Próximos cursos presenciales
Noticias de agosto de 2010 sobre el estado del patrimonio medieval español


Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA


Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas se usan bajo licencia Creative Commons ShareAlike. Canongías de Segovia (autor: Zarateman), Iglesia de Santa María de Utrera (autor: Tirithel), Castillo de Calatayud (autor: Luidger), Peñón de Ifac (autor: Spotter2), La Suda de Lleida (autor: Turisme de Lleida), San Vicente do Pino (autor: Ramón Piñeiro), Hospital de Órbigo (autor: Jule_Berlín), Vilac (autor: Ainhoa from Catalunya), Alcalá la Vieja (Autor: Xerq), Catedral de Jaca (autor: Ecelan), Siurana (autor: Elemaki) Catedral de Las Palmas (autor: Anthony Molina Drueckhammer) Castillo de Miranda de Ebro (autor: , Torre de la Malmuerta (autor: Rafaelji) Monasterio de San Martín de Castañeda (autor: sporras) Castillo de Ribadavia (autor: Cayetano) San Frontos de Zamora (autor: Outisnn)

 

Agosto de 2010

Sumario de noticias

Cultura recupera el esplendor de los castillos defensivos de la Serranía de Huelva

La Dirección de Bienes Culturales invierte 850.000 euros en la fortaleza de Cala · La restauración incluye edificios de Aroche, Cumbres Mayores y Encinasola

La Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía continúa ejecutando las obras de conservación del castillo de Cala, una fortificación que data del periodo situado entre finales del siglo XIII y principios del XIV. Esta actuación de la Administración autonómica cuenta con una inversión de 875.000 euros y tiene un plazo de ejecución de doce meses. El objetivo es recuperar el esplendor medieval de los castillos de la Sierra.

La intervención permitirá recuperar la imagen volumétrica del edificio original del castillo mediante la consolidación de las estructuras murarias existentes a través de técnicas constructivas que obtienen un resultado similar a lo primitivo. Para ello, se están utilizando piedras de pórfido riolítico, un material del propio afloramiento rocoso y piedra natural del entorno.

Castillo de Aroche (Huelva)

Con la obra también se están recuperando los desagües originales documentados en las campañas arqueológicas con la finalidad de mantener en el tiempo la funcionalidad e integridad de esta fortaleza serrana. Además, todo el recinto amurallado se someterá a un tratamiento general de limpieza.

El diseño de estas actuaciones ha sido posible porque la Consejería de Cultura ha llevado a cabo previamente al inicio de la obra dos campañas de intervención arqueológica en el castillo con el objetivo de documentar adecuadamente las distintas fases constructivas de este inmueble.

El Castillo de Cala conforma, junto a otras fortificaciones de la comarca serrana onubense como Aroche, Encinasola, Cortegana, Aracena o Santa Olalla del Cala, la conocida como Banda Gallega, es decir, el sistema defensivo del Reino de Sevilla contra eventuales ataques portugueses.

Esta intervención se enmarca dentro de las actuaciones diseñadas en el Plan de Arquitectura Defensiva de Andalucía (PADA), un programa que contó con una inversión de más de diez millones de euros en 2009 por parte de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

El PADA viene desarrollando una destacada programación de conservación del patrimonio histórico a través de restauraciones que cuentan con una metodología basada en una investigación previa o en la adecuación de los proyectos a las características de cada inmueble.

En la provincia de Huelva se ha restaurado en los últimos meses dentro de este Plan de Arquitectura Defensiva de Andalucía los lienzos de muralla del Castillo de Aroche, el Fuerte de San Felipe en Encinasola y la Torre Canela en Ayamonte, una almenara construida durante la etapa de unión entre España y Portugal (1580-1640), que contó con la financiación de los fondos Feder.

A estas intervenciones hay que añadir las obras de construcción de un Centro de Recepción de Visitantes en el Castillo de Sancho IV en Cumbres Mayores, una moderna infraestructura que está construyendo la Consejería de Cultura para contribuir a la difusión y el acercamiento a la ciudadanía de las características y la importancia de esta fortaleza del siglo XIII, sin olvidar que informará del patrimonio defensivo de toda la provincia de Huelva.

Construido en 1293 durante el reinado de Sancho IV, el Castillo de Cumbres Mayores fue sometido a diversas obras de restauración durante los siglos XIV y XV ligadas a la guerra con el país vecino.

El PADA contempla además en la provincia de Huelva la adecuación del Castillo de Paymogo, datado en el siglo XVII. Esta fortaleza, aunque empezada a construir por los españoles durante la guerra con Portugal, probablemente en 1644, fue terminado por los portugueses tras la toma de Paymogo en 1666. Después de la firma del tratado de paz, en 1668, pasó de nuevo a manos españolas.

Estos proyectos ponen de manifiesto que el patrimonio defensivo tiene una presencia más que destacada en el ámbito onubense, ya que la provincia de Huelva cuenta con fortificaciones inconfundibles y de enorme valor, tanto por razones históricas como geográficas.

Por otro lado, la Consejería de Cultura ha destinado más de 800.000 euros en los últimos años a desarrollar actuaciones continuadas en la muralla de Niebla encaminadas no sólo a su conservación física sino también a su efectiva diagnosis, protección y puesta en valor, en lo que constituye una de las inversiones más destacadas en esta materia en toda Andalucía.

La Junta desarrolla en la actualidad obras de consolidación para solventar el desprendimiento de tapial en una zona del paño exterior, concretamente entre las torres 10 y 11. Las actuaciones abarcan todo el paño de muralla, así como las torres que lo acotan.

31/08/2010
Fuente: Huelvainformacion.es
Volver al sumario

Las obras de la biblioteca sacan a la luz restos de una casa musulmana en Cocentaina (Alicante)

Se ha hallado un muro de dos metros de altura datado en el siglo XII

La obras de la biblioteca de Cocentaina han sacado a la luz restos de una casa musulmana del siglo XII, así como materiales de otro edificio que estuvo en pie entre los siglos XIII y XVI. Se trata, por una parte, de un muro que tiene unos dos metros de alto y también se han hallado monedas, tejas y cerámicas que son la huella de los antepasados de la villa condal. Ahora estas piezas van a ser estudiadas por el departamento municipal de Patrimonio.

A espaldas del Pla de la Font, en Cocentaina, se está construyendo la nueva biblioteca municipal. Una edificación que contará con las últimas tecnologías y con una gran área destinada para el estudio, para el archivo y también para el esparcimiento. Pero este edificio cultural también contará con restos arqueológicos. Y todo gracias a que después de realizar un sondeo se ha localizado un muro de piedra, que data del siglo XII, que ha obligado a modificar el proyecto de la zona ajardinada.

El castillo de Cocentaina, también de origen árabe

Todavía no se conoce con precisión la función que tenía el muro encontrado, "porque todavía no se ha podido excavar completamente", pero sí que todo apunta a que pertenecía a una casa musulmana, una edificación importante del "siglo XII", según ha explicado la técnica de Patrimonio Cultural en el Ayuntamiento de Cocentaina, Elisa Doménech.

En aquella época, esta zona del Pla de la Font, era muy importante porque era la puerta de entrada a Cocentaina. Y de aquellos años ahora "se ha podido recuperar lo poco que quedaba y se ha documentado", explica Doménech. Porque no sólo ha salido a la luz el muro de piedra, sino que también en otro espacio, muy cercano a la calle Dolors, se han realizado excavaciones manuales.

Unos trabajos que han permitido recuperar restos de materiales como monedas, tejas o cerámicas. "Hemos encontrado mucho material perteneciente a una casa derribada y que va desde el siglo XIII hasta el XVI", indica la técnica, que añade que ahora, "está todo por estudiar". Ella misma será la encargada de analizar estos restos pertenecientes a diversas épocas. Y también estudiará unas monedas encontradas en este lugar y que datan de los siglos XII, XIII, XVII y XIX.

Por su parte, el alcalde, Rafael Briet, ha señalado que el hallazgo de estos vestigios "es un orgullo" para la población pero al mismo tiempo "es una preocupación por las obras, porque tienes que modificarlas".

Asimismo, el primer edil añade que "ojalá se hubiese encontrado algo grande para poder incorporarlo, junto a la biblioteca y a la casa de la juventud, al paisaje urbano".

Compaginar el pasado con un inmueble actual

Los operarios de la empresa Elasa se están encargando de construir una biblioteca, en el Pla de la Font de Cocentaina, que contará con una superficie de 1.800 metros cuadrados y que cuenta con un presupuesto de 2,5 millones de euros. Un edificio en el que los contestanos podrán ir a estudiar, pero también tendrán a su disposición otras salas como la mediateca, la hemeroteca o la informática.

También los usuarios de este centro, que contará con un sistema de control inteligente, podrán disfrutar de una zona ajardinada, con juegos infantiles, como zona de esparcimiento o área de lectura al aire libre. Pero dentro de este paisaje también se podrá ver este muro de la época musulmana. Y es que el hallazgo de esta pared de piedra ha obligado a realizar algunos cambios en el proyecto porque, "justo donde está el muro estaba proyectado realizar una escalinata, pero lo hemos tenido que cambiar", explica Rosa Sellés, concejal de Cultura, por lo que ese muro quedará a la vista.

31/08/2010
Fuente: Diarioinformacion.com
Volver al sumario

Arrancan las obras para los segundos baños árabes en el Centro de Málaga

El grupo Al Andalus invertirá casi cuatro millones de euros en un proyecto pendiente aún de nuevas excavaciones arqueológicas

En un momento en el que la paralización de las obras por la crisis hace raro ver una excavadora trabajar de uno de los muchos solares vacíos del casco antiguo, llama la atención la actividad que desde hace varias semanas se registra en una parcela situada entre la iglesia de los Santos Mártires y la calle Pozos Dulces.

Se trata de los primeros movimientos para que pueda ver la luz a principios de 2012 el que será el segundo centro de baños árabes del centro, tras el que se abrió hace ya varios años en la calle Tomás de Cózar. Como ya informó este periódico (ver SUR 25/10/2009), el grupo Al Andalus, que gestiona otros balnearios urbanos similares en Granada, Córdoba, Madrid y Toledo, ha apostado por acometer este proyecto en pleno corazón de Málaga, en una zona muy degradada pero que puede experimentar un cambio en positivo en los próximos años con la apertura del futuro Museo Thyssen.

Al Andalus es el socio mayoritario de la promotora de la actuación, que es la empresa Medina Nazarí Baños Árabes. Fuentes de Al Andalus explicaron que las labores que actualmente se realizan en la parcela corresponden a los permisos actuales para iniciar la cimentación de los baños al mismo tiempo que se realiza la segunda fase de las excavaciones arqueológicas en el solar. «Si la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento otorgan los permisos oportunos a raíz de los resultados de esa segunda fase, podremos seguir adelante con el resto de la obra», señalaron las fuentes, que detallaron que, si no hay retrasos, el edificio podrá estar concluido a finales de 2011 para que abra sus puertas a principios de 2012.

En los últimos meses se han producido algunos cambios en el proyecto, dirigidos a ampliar la superficie útil en la planta de sótano, para la zona de vestuarios, y a incrementar los espacios de la segunda planta para el negocio de los baños. En total, el presupuesto de la obra alcanza ya los 3.750.000 euros, el doble de lo que se había barajado hasta ahora.

Energía geotérmica

Uno de los aspectos más llamativos en los que sus promotores trabajan actualmente es la realización de una quincena de perforaciones en el solar que pueden alcanzar los 200 metros de profundidad y que servirán para suministrar a las instalaciones energía geotérmica, que es la que se obtiene al aprovechar el calor del interior de la Tierra. La intención de esta medida es que los baños puedan ser autosuficientes por este método a la hora de abastecerse de la energía necesaria para su funcionamiento.

El proyecto de estos baños, que también incluye cinco viviendas, prevé una superficie para sus diferentes piscinas y estancias de 1.500 metros cuadrados. Podrán ser empleados cada día por un máximo de 496 usuarios, distribuidos en ocho turnos, con un máximo de 62 usuarios por turno. Sólo con que el negocio alcanzara un porcentaje de ocupación del 45%, se llegaría a una cifra superior a los 80.000 clientes al cabo del año.

Sus responsables confían en que la proximidad con el futuro Museo Thyssen sumará un atractivo más para la zona y les beneficiará en lo que a proyección externa se refiere.
Igualmente, destacaron que estos baños darán empleo a unas 48 personas de las que casi la mitad será personal fijo. Más del 70% de los empleados serán mujeres. Además, resaltaron que se ha mantenido para su restauración la fachada de las antiguas edificaciones existentes en el solar que da a la calle Pozos Dulces.

Está formada por un paramento de ladrillo con rejuntados a bisel y cajones de mampostería, al estilo de las fachadas decoradas en el siglo XVIII. Además, conserva unas rejas originales que van a ser restauradas.

31/08/2010
Fuente: Diariosur.es
Volver al sumario

Crean un consejo para defender la iglesia de San Lorenzo de Sahagún de Campos

La Junta Directiva de la plataforma pro-Iglesia de San Lorenzo, acordó en una reunión celebrada el pasado 26 de agosto, la creación de un Consejo Asesor, compuesto por personas carismáticas de la villa y que han demostrado cariño y respeto por Sahagún. El actor Carmelo Gómez, abre la lista de los miembros que forman este consejo. Además periodistas y profesores de diferentes universidades españolas como Javier Rivera Blanco o Felipe Sahagún forman parte de este órganos que en su conjunto está constituido por un total de once miembros, todos ellos varones.

San Lorenzo de Sahagún, León

Del mismo modo en esta reunión se dio a conocer la subvención que concede la Junta a la plataforma para la realización de las obras de reparación del alero de las cubiertas y la realización de catas de la Iglesia de San Lorenzo. Para la realización de estos trabajos se destinarán 25.499 euros, y las obras comenzarán la primera quincena del mes de septiembre.

Desde la plataforma esperan que este sea el inicio de la reforma global de la «catedral del románico y el mudéjar». Con el objetivo de que no pase lo mismo que con la Iglesia de San Tirso que se derrumbó, desde pro-Iglesia esperan que los trabajos tengan el fin de evitar posibles males mayores.

30/08/2010
Fuente: Diariodeleon.es
Volver al sumario

El PSOE de O Saviñao reclama la limpieza del entorno de la iglesia románica de A Cova

El grupo municipal del PSOE de O Saviñao solicitó al gobierno local que tome medidas para la limpiar el entorno de la iglesia románica de San Martiño da Cova, situada en la parroquia de Fión, cuyo estado actual -a juicio de esta formación- pone de manifiesto una «falla de sensibilidade e conciencia sobre a importancia do patrimonio» por parte del Ayuntamiento.

Los socialistas señalan que desde que se ejecutó el arreglo de un muro de contención junto a este templo -que por otro lado consideran poco acorde con un edificio románico- no se han recogido los «grandes montóns de terra e escombros» que quedaron apilados en torno a la iglesia. Estos trabajos -agregan- se realizaron el pasado mayo.

Apertura al público

Por otra parte, el grupo socialista recordó que en un pleno celebrado por la corporación a finales de la primavera se acordó por unanimidad que este verano se pondría en marcha un plan de apertura al público de las iglesias románicas del municipio «como un elemento de sensibilización e divulgación que debería servir para enriquecer a oferta turística do Saviñao».

Los concejales de esta formación aseguran a este respecto que hasta ahora no han tenido noticias de la puesta en marcha del referido plan ni han visto ninguna señal que indique a vecinos y visitantes la posibilidade de visitar las iglesias románicas de Seteventos, Santo Estevo de Ribas de Miño, Diomondi y A Cova. «A actitude do equipo de goberno parécenos dunha falla de seriedade e responsabilidade raiana na tomadura de pelo e de desinterese pola potenciación dos recursos patrimoniais que ten O Saviñao», agregan desde el PSOE.

29/08/2010
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver al sumario

La Junta finaliza restauración iglesia en Alaejos (Valladolid) con inversión 1,5 millones

La Junta de Castilla y León ha finalizado la restauración integral de la iglesia de San Pedro de Alaejos (Valladolid), en la que se ha realizado una inversión de 1,5 millones de euros, ha explicado hoy durante la inauguración de la recuperación del templo la consejera de Cultura y Turismo, María José Salgueiro.

De esos 1,5 millones de euros, 1,2 se han invertido en los últimos tres años, cuando se acometieron las obras de restauración interior, que han incluido las pinturas murales ubicadas en paramentos y bóvedas, así como de los bienes muebles que forman parte de la iglesia.

Como ha recordado el alcalde de Alaejos, Carlos Mangas, "las obras de restauración se han desarrollado durante un año, en el que el templo ha permanecido cerrado al culto, y que volverá a abrirse el próximo 6 de septiembre, con la visita del arzobispo de Valladolid, Ricardo Blázquez".

Iglesia de San Pedro de Alaejos (Valladolid), una joya mudéjarLa consejera ha destacado "la labor de difusión que también lleva a cabo la Junta para que los vecinos puedan ver cómo es el trabajo diario de unas obras de esta envergadura, para lo que se colocaron unos andamios y se hicieron unas jornadas de puertas abiertas, que recomiendo a todo el mundo".

"En total, la Consejería de Cultura y Turismo ha realizado, en lo que va de Legislatura, más de 1.600 actuaciones en bienes patrimoniales, en las que también hay que resaltar la repercusión económica considerada con los puestos de trabajo que se mantienen y desde el punto de vista hotelero y turístico", ha añadido Salgueiro.

Gracias a la intervención realizada en la iglesia de San Pedro de Alaejos, se ha logrado recuperar el magnífico conjunto de grisallas, la pinceladura en blanco y gris de las bóvedas y el fingido de los sillares de los muros, recobrando la grandiosidad que aporta a los volúmenes el tratamiento del color.

En esta misma intervención también se ha actuado sobre el retablo mayor, los retablos laterales, púlpito, cortavientos, puertas interiores, sillería y reja del coro, la tribuna del órgano y la capilla del baptisterio, y se han realizado nuevas vidrieras emplomadas y la iluminación integral.

Ahora, el objetivo del alcalde de esta localidad, Carlos Mangas, es que "la próxima intervención de la Junta se realice en la torre de la otra iglesia, mudéjar, declarada monumento nacional desde 1931, por lo que constituye una de las joyas de la comarca y se halla muy deteriorada", ha advertido.

Sobre esta posible restauración, Salgueiro ha señalado que son conscientes de que es "necesaria" una intervención "pero los recursos son limitados, ahora más que nunca y, en este sentido, esperamos que la Iglesia y el Ayuntamiento también contribuyan con sus recursos económicos, puesto que el patrimonio es cosa de todos".

27/08/2010
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

El Ayuntamiento de Segovia rehabilitará 400 viviendas del barrio medieval de Canongías

El Ayuntamiento de Segovia rehabilitará en torno a 400 viviendas del barrio medieval de las Canongías, con un presupuesto de 8,5 millones de euros cofinanciados también por el Ministerio de la Vivienda y la Junta de Castilla y León.

Se trata de una zona comprendida entre la actual catedral, del gótico tardío, en la Plaza Mayor, y la antigua, construida en tiempos de Alfonso VII, románica, que se encontraba junto al alcázar.

Actualmente se mantienen testimonios de las casas que luego fueron habitadas por los canónigos de la catedral, que dieron nombre al barrio, en el medievo.

Viviendas medievales en el barrio segoviano de Canongías

El cronista oficial de la ciudad e historiador, Antonio Ruiz sostiene que en este área urbana, a partir de la cesión por parte del concejo de los solares correspondientes, destacaban edificaciones como la de la catedral primitiva, el palacio episcopal, la imprenta, el hospital o casas de los capitulares.

El Área de Rehabilitación del Centro Histórico de las Canonjías (2010-2012) abarca una superficie de 9 hectáreas y media y se inicia una vez que se ha concluido el de la judería, tras cuatro años y medio, con una inversión de 8,5 millones de euros en 309 viviendas, de las 318 susceptibles de actuaciones de mejora.

Fuentes municipales han dicho hoy a Efe que se ha hecho una convocatoria a todos los vecinos interesados en acogerse a las subvenciones, a través del equipo de la Oficina Técnica del Área de Rehabilitación del Casco Histórico (A.R.C.H.) Canonjías.

En la reunión, el próximo martes, se hablará sobre las ayudas para la rehabilitación de los inmuebles

27/08/2010
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

Patrimonio abre expediente a Puebla de Sanabria por la intervención en la muralla

La Comisión ha explicado que el documento sancionador se produce por la ejecución de las obras de tratamiento medioambiental sin la supervisión adecuada

La Comisión Territorial de Patrimonio, reunida esta mañana bajo la presidencia del delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Zamora , Alberto Castro, ha acordado la apertura de un expediente sancionador al Ayuntamiento del municipio zamorano de Puebla de Sanabria por la intervención realizada en el tratamiento medioambiental de consolidación de estructuras de la Muralla y su entorno.

La Comisión Territorial de Patrimonio ha explicado que el expediente sancionador se produce por la ejecución de las obras de tratamiento medioambiental de consolidación de estructuras de la Muralla y su entorno sin la supervisión de la Comisión Territorial de Patrimonio, según establece el Reglamento para la Protección del Patrimonio Cultural de Castilla y León, al tratarse de un Bien de Interés Cultural (BIC).

Vista del castillo de Puebla de Sanabria

Además, los miembros de la Comisión han informado favorables, algunos con prescripciones, seis expedientes relativos a los Bienes de Interés Cultural (BIC) de diversos proyectos de ejecuciones y actuaciones en edificios particulares ubicados en el entorno de Bienes de Interés Cultural de Fermoselle (dos), Villardeciervos (dos), Puebla de Sanabria y Benavente, entre los que destaca el proyecto de derribo de porche en fachada norte de la Iglesia Parroquial de San Juan del Mercado en Benavente, promovido por el Ayuntamiento.

También se ha dado el visto bueno a la solicitud de permiso de prospección o control arqueológico para proyectos en Zamora , Camarzana de Tera, Villaralbo y Benavente.

La Comisión ha informado favorable la solicitud de informe de propuesta de modificación puntual de normas urbanísticas municipales de Villalpando y una modificación del Plan General de Ordenación Urbana de Benavente.

Finalmente se han aprobado seis expedientes sobre diversos proyectos en Benavente (dos), Casaseca de las Chanas, Cerecinos de Campos, Fuentesaúco y Mogatar.

Destaca, entre estos informes favorables de la Comisión, el proyecto de obras de mantenimiento en cubiertas de la Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad de Mogatar, promovido por el Obispado de Zamora .

26/08/2010
Fuente: Nortecastilla.es
Volver al sumario

Patrimonio decide hoy si deja 'visible' el ábside de la Iglesia de San Bartolomé de Logroño

La Diócesis pide licencia para vaciar la Casa de los Jesuitas y edificar un patio desde donde observar la cabecera

El ábside de la iglesia de San Bartolomé perteneció al paisaje urbano de Logroño durante años. Empezado a construir en el siglo siglo XI y ampliado y reformado hasta el XVI, este templo es considerado el más antiguo de la ciudad y, hasta ahora, uno de los más camuflados.

El número cinco de la calle Rodríguez Paterna, conocido como la Casa de los Jesuitas, ha ocultado este elemento románico durante años. Hoy, el Consejo de Patrimonio de la Comunidad Autónoma analizará el proyecto que ha presentado el arquitecto Iñaki Gómez para rehabilitar ese edificio con dos condiciones: integrar el ábside dentro del nuevo edificio, y mantener la fachada del siglo XIX, de valor histórico.

Puerta de estilo gótico de San Bartolomé de LogroñoEl proyecto acoplaría el ábside al nuevo edificio dentro de un patio acristalado que permitiera observarlo desde el interior de las cuatro plantas. El debate recae en que seguiría siendo una 'visión privada', ya que la antigua Casa de los Jesuitas pertenece a la Diócesis, y su acceso quedaría restringido. Ángel Varea, concejal de Casco Antiguo, explica que se va a intentar negociar que la Diócesis permita el acceso a los visitantes hasta una planta donde se pueda contemplar la totalidad del ábside sin interrumpir el funcionamiento cotidiano de las nuevas instalaciones. De esta forma, la parte del templo más antiguo de la ciudad quedaría exento para ser devuelto a la ciudad.

Si el Consejo de Patrimonio da hoy el visto bueno, la reconstrucción del edificio podría prolongarse alrededor de dos años para albergar la futura ubicación de Cáritas. Por el momento la Diócesis ha recibido ya las ayudas máximas a la rehabilitación para el mantenimiento de fachadas y de algún calado encontrado en el interior del edificio y que también se pretende conservar.

La fachada de la casa está cubierta por unas redes colocadas de forma provisional tras la caída de unos estucos de la fachada que se estaba deteriorando tras años de abandono. La Diócesis recibió el edificio del siglo XIX a cambio de un edificio en Hospital Viejo y parte del solar del Seminario afectado por el retranqueo de Avenida de la Paz.

PSOE y PR se opusieron en 2003 a ese trueque, ya que, argumentaron que supondría perder el control público sobre parte del patrimonio histórico y cultural de la capital riojana, de forma que, como sucede ahora, tendrían que buscar el equilibrio entre lo público y lo privado.

La iglesia de San Bartolomé está catalogada como monumento nacional. En 1996 el Consistorio compró a la Compañía de Jesús el inmueble de la calle Rodríguez Paterna por un valor de 21,6 millones de pesetas, impidiendo así que los restos patrimoniales se recuperasen.

«Edificio parásito»

Hasta ahora, el ábside sólo se podía contemplar en parte desde el interior de la residencia de los jesuitas. Se trata de la parte central del ábside, con dos pequeñas columnas coronadas por capiteles antropomorfos. Tanto el ábside románico, como el arranque de la torre están encerrados entre los edificios colindantes, disimulando gran parte de la estructura de la iglesia. Pero la Casa de los Jesuitas no es el único edificio parásito de San Bartolomé; se sospecha también que la cabecera del templo esté también envuelta por parte del trazado de las primeras murallas altomedievales de la ciudad.

En el interior de la residencia jesuítica se encuentran otros restos de valor, como una saetera abocinada que permitía el paso de la luz al tiempo que cumplía sus labores defensivas, o el arco de una de las ventanas, compuesto con una moldura ajedrezada, típica del románico jacobeo.
Por ahora, el proyecto ha superado ya algunos de los requisitos de conservación exigidos por Patrimonio, aunque hoy atraviesa la prueba final ante los miembros del Consejo de Patrimonio de la Comunidad Autónoma.

26/08/2010
Fuente: Elcorreo.com
Volver al sumario

La restauración del Monasterio de Fitero finaliza por 2,5 millones de euros

Los trabajos de restauración que se han realizado recientemente en el claustro del Monasterio de la localidad navarra de Fitero se han centrado en la consolidación estructural de la crujía oriental, con un presupuesto total de 5,2 millones de euros.

El consejero de Cultura y Turismo, Juan Ramón Corpas, ha visitado esta mañana el resultado final de las obras de este monasterio, considerado uno de los principales conjuntos artísticos de Navarra, por lo que su consolidación y recuperación era "objetivo prioritario" del patrimonio monumental de la Comunidad Foral.

Dadas las dimensiones de este conjunto monástico, del que cabe destacar su importancia histórica y artística, se planificó una actuación escalonada que permitiera ir consolidando, en diferentes etapas, sus distintas estancias.

Cabecera de la iglesia del Monasterio. Fitero

Previamente, se restauraron las cubiertas de la crujía oriental del claustro antiguo y de las dependencias anejas, con un presupuesto de 517.468 euros, que se adjudicó a Construcciones Zubillaga por 511.874 euros.

A su vez, se ha rellenado la galería abierta entre las bodegas del refectorio viejo y del dormitorio viejo, previo encofrado de sus extremos, y se han repuesto las molduras de los pilares que habían perdido alguna sección.

El Monasterio de Santa María de Fitero fue declarado monumento histórico-artístico por Decreto del 3 de junio de 1931 y constituye uno de los grandes conjuntos monásticos construidos por la Orden del Císter en Navarra, con edificaciones levantadas desde el siglo XII hasta el siglo XVIII.

26/08/2010
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

La restauración de las bóvedas laterales y el claustro de la Catedral de Ávila finalizará próximamente

La obra, llevada a cabo por el Instituto de Patrimonio Cultural de España, dependiente del Ministerio de Cultura, terminará a principios del mes de septiembre.

La construcción de la catedral de Ávila se inició en la segunda mitad del siglo XII.. Se trata de un templo de planta de cruz latina, con tres naves, triforio, cabecera con doble girola separada por finas columnas y capillas absidiales. En el exterior lo más destacable es la cabecera, que sobresale hasta la muralla y se integra en ella. Las obras del templo se terminan ya en el siglo XV aunque tmás tarde se hicieron añadidos y modificaciones como varias capillas o el trascoro.

Catedral de Ávila. Nave central

El Instituto del Patrimonio Cultural de España ha desarrollado en la última década una intensa labor de conservación y restauración en la catedral de Ávila. Entre otros ámbitos se ha intervenido en las vidrieras, paramentos exteriores y cubiertas, transepto y nave mayor. El proyecto que ahora concluye ha contemplado la restauración de las bóvedas de las naves laterales, que presentaban problemas de humedades y descomposición de la piedra, así como pérdida de las pinturas doradas decorativas de las claves. También se ha intervenido en las bóvedas de piedra del claustro, que presentaban importantes pérdidas de material.

En concreto, los trabajos han consistido en la consolidación de la piedra del intradós de las bóvedas, tanto de las naves laterales como del claustro, en el que también se han recuperado las antiguas tracerías de piedra, y en el rejuntado de las dovelas. Asimismo, se ha procedido a la consolidación y limpieza de las pinturas murales de las ojivas y de las claves barrocas que adornan el eje de las naves laterales.

25/08/2010
Fuente: Canalpatrimonio.com
Volver al sumario

La rehabilitación del puente románico de Capella (Huesca) se convierte en una realidad

El puente románico del municipio ribagorzano de Capella comenzará a rehabilitarse en próximas fechas. A la espera de que den luz verde desde Patrimonio, ya que se trata de un Bien de Interés Cultural, son varias las líneas que se van a seguir para que, por fin, se complete la recuperación de uno de los emblemas de Capella.

Años atrás ya se realizó una primera actuación. Tras este parón, se espera que, en esta segunda fase, se pueda finalizar la rehabilitación de este puente que data del siglo XIII. Entre los trabajos que se van a realizar, uno de los principales es recuperar el pavimentado antiguo, Para ello, habrá que retirar la capa de cemento, que hoy en día lo cubre, y que se colocó en el lugar por necesidades de tráfico. También se iluminará de forma externa para que, este BIC, uno de los orgullos del pueblo de Capella, luzca.

La obra civil será financiada por CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), junto con una parte que procederá del ayuntamiento local. En cuanto al alumbrado, también se contará con el apoyo de la empresa Endesa. De todas formas, desde el consistorio de Capella, se están buscando, también, otras vías de financiación.

A día de hoy resta que patrimonio apruebe el proyecto, algo que no creen que cause mayores problemas, pero que se está retrasando por encontrarnos en estas fechas veraniegas. En cuanto este organismo de su contestación, si es positiva, la actuación saldrá a concurso.

25/08/2010
Fuente: Radiohuesca.com
Volver al sumario

El Valle de Aranguren (Navarra) recupera el Castillo de Irulegui

El Ayuntamiento del valle de Aranguren es el responsable del proyecto de recuperación del castillo de Irulegui, en término municipal de Laquidain, y no Pamplona, como por error se decía ayer en un reportaje sobre el campo de trabajo realizado este mes para recuperar su estructura.

El consistorio ha contado con la colaboración de la sociedad Aranzadi. Del 3 al 17 de agosto participaron en los trabajos una veintena de voluntarios de diversas provincias, así como Francia, lituania y República Checa.

25/08/2010
Fuente: Diariodenavarra.es
Volver al sumario

Las obras en el atrio de San Isidoro de León dan luz verde a una excavación arqueológica

Las catas permitirán investigar cómo fue uno de los cuatro palacios reales de la dinastía leonesa en la ciudad

Las obras de nivelación del atrio de San Isidoro -”actualmente en fase de licitación-”, que dejarán éste al mismo nivel que la plaza y que permitirán acabar con el desnivel que lo separa de la entrada a la iglesia a través de la Puerta del Cordero, permitirán desarrollar catas en una de las zonas más interesantes de la ciudad desde el punto de vista arqueológico.

Uno de los mayores expertos en la Colegiata, el profesor de la Universidad de Gerona Gerardo Boto, ha manifestado que las excavaciones podrían constatar de manera definitiva la existencia de un palacio real en este lugar durante los siglos XI y XII. Si bien no se ha encontrado constancia documental, sí hay ciertos datos que llevan a pensar en la existencia de dependencias palatinas junto a la iglesia. Así, Boto recuerda que, por ejemplo, la cámara de doña Sancha tiene una tribuna regia y que ésta debía comunicarse con una zona residencial. Además, hay que recordar que desde la librería del museo puede verse una puerta cegada que daría acceso a cámaras áulicas. El historiador destaca que el atrio esconde los elementos que podrían dar luz acerca de cómo eran los palacios reales.

San Isidoro de León. Puerta del Cordero

León ha contado con cuatro palacios reales: el de Ordoño (construido sobre las termas romanas y hoy bajo la Catedral), el de palat del Rey, el de San Isidoro y el de Enrique II de Trastámara. éste último comenzaba en La Rúa y se prolongaba a través del Gobierno Militar hasta las Concepcionistas. Se construyó entre 1360 y 1370 y su calidad constructiva fue tan pésima que apenas duró en pie treinta años. Hoy en día, sus restos están en el Museo de León y el Arqueológico Nacional de Madrid.

Modelos asturianistas.

Tampoco se pueden hacer paralelismos a partir de los modelos asturianos. «De las residencias de Alfonso II, no se sabe nada. En Oviedo se excavó el que se cree es el palacio de Alfonso III, pero no se ha podido hacer una restitución en 3D. Faltan elementos», explica Boto, que añade que, además, los palacios reales de León no tendrían por qué ser semejantes a los de Asturias.

Hay que recordar que el archivo de San Isidoro atesora una carta del rey Fernando de Aragón en la que dona a la Colegiata el palacio de los Reyes, en la plaza de San Isidoro «con la obligación de derruirlo y no levantarlo jamás» con el propósito de que la vista de la Colegiata no se vea entorpecida por nada...

Lo que sí se sabe que aparecerá es una capilla gótica funeraria de un tal Juan Caballo, del siglo XIV que fue desmontada por Torbado con el fin de que su presencia no distrayera la vista y San Isidoro apareciera como un edificio románico puro. El interés de esta cámara no es baladí por cuanto que sería la primera que aparecería en León.

Es importante subrayar que ésta será la segunda ocasión en la que se realicen trabajos arqueológicos en la Colegiata. La primera de ellas tuvo lugar entre 1969 y 1971. Las catas fueron dirigidas por el profesor John Williams.

Torre de San Isidoro de LeónHace dos años, el profesor de la Universidad de Gettisbourgh enviaba a Diario de León los planos y dibujos de esta campaña, que se puso en marcha coincidiendo con la instalación de un nuevo suelo en la Basílica. El profesor y su equipo tuvieron la oportunidad de ver y tocar los muros que en la actualidad reposan bajo el suelo de San Isidoro y que son la clave para contar la película del lugar donde descansa gran parte de la historia de la monarquía leonesa.

Los estudios se centraron en varias zonas. La primera de ellas fue la esquina suroeste, que coincide con la localización de la primera iglesia, construida por Fernando I. Además, Williams también pudo investigar en el área del transepto sur, donde el experto asegura que halló un muro fundacional que habría servido como pared sur de la iglesia. «Torbado había hablado de un basamento similar bajo el transepto norte», añadió.

24/08/2010
Fuente: Diariodeleon.es
Volver al sumario

El nuevo rostro de la Torre Bofilla

La alquería musulmana de Bétera ha sido remozada y sirve ahora de museo arqueológico

La Torre Bofilla ha recuperado su esplendor de antaño y presenta un aspecto completamente restaurado gracias a la actuación del Ayuntamiento de Bétera que ha contado con 400.000 euros de financiación facilitados por el Plan Zapatero. La intención del equipo de rehabilitación ha sido mantenerse fiel en todo momento al espíritu con que fue construida, por eso, pese a utilizarse materiales nuevos en la reconstrucción, se han seguido las técnicas originales, por lo que el resultado ha sido totalmente opuesto al del Castillo de Bétera, que tantas ampollas levantó en su momento.

El arqueólogo de Bétera y Moncada, Josep Burriel, uno de los principales artífices de la intervención que se ha llevado a cabo, afirma que "la interacción con el edificio ha sido mínima", una motivación que tiene su origen en "respetar y recrear lo mejor posible el legado que nos dejaron los musulmanes". La actuación ha estado orientada a restaurar aquellos elementos que estaban muy deteriorados o incluso destrozados, como los forjados de los pisos, que habían desaparecido, y que han sido reconstruidos con vigas de madera a semejanza de los originales.

El restablecimiento de los pisos de la edificación ha permitido colocar unas escalerillas como las que existían antaño que permiten acceder al piso superior de la atalaya, desde la que se puede divisar toda la comarca, de la misma manera que los antiguos habitantes de la alquería controlaban el territorio ante posibles incursiones de los cristianos.

La propuesta del ayuntamiento es de convertir el poblado y la torre en un museo, por lo que desde el municipio se están programando visitas guiadas los primeros sábados de cada mes de manera totalmente gratuita. De esta forma, los visitantes podrán pasear por las antiguas calles también restauradas, observar como vivían los musulmanes en sus hogares o trepar por la torre para deleitarse con las magníficas vistas.

Una zona muy degradada

La alquería de Bofilla estuvo abandonada durante mucho tiempo hasta los años ochenta, hasta que el catedrático de la Universitat de València, Pedro Elum, dirigió unos trabajos en el yacimiento que pese a no terminarse, sirvieron para volver a colocar Bofilla en el mapa. Durante este lapsus de tiempo, el poblado fue lugar de recreo de numerosos domingueros que a lo único que contribuyeron fue a desmejorar el estado del yacimiento.

Por eso, una de las primeras medidas que se adoptaron al retomar los trabajos de consolidación fue vallar el terreno para restringir el acceso. Para Josep Burriel "la actuación ha llegado justo a tiempo, posiblemente si no se hubiera actuado este año, la torre se hubiera venido abajo". El arqueólogo considera que la labor no está "ni mucho menos terminada", y asegura que las nuevas actividades deberían estar encaminadas a restaurar el resto del asentamiento.

Un asentamiento con mil años de historia

Los orígenes de la alquería de Bofilla parecen datar del siglo XI, en pleno periodo de esplendor de la taifa de Valencia. La torre de vigilancia no obstante, no se construyó hasta cien años después, debido al avance de los ejércitos de Jaume I. La construcción alcanza casi los 17 metros de altura, con una base cuadrada que va tomando una forma piramidal conforme se va ascendiendo. En aquella época, la fortificación contaba con un círculo defensivo, conocido como albacar. Los propios habitantes se adiestraban militarmente para defender el poblado.

24/08/2010
Fuente: Radiohuesca.com
Volver al sumario


La Catedral de Huesca intenta recuperar su esplendor

La Catedral de Huesca, o para ser más exactos el conjunto catedralicio oscense, intenta recuperar su esplendor de siglos atrás. Tanto Gobierno de Aragón como Obispado coinciden en la importancia de consolidar los restos arqueológicos que hay en el entorno de la seo, y de recuperar alguna de las dependencias utilizadas a lo largo de la Historia (es el caso del Salón del Tanto Monta, en pleno proceso de restauración).

Respecto al templo como tal, se ha actuado en la portada de la fachada principal (barajándose la idea de volver a colocar una verja), en la mejora de la iluminación interior, en la restauración de varias capillas (como la de los Lastanosa y su cripta),...

El Museo Diocesano ha sido objeto en las últimas décadas de varias intervenciones. En el año 1997 se abría la Sala de Orfebrería (en la antigua Sala Capitular), y en 2004 se inauguraba la ampliación del Museo (con la apertura del claustro románico).

Monumental puerta de la catedral de Huesca

Ahora la atención está puesta en el Salón del Tanto Monta, cerrado desde hace décadas. Se ha actuado en la recuperación de su fábrica, quedando por delante la restauración del artesonado mudéjar. Será un espacio que recuperará la ciudadanía para la celebración de actos culturales.

José María Nasarre, responsable de Patrimonio del Obispado de Huesca y director del Museo Diocesano, apunta que "queda mucho por hacer, sobre todo en la recuperación de los restos arqueológicos (que darán muestra del esplendor que atesoraba siglos atrás este conjunto monumental)".

Nasarre incide en la importancia de consolidar ruinas y dependencias medievales, los trujales y el antiguo Palacio Episcopal, todo ello, dice, plenamente visitable.

La Catedral y el Museo Diocesano de Huesca forman parte de un eje que discurre a través de la ciudad y que incluye sus principales monumentos: Las Miguelas, el Museo Provincial, el Ayuntamiento (con el Colegio Santiago), la iglesia de San Pedro el Viejo (con sus claustros) y la basílica de San Lorenzo

24/08/2010
Fuente: Radiohuesca.com
Volver al sumario

Gandía recupera parte de la muralla del siglo XIV

Gandía ha iniciado el proceso de recuperación del lienzo de muralla del siglo XIV que quedó cubierto por la construcción de viviendas hace más de un siglo. Ayer mismo comenzaban los trabajos de derrumbe que se prevé finalicen hoy, aunque el proceso de desescombro podría durar unos días.

El objetivo es "que se reconozca a Gandía como una ciudad amurallada" -según el concejal de Territorio, Fernando Mut (Plataforma de Gandía)-, una visión que aparece justo a la entrada de Gandía desde Alicante, donde actualmente se desarrolla el proyecto de remodelación de la ribera del Serpis que el Ayuntamiento de Gandía encargó hace años al arquitecto Juan Navarro Baldeweg, y que estará finalizado en los próximos meses.

Tras la demolición de las viviendas, se realizará una excavación para recuperar el foso que existía entre la muralla y la actual carretera de entrada a Gandía.

24/08/2010
Fuente: Elpais.com
Volver al sumario

Comienza la recuperación del Castillo de El Burgo de Osma (Soria)

El Instituto del Patrimonio Cultural de España está desarrollando un proyecto de investigación arqueológica, consolidación y restauración del castillo de Burgo de Osma, importante testimonio arquitectónico de la Reconquista

Según informa el IPCE (Instituto de Patrimonio Cultural de España), el castillo de Osma se alza sobre un monte a las afueras de las localidades de El Burgo de Osma y Osma, en la provincia de Soria. Aunque algunos autores consideran que es de época musulmana, otros opinan que su origen pudo estar en una pequeña fortificación cristiana de principios del siglo X. En origen tenía tres recintos amurallados de forma irregular como resultado de adaptar su perfil al cerro sobre el que se asientan.

Del primero y más interior se conservan sus muros, la puerta de acceso y dos torres, la del homenaje y otra de la que partía el segundo recinto. Del segundo y tercer recinto murario apenas quedan restos, a excepción, en el último y más exterior, de la denominada “torre del agua”, ubicada en su extremo norte, en la base del cerro y junto al río Ucero, pues como su nombre indica protegía tanto el acceso al puente como la recogida de agua.

Ruinas del Castillo de Osma, Soria

Las obras que se están llevando a cabo se centran en el cuerpo principal del castillo o primer recinto, en el que se habían detectado varias patologías, tales como el expolio de mochetas, jambas y piedras esquineras y la pérdida progresiva de material (rejuntado, careados y rellenos). Las pérdidas de sección constructiva eran especialmente importantes en los restos de muralla más oriental del recinto, en la cara interna de la torre del homenaje, al pie de la torre norte y en el borde de la fractura de la parte no derrumbada de la torre suroeste.

Una vez llevados a cabo varios sondeos exploratorios se procedió al desescombro en el cuerpo principal del castillo y a la realización de consolidaciones puntuales y urgentes en las zonas descritas. Para ello se han realizado reposiciones de sillería en las esquinas de las torres y jambas de las puertas, y de mampostería caliza en lienzos con pérdida importante de sección. Asimismo, se han consolidado las fábricas mediante el rejuntado con morteros de cal y retacado.

23/08/2010
Fuente: Canalpatrimonio.com
Volver al sumario

La iglesia románica de Arroyo de la Encomienda (Valladolid) abrirá al público hasta finales de septiembre

Un experto mostrará a los visitantes la riqueza de San Juan, que solo puede visitarse durante los oficios religiosos

Si se pregunta a los vallisoletanos qué es lo que conocen de Arroyo de la Encomienda, un alto porcentaje responderá que la próxima construcción de Ikea. O hablará de su gran expansión urbanística de los últimos años. O de sus polideportivos. O incluso de su condición de sede de la Federación de Castilla y León de Fútbol. Pero muy pocos citarán la iglesia de San Juan como uno de sus reclamos.

El edificio, de estilo románico, data del siglo XII y está considerado por los expertos como una de las joyas arquitectónicas de Castilla y León. Está situado en la zona antigua de la localidad, en el núcleo de Arroyo y, pese a sus reducidas dimensiones, posee muchas de las características de aquella época.

Arroyo de la Encomienda

Para que sean más quienes sepan de su existencia, elArzobispado ha puesto en marcha una iniciativa, a través de la Delegación Territorial de Patrimonio, con la que pretende que «la iglesia de San Juan se conozca, tanto en la provincia como en la comunidad», en palabras del párroco del santuario, Mariano Pérez Solano.

El templo mantendrá sus puertas abiertas desde hoy y hasta finales de septiembre, entre las 10.30 y las 14.00 horas, para que un experto en arte muestre a los visitantes todo lo que atesora cada uno de sus rincones.

Normalmente el responsable de la iglesia abre las puertas media hora antes de los cultos, lo que impide disfrutar del templo. «Al igual que la Catedral de Palencia, es una de las joyas desconocidas, y ante la imposibilidad de abrirla normalmente en otros horarios, estos días daremos la oportunidad de que se descubra. No queremos - subraya Pérez Solano- que nadie pueda decir que no conoce la iglesia porque está cerrada y pretendemos que todos puedan disfrutar de esta maravilla que quita el hipo a quienes vienen a verla».

Una verdadera 'cucada'

Puerta de la iglesia de Arroyo de la Encomienda.Población a las afueras de Valladolid¿Y qué se encontrarán quienes se acerquen? «Algo excepcional», resalta el párroco, quien hace hincapié en que «es una verdadera 'cucada', dadas sus reducidas dimensiones». Los arbotantes, sus ojivas de gran pureza, su magnífica dovela o el arco de medio punto, son algunas de las partes que más llaman la atención. Lo mismo que el excepcional estado de su exterior, restaurado hace quince años.

Pérez Solano reclama ahora una intervención en el interior del edificio, sobre todo en la bóveda de cañón y en el alto y bajo coro, «porque esas partes están muy deterioradas después de que se encalaran por la peste del siglo XVII». Hace ya cinco años que, con ese objetivo, solicitó una ayuda a la Junta de Castilla y León, «de la que aún no he tenido respuesta pese a que he mantenido varias entrevistas con algunos funcionarios».

El párroco se muestra muy satisfecho, sin embargo, del respaldo que recibe por parte del Ayuntamiento. «Su comportamiento, a la hora de reformar toda la parte exterior y hacer los jardines es digno de destacar, sobre todo por el esfuerzo realizado a la hora de embellecer la zona», recalca.
Respecto a las esculturas que se encuentran en el interior, Pérez Solano destaca el Cristo policromado que preside el altar, también del siglo XII; la imagen de San Antonio, del siglo XVII, o la de San Juan Evangelista, que está ante la pila bautismal, también del XVII.

23/08/2010
Fuente: Nortecastilla.es
Volver al sumario

La parroquia de Santa María de la Mesa de Utrera redescubre su portada mudéjar

El pórtico se encontraba en mal estado por ‘el mal de la piedra’. Al comenzar a picar el enfoscado, descubrieron otra portada más antigua y de estilo mudéjar.

Las condiciones que presenta la parroquia de Santa María de la Mesa no son las más óptimas. Sin embargo, en los últimos tiempos, son varias las actuaciones que se desarrollando en este monumento de Utrera, uno de los más importantes de la ciudad, lo que ha logrado ahora recuperar la preciosa portada que enmarca el acceso a la sacristía.

Este elemento, fechado según todos los indicios a finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII, estaba afectado por el llamado mal de la piedra, algo que " estaba deshaciendo la portada, que es muy bonita y que se moría, pero que afortunadamente la hemos devuelto a la vida", explicó el párroco del templo, Diego Pérez Ojeda.

Ante el mal estado que presentaba esta pieza decorativa, el propio Pérez Ojeda, junto al técnico de Cultura e historiador utrerano, Javier Mena, y uno de los mejores especialistas en tratamientos y restauraciones pétreas, Domenico Luis, se pusieron manos a la obra para recuperar la portada, situada en la calle Padre Miguel Román. No obstante, no fue éste su emplazamiento original ya que, según diversos estudios, esta puerta estuvo situada en otros tiempos en la capilla de San Pedro, que forma parte de la propia iglesia.

Iglesia de Santa María de Utrera

La operación sobre la portada de la sacristía no ha sido fácil, ya que se encontraba en muy malas condiciones de conservación. En primer lugar, se llevó a cabo un estudio del estado de los materiales, a los que se le aplicaron una serie de productos químicos con el fin de detener lo antes posible el mal de la piedra. Igualmente se reconstruyeron partes que faltaban, además de reintegrar otros que no estaban, utilizando para ello los materiales más apropiados y similares con los que se levantó este adorno.

Uno de los aspectos más destacados ha sido la intervención sobre los ángeles que coronan la portada, ya que estaban mutilados, y ahora se les ha devuelto prácticamente su esplendor original, recomponiéndolos con nuevos materiales. "Muchas personas ni siquiera se habían fijado que en la parte superior existían esos ángeles, al estar muy mal conservados y estando cubiertos de una gran suciedad", comentó el responsable de la parroquia.

Durante el proceso de restauración, que se ha prolongado a lo largo de varios meses, los especialistas se han llevado una gran sorpresa. Al comenzar a picar el enfoscado que rodeaba la portada, se percataron que detrás se encontraba otra portada de estilo mudéjar. Por ello, han pintado la pared con tonos rojizos, para que las personas que contemplen el trabajo puedan diferenciar entre estas dos portadas que forman parte de uno de los edificios más valiosos de Utrera.

Junto al elemento de piedra, el proyecto también está abarcando actualmente el arreglo de la puerta, creada en caoba, que se encuentra estos días en el taller para su restauración. De igual modo, la fachada que flanquea la portada también ha sido objeto de una rehabilitación, ya que se encontraba "prácticamente en estado ruinoso".

23/08/2010
Fuente: Elcorreoweb.es
Volver al sumario

Hallan un taller de producción de vidrio de los siglos XIV y XV en Lorca

Los trabajos continúan en el castillo

La aparición de una serie de estructuras que se pueden identificar con un taller de producción de vidrio de los siglos XIV y XV, en la segunda fase de las excavaciones arqueológicas del área oriental del castillo de Lorca, confirman la existencia de un área artesanal en el extremo de la judería, junto a varias nuevas viviendas excavadas.

Así lo ha anunciado este lunes la concejal de Cultura del Ayuntamiento de Lorca, Rosa Medina, durante la presentación de los resultados de esta segunda fase de las excavaciones arqueológicas en el castillo de Lorca, en la que se desarrollará el Parque Arqueológico.

En esta línea, Medina ha explicado que los directores de la intervención, el doctor Jorge A. Eiroa Rodríguez, profesor de Historia Medieval de la Universidad de Murcia, y los arqueólogos Juan Gallardo Carrillo y José Ángel González Ballesteros, de la empresa Arqueoweb, ya han presentado a la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales la memoria científica, con los resultados de la segunda fase de excavaciones arqueológicas en el área oriental del castillo de Lorca (Sector A1-2).

Esta segunda fase de excavaciones, inscrita en el Plan Director Parador-Fortaleza del Sol, se llevó a cabo entre los meses de diciembre de 2009 y marzo de 2010, gracias al Plan de Dinamización del Producto Turístico de Lorca.

Castillo de Lorca

Sus resultados, a juicio de la edil, "vuelven a demostrar la relevancia de los restos materiales medievales conservados en el yacimiento, y arrojan luz sobre algunas de las cuestiones históricas más debatidas en los últimos años".

Y es que, ha advertido, "toda esta información ayudará a comprender cuál era el papel socioeconómico que desempeñaron los judíos en el contexto de la frontera bajo medieval, decisivo a juzgar por el hallazgo de cerámica procedente de ambos lados de la frontera, tanto del interior del reino nazarí de Granada como de los talleres valencianos de Paterna y Manises".

Además, las excavaciones han permitido localizar algunas estructuras "que pueden ayudar a entender cómo era la fortaleza lorquina en el período andalusí y de qué forma se produjo la creación del barrio bajo medieval de Alcalá, en la segunda mitad del siglo XIII, tras la conquista castellana".

CONTINÚAN LOS ESTUDIOS

No obstante, los estudios arqueológicos de los restos hallados durante estas excavaciones no han concluido, ya que se siguen realizado distintos análisis de laboratorio más complejos.

Tal es el caso de los estudios paleobotánicas de los restos de semillas y carbones encontrados, o los estudios arqueo zoológicos de los huesos y restos dentales identificados que, según Medina, "aportarán en los próximos meses datos decisivos para conocer la dieta de los habitantes del castillo en la Edad Media o las características de la flora y la fauna del paisaje lorquino en esos siglos".

En la actualidad, se han iniciado los trabajos de excavación arqueológica en un nuevo sector del futuro parque arqueológico, mientras que, de forma paralela, se está llevando a cabo el proceso de consolidación y adecuación para el uso turístico de los restos exhumados en la primera campaña.

Todos estos pasos en el proceso de estudio histórico-arqueológico, consolidación y puesta en valor del conjunto fortificado de Lorca, iniciado el pasado año, podrán ser conocidos directamente por los ciudadanos mediante un programa de visitas guiadas al yacimiento que se iniciará el próximo mes de septiembre, según fuentes del Consistorio.

23/08/2010
Fuente: Europapress.es
Volver al sumario

La restauración de la muralla de Cuéllar destapa un lagar medieval

Los restos hallados cerca del arco de San Basilio son dos lagaretas para prensar mosto

Los últimos trabajos realizados de restauración de las murallas de Cuéllar han dejado al descubierto la existencia, en la zona del arco de San Basilio, de un antiguo lagar. La datación exacta no se puede precisar, aunque los expertos han determinado que responde a la etapa de finales de la Edad Media y principios de la Moderna.

Cabe recordar que en este entorno aún no han comenzado las obras de rehabilitación. Ha sido después de la demolición de tres viviendas que se hallaban empotradas en la muralla, al realizar los estudios arqueológicos, cuando se han encontrado restos que han concluido que en este espacio existió un lagar. En concreto, los vestigios ahora destapados pertenecen a dos lagaretas donde se prensaba el mosto. En ellas se puede ver el empedrado típico de este tipo de construcción.

Lienzo de la muralla de Cuéllar

Las obras previstas para este tramo se concentran en la recuperación integral de la muralla, con el recrecimiento del peto en altura y anchura, hasta sus medidas originales. No obstante, y tras el descubrimiento efectuado, se tiene la intención de hacer ver la posterior utilización que se dio a ese espacio.

De esta forma, se pondrá en valor la zona del lagar que se corresponde con la lagareta que más próxima al arco de San Basilio al ser la que está en mejores condiciones, con un enlosado de buena factura. En lo que respecta a la más deteriorada, la superficie en la que se halla será ajardinada.
Según la concejala de Patrimonio, Luisa María Gómez, en este punto también se recuperará el arranque de la antigua barbacana. Además, una vez concluidas las obras, este tramo de muralla será transitable desde la puerta de San Basilio hasta el castillo, tal y como ocurrirá en otros recorridos, como el que transcurre desde la fortaleza hasta la torre de Las Cuevas, cuyo paseo de ronda ya está prácticamente finalizado.

Últimas actuaciones

En cuanto al resto de la intervención, la responsable municipal de Patrimonio señaló que, a partir de septiembre, se abordará la rehabilitación de la puerta existente en la calle Las Cuevas, además de la restauración del mismo nombre, con lo que se completará en este punto la fortificación. Además, en breve comenzarán las obras en el lienzo de la zona de los Trinitarios.
Gómez añadió que, por exigencias de la Comisión Territorial de Patrimonio, en las últimas fechas se ha procedido a la culminación del paño de muralla de la plaza de San Gil, que ha sido recrecido y recuperado en su estado original, eliminando el mirador que se abrió hace unos años.

La restauración de las murallas de la villa suponen un cambio visible en la imagen de la zona, que especialmente se puede ver desde el pasado viernes en la rotonda de San Basilio, donde ya ha concluido el cerramiento del muro.

23/08/2010
Fuente: Nortecastilla.es
Volver al sumario

Empiezan las obras en el Castillo Mayor del Recinto Fortificado Islámico de Calatayud

Las obras de consolidación y restauración del Castillo Mayor del Recinto Fortificado Islámico de Calatayud (Zaragoza), uno de los más extensos y antiguos de la Península Ibérica, comenzarán en septiembre con una inversión prevista de 382.511 euros.

El Ministerio de Cultura adjudicó estas obras a principios de verano por un importe de 382.511 euros, dividido en dos partidas, la de este año, de 138.461 euros y la de 2011, de 244.050 euros, y con un plazo de ejecución de ocho meses, informa el Ayuntamiento en un comunicado.

El alcalde de Calatayud, Víctor Ruiz, se ha mostrado "satisfecho" con la confirmación del comienzo de estas obras y ha agradecido al Ministerio de Cultura la inversión que se va a acometer para consolidar el Castillo y para llevar a cabo su puesta en valor.

Castillo de Calatayud

Durante esta semana se van a realizar trabajos previos de acopio de materiales en el entorno de esta fortaleza, mientras que el 2 de septiembre es la fecha señalada como inicio oficial de las obras.

Ésta va a ser la actuación más ambiciosa en el Recinto Fortificado Islámico de Calatayud, un conjunto arquitectónico construido entre los siglos X y XI que se encuentra en un precario estado de conservación, aseguran las mismas fuentes.

El proyecto actual contempla la intervención en las dos torres de la zona norte del Castillo Mayor, el lienzo de muralla que une estas dos estructuras, y en el acceso al recinto.

23/08/2010
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

Un concierto en Villahibiera (León) rememora la renovación de la iglesia románica

El pueblo Villahibiera celebra hoy domingo a partir de las 20.00 horas un concierto en el patio de la iglesia románica de Villahibiera a cargo de Dino Abril y su acordeón acompañado de la voz de Eduardo Postigo. Este concierto pretende conmemorar el XII aniversario de la restauración de esta iglesia.

La ermita de San Tirso de Villahibera pertenece al románico rural y data del siglo XII. El origen de la primitiva iglesia lo formó una nave rectangular con cubierta de bóveda con cañón corrido. Más adelante debió utilizarse como sacristía a partir de la ampliación de la nave, quedando en el centro la torre primitiva. Desde 1.687 se pueden conocer sucesivas ampliaciones y reparaciones documentadas.

Entre 1.778 y 1.783 se hace en la ermita la iglesia nueva. La última reparación de retejo se hizo en 1961 cuando ya se había empezado a construir la iglesia parroquial del Villahibiera. En 1.986 la iglesia de San Tirso cayó en desuso con todas las naves hundidas y abandonadas. Fue en 1994 cuando el párroco Calixto Sánchez Tejerían y varios vecinos iniciaron las obras de restauración de la iglesia románica con la aportación económica de varias instituciones. Los trabajos finalizaron el 22 de agosto de 1998.

22/08/2010
Fuente: Diariodeleon.es
Volver al sumario

Cultura devolverá a Suecia una arqueta relicario del siglo XIII

El Ministerio de Cultura devolverá a Suecia una arqueta relicario de esmalte de Limoges que adquirió en subasta pública en Madrid por valor de 90.000 euros más los gastos inherentes y que era robada, informa el BOE. La obra de arte fue asignada a la colección estable del Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid del que causará baja en su inventario.

Los antecedentes de esta compra se remontan al 29 de marzo de 2005, cuando el Gobierno de España, a través del Ministerio de Cultura, adquirió esta obra de arte mediante el ejercicio del derecho de tanteo en una subasta celebrada en la Sala Durán de Madrid.

Posteriormente, el Reino de Suecia, mediante una Comisión Rogatoria Internacional, solicitó el decomiso de una serie de objetos culturales que habían sido robados en distintas Iglesias de Suecia entre los cuales se hallaba la arqueta relicario de esmaltes de Limoges.

Las posteriores investigaciones policiales determinaron que algunos de los objetos que se reclamaban habían sido vendidos en pública subasta en Madrid. El 26 de abril de 2007 la Embajada del Reino de Suecia en Madrid remitió al Ministerio de Cultura una petición de restitución formulada por las autoridades culturales suecas (el Swedish National Heritage Board). En dicha petición se señalaba que la citada arqueta relicario de esmaltes de Limoges había sido robada en agosto de 1999 en la Iglesia de Ullanger (Suecia).

TESORO NACIONAL

De acuerdo con la legislación sueca, la arqueta era considerada un tesoro nacional puesto que formaba parte del inventario de una institución eclesiástica. Por tanto, solicitaba a España la restitución, al amparo de la regulación vigente.

El 10 de noviembre de 2008, la Subdirección General de Protección del Patrimonio Histórico solicitó informe a la Abogacía del Estado en el Ministerio de Cultura en relación con la posible restitución de la arqueta de esmaltes de Limoges a Suecia. En él señalaba que la adquisición de esta pieza adolecía desde el inicio de un vicio que autorizaba al ejercicio de la acción de restitución a su anterior propietario y que impedía la integración plena de la misma en el dominio público.

En febrero de 2010 se recibe en la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura un nuevo escrito del Swedish National Heritage Board en el que se solicita la restitución de la arqueta relicario al amparo de la regulación europea. Finalmente, el pasado 19 de mayo de 2010 el pleno de la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español acordó informar favorablemente la concesión del permiso de exportación de la arqueta de esmaltes de Limoges con el fin de proceder a su restitución a la Iglesia de Ullanger en Suecia.

INDEMNIZACIÓN

Las especiales circunstancias que concurren en este caso y dado que la Diócesis de Härnösand (Suecia), propietaria de la arqueta, ha puesto de manifiesto de forma reiterada la no disponibilidad de recursos económicos para hacer frente al pago de la indemnización que establece la legislación en estos casos, se ha acordado no solicitar de las autoridades suecas el abono de la misma.

No obstante, y dado que la decisión de restituir a Suecia el bien cultural objeto de la presente orden supone una merma para el patrimonio del Estado, se iniciará un procedimiento conducente a determinar si en este caso existió enriquecimiento injusto por parte de algún sujeto para lo que se requerirá a la casa de subastas en la que se adquirió el bien que determine la procedencia del lote con el fin de, en su caso, iniciar las acciones oportunas para resarcir al Estado por el perjuicio causado.

22/08/2010
Fuente: Europapress.es
Volver al sumario

Inaugurada la rehabilitación de la Iglesia gótica de San Adrián en Ruiseñada (Cantabria)

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha asistido este domingo a la inauguración de las obras de rehabilitación de la Iglesia Parroquial de San Adrián en Ruiseñada (Comillas), que han sido financiadas por el Gobierno regional, el Obispado de Santander, la Fundación Endesa y las aportaciones de los feligreses.

El proyecto ha supuesto una inversión conjunta superior a los 240.000 euros, de los cuales 90.000 han sido aportados por el Gobierno regional, a través de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, para la reparación del tejado.

Revilla ha asistido a la Misa Solemne oficiada por el obispo de la Diócesis de Santander, Vicente Jiménez Zamora, y, a su término, ha destacado la colaboración institucional que ha posibilitado esta actuación.

También han estado presentes en la ceremonia religiosa la alcaldesa de Comillas, María Teresa Noceda, y el director de la Fundación Endesa, José Antonio Gutiérrez, entre otros.

Noceda ha destacado la importancia de las obras para los vecinos de Ruiseñada y, al igual que el Presidente, ha subrayado la colaboración institucional que ha permitido su realización.

Por su parte, Vicente Jiménez Zamora ha agradecido el empeño del párroco local, José Antonio Zúñiga, por conservar el templo y éste el apoyo del Gobierno y del resto de instituciones participantes.

DETALLES DE LAS OBRAS

En el interior del templo, se han embellecido las paredes mediante el rejunteo de la piedra de sillería y mampostería. Para la reparación del techo se ha respetado su aspecto original y se han conservado las vigas en buen estado.

Por otro lado, se ha reformado el exterior de la torre y de la casa parroquial, así como el tejado de este último espacio. Finalmente, la Fundación Endesa ha financiado la mejora del alumbrado exterior del templo, como ya hiciera hace cuatro años con la interior.

La Iglesia Parroquial de San Adrián data del siglo XV y consta de una sola nave con torres de cuatro cuerpos rematados por capitel piramidal macizo de sillería. Al sur se sitúa un monumental pórtico, pavimentado con losas de arenisca y sostenido por columnas.

El templo constituye un ejemplo de la evolución del gótico en la zona occidental costera de la región. Uno de sus aspectos más característicos es el pasadizo de acceso y su portada ojival, cuyo arco descansa sobre dos columnas con capiteles decorados.

22/08/2010
Fuente: Europapress.es
Volver al sumario

Restaurada la iglesia románica de Palazuelos de Muño y su entorno en Burgos

El entorno de la iglesia de San Juan Bautista de Palazuelos de Muñó (Burgos), de estilo románico, luce con todo su esplendor tras la intervención de acondicionamiento que se ha llevado a cabo durante los últimos meses con una inversión de 42.000 euros.

El alcalde, Javier Lezcano, ha explicado hoy a Efe que "el entorno de la iglesia se encontraba muy degradado, de manera que con esta intervención se deja en condiciones dignas para uso y disfrute de los vecinos, ya que siempre ha sido un punto de encuentro".

"Con la implantación del nuevo pavimento de hormigón impreso y la próxima instalación de puntos de iluminación artística vamos a rematar la imagen de este enclave de referencia para el municipio", ha apuntado Lezcano.

Lezcano ha destacado que "el entorno llevaba años esperando una intervención integral, ya que recientemente se llevó a cabo la restauración de la iglesia y la instalación de nuevas campanas gracias a la colaboración de los vecinos y de la Fundación Gutiérrez Manrique, dependiente de Caja de Burgos".

La intervención para recuperar el patrimonio ha contado con una ayuda de 23.800 euros procedente del programa Leadercal que gestiona el grupo de acción local ADECOAR, además de fondos municipales.

Por otra parte, se van a recuperar el retablo mayor y el retablo del Cristo de la iglesia de San Juan Bautista, ambos de estilo gótico y de gran formato.

El presupuesto de la actuación es de 40.000 euros, de los que Cajacírculo aporta 18.000.

"El autor de ambos retablos es desconocido, pero quizás con las acciones de rehabilitación se pueda determinar su autoría", ha asegurado el alcalde.

La iglesia de Palazuelos de Muño, localidad de algo menos de un centenar de habitantes, fue construida a principios del siglo XIII y corresponde a lo que se denomina románico tardío.

La construcción original se encuentra muy alterada, debido a una intervención en el XVII, aunque de su traza románica conserva los ábsides, el muro norte, la espadaña y la portada.

21/08/2010
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

Parques y Jardines despejará de árboles el cerro de la Muela para liberar la Alcazaba almohade de Badajoz

El concejal Antonio Avila explica que se arrancarán los ´árboles chinos´ que se han expandido y que dañan la piedra. Otras especies que se encuentran en mal estado también se retirarán, como cedros, pinos y chopos envejecidos

La Alcazaba almohade del siglo IX, recinto que albergó el primer asentamiento árabe en el que Ibn Marwan fundó la ciudad de Badajoz en el año 875, es el principal monumento de la ciudad, conservado en relativo buen estado y que será objeto de restauración en los próximos meses. Para colaborar en su puesta en valor y para tener una visión completa del mismo sobre el cerro de La Muela, el área municipal de Medio Ambiente comenzará en breve un proceso de tala de parte de la arboleda existente con el fin de despejar el entorno del recinto amurallado y dejarlo a la vista en su conjunto.

Así lo ha manifestado a este diario el concejal del área mencionada, Antonio Avila, quien explicó que "limpiaremos toda la zona arbolada del cerro que bordea la carretera de circunvalación". Especialmente se refirió, como medida más urgente, a "limpiar el cerro de los árboles chinos más próximos a la muralla, porque crecen entre las piedras y causan mucho daño", según manifestó.

La Alcazaba almohade de Badajoz

La idea es despejar "la parte de la loma del cerro, a partir del final de los jardines de San Roque, un área separada del parque por un puente, conocida popularmente como los pinares, porque abunda este tipo de árboles, pero no solo, pues hay "chopos, cedros y otras especies que se encuentran en muy mal estado y envejecidos, que también serán retirados".

Parques y Jardines iniciará en las próximas fechas una limpieza exhaustiva en los lugares donde sea más necesario, en principio, pero sin perder de vista que la idea es dejar el cerro despejado y el conjunto de la Alcazaba bien visible desde los accesos por el norte y cualquier otro punto de la ciudad desde el que se pueda tener una panorámica del conjunto, declarado Monumento Histórico Artístico en el 1931.

Asimismo, el edil Antonio Avila señaló que, si bien esta labor se iniciará en cuanto le sea posible al personal del servicio, se llevará a cabo "poco a poco, no se hará de golpe, sino de forma paulatina, conforme vayamos pudiendo y así lo requieran los árboles más dañados, que he visto en una visita reciente a la zona".

21/08/2010
Fuente: Lacronicabadajoz.es
Volver al sumario

Afloran muros del gran albercón prenazarí del Alcázar Genil en las obras del metro de Granada

Los trabajos no se han paralizado ya que, según la empresa, no hay orden por parte de Cultura y los restos «no parecen de gran calado»

Los trabajos de excavación para el túnel del metro de Granada, entre el cruce del Camino de Ronda con la carretera de Armilla y el cauce del Genil, se han encontrado con los restos de un muro. Los arqueólogos consideran que se trata de parte de los albercones que se extendían frente al palacete y las torres del Alcázar Genil, una construcción prenazarí del siglo XII. A pesar de la aparente importancia del hallazgo, las obras continúan en este punto.

El director del metropolitano, Francisco Ruiz Dávila, asegura a IDEAL que "estamos a la espera de que la Delegación de Cultura nos diga qué se ha de hacer con esos restos, ya sea estudiarlos más, protegerlos o lo que los técnicos estimen oportuno". Ruiz Dávila considera, de momento, que los restos no tienen que sufrir daños y las obras pueden seguir, "como ya hicimos con los que aparecieron en Fuentenueva".

De hecho, los trabajos en el túnel continuaban ayer, aunque las tareas, junto al muro, están paradas.

21/08/2010
Fuente: Ideal.es
Volver al sumario

Hallan el acceso a la muralla del s. XIV de la Pobla d´Ifac

Los arqueólogos del MARQ descubren en las excavaciones de la villa medieval de Calp nuevas tumbas, el grafiti de un barco y restos de artesanía

Los trabajos de excavación en el yacimiento arqueológico del Penyal d'Ifac han dado con la entrada al recinto amurallado en el que se encontraba el poblado de los primeros moradores de la villa de Calp. Los arqueólogos del Museo de Arqueología de Alicante (MARQ) también han encontrado en esta séptima campaña de trabajos, nuevas tumbas, dibujos de barcos y utensilios artesanos del siglo XIV.

Junto a estos hallazgos ha sido desenterrada, cercana al acceso, la torre vigía, un importante vestigio, en opinión de los expertos ya que según apuntan, abre nuevas vías de investigación para conocer la vida de este antiguo poblado. Las labores de limpieza y excavación en la muralla han servido para encontrar hasta once torres defensivas a lo largo del perímetro amurallado dispuestas cada dos metros en dirección norte, este y oeste, en las zonas de mayor accesibilidad de la ladera.

Galerías del Peñón de Ifac, Calpe

Sin embargo, especialmente celebrado ha sido el descubrimiento del grafiti de una nave en el tramo oeste de la muralla. Se trata de la imagen dibujada de un barco inciso en el enlucido del interior de la muralla, "un ejemplo impactante de arte espontáneo", según matizaba el arqueólogo José Luís Menéndez. El dibujo representa una nave de una sola vela, con el trapo desplegado y las jarcias sujetando el velamen. El barco surca un mar de olas encrespadas.

Bien de interés cultural

Los responsables de las excavaciones consideran de "gran importancia" la tramitación que se está llevando a cabo para conseguir que se declare todo el conjunto arqueológico Bien de Interés Cultural, lo que supondría el máximo grado de conservación y protección que se le puede otorgar a un monumento.

Además, esta declaración permitirá acceder a las ayudas que el Ministerio de Fomento otorga a través del 1% cultural y con el que se están rehabilitando, poniendo en valor y abriendo al público gran cantidad de conjuntos históricos como el patrimonio de Ifac. El yacimiento se ha convertido en uno de los atractivos de mayor interés para el turismo de la zona. Cientos de personas han visitado las excavaciones.

20/08/2010
Fuente: Levante-emv.com
Volver al sumario

El Centro de Interpretación del castillo de la Suda de Lleida abrirá en noviembre

El consorcio del Turó de la Seu Vella de Lleida ha presentado hoy el proyecto del Centro de Interpretación de La Suda, un castillo de origen musulmán del siglo IX que se encuentra junto a la catedral leridana.

El Centro de Interpretación es una actuación enmarcada en el Plan de Singularización turístico de Lleida y financiada por la Secretaría de Estado de Turismo.

La alcaldesa accidental, Montse Mínguez, y el director del Consorcio del Turó, Pep Tort, han destacado en la presentación de esta iniciativa que permitirá poner en valor y adaptar a las visitas el último de los grandes monumentos de la Lleida medieval, a la vez que supondrá la mejora cualitativa y cuantitativa de la oferta turística del Turó, con la recuperación de uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad.

Mínguez ha explicado que "el Centro de Interpretación de la Suda, que estará gestionado por el Consorcio del Turó, pretende complementar la riqueza patrimonial, artística y arquitectónica de la ciudad de Lleida".

Castillo de La Suda, Lleida

Por su parte, Tort ha subrayado "el salto cualitativo de este proyecto, que permitirá dar un nuevo impulso a todo el conjunto arquitectónico del Turó".

La Suda se encuentra en la Roca Soberana, en el punto más alto del Turó de la Seu Vella. Este palacio y, especialmente, la nueva terraza mirador, con su acceso adaptado a personas de movilidad reducida, permitirá a todos los visitantes disfrutar de unas vistas de la ciudad y de su extenso territorio.

Mínguez ha recordado que se presentaron al concurso para reformar el castilo 13 empresas. El proyecto presentado por la empresa Territori 24 obtuvo la mayor puntuación en el concurso.

El plazo de diseño y montaje es de doce semanas, por lo que se prevé que en noviembre esté el centro acabado. El proyecto contempla utilizar los dos espacios de la Suda, la sala y la terraza mirador.

En la primera se instalaran tres pantallas en las cuales se informará a los visitantes sobre el edificio y sus pobladores, sobre la época de esplendor del castillo y sobre las destrucciones que sufrió en la época moderna.

En la terraza se instalarán elementos para orientar a los visitantes sobre los diferentes lugares que se pueden reconocer en el paisaje desde el Turó de la Seu Vella.

De origen musulmán, el Castillo de la Suda está documentado desde el siglo IX y ha sido escenario de algunos de los episodios más destacados de la historia de Lleida. Así, en el siglo XII se celebró el casamiento entre el conde Berenguer IV y Peronella, hija del rey Ramiro de Aragón, unión que sella el entronque del Casal de Barcelona con la Casa de Aragón.

También en este castillo en el año 1214 los nobles catalanes y aragoneses juraron fidelidad al niño Jaume, que se convertiría en el rey Jaime I el Conquistador. En la época de la ocupación militar se destinó a cuartel y también hubo un polvorín. Precisamente las voladuras de los años 1812 y 1936 destruyeron grande parte del castillo.

20/08/2010
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

El claustro de la Catedral de León se transforma en un aula para el arte

El claustro de la catedral de León se convertirá a partir del próximo septiembre en un aula didáctica para el arte, todo ello en un pabellón que se ha instalado en este lugar, donde se impartirán actividades educativas y talleres de arte especialmente para estudiantes.

Se trata de una iniciativa que se enmarca dentro del Proyecto Cultural "El sueño de la luz", con el que se pretende mostrar al mundo tanto el proceso de restauración de la catedral, como todo lo relacionado con sus vidrieras, consideradas entre las mejores del mundo, entre otras peculiaridades de este monumento, uno de los mejores ejemplos del gótico francés en España.

En el claustro de este templo, se ha instalado un pabellón, de colores, que recuerda a los del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), en el que, en la actualidad, se proyectan audiovisuales, como puede ser uno sobre los procesos de extracción y degradación de la piedra, según ha declarado a EFE José Manuel Rodríguez Montañés, coordinador de este proyecto.

Catedral de León

Montañes ha recordado que la idea de instalar esta estructura en el claustro fue para que acogiera cualquier actividad relacionada con el patrimonio y con la historia, Siguiendo esta idea, cuando se inicie el curso, tanto los colegios, como los institutos y las facultades que lo deseen van a poder impartir clases de arte en el pabellón, que tiene una capacidad para 25 alumnos.

Y, además, a partir del mes de septiembre, se van a trasladar a la catedral los talleres para niños que en cursos anteriores se celebraban en el Centro Rural de Innovación Educativa de León (CRIELE), al no disponer de un espacio adecuado para su ejecución, ha afirmado.

Estos talleres se combinarán con las visitas adaptadas para los niños de aproximadamente una hora de duración en los que podrán acercarse a los procesos de fabricación de las vidrieras de la catedral.

El pabellón está ubicado en el patio del claustro de la catedral y está edificado sobre una estructura de hierro y vidrio muy moderna.

El espacio didáctico está totalmente equipado con cañones de proyección y conexión para ordenadores y es accesible para las personas discapacitadas.

20/08/2010
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

Hallado otro claustro en el Monasterio de La Valldigna

Estaba oculto bajo un huerto de naranjos

Las excavaciones arqueológicas que se desarrollan en el monasterio de Santa María de Simat han sacado a la luz un nuevo claustro. Situado al sur del Palacio del Abad, los arranques de muros de este atrio se han hallado al excavar una zona de naranjos.

Arcos recosntruidos del antiguo claustro.  Monasterio de Valldigna

Los muros del claustro dibujan la misma planta y las mismas dimensiones que el Claustro del Silencio, que actualmente preside el centro del cenobio. Salvador Vila, el arquitecto responsable de la restauración del monasterio, explica que los restos del nuevo claustro, y los arranques de muros de los edificios de lo perimetran -que bien pudieron ser un refectorio o una iglesia-, son más antiguos que la actual edificación, y podría tratarse del primer asentamiento del monasterio, en el siglo XIV.

Este hallazgo ha sido posible gracias a las obras que se realizan en la cabecera del trasagrario de la iglesia, donde se está construyendo un acceso para un futuro museo, que se ubicará en la planta primera del templo. Al tiempo, se están realizando excavaciones arqueológicas alrededor del Palacio del Abad, donde ha aparecido el nuevo claustro.

Sala Capitular desde el claustro

Las diversas actuaciones que se llevan a cabo en el cenobio se realizan con la financiación de la Generalitat. Desde 2007, se han invertido 4,5 millones de euros en la restauración y puesta en valor de este monasterio fundado hace más de 700 años por Jaume II El Just y considerado en el Estatuto como "el templo espiritual de los valencianos".

20/08/2010
Fuente: Elpais.com
Volver al sumario

El Ministerio de Cultura restaura una importante fortaleza de origen musulmán en la provincia de Alicante, el Castillo de Biar

El Instituto del Patrimonio Cultural de España está ejecutando, con una inversión prevista de 420.000 €, un proyecto de consolidación y restauración en el castillo de Biar

La fortaleza se ubica en la cima de un cerro desde la que domina la localidad de Bihar, una pequeña población de origen musulmán situada al norte de la provincia de Alicante. Su origen se remonta al siglo XII, pues ya se menciona en el Tratado de Cazorla de 1179, y dada su situación fronteriza llegó a ser el escenario de importantes acontecimientos bélicos.

Declarada Monumento Histórico Nacional en 1931 presenta un doble recinto amurallado: uno exterior delimitado por cubos semicirculares y otro interior más elevado que presenta estructuras cúbicas y una gran torre del homenaje de planta cuadrada y casi 20 metros de altura. Esta torre constituye la parte más destacada del conjunto arquitectónico al conservar en su interior una interesante bóveda de origen hispanoárabe.

Vista nocturna del Castillo de Biar (Alicante)

El monumento fue objeto en el pasado de diversas actuaciones de restauración, que se centraron principalmente en la torre del homenaje y en los accesos. El proyecto que el Instituto del Patrimonio Cultural de España está desarrollando actualmente tiene como objetivo principal la consolidación de los tramos de muralla situados en el sector sur del recinto superior.

Como consecuencia de diversos derrumbes esa zona había perdido gran parte de la masa de sus muros, privando al recinto de parte de su perfil arquitectónico, haciendo difícilmente comprensible la lectura visual del castillo. En este sentido hay que resaltar que la intervención arquitectónica, más allá de su efecto púramente constructivo (protegiendo restos y recuperando espacios), pretende poner de manifiesto la diferencia de materiales y técnicas, de manera que se perciban las épocas históricas del edificio a través de sus estructuras espaciales y constructivas.

Del mismo modo, la intervención mejorará notablemente las condiciones de accesibilidad al monumento y recuperará visualmente la muralla del recinto superior como parte fundamental de la silueta del castillo.

19/08/2010
Fuente: Canalpatrimonio.com
Volver al sumario

Inauguran el Centro de Interpretación del Románico de Castañeda (Cantabria)

El consejero de Cultura, Javier López Marcano, ha inaugurado el Centro de Interpretación del Románico, habilitado junto a la Colegiata Santa Cruz de Castañeda, con el objeto de ofrecer "un mayor y mejor servicio" a los visitantes que acuden a conocer este templo.

Al acto, que se celebró ayer, asistieron también el alcalde de Castañeda, Miguel Ángel López, así como otros miembros de la Corporación municipal; alcaldes de la comarca de los Valles Pasiegos; y responsables de asociaciones y colectivos culturales y turísticos de la zona.

El Gobierno informa en una nota de prensa que con la inauguración de este nuevo espacio se culmina la rehabilitación integral y mejora que ha venido experimentando, desde el año 2003, el entorno de la Colegiata, tanto en lo que se refiere a servicios complementarios como a los accesos.

Además de un pequeño museo de sitio sobre la Colegiata de Castañeda y el Románico de la comarca, el centro, cuya construcción ha sido financiada por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte con 160.000 euros, cumplirá la función de oficina de información turística, y cuenta con una sala de exposiciones y conferencias para la organización de actividades dirigidas a los vecinos y visitantes del municipio.

Santa Cruz de Castañeda desde el sur

El centro tiene un discurso expositivo estructurado en diferentes apartados, de forma que, mediante diferentes paneles, se ofrece información que abarca desde las características y construcción de la propia Colegiata a la contextualización de la misma en la época, pasando por un repaso a los oficios de cantería o el Románico en la comarca y en el resto de la región.

La visita se completa con una exposición de maquetas de las iglesias y templos de comarca y la reproducción de un arco de medio punto, característico de la arquitectura del Románico, así como con una proyección audiovisual.

"Este centro enfatiza la condición de referencia de la Colegiata de Castañeda", ha asegurado López Marcano, al referirse al valor histórico, cultural y turístico que tiene el templo.

El consejero de Cultura ha señalado el interés que tiene su departamento por la salvaguarda del patrimonio religioso y artístico de Cantabria, al que ha definido como "una de las fortalezas turísticas".

López Marcano ha recordado que desde el año 2003 la Consejería de Cultura "ha restaurado el 80 por ciento de las 1.200 iglesias existentes en Cantabria".

De esta manera, según el consejero, los cántabros podrán disfrutar de su patrimonio y éste será, a su vez, "un atractivo turístico para los visitantes".

Para el alcalde de Castañeda, Miguel Ángel López, la apertura del Centro de Interpretación supone un revulsivo y "un nuevo servicio para los vecinos y visitantes".

El horario de apertura del Centro de Interpretación del Románico durante el verano será de martes a domingo, de 11.00 a 13.30 horas y de 16.00 a 19.30 horas, del 5 de julio al 5 de septiembre.

19/08/2010
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

El castillo de El Catllar (Tarragona) deja al descubierto los secretos del siglo XII

La mayoría de fortalezas de Tarragona no pueden visitarse, es por eso que tras siete años de restauración, el Ayuntamiento ha abierto al público el Castillo de El Catllar del siglo XII (situado en el Baix Gai). «Se pretende a través de la visita del de El Catllar, acercar al público al resto de fortalezas», explicó la investigadora del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), Marta Fontanals, que ha coordinado el proyecto.

La visita al castillo de El Catllar permite conocer el porqué de la construcción y evolución de estas fortalezas a partir de la explicación de las funciones y usos que desarrollaron principalmente durante la Edad Media mediante una serie de herramientas audiovisuales, paneles, maquetas e interactivos, entre otras.

El conjunto monumental, catalogado como Bien Cultural de Interés Nacional, conserva parte de las murallas y dos torres. Se han recuperado así se ha podido recuperar habitaciones, silos, graneros y bodegas, aparte de las dos torres de defensa, un puente del siglo XVI y el foso completo.

19/08/2010
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

Hallados en San Vicente de O Pino los pilares del antiguo templo medieval

Las obras de rehabilitación de la iglesia de San Vicente de O Pino de Monforte no dejan de aportar datos y restos sobre la antigua construcción que hubo en su lugar, así como de otros elementos que caracterizaron el templo a lo largo de su historia. Tras el hallazgo de nuevas pinturas murales, imágenes, sepulcros y otras tumbas, ahora salieron a la luz el basamento del presbiterio original y antiguos accesos a los púlpitos.

El párroco de San Vicente, César Carnero, explicó que al levantarse el solado del actual presbiterio se acometieron excavaciones con una profundidad de unos 30 centímetros de tal forma que se llegó a un firme en el que se detectaron las bases del antiguo templo que dio paso al actual. Además se descubrieron las de los antiguos púlpitos, tanto el del evangelio como el epistolar. En la actualidad se conserva el propio del sermón. Así se constata que la iglesia tendría inicialmente tres púlpitos.

El sacerdote también hizo especial referencia a las intervenciones acometidas en las capillas de la virgen de Montserrat y de San Benito. Al iniciarse su recuperación se descubrió que las alacenas que las distinguen no eran tales sino que son cubiertas de los pasos por los que se llegaba hasta los dos púlpitos que antaño había en la construcción.

IMPORTANCIA

Los hallazgos son relevantes para conocer las distintas fases constructivas de la iglesia y los cambios que se efectuaron en ella a lo largo de la historia, pero por el momento no se prevén actuaciones más allá de su registro documental ante Patrimonio y sobre todo de cara a la documentación de la iglesia. Un estudio más pormenorizado implicaría, entre otras cosas, detener, o al menos retrasar, los trabajos de restauración que se efectúan en la actualidad.

Monasterio de San Vicente do Pino

Carnero, que también es responsable del departamento histórico de la diócesis de Lugo, explicó que los hallazgos serán catalogados convenientemente y cubiertos como corresponde, así como señalados de manera que en el futuro se puedan localizar si se llegase a realizar una prospección más minuciosa.

De igual forma se intervendrá respecto a las sepulturas encontradas en varios lugares de la iglesia benedictina desde que comenzaron las obras.

Entre los últimos restos aparecidos al levantar el firme de la nave principal se detectó un área de enterramiento de al menos cuatro sepulturas, así como un osario.

REFERENTE

El sacerdote, integrante también del colectivo Amigos do Patrimonio de Lemos, analizó el yacimiento con los técnicos que trabajan en la reforma en compañía de arqueólogos para determinar su importancia. «Sen dúbida, son un referente para estudos e tal vez habería que facer máis excavacións, pero eso depende das administracións e, neste caso, o proxecto de intervención non contempla ir máis alá», dijo el párroco.

En el caso de las tumbas, Carnero destacó que aparecieron al levantar la lápida del octavo conde de Lemos, Francisco Ruiz de Castro, fallecido en 1637. Las sepulturas están en el subsuelo, por lo que se presupone que podrían pertenecer a sus antepasados.

El sacerdote recordó que en diversos momentos de la historia, algunos investigadores apuntaron que la fosa del octavo conde de Lemos pudo haber sido objeto de cambios de ubicación. Las tesis en ese sentido se centran en que la lápida no está orientada hacia el retablo de la Virgen, pues se halla ubicado en sentido transversal.

PROTECCIÓN

El personal que trabaja en la restauración de la iglesia de San Vicente retiró algunos de los restos e incluso huesos para estudiarlos, aunque en breve serán recolocados. Se cree que sobre los féretros de madera, encontrada descompuesta, se colocaron en su día varias capas de tierra procedente de algún otro enterramiento. Sobre los féretros no hay restos humanos, pero sí en las inmediaciones.

Terminadas las labores de documentación, los obreros comenzarán a proteger el área con una superficie geotextil que frene futuros deterioros y filtraciones.

La restauración de la iglesia de San Vicente es una obra promovida por la Xunta con una inversión de 400.000 euros.

18/08/2010
Fuente: Elprogreso.galiciae.com
Volver al sumario

La piedra sustituirá al prefabricado en el cerramiento de la parroquia de Santa Colomba de la Vega (León)

La pedanía retoma las obras de mejora del acceso al templo, Bien de Interés Cultural, paralizadas en el año 2007 por carecer de la autorización de Patrimonio

La junta Vecinal de Santa Colomba de la Vega (en el término municipal de Soto de la Vega) ha recibido una subvención de la Diputación provincial que le permitirá dar solución a la obra de acceso al templo, que se comenzó a ejecutar en el 2007 y que hubo de ser paralizada por carecer de permiso de Patrimonio para ejecutar la actuación.

La iglesia de Santa Colomba de la Vega es Bien de Interés Cultural desde 1943 y su principal interés radica en los artesonados de estilo mudéjar que muestra en su interior. Sin embargo, la figura de protección afecta al entorno del edificio.

La pedanía recibirá 5.400 euros para acometer una obra que costará cerca de 7.000, según indicó ayer la presidenta del pueblo, Felisa Brímez. La obra consistirá en recubrir con piedra los muros que se habían construido con bloques prefabricados y pavimentar el acceso con «canto rodado y adoquín envejecido, acorde a la iglesia, en la rampa».

Según Brímez, el proyecto, que redactaron los servicios técnicos municipales, cuenta ahora con el visto bueno de Patrimonio. La alcaldesa pedánea señaló que pese a conocer la concesión de la ayuda aún no ha recibido notificación oficial de ésta. Será entonces cuando se inicie el trámite de contratación de las obras. La presidenta de Santa Colomba de la Vega manifestó su deseo de que los trabajos puedan estar concluidos antes del invierno para que la fachada principal del templo muestre un aspecto acorde a la obra artística que se puede observar en su interior lo antes posible.

18/08/2010
Fuente: Diariodeleon.es
Volver al sumario

Piden que Santa Ana de Mexide (Oviedo) sea declarada Bien de Interés Cultural

El grupo municipal Asamblea de Ciudadanos por la Izquierda (ASCIZ) ha presentado una solicitud para declarar la capilla de Santa Ana de Mexide, en la zona de Vega-El Cristo como Bien de Interés Cultural (BIC).

En una moción, el portavoz de esta formación, Roberto Sánchez Ramos, recuerda que la capilla, que data del siglo XII, era el destino de la procesión de los Alfayates o Xastres, que transportaban la Virgen de la Esperanza desde la Balesquida, en la plaza de la Catedral.

Añade que la fiesta local del Martes de Campo nació vinculada a Santa Ana de Mexide, puesto que al finalizar los actos religiosos era constumbre servir el almuerzo en las inmediaciones de la capilla, y posteriormente se trasladó al Campo San Francisco.

ASCIZ sostiene que las características de la capilla y de su entorno cumplen los requisitos estipulados por la Ley de Patrimonio Cultural del Principado de Asturias de 2001 para ser declarados BIC.

El pasado 8 de agosto el Ayuntamiento de Oviedo optó por modificar sus planes urbanísticos de ampliación del barrio de Montecerrao para respetar el bosque de Vega, en el que se encuentra la capilla, tras la protesta de los vecinos de la zona.

18/08/2010
Fuente: Elcomerciodigital.es
Volver al sumario

Viana (Navarra) inaugura el sábado las obras de la ermita de San Martín

Construida en el siglo XII, se encontraba en ruinas tras derrumbarse el tejado hace aproximadamente dos décadas

El Ayuntamiento de Viana inaugurará este sábado a las siete de la tarde la restauración de la ermita de San Martín de Tidón. Construida en el siglo XII, se sitúa a 1,5 kilómetros del casco urbano en dirección a Aras y desde enero del año pasado era objeto de mejoras para subsanar su debilitada estructura. Hace unas dos décadas se derrumbó el tejado y ahora se ha levantado uno nuevo, además de adecuar el interior y construir el altar tras el desescombro.

Su rehabilitación eleva en la actualidad a tres el número de ermitas que se mantienen en pie en el término municipal de Viana junto a Santa María de Cuevas y Las Cruces. Antaño existía mucha tradición de venerar a San Martín y se acudía una vez al año en procesión, una costumbre que desde el consistorio se pretendía retomar.

18/08/2010
Fuente: Diariodenavarra.es
Volver al sumario

Junta y Gobierno central destinan 286.600 euros a restaurar muralla de Coria (Cáceres)

La Consejería de Cultura y Turismo de Extremadura ha destinado un total de 286.605,00 euros para la contratación de las obras de restauración de los tramos seis y siete y las torres siete y ocho del lienzo occidental de la muralla del municipio cacereño de Coria, publica hoy el Diario Oficial de Extremadura (DOE).

El ministro de Fomento, José Blanco, y la entonces consejera de Cultura y Turismo, Leonor Flores, firmaron en noviembre de 2009 en Madrid convenios para la rehabilitación patrimonial en Extremadura, con cargo al 1 por ciento Cultural, por más de 2,9 millones de euros.

Muralla de Coria (Cáceres)

Estos convenios se refieren a distintas acciones en la Muralla de Coria, además de en la Casa Romana del Anfiteatro de Mérida, en el Castillo de Magacela (Badajoz), y en el Castillo de Mirabel (Cáceres).

Así, el DOE ha publicado hoy una resolución por la que se hace pública la adjudicación, a la empresa CS3 Ingeniería y Construcción, de la obra de restauración de tramos 6/7, torres 7/8 del lienzo occidental de la muralla de Coria.

Las obras se financiarán al 75 por ciento por fondos de transferencia estatal y el resto por fondos de la Comunidad Autónoma.

18/08/2010
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

Continúa la restauración del puente medieval de Hospital de Órbigo (León)

El Instituto del Patrimonio Cultural de España interviene actualmente en el puente medieval de Hospital de Órbigo con un proyecto de restauración y consolidación de estructuras

De fábrica medieval, aunque hay autores que consideran su origen romano, dado que de su margen izquierdo parte la calzada que conducía de León a Astorga, el puente se levanta sobre el río Órbigo, uniendo las localidades leonesas de Puente de Órbigo y Hospital de Órbigo, y es paso indispensable del camino leonés a Santiago. Durante los siglos XVII a XIX, el puente es objeto de numerosas remodelaciones y reconstrucciones que intentan subsanar graves daños generados por crecidas del río y diversos acontecimientos históricos.

El puente medieval de Hospital de Órbigo

El Instituto del Patrimonio Cultural de España, dependiente del Ministerio de Cultura, informa de que está ejecutando la restauración de distintos elementos del Puente de Hospital de Órbigo, como son pretiles, pilas, paramentos, tajamares y bóvedas, estas últimas de muy variada producción: medieval, renacentista, barroca, siendo las más modernas de mediados del siglo XX.

Además, se están desarrollando acciones de desmontaje y reposición del pavimento del tablero, así como la renovación del sistema de abastecimiento de aguas, que hasta el momento circulaba por la caja del puente y que se está dirigiendo al lecho del río a través de un procedimiento de hinca. El proyecto incluye también realizar una nueva instalación de alumbrado monumental de la plataforma del puente y sus canalizaciones.

La intervención de restauración y consolidación que el IPCE está desarrollando en el Puente de Hospital de Órbigo, en ejecución desde 2009 y con una previsión de duración hasta 2011, habrá contado, a su finalización, con una inversión aproximada de 1.496.900 €.

17/08/2010
Fuente: Canalpatrimonio.com
Volver al sumario

Cae al suelo la cabeza de un ángel de la Puerta de Reyes de la Catedral de Toledo

Minutos después de comenzar la «mascletá» en la Plaza del Ayuntamiento se desprendió la cabeza de granito de uno de los ángeles que decoran la Puerta de Reyes, del siglo XV precipitándose al suelo, por donde en esos momentos la gente salía de la catedral o contemplaba desde allí el espectáculo en honor a la Virgen del Sagrario. La cabeza del ángel, algo más grande que un puño, pudo caer por efecto de la vibración de la pólvora, y ello unido al probable estado de deterioro de la figura, situada por encima de las puertas principales del templo, de una altura superior a los 5 metros.

Fachada de la catedral de Toledo,

El Cabildo catedralicio, que preside Juan Sánchez, va a solicitar al alcalde que la «mascletá», instaurada hace tres años por la concejal de Festejos, Carmen Jiménez, no vuelva a celebrarse en la Plaza del Ayuntamiento, tan cerca «de un edificio tan emblemático como es éste», dijo a ABC un deán que se encontraba bastante disgustado aunque aliviado porque nadie resultara herido (un padre y su hijo pequeño estaban cerca). «Tengo la cabeza en mi poder», añadió.

Fuentes municipales señalaron que hoy mismo se analizarán los informes de los expertos ya que la cantidad de pólvora, 10 kilos, es la misma que la utilizada en 2009 y nada ocurrió. Por su parte, la oposición, a través del concejal Joaquín Romera, aseguró que hace 15 días solicitaron por escrito un informe de sonoridad y la instalación de un sonómetro, pero la respuesta fue que «no procedía».

Lo sucedido, unido a que al alcalde no le gustaba demasiado la «mascletá», lleva a pensar que no volverán a caer más petardos en la plaza. Y esperemos que ángeles tampoco.

16/08/2010
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

Restauran el campanario de Vilagrassa después de los desprendimientos

El campanario del templo románico el siglo XIII de Vilagrassa recuperará su aspecto original y antiguo esplendor y podrá ser visitado por el público accediendo hasta lo alto gracias a las obras de restauración cuya última fase se acometerá este mismo mes de agosto

Lo que no recuperará será la característica inclinación que le ha convertido en la Pisa Catalana, en referencia a la inclinación de la torre italiana.

Una inclinación que, según los técnicos que hace un tiempo elaboraron un informe sobre el tema, no representa ningún peligro y la inclinación se mantiene inmutable desde hace varios siglos.

Iglesia de Vilagrassa

Lo que si representaba un peligro eran los desprendimientos que se registraron año 2006, lo que puso en alerta a las autoridades, y el Ayuntamiento requirió la intervención de las instituciones para su rehabilitación.

Cuatro año después esta restauración, tanto exterior como interior, la misma podrá darse por terminada en breve gracias a las inversiones realizadas por la Generalitat, a través del 1 por ciento cultural, la Diputación de Lleida y el Obispado de Solsona, con una aportación total de 152.000 euros.
“Hace unos meses se realizó un pequeña intervención que consistió en la supresión de un muro anexo en la parte este del campanario que se construyó para esconder los péndulos del reloj que se colocó a finales del siglo XIX”, explica el alcalde, Jordi Serés.

“Era un elemento sin ningún valor arquitectónico. Para su construcción se utilizaron diversas estelas funerarias, que se trasladaron al Museu Comarcal, procedentes del cementerio adosado al templo”, comenta al alcalde.

Las obras de la última fase consistirán en la restauración de las cuatro caras del campanario que tiene mucha mampostería en mal estado y elementos sobrepuestos colocados a lo largo de diversas épocas.

Se cambiarán los primeros y se retirarán los segundos para devolver el aspecto original a la torre de uno de los templos más representativos de la Escola Lleidatana.

“El proyecto también contempla que el campanario pueda ser accesible para el público en general y puedas ascender con comodidad y seguridad hasta lo alto.

Por este motivo se colocarán unas escaleras metálicas, con todos los elementos de protección correspondientes, y también se instalará una iluminación interior y exterior”, detalla el alcalde Serés.

El templo es de estilo románico construido en el siglo XIII. El campanario fue la última parte en levantarse por lo que su estilo ya es de transición hacia el gótico.

16/08/2010
Fuente: Lamanyana.es
Volver al sumario

El Plan del Románico de Guadalajara comienza la restauración de la iglesia de San Bartolomé, en Campisábalos (Guadalajara)

Como parte de este Plan, el Gobierno de Castilla-La Mancha1 está finalizando la restauración de las iglesias de Pinilla de Jadraque y Jodra del Pinar con la recuperación de sus entornos, y en colaboración con la Obra Social de IberCaja, el Obispado de Sigüenza-Guadalajara y la Fundación Santa María la Real

La Iglesia de San Bartolomé, en la localidad de Campisábalos, ya ha comenzado a ser restaurada gracias a la intervención que el Gobierno de Castilla-La Mancha está haciendo a través del Plan del Románico de Guadalajara, en colaboración con la Obra Social de IberCaja, el Obispado de Sigüenza-Guadalajara y la Fundación Santa María la Real.

Capilla de San Galindo. Campisábalos

Como parte de esta intervención, recientemente ha tenido lugar la presentación del proyecto a los vecinos del municipio, para que conozcan de primera mano la labor de restauración que se lleva a cabo y sean también protagonistas de este trabajo.

Las labores en esta iglesia van a consistir en el retejado de la cubierta de la nave, el análisis de la madera de la estructura de cubierta, la sustitución de los elementos estructurales defectuosos y la protección del mensario. Además, se llevará a cabo el retejado de la cubierta de la sacristía, la capilla de San Galindo y el ábside.

Iglesia de San Bartolomé de Campisábalos

Entre las actuaciones previstas también destaca la limpieza de paramentos exteriores, la instalación de saneamiento en la fachada oeste, el análisis y posterior consolidación de elementos dañados de piedra, además de la iluminación y monitorización, entre otros trabajos previstos.

Situado en la vertiente meridional de la Sierra de Pela, Campisábalos cuenta con uno de los conjuntos románicos más interesantes de la provincia de Guadalajara, tanto por su calidad artística como por conservar íntegra su fábrica: la iglesia de San Bartolomé y la capilla aneja de San Galindo, que según la tradición, habría sido fundada y dotada por un caballero llamado Galindo para servir de última morada a sus restos.

Gracias al Plan del Románico, recientemente también han comenzado los trabajos para acondicionar los entornos de las iglesias de Pinilla de Jadraque y Jodra del Pinar, lo que da por terminada la restauración a la que han sido sometidos estos dos templos desde 2009. Estos trabajos no sólo incluyen el desbroce, limpieza de los alrededores y siembra de vegetación, sino también la dotación de electricidad a cada iglesia, además de la instalación de una nueva iluminación ornamental, acorde con las características de cada templo.

Capiteles de la galería. Pinilla de Jadraque

El Plan del Románico de Guadalajara engloba la restauración de 27 templos románicos de esta provincia y sus entornos. Entre las actuaciones desarrolladas en 2009, destacar también la presentación de la Enciclopedia dedicada al románico de Guadalajara, un documento que pretende ser una combinación exhaustiva y rigurosa de los testimonios medievales que se ubican o pertenecieron al espacio geográfico que hoy se articula a lo largo de la provincia de Guadalajara.

Como parte de este Plan, también se ha elaborado la página web dedicada a las actuaciones que se llevan a cabo en esta provincia, y que a través de www.romanicoguadalajara.org3 permite conocer el desarrollo de este plan de restauración del patrimonio y de desarrollo rural.

15/08/2010
Fuente: Lacerca.es
Volver al sumario

Xares homenajea a su iglesia milenaria

Una muestra sirve de arranque para los actos del aniversario del templo veigués

El pueblo veigués de Xares tiene ahora poco más de una veintena de vecinos durante los meses de invierno, pero antiguamente fue uno de los núcleos de población más importantes de la comarca. Los últimos mil años, como es natural, han sido de muchos cambios para el pueblo, pero hay algo que siempre ha permanecido, su iglesia. De hace un milenio, nada menos, son los restos del templo románico original que aún se conservan en el edificio. En ellos figura una inscripción que lo deja claro: «Año del 1010».

Como no todos los días se celebran cumpleaños tan longevos, los vecinos de Xares se han organizado y han preparado un completo programa de actos para conmemorar la fecha. El primero de ellos tuvo lugar ayer con la inauguración de una muestra que reúne ochenta fotografías cedidas por la gente de la zona.

Ante las en torno a dos centenares de personas que asistieron al acto, celebrado en la antigua escuela, el comisario de la exposición, Paco Ascón, denunció la falta de ayudas de las administraciones públicas para la financiación y organización del aniversario de la iglesia. Ningún representante del Obispado de Astorga -del que depende la parroquia- asistió a la inauguración y la entidad tampoco aportó nada para el evento, lo que también provocó quejas. Solo la Diputación ayudó, editando e imprimiendo un libro de Marcos Lires sobre la historia del templo.

Este trabajo se presentará el próximo día 28 de agosto, jornada en la que también habrá mil repiques de campana, una por cada año de vida de la iglesia, así como el descubrimiento de una plaza y un encuentro de los párrocos que pasaron por la parroquia y que aún viven. Una charla de Ramón López Caneda, del Instituto de Estudios Valdeorreses, cerrará la conmemoración al día siguiente.

15/08/2010
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver al sumario

La diócesis de Jaca pide colaboración para la restauración del patrimonio

La diócesis de Jaca coincidiendo con la festividad de la Virgen de la Asunción ha realizado una colecta en sus parroquias para la restauración del patrimonio diocesano. En el último año se han realizado importantes inversiones en restauración, donde destaca el proyecto de la rehabilitación del Museo Diocesano, que se inauguraba el pasado mes de febrero, con la presencia de los Príncipes de Asturias y ha contado con la financiación del Gobierno de Aragón, Ibercaja, el Obispado y el ayuntamiento de Jaca. El pasado año en las colectas de las parroquias se recaudaron 23.450 euros

La diócesis de Jaca es muy rica en patrimonio, donde sus iglesias en su mayoría son románicas. También hay de la época gótica, renacentista y barroca. Durante los últimos meses, en cuanto a restauración de bienes inmuebles, destaca el órgano de la parroquia de Biel, el retablo de Santa Ana de la parroquia de Ardisa, el retablo San Blas de Uncastillo y el Coro y la sillería de la parroquia de Undués de Lerda.

En colaboración con la Diputación de Zaragoza se han restaurado los templos parroquiales de Biota, Mianos, Marracos y Santa Eulalia.

Tímpano de portada occidental de Biota. Cinco Villas

Con la financiación de la diócesis ,las parroquias y los feligreses, se ha mejorado la parroquia Cristo Rey de Sabiñánigo, los tejados de las parroquias de Gracionepel, Alastuey, Layana, Arguisal, Cartirana, la torre de Farasdués, y las filtraciones de la parroquia de Santa Cruz

Con la ayuda de otras entidades públicas se han mejorado las parroquias de Yebra, Hecho, Santiago de Jaca, Broto y la restauración de la Torre de Navasa.

Próximamente serán inauguradas las obras que se han realizado en las parroquias de Biel, El Frago, Linas de Broto y Bailo.

En cuanto a la cuenta de resultados, de la Diocesis de Jaca, el pasado año terminó con unos ingresos de 1.700.000 euros y unos gastos de 1.547.000 euros.

15/08/2010
Fuente: Radiohuesca.com
Volver al sumario

El Monasterio de San Martín de Castañeda acusa un gran deterioro a causa de las humedades y la falta de atenciones

El edificio románico más representativo de la comarca de Sanabria, la Iglesia de Santa María de San Martín de Castañeda, acusa en su físico mucho más la falta de atención e inversiones que el paso de los siglos.

Las humedades campan por sus anchas, sea invierno o verano, y dañan techumbre, muros, capillas, altares, puertas, sacristías y las almas de sus vecinos. El soberbio edificio muestra en pleno verano a los turistas su peor imagen en siglos. La única mejora en décadas ha sido la retirada de todos los elementos valiosos de la sacristía donde se acumulaban, como si de una trapería se tratara, para su restauración. Entre esas piezas destaca toda la madera y las tallas del coro, como explican los vecinos del pueblo.

Monasterio de San Martín de Castañeda

El edificio data del siglo XII, en torno al año 1150 según los datos del experto Manuel Gómez Moreno que estudió en profundidad el templo. La iglesia conserva aún restos de una edificación religiosa anterior, mozárabe, como un arco interior que coincide con el tímpano de la portada, o un bajorrelieve además de dos columnas de fuste sogueado de filiación asturiana, de acuerdo a la documentación que aporta Natán Guijarro Menéndez para su memoria de investigación para la Universidad de Oviedo.

Tanta monumentalidad e historia sucumbe al peso del moho de la humedad que convierte el granito gris en manchurrones negros y verdes que caen por el altar mayor y las capillas y la sacristía aledañas. Mientras los edificios del románico zamorano capitalino renacen tras costosas remodelaciones con esplendor, la iglesia del monasterio de San Martín sucumbe por los efectos del agua que se cuela por su techumbre y sus muros.

Los grafiteros y los amigos del botellón han dejado hasta su firma y su olor en un pequeño habitáculo cuadrangular al que se accede por la puerta lateral del templo que en su tiempo dio acceso al claustro del convento, algo inadmisible y perseguido en la monumentalidad de la capital. Este claustro pudo ser construido en el siglo XVI con bóvedas de terceletes, siguiendo a los maestros historiadores del románico en la provincia de Zamora que hacia 1910 elaboraron un minucioso estudio del románico en la provincia.

Los restos de este monasterio aún son visibles, no son cierta dificultad porque lo que era el patio y el claustro están colonizados por la maleza y la falta de limpieza. Al rey Ordoño III se le atribuye uno de los primeros documentos reales escritos conocido sobre la fundación del monasterio en el año 952, donde menciona la fundación del monasterio a los pies del Monte Supiazo «iusta mare lacum» y acuña por primera vez el término de lago mar. Aunque el primer documento conocido es 927 trata del pelito sobre la posesión de las pesquerías. El juicio tiene lugar en el pueblo de Valdespino.

En el año 952 Ordoño III ratifica la posesión del monasterio sobre las pesquerías. Manuel Fernández de Prada, por su parte, fija la fundación hacia el año 897, en base al libro Tumbo I donde los testigos del pleito apuntan que los monjes hacía 30 años que habían comprado la pesquería. Siguiendo a este autor de Otero de Sanabria, la restauración del monasterio se fecharía entre 892 y 899 con Bermudo Ordóñez «El Ciego». Su primer abad fue el huido cordobés Martín I.

La inscripción mozárabe concreta en el año 921 la fundación del templo primitivo. El templo ante la incertidumbre de su origen estaba dedicado desde «asntiquitus» a San Martín. Tanta historia en los muros se desmorona por el peso del agua. Y allí está San Martín pobre en el tímpano de la «catedral» románica sanabresa, repartiendo su capa y mirando como entrar vecinos, sacerdotes, turistas, restauradores y arqueólogos mientras el losado llora de pena su pobreza, enjuagándose las lágrimas en sus muros.

Es, junto con el castillo de Puebla de Sanabria, uno de los edificios que más páginas de investigación ha escrito para desentrañar su origen y su importancia que no fue poca. Según el historiador Natán Guijarro Menéndez, extendió sus posesiones por León, Galicia y La Lombada y el Norte de Portugal donde recaudaba ingentes cantidades de impuestos , como consta en el archivo de Braganza. Su periodo de máximo esplendor entre los siglos XII y XIII contrasta con el abandono del XX y XXI.

14/08/2010
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver al sumario

Constituyen una plataforma para lograr la restauración de San Lorenzo de Sahagún

La catedral Mudejar o la también conocida como Iglesia de San Lorenzo en Sahagún, cuenta desde hoy con una plataforma para apoyar la restauración del templo, que como afirmó Carlos Herrero, presidente de la institución «ésta es la cuna del arte que desde nuestra tierra fue trasladada al resto de España y América, donde aún se conservan templos y vestigios del mudejar».

Esta institución cuenta ya es su acta fundacional de un carácter laico y apolítico, enfatizando Herrero que «nuestro objetivo es San Lorenzo el único protagonista que aquí existe».

San Lorenzo de Sahagún, León

Es tal el avanzado estado en el que se encuentra la plataforma que ya se han abierto cuentas en diferentes entidades financieras para canalizar las ayudas que para este motivo se generen, es decir, como aseguraba el presidente de la plataforma «ya tenemos carnet de identidad». Lo importante, definitivo y el objetivo es el templo y como aseguran desde la plataforma «lo que tiene que hacer el pueblo es implicarse en San Lorenzo, para logara su restauración y evitar que se pierda, dejando por una vez a un lado las ideologías y los intereses de cada uno».

13/08/2010
Fuente: Diariodeleon.es
Volver al sumario

El 'nuevo' Castillo de Ribadavia (Ourense) atrae a docenas de visitantes

El Castillo de los Sarmiento, con siete siglos de antigüedad, luce como nuevo en Ribadavia. Un buen número de visitantes pudo comprobar ayer, tras siete años, como las obras de restauración realizadas en esta fortaleza medieval consolidaron los muros de la fachada principal y su torreón, eliminaron la piscina construida hace 30 años y recuperaron la antigua necrópolis.

El castillo medieval, referente de la capital de O Ribeiro junto al barrio judío y las siete iglesias de estilo románico y barroco, 'tivo dende a mañá ata a tarde de onte moita afluencia de persoas nas visitas guiadas que foron programadas dende o Concello', señaló el concejal de Cultura, Anxo Collarte.

Castillo de Ribadavia, Ourense

A falta de registrar una cifra concreta, el también teniente de alcalde de Ribadavia apunta que 'foron ducias de visitantes ós que se achegaron en cada turno, de 10.30 a 14.00 horas e de 16.00 a 19.00 horas, para coñecer o estado do castelo, que estivo pechado ó publico nos últimos sete anos'.

Estas visitas, que se pueden realizar de lunes a sábado, se amplían a los domingos y días festivos, entre las 11.00 y las 14.00 horas. Precisamente ayer, el alcalde del municipio, Marcos Blanco, hacía público un convenio entre el Concello y la empresa Ibernisha, concesionaria de la Villa Termal de Prexigueiro, para la colaboración y promoción conjunta del turismo.

'Este acordo fructificou nun paquete turístico para tódolos veciños e foráneos que queiran ver o Castelo dos Sarmiento, xa que a visita á fortaleza medieval levará aparellado o dereito a un desconto do 10% nos servizos que oferta o balneario', anunció el regidor socialista.

DISFRUTE

Así, las personas que acudan a ver la restauración del castillo se verán beneficiadas por una rebaja en los precios de los circuitos termales, hidromasaje y los tratamientos de vinoterapia y chocoloterapia que se llevan a cabo en las Termas de Prexigueiro, localidad ubicada en la parroquia ribadaviense de Francelos. Marcos Blanco desea 'agradecer a paciencia e o apoio de tódolos veciños de Ribadavia, en particular, os de Prexigueiro, á hora do remate dos traballos de rehabilitación do Castelo dos Sarmiento e das termas, que hoxe son unha realidade e que agora poden disfrutar os cidadáns da comarca e de fóra dela'. El alcalde recuerda que la primera fase de obras en el recinto termal ascendió a un millón de euros.

13/08/2010
Fuente: Laregion.es
Volver al sumario

Comienzan las visitas turísticas al Monasterio de Santa María de Sigena (Huesca)

El Real Monasterio de Santa María de Sigena, ubicado en Villanueva de Sigena (Huesca), inicia hoy su programa de visitas turísticas, que se prolongará durante todo el mes de agosto.

En concreto, las visitas se llevarán a cabo los días 13, 18, 20 y 25 de agosto en horario de 12:00 a 16:00 horas y el sábado 28, de 12:30 a 17:00 horas, según informan fuentes de la Comarca de los Monegros.

El Monasterio de Santa María de Sigena fue declarado Monumento Nacional Histórico-Artístico en 1923 y Bien de Interés Cultural- Monumento en 2002.

Iglesia del  Monasterio de Santa María de Villanueva de Sigena

Fundado por voluntad de la reina doña Sancha, esposa del rey Alfonso II, hacia 1188, el cenobio se ubicó a orillas del río Alcanadre y acogió reinas, princesas e hijas de familias nobles del Reino y la Corona de Aragón.

Fue Archivo Real y también Panteón Real, destacando las sepulturas de la propia reina doña Sancha y la de su hijo Pedro II, único monarca de la Corona de Aragón enterrado en Aragón.

Del antiguo monasterio románico hoy sólo se conservan el templo y una pequeña parte del claustro, en torno al cual se distribuían originalmente el resto de las dependencias, además del palacio prioral (s. XVIII) situado en el suroeste.

Las obras de arte y piezas litúrgicas están actualmente distribuidas en diferentes museos y colecciones privadas, tanto nacionales como extranjeras.

13/08/2010
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

El Ayuntamiento de Córdoba eliminará daños de la torre de la Malmuerta

El edificio está siendo analizado para detectar sus patologías. La azotea se impermeabilizará y se cerrarán las saeteras

La torre de la Malmuerta será otro de los elementos del patrimonio cultural de Córdoba que se beneficiará de los nuevos fondos de Transición al Empleo de la Junta de Andalucía --Proteja--. El Ayuntamiento ha preparado un proyecto para impermeabilizar y mejorar las cubiertas de este emblemático edificio del siglo XV, situado junto a los jardines de Colón. Hoy está previsto que se presenten los últimos proyectos que se acogerán a los fondos de la Junta, ya que el plazo acaba esta misma semana.

Torre de la Malmuerta, Córdoba

El Ayuntamiento ha encargado un análisis de la torre para detectar los daños que padece y reparar los que necesitan un arreglo más urgente. Desde hace unos días se está llevando a cabo esta labor, que ayer era más evidente, ya que varios operarios fotografiaban sobre una grúa el inmueble y colocaban etiquetas en las zonas más dañadas.

Tras el análisis previo, el Ayuntamiento ha concluido que lo más urgente es limpiar la vegetación y la suciedad acumulada en la azotea, así como eliminar las higueras. Además, se impermeabilizará la azotea de la torre octogonal, del camino de ronda sobre el arco y del cuerpo de guardia. Por último, se procederá a un cierre más adecuado de las saeteras para impedir el acceso de las aves, sobre todo de palomas, al interior de la torre.

El presupuesto estimado de esta intervención es de 59.000 euros, de los que 42.016 corresponden a la ejecución material y el resto a los gastos generales, beneficio industrial e IVA. Esta actuación dará trabajo a seis personas durante dos meses, que es el plazo de ejecución que se baraja.

Los nuevos fondos Proteja servirán este año para hacer realidad actuaciones de gran calado como la reforma de la calle Cruz Conde que, de ser aprobada por la Junta, comenzará en octubre y acabará en mayo con un presupuesto de 1,7 millones, y el acondicionamiento del Alcázar para un nuevo espectáculo de luz y agua, que ayer adelantó este periódico y que necesitará 1,5 millones de euros. Este último proyecto tendrá un plazo de ejecución de seis meses. Además, sufragarán un parque temático de las motos en los bajos de El Arcángel.

13/08/2010
Fuente: Diariocordoba.com
Volver al sumario

Riaño (León) rescata una lápida del siglo XI tras 55 años de «exilio» en Bilbao

Fue comprada por 250 pesetas y regalada a una familia que ya la ha donado al museo

En 1950, el labrador Rufino de la Fuente estaba arando una de sus fincas, situada a medio kilómetro del pueblo de Barniedo de la Reina, cuando dio con los restos de la ermita de los santos Justo y Pastor. Al lado de los cimientos de ese antiguo templo que dejó de existir en el siglo XVIII -”aunque el paraje sigue llamándose Tierras de san Pastor -” la reja del arado tropezó también con una piedra con inscripciones y aparentemente muy antigua.

Cinco años después, Víctor González, más conocido en la Montaña como el Tío Vitor de los Tordos , compró aquella pieza a Rufino de la Fuente, por 250 pesetas, para regalársela al ingeniero bilbaíno Antonio Aguirre, con el que trabajaba en la construcción del puente de Remolina. «Junto a esa estela se encontraba también la lápida vadiniense de Vado Nebira, hallada en las obras del puente y que recientemente también hemos podido rescatar», recuerda Alfonso González, de la Plataforma por la Recuperación del Valle de Riaño. «Ambas piedras viajarían a los pocos días por las vías del tren de La Robla hasta su nuevo destino, Bilbao».

Ahora, de la misma manera que la lápida funeraria de un montañés que vivió hace 2.000 años, Vado Nebira, pudo regresar a su tierra natal, la lápida de otro paisano del Valle -”y que en este caso vivió hace 1.000 años-” acaba de volver «gracias a la generosidad de la familia de Antonio Aguirre, especialmente de su hija Esperanza», informa Alfonso González, quien califica a esta estela discoidea de «preciosa y singular pieza medieval».

Destino: el Museo de Riaño

Así, las gestiones del historiador Evelio González Miguel, de los miembros de la Plataforma por la Recuperación del Valle de Riaño y del ayuntamiento de Riaño han dado sus frutos después de tres años de trabajo: la lápida ya reposa en el Museo Comarcal Etnográfico de la villa montañesa, pues ha sido cedida directamente al municipio por la familia Aguirre.

Actualmente, Evelio González está embarcado en un exhaustivo análisis de la pieza, especialmente en la interpretación del texto. Este investigador admite no tener dudas sobre su antigüedad (restando al 1061 que aparece en la pieza los 38 años de desfase correspondientes a la era hispánica, resulta el año 1023), pero discrepa de la traducción publicada en los años cincuenta por el padre agustino Bernardino Pérez, natural de Barniedo, en su obra Tierra de la Reina , quien tuvo acceso a la pieza. Pérez traduce así la inscripción: Adrianus pereció (o cayó) allí en la era 1061. Juan Presbítero .

Para Evelio González, el nombre sería más bien Pelayo, en vez de Adriano, la fecha sería la misma y la firma del presbítero, también. En algunas semanas estará en condiciones de ofrecer su versión definitiva. González también comenta que la letra es visigótica mozárabe y que, como curiosidad, «contiene varias faltas ortográficas». El formato sería heredero de las estelas vadinienses, con el nombre del difunto, la fecha y quién firma el epitafio. «De esta época se habían hallado varias en el valle, pero esta es la primera con inscripciones», añade.

13/08/2010
Fuente: Diariodeleon.es
Volver al sumario

La restauración del castillo musulmán de Sen Agayz de Ferreríes (Menorca) requiere una inversión de 278.177 euros

Las obras de restauración y recuperación del castillo de Santa Agueda (Sen Agayz), una fortificación de la época musulmana situada en Ferreries (Menorca), tienen un coste de 278.177 euros, según ha informado el conseller de Cultura y Patrimonio del Consell de Menorca, Joan Lluís Torres.

En el transcurso de una visita a esta zona monumental, junto con el director insular de Cultura y Patrimonio, Amador Marí, el conseller Torres ha explicado que la financiación para costear las obras procede de los gobiernos central y autonómico así como del Consell de Menorca.

Esta intervención en una zona protegida por su interés arqueológico y monumental se lleva a cabo en la cubierta de la construcción e incluye también la consolidación del tramo de la muralla sita en la entrada del recinto.

Son dos actuaciones que se han considerado prioritarias por el peligro de hundimiento que presentan estas dos zonas y para la recuperación de las estructuras arquitectónicas originales de esta fortificación de la época árabe.

El Consell de Menorca ha adjudicado las obras de la capilla y consolidación de la muralla a la empresa Menorca Obres Loga S.L. con un importe de 96.807 euros.

De dicha inversión, un 25 por ciento ha sido financiado por la Conselleria de Obras Públicas del Govern Balear gracias al programa de conservación y mejora del patrimonio arquitectónico, y el 75 por ciento restante se cubre con cargo al 1 por ciento cultural del Ministerio de Cultura.

La recuperación de otro tramo de la muralla se ha adjudicado por un importe de 181.370 euros, con una financiación del 20 por ciento a cargo del Consell de Menorca y el 80 por ciento que financia la Conselleria de Vivienda y Obras Públicas del Ejecutivo autonómico.

El director de las obras y coordinador de seguridad y salud es el arquitecto Francesc Farrés Díaz-Meco.

La ejecución de los trabajos cuenta con la intervención de dos arqueólogos, Ismael Moll y Albert Castellà que documentan el proceso y velan por la preservación de los restos arqueológicos, así como los que puedan aparecer durante las obras.

El conseller Torres ha agradecido la colaboración de la dirección general de Biodiversidad del Govern balear, que aporta el helicóptero del Ibanat para el transporte de los materiales a la parte alta del castillo, dado que el acceso por tierra es muy difícil.

13/08/2010
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

La rehabilitación del tejado del Salón de Obispos del Palacio Episcopal de Tarazona, a punto de empezar

Las obras de rehabilitación del tejado del Salón de Obispos del palacio episcopal de Tarazona están a punto de comenzar. La empresa contratista, Urcayo, ha montado ya los andamios necesarios para los trabajos, aunque antes será necesario retirar el nido de cigüeña que retrasó el inicio de las obras.

Palacio Episcopal de Tarazona

La Fundación Tarazona Monumental impulsa este proyecto, con una inversión de casi 300.000 euros y un plazo de ejecución de cuatro meses, por lo que las obras estarán finalizadas “a finales de año o en enero de 2011”.

Así lo explica Lola Zueco, técnico y gerente en funciones, quien recuerda que, con esta intervención, “no sólo se protegerá el Salón de Obispos de filtraciones de agua, sino que se conseguirá minimizar problemas estructurales, que no son tan graves como aparenta el propio edificio”.

Según señala, “las grietas exteriores que se ven están provocadas por la mala estructura del patio”. Con esta actuación, además, se “aligerará el peso de la cubierta”, algo que también beneficiará a la propia estructura del palacio.

Retraso por un nido de cigüeña

Este proyecto, incluido en la memoria de actuaciones para el año 2010, acumula un retraso de varios meses ocasionado por una pareja de cigüeñas que decidió anidar sobre el tejado en cuestión.

Dado que se trata de una especie protegida, fue necesario posponer el inicio de las obras y esperar a la finalización de la época de cría de las cigüeñas.

Trabajos costosos

Los trabajos no sólo son costosos en lo que a inversión se refiere. Y es que la colocación del andamio también resultó complicada, dada la gran altura de la pared del edificio. Además, “al cambiar la cubierta hay que ser cuidadoso, porque debajo están el alfarje mudéjar y las pinturas renacentistas del propio Salón de Obispos”, explica la técnico en Patrimonio.

Estos trabajos permitirán precisamente resguardar las pinturas murales del propio salón de las inclemencias del tiempo. “Es un paso previo que debemos dar antes de acometer la restauración de los frescos, evitar que sigan deteriorándose por algunas escorrentías de agua que existen”, concluye.

12/08/2010
Fuente: Aragondigital.es
Volver al sumario


Descubren dos pinturas murales del siglo XII y XVI en la iglesia aranesa de Santa Eulalia de Unha

Las dos escenas, situadas en el altar mayor de la iglesia, están bastante deterioradas por las humedades y la cal aplicada a posteriori

Los trabajos de recuperación y restauración de los elementos pictóricos y arqueológicos de la iglesia de Santa Eulàlia de Unha, realizada por el Conselh Generau d'Aran, ha permitido descubrir dos nuevas escenas pictóricas del siglo XII y XVI. Las dos escenas serán restauradas y consolidadas en campañas posteriores.

Las dos escenas, situadas en dos niveles tras el altar mayor de la iglesia, están bastante deterioradas por las humedades y la cal aplicada con posterioridad. Una de ellas, de estilo renacentista, describe a Dios junto a un tetramorfos de los evangelistas, según la técnica de patrimonio del Gobierno aranés, Elisa Ros. El significado de la otra escena, de estilo románico, no se ha podido determinar.

El Conselh Generau d'Aran, que ha destinado 14.000 euros para esta actuación, está desarrollando un proyecto para mostrar a los turistas el alto valor artístico e histórico de las escenas de la iglesia. Ros ha afirmado que las dos pinturas descubiertas ejemplifican "dos momentos de esplendor" de la iglesia, tanto en el siglo XII como a finales del siglo XV.

El conselhèr José Antonio Bruna ha explicado que "el Gobierno aranés quiere resaltar la excepcionalidad de las pinturas en el conjunto del Pirineo y Catalunya, porque Unha es una de las pocas iglesias del territorio que conserva intactas y en el mismo templo pinturas románicas y renacentistas".

En 2009 ya se encontraron en la iglesia pinturas del siglo XVI y en 1995 se descubrió una serie de pinturas murales románicas.

12/08/2010
Fuente: Lavanguardia.es
Volver al sumario

Cultura pone a salvo la iglesia allerana de Santibáñez de la Fuente (Asturias)

La Consejería ultima los trabajos para estabilizar los terrenos donde se ubica el templo románico y evitar derrumbes

La iglesia románica de Santibánez de La Fuente, en Aller, ya está a salvo. La empresa adjudicataria de las obras de restauración del templo, una de las joyas del patrimonio de las Cuencas, está ultimando los trabajos de estabilización de los terrenos donde se asienta la iglesia para evitar que se derrumbe tras ocho siglos de historia.

A principios de año, la Consejería de Cultura destinó 740.000 euros para acometer una actuación «a fondo e integral» de la iglesia de San Juan de Rio Mera, cuyo origen data del siglo XIII. Las obras marchan «a buen ritmo» y podrían finalizar «en marzo de 2011» según destacó ayer el Director General de Patrimonio y Turismo, José Luis Vega, durante la visita que realizó al templo allerano.

De momento, aún se está ultimando la primera fase de las obras, que es «la más compleja». La iglesia sufría problemas de cimentación, puesto que se asienta sobre una ladera que no es lo suficientemente estable.

Las labores de reforma, acometidas por la empresa Esfer Construcciones y Proyectos, llevan más de cuatro meses centrándose en la «consolidación» de los cimientos. Para conseguirlo, tal y como destacó Vega, se están «colocando un centenar de micropilotes que afianzarán con cemento y una viga» para consolidar de esa forma la ladera y para que la iglesia «tenga por fin un soporte firme». Esta parte es «es la más complicada» de la actuación porque se está actuando en un templo que está declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y la vez hay que preservar también el texu que se levanta junto a la iglesia y que ha sido declarado monumento natural por la Consejería de Medio Ambiente.

En cuanto se termine la fase de consolidación, comenzará la reforma del templo. Además de limpiarse la fachada, se fortalecerá la cúpula y se levantará la techumbre para restaurarla. Las baldosas del suelo se quitarán una a una, se limpiarán y se instalará una capa de drenaje. También se acometerán canalizaciones exteriores para conducir el agua de escorrentía y «evitar así humedades». La obra finalizará con la restauración de las pinturas murales del altar.

La Consejería de Cultura también ha encargado un seguimiento arqueológico que permitirá conocer detalles de la historia de esta emblemática iglesia. Así se espera aclarar la fecha en la que se trasladó el templo desde La Collada de Río Mera, lugar en el que se ubicaba inicialmente, y cual fue el motivo.

12/08/2010
Fuente: Lne.es
Volver al sumario

La Junta entrega la iglesia de San Frontis al Obispado de Zamora

Inversión de 227.000 euros

La Junta de Castilla y León ha entregado hoy las obras de la restaurada iglesia de San Frontis, tras realizar una inversión de más de 227.000 euros. Junto a las adecuaciones del entorno llevadas a cabo por el Ayuntamiento de Zamora, supone la puesta en valor de una iglesia románica enclavada en la margen izquierda del Duero.

San Frontis, Zamora

El delegado de la Junta, Alberto Castro, y el concejal de Obras del Ayuntamiento, Francisco Javier González, hicieron entrega al Obispado de Zamora de estas obras, que incluyen tanto la rehabilitación del templo y sus bienes, como las adecuaciones del entorno. Este proyecto está enmarcado dentro del plan cultural 'Zamora Románica'.

La intervención en el templo, que se ha llevado a cabo durante los últimos meses, ha abarcado las tres actuaciones básicas previstas por el Proyecto Cultural Zamora Románica para los templos de la ciudad, como son la intervención en el monumento, la actuación en sus bienes muebles bienes y la urbanización de su entorno. El importe total de las actuaciones realizadas asciende a 227.760 euros.

11/08/2010
Fuente: Europapress.es
Volver al sumario

Un derrumbe obliga a clausurar la Colegiata de Santa María de Calatayud

Fuerza a trasladar los actos religiosos de las fiestas de septiembre

Calatayud no gana para sustos. La colegiata de Santa María la Mayor de Calatayud permanecerá cerrada durante un tiempo indefinido por el desprendimiento de unas piedras del arco del altar, lo que obligará a trasladar algunos actos religiosos de las fiestas de septiembre a San Pedro de los Francos. No es el primer episodio del verano. Una casa en ruinas de la plaza España ha obligado también a trasladar el chupinazo de San Roque a la avenida de San Juan el Real.

Así lo confirmó ayer el alcalde accidental de la localidad y también concejal de festejos, Federico Llorens, quien anunció que se va a realizar un estudio para determinar el origen del derrumbe. "Hace unos pocos días vinieron unos arquitectos de la DGA y justo coincidió con el desprendimiento", comentó Llorens. "Por lo tanto, decidieron que había que cerrarla por precaución", concluyó, aunque también destacó que no hay peligro de derrumbamiento del edificio.

Campanario mudéjar de la Colegiata de Calatayud

La clausura del templo se trata de una medida preventiva para evitar los daños personales por si los desprendimientos se repiten. La Colegiata de Santa María, además, se encuentra en pleno proceso de rehabilitación de la fachada, aunque "no afecta para nada en lo que ha sucedido", aseguró Llorens. Sin embargo, la reapertura todavía no tiene una fecha: "Estamos en agosto y este proceso no tardará ni un mes ni dos, por lo que no esperamos que sea inmediato", comentó.

El cierre no afecta a las fiestas que empiezan el próximo viernes en honor a San Roque, ya que no se celebra ningún acto religioso en ella. Sí afecta en las fiestas de la patrona la Virgen de la Peña, que se celebran en el mes de septiembre. Para ello, la iglesia de San Pedro de los Francos será la que albergue los actos religiosos que se celebren durante los primeros días del mes.

EDIFICIO MUDÉJAR

Esta obra arquitectónica fue construída a partir del año 1120 sobre el solar de una antigua mezquita. En el año 2001 fue declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad como parte de la denominación Arquitectura mudéjar en Aragón. Por eso, la torre está considerada como uno de los principales ejemplos del mudéjar aragonés.

Colegiata de Santa María de Calatayud

Así, en el municipio esperan que se reabra cuanto antes, ya que se trata de uno de los símbolos de la ciudad. "Espero que esto se solucione cuanto antes, pero también se trata de la seguridad de los vecinos, ", dice Llorens.

11/08/2010
Fuente: Elperiodicodearagon.com
Volver al sumario

Unos 370.000 euros para recuperar la Puerta de Santiago de la muralla de Segovia

Un proyecto de la Fundación del Patrimonio Histórico contempla la restauración de una de las antiguas entradas de la ciudad.

La rehabilitación de la Puerta de Santiago supondrá una inversión de 370.000 euros según la estimación del proyecto de la Fundación del Patrimonio Histórico. El objetivo es doble, conseguir que se comprenda el sentido del inmueble como elemento defensivo y de control del acceso de la ciudad y adecuar su espacio para albergar la colección de títeres de Santiago Peralta, según informa la fundación mediante nota de prensa.

Los trabajos de recuperación pretender recuperar el espacio del cuerpo de guardia y la escalera que lo comunica con la primera planta, acondicionando los accesos al adarve, desde la calle, la primera planta y el cuerpo de guardia, desde la planta baja. La reparación destruirá también el trasdós construido en la planta primera en la reforma de 1984 para recuperar los volúmenes de la construcción. Además, se limpiarán, consolidarán y restaurarán tanto las fábricas del arco como los elementos ornamentales.

Antes de redactar el proyecto y con el objetivo de contribuir a que sea los más ajustados a las necesidades del inmueble, la fundación encargó tres estudios: uno de carácter arqueológico, histórico y constructivo; un levantamiento topográfico y un análisis geotécnico.

La fundación cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Segovia, que ha comprometido un 30 por ciento del presupuesto necesario para la intervención. La parte mayor, el 70 por ciento lo aporta la Fundación del Patrimonio Histórico, que también dirige los trabajos y pedirá ayuda del uno por ciento cultural para sacar adelante este proyecto.

La Puerta de Santiago es la mejor conservada de las que tuvo la muralla de Segovia. En su construcción actual se aprecian sucesivas intervenciones, desde la fachada oeste, datada en el siglo XIII, a la fachada este con sillares almohadillados de granito y restos de un marco decorativo, fechados entre finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII. La limpieza y estudio del cuerpo de guardia han servido para identificar el acceso original entre el arco de piedra de la fachada este y los arcos que delimitaban el rastrillo.

Esta puerta estaba cegada y camuflada. Ha sufrido varias modificaciones que hacen difícil averiguar su forma, pero debió de ser adintelada.

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León es una entidad privada, sin ánimo de lucro, constituida en 1997 por Caja España, Caja Duero, Caja de Burgos, Cajacírculo, Caja Segovia, Caja de Ávila y la Junta de Castilla y León, para fomentar la conservación, restauración y difusión del Patrimonio Histórico castellano y leonés.

En su trayectoria, la Fundación ha desarrollado cerca de 700 actividades de restauración, de investigación, de formación, de difusión y edición de publicaciones. Y entre ellas, son más de 200 las dedicadas específicamente a la restauración y puesta en valor del Patrimonio. Las 14 restauraciones que actualmente se están ejecutando suponen una inversión de cinco millones de euros, para la que la Fundación ya tiene reservada la financiación suficiente.

11/08/2010
Fuente: Eladelantado.com
Volver al sumario

La torre medieval de Pilar d’Almenara (LLeida), el monumento inaccesible

Casi 25 años después de su restauración, el acceso al Pilar d’Almenara, la emblemática torre vigía medieval, continúa siendo objeto de polémica y llegar hasta ella no está al alcance de todo el público.

Salvar los escasos 200 metros que la separan de la carretera de Agramunt a Tornabous es casi una hazaña para cualquier persona y misión imposible para quien no esté en buena forma física.

Para llegar a lo alto del cerro donde está enclavado este monumento de interés histórico y artístico, hay que hacerlo por una especie de sendero muy empinado que parece más un pedregal y salvando los arbustos que lo invaden en la mayor parte del trazado.

La inoperancia de los responsables de las diversas administraciones, Generalitat, Diputación y Ayuntamiento, que se han sucedido a lo largo de los años no han conseguido no ya dignificar el entorno, sino trazar un acceso peatonal digno de este nombre.

El Pilar d’ Almenara es un monumento público en medio de una finca privada. Los propietarios no han tenido hasta ahora una buena disposición a facilitar un acceso, no ya con vehículos, sino peatonal.

A lo largo de los últimos treinta años este tema ha sido objeto de polémica sin que se haya llegado nunca a un acuerdo entre los propietarios y la administración. Posiblemente porque nunca no se ha intentado de manera formal y con la voluntad de llegar a un entendimiento.

Esto podría cambiar si, finalmente, las tres partes se sientan a negociar una solución, tal como han manifestado que es su intención.

El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Agramunt, Domènech Llop, dijo ayer que se han iniciado contactos con Turisme de la Generalitat y los propietarios para llegar a un acuerdo entre las tres partes para poner en marcha un proyecto de mejora de los accesos y rehabilitar el entorno de la torre.
“Se trata de un proyecto relacionado con la Ruta dels Castells del Sió que se ha puesto en marcha recientemente”, explica Llop. Cabe tener en cuenta que el Pilar d’ Almenara es un enclave excepcional de esta ruta.

Espais de Memòria

En la base de la torre se encuentran los restos de una infraestructura bélica correspondiente a la última Guerra Civil. Se trata de una trinchera y un nido de ametralladoras que fueron construido utilizando las piedras de la ermita situada a un centenar de metros .

Se supone que un tramo de la trinchera se construyó aprovechando el antiguo foso de defensa que había alrededor de la torre y de las construcciones situadas junto a la misma.
La trinchera está situada junto a la señal que indica el vértice geodésico y base triangular de la provincia de Lleida instalada por el Instituto Geográfico.

La torre de defensa, la más importante de las comarcas que Lleida, fue construida durante el siglo XI y desde entonces ha sido punto de referencia de la Ribera de Sió y del Pla de Lleida.

11/08/2010
Fuente: Lamanyana.es
Volver al sumario

El Castillo de Santa Catalina de Jaén, cerrado y con la obra parada

El PP denuncia la paralización, mientras que el Ayuntamiento destaca la inversión y que será un nuevo centro de interpretación

Las obras de reforma del Castillo de Santa Catalina de Jaén llevan paradas 21 días. Para la oposición resulta «impresentable» que vaya a estar cerrado en los meses turísticos.

Arco de entrada al recinto del Castillo de Jaén

Así, la concejal del PP Cristina Nestares denunció ayer que las obras «llevan unos veinte días paralizadas, por lo que se sigue retrasando la apertura de este monumento». «Esto es simplemente vergonzoso y un mazazo para el sector turístico de la ciudad», añadió la que fuera responsable de Cultura en el anterior mandato.«Es una barbaridad que (...) lleve ya más de seis meses cerrado». Y recordó que el castillo se clausuró al público el pasado día 19 de enero y que después de estar dos meses cerrado «y sin que se hiciera nada, cuando empezaron las obras, el 25 de marzo, se dijo que estarían terminadas en dos meses».

Según Nestares, el motivo de la paralización de las obras es que el Ayuntamiento no ha pagado las mismas.
Por su parte, el equipo de gobierno municipal salió ayer al paso de estas críticas, aunque no se pronunció sobre el retraso ni sobre las posibles causas del mismo. Así, la concejal de Promoción Económica en el Ayuntamiento, María del Mar Shaw, insistió también en un comunicado en que «es la primera intervención de este tipo que se realiza en el castillo, pese a que informes técnicos aconsejaban esta actuación desde hace más de una década», dijo en clara alusión a los anteriores gobiernos locales, del PP. Agregó que han solicitado una subvención a la Diputación Provincial para crear un nuevo centro de interpretación, adaptado a distintos idiomas, ya que hasta ahora sólo ofrecía la visita en castellano.

La concejal subrayó de paso «la demagogia del PP, que critica ahora lo que sus doce años de gobierno no habían hecho ellos».

10/08/2010
Fuente: Ideal.es
Volver al sumario

El PSOE solicita la intervención del PP para restaurar el castillo de Mucientes (Valladolid)

El Portavoz Socialista en la Diputación de Valladolid, Juan José Zancada, exige «la intervención económica del Gobierno Herrera a la hora de acometer la restauración de monumentos como el castillo de Mucientes, que la Junta viene negando desde hace años».

Ruinas del Castillo de Mucientes

Este edificio, catalogado como bien de interés cultural, es uno de los 198 Bienes de Interés Cultural (BIC) que existen en la provincia de Valladolid. Es un Castillo del S. XII, cuyo momento de mayor esplendor lo alcanza cuando es utilizado como Palacio Real durante la primera semana de julio de 1506.
Tal y como ha informado el alcalde de Mucientes, Alfonso Panedas, «el Castillo, actualmente, se encuentra en ruinas, si bien el Ayuntamiento de Mucientes, desde el año 2006, ha iniciado una campaña de conservación y protección del edificio».

A día de hoy, según explica Panedas, «hemos realizado cuatro campañas de recuperación arqueológica, con el objetivo de consolidar los restos, protegerlos y poder acondicionar el recinto para su posterior promoción cultural y turística».

08/08/2010
Fuente: Nortecastilla.es
Volver al sumario

Las catas arqueológicas en el Ayuntamiento de Almería permiten hallar 17 nichos de la época califal, siete de niños

Las catas arqueológicas practicadas en la segunda fase de obras en el interior de la Casa Consistorial de Almería han permitido hallar, hasta el momento, un total de 17 nichos correspondientes a la época califal de entre los siglos X y XI, unas sepulturas que presentan hasta tres tipologías diferentes y de las que siete pertenecen a niños o fetos, cuyos delicados restos también han sido encontrados en lo que hasta ahora habían sido las instalaciones administrativas del grupo municipal del PSOE en Almería.

Así lo explicó en declaraciones a Europa Press la directora de la excavación, Natalia Ortega, quien indicó que el Consistorio se sitúa en una de las zonas a las afueras de la antigua medina que fue usada como espacio funerario, unos hallazgos ya documentados a través de las catas que se realizaron en la Plaza de la Constitución en la primera fase de las obras dirigidas desde la Consejería de Obras Públicas y Vivienda.

En estas catas, que se iniciaron hace tres semanas después de casi dos años de espera por el retraso de las obras, se han hallado hasta el momento tres tipos de tumbas: la fosa simple excavada en la tierra, las de ladrillo de adobe y las macabrillas, un tipo de sepultura cuyo principal material es el yeso y que cuenta con una tapadera prismática que se aposenta sobre el cuerpo, si bien estas diferencias no son suficientes para demostrar que pudiera existir distintos estratos sociales entre los individuos.

En este sentido, Ortega señaló que "existe una diferenciación mínima porque los restos de cultura material y los ajuares funerarios encontrados son escasísimos y han salido muy pocas piezas" por lo que los trabajos emprendidos consistentes en 13 catas en el edificio más otras cuatro en el exterior continuarán hasta alcanzar "suelo estéril" en el que no se puedan hallar más vestigios que documenten el pasado almeriense.

"Por el momento estamos documentando toda la secuencia y fase de ocupación de esta zona", explicó la directora de la obra, quien apuntó a las dificultades de estas excavaciones por las reducidas dimensiones a las que se ven obligados a hacer las catas en cada una de las dependencias municipales. "Estamos acostumbrados a espacios abiertos en los que se puede catalogar mejor los elementos constructivos y todo lo que aparece".

Durante la excavación, que cuenta con un presupuesto de 30.000 euros más IVA, sí se ha podido recuperar algunos restos de vasijas, una pieza fragmentada pero completa, y varias piezas intactas de macabrillas que serán expuestas con posterioridad en el Museo Arqueológico de Almería. Por otro lado, los restos humanos encontrados --orientados hacia La Meca en tumbas superpuestas, y en algunos casos prácticamente completos--, servirán para otro tipo de estudios si se consigue financiación, un aspecto que se desliga del trabajo arqueológico.

ALJIBES DEL SIGLO XVIII

Por otra parte, en los estratos superiores del suelo, las catas han dejado averiguar la existencia de distintas construcciones dedicadas a la recogida y almacenamiento de agua tales como aljibes y arquetas, las cuales se corresponden con construcciones realizadas entre los siglos XVII y XVIII.

Según Ortega, es bastante probable que a partir del siglo XII la evolución urbana de la zona convirtiera lo que anteriormente fue una necrópolis en un área de uso doméstico, aunque por ahora no se ha podido documentar ningún tipo de estructura habitacional en el terreno más allá de los sistemas hidráulicos de siglos después.

De esta manera, los trabajos de recogida, limpieza y clasificación de restos arqueológicos continuarán sin tiempo indefinido hasta que la zona sea totalmente explorada para después continuar con las obras de la segunda fase del edificio que, en su culminación, podrían albergar para su contemplación uno de los restos hallados en el recibidor del edificio.

07/08/2010
Fuente: Que.es
Volver al sumario

Castroverde de Campos (Zamora) recupera su templo mudéjar como centro cultural

Una adaptación teatral de una obra del Padre Isla reinaugura hoy la iglesia de San Nicolás tras una rehabilitación de 1,2 millones de euros

El Ayuntamiento de Castroverde de Campos reinaugura esta tarde la iglesia la iglesia de San Nicolás, del siglo XIII, con retazos de estilo mudéjar y gótico y cuya torre y entorno están declarados Bien de Interés Cultural. El templo, que ha permanecido veinte años cerrado al culto, se ha restaurado con aportaciones del Estado, la Junta de Castilla y León y el Consistorio de Castroverde. En total, la intervención para recuperar el templo como espacio cultural ha tenido un coste de 1,2 millones de euros, de los que 993.000 euros los ha aportado el Gobierno de España a través de los fondos del 1% Cultural, 200.000 euros la Junta de Castilla y León y el resto del importe el propio Ayuntamiento.

Con la apertura y reinauguración de la iglesia de San Nicolás se pretende que «todos los hombres y mujeres de Tierra de Campos» puedan ver el templo recuperado y habilitado para un uso cultural. La inauguración está prevista a partir de las 23 horas de hoy con la puesta en escena del montaje teatral 'Fray Gerundio de Campazas, alias Zotes', a cargo de la compañía Fabularia Teatro. Se trata de una adaptación escénica de la novela del mismo nombre escrita por José Francisco de Isla, un autor literario conocido como Padre Isla que vivió en el siglo XVIII.

Prohibida por la Inquisición

La novela en la que se basa la obra, que en su día estuvo prohibida por la Inquisición, fue en un año de publicación, en 1758 «un auténtico best-seller», ya que el día en el que salió a la calle se vendieron 800 ejemplares y la primera edición, con una tirada superior a los 3.000 libros, se agotó en una semana, según resaltaron fuentes de Fabularia Teatro, la compañía de la localidad vallisoletana de Urones de Castroponce que pondrá en escena la obra. 'Fray Gerundio de Campazas' estará protagonizada y dirigida en la iglesia de San Nicolás por el actor Raúl Gómez, con iluminación a cargo de Alex Rodríguez, efectos sonoros de Vicente Gómez y vestuario de Carmela Paniagua y la casa parroquial de Urones-Becilla.

La obra en la que se basa el montaje teatral ha llegado a ser comparada con El Quijote y es una novela didáctica y «un tratado de clases y formas del espíritu». Se trata de «una sátira divertida y amena que acerca este clásico del Siglo de la Luces al espectador del siglo XXI, al estilo de Rafael Álvarez "El brujo"», según destacaron los responsables del montaje teatral que esta noche servirá para dar el pistoletazo de salida del nuevo centro cultural habilitado en un templo terracampino con ocho siglos de historia.

07/08/2010
Fuente: Nortecastilla.es
Volver al sumario

La iglesia baezana del Salvador ya cuenta con nuevas vidrieras

La Iglesia de origen protogótico del siglo XV, conocida como de ‘El Salvador’ cuenta ya con unas nuevas vidrieras acordes a la monumentalidad del edificio. Se trata de una inversión realizada a lo largo de los últimos años por parte del Ayuntamiento de Baeza, que ha contado con la colaboración de la Escuela Taller para la elaboración y colocación de los arcos. El presupuesto total invertido supera los 30.000 euros, para cuya financiación se ha solicitado una ayuda a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

El alcalde de Baeza, acompañado de la delegada Provincial de Cultura, Mercedes Valenzuela y del párroco de la Iglesia, Mariano Cabeza Peralta y numerosas personas, ha inaugurado oficialmente estas nuevas vidrieras, que vienen a mejorar las condiciones de la iglesia y a contribuir a la belleza y monumentalidad del edificio.

Portada de la iglesia de El Savador

“Se trata de una inversión importante que necesitaba esta Iglesia, ya que las vidrieras existentes correspondían a una rehabilitación realizada en los sesenta, pero no aislaban del frío, ni permitían ver las ruinas existentes en el patio ni aportaban la seguridad y belleza que precisa un templo de estas características”, explicaba Leocadio Marín en el transcurso de la inauguración.

Con estas nuevas vidrieras se da una solución artística a los vanos resultantes en las distintas ampliaciones y modificaciones que ha ido sufriendo la parroquia a lo largo de su historia.

Un ‘acierto’

Por su parte, la delegada provincial de Cultura, Mercedes Valenzuela, destacó el acierto que ha supuesto esta intervención que ha permitido renovar el patio del ledificio para el uso y disfrute de todas las personas. “Las nuevas vidrieras nos permiten disfrutar de esta maravillosa obra arquitectónica que es la Iglesia de El Salvador”, declara Valenzuela.

La delegada felicitó a la Corporación municipal de Baeza, a la propia iglesia y a los feligreses por el esfuerzo realizado en la recuperación de estas vidrieras. Desde la Consejería de Cultura la aportación ha sido meramente técnica en cuanto a los proyectos; en lo económico, ha sido el Ayuntamiento el que ha cubierto la actuación.

Iglesia de El Salvador

La construcción que da unidad al edificio es del XV, fecha a partir de la cual comienzan algunas remodelaciones. La portada de ingreso es del siglo XIII, de estilo tardo-románico, es probable que perteneciera a otra Iglesia.

Interior de la iglesia de El Salvador de Baeza

En el siglo XVI se hizo un intento de ampliación, que no llegó a completarse, como se observa en la parte posterior, en el patio. La torre se terminó en 1535. En el siglo XIX (para otros autores finales del XVIII) se le dio un aspecto neoclásico a todo el edificio que sería retirado y devuelto a su aspecto original durante los años 1968 a 1975, tras una restauración con algunas imprecisiones técnicas.

El interior se distribuye con una planta basilical dividida en tres naves, de estilo gótico-mudéjar, sostenido por siete pares de columnas que soportan arcos apuntados. En el altar mayor se remata la cabecera con bóvedas esquifadas de ladrillo, y retablos barrocos.

Posée esculturas de calidad así como un relieve de la Virgen de Val de Haro muy interesante.

06/08/2010
Fuente: Andaluciainformacion.es
Volver al sumario

Las obras de consolidación del castillo de Troncedo (Huesca), en marcha

Han comenzado las obras de consolidación de ruina, limpieza y adecuación del entorno en el castillo de Troncedo, obra románica del siglo XI. La inversión, con cargo al 1 por ciento Cultural de Fomento, alcanza la cifra de 230.000 euros y es la empresa Damarín la encargada de la ejecución del proyecto. Además, está previsto que se efectúen excavaciones arqueológicas en búsqueda de posibles restos de interés.

El castillo, de planta pentagonal irregular, presentaba un lamentable estado y urgía su restauración debido a los reiterados desprendimientos de piedras, algunas de gran tamaño, como la caída a principios de 2007, y que revestían peligro, en especial para las casas vecinas más cercanas.

Desde que se constituyera la Asociación Cultural Castillo de Troncedo se ha ejercido una gran presión para conseguir la rehabilitación del edificio. Así lo reconoce el alcalde de La Fueva, que destaca el tenaz trabajo de la asociación. Llevaban varios años demandando una solución a este problema, pero fue, sin duda, a raíz del desprendimiento de 2007 cuando se aceleró el proceso administrativo hasta lograr la firma del convenio de colaboración entre el Ministerio de Fomento y el Departamento de Cultura del Gobierno de Aragón, para la asunción del montante de la obra con fondos del 1 por ciento Cultural de Fomento.

06/08/2010
Fuente: Diariodealtoaragon.es
Volver al sumario

Xàbia irá a juicio para recuperar la iglesia gótica de San Bartolomé

El edil de Patrimonio destaca la unanimidad de todos los grupos al decidir iniciar el pleito contra el arzobispado

Escultura gótica en una de las puertas de la iglesia de San BartoloméEl Ayuntamiento de Xàbia está dispuesto a quemar todas las naves antes de dar por perdida la iglesia gótica de Sant Bertomeu. El alcalde, Eduardo Monfort, de Bloc-Centristes, y los portavoces políticos decidieron ayer ir a juicio para rescatar la propiedad municipal del templo, que hace ahora un año el Arzobispado de Valencia se escrituró a su nombre.

El concejal de Patrimonio, Juan Carlos Generoso, del PP, destacó la unanimidad de los partidos y avanzó que su departamento investigará "a fondo" para recabar todas las pruebas posibles de la titularidad municipal de la iglesia. De hecho, figuró en el inventario de bienes municipales hasta 1961. "Somos conscientes de la dificultad, pero todavía somos más conscientes de la responsabilidad que tenemos ante el pueblo", proclamó Generoso.

La decisión de ir a pleito contra el arzobispado supone para el ayuntamiento una inyección de optimismo tras el jarro de agua fría del pasado lunes. El catedrático de Derecho Administrativo y Procesal de la Universitat de València, Manuel Ortells, contratado por el consistorio para sondear las vías legales de recuperar la iglesia de Sant Bertomeu, advirtió a los portavoces de que ganar el eventual juicio era prácticamente imposible.

Puerta tardogótica de la iglesia de Xàbia

"Aunque sean pocas las posibilidades hay que apurarlas", manifestó ayer el portavoz del PSPV, José Chulvi, quien está en la oposición. Abogó por negociar primero con el arzobispado y, si no hay acuerdo, iniciar acciones legales para recuperar el templo de Sant Bertomeu.

06/08/2010
Fuente: Levante-emv.com
Volver al sumario

La Generalitat tantea la compra de las tumbas de los Condes de Urgell

Las sepulturas, realizadas en el siglo XII, se exponen en Nueva York desde 1928

Ermengol VII y Dulce de Foix mandaron ser enterrados en el monasterio de Santa Maria de Bellpuig de les Avellanes (Lérida), pero para poder visitar sus sepulcros actualmente hay que armarse de paciencia, atravesar un océando y tratar de localizar sus nombres en el Cloisters Museum de Nueva York. Es justo ahí, en el centro que el Metropolitan Museum Of Art dedica al arte y arquitectura de la Europa medieval, donde se encuentran las tumbas de los duques de Urgell desde 1928.

Sepulcro de Ermengol VII que se exhibe en The Cloisters.
Las sepulturas, realizadas en el siglo XII, fueron vendidas en 1906 por el dueño del monasterio, Agustí Santesmases, a un anticuario de Vitoria, quien a su vez las vendió a un coleccionista americano.

Un aparatoso viaje transoceánico que podría ahora repetirse en sentido inverso de prosperar las intenciones de la consejería de Cultura y Medios de Comunicación del gobierno catalán. Y es que, tal y como publicaba anteayer el Boletín Oficial del Parlamento de Cataluña, la Generalitat ha iniciado contactos con el museo neoyorquino y le ha comunicado su predisposición a una posible compra de los sepulcros.

El interés por las sepulturas viene de lejos, aunque no se concretó hasta el pasado 17 de marzo, cuando cuando todos los grupos políticos aprobaron por unanimidad una propuesta de resolución del alcalde de Sort y diputado de CiU, Agustí López, para que el gobierno catalán intentase comprar los sepulcros de Ermengol VII y Dulce de Foix, así como los de Ermengol X y su hermano, Ivar de Cabrera.

A pesar de que aún se desconoce si el museo estadounidense estaría o no dispuesto a vender —la resolución obliga únicamente tantear y establecer puentes—, tanto los precedentes como la posibilidad de los museos norteamericanos de vender obras de arte son esperanzadores.

De hecho, el Metropolitan ya ofreció en 2007 una escultura de San Antonio al MNAC, pieza que finalmente acabó acabó adquiriendo el Museo Diocesano y Comarcal de Lleida por apenas 2.000 euros.

De concretarse la compra de todos o alguno de los sepulcros —la Generalitat contempla todas las opciones— y su posterior devolución, la consejería de Cultura sumaría un nuevo capítulo a una temporada en la que se ha reconstruido la momia de la esposa de Jaume II, Blanca de Anjou, y se han restaurado las tumbas reales del monasterio de Santes Creus.

06/08/2010
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

El Ayuntamiento da los primeros pasos para la recuperación del Castillo de Ablitas (Navarra)

Se ha realizado un estudio topográfico para contar con planos actualizados de lo que fue el castillo y su entorno

Para ello ha contado con una aportación de 15.000 euros dentro del programa de Caja Navarra "Tú eliges, tú decides"

El Ayuntamiento de Ablitas está dando los primeros pasos para la recuperación del Castillo de la localidad, un ambicioso proyecto del que se lleva hablando muchos años, pero que hasta la fecha no ha sido posible poner en marcha, ya que quedó aparcado en 2001 por falta de financiación.
En concreto, durante los meses de junio y julio se ha hecho un estudio con el fin de contar con unos planos actualizados de las medidas y la distribución de los restos del castillo y del cerro, ya que éste es un requisito indispensable para el planteamiento de la obra.

Este trabajo ha sido financiado por el ayuntamiento y por el programa "Tú eliges, tú decides" de Caja Navarra con una partida de 15.000 euros.

La empresa encargada de realizar los trabajos ha sido Tecnitop, que ha combinado la topografía clásica con tecnología láser de escáner 3D. La aplicación de esta pionera tecnología ha permitido obtener un registro planimétrico de los restos arquitectónicos del Castillo y del cerro sobre el que se asienta, según indicaron desde el ayuntamiento.

Añadieron que el citado estudio "supone el inicio del ambicioso proyecto de recuperación de los restos del Castillo de Ablitas".

Como explicaron desde el consistorio ribero, el ayuntamiento, como promotor de esta iniciativa, ha vuelto a presentar para este año un nuevo proyecto al programa "Tú eliges, tú decides" con el fin de dar continuidad a estos trabajos ahora iniciados.

06/08/2010
Fuente: Diariodenavarra.es
Volver al sumario

El Obispado de Zamora cede Santo Tomé a cambio de que la Junta rehabilite un bien de la iglesia

Patrimonio aspira a convertir el templo en «depósito visitable» de las piezas que en la actualidad están almacenadas en el Museo de Zamora

El Obispado de Zamora accede a la cesión de la iglesia de Santo Tomé a la Junta de Castilla y León para complementar el Museo Provincial pero a cambio de la rehabilitación de algún inmueble propiedad de la Iglesia. La decisión responde a la petición remitida por el Gobierno regional al Obispado después de que el pasado mes de marzo concluyera la rehabilitación de la iglesia, sin uso ni culto desde hace años. La intención del área de Patrimonio Cultural de la Junta pasa por convertir el templo en «depósito visitable» de las piezas, que se encuentran en la actualidad almacenadas en el Museo de Zamora, y así dar salida a todas las obras que no pueden exponerse en Santa Lucía ante la falta de espacio. La iniciativa persigue promocionar el patrimonio cultural y dinamizar la actividad turística de la ciudad.

La decisión en torno a la permuta fue tomada por el consejo de asuntos económicos del Obispado y remitida a la Junta de Castilla y León, que aún no se ha pronunciado de manera oficial al respecto. La medida sustituye a cualquier otra prestación económica que pudiera plantear el Obispado ante la necesidad de arreglo de otros inmuebles de su propiedad. Aunque todavía no ha trascendido qué infraestructuras estarían en juego, queda descartada cualquiera de las iglesias románicas de la capital si se tiene en cuenta que el programa «Zamora Románico» ya está actuando en todas ellas en diferentes fases, lo que lleva a pensar en otro tipo de propiedades.

Iglesia de Santo Tomé

El proceso de negociación para la cesión del templo fue anunciado el pasado 4 de marzo por el director general de Patrimonio Cultural de la Junta, Enrique Saiz, el encargado de entregar al Ayuntamiento las obras de restauración y adecuación del entorno ejecutadas en la iglesia tras una intervención de casi un año en la que la Consejería de Cultura y Turismo invirtió 320.670 euros.

Santo Tomé, interior de la cabecera

La actuación se ejecutó en varias fases focalizadas en trabajos de excavación y toma de datos, intervención del inmueble y adecuación del entorno. La primera etapa comenzó en abril de 2009, cuando se retiraron los restos de las antiguas viviendas adosadas a la fachada sur del templo además de pavimentar el entorno tras la intervención arqueológica. Las tareas de intervención se iniciaron en agosto y se centraron en la rehabilitación del muro sur y su cubierta. Durante esta fase se eliminaron los nidos de la espadaña y se reconstruyeron tanto el muro sur como la cubierta de esa nave. También se recuperó la portada sur y se consolidó para dejar al descubierto los fustes, arcos y molduras. Respecto a las acciones en el interior, además de realizar una limpieza general, destaca también el enfoscado con mortero de cal y la sustitución de los empanelados de las puertas norte y oeste por otros de madera.

05/08/2010
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver al sumario

La basílica de Marialba (León) fue visible a gran distancia y cuenta con un yacimiento arqueológico de un kilómetro de extensión

La Fundación del Patrimonio Histórico aporta nuevos datos sobre la basílica de Marialba, tras la redacción del informe arqueológico, fruto de las excavaciones

La Fundación del Patrimonio Histórico cuenta ya con el informe arqueológico resultante de esta excavación en la basílica paleocristiana de Marialba de la Ribera, que aporta una gran cantidad de datos. En sus más de 900 páginas, distribuidas en cinco volúmenes, se da cuenta de cada detalle sobre los sondeos practicados en un superficie cercana a los 2.000 metros cuadrados, con más de 5.800 registros específicos que describen todas las acciones en el yacimiento a lo largo del tiempo; los 237 enterramientos que han salido a la luz, con restos de 282 individuos; los más de 3.400 fragmentos de cerámica y cerca de 2.500 fragmentos no cerámicos (metal, vidrio, azabache, monedas, decoración, ladrillos, tejas, piedras y fauna) que han aparecido, se han estudiado e inventariado.

Los restos del edificio se han consolidado para evitar su deterioro y han quedado protegidos, al concluir la excavación. La investigación promovida por la Fundación del Patrimonio pone de manifiesto que el edificio se construyó sobre un lugar sin ningún tipo de construcción o asentamiento previo y aislado, es decir que la basílica no formó parte de otro complejo, como una villa romana, tal como indicaban algunas hipótesis.

Los hallazgos arqueológicos actuales acrecientan el carácter monumental del edificio, como una construcción muy ambiciosa, exenta, muy visible a una gran distancia y próxima a la vía romana que salía de Legio hacia Lancia y la meseta. La basílica se dotó con unos cimientos de una potencia inusual, de dos metros de ancho, que sólo tiene parangón en las grandes obras públicas del Alto Imperio. Obras similares sólo se encuentran en murallas tardías, de finales del siglo III o inicios del siglo IV, en León, Astorga y otras ciudades del noroeste. De hecho, se han detectado indicios de paradas en la obra, por motivos desconocidos, la primera de ellas, tras la construcción de los cimientos.

El aspecto más novedoso de esta investigación es el estudio de la secuencia histórica de ocupaciones en un gran yacimiento arqueológico que revela una extensión mucho mayor de la supuesta hasta hoy, llegando hasta 750 o 1.000 metros hacia el norte del templo, según confirman también los vecinos de la zona al colocar sobre un mapa los hallazgos casuales de las últimas décadas.

Inicio en el siglo IV

En la zona excavada en esta campaña, los restos más antiguos corresponden al siglo IV y los más recientes al siglo XIII. Las investigaciones apuntan un uso religioso y funerario del edificio desde sus primeros momentos, dado que las primeras evidencias claras en la excavación de los estratos son dos sepulturas tardorromanas al suroeste de la basílica. Se trata de dos tumbas de tipología singular, una de ellas cubierta por un tejadillo de teja de doble vertiente, poco común. Estos dos enterramientos alumbran la posibilidad de una nueva área de cementerio de esta época aún por explorar. En adelante, las sepulturas se van sucediendo, desde la época visigoda hasta la Baja Edad Media, con tipologías diversas que evolucionan de acuerdo con su cronología.

En cuanto a las áreas habitadas, la excavación ha dado con restos, no documentados en excavaciones previas, que indican que la zona aledaña a la basílica pudo estar habitada y cultivada desde la Alta Edad Media, bien como explotación agrícola bien como parte de una comunidad religiosa ligada a la basílica. Se han descubierto muros que pudieron formar parte de un asentamiento agrario anexo al templo, un pozo con brocal e, incluso un horno, quizá de uso metalúrgico dentro de lo que fue la basílica.

Ocaso en el siglo XIII

Los arqueólogos piensan que, en torno al siglo XIII, comienza a desmantelarse el complejo religioso, dado que han hallado materiales procedentes de la construcción en enterramientos de esta época, lo que indica que para entonces, al menos una parte de la basílica estaría arruinada, al igual que la instalación de ese pequeño horno en su interior. Cabe destacar, además, un buen número de hoyos, entre los que los investigadores distinguen dos tipos: los profundos, destinados al abastecimiento de agua para la población, y los más superficiales, que pudieron servir para almacenar alimentos.

En Marialba de la Ribera se reutilizaron piezas de construcción procedentes de algún asentamiento militar romano próximo, de entre los siglos I y III, aunque no pueden precisar su ubicación exacta. Los arqueólogos llegan a esta conclusión tras identificar fragmentos de tejas con sellos incompletos de la Legio VII. Los ladrillos hallados en Marialba siguen los patrones de medidas romanas y también cabe intuir la existencia de un taller cercano, dado que en muchos de ellos se repiten las mismas inscripciones con trazos, aspas y letras.

Resulta significativo el hallazgo de más de 400 cuentas de vidrio enhebradas en collares en siete tumbas, todas ellas medievales y de niños. Esto podría revelar una costumbre funeraria, dado que los enterramientos medievales de adultos suelen estar limpios de adornos.

Proyecto y colaboración

La excavación de la Fundación del Patrimonio Histórico tenía por objeto mejorar el conocimiento de este edificio que arranca en época tardorromana y revela información valiosa sobre el tránsito a la Edad Media, además de plantear soluciones para el proyecto global de adecuación para la visita del yacimiento, protección de sus restos y divulgación de su significado histórico. En este estudio, la Fundación del Patrimonio Histórico ha contado con la colaboración del Ministerio de Fomento, a través del 1% destinado a proyectos culturales.

05/08/2010
Fuente: Leonnoticias.es
Volver al sumario

La catedral de Las Palmas de Gran Canaria descubre al ciudadano la primigenia ciudad hallada en sus solares

El Cabildo de Gran Canaria, a través de su Unidad de Patrimonio Histórico, ha organizado una serie de doce visitas guiadas para el público en general que permitirán contemplar los trabajos arqueológicos que se llevan a cabo en la actualidad en el denominado solar norte de la Catedral de Santa Ana, en el que han aparecido vestigios que datan de las primeras décadas de existencia de la capital grancanaria, informó la Corporación insular en un comunicado.

De esta manera, la iniciativa, que forma parte de la campaña 'El Patrimonio es todo tuyo' y se desarrolla en el contexto del programa divulgativo 'Abierto por obras' que desde hace unos años impulsa la mencionada unidad con la finalidad de dar a conocer a los ciudadanos el alcance de las distintas intervenciones que se llevan a cabo regularmente en el ámbito del valioso patrimonio histórico insular, tendrá lugar los días 12, 19 y 26 de agosto, así como el 2 de septiembre próximo. Cada uno de los días mencionados se efectuarán dichas visitas en tres turnos horarios que darán comienzo a las 9.00, 10.00 y 11.00 de la mañana.

En cada uno de los tres turnos de las cuatro visitas que se cursen a este importante enclave arqueológico que recoge algunos testimonios de la traza originaria de la fundación de la capital grancanaria, sólo podrá acceder una quincena de personas.

Por ello, todos aquellos ciudadanos que deseen acudir a las visitas guiadas pueden informarse e inscribirse previamente en la Oficina de Información y Atención del Cabildo grancanario, cuyo teléfono es el 928. 219 229 o bien formular dicho procedimiento a través del correo oiac@grancanaria.com

Asimismo, las visitas guiadas, que cuentan con la colaboración estrecha de la Diócesis de Canarias y serán orientadas por técnicos especialistas de la empresa Tibicena que se ha responsabilizado de los trabajos arqueológicos que se efectúan en los 600 metros cuadrados del solar norte de la Catedral de Las Palmas, permitirán a los ciudadanos conocer en los 45 minutos que duran las mismas, una de las zonas primitivas de la emergente capital insular constituida en el núcleo fundacional de Vegueta hace más de 500 años.

ALA NORTE DE LA CATEDRAL

El ala norte de la Catedral de Santa Ana, ubicada en la calle Obispo Codina de Vegueta, se encuentra actualmente delimitada por un cerramiento ejecutado con sillares y piedras, en cuyo interior se localizan los restos de la Iglesia del Sagrario, entre la plaza del Pilar Nuevo y la Plaza de los Álamos, que hizo las veces de Templo Catedral y hasta el siglo XVIII fue parroquia matriz. También incluye el callejón de San Martín ubicado entre este espacio del ala norte y la propia Catedral de Santa Ana. Así pues, la historia de este espacio junto al templo catedralicio está unida a la fundación de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y sus primeros años de desarrollo.

Catedral de Las Palmas de Gran Canaria

En dicho solar han quedado al descubierto tras los trabajos arqueológicos calles y plazas empedradas con esmero, así como restos del Antiguo Hospital de San Martín fundado a fines del siglo XV y que ocupó este enclave hasta el último cuarto del XVIII.

Asimismo, las visitas permitirán conocer datos y referencias históricas sobre este edificio religioso empleado como lugar de entierro durante el Antiguo Régimen, en el que se aprecian las sepulturas en las que aún persisten los huesos de aquellos que, hace siglos, vivieron y murieron en la ciudad. Las cuatro visitas guiadas previstas no sólo ofrecen una foto fija del pasado, sino que permiten leer qué cambios se han sucedido en esta porción urbana de Vegueta hasta nuestros días.

INVERSIÓN DE 300.000 EUROS

El Gobierno de España, a través del Instituto de Patrimonio Cultural Español, ha invertido un total de 300.000 euros en la primera fase de excavación, restauración y consolidación de las estructuras que han aparecido en el solar norte de la Catedral de Santa Ana de Las Palmas de Gran Canaria. Estos importantes restos arqueológicos, huella de los primeros siglos de existencia de la capital grancanaria, aparecieron tras los primeros trabajos realizados en el lugar en 2001.

La intervención arqueológica que se viene acometiendo supone la culminación de los trabajos llevados a cabo hace nueve años y permitirá, entre otros objetivos, la documentación del perímetro total de la iglesia de San Martín, ligada al Hospital del mismo nombre, que ordenara construir Martín González de Navarra a finales del siglo XV (1481).

Durante la excavación, la localización de los restos de esta iglesia supuso también el descubrimiento de los enterramientos que se llevaron a cabo en los alrededores de su camposanto de lo que se deduce que el levantamiento definitivo de toda la planta podrá suponer también el hallazgo de más tumbas vinculadas a la función que el edificio tuvo también como lugar de enterramiento.

Fruto de las reformas realizadas en el siglo XVIII, gran parte de los restos humanos se depositaron en un osario que, en la actualidad, es una de las mejores fuentes bioantropológicas para determinar la incidencia de enfermedades y epidemias que se produjeron en la ciudad durante sus primeros siglos.

Se da la circunstancia de que el primitivo Hospital de San Martín (a finales del siglo XVIII se trasladó a la ubicación que tiene en la actualidad) se construyó para socorrer a ciudadanos sin recursos económicos, por lo que el estudio de estos restos es una magnífica oportunidad para determinar las condiciones de vida de las clases populares de la ciudad desde casi su fundación hasta bien entrado el siglo XVIII.

05/08/2010
Fuente: Europapress.es
Volver al sumario

El Ayuntamiento de Miranda de Ebro aprueba el proyecto de recuperación del castillo

La actuación, presupuesta en 2,5 millones de euros, se dividirá en tres fases

Justo un año después de haber llevado a cabo el estudio histórico-arqueológico de las ruinas del castillo de La Picota, el Ayuntamiento acaba dar un paso más para recuperar la emblemática fortaleza. La Junta de Gobierno Local de esta semana ha dado luz verde al proyecto de recuperación redactado para tal fin por Enrique Julio Guinea, que hace apenas unas jornadas conducía en la Casa de Cultura una de las charlas del último curso de verano de la UBU.

En total, el proyecto ha sido aprobado por un presupuesto de 2´5 millones de euros, financiados a través de los fondos consignados en el Plan Urban, unos fondos comprometidos y que se esperan ingresar a lo largo de los próximos meses. De hecho, tal y como explica el primer edil, Fernando Campo, «una vez que se ingresen» se procederá a la licitación de «las diferentes partes de la obra».

Castillo de Miranda de Ebro

Y es que, el proyecto se ha dividido en tres grandes fases que se deberán desarrollar de manera independiente y no podrán solaparse, al menos en un primer momento. Así, la primera de las actuaciones pasa por mejorar los principales accesos a la fortaleza -desde Callejonda y carretera de Orón-. Éstos se unirán al acceso que se adaptará desde el Jardín Botánico, cuyas obras de reforma comenzarán en las próximas jornadas y permitirán crear un vínculo entre el cerro de La Picota y la ladera del mismo.

Una vez acometidos los trabajos en los accesos, se procederá a la recuperación íntegra de los restos de la fortaleza, que a la postre supondrá el grueso de la obra. En esta fase se pondrán en valor los restos hallados en las anteriores campañas de excavación y los que se presuponen irán apareciendo a medida que avancen los trabajos. Y es que, entre otros aspectos, esta fase contempla la demolición del antiguo depósito de agua levantado sobre parte de las ruinas del castillo. También se pondrán en valor los restos de la barbacana desenterrada el verano pasado, de los lienzos norte y este de la muralla o de los vestigios de la antigua ciudad hallados a los pies de éstos últimos.

La tercera fase del proyecto de recuperación se basará en la mejora paisajística del propio cerro de La Picota, donde se pretende crear un entorno natural de primer nivel en la ciudad, conectado, como no podría ser de otra forma, con las ruinas puestas en valor.

Plazos

Con todo, los trabajos de recuperación de la fortaleza no serán inmediatos. De hecho, el primer edil subraya que antes de llevar a cabo actuación alguna «hay que sacar el proyecto a licitación», un trámite que no se espera desarrollar hasta dentro de «algunos meses».

Eso sí, la aprobación del proyecto supone el espaldarazo definitivo a uno de los aspectos más trascendentes dentro de la campaña de recuperación patrimonial a la que se está sometiendo durante los últimos años el Casco Viejo mirandés. El ARCH, la peatonalización de calles, la construcción del Museo y el Apolo, cuyas obras de rehabilitación están a punto de comenzar, completarán esta política durante los próximos ejercicios.

05/08/2010
Fuente: Elcorreodeburgos.es
Volver al sumario

Exposición fotográfica sobre el Camino de Santiago

A partir del 10 de agosto y hasta el 5 de septiembre de 2010 se podrá visitar en el Museo del Ferrocarril de Madrid (Paseo de las Delicias, 61) la muestra El camino de Santiago: fotografías de Àlvar Sáez, que cuenta con casi 50 imágenes en color del Camino Francés, el Camino del Norte, el Camino Primitivo y la Vía de la Plata, así como con varios paneles explicativos.

Esta exposición itinerante, producida por el Museo Archivo de Sant Andreu de Llavaneres, se inscribe dentro de las actividades del Consejo de Gestión del Xacobeo 2010 de la Xunta de Galicia. Presenta una serie de paisajes naturales, elementos patrimoniales y algunas imágenes poéticas, relacionadas con los cuatro caminos mencionados anteriormente. Los paneles que acompañan a las instantáneas aportan información sobre la dilatada historia de este itinerario, considerado Patrimonio de la Humanidad desde 1993, y sobre su enorme riqueza cultural y artística, que se caracteriza además por una gran variedad de estilos.

Fotografía del Camino de Santiago

La exposición está dedicada a un fenómeno con diferentes vertientes (deportiva, turística, cultural, religiosa y espiritual, principalmente), que cuenta con una cifra de adeptos cada vez más elevada. El autor de las fotografías y comisario de la muestra, Àlvar Sáez Puig, no ha olvidado incluir en su personal visión de este viaje los elementos que conforman el equipaje fundamental del peregrino y que pueden ayudar a hacer más confortable su recorrido.

Museo del Ferrocarril de Madrid
Pº de las Delicias, 61
Horario: de martes a domingo, de 10.00 a 15.00 h

04/08/2010
Fuente: Museo del Ferrocarril de Madrid
Volver al sumario

La llamada ermita de los Templarios de Graus celebra una jornada de puertas abiertas para mostrar los trabajos de recuperación

La ermita de San Miguel de Grustrán, más conocida como de 'los Templarios', celebrará este jueves una Jornada de Puertas Abiertas, en la que se podrá apreciar el trabajo realizado, durante las últimas semanas, de limpieza y acondicionamiento. También se podrán conocer las actuaciones que se realizan para su recuperación, mediante una campaña arqueológica.

La ermita de los Templarios, ubicada en La Ubaga de Grustán, es una sólida iglesia románica de una nave, probablemente levantada en la primera mitad del siglo XII y, en ella, se está desarrollando una campaña arqueológica promovida desde el Ayuntamiento de Graus.

Un grupo de 20 chicos y chicas, de edades comprendidas entre 18 y 26 años, llegados de toda España, que participan en un campo de trabajo nacional financiado por el Instituto Aragonés de la Juventud, son los encargados de llevar a cabo esta campaña arqueológica.

Desde Espacio Pirineos, Jorge Mur, ha indicado, en declaraciones a Europa Press, que "han trabajado estas tres semanas en días sueltos, se limpió y se acondicionó el acceso que estaba emboscado con ramas, además, se ha limpiado el entorno de maleza y escombros".

Asimismo, durante la campaña arqueológica "se han realizado catas para obtener información y se han limpiado los muros de la ermita así como las estructuras visibles", ha asegurado Mur, quien ha destacado que "la ermita estaba prácticamente abandonada, debido en parte a su difícil acceso, que supone doce minutos caminando", además ha apuntado que "algunos de los habitantes de Graus desconocían la existencia de esta ermita".

Durante la jornada, la dirección del campo y los propios jóvenes que participan, guiarán a los visitantes por la ermita y su entorno, explicando su estructura y los hallazgos de la campaña arqueológica en una visita interpretada.

En la ermita habrá torta y vino para los romeros que se acerquen a conocer una de las piezas desconocidas pero claves en la historia de Graus. Mediante esta iniciativa, Jorge Mur ha informado que "pretendemos dar a conocer este lugar a los propios vecinos del entorno".

Por otro lado, para quienes no conozcan bien el acceso a la ermita (sendero GR1 desde Regrustán), a las 12.00 horas se organizará una salida guiada a la ermita.

04/08/2010
Fuente: Europapress.es
Volver al sumario

El 9% de las 1500 iglesias y ermitas de la Diócesis de Burgos se encuentran en ruinas

El Arzobispado apela a la solidaridad de los cristianos de Burgos para recaudar fondos que permitan restaurar las cubiertas en la campaña ‘Pro templos de 2010’

El 9% de los templos de la provincia de Burgos se encuentra en una situación «de ruina», así lo aseguró ayer el administrador diocesano, Vicente Rebollo, en el transcurso de la presentación de la campaña pro templos de este año. Es decir, unas 140 iglesias y ermitas de la provincia se caen, literalmente, si nadie lo remedia, o ya se han caído.

Arco de San Miguel de Mazarreros, en Castrojeriz (Burgos)

Por ello, el Arzobispado de Burgos apela a la «solidaridad» para financiar las obras de reparación de las cubiertas de los templos de la provincia. Unos fondos que completarán la aportación de la Diócesis al conocido como el ‘Convenio de las goteras’ que cofinancian la Iglesia (con 200.000 euros); la Diputación y la Junta de Castilla y León, cada una de ellas con 400.000 hasta completar el millón que se destina cada año a la reparación de iglesias parroquiales.

En la vida del convenio, unos diez años, se ha intervenido en «unas 500 iglesias». Esto suponer no llegar a la mitad del total del patrimonio de la diócesis que «cuenta con 1.100 parroquias y unas 425 ermitas», apuntó Rebollo.

Para ello, este próximo domingo, en todas las parroquias de la Diócesis se llevará a cabo la campaña ‘No dejes que se hunda’, en una clara referencia a las más de mil iglesias y más de 400 ermitas con las que cuenta esta extensa provincia.

Monasterio de Arlanza

La llamada a la solidaridad expresada por Rebollo se fundamenta en que «hay ya pueblos que han visto recuperada su iglesia y sus vecinos están más dispuestos a colaborar con otros pueblos» que están pendientes de restauración. Una lista que la compone un 35% de las 1.100 parroquias que están pendientes de restauración.

Urgencias

El convenio pretende recuperar aquellas «iglesias en la que hay culto», de manera preferente porque es en éstas, en las que hay un mínimo de vida parroquial, en las que la «urgencia» es mayor.

La campaña de 2009 permitió que se restauraran 44 templos, con una inversión de 1.507.688 euros, de los que la Diócesis aportó 414.000 euros, las parroquias y los ayuntamientos aportaron 290.526,42 euros y la Diputación con la Junta de Castilla y León, 803.117,72. Además las colectas de las parroquias recaudaron 72.121 euros, un 5% de todo lo invertido, por los 76.266,21 que se recaudaron en la campaña de 2008.

Esfuerzo y crisis

Uno de los miembros de la Comisión Económica, Vicente Ruiz de Mencía, reconoció «el esfuerzo en un periodo de crisis» y precisamente por ello se hace más necesaria que nunca esta ayuda de los fieles dado que las arcas diocesanas también necesitan una aportación extraordinaria para estas contingencias.

En los últimos cinco años se han restaurado 242 templos, «con una inversión superior a los 10,5 millones», apuntó Ruiz de Mencía. Del total, el 60% los aportan las parroquias, los ayuntamientos y el Arzobispado, y el resto llega del convenio de la Junta y la Diputación. Del presupuesto total de la Diócesis, un 5% (los 200.000 euros) se va a la recuperación de iglesias.

El próximo domingo, 8 de agosto, todas las colectas de las parroquias de la capital y de la provincia recogerán los donativos para la restauración. Además durante toda la semana se podrán efectuar donaciones en las parroquias para este fin.

Las Quintanillas recupera su iglesia parroquial

Uno de los ejemplos de recuperación de templos en la provincia es el de Las Quintanillas, una iglesia de estilo gótico, con torre y portada neoclásica, del siglo XVIII en la que se ha actuado en la cubierta. En la restauración de la cubierta se han invertido 41.462 euros. Uno de los miembros del equipo de Obras del Arzobispado, Fermín González, ha sido el encargado de dirigir la actuación en el último año.

Por sus manos pasan todos los tejados de las iglesias diocesanas. Además, es un excelente dibujante y reconocido maestro armador de tejados.

04/08/2010
Fuente: Elcorreodeburgos.com
Volver al sumario

La Vall d'Aran incia la restauración de la iglesia de Sant Feliu de Vilac

El Conselh Generau d'Aran ha iniciado las obras de restauración de la iglesia gótica de Sant Fèlix de Vilac, que supondrán una inversión de 170.000 euros.

La técnica de Património del Conselh ha afirmado que se restaurará el reloj del siglo XVIII y que se incorporarán elementos museísticos, además de recuperar la campana más antigua que se conserva en la Val d'Aran, del siglo XIV.

La iglesia parroquial de Vilac, con su imponente campanario

Asimismo, la constructora encargada de las obras restaurará el piso del campanario (siglo VXI - XVII)para recuperar los forjados de la madera, muy deteriorados por el paso del tiempo.

El campanario de Vilac fue identificado en 2007 como uno de los más antiguos de Aran, después de realizar un estudio de todas las estructuras de la época en este territorio.

Según el síndico de Aran, Francés Boya, "el proyecto pretende impulsar el turismo cultural en Aran, y el campanario de Sant Fèlix será el único que se podrá visitar en la Val d'Aran".

04/08/2010
Fuente: Europapress.es
Volver al sumario

La fortaleza musulmana de Alcalá la Vieja se prepara para ser abierta al público

La fortaleza de Alcalá La Vieja de Alcalá de Henares, que representa el enclave islámico más importante de la Comunidad de Madrid, está siendo objeto de estudios para su futura apertura al público como uno de los yacimientos visitables de la región El director general de Patrimonio Histórico de la Comunidad, José Luis Martínez-Almeida, y el alcalde de Alcalá de Henares, Bartolomé González, han visitado hoy las obras de recuperación de la fortaleza, del siglo IX.

Martínez-Almeida ha explicado que la Comunidad ha invertido desde 2008 un total de 184.000 euros en diferentes actuaciones para conocer con precisión la envergadura del yacimiento, garantizar su conservación y hacerlo visitable.

Se ha impulsado el levantamiento topográfico del yacimiento mediante el sistema de Laser I-Site, de tres dimensiones, la realización de prospecciones arqueológicas de los arrabales, del recinto fortificado y su entorno, y el desescombro del área de acceso al recinto de Alcalá la Vieja.

Alcalá la Vieja

El objetivo de la Comunidad es acondicionar el enclave islámico más importante de la región mediante técnicas museísticas para abrirlo al público, integrándolo en la red de yacimientos visitables de la región.

Actualmente hay nueve de estos yacimientos: Necrópolis medieval de Sieteiglesias (Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias), Necrópolis visigoda de Remedios (Colmenar Viejo), Conjunto arqueológico de la Dehesa de la Oliva (Patones), Calzada romana de Galapagar, Calzada romana de la Fuenfría (Cercedilla), Hábitat carpetano de Miralrío (Rivas-Vaciamadrid), Ciudad romana de Complutum (Alcalá de Henares); Casa romana de Hippolytus (Alcalá de Henares), y la Iglesia del Buen Suceso en la estación de Cercanías de Sol (Madrid).

El recinto fortificado de Alcalá la Vieja (Qal'at Abd al-Salam) se halla situado en el cerro de Veracruz, a 630 metros de altitud sobre la margen izquierda del río Henares, entre los cerros del Ecce Homo y el de Malvecino.

En el yacimiento se pueden observar los restos de las fortificaciones (lienzos de muralla y torres) junto a otros elementos singulares como una iglesia de factura mudéjar y los aljibes de grandes dimensiones.

Todo parece indicar que llegó a tener un sistema defensivo con al menos ocho torres, aunque en la actualidad sólo emergen dos en estado muy precario.

La muralla está fabricada con grandes sillares en los paramentos exteriores mientras que en su cara interior es de sillarejo, relleno con piedras, fragmentos de ladrillo y teja trabados con tierra apisonada.

30/07/2010
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

Parte de las obras de un lienzo de la muralla de Albarracín estarán acabadas esta semana

Una buena parte de las obras de restauración de una parte del lienzo de la muralla de la localidad turolense de Albarracín que, la Fundación Santa María inició este verano, podrían estar acabadas esta misma semana.

Asimismo, el gerente de la Fundación Santa María de Albarracín, Antonio Jiménez, espera poder comenzar la restauración de la Catedral antes de que finalice el periodo estival.

Jiménez ha explicado que las obras de restauración van a buen ritmo. En este sentido, ha afirmado que "el lienzo pegado a la Catedral puede estar acabado esta misma semana". Ha añadido que se trata de la zona más difícil porque "hemos tenido que reponer muchos hueco entre los muros".

Muralla de Albarracín, Teruel

En total, el proyecto de restauración de la muralla cuenta con un presupuesto de 90.000 euros que, también incluye la restauración del pórtico del Palacio Episcopal. El Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón será el encargado de aportar dicha cantidad.

En cuanto a las obras pendientes en la Catedral de Albarracín, ha asegurado que "el proyecto se encuentra en el horno" porque "está en manos de la Administración". Antonio Jiménez confía en"al menos, poder levantar el suelo de la Capilla del Pilar para dejar terreno libre a los restauradores".

Murallas de Albarracín

Según ha dicho, en la Catedral se van a restaurar las Capillas del Pilar y la de Las Almas. La primera es "actualmente la más importante", pero con la segunda "esperamos que nos de alguna sorpresa porque fue la precedente en importancia a la del Pilar", ha señalado Jiménez. En total, se invertirán 200.000 euros procedentes del Fondo de Inversiones de Teruel.

04/08/2010
Fuente: Europapress.es
Volver al sumario

Las obras del Castillo de Estopiñán (Huesca) mejoran la seguridad del mismo

El pasado mes de Abril comenzaron a ejecutarse los trabajos en la fortificación de Estopiñán del Castillo que, en la actualidad, se encuentran ya, en la mitad de su ejecución y que han permitido, no sólo mejorar, estéticamente, el edificio sino también acabar con el riesgo que suponía el mal estado de las murallas.

En el paño oeste, donde hay muros de hasta seis metros de altura, las obras están a punto de finalizar, mientras que, en el paño este, apenas existe pared.

Las obras están siendo complicadas, sobre todo, por las propias dificultades del castillo, debido a su altura, y lo complicado de los accesos para la maquinaria pesada.

Recordar que se adjudicaron a la empresa Copil S.L por un inporte superior a los 250.000 euros y que el plazo de ejecución es de siete meses.

Por otro lado, ha finalizado el acondicionamiento del acceso al municipio, que permite a los vecinos, disponer de un paso, que pueden utilizar tanto peatones como vehículos.

En cuanto al telecentro, se está pendiente de recibir el mobiliario interior y se espera que, antes del invierno, pueda entrar en funcionamiento.

04/08/2010
Fuente: Radiohuesca.com
Volver al sumario

Continua la recuperación de las catedrales altoaragonesas

La Dirección General de Patrimonio del Gobierno aragonés continúa con la intención de recuperar algunas dependencias que existieron en su día en la Catedral de Huesca. Para ello, se está estudiando cuáles son las más idóneas, las que se pueden ampliar (de las ya existentes) y las que simplemente se debería conservar los restos arqueológicos.

El conjunto de la Catedral (el templo con el resto de dependencias contiguas) ocupaba un amplio solar. Hay dependencias que quedaban en desuso en siglos pasados, "siendo arrasadas" (tal y como apunta el director general de Patrimonio, Jaime Vicente).

Uno de los inmuebles de mayor importancia de la Catedral es el Salón del Tanto Monta, en cuya fábrica ya se ha estado interviniendo. Ahora ha salido a licitación la obra de restauración del artesonado mudéjar.

Monumental puerta de la catedral de Huesca

Jaime Vicente considera que el conjunto de la Catedral de Huesca está quedando espléndido. Se ha actuado en la portada principal del templo y en algunas capillas, como la de los Lastanosa.

En el caso de la Catedral de Barbastro, este edificio necesita una rehabilitación integral de inmediato y donde es más evidente es en sus muros, principalmente, el muro norte, debido a que antiguamente se apoyaban diferentes edificaciones. En cambio el entorno si ha sido restaurado y ello hace que el contraste sea más visible todavia.

Según ha explicado el Delegado Diocesano del Patrimonio Cultural del Obispado Barbastro-Monzón, varias veces han solicitado ayudas; recientemente presentaban un presupuesto al Ministerio de Fomento, por la normativa que dice que se debe destinar el 1% de sus presupuestos al Patrimonio Cultural, pero la respuesta ha sido negativa. Ahora, están a la espera de que alguna entidad o institución pueda hacerse cargo de la restauración.

Por otro lado, está prevista la inauguración del Museo Diocesano para este otoño. Las obras de rehabilitación del Museo Diocesano y del Palacio Episcopal comenzaron en 2006 y han supuesto una inversión que supera los 9´7 millones de euros.

Puerta de la Catedral de Jaca

En la Catedral de Jaca, se han realizado importantes inversiones en los últimos años, entre las que destacan la rehabilitación y ampliación del Museo Diocesano. Tras varios años de obras se abría al público el pasado mes de marzo, coincidiendo con el año jacobeo. Su importante colección de pintura románica está haciendo que el Museo Diocesano sea uno de los principales atractivos culturales y turísticos de la ciudad. Esta intervención, cuyo presupuesto superó el millón de euros, se realizó gracias a un convenio de colaboración entre el Gobierno de Aragón, el Obispado de Jaca, Ibercaja y el Ayuntamiento de Jaca.

También se han realizado en los últimos años rehabilitaciones de varias capillas de la Catedral, entre ellas, la de San Miguel, en la que están enterrados varios obispos de la Diócesis jaquesa, la capilla de Santa Orosia, la de la Trinidad y la de Santa Ana. También ha restaurado la lonja grande, además de renovar los bancos de la Catedral. Entre las intervenciones pendientes se encuentra la restauración del órgano, que es de estilo barroco, y la capilla de San Sebastián.

03/08/2010
Fuente: Radiohuesca.com
Volver al sumario

El patrimonio arquitectónico de la Iglesia gótica de Santa María de Linares (Jaen) saldrá a la luz tras su rehabilitación integral

La iglesia de Santa María la Mayor espera desde hace años una rehabilitación integral que continúe con las mejoras que se realizaron en el templo hace casi una década. Con varios estudios arqueológicos a sus espaldas y el proceso de licitación para la recuperación del inmueble cerrado el pasado mes de julio, el objetivo marcado se sitúa en recuperar la riqueza patrimonial, tanto arquitectónica como arqueológica de la iglesia.

Hasta el momento, según apunta el párroco del templo, más de decena de grupos de arquitectos han visitado desde el pasado mes de abril -fecha en la que la Consejería de Obras Públicas y Vivienda hacía pública la licitación de la redacción del proyecto, para la que se prevé un coste estimado superior a los 314.000 euros- interesándose sobre las oportunidades que se presentan con la rehabilitación de este histórico inmueble. Más allá del imponente edificio gótico renacentista que preside la plaza del Ayuntamiento, la riqueza de este templo se esconde tras su imagen actual.

Fue en el año 2000, como actuación previa a los trabajos de cimentación que se realizaron en la zona norte de la nave gótica, cuando se detectó un problema de desplome, la fecha determinantes para que la verdadera riqueza histórica de este edificio viese la luz. Entonces, con una intervención arqueológica sin precedentes en la iglesia, se documentaron importantes elementos arqueológicos, algunos de ellos fácilmente recuperables, que previsiblemente podrían rescatarse tras la rehabilitación proyectada.

En concreto, según explica Ángela Sánchez, directora de las intervenciones arqueológicas realizadas en los años 2000 y 2008 en Santa María, se localizó el origen de lo que hoy es uno de lo edificios religiosos más emblemáticos de Linares. «Santa María es sin dada el edificio de carácter histórico más emblemático de Linares porque está vinculado con el origen de la ciudad, más allá de su importancia en el ámbito religioso», destaca.

Un origen que se remonta al siglo XIII, como quedó documentado en la intervención del año 2000, cuando una pequeña capilla anterior a la iglesia gótica, y que posiblemente perteneciente a intramuros del castillo de la ciudad, se levantaba en dichos terrenos.

Un hallazgo importante que permitió datar la torre campanario del templo como una de las torres del castillo. «Es un campo en el que se puede seguir investigando, tanto en la torre como en la fachada este y sur, posiblemente vinculadas al castillo cuyos elementos fueron amortizados en la construcción gótica. Esto permitiría tener un trazado fiable del castillo», explica Sánchez.

Así mismo, en esta primera actuación arqueológica se detectaron importante elementos del pasado de Santa María, desde el primer pavimento de baldosas en la zona del siglo XVIII a algunas de las bóvedas góticas, actualmente no visibles, que quedaron encubiertas tras la rehabilitación realizada en el siglo XX tras la guerra civil por el arquitecto linarense Rafael Pajares.
Precisamente son dichas bóvedas góticas uno de los elementos arquitectónicos más interesantes, y «fácilmente recuperables» según sostiene la arqueóloga, en el futuro proyecto de rehabilitación. «En el siglo XX se actuó en el aspecto formal del edificio que implicó un cambio en la estética arquitectónica del inmueble. De ese cambio destacan elementos del siglo XIV, que actualmente están encubiertos, como las bóvedas de las capillas góticas. Sin embargo, no todo se ha perdido porque se mantienen», aclara.

Riqueza por explotar

Un templo que recoge entre sus muros parte del origen de la ciudad y que, sin embargo, aún cuenta con muchos elementos por investigar. En concreto, en los estudios geotécnicos realizados en el año 2008 sobre la parte renacentista, es decir, la capilla de la Santa Cena y el crucero del templo, se documentaron varias fases constructivas desde el siglo XIV hasta el siglo XX. «Fue una intervención previa al proyecto de rehabilitación en la que se determinó que había en dicha zona pero se necesitará un estudio más amplio para concretar el uso y funcionalidad de dichos elementos», explica Ángela Sánchez.
A la espera de conocer si se realizarán dichos estudios antes de iniciarse las actuaciones para la recuperación total de inmueble, los datos ya apuntan a su conveniencia pues, como señala la directora de los estudios realizados, «el alto contenido arqueológico de la iglesia renacentista abre las puertas a muchos aspectos por definir».

03/08/2010
Fuente: Ideal.es
Volver al sumario

El Ministerio de Cultura acaba las obras de restauración del Castillo de Siurana (Tarragona)

El Ministerio de Cultura ha finalizado las obras de restauración en el castillo de Siurana, en Cornudella del Montsant (Tarragona), que han supuesto una inversión aproximada de 417.000 euros, informa la subdelegación del Gobierno en Tarragona.

Los trabajos llevados a cabo por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) amplían la escasa información que existía del sitio y se centran en el estudio analítico, gráfico y topográfico de materiales y estructuras murarias, cuya finalidad ha sido elaborar documentación relativa a su estado de conservación y cronología para una planificación de actuaciones futuras.

Vista de Siurana desde el castillo

La intervención realizada atiende igualmente a la necesidad de delimitación del conjunto monumental, que trasciende el marco arquitectónico del castillo, y de fijación de elementos inestables de los paramentos.

La actuación del Instituto del Patrimonio Cultural de España en Siurana permitirá el acceso de visitantes a los espacios objeto de esta intervención, lo que facilitará el conocimiento y la difusión de uno de los conjuntos urbanos de tipo rural de la cultura andalusí mejor conservados de Cataluña, según estas fuentes.

03/08/2010
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

Cae desde 50 metros una campana de la Catedral de El Burgo de Osma (Soria) poco antes de una procesión

Durante la fiesta de San Pedro de Osma una de las campanas de la catedral se ha desprendido de la torre precipitándose contra el suelo. Pese a la gran cantidad de gente que ha frecuentado la zona estos días no hay que lamentar daños personales.

Este mediodía, a las doce menos cuarto, mientras se tocaba en la catedral para convocar a los fieles a la misa en honor de San Pedro se ha desprendido una de las campanas de la torre que ha caído al suelo en la zona de la puerta de San Miguel sin que haya que lamentar daños personales. Apenas quince minutos después del desprendimiento salía a diez metros del lugar del suceso la procesión en honor al santo restaurador diocesano y ayer mismo esa zona congregaba a cientos de fieles de la concordia del Espino y por ese punto salía y entraba la procesión mientras sonaban las campanas.

Campanario de la Catedral de Burgo de Osma, Soria

El cabildo catedralicio tiene que valorar aún las pérdida materiales pero por encima de todo se alegran de que no haya daños personales.

Las campanas se colocaron en la torre el pasado mes de noviembre después de un año de puesta a punto en un taller murciano. Ya en la jornada de ayer se tocaron insistentemente para convocar a los fieles a participar en la concordia y los vecinos recogieron dos pletinas que habían caído desde la torre aunque no supieron identificar su procedencia.

La campana se ha desprendido de su yugo y ha caído dañando la barandilla y la cornisa de la torre para después chocar contra la fachada de una casa vecina y finalmente romperse en el suelo.

Por lo demás la fiesta de San Pedro ha seguido su curso normal con la presidencia del obispo don Gerardo Melgar Viciosa y la participación del obispo de Segorbe Castellón, el burgense, Casimiro López Llorente.

02/08/2010
Fuente: Cope.es
Volver al sumario

La Consejería de Cultura no sabe cuando podrá actuar en la Iglesia de Abamia (Asturias)

La consejería de Cultura desconoce cuando podrá actuar en la iglesia románica de Santa Eulalia de Abamia y reparar los trabajos comprometidos tras la polémica restauración del monumento cangués.

Iglesia de Abamia, cerca de Cangas de Onís

"Estamos pendientes de un proceso judicial. Actuaremos cuando se resuelva", manifestó el director general de Patrimonio. José Luis Vega aludía al contencioso que mantienen la consejería de Cultura y la empresa que ejecutó la restauración de la antigua iglesia parroquial de Corao, una obra cuyos defectos denunciaron desde un primer momento los miembros de la asociación cultural Abamia. Además de reparar y quitar parte del mortero que tapa los contrafuertes, Cultura se comprometió a retirar el mobiliario urbano instalado en el entorno de la iglesia canguesa, cuyas obras causaron daños a varios tejos centenarios.

02/08/2010
Fuente: Lavozdeasturias.es
Volver al sumario

Las obras de la Casa de la Rua (Oviedo) sacan a la luz parte de un muro prerrománico

El edificio también tuvo una función defensiva y contó con matacanes. Los trabajos desvelan además revestimientos con maderas nobles.

RE Nl origen de la Casa de la Rúa puede situarse en el Prerrománico asturiano. Así lo han puesto de relieve las obras de restauración del edificio, considerado el inmueble civil más antiguo de la ciudad, que acaban de concluir. Con la ejecución de los últimos trabajos, en el jardín de este edificio situado en la esquina de la plaza de la Catedral, se descubrió parte de un muro prerrománico, según manifestó ayer el arquitecto que elaboró el proyecto, Luis Ramón-Laca.

El director de la obra explicó que aparecieron tramos de muros de diferentes épocas y que parte de ellos pueden pertenecer al Prerrománico. Este hecho constata que "la Casa de la Rúa, en su base, fue un edificio prerrománico que formaba parte del recinto medieval de Oviedo", expuso Luis Ramón-Laca. Además, el arquitecto destaca que en las escrituras del siglo XV se hace referencia a la compra del solar, "que ya contaba con una construcción".

Los vestigios prerrománicos se suman a otros hallazgos de los últimos meses que pusieron de manifiesto su función defensiva. Alrededor de una ventana de arco de medio punto se encontraron matacanes de madera, unos cuerpos salientes que solían construirse en torres o murallas con fines defensivos y que en el siglo XV empezaron a ejecutarse en piedra, otra prueba de que la Casa de la Rúa tiene su origen con anterioridad. Además, se rescataron varias aspilleras, unas aberturas verticales en muros empleadas para disparos de armas de artillería ligera, a ambos lados de la puerta principal. Luis Ramón-Laca cree que el inmueble, primero con carácter defensivo, se convirtió en palacio tras el siglo XVI.

DECORACION El arquitecto también destacó ayer la calidad de los acabados interiores de las habitaciones. Las últimas intervenciones permitieron acceder a revestimentos de paneles en madera de nogal, poco empleada y mejor que el castaño, lo que evidencia el "nivel superior en la decoración". Estos empanelados se hallaron, sobre todo, en el comedor de la planta baja y en los despachos del piso superior.

Las tarimas de las dependencias, de castaño con un grosor de hasta 40 centímetros, y las vigas de roble son muestra, asimismo, de la calidad de los materiales empleados para la construcción de la vivienda, aprovechados, en parte, en la remodelación de 1929.

02/08/2010
Fuente: Lavozdeasturias.es
Volver al sumario

Comienzan las obras en la Iglesia mudéjar de las Carmelitas de Utrera (Sevilla)

El edificio quedó cerrado al culto hace más de un año debido a su grave deterioro

Los trabajos de restauración de la iglesia de las Madres Carmelitas de Utrera, una de las joyas monumentales de estilo mudéjar, que se encuentra cerrada al culto desde junio de 2009 por el grave deterioro que sufren el artesonado y el coro, comenzarán el próximo mes de agosto, según indicaron fuentes conventuales, tras la firma del contrato de obras entre la priora de la orden, María del Carmen Requena, y el director gerente de la empresa «Estudios y Construcciones», encargada de la rehabilitación, Rafael Sánchez.

Las obras, que cuentan con un presupuesto de 537.904 euros más el IVA y un plazo de ejecución de siete meses, consistirán en reforzar la estructura que soporta el forjado del templo, desmontaje y posterior montaje de la cubierta, así como la reparación de la estructura y del artesonado de madera, tanto del la nave central como del presbiterio. «Todo ello se llevará a cabo junto a un tratamiento antitermitas para evitar la reaparición de estos “xilófagos”, que vienen causando daño en el edificio desde hace más de treinta años».

El proyecto, según indicó el arquitecto director de la rehabilitación, Ángel Luis Candelas Gutiérrez, profesor titular de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de Sevilla, recoge una actuación que pretende ser emblemática, ya que los trabajos de desmontaje y posterior instalación de los elementos de la cubierta se van a llevar a cabo en el mismo orden en que fue construido el edificio. «Esto, según el arquitecto restaurador, afectará a una gran parte de la armadura, no en su totalidad».

Por su parte, las Madres Carmelitas, además de mostrar su contento por el inminente comienzo de las obras, señalaron que ellas mismas serán las promotoras de la restauración, empresa a la que se unirán con posterioridad el Ayuntamiento de Utrera y la Junta de Andalucía, mediante la firma de un convenio de colaboración. El proyecto contará también con la colaboración de la empresa Resa que ha facilitado el andamiaje;

la constructora Estudios y Ejecuciones, encargada de la rehabilitación, que ha donado 27.810 euros, mientras que el Consistorio utrerano aportará una cantidad para el pago de tasas y permisos de obras.

01/08/2010
Fuente: Abcdesevilla.es
Volver al sumario

La Alhambra abre al público el Camino de Ronda de la Alcazaba como espacio del mes en agosto

El Patronato de la Alhambra y Generalife abrirá al público este mes de agosto el Camino de Ronda de la Alcazaba, que data del siglo XIII y recorre todo el perímetro del recinto nazarí para cumplir funciones militares y de delimitación urbana.

La Alhambra se encuentra elevada sobre la colina de la Sabika y esta situación implica el control del espacio tanto física como simbólicamente a fin de conseguir el dominio de un territorio a la vez que su defensa. Su ubicación la hace independiente e inexpugnable, especialmente a partir de un punto estratégico como es la Alcazaba, el espacio más antiguo de todo el recinto monumental.

Alhambra de Granada

Así, el Camino de Ronda, del siglo XIII, no cumplía únicamente una función militar sino que delimitaba las funciones urbanas al ser la calle que, una vez atravesada la Puerta de las Armas, llegaba al interior del recinto de la Alhambra.

Los turistas que visiten el recinto monumental podrán acceder de manera excepcional a este espacio cerrado al público por motivos de conservación, todos los martes, miércoles y jueves con sólo presentar la entrada general.

01/08/2010
Fuente: Europapress.es
Volver al sumario

Inagurada la iglesia románica de El Frago (Zaragoza), restaurada tras una inversión de 200.000 euros

La restauración de la iglesia de San Nicolás de Bari, en la localidad zaragozana de El Frago, se ha inaugurado hoy tras una inversión de algo más de 200.00 euros, en un acto al que ha asistido el consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes del Gobierno de Aragón, Alfonso Vicente.

La intervención ha consistió fundamentalmente en la limpieza, rejuntado y restauración de las fachadas de la torre, la recuperación de vanos, la escalera y la barandilla interior y la reposición de la cubierta en las capillas norte y sur, con limpieza de las bóvedas.

Se han añadido también pequeñas intervenciones de cosido en los sillares y reposición de algunos elementos.

El proyecto ha sido ejecutado por la empresa MYC Inmobiliaria y Gestión SL y su financiación fue cubierta por la Dirección General de Vivienda y Rehabilitación (180.578 euros, el 90 por ciento) y el resto por el Ayuntamiento de El Frago (20.000 euros).

Las capillas se hallaban afectadas por humedades procedentes de la cubierta y la torre presentaba algunas grietas y se daban, igualmente, desplomes en pináculos, vegetación, un importante deterioro en las cornisas y en el último tramo de la escalera.

La Iglesia de San Nicolás de Bari es de origen románico y fue construida a finales del siglo XII.

Consta de una sola nave, con dos capillas laterales y torre añadidas posteriormente, una cripta y coro alto.

Es de gran interés sobre todo por las dos portadas, por lo que fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 2001.

01/08/2010
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

El castillo de Alcalá de Guadaira recupera su viejo camino de acceso a pie

Las obras están terminadas a falta de detalles de jardinería y mobiliario urbano. El proyecto está ideado para captar más turistas.

El castillo de Alcalá de Guadaíra abre nuevos caminos para atraer a los turistas a sus murallas. El delegado provincial de Turismo de la Junta, Francisco Obregón, ha visitado las obras de urbanización exterior y accesos al castillo, una vez que los trabajos ya se han completado. Estas actuaciones van en paralelo a otra serie de actuaciones para mejoras patrimoniales en este enclave monumental, como es el caso de la restauración de lienzos, las murallas, y la recuperación de distintos restos arqueológicos hallados.

Según ha puesto de manifiesto el arqueólogo municipal, Enrique Domínguez, "las actuaciones de urbanización en el castillo han consistido en la mejora de los accesos al recinto con la colocación de una rotonda que permite una mejor circulación de los vehículos, la creación de una zona para aparcamientos y la apertura de accesos peatonales".Todo ello se ha hecho, según Domínguez, con la vista puesta en la utilización de este escenario como atractivo turístico de la ciudad.

El arqueólogo explica también que se ha podido recuperar el acceso original del castillo, que era peatonal y estaba ubicado en un recodo junto a las murallas. En ese lugar se han incorporado para tal fin unos escalones para salvar las diferencias y que mejoran la accesibilidad peatonal al recinto fortificado. Esta actuación permitirá, por tanto, que haya una vía habilitada para el aparcamiento de vehículos y otra distinta de uso exclusivo para los visitantes que vayan a pie.

Castillo de Alcalá de Guadaira

Domínguez ha avanzado que estas obras están prácticamente terminadas a falta de detalles de jardinería y mobiliario urbano como bancos o farolas, aunque el acceso ya se encuentra habilitado y listo para ser usado para acceder al castillo por aquí.

Durante su visita, Francisco Obregón comprobó el avanzado estado de las obras del futuro centro de interpretación del castillo, cuyas previsiones apuntan a que estará listo este mismo año. Este edificio contará con una pequeña zona administrativa y un espacio donde expondrá los contenidos que las futuras visitas podrán ver en el castillo medieval.

El delegado provincial de Turismo visitó también las actuaciones que se llevan a cabo dentro del Plan Turístico Riberas del Guadaíra, un proyecto por el que se pone en valor y en uso parte del patrimonio de la ciudad, como el castillo mozárabe o la Harinera. El proyecto partió de un convenio entre la Consejería de Turismo y el Consistorio alcalareño por el que se iba a invertir tres millones de euros (al 60% y 40%, respectivamente) con la vista puesta en junio de 2011.

El plan incluye cuatro intervenciones básicas en equipamientos que bordean la ribera del río Guadaíra, como son las mejoras de accesos en la fortaleza -que están finalizadas-, la creación del centro de interpretación del castillo y del centro de educación para el turismo sostenible, y, por último, la conversión del edificio de la Harinera en el centro de interpretación del pan.

01/08/2010
Fuente: Elcorreoweb.es
Volver al sumario

El Alcázar de Jerez duplica su área visitable gracias a una inyección económica de un millón de euros

El Conjunto Monumental del Alcázar estrenó este viernes una serie de actuaciones que permiten duplicar la superficie de su espacio visitable. El conjunto de las obras ha supuesto un desembolso económico aproximado de un millón de euros, beneficiándose de iniciativas como el Fondo Estatal de Inversión Local o el Plan Turístico de Jerez que cofinancian la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento.

La actuación de mayor envergadura -con un presupuesto de 824.350 euros- ha permitido la restauración y rehabilitación de la Noria, así como la recuperación de la zona trasera de los baños árabes o la consolidación estructural de los muros califales, almohades y cristianos.

Este proyecto ha permitido también el desarrollo de una serie de excavaciones arqueológicas en la zona que comunica la Torre Octogonal con los baños árabes. Sobre esos restos se ha instalado ahora una pasarela que permitirá completar la visita sin dañar los elementos arquitectónicos.

Alcázar de Jerez de la Frontera

Estas obras se han ejecutado con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local, creando un total de 79 puestos de trabajo.

De manera paralela se han ejecutado obras que permiten la recuperación del huerto, el pabellón real, el aljibe y la Torre Octogonal. Este proyecto constituye la primera de las actuaciones del Plan Turístico de Jerez. El coste ha sido de 110.350 euros, habiéndose ejecutado los trabajos en apenas un par de meses.

Las obras han consistido en la ejecución de actuaciones de mejoras y eliminación de barreras arquitectónicas, lo que ha permitido abrir al público los espacios ya referidos. Especial importancia cobra la apertura de la Torre Octogonal, a la que puede subirse por primera vez y disfrutar así de unas magníficas vistas de la zona sur del término municipal.

La actuación permite además unificar todos los espacios visitables del Conjunto Monumental del Alcázar, de tal manera que el visitante puede hacer un recurrido único y uniforme por todo el recinto.

Tanto la alcaldesa, Pilar Sánchez, como el delegado provincial de Turismo, Manuel González Piñero, expresaron su satisfacción con el resultado final de estos trabajos, que vienen a “poner en valor” al Alcázar de Jerez, así como a incrementar la oferta monumental de la ciudad.

Para la primera autoridad municipal, no hay duda de que el turismo “es uno de los sectores más importantes” de la economía local. “Hemos apostado por él como fuente de generación de empleo y riqueza y los datos nos demuestran que día a día se incrementa el número de visitas, lo que significa que el sector se está
consolidando”, explicó.

Sánchez destacó la importancia histórica de abrir al público la Torre Octogonal, así como la singularidad de los huertos, que recuperan el sistema de riego tradicional del periodo almohade.

Pilar Sánchez no pasó por alto la oportunidad de felicitar a los técnicos de la Delegación municipal de Urbanismo que han trabajado en el desarrollo de estos proyectos, anunciando finalmente que la próxima edición de la Fiesta de la Vendimia incluirá en su calendario unas jornadas de puertas abiertas del Conjunto Monumental del Alcázar para que jerezanos y visitantes puedan conocer el resultado final de estos trabajos.

Por su parte, el delegado provincial de Turismo, Manuel González Piñero, destacó la “magnífica oferta turística” que la ciudad pone en el mercado. “Vamos a seguir trabajando en esta línea, porque nuestro objetivo es lograr que todos estos recursos tengan capacidad de generar empleo y riqueza”, apostilló.

01/08/2010
Fuente: Andaluciainformacion.es
Volver al sumario

Unos 300 castillos resisten en paso del tiempo en Castilla y León

Se alzan en el horizonte de los paisajes de la Comunidad como uno de los restos más reconocibles e identificativos de Castilla y León. Son alrededor de 300 los castillos y fortalezas, símbolos del poder de otra época, diseminados por la región a la que dan nombre, en un territorio que se acorazó siglos atrás con estos gigantes defensivos se abre hoy al mundo para que todos puedan admirar el valor histórico, artístico y arquitectónico que contienen.

Algunos de los muchos castillos que jalonan la geografía castellanoleonesa son el de Arenas de San Pedro y Arévalo (Ávila); Frías y Olmillos de Sasamón (Burgos); el de los Templarios de Ponferrada o el de Villapadierna (León); Ampudia y Aguilar, (Palencia); Ciudad Rodrigo o Alba de Tormes (Salamanca); el Alcázar o el de Coca (Segovia); el de Caracena y el de Berlanga (Soria); el de la Mota de Medina del Campo o el de Peñafiel (Valladolid), y Puebla de Sanabria o Villalonso, (Zamora).

Castillo de Puebla de Sanabria, Zamora

Surgen como torres defensivas a partir del siglo VIII y su construcción se prolonga hasta el siglo XV, fecha en que los castillos comienzan a perder su función estratégica original de vigilancia, protección y defensa frente al acecho del enemigo, para convertirse primero en residencias de la nobleza y las clases pudientes y más tarde en elementos típicos del paisaje castellano.

01/08/2010
Fuente: Europapress.es
Volver al sumario

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval
AVISO LEGAL