Próximos cursos presenciales
Noticias de enero de 2015 sobre el estado del patrimonio medieval español


Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público.

Las siguientes fotos se usan bajo licencia Creative Commons Attribution ShareAlike: Valderrobres (autor: manelzaera), Castillo de la luz (autor: Manuel), Caspe (autor: Identidad Aragonesa), Agramunt (autor: Josep Grin), San Victorián (autor: Juan R. Lascorz), S. Andrés de Arroyo (autor: Miguel Ángel García), San Antolín de Toques (autor:José Antonio Gil Martínez)

Enero de 2015

Sumario de noticias

El Monasterio de Carboeiro registra 16.117 visitas, con un crecimiento de 18,6% en un año

El cenobio dispara su media diaria de turistas a 50 personas

El monasterio románico de Carboeiro cierra 2014 con 16.117 visitas, un 18,6% más que las 13.584 que obtuvo en 2013. Se trata de un récord absoluto de turistas, ya que en 2012 la cifra se situaba en 12.960 personas. De este modo, también sube de forma ostensible la media diaria de visitas, que se coloca en 50 entradas, mientras que en 2013 era de sólo 13 personas. Este aumento se debe, entre otras cosas, al aumento de visitas en grupos y de excursiones, sobre todo fuera de época estival.

Cabecera de la iglesia de Carboeiro, de preciosa y monumental articulación

Para el alcalde y edil de Cultura, Manuel Cuíña, este balance demuestra "la gran capacidad del monasterio, que continúa siendo el buque insignia del turismo de Silleda y uno de los monumentos más visitados de la comarca". El cenobio ofrece como complementos diversas exposiciones y actividades complementarias, como la grabación del videoclip de Enrique Iglesias o un concierto solidario de gongs.

Mejoras

Desde el área de Turismo, que coordina Margarita Campos, se realizaron mejoras como la creación de planos-guía o la instalación de luces automáticas en los aseos. En diciembre, se aprobó el proyecto Auga e Pedra, con el que se mejorará la señalización del cenobio y de la Fervenza do Toxa. La actuación cuesta 24.000 euros y está financiada al 100%.

Este proyecto prevé, además, crear la Senda Botánica da Abadía, en la que se recogen hasta 22 especies de árboles y plantas autóctonas del entorno. Semanas atrás también se firmó el convenio con la Asociación Galega de Custodia do Territorio para proteger el murciélago de herradura, del que existe una colonia en el palomar del monasterio.

31/01/2015
Fuente: Farodevigo.es

Volver al sumario

San Vicente de la Sonsierra (La Rioja) completa las murallas

Sanz visitó el resultado de las obras de recuperación del conjunto de la fortaleza sonserrana en su tercera fase

En la Edad Media, San Vicente de la Sonsierra era uno de los enclaves defensivos del Reino de Navarra. Después se unió a Castilla y fue en las guerras carlistas, siglos después, cuando su castillo fue de nuevo uno de los puntos defensivos clave.

La fortaleza de San Vicente fue construida en los siglos IX y X. Después se fueron ampliando con el albacar, en el XII, y el cortijo, en el XIV. Este último constaba de unas murallas que protegían las viviendas de los entonces moradores de San Vicente.

San Vicente de la Sonsierra

Hace cerca de siete años, el Ayuntamiento de San Vicente de la Sonsierra decidió recuperar esa parte de la historia de la localidad. Y su plan director para la rehabilitación de las murallas fue aprobado por la comisión mixta que concede la subvención del 1% Cultural.

Desde entonces se han aprobado tres fases y se han invertido más de tres millones de euros. El Gobierno de La Rioja también ha colaborado con 846.000 euros desde el 2008. Una vez completada la tercera de las actuaciones, se espera que desde Madrid aprueben la cuarta, que completará el proyecto.

El presidente de La Rioja, Pedro Sanz, acudió ayer a San Vicente a inaugurar y ver el resultado de las obras en el conjunto de la fortaleza. En su paseo, acompañado por el consejero de Cultura, Abel Bayo, y por el alcalde de San Vicente, Javier Fernández, aseguró que «es una tarea importante del Gobierno de La Rioja mejorar y mantener la cultura, la historia y el patrimonio».

En estos años, las inversiones de las tres administraciones han permitido recuperar la torre del Homenaje, el tramo sureste de la muralla inferior y la zona norte. Este esfuerzo por rescatar la fortaleza hizo que la Asociación de Amigos de los Castillos concediera a San Vicente la medalla de plata.

Junto a representantes de ayuntamientos de la comarca observaron también el empedrado del atrio de la iglesia y se asomaron al nuevo mirador. Este último ha sido creado dentro de las murallas con los fondos Leader que gestiona la Agencia para el Desarrollo de La Rioja Alta, ADRA.

30/01/2015
Fuente: Larioja.com

Volver al sumario

El dueño del 25% del Castillo de Mula (Murcia) bloquea su donación gratuita al Ayuntamiento

El alcalde, José Iborra, asegura que ni el Ayuntamiento ni la Comunidad Autónoma tienen fondos para adquirir la fortaleza

El alcalde de Mula, José Iborra, ha informado a los concejales de la Corporación que uno de los propietarios del castillo no está dispuesto a donar gratuitamente su propiedad al Ayuntamiento, sino venderla. Según Iborra, esta persona podría ostentar hasta el 25% de los derechos sobre la fortificación, por lo que su negativa a la cesión podría bloquear todo el proceso.

Castillo de los Vélez de Mula. Murcia

El propietario engrosó su porcentaje al sumar a su parte la adquirida a un familiar. Además, su porcentaje podría crecer más en breve, ya que según el alcalde «en estos momentos está en trámite de conseguir otras dos partes por herencia».

La noticia del posible bloqueo la recibió Iborra de un miembro de la familia del mencionado propietario que está intermediando con el resto de dueños del castillo, que suman una decena. De ellos, dos ya han cedido su parte de forma gratuita al Consistorio.

El alcalde ha dicho que «estoy haciendo lo que puedo y le he dicho al intermediario que ni Ayuntamiento ni Comunidad Autónoma tienen dinero para comprar esa parte. Además, hace falta muchísimo dinero para restaurar el castillo y ponerlo en valor, pues han sido muchos años de dejación». El regidor ha remarcado que «el Ayuntamiento de Mula ni puede ni está dispuesto a pagar nada por el castillo». En la actualidad, la administración local es propietaria de un 21 % del inmueble histórico.

Uno de los numerosos castillos de Murcia: Mula

Según Iborra, todavía se está a la espera de la respuesta del resto de propietarios sobre sus intenciones en cuanto a la donación de sus partes de propiedad.

Expediente de la Comunidad

Por otra parte, la Comunidad Autónoma ha abierto un expediente, contra la totalidad de los propietarios -entre los que se incluye desde hace unos meses el propio Ayuntamiento- para que restauren y mantengan en condiciones y perfecto estado el castillo.

Según el primer edil, «el ayuntamiento está haciendo todo lo que tiene que hacer, por lo menos evitando que puedan haber accidentes, por el peligro que presenta la estancia en el interior del mismo». De hecho, el acceso a la fortaleza está cerrado con una valla instalada por los servicios municipales.

Iborra ha pedido entrevistarse con el consejero de Turismo para ponerle al tanto de las medidas que está llevando a cabo en pro de la conservación del castillo.

30/01/2015
Fuente: Laverdad.es

Volver al sumario

El monasterio de la Valldigna (Valencia) abre el Palau de l'Abat y planea habilitar una hospedería y un museo

El Consell destina 823.000 euros a las obras de visitabilidad y Fabra pide que se incluya el cenobio en la Ruta de las Abadías de Europa

Las obras de visitabilidad del Palau de l'Abat del Monasterio de Santa Maria de la Valldigna, que permiten acceder al claustrillo gótico situado en su primera planta, ya están finalizadas. El ciudadano que suba hasta arriba podrá admirar unas maravillosas vistas al valle, las mismas que hace seiscientos años disfrutaban los monjes.

Las tareas de rehabilitación han permitido que se pueda apreciar cómo fueron las verdaderas dimensiones del palacio en el siglo XVIII, cuando este edificio se encontraba en su máximo esplendor.

El presidente de la Generalitat Valenciana, Alberto Fabra, estuvo ayer en Simat, junto a la consellera d'Educació, Maria José Català, para inaugurar esta actuación y el nuevo centro de interpretación del cenobio valldignense.

Un total de 823.022 euros se han invertido en recuperar el Palau de l'Abat. En la última fase se ha actuado en tres sectores. El primero se corresponde con la zona comprendida entre el Claustro del Silencio, la Iglesia y la zona oeste del Palau.

Palacio del Abad

El segundo afecta al propio palacio y sus muros, mientras que el tercero se corresponde con unas nuevas excavaciones que han desvelado la existencia de un claustro al sur del Palau del que no se tenía constancia.

El presidente destacó la recuperación patrimonial que se está realizando en el monasterio valldignense que el año pasado recibió más de 60.000 visitas.

Ruta de las Abadías

Fabra anunció durante el recorrido que, a instancias de la Fundació Jaume II el Just, se ha pedido al ministerio que reivindique la inclusión del cenobio de la Valldigna, del siglo XIV, en la Ruta de las Abadías Cistercenses de Europa. «Se defenderá esta propuesta en el itinerario del Consejo Europeo, y así el monasterio se contextualizará con Europa».

El presidente se ha mostrado «convencido» de que con esta iniciativa se va a promocionar el cenobio como referente del turismo cultural en la Comunitat, y ha avanzado la realización de actividades culturales que favorezcan la dinamización del monumento y de la comarca para incrementar el número de visitantes.

En el Palau se han realizado itinerarios que permiten visitar el edificio en su totalidad. Así pues, se ha habilitado la primera planta permitiendo que los visitantes puedan pasear junto al claustrillo que fue recuperado para la Valldigna desde Torrelodones.

El centro de interpretación se alberga en la Almàssera del cenobio y en él se han preparado paneles y muestras encontradas en el monasterio. Con esta actuación se permite que el visitante pueda hacerse una idea de la vida y la importancia en el centro monacal.

El arquitecto del cenobio, Salvador Vila, puso de relevancia los esfuerzos por recuperar el monasterio y explicó los proyectos de futuro en este inmueble. Vila matizó que se quería habilitar un nuevo espacio para alojar visitantes en lo que antiguamente era la hospedería.

Además señaló la posibilidad de hacer un museo del monasterio en la sacristía y la primera planta de la Iglesia. Vila explicó que el Palau de l'Abat estaba en una zona no visitable porque no estaba consolidado y carecía de accesos. «El claustrillo está en la primera planta, pero había una enorme confusión porque no se identificaba el patio. Faltaban los forjados y había muchos huecos».

También la recuperación de los antiguos forjados posibilita, al circular por la primera planta, «contemplar de cerca y a su nivel la belleza de la arquitectura del claustrillo alto».

Los 375 impulsores

La jornada tuvo un carácter reivindicativo. Las autoridades visitaron el monolito que se ha instalado en el jardín de entrada al cenobio y en el que figuran los nombres de los 375 vecinos de la Valldigna que en el año 1975 firmaron el primer documento pidiendo el rescate del monasterio que estaba siendo derruido.

Bóveda estrellada de la sala capitular del monasterio de Valldigna

Vicente Martínez, en representación de los firmantes, reivindicó la memoria de estos vecinos que fueron los primeros en pedir que se actuara para salvar el monasterio que estaba siendo dinamitado para destinarlo a la agricultura. También destacó que fue el periódico LAS PROVINCIAS el primer medio de comunicación en hacerse eco de este manifiesto con un artículo publicado el 15 de abril del año 1975.

El presidente de la Generalitat Valenciana quiso hacer un guiño a estos habitantes. Se hizo una foto con algunos de ellos y destacó que gracias a su convencimiento que pidieron la recuperación del monasterio. «Esa lucha tiene hoy su recompensa porque gracias a esa acción hoy se entiende mejor la historia de la Comunitat Valenciana».

Homenaje a Teodoro

Fabra también tuvo un detalle a la memoria del fotógrafo Paco Teodoro, que falleció en noviembre de forma repentina después de haber fotografiado millones de instantáneas que recogen la historia reciente del cenobio. Su hijo David recogió esa placa que reconoce la entrega de su padre en su empeño por ayudar a la recuperación y difusión del monasterio valldignense.

El presidente de la Generalitat Valenciana ha recordado que el Patronato de la Fundación Jaume II El Just ya trabaja para realizar una exposición este año de una selección de sus fotografías.

29/01/2015
Fuente: Lasprovincias.es

Volver al sumario

La ermita de San Bartolomé de Ucero (Soria) permanecerá cerrada durante la Semana Santa

El Gobierno regional aún no ha respondido a las alegaciones presentadas por la Diócesis para evitar la declaración BIC.

La ermita de San Bartolomé, perteneciente al término municipal de Ucero y enclavada en el Parque Natural del Cañón del río Lobos, permanecerá cerrada al público durante la próxima Semana Santa. Así lo confirmó a HERALDO el vicario general de la Diócesis de Osma-Soria, Gabriel Ángel Rodríguez, quien lamentó que el templo no pueda ser visitado debido al "mal estado" en el que se encuentra.

La Diócesis, propietaria del edificio, quiere llevar a cabo una obra "necesaria y respetuosa con el entorno", algo a lo que se oponen desde la Junta de Castilla y León, que ha iniciado de nuevo los trámites para declarar Bien de Interés Cultural (BIC) el monumento, retrasando así la puesta en marcha de las intervenciones.

San Bartolomé. Cañón del Río Lobos

Por su parte, Rodríguez aseguró que "es necesario realizar la intervención cuanto antes para evitar que se deteriore aún más", y es que la ermita sufre humedades en su interior y el exterior ha sido objetivo de los vándalos a través de expolios.

La Semana Santa es una de las épocas del año en la que mayor número de visitantes registra el entorno en el que se encuentra ubicado la ermita y, tal y como confirmó el vicario general de la Diócesis, "este año permanecerá cerrada porque no puede ser mostrada a los fieles y visitantes en un estado tan deteriorado".

La Diócesis no entiende "qué está llevando al Gobierno regional a negarse a estas obras". "Creemos que aunque todo se trata de cuestiones técnicas este retraso está conllevando un perjuicio al edificio", aseguró.

La iglesia también permaneció pasada durante el pasado año, por lo que Rodríguez teme que descienda el número de visitantes a la zona, que tiene en la ermita de San Bartolomé, relacionada con los templarios, uno de sus alicientes turísticos.

Tal y como explicaron desde la Diócesis, "en años anteriores durante la Semana Santa visitaron el templo entre 4.000 y 5.000 personas". "Más que en algunas semanas de verano", matizaron. Por ello lamentaron que al menos durante esta época también vaya a estar cerrada al público durante el presente año.

Rodríguez explicó que tienen "el empeño" de arreglar el edificio. "Se lo debemos a la gente", afirmó. Y es que han sido precisamente los fieles y visitantes los que costearán las obras en el caso de que finalmente puedan ejecutarse. "Durante muchos años hemos estado recaudando el dinero necesario para llevar a cabo la obra gracias al euro que se pagaba por entrar a la ermita, dinero que se informaba de que iba destinado a tal fin. Por eso, porque la gente lo ha querido, tenemos que acondicionar el templo y poder abrirlo de nuevo para que la gente lo siga visitando", señaló.

Cabecera de la ermita

Además, explicó que no han solicitado subvenciones a la Junta de Castilla y León para poder costear estos trabajos porque ya conocían "la respuesta". Por ello consideró como "fácil" que el Gobierno regional les concediera la autorización para ejecutar las obras. "Era sólo eso, hacer unos trabajos de mejora", comentó.
Finalmente, Rodríguez comentó que es posible que la Junta esté planteándose el llevar a cabo un estudio arqueológico completo de la ermita.

Requerimiento

La Diócesis presentó alegaciones al proceso de declaración del templo como BIC el pasado 2 de septiembre, "y la ley concede un plazo de seis meses pare responder". "Si en ese tiempo no recibimos respuesta estamos hablando con un abogado sobre la posibilidad de requerirla de uno u otra modo", explicó Rodríguez, quien aseguró además que "hay que tener paciencia".

La Diócesis considera que este proceso "está caducado". Según aseguró entonces el vicario general, desde el Gobierno regional "se están empeñando en acelerar un proceso [el de declaración BIC] que es inválido". "Si estuviera caducado no necesitaríamos su aprobación para realizar las obras", indicó, y añadió que "la Ley de Patrimonio será la que lo determine".

Rodríguez comentó que para que éste fuera válido "habría que iniciarlo de nuevo", recordando así que el expediente se incoó en 1983. "Tiempo ha tenido la Junta para declararlo BIC, más de 30 años, y no lo han hecho hasta ahora", lamentó.

Según el vicario general, la "rapidez" actual por parte del Gobierno regional para conseguir la declaración "da una pista" sobre que su postura "es la verdadera, la buena".
Por ello, Rodríguez insistió en que una vez interpuestas las alegaciones en septiembre, es la Junta la que "tiene que posicionarse".

28/01/2015
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

Finaliza la restauración del trascoro de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada

El presidente de la Comunidad de La Rioja, Pedro Sanz, ha inaugurado hoy en Santo Domingo de la Calzada el trascoro de la Catedral del Salvador, una vez finalizadas las obras de restauración, en las que la Dirección General de Cultura ha invertido 38.215 euros.

En este acto, Pedro Sanz ha destacado “el notable valor histórico y artístico de este bien integrante del patrimonio riojano, declarado en 1931 Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento”.

El trascoro de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada presentaba un deterioro evidente que afectaba a su estructura, por lo que ha sido necesario acometer obras de restauración con el fin de evitar el peligro de derrumbe del ático. Además, la falta de estabilidad había provocado importantes agrietamientos en los paneles pictóricos del retablo del trascoro (Flagelación y Camino del Calvario), así como otros desajustes estructurales de todo el conjunto monumental.

Catedral de Santo Domingo de la Calzada

Por todo ello, los trabajos llevados a cabo han consistido en la limpieza y desmontaje del retablo del trascoro, en la protección de su sillería, y en la estabilización y restauración de los tres paneles del primer cuerpo, una vez subsanados los daños ocasionados por la inestabilidad del retablo.

Además, se ha colocado una nueva estructura portante de madera de pino laminado, unido mediante anclajes de acero galvanizado y tornillos a los elementos originales, y se ha sustituido el entarimado existente en el corredor alto por otro de madera de roble sin barnizar para conseguir su estabilización.

La recolocación de todos los elementos y paneles desmontados del retablo, así como del ático de la coronación y de los cierres laterales, y la estabilización de la cruz de remate y del cupulín del templete han sido otros de los trabajos llevados a cabo en el proceso de restauración.

Al acto han asistido también el consejero de Educación Cultura y Turismo, Abel Bayo; el alcalde de Santo Domingo de la Calzada, Javier Azpeitia, y el párroco y canónigo de la Catedral, Francisco José Suárez.

28/01/2015
Fuente: Esrioja.es

Volver al sumario

El Ministerio de Cultura invertirá 218.000 euros en San Pedro de Arlanza (Burgos)

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte publica hoy en el Boletín Oficial del Estado el procedimiento para redactar del proyecto básico y de ejecución y documentos complementarios para las obras de consolidación y restauración del Monasterio de San Pedro de Arlanza en Hortigüela (Burgos).

Las obras, con un presupuesto de 218.864,80 euros, pretenden mejorar también la estanqueidad del edificio para frenar su deterioro, aunque la Junta de Castilla y León invirtió en 2003 unos siete millones de euros en su restauración, al tratarse de un complejo vinculado al nacimiento de Castilla.

Ruinas del Monasterio de San Pedro de Arlanza

Según la leyenda, Gonzalo Fernández perseguía un jabalí cuando se encontró con los monjes eremitas que vivían en cuevas próximas y que le auguraron victorias sobre los musulmanes en su labor de reconquista.

En 912 promovió la fundación de un monasterio en este lugar junto con su esposa Muniadona (condes de Lara), aunque fue su hijo Fernán González, quien sería el primer conde independiente de Castilla, el que en el siglo X realizó donaciones al monasterio, que fue su preferido, hasta el punto de que se hizo enterrar el él junto a su esposa Sancha.

Según varios expertos, fue en el "escriptorium" de San Pedro de Arlanza donde se originaron las Glosas Silenses, uno de los primeros ejemplos que se conservan de castellano escrito y que han tomado el nombre de otro monasterio, el de Santo Domingo de Silos, al que fueron llevadas después por los monjes benedictinos.

Las Glosas Silenses se encuentran hoy en el Museo Británico, igual que ha ocurrido con muchas otras piezas que formaron parte del monasterio de San Pedro de Arlanza.
Entre los elementos pertenecientes al monasterio que se encuentran en otros lugares destacan las tumbas de Fernán González y su esposa Sancha, casullas, cruz y arquetas repujadas de plata, actualmente en la Colegiata de Covarrubias.

La tumba de Mudarra ahora en la Catedral de Burgos; el esmalte de la Virgen de las Batallas ahora recuperada para el Museo de Burgos; la fuente precolombina del claustro renacentista, situada en los jardines del paseo de la isla en Burgos; o los frescos románicos repartidos entre el museo de arte románico de Barcelona y el museo metropolitano de Nueva York.

Virgen de las Batallas, procedente de San Pedro de Arlanza

De las campanas, dos de ellas están en la iglesia de Hortigüela mientras que la antigua portada románica de entrada a la iglesia se encuentra en el Museo Arqueológico de Madrid.
San Pedro de Arlanza estuvo poblado por monjes benedictinos hasta el año 1841, cuando lo abandonaron a causa de la desamortización de Mendizábal, lo que dio origen al expolio.

La localidad próxima de Covarrubias se hizo cargo en 1841 de los panteones hispano-romanos de Fernán González y su esposa; y el becerro, el libro donde se recogían los temas del monasterio, se compró a un chamarilero que a su vez lo había recuperado de un vecino sin apreciar lo que tenia.

Incluso los sillares que formaron parte de los muros fueron arrojados al Arlanzón en la capital burgalesa para frenar la corriente del río.

Los 900 pergaminos donde se encierra la Historia de España en sus comienzos están repartidos por colecciones privadas y otros objetos identificados como originales de este monasterio están repartidos como reliquias y expuestos por otros lugares.

27/01/2015
Fuente: Lavanguardia.com

Volver al sumario

Niebla (Huelva): la rentabilidad de la muralla

El Ayuntamiento iliplense formará a empresas de la localidad para potenciar el turismo enfocado al gran patrimonio histórico del municipio

Niebla es, sin ningún género de dudas, el municipio que atesora el mayor capital arquitectónico de la provincia de Huelva. Su legado lleva la huella de fenicios, romanos, visigodos y musulmanes, mientras sus dos kilómetros de murallas presumen de ser la fortificación defensiva de época almohade (hacia 1330) que mejor ha resistido en España la dictadura del tiempo, siempre firme a pesar de las guerras de las que fue testigo. Desde la atalaya de sus torres cualquier persona se siente testigo privilegiado de la historia de la reconquista.

Murallas de Niebla. Huelva

Pero en nuestra historia reciente a la mítica Ilipla le ha costado traducir como se merece este potencial turístico sin par en el Condado. En el último año, el Centro de Visitantes contabilizó unas modestas 30.000 visitas, a las que cabe sumar las más de 50.000 que arribaron con motivo de la celebración de las fiestas de Tosantos, en la que convergen hasta cinco ferias: la Medieval, Ganadera, Tradicional, Comercial y Artesanal.

Ahora, el Ayuntamiento se ha propuesto como gran reto capitalizar este patrimonio a través del tejido empresarial, formándoles y ofreciéndoles las herramientas de las nuevas tecnologías para ponerlos a la vanguardia del turismo. La alcaldesa, Laura Pichardo (PSOE), tiene depositadas grandes esperanzas en el sector como revulsivo económico y como una alternativa fuerte a su industria.

Con este fin, la institución, en colaboración con la Escuela de Organización Industrial (EOI), viene desarrollando un Centro de Excelencia Empresarial de Turismo, Patrimonio Cultural y Natural encaminado a que 25 empresas del municipio "puedan innovar y emprender con plenas garantías" y un asesoramiento personalizado que les permita diseñar un sólido plan de marketing para situarse a la altura de las exigencias actuales.

Alcázar o Castillo de los Guzmanes. Niebla (Huelva)

El proyecto cuenta con una inversión de 200.000 euros, sufragados en un 95% por el propio EOI, que se nutre a su vez de Fondos Europeos de Desarrollo Rural (Feder), mientras que el resto corre a cargo del propio Consistorio. Gracias a esta formación y asesoramiento, las empresas que arriben al margen del río Tinto estarán en disposición de ofrecer servicios con los que explotar la amalgama de tesoros arquitectónicos de la añeja ciudad como el castillo de los Guzmanes, la iglesia de San Martin o su homónima de Santa María de la Granada. Sin embargo, insiste en que el reto es dar a conocer todo este conjunto no sólo como un patrimonio de aquel que visita la localidad, sino que "Niebla sea capaz de generar por sí sola esa necesidad de venir a visitarla".

Para este fin, Pichado ve crucial mejorar la formación de las empresas con iniciativas de este calado, lo que va a permitir "mejorar la competitividad de las pymes del sector turístico y patrimonial". Una línea en la que ya incidió el director de la Escuela de Organización Industrial (EOI), Fernando Bayón, en cuya firma del convenio destacó que se busca "potenciar la innovación y la actividad emprendedora del sector turístico como grandes factores de creación de empleo".

El Ayuntamiento ha destacado que ambas instituciones impulsará la internalización de las pymes y del patrimonio turístico de Niebla, facilitando a sus empresas herramientas que les permitan innovar en técnicas de marketing y gestión. Pichardo mostró sus esperanzas en que el proyecto se convierta en "un catalizador de nuevos productos, servicios e innovaciones tecnológicas.

27/01/2015
Fuente: Huelvainformacion.es

Volver al sumario

Nuevo convenio para restaurar la iglesia de Longares (Zaragoza)

El Ayuntamiento de Longares acometerá el próximo verano una nueva fase de restauración de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, actuación que cuenta con un presupuesto de 40.000 euros gracias a un convenio firmado el pasado mes entre el consistorio longarino, la Diputación Provincial de Zaragoza y la Diócesis de Zaragoza, según el cual la DPZ aportará el 60 % del total, y el resto a partes iguales entre el consistorio y la diócesis.

Campanario de Longares

Las obras a realizar consistirán en la restauración de la fachada noroeste de la nave del Evangelio, realizando una limpieza, rejuntando con mortero de cal, y reparando los morteros en las llaves de atado y en las grietas intervenidas en anteriores actuaciones. Además se restaurará la linterna de la capilla de ese mismo lado, reponiendo las tejas vidriadas desaparecidas en colores blanco, verde y amarillo.

El alcalde de Longares, Miguel Jaime Angós, mostró su satisfacción tras la firma de este convenio institucional "ya que supone continuar con la labor de recuperación del elemento más importante del patrimonio del municipio como es nuestra iglesia parroquial, en la que se han invertido más de 900.000 euros en los últimos treinta años". Hay que recordar que la iglesia de la Asunción de Longares, declarada monumento histórico-artístico en 1967, fue construida en el siglo XVI y su estilo es renacentista, con una composición de tres naves, siendo más ancha y alta la central. Además, tiene adosada la torre mudéjar, que está declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde el año 2001.

27/01/2015
Fuente: Elperiodicodearagon.es

Volver al sumario

Patrimonio Histórico ha restaurado las pilas bautismales de Leiva y Herramélluri (La Rioja)

El presidente de la Comunidad de La Rioja, Pedro Sanz, ha visitado hoy las pilas bautismales de los municipios de Leiva y Herramélluri, cuya restauración ha financiado el Servicio de Patrimonio Histórico del Gobierno regional con un presupuesto total de 30.021 euros.

Pedro Sanz, que ha considerado estas piezas “obras de arte, de gran valor histórico, patrimonial, cultural y religioso para los habitantes de nuestros pueblos y sus visitantes”, ha visitado en primer lugar la pila bautismal de Leiva, construida en el siglo XII con piedra arenisca y ubicada en la iglesia de San María.

En concreto, los trabajos de recuperación de la pila bautismal de Leiva, llevados a cabo por el Taller Diocesano de Restauración y a los que la Dirección General de Cultura ha aportado 11.592 euros, han consistido en la limpieza y eliminación de materiales adheridos en su superficie, como cemento, mortero, yeso y polvo; en la eliminación de materiales de intervenciones anteriores, el relleno de grietas y fisuras, y el saneamiento y acondicionamiento del punto de anclaje de la base de la pila y su entorno.

Por su parte, la pila bautismal de Herramélluri, tallada en piedra y también de época medieval, ha sido catalogada de estilo románico y tiene forma de copa y un pie con estrías helicoidales. La base de la pila está tallada con relieves con motivos vegetales, cruciformes y zoomorfos.

Los trabajos realizados en esta pieza, que han supuesto una inversión de 18.430 euros y han sido realizados por la restauradora Mercedes Sierra, han consistido en la limpieza y eliminación de materiales y elementos biológicos adheridos por causa de la humedad y en el rellenado de grietas y huecos. Además, la pila se ha trasladado a otro lugar de la iglesia de San Esteban Protomártir para evitar deterioros por humedades.En las visitas, Pedro Sanz ha estado acompañado por el consejero de Educación, Cultura y Turismo, Abel Bayo, y por los alcaldes de Leiva y Herramélluri, José María Corcuera y Félix Chinchetru, respectivamente.

26/01/2015
Fuente: Esrioja.es

Volver al sumario

Hallan restos del palacio más antiguo del Real Alcázar de Sevilla

Los arqueólogos han encontrado los restos de dos arcos de herradura bajo uno de los muros tabicados de las casas 7 y 8 del Patio de Banderas.

Un gran descubrimiento para seguir ahondando en la historia y en la construcción del Real Alcázar. Unas obras de restauración y consolidación en las casas número 7 y 8 del Patio de Banderas, propiedad de Patrimonio del Estado, han permitido a los arqueólogos hallar restos del palacio más antiguo del primer recinto de Alcázar. En concreto, se han encontrado los restos de dos arcos de herradura bajo uno de los muros tabicados de este inmueble. El hallazgo ha sido calificado como "de alto valor científico por su significado a nivel cronológico, constructivo y arquitectónico". Falta por esclarecer si las estructuras encontradas corresponden al palacio original de Al Mutamid o si, por el contrario, habría que enmarcarlos en la época almorávide. En cualquier caso, se confirma con nuevos datos la fecha del inicio de la construcción del Real Alcázar durante el período postcalifal.

Fachada del Rey Don Pedro: puerta y ventanales

Hace dos años comenzaron los trabajos promovidos por Patrimonio del Estado en estas viviendas, dirigidos por el arquitecto Javier Ochoa. Para los trabajos arqueológicos previos han contado con el equipo habitual del Alcázar, con Miguel Ángel Tabales a la cabeza: "El estudio de los muros pertenecientes a las casas 1-2 y la 7-8 confirma que se conserva una gran parte de los paramentos de ese palacio primitivo. Ha aparecido la cimentación de la arquería del pórtico y sobre todo la dimensión original, cubierta incluida, de su nave principal".

El objetivo de los investigadores, como se explica de manera detallada en el número 15 de la revista Apuntes del Real Alcázar de Sevilla, publicado el pasado mes de diciembre, era encontrar las trazas del palacio islámico que se adivina en el inmueble número 2 del Patio de Banderas, contiguo al del objeto de la intervención. El resultado ha sido determinante: "Efectivamente nos encontramos ante el primer palacio del Alcázar de Sevilla, levantado durante los últimos años del siglo XI y principios del siglo XII, inmediato a la construcción del primer recinto. Será el referente para la arquitectura palatina posterior representada en el Alcázar por el Palacio del Yeso y el de la Contratación".

Gracias a los restos y a los indicios existentes, el equipo de arqueólogos del Alcázar ha podido reconstruir de manera hipotética cómo sería ese palacio islámico en su contexto original: "El edificio, con organización longitudinal norte-sur, se articula mediante un gran patio rebajado ante una estancia principal y única en el lado norte precedida de su correspondiente pórtico. Posiblemente el conjunto arquitectónico quedaría completado con los dos edificios situados al norte (las actuales casas número 1y 2) destinados a un uso doméstico". En resumen, concluyen que "nos encontramos con una residencia palatina de mayores dimensiones que la vivienda actual con disposición aterrazada cuyo esquema ha quedado fosilizado de manera general en el parcelario actual y conservado casi íntegramente hasta el siglo XVIII, tal y como recogen los testimonios gráficos de Van der Borcht o Fernández Latorre". El elemento que tomaron como referencia para proyectar la planta del edificio fue el primer recinto dentro del cual se integra.

Desde el punto de vista patrimonial para los investigadores resulta muy importante saber que se conservan los restos in situ: "Eran conocidos los arcos y la bóveda de la casa contigua, estudiados por Manzano y Almagro, pero ignorábamos que aquí fuera a aparecer la bífora opuesta con la policromía original. Esperábamos como mucho encontrar sus cimentaciones. Gracias a los restos que han salido se confirma el esquema arquitectónico de aquel primer palacio".

En cuanto a las pinturas que se conservan en los arcos encontrados, actualmente en fase de restauración, los investigadores advierten que también se aproximan a un periodo de transición taifa-almorávide. Son pocos los ejemplos parecidos que se conservan de este momento histórico comprendido entre el final del siglo XI y el principio del XII. En Sevilla, tan sólo hay documentados dos ejemplos similares: uno durante la excavación del Patio de la Montería, de la misma época, y otro encontrado durante las obras de reforma de la casa de Hermandad de la Hiniesta (San Julián 2-4) que corresponde al frontal de una alberca de un palacio del siglo XI.

Los arqueólogos del Alcázar estiman que desde el punto de vista formal, el primer palacio del primer recinto tendría su paralelo en el Palacio de la Contratación, "tanto por sus dimensiones, prácticamente idénticas, como por organización y orientación de sus espacios habitacionales en su lado norte". Este modelo de palacio es considerado "aparentemente sencillo" en comparación con otras edificaciones palatinas del siglo XII.

El equipo se encuentra actualmente profundizando en los estudios que permitan fijar el período de construcción dentro de la horquilla comprendida entre finales del siglo XI y principios del XII: "En Sevilla este margen temporal genera un problema de atribución que en otros períodos sería insignificante, pero que en ese en concreto resulta trascendente al centrarse en él procesos tan importantes como el reinado y caída de Al Mutamid y la conquista y consolidación almorávide". A falta de conocer las últimas dataciones radiocarbónicas y los estudios de termoluminiscencia, lanzan una primera hipótesis: "Es posible que la lógica política nos haga inclinarnos más por la autoría abbadí ya que parece lógico que un palacio de estas dimensiones y su centralidad con respecto al proyecto inicial del Alcázar sea obra de un rey y no de un gobernador".

Desde el patronato de Real Alcázar se le da una gran importancia a esta investigación, que aunque parte de Patrimonio del Estado, tiene una gran repercusión en la historia y la huella del recinto.

25/01/2015
Fuente: Diariodesevilla.es

Volver al sumario

Unidad para evitar la ruina del castillo de Miranda del Castañar (Salamanca)

La fortaleza, propiedad de particulares, está declarada BIC

La plataforma para salvar el Castillo medieval de Miranda del Castañar ha convocado una manifestación frente al vetusto edificio el próximo 14 de febrero a las 13:00 horas. Se trata de una concentración para exigir la recuperación y restauración de un edificio mítico para el enclave serrano y que según los propios vecinos supone un "peligro contante para los viandantes".

Ana María Castelló miembro de la plataforma para salvar el castillo explica que "quiere exigir a los dueños e instituciones que tomen medidas para recuperar el patrimonio y a la vez garantizar la seguridad de los ciudadanos de Miranda, ya que está en avanzado estado de ruina y derrumbe".

La manifestación se convocará en la plaza y coincidirá con el convite que tradicionalmente organiza la Fundación Virgen de la Cuesta de la localidad, por lo que al terminar la convocatoria reivindicativa se repartirá un limón serrano.

Castillo de Miranda del Castañar

La plataforma que han fundado varias asociaciones e instituciones de Miranda del Castañar está recogiendo firmas para salvar el castillo del abandono y, según la organización, el número de rúbricas ya supera el medio millar pero quieren seguir recopilando apoyos para que el número sea mayor.

Las reivindicaciones de la plataforma pasan o porque el Ayuntamiento y los dueños lleguen a un acuerdo o que directamente las administraciones competentes actúen con legitimación y se hagan con el control y la reforma de este gran inmueble en el centro del casco histórico de Miranda del Castañar.

El Ayuntamiento ya denunció el mal estado del gran edificio y encargó un informe al arquitecto de la Diputación Provincial, quien ratificó el estado de ruina del castillo. El informe tras la denuncia municipal establece que debe ser la Comisión de Patrimonio la que permita la actuación ya que el castillo tiene la declaración BIC.

Los vecinos no entienden que no se intervenga en un edificio que consideran "símbolo de Miranda del Castañar" y que su aprovechamiento podría suponer un impulso turístico y económico muy relevante para toda la villa.

Entre las cavilaciones que han rondado en la Corporación Municipal de Miranda del Castañar siempre ha estado las restauración total del edificio y convertirlo en un espacio cultural y visitable para ofrecer así un nuevo instrumento turístico para la villa. Esta petición ya fue trasladada a las administraciones competentes como la Junta de Castilla y León.

25/01/2015
Fuente: Lagacetadesalamanca.es

Volver al sumario

Recuperan las pinturas murales de la iglesia de San Antolín de Toques (A Coruña)

La restauración de los frescos góticos en la ermita prerrománica de A Capela concluyó tras 45.000 euros de inversión

Toques está de enhorabuena. En especial, los vecinos de A Capela, que, una vez se retome el culto en la iglesia de la parroquia, serán los primeros en comprobar el resultado de los trabajos de restauración que, en los últimos meses, se acometieron en el interior de la ermita para poner en valor un conjunto artístico de excepción dentro del patrimonio nacional.

La actuación en la iglesia de San Antolín, como así se le conoce, permitió recuperar unas pinturas murales del siglo XV y, dentro de la composición cromática, reubicar donde históricamente le corresponde el calvario que se conserva de la ermita prerrománica del XI a partir de la que, un siglo después, se amplió la iglesia para comunicarla con el monasterio benedictino existente en la época.

Cabecera de Santo Antolín de Toques

«La pintura se hizo para albergar el calvario», comenta Celia Casas, de Restauración y Conservación ARA, una empresa de Tui a la que la Consellería de Cultura contrató los trabajos de restauración de los frescos.

Cerca de 45.000 euros costó la actuación, que, a medida que avanzaba, fue dando pistas sobre la certeza de que los murales se pintaron ex profeso para albergar el conjunto escultural prerrománico. Las inscripciones en latín relativas a la madre de Dios y a san Juan se percibieron como dos evidencias. «Además, toda la temática iconográfica y las imágenes están directamente relacionadas con el calvario o con la orden benedictina», explica Celia Casas, que esta semana dio los retoques finales al mural.

Con su lectura, contenida en el estudio que para la empresa de restauración firmó el historiador Suso Vila, está de acuerdo Xosé Manuel Broz, director del museo etnográfico de Melide y estudioso del patrimonio de la comarca. «Blanco e en botella, non hai dúbida, neso estamos todos de acordo», afirma. También lo están en la certeza de que las pinturas murales son de la misma escuela que las de Vilar de Donas e, incluso, de igual autor las imágenes más perfectas, tal y como documenta Broz en el libro que escribió sobre el patrimonio de Toques. «Son caras exactamente iguales que algunas de las que hay en Vilar de Dona», explica Celia Casas, señalando el rostro del rey David. «Y son técnicamente perfectas», añade.

En general, el estado de conservación de las pinturas «es bastante bueno», afirma la restauradora. «Los colores tienen mucha intensidad y en muchas imágenes se pueden ver líneas y conjuntos con mucho detalle», apunta. Ahora que se han recuperado, Celia Casas considera determinante realizar «una conservación preventiva importante» para evitar daños existentes, «provocados por una mantenimiento precario», comenta. Es lo mínimo porque la obra artística que forman las pinturas murales de estilo gótico con un conjunto escultural prerrománico «es singular, muy importante», afirma Casas. «Unha marabilla, unha estampa única en España», apostilla el director del museo de Melide.

25/01/2015
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

Celebrada una nueva edición (3ª) del viaje guiado ARTEGUIAS: "Toledo, ciudad de las Tres Culturas y los cinco estilos medievales"

El pasado sábado día 24 de enero tuvo lugar la primera visita guiada de ARTEGUIAS del año 2015, la cual nos llevó a la milenaria ciudad de Toledo para abordar la tercera edición de la ruta "Toledo, Ciudad de las Tres Culturas y las Cinco Artes Medievales".

Pese a la fría aunque soleada mañana invernal, la expedición partió puntual desde la madrileña Glorieta de Puerta de Toledo para, apenas en una hora, llegar a la Ciudad Imperial, adentrándonos en su corazón monumental a través de la antigua Puerta de Bisagra.

En el barrio del Arrabal, tras un breve receso para tomar un reconfortante café en las cafeterías del entorno, recibimos a Margarita Ruiz, guía oficial de Toledo que, como en otras ocasiones en que hemos visitado la ciudad, nos acompañaría a lo largo de nuestro itinerario.

Explicaciones en Santiago del Arrabal, la "catedral del Mudéjar Toledano"

El primer monumento al que nos acercamos fue la iglesia de Santiago del Arrabal, una de las muchísimas parroquias con que contaría el Toledo medieval y que, por sus características y dimensiones, suele ser popularmente conocida como "La Catedral del Mudéjar"

Tras explicar detenidamente tanto sus interesantes fachadas como su elegante interior, iniciamos un breve ascenso que nos condujo ante la Mezquita de Bib-al-Mardum, también conocida como del Cristo de la Luz.

Ante el histórico y seductor edificio del Cristo de la Luz, antigua mezquita de Bab al Mardum

Esta modesta construcción en cuanto a dimensiones constituye uno de las escasas mezquitas toledanas llegadas más o menos íntegras a nuestros días, y es que, tras la conquista cristiana, fue convertida en iglesia añadiéndosele una cabecera mudéjar pero respetándose su primitiva estructura.

De esta manera, en un mismo espacio pudimos disfrutar tanto de las características y peculiaridades de un pequeño edificio de culto islámico; como de una cabecera plenamente cristiana mudéjar que, como valor añadido, conserva parte de las pinturas murales de estética tardorrománica que adornaban su cabecera.

En los propios jardines del Cristo de la Luz aprovechamos además para asomarnos a la Puerta del Sol, desde cuyo mirador resultó mucho más sencillo comprender desde los distintos cinturones defensivos que protegieron a la urbe toledana a lo largo de los siglos, como su mucho más reciente expansión urbana.

Desde la mezquita de Bib al Mardum y en un agradable paseo a través de sus intrincadas callejuelas, llegamos por fin al que estaba destinado a ser uno de los platos fuertes de la jornada, que no era otro que la grandiosa Catedral Primada de Toledo.

Acercándonos al transepto y la cabecera de la catedral

Accedimos a la catedral por una de sus puertas meridionales y, una vez dentro, tras una pequeña introducción, fuimos recorriendo sus naves desde los pies hasta la cabecera, donde además de recrearnos en su celebérrimo transparente, aprovechamos para explicar tanto las influencias árabes apreciables en las tribunas del transepto, como las peculiaridades de las bóvedas de crucería de la girola.

Por último, tras asomarnos a la sacristía para admirar la incomparable colección de obras de El Greco, salimos de la catedral por su llamada Puerta del Reloj, quizás la más interesante del conjunto y cuyas particularidades iconográficas aprovechamos para comentar antes de iniciar camino hacia el restaurante.

Salimos a la catedral por la Puerta del Reloj, con su portada realizada a comeinzos del siglo XIV. Nos detuvimos a analizar su iconografía relacionada con la vida de Cristo

Tras la comida y animados por un sol que por fin parecía calentar, nos dirigimos, previo paso por la fachada de la iglesia de San Ildefonso, hacia la antigua parroquia de San Román, la cual acoge en la actualidad el Museo de los Concilios.

En el interior de la iglesia de San Román, de lo "mjorcito" que nos ofrece Toledo

Esta iglesia, quizás por no ser de las más conocidas de la monumental Toledo, fue probablemente la que mayor sensación causó entre los asistentes, y es que en ella, además de una interesantísima colección de piezas visigodas, ha sobrevivido uno de los conjuntos pictóricos medievales más relevantes de la ciudad.

Desde San Román, a través de las sinuosas callejas de la Judería, llegamos a la Sinagoga del Tránsito; una de las dos construcciones de culto hebraico conservadas en Toledo y que alberga en la actualidad el Museo Sefardí.

En su interior, tuvimos la oportunidad de conocer la historia de la convivencia entre las tres culturas en la ciudad, la agitada biografía de su fundador Samuel Ha Leví y, por supuesto, cómo las particularidades de la liturgia judía determinaron una construcción de esa naturaleza en Toledo.

Finalizada la visita a los monumentos previstos y cuando ya empezaba a oscurecer, nos encaminamos hacia el entorno de la iglesia de San Juan de los Reyes para, en su zona comercial adyacente, aprovechar para tomar un refrigerio y hacer las compras de rigor antes de descender hacia el autobús a través del fotogénico y legendario Puente de San Martín.

25/01/2015
Fuente: ARTEGUIAS

Volver al sumario

Canales de la Sierra: La belleza de las ruinas riojanas

La alarma lanzada recientemente por los vecinos de Canales de la Sierra debido a la situación ruinosa en que se encuentra la iglesia de San Cristóbal, una joya del Románico del siglo XII, nos recuerda la situación crítica de muchas construcciones de La Rioja que permanecen en un estado de avanzado deterioro. Unas apenas tienen ya solución posible, otras esperan, al menos, un proyecto de consolidación de sus ruinas y otras descansan con lo que queda de ellas aún en pie y como pueden, esperando una restauración que nunca llega y, quizá, tampoco se hará nunca.

Canales de la Sierra. La Rioja

El ejemplo más visible es el de los castillos, muy llamativos por su situación estratégica. No todos han corrido la misma suerte que el castillo de Aguasmansas de Agoncillo, reutilizado como consistorio, o, al menos, como los de Cornago, Arnedo, Sajazarra y San Vicente de la Sonsierra, restaurados y utilizados como reclamo turístico. Algunos otros, como el de Clavijo, con apenas una sola fachada en pie, mantienen consolidados sus restos. Sin embargo, al castillo de Davalillo, a 5 kilómetros de San Asensio, a orillas del Ebro, es un caso representativo de un castillo cuyas ruinas podrían estar en mucho mejor estado.

La fortaleza es una propiedad privada y eso impide actuar a las instituciones públicas. Mientras tanto, este precioso castillo, construido con piedra de sillería, ofrece unas vistas maravillosas de los meandros del Ebro. Es perfectamente visitable, incluso cuenta con un sendero turístico que conduce hasta él, pero hay que tener precaución con las posibles piedras sueltas.

Castillo de Davalillo

Un cuidado todavía mayor hay que tener con el castillo de Jubera, al que es posible acceder con algo de pericia y agilidad, porque el peligro es palpable, tras ascender a lo alto de la aldea perteneciente a Santa Engracia. Eso sí, las vistas al valle del Jubera son inigualables desde allí. Esta construcción del siglo X también está en manos privadas, en concreto, de Rafael Rodríguez, cuyo padre la adquirió en pública subasta en los año 70.

Al margen de los castillos, los edificios de carácter religioso son los que más abundan entre el patrimonio arquitectónico. La progresiva despoblación rural y el considerable descenso del número de religiosos ha provocado, a lo largo de los siglos, el abandono de muchos monasterios, conventos, iglesias y ermitas. El monasterio de San Prudencio, en el monte Laturce, es uno de los más espectaculares. Se puede acceder a él, recorrerlo en parte e, incluso, introducirse en su iglesia, bien descendiendo desde Clavijo o ascendiendo desde un sendero que parte de la LR-250, entre Ribafrecha y Leza.

Situado en el barranco de Fuentezuela, el monasterio se encuentra en medio de un terreno muy escarpado y su estado es de absoluta ruina, lo que le otorga una hermosura propia y casi mágica que ha originado leyendas y hasta novelas. Se estima que estuvo habitado desde el siglo XII al XIX, cuando la desamortización de Mendizábal causó su abandono y actualmente se incluye en la denominada 'Lista roja de Patrimonio español en peligro'.

En el voluminoso monasterio de San Prudencio, donde se pueden distinguir las estancias de los monjes, la iglesia y las cuadras, aún se conservan casi intactos algunos elementos como un precioso arco abocinado que daba acceso a la iglesia cisterciense.

Leza del Río Leza. Ermita de San Martín

Otros edificios riojanos que engrosan la 'Lista roja' por su ruina son los palacios de Inestrillas en Aguilar y de los Manso de Zúñiga en Cidamón, las ermitas de Yerga (Autol) y Orzales (San Vicente), las iglesias Dulce Nombre de María de Torremuña, San Miguel en San Román y la Asunción de Santa María de Cameros y Luezas y el castillo de Castañares de las Cuevas. También está en ruina la ermita de San Martín en Leza del Río Leza, que dependió del monasterio de San Prudencio, y la del Cristo de la misma localidad, la de Santa María en Robles del Castillo y la del Toloño, en lo alto de la montaña del mismo nombre, en Labastida, cerca de Haro.

Otro ejemplo espectacular de ruinas en La Rioja es el antiguo convento franciscano de San Antonio, en Nalda, bajo la ermita de Villavieja. Aunque ya con toda la techumbre perdida, mantiene buena parte de su estructura. Es del siglo XVII y, también por la desamortización de Mendizábal, quedó abandonado en 1836, provocando su deterioro. Es de fácil acceso, pero con las mismas precauciones básicas que en todos los casos expuestos porque los restos estás invadidos por la maleza, los escombros y la suciedad, se pueden contemplar aún el impresionante panteón familiar de los Condes de Aguilar.

También transmiten una sensación extraña, terroríficamente hermosa, los municipios abandonados con sus edificios en ruinas. Es el caso de Turruncún, en plena LR-123 entre Arnedo y Cornago. Pero también se mantienen en pie, sin vida, los restos de otras aldeas como Oliván (Robres del Castillo), San Martín de Jubera (Santa Engracia), Santa María de Cameros (Camero Viejo), Oteruelo (Ocón) y Altuzarra o Cilbarrena (Ezcaray), entre otros. Merece la pena visitarlos todos y que no caigan definitivamente en la condena del olvido.

24/01/2015
Fuente: Larioja.com

Volver al sumario

Un nuevo museo nacional recorrerá la arquitectura catalana desde el Románico

El nuevo Museo Nacional de Arquitectura, cuyo proyecto se presentará la próxima primavera, recorrerá la arquitectura catalana desde la época del Románico y hasta la actualidad, incidiendo en la gran urbanización de Barcelona o en las obras de Antoni Gaudí y el modernismo.

En declaraciones a Efe, el conseller de Cultura, Ferran Mascarell, ha comentado que se está trabajando en el proyecto desde hace año y medio, una vez creada una comisión formada por expertos de la Generalitat, el Ayuntamiento de Barcelona y el Colegio de Arquitectos.

La idea es que un pabellón de la Feria, en la explanada de Montjuïc, acoja el nuevo centro, que se sumaría a los últimos proyectos de equipamientos culturales como el Centro Nacional de la Fotografía, también en Montjuïc, y el del Cómic, que se ubicará en Badalona.

Puerta del Monasterio de Ripoll. Uno de los emblemas del Románico en Girona y Cataluña

Mascarell entiende que el nuevo museo no debería tener en cuenta únicamente cuestiones históricas, sino que una de sus líneas debería pasar por "hacer difusión de la arquitectura actual sin olvidar mostrar lo que se prepara para el futuro".

El conseller es partidario de que junto a mapas o maquetas tradicionales, el público pueda conocer la disciplina a través de "muchas imágenes visuales".

El Románico, que califica de "fenómeno de construcción muy importante", sería el primer movimiento que tendría en cuenta el museo, que tampoco será ajeno a las ciudades medievales catalanas, a la época de la industrialización y a lo que comportó de cambios en el paisaje, o a la gran urbanización de Barcelona que Mascarell cree fue "un ejemplo de higienización".

Por otra parte, Antoni Gaudí tendrá su espacio, igual que el Modernismo y la evolución arquitectónica de algunas ciudades catalanas como Girona, Reus o Manresa a partir de los años setenta y ochenta del siglo pasado.

El museo tampoco obviará cómo la arquitectura catalana ha influido en otros países en diferentes momentos históricos.

La intención del departamento de Cultura es que los llamados Museos Nacionales sean los que "vertebren" la realidad museística y los que fomenten la "cooperación entre instituciones y agentes públicos y privados".

24/01/2015
Fuente: Elconfidencial.com

Volver al sumario

Peñafiel (Valladolid) solicita 500.000 euros con cargo al 1% Cultural para mejorar del recinto 1 del castillo

La localidad vallisoletana de Peñafiel ha presentado una solicitud para acceder a los fondos del 1 por ciento Cultural con el fin de conseguir una ayuda de 500.000 euros para remodelar y hacer más accesible el recinto 1 del castillo.

Castillo de Peñafiel, Valladolid

Asimismo, el proyecto presentado en el Ministerio dirigido por Ana Pastor incluye una intervención para mejorar las explicaciones de los recursos, además de otras obras en el Patio Norte para modernizar el acceso a los silos y el aljibe, entre otros.

Así lo ha anunciado este viernes el alcalde de Peñafiel, Roberto Díez, durante la presentación de los nuevos contenidos del Museo del Vino de la villa, acompañado del diputado y presidente de Sodeva, Alfonso Centeno, momento en el que ha reconocido que espera tener respuesta entre marzo y abril, aunque "no hay una fecha concreta".

Díez ha explicado que este proyecto, cuyo presupuesto asciende a cerca de un millón de euros, de los cuales el Ministerio aportaría medio millón y el resto se sufragaría entre la Diputación y el Ayuntamiento, tiene como objetivo mejorar las instalaciones del castillo en lo referente a la accesibilidad.

Otra vista lejana de este castillo

Por su parte, Centeno ha matizado que, en caso de no obtener la ayuda ministerial, no se contempla la búsqueda de otras vías de financiación. "Si no se consigue esta ayuda no hay manera de seguir con el proyecto", ha asegurado.

23/01/2015
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

Lavado de cara para San Justo, una de las joyas del románico segoviano

Cultura concluye las obras en la cubierta de la iglesia de San Justo

Declarada Bien de Interés Cultural en 1993, la iglesia de San Justo es una de las joyas del románico segoviano. Edificada en el siglo XII, conserva en buen estado (después de varias restauraciones) muchas de las pinturas románicas originales, como los magníficos frescos de ‘Cristo en majestad’ que decoran el ábside. La cubierta y otras partes del templo requerían una intervención, y la Consejería de Cultura y Turismo, a través del Servicio Territorial de Cultura de Segovia, ha intervenido en el inmueble para proceder a la limpieza de la suciedad acumulada en la cubierta, el retejado de zonas en las que la cobertura de teja o pizarra se encontraba movida o rota y la reparación de los vitrales de la linterna de la capilla, que estaban rotos o perdidos.

La inversión necesaria para esta actuación ha sido de 18.000 euros. El delegado territorial de la Junta en Segovia, Javier López-Escobar, y la jefa del Servicio Territorial de Cultura, Ruth Llorente, visitaron ayer la iglesia para ver el resultado de las obras. En la visita también estuvieron el delegado de Patrimonio del Obispado, Miguel Ángel Barbado, el párroco de San Justo, Justino Martínez, y el presidente de la Real Cofradía de la Santa y Venerable Esclavitud y del Santo Entierro del Cristo de los Gascones, Manuel Montañés.

Iglesia de San Justo: fachada occidental con la puerta un ventanal y la torre al fondo

Durante las obras, se ha procedido en primer lugar a la limpieza y retirada de toda la suciedad para poder intervenir después en la cobertura de teja cerámica a canal y retejar donde ha sido necesario con mortero de cal y arena.

Una vez realizadas estas primeras intervenciones se han reparado las piezas de pizarra de la cubierta de la linterna de la capilla y, por último, se han reparado los vitrales rotos o perdidos y el plomo deteriorado y, en el caso en que ha sido necesario, se han sustituido por otros vidrios emplomados similares.

Monumento románico

La iglesia de los Santos Justo y Pastor, ubicada en el barrio de El Salvador, es uno de los más importantes monumentos del románico segoviano. El templo es de una sola nave, con portada de arquivoltas, la central de baquetón y de rosetas entre filas de billetes, el resto, con dos columnas rematadas con capiteles historiados y corintios.

Cabecera con el conjunto de sus  pinturas románicas

En el exterior destaca su torre con basamento de mampostería, sobre el que se levanta un cuerpo con dos tramos de arquerías, que se remata con un ático de ladrillo revocado. En el interior, la portada de mediados del siglo XII, situada en el hueco de la torre, se conserva con su policromía original, Por encima del tímpano, corre una arquivolta con finos entrelazos que nacen de la cabeza de un felino situado en la clave del arco. También destacan las pinturas que cubren casi totalmente los muros del tramo recto, la bóveda de medio cañón y el ábside, considerados como uno de los conjuntos pictóricos más importantes de España.

23/01/2015
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

Recrean el castillo medieval demolido en Los Santos de Maimona (Badajoz)

Una maqueta y un documental rememoran la existencia de una fortaleza medieval ya desaparecida

Hubo un tiempo en el que una imponente fortaleza coronaba los dominios de Los Santos de Maimona (Badajoz). Los avatares históricos borraron esta construcción militar de la panorámica del pueblo. Rafael Berrocal Hernández ha realizado un documental sobre esta fortaleza medieval extremeña de la que apenas se conservan algunas ruinas tras su demolición. La producción se titula 'Érase un Castillo' y recrea con imágenes la historia de un monumento construido en el siglo XV.

Además de poner en pie este documental subido a YouTube, Berrocal ha empleado tres años y medio en realizar una maqueta del castillo. Sobre el cerro donde se erigía solo quedan visibles algunos restos, que le han bastado a Rafael para realizar una fiel reproducción, a escala 1:72. Su obra permanece expuesta durante unos días en la Casa de la Cultura del municipio.

Actualmente en la zona no existe ninguna excavación arqueológica, aunque en el museo municipal de Los Santos pueden verse algunos hallazgos rescatados en la zona.

Cuenta la historia que en 1475, Alonso de Cárdenas se enfrentó cerca de Jerez de los Caballeros con el Señor de Feria, y poco tiempo después firmaron un acuerdo por el cual la Orden de Santiago debía demoler el castillo de Los Santos, reconstruido pocos años antes por el marqués de Villena.

22/01/2015
Fuente: Hoy.es

Volver al sumario

Los arqueólogos hallan “un indicio claro” del asentamiento de la antigua catedral románica de Segovia en la plaza del Alcázar

El estudio arqueológico de la plaza Juan Guas concluye sin éxito al no recabar más datos del canal del acueducto, aunque sí restos de “poca relevancia” de un edificio romano o celtibérico.

Segovia

La Comisión Territorial de Patrimonio de Segovia dio cuenta hoy del estudio arqueológico vinculado a las obras de la plaza de la Reina Victoria Eugenia, que ha permitido hallar "un indicio claro" para documentar, como ya se daba por cierto, el asentamiento de la antigua catedral románica de Segovia en esta zona.

Respecto al estudio arqueológico de la plaza Juan Guas, ha concluido sin éxito al no aportar nuevos datos del canal del acueducto; sí se han encontrado restos de un edificio que podría corresponder a la etapa de ocupación romana o incluso celtibérica (anterior al siglo II a. de C.) de la ciudad, aunque los arqueólogos no les dan especial relevancia.

22/01/2015
Fuente: Icalnews.com

Volver al sumario

La torre de la catedral de El Burgo de Osma se podrá visitar a partir de Semana Santa

Las visitas turísticas a la torre de la catedral de la Asunción de El Burgo de Osma serán posibles a partir de Semana Santa, una vez que las obras de adecuación y acceso han finalizado recientemente.

Torre de la Catedral de El Burgo de Osma

Las visitas turísticas a la torre de la catedral de la Asunción de El Burgo de Osma serán posibles a partir de Semana Santa, una vez que las obras de adecuación y acceso han finalizado recientemente.

El presidente de la Diputación de Soria, Antonio Pardo, y el vicario de Patrimonio de la Diócesis de Osma-Soria, Juan Carlos Atienza, han visitado este miércoles este espacio.

Tal y como ha recordado la Diputación, con una inversión de algo más de 100.000 euros (de los cuales la institución provincial ha aportado 71.100 euros), se facilita el acceso a minusválidos a través de una entrada acondicionada a la catedral y se proporcionarán nuevo espacios museográficos para la divulgación del patrimonio cultural y religioso.

Torre de la catedral de El Burgo de Osma

El objetivo que pretenden las dos instituciones con esta actuación es "potenciar el acercamiento de los visitantes, turistas y escolares al patrimonio cultural soriano en uno de los monumentos más importantes del patrimonio provincial como es la catedral de El Burgo de Osma".

21/01/2015
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

El Monasterio de San Andrés de Arroyo (Palencia) recupera la clave de la sala capitular

Las obras han supuesto una inversión de 12.000 euros financiados por la Junta de Castilla y León y contribuyen a revalorizar un monasterio que es una auténtica joya patrimonial.

Este monasterio guarda entre sus muros siglos de historia. A caballo entre los siglos XII y XIII, es el reflejo de la transición entre la arquitectura románica y la gótica.

Arquerías de la sala capitular del monasterio

Fundado por la Condesa Doña Mencía de Lara en 1181 tuvo una gran influencia para la comarca de la Ojeda. Aunque se encuentra en buen estado de conservación, el paso del tiempo ha hecho mella en algunas zonas. Es el caso de la clave de la sala capitular.

El adorno floral de una sola pieza se desprendió.

Los trabajos de restauración se han hecho en altura por lo que tuvieron que colocar un andamio desde donde fueron montando el puzzle de las piezas desprendidas. Las 19 monjas que viven en este monasterio cisterciense han aprovechado para pedir a la Junta apoyo económico para reparar las cubiertas de la iglesia, el coro y trascoro.

El monasterio cuenta con un claustro que es considerado como un referente del arte en la transición entre el románico y el gótico.

21/01/2015
Fuente: Rtvcyl.es

Volver al sumario

Anuncian los primeros convenios para una nueva fase de Zamora Románico en la provincia

A lo largo de 2015 se formalizarán los primeros convenios pertenecientes a una nueva fase del programa Zamora Románico, según ha anunciado hoy miércoles la consejera de Cultura de la Junta de Castilla y León, Alicia García, quien ha señalado que en los próximos meses se comenzará a ver en qué templos se puede comenzar a trabajar, después de las distintas reuniones que todavía está manteniendo la consejería con responsables de la Diputación Provincial y de la Diócesis zamoranas.

En este sentido, García, en su visita a Zamora, ha recordado que los Presupuestos de la Junta para este año ya han habilitado una partida de 150.000 euros para este proyecto. "Ahora lo único que falta es encontrar un acuerdo con las instituciones involucradas", ha puntualizado.

Nave lateral de la catedral de Zamora

García ha recordado que las anteriores ediciones de Zamora Románica, donde se pusieron en valor templos únicamente de la capital, "contó siempre con el apoyo de la Junta, con una inversión de más de siete millones de euros".

Sobre otro proyecto en la provincia, el de la puesta en valor de la villa romana de Camarzana de Tera, en la que los vecinos piden más apoyos por parte de la institución regional, la consejera del área ha señalado que la Junta "ya hizo en el pasado una importante inversión" pero que además en este año los presupuestos han señalado una partida de más de 100.000 euros para continuar en este proyecto.

"La voluntad de la consejería es seguir trabajando en la villa y está reconocida con ese apoyo presupuestario", ha zanjado.

21/01/2015
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

Destinan 195.000 euros a la restauración del Castillo de Zorita de los Canes, en Guadalajara

La Federación de Asociaciones para el Desarrollo Territorial del Tajo- Tajuña (FADETA), en el marco de su línea de ayuda 323, para la conservación y mejora del patrimonio rural, contribuirá con 195.000 euros a los trabajos de mejora y reconstrucción en el conjunto histórico del Castillo de Zorita de los Canes, Bien de Interés Cultural (BIC) desde el 3 de junio de 1931.

Las obras, "más que necesarias", según el alcalde de la localidad ribereña, Dionisio Muñoz, están presupuestadas en un total de 238.702,48 euros. FADETA va a sufragar prácticamente 200.000, siendo el resto de aportación municipal.

Castillo Calatravo de Zorita de los Canes

La obra, que afecta a varias áreas del Castillo, está ahora en fase de adjudicación. "Queremos que comiencen con el mes de marzo", ha señalado Muñoz. El plazo de ejecución es de siete meses, con lo que su finalización está prevista para finales de septiembre, ha informado FADETA en nota de prensa.

Sobre la colaboración de FADETA, el alcalde zoriteño es un firme defensor de la labor que llevan a cabo los GDRs. "Son muchos ya los proyectos que hemos llevado a cabo con FADETA. Su liquidez y gestión ágil llevan ya quince años beneficiando a la comarca del Tajo-Tajuña", opina.

CINCO SESIONES

Los trabajos se desarrollarán en cinco secciones del castillo y recinto amurallado de Zorita, atendiendo a la urgencia de restauración y consolidación que cada una de ellas requiere. En primer lugar se consolidará un tramo de la muralla del recinto de Zorita situada en el lado occidental, junto al arroyo Badujo.

Esta parte es la última que resta por restaurar de todo el recinto amurallado de la antigua Medina, de modo que con la presente intervención puede darse por completado el proceso de restauración y consolidación de esta importante estructura. De este modo se podrá apreciar el aspecto que el pueblo de Zorita tuvo en la Edad Media, cuando era cabeza de una Encomienda y una de las ciudades más importantes de la Alcarria.

Castillo de Zorita de los Canes

Fundamental, y urgente, es la consolidación de la llamada Torre Albarrana, como uno de los elementos más singulares del Castillo de Zorita de los Canes. Se trata de un conjunto de torre y puerta de entrada erigidos sobre el camino de ronda que procede desde el Arroyo Badujo.

La torre se levantó a finales del siglo XIII como refuerzo de la Torre del Cambrón o Torre del Espolón. Consta de dos grandes arcos apuntados impostados que descansan sobre un contrafuerte y sobre la base de la Torre del Espolón. Entre ellos queda un hueco cenital.

Actualmente son bien visibles las grietas que laceran todas sus caras, fruto de las tensiones laterales que se producen ante la falla de la base del terreno en la que está asentada la Torre del Espolón. La actuación consistirá en la impermeabilización de la coronación de la torre y en la consolidación de los sillares y relleno de grietas entre ellos, vigilando que se respete la fábrica del conjunto.

También se va a proceder a la habilitación del interior de la Iglesia del Castillo de Zorita para destinarla a futuros usos de carácter cultural. Esta iglesia es un magnífico ejemplo de templo del románico tardío. Fue construida a finales del siglo XIII cuando los caballeros de Calatrava hicieron del castillo de Zorita sede de su Orden.

El templo ha sufrido a lo largo de la historia sucesivos episodios de restauración y abandono. La actuación prevista ejecutará la consolidación y rejuntado de parte de la bóveda del ábside del edificio, dañada de antiguo por la humedad y la reparación de varios tramos de la escalera de caracol que da acceso al piso superior de la torre.

Finalmente, se procederá al saneamiento y mejora del pavimento que actualmente se encuentra muy deteriorado, así como a la limpieza y reparación de la escalera que da acceso a la cripta de la iglesia, o el "soterraño", como es conocido en los textos antiguos.

21/01/2015
Fuente: Gentedigital.es

Volver al sumario

La Colegiata de Toro recibió el pasado año 75.944 visitas y Turismo atendió a 39.375 viajeros

La apertura durante diez meses de tres iglesias contribuyó al aumento del 4,3% de turistas, de los que el 94% fueron españoles y el 6% extranjeros

Un total de 75.944 turistas visitaron la Colegiata de Toro durante el pasado año, lo que supone un incremento del 0,2% respecto al año 2013 cuando en el templo se contabilizaron 75.789 visitas. Así se desprende del balance anual realizado por la Oficina de Turismo, servicio al que el pasado año recurrieron 39.375 personas para recabar información sobre los atractivos turísticos de la ciudad, un 4,3% más que en el 2013 cuando por las instalaciones municipales pasaron un total de 37.677 visitantes.

En esta memoria anual, facilitada por la concejala de Turismo, Amelia Pérez, también se recogen los datos sobre las visitas contabilizadas en la iglesia-museo de San Salvador de los Caballeros a la que, durante el 2014 accedieron 7.419 personas, 198 menos que hace dos años.

Vista general de la Colegiata de Toro

Además, Pérez recordó que durante el pasado año permanecieron abiertas al turismo, los fines de semana y por un periodo de diez meses, otras tres iglesias de gran valor histórico artístico y que suponen un atractivo turístico más de la ciudad. La apertura al turismo de estos tres templos permitió que 4.317 personas descubrieran la iglesia de San Lorenzo el Real, 295 más que en el año 2013.

Otra de las iglesias más importantes de la ciudad, el Santo Sepulcro recibió durante el pasado año un total de 7.486 visitas, 1.558 más que hace dos ejercicios. Del mismo modo, el número de visitantes que en 2014 recibió la iglesia de San Sebastián de los Caballeros fue superior al registrado hace dos años, al pasar de los 2.703 turistas contabilizados en 2013 a los 2.816 que descubrieron este templo en los últimos doce meses.

De los datos recogidos en la Oficina Municipal de Turismo también se desprende que el 94% de los visitantes que el pasado año eligieron la ciudad de Toro como destino turístico eran españoles, un total de 37.138, mientras que el 6% restante (2.237) se corresponde con visitantes extranjeros.

Puerta de La Majestad. Colegiata de Toro

En cuanto al turismo nacional, la Comunidad de Madrid con un 22% es la principal emisora de visitantes, seguida de Castilla y León con el 19%. Los porcentajes registrados en la Colegiata siguen la misma pauta, tal y como se desprende del balance anual, ya que el 30% de los turistas que recorrieron el monumento residen en Madrid y el 29% en distintas localidades de Castilla y León. El tercer puesto en cuanto al número de visitantes que eligieron Toro como destino turístico lo ocupa Andalucía, seguida del País Vasco, Galicia, Cataluña y Comunidad Valenciana.

Además, según apuntó la concejalía de Turismo, durante el pasado año se registró un aumento de turistas procedentes de regiones como Baleares, Canarias, Murcia o Navarra, por los viajes culturales organizados. En cuanto a los turistas extranjeros, que representan el 6% del total, en su mayoría proceden de países europeos y Francia es el primer emisor con un 23%, seguido de Gran Bretaña con el 21% y Portugal con el 11%.

A estos países hay que añadir los visitantes procedentes de otros países como Alemania, Suiza, Holanda y va en aumento la cifra de turistas que residen en países como Noruega, Suecia, Dinamarca, Polonia o Rusia. Los visitantes no europeos que en 2014 descubrieron la ciudad de Toro, un total de 541, residen en su mayoría de Estados Unidos o países de Hispanoamérica. Además, en Turismo solicitaron información sobre la ciudad 31 personas de Asia, 28 de Australia y 6 de África. Por otra parte, el segmento de población que, en mayor medida, requirió los servicios de la Oficina de Municipal fue el que engloba a los mayores de 65 años con un total de 14.003, seguido del que aglutina a los visitantes con edades comprendidas entre los 51 y los 65 años, mientras que los turistas de 31 a 50 años realizaron el 21% de las consultas.

20/01/2015
Fuente: Laopiniondezamora.es

Volver al sumario

El Monasterio de Irache (Navarra) se reabre a las visitas el 30 de enero tras el parón invernal

El monasterio sustituye a su guarda durante décadas, Carmelo Ciordia, con otro funcionario

El parón invernal en el Monasterio de Irache llega a su fin en unos días y será a partir del 30 de enero cuando retome su programa habitual de visitas, que registra una media anual de 25.000 personas.

Interior de la iglesia del Monasterio de Irache

El departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra mantendrá para atender este punto de interés en el Camino de Santiago la figura de un funcionario, en sustitución del que ha sido su guarda durante décadas y hasta su jubilación, Carmelo Ciordia Azanza.

Se apuesta de esta forma por la continuidad y se descarta la opción también barajada de externalizar esta figura, de forma que el servicio recayera en una empresa.

El Monasterio podrá visitarse desde ese 30 de enero y mantendrá igualmente el culto los domingos y festivos religiosos, con eucaristía a las 11 de la mañana, en virtud del convenio de colaboración suscrito con el Ayuntamiento de Ayegui. Este mismo acuerdo hace posible que siga siendo sede de una asentada oferta cultural.

Cabecera de la iglesia del Monasterio de Irache, Navarra, desde el noreste

20/01/2015
Fuente: Diariodenavarra.es

Volver al sumario

Critican a la Generalitat por 'afear' una iglesia románica del siglo XII en Agramunt (Lleida)

Un medievalista ha afeado a la Generalitat por la rehabilitación de una iglesia románica del siglo XII. El templo, una de las muestras de este estilo más genuinas en la zona de Lérida, incorpora unas canalizaciones 'futuristas'.

Un medievalista ha afeado a la Generalitat por la rehabilitación de la iglesia de Santa Maria de Agramunt (Lérida). El historiador constata que las obras de reforma del templo incluyen unas canalizaciones de lluvia "agresivas".

La queja ciudadana se refiere a las canalizaciones de agua en los ábsides del templo. "Se debería haber hallado una solución menos invasiva. Es un desastre absoluto", constata el historiador del Arte Albert Velasco.

Cabecera de la iglesia de Santa María

La intervención finalizó el departament de Cultura de la Generalitat en 2014, con fondos procedentes del programa Romànic Obert (Románico Abierto). Según el alcalde de la localidad, nadie había expresado su descontento hasta ahora.

"Se podrá estar más o menos de acuerdo, pero el proyecto lo supervisó la delegación del departamento de Cultura de la Generalitat en Lérida", ha recordado Bernat Solé, primer edil.

Proteger la fachada

Efectivamente, los servicios de Cultura han defendido la intervención. "Las canalizaciones son parte de un proyecto que recibió un informe positivo del departamento. Su función es proteger de la filtración de agua una fachada muy frágil", ha indicado un representante.

Según este profesional, "las piedras de la fachada están orientadas al norte y no reciben conservación. Las canalizaciones eran necesarias".

Asimismo, la Generalitat recuerda que el proyecto fue expuesto públicamente. "Se trata de un tema utilitario: era necesario proteger la fachada. A partir de aquí, toda opinión es subjetiva", ha concluido el experto.

20/01/2015
Fuente: 02b.com

Volver al sumario

Nuevos avances para abrir las galerías subterráneas de La Mota de Alcalá la Real (Jaén)

Ya queda menos para desentrañar los secretos de la ‘Mota Oculta”. Con este mensaje el concejal de Urbanismo y Patrimonio, Juan Ángel Pérez, se refiere en las redes sociales a los trabajos previos a la apertura al público de las galerías subterráneas de la fortaleza.

La publicación genera comentarios y expectación entre alcalaínos y forasteros.
Con el avance en los trabajos se da un impulso para abrir al público, algún día, los pasadizos. En pasadas legislaturas se comenzó el proceso con la excavación de algunos de los tramos. En el actual mandato se ha continuado con las labores de limpieza y con trabajos de consolidación de las estructuras. Además se aprecian cables, para iluminar los pasadizos.

El asunto, más allá de las posibilidades turísticas que abre, tiene notable importancia sentimental e histórica en Alcalá la Real. Los túneles, con varios cientos de metros de longitud, van desde la alcazaba andalusí hasta los arrabales. Con un sinuoso trazado, la galería excavada en la piedra puede ser recorrida con facilidad, aunque presenta algunos escalones. En el trayecto se encuentra el pozo que tuvo una importancia capital en la conquista de Alcalá de Benzayde, el nombre con el que se conocía la ciudad fortificada en el siglo XIV.

El manantial surtía de agua a la población islámica y su existencia, según la tradición, fue revelada por un hispanoárabe a Pascual Sánchez. Después, según tales fuentes, fue llenado de animales muertos para causar enfermedades a los sitiados, hasta el punto de que la acción resultó decisiva en la conquista final, culminada en 1341. Igualmente, el pozo pudo dar lugar a leyendas como la de la mora Cava.

Las tropas del rey Alfonso XI, de acuerdo con la documentación antigua, cavaron una contramina que llegaba a la galería. Se supone que ese es el tramo que comienza en el arrabal viejo, cerca del edificio del Pósito o Alhorí. En la actualidad, buena parte del trazado de los pasadizos ha quedado al descubierto, aunque hay tramos que han desaparecido, bien por desprendimientos de la roca y el terreno o como consecuencia de la remodelación del conjunto fortificado. Falta por descubrir cuál era la otra entrada inferior.

Relevancia

La galería y el pozo tenían un lugar estratégico. Ubicados en la zona conocida como Huerto de Moriana, en una umbría con un entorno abrupto, todo apunta a que se encontraban en los orígenes del recinto de la Fortaleza de la Mota, al principio, probablemente, un espacio amurallado próximo a la alcazaba. La construcción de una mina para bajar o subir era relativamente fácil, dada la blanda consistencia de la arenisca de la roca madre.

En las cercanías de La Mota, concretamente en la zona del parque, existen restos de una mina que, al parecer, tenía como finalidad abastecer de agua el cercano convento de la Trinidad, que albergó a monjas durante siglos. Sin embargo, este sistema no guarda, en principio, relación alguna con los pasadizos del Huerto de Moriana, situados mucho más arriba.

19/01/2015
Fuente: Diariojaen.es

Volver al sumario

Concluyen parte de las obras de restauración del Monasterio de San Victorián (Huesca)

La dirección general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón ha finalizado la fase actual de las obras de restauración del Monasterio de San Victorián (Huesca) iniciadas en diciembre, en concreto la segunda fase de recalce del muro exterior del claustro.

Los trabajos, que han permitido consolidar este tramo, han supuesto una inversión de 53.000 euros, informan en una nota de prensa fuentes del ejecutivo autonómico.

En 2015 se llevará a cabo la siguiente fase, que consistirá en reforzar los muros del palacio abacial.

Monasterio de San Victorián

El Real Monasterio de San Victorián es un conjunto arquitectónico monacal del siglo XVI formado por diferentes construcciones y rodeado por un recinto amurallado.

Está ubicado en el municipio de El Pueyo de Araguás, en la Comarca de Sobrarbe y fue declarado Bien de Interés Cultural en 2002 por el Gobierno de Aragón.

Hasta el momento se han invertido más de 900.000 euros en la restauración y consolidación de la iglesia, la torre campanario y la entrada al cementerio.

El monasterio se puede visitar los domingos y días festivos a las 12.00 y a las 13.00 horas.

19/01/2015
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

La Fundación de las Edades del Hombre trabaja ya en Valbuena en la restauración de 70 obras

Para que se encuentren en un estado óptimo de cara a la exposición y que se conserve al finalizar

La Fundación Las Edades del Hombre dispone de uno de los Talleres de Restauración más reconocidos de Castilla y León. Se localiza en el monasterio de Santa María de Valbuena, en San Bernardo (Valladolid).

Desde el año 2002 que inició su actividad, los profesionales que lo integran han intervenido en numerosas obras artísticas de distintas épocas y materiales, devolviéndo a todas ellas el esplendor que habían perdido con el paso del tiempo, y sentando las bases necesarias para una correcta conservación.

Claustro románico del Monasterio de Santa María de Valbuena, Valladolid

El secretario general de las Edades del Hombre, Gonzalo Jiménez, explicó durante la presentación de la muestra que el 35% de las obras que se expondrán en Alba de Tormes y Ávila serán restauradas para la ocasión". El grueso fundamental de las obras que se restauran tiene como objeto ser expuestas en cada edición. Así sucede igualmente este año con motivo de la exposición dedicada a Santa Teresa.

El total de obras que se va a exponer rondará las 200, de las que un número muy significativo de pinturas y esculturas están siendo intervenidas en el Taller de Restauración de Las Edades del Hombre.

La finalidad primera es que se encuentren en un estado óptimo para la exposición y, a su vez, que el tratamiento recibido le permita conservarse adecuadamente en su lugar habitual durante las próximas décadas.

19/01/2015
Fuente: Salamancartvealdia.es

Volver al sumario

La Junta reserva quirófano para restaurar los frescos del Panteón Real de San Isidoro de León

Enrique Sáiz anuncia además que la Fundación Caja Madrid retoma el proyecto de rehabilitación de la Colegiata

La Junta dedicará los próximos meses a decidir cómo actuar sobre las pinturas del panteón Real. No será antes de julio cuando los especialistas comiencen a intervenir sobre los frescos y los elementos pétreos del conjunto de la Colegiata. Cultura ha consignado para este fin 150.000 euros, con los que rehabilitará sobre todo aquellas zonas que no fueron objeto de restauración en los años ochenta. Entonces, las tareas de restauración se centraron en las bóvedas de la Cena y Degollación de los Inocentes, así como los arcos correspondientes. Además, también fueron tratados por los especialistas del ministerio los frescos del Altar de Santa Catalina, las cenefas decorativas y el paramento de la Crucifixión. En total, se rescató una superficie pictórica de casi 45 metros cuadrados.

Cristo en Majestad. Pintura del Panteón de los Reyes

El director general de Patrimonio, Enrique Sáiz destaca que será difícil comenzar la intervención antes del verano y confiesa que aún no se sabe qué tipo de restauración se llevará a cabo. «Estamos esperando a que los estudios técnicos nos digan cómo actuar», destaca. Y eso que en el año 2009 se realizaron unos estudios que detectaron pérdidas puntuales de material pétreo, suciedad generalizada, pulverización de película pictórica en zonas de pintura no restauradas o reintegraciones volumétricas defectuosas.

Caja Madrid

Enrique Sáiz ha anunciado además que la Fundación de Caja Madrid se ha puesto en contacto con la Dirección General de Patrimonio para manifestar su intención de retomar el proyecto y comenzar las inversiones en la Colegiata. «Nos han presentado ya varias propuestas, resultados de los estudios que han realizado para modernizar el museo con propuestas para adaptar los accesos a los discapacitados, mejorar la didáctica de las visitas y adecuar la museografía a los adelantos tecnológicos», subraya el responsable autonómico en materia de conservación del Patrimonio.

El acuerdo, firmado en 2009, preveía la inversión de dos millones de euros con el objetivo de revisar la remodelaciónde todos los espacios museísticos: accesos al Panteón Real, modificación de la sala de doña Sancha y ampliación de las capillas de los Quiñones y los Castañones. Una de las ideas sondeaba la posibilidad de realizar un centro de interpretación —que podría estar entre la muralla y la Colegiata— que ponga fin a la angostura del vestíbulo que en la actualidad sufren los visitantes y que ofreciera a los turistas una explicación de la historia del edificio y los tesoros que acoge en su interior.

19/01/2015
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

Álava recopila su arte románico en un centro de referencia en Estíbaliz

El centro, inaugurado por el lehendakari Urkullu, aspira a convertirse en "parada obligada" en el Camino de Santiago por el territorio

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha inaugurado este lunes en el Santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz el Centro de Interpretación del Románico en Álava, que supone un "paso más" en la recuperación del patrimonio y que aspira a convertirse en "punto de referencia y parada obligada" en el Camino de Santiago. El lehendakari ha estado acompañado por las consejeras de Educación, Política Lingüística y Cultura, Cristina Uriarte, y de Medio Ambientes y Política Territorial, Ana Oregi, así como por el diputado alavés de Promoción Económica, José Zurita, y la presidenta de la Asociación Cultural Estibalizko Ama, María Jesús Pinedo.

Iglesia del Monasterio de Estíbaliz: fachada meridional

Durante su intervención en el acto inaugural y tras un recorrido por la exposición, Urkullu ha puesto en valor el carácter pedagógico de este centro, en el que se dan cita "historia, arquitectura, arte, religión y cultura". "Mil años nos contemplan", ha resumido el lehendakari, quien se ha mostrado convencido de que este "original y atractivo" espacio va a ser referencia en el Camino de Santiago, ya que se trata de un proyecto hecho "con corazón y cabeza".

El diputado alavés de Promoción Económica, José Zurita, también ha valorado este espacio como elemento difusor del "rico" patrimonio cultural alavés y ha destacado la importancia de desarrollar iniciativas de este tipo para completar la oferta turística cultural de la provincia. La presidenta de la Asociación Cultural Estibalizko Ama ha agradecido las aportaciones económicas de la Diputación de Álava y del Gobierno vasco, que han permitido hacer realidad un proyecto que también ha contado con el apoyo de la comunidad benedictina, que según ha dicho, ha cedido el espacio para albergar el centro.

Éste se encuentra situado a 11 kilómetros de Vitoria, junto al Santuario de Estíbaliz, que acoge a la patrona de los alaveses y es un referente en Álava de este estilo arquitectónico, y se halla dentro del edificio de acogida que existe junto al monasterio benedictino. El espacio está dividido en cuatro áreas temáticas en las que se explica el origen del románico y se analiza este arte en Álava, provincia que mayor representación de este estilo tiene en el País Vasco, con 240 edificios.

Interior del ábside de la Epístola

También adquiere protagonismo el Camino de Santiago a su paso por Euskadi, así como el propio Santuario de Estíbaliz, que tiene un lugar propio en el centro. En los cuatro espacios hay una amplia profusión de imágenes, textos, maquetas, facsímiles y programas audiovisuales e interactivos que acercan a los visitantes a la realidad del románico en Álava.

18/01/2015
Fuente: Elcorreo.com

Volver al sumario

La restauración del cenobio de Melón (Ourense) comenzará en febrero

El proyecto, que financiarán Fomento y la Consellería de Cultura, prevé un hotel con diez habitaciones

El proyecto de recuperación del Monasterio de Melón recibirá este año un importante impulso con las inversiones anunciadas por el Ministerio de Fomento y la Consellería de Cultura. El objetivo de las autoridades municipales consiste en convertir este monumento en un hotel y el proyecto contempla la habilitación de 10 habitaciones con baño, una sala de espera, un salón de actos, ascensor y la ejecución de obras de comunicación con el claustro. La financiación correrá a cargo del Ministerio de Fomento, que aporta en el 2015 más de 300.000 euros, estando prevista la segunda fase el próximo año hasta completar el presupuesto total de 1,2 millones de euros.

Interior de la cabecera del Monasterio de Santa María de Melón

La Consellería de Cultura se encargó de financiar el Plan Director y de usos del conjunto del Mosteiro de Melón, elaborado por el arquitecto Juan Carlos Cabanelas, que analiza las posibilidades de rehabilitación de este bien histórico en el actual marco económico, buscando que esta actuación sea compatible con su valor cultural y su uso público. El Ministerio de Fomento asume las dos fases de este proyecto de obra y la Consellería el coste del proyecto y del estudio arqueológico.

El conselleiro de Cultura, Jesús Vázquez Abad, visitó ayer el monasterio con vistas al inició de las obras de restauración previstas en la iglesia entre los meses de febrero y marzo. La inversión asciende ahora a 200.000 euros, destacando el titular de Cultura que con estas nuevas actuaciones, la Xunta ha destinado a la recuperación y consolidación del monumento más de 2,1 millones desde que iniciara los trabajos en 1984, que se intensificaron en 2009 y 2010.

Las obras consistirán en la "consolidación estrutural dos paramentos interiores da esquina suroeste do cruceiro, no seu encontro coa fachada principal, na restauración das cubertas das ábsides da igrexa e na rehabilitación do retablo de San Xosé", según explica el conselleiro. También se reformará la sacristía y se estudiarán los restos hallado en 2012. De esta forma, "complétanse as melloras realizadas no ano 2012, que incluíron a reparación do cimborrio, e o resto das cubertas do templo agás as que agora van ser obxecto de reparación; así como o reforzo dun contraforte da esquina nordeste do claustro", añadió Jesús Vázquez Abad.

18/01/2015
Fuente: Laregion.es

Volver al sumario

El Museo Diocesano de Jaca celebra su primer lustro

El próximo 9 de febrero se cumplen cinco años desde la reapertura del Museo Diocesano de Jaca tras su rehabilitación. La dirección del museo ha preparado una jornada de puertas abiertas durante la mañana del domingo 8 de febrero en la que por primera vez se podrán ver restaurados los tres capiteles románicos que hasta ahora soportaban el altar de la capilla del Pilar de la Catedral de Jaca, monumento donde se integra el museo.

Pinturas de Susín en el Museo Diocesano de  Jaca

Entre esos tres capiteles se encuentra el llamado capitel del Sátiro, que contiene en una de sus caras el que para algunos expertos está considerado como el desnudo más bello del Románico. Probablemente fue esa desnudez la que lo llevó a su discreto y casi oculto emplazamiento.

Los capiteles citados, una vez concluida su restauración, se colocarán en el claustro catedralicio original, que ahora forma parte del museo. El mismo día 8 de febrero el especialista Francisco Prado Vidal ofrecerá una conferencia sobre la iconografía del capitel del Sátiro, una pieza que se ha restaurado gracias a la subvención del Ayuntamiento de Jaca (6.500€) y una donación de la Asociación de Amigos del Románico (3.500€).

El Museo Diocesano de Jaca recibió en el año 2014 alrededor de 30.000 visitantes, una cifra similar a la de años anteriores. Destacar que se han añadido nuevas piezas, como las tablas restauradas de la iglesia de San Miguel de Abena o la virgen de Lastiesas, restaurada gracias a una campaña de micro-mecenazgo (crowfounding) y que esta expuesta con acceso gratuito hasta el 9 de febrero.

17/01/2015
Fuente: Jaca.com

Volver al sumario

Se derrumba parte del tejado de la iglesia de Santiago de Luna (Zaragoza)

Parte del tejado de la Iglesia de Santiago y San Miguel de Luna (Zaragoza), de estilo barroco tardío (S.XVIII) y que estaba a punto de ser restaurado, se ha derrumbado, sin causar daños personales.

En total se han desplomado alrededor de setenta metros cuadrados de tejado de este templo, construido sobre una iglesia románica del siglo XII, que estaba cerrada al culto desde hace dos años, cuando comenzaron las obras de restauración de la misma.

Según ha explicado hoy a EFE José María Arcas, ecónomo de la Diócesis de Jaca (Huesca), a la que pertenece esta iglesia, el suceso tuvo lugar anteayer y la parte afectada corresponde a una zona de la iglesia que estaba apuntalada, pero donde no habían comenzado aún las obras de restauración.

Iglesia de Santiago, Luna

El desplome no ha causado daños al patrimonio artístico del interior de la iglesia, ya que "los escombros han caído sobre las bóvedas", que, por su parte, sí han podido sufrir algún daño, ya que "se ha abierto alguna brecha".

Se está a la espera de que se fije una reunión entre el Ayuntamiento de Luna, la Diputación de Zaragoza y la Diócesis de Jaca para determinar las obras de urgencia que hay que acometer.

De momento, no hay un informe concluyente sobre las causas del derrumbe, si bien todo apunta que, al margen de que haya contribuido la meteorología o no, el tejado estaba "muy deteriorado, se ha cansado de esperar y se ha venido abajo".

El tejado "estaba apuntalado a la espera de reparación", según el ecónomo, que ha explicado que hace dos años comenzaron las obras de restauración de la iglesia, que comenzaron por la parte más urgente, como eran las bóvedas.

Para restaurar esta iglesia, construida entre los años 1734 y 1767, se firmó un primer convenio hace dos años entre la diputación, la diócesis y el ayuntamiento, de alrededor de 100.000 euros, en virtud del cual se repararon las zonas más urgentes, las bóvedas del templo y se sujetó la iglesia.

A principios de 2014, según el ecónomo, se debía de haber firmado el segundo convenio, que finalmente se suscribió el pasado diciembre, por valor de 160.000 euros.

Con este segundo acuerdo estaba previsto restaurar la parte del tejado, que se ha venido abajo.

17/01/2015
Fuente: Elperiodicodearagon.com

Volver al sumario

En venta el castillo del Condado de Castilnovo (Segovia) por 15 millones de euros

El castillo gótico-mudéjar del Condado de Castilnovo (Segovia), emplazado muy próximo a la localidad de Sepúlveda, en la depresión del valle del río San Juan, entre Villafranca y Valdesaz, se ha puesto a la venta por 15 millones de euros.

El castillo gótico-mudéjar del Condado de Castilnovo (Segovia), emplazado muy próximo a la localidad de Sepúlveda, en la depresión del valle del río San Juan, entre Villafranca y Valdesaz, se ha puesto a la venta por 15 millones de euros. La venta se recoge en el portal inmobiliario www.idealista.com. Según el anuncio, que ha recibido más de 25.500 visitas, la fortaleza cuenta con 5.457 metros cuadrados construidos y cinco plantas con 21 dormitorios y 24 cuartos de baño, todo ello en buen estado de conservación.

Castilnovo

Asimismo, el portal indica que el inmueble está hipotecado —la cuantía asciende a 49.356 euros— y que está exento de certificación energética. El castillo fue declarado de interés cultural en junio de 1931. Es propiedad del empresario y coleccionista José Gárate Murillo, presidente de la Fundación Cultural Hispano-Mexicana de Castilnovo, entre cuyos objetivos figuraba el de estrechar relaciones entre los pueblos de España y México a través de conferencias, exposiciones, campamentos de verano infantiles y festivales.

Castilnovo. SegoviaEn el inmueble, utilizado para los encuentros de la entidad, se almacenan numerosas obras de arte y artesanía hispano-mexicanas. Alberga asimismo las bibliotecas Miguel Alemán Valdés y Marqués de Lozoya, con más de 50.000 volúmenes. En abril de 2012 la fortaleza abrió como hotel-restaurante, aunque se encuentra hoy cerrado al público tras estar en funcionamiento algo más de un año, según ha confirmado a Europa Press el alcalde de Condado de Castilnovo, David Yagüe, que desconoce la motivación de la venta.

El regidor ha explicado que, tras adquirir el castillo, Gárate Murillo levantó un salón con capacidad para unas 400 personas, cocinas y un espacio dedicado a biblioteca. La intención del empresario, según ha dicho, era además la de abrir varios museos en la localidad. Yagüe ha indicado que durante su funcionamiento como hotel el inmueble generó dinamismo en el pueblo, de alrededor de 100 vecinos censados, por lo que ha lamentado el cierre del mismo.

Álvaro de Luna y los Reyes Católicos

El origen concreto del castillo de Condado de Castilnovo está sin determinar, aunque algunos historiadores se lo han atribuido a Abd-al Rahmán I (siglo VIII) y otros a Almanzor (siglo X). En el siglo XV, el rey de Castilla Juan II otorgó la fortaleza a su persona de confianza, Álvaro de Luna, a cuya muerte Enrique IV se lo entregó a Juan Pacheco.

Castillo de Castilnovo

La construcción fue convertida en residencia palaciega por los Reyes Católicos, que la entregaron como dote a su sobrina Juliana de Velasco y Aragón. Pasó a ser propiedad de la familia Velasco, condestables de Castilla, tras su boda en 1557. Tras la batalla de Pavía, en el siglo XVI albergó como rehenes a los hijos de Francisco I de Francia y en 1859 el príncipe alemán de Hohenzollern, propietario del castillo, se lo vendió a José de Galofré, secretario y pintor de la reina Isabel II, que lo restauró dado que se encontraba en ruinas.

El inmueble, en el que según la leyenda estuvo alojada Juana la Loca tras la muerte de su marido, pasó posteriormente a ser propiedad de los marqueses de Quintanar y fue adquirido después por José Gárate, que comenzó su restauración. En sus salas se fueron distribuyendo diversas obras de arte, principalmente vinculadas a la cultura mexicana. Cuadros, esculturas, charrería, bronces taurinos, armas, maquetas, cristales o carteles forman parte de las colecciones de la Fundación.

17/01/2015
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

La Junta trabajará durante 2015 para mejorar la muralla sur de la Alcazaba de Almería

Dice que el Ayuntamiento tiene "mucha culpa" de no actuar contra los actos de vandalismo pero no detalla los derrumbes en la fortaleza

Las murallas del Cerro de San Cristóbal se caen y nadie tiene culpa. La delegada de Cultura de la Junta, Isabel Arévalo, criticó ayer al Ayuntamiento de no hacer todo lo que está en sus manos para evitar que el entorno de las murallas se vez ensuciado por residuos, pintadas y actos de vandalismo que lo deterioran, aunque no se habla nada de por qué las murallas se están viniendo abajo sin que exista un proyecto de intervención. La delegada asegura que hay proyectos para seguir manteniendo el conjunto (aunque en su mayoría son para el bloque principal, el visitado) y ha prometido, para 2015, eliminar las visibles humedades en la fachada sur del recinto principal.

Arévalo explica que "no es una humedad real" sino que es producto de los materiales empleados en la restauración que tuvo lugar entre las décadas de los 60 y 70 al "interactuar" con los elementos propios de la fortaleza. Según explicó Arévalo, el contacto del material original y el que se empleó en la restauración ha causado "esa aparente humedad que no es tal" sino que se debe a una "interacción de materiales", explicó antes de apuntar que existen informes técnicos que avalan esta cuestión.

"Muchas veces comentamos y no sabemos muy bien de qué estamos hablando", ha apuntado la titular territorial de Cultura ante las declaraciones del concejal de Cultura del Ayuntamiento de Almería, Ramón Fernández Pacheco (PP), quien criticó la "situación deteriorada en la que, progresivamente, está cayendo el conjunto monumental de la Alcazaba" por el "abandono" de la Junta.

Alcazaba de Almería

La delegada insiste en que el Gobierno andaluz es el que realiza "la mayor inversión en La Alcazaba y en los monumentos y conjuntos del provincia" si bien recuerda que el entorno de la fortaleza es competencia del Ayuntamiento. "Las pintadas, suciedad, basura o matorrales son responsabilidad del propietario del terreno, que es el Ayuntamiento", insistió.

Para la representante de la Junta, "cualquier acceso" a las murallas de La Alcazaba "tiene que ser impedido por la Policía Municipal" puesto que "no es la Junta la que tiene las competencias" en esto. Así, ha identificado una "dejación de funciones por parte del Ayuntamiento" en cuanto al acceso que se permite a la zona, que está "cada vez más degradada" a causa del "vandalismo".

En cuanto al conjunto arquitectónico, la delegada ha asegurado que se están ejecutando obras de reforma y mejora en el interior del monumento al tiempo que se trabaja en los accesos al segundo recinto, se actúan en los aseos y se interviene en la ermita "con una inversión importante". Asimismo, ha afirmado que existe un proyecto de actuación sobre la muralla sur que se va a ejecutar "durante este año".

Por otro lado, Arévalo valoró las casi 240.000 visitas realizadas a la Alcazaba "el tercer conjunto monumental más visitado de Andalucía, después de la Alhambra y Medina Azahara" que ha vinculado al programa de actividades realizado este verano con motivo del Milenio de Almería y la programación continua además de incidir en el esfuerzo realizado para difundir entre los propios almerienses y las provincias limítrofes la importancia de investigación que tiene la Alcazaba. "El Milenio lo vamos a aprovechar desde la Junta de Andalucía para intentar sacar el rendimiento científico y de investigación que la Alcazaba tiene que tener porque ya hemos generado intereses en la Universidad y otras universidades de Andalucía en las que se están realizando proyectos de investigación entorno a la Alcazaba y el Milenio en general", concluye.

17/01/2015
Fuente: Elalmeria.es

Volver al sumario

Un plan de conservación del románico para Segovia

La provincia cuenta con 315 edificios o restos románicos de entidad, una de las mayores concentraciones de España.

Una de las mayores riquezas del patrimonio histórico-artístico de la provincia de Segovia es el románico. Sin embargo, el PSOE explica que la Junta de Castilla y León no ha desarrollado ningún programa centrado en el románico segoviano. “Hasta la actualidad —señaló en Segovia el procurador José Ignacio Martín Benito— se han desarrollado diversas actuaciones específicas en el románico de Castilla y León, dentro de los planes Soria Románica, Zamora Románica, Románico Norte (Palencia y Burgos) y Románico Atlántico (Zamora y Salamanca). Han carecido y carecen de programas específicos del románico las provincias de Ávila, León, Segovia y Valladolid”.

Iglesia de Duratón. Joya del románico de Tierras de Sepúlveda

El grupo socialista en las Cortes de Castilla y León considera que es precisa la puesta en marcha de un programa de recuperación, conservación y promoción del románico de Castilla y León, completo, integrador, no excluyente, donde todo el territorio esté contemplado, en el que se incluya la provincia segoviana.
La provincia de Segovia tiene un total de 315 edificios o restos románicos de entidad, lo que supone una de las mayores concentraciones de este estilo de toda España.

La ciudad de Segovia cuenta con más de una veintena de iglesias románicas de los siglos XII y XIII, lo que supone, tras Zamora, la mayor cantidad de edificios de este estilo en cualquier ciudad española.

Interior de la iglesia de San Millán

José Ignacio Martín Benito informó que fueron los procuradores socialistas segovianos Octavio Cantalejo y Ana María Agudíez los que presentaron y defendieron el pasado 15 de diciembre de 2015 en las Cortes de Castilla y León una proposición no de ley, por la que se aprobó, que en el marco de las líneas estratégicas del Plan PAHIS 2020 y de los planes territoriales del románico, se valoren actuaciones con una propuesta específica para acometer en Segovia.

El grupo del PSOE denuncia la pérdida de viajeros y pernoctaciones.- El PSOE de Castilla y León afirma que la mala gestión del PP en la Junta en materia de patrimonio como generador de riqueza está repercutiendo en el sector turístico. En relación al inicio de la legislatura, y a falta de conocer los datos de 2014, las cifras del PSOE reflejan que se han perdido un total de 190.577 viajeros y 307.453 pernoctaciones. En relación al año 2008, la anterior legislatura, se han perdido 352.096 viajeros y 771.144 pernoctaciones.

En el balance de legislatura realizado por el PSOE, el procurador José Ignacio Martín Benito manifestó que la Consejería de Cultura prometió crear 15.000 puestos de trabajo, “y hasta finales de 2013 se han destruido 12.586 empleos (8.800 en el sector cultural y 3.786 en el turístico)”.

Los socialistas recuerdan también que el PP anunció la puesta en marcha de un plan estratégico para la cultura, las artes y el patrimonio cultural en Castilla y León, “prometido tanto por el presidente Herrera como por la consejera, y no se ha llevado a cabo”.

Por otro lado, el PSOE asegura que se han incrementado los robos y expolios en los yacimientos arqueológicos de la Comunidad. En Segovia, destacan el suceso registrado en el Castillo de Castilnovo, declarado Bien de Interés Cultural, que también fue objeto de expolio.

En cuanto a la inversión en esta legislatura en Patrimonio, indican que se ha reducido en un 47,3 por ciento en relación al año 2011, y un 72,40 por ciento resto a 2009.

Por último, desde el grupo socialista subrayan que después de más de 20 años, los restos arqueológicos y paleontológicos de Atapuerca “siguen cautivos, fuera de la Comunidad, en Madrid y Cataluña, en lugar de depositarse en Burgos, que es donde deben estar por ley”.

16/01/2015
Fuente: Eladelantado.com

Volver al sumario

Palamós: el claustro de nunca acabar

Los expertos que defienden la autenticidad del monumento de Palamós contradicen al dictamen oficial mientras la Generalitat decide no proteger la construcción

Confuso, torpe, inexacto, indocumentado, superficial, de atrevida ignorancia, con argumentario limitado, radicalmente falso y deplorable. Son algunos de los calificativos empleados por los máximos defensores del carácter románico del claustro de Mas del Vent de Palamós (Girona) frente al informe dado a conocer en noviembre por la Generalitat en el que se aseguraba que la construcción era una recreación del siglo XX, sin elementos románicos del siglo XII. Unas conclusiones que han llevado a que esta semana, el Gobierno catalán haya decidido no proteger ni catalogar este edificio sin duda polémico.

Parecía que con su silencio, Gerardo Boto, el profesor de Historia del Arte Medieval de la Universidad de Girona que dio a conocer la existencia del claustro, y Marius Vendrell, el geólogo de la Universidad de Barcelona, experto en el estudio de los materiales de construcción histórica, daban por buenos los resultados negativos del equipo coordinado por el catedrático Eduard Carbonell. Pero no.

Los dos investigadores se mantienen en sus trece sobre la autenticidad del claustro, tal y como intentan demostrar en un documento de 17 páginas publicado ayer en el blog masdelvent.blogspot.com.es/ en el que responden, uno por uno, a los 37 argumentos que, según la Generalitat, avalan la falsedad.

Según el contrainforme, las técnicas y las herramientas empleadas en Palamós sí son las utilizadas para construir edificios románicos; las marcas dejadas en la piedra por las palancas para desmontarlo de su lugar original es imposible que sean las de extracción de la roca, tal y como defiende la Generalitat. Frente a la consideración de que su uniformidad es sinónimo de modernidad, enumeran una serie de claustros, como el de Poblet, Santes Creus, Vallbona de les Monges o Sant Domènec de Girona, que deberían ser considerados falsos también. Además, para ellos no hay duda de que un claustro románico no era un trabajo improvisado y sin diseño previo. “El referente del redactor de este punto no pasa de ser Los pilares de la Tierra”, mantienen.

En cuanto a la afirmación de que no se han encontrado morteros ni pátinas antiguos, aseguran que disponen de un informe, que Carbonell conoce y que se ha obviado, en el que se demuestra que existen restos de mortero diferente al empleado en Madrid y Palamós, así como de pátinas anteriores a las aplicadas en Girona, las únicas que reconoce la Generalitat. Además, aseguran que las marcas de cantero, que no localiza Carbonell por ningún lado, están presentes en los arcos, sobre todo en las juntas, pero nunca en la cara visible ni en los elementos escultóricos, por razones evidentes.

Para ellos, la afirmación de que los arcos de Mas del Vent son una réplica de San Juan de la Peña es “una visión superficial que sólo es factible desde un punto de partida prejuzgado”. Boto sigue manteniendo que la construcción se levantó usando pie capitolino, sinónimo de que es románico, y no en metros, como defiende el experto convocado por Carbonell.

En el documento, en el que reiteran que nunca han defendido que todo el conjunto sea románico, se llega a asegurar que los especialistas de la Generalitat “no han visto nunca una dovela medieval desmontada” y tampoco “conocen el comportamiento, usos y construcción de mortero de cal”, al negar que las incisiones de las dovelas de los arcos fueran para verter el mortero. Para los dos investigadores, en el extenso informe de más de 800 folios de Carbonell “no hay nada concluyente que hable de la contemporaneidad del claustro”.

El documento plantea una serie de preguntas a las que, según sus firmantes, la Generalitat no responde en su propio informe. Entre ellas: por qué se escogió para crear un claustro en Madrid piedra de Salamanca, dos ciudades separadas por 214 kilómetros por carretera, cuando en la propia Ciudad Lineal madrileña, donde la obra se montó en 1931, existía una oficina donde se comercializaba piedra de Colmenar que llegaba a una estación de tren propia; por qué se ha encontrado una doble numeración, una de ellas con caligrafía del siglo XVIII, momento en que, defienden, se desmontó el claustro de la catedral vieja de Salamanca; o por qué existen en Palamós, si se creó en los años treinta, copias de capiteles románicos desconocidos hasta finales de los cuarenta.

El contrainforme de Boto y Vendrell fue enviado el pasado martes a los miembros del Consejo Asesor del Patrimonio Cultural (CAPC) para que lo tuvieran en cuenta a la hora de decidir si seguía adelante o se archivaba el expediente para proteger el claustro como Bien Cultural de Interés Nacional (BCIN), similar al Bien de Interés Cultural (BIC) español, tal y como establece la ley de patrimonio catalán.

Fuentes cercanas a este organismo aseguran que, casi siempre, sin apenas debatir, se aprueban los informes que elaboran los propios técnicos de la Generalitat. En la reunión del martes fue el propio Carbonell el que defendió su trabajo. Y convenció, porque el CAPC aprobó, por “unanimidad absoluta”, según la Generalitat, archivar el expediente de protección del claustro y no catalogarlo como BCIN, dejando en manos del Ayuntamiento de Palamós la responsabilidad de su conservación.

16/01/2015
Fuente: Elpais.com

Volver al sumario

Mombuey (Zamora) desiste de pedir el 1,5% cultural del AVE para acondicionar la torre templaria

La Alcaldía advierte que no puede hacer frente a la aportación del 20% de un proyecto de mejora valorado en unos 400.000 euros

El Ayuntamiento de Mombuey ha desistido de presentar el proyecto de remodelación urbana del entorno de la iglesia de Santa María, valorado en 400.000 euros, a la convocatoria de fondos del 1,5% Cultural del Ministerio de Fomento. El proyecto favorecía el entorno de la torre templaria de Santa María, declarada Bien de Interés Cultural.

Campanario románico de Mombey

Las condiciones económicas impuestas por el Ministerio de Fomento frenan en seco el proyecto del Ayuntamiento de Mombuey al tener que hacer frente al 25% de la inversión, unos 100.000 euros, para ejecutar la totalidad del proyecto. La Ley de Patrimonio Histórico obliga a destinar el 1,5%, anteriormente era el 1%, de los contratos de obras públicas con fondos de aportación del Estado a conservación o enriquecimiento del Patrimonio Cultural.

El Ministerio de Fomento corre en esta convocatoria con el 75 % de la financiación de las obras solicitadas por las entidades locales. Para el alcalde, Francisco Antón Rapino, su alcaldía no puede hacer frente a esa aportación del 25% en estos momentos.

En este caso la obra pública de la que se destina inversión al patrimonio es el Trazado de Alta Velocidad Madrid Galicia, con un importante impacto territorial en la comarca de Sanabria y Carballeda. El Ayuntamiento de Mombuey redactó el estudio en 2013 que se remitió a la Subdelegación de Gobierno, pero finalmente no lo presentó al Ministerio de Fomentos dentro plazos marcados.

Canecillos de la torre de Mombuey

La Comisión Mixta de Fomento y Cultura es el órgano encargado de estudiar los proyectos que se ejecutarán. La torre templaria fue declarada Monumento Histórico Nacional hace casi 84 años, en junio de 1931, y su construcción en piedra del país se fecha en el siglo XIII con funciones de protección del paso de peregrinos y rutas trashumantes, más que por labores defensivas.

La obra de remodelación del entorno consistía en sustituir el pavimento actual y reponerlo con adoquinado acorde con el conjunto protegido en un tramo urbano que discurre desde la travesía del cruce de la carretera N-525 con la travesía de la calle de la Iglesia, la principal vía de acceso al monumento. El proyecto contemplaba la adecuación del p erímetro del edificio monumental, salvo el recinto tras muros.

La Orden del Ministerio de Fomento de 22 de octubre, determinaba los requisitos para obtener las ayudas de conservación o enriquecimiento del Patrimonio Histórico, con cargo a los recursos económicos de las obras públicas costeados por Fomento y las entidades del sector público dependientes o vinculadas. Estas ayudas conocidas históricamente como 1% Cultural, se incrementaron hasta el 1,5% del presupuesto de las nuevas obras públicas tras la decisión de la Comisión Interministerial.

Los Ayuntamientos tenían que presentar las propuestas antes de finalizar 2014 ante la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, y por vía telemática. La Comunidad Autónoma también se pueden acoger aunque la financiación es al 50% de los proyectos.

16/01/2015
Fuente: Laopiniondezamora.es

Volver al sumario

El Pórtico de la Gloria comienza a recuperar la magia de la policromía

Un espacio permanente divulga la historia y restauración del monumento

Ha permanecido oculta durante años pero pronto volverá a estar visible para devolverle a las figuras del Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago el esplendor de la policromía. Las catas que se están llevando a cabo en las esculturas han dejado a la vista los colores originales que la suciedad y el polvo acabaron por cubrir casi totalmente.

Es el primer paso para proceder con la limpieza de la piedra cuando se reúnan las condiciones adecuadas: actualmente el pórtico se está secando, un proceso cuya velocidad se está controlando cuidadosamente para evitar que las sales que arrastra la humedad dañen las tallas. Una vez concluida esta fase comenzará la retirada de la capa bajo la que se esconden los colores y que las primeras catas han permitido atisbar.

Pórtico de la Gloria

Entretanto, el programa de restauración se podrá seguir en el espacio divulgativo permanente sobre el pórtico que abre hoy en la sala de armas del pazo de Xelmírez, promovido por la Fundación Catedral y la Fundación Barrié, y que también aborda la historia y la iconografía de la joya románica. A través de un pórtico virtual en 3D y fotografías de gran formato se puede contemplar aspectos del pórtico que habitualmente se escapan al ojo humano. «El objetivo es doble: por un lado, se recoge su valor histórico y artístico y, por otro, se expone la intervención que se está llevando a cabo, desde el estado previo hasta las técnicas que se están utilizando», resume el director de la Barrié, Javier López.

La intervención en el pórtico hubo de esperar a que se solucionasen primero los problemas de humedades en la fachada del Obradoiro. «Ahora mismo el resultado de los trabajos no es visible, pero pronto lo será cuando empiece la limpieza», avanza López. La suciedad, el polvo y colonias de microalgas adheridas a la piedra son los objetivos a retirar por diversos medios: pequeñas aspiradoras que succionan con delicadeza, pinceles, escalpelos y hasta alguna técnica química.

Trinidad Paternitas en el Pórtico de la Gloria

El proceso de restauración, en el que también participan Xunta y Gobierno central, también es objeto de investigación por parte de uno de los becarios en el marco del convenio con la fundación norteamericana Andrew W. Mellon, que financia los trabajos de doce especialistas sobre el pórtico, coordinados por Francisco Prado-Vilar, también asesor científico del espacio divulgativo que se abre hoy.

Desde octubre están trabajando seis becados y este año está prevista la celebración del primero de los dos simposios en los que se informará de la marcha de sus estudios, antes de un gran congreso final «donde se presentarán las conclusiones del programa», explica el director de la Barrié. Javier López pone énfasis en que el conocimiento generado revierta a la sociedad, tanto a los especialistas como al público en general: «Esa es la función del espacio divulgativo: teníamos claro que la intervención también necesitaba de una puesta en valor, de comunicación y educación. Está pensado no solo para peregrinos y viajeros, sino para que los vecinos de Santiago conozcan mejor el pórtico».

15/01/2015
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

Finaliza la restauración de la iglesia románica de Otal (Huesca)

El Gobierno de Aragón, a través de la dirección general de Patrimonio Cultural, ha finalizado la restauración de la iglesia de San Miguel de Otal. La intervención, que ha supuesto una inversión de 174.000 euros, ha permitido recuperar una de las catorce iglesias del Serrablo, que data del siglo XI.

San Miguel de Otal

Los trabajos, que comenzaron a finales de septiembre, han consistido en la restauración total de las cubiertas de la nave, el ábside y la torre, garantizando así la impermeabilización. Además se han acometido obras para restaurar el ábside de sillería y la puerta de entrada. Previamente se llevaron a cabo trabajos de desbroce de la zona, así como el desescombro manual del interior de la nave de la iglesia. Posteriormente se montó el andamiaje.

La iglesia de San Miguel de Otal está catalogada como Bien de Interés Cultural desde 1982. La antigua parroquia de Otal es una de las llamadas “iglesias del Serrablo” construidas en los siglos X y XI. Se caracteriza por su ábside románico correspondiente a la tipología de “círculo larredense” y su decoración con un friso de gruesos baquetones y banda de arquillos ciegos sobre lesenas. Está ubicada a 1.465 metros de altitud y en una localidad actualmente deshabitada de complicado acceso por lo que el acopio de material debe hacerse mediante helicóptero.

15/01/2015
Fuente: Radiohuesca.com

Volver al sumario

Sevilla presenta la restauración de la Torre de Don Fadrique, que se prevé abrir a partir de febrero

El alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido, ha presentado este miércoles la restauración de la Torre de Don Fadrique y su entorno, cuya apertura al público sevillano se prevé a partir del próximo mes de febrero, tras las obras acondicionamiento llevadas a cabo por el Ayuntamiento de Sevilla por un importe de 120.101 euros, unas obras que fueron licitadas en verano y "están concluidas en el tiempo adecuado", ha destacado alcalde, que asegura que "de lo que hay ahora a lo que había antes, cualquier parecido es fruto de la imaginación".

Así, y en rueda de prensa, en la que ha estado acompañado por la concejal delegada de Cultura, María del Mar Sánchez Estrella, y del concejal delegado de Urbanismo y Medio Ambiente, Maximiliano Vílchez, el alcalde ha recordado que hace unos meses "prometieron que iban a acondicionar la Torre de Don Fadrique para que pudiera ser disfrutada por todos los sevillanos", y la obras "están ya concluidas", al tiempo que ha añadido que gracias a este compromiso "se pone en valor la torre gótica que el infante don Fadrique impulsó en la huerta de la almunia recibida tras la conquista de la ciudad en 1248".

De este modo, Zoido ha explicado que se ha limpiado y acondicionado todo el entorno además de dotado de servicios y electrificado el perímetro; igualmente, se ha inventariado y limpiado la mayor parte de las piezas arqueológicas que "fueron depositadas aquí y que ahora, gracias al proyecto Patrimonium Hispalense, han sido convenientemente catalogadas y conservadas como ya presentamos también en el Garaje Laverán que a partir de ahora se convierte en el depósito patrimonial del Ayuntamiento".

Por esta razón, Zoido afirma que hoy "es un día de satisfacción, gracias al trabajo impulsado por la delegada de Cultura al conseguir que este entorno pueda ya ser disfrutado por todos, y que vaya a ser dedicado a las artes escénicas, y especialmente al flamenco para poder ofrecer espectáculos públicos a partir de junio en un entorno privilegiado". Un compromiso más que "les hice al ver el éxito rotundo de la última Bienal de Flamenco y especialmente por la voluntad política que siempre he demostrado por la cultura y por nuestro patrimonio: el material y el inmaterial que aquí bajo la Torre de Don Fadrique se van a hermanar para siempre", destaca.

En este sentido, el alcalde subraya que una de las prioridades de su Gobierno ha sido precisamente la cultura y el patrimonio, convirtiéndose el Convento de Santa Clara en el espacio "en el que hemos querido volcar toda esa voluntad de excelencia", por lo que también "hemos impulsado recientemente las obras del refectorio alto que concluirán en junio y que ampliarán notablemente la superficie expositiva", concluye.

15/01/2015
Fuente: Europapress.es

Volver al sumario

El castillo de Peracense (Teruel) recibe más de 15.000 visitantes durante 2014

El espectacular castillo de Peracense es uno de los grandes reclamos turísticos que tiene la Comarca del Jiloca, junto con la laguna de Gallocanta. Supone un incremento de casi el 20% más que en los últimos años. Durante los 229 días que el castillo de Peracense permaneció abierto en 2014, un total de 15.480 personas lo visitaron.

Durante los 229 días que el castillo de Peracense permaneció abierto en 2014, un total de 15.480 personas lo visitaron. Un 20 por ciento más que en los últimos años. Agosto y abril fueron los meses en los que más gente visitó el fortaleza de la comarca del Jiloca y entre la procedencia de los visitantes destaca Zaragoza, Teruel y Valencia.

El gerente de Acrótera, empresa que gestiona el castillo de Peracense, Jesús Franco, comentó que "comenzado ya el 2015 toca hacer recuento de los resultados de visitantes en el Castillo de Peracense, en Teruel, durante los 229 días que ha permanecido abierto en 2014. El número total de visitantes obtenido ha sido de 15.480 personas, lo que supone casi un 20% más que en los últimos años. Los meses de mayor número de visitantes fueron agosto y abril, destacando los días 2 de agosto (671 personas) y el 20 de abril (346 personas)".

Castillo de Peracense

En esta línea, Jesús Francos, señaló que la procedencia de estos visitantes había sido fundamentalmente de tres provincias: Zaragoza (3107), Teruel (3042) y Valencia (2986), seguido, ya a gran distancia, de Madrid y Barcelona.

"El número de extranjeros que han visitado el castillo es muy reducido, con un 2,6% del total, de los cuales la gran mayoría son de Francia y Alemania, aunque han acudido de 36 nacionalidades diferentes. Las más exóticas de Australia, Argentina, Noruega o Taiwan", reseñó el gerente de la empresa Acrótera.

A la hora de enterarse o informarse sobre la existencia del castillo de Peracense, Jesús Franco, manifestó que "un porcentaje del 31% fue por recomendación, un 25% ya lo conocían, una 20% a través de las oficinas de turismo y del programa Ecomuseo de… y un 11% a través de internet".

Igualmente, el gerente de Acrótera recordó que a lo largo del año se habían realizado diversos eventos en el Castillo de Peracense. "El 2014 supuso además, la vuelta a las obras en el interior y entorno del recinto amurallado, gracias a una inversión de 120.000 euros del Fondo de Inversiones de Teruel. Esta inversión ha permitido realizar obras de acondicionamiento, señalización, mejora de accesibilidad y creación de dos nuevos espacios para salas de exposiciones".

El alcalde de Peracense, Manuel Bujeda, se mostró satisfecho de los resultados que había obtenido el castillo con 15.480 visitantes, lo que ha supuesto un incremento de casi el 20 por ciento con respecto a los últimos años.

Manuel Bujeda destacó la labor que ha estado realizando la empresa gestora de la fortaleza medieval de Peracense y animó a seguir con el programa de actividades, organización de eventos, emprendido por esta empresa, Acrótera, para se siga en la línea del aumento del número de visitantes.

Asimismo, el alcalde de Peracense anunció de cara a este año la continuidad de obras en el castillo, como ocurrió en 2014, gracias también al Fondo de Inversiones de Teruel, que ha dotado con 60.000 euros una serie de actuaciones en obras.

En este punto, Manuel Bujeda dijo que se seguirán las actuaciones que no se pudieron terminar con el Fondo de Inversiones de Teruel del pasado ejercicio. caso del acceso al torreón, eliminar una serie de humedades que tiene la fortaleza y acondicionar los suelos de dos estancias. "Además si se puede se realizarán unas catas arqueológicas", comentó el alcalde de Peracense. Bujeda añadió que se tiene también aprobado un convenio con el Museo Provincial de Teruel para vestir salas de exposiciones del castillo pero de carácter temporal. Igualmente, el alcalde de Peracense avanzó que se seguirá con la exposición de armas medievales de Trebuchet Park de Albarracín por lo que se hablará con su creador y gerente, el historiador e investigador Rubén Sáez.

Instalación de paneles informativos en la A-23

El alcalde de Peracense, Manuel Bujeda, anunció que para este año se instalarán paneles informativos del castillo en la autovía Mudéjar y en la carretera nacional. El primer edil de Peracense recordó que el Ayuntamiento hizo esta solicitud a Turismo de la Diputación General de Aragón y que lo aprobó, por lo que este año se colocarán los paneles informativos. Manuel Bujeda destacó la instalación de dos paneles informativos en la autovía Mudéjar por el gran flujo de vehículos que pasan por esta gran vía de comunicación. "Uno de los paneles informativos se colocarán a la salida de Villafranca del Campo y el otro en Santa Eulalia del Campo". Con estos dos paneles informativos se cubre todo el tránsito de turismos y vehículos que provienen del Levante y del norte de España, destacó el alcalde de Peracense.

15/01/2015
Fuente: Diariodeteruel.es

Volver al sumario

Descubren una ventana gótica en la restauración de la Iglesia del Salvador de Valencia

En los trabajos realizados en el edificio del siglo XIII también se ha recuperado la policromía original de la cornisa

Las obras de restauración de la Real Iglesia del Salvador de Valencia, cuya construcción comenzó en el siglo XIII, han concluido tras dejar al descubierto el aspecto original de su fachada principal de estilo gótico, en la que ha aparecido una ventana de grandes dimensiones tallada en piedra, ha informado el Arzobispado de Valencia.

Asimismo, durante los trabajos de restauración también se ha recuperado la policromía original de la cornisa, así como de la hornacina situada encima de la portada y de estilo neoclásico, según ha indicado el arquitecto responsable de la intervención, Pablo Griñena.

Las obras en la iglesia del Salvador se iniciaron en el mes de junio en tres fases, la fachada lateral en la que se descubre la decorada portada lateral barroca y neoclásica; la fachada del ábside, donde habían restos de gárgolas renacentistas, y una ventana a la cripta y por último la fachada principal con la que se concluyen las obras", ha añadido.

Entre los elementos encontrados en la última fase de las obras figura una gran ventana central gótica tallada en piedra que por motivos que actualmente se están investigando perdió el remate de arco apuntado que le corresponde. Asimismo, se ha "rescatado la policromía original de la cornisa, de tonos similares a la encontrada en la fachada lateral, y un óculo que servía para iluminar lateralmente la entrada a la capilla de la comunión".

Muros primitivos

Además, se han descubierto los primitivos muros de tapial valenciano originales que cuentan con diversos orificios, llamados mechinales, que son originales del momento de la construcción del muro primitivo.

Estos orificios son los restos que dejaba el sistema de madera que permitía construir el muro y que servía a la vez para ir ascendiendo. Por otro lado, algunos de estos mechinales muestran las restauraciones que se realizado durante los últimos siglos.

Asimismo, se ha recuperado el aspecto y la policromía azul original de la hornacina de la parte inferior de la fachada principal. Sin embargo "en el resto de esta parte de la portada no quedaba ningún rastro de la policromía pero se han encontrado huellas de que fue repicada para eliminarla", ha añadido.

14/01/2015
Fuente: Laprovincia.es

Volver al sumario

Comienza en Las Palmas de Gran Canaria la restauración de la muralla interior del Castillo de La Luz

Supone un nuevo aliciente para las visitas públicas a la fortaleza

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria inicia esta semana la restauración de la muralla interior del Castillo de La Luz, un trabajo arqueológico consistente, en esta primera fase, en la retirada de los encalados modernos situados sobre los morteros de cal antiguos.

Este proceso inicial, acometido por la empresa Tibicena. Arqueología y Patrimonio, S.L., será desarrollado por dos personas –una restauradora y un ayudante- a lo largo de 2 ó 3 semanas, lo que supone un nuevo aliciente para las visitas públicas a la fortaleza, tanto de escolares como de público general.

Las visitas, organizadas por el Ayuntamiento capitalino bajo el nombre Abierto Patrimonial, están programadas en dos sesiones de tarde, los martes -la primera de 16:00 a 17:00 horas y la segunda de 17:00 a 18:00 horas-, y en dos sesiones de mañana, los jueves -de 11:00 a 12:00, la primera, y de 12:00 a 13:00 horas, la segunda-. Los recorridos seguirán realizándose en turnos de 25 personas por sesión, previa inscripción en el correo electrónico castillodelaluz@promocionlaspalmas.com o en el teléfono 928 44 66 02.

Castillo de la Luz, en Las Palmas de Gran Canaria

Los ciudadanos serán guiados por profesionales a través de un recorrido que se centra en tres contenidos: la historia de la fortaleza, en la que se explicará la vinculación de la construcción con los diferentes momentos de la historia; el hallazgo arqueológico, con una relación de datos descubiertos en la excavación y que ahora cobra nuevo interés; y la intervención arquitectónica, consistente en la presentación y contenido de cada decisión tomada en el proyecto de rehabilitación, dirigido por Nieto y Sobejano Arquitectos.

Durante la intervención arqueológica, abordada en el Castillo durante el proyecto de rehabilitación del mismo, realizado a partir de septiembre de 2001, tuvo lugar el descubrimiento de las murallas primigenias de la fortaleza, posteriores a la Torre de Alonso Fajardo, datada en 1494, y anteriores a la edificación que se conocía hasta entonces.

Sobre dichas murallas no existía referencia alguna en planos históricos, documentación ni estudios publicados hasta ese momento, por lo que su aparición causó gran impacto histórico y científico así como una gran expectación social; el Castillo conocido, fruto de la restauración llevada a cabo entre los años 1968 y 1972, escondía secretos en el subsuelo.

La apertura al público del monumento con la exposición pública del descubrimiento arqueológico y los trabajos que, a partir de esta semana se abordan en él, suponen un nuevo aliciente para los visitantes del monumento.

14/01/2015
Fuente: Laprovincia.es

Volver al sumario

Un vierteaguas de piedra cae desde la fachada de la Catedral de León

El desprendimiento de la pieza (dos kilos de peso que cayeron desde tres metros de altura) no ha causado ningún daño personal

Un trozo de un vierteaguas de la catedral de León ha caído este mediodía tras desprenderse de la torre sur del templo, previsiblemente a causa del mal tiempo, que ha motivado el desprendimiento de un trozo de la piedra, un material "fácil de trabajar pero que se corrompe fácilmente con el frío leonés".

Así lo ha explicado en declaraciones a Efe el deán de la catedral de León, Antonio Trobajo, que ha concretado que el trozo desprendido, que ha caído al suelo sin provocar daños personales, tendría aproximadamente unos doce centímetros de diámetro y unos dos kilogramos de peso.

La catedral de León es el mejor exponente del Arte Gótico francés en España

El desprendimiento se ha producido en torno a las 12.00 horas y el trozo de piedra ha caído a unos tres metros de la valla que bordea la catedral, hacia la plaza de Regla, puesto que, tras descolgarse de la torre, ha chocado contra algún elemento saliente de la misma, por lo que ha sido ligeramente proyectado.

El deán del templo ha lamentado que todos los inviernos acontezca un suceso de estas características debido a la "mala calidad" de la piedra con la que está construido el templo, de material poroso y esponjoso que se corrompe con facilidad con el frío, la humedad y el hielo.

Estos fenómenos meteorológicos propios del invierno de la capital leonesa provocan en la piedra dilataciones y contracciones que a lo largo del tiempo pueden provocar desprendimientos.

El deán ha valorado que pocos minutos después de producirse el suceso han acudido hasta la catedral varios miembros del Cabildo, autoridades municipales, la Policía Municipal y los Bomberos de León.

Asimismo, ha inspeccionado la zona el arquitecto encargado del mantenimiento de la seo, Mariano Díez de Sáenz de Miera.

Trobajo ha afirmado que en este momento se trabaja en inspeccionar la torre para concretar de qué parte se desprendió el vierteaguas y para garantizar que no haya ningún otro elemento suelto que también pueda desprenderse.

14/01/2015
Fuente: Elmundo.es

Volver al sumario

Empieza la restauración del Tanto Monta (Huesca) tras 12 años de bloqueo y 60 cerrado al público

Doce años después de redactar el primer proyecto, empiezan las obras para devolverle el esplendor al artesonado mudéjar del salón del antiguo palacio episcopal de Huesca, conocido como el Tanto Monta porque lleva la famosa inscripción de los Reyes Católicos. La obra comenzó ayer con la colocación del andamiaje, que se prolongará durante dos o tres semanas, y será en febrero cuando todo esté listo para intervenir en la valiosa estructura policromada del siglo XV. Tras casi dos años de trabajo, lucirá de nuevo coincidiendo con la celebración del V Centenario de la muerte de Fernando El Católico, en 2016. El final marcará también la reapertura de la estancia 61 años después de que se cerrara al culto en 1955, por lo que la mayoría de los oscenses no lo conocen.

El obispado de Huesca se plantea un uso cultural para este salón, que fue rehabilitado en 2010 por el Gobierno de Aragón, en virtud de un convenio con el Ministerio de Cultura. Este último organismo era el encargado de recuperar el alfarje, pero el inicio acumula 12 años de retraso. Cuando parecía que salía adelante tras la adjudicación de los trabajos en 2010, una empresa excluida del concurso llevó el asunto a los tribunales y, finalmente, la Audiencia Nacional desbloqueó el proceso en junio de 2013, por lo que hubo que volver a empezar.

Ahora, la empresa Restauración de Edificios, Artesonados y Retablos Alonso S. A., con sede en Zamora, realizará los trabajos por un importe de 496.248, 23 euros. De esta cantidad, se contemplaban 57.000 euros en el presupuesto de 2014, 230.000 euros para este año; y los 210.000 restantes en 2016. El pasado mes de diciembre se realizaron trabajos previos para analizar las necesidades de la obra así como para tomar imágenes de vídeo para realizar un seguimiento de la restauración, si bien el proyecto ya estaba hecho.
La descarga del material y la instalación del andamio comenzó

ayer por el acceso lateral al recinto catedralicio desde la calle de Forment. Uno de los grandes ventanales de la estancia se ha desmontado para utilizarlo como vía de acceso y evitar así el paso por la catedral o el Museo Diocesano de Huesca. Para el mismo, situado a la altura de una primera planta, han comenzado a montar los andamios con una escalera de peldaños por donde entrará el personal. En el interior, será necesaria la colocación de una gran estructura, a 1,80 metros de las vigas y con un tablero continuo, que permitirá el trabajo de detalle.

El andamiaje se completará con una buena iluminación para efectuar la tarea, que llevará a cabo un grupo de nueve personas, casi todos restauradores. Además, el equipo multidisciplinar se completa con un arquitecto, un arquitecto técnico, un químico y un historiador. Esta empresa de origen familiar, de la que ya forma parte la sexta generación, es experta en la restauración de madera y ha trabajado en las catedrales de Lugo, Santiago de Compostela, Orense, Zamora o Valladolid.

14/01/2015
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

La muralla del Castillo de Caspe sufre varios desprendimientos

Los contrafuertes de la muralla del Castillo del Compromiso han registrado en la última semana varios desprendimientos. Piedras de gran tamaño interrumpen el camino de Sanchuelo por lo que la Policía Local ha procedido a cortar la vía, para salvaguardar la seguridad de todos los vecinos.

No es la primera vez que esta zona sufre este problema. El pasado mes de noviembre la Asociación de Amigos del Castillo del Compromiso ya advertía del derrumbe de parte de la muralla. Sin embargo, la situación se ha ido agravando con las lluvias del pasado mes de diciembre.

Castillo de Caspe

«En aquel momento técnicos municipales elaboraron un informe que enviamos al departamento de Patrimonio del Gobierno de Aragón del que aún no hemos recibido respuesta», comenta Javier Sagarra, concejal de obras y urbanismo del Ayuntamiento de Caspe. Sagarra asegura que las obras son catalogadas de carácter de urgencia, por tanto el consistorio ha decidido que sea la brigada municipal quién afronte estas labores. «El silencio administrativo de DGA y la urgencia de las obras nos han llevado a tomar las riendas de la situación. Así, en la Junta de Gobierno de esta semana ya hemos aprobado una partida de 100.000 euros y las tareas se realizarán de forma inminente.

Eso sí en un primer lugar los técnicos municipales deben valorar en qué estado se encuentra este muro y establecer las medidas de seguridad oportunas para los trabajadores municipales», indica. El edil de obras se lamenta de los problemas que ha sufrido el castillo del Compromiso en los últimos meses. Cabe recordar que la brigada también tuvo que actuar en el patio de armas para paliar las humedades de la Colegiata. «Tiene la responsabilidad DGA de hacer frente a estos problemas», puntualiza.

Fuentes municipales consultadas por LA COMARCA explican que las obras deberían haber comenzado ayer jueves, sin embargo la complicación y la peligrosidad de las tareas han provocado que se retrasen al menos unos días. En estos momentos tanto el arquitecto como el aparejador municipal se encuentran valorando la situación y realizaran un informe de actuaciones con el que dar comienzo a estas obras. «Hay que ir con mucho cuidado porque existe cierto peligro.

La próxima semana creemos que podrán empezar. Aun se tiene que valorar la situación y decidir qué se va a hacer», comentan. Todo apunta a que las tareas consistirán en la limpieza de la zona con la retirada de las piedras de gran tamaño, así como el apuntalamiento temporal de los contrafuertes. «Sin embargo, desconocemos lo que nos podríamos encontrar debajo. Por tanto, hay que ir con mucho cuidado», cuentan.

13/01/2015
Fuente: Lacomarca.net

Volver al sumario

La Catedral de Sevilla recupera su cara almohade

El Cabildo culmina la restauración de la fachada norte, a la que ha devuelto el color blanquecino original.

Blanca. Así era el aspecto exterior de la mezquita mayor que mandó a construir el califa Abu Yaqub Yusuf en el siglo XII. De aquel templo, diseñado por el arquitecto Ahmad Ben Basso, quedan hoy su primitivo minarete -la Giralda coronada por el campanario renacentista-, el Patio de los Naranjos y la fachada norte de la Catedral, la de la calle Alemanes, cuya restauración ha permitido recuperar la cara almohade de uno de los mayores templos de la cristiandad.

La intervención la ha dirigido el maestro mayor de la Catedral, Alfonso Jiménez, y en ella han participado Rosa Domínguez Caballero y Juan Luis Barón Cano, profesores del Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de Sevilla. El Cabildo ha financiado íntegramente los trabajos.

Catedral de Sevilla

Quienes paseen estos días por la calle Alemanes podrán contemplar el estado en el que ha quedado esta fachada. Su color blanquecino -sólo roto por el almagre de hornacinas, puertas y ventanas- no pasa desapercibido para nadie. Para algunos, resulta demasiado "clara", para otros supone la vuelta al origen de la cara más antigua de la Catedral. No en vano, constituye uno de los pocos restos que se mantienen en pie de la mezquita almohade. Y ello, pese a que en 1557 el maestro mayor de la Catedral, Hernán Ruiz (a quien se debe el campanario cristiano de la Giralda), intentó derribarla.

La blancura que domina la fachada es idéntica a la cal empleada en los tres merlones (almenas) originales del siglo XII que se han datado durante esta intervención. Estos elementos se han protegido con una lámina plegada de aluminio. El arquitecto barcelonés Félix Hernández ya atestiguó, durante la restauración que dirigió en la fachada de la calle Placentines, que el color blanquecino era el que predominaba en el antiguo templo musulmán.

La Puerta del Perdón constituye el referente más visible de la cara norte de la Catedral. Se trata de una de las entradas que mejor se conservan del antiguo patio de abluciones, aunque con añadidos de épocas posteriores, como el relieve de la expulsión de los mercaderes del templo, obra de Maestre Miguel en el siglo XVI. Otro de los motivos que le otorga importancia son las dos hojas de bronce datadas en las primeras décadas del siglo XIII.

La restauración, llevada a cabo por la empresa Ártyco, ha descubierto que en su origen estaban policromadas. En esta labor se emplearon, principalmente, los tonos rojos en los huecos de las placas donde aparecen dibujos e inscripciones en árabe. También se han restituido más de 150 clavos con distintos motivos ornamentales en sus cabezas, muchos de ellos arrancados por visitantes al estar al alcance de la mano. Conviene recordar en este punto que los actuales aldabones -que han servido de inspiración para piezas de joyería- son una réplica de los originales, que se encuentran en la sala del tesoro catedralicio. Las hojas de esta puerta, de más de siete metros de altura, mantienen la cota con la que fueron colocadas hace ocho siglos.

Uno de los elementos de esta fachada que por su altura pasa desapercibido para muchos paseantes es la pintura mural colocada encima de la puerta de acceso a la biblioteca colombina. Se trata de la obra Cristo camino del Calvario, fechada en 1563 y realizada por el sevillano Luis de Vargas. Su importancia, al margen del valor artístico, radica en la aportación histórica a la pintura sevillana, pues supone la primera representación de Jesucristo con la cruz a cuestas.

El pintor Ricardo Suárez recuerda, en este sentido, que hasta bien entrado el siglo XVI predominan en el arte los crucificados. Es en dicha centuria cuando iconográficamente el Nazareno empieza a tomar auge. "Se trata de la primera representación sevillana de Jesús con la cruz a cuestas. Y además, el santo leño lo porta al revés, como era habitual en aquella época antes de que se extendiera en la posición a la que más estamos acostumbrados", explica Suárez, quien añade que esta pintura formaba parte del programa iconógrafico que revestía la Giralda y la fachada de la calle Alemanes con representaciones de santos patronos, apóstoles, evangelistas y doctores de la Iglesia, labor que también corrió a cargo de Luis Vargas, muy influenciado por la pintura italiana del momento. De hecho -como apunta Suárez- aparecen estas pinturas en las representaciones que realiza Domínguez Martínez en el XVIII de las fiestas que se celebraban en el entorno de la Catedral.

El experto en Historia del Arte, Benito Navarrete (actual asesor de la Delegación de Cultura del Ayuntamiento), gran estudioso de la obra de Luis de Vargas, añade que esta pintura mural sirvió de modelo para una obra de igual temática que realizó Francisco Pacheco en 1588.

El Nazareno de las gradas catedralicias -que tuvo gran devoción- recibió la advocación de Cristo de los Ajusticiados, debido a que los condenados paraban a rezar ante él antes de llegar a la Plaza de San Francisco.

La otra gran pintura de la fachada norte, que destaca ahora gracias al almagre que cubre el muro en el que se encuentra, es la Inmaculada que pintó Francisco Herrera El Viejo y cuyo retablo fue financiado por el gremio de gorreros en 1616.

12/01/2015
Fuente: Diariodesevilla.es

Volver al sumario

Las cinco iglesias de Calatayud estarán en obras en los próximos meses

Las actuaciones superan el millón de euros y corren a cargo de distintas administraciones. La colegiata de Santa María recibe una buena parte y se espera que le lleguen más fondos

Todas las iglesias de Calatayud se someterán en los próximos meses a obras de restauración, con inversiones de distintas administraciones. De forma inmediata, en el templo de San Juan el Real se acometerá la reparación de la cubierta de la cúpula central para terminar con filtraciones y humedades que pueden llegar a dañar en el interior las pechinas que fueron atribuidas a Francisco de Goya, y que estarían entre sus pinturas más tempranas.

En primer término: base de la torre y en segundo: la cabecera con sus dos cuerpos superpuestos

Esta semana el Ayuntamiento aprobó destinar a esta intervención 100.000 euros, a los que tendrán que sumarse otros 70.000, que aportará la parroquia. Tomás López, el párroco de esta iglesia barroca levantada entre los siglos XVII y XVIII, explicó que se solicitará la colaboración de los feligreses. De la cantidad que asume la administración municipal, en aras al atractivo turístico que tiene este edificio, 50.000 euros se cargarán al presupuesto de este ejercicio, y la misma cantidad en el de 2015.

En la colegiata de Santa María la Mayor, Patrimonio de la Humanidad, y cerrada desde agosto de 2010, está prevista una actuación a punto de adjudicarse por parte del Ministerio de Cultura. Se licitó por 431.696 euros, han presentado su oferta 17 empresas, y la que resulte elegida se centrará en consolidar y restaurar las zonas de la sacristía y el ábside. Al mismo tiempo, el Ayuntamiento se encargará de la limpieza de los tapices con emblemas llamados reposteros. Es una actuación menor presupuestada en 5.166 euros y de la que se hará cargo la empresa Alet Restauración.

Además de tratar y embalar estos paños, se hará un informe del estado de conservación de cada una de las piezas. En la cúpula de este mismo edificio, el Gobierno de Aragón tiene previsto invertir a lo largo de 2015 y 2016 unos 300.000 euros.

Iglesia de San Andrés de Calatayud desde el suroeste

Y si prosperase la solicitud que se va a cursar ante Fomento, por parte del Consistorio, esta emblemática colegiata podría recibir fondos con cargo al 1,5% Cultural. Según se ha acordado en la comisión que hace seguimiento del estado de restauración de Santa María, se va a proponer la firma de un convenio que incluya 2,5 millones de euros para este monumento. Se actuaría en las fábricas de la capilla mayor, la reparación de cubiertas de la nave central, estabilización y reparación de naves y refuerzo de la cimentación de la sacristía. "El Ayuntamiento se comprometería a destinar en los dos próximos años unos 800.000 euros", explicó el alcalde, José Manuel Aranda. El resto correría a cargo del 1,5% Cultural. "Es prioritario abrir la colegiata", añadió el edil.

Otra iglesia bilbilitana, la de San Andrés, recibirá 202.000 euros, gracias al convenio a tres bandas entre la DPZ, el Ayuntamiento y la diócesis de Tarazona, con los que "se cerrará una estructura que quedaba al aire en la parte de la sacristía".

De menor cuantía, 61.000 euros, es la obra que espera una de las torres del Santo Sepulcro, que financiará al 50% la Obra Social de Ibercaja, y casi 100.000 euros costará la eliminación de humedades en San Pedro, que ya ha comenzado. Un 30 % de esta actuación la paga el Ayuntamiento y el resto, la DPZ.

12/01/2015
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

A San Isidoro de León los frescos se le ‘pudren’

«Son el mendigo» de la colegiata, tras años de espera para ser restaurados.

«El mendigo de San Isidoro». Así define el abad de la colegiata, Francisco Rodríguez Llamazares, al Museo de San Isidoro y las pinturas murales de la joya del románico. Es la gran obra que queda pendiente. La restauración a la que se comprometió hace nueve años la antigua Caja Madrid (hoy Bankia), por importe de dos millones de euros, y que dejó empantanada. En los presupuestos de la Junta para este año figura una partida destinada a San Isidoro por importe 150.000 euros que el gobierno autonómico anunció que destinaría preferentemente al Panteón Real y al claustro.

Los frescos del Panteón Real y del resto de las estancias de la joya del románico llevan décadas esperando una rehabilitación que, en algunos casos, llegará tarde.

La restauradora Natalia Martínez del Pisón, la historiadora Carmen Rebollo Gutiérrez y el doctor en Químicas Enrique Parra Crego realizaron hace cuatro años un exhaustivo análisis del estado de conservación de la llamada ‘Capilla Sixtina’ del románico, así como de los restos pictóricos del claustro y de otras dependencias de San Isidoro. Su informe pone en evidencia los ‘daños colaterales’ de algunas obras llevadas a cabo en la colegiata, como en la cámara de Doña Sancha, conocida también como la cámara del tesoro, cuya reforma desmanteló buena parte de los frescos renacentistas que decoraban esta estancia.

Panteón de los Reyes. San Isidoro de León

En 1959 el arquitecto Menéndez Pidal aconseja que la cámara de Doña Sancha recupere el aspecto original. Fue entonces cuando encargó a su amigo, el experto catalán Antonio Llopart, que arrancase los frescos renacentistas. Sólo dos se salvaron: la crucifixión y la conversión de San Agustín. Las pinturas —la mayoría escenas de la vida de San Isidoro— se ‘despegaron’ de la pared y se preservaron en cuatro rollos envueltos en papel de periódicos del 10 de abril de 1964 en la Capilla de la Magdalena.

Efectivamente, el Diario de 29 de abril de ese año relata los trabajos de Llopart, que explica que los frescos son retirados por tres razones: «Porque el enlucido sobre el que están pintados se está desprendiendo, porque el aposento ganará en valor arqueológico al devolverle sus ventanales al primitivo estilo que tuvo siglos antes, y porque bajo estas pinturas hay otras más antiguas de mayor interés».

Llopart llevó en secreto toda la operación. El anterior abad, Antonio Viñayo, fue testigo de cómo arrancaba los murales impregnando pequeños paños en cola y pegándolos a los frescos. Después, mojando otras telas en leche las adhería al reverso, para que las pinturas se pegaran a ellas, de forma que estos lienzos suplieran, como soporte, a la pared.

Tras permanecer 52 años enrolladas, las pinturas fueron extendidas y analizadas por Martínez del Pisón, Rebollo y Parra Crespo. De eso han pasado cuatro años y continúan en ‘lista de espera’ para ser restauradas.

Los grafiti

En la capilla de los Quiñones los frescos fueron prácticamente aniquilados en el siglo XVI cuando la sala se transformó en panteón funerario de esta noble familia, aunque aún quedan 40 metros cuadrados de pinturas.

Más curioso aún es el caso de la capilla de los Omaña. El abandono de esta estancia, situada en el claustro, provocó la ruina de casi la totalidad de las pinturas murales que revestían sus muros. Las paredes de la sala aún preservan ‘grafitis’ y escrituras de diferentes manos y épocas, como evidencian los distintos alfabetos utilizados por los autores. Hay desde letras góticas minúsculas a grafías cortesanas del siglo XV, desde el dibujo de un obispo imberbe a una cabeza femenina de grandes dimensiones.

«Soy un hombre de fe», asegura el abad, confiado en que la Fundación Caja Madrid, la Junta o alguna institución acabará por financiar la restauración de los espléndidos frescos de la colegiata, incluidos los del Panteón Real. En los años 70 el citado Llopart llevó a cabo aquí labores de limpieza, consolidación y fijación de la pintura. En los años 1982 y 1984 el ICROA (Instituto Central de Restauración de Obras de Arte) realizó actuaciones puntuales en el Panteón Real, pero no intervino en todo el conjunto, sino que dio prioridad a las zonas más delicadas. El informe de 2011 detectó importantes pérdidas de muro, suciedad y algunas patologías no remediadas en anteriores restauraciones.

12/01/2015
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

La Enciclopedia del Románico incorpora el románico de Barcelona y suma 45 tomos

El románico de Barcelona suma tres tomos a los 42 volúmenes de la Enciclopedia del Romántico en la Península Ibérica, editada desde 2002 por la Fundación Santa María la Real de Aguilar de Campoo (Palencia), que ya trabaja para incorporar el romántico de Tarragona y el de Huesca.

Sant Pau del Camp: fachada principal de la iglesia

Los tres tomos sobre el románico de Barcelona se suman ahora a los 42 volúmenes ya existentes del románico en Castilla y León, Cantabria, Asturias, Navarra, Madrid, La Rioja, Guadalajara, Cuenca, Zaragoza, País Vasco, Pontevedra y A Coruña, según se ha informado hoy durante la reunión del Patronato de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico celebrada en Aguilar de Campoo (Palencia).

De hecho, la nueva fundación, creada tras la fusión de la Fundación Santa María la Real y la Fundación del Patrimonio Histórico, ha entregado hoy a sus patronos los tres tomos de la Enciclopedia del Románico correspondientes a Barcelona, recién salidos de imprenta.

El románico de Tarragona y el de Huesca, ya catalogados y documentados, serán, según se ha aprobado hoy, los próximos en incorporarse a este proyecto editorial, que se encuentra en las principales librerías y bibliotecas del mundo.

El Centro de Estudios del Románico de la Fundación Santa María la Real trabaja desde el año 2002 en la edición de esta ingente obra en la que hasta ahora han colaborado en torno a 700 profesionales, entre medievalistas, historiadores del arte, paisajistas, arquitectos, arqueólogos o fotógrafos, y entre los que se encuentran los estudiosos de mayor renombre del arte románico, tanto españoles como extranjeros.

Frescos de Sant Climent de Taüll. MNAC

Al margen del prestigio que ha alcanzado la obra, un proyecto al que cada vez se suman más profesionales e instituciones, la Enciclopedia ha dado lugar a importantes proyectos de rehabilitación del patrimonio.

De hecho, a partir de los trabajos llevados a cabo para esa obra, algunas administraciones públicas, como la Junta de Castilla y León o la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, han reconocido la importancia que para sus respectivos territorios tiene este patrimonio y su conservación y promoción y han asumido distintos programas de restauración.

12/01/2015
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

La Catedral de Oviedo comenzará las obras de acceso a la capilla del Rey Casto a finales de este mes

El jardín de los Reyes Caudillos abrirá el público durante las horas de culto.

Con el año nuevo las obras vuelven a la Catedral. Hoy se instalarán los andamios para rehabilitar el retablo de la Inmaculada, en el crucero norte, y a finales de mes comenzarán las obras de acceso a la capilla del Rey Casto, una actuación que supondrá un cambio significativo en el templo. Abrirá el jardín de los Reyes Caudillos durante las horas de culto.

Estatuas del Jardín de los Reyes caudillos de Oviedo

La basílica acometerá un proyecto para el que la Consejería de Cultura ha concedido el permiso (falta aún el del Ayuntamiento). Instalará una rampa que salve las escaleras de acceso al jardín y las de su interior, sin barandilla, como contemplaba el documento. De esta forma, habilita una entrada a la Catedral adaptada a personas discapacitadas o a los padres con carritos de niños (ahora solo pueden acceder a través del tránsito de Santa Bárbara), y directa a la capilla. Así, quienes asistan a misa evitarán tener que entrar a la seo por la puerta principal y explicar que su visita no es turística (lo que requiere el pago de entrada), sino religiosa.

Cultura no ha concedido el permiso para instalar una puerta acristalada que permita aislar la capilla y celebrar culto de manera simultánea en la pequeña estancia y en el altar mayor como pretendía el Cabildo. Con esta puerta también quería conceder más intimidad al espacio, evitando que las visitas turísticas pudieran interferir en las celebraciones religiosas.

Uno de los aspectos más significativos para la ciudad de este proyecto que acometerá ahora la basílica es que dejará abierto el jardín de los Reyes. Aún no está cerrado el horario, aunque el deán, Benito Gallego, piensa que podría ser entre las 11 y las 13.30 horas los días ordinarios, y entre las 9.30 y las 11 horas los domingos. Un tiempo que podría incrementarse o reducirse en función de «la respuesta de los ciudadanos».

Alfonso I el Católico, Rey de Asturias. Estatua del Jardín de los Reyes caudillos de Oviedo

Los miembros del Cabildo llevan años resistiéndose a tomar esta medida temiendo el vandalismo, motivo por el que se cerró en 1973. El Ayuntamiento instaló la verja que desde entonces aisló el jardín. Algo que ya había ocurrido en el siglo XVII por haber sufrido actos de la misma índole.

Tanto el Consistorio como el Cabildo reivindican la propiedad del espacio inscrito en el Catastro a nombre de la Iglesia. Una polémica que es más que previsible vuelva a cobrar fuerza cuando las obras del jardín concluyan, algo que ocurrirá cerca de la primavera. Unos trabajos que realizará la empresa Trycsa sin interferir en las celebraciones previstas en la capilla, tranquiliza Gallego.

El de la capilla del Rey Casto será el tercer acceso a la Catedral y cumple parte del Plan Director de Accesibilidad elaborado por el arquitecto Leopoldo Escobedo para la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, con un proyecto redactado por Jorge Hevia, uno de los directores del Plan Director de la Catedral, que también incluye la rehabilitación del cortavientos.

Financiado con la entrada

Una actuación que el Cabildo financiará con los ingresos que percibe por el cobro de entrada a la seo. Unos 100.000 euros desembolsará en habilitar este acceso y en la obra que hoy mismo comienza: la rehabilitación del retablo de madera barroco de la Inmaculada. Paula Suárez, a través de la empresa Esoca, será la responsable de la restauración de la pieza mientras otras cinco esperan una actuación similar.

El retablo de la primera mitad del siglo XVIII con traza de Toribio de Nava, escultura de Juan de Villanueva y policromía de Juan de Fangudiz, es de «gran calidad», destaca Suárez. «El Cabildo lo encargó a los mejores maestros de la época y se realizó con los mejores materiales». Ahora, sin embargo, esa calidad está oculta por la suciedad. Ella y su equipo se encargarán de «llevarlo a un equilibrio que permita contemplar las cualidades artísticas». Con capas oxidadas, repintes puntuales y carcoma, realizarán una actuación de «conservación, muy respetuosa» con el objetivo de recuperar los «valores originales». Se prolongará durante dos meses la intervención en uno de los retablos de esta época de mayor relevancia, subraya la restauradora.

La Catedral espera también otras intervenciones mayores, las que lleguen acompañadas de fondos públicos. Una vez concluida una de las más importantes, la de la Cámara Santa, está pendiente la rehabilitación de la capilla de Los Vigiles con dotación económica desde 2009 o la restauración de las vidrieras de la zona sur, por donde el agua entra a la basílica los días de lluvia. Y las que vayan apareciendo hasta entonces.

12/01/2015
Fuente: Elcomercio.es

Volver al sumario

Unos baños nazaríes bajo el castillo real de Salobreña (Granada)

Nuevos descubrimientos de gran valor ponen en jaque el proyecto de rehabilitación de la fortificación de Salobreña

El castillo de Salobreña jugó un papel crucial en la toma del Reino de Granada. Sus murallas fueron testigos de múltiples batallas, pero aún ahora se enfrenta a una nueva adversidad: buscar financiación que permita poner en valor y concluir el acondicionamiento de nuevos restos arqueológicos descubiertos recientemente.

Y es que los trabajos de rehabilitación que se realizan desde hace meses en la fortaleza de la localidad costera (después de numerosas vicisitudes hasta arrancar las obras) han puesto al descubierto nuevos elementos de indudable valor: Bajo el patio de armas han aflorado unos baños árabes, que sólo se pueden explicar -según los expertos- como parte de una residencia real. De manera paralela a la importancia del descubrimiento, surge el problema de que el proyecto original ahora resulta económicamente insuficiente para concluir las labores previstas.

Castillo de Salobreña

El delegado de Turismo, Manuel Morales, visitó ayer la obra para constatar la trascendencia de estos hallazgos y mostrar la colaboración de la Junta de Andalucía para que estos restos se puedan museizar y ser visitados por los turistas. Morales, que estuvo acompañado por el alcalde de la Villa, Gonzalo Fernández, y el presidente de la Iniciativa de Turismo Sostenible de la Costa Tropical, Rafael Lamelas, destacó que "las obras van a muy buen ritmo, pero por el hallazgo de estos restos, que demuestran que jugó un papel muy importante como prisión real en época árabe, se van a alargar más de lo previsto".

Si bien la rehabilitación del Castillo, incluida en la primera adenda de la ITS, estaba previsto que finalizara en marzo, el delegado se mostró confiado en poder prolongar el plazo administrativo que, en principio, por la propia naturaleza de la subvención no podría demorarse, al objeto de concluir esas obras, consolidar esos restos y ponerlos en valor para el disfrute del público en general. El delegado se ofreció para negociar con la Consejería de Cultura para buscar nuevos fondos, "pues estos trabajos requieren una inversión adicional que excede del millón de euros inicialmente previsto en la ITS".

"Siendo una inversión muy ambiciosa, no estaba previsto intervenir en estos nuevos restos, que necesitan ser protegidos y precisan de más dinero público, por lo que para que esta riqueza sea visitable va a requerir de nuevas inversiones", añadió Morales.

La primera fase contemplaba retirar un acopio de tierra y unas obras de acondicionamiento que se realizaron en los años 60 y 70, que anularon los elementos de siglos atrás, cuando en la época de los Reyes Católicos servía como baluarte defensivo de la Costa granadina. El resultado ayudaría a comprender el papel que ejercicio el Castillo.

El delegado abogó por que estos trabajos pudieran contemplarse en una segunda fase y culminar así toda la rehabilitación. "Estos restos necesitan convertirse en un producto turístico para que las personas que vayan a Salobreña los visiten como parte de un recorrido que deberá ser explicado y comprendido".

Por su parte, el alcalde de Salobreña, Gonzalo Fernández, instó al Ministerio de Fomento para que las obras se puedan ejecutar con cargo al 1% cultural destinado a programa de rehabilitación de la A7: "Esperemos que después de estar el proyecto bloqueado durante más de 3 años, podamos obtener financiación para poner en valor estos baños árabes que por importancia y tamaño son similares a los de la alcazaba de la Alhambra y creo que no son sólo patrimonio de Salobreña sino de la provincia, por lo que deben implicarse también otras administraciones". Por último, Rafael Lamelas destacó que "el proyecto es uno de los más emblemáticos de la Iniciativa de Turismo Sostenible de la Costa Tropical" y que este tipo de reclamos podrían contribuir "a romper la concentración turística de julio y agosto, para que haya turismo en invierno y los hoteles no tengan que cerrar".

11/01/2015
Fuente: Granadahoy.com

Volver al sumario

Piden que las cubiertas de la catedral de Plasencia se abran regularmente

El portavoz de UPyD en Plasencia (Cáceres), Faustino Climent, ha propuesto hoy que las cubiertas, el ándito y las bóvedas de la catedral de la capital del Jerte puedan ser visitadas regularmente por los turistas.

En un comunicado, Climent ha propuesto una serie de medidas para desarrollar el potencial turístico de la catedral y, a la vez, poder crear empleo en la ciudad.

A su juicio, lo único que hace falta para ofrecer al turismo "lo mejor del patrimonio placentino" son medios y recursos económicos, por lo que ha solicitado la colaboración del Gobierno regional, Ayuntamiento y Obispado.

Cabecera de la catedral Nueva

"A medio plazo, esos recursos invertidos retornaran con más visitas, mayores pernoctaciones y gasto de los turistas en Plasencia", ha destacado Climent antes de recordar que su formación política ya propuso la ampliación del horario de visitas de la catedral para dar más facilidades al turista.

De igual forma, ha pedido que se contraten a profesionales titulados y cualificados en turismo que se encargarían de enseñar permanentemente, con rutas guiadas, los diferentes espacios arquitectónicos y patrimoniales de la catedral.

Climent también ha citado monumentos y edificaciones visitables para el turista que actualmente son "desconocidos", como el retablo de San Martín y el Palacio del Marqués de Mirabel.

10/01/2015
Fuente: Finanzas.com

Volver al sumario

El alcalde pedirá dinero del Fite para restaurar la torre y las fachadas de la catedral de Teruel

El alcalde de la capital turolense, Manuel Blasco (PP), solicitará financiación del Fondo de Inversiones de Teruel (Fite) de este año para abordar la restauración de la torre mudéjar y de las fachadas de la catedral de Teruel, las dos principales actuaciones pendientes del Plan Director de rehabilitación integral del templo aprobado en 1999.

El responsable municipal considera que se trata de un proyecto "emblemático" para la ciudad, que cada año recibe miles de turistas interesados en su arquitectura mudéjar, declarada Patrimonio Mundial por la Unesco en 1986.

Campanario de la Catedral de Teruel

Por este motivo, encabezará la demanda de fondos del Fite para culminar la restauración de la catedral, a pesar de que no se trata de una propiedad municipal, sino de la Diócesis de Teruel y Albarracín y de que no sería el consistorio el que se encargara de las obras, que a juicio del alcalde debería licitar el Gobierno de Aragón a través de un convenio con el Obispado similar a los suscritos para adecuar las otras torres mudéjares.

Blasco ha trasladado ya este planteamiento en varias ocasiones con la presidenta del Gobierno de Aragón, Luisa Fernanda Rudi. La primera fue a finales de julio, con motivo de la presentación en la ciudad del proyecto Corona de Aragón. Historia y Arte, que protagonizará Teruel en 2018 con el programa La Corona de Aragón en la Baja Edad Media.

"Recordé a la presidenta que las torres de San Pedro, El Salvador y San Martín han sido ya restauradas, al igual que el artesonado, el pavimento, las cubiertas y el cimborrio de la catedral. Solo quedarían la torre y las fachadas para culminar el Plan Director de la catedral", dijo.

El alcalde anunció a Rudi su intención de solicitar una partida del Fite de 2015 para este fin, una petición que formalizará por escrito en las próximas semanas.

Prioridad

Campanario de la Catedral de Teruel"La prioridad sería la torre, que cuenta con un proyecto aprobado y listo para licitar", apuntó Blasco.

Aunque aún no ha decidido qué cantidad solicitará al Fite, dotado con 60 millones de euros al año que cofinancian las Administraciones estatal y autonómica, avanzó que posiblemente plantee la inclusión de una partida de 1,6 millones de euros, el presupuesto de restauración de la torre. Si se concede esa subvención y se produce una baja de licitación, podría destinarse el dinero sobrante al acondicionamiento de las fachadas.

El Plan Director de la catedral, redactado por el arquitecto Joaquín Andrés, se aprobó en 1999 como documento guía para la rehabilitación integral del templo. Entre 2008 y 2009 se restauraron as cubiertas y el cimborrio, con una inversión de 970.000 euros que contó con financiación del programa 1% Cultural del Ministerio de Fomento.

En abril de 2010 se aprobó el proyecto de restauración de la torre, redactado por José María Sanz y Antonio Pérez y presupuestado en 1,6 millones de euros. Aunque en diciembre de ese mismo año Fomento y el Gobierno de Aragón firmaron un convenio para costear las obras al 50% también con el 1% Cultural.

Sin embargo, las dificultades presupuestarias impidieron al Ejecutivo autonómico cumplir sus compromisos de financiación entre 2012 y 2013 y el convenio quedó invalidado.

Cuando el pasado mes de noviembre el ministerio publicó la convocatoria del 1,5% Cultural de 2014, Blasco planteó al Obispado y al Gobierno de Aragón la posibilidad de solicitar de nuevo financiación para la obra, pero finalmente no fue posible.

"El plazo para presentar proyectos era muy reducido y, como en su momento la Comunidad Autónoma no pudo cumplir con su parte, la relación con el ministerio sobre este proyecto había quedado algo enturbiada", argumentó el responsable municipal.

Sobre la posibilidad de conseguir financiación del Fite, Manuel Blasco se mostró optimista. "Es un proyecto emblemático para la ciudad y el Fondo de Inversiones debe primar precisamente las actuaciones emblemáticas, por lo que considero que no debería haber ningún problema", concluyó.

10/01/2015
Fuente: Diariodeteruel.es

Volver al sumario

El Consorcio de Mérida y la Iglesia potenciarán Santa Eulalia como centro de peregrinación y turístico

La consejera de Educación y Cultura, Trinidad Nogales, como presidenta del Consorcio de Mérida ha firmado un convenio de colaboración con el Arzobispo de Mérida-Badajoz, Santiago García Aracil, que regula la utilización conjunta de la cripta, la zona de la antigua sacristía y jardines de la Basílica de Santa Eulalia

Un acuerdo que tiene como objetivo “regular y potenciar una colaboración que existe ‘de facto’ entre el Arzobispado y el Consorcio desde los años noventa”, según ha señalado la consejera, quien ha destacado que el conjunto monumental que integra la Basílica de Santa Eulalia de Mérida tiene un gran potencial como centro de atracción de turistas y peregrinos.

Nogales ha incidido en la necesidad de potenciar este enclave dentro del circuito turístico que ofrece Mérida, destacando su vertiente como centro de peregrinación. Un aspecto que se verá reforzado tras el reciente reconocimiento por parte de la Santa Sede de este templo como Basílica Menor.

Portada de Santa Eulalia.Mérida. Extremadura

Además ha recordado que estamos ante “uno de los lugares sacro-cristianos más antiguos de Hispania, que ya fue entre los siglos cuarto y el noveno uno de los centros de peregrinación más destacados, sino el que más”.

La consejera también ha indicado que el Consorcio de Mérida potenciará en 2015 la inclusión de la Basílica en el itinerario turístico de Mérida.

Así, en la Sala Decumanus –ubicada en la calle Santa Eulalia—se creará un centro de interpretación cuya temática girará en torno de los inicios del cristianismo en la ciudad, coincidiendo con la presencia de la ‘domus eclesiae’ existente en este espacio, dotándola de un discurso museográfico e incorporando piezas. “Este centro de interpretación conducirá al visitante directamente a la Basílica de Santa Eulalia”, ha dicho Nogales.

Además, en el conjunto monumental, que fue declarado Monumento Nacional en 1912, el Consorcio realizará una serie de mejoras en torno a la accesibilidad, nueva panelería y señalización.

También se acometerán este año mejoras en la iluminación, al sustituir las actuales bombillas por el sistema led, lo que redundará en la eficiencia energética.

EL CONVENIO

El convenio regula el uso compartido de este conjunto monumental, formado por el templo, el hornito de Santa Eulalia, atrio, jardines, cripta y antigua sacristía, que es propiedad de la Archidiócesis de Mérida-Badajoz.

Tanto la cripta arqueológica como el centro de interpretación de la antigua sacristía quedan bajo la tutela y salvaguarda del Consorcio, que destinará los medios necesarios de vigilancia y seguridad, haciéndose cargo de los gastos de mantenimiento y reparaciones, además del cuidado de los jardines.

Cripta de Santa Eulalia, Mérida

La consejera ha asegurado que “en ningún momento podemos olvidar que este lugar es un espacio para la cultura pero también para el culto”.

Por ello, el convenio establece que en el ábside de la Cripta arda de forma permanente una llama votiva ante un altar e imagen de la Mártir Santa Eulalia, en el lugar en el que estuvo el sepulcro y posteriormente el altar de la basílica visigoda.

El convenio tiene una vigencia de diez años, renovable por períodos de cinco años, y también contempla las visitas turísticas al templo religioso, según las condiciones que acuerde una comisión de seguimiento de este acuerdo.

LA BASILICA

La basílica de Santa Eulalia, en su configuración actual, fue reedificada sobre restos paleocristianos y visigodos, tras la reconquista por las tropas cristianas en 1230. Permaneció bajo la Administración de la Orden de Santiago hasta el año 1870, momento en el que pasó a la jurisdicción del Obispado de Badajoz por la bula papal ‘Quo Gravius’.

Las edificaciones más antiguas de este enclave se ubican en la cripta, que alberga restos arqueológicos del primitivo túmulo de Santa Eulalia y las posteriores edificaciones basilicales llevadas a cabo en el siglo IV d.C. y en época visigoda.

El aspecto actual corresponde, en líneas generales, a la reconstrucción realizada durante el siglo XIII, después de la conquista de la ciudad por las armas cristianas en 1230. De la primitiva edificación románica conserva su planta basilical y tres ábsides en su cabecera, además de una de las portadas de la fachada sur.

Las cubiertas son de madera y parecen corresponder a una reforma del siglo XVI, al igual que la segunda puerta de la fachada sur y la antigua sacristía y casa parroquial, añadidas durante esa reforma. En 1891 se reedificó la torre principal y en 1920 el camarín donde se venera la imagen de la Santa. El conjunto fue declarado Monumento Nacional el 13 de diciembre de 1912.

La excavación arqueológica de la cripta comenzó en el año 1990 y ante la importancia de los restos hallados se acordó con la Iglesia de forma verbal la conservación de los mismos en una cripta visitable así como la muestra y exposición de los resultados de las excavaciones en un centro de interpretación. Pero hasta ahora, ese acuerdo no se había formalizado a través del pertinente convenio.

09/01/2015
Fuente: Digitalextremadura.com

Volver al sumario

Onda (Castellón) restaura la alcazaba del castillo y lo hace más accesible

Una pasarela llevará hasta la parte más alta del enclave y crearán un mirador . El consistorio prevé poner en valor una cisterna medieval y una puerta de entrada

Onda ha iniciado la restauración de la alcazaba del castillo, dentro de la apuesta del Ayuntamiento por recuperar el patrimonio local y especialmente esta fortaleza del siglo X, y seguir consolidándolo como el principal reclamo turístico. La actuación tiene un presupuesto de 90.368 euros y una subvención de 20.000 euros de Cultura.

El proyecto consiste en crear una pasarela en la zona más alta del enclave para ser más accesible y aumentar las zonas visitables. También se construirá un mirador sobre las impresionantes vistas, según informaron fuentes oficiales. De hecho, en la actual la legislatura han ido adaptando y abriendo al público distintas zonas de este emblemático lugar ondense, matizaron las fuentes.

Una vez finalicen las obras, esta pasarela abrirá un nuevo espacio por lo que los turistas tendrán la opción de disfrutar de un impresionante mirador. Asimismo, el consistorio prevé estabilizar y recuperar la puerta original de acceso a la alcazaba del enclave.

Murallas del castillo de Onda

El teniente de alcalde de Urbanismo ondense, Carlos Prades, explica que “esta actuación se incluye dentro de la continua apuesta puesta en marcha en el 2011 y que hace que cada vez más la fortificación de Onda sea un referente”. De hecho, frente a las 7.000 visitas del 2010, el pasado año superaron las 41.000. “Y para este 2015 ya hemos solicitado la subvención que se ha convocado del 1,5% cultural”, señala Prades, para “seguir mejorando el castillo y su entorno como un epicentro cultural y turístico”.

Además, dentro de la subvención que el Ministerio de Fomento ha convocado, Onda ha pedido la colaboración del 50% del coste de dos proyectos de restauración de este enclave. En total, la inversión supone 161.854 euros.

Se trata de recuperar una cisterna medieval y una puerta de acceso encontrada en la fortificación y que se podrá visitar convirtiéndose en un elemento más del inmenso patrimonio del castillo de Onda, indica Prades. A esta apuesta de inversiones se le suman actividades como la Feria Medieval en agosto o las jornadas Un castell per descobrir, convertidas ya en emblemas de Onda.

08/01/2015
Fuente: Elperiodicomediterraneo.com

Volver al sumario

Muralla de Ávila será "monitorizada" en su núcleo para controlar su deterioro

La muralla de Ávila (s. XI) será "monitorizada" en su núcleo mediante la instalación de sensores que controlarán tanto sus humedades como el volumen de sales en esa parte del monumento, dado el deterioro del principal monumento de la capital abulense.

Esta iniciativa será posible gracias a una actuación cofinanciada por el Ministerio de Educación, cultura y Deporte, a través de un proyecto subvencionado por la Unión Europea en el marco de las "Smart City", tal y como ha explicado hoy en rueda de prensa el teniente de alcalde del Ayuntamiento, José Francisco Hernández.

Puente románico sobre el río Adaja y al fondo la muralla

En este contexto, la Junta de Gobierno del consistorio ha aprobado el pliego de condiciones para la adjudicación de la prestación de este servicio de "monitorización" de la muralla mediante sensores, incluyendo la instalación y mantenimiento por un importe de 51.480 euros.

Hernández calcula que en el plazo de dos meses podrían iniciarse unos trabajos que se prolongarían durante todo el año, con el objetivo de controlar desde el interior del monumento aquellos aspectos que dañan su conservación como la humedad o la presencia de sales.

Desde su punto de vista, este proyecto demuestra "la apuesta" de una ciudad que se muestra "orgullosa de su pasado", pero que el mismo tiempo "mira hacia el futuro".

Sillares romanos procedentes de la necrópolis romana

Al respecto, ha recordado iniciativas similares en el románico palentino y en el arte prehistórico, al mismo tiempo que advertido de que "no todos los proyectos en España han sido exitosos".

08/01/2015
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Nájera consolida la estructura defensiva de su alcázar

Después de las navidades comenzará la construcción de la escalera de acceso a la Era superior

La empresa Proviser, firma que realiza las obras de adecuación del alcázar, subida al castillo y las Eras de Nájera, comenzará después de estas navidades la construcción de la escalera de acceso a la terraza superior del propio alcázar.

Los trabajadores han solucionado ya los problemas de derrumbes de las grandes piedras de la linea de defensa y la pared lateral de acceso paralela a las escaleras del viejo cementerio, que ya se pueden ver en toda su extensión hasta el espacio que ocupaba la ermita del Cristo, ya desaparecida.

De los viejos graneros y cuadras que había en la zona sólo queda uno, que tiene uralita en la cubierta. La empresa y el Ayuntamiento han señalado que ese derribo se tendrá que realizar en presencia de una empresa especializada en la retirada de ese tipo de productos, que resultan muy peligrosos para la salud. Una vez eliminados todos los edificios que ocupaban las cuadras, el espacio quedará despejado y ajardinado.

Aunque la obra fue encargada por el Ayuntamiento de Nájera, la financiación corre a cargo de fondos europeos llegados del Programa Leader que gestiona el Centro de Inform ación y Promoción de Tricio.

07/01/2015
Fuente: Larioja.com

Volver al sumario

Critican el «lamentable» estado del castillo de Xàtiva

El Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural ha registrado un escrito detallando su «pésima» conservación y su deterioro

El Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural ha denunciado por escrito el «lamentable» estado del castillo de la ciudad de Xàtiva. De este modo, el pasado día 29 de diciembre «presentamos por registro nuestra denuncia por escrito sobre el pésimo estado de conservación y el abandono del castillo de Xàtiva y del solar de la antigua ciudad de Xàtiva ante el ayuntamiento y la Conselleria de Cultura», tal y como explican.

Asimismo y «dado la gravedad de los hechos y la más que segura dilación por parte de las administraciones públicas valencianas a la hora de respondernos, comunicamos estos hechos, igualmente, al Síndic de Greuges para que se tomen inmediatamente las medidas procedentes para evitar le destrucción y desaparición de esta parte tan importante del patrimonio cultural valenciano».

Vista del Castillo de Játiva. Valencia

Así pues, desde el Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural explican en el documento presentado que «el pasado 15 de noviembre del 2014 varios miembros de la asociación visitaron la fortaleza de la ciudad para realizar un amplio reportaje fotográfico y comprobar in situ los numerosos problemas de conservación, graves desperfectos y otras irregularidades que presenta este Bien de Interés Cultural (Bic) con categoría de Monumento Histórico Nacional».

Concretamente, desde la asociación indican que parte de la muralla árabe, de época almohade de entre los siglos XI y XII perteneciente al denominado castillo menor «presenta un estado de deterioro alarmante con un alto riesgo de derrumbe». De hecho, apuntan, «hemos podido comprobar que existe una grieta de dimensiones considerables así como una preocupante separación de la muralla original respecto al muro realizado en anteriores intervenciones de los años 60 y 70 y que puede provocar, de manera inminente, la caída de la muralla histórica».

Asimismo, aseguran que también en el castillo menor «existen una serie de elementos totalmente incompatibles con la declaración de Bic tales como la colocación e instalación de una antena-repetidor dentro del monumento histórico; tubos de riego sustentados y que pasan entre las almenas y atravesando aspilleras: y casetas levantadas dentro del castillo y con puertas de metal», entre otros.

Muralla que desciende desde el castillo hasta la ciudad

Mientras tanto, en el castillo mayor «existen diversos elementos deteriorados, abandonados y con desperfectos varios como un horno moruno con desprendimientos y con tejas y otros materiales apilados y a la intemperie». Desde la asociación también lamentan que en las murallas exteriores de la fortaleza hay numerosos grafitis, pintadas y huellas de actos vandálicos «al no existir una vigilancia efectiva y preventiva». Por último, también insisten en que el estado de «abandono» y «deterioro» se repite en la costa del castillo, declarada Bic solar de la antigua ciudad de Xàtiva.

Por todo ello, el Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural solicita, entre otros asuntos, que la administración pública valenciana competente en la materia inste al legítimo propietario y titular del castillo de Xàtiva a «realizar las actuaciones oportunas y necesarias para evitar un mayor deterioro y degradación de la muralla árabe del castillo menor». Y que el ayuntamiento de Xàtiva «realice las correspondientes inspecciones y proceda a la retirada inmediata de aquellos elementos incompatibles con la declaración Bic» y «repare y rehabilite los elementos deteriorados».

07/01/2015
Fuente: Lasprovincias.es

Volver al sumario

Cultura mejorará el drenaje del entorno de Santa Comba de Bande

Un nuevo estudio buscará el origen de las humedades que afectan al interior del templo visigótico

La Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria priorizará en 2015 la mejora y preservación del templo visigótico de Santa Comba de Bande, afectado por humedades a raíz de un mal drenaje del jardín exterior. Así lo confirmaban fuentes del departamento que preside Jesús Vázquez, a raíz de un primer informe realizado el pasado mes de diciembre por técnicos de Patrimonio y que corroboraron que "a situación actual non é grave, pero é conveniente atallala para evitar danos maiores nas fábricas orixinais do monumento e nas pinturas murais que se conservan", matizaban.

Interior de Santa Comba de Bande

La alarma sobre los problemas de humedad en el templo visigótico la daba el pasado mes de noviembre el propio alcalde banduense, José Antonio Armada, que a la vista de las quejas vecinales, trasmitió su preocupación por el estado del templo tanto a la Xunta de Galicia, como al Obispado de Ourense, este último como propietario del monumento del siglo VII. "É necesario anticiparnos aos problemas, antes que estes acontezan", advertía entonces Armada, preocupado porque la humedad vaya a más y acabe por dañar las paredes y, sobre todo, las pinturas religiosas de la segunda mitad del siglo XVI que se conservan en el ábside.

Problemas de drenaje

A partir de ahí, personal de la Consellería de Cultura se desplazó hasta Santa Comba para hacer un informe técnico y evaluar las afecciones al estado del monumento. En las conclusiones, que acaban de hacer públicos los responsables de Cultura, se especifica que "a maior parte dos danos proceden do envellecemento propio do templo polo paso do tempo e unha falta de mantemento exhaustivo", si bien reconocían que "detectouse outro axente externo que causou danos no interior", en referencia a las "conduccións de auga de choiva que afectan ao adro da igrexa", matizaban.

Para diseñar una actuación que subsane estas causas de deterioro del templo, así como permita llevar a cabo trabajos de mantenimiento del monumento, desde la Consellería de Educación y Cultura han anunciado la ejecución de un estudio más completo que incluya la apertura de diferentes catas en el suelo del recinto exterior del templo, con la finalidad comprobar el drenaje y corroborar el impacto de los daños que se hayan podido registrar en el subsuelo.

El proyecto se llevará a cabo a lo largo de 2015 e, inicialmente, será sufragado con fondos propios del gobierno autonómico, si bien enfatizaban que la conservación y mantenimiento corresponde al propietario-gestor del monumento. Sin embargo, la importancia del templo visigótico, obliga al gobierno autonómico la intervención.

Desde el Obispado de Ourense expresaban su preocupación por el estado del templo visigótico, sobre el cual ya remitieron hace meses un completo dossier a la Dirección Xeral de Patrimonio y, si bien reconocían las dificultades económicas para poder hacer frente actualmente a las reparaciones en el monumento, no descartaban colaborar con la Xunta en una reparación.

06/01/2015
Fuente: Laregion.es

Volver al sumario

Tres iglesias, San Pedro de Montes y el Castro de la Peña, monumentos de El Bierzo en la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra

2014 se despidió con las recientes incorporaciones, en el Bierzo, de la iglesia de Santo Bartolomé y Casa del Cura, de Ferradillo, y la iglesia de San Lucía de la Valdueza. Salen de la lista el castillo de Sarracín y los canales romanos de La Cabrera y el Bierzo, recientemente restaurados. La iglesia de Villarino se mantiene

La Lista Roja del Patrimonio es una iniciativa de la Asociación Hispania Nostra, nacida en noviembre de 2007. Recoge aquellos elementos del Patrimonio Histórico español que se encuentren sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.

San Pedro de Montes

Los criterios de inclusión en la Lista se basan en la importancia histórica y arquitectónica del elemento patrimonial en cuestión y en el riesgo que recaiga sobre él, “considerando no sólo sus valores objetivos sino, principalmente, los subjetivos que la sociedad le otorgue, de conformidad con el significado más actual de Patrimonio”, según explica Hispania Nostra.

Iglesia parroquial de Santa Lucía de la Valdueza

El pasado 29 de octubre entraba en esta lista la iglesia parroquial de Santa Lucía de la Valdueza, ubicada en el pueblo del mismo nombre, un lugar abandonado desde los años 70, situado en las cotas más altas de la cara norte de los Montes Aquilianos.

Ubicada sobre un promontorio, con planta de cruz latina, la iglesia aún conserva restos de sus pinturas interiores. Fue construida entre los siglos XIV y XV en piedra caliza “de muy buena calidad y excelente trabajo de cantería, lo que le ha permitido llegar hasta la actualidad a pesar de las inclemencias de tiempo y de faltarle la techumbre y prácticamente toda la estructura de madera después del incendio que se produjo tras el abandono”, informa la web de Hispania Nostra. El edificio constituye la mejor construcción del pueblo.

Iglesia de San Bartolomé y Casa del Cura

Ubicada en Ferradillo, en el municipio de Priaranza del Bierzo, también está en un pueblo abandonado. El origen de la iglesia y su fecha de construcción es desconocido si bien se sabe que la Casa del Cura data de 1782.

Tras el abandono del pueblo, en 1976, las imágenes que poseía en su interior se llevaron a la iglesia de la Martina, entre ellas, una imagen barroca de San Bartolomé (la única de madera), una cruz procesional, la cajonería y otros objetos para la liturgia.

Se trata de una iglesia con planta de cruz latina, con espadaña. El edificio posee o poseía una arquitectura tradicional berciana con paredes de mampostería y espadaña rematada con piedra de sillarejo. El expolio y los derrumbes son sus principales amenazas. Entró en la Lista Roja el uno de agosto de 2014.

Iglesia de San Pedro de Villarino

Entró en la Lista el 13 de febrero de 2014 si bien se halla al borde de la desaparición, al amenazar hundimiento en cualquier momento. “Cabecera derrumbada en parte; las ménsulas y vigas de la techumbre casi vencidas por la humedad; los retablos desvalijados; las imágenes, incluida la titular, robadas o desaparecidas; las losas del suelo levantadas y removidas. El elemento más notable, la portada, en grave peligro bajo un pórtico ruinoso, apuntalado de emergencia por algún alma caritativa”. Esta es la descripción que en la lista roja se hace del inmueble.

Su construcción es popular, por lo que su estilo no se puede enmarcar con facilidad. “Parece haber sido edificada en el siglo XVII sobre los restos de una iglesia primitiva de origen románico -siglo XIII- de la que sólo se conservaría la portada. Consta de una cabecera cuadrangular y una sola nave, que se remata con una espadaña a la que se accede desde una escalera exterior, mientras que su acceso principal se recoge bajo un sencillo pórtico de madera”, indica Hispania Nostra.

“La portada, único elemento de sillería del conjunto, aún estando revocada, presenta un arco de medio punto liso que queda rodeado por otro arco, de herradura, ligeramente adornado. Por su composición y simpleza, podría encuadrarse a inicios del siglo XIII. El arco de herradura superior debería atribuirse a la falta de técnica de los canteros, y no a influencias estilísticas anteriores” añade.

Una de las dos campanas que se conservan, de época tardogótica, con relieves e inscripciones típicos de ese periodo, destaca por su antigüedad.

El Ayuntamiento de Ponferrada ha pedido a su propietario, el Obispado de Astorga, que le ceda la propiedad

Castro de la Peña del Hombre o de Coba de Moura

Es un asentamiento fortificado típico prerromano situado en la Peña que le da nombre, en Paradela de Muces, pedanía perteneciente al municipio de Priaranza del Bierzo, que data de entre el 400 y el 200 a.c. La ocupación prerromana del Castro ha sido comprobada a través de los hallazgos arqueológicos, habiéndose encontrado estructuras circulares de piedra. En esta pedanía también se halló una espada de lengua de carpa incrustada en una roca que pudo ser fabricada a finales de la edad de bronce.

“El Castro cumplía funciones de protección y control del paso de personas desde la Meseta hacia Galicia, cuando el río Sil hacía de barrera natural. En época romana, esta función fue asumida por el castillo de Cornatel. Existe la posibilidad, dada la cercanía entre el castro y el castillo, de que se utilizara el primero como cantera para el castillo”, se destaca en la documentación contenida en la Lista Roja.

El castro ocupa una superficie de unos 700 metros cuadrados. Fue construido sin argamasa, como se puede ver en los restos de las murallas. Se pueden diferenciar dos grandes áreas: el conjunto defensivo y el interior del castro. El conjunto defensivo está compuesto por un foso, muralla defensiva de 3 metros de ancho y restos de una torre circular de gran altura. El interior del castro quedan evidencias de viviendas circulares. Tiene un gran foso, por la parte más accesible (incorporado después de su construcción).

Fue objeto de una intervención en 2012, cuando un equipo de arqueólogos de la Junta de Castilla y León hicieron pequeñas excavaciones en diferentes puntos del castro, para constatar su posible origen y dimensiones. Entró en la Lista Roja el 31 de enero de 2014

Monasterio de San Pedro de Montes

Fue fundado en siglo VII por San Fructuoso. Con la llegada de los árabes fue abandonado y posteriormente reconstruido por San Genadio, en el año 895. La desamortización, un incendio a mediados del XIX y el paso del tiempo lo han reducido a la ruina. Lo que queda del monasterio es la iglesia, auténtica joya del arte mozárabe con fachada del siglo XVIII. “Hacia finales del siglo XVI completa la cerca monástica y después se fue ampliando y enriqueciendo hasta la exclaustración. Al costado meridional de la iglesia se encuentran los restos del monasterio, cuyo cuerpo forma un rectángulo de 60 por 44 metros”, detalla Hispania Nostra.

Se conserva parte del llamado “Claustro de los arcos”, pequeño, con cuatro arcos de medio punto por frente sobre columnas prismáticas cuadrangulares, así como un segundo claustro o patio al Este, algo mayor y de galerías cerradas, rodeado de edificaciones con sótanos abovedados y varios pisos. En el extremo oriental del muro Norte se apoya un arco que sirvió de acueducto para el monasterio.

05/01/2015
Fuente: Elbierzodigital.com

Volver al sumario

Segorbe (Castellón) pone en valor los restos del castillo y fuerte de la Estrella

La actuación supone una inversión de 95.950 euros y cinco contratos

El Ayuntamiento de Segorbe ha dado por finalizadas las obras de acondicionamiento de las ruinas del castillo y fuerte de la Estrella que corona el municipio. La actuación ha supuesto una inversión de 95.950 euros y se ha contratado a cinco desempleados durante el periodo de algo más de un mes que han durado los trabajos, que han consistido en la consolidación de los restos arqueológicos existentes en la meseta del cerro, donde antiguamente se ubicaba la zona conocida como palau.

Castillo de Segorbe

Estos restos se han puesto en valor y se actuado sobre ellos de manera que se evite su deterioro progresivo. Concretamente, se ha trabajado en una superficie de 1.000 m2, cuyos vestigios se sacaron a la luz hace cinco años.

Los trabajos se han centrado en la reposición de pavimentos y consolidación de muros, así como en la limpieza de una antigua cisterna que se encuentra junto a la antigua puerta de entrada al recinto. También se ha sacado a la superficie una fortificación de la época de la guerra carlista, que se encontraba en el subsuelo.

05/01/2015
Fuente: Elperiodicomediterraneo.es

Volver al sumario

Valderrobres (Teruel) estrenará Museo de Arte Gótico en Semana Santa

El antiguo hospital de Valderrobres reabrirá en Semana Santa convertido en el Museo del Arte Gótico de la Comarca. La rehabilitación del edificio ya ha finalizado y ahora se está trabajando para amueblar las salas y preparar las exposiciones

El antiguo hospital de Valderrobres abrirá sus puertas de nuevo en Semana Santa pero convertido en el Museo del Arte Gótico de la Comarca. El antiguo hospital se encontraba en un edificio del S.XIV que, con el paso del tiempo, se acabó convirtiendo en una escuela que estuvo en funcionamiento hasta 1963.

Vista del Matarraña y Valderrobres

La rehabilitación del edificio ya ha finalizado y ahora se está trabajando para amueblar las salas y preparar las exposiciones. El Museo estará dividido en tres plantas. Dos de ellas albergarán el Centro de Interpretación del Arte Comarcal, en el que se podrá profundizar en el arte gótico, renacentista y barroco del Matarraña.

Por su parte, la planta baja será el Museo propiamente dicho. El director de la Fundación Cultural Valderrobres Patrimonial, Manolo Segurana, ha detallado que en el centro expositivo habrá cuatro zonas: “Una dedicada a dioramas de temática navideña cuya ambientación son edificios de Valderrobres y de la Comarca, otra está dedicada a la escuela antigua, otra a armas blancas y armaduras de diferentes épocas y la última a una exposición de arte”.

Además, el Ayuntamiento de Valderrobres espera poner en marcha también en el edificio del antiguo hospital un aula de la naturaleza para escolares.

04/01/2015
Fuente: Aragondigital.es

Volver al sumario

El Alcázar de Córdoba duplicará sus espacios visitables este año con nuevas rutas

Cultura autoriza el cambio de entrada, los ascensores y la puesta en valor del Patio de la Mujeres, cuyos restos se están limpiando

El Alcázar inicia este año una importante transformación que duplicará su superficie visitable, mejorará su percepción histórica y cambiará la filosofía del recorrido con nuevos itinerarios. Así, el segundo monumento más visitado después de la Mezquita--Catedral ganará turistas. Los trabajos ya han empezado, aunque no las obras propiamente dichas, para las que falta algo más.

El Ayuntamiento ha dividido las actuaciones en cuatro fases. La primera consiste en recuperar la entrada primitiva, la puerta Barroca --usada entre el XII y el XX--, situada en la avenida del Alcázar; instalar dos ascensores y rampas en los jardines alto y bajo para acabar con los problemas de accesibilidad; y poner en valor los restos arqueológicos del Patio de las Mujeres, estancia cerrada y desaprovechada que guarda vestigios de todas las épocas. Los trabajos de limpieza del patio ya han empezado con el plan de empleo. Además, la Delegación de Cultura de la Junta ya ha autorizado la intervención, que está en manos de los órganos de contratación del Ayuntamiento, que preparan los pliegos para licitarla.

Adarve que comunica dos de las torres del alcázar

El concejal de Cultura, Juan Miguel Moreno Calderón, estima que las obras, presupuestadas en 309.874 euros, "y que ya han pasado todos los filtros", estarán adjudicadas en febrero, iniciadas en marzo y acabadas para finales del 2015, ya que cuentan con un plazo de ejecución de ocho meses. Esta fase incluye también un proyecto para renovar el suministro eléctrico, presupuestado en 112.594 euros y con un plazo de tres meses. Solo con esa primera actuación "cambia la fisonomía del Alcázar, su imagen monumental, que brindará unas posibilidades impensables".

La segunda fase consiste en la restauración de la fachada sur y del lienzo de muralla occidental, que está en muy mal estado. En este caso, Moreno Calderón explica que se está ultimando el proyecto de ejecución. La idea es iniciarla también este año y "dejarla encauzada", aunque no dé tiempo a terminarla este ejercicio. Por último, está la recuperación de los paseos de ronda sobre los lienzos de muralla, prevista para el 2016, de forma que, recorriendo los adarves, se pueda acceder a las cuatro torres, mientras que ahora solo se puede ver la de los Leones. A estas actuaciones hay que sumar una más, que no se llevará a cabo con presupuesto de la delegación municipal de Cultura como las anteriores, sino con cargo al Plan Turístico de Grandes Ciudades de Junta y Ayuntamiento, la restauración de la torre de la Inquisición y su conversión en museo. Su idea es que quede terminada este año, aunque hay plazo hasta el 2016.

CUERPO NUEVO

En estos proyectos, en los que participa la Gerencia de Urbanismo, trabaja la arquitecta María del Carmen Chacón. Respecto al más adelantado, el primero, Cultura puso objeciones al nuevo cuerpo en el que irán las taquillas, "muy moderno y acristalado, que eliminaba restos porque tenían mala estabilidad". Chacón explica que "la comisión de Cultura solicitó que se mantuvieran la mayor parte", por lo que va "pegado a la torre de la Paloma". Por ello, "el cuerpo nuevo se adosa por detrás y se resuelve el problema, restaurando la parte antigua".

La intervención en el Patio de las Mujeres es muy compleja. Chacón explica que, además de la limpieza y consolidación, se va a facilitar su interpretación. De las 38 fases de excavación detectadas, se ha optado por destacar una veintena de los periodos altoimperial, tardoantiguo, emiral, califal, tardoislámico, bajomedieval, moderno y contemporáneo, que son los que mejor ayudarán a interpretar estas huellas del pasado. Habrá una zona de tránsito, separada de los restos por una barandilla.

En un primer momento, se explicarán con señalítica, pero hay previsto realizar una recreación virtual y un audiovisual similar al del Templo Romano, que se mostrará en la torre de la Inquisición, que, además de museo de esa etapa, se convertirá en el centro de interpretación del Alcázar. La preparación de los audiovisuales se hará en paralelo a las obras, que no interferirán en las visitas. Chacón explica que "se ha determinado a qué cota se quedará un pavimento drenante, que será de color en función de las zonas", de forma que, si se mira desde los balcones de la Sala de los Mosaicos o desde los adarves, se "visualice la geometría en planta" de lo que fue. Así, con rellenos de color, se podrá identificar "la muralla o el edificio de gran porte relacionado con el puerto fluvial".

03/01/2015
Fuente: Diariocordoba.com

Volver al sumario

Las Huelgas de Burgos cierra el año con un 2% más de visitas

Los encantos del monasterio seducen a 64.086 personas, 1.330 más que en 2013, con una destacada actividad en torno al octavo centenario de la muerte de los reyes fundadores

El presidente de Patrimonio Nacional, José Rodríguez-Spiteri, esperaba que el Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas superara en 2014 los 62.756 visitantes registrados durante 2013 y estas previsiones, lanzadas a finales del mes de octubre, se han cumplido. El cenobio cerró el año con 64.086, un 2%, 1.330 personas, más que el anterior.

Torre y costado norte de la iglesia del Real Monasterio

Este pronóstico se exponía durante el acto de inauguración de la exposición Alfonso y Leonor, reyes de Castilla. VIII Centenario (1214-2014), que, además de celebrar el aniversario de la muerte de los reyes fundadores, Alfonso VIII y Leonor de Plantagenet, ha propiciado la restauración de la sala de labor, situada junto a la capitular, cerrada hasta ahora al público, que desde ese momento se sumó al recorrido de la visita habitual al monasterio, un espacio que tras la muestra actual, que se clausura el 31 de enero, seguirá abierto para disfrute de los visitantes, que, sin remedio, dirigirán la mirada a las recuperadas yeserías de la bóveda, realizadas por artesanos mozárabes.

Esta estancia, tal y como avanzó Rodríguez-Spiteri, se usará como sala de exposiciones temporales.

Un pequeño foco de atención más en este complejo que cuenta con un Museo de Telas Medievales único en el mundo.
Los 800 años de la muerte de Alfonso y Leonor también propiciaron la celebración del Festival Las Huelgas Medieval, un programa de cinco conciertos, con el Códice de Las Huelgas, uno de los manuscritos más importantes de Europa por su contenido musical, como gran atractivo, cuyos espectadores se contabilizan al margen de la cifra global puesto que la entrada era gratuita.

Estas actuaciones se engloban en las 28 organizadas por Patrimonio Nacional en sus Reales Sitios, que, en total, sedujeron a 9.965 personas.

En el ‘top ten’

Esa cifra de 64.086 sitúa a Las Huelgas en el top ten de la lista de los palacios y monasterios más visitados de los gestionados por Patrimonio Nacional, que alcanzaron las 2.822.944 asistentes, 100.025 más que en 2013, es decir un 3,67% más.

La abadía burgalesa ocupa la octava posición. Por delante, y con mucha diferencia, se asoman el Palacio Real de Madrid (1.176.243); el Real Sitio de El Escorial (466.909); el Real Sitio de Aranjuez (270.682); el Valle de los Caídos (240.837); el Palacio Real de La Granja (220.201); el Palacio Real de La Almudaina (93.631); y el Monasterio de San Jerónimo de Yuste (79.885).

Detrás de ella aparecen, el Palacio Real de Riofrío (55.340); el Monasterio de Las Descalzas Reales (49.563); el Real Sitio de El Pardo (45.242); el Monasterio de Santa Clara de Tordesillas (25.031); y el de La Encarnación (14.045).

03/01/2015
Fuente: Elcorreodeburgos.com

Volver al sumario

Correos estrena un matasellos con los arcos de San Juan de Duero (Soria)

Esta impronta utilizará en la correspondencia franqueada con sellos que se depositen en Soria

La Oficina Principal de Correos en Soria ha estrenado un matasellos ilustrado con un motivo emblemático de la capital de la provincia, los arcos de San Juan de Duero, una impronta que se utilizará en la correspondencia franqueada con sellos que se depositen en su sede en Soria.

El matasellos de la oficina principal de Soria representa un detalle de los arcos del claustro románico de San Juan de Duero, además de la población y la fecha del envío, según ha informado este viernes Correos en un comunicado.

Arquería con arcos túmidos entrecruzados

La incorporación de estos matasellos permite a los clientes y, particularmente, a los filatélicos y a los turistas cancelar sus envíos franqueados con sellos con una imagen representativa de la capital soriana.

De esta manera, Soria, a través de una de las imágenes más reconocidas del conjunto arquitectónico románico de San Juan de Duero, podrá viajar por todo el mundo a través de la red postal.

Este matasellos está disponible para quien lo solicite en el momento de realizar sus envíos.

02/01/2015
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

Inician el expediente para declarar BIC el Camino de Santiago del Ebro

Discurre por Alfaro, Rincón de Soto, Aldeanueva de Ebro, Calahorra, Murillo de Calahorra, Ausejo, Alcanadre, Arrúbal, Agoncillo, Varea y Logroño

El Gobierno de La Rioja, a través de la Consejería de Educación, Cultura y Turismo, ha iniciado hoy el expediente para la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de Vía Cultural, el Camino Jacobeo del Ebro a su paso por La Rioja.

El portavoz del Ejecutivo riojano, Emilio del Río, ha informado hoy de este paso, aprobado por el Gobierno regional, para catalogar y dotar de la máxima protección a esta vía de peregrinación que discurre paralela al Ebro y por antiguas vías romanas para marcar su recorrido por La Rioja Baja hasta Logroño.

Catedral de Santa María de Calahorra. Fachada Principal

Discurre por las poblaciones de Alfaro, Rincón de Soto, Aldeanueva de Ebro, Calahorra, Murillo de Calahorra, Ausejo, Alcanadre, Arrúbal, Agoncillo, Varea y Logroño, donde enlaza con la vía principal de la ruta Jacobea.

Este camino fue, durante siglos, también el del propio Ebro, cuyo curso era navegable, según diferentes fuentes históricas.

MÁS ACUERDOS

El Gobierno invertirá 2,5 millones en la modernización del regadío de Medrano
Una vez incoado el expediente, se notificará al Ministerio de Cultura la tramitación para que sea anotado en el Registro General de Bienes de Interés Cultural y continuará el procedimiento para conseguir la denominación, a través de la dirección general de Cultura del Gobierno regional.

Además, el Gobierno de La Rioja notificará la incoación del expediente a los propietarios, poseedores y titulares de derechos reales sobre el bien y a los Ayuntamientos de las localidades por las que circula.

Cuando se consiga la declaración, el bien gozará de la mayor protección posible, ya que ante cualquier intervención en el bien o su entorno, será necesario contar con una autorización expresa de la Consejería de Educación, Cultura y Turismo, previo informe del Consejo Superior del Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja.

En este caso, se delimita una banda o franja de protección del bien a ambos lados del eje del camino de 30 metros en el ámbito rural y de 15 en los núcleos urbanos.

Entre los bienes inmuebles que quedarán vinculados a la declaración, destacan la iglesia colegiata de San Miguel (Declarado BIC), el Palacio Abacial, el ninfeo romano y la ermita de San Roque de Alfaro; la iglesia de San Miguel de Rincón de Soto; el santuario de la Virgen del Carmen, el Crucero Humilladero, la catedral de Santa María, el Palacio episcopal, el rollo jurisdiccional y varias iglesias de Calahorra.

También la iglesia de Santa María de La Asunción y la ermita de Nuestra Señora de Aradón de Alcanadre; la iglesia del Salvador de Arrúbal; el castillo de Aguas Mansas y la iglesia de Nuestra Señora la Blanca de Agoncillo; y la iglesia de San Cosme y San Damián de Varea, ya en Logroño.

En la Edad Media, el camino que tomaban los peregrinos estaría en relación con el antiguo trazado de las vías romanas y con los caminos reales, siendo una ruta frecuentada no sólo por la peregrinación sino por todo tipo de transeúntes.

Se sabe, por diferentes fuentes históricas, del movimiento de peregrinación que se originó en la Edad Media en torno a Calahorra, la ciudad de los mártires San Emeterio y San Celedonio, por lo que en esa localidad surgieron numerosos hospitales y órdenes religiosas de ayuda a los caminantes.

Por otra parte, en Alcanadre en la Edad Media se fundó una encomienda de la Orden del Temple que tenía entre sus objetivos la protección de peregrinos.

Otro aspecto que dan testimonio de la importancia del Camino en la zona es el Voto de Santiago, cuya escritura se hizo en Calahorra.

02/01/2015
Fuente: Larioja.com

Volver al sumario

Medina Azahara, candidata a Patrimonio Mundial

El Consejo del Patrimonio Histórico Español aprobó el 18 de noviembre su inclusión en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial. Ahora deberá esperar cuatro años para ver si la Unesco la reconoce finalmente como Patrimonio de la Humanidad

El Consejo de Patrimonio Histórico Español, reunido el pasado 18 de noviembre en Teguise (Lanzarote), aprobó por unanimidad la inclusión de Medina Azahara en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial, condición indispensable para su reconocimiento posterior como Patrimonio de la Humanidad. También fueron incluidas en la lista las otras tres candidaturas presentadas: el Pórtico de Ripoll, El Sitio del Retiro y el Prado de Madrid y Los bosques de hayedo: patrimonio común de Europa.

Columna y arranque del arco. Medina Azahara

Según fuentes de la Junta de Andalucía, se valoró especialmente el hecho de que "se trata de un ejemplo arquitectónico y urbanístico excepcional de un periodo histórico, el siglo X, todavía sin representación en la Lista de Patrimonio Mundial" y que "es un caso ejemplar de integración entre urbe y paisaje" que conserva "unos valores paisajísticos escasamente alterados". La Junta, además, destaca que "la violenta destrucción de la ciudad en el momento de su máximo esplendor, y su posterior ocultación, transformaron a Medina Azahara en un mito, en un legado cultural inmaterial con amplia repercusión en la literatura árabe, como una suerte de paraíso perdido", un caso similar al de Troya, "en el que se incluyó esta vinculación como motivo principal de su candidatura a Patrimonio Mundial".

ESPERAR CUATRO AÑOS

Y ahora, ¿qué? Pues ahora hay que esperar cuatro años a que finalice el proceso y que, si todo sale bien, Medina Azahara sea declarada Patrimonio de la Humanidad en junio o julio del 2018. Si bien el proceso de declaración se podría cubrir en tres años, se va a alargar uno más porque España ha de hacer suya la candidatura para presentarla ante la Unesco y España se ha comprometido previamente a presentar en marzo del 2015 la candidatura de la Cultura Talayótica de Menorca, con lo que hasta 2016 no puede hacer suya la candidatura de Medina Azahara. El paso siguiente será la presentación formal de la candidatura cordobesa ante la Unesco en enero del 2017 y en junio o julio del 2018, según señaló el consejero de Educación, Cultura y Deporte el pasado día 20 de diciembre en una entrevista a este periódico, se conocerá la resolución final. Mientras tanto, según el consejero, que aseguró en la misma entrevista que la prioridad de Medina Azahara "es ser Patrimonio de la Humanidad", ahora "hay que trabajar mucho para que en marzo del 2016 la mejor candidatura sea la cordobesa".

Arco de herradura enjarjado

El caso de la candidatura cordobesa es singular, ahora que las aguas políticas bajan turbias: todos los partidos, tanto en Córdoba como en Andalucía, están a favor de ella. De hecho, el Ayuntamiento de Córdoba aprobó en Pleno el pasado 17 de junio una moción conjunta para que el Gobierno andaluz agilizara los trámites para su declaración como Patrimonio de La Humanidad, y el pasado 16 de octubre fue el propio Parlamento andaluz el que aprobó por unanimidad una propuesta socialista para que la Junta iniciara las gestiones para que la ciudad palatina cordobesa fuera declarada Patrimonio de la Humanidad. Previamente, a finales de junio, la Junta ya había presentado ante el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte la solicitud para la inclusión de Medina Azahara en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial.

A ello hemos de añadir que el expediente de la candidatura cordobesa lo prepara expresamente la Junta, con lo cual habrá que suponer que hará lo imposible por que salga adelante. Así las cosas, la inclusión de Medina Azahara en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial fue acogida con "satisfacción" por todos, desde el consejero al alcalde, pasando por la presidenta de la Diputación o la delegada del Gobierno en Córdoba.

01/01/2015
Fuente: Diariocordoba.com

Volver al sumario

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval
AVISO LEGAL