ello, a lo largo de los próximos meses, los turistas que se acerquen hasta el Pirineo oscense podrán visitar el cenobio del Monasterio de San Victorián, gracias a un convenio de colaboración firmado entre el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de El Pueyo de Araguás y la Comarca de Sobrarbe.

Con este acuerdo, Turismo de Aragón financiará este programa de carácter anual que gestionará la Comarca de Sobrarbe y que contemplará amplios horarios de apertura al público con visitas guiadas de aproximadamente 50 minutos por la parte restaurada del monasterio, visitas teatralizadas y otras actuaciones de difusión.

Torre de San VictoriánAdemás, la Comarca de Sobrarbe coordinará un conjunto de actuaciones de promoción, que incluirá la edición de materiales y la difusión de los mismos. Por su parte, el departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, a través de su Dirección General de Patrimonio Cultural, encargará la redacción de un proyecto técnico que contemple la siguiente fase de restauración del conjunto, de forma que una vez restaurado, pueda incluirse en el ámbito de las visitas guiadas.

Mientras, el Ayuntamiento de El Pueyo de Araguás reinvertirá la recaudación obtenida por el cobro de tasas del servicio de visitas guiadas, en la puesta en marcha de actuaciones relacionadas con el Monasterio de San Victorián y su puesta en valor. El precio de esta visita guiada es de dos euros y las entradas se pueden comprar en la Oficina Comarcal de Turismo o en el propio monasterio unos minutos antes de la visita.

La apertura al público se produjo la pasada Semana Santa y se prolongará a lo largo de todo el verano. Desde comienzos del mes de julio hasta mediados de septiembre el monasterio abrirá sus puertas cinco días a la semana, y pasado el periodo estival, se retomará el horario de apertura en fines de semana y puentes, hasta finales de año.

Para el alcalde de la localidad, Jesús Buetas, supone una «gran satisfacción» poder ver abiertas las puertas de San Victorián durante todo el año. «Por fin el monasterio comienza a ocupar el lugar que le corresponde por su relevancia histórica, artística e identitaria como símbolo de Sobrarbe y de Aragón», explica.

El monasterio fue desmantelado por orden del obispado de Barbastro a mediados del siglo XX. Los bienes de más valor fueron trasladados a la catedral y el palacio episcopal de Barbastro. Ahora, el Consistorio de El Pueyo de Araguás estudia la posibilidad de realizar exposiciones en la iglesia o recuperar réplicas de las obras que vestían la iglesia años atrás.

Entre los objetos de más valor: una mitra románica del siglo XII, el retablo mayor del siglo XVIII y tablas y lienzos pintadas al óleo. Las piezas del mobiliario menor fueron repartidas entre las iglesias cercanas.

18/04/2012
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

La Font d'en Carrós (Valencia) insta a la Conselleria a comprar el Castell del Rebollet para que sea público

El inmueble, anterior al siglo XIII y declarado BIC, es propiedad de un vecino inglés que lo adquirió en 2009 por 600.000 euros

El Ayuntamiento de La Font d'en Carròs quiere que el Castell del Rebollet del municipio sea patrimonio local. Es por ello que, ante la falta de presupuesto del Consistorio, el gobierno local insta a Conselleria a que se haga cargo de la compra del edificio y así poder mejorar su estado.

La fortaleza, anterior al siglo XIII y declarada Bien de Interés Cultural (BIC) ha estado siempre en manos privadas. Su último propietario es un hombre inglés que adquirió el castillo en 2009 por 600.000 euros, así como alrededor de diez anegadas de terreno que rodean al enclave histórico de La Font d'En Carròs.

Antes de ello, el terreno donde se erige el conjunto histórico estuvo a la venta durante muchos años. Entonces, el castillo pudo haber estado en manos del Ayuntamiento de La Font d'En Carròs. Sin embargo, la oferta de venta por unos 500.000 euros no fraguó y al final volvió a estar en manos privadas.

Pese a ser declarado Bien de Interés Cultural por la Generalitat, poco se ha hecho por su mantenimiento, ya que conserva apenas uno pocos restos de su estructura. El actual propietario tampoco pudo modificar ni destruir lo poco que queda en pie ya que está protegido por la legislación. En caso de querer restaurarlo tendría que presentar un proyecto arquitectónico que debe ser tutelado por Patrimonio.

El alcalde de La Font, Gaspar Pérez, señaló que el Consistorio lleva alrededor de tres años tramitando este asunto para que Conselleria se haga cargo, pero entiende que dada la situación económica, «en estos momentos es muy difícil que la Generalitat pueda realizar esa inversión».

Lo primero que se observa en esta fortificación situada a 149 metros de altura es la torre del Homenaje, probablemente del siglo XV. Adosada a los muros laterales de la torre se observa la muralla y dentro del recinto hay un aljibe de muro tapial, antiguamente cubierto por una bóveda hoy derruida.

Está situado en una colina a mitad de distancia de Oliva y La Font d'En Carròs. El castillo es precisamente el elemento de unión entre ambos municipios que estuvieron enfrentados durante años por la propiedad de la Virgen del Rebollet, una talla del XIII que es la actual patrona de Oliva.

De este litigio entre pueblos queda una hermosa tradición que es la romería de la Virgen del Rebollet cuya celebración incluye la subida al castillo por sus abruptas laderas. Vecinos de Oliva y La Font se unen una vez al año para conmemorar su vínculo.

El castillo fue conquistado a los moros en 1239 por el almirante de la Armada catalana y mallorquina. Jaume I le concedió en 1240 el castillo y las tierras a En Carròs el cual lo fortificó, lo amplió y alzó una iglesia en su recinto. Un siglo después el reino le concedió la Carta Puebla.

Subvenciones

El Bloc de la Font siempre ha lamentado que el Castell del Rebollet no sea de propiedad municipal. Los nacionalistas aseguran que el Ayuntamiento hubiera podido acceder a subvenciones de las diferentes administraciones públicas para adquirirlo.

Este es ahora el objetivo del alcalde popular, Gaspar Pérez, que ya envió a Conselleria la documentación para solicitar que Patrimonio se haga cargo del inmueble.

17/04/2012
Fuente: Lasprovincias.es

Volver al sumario

Llíria (Valencia) inaugura la rehabilitación de los baños árabes

Su puesta en valor ha sido posible gracias a una inversión de 433.000 euros

Llíria ha inaugurado la rehabilitación de una de las joyas de su partimonio histórico, los baños árabes. Al acto ha asistido la directora general de Patrimonio Cultural, Marta Alonso, que ha destacado que "desde la Generalitat ayudamos a los ayuntamientos de la Comunitat a recuperar su patrimonio histórico-artístico, como es el caso de Llíria. Tenemos el orgullo de poner en valor nuestro patrimonio cultural, una de nuestras señas de identidad como valencianos". En su visita al municipio Alonso ha estado acompañada por Manuel Izquierdo, alcalde de Llíria.

La directora general ha subrayado la importancia de esta rehabilitación y puesta en valor del conjunto arqueológico: "Es un magnífico ejemplo de arquitectura civil islámica. Siempre es una satisfacción contar con la recuperación baños árabes como estos, muy parecido a los que se hallan en Sagunto. Su rehabilitación y estudio aportan nueva datos sobre este tipo de instalaciones de los que desgraciadamente han llegado pocos ejemplos en la Comunidad (Baños de Torres - Torres, del Almirante en Valencia y los de Elche)".

El Santuario Oracular y la Termas de la partida de Mura

El Conjunto Arqueológico de Mura (Llíria), esta formado por el Santuario Oracular, las Termas Romanas de la partida de Mura. Los restos recuperados hasta el momento en el yacimiento de Mura son posiblemente uno de los conjuntos de época romana más importantes de la península Ibérica, tanto por su extensión, como por la monumentalidad y condiciones de conservación del conjunto.

El complejo, formado por el Santuario Oracular y las Termas aúna en él dos de las principales características que definen a Llíria tal y como hoy la conocemos: su importante pasado en época romana y la fuerte vinculación con la cultura hidráulica a lo largo de los siglos. Tal como prueba también la presencia de los recién inaugurados baños árabes.

Baños árabes de Lliria durante sus obras de rehabilitación

El objetivo de ambos proyectos en su conjunto es la conservación y puesta en valor de dichos restos arqueológicos. La idea es que mejore su comprensión.

Las intervenciones en el conjunto arquitectónico formado por el Santuario Oracular, las Termas Mayores y las Termas Menores, estaban valoradas con un presupuesto global estimado de más de 1.800.000 euros, y se centraba principalmente en reparar pavimentos y paramentos ornamentales, así como los sistemas estructurales del circuito termal.

Para facilitar la comprensión de las estancias se tiene previsto recrecer algunos muros para mejorar la visión del límite de los distintos espacios empleando técnicas de construcción romanas, diferenciando y preservando siempre las zonas originales. Además estaba previsto instalar una innovadora explicación multimedia del conjunto de edificios y de los trabajos arqueológicos que se han desarrollado desde el hallazgo de estos restos romanos en la década de los 70.

Dicho proyecto se dividió en su día en tres fases. La directora general ha visitado la primera fase de los trabajos. La inversión total de más de 800.000 euros y ha sido aportada íntegramente por la conselleria de Turismo, Cultura y Deporte. Se ha realizado la delimitación con los edificios de la Fundación Llopis, con la que linda, y se han realizado excavaciones arqueológicas, consolidando y conservando los vestigios arqueológicos, en el ámbito de las Termas Mayores y el Santuario Oracular.

Antes de comenzar la ejecución de esta primera fase, se llevaron a cabo una serie de trabajos previos que ha supuesto una inversión cercana a los 80.000 euros, entre ellos se han realizado trabajos fotogramétricos del conjunto para generar estructuras en tres dimensiones de la propuesta de intervención más adecuada a partir de ortofotografías. También se ha realizado un estudio de texturas compatibles con el monumento, y la valoración de diversas opciones de recuperación volumétrica de los muros.

Baños árabes

El Ayuntamiento de Llíria ha adecuado y puesto en valor los Baños Árabes del siglo XII. Las obras han supuesto la excavación total del yacimiento, hecho que ha permitido recuperar los espacios tal como eran en el momento en que estaban en uso. La fase de puesta en valor se ha centrado en la integración de los restos en el edificio ya existente, y se ha dotado el enclave de accesibilidad para personas con movilidad reducida, zona expositiva, miradores y espacio cultural. Igualmente, la actuación ha servido para realizar la reordenación de la calle Andoval a su antiguo trazado, obteniéndose así un espacio peatonal que da acceso al yacimiento.

Las personas que visiten los Baños Árabes podrán acceder a dos medios didácticos que facilitarán la interpretación del yacimiento. El acto de inauguración servirá también para presentar el audiovisual "El Legado de Hassan". Este documental ofrece detalles sobre la vida en la Llíria de época islámica y, en concreto, sobre el uso y características del antiguo hammam del siglo XII. Además, el vecino de la localidad, Manuel Gorgues, ha realizado por encargo del Ayuntamiento una maqueta del recinto que estará expuesta en el yacimiento.

Los Baños Árabes de Llíria presentan una estructura de 400 metros cuadrados divididos en dos espacios: la sala de estar y las salas de baño. El edificio tenía una doble funcionalidad. Por un lado, higiénico-religiosa, ya que los ciudadanos se bañaban para purificarse antes de la oración. Asimismo, poseía un componente político-social, pues además de ser un lugar de encuentro, el cadi, máxima autoridad de la ciudad, realizaba allí recepciones oficiales. Desde el siglo VIII al XIII, la actual Vila Vella fue una medina islámica llamada Lyria.

17/04/2012
Fuente: Antiguaymedieval.blogspot.com

Volver al sumario

Ayerbe y Mediano (Huesca) catalogan sus monumentos como Patrimonio Cultural Aragonés

La provincia de Huesca cuenta desde ayer con dos nuevos edificios históricos catalogados como Bienes Catalogados del Patrimonio Cultural Aragonés y una Fiesta de Interés Turístico en Aragón. Se trata así, por un lado, del conjunto formado por la iglesia de La Asunción de Nuestra Señora y el ‘esconjurandero’ (donde se conjuraban las tormentas y plagas) de Mediano, en el término municipal de La Fueva y por otro, de la ermita de Santa Lucía y el auto sacramental de La Enclavación, estas dos últimas en Ayerbe. La noticia ha sido acogida con satisfacción en ambos municipios.

“Pedimos desde el Ayuntamiento que tanto la iglesia como el esconjurandero obtuviesen esta declaración, con el fin de que puedan mantenerse en pie y que cuando se inunda el pueblo, se mantenga viva su historia”, comentó Ramón Laplana, alcalde de La Fueva, quien aseguró también que se trata de un gesto hacia los vecinos que en su día fueron expropiados y tuvieron que abandonar el pueblo para la construcción del pantano.

Ermita de Santa Lucía de Ayerbe

Ambas construcciones, la iglesia y el ‘esconjurandero’, son propiedad de la Confederación Hidrográfica del Ebro y se encuentran así cubiertas por las aguas en las épocas de mayor llenado del embalse al que da nombre este núcleo. Según Laplana, esta declaración servirá además para proteger ambos inmuebles históricos del expolio y también para impulsar acciones encaminadas a su recuperación. “De momento gozan ambos de buena salud y de esta forma, se convierten prácticamente, en intocables”, manifestó el edil. Algunos elementos del templo, como el tejado, han sido ya recuperados. El inmueble data de finales del siglo XVI y fue ampliado en los siglos XVII y XVIII. El ‘esconjurandero’ data, por otra parte, de entre los siglos XVI y XVII. Desde allí, el párroco local se encargaba de conjurar todos los males que podían aquejar a los cultivos.

En forma de trébol

La ermita de Santa Lucía de Ayerbe, por otra parte, data del siglo XII. De estilo románico, una de sus peculiaridades más llamativas es la planta en forma de trébol, según explicó Chesus Giménez, secretario de la cofradía de la Sangre de Cristo de la localidad y uno de los impulsores de esta declaración. “Se trata del único caso en la comarca de la Hoya de Huesca, junto con la ermita de Nuestra Señora de Los Dolores de Monflorite”, comentó Giménez. “Habíamos solicitado, en un principio, la declaración BIC, pero finalmente hemos obtenido la de patrimonio cultural aragonés que no obstante, conlleva la proyección oficial de la ermita a la hora de acometer acciones de restauración o rehabilitación”, añadió.

La ermita de Santa Lucía hacia la cabecera

Según manifestó Giménez, el interior del templo se haya, a día de hoy, mejor conservado que el exterior. “Seguramente, porque los fenómenos atmosféricos no le han afectado tanto. En la torre falta, eso sí, el tejado y la vegetación crece en el exterior del ábside. En sí ya reclama una restauración para que la gente lo pueda visitar, por lo que esperamos que las instituciones se pongan en marcha”, señaló Chesus Giménez.

Por otra parte, el auto sacramental de La Enclavación se celebra en esta localidad de la Hoya de Huesca desde 2003 la noche de Jueves Santo, coincidiendo además con la ‘rompida’ de la hora. Consiste en la representación en las calles del centro de las últimas horas de Jesucristo hasta el momento de ser clavado en la cruz. “Este año, en el que se representaba por décima vez, no pudo hacerse a causa de la lluvia, por lo que esta noticia nos ha dado ilusión y ganas”, aseguró Óscar Abadiano, promotor de esta representación y que interpreta a su vez el papel del Mesías.

En su opinión, el anuncio del Gobierno de Aragón, viene a ser “un sello de calidad” para esta celebración, que esperan pueda convertirse en un clásico más de la Semana Santa Aragonesa, como la Pasión Viviente de Alcorisa. Ha contribuido también a esta declaración el estudio realizado por el historiador Bizén Do Río, quien descubrió una celebración similar en torno a 1600 en la que un penitente partía de la iglesia parroquial con una cruz a cuestas hasta la plaza, que hacía las veces de humilladero.

La declaración de Fiesta de Interés Turístico les animará también a incluir más novedades en futuras ediciones. “Igual nos animamos a representar una Pasión entera. Ahora además, tendremos que mantener el nivel”, aseguró Abadiano, quien también tuvo palabras de agradecimiento para “todas las personas que hacen posible esta declaración: el Ayuntamiento, los vecinos, las entidades y asociaciones que colaboran y todos aquellos que nos ayudan sin salir a escena”.

17/04/2012
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

Piden a Iberdrola la retirada del cableado en iglesias mudéjares de Donvidas y San Esteban de Zapardiel (Ávila)

La asociación de cultura y patrimonio La Alhóndiga ha remitido un documento a Iberdrola para que sean retirados los cables situados en el ábside de la iglesia de San Juan Bautista, de Donvidas, y en la fachada de la Torre Almenara, de San Esteban de Zapardiel, ambos monumentos mudéjares.

Para ello, desde la asociación, en colaboración con ambos municipios, se ha elaborado un estudio detallado en el que se puede constatar la existencia de numerosos cables en los entornos de los que consideramos algunos de los principales edificios histórico-artísticos y patrimoniales pertenecientes nuestra comarca.

En lo que se refiere a la iglesia de Donvidas, la asociación propone retirar el cable que desde la caseta transformador, situada justo frente a dicho ábside, y a una distancia aproximada de seis metros, "se acopla al mismo y que discurre de igual forma a lo largo de todo el cuerpo de la iglesia para seguir, en la fachada oeste de la iglesia, en la zona de la derruida espadaña".

"Toda la edificación en su fachada norte tiene que soportar el cable de conducción general así como un cable de entrada de iluminación para el farol que soporta en esta fachada norte, en la portada de acceso al templo y la propia acometida de iluminación eléctrica al mismo", se añade.

Ábside mudéjar de Donvidas

El cable de distribución de energía eléctrica debería ser enterrado y conducido hasta las casas del casco urbano, fuera del ámbito visual de la iglesia del pueblo.

De igual forma, el cable que conduce la energía eléctrica hasta el interior de la iglesia debería ser enterrado y así mismo los cables que llegan hasta el farol de la fachada norte del templo. Esto último se podría conseguir llevando, desde una arqueta subterránea, un tubo lo más anodino posible y disimulado en el mismo muro de la iglesia, hasta el citado farol para permitir la iluminación de la entrada y el entorno.

Para la torre-almenara de San Esteban de Zapardiel se propone "la retirada de todos los cables que pasan por la fachada norte, ocultando y manchando la hermosa estampa de un monumento emblemático, y que se deje completamente libre la citada torre".

"El cableado -añaden- puede pasar perfectamente al otro lado de la calle y habría que adecentarlo todo de manera que afecte lo menos posible y produzca el mínimo impacto visual y, en caso necesario, se podría también plantear la conveniencia de enterrar el cableado en esa zona, acometiendo las obras necesarias de canalización y distribución, a fin de que el entorno y la propia torre recobren su fisonomía natural, sin cables que la afeen".

La propuesta se enmarca en el planteamiento general de que estos dos, así como el resto de municipios del norte de la provincia de Ávila, "deben incorporarse al incipiente proyecto de creación de una Red de Lugares Mudéjares que propicie el que los muchos monumentos que atesoran nuestras comarcas sirvan para la promoción de un turismo sostenible y de calidad en nuestro territorio así como buscar que, en un futuro no muy lejano, el mudéjar de la provincia de Ávila sea declarado Patrimonio de la Humanidad".

17/04/2012
Fuente: Teinteresa.es

Volver al sumario

La basura rodea la iglesia de los Santos Juanes de Valencia

Es difícil encontrar un lugar en Valencia donde el patrimonio histórico esté peor conservado que en los alrededores de la iglesia de los Santos Juanes, sobre todo en la parte que recae a la plaza de la Comunión de San Juan. Se trata de una de las zonas donde en los últimos años se han apilado materiales de obra y maquinaria de la cercana estación del metro del Mercat, en construcción y donde falta todavía la urbanización de la plaza Ciudad de Brujas.

Iglesia de los Santos Juanes de Valencia

El aspecto desolador se amplifica por la degradación de las esculturas que se mantienen a duras penas en las hornacinas, los matorrales que salen por las grietas y la costra de contaminación que cubre la piedra. La Conselleria de Infraestructuras tiene el compromiso de rehabilitar la iglesia barroca cuando finalice la estación, lo que está previsto para el próximo verano.

En el interior, sí que se desarrollan tareas de recuperación de los frescos que decoran el templo, obra de Antonio Palomino. La plaza Ciudad de Brujas se beneficiará de una peatonalización casi completa, donde se dejará un carril para el transporte de vehículos, junto al mercado Central.

16/04/2012
Fuente: Lasprovincias.es

Volver al sumario

Concluye la restauración del castillo de Torrejón de Velasco (Madrid)

Las obras de restauración del castillo de Torrejón de Velasco han terminado, un lugar que alberga la mayor colonia de cernícalo primilla de la Comunidad de Madrid, ya que alberga un número superior a las 45 parejas reproductoras, ha informado el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (Grefa).

Este pequeño halcón colonial y migrador utiliza los huecos de los muros del castillo como nidos pero sobre todo utilizan las decenas de vasijas nido que Grefa ha colocado desde hace más de una década para proporcionar lugares adecuados para que cada año las parejas saquen sus cuatro o cinco pollitos.

Castillo de Torrejón de Velasco. MadridEntre finales del año pasado y hasta primeros de abril se acometió la necesaria restauración de los muros del castillo y se procedió a la limpieza integral del interior. Durante esos meses el Grupo ha colaborado con el equipo de arquitectos (Inmaculada Vidal y Eduardo Marsal) para que la restauración del la maltrecha edificación fuera compatible con la presencia del cernícalo primilla.

Fruto de esa colaboración ha sido la colocación de 25 nidales especialmente diseñados para insertarlos en el lienzo que se ha rehabilitado íntegramente, aumentando así el sustrato de nidificación existente.

Tanto la Dirección Técnica como la empresa constructora, el equipo de Conservación de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid y la Consejería de Medio Ambiente hemos puesto en valor la necesidad de compatibilizar la conservación del patrimonio histórico con la conservación de la biodiversidad.

15/04/2012
Fuente: Madridiario.es

Volver al sumario

Concluye la rehabilitación de la ermita de la Concepción de Treviana, magnífico ejemplo del románico rural de La Rioja Alta

Los siglos, la maleza y la propia tierra habían escondido uno de los ejemplos más visibles del románico en La Rioja Alta. La conocida como la ermita de la Concepción de Treviana aguardaba junto al cementerio a que la mano del hombre escarbara para encontrar sus cimientos y devolver parte de su estructura original. El Ayuntamiento de la localidad envió el proyecto de recuperación para acogerse al programa del 1% Cultural y año y medio después del inicio de las obras, la ermita presenta una cara completamente diferente.

Mucho se desconoce sobre el origen y el fin de lo que parece más una capilla que una ermita. Ricardo Miralles, teniente de alcalde y catedrático de Historia en la Universidad del País Vasco, apunta que es necesaria «una investigación histórica para conocer datos exactos de la Concepción».

De momento, son sólo hipótesis las que se barajan sobre una ermita que data del siglo XII. Una de las más probables es que fuera un monasterio o decanía. Se sabe que en Treviana hubo una fortificación en la época de la Reconquista y puede que se estableciera una pequeña congregación «para asentar territorios y la fe».

Pero debido a la estructura, hay trazos que inducen a pensar que «igual no se llegó a completar». La planta, es asimétrica por lo que parece que hacia el lado sur se pudo extender, o al menos plantear, otra nave. Otra incógnita que se plantea es la entrada, aunque lo más probable es que «estuviera en la cara sur». En la que se considera como posible puerta existe un acceso que llevaría a lo que pudo ser un campanario.

Todo en torno a la Concepción son hipótesis. Hechos constatables, según lo que se ha podido encontrar, es que «la bóveda se hundió en algún momento, pero no se desmoronó» y que hubo retablo ya que «existen señales de la sujeción».

Cuando comenzaron las obras, en agosto del 2010, la ermita estaba en estado de ruina. La tierra sepultaba buena parte de la nave y urgía una nueva techumbre que resguardara la capilla. La idea del Consejo de Patrimonio de La Rioja fue consolidar el edificio y sus partes estructurales.

Así, se han añadido piezas que apuntan a su imagen original. En las excavaciones salieron cimientos y posibles bancos, uno incluso de coro, pero no se encontró suelo. Las piedras que forman parte de las tapias del cementerio, anexo, parece ser que surgieron de la fachada de la capilla.

Florones y canecillos

El paso del tiempo, en cambio, no puedo esconder buena parte de los elementos figurativos y florales que decoran el ábside de la ermita. Desde fuera, se observan florones o rosetones característicos del románico de esta zona de La Rioja Alta y de la Bureba burgalesa, según apunta Miralles.

Los canteros se inspiraron en animales y caras para elaborar los canecillos que aún hoy se conservan. Las columnas, las ventanas saeteras y pentalobuladas son otras de las joyas que han sobrevivido al paso del tiempo.

La estructura y la arquitectura recuerdan a varias de las iglesias y ermitas que se conservan por esta zona de La Rioja Alta. Fonzaleche, Villaseca, Foncea o Castilseco «conservan el Románico rural más puro y abundante de La Rioja», asegura Miralles. En estos pueblos no hubo añadidos a las edificaciones y el arte se mantiene tal y como se concibió en origen.

Por ello Ricardo Miralles pensó en establecer en Treviana un centro de interpretación del románico en La Rioja Alta. El proyecto está aprobado por la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, dependiente del Ministerio de Fomento.

El Ayuntamiento dispone de la antigua casa de los curas para albergar el centro que esperan se llegue a materializar en breve y que sirva para dar a conocer las grandes joyas desconocidas del románico más puro.

14/04/2012
Fuente: Larioja.com

Volver al sumario

El Ayuntamiento finaliza los trabajos de restauración de la torre 22 del castillo de Onda (Castellón)

El ayuntamiento de Onda ha finalizado hoy los trabajos de restauración de la torre 22 del castillo de Onda. La torre, que se encuentra en la puerta de entrada de el recinto amurallado, sufrió desprendimientos el verano pasado y ya entonces se realizó una actuación de urgencia.

Además de los trabajos de restauración, se han realizado operaciones de consolidación para evitar posibles futuros problemas, como por ejemplo, desperfectos a causa de la lluvia. También se han hecho excavaciones arqueológicas que han permitido descubrir y inventariar restos de la época ibérica y árabe.

Una torre 25 años abandonada

Los problemas que se desencadenaron este verano son consecuencia de la dejadez del anterior equipo de gobierno, ya que, en los últimos 25 años, no se había realizado ningún tipo de actuación en la torre.

Murallas del castillo de Onda, Castellón

La restauración actual de la torre por el abandono sufrido durante tantos años ha supuesto un coste para el ayuntamiento de 20.148 euros.

Potenciar el patrimonio cultural ondense

Por otra parte, el nuevo equipo de gobierno esta aunando esfuerzos para potenciar el patrimonio cultural ondense, y en especial el castillo, y así fomentar el turismo en la localidad. Muchas son las actividades e inversiones que el ayuntamiento está llevando a cabo con éxito en la fortaleza. Por ejemplo, la feria medieval, el fin de semana de marzo “Un castillo por descubrir” repleto de actividades, la Pascua en el castillo que se realiza estos días actividades para toda la familia visitas guiadas, entre otras.

14/04/2012
Fuente: Arqueologiamedieval.com

Volver al sumario

Piden la restauración de la iglesia de Manzanedo de Valdueza (León) para evitar su destrucción

El PRB alerta del riesgo de que alguien pueda robar las campanas del templo

El Partido Regionalista de El Bierzo exige a través de un comunicado de prensa la restauración y protección de la iglesiade Manzanedo de Valdueza.

Según la formación de orientación bercianista que dirige Tarsicio Carballo, la iglesia de Manzanedo, que se halla ubicada en un paraje de ensueño, está totalmente abandonada: “el losado está muy deteriorado, por lo que llueve dentro dela Iglesia; no tiene puertas, por lo que puede acceder cualquier desaprensivo sin ninguna dificultad; las campanas, que aún tiene, están totalmente desprotegidas, por lo que el día menos pensado desaparecen; está todo su entorno lleno de zarzas; etc.”

Por estos motivos, el PRB exige que se restaure urgentemente este templo de Manzanedo de Valdueza, un magnífico ejemplo de patrimonio religioso en el medio rural y también un desafortunado ejemplo del abandono y continuas agresiones que sufre el patrimonio histórico artístico y arquitectónico berciano. El PRB, pide al menos, “que se pongan unas puertas, que se arregle el losado y que se protejan las campanas, para que no tengamos que lamentar su desaparición”.

14/04/2012
Fuente: Lacronicadeleon.es

Volver al sumario

Se recupera la cubierta de la Iglesia Parroquial de Robledo de Chavela (Madrid)

El ayuntamiento de Robledo de Chavela a través de la Comunidad de Madrid ha recuperado íntegramente la cubierta de la Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, templo del siglo XV que posee un importante valor histórico que goza de protección de Bien de Interés Cultural, y que hoy visitó el viceconsejero de Cultura y Deportes, Javier Hernández, acompañado por el alcalde de la localidad, Mario de la Fuente.

En las obras, coordinadas por técnicos de la Dirección General de Patrimonio Histórico del Gobierno regional, se ha empleado una gran estructura móvil de unos 20 metros de alto y ancho que ha protegido las bóvedas, que estaban en muy mal estado, y que ha permitido trabajar con mal tiempo. Se ha renovado la cubierta ante el riesgo de hundimiento que existía. Se había observado que en los muros estaban apareciendo fisuras y grietas considerables y que la cubierta tenía un deterioro evidente de la estructura de madera que la soportaba.

Ante la necesidad de eliminar el riesgo de colapso de la armadura sobre las bóvedas y detener el proceso de ruina, la Dirección General de Patrimonio Histórico del Gobierno regional ejecutó en mayo de 2010 una primera fase de actuaciones, con carácter de emergencia, de los elementos más deteriorados, quedando para esta intervención posterior la sustitución de la cubierta.

Iglesia de Robledo de Chavela

Además de proceder a la sustitución completa de la cubierta y de la estructura que la soporta, se ha intervenido sobre grietas y fisuras de los muros perimetrales y en la bóveda, concentradas en la zona del ábside. La estructura de la nueva cubierta está construida en madera laminada y su configuración es similar a la preexistente.

Las obras han supuesto una inversión de 875.997 euros, de los cuales 140.009 corresponden a inversión directa de la Dirección General de Patrimonio Histórico, mientras que 735.988 han sido a cargo del convenio de colaboración firmado entre la Comunidad de Madrid y la Provincia Eclesiástica de Madrid sobre el patrimonio histórico, artístico y documental de la Iglesia Católica.

Una iglesia del Siglo XV

La iglesia parroquial de Robledo de Chavela, con la invocación de Asunción de Nuestra Señora, se encuentra situada en el punto topográfico más alto del casco histórico del pueblo, en la plaza de la Iglesia. Diversas fuentes afirman que sustituye a un templo anterior, localizado en el mismo lugar, mientras que la construcción actual sería de finales del S. XV y principios del XVI.

Consta de una planta de una sola nave, que se compone de tres tramos, un cuarto más amplio a modo de crucero y la capilla mayor poligonal. A los pies del altar mayor existe un coro alto, de madera policromada sobre columnas toscanas, y bajo éstas se aloja la pila bautismal gallonada del siglo XVI. En la capilla mayor se halla el retablo hispano-flamenco de escuela castellana del siglo XVI, atribuido al llamado Maestro de Robledo. La única capilla lateral (llamada ‘de los Dolores’) contiene un retablo barroco con la talla de San Juan Bautista, atribuida a Montañés.

13/04/2012
Fuente: Diariodelasierra.es

Volver al sumario

Inauguradas las obras de la casa abacial que culminan la restauración del conjunto monumental de Santa María de Ujué (Navarra)

El conjunto se abre ya al público de forma gratuita dentro del calendario de visitas de la Ruta de los Castillos

El consejero de Cultura, Turismo y Relaciones Institucionales, Juan Luis Sánchez de Muniáin, ha visitado este jueves las obras de restauración de la casa abacial de Ujué, que concluyen la restauración del conjunto monumental tras diez años de trabajos financiados por la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra y Príncipe de Viana. El total invertido en Ujué suma un total de 5.576.189,62 euros.

Tanto la iglesia fortaleza como la casa abacial podrán ser visitadas de forma gratuita dentro de la ruta de los castillos y posteriormente mediante visitas de grupos programadas.

La última intervención ha estado centrada en la restauración y rehabilitación de la casa parroquial de origen gótico, situada junto a la iglesia. Los trabajos comenzaron el 19 de noviembre de 2009, pero se han desarrollado casi en su totalidad a lo largo de 2010 y 2011.

Vista general de la iglesia - castillo de Ujué (Navarra)

El 24 de abril de 2010 tuvo lugar la inauguración de los trabajos de restauración del interior de la iglesia-fortaleza de Santa María de Ujué que ponían punto final a las intervenciones en este edificio, emprendidas en 2002 y que exigieron en total un desembolso de 3,5 millones de euros.

El importe de la casa parroquial es de 1.831.333,29 euros. Se ha instalado, además, una exposición en las dos plantas inferiores de la casa, con un coste de 35.736,30 euros. La restauración de la portada sur de la iglesia y los cierres de los distintos ámbitos que rodean al templo -trabajos realizados en el verano de 2011- han tenido un importe de 251.586,36 euros.

Las obras se han ejecutado a través de la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra, con fondos del Gobierno de Navarra, aunque inicialmente colaboró Caja Navarra.

TRABAJOS DE REHABILITACIÓN

El edificio, aparentemente simple, se caracteriza por su complejidad espacial ya que para adaptarse a la fuerte caída del terreno, dispone de varios niveles con accesos independientes. Esta independencia entre plantas permite que se desarrollen distintos usos en el mismo edificio.

Así, hasta ahora, las plantas superiores estaban destinadas a casa parroquial y las inferiores servían como almacén parroquial y aseos públicos para las romerías.

El edificio se encontraba en un estado de deterioro avanzado que impedía el desarrollo de las funciones que albergaba. A la necesidad de mejorar las dotaciones destinadas a casa parroquial se sumaba la circunstancia de que Ujué no disponía de un punto de acogida para visitantes.

Iglesia-Castillo de Santa María de Ujué desde el sur

Tratándose de un edificio tan estratégicamente situado, se proponía aglutinar ambos usos en el edificio, destinando las plantas superiores a casa parroquial y las inferiores a recepción y acogida de visitantes.

Además, el edificio adosado a la casa parroquial, tal vez "la casa del diezmo", ofrecía la posibilidad de instalar en su interior un ascensor que comunicase la planta baja, al nivel de la plaza, con el atrio de la iglesia, permitiendo de esta forma el acceso al templo y al resto del conjunto monumental a personas con movilidad reducida.

Además, la planta tercera de este edificio resultaba el lugar idóneo para alojar la sala de calderas de la calefacción de la iglesia y de la propia casa parroquial.

De este modo, el proyecto ha dado respuesta a las necesidades actuales, al mismo tiempo que recupera y potencia los valores arquitectónicos, históricos y sociales del edificio principal. Concluida la intervención, desde la placeta se accede a un atrio que ocupa el lugar de una de las edificaciones que habían sido adosadas a la casa parroquial y cuyo estado de ruina había forzado su derribo.

13/04/2012
Fuente: Teinteresa.es

Volver al sumario

La Sala Capitular del monasterio de Óvila de Trillo (Guadalajara) se alza por fin en California

La Sala Capitular del monasterio de Óvila (siglo XIII, junto a Trillo) ha sido finalmente reconstruida en la localidad de Vina en California (EEUU). El monasterio cisterciense de Óvila fue expoliado tras la desamortización de Mendizábal en el siglo XIX. Desde que se quitó su posesión a la Iglesia hasta 1931, el Estado no se preocupó de que se perdiera gran parte de los documentos que atesoraba su biblioteca y, al final, en 1931, se lo vendió a Fernando Beloso por 3.000 pesetas que, a su vez, pocos meses después, se lo vendía al representante en España del magnate de la prensa norteamericana William Randolph Hearst.

Restos del Monasterio de Ovila, cerca de Trillo (Guadalajara)

Hearst lo adquiría siguiendo los consejos de su asesor artístico en España, Arthur Byne. Aunque su intención no era conservarlo en su lugar original, sino hacer como con otros edificios y monumentos del mal cuidado patrimonio español que adquirió, desmontarlo y reedificarlo en su faraónica residencia, actualmente conocida como "Hearst Castle" y llamada por el propietario de numerosos medios de comunicación como "La Cuesta Encantada" (nombrándola en español no en su lengua, inglés).

Una vez se formalizó la venta, Hearst se dio prisa en desmontar el monasterio piedra a piedra y trasladarlas, una vez numeradas, a Estados Unidos. Se trasladaron por barco, pero una vez llegaron a California se encontraron con múltiples problemas legales, por lo que, la reconstrucción se retrasó. Luego, el magnate se fue quedando sin fondos como consecuencia del Crack de 1929 y, a final, el monasterio nunca se reconstruyó, sino que las piedras se dispersaron. Algunas se perdieron, otras se almacenaron en el Golden Gate Park de San Francisco.

Ovila en la actualidad

Sólo se reconstruyó la portada manierista de la iglesia en una sala del De Young Museum del Golden Gate Park. Aunque ni siquiera la portada se mantuvo mucho tiempo. El museo cerró y la portada se desmontó de nuevo para ser rehecha en la Universidad de San Francisco, que es de los jesuitas, donde se encuentra en la actualidad.

El resto de las piedras se almacenaron o se usaron para hacer pequeños muretes en distintas partes del parque, como se puede ver en un reportaje de la cadena de televisión norteamericana ABC7 sobre el proyecto que el padre Thomas Davis inició para conseguir reconstruir el monasterio. Y es que ese monje descubrió a finales de los años 50, cuando llegó a California, la historia de las piedras y comenzó a trabajar para conseguir que las transfirieran.

No fue hasta 1994 que lograron que les donaran las piedras para proceder a su traslado a Vina, donde están establecidos los monjes de New Clairvaux. En esta zona, hay muchas viñas (de ahí el nombre Vina, en inglés no existe la ñ) y los monjes se dedican a vender vino embotellado.

Restos del Monasterio trasladados a San Francisco (EE.UU.)

Los monjes cistercienses trapenses de la Abadía de New Clairvaux en el norte de California, a la que pertenece el Padre Thomas, son los que están reconstruyendo lo que queda del perdido monasterio 80 años después, lamentablemente, solo la Sala Capitular.

Desde 1994, han estado reconstruyendo la edificación. En la misma, han colaborado múltiples profesionales, además de los propios monjes, como el arquitecto y constructor Frank Helmholz, que es quien se ocupa actualmente, o el profesor Merino de Caceres, como parte española colaboradora en el proyecto. Como muchas de las piedras se han perdido, han tenido que usar nuevas, pero han aprovechado todas las piedras que aún se conservaban.

El proyecto no es barato y como estos monjes han hecho voto de pobreza, están pidiendo dinero para poder concluir este bonito proyecto. Gracias a la cervecera californiana Ovila (tal como se puede leer en www.ovila.com) han conseguido más fondos para continuar con la reconstrucción. Y es que, obtienen una parte de los beneficios de la venta de varias cervezas inspiradas en el monasterio del siglo XII. Así, hace dos años conseguían acabar la sala capitular.

Restos de Ovila en suelo californiano

El profesor José Luis García de Paz descubría la página web en la que los monjes informan sobre el proyecto y solicitan ayuda www.sacredstones.org cuando escribía la primera edición de "Patrimonio Desaparecido de Guadalajara" en 2003. En ella, se cuenta la historia de cómo el ex-abad Thomas Davis, alma mater del proyecto, se empeñó en la reconstrucción de la Sala Capitular del monasterio de Óvila.

Fray Thomas escribía a García de Paz el 6 de abril para informarle de que ya estaba concluido el proyecto: "Aquí está en todo su esplendor ... el último andamiaje acaba de salir hace unas horas y los obreros están barriendo el suelo". Las fotos que ilustran esta información son las que remitió el propio ex abad.

Más información sobre el proyecto en el libro del profesor Merino de Cáceres "Óvila, setenta y cinco años después (de su exilio)" (Editores del Henares, 2008) y en la página de la editorial Aache.

12/04/2012
Fuente: Elcorreodeburgos.com

Volver al sumario

La crisis paraliza los proyectos de uso para el Monasterio de San Salvador de Oña (Burgos)

Desde la Diputación Provincial se quiere evitar su deterioro tras el cierre

El futuro uso de Monasterio de San Salvador de Oña aún no está decidido después de que haya pasado un año desde que dejó de prestar servicio como residencia para personas mayores gestionada por la Diputación Provincial de Burgos.

Esto es así por la actual situación económica que hace muy poco probable que la inversión privada esté dispuesta a asumir los costes para su transformación en complejo hostelero como se barajó en varias ocasiones.

Por el mismo motivo, la opción pública de ser incluido dentro de la red de Paradores Nacionales es casi inexistente además de no contar con un informe positivo del órgano que lo descartó hace varios años.

Fachada occidental del Monasterio

Así las cosas, desde la Institución provincial se afirma que se hará «todo lo posible para evitar el deterioro del histórico inmueble hasta que la situación mejore». Cabe recordar que, ante la posibilidad de que el edificio permaneciera sin uso durante un periodo indeterminado de tiempo, responsables técnicos de la Diputación de Burgos lo visitaron tras su cierre. Tras la visita, se consideró necesario realizar un completo estudio de su estado general para evitar que su desuso repercutiera de forma negativa en la conservación y uso futuro en el sector hostelero.

Junta y Diputación

Buscarle uso es un objetivo compartido por la Junta de Castilla y León y la Diputación burgalesa desde hace años tras la decisión de construir dos nuevas residencias que tomaran el relevo al veterano complejo.

Claustro gótico del Monasterio de Oña

Como es lógico, el principal problema es la cuantiosa inversión que precisaría este enorme edificio para su conversión en un hotel de primera categoría que marcaría un punto de inflexión en el turismo del norte de la provincia. A su favor cuenta con una buena red de comunicación por carretera con las comunidades autónomas de La Rioja, País Vasco y Cantabria además de estar junto al Espacio Natural de Montes Obarenes.

Las enormes dimensiones del inmueble son un inconveniente para su transformación por la gran presupuesto que habría que afrontar.

12/04/2012
Fuente: Elcorreodeburgos.com

Volver al sumario

Se vende monasterio medieval en Casbas (Huesca)

La empresa propietaria del inmueble, la Fundación Progea, ha colocado un anuncio de venta en varias webs aunque después lo ha retirado.

El monasterio cisterciense de la localidad oscense de Casbas ha salido a la venta. Al menos durante algunas horas. Este jueves se podía ver un anuncio, repetido en varios portales de compraventa de inmuebles, con la referencia del monasterio oscense, aunque el anuncio ha durado poco: ha sido retirado cuando la noticia ha saltado a los medios de comunicación.

El templo, propiedad de la Fundación Progea, había sido remodelado en los últimos años y había abierto al público durante esta Semana Santa, El monasterio conserva, entre sus piezas más importantes, un claustro del siglo XIII y un coro superior cuya sillería data del siglo XVI.

El histórico inmueble es anunciado como una finca de 30.000 metros cuadrados en buen estado con un monasterio medieval de 10.000 metros cuadrados datado en el 1174 con trazado cisterciense.

12/04/2012
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

El Govern Balear aporta 124.780 para rehabilitar la fortaleza musulmana de Santa Águeda de Ferreries (Menorca)

El Govern balear, a través de la conselleria de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio, ha aprobado una aportación de 124.780 euros para pagar las obras de rehabilitación de la muralla de la fortaleza musulmana de Santa Agueda (Ferreries), ya ejecutadas.

Según han informado a Efe fuentes del Consell de Menorca, esta cantidad constituye el resto de los 157.000 euros pendientes de pago por el Govern balear porque el anterior gobierno insular no cumplió con los plazos de ejecución y permisos establecidos por parte del Govern balear del Pacto.

Restos del Castillo de Santa Águeda de Ferreries

Las gestiones realizadas por la consellera de Cultura y Patrimonio del Consell de Menorca, Maruja Baíllo, con el Govern balear han servido para que el actual Ejecutivo considere de interés público la rehabilitación de bienes de interés cultural como el castillo de Santa Águeda.

"El actual Govern y el gobierno del Consell de Menorca hemos logrado consensuar una solución satisfactoria, que ha permitido obtener los fondos necesarios para la rehabilitación de este monumento declarado bien de interés cultural", ha afirmado la consellera Baíllo.

11/04/2012
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Continúan las obras en el Monasterio de Veruela (Zaragoza)

Las obras del Parador de Veruela continuarán y la previsión es que puedan estar finalizadas el próximo año. Así se desprende de una reunión mantenida el pasado 3 de abril por el presidente de la DPZ, Luis María Beamonte, y el delegado del Gobierno en Aragón, Gustavo Alcalde, con la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Borrego.

Nave central de la iglesia del monasterio de Veruela, Zaragoza

Beamonte ha explicado que desde la Secretaría de Estado se entiende que en estos momentos, teniendo en cuenta lo avanzado de los trabajos, las obras deben seguir. Por ello, el compromiso del Gobierno ha sido que a lo largo de este ejercicio y del próximo año se finalicen los trabajos.

"Además, se avanzarán las obras del proyecto complementario, que hace referencia a accesos y al aparcamiento, y que no se habían dotado presupuestariamente y que ahora se incluirán con el objetivo de que el Parador de Veruela pueda estar en servicio a lo largo de 2013", señala Beamonte.

10/04/2012
Fuente: Elperiodicodearagon.com

Volver al sumario

La iglesia de Matapozuelos (Valladolid) pudo albergar otro templo anterior en su interior

El informe arqueológico desvela la existencia de tumbas de los siglos XIV y XV

Un informe arqueológico de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León reveló que el inicio de la construcción de la iglesia de Santa María Magdalena de Matapozuelos (Valladolid) fue dos décadas antes a lo que se pensaba, es decir, que data del entorno de 1522 y no de 1544, según informa en un comunicado.

Los trabajos arqueológicos promovidos por la Fundación han documentado un interesante cementerio en torno al templo. Los arqueólogos han encontrado numerosas tumbas, antropomorfas y carentes de ajuar, excavadas en la roca y en distintos niveles de colmatación, entre finales del siglo XIV o inicios del XV y finales del siglo XVIII. Entre todas ellas, destaca un nivel antiguo, posiblemente bajomedieval, de los siglos XIV o XV. Cabría asociar este nivel a un templo anterior, del que no hay constancia arqueológica ni documental.

El trabajo arqueológico se centró en siete sondeos, distribuidos en una superficie de 60 metros cuadrados, en el atrio, la torre y la sacristía y, contrastado con la investigación en archivos y la lectura muraría establece de forma ordenada la dilatada secuencia constructiva de la iglesia.

Fachada de la iglesia de Matapozuelos

El estudio de los escritos y la lectura de los paramentos de las torres han aclarado la presencia de ambas estructuras, una visible en la actualidad y otra, la de mayor antigüedad, enmascarada a los pies de la nave, que se atisba en unos muros de ladrillo desvencijados encima del actual coro bajo. Todos estos datos son fruto de la investigación arqueológica, recopilación e interpretación documental relativa a la iglesia de Santa María Magdalena en diferentes archivos y la lectura de muros que la Fundación del Patrimonio Histórico ha completado como fase previa a la intervención para rehabilitar el templo. Santa María Magdalena acusa graves problemas de humedad y desprendimientos.

La iglesia de Matapozuelos ha sido calificada como uno de los mejores ejemplos de arquitectura de Valladolid del siglo XVI, en la transición del gótico al Renacimiento. Tiene tres naves, la central de grandes dimensiones, dos sacristías construidas en distintos momentos, un atrio del siglo XVIII, momento al que corresponde también la fachada principal, y una torre de orden clasicista, de gran altura y solidez.

10/04/2012
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

La Xunta analizará si el monasterio de San Salvador de Lourenzá (Lugo) está deteriorado

Un equipo de técnicos de la Xunta de Galicia, concretamente de la Consellería de Cultura, se desplazarán hoy mismo a Vilanova de Lourenzá para analizar la situación en la que se encuentra la fachada del monasterio de San Salvador.

Esta obra de arte de máximo valor del barroco gallego sufrió un desprendimiento el pasado sábado a causa del cual, al margen de parte de una cornisa que se desprendió, resultó dañado un pináculo de dicha fachada, todo ello a pesar de que aparentemente esa zona del inmueble no presentaba un aspecto de estar especialmente deteriorado.

Monasterio de San Salvador de Lourenzá

Fuentes de la Consellería de Cultura explicaron que el equipo que se desplazará hoy mismo a Lourenzá tiene como función ver cuáles pudieron ser las causas reales del desprendimiento del sábado, ya que por el momento no hay más que hipótesis, pero en cualquier caso no confirmadas por ningún experto ni organismos oficiales.

Los técnicos sopesarán igualmente cuál es el alcance total de los daños sufridos por la fachada del monasterio de San Salvador.

10/04/2012
Fuente: Elprogreso.galiciae.com

Volver al sumario

Leve desprendimiento en la iglesia prerrománica de San Julián de los Prados (Oviedo)

El párroco explica a los feligreses que los materiales caídos nada tienen que ver con los frescos del templo

San Julían de los Prados,, Santullano, conserva un conjunto de frescos prerrománicos únicos. Una joya del siglo IX, salvada milagrosamente de los avatares de la Historia y que por sí solo vale la declaración de Patrimonio Mundial de la Unesco, en 1998.

Por eso ayer, cuando los feligreses acudieron a la misa de Pascua, se alarmaron al ver que parte de los bancos debajo del conjunto de pinturas del arco que separa la nave de los ábsides estaban acordonados.

Arquitectura prerromana prerramirense: San Julián de los Prados

La duda la despejó el parróco y vicario, José Luis Pascual, que atribuyó la precaución a la caída de «algo de escayola o mortero de la última intervención» y celebró que nada tiene que ver con los frescos.

Preguntado por este diario, el sacerdote restó importancia al suceso y prefirió no hacer más declaraciones, a la espera de que los técnicos de la Consejería de Cultura, con los que ayer no había contactado, analicen lo sucedido exactamente.

Un siglo

Las pinturas murales llevan ahí desde que Alfonso II mandó levantar la iglesia y un conjunto de edificaciones -baños, residencias- que no se conservan. Pero durante siglos estuvieron perdidas, ocultas tras la pintura, la suciedad dejada por los años y las lámparas, y la humedad.

Este año se cumple un siglo justo del 'redescubrimiento' de los frescos, que sorpredió a propios y extraños al acometerse en 1912 una primera restauración del templo por parte de Fortunato Selgas y Vicente Lampérez.

Belén Arganza, concejala de Foro Oviedo, propuso en noviembre pasado celebrar un ciclo de conferencias y una exposición de láminas y fotograbados para celebrar el aniversario.

09/04/2012
Fuente: Elcomercio.es

Volver al sumario

La Aljafería de Zaragoza supera los 33.600 visitantes en el primer trimestre de 2012

Un total de 33.687 visitantes han recorrido el Palacio de la Aljafería en el primer trimestre de 2012, según los datos aportados por el Servicio Gestor del palacio-taifa sede de las Cortes de Aragón. El mes de marzo retoma la tendencia alcista de entradas con 15.967 registros, mientras que enero se ha cerrado con 8.028 visitas y febrero con 9.692.

Asimismo, desde el 1 de abril se ha ampliado el horario de visitas, y continuará así hasta octubre, que es de 10.00 a 14.00 horas y de 16.30 a 20.00 horas, de lunes a domingo.

Aspecto exterior del Palacio de La Aljafería

No obstante, debido a la actividad de las Cortes de Aragón, los jueves (durante todo el día) y los viernes (durante la mañana), cuando se celebran las sesiones plenarias, no se puede visitar el Palacio, excepto por parte de los grupos previamente concertados. Dicha limitación no existe en los meses de julio y agosto.

El Palacio de la Aljafería ha incrementado un 8,9 por ciento sus visitas turísticas en 2011 y superó así la barrera de las 200.000 entradas, el mejor registro de siglo si se excluye el año 2008, que con motivo de la Expo Internacional de Zaragoza alcanzó las 259.000 entradas.

Salón de Mármoles

Así lo ha confirmado el Servicio Gestor del Palacio de la Aljafería, que ha elaborado una comparativa que ratificaba que en 2011 pasaron por el palacio taifa 206.658 personas, 18.451 más que en 2010.

Además, a lo largo del año pasado, el palacio-taifa ha desarrollado una importante labor de mejora de la accesibilidad a la información del recinto y se incorporaron unos equipos signoguía, de sencillo manejo, para que las personas sordas o con discapacidad auditiva puedan recorrer los diferentes espacios del monumento con las explicaciones correspondientes de forma integradora. Asimismo, se instalaron bucles magnéticos para facilitar el recorrido a personas con audífonos o implantes cocleares.

09/04/2012
Fuente: Europapress.es

Volver al sumario

La decadencia de Santa María de Trianos (León)

Una llamada de atención sobre lo que dejamos morir. Se trata de un Monasterio situado en Villamol, en la provincia de León. Parece que en él se materializa las teorías ruskinianas que propone dejar morir con dignidad a los edificios. ¿Acaso nuestra práctica en la conservación sigue anclada en el XIX? Si es así, ¿qué hacemos protegiendo lugares?

Se trata de un edificio que posee el máximo grado de protección como Bien de Interés Cultural desde el 15 de Junio de 1999 –BOE Nº 142–. Ésta catalogación se le otorga por una serie de características y de condiciones que reúnen ciertos espacios que lo hacen excepcionales.

El Monasterio Leonés de Santa María de Trianos se inicia en el siglo XII por orden de Tello Pérez. Situado al borde del río Cea, el lugar desempeñó un papel protagonista en la vida medieval de la zona. Apoyaban la Conquista o Reconquista y se les debe la repoblación del territorio en cierto momento. Este lugar se cedió a los canónigos se San Agustín y, posteriormente a los Dominicos. A mediados del siglo XVI comienza la decadencia que se vislumbra.

El complejo hoy en día está prácticamente desaparecido, pero aún se intuye la traza monástica original. Los arcos apuntados que se observan en los muros están cada vez más debilitados, después de haber soportado siglos de historia no sabemos cuánto tiempo más aguantaran. El ‘interior’ de la iglesia tiene adosadas algunas construcciones más recientes, añadidos históricos que cuentan lo que ha sido. La cabecera todavía se mantiene de manera significativa. El resto de espacios sólo son fragmentos de nuestro pasado, que en algunos casos se encuentran empolvados por pintura mural.

Desde Hispania Nostra se hace un llamamiento a los responsables de éste lugar a través de la Lista Roja, al que nosotros nos sumamos. El abandono de este espacio está consumiendo nuestro Patrimonio. Y es que en algunos casos la sociedad convive con su historia, Saint Andrew en Escocia es un ejemplo que consolidó su ruina, su pasado, y ahora lo pasea su presente.

08/04/2012
Fuente: Noticiascastillayleon.com

Volver al sumario

La capilla gótica de Los Alas (Avilés), encajonada por edificios y ejerciendo de patio de luces

El célebre monumento medieval permanece "con las alas recortadas"

Fue el mismo año en que Marco Polo murió en Venecia. Por entonces, en Avilés, ya estaba construida la capilla de Los Alas (o de los de Las Alas). El dato aparece en testamento, fechado en 1346, de uno de los miembros de esta familia avilesina de mercaderes, marinos y guerreros, en el que dona su recién construida capilla a sucesores y familiares.

Los Alas tenían palacio y alcázar defensivo, frente a la iglesia de San Nicolás de Bari (hoy de los Padres) y del cementerio de la villa, que estaba encajado entre dicho templo y la muralla que daba al puerto marítimo. Allí construyeron ellos su capilla funeraria, que estaba fuera del camposanto y lindaba con los alfolíes (depósito de sal), que eran una de las fuentes de riqueza comercial del Avilés medieval.

Una capilla salerosa, en todos los sentidos del término, de gran valor arquitectónico y delante de la cual se reunió -durante muchos años- el Ayuntamiento de Avilés, cuando ni existía El Parche o plaza de España.

Capilla de Los Alas, en Avilés

Los Alas, generalmente, estuvieron en la pomada histórica. Bien porque sus orígenes están ligados, por la leyenda, al castillo de Gauzón. O que Esteban de Las Alas fue lugarteniente de Pedro Menéndez de Avilés en la gran aventura americana de éste en Florida (USA). O que su palacio fue, posteriormente, agrandado y transformado por el marqués de Camposagrado, y hoy convertido en Escuela Superior de Arte del Principado.

Igual es hablar por no estar callado: pero si fue por trascender, parece que Los Alas se tomaron muchas molestias para poco. Y es que diversas circunstancias hicieron que su estela quede, hoy -no plasmada- sino pasmada en calle desustanciada y capilla jugando al escondite.

Porque esta joya gótica del siglo XIV lleva más de un siglo encajonada y avasallada. Ahora mismo y desde que el puerto de Avilés ya no está a sus pies -finales del XIX- su función principal diríase que es servir de patio de luces (de principios del XX) a las casas que la acosan. Incluso uno de esos edificios obtuvo permiso de la autoridad pertinente -que para esto del patrimonio siempre suelen ser impertinentes- para adosar un curvado muro de cemento, que fue cosido -y ahí va que te preste- a un costado del monumento medieval. Y ahí permanece esta soberana chapuza.

Y eso que el monumento figura en los libros de historia y en todas las guías turísticas. Actualmente está desnuda en su interior. Pero no fue así hasta 1936, porque hasta entonces -y desde siglos- la adornaron un retablo de alabastro y la imagen de la Virgen.

Portada de la capilla gótica de Los AlasHay versiones que hablan de su destrucción. Otras, afirman que alguien aprovechó aquellos momentos dramáticos de la Guerra Civil para sustraerlos y si te he visto no me acuerdo.

El retablo en cuestión (siglo XV), de procedencia inglesa, esta compuesto por siete tableros de 50 por 25 ó 50 por 15 centímetros, de un valor incalculable.

Cuando la capilla se restauró, en 2010, en sus paredes e interior rebrotó el asunto de la desaparición de las joyas artísticas que atesoraba. Y el Ayuntamiento avilesino, las puso en busca y captura. Fijó precio (8.100 euros) y 'colgó' -en un insólito arranque de modernidad- una página web (www.capilladelosalas.org/) para premiar informaciones sobre lo desaparecido.

Pero nunca más se supo, hasta ahora, sobre lo birlado en este edificio tan artístico como saleroso.

Porque supongo que habrán advertido ustedes esa gracia y ese donaire que tiene -aún con sus alas cortadas- esta salada capilla de Los Alas de Avilés.

08/04/2012
Fuente: Elcomercio.es

Volver al sumario

Teruel debate sobre la importancia histórica de las torres mudéjares

Destacados arquitectos españoles debaten en Teruel, del 11 al 26 de abril, sobre la importancia social y cultural que han tenido históricamente las torres. Estas jornadas, tituladas “Las torres. Iconos del paisaje urbano”, se enmarcan en el XXV aniversario del Mudéjar como Patrimonio Mundial.

Campanario mudéjar de San Martín. TeruelLas torres han sido un referente en la historia de las ciudades y, desde la Edad Media hasta hoy, han actuado como iconos arquitectónicos. Esa importancia urbanística y en la vida de las ciudades es el eje de las jornadas “Las torres. Iconos del paisaje urbano” que se van a desarrollar del 11 al 26 de abril en el Museo de Teruel.

Organizadas por el Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, en ellas van a participar cuatro destacados arquitectos de prestigio internacional que han diseñado algunas de las torres contemporáneas más emblemáticas de España.

La presentación de las jornadas tendrá lugar el 11 de abril y en ella intervendrá Fermín Vázquez, responsable del estudio de arquitectos que diseñó la Torre Agbar de Barcelona. El día 19 el Museo de Teruel acogerá la conferencia de Enrique Álvarez-Sala Walter y Carlos Rubio Carvajal, autores de la Torre Sacyr-Vallehermoso, en Madrid. La última jornada se desarrollará el 26 de abril y correrá a cargo del arquitecto que ideó la Torre del Agua del Zaragoza, Enrique de Teresa.

Catedral de Teruel

Estas jornadas se enmarcan dentro de los actos conmemorativos del XXV aniversario de la declaración del Mudéjar de Teruel como Patrimonio Mundial. A través de estas conferencias se analizará la implicación cultural y social de las torres, desde las mudéjares hasta las actuales.

07/04/2012
Fuente: Aragondigital.es

Volver al sumario

Una salida para Medina Azahara (Córdoba)

La Junta presenta el plan de actuación para ordenar el entorno del yacimiento. 252 casas ilegales están dentro de la zona de protección del conjunto califal. El tortuoso camino para regularizar las casas ilegales de Córdoba . La regularización de casas ilegales fracasa en Córdoba y Chiclana

Las urbanizaciones ilegales levantadas en las inmediaciones del yacimiento arqueológico califal de Medina Azahara, en terrenos declarados Bien de Interés Cultural (BIC), son una molesta piedra en el zapato para la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Córdoba. Se trata de 3.260 hectáreas en las que se encuentran el yacimiento y unas parcelaciones cuyos nombres han entrado en el vocabulario cordobés. Las Pitas, Córdoba la Vieja, La Gorgoja II... En total son 252 viviendas las que, en 2003, quedaron dentro de la zona especial BIC. Dado que las demoliciones solo se pueden realizar por sentencia judicial, con la lentitud que ello conlleva, se han buscado nuevas salidas administrativas.

Desde 2009, las consejerías de Obras Públicas y Vivienda, la de Cultura y el Ayuntamiento de Córdoba han trabajado en un plan de actuación que contempla, como posible solución, la creación de un parque metropolitano que ordene el caos urbanístico que se ha producido en los últimos años. Los trabajos de la oficina encargada se han centrado en la elaboración de un programa que recupere todo ese paisaje del oeste de Córdoba desde el punto de vista urbanístico, territorial y patrimonial, haciéndolo compatible con el Plan Especial de Protección de Medina Azahara que vertebra la zona. Este plan se presentó hace unos días a los vecinos.

Lujo y esplendor en Medina Azahara

La fórmula planteada pasa por la creación de un parque metropolitano que articule las distintas urbanizaciones irregulares y mejore el sistema de espacios libres y equipamientos públicos que allí se encuentran, realzando el valor patrimonial del territorio, así como la accesibilidad de todos los ciudadanos a los mismos. El ámbito se ha dividido en seis zonas, en las que se quieren facilitar los usos de ocio y esparcimiento, respetando la naturaleza agrícola del lugar. Y siempre conectándolo con la ciudad junto a la que se encuentran, Córdoba.

La delegada del Gobierno andaluz en la provincia, Isabel Ambrosio, ha explicado que el trabajo desarrollado desde la oficina técnica "ha sido muy complejo y, por tanto, ha requerido de un amplio espacio de tiempo para poder analizar las líneas trazadas con respecto, no solo de las edificaciones existentes, sino también del uso que se le está dando a los terrenos en el marco del Plan Especial". Ambrosio ha indicado que “este trabajo permitirá que las distintas Administraciones, en el ejercicio de sus competencias, tengan una información muy valiosa para intervenir en este entorno”.

Vista de la ciudad - palacio de Medina Azahara

Al resto de compañeros de viaje implicados, el Consistorio y los propietarios, les gustaría ir más rápido. El Ayuntamiento de Córdoba, gobernado por el PP, siempre ha abogado por soluciones directas: la legalización y la dotación de servicios. Pero como las competencias recaen en la Junta, hasta ahora gobernada por el PSOE, se impone acatar su doctrina, a pesar de los deseos municipales. Los vecinos, por su parte, respiran, porque se mantiene la situación como hasta ahora. Seguirán viviendo en sus casas y no esperan medidas que impliquen la demolición.

Unas viviendas que, por otro lado, ya han sido finalmente registradas y catalogadas. Los trabajos de la oficina técnica encargada del plan incluyeron la realización de un inventario del estado de las edificaciones existentes en el entorno, así como una información pormenorizada de cada una de las parcelas. El documento recoge fichas exhaustivas con información relativa a datos catastrales, registrales, superficie, usos de suelo, características de las edificaciones, régimen urbanístico, afecciones sectoriales e incluso los antecedentes administrativos.

La oficina técnica presentó el plan de actuación hace unos días, con la presencia del delegado de Obras Públicas y Vivienda de la Junta en Córdoba, Francisco García; del delegado de Cultura de la Junta en Córdoba, Ramón López; del presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) del Ayuntamiento de Córdoba, Luis Martín, y el concejal delegado de Cultura del Consistorio cordobés, Juan Miguel Moreno Calderón, además de técnicos de cada una de las Administraciones.

07/04/2012
Fuente: Elpais.com

Volver al sumario

La sacristía de la Catedral de Albarracín (Teruel) ya se puede ver restaurada

El Centro de Restauración de la Fundación Santa María de Albarracín ha concluido ya las obras en la sacristía de la Catedral de la localidad que, ya se ha incorporado a las visitas guiadas que ofrece esta entidad, desde el centro de información que gestiona. Su gerente, Antonio Jiménez ha indicado que tras la Semana Santa se retomarán las obras en la nave central del templo.

Cabecera y torre de la catedral de AlbarracínEn declaraciones a Europa Press, Jiménez, ha indicado que tras las obras y "los trabajos de limpieza" la sacristía y su acceso ya se ha abierto al público.

La sacristía, de planta cuadrada y cúpula, tiene una zona central plana y decorada con un roleo vegetal, y lunetos en los cuatro lados. Este espacio está conectado con la capilla del Pilar y el presbiterio de la Iglesia, a través de un arco apuntado, que sujeta la torre de la catedral.

En la sacristía destacan el mobiliario de época que recorre el bajo arco y la misma sacristía, con cajoneras alargadas, y los dos grandes armarios con incrustaciones de taracea, uno de los cuales se destinaba a guardar la orfebrería. En el caso del mobiliario únicamente ha sido limpiado, sin intervención alguna.

Por otro lado, el gerente de la Fundación Santa María de Albarracín ha señalado que una vez que terminen las vacaciones de Semana Santa se retomarán las obras en el cuerpo central de la Catedral que están permitiendo "recuperar el pavimento original de este espacio e instalar la calefacción" en el templo. Según ha dicho, las obras "van avanzadas conforme a nuestro plan previsto" y el resultado "está siendo bueno, está quedando fenomenal".

Catedral de Albarracín

Además, Jiménez ha recordado que el proceso de restauración de la Catedral está siendo seguido por los turistas ya que los visitantes que conciertan el recorrido guiado por la Fundación tienen la oportunidad de visitar el monumento, y sus trabajos de restauración.

06/04/2012
Fuente: Gentedigital.es

Volver al sumario

Reabre el Castillo de Constantina (Sevilla) dos años después del derrumbe

Tras las obras de restauración y seguridad, se reconstruirá la torre del homenaje

Constantina abre de nuevo las puertas a las visitas a su Castillo, después de que durante dos años haya estado cerrado debido a las obras que siguieron al desplome de su torre del homenaje en marzo de 2010.

En este tiempo se han realizado obras de consolidación de torres y murallas, así como reposición de material en las zonas más deterioradas y la mejora de los accesos. Ahora falta rematar la intervención con las obras de recuperación de la torre que se vino abajo, que según el Ayuntamiento comenzarán en los próximos meses.

El castillo de Constantina tras el derrumbe

Los trabajos realizados han buscado sobre todo garantizar la estabilidad de las dos torres que aún quedan de pie y de la muralla del recinto fortificado. En paralelo se ha construido un gran muro escalonado de contención. Antes se realizaron estudios geotécnicos para conocer las causas del desplome de la torre y el riesgo real que presenta la zona.

Al visitante le chocará el aspecto actual de torres y murallas en una tonalidad muy distinta a la anterior, tratadas así ex profeso para diferenciar las zonas de nueva construcción de las originales. Según el Ayuntamiento irá semejándose al color conforme pase el tiempo. Los accesos a la fortaleza han ocupado los últimos meses de la intervención.

El castillo de Constantina antes del derrumbe

Se ha repuesto parte del pavimento de la escalinata de acceso. Se han restaurado los bancos y mejorado la jardinería del entorno. Entre los elementos nuevos están dos pequeñas campanas colocadas en la plazoleta del Monumento. El coste de la intervención supera los 350.000 euros. A partir de ahora el Castillo puede visitarse de nueve de la mañana a nueve de la noche.

05/04/2012
Fuente: Abcdesevilla.es

Volver al sumario

Xàtiva (Valencia) rehabilita 240 metros de de la muralla del castillo

La restauración, que se espera terminar a finales de año, servirá para conocer el origen exacto de la defensa

El proceso de rejuvenecimiento de la fortaleza de Xàtiva avanza imparable. El taller de empleo Els Aljubs-la Devesa ha iniciado los trabajos de restauración de una de las zonas más deterioradas del castillo, que se había mantenido virgen -no sometida a ninguna intervención de mejora- hasta la fecha, desde que fuera levantada, en plena época medieval.

Vista del Castillo de Játiva. Valencia

Los alumnos que participan en el proyecto, dirigidos por la arqueóloga Reyes Borredá, se han fijado el objetivo de recuperar 240 metros del tramo de la muralla que cierra la fortaleza por la cara norte. Cuando salga de quirófano, antes del 30 de diciembre de 2012, el área intervenida se asemejará a sí misma como era hace siglos.

La actuación también servirá para conocer el origen exacto de infraestructura pionera. En el proyecto participan un total de 30 personas, que se reparten en tres módulos complementarios que comparten la finalidad de poner en valor el castillo para potenciarlo de cara al turismo. Las áreas son: reconstrucción tradicional, auxiliar de arqueología y divulgación turística, y el taller dedica a la formación un 40% de su tiempo. Cuenta con una ayuda anual de 600.000 euros del Servicio de Empleo y tiene una duración de doce meses.

Bonita estampa del castillo de Xàtiva

La fase vigente del proyecto forma parte de una intervención global que el consistorio ha iniciado en el paraje de Malanyat o de la Devesa, la zona del castillo donde pastaba el ganado que abastecía a los guardas de la fortaleza. El año pasado, el mismo taller rehabilitó los aljibes árabes de la parte alta de las instalaciones, en unas obras que se completan ahora con la rehabilitación de la muralla.

04/04/2012
Fuente: Levante-emv.com

Volver al sumario

Inician las obras de recuperación de la muralla medieval de Lorca (Murcia)

El proyecto destina 430.000 euros a los trabajos en el tramo hasta la torre Rojano, que complementan los del Porche San Antonio

Las obras de recuperación de la muralla medieval de la ciudad recibieron ayer el pistoletazo de salida con la presentación, por la concejal de Cultura, Sandra Martínez, y el responsable de la empresa Arqueoweb, Juan Gallardo, de una nueva página web para la promoción del patrimonio cultural lorquino.

Las obras de rehabilitación se centran en el tramo de la muralla medieval comprendido entre el Porche de San Antonio y la Torre Rojano, con un presupuesto superior a los 430.000 euros. Al mismo tiempo, aunque en este caso se pusieron en marcha hace unas semanas, se realizan trabajos de restauración en el porche de San Antonio, antigua puerta de entrada a la ciudad amurallada, que cuentan con un presupuesto cercano a los 90.000 euros.

En la página 'www.muralladelorca.es' hay un menú con diferentes secciones que permite al interesado conocer aspectos relacionados con la muralla medieval e, incluso, conseguir un mapa con una reconstrucción ideal del trazado de la misma, parte de la cual está desaparecida desde hace años.

Lorca, Porche de San Antonio en la muralla medieval

Cabe destacar que 'Patrimonio a la vista' es un blog de Arqueología y rehabilitación del patrimonio sobre las obras de recuperación y puesta en valor de la muralla entre el Porche de San Antonio y la Torre Rojano. Se trata de una iniciativa de dos empresas con raíces lorquinas en colaboración con el Ayuntamiento, para crear un punto de encuentro con todas las noticias que afectan al Patrimonio Cultural de la ciudad.

En este espacio se podrá encontrar información variada sobre el yacimiento, así como bibliografía, fotografías, visitas virtuales, presentaciones, vídeos, enlaces Web de interés y noticias relacionadas con la arqueología, restauración, además de la posibilidad de que los usuarios puedan realizar propuestas y dar opiniones mediante correo electrónico.

Su finalidad es la divulgación de todos los aspectos relacionados con este monumento de indudable importancia para la historia de la Región, desarrollando el concepto de rehabilitación abierta, donde los visitantes puedan recorrer, de forma virtual, los trabajos que se están realizando hacerse eco de los resultados de forma inmediata según vayan surgiendo, estimulando el acercamiento a la metodología y la práctica arqueológica y la restauración a todo tipo de público.

Uno de los más hemosos castillos de Murcia: Lorca

La Lorca musulmana a la que pertenece la muralla actual se configuró hacia el siglo XII con la presencia de los almohades que aplicaron a Lorca la configuración clásica de al-Andalus, una alcazaba fortificada en la parte más alta, asentada sobre la roca, y la medina amurallada dispuesta en las laderas adyacentes.

La ciudad se configuró con una importante muralla en la que abrían varias puertas y portillos, como es el caso del Porche de San Antonio, la única que ha quedado en pie. En el interior del recinto se construyen grandes muros de aterrazamiento dispuestos en las curvas de nivel de la ladera y paralelos a la muralla, con un sistema de alcantarillado bajo las calles que iba a morir en la muralla por donde evacuaban las aguas sucias.

En la actualidad, la mayor parte de la muralla, con sus torreones, que se conserva se encuentra oculta por las edificaciones de la calle Cava.

04/04/2012
Fuente: Arqueologiamedieval.com

Volver al sumario

El Tapiz de la Creación luce de nuevo en Girona tras su restauración

El Tapiz de la Creación, una joya del románico catalán, luce nuevamente en su espacio habitual en la catedral de Girona, después de una restauración que ha durado casi 5 meses que el obispo Francesc Pardo ha dado hoy por acabada en presencia del conseller de Cultura, Ferran Mascarell.

Pardo ha explicado durante la presentación de esta obra restaurada, a la que también ha asistido el alcalde de la ciudad, Carles Puigdemont, que su regreso supone un "gozo" tanto para la catedral como para el conjunto de la capital gerundense.

"El Tapiz de la Creación estaba en una situación de deterioro por el polvo, las restauraciones realizadas sin medios técnicos, y ahora, con esta última hecha a conciencia, parece rejuvenecido y limpio", ha manifestado Pardo.

El obispo ha recordado que, además del trabajo realizado por el Centro de Restauración de Bienes Muebles de la Generalitat, la pieza se ha puesto a exhibición en mejores condiciones tanto para su conservación como para facilitar su contemplación por parte del público.

La intervención realizada ha dejado al descubierto los colores originales de esta obra del románico catalán y se han localizado y documentado inscripciones que se habían descolorido y desgastado.

La Obra Social de La Caixa ha financiado los 136.000 euros de los trabajos de restauración y el acondicionamiento de la sala donde se expone.

Tapiz de la Creación (Girona)

El Tapiz de la Creación se exhibe ahora en un nuevo bastidor de perfiles de aluminio, ya que el antiguo de madera no reunía las condiciones necesarias para una correcta conservación.

Además, la obra se presenta con una ligera inclinación para facilitar su estabilidad, separarla de la pared y permitir revisiones periódicas del reverso.

La restauración ha servido para eliminar elementos nocivos y obtener informaciones sobre su origen gracias a un reportaje radiográfico y fotográfico, junto al estudio de los archivos históricos, lo que ha permitido descubrir que el personaje del tapiz que se consideraba una representación de Abel era en realidad la constelación de Hércules.

El origen del Tapiz de la Creación se sitúa entre los siglos XI y XII y los historiadores describen su contenido como la figura de un pantocrator envuelto por imágenes que describen el génesis y, alrededor de estas, otras que tienen que ver con el calendario y, finalmente, una simbología de la invención de la cruz.

Las dimensiones de la obras son de 358 por 450 centímetros, aunque un estudio reciente considera que la pieza tuvo en su origen una superficie de 480 por 540 centímetros.

Los colores de este bordado son variados, vivos y contrastados, con predominio de verdes, amarillos, rojos, terrosos, azules y blancos.

El historiador Manuel Castiñeiras considera que esta obra fue una alfombra en lugar de una pieza de pared, que se utilizaba para la celebración de la Pascua y las fiestas de la Invención y Exaltación de la Santa Cruz.

El Tapiz de la Creación fue probablemente elaborado para la Catedral de Girona, aunque se desconoce donde fue tejido, pese a que se manejan como posibles autoras las monjas benedictinas de Sant Daniel de Girona por encargo de la condesa Mafalda de Apulia, viuda de Ramón Berenguer II y madre de Ramón Berenguer III.

La pieza, según los estudios realizados, se instaló en la catedral en 1097 para servir de alfombra de lujo con motivo del concilio presidido aquel año por el arzobispo de Toledo, Bernat de Agen.

04/04/2012
Fuente: Ecodiario.eleconomista.es

Volver al sumario

Descubren una pintura medieval en la iglesia palentina de Santa Eufemia de Cozuelos

“Mi prima Isabel nos había comentado hacía tiempo que veía algo en uno de los arcos de la iglesia – explica María Bustamante, una de las propietarias de la finca Granja Santa Eufemia en Olmos de Ojeda, donde se encuentra enclavada la iglesia– estaba empeñada en que era la figura de Santiago peregrino, pero nosotros tan solo veíamos una mancha de cal sobre la piedra“. Tan grande fue el empeño de su prima que, finalmente, María aprovechó la visita al edificio de un investigor leonés, Juan Luis Ordoñez, para pedirle que fotografiase con su teleobjetivo la zona concreta donde su prima creía ver la figura de Santiago.

La sorpresa fue mayúscula al observar nítidamente en el visor de la cámara, la figura de un ángel portando un incensario. Emocionada, María le comunicó el hallazgo a su prima y le envío una imagen por correo electrónico a Pedro Luis Huerta, historiador de la Fundación Santa María la Real, quien inmediatamente fue consciente de la importancia del descubrimiento y se trasladó al lugar para tratar de analizar y datar con mayor precisión la pintura.

Santa Eufemia de Cozuelos, una de las joyas románicas de la comarca de Boedo-Ojeda, Palencia

“La zona donde se ha producido el hallazgo, el arco toral del crucero, corresponde a la tercera fase constructiva de la iglesia, datable en el entorno de 1200 o poco después. –apunta Huerta – Así pues, podemos fechar la pintura hacia el primer cuarto del siglo XIII y estaríamos ante una obra que podemos considerar tardorrománica, anterior a la gran eclosión del gótico lineal“.

Así lo creen también los profesores Gerardo Boto Varela de la Universitat de Girona y Fernando Gutiérrez Baños de la Universidad de Valladolid, quienes consultados por la Fundación Santa María la Real aseguran que “a pesar de su linealismo, la imagen sigue fiel a patrones románicos, por lo que puede clasificarse perfectamente dentro de este estilo.“

“Dada la escasez de testimonios pictóricos románicos que se conservan en Castilla y León, en general, y en Palencia, en particular, cualquier hallazgo de este tipo se convierte en una auténtica joya que hay que conservar“, apunta Huerta.

Características de la pintura

La figura aparece en el arco toral del crucero de la iglesia de Santa Eufemia de Cozuelos y las fotografías permiten distinguir claramente un ángel turiferario, es decir, que porta un incensario. “Este tipo figuras angéliscas aparecen en contextos muy diversos, desde visiones apocalípticas a escenas funerarias. En este caso, dado el emplazamiento que ocupa en altura, bien pudiera haber formado parte de una representación de carácter teofánico o de glorificación“, explica Pedro Luis Huerta.

Santa Eufemia de CozuelosLo que parece evidente para el historiador de la Fundación Santa María la Real es que su presencia en ese lugar certifica la existencia de un programa pictórico complementario a las magníficas labores escultóricas de la iglesia. “La aparición de esta figura en un emplazamiento tan particular, como es el arco toral del crucero, puede indicar que su conservación no fue tan casual. La imagen estuvo cubierta de cal y da la impresión de que en el momento del desencalado se descubrió y se decidió dejar a la "vista", aunque su contemplación desde la nave no fuera fácil“, señala Pedro Luis.

A la imagen del ángel en sí, se añaden otros detalles como el arco que lo cobija y restos de lo que pudo ser una cartela o leyenda, en la que parecen vislumbrarse algunas letras como “...G...US“, que probablemente componían la palabra “ANGELUS“.

Atractivo turístico

Para María Bustamante y el resto de propietarios de la finca Santa Eufemia se trata de un hallazgo de gran valor artístico que intentarán conservar y consolidar, solicitando para ello las ayudas necesarias. Igualmente, consideran que como el resto de la finca y la iglesia constituye un potencial atractivo turístico, dinamizador del territorio que puede y debe mostrar al visitante.

03/04/2012
Fuente: Canalpatrimonio.com

Volver al sumario

Inaugurada la restauración del campanario románico de la catedral de Sant Pere de Vic

El presidente de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas; el obispo de Vic, Romà Casanova; el director ejecutivo de ”la Caixa” y director general adjunto de la Obra Social ”la Caixa”, Jaume Giró; el alcalde de Vic, Josep Maria Vila d’Abadal, y el director del Museo Episcopal de Vic y delegado del Patrimonio Cultural del Obispado, Josep Maria Riba, han presidido la inauguración de la restauración del campanario de la catedral de Sant Pere de Vic. Tras la restauración del campanario de la catedral de Vic, esta joya del románico catalán volverá a ser visitable, y está previsto que a partir de ahora se organicen visitas guiadas. Así, la ciudad gana un mirador nuevo y emblemático.

Conjunto catedralicio de Vic, Barcelona

Los trabajos de restauración del campanario empezaron en mayo de 2011 y finalizaron en febrero 2012. Han sido, pues, nueve meses durante los que se han podido llevar a cabo las tareas necesarias para rehabilitar este monumento y hacerle recuperar todo su esplendor. La restauración ha permitido actuar en la estructura de la torre, de la que se han reparado o sustituido los pilares cilíndricos dañados. En cuanto al tejado, se ha desmontado e impermeabilizado, y después se ha colocado de nuevo, sustituyendo las tejas dañadas. También se han tratado los elementos de madera del tejado para garantizar su conservación.

Además, se han renovado las ventanas vidriadas, se han colocado rejillas de chapa antipalomas y se han llevado a cabo varias acciones de limpieza y saneamiento de los paramentos exteriores de piedra y de las paredes interiores. Finalmente, se ha hecho una nueva instalación eléctrica y de emergencia en el interior del campanario.

Campanario románico lombardo de la catedralEl campanario de la catedral de Sant Pere es uno de los monumentos más destacados del románico catalán. En la actual edificación, convive con el claustro y el retablo de época gótica, y con la capilla y la reja de Sant Bernat, de estilo barroco. El campanario, de planta cuadrangular, mide 46 metros de altura y 8 de anchura, y tiene siete pisos.

La restauración forma parte del programa Románico Abierto. Esta línea de actuación iniciada por la Obra Social ”la Caixa” para la conservación del patrimonio arquitectónico catalán, sobre la base de una propuesta formulada por el Departamento de Cultura en el año 2009, dispone de una inversión global de 18.275.000 euros para llevar a cabo dos acciones paralelas: una dirigida a la restauración y mejora de monumentos y elementos románicos, y la otra, a la difusión de estos bienes patrimoniales.

03/04/2012
Fuente: Infoenpunto.com

Volver al sumario

Sahagún (León) sale a la calle para luchar por la joya mudéjar de San Lorenzo

Más de un centenar de vecinos de Sahagún (León) han salido hoy a las calles de la localidad para criticar la "dejadez" de las instituciones y anunciar que esta manifestación va a ser el "comienzo de una lucha" contra la "ruina" de la iglesia de San Lorenzo, una de las joyas del mudéjar del noroeste español.

Al término de la protesta, convocada por Unión Progreso y Democracia (UPyD), la Unión del Pueblo Leonés (UPL) e Izquierda Unida (IU), junto con una decena de asociaciones, se ha leído un manifiesto que ha pedido "justicia" para el templo.

San Lorenzo de Sahagún, León

La iglesia de San Lorenzo de Sahagún, protegida como Bien de Interés Cultural (BIC) por la Junta de Castilla y León, tiene el culto interrumpido desde el 13 de agosto de 2008, cuando se desplomó la capilla de Santa Lucía, que obligó a apuntalar y a cerrar el edificio.

El manifiesto subraya que los vecinos de Sahagún no aceptarán "impasibles" que el templo acabe derrumbándose "tras años de paciente espera".

Campanario mudéjar de San Lorenzo

"Podrá ocurrir si nuestros gobernantes no lo remedian, pero no con nuestra pasividad e indiferencia", prosigue el texto, que lamenta que "a estas alturas se utilice como argumento que no hay ni un euros, porque haberlos haylos y es cuestión de prioridades".

03/04/2012
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Encuentran un nuevo acceso a la ciudad árabe de Vascos (Toledo)

Las últimas excavaciones desarrolladas en el yacimiento de Ciudad de Vascos en Navalmoralejo (Toledo) han sacado a la luz la Puerta Sur, uno de los dos principales accesos a esta ciudad musulmana que estuvo habitada desde el siglo X hasta el XII y en la que llegaron a vivir cerca de 3.000 personas.

Esta segunda puerta ya ha sido excavada tanto en su parte interior como en la exterior, según ha explicado en una entrevista a Efe el decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Castilla-La Mancha, Ricardo Izquierdo, que ha indicado que los trabajos deberían continuar por la zona interior de la puerta, para ampliar el conocimiento de la trama urbana.

El descubrimiento del trazado de las calles y la ubicación y tipología de las casas sería el siguiente paso para estas excavaciones, que ya en 2011 sufrieron las consecuencias de la crisis, puesto que solo se hicieron tareas de consolidación, si bien para este año no se sabe qué trabajos se realizarán allí.

Además, en la zona colindante a la Puerta Sur se han encontrado restos de paredes encaladas y de pinturas, lo que da la sensación de que constituyeran zócalos pintados, por lo que Izquierdo ha comentado que si esta misma decoración se repitiera en otras casas vecinas, se llegaría a la conclusión de que esa era la zona rica de la ciudad, que no ha sido todavía localizada.

Izquierdo ha señalado que, si finalmente se demostrara que el barrio rico de la ciudad se encuentra en esta zona, sería un elemento llamativo, pues en su opinión, lo lógico sería que la zona noble se ubicara al lado de la Alcazaba, que se levanta junto a la otra puerta principal, en el otro extremo del núcleo urbano.

Y es que, a pesar de que las investigaciones en este yacimiento hispanomusulmana comenzaron hace más de treinta años, todavía quedan muchos elementos por descubrir en de la ciudad, que se calcula que fue abandonada por sus habitantes después de la rendición de la ciudad de Toledo al rey Alfonso VI.

Precisamente, tal y como resalta Izquierdo, uno de los aspectos que se desconocen de la ciudad es su nombre y, aunque se piensa que se pudo llamar 'basac', lo cierto es que tan solo aparece escrito en una ocasión, en un documento del siglo XI en el que se hace alusión a uno de los distritos que rodeaban la ciudad de Talavera, de la que Vascos dependía administrativamente.

Sin embargo, añade Izquierdo: "No se sabe exactamente, porque es la única referencia que tenemos de un topónimo de cerca de Talavera".

Tampoco se sabe dónde se podría levantar la mezquita 'al-jama' o principal, ya que debido al número de habitantes que se calcula que tuvo Vascos, debió de ser una construcción de grandes dimensiones, de la que todavía no se tiene ni un indicio de dónde podría estar.

Según las apreciaciones de Izquierdo, la mezquita principal debería levantarse en el centro de la medina, pero no se han encontrado restos, aunque en Vascos sí han ido apareciendo mezquitas más pequeñas, como la localizada en el interior de la alcazaba y que serviría para los oficios religiosos de los mandatarios.

En general, Izquierdo calcula que de este yacimiento que ocupa ocho hectáreas de terreno, tan solo se ha descubierto el 10 por ciento de los restos.

Así, Izquierdo también echa en falta unos baños principales para los habitantes de Vascos que, debido a su religión, le daban mucha importancia a la higiene ya que debían hacer las abluciones antes de la oración, y detectar con exactitud dónde se ubicaba la zona comercial, aunque en este extremo ha comentado que "no se precisaban grandes construcciones, tan solo una zona libre donde los comerciantes pudieran extender sus sacos para mostrar su mercancía".

02/04/2012
Fuente: Labitacoradejenri.blogspot.com

Volver al sumario

Más de medio millón de visitas al portal Arteguias durante el mes de marzo

Cada año, nuestro portal Arteguias aumenta su número de visitas de aficionados de todo el mundo.

El pasado mes de marzo supuso un nuevo record de sesiones, con un total de 525.798 y un promedio de casi 17.000 sesiones diarias, un número asombroso para un portal especializado.

Gráfico Urchin de sesiones del mes de marzo de 2012

01/04/2012
Fuente: Arteguias

Volver al sumario

Una asociación defenderá el románico de toda Chantada (Lugo)

Un grupo de vecinos de Chantada constituyó una asociación cuyo reto es velar por la protección del patrimonio románico de toda la comarca. El colectivo, denominado Asociación de Amigos do Románico da Comarca de Chantada, hizo su presentación en público ayer en el hotel Mogay de la villa del Asma y esbozó la que será su filosofía de trabajo y algunas de sus prioridades.

Iglesia del monasterio de  San Salvador de Asma

Para los integrantes de la agrupación en estos momentos de crisis económica en los que los recortes efectuados por las administraciones afectan especialmente a aspectos del mundo de la cultura o el patrimonio, el papel de los vecinos es primordial en cuanto a «vixiantes do seu entorno artístico e natural».

Tímpano de San Miguel do Monte, Chantada

Por ello, la intención del grupo es velar por la conservación de los inmuebles relacionados con el estilo arquitectónico románico de los municipios de Chantada, Taboada y Caballedo. «Traballaremos a favor das construccións puramente románicas pero tamén das que tiveron a súa orixe nesta época aínda que posteriormente se modificasen», apuntó el colectivo en el acto.

01/04/2012
Fuente: Elprogreso.galiciae.com

Volver al sumario

La Alcarria y el Alto Tajo, destino del segundo viaje guiado de ARTEGUIAS del año 2012

El pasado sábado 31 de marzo tuvo lugar el segundo de los viajes guiados de ARTEGUIAS del año 2012 que, en esta ocasión, tuvo como destino las tierras de La Alcarria y del Parque Natural del Alto Tajo, en la provincia de Guadalajara.

La primera de las visitas realizadas fue al Castillo de Torija, en la actualidad adaptado y acondicionado como Centro de Interpretación Turística de la Provincia de Guadalajara (CITUG).

Tras ello, llegamos a la populosa e histórica villa de Brihuega, donde visitamos sus iglesias de San Felipe y Santa María de La Peña, y tuvimos el privilegio de visitar sus llamadas "Cuevas árabes"; un sugestivo entramado de galerías subterráneas que recorren el subsuelo de la localidad.

Ya por la tarde y desde Alcolea del Pinar, nos introdujimos a través de carreteras locales de enorme belleza paisajística en el Parque Natural del Alto Tajo, donde, escondido en un recóndito hábitat, se emplaza el precioso monasterio cisterciense femenino de La Buenafuente del Sistal.

La última de las paradas de la jornada tuvo como escenario la monumental Cifuentes, cuya iglesia del Salvador, pese a su cronología tardía ya gótica, conserva una portada de tradición románica cuya particularísima iconografía hizo las delicias de todos los presentes.

01/04/2012
Fuente: Arteguias

Volver al sumario

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval
AVISO LEGAL