Próximos cursos presenciales
Noticias de diciembre de 2017 sobre el estado del patrimonio medieval español


Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público o bajo licencia Creative Commons Attribution-Share Alike: Sus autores son:

Diciembre de 2017

Sumario de noticias

La Junta mejora la accesibilidad de la ermita de Santa Cecilia, próxima sede de las Edades del Hombre de Aguilar de Campoo (Palencia)

La Junta de Castilla y León ha mejorado los entornos y la accesibilidad de la ermita románica de Santa Cecilia de Aguilar de Campoo (Palencia) una de las sedes de la próxima edición de las Edades del Hombre que, con una inversión de 70.000 será accesible a las personas con discapacidad.

El director general de Turismo de la Junta, Javier Ramírez, ha visitado hoy junto al delegado de la Junta en Palencia, Luis Domingo González, y la alcaldesa de Aguilar de Campoo, María José Ortega, el resultado de las obras que se han realizado en los entornos de esta ermita que está situada en una ladera de la localidad.

Puerta y campanario de la ermita

Las obras, realizadas en colaboración con el Ayuntamiento de Aguilar, han supuesto una inversión de 70.000 euros, de los que la Junta ha subvencionado 52.428, y han servido para el acondicionamiento de los entornos y para mejorar la iluminación y la accesibilidad de este templo declarado Bien de Interés Cultural.

En este sentido Ramírez ha recordado, en declaraciones a los periodistas, que "la mejora de la accesibilidad es uno de los pilares de actuación de la Consejería de Turismo" y que con las actuaciones realizadas en los entornos de Santa Cecilia se han eliminado las barreras arquitectónicas.

De esta forma todas las personas y especialmente las personas con discapacidad podrán acceder a esta ermita, una de las dos sedes elegidas, junto a la Colegiata, para la exposición de las Edades del Hombre, y uno de los principales recursos turísticos de Aguilar.

En concreto se ha procedido a mejorar la vía de acceso a la ermita con un carril para vehículos y una acera para peatones que antes no existía.

"Con estos trabajos se pretende mejorar la imagen de Aguilar en un año muy importante para la localidad y la provincia", ha señalado Ramírez, recordando que además de la exposición, Aguilar de Campoo y la Montaña Palentina serán epicentro de otras iniciativas impulsadas por la Junta de Castilla y León en 2018.

Es el caso de la Ruta de Carlos V, la ruta turística de las cuencas mineras, el Geoparque de Las Loras o la ruta de conjuntos históricos y la marca turística vinculada al románico de Castilla y León que se impulsarán el próximo año.

Además ha recordado que se ha previsto una inversión de 450.000 euros para realizar obras de mejora en los entornos de varios templos románicos situados cerca de Aguilar de Campoo.

El objetivo es, según ha insistido Ramírez, aprovechar las Edades del Hombre para impulsar el románico palentino y a la vez el desarrollo turístico y económico de toda la comarca de la Montaña Palentina.

20/12/2017
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

San Pedro de Foncollada (León): Un derrumbe providencial

Los vecinos de San Pedro de Foncollada han recibido un regalo navideño con forma de arte románico: durante las obras de mejora del templo una parte de la fachada se vino abajo y en su lugar apareció una portada de medio punto decorada con ajedrezados, tan bella como inesperada

La frase que emplea el sacerdote cuando menciona el momento cumbre del suceso suena verdaderamente bíblica: «Y ellos mismos se admiraban de la maravilla que estaba apareciendo delante de sus ojos...». Así se refiere Rubén Lorca, párroco de San Pedro de Foncollada (y de otros veinte pueblos desperdigados por toda la Montaña Oriental Leonesa) a lo que sucedió el pasado mes de octubre, cuando un grupo de vecinos decidió acometer unas modestas obras de reforma en la iglesia de esta aldea ubicada entre La Ercina y Yugueros —tan bella como solitaria— , con resultados que nadie llegaba siquiera a sospechar.

En 2015 se restauró el peto de madera torneada que airea el atrio del templo y este año los fieles planeaban colocarle delante un panel de metacrilato para protegerlo mejor, pero también sanear y mejorar el frente del edificio. «Estaban quitando material y más material, sucesivas capas de piedra y cal, cuando de repente todo empezó a desplomarse dejando ver una portada románica muy hermosa», explica, y muestra el arco de medio punto, la columna que aún permanece en pie —la otra se ha perdido—, y su sutil ajedrezado, similar al que decora San Isidoro de León y tantos otros monumentos peninsulares elevados de acuerdo al estilo que floreció en Europa entre los siglos XI y XIII.

Entre los materiales caídos había cascotes pero también capiteles y fragmentos de sillares trabajados, ahora recogidos en un rincón. «Nadie en el pueblo recordaba que ahí, al lado de la puerta actual, había existido otra mucho más antigua. El muro sólo dejaba ver un pequeño resalte que en realidad correspondía con parte del capitel de la columna, el resto estaba sepultado bajo la cal y los rellenos», dice el cura. Y no cesaron ahí las sorpresas. Los vecinos continuaron las obras de saneamiento en el muro que separa el atrio de la sacristía y en ese lugar también comenzó a aparecer otro arco inesperado. Decidieron entonces dar aviso a los responsables de Patrimonio del Obispado leonés y estos resolvieron que se detuvieran las labores con el fin de inspeccionar y comprobar el valor de los elementos hallados. Un análisis somero dejó ver que los trabajos vecinales no han dañado las estructuras, amén de la posibilidad de que los descubrimientos prosigan, y ahora se espera la preceptiva visita de los técnicos de la Junta de Castilla y León.

La iglesia actual es pequeña de dimensiones pero grande en detalles evocadores. En varios lugares —en la sacristía, en el exterior— afloran fragmentos de capiteles con decoración inequívocamente románica, y en su día se halló una especie de ventana o saetera medieval, historiada, que ahora se exhibe junto al altar. «Pedro García, cantero, me hizo por mandato de Martín Pérez, abad», reza, en el año 1364. Elemento que junto a la leyenda que ostenta la puerta actual (palabras que aluden a que la iglesia que hoy vemos se terminó de erigir en 1679 siendo abad un tal Thomas) confirman lo ya sabido por otras fuentes: que en su día el templo de San Pedro de Foncollada formó parte de un monasterio ubicado en el Camino Viejo de Santiago que venía desde Modino y que proporcionaba albergue y asilo al flujo de peregrinos. Otra piedra viene a indicar una tempranísima fecha de fundación, 1002, como expuso en su día Julio de Prado, y el exterior de la iglesia está protegido por muretes elaborados, en parte, con sarcófagos antiguos. Así pues, la portada y todos los elementos que se ven o intuyen —y los que podrían brotar en un futuro— corresponderían con ese monasterio sepultado por el olvido y los avatares de la historia.

Además, los vecinos hablan de que los edificios cercanos integraban también el complejo monástico, y una posible prueba son las delgadísimas ventanas de tipo medieval, casi un simple hilo horadado en el muro, que pueden verse en la casa de enfrente. Otros autores señalan que el cenobio pudiera ser de fundación visigoda y recuperada en tiempo mozárabe.

Ahora, San Pedro de Foncollada —ocho personas en invierno, una veintena entre marzo y los Santos— espera que desde el gobierno autonómico se analicen los restos, se ponga en valor este inesperado ‘regalo’ románico y —no se olvide— permitan continuar la mejora del portal de su querida y sorprendente iglesia.

20/12/2017
Fuente: Elcorregallego.es

Volver al sumario

Los tesoros de la Catedral de Santiago, en un libro

La obra, de Ramón Yzquierdo, es el más completo estudio que se ha publicado sobre las colecciones artísticas que integran el patrimonio cultural de la basílica

Galicia fue escenario ayer de la presentación del libro "Los tesoros de la catedral de Santiago", del que es autor Ramón Yzquierdo Peiró, director técnico-conservador del Museo Catedral de Santiago.

La obra, de quinientas páginas, ha sido cuidadosamente editada, conjuntamente, por la Fundación Catedral de Santiago, el Consorcio de Santiago, Teófilo Ediciones y la Fundación Pecsa.

Representantes de estas instituciones, entre ellos el alcalde de Santiago y presidente del Consorcio, Martiño Noriega; el director general de la Fundación Catedral, Daniel Lorenzo; la gerente del Consorcio, Belén Hernández, y José Luis Teófilo, han acompañado al autor en el acto de presentación, que ha incluido una presentación sobre las colecciones artísticas de la catedral de Santiago, objeto de estudio de la publicación.

Facga barroca del Obradoiro

El libro está basado en el bloque principal de la tesis doctoral titulada "Las colecciones de arte de la catedral de Santiago: estudio museológico", realizada por Ramón Yzquierdo Peiró, bajo la dirección del profesor José Manuel García Iglesias, en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Santiago, que obtuvo, en el año 2015, la calificación de sobresaliente cum laude por parte del tribunal, presidido por Miguel Ángel Zalama, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid.

Prologado por el canónigo y director general de la Fundación Catedral, Daniel Lorenzo, se trata del más completo estudio que se ha publicado sobre las colecciones artísticas que integran el patrimonio cultural de la catedral compostelana, desde sus orígenes a nuestros días; piezas de distintas épocas y realizadas en soportes diversos que contienen, en cada caso, fragmentos y personajes de la historia de la basílica jacobea.

El autor aborda, inicialmente, el análisis de la formación de las colecciones catedralicias, su clasificación en función de su ubicación y usos, el papel que en su conservación, estudio y gestión desempeña el Museo Catedral y los espacios del complejo catedralicio dedicados a albergar y exhibir los fondos artísticos.

A continuación lleva a cabo el estudio en profundidad de las distintas colecciones, organizadas en función de su tipología: arqueología, epigrafía y numismática; escultura y elementos arquitectónicos; pintura, tapices, orfebrería y artes textiles.

Cada una de ellas se desarrolla en base a textos introductorios y a una selección de piezas y conjuntos significativos, con fichas catalográficas de cada una de ellas -doscientas cincuenta en total- acompañadas de fotografías y una completa bibliografía específica; de este modo, la publicación es una útil herramienta de consulta a la hora de afrontar el estudio de cualquier aspecto relacionado con el arte en la catedral, incluyendo sus últimos hallazgos e incorporaciones.

La publicación está disponible, entre otros lugares, en las Tiendas-Librería de la Catedral de Santiago o en la página web de Téofilo Ediciones (www.teofilocomunicacion.com).

Ramón Yzquierdo Peiró (Santiago, 1972), es doctor en Historia del Arte por la Universidad de Santiago, Licenciado en Geografía e Historia por la misma Universidad en la especialidad de Historia del arte moderno y contemporáneo, Máster en Gestión Cultural por la Universidad de A Coruña y en Interpretación del patrimonio cultural por las universidades Oberta de Catalunya y de las Islas Baleares; y Especialista universitario en organización y gestión de empresas culturales por la Oberta de Catalunya.

Ha completado su especialización en museología y gestión cultural con becas de formación e investigación en el Ministerio de Cultura, la Xunta de Galicia y la Diputación de A Coruña.

Desde 2009 es director técnico-conservador del Museo Catedral de Santiago, donde antes fue Secretario técnico y documentalista, centrando su labor en la renovación del Museo y en la conservación, investigación y difusión de las colecciones artísticas catedralicias, trabajo que se ha visto reflejado en diversas publicaciones divulgativas y científicas.

Entre los años 2014 y 2015, dirigió el proyecto de remodelación del Museu Diocesà de Mallorca. En el ámbito de las exposiciones temporales, ha sido miembro del equipo de exposiciones de la S. A. de Xestión del Plan Xacobeo y comisario, entre otras, de "Domus Iacobi. La historia de la catedral de Santiago"; "Ceremonial, fiesta y liturgia en la catedral de Santiago"; "Códice Calixtino"; "Creo"; "Iacobus"; "Maestro Mateo en el Museo del Prado" y "Descubriendo la catedral. Maestro Mateo", esta última abierta hasta febrero en el Pazo de Xelmírez

19/12/2017
Fuente: Elcorregallego.es

Volver al sumario

El Monasterio de Piedra restaura una pintura mural con gran valor iconográfico

Se decidió acometer la restauración de la pintura con el objetivo de recuperar su belleza original porque a lo largo de cinco siglos se había deteriorado

El Monasterio de Piedra, enclave singular en la comarca de Calatayud, ha finalizado los trabajos de restauración de la pintura mural con un alto valor iconográfico del siglo XVI situada en la fachada de la capilla del zaguán de la antigua portería.

Según han informado en nota de prensa, se decidió acometer la restauración de la pintura con el objetivo de recuperar su belleza original porque a lo largo de cinco siglos se había deteriorado y presentaba una gruesa capa de suciedad superficial y barnices oxidados que oscurecían las imágenes y no dejaban apreciar el dibujo o su cromatismo.

Gracias a esta minuciosa labor de limpieza mecánica y química, los visitantes podrán disfrutar del mural con sus colores originales e identificar a los personajes: la Virgen María, San Martín, San Benito, San Bernardo y San Jorge con el dragón.

Con estos trabajos de restauración, el director general del Monasterio de Piedra, José Pont, ha explicado que han sido capaces de aportar a la obra "una perfecta armonía devolviéndole el esplendor que presentaba años atrás, antes de las sucesivas intervenciones agresivas que ha sufrido con el paso del tiempo".

Asimismo, su compromiso por preservar el Monasterio de Piedra "implica trabajar por conservar cada uno de sus rincones y obras con el objetivo de continuar perpetuando el legado histórico y cultural para las futuras generaciones", ha dicho.

La restauración de esta obra de influencias de estilo gótico internacional en pleno Renacimiento ha seguido los criterios científicos de conservación con el fin de respetar la historia material de la obra y el paso del tiempo. Para ello, se ha atendido principalmente a aspectos estructurales o de fijación de la película pictórica inestable, con reintegraciones cromáticas mínimas para permitir la identificación de las escenas.

La restauración se ha llevado a cabo en los meses de octubre y noviembre con la finalidad de que estuviera finalizada de cara a la conmemoración del 800 aniversario del Monasterio de Piedra que se celebrará durante el próximo año 2018.

19/12/2017
Fuente: Elperiodicodearagon.com

Volver al sumario

La «capilla sixtina» de Santo Tomás de Moru (Asturias)

La iniciativa vecinal de este pueblo riosellano obra el «milagro» de restaurar la iglesia | El Ayuntamiento presentará la localidad a Pueblo Ejemplar y el Principado financiará el 75% de los trabajos ya acometidos

La de la iglesia de San Salvador de Moru es una historia de tesón que demuestra que «los milagros» solo dependen del número de «manos unidas» por un mismo fin. Los vecinos de Moru vieron ayer cumplida una ilusión colectiva nacida hace una década, un futuro que imaginaron una tarde de verano de 2008, durante la festividad de San Salvador. «Estábamos aquí celebrándolo al sol, porque la iglesia no tenía tejado. Ahí decidimos intentarlo en firme», rememoró ayer la presidente de la Asociación Cultural Iglesia de Moru, Ana Fernández, en el mismo espacio en el que se gestó la idea. Esta vez bajo una remozada cubierta y ante los vecinos que han hecho posible la culminación de la octava fase de restauración de este templo románico.

Partiendo de un presupuesto cero, los habitantes de este núcleo riosellano, enclavado en el término municipal de Nocéu, consiguieron reunir 200.000 euros, bien mediante ayudas públicas, con actividades desarrolladas por la asociación o, en ocasiones, adelantando el dinero de su propio bolsillo. «Impulsamos las obras nosotros, buscamos nuestra financiación e intentamos conseguir los apoyos, con eso cada año se produjo el milagro de poder ir avanzando en la restauración», explicó Fernández.

La misa de gaita celebrada ayer en el templo fue espacio para la conmemoración por los logros, pero también para la reivindicación. Para que el «milagro» sea completo resta aún la rehabilitación de la bóveda. «La estructura está asegurada pero la pintura mural tiene un riesgo real de caer», señaló la presidenta de la entidad. Esa situación fue la que ayer trasladaron desde la asociación a la directora general de Patrimonio del Principado, Otilia Requejo, presente en el acto de inauguración. «Hemos recuperado una línea de subvenciones este año de la que se ha beneficiado la iglesia de San Salvador de Moru con unos 15.000 euros y esperamos el año que viene volver a sacar esta línea y que puedan presentarse», explicó.

La asociación cuenta, además, con el compromiso del Gobierno regional de «subvencionar un 75% de la obra que ya hicimos, lo que nos pone en una situación buenísima para arrancar las obras del año que viene», indicó la presidenta, que apeló también a la colaboración del Ayuntamiento de Ribadesella y del Arzobispado para culminar los trabajos.

La última de las fases por acometer, la novena desde que se iniciasen los trabajos 2008, consiste en la restauración de los murales de la bóveda, ahora cubiertos por líquenes y otros elementos biológicos. En las pinturas «están los cuatro evangelistas, la luna y el sol. Aunque no los podamos ver están ahí», indicó la restauradora Natalia Díaz-Ordóñez, directora técnica de una recuperación en la que la acompañan Cándida Bermejo, Cristina Hidalgo y María Hernández. «Ya tenemos ganas de meterle mano a la bóveda», bromearon.

Para cumplir su anhelo no deberán esperar más de unos meses, pues las previsiones de la asociación estiman la fecha de inicio de los trabajos en 2018. A la alegría por la finalización de las obras podría sumarse el próximo año la del mayor galardón concedido a las localidades asturianas, el de Pueblo Ejemplar. La alcaldesa riosellana, Rosario Fernández, anunció ayer que el Ayuntamiento presentará la candidatura de Moru por «reunir todas las cualidades» que valora el jurado de la Fundación Princesa.

Pintura mural única

Entre esos valores está el del esfuerzo colectivo y el tesón, pues los primeros intentos por recuperar esta iglesia del siglo XIII se remontan a 1936, fecha en la que fue destruida durante la guerra civil. El incendio que sufrió el templo sacó entonces a la luz las pinturas en los muros y bóveda del presbiterio. «La iglesia tiene 260 metros cuadrados de pintura mural, es la mayor superficie de Asturias de su época», destacó Ana Fernández. «Estas pinturas son un lujo, tenemos en la imagen de San Pablo marcada una 'A', probablemente la firma de un taller de la época, algo único porque entonces no se firmaba», detalló Díaz Ordóñez. No obstante, las pinturas murales, del siglo XVI, requieren aún «una restauración más amplia».

«Esta es una capilla sixtina», zanjó el abad de Covadonga, Adolfo Mariño, que ofició la misa por indisposición del párroco local. «Aquí está plasmada la vida y la fe de los pueblos».

18/12/2017
Fuente: Elcomercio.es

Volver al sumario

Fomento destina 280.405 euros a obras en Santa Comba de Bande (Ourense)

Mejorará las comunicaciones del entorno y suprimirá humedades

El Ministerio de Fomento, según refleja el Boletín Oficial del Estado (BOE), ha formalizado el contrato de las obras de puesta en valor del entorno de la iglesia visigótica de San Torcuato en Santa Comba de Bande. El presupuesto de la actuación asciende a 280.405,40 euros, que financia íntegramente el Ministerio de Fomento, dentro del Programa de Rehabilitación Arquitectónica. Las obras se iniciarán en las próximas semanas y el plazo de ejecución es de tres meses.

Interior de Santa Comba de Bande

La iglesia de Santa Comba de Bande es de estilo visigótico (siglo VII) y de tipo monacal. El conjunto fue declarado Monumento Nacional el 11 de agosto de 1921 y Bien de Interés Cultural conforme a la Ley 16/1985 de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

Calles en mal estado

Las obras tienen por objeto poner en valor el conjunto arquitectónico de la iglesia de San Torcuato, dado el mal estado en el que se encuentran las calles que circundan el templo. Se trata de permitir el tránsito local de los residentes en el pueblo, así como solucionar a su vez la canalización de las aguas en el entorno de la iglesia, para evitar infiltraciones y problemas de humedades en la misma.

Esta nueva actuación "demuestra el compromiso del Gobierno" para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural.

Esta actuación se enmarca dentro del Programa de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico, que consiste en la financiación de obras relevantes de rehabilitación del patrimonio arquitectónico español y dotación de equipamientos públicos con los presupuestos propios del ministerio. En estos casos Fomento financia las obras y ejerce como órgano de contratación de las mismas.

El 1,5%

El Ministerio de Fomento financia muchas actuaciones de intervención en el Patrimonio Histórico Español mediante la aportación del 1,5% de la contratación de obra pública gestionada por el propio Ministerio.

El programa del 1,5% Cultural es uno de los instrumentos de la Administración General del Estado para responder al mandato constitucional por el que los poderes públicos "deben garantizar la conservación y promover el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran". En el marco de este programa, ha publicado una nueva convocatoria de ayudas el pasado 19 de julio que supondrá una aportación máxima por parte del Ministerio de Fomento de 50.520.823,21 euros.

18/12/2017
Fuente: Farodevigo.es

Volver al sumario

Guadalupe (Cáceres) se impone a Combarro (Pontevedra) como pueblo más bello y bueno de las Navidades en un concurso

El premio de este concurso, que se ha decidido con los votos emitidos a través de Internet, en el que Guadalupe ha obtenido el 54 por ciento de los apoyos, es una iluminación navideña especial que estrenó su encendido la noche de este sábado tras la proclamación oficial del ganador.

Además, con el fin de compartir la belleza de la Navidad con el resto de familias y hogares, el esperado encendido se ha retransmitido en directo televisado durante la emisión de un programa de máxima audiencia en prime time en Telecinco. Los guadalupenses han vivido así en la plaza de Santa María una "espectacular iluminación" que ha realzado "no sólo la belleza de su más preciada joya, el Real Monasterio de Guadalupe, sino también del pueblo entero".

El centro de la villa estaba repleto de familiares, amigos y vecinos de todas las edades que se han acercado para vivir en directo un evento muy especial e inolvidable junto a Ferrero Rocher y Jesús Vázquez, el embajador de la marca. Además, muchos turistas curiosos han aprovechado la ocasión para visitar el municipio ganador y disfrutar de una celebración muy emotiva. Más de 50.000 bombillas, 2.100 metros de cortina de guirnalda y un árbol de 8 metros de altura por 3,40 de base cubierto por 960 metros de luz se han instalado en este pequeño municipio cacereño para "vestir con la magia del dorado los balcones y fachadas de este emblemático y magnífico pueblo".

La iluminación audiovisual ha contado con 150.000 vatios de luz y 10.000 metros de cable. Por tanto, un "gran despliegue de medios que ha mantenido en vilo a toda la población y visitantes que han acudido al gran evento". La espera se ha amenizado con una gran fiesta popular organizada por Ferrero Rocher con la ayuda de todos los habitantes del municipio.

Así, por primera vez, un segundo escenario con actuaciones de distintos vecinos y habitantes de la región ha conseguido que todos los asistentes disfrutaran de una noche inolvidable. Guadalupe se ha quedado por un momento a oscuras para dar paso después a la gran iluminación de Ferrero Rocher que ha dejado sin palabras a vecinos y telespectadores. Los rostros de "expectación, curiosidad y entusiasmo eran el fiel reflejo de la emoción que han sentido todos los allí presentes al presenciar el emocionante encendido navideño".

DISPUTA CON COMBARRO

Hasta el pasado 10 de diciembre, Combarro (Pontevedra) y Guadalupe (Cáceres) se disputaban la final de Luce tu Pueblo, la acción navideña de Ferrero Rocher que, además de reconocer la belleza y bondad de los pueblos participantes, a lo largo de estas cuatro ediciones está consiguiendo "fortalecer la identidad de todos ellos y los lazos de sus habitantes".

Resultaran finalistas o no, a lo largo de la campaña, los residentes, familiares y conocidos de las seis localidades participantes se han "volcado al máximo" con el fin de conseguir el mayor número de votos para que esta Navidad sus villas lucieran aún más con Ferrero Rocher. Todos ellos han llevado a cabo numerosas acciones de promoción con una implicación máxima que ha superado todas las expectativas iniciales.

Entre ellas, las diversas iniciativas solidarias, la creación de sites específicos o la publicación de distintos vídeos en los que han participado numerosos vecinos y que entre todos acumulan ya más de 100.000 reproducciones. En este sentido, el sociólogo Javier Gállego destaca que "la participación en un proyecto colectivo favorece la cohesión del municipio y repercute en el sentimiento de pertenencia de los vecinos de la comunidad".

Según el experto, Luce tu Pueblo refuerza los vínculos de confianza y reciprocidad, aumenta la identidad colectiva y favorece las tareas compartidas y la socialización. Los tres alcaldes cuyos pueblos han sido iluminados por Ferrero Rocher en años anteriores (Valderrobres, Morella y Rubielos de Mora), confirman este argumento y hablan de implicación, sentimiento de pertenencia, proyecto colectivo, ilusión, unión, participación y colaboración al rememorar Luce tu Pueblo, una acción que ha marcado a todos los habitantes y que siguen recordando año tras año.

IMPACTO POSITIVO

Además de este "incuestionable impacto social", los municipios que han participado en Luce tu Pueblo han constatado un "impacto positivo en su desarrollo turístico y económico". Según datos recogidos por la marca en las diferentes Oficinas de Turismo, Luce tu Pueblo ha contribuido a mejorar la economía y el turismo local de todos los municipios.

Así, Rhamsés Ripollés, alcalde de Morella, confirma que, tras proclamarse ganador en 2015, su municipio registró un aumento de visitantes del 36 por ciento en Semana Santa, lo que supuso el mejor índice turístico de la última década.

De la misma forma, Rubielos de Mora, ganador del 2016, incrementó sus visitantes en más de un 3.000% durante el periodo de iluminación navideña de Ferrero Rocher, respecto al mismo periodo del año anterior. Grazalema (Cádiz), Ezcaray (La Rioja), Vilafamés (Castellón) y Sos del Rey Católico (Zaragoza) son los otros municipios que este año 2017 también fueron seleccionados en la primera fase como los pueblos más bellos y buenos de la acción Luce tu Pueblo.

17/12/2017
Fuente: 20minutos.com

Volver al sumario

El convenio para la restauración de la Puerta del Juicio de la Catedral de Tudela se firmará antes de Navidad

Gobierno de Navarra, Fundación La Caixa y Arzobispado contribuirán con un 30% cada uno, mientras que el Ayuntamiento de Tudela aportará el 10% de la financiación

El esperado convenio para la restauración de la Puerta del Juicio de la Catedral de Tudela se firmará antes de que finalice el año 2017 y de las fechas navideñas. En el acuerdo que se suscribirá contempla la aportación de cuatro partes: Gobierno de Navarra, Fundación La Caixa, Arzobispado y Ayuntamiento de Tudela.

Si en el protocolo firmado en 2015, poco antes de las elecciones municipales, el reparto de las aportaciones era a partes iguales entre Gobierno, Ayuntamiento y una tercera entidad privada por definir, en el nuevo acuerdo los porcentajes cambiarán. Gobierno de Navarra, Fundación La Caixa y Arzobispado aportarán el 30% de la financiación necesaria para la restauración, mientras que el Ayuntamiento logrará un ahorro sustancial con respecto al anterior protocolo, al aportar el 10% restante. Los cálculos ponían sobre la mesa un coste aproximado de 600.000 euros, por lo que el consistorio tudelano pasaría de aportar la tercera parte (200.000 euros) a alrededor de 60.000.

Puerta del Juicio de la Catedral

La restauración de la Puerta del Juicio ha estado en el aire precisamente desde marzo de 2015, cuando el anterior consejero de Cultura, Juan Luis Sánchez de Muniain, visitó Tudela para anunciar, junto al entonces alcalde Luis Casado, el acuerdo suscrito entre ambas partes. El cambio de signo político en el ejecutivo foral y en el Ayuntamiento de Tudela hizo que el proceso burocrático se paralizase y se retomara el asunto prácticamente desde cero.

En octubre de 2016, la visita de la Comisión Parlamentaria de Cultura, Deporte y Juventud ponía de manifiesto las diferencias entre los diferentes grupos que componen el arco de la cámara foral. En aquel encuentro, el propio Luis Casado, anterior alcalde y parlamentario por UPN, ponía de manifiesto la posibilidad de que el Arzobispado se subiese al carro de este acuerdo, como finalmente ha ocurrido.

Hace tres meses, el Departamento de Cultura del Gobierno de Navarra publicaba un comunicado en el que aseguraba que "el proceso seguía su curso" y que no existía "ninguna diferencia entre los inversores".

16/12/2017
Fuente: Plazanueva.com

Volver al sumario

La ermita románica de Canduela (Palencia) será gestionada por la Fundación Santa María la Real

El templo será gestionado por la Fundación Santa María la Real el objetivo es el mantenimiento y la promoción del inmueble durante los próximos 30 años

Canduela cederá la gestión de su ermita a la Fundación Santa María la Real. Así lo decidieron el lunes 10 de los 12 concejales presentes en el último pleno de Aguilar, que tuvieran a bien respaldar una propuesta de la Junta Vecinal cuyo objetivo es el mantenimiento y la promoción del templo durante los próximos 30 años.

Puerta y espadaña

En la sesión también se dio luz verde a la separación del Consistorio de Aguilar de la Mancomunidad valle del Pisuerga y se debatieron dos mociones, una sobre el parking del nuevo hospital de Palencia y otra sobre la térmica de Velilla.

16/12/2017
Fuente: Diariopalentino.es

Volver al sumario

La Diputación de Cuenca destinará 400.000 euros para la recuperación de los castillos de Puebla de Almenara y Saelices

La institución provincial también ha incluido una partida de 1,1 millón de euros para la adquisición en la capital del antiguo edificio de Icona y de la Fundación Sánchez Vera

La Diputación Provincial de Cuenca tiene previsto incluir en el presupuesto de 2018 una partida de 400.000 euros para la restauración de los castillos de la Puebla de Almenara y Saelices, ambos de titularidad privada.

Según ha avanzado el presidente de la institución provincial, Benjamín Prieto, el patrimonio histórico-cultural de la provincia continuará como uno de los ejes prioritarios de las inversiones de la Diputación, al que en los últimos seis años ha destinado más de 12 millones de euros. En esta ocasión, además de continuar con el Plan de Rehabilitación, Conservación y Protección del Patrimonio iniciado en 2016, se han introducido unas ayudas por importe de 400.000 euros para la recuperación de los castillos de Puebla de Almenara y Saelices; iniciativa ésta pionera en la institución provincial. Prieto ha expresado su voluntad de "colaborar con la iniciativa privada para que ese patrimonio que es de todos, que es una seña de identidad de nuestro territorio, se pueda poder en valor y pueda ser un complemento a la dinamización económica de la zona".

Castillo de Puebla de Almenara. Cuenca

Otra de las novedades para el año próximo en el capítulo de inversiones será la apertura inicial de una partida de 1,1 millones de euros para acometer la adquisición de inmuebles en la capital conquense. En concreto, el edificio del antiguo Icona, perteneciente al Ayuntamiento de la capital, donde actualmente está ubicado el Organismo Autónomo de Gestión Tributaria y Recaudación de la Diputación, y el edificio de la Fundación Sánchez-Vera situado entre las calles Fray Luis de León y Tintes.

Para el próximo ejercicio, está previsto finalizar las 30 obras que se incluyeron en el Plan de Rehabilitación, Conservación y Protección del Patrimonio, al que se destinaron 5 millones de euros. Esta misma semana se ha finalizado la recuperación del puente medieval de Poyatos y se encuentran próximos a terminar los proyectos del castillo de Rochafría en Beteta y del torreón de Chumillas.

Prieto también ha avanzado que se ha presupuestado una partida de 200.000 euros para colaborar con los Ayuntamientos que participen en el 1% Cultural.

15/12/2017
Fuente: Vocesdecuenca.com

Volver al sumario

Galicia tiene su 'Sijena': el Monasterio de Carboeiro

Tres figuras del tímpano de este conjunto románico fueron expoliadas tras la Guerra Civil y se exhiben en un museo de Barcelona

La polémica por el supuesto expolio de las piezas del Tesoro de Sijena del Museo de Lérida -argumento empleado por los partidos y políticos independentistas para engordar el historial de agravios del Estado con Cataluña en plena campaña electoral- reaviva una reclamación histórica que Galicia viene haciendo desde hace décadas: que regresen al milenario Monasterio de Carboeiro (Silleda, Pontevedra) las figuras románicas de su tímpano que se exhiben en el Museo Frederic Marés de Barcelona. Y eso sí fue un expolio.

Carboeiro: interior de la iglesia abacial

Las piezas en cuestión son un Pantócrator y un tetramorfo que representa los signos de los evangelistas San Juan y San Lucas que los historiadores del arte atribuyen a seguidores del Maestro Mateo -el autor del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago- y datan en el siglo XII. Investigadores de la comarca pontevedresa del Deza han conseguido demostrar que las figuras estaban en su ubicación original hasta los años cuarenta del pasado siglo, cuando fueron sustraidas fruto del abandono al que fue sometido este cenobio benedictino, fundado en el año 936, declarado Monumento Nacional en 1931 y uno de los hitos del arte románico gallego.

La pista de las dos esculturas sustraidas se pierde hasta que en 1980 el matrimonio de coleccionistas Fernando y Erika Birk las adquieren. Hoy se exhiben en la sala XII del Museo de Arte Frederic Marés de Barcelona. Volvieron a la comunidad gallega en los 90 con motivo de la muestra «Galicia no Tempo», aunque no fue hasta 2006 cuando la Mancomunidad del Deza reclama oficialmente al Ayuntamiento de Barcelona el regreso a su hogar original. La demanda no fue atendida.

Hoy, Silleda no se plantea reclamar las figuras y señala algunas diferencias con el caso del Tesoro de Sijena. «Aprovechar el 155 es inútil porque la decisión de Sijena es fruto de un proceso judicial que se inició hace veinte años», reconoce a ABC Manuel Cuiña (PSOE), alcalde de Silleda, «nosotros no llegamos a tiempo para reclamar en este momento», si bien deja la puerta abierta «a hacerlo algún día, después de estudiarlo y analizarlo». «No está claro cómo acabaron esas piezas en Cataluña», añade, «por eso habrá que investigarlo» antes de iniciar un proceso que prevé «farragoso».

El historial de saqueos a que fue sometido el Monasterio de San Lorenzo de Carboeiro se remonta a la ocupación francesa. Las posteriores desamortizaciones y cambios de titularidad del inmueble -que pasó por varias diócesis y familias adineradas hasta que lo compró el Concello de Silleda- facilitaron la actividad de los saqueadores, que aprovecharon la ruina del inmueble para desposeerlo de cuanto había de valor en su interior. «Hay piezas repartidas por media España», admite el alcalde, «pero lo peor es que otras muchas se encuentran en paradero desconocido».

15/12/2017
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Cierra durante más de dos años por obras el parador del Hospital San Marcos de León

El Hostal de San Marcos de León, uno de los paradores más emblemáticos de la red nacional y una joya arquitectónica del renacimiento español, ha cerrado hoy sus puertas para someterse a una profunda reforma durante los próximos 18 meses, si bien la reapertura no se producirá hasta el 1 de marzo de 2020.

La última noche antes del cierre ha contado con una escasa ocupación que apenas alcanzó el medio centenar de habitaciones de las 184 con las que cuenta actualmente el establecimiento.

Durante las obras, los más de cien trabajadores que cuenta San marcos será sometidos a un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE).

Hospital San Marcos de León

La primera fase de la reforma prevista en sus instalaciones, presupuestada en 12,9 millones, se centrará en la remodelación de los edificios históricos del parador y se procederá a una redistribución de sus espacios.

El Parador de San Marcos tiene la consideración de bien de interés cultural con la categoría de monumento y también se encuentra incluido en la zona afectada por la declaración del conjunto histórico del Camino de Santiago.

En el año 1515, sobre un viejo monasterio medieval se comenzó a construir, por orden del rey regente, Fernando el Católico, la iglesia de San Marcos, núcleo de lo que, siglos más tarde, sería el monasterio de San Marcos, hoy parador nacional.

Se trata de un edificio con una larga e interesante historia, primero como hospedería de la Orden de Santiago y, después, tras la desamortización impulsada por el ministro Juan Álvarez Mendizábal, en 1835, como edificio con uso militar, donde, sin embargo, antes estuvo preso Francisco de Quevedo entre 1639 y 1643.

Le dejaron allí, detenido por el Conde Duque de Olivares, sin "cosa alguna", en el "rigor del invierno", sin "una camisa, ni capa ni criado, en ayunas", tal y como llegó a relatar el propio Quevedo, estandarte del Siglo de Oro de las letras españolas.

En 2015 se cumplieron los primeros 500 años de vida de un edificio que tuvo su núcleo original en la iglesia, todavía de estilo gótico y que, a partir de ella, y hasta bien entrado el siglo XVIII, fue expandiéndose hasta la ribera del río Bernesga, ya con su característico estilo renacentista, que le convierte en monumento de primer orden.

El rey Fernando el Católico, en los últimos años de su regencia, encargó la construcción de la iglesia al arquitecto Juan de Horozco.

El conjunto que hoy se conoce como parador de San Marcos surge como hospedería de la Orden de Santiago, ya que León, en aquel momento, era uno de los puntos fundamentales del Camino de Santiago, con la construcción de la iglesia, de estilo gótico deformado.

Hacia 1530 comenzó la segunda fase de la construcción del edificio, con el lienzo que avanza desde la propia iglesia hasta lo que hoy es la puerta principal.

Hubo un parón de las obras de dos siglos, hasta el siglo XVIII, que se retoman, para concluir el proyecto con la construcción del torreón al lado del río.

Aunque previamente ya tuvo funciones de cárcel, en la desamortización de Mendizábal la hospedería de la Orden de Santiago pasa a ser propiedad del Estado durante el Trienio Liberal, y tuvo funciones militares, como cuartel, prisión o campo de concentración.

Lo fue durante la guerra civil española, cuando San Marcos fue una de las prisiones referentes en el noroeste del país, donde estuvieron presos 6.700 hombres, entre ellos personajes conocidos como el escritor Victoriano Crémer.

San Marcos ha sido Instituto de Segunda Enseñanza, Casa de Misioneros, escuela de Veterinaria, hospital penitenciario, cuadra de sementales, casa de los Padres Escolapios, Oficina del Estado Mayor del Séptimo Cuerpo del Ejército, cuartel de Caballería, sede de la Diputación, Diócesis y Ministerio de Guerra.

Pero en los años sesenta del pasado siglo, el ministro Manuel Fraga Iribarne, de origen gallego pero casado con una leonesa, Carmen Estévez Eguiagaray, convirtió la sede gubernamental de San Marcos en Parador Nacional de Turismo.

15/12/2017
Fuente: Finanzas.com

Volver al sumario

El castillo de Jarque de Moncayo (Zaragoza) reescribe su historia

Las obras de restauración de la fortificación durarán seis meses más y suponen una inversión de 805.000 euros.

La consolidación y restauración del castillo de Jarque de Moncayo, que lleva a cabo el Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE), está permitiendo reescribir la historia de esta fortificación que domina la estampa de la localidad en el cerro La Atalaya. Las obras comenzaron el pasado mes de abril y se prolongarán, si no hay contratiempos, durante seis meses más.

A través de documentos previos se creía que este castillo ya existía antes del siglo XII. Sin embargo, los resultados del ensayo de termoluminiscencia de una teja que estaba en una de las tapias la dató del siglo IX. Posteriormente, a mediados del XIV y tras la Guerra de los Dos Pedros contra Castilla, Lope Fernández de Luna levantaría la fortaleza de estilo mudéjar. Hasta 1382 siguió perteneciendo a los Fernández de Luna que lo transformaron en residencia señorial. Más tarde, pasó a ser propiedad de los Urrea y después, de los condes de Aranda, que también realizaron modificaciones. Fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1949.

Castillo de Jarque. Zaragoza

En la presente restauración, se han encontrado restos cerámicos con una datación del último tercio del siglo XIV (1371) en la zona de la entrada principal. Asimismo, se ha hallado en la ladronera, un ladrillo cerámico de mediados del siglo XV (1449) que correspondería previsiblemente a la época en la que el castillo se convirtió en palacio residencia. Por otra parte, según explican fuentes del IPCE, los ladrillos encontrados en el suelo superior, así como en la almena, son del siglo XVII (1607-1620), posteriores al incendio que hubo en 1508 en la edificación.

Más de un año de restauración

Estas actuaciones comenzaron en el mes de abril, tras años de reivindicaciones. Finalmente, el Ministerio de Cultura, a través del Instituto de Patrimonio de Cultura de España, inició los trabajos necesarios para consolidar y restaurar este bien cultural, ante el avanzado estado de ruina y el peligro de desmoronamiento que presentaba.

Las labores de restauración, de las que se está haciendo cargo la empresa Estudios y Métodos de Restauración, suponen una inversión de cerca de 805.000 euros y se prolongarán seis meses más. "Las obras van a buen ritmo, se ha vaciado ya buena parte de los escombros del interior del castillo", comentó María José Becerril, concejal del Ayuntamiento de Jarque por el PAR. "Han localizado el trazado de algunas dependencias, así como el patio exterior que tenía con columnas. Incluso se ha constatado la existencia de una escalera con dos alturas y restos del suelo con mosaicos", relató.

La propuesta de intervención también contempla sanear y consolidar los restos de almenados, la estabilización de los muros, el cosido de grietas y la consolidación de vanos y almenas. Además, se mejorará el acceso interior con una nueva escalera. El IPCE explica que ya han realizado varias pruebas para la consolidación de los coronamientos de los muros, pero hay que decidir el tratamiento para su preservación, para ello deberán proponer una correcta evacuación de las aguas. "La obras están siendo muy rigurosas, no se puede escribir una historia distinta del castillo", afirmó Becerril.

Los vecinos esperan que una vez rehabilitado sea visitable y se convierta en un centro de atracción para el turismo en la localidad.

14/12/2017
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

La Diputación deniega más de 125.000 euros en seis obras de restauración de patrimonio en Torrent (Valencia)

La Torre, el Museo Comarcal, la Parroquia de la Asunción, el Monasterio de la Inmaculada y la hermandad del Santo Sepulcro quedan fuera de las ayudas de la Diputación a la restauración y conservación de patrimonio

Folgado: “queda demostrado el poco peso de Jesús Ros y Alfred Costa a nivel provincial, que no han sabido defender la necesidad de estas ayudas ante sus compañeros socialistas, que gobiernan la Diputación de Valencia, cosa que sí han conseguido otros alcaldes de su partido que sus municipios sí van a recibir todo lo solicitado”.

La portavoz del Partido Popular en Torrent, Amparo Folgado, lamenta que “la Diputación de Valencia ha dado la espalda a Torrent en las ayudas para la restauración y conservación de patrimonio, denegando todas las solicitudes presentadas”.

Además, Folgado destaca que “queda demostrado el poco peso de Jesús Ros y Alfred Costa a nivel provincial, que no han sabido defender la necesidad de estas ayudas ante sus compañeros socialistas, que gobiernan la Diputación de Valencia, cosa que sí han conseguido otros alcaldes de su partido que sus municipios sí van a recibir todo lo solicitado”.

14/12/2017
Fuente: Torrentaldia.com

Volver al sumario

En el Pórtico de la Gloria veremos “la sonrisa de Daniel” restaurada

El Pórtico de la Gloria está en el área central de la Catedral de Santiago. El maestro Mateo lo construyó entre 1168 y 1188 como parte de la fachada del Obradoiro.

El Pórtico de la Gloria estaba en la fachada exterior hasta el siglo XVI, época de Fonseca, en que se cierra para evitar su deterioro construyendo otra fachada por delan­te. Es un amplio tríptico de piedra, una genial representación que en sus tres partes expone distintos episodios de la Biblia. Son diversas las interpretaciones que se han dado a lo que ha representado el maestro Mateo, época en que "los sermones en piedra" era la forma más común de explicar la religión al pueblo.

Pórtico de la Gloria

El Pórtico de la Gloria hay que verlo por partes, lo componen 135 estatuas de granito policromado cada una de las cuales representa algo, mirando al frente en la columna del centro está Santiago Apóstol, con apacible semblante, pelo largo y barba, muy cuidado. Más arriba Cristo resucitado como figura principal destaca de todas las demás por su tamaño, está rodeado de los evangelistas, ángeles y los 24 ancianos del apocalipsis "In concert", con sus instrumentos. Cristo Glorificado y su enviado Santiago reciben a los peregrinos. Cada arco coincide con cada nave de la Catedral. En la gruesa columna de la derecha están los apóstoles y en la de la izquierda los profetas. Es una obra de arte, el monumento más importante del arte cristiano del siglo XII, la obra cumbre del románico.

En la columna del medio, parteluz, a la altura de la vista figuran cinco huecos donde los peregrinos han puesto las yemas de los dedos desde tiempo inmemorial desgastándola, mientras oraban haciendo sus peticiones al Apóstol y dicen: “Hasta aquí he llegado”.

En los gruesos pilares que separan el arco central de los laterales hay ocho figuras de tamaño natural, cuatro en cada pilar a media altura, a la izquierda los profe­tas: Jeremías de larga barba, Daniel sonriente (llamado Danieliño por los gallegos), Isaías con bastón y una cartela y Moisés con las Tablas de la Ley.

Las figuras de la derecha representan a los apóstoles, San Pedro con las llaves, San Pablo con libro abierto, Santiago con una bonita túnica obscura y dibujos de flor de Lis, y su hermano San Juan de rostro joven y el libro del Apocalipsis.

Estas ocho imágenes con Cristo y Santiago, se consideran lo mejor del Pórtico en que destacan por su gran realismo, todo un adelanto del arte en su época la innovación de las primeras sonrisas en las imágenes de Daniel y San Juan, destaca la sonrisa de Daniel sonrisa socarrona con retranca con picardía la mejor de su época, vale la pena recrearse en ella. Pronto veremos la restauración de las pinturas originales del Pórtico, realizada por la Fundación Barrié.

Anécdotas:

> La imaginación popular dice que se ríe malicioso de la regordeta mujer que tiene enfrente, la reina Esther con ceñido vestido que escucha colorada (dicen las malas lenguas que "la delantera de la reina Esther fue mandada rebajar por un arzobispo celoso guardián de los buenos principios").

> La imaginación del pueblo ha inventado el siguiente diálogo entre ellas, Santo Tomás habla diciendo que tiene sus dudas y que "habrá que discutirlo despacio", levanta la mano y muestra la palma, su compañero con la mano en el corazón dice : -"Yo lo creo"-, enfrente San Marcos, con la mano señalando la calle, les dice -"La iglesia no es lugar para discutir, si queréis seguir, lo podréis hacer por esa puerta". - señalándoles la calle.

En las jambas de las puertas de la calle, de izquierda a derecha, están las imágenes de San Marcos, San Lucas, San Juan Bautista, la reina Esther, Judit y Job.

> Detrás del parteluz hay una figura arrodillada que representa al maestro Mateo, con bucles en la cabeza, como avergonzado de lo que ha hecho, mirando al Altar Mayor y de espaldas al Pórtico. En Santiago se le conoce popularmente como "O Santo dos croques", el santo de los chichones donde tradicionalmente se ayuda a los niños a golpear su cabeza con la del maestro Mateo para que de esta forma le transmita su imaginación e inteligencia, ser buenos estudiantes, abrir y ensanchar la mente.

Al atardecer parecen iluminarse, brillar las caras del Creador, de Santiago, San Juan, las barbas de Jeremías, Esther ruborizada, la sonrisa pícara de Daniel.

13/12/2017
Fuente: Mundiario.com

Volver al sumario

Amigos del Patrimonio alerta del estado de deterioro de las murallas árabes de Andújar (Jaén)

Avisa que con las lluvias pueden llegar a derrumbarse

La asociación Amigos del Patrimonio de Andújar avisa del alarmante estado de deterioro de las murallas árabes de la calle Luis Vives que se asientan en los aledaños del Palacio de Don Gome, debido a la pérdida de material.

Constata que estos lienzos almohades de los siglos XI y XII pueden desprenderse con el peligro que esta cir cunstancia entraña para los transeuntes. Urge a llevar cabo una actuación de fijado y reposición del material porque vaticina que las lluvias que se avecinan acrecentarán el daño.

13/12/2017
Fuente: Ideal.es

Volver al sumario

Descubren una iglesia privada del siglo VII en el yacimiento de Los Hitos (Toledo)

Balance de la segunda campaña de excavaciones en este recinto y palacio visigodo de Arisgotas, pedanía de Orgaz

Las excavaciones en el yacimiento visigodo de «Los Hitos», situado en Arisgotas, pedanía de Orgaz, continúan dando frutos. En la campaña de este año se ha descubierto una «iglesia propia» o «privado» del siglo VII, que tuvo carácter funerario, y que, después se convirtió en una pequeña mezquita rural. Estas son algunas de las conclusiones de los trabajos de excavación realizados en este yacimiento desde mayo a octubre, bajo la dirección del arqueólogo Jorge Morín, y que ha presentado este lunes en rueda de prensa junto a la vicepresidenta de Educación, Cultura, Turismo y Deportes, María Ángeles García, y el alcalde de Orgaz y vicepresidente de la institución provincial, Tomás Villarrubia.

La Diputación de Toledo ha financiado con 60.000 euros estos trabajos que han permitido avanzar en unos 2.500 metros cuadrados de excavación, sumando ya 5.000 en las dos últimas campañas, de los 20.000 que según los expertos tienen este espacio arqueológico. Hasta la fecha se ha descubierto un palacio visigodo del siglo VI anterior y más grande que el conocido de Santa María del Naranco del siglo VIII, lo que le sitúa como el primer edificio prerrománico de España, y una iglesia propia del siglo VII.

María Ángeles García recordó que el Gobierno de la Diputación apostó por estos trabajos, que llevaban más de 40 años paralizados y de abandono instituciona. Tomás Villarrubia destacó el resultado de la segunda campaña de excavaciones en el yacimiento «en el que la Diputación de Toledo colabora con la explotación, exploración y estudio de este proyecto con la colaboración económica de 60.000 euros». El vicepresidente y también alcalde de Orgaz se mostró «orgulloso de esta joya de la historia, que viene a sumarse a las ya existentes del patrimonio orgaceño, y que coloca a Orgaz y Arisgotas en el mapa de la comunidad científica. Es un proyecto que une a Arisgotas y Orgaz en torno a Los Hitos».

El director científico de las excavaciones, Jorge Morín, fue el encargado de explicar este último hallazgo, el de la iglesia abovedada, que podría habese construido para la familia aristocrática que generó el conjunto. Se trata de un edificio de una sola nave con cabecera recta. Un pórtico al Oeste por el que entraban los religiosos y espacio cerrado al Este –sacristía-, lo que le da forma de cruz latina. La nave está cerrada a los pies y el acceso se realizaba por un pórtico al Este. El edificio es de sillería y mampuestos y sería abovedado, con seguridad la cabecera.

A pesar de haber sido fuertemente expoliado, se ha podido recuperar la decoración de la iglesia, que estaba totalmente marmorizada. Las piezas litúrgicas como los canceles tienen sus paralelos con las piezas del callejón de San Ginés de Toledo, que es decir, con las de la catedral de Santa María.

El edificio es una «iglesia propia» o privada. Este fenómeno se conoce a través de las fuentes literarias, pero no se había podido documentar desde el punto de vista arqueológico. El conjunto palatino de los Hitos sufrió una importante ampliación, de pabellón, al rodearse de un conjunto edilicio que supera las 2 hectáreas. En esta fase hay que encuadrar la construcción de la iglesia para un uso privado de los comitentes o promotores del espacio, también como espacio funerario propio, pero más restringido que el que existía en el espacio anexo.

Finalmente, el último uso del edificio sería la trasformación del mismo en una pequeña mezquita rural, con la construcción de un mihrab adosado a la cabecera del templo. Este fenómeno debió producirse en un momento tardío, siglos X o XI.

Gracias a estos descubrimientos, el yacimiento «Los Hitos» se ha convertido también en un espacio para la educación, abierto por obras durante los seis meses de los trabajos, y los otros seis meses del año permitiéndose las visitas libres.

Comparaciones con la Vega Baja

El alcalde de Orgaz, Tomás Villarrubia, ha comparado al yacimiento de Vega Baja en Toledo, en donde se han invertido miles de euros en los últimos años, con el de Arisgotas, en donde, con un presupuesto mucho más reducido, ha logrado sacar a la luz «una joya de la historia que refleja nuestras raíces y los orígenes pre-románicos de España». Además, «hemos conseguido hacer un proyecto abierto, sostenible, accesible y entendible», dijo.

12/12/2017
Fuente: Cadenaser.com

Volver al sumario

El fuerte viento causa daños en el tejado de la iglesia parroquial de Villalcázar de Sirga (Palencia)

El trozo levantado en el templo de Santa María la Blanca es de unos 25 metros cuadrados

La pasada noche del domingo al lunes, el fuerte viento ha provocado el levantamiento, rotura de tejas, aislantes y láminas metálicas de la cubierta central de la Iglesia parroquial Santa María de la Blanca en Villalcázar de Sirga (Palencia), junto al hastial. El templo fue declarado Bien de Interés Cultural el 6 de diciembre de 1919.

El trozo levantado es de unos 25 metros cuadrados. Parte de las tejas rotas han caído sobre el tejado colindante de la nave de la epístola y otros a la calle que sube hacia la torre.

Muro meridional de Santa María la Blanca. Villalcázar de Sirga

Cabe señalar que las cubiertas de este importantísimo templo del siglo XIII, en el Camino de Santiago a su paso por la provincia de Palencia habían sido restauradas en el año 2012 por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León.

El Delegado Diocesano de Patrimonio acompañado de los Párrocos, del Alcalde de la localidad y miembros de la Comisión Territorial de Patrimonio de Palencia han efectuado una visita a la iglesia de Villalcázar de Sirga para comprobar los daños, e iniciar los trámites correspondientes para su arreglo, según el dictamen que emitan los técnicos después de estudiar los daños sufridos.

11/12/2017
Fuente: Cadenaser.com

Volver al sumario

Las obras de Sijena llegan al monasterio después de salir de Lleida entre protestas

Los Mossos desalojaron a los manifestantes que intentaron evitar que se cumpliese la orden del juez

Los camiones que transportan las 43 obras del Monasterio de Sijena han llegado ya a la localidad oscense procedentes del Museu de Lleida, según ha informado el Gobierno de Aragón.

En total, se reciben 43 de las 44 piezas previstas, ya que la consejera de Educación, Cultura y Deporte de la Comunidad, Mayte Pérez, ha indicado que se ha extraviado una de ellas, como han alertado los técnicos que se han encargado del embalaje.

Se trata de un lienzo del siglo XVIII dedicado a la Inmaculada, ha detallado Pérez, que ha recordado que en julio de 2016 debían volver a este mismo lugar 53 piezas desde el Museu Nacional d'Art de Catalunya(MNAC) y solo lo hicieron 51, desconociéndose el paradero de las mismas.

La consejera ha indicado que hasta ahora los técnicos aragoneses no habían podido acceder nunca al Museu de Lleida, y ha precisado que han dejando constancia en acta de que esa pieza no estaba: "Pediremos las explicaciones pertinentes", ha dicho

A su entender, estos hechos "dejan en evidencia la labor de Cataluña", cuando después "se vierten dudas" que "insultan a la profesionalidad y rigor de las infraestructuras culturales y de los técnicos aragoneses".

En Lleida y antes de su traslado, se han vivido momentos de tensión por la resistencia de varias decenas de manifestantes que se concentraban fuera del Museo para intentar dificultar el traslado de las obras. Los Mossos, que protegían el dispositivo preparado para llevárselas, han llegado a utilizar sus porras contra los concentrados.

El momento de mayor tensión se ha producido cuando más de un centenar de personas han intentado acceder al perímetro vallado alrededor del Museo de Lleida, lo que ha sido impedido por una barrera formada por decenas de Mossos.

Hacia las 9 de la mañana han llegado otras 5 furgonetas de los antidisturbios de los Mossos, que se han unido a la decena de vehículos policiales y decenas de agentes que ya se encontraban en la zona desde esta madrugada.

Los agentes han procedido entonces a cortar parcialmente la Rambla d'Aragó, junto al Museo de Lleida, y han hecho retroceder a alguno de los manifestantes que no querían moverse del lugar, a golpe de porra.

Los concentrados han reaccionado a la acción de los Mossos con gritos como "no hace falta pegar" o " España nos trata como a perros".

Momentos de tensión entre manifestantes y Mossos en los exteriores del Museo de Lleida. Vídeo: Agencia ATLAS/Foto: EP

Técnicos del Gobierno de Aragón se encuentran en el Museo de Lleida desde las 4 de la madrugada para supervisar el traslado de las obras de arte de Sijena, en medio de las protestas de decenas de personas que se han concentrado ante el recinto bajo la lluvia.

El equipo, un perito y personal de la empresa contratada para el transporte de los bienes, será el encargado del embalaje de las 44 piezas, algunas de considerable tamaño, como tres cajas sepulcrales, que deben partir con destino a Aragón.

Las 44 obras de arte procedentes del Monasterio de Villanueva de Sijena y depositadas en el Museu de Lleida han empezado a salir del museo a las 12.15 horas para ubicarse en los vehículos que las llevarán de camino a la localidad oscense por mandato judicial, según ha constatado Europa Press.

Sobre las 11.30 horas, las obras ya se encontraban embaladas y preparadas para ser transportadas al Monasterio de Villanueva de Sijena en una camioneta y un camión de la empresa Feltrero, especializada en el traslado de obras de arte.

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha afirmado este lunes 11 de diciembre que "las resoluciones judiciales conviene acatarlas". "Salvo que pretendamos sustituir a los jueces en el ejercicio de sus funciones y, por tanto, hacer algo diferente de lo que es un Estado de Derecho", ha apostillado.

Así se ha expresado el presidente del Ejecutivo en un desayuno informativo de Europa Press, al ser preguntado por el traslado de las 44 piezas de arte del Monasterio de Sijena.

En este sentido, Rajoy ha explicado que "esta no es la primera vez que ocurre". "Ya ha habido una sentencia, que fue cumplida por la Generalitat de Cataluña, con el traslado de algunos bienes culturales, en este caso del Museo Nacional de Arte de Cataluña", ha dicho.

"Ahora, se trata de otra resolución judicial que afecta al Museo de Lérida, del que forma parte de su Patronato el Ayuntamiento de Lleida, la Generalitat de Cataluña y la Diócesis. El juez ha tomado una decisión y, por tanto, las decisiones de los tribunales el Gobierno nada tiene que decir sobre ellas sino acatarlas", ha insistido el presidente del Gobierno.

Sobre si los incidentes que se han vivido a primeras horas de la mañana en el marco de la operación de traslado de 44 bienes de Sijena pueden ser utilizadas por los independentistas catalanes para defender la teoría del "Estado opresor", Mariano Rajoy ha respondido que lo desconoce. "No lo sé. Yo desde luego creo que las resoluciones judiciales se deben cumplir. Si hay alguien que cree que no se deben cumplir las decisiones judiciales y quiere sustituir al juez, que lo diga. Pero me parece que ese no es el funcionamiento normal de un sistema democrático", ha subrayado.

Asimismo, el presidente del Ejecutivo ha advertido de que "cada uno será responsable de las decisiones que adopte". "Desde luego la mía, es la que todo el mundo espera de mí, que acate las resoluciones judiciales. No creo que nadie me demande cosa distinta", ha destacado Rajoy.

11/12/2017
Fuente: Levante-emv.es

Volver al sumario

Nace el proyecto cultural ‘Catedral de Ciudad Rodrigo. La puerta del Reino’ para dar a conocer la catedral

Los responsables de la puesta en marcha son el Plan Románico Atlántico, promovido por la Junta de Castilla y León, y Fundación Iberdrola.

El objetivo es la divulgación del plan y dar a conocer las acciones llevadas a cabo en la catedral mirobrigense. Algunas de las propuestas del plan son las jornadas formativas, visitas o un concierto de Navidad, aunque se concretarán próximamente cuando se cree un punto informativo.

Las infraestructuras de la Puerta del Perdón se van a ir adaptando con audiovisuales y material gráfico, de manera que se convierta en un espacio idóneo para la recepción de visitantes. Así, se explicará no solo la historia del templo, y los objetivos y el alcance del plan de intervención.

La Reina de Saba y el Rey Salomón

También se prevé la instalación de un sistema de bancos calefactados en la capilla en la que se celebran las misas de invierno, con el objetivo de contribuir al bienestar. Esta acción se monitorizará para comprobar su incidencia en la conservación y gestión del monumento.

Actividades

Antes de la creación del punto de información se llevarán a cabo diferentes actividades como las visitas temáticas guiadas, que tendrán lugar el viernes 15 de diciembre, en horario de mañana y tarde o el concierto de Navidad, previsto para el viernes, 22 de diciembre.

También habrá jornadas de puertas abiertas para dar a conocer la catedral, así como una jornada de formación dirigida a los responsables de la gestión del templo.

Nuevas tecnologías para la conservación del patrimonio

Para la monitorización de la catedral se han instalado 35 nodos con sensores que ubicados en diferentes puntos del templo vigilan sus condiciones de temperatura, humedad, luminosidad u otros aspectos como la presencia de xilófagos que puedan afectar a la conservación de los bienes muebles.

Los datos que vayan arrojando los sensores, permitirán un mejor conocimiento del comportamiento higrotérmico del edificio y facilitarán su mantenimiento, conservación y gestión. Esto permitirá adecuar las futuras intervenciones a las necesidades reales del edificio, de tal manera que se puedan planificar y se anticipen a la aparición de daños.

10/12/2017
Fuente: Salamanca24horas.com

Volver al sumario

Preocupación en la Real Academia de Toledo por el estado de los ábsides de la iglesia de Santiago del Arrabal

Piden la restauración de la iglesia, que ha sufrido un serio deterioro de los paramentos de ladrillo y mampostería por la contaminación y el tráfico

La Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo ha aprobado recientemente una moción en la que se expresa su preocupación por el estado en que se encuentra la iglesia de Santiago del Arrabal, templo del siglo XIII popularmente conocido como «Catedral del Mudéjar».

Santiago el Mayor, también denominada «Santiago del Arrabal» por la situación que ocupa en esta zona de la ciudad, constituye uno de sus monumentos más significativos. Consciente de esta importancia, por decreto del 3 de junio de 1931, el Gobierno de la Segunda República declaró a esta iglesia Monumento Nacional. Más recientemente, por decreto del Gobierno de Castilla-La Mancha (108/2001), se delimitó el entorno protegido de este Bien de Interés Cultural, ha irformado la Real Academia en una nota de prensa.

Iglesia de Santiago del Arrabal

Lamentablemente, su posición estratégica junto a la Puerta de Bisagra y el acceso que soporta mayor tráfico rodado de Toledo ha sido un factor determinante en el proceso de deterioro que el templo ha sufrido. Los gases y la polución, así como las vibraciones ocasionadas por el constante tráfico de automóviles y autobuses, han deteriorado las fábricas de ladrillo y mampostería de sus fachadas. La humedad procedente del subsuelo ha contribuido también a dañar las zonas bajas de la edificación.

La rehabilitación de las fachadas quedó pendiente en 1995

En 1995 se redactó un proyecto de intervención dirigido por los arquitectos Juan José Gómez-Luengo Bravo, Juan José Gómez-Luengo Conde y Luis Moreno Domínguez. En una primera fase de rehabilitación, durante el bienio 1996-1997, se repararon por completo las cubiertas, espadañas y cornisas. También se intervino sobre la torre y su cuerpo campanario. A continuación, en una segunda fase, se actuó sobre el interior del monumento, con el tratamiento de las fábricas de ladrillo, paramentos verticales, solados, instalaciones de calefacción, electricidad, iluminación, carpinterías y pintura, entre otras intervenciones.

Quedó pendiente, sin embargo, la tercera fase: la rehabilitación de las fachadas. Especialmente el exterior de los tres ábsides, cuyo grado de deterioro puede apreciarse fácilmente a través de las fotografías, así como los paramentos verticales de la fachada que da a la plaza de la Virgen de la Estrella. Ni a mediados de la década de los noventa ni diez años después pudo ser asumida la tercera fase del proyecto integral por su elevado costo. Ahora, sin embargo, la intervención es más urgente por el deterioro del monumento debido a la degradación del material principalmente utilizado en sus paramentos: el ladrillo.

Por este motivo, la Real Academia ha acordado dirigirse a las distintas Administraciones públicas competentes, así como al Arzobispado de Toledo y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, informando de la gravedad de la situación que presenta el exterior de la iglesia de Santiago del Arrabal y la necesidad de acometer actuaciones para su rehabilitación, al menos para las zonas que tienen mayor deterioro.

10/12/2017
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

El Defensor del Pueblo abre una investigación por el mal estado del castillo de Monteagudo (Murcia)

La Asociación para la conservación de la Huerta de Murcia denunció el mal estado de este monumentos, datado en los siglos XI-XII y declarado Bien de Interés Cultural

Huermur presentó el pasado mes de octubre una queja al Defensor del Pueblo por el mal estado de conservación que presenta el Castillo de Monteagudo, enclavado en pleno corazón de la huerta murciana y puso en conocimiento de esta comisión de las Cortes Generales la falta de respuesta a la denuncia que Huermur presentó hace más de un año ante la Dirección General de Bienes Culturales de la CARM, por el estado de conservación de esta fortificación, que califican de bochornoso, y que se integra en el Sitio Histórico de Monteagudo, también declarado BIC.

Ahora, declaran desde Huermur, el asunto ha llegado a la mesa del Defensor del Pueblo en Madrid, donde "se ha abierto una investigación por la situación del Castillo de Monteagudo y la falta de actuaciones reales y efectivas de la administración, que velen por la protección, conservación, puesta en valor y consolidación del Castillo de Monteagudo".

Para Huermur, resulta inadmisible que se haya tenido que llegar a esta situación, en la cual se están investigando las actuaciones de las administraciones implicadas y la falta de cuidados reales sobre Monteagudo.

Castillo de Monteagudo, Murcia

Desde Huermur critican además a la Consejería de Cultura por no responder en un plazo razonable a la denuncia que esta asociación presentó hace ya más un año.

Por último, desde Huermur esperan que ante esta investigación las administraciones responsables en la materia se pongan de una vez a trabajar y actúen de una vez por todas para frenar el grave estado de dejadez que sufre el emblemático Castillo de Monteagudo. En este sentido desde Huermur lamentan que a día de hoy todavía ni la Consejería de Cultura, ni el Ministerio hayan contestado al requerimiento del Defensor del Pueblo, aportado la documentación solicitada.

09/12/2017
Fuente: Cadenaser.com

Volver al sumario

Se preservarán los restos arqueológicos de la ermita románica de la Virgen del Valle de Muriel de la Fuente (Soria)

La Comisión de Patrimonio accede a realizar un control arqueológico vinculado a la rehabilitación de la ermita de Muriel de la Fuente

La Comisión de Patrimonio, celebrada el pasado jueves, autorizaba realizar un control arqueológico vinculado a la rehabilitación de la ermita de la Virgen del Valle, en Muriel de la Fuente. La actuación se promovió en su día por el Ayuntamiento de la citada localidad.

Ermita de la Virgen del Valle de Muriel de la Fuente, Soria

La intervención está justificada por estar vinculada a las obras de restauración de la ermita en la que hay constancia de restos arqueológicos. La propuesta consiste en la realización del control arqueológico de los movimientos de terreno que se realicen bajo cota cero con el fin de evaluar y establecer las medidas oportunas de documentación y protección de las evidencias arqueológicas que, en su caso, se hallen.

09/12/2017
Fuente: Sorianoticias.com

Volver al sumario

El obispo de Córdoba defiende la declaración de Medina Azahara como Patrimonio de la Humanidad ante la Unesco

El obispo de la Diócesis de Córdoba, Demetrio Fernández, ha mostrado su apoyo a la declaración del conjunto arqueológico Medina Azahara como Patrimonio de la Humanidad a la embajadora de España ante la Unesco en París (Francia), Teresa Lizaranzu, con quien ha mantenido un encuentro relacionado con el patrimonio cultural de Córdoba.

Según ha indicado la Diócesis cordobesa, Demetrio Fernández ha expresado su "admiración" por la iluminación nocturna de la ciudad palatina, recientemente inaugurada, así como por el significado patrimonial y cultural que Medina Azahara tiene para el mundo.

Acceso a la Casa Militar

El obispo ha viajado a la capital francesa para presentar ante la embajadora delegada permanente de España ante la Unesco las obras llevadas a cabo en la Catedral con motivo de la apertura de la segunda puerta del principal templo de la diócesis.

En palabras del de Demetrio Fernández, "apoyamos plenamente este nuevo título para Córdoba". Así, ha querido dejar constancia de su total adhesión a la posibilidad de que sea el yacimiento arqueológico el elegido por el Organismo de Naciones Unidas y ha subrayado ante Lizaranzu la importancia que tiene para Córdoba obtener este nuevo título.

09/12/2017
Fuente: Ecodiario.eleconomista.es

Volver al sumario

Derrumbes en el castillo de La Torrecilla de Lagartera (Cáceres)

El Castillo de la Torrecilla de Lagartera constituye otro monumento al abandono. En estado de ruina, la torre del homenaje ha perdido parte de su almenado, así como las ménsulas que sostenían sus balcones/matacanes. Ni siquiera se conserva la techumbre de la parte superior, y han caído algunos sillares de los muros, incluso la escalera de subida. Al menos se conservan los arcos y la techumbre de la planta baja.

Hacia el siglo XIV se levantó inicialmente la torre medieval como puesto de vigilancia y atalaya defensiva del enclave y de la actividad agropecuaria que allí se llevaba a cabo, tal y como se hacía en otros muchos asentamientos desde la Reconquista, según explica el historiador Samuel Rodríguez en la Lista Roja del Patrimonio, donde se encuadra este castillo desde 2014. La torre pasó a la familia Aldana, que amplió el conjunto durante los siglos XV y XVI con dependencias que circundarían la atalaya original, a modo de simbiosis entre fortaleza y casa-fuerte, convirtiéndose en el Castillo de la Torrecilla de Lagartera, con su primera torre como torre del homenaje.

Este baluarte, en manos privadas, forma parte del grupo de fortalezas dependientes de Cáceres ubicadas en las cercanías de la vega del río Salor (Zamarrillas, el Cachorro, las Herguijuelas...). Los expertos alertan de su desaparición paulatina por las inclemencias del tiempo y por el riesgo de desplome de los muros y la bóveda del interior del torreón.

08/12/2017
Fuente: Elperiodicoextremadura.com

Volver al sumario

El monasterio de Oia (Pontevedra) agrava su estado de abandono al derrumbarse parte del tejado

El cenobio, en manos privadas, se encuentra en una situación delicada - La alcaldesa asegura que desconoce la realidad actual del edificio y pedirá un informe a Patrimonio

El monasterio de Oia clama por una intervención de conservación urgente. Vecinos de la zona indicaron ayer que una parte del techo del cenobio cayó en la madrugada, agravando el ya deteriorado estado de este conjunto religioso del siglo XII, que está catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC).

Monasterio de Santa María de Oia

Las ligeras lluvias de las últimas horas abrieron un importante boquete en la techumbre del ala norte del edificio, cuya situación no deja de empeorar desde que quedaron paralizados los proyectos urbanísticos destinados a rehabilitarlo como complejo hotelero y residencial.

"Como venga un invierno fuerte, se cae todo", vaticina José Antonio Rodríguez, de la asociación SOS Mosteiro, que desde hace años viene peleando porque se cumpla la Lei do Patrimonio, esto es, porque se garantice la conservación de este conjunto monumento único en la comunidad gallega.

Informe de Patrimonio

Por su parte, la alcaldesa de Oia Cristina Correa, manifestó ayer tarde a FARO DE VIGO que desconocía el estado actual de deterioro del edificio y que pediría en las próximas horas un informe a Patrimonio. "El Concello no es propietario de este edificio y no conoce la situación al día, en todo caso pediremos a Patrimonio que realice un informe exhaustivo del estado del conjunto", indicó.

La propietaria del conjunto, la sociedad Residencial Monasterio de Oia, acordó con el Concello en 2011 por el que la propiedad redactaba el plan especial de ordenación que regularía los detalles del complejo turístico, que incluía un hotel con 72 habitaciones y una urbanización de veinte chalés, y el Ayuntamiento se comprometía a modificar sus normas subsidiarias para darle cobertura legal.

Sin embargo, los vaivenes políticos impidieron que el pleno de la corporación diera luz verde, con lo que el proyecto quedó paralizado. De hecho, ahora los dueños piden una indemnización de 3,3 millones.

Sobre la situación urbanística, la alcaldesa señaló que se espera un informe de Augas de Galicia para poder continuar con la tramitación.

En cualquier caso, desde SOS Mosteiro insisten en que nada de eso exime a los propietarios de cumplir con la legalidad, que exigen a los dueños asegurar la conservación del bien y a la administración velar por que se haga de forma efectiva. "Ahora que a todo el mundo se le llena la boca con cumplir la ley y la Constitución, que hagan lo mismo con el monasterio", asevera José Antonio Rodríguez, que achaca el estado del monumento a la especulación urbanística.

Desde el verano, denuncia, ni siquiera se cumple el régimen de visitas, que obliga a abrir cuatro veces al mes las puertas del conjunto de recio estilo cisterciense y emplazamiento único, junto a la inmensidad del Atlántico.

La asociación atribuye a la falta de presión social en Oia la dejadez que está llevando al colapso del cenobio. De todos modos, avanza que presentarán ante el pleno una moción para que todos los grupos políticos muestren sus cartas en esta cuestión.

08/12/2017
Fuente: Farodevigo.es

Volver al sumario

La Junta licita las obras de restauración del trasaltar de la Catedral de Burgos

El Consejo de Gobierno ha autorizado la aprobación de un gasto por parte de la Consejería de Cultura y Turismo para la licitación hasta el año 2020, de las obras de restauración del conjunto escultórico del trasaltar de la Iglesia Catedral de Santa María de Burgos por un valor de 1.306.928 euros

El trasaltar de la catedral de Burgos es uno de los conjuntos escultóricos más interesantes del siglo XV-XVI español tanto desde el punto de vista artístico como desde su visión material y conservativa. Sus relieves centrales realizados por Felipe Vigarny entre 1499 y 1502 en piedra de Briviesca han sufrido un deterioro con el paso del tiempo. Desde su finalización en 1502 se han registrado datos que indican su degradación, con desprendimientos de lascas de piedra que han llegado a la pérdida casi total de la entidad plástica de uno de sus relieves.

De esta manera, se acomete una actuación integral de restauración del conjunto escultórico enmarcada en el convenio suscrito por la Consejería de Cultura y Turismo, el Arzobispado de la diócesis de Burgos y el Cabildo Metropolitano de la Catedral de Burgos. La ejecución de la obra se realizará hasta el año 2020 en la que la Consejería aportará 609.213 euros en el año 2018, mientras que el Cabildo Metropolitano de Burgos participará con la cantidad de 697.715 euros divididos en tres anualidades. Así en el año 2018, el Cabildo aportará 117.815 euros, 506.939 euros en el año 2019 y, por último 72.960 euros en 2020.

Desde la Consejería de Cultura y Turismo, se ha llevado a cabo en 2013 un proyecto de investigación para la conservación del trasaltar de la Catedral de Burgos en colaboración con el Banco de Santander y el Cabildo de la Catedral de Burgos. Con este proyecto se ha pretendido abordar el problema desde una perspectiva integral para poder elaborar un diagnóstico que permita plantear una propuesta de tratamiento efectiva y motivada, tanto de forma directa sobre el propio material del trasaltar como las intervenciones necesarias para favorecer la eliminación de sus causas de alteración.

Con los datos aportados por el proyecto de investigación, a lo largo del año 2015 se ha desarrollado un proyecto técnico que define la intervención necesaria y su presupuesto de ejecución para, posteriormente diseñar los aspectos organizativos y de infraestructuras necesarios para la restauración del conjunto escultórico.

El proyecto de restauración se centra en actuar sobre aspectos como la eliminación de los factores de alteración, recuperar la unidad potencial de la obra y devolver la estabilidad al conjunto escultórico. Para conseguir estos objetivos será necesario actuar sobre la fuente de aporte de agua con sales que se localiza en los rellenos tras los propios relieves y el retablo mayor. Para ello se procederá al desmontaje de los conjuntos escultóricos más deteriorados y crear unas barreras que aíslen el grupo escultórico completo. Además, este desmontaje favorecerá los procesos de eliminación de las sales contenidas en la red porosa de la piedra, la eliminación de materiales añadidos que ejercen de barrera y la reinstalación de los distintos bloques que conforman los relieves de forma más protegida.

Todo este proceso se llevará a cabo en el propio espacio de la girola de la Catedral y en un laboratorio-taller especialmente diseñado para poder acometer estas operaciones dentro del ámbito catedralicio.

Este proyecto, además de suponer un reto técnico de gran envergadura, será una fuente de estudio e información sobre el proceso creativo del conjunto escultórico.

07/12/2017
Fuente: Burgosnoticias.com

Volver al sumario

El Castillo de Bellver es ya el monumento más degradado de Mallorca

El Consell admite que no hay BIC público en toda la Isla "con un grado tal de deterioro que ponga en peligro la propia pervivencia"

ARCA arremete contra la dejadez de Cort en Bellver

Después de décadas de abandono, por fin, las administraciones con competencias en la materia -Ayuntamiento de Palma y Consell de Mallorca- se ponen manos a la obra para frenar el deterioro imparable de una de las joyas de la corona del patrimonio histórico artístico de Mallorca: el Castillo de Bellver.

Para ello la administración insular ha concedido y firmado una subvención 942.512,18 euros a favor de Cort para llevar a cabo el proyecto básico y de ejecución de consolidación estructural del segundo recinto defensivo, reposición del lienzo ruinoso del bastión de poniente y estudio de la pavimentación del foso interior de Bellver. Una vez que el Ayuntamiento de Palma haya adjudicado (aún sin fecha) la redacción del proyecto básico y el adjudicatario haya redactado el mismo, deberá ser presentado para que sea autorizado por la Comisión Insular de Patrimonio Histórico tal como establece la Ley 12 / 1998, de 21 de diciembre, del Patrimonio Histórico de las Islas Baleares.



Cabe recordar que el Castillo de Bellver fue declarado monumento histórico artístico el 4 de junio de 1931 y tiene la consideración de Bien de Interés Cultural (BIC) de las Islas Baleares siendo uno de los BIC importantes y emblemáticos de Mallorca. A la hora de justificar la concesión de la subvención a la reforma de este monumento, el Consell subraya que «necesita una restauración urgente, como queda reflejado en el informe del coordinador provisional adjunto al Jefe del departamento de Infraestructuras del Ayuntamiento de Palma, de fecha 2 de mayo de 2016, que acredita la urgencia de acometer unas intervenciones para asegurar partes esenciales del castillo que, en algunos casos, se encuentran actualmente apuntaladas».

De hecho el Consell reconoce en su escrito que «a día de hoy no hay ningún otro monumento declarado BIC en Mallorca que sea de titularidad pública y con tan alto nivel de relevancia pública, social y patrimonial para Mallorca, que sufra un grado de deterioro tal que ponga en peligro la propia pervivencia de partes esenciales del monumento» apunta el acuerdo de la administración insular.

Teniendo en cuenta que el Consell tiene la obligación de promover la conservación, consolidación y mejora de los bienes integrantes del patrimonio histórico, queda suficientemente acreditada la urgencia de acometer estas intervenciones para asegurar partes esenciales del castillo existiendo «un evidente interés público de conservación de uno de los monumentos más emblemáticos de Mallorca, de titularidad pública, y la no necesidad de llevar a cabo una convocatoria pública». Pésimo estado de conservaciónYa el pasado mes de septiembre la entidad de referencia en la defensa del Patrimonio en las Islas (ARCA) y el Grupo de Estudios de las Fortificaciones de Baleares (GEFB) hicieron público un comunicado conjunto en el que denunciaban el pésimo estado de conservación en que se encontraba el castillo.

Un monumento con una parte de su superficie «con andamios y apuntalada por desperfectos» lo que exigía la necesidad de «una intervención urgente con un proyecto de restauración con todas las garantías y dentro del marco de un Plan director, o de un plan de conservación que el Consell de Mallorca debería aprobar». Y en este contexto recordaban que el actual gobierno municipal hace dos años y medio, recién arrancada la legislatura, informó que sería un tema prioritario y el castillo al continuar sin proyecto esta demora en su rehabilitación «va en contra del Patrimonio y de la imagen de la ciudad».

Baste indicar que solo el foso del castillo lleva más de media docena de años apuntalado, y estancias como la Torre del Homenaje y la Puerta de la Reina no se puedan visitar por motivos de seguridad, sin que hasta la fecha se haya ofrecido otra alternativa después de que las promesas del actual y de anteriores gobiernos municipales e insulares para su reforma se hayan incumplido. Ahora la partida económica ya está aprobada y solo falta culminar toda la tramitación administrativa del proyecto.

06/12/2017
Fuente: Elmundo.es

Volver al sumario

San Martín de Frómista, imagen del cupón de la ONCE del día 11 de diciembre

5,5 millones de billetes se venderán en todo el país para promocionar el románico palentino

La iglesia de San Martín de Frómista -«santo y seña de los edificios románicos de Palencia», en palabras de la presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén- será la imagen del cupón de la ONCE del próximo lunes, 11 de diciembre. Este edificio del siglo XI, considerado el prototipo de las iglesias románicas, será visto en todo el país con la puesta a la venta de 5,5 millones de billetes al precio de 1,5 euros, que si se suman 50 céntimos se opta a la paga de 3.000 euros al mes durante 25 años.

La presentación del cupón ha tenido lugar este lunes en la Diputación con la presencia de Armisén, la directora de la ONCE en Palencia, Araceli de las Heras; el teniente de alcalde de Frómista, Dionisio Montes Villameriel, y el párroco de Frómista, Juan Carlos Martínez.

San Martín de Frómista

Ángeles Armisén destacó que la presencia de San Martín en los cupones de la ONCE contribuirá a la difusión del patrimonio y de la cultura palentinas. «El 11 de diciembre miles y miles de personas podrán contemplar San Martín. El premiado nos gustaría saber quién es», agregó.

Araceli de las Heras, por su parte, ha señalado que «es un lujo y un plcer estar dentro de una joya palentina, como es la Diputación, para hablar de otra joya que es San Martín de Frómista». «Los palentinos ya sabemos la importancia que tiene el templo. Ahora tenemos que hacer que toda España la conozca y la difunda».

El Cupón Diario de la ONCE ofrece, por 1,5 euros, 55 premios de 35.000 euros a las cinco cifras. Tendrán premio de 500 euros los números anterior y posterior al agraciado; y premio de 200, 20, y 6 euros a las cuatro, tres y dos últimas cifras, respectivamente, del cupón premiado. Así como reintegros de 1,5 euros a la última y primera cifra. Los cupones están comercializados por 20.000 agentes vendedores, según recordó De las Heras.

El teniente de alcalde de Frómista recordó que el templo fue declarado en 1894 monumento nacional, término que ahora se denomina bien de interés cultural con categoría de monumento. Dioniso Montes añadió que la presencia de San Martín en el cupón situará a Frómista en el mapa de los grandes edificios romanicos, lo que contribuirá a la difusión del municipio, «que viene bien ante la despoblación que estamos sufriendo».

Por último, el párroco se mostró satisfecho por mostrar «nuestra mejor imagen en el cupón de la ONCE». Asimimo, recordó una anécdota. «Hace dos o tres años un grupo de la ONCE nos llamó para que les eseñáramos la iglesia. Se la enseñamos a unas 40 perspnas no con la vista, sino con el tacto, y tocaron y palparon la iglesia», relató.

La Iglesia de San Martín, de Frómista es de estilo románico del siglo XI. Fue construida por orden de doña Mayor de Castilla formando parte del desaparecido monasterio de San Martín.

Destacan el cimborrio octogonal sobre el crucero y las dos torres cilíndricas a ambos lados de la fachada principal. Tiene tres naves, con bóveda de cañón, la central más ancha y alta que las laterales, que terminan en tres ábsides circulares.

Tiene una planta basilical, combinada con la forma de cruz latina, con el cimborrio octogonal situado sobre el crucero. Los ábsides albergan diversas esculturas medievales, entre las que destaca un Cristo del siglo XIII, en el de la nave central. Presenta una decoración sobria, en la que destacan los capiteles de las columnas (algunas son copias de los originales) con imágenes vegetales, animales o narrativas.

04/12/2017
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

Oviedo y Las Regueras conectarán el Prerrománico a través de una senda

El estudio para revitalizar los meandros del Nora destaca el valor paisajístico, ambiental y cultural del entorno fluvial

Los ayuntamientos de Oviedo y Las Regueras presentaron ayer los resultados del estudio para la recuperación de los Meandros del Nora. Un espacio que comprende 634 hectáreas y que, según Sara González, la técnico de la empresa Ambinor encargada de los trabajos, necesitará ahora una «actuación integral para revalorizarlo».

Así, en lo que está siendo una colaboración «pionera», en palabras de Ignacio Fernández del Páramo, concejal de Urbanismo y Medio Ambiente de Oviedo, el estudio preliminar ha revelado que en ambas riberas del Nora y en sus aguas conviven 137 especies de animales diferentes. Ocho de ellas de especial interés y 17 en situación vulnerable o de peligro.

En cuanto a la flora, el documento especifica la presencia de especies invasoras como el plumero de la Pampa, que devalúan la calidad ambiental de un tramo fluvial que cuenta con especies autóctonas como encina, laurel o roble. Asimismo, destaca el alto valor geológico y paisajístico de los meandros.

En la presentación de los trabajos, tanto la vicealcaldesa de Oviedo, Ana Taboada, como la alcaldesa de Las Regueras, María Isabel Méndez, defendieron la colaboración de ambos concejos y destacaron el valor del patrimonio presente en el entorno. Méndez, por su parte, avanzó que también solicitarán la colaboración del Principado para «la puesta en valor de todos los elementos, tanto naturales como geológicos y bélicos que tenemos en esta zona».

La fase para definir el proyecto comenzará a partir del 20 de diciembre, cuando la empresa adjudicataria entregue las recomendaciones en cuanto a la instalación de espacios de ocio y esparcimiento, usos públicos y propuestas de restauración ambiental y patrimonial.

Fachada de San Pedro de Nora

Pero desde Medio Ambiente intuyen por dónde irán los trabajos en 2018. Del Páramo comparó los meandros con las cascadas del Guanga, en Trubia, donde «el TUA llega hasta la misma entrada y casi nadie las conoce». En Las Regueras hay parada de FEVE y la revitalización del entorno puede servirse de una mejora en el transporte, así como en la red de caminos a recuperar a través de los planes de empleo del Ayuntamiento. Conectar el Prerrománico del Naranco con San Pedro del Nora a través de una senda ya existente será una prioridad.

04/12/2017
Fuente: Elcomercio.es

Volver al sumario

Descubierta una muralla medieval con siete torreones en Talamanca del Jarama (Madrid)

La Dirección General de Patrimonio califica el hallazgo como “el más importante del año” en la Comunidad de Madrid

Durante más de un siglo, una joya medieval ha permanecido enterrada en Talamanca de Jarama. “No todos los días se encuentra una muralla del siglo XIII con siete torreones”, dice Paloma Sobrini, directora general de Patrimonio Cultural de la Comunidad, que promueve las obras. Sobrini califica el hallazo como “el más importante del año en cuanto a patrimonio” en la región. “Al estar bajo tierra se ha conservado en buen estado”, explica Juan de Dios de la Hoz, arquitecto director de los trabajos de restauración, que terminan la próxima semana. Más adelante se convertirá el entorno en un museo al aire libre.

En la actualidad, Talamanca de Jarama (3.900 habitantes) es un pequeño municipio situado unos 50 kilómetros al norte de la capital, pero en la Edad Media era un auténtico punto estratégico en las batallas entre cristianos y musulmanes. La primera muralla defensiva fue construida en el año 860 (siglo IX) por orden del emir cordobés Muhamad I, mientras que la segunda llegaría en el siglo X. “Estos recintos amurallados son concéntricos y fueron ampliándose”, señala Luis Serrano Muñoz, técnico y jefe de servicio de Patrimonio de la Comunidad. Más adelante, los cristianos conquistaron el enclave militar y realizaron su propia muralla (siglos XIII y XIV), que es la que se ha descubierto ahora.

Puerta de la muralla de Talamanca de Jarama. Madrid

Esta joya medieval ha permanecido durante años cubierta por toneladas de tierra bajo a la tapia de La Cartuja, un recinto levantado por la Orden de los Cartujos (siglos XVII y XVIII), que la utilizaban como granja agrícola. “Ha sido una auténtica sorpresa. Basándonos en los otros recintos amurallados, se podía intuir que aquí había restos de una muralla, pero lo que ha sido más novedoso ha sido encontrar los siete torreones. Además, las piedras conservan las juntas, el ladrillo y los sillares”, cuenta Juan de Dios de la Hoz, que ha dirigido las obras de restauración en las que la Comunidad ha invertido 50.000 euros.

El arquitecto, Premio de Cultura de la Comunidad 2017 en la categoría de Patrimonio Histórico, señala que los restos están “muy bien conservados” y que “superan la altura de tres metros en los lienzos y más de dos en los torreones”. Cada una de las torres dista 21 metros de la siguiente. “La torre de enmedio es la que estaba más completa, se le ha añadido únicamente un nivel, mientras que a las otras torres se le han añadido varios niveles”, añade. Se ha apostado por una restauración lo más fiel posible al original. “Lo que hemos hecho es una recuperación del volumen original usando para ello materiales y técnicas tradicionales: cal, arena y ladrillo, además de las piedras que hemos encontrado al desescombrar. Se puede diferenciar lo reconstruido de lo original, pero hay que fijarse”, apunta.

Además, han aparecido cuatro piezas visigodas ricamente talladas y distribuidas en varios puntos del interior de la muralla, que ahora se aprecian perfectamente. Según su hipótesis, quizá formasen parte de algún edificio anterior demolido y usado para la construcción del recinto defensivo. No se descarta que, en futuros trabajos, puedan aparecer más partes del muro o incluso más torreones. “Entre los siglos XI y XIII, Talamanca era más importante que Madrid”, dice el arquitecto.

Paloma Sobrini, directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno regional, considera que esta muralla “es el hallazgo más importante del año en cuanto a patrimonio” en la Comunidad. “En la región quedan castillos, torres y restos medievales, pero un tramo tan grande de muralla con sus torreones es un descubrimiento muy destacado”, señala. En su opinión, “lo importante del patrimonio es localizarlo, conservarlo y luego difundirlo para que todo el mundo lo pueda disfrutar”.

Sobrini, que resalta el gran trabajo del arquitecto —“tiene una gran delicadeza y mucho cariño por el patrimonio”—, cuenta que los trabajos continuarán en 2018: “queremos finalizar la intervención para que se entienda bien la muralla, urbanizar la zona y musealizarla”, es decir, convertirla en un museo al aire libre que explique la historia del lugar mediante paneles explicativos y con una iluminación adecuada.

La directora de Patrimonio destaca que la colaboración con el Ayuntamiento de Talamanca del Jarama, que se encargó del primer desescombro, ha sido total. Marisa Escalante, concejala de Educación y Cultura de la localidad, coincide y apunta: “Cuando esté terminado el proyecto, nuestra intención es hacer un gran paseo que ponga en valor la muralla, para que se vea bien y la disfruten todos los vecinos, y para que vengan más visitantes a verla”. Además, los planes municipales contemplan que el paseo arranque en la muralla y continúe hasta desembocar en el puente romano de la localidad. “Va a ser un atractivo turístico de primer nivel para el pueblo”, aventura la concejala.

03/12/2017
Fuente: Elpais.com

Volver al sumario

Restaurada la Torre Mocha, el mejor mirador de la ciudad de Calatayud

Se podrá acceder a su interior y se prevé acondicionar su entorno exterior. Finalizan las obras de acondicionamiento de esta atalaya vigía de origen musulmán

El Ayuntamiento de Calatayud y la Diputación de Zaragoza han restaurado la Torre Mocha, la atalaya o torre vigía octogonal de uno de los cinco castillos que tiene el conjunto del fortificado medieval de la localidad, y estudian acondicionar el entorno para tener un punto visual único sobre toda la ciudad de Calatayud.

José Manuel Aranda, alcalde de la ciudad, mostró su satisfacción por recuperar uno de los espacios más antiguos de la ciudad y por «abrir el entorno de la Torre, una vez recuperado y seguro, a las visitas turísticas y ciudadanas», dijo. Construida la base en piedra sillar, se podrá acceder a las escaleras y visionar el lugar por unas escaleras metálicas que facilitarán el acceso, «pero sin poder entrar en el interior», según señaló la concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Calatayud, Mercedes Sarrate.

Castillo de Calatayud desde la lejanía

Además, el consistorio va a encargar un proyecto de accesibilidad y mejora del entorno con las «garantías de seguridad necesarias», dijo. Se completará la obra con dos señales informativas que mostraran la historia y restauración de esta torre.

Parece ser que el origen de la Torre Mocha es musulmán y sería una de las primeras construcciones de la Calatayud musulmana, según señala el arqueólogo que excava el recinto medieval. Aunque algunos investigadores fechan la torre en el siglo XIV, hay un documento de 1264 que señala que el castillo de Torremocha fue propiedad real hasta el 15 de mayo de 1264, cuando Jaime I lo donó a los judíos de Calatayud, según ha publicado el investigador Álvaro López.

Tras la conquista de Calatayud por Alfonso I el Batallador en 1120, la atalaya de Torre Mocha dejó de ser albarrana cuando se construyó alrededor un recinto amurallado, pasando a la categoría de castillo.

Tras la expulsión de los judíos, el castillo pasó a ser de nuevo propiedad real, siendo utilizado, a partir de entonces como alhóndiga, es decir, un lugar para guardar ganado y en los últimos años ha estado abandonado hasta su recuperación actual.

El proyecto de restauración, que ha sido financiado con 84.000 euros por la Diputación de Zaragoza a solicitud del Ayuntamiento de Calatayud, que aporta otros 50.000 en esta primera fase. Se ha presupuestado en un total de 134.000. El plan de rehabilitación fue redactado en el 2011 por el arquitecto Pedro Iglesias.

Por otro lado, la financiación con la que cuenta el consistorio para llevar a cabo esta obra procede del Plan de Bienes Inmuebles de Titularidad Municipal de la DPZ en el que la institución provincial aporta el 70% y el ayuntamiento debe asumir el 30%).

La obra fue adjudicada a la empresa BM Construcciones por un importe de 98.953 euros (más IVA) durante la celebración de la Junta de Gobierno del consistorio de Calatayud.

El castillo de la Torre Mocha ha sido propiedad de la familia García Abián durante varios años. Finalmente, en el 2011 los propietarios decidieron ceder de forma gratuita la torre al consistorio bilbilitano, que lo ha restaurado para convertirlo en su mejor mirador sobre la ciudad y hacerlo accesible.

03/12/2017
Fuente: Elperiodicodearagon.com

Volver al sumario

Poblet saca brillo a su tesoro

El monasterio amplía y renueva su museo de arte para abrirlo a principios de 2018

El virrey de Nápoles, Pere Antoni d’Aragó encargó a un artista flamenco una talla para las exequias del Rey Alfonso V el Magnánimo, cuando en 1671 sus restos fueron trasladados a Poblet. El Crist d’Ivori, que tras la desamortización, expolio y posterior abandono del monasterio permaneció escondido durante décadas, ocupará un lugar principal en el nuevo Museo de Arte de Poblet. Con la incorporación de dos salas, el museo reabrirá a principios del próximo año con discurso renovado y la exposición de más de un centenar de piezas que hasta ahora estaban guardadas en un almacén.

“El Crist d’Ivori es una pieza excepcional, por su historia y su calidad artística, es una de las mejores muestras de escultura barroca sobre marfil; quedan muy pocas de este estilo”, explica Carme Clemente, coordinadora de los talleres de conservación y restauración de la Escola d’Art de la Diputació de Tarragona. En estos talleres se está restaurando toda la colección de orfebrería y platería, integrada por casi un centenar de piezas. En una segunda fase, a partir de febrero, los restauradores abordarán la colección de escultura y pintura sobre tela o madera.

El equipo de la Escola d’Art de la Diputació también están colaborando en los aspectos técnicos de organización del futuro museo que además del espacio actual incorporará dos nuevas salas: la de Abat Copons y la de Abat Mengucho, que antiguamente fue el dormitorio de los conversos. La exposición constará de tres bloques temáticos para entender la vida en el monasterio, catalogado como Patrimonio Mundial, y su trascendencia religiosa. “Habrá una espacio dedicado a la cruz como símbolo de la cristiandad y mostraremos cómo se ha interpretado desde el siglo XIII hasta la actualidad”, apunta Damià Amorós, del museu del Monestir de Poblet. El objetivo es que el nuevo espacio se convierta en un atractivo más allá del circuito del monasterio.

El abad de Poblet, Octavi Vilà destaca que el nuevo discurso expositivo permitirá mostrar piezas que hasta ahora no eran accesible al público “y las dotaremos de sentido vinculándolas a su función litúrgica”. Además de la cruz como símbolo, el relato plantea otras temáticas como la muerte, la resurrección y la eucaristía a través de una colección de arte que incluye, además de la orfebrería, pinturas y esculturas, piezas de alabastro, cristal o tela, como relicarios, cruces procesionales o cálices. Se trata de una colección de obras -la menor parte originarias del monasterio- formada principalmente por donaciones privadas.

La puesta al día del museo forma parte del proyecto Cosmos de mejora integral del monasterio, que incluye el nuevo centro de visitantes que se está construyendo a la entrada del recinto y en el que también colabora económicamente la Diputació de Tarragona. En este espacio se presentará Poblet y su relación con el territorio y el paisaje y su vertiente cultural y espiritual para entender el monasterio antes de entrar en el recinto monumental. Junto a este centro de visitantes se ubicará el futuro Jardín Bíblico que recreará distintos escenarios de paisajes básicos de inspiración bíblica a través de las plantas.

“Todas estas inversiones pretenden aumentar el número de visitantes a Poblet, hecho que repercutirá en la economía de la zona”, destacó Josep Poblet, presidente de la Diputació durante su recién visita al monasterio.

La Escola d’Art de la Diputació está restaurando las piezas, incluida la colección de orfebrería

03/12/2017
Fuente: Lavanguardia.com

Volver al sumario

Más de 240.000 euros para proteger Monasterio de Santa María la Real de Huerta, en Soria

El Consejo de Gobierno de Castilla y León ha acordado hoy destinar 240.813 euros para salvaguardar mediante "actuaciones de protección y puesta en valor" el edificio principal del Monasterio de Santa María la Real en Santa María de Huerta en Soria.

El objetivo de la intervención consiste en subsanar la acumulación de escombros y rellenos en el exterior de los alzados este y norte del edificio principal, y preservar las fábricas de este edificio de los efectos de las inundaciones recurrentes que se producen en la zona noreste del monasterio, según la referencia del Consejo de Gobierno.

Refectorio de los Monjes. Huerta

Las obras que se desarrollarán incluirán el desescombro y limpieza del entorno, la excavación arqueológica del exterior e interior de la Sala De Profundis, la recuperación de la atarjea principal, la eliminación de un dique del siglo XVI, y la creación de vertidos y drenajes hacia la atarjea.

Junto a estas obras se incluyen la pavimentación exterior anti raíces, la consolidación de restos arqueológicos y, finalmente, la creación de muros de contención.

02/12/2017
Fuente: Lavanguardia.com

Volver al sumario

Restaurado el muro de contención de la iglesia románica de San Cristóbal de Canales de la Sierra (La Rioja)

La obra ha sido financiada por la Consejería de Cultura con una cantidad de 71.370 euros

El derrumbe en primavera de parte del muro sobre el que se sustenta la iglesia de San Cristóbal (siglo XII) alertó a los vecinos de Canales de la Sierra. Ante el riesgo de que el corrimiento de tierras afectara a la estabilidad del propio templo románico, el Ayuntamiento serrano presentó un estudio a la Consejería de Cultura del Gobierno de La Rioja, que finalmente ha ejecutado la obra.

Ermita de San Cristóbal de Canales de la Sierra

Las intervenciones realizadas por el Gobierno de La Rioja en la iglesia ascienden a 71.370,37 euros y han incluido el estudio geotécnico para la reconstrucción del muro, la redacción del proyecto, la ejecución del mismo y la dirección y coordinación en materia de seguridad y salud de dicha obra.

Arreglo de calles

Además de esta obra, el Ayuntamiento de Canales continúa con el adoquinado de las calles de la localidad. En esta ocasión, el nuevo pavimento se ha colocado en la calle Barriolaparte. Esta actuación ha sido posible con los fondos que la Reserva de Caza de Cameros-La Demanda destina a los municipios que forman parte de la misma. La siguiente zona prevista para pavimentar será el entorno del teatro barroco, en el barrio de San Andrés.

02/12/2017
Fuente: Larioja.com

Volver al sumario

Ya han comenzado las obras de restauración y recuperación del Monasterio de Bonaval (Guadalajara)

Así lo ha confirmado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Ángel Felpeto, que ha recordado que la primera fase de los trabajos ronda los 400.000 euros

El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Ángel Felpeto, ha anunciado que las obras de restauración y consolidación del Monasterio de Santa María de Bonaval, localizado en el municipio de Retiendas (Guadalajara), “han comenzado hoy mismo”, este viernes 1 de diciembre. A principios de este año, la Junta de Comunidades anunció que los trabajos comenzarían este verano, después de una continua demanda ciudadana por atender el estado del edificio.

Tal como señaló Felpeto, será la empresa Tragsa la encargada de acometer "todas las acciones que necesite el inmueble". Se trata fundamentalmente de la "consolidación" del inmueble en esta primera fase, que supondrá una inversión de unos 400.000 euros. Sin embargo, la obra se realizará en "varias fases sucesivas".


El Monasterio de Santa María de Bonaval es un templo cisterciense fundado en 1.164 y situado en el municipio de Retiendas, en la provincia de Guadalajara. De lo que llegó a ser el edificio, solo se conserva parte de la iglesia, principalmente la cabecera, crucero, nave meridional, una sacristía adosada al ábside del Evangelio y algunos paredones. Ante el "avanzado estado de deterioro que presenta el inmueble", se ha elaborado un proyecto de bases a corto y medio plazo para definir el estado del monumento con un coste total del mismo de en torno a tres millones de euros.

En la primera fase, se llevará a cabo un estudio arqueológico del monasterio, así como acciones para consolidar las estructuras, retirar la vegetación existente, controlar las humedades y permeabilizar.

02/12/2017
Fuente: Eldiario.es

Volver al sumario

Polémica en Villalón de Campos (Valladolid) por las obras en la iglesia de San Miguel

La sustitución del portón de madera por uno metálico no contaba con los permisos necesarios de Patrimonio

La Junta de Castilla y León ha iniciado una investigación para conocer lo que ha pasado en las intervenciones que ha llevado a cabo la parroquia de Villalón de Campos en la iglesia de San Miguel y que han sido denunciadas por la Asociación Villalón Vive. A pesar de no haber recibido de forma oficial la comunicación de la Asociación y de haberse enterado de lo sucedido por medio de las redes sociales, el Servicio Territorial de Cultura inició el marte la investigación, «con el fin de poder iniciar diligencias para que se pueda corregir la intervención, a la vez que valorar la posibilidad, si procede, de efectuar una sanción», según fuentes del Servicio Territorial de Cultura. Técnicos de este servicio se acercaron ayer hasta Villalón de Campos para valorar la intervención.

En todo caso, desde la administración regional se reconoce que las cosas no se han hecho bien y que la solicitud de obras no ha pasado por la Comisión de Patrimonio, a la vez que se tiene en cuenta que es algo anómalo en el Arzobispado de Valladolid, quien siempre lleva a la Comisión las diferentes obras e intervenciones que realiza.

Por su parte, fuentes de la delegación del Patrimonio del Arzobispado de Valladolid han comunicado que se ha ordenado la paralización de las obras, expresando que «ha existido un diálogo entre el párroco y el alcalde con buenas intenciones por ambas partes, pero que, a pesar de esas buenas intenciones, ha conducido a un error». También se ha informado de que el Arzobispado está dispuesto a subsanar los posibles errores administrativos que se han producido en función de lo que diga Patrimonio. También se ha recordado que siempre se ha recomendado a los párrocos que se atengan a los procedimientos administrativos, «como no podía ser de otra manera».

La polémica surgía cuando la Asociación Villalón Vive enviaba el martes un escrito por ventanilla única dirigido al director general de Patrimonio, Enrique Saiz, y al jefe del Servicio Territorial de Cultura, Leopoldo Cortejoso, en el que se pedían explicaciones para las distintas intervenciones realizadas en la iglesia de San Miguel por la parroquia de la localidad, en especial para la instalación de una puerta de garaje en la fachada posterior del templo, declarado Bien de Interés Cultural.

Era la propia presidenta de la asociación, Rosa Molina, la que el lunes por la mañana se percataba de las obras de la puerta. Rápidamente se dirigían al Ayuntamiento, donde le respondían que no había permiso para realizar ninguna obra, que lo que se había pedido solo era para un retejo y cambio de ventanas en la casa parroquial. Molina también llamaba al párroco para pedirle explicaciones y para comunicarle que se iban a mandar los escritos, a lo que Francisco Casas, sacerdote de la localidad, contestó que lo fuese a hablar con el obispo, a la vez que le colgó el teléfono.

La presidenta, siguiendo las indicaciones del párroco, ayer se acercó a Valladolid para hablar con el arzobispo y aprovechó la visita para entregar en mano el escrito de denuncia. Molina pudo hablar con el secretario del arzobispo, Patricio Fernández, quien confirmó que no se había concedido ningún permiso para ninguna obra, además de expresar que el párroco se encontraba hundido por todo lo sucedido. El Norte se puso en contacto ayer con Francisco Casas, quien declinó ofrecer su versión y se remitió a lo comunicado oficialmente por el Arzobispado.

Por su parte, la presidenta de Villalón Vive le expresó al secretario de Blázquez que Francisco Casas había tomado desde su llegada a localidad una actitud «de no escuchar nada en lo relativo al patrimonio», que es la preocupación de la asociación, no su pastoral.

Rosa Molina también recordó que el lunes, cuando fue al Ayuntamiento a preguntar por el permiso, el alcalde, José Ángel Alonso, se mostró también sorprendido y expresó su desconocimiento, tomando en todo momento una postura de defensa del patrimonio con llamadas a la Dirección General de Patrimonio.

Más problemas

Pero los problemas de Villalón Vive con el actual párroco comenzaron hace más de un año con la demolición de una parte del muro de la nave lateral contiguo a la capilla utilizada en invierno con el fin de colocar un confesionario con doble entrada, desde la iglesia y desde la capilla. Poco tiempo después se instaló una gran cruz en forma de árbol de grandes dimensiones en el atrio del pórtico.

Estas intervenciones se unen a la que recientemente se ha realizado en la misma iglesia con la retirada de la puerta antigua de madera situada en la fachada posterior, de finales del siglo XV, con la colocación en su lugar de una puerta automática de garaje. Los responsables de la asociación intuyen que en el interior de este acceso se estuviesen realizando obras para una cochera, «cosa que nunca puede haber en el entorno de la Iglesia de San Miguel, tal y como recogen las Ordenanzas Municipales», según expresó la presidenta de Villalón Vive, Rosa Molina, en el escrito enviado a las administraciones.

El historiador Carlos Duque, en su obra sobre la historia y patrimonio de Villalón de Campos, expresa que «la utilización de la piedra aparece como elemento poco frecuente en la localidad, pues el ladrillo, en estética mudéjar o gótico, estaba muy arraigados». De ahí que la portada sur de la iglesia de San Miguel, en la que se ha instalado la puerta de una cochera, «aparece como un ejemplo excepcional». Presenta arco de medio punto con molduras en sus intradós y escamas en las albanegas.

El historiador relaciona la portada con la época de los Reyes Católicos y el estilo de Simón de Colonia, fechándola entre 1480 y 1490. Duque observa en su estudio que en la puerta, la que después de ser retirada en estos días ha quedado muy maltrecha, existía un óculo con una obra de herrería en la que destacan ocho rayos muy similares a un detalle del sotocoro de Santa Clara de Palencia del último cuarto del siglo XV. Este elemento de herrería ha sido aprovechado para su incorporación en un óculo de la nueva puerta, quizás un atisbo de que las reales intenciones del párroco fueran que la actual puerta fuera lo más parecida a la anterior, todo ello de haber tenido las pertinentes autorizaciones.

San Miguel es sin duda uno de los templos gótico-mudéjares más importantes de toda la provincia. Se empezó a levantar en el siglo XIII y se acabó en el siglo XIV. El edificio tuvo tres naves en su origen, a las que se añadió en el siglo XVI una cuarta en el lado de la epístola. La capilla del lado del evangelio del crucero y tras una reja gótica del siglo XVI contiene la estatua de Diego González del Barco.

02/12/2017
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

La Junta asume los 50.000 euros de la reforma en San Juan del Mercado y en Santa María del Azogue de Benavente (Zamora)

La Consejería de Cultura financia los trabajos realizados en ambas iglesias

La Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León ha asumido el coste de las obras de reforma y mejora realizadas en 2016 y este año en las iglesias de San Juan del Mercado y de Santa María del Azogue, cuyos montante ronda los 50.000 euros en conjunto.

En el caso de San Juan del Mercado, la Consejería se ha hecho cargo del coste de los trabajos realizados en la cubierta tras detectarse algunas pequeñas grietas. La parroquia adelantó el dinero y el importe de los trabajos, una vez concluidos y justificados, ha sido asumido por la Administración regional. En este caso el coste de los mismos fue de 30.000 euros.

Santa María del Azogue

En Santa María del Azogue, la parroquia acometió el lijado y el acondicionamiento del solado de madera del altar tras descartar su levantamiento. Los trabajos se extendieron a otras partes de la iglesia, como el coro, dónde se han ejecutado actuaciones similares. El importe de las obras roza los 20.000 euros. También la Consejería se hizo cargo de los mismos de forma íntegra, según confirmó la parroquia a este periódico.

01/12/2017
Fuente: Laopiniondezamora.es

Volver al sumario

Arrancan las obras en la Torre del Homenaje del castillo de Berlanga de Duero (Soria)

El Ayuntamiento ha acercado a centenares de visitantes de la Feria Intur la promoción del castillo, la colegiata y el Centro de Interpretación de San Baudelio como tres pilares para atraer turistas a la comarca.

Las obras de la Torre del Homenaje del castillo de Berlanga de Duero empiezan estos días, segúin ha comunicado la empresa adjudicataria al Ayuntamiento del municipio.

El concejal Jesús Fernando Barcones ha mostrado su satisfacción por el inicio inminente de esta intervención tras una "larga espera" desde que la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, del Ministerio de Fomento sacara a licitación en primavera las obras de rehabilitación y reacondicionamiento de la torre del Homenaje del Castillo de Berlanga de Duero, que data del siglo XV.

Torre del homenaje vista desde el interior

Las actuaciones en la torre del homenaje tienen un plazo de ejecución de seis meses y salieron a licitación por una cantidad cercana a los 142.000 euros.

Las obras previstas para la torre del Homenaje permitirán el acceso a su interior, con una restauración y una consolidación de esta parte del castillo y posibilitar su visita en dos plantas.En la superior se colocará una terraza y mirador al que se accedería a través de una escalinata que es lo que permitirá la observación de todo el conjunto y también de todo el entorno.

Las intervenciones fueron previstas por la Asociación Amigos de Berlanga de Duero y se enmarcan dentro del proyecto Emolior, que tiene como finalidad la reconstrucción de la torre del homenaje del castillo de Berlanga de Duero para que pueda ser visitada.

El actual castillo, construido en el siglo XV, ha sido objeto de promoción en la reciente Feria Internacional del turismo de interior, Intur 2017, a través de uno de los folletos divulgativos. La colegiata y el centro de recepción de visitantes sobre la ermita de San Baudelio han sido otros dos atractivos que han centrado la imagen de Berlanga en el stand de la Diputacion de Soria en Intur, y de lo que informó a los visitantes el concejal Jesús Fernando Barcones.

01/12/2017
Fuente: Sorianoticias.com

Volver al sumario

La Iglesia románica de Santo Domingo de Silos de Prádena del Rincón (Madrid) facilita su visita pública

Los nueve años de obras de restauración que lleva la Iglesia de Santo Domingo de Silos, en Prádena del Rincón, ha facilitado su visita pública y la exposición de los materiales arqueológicos recuperados, según ha informado el Gobierno regional.

El consejero de Cultura, Turismo y Deportes, Jaime de los Santos, ha visitado este viernes la iglesia de Santo Domingo de Silos, en la que la Dirección General de Patrimonio Cultural ha acometido diferentes intervenciones desde el año 2008.

Cabecera de la iglesia de Prádena del Rincón

Durante su visita, De los Santos ha estado acompañado por el alcalde de la localidad, Alejandro Romero Fernández.

La Comunidad de Madrid ha procedido a la restauración del templo, así como al acondicionamiento del atrio norte y la musealización de la necrópolis localizada bajo el mismo, con objeto de facilitar su visita pública y proceder a la exposición de los materiales arqueológicos recuperados.

El inmueble responde al modelo del románico rural, con un ábside del siglo XII y una sola nave posteriormente ampliada. En los últimos diez años, el Gobierno regional ha invertido más de 1,6 millones de euros en la recuperación de esta iglesia.

01/12/2017
Fuente: Madridpress.com

Volver al sumario

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

AVISO LEGAL