Febrero
de 2018
Sumario
de noticias
La ermita de Montes de
Valdueza (León) sustituirá su relieve prerrománico
robado con dos réplicas
La parroquia de la Encina, dispuesta a colocar las
reproducciones de la lápida y el ventanal
Es uno de los misterios recientes de la arqueología
del Bierzo. Hace ahora once años, y meses antes de la apertura
de la exposición de Las Edades del Hombre en Ponferrada, la
lápida fundacional de la ermita de Santa Cruz de Montes de
Valdueza desaparecía del relieve prerrománico que adornaba
su fachada de piedra.
Alertados del expolio, la parroquia de La Encina a la
que pertenece el templo retiró el resto de la pieza, que desde
entonces conserva en un lugar seguro, y encargó una primera
copia en piedra de la lápida fundacional al artesano Aurelio
Pascual. El equipo de historiadores y arqueólogos que este
año excavará en el Monasterio de San Pedro de Montes
y en Compludo en busca de los orígenes de la Tebaida Berciana
acaba de concluir ahora una nueva réplica, esta vez en polímero
y usando la técnica de la fotogrametría, del ventanal
ajimezado que forma parte del relieve original con la intención
de entregárselo a la parroquia para que de alguna forma lo
restituya en la pared de la ermita.

El párroco y responsable de la Fundación
del Hospital de la Reina confirmaba ayer su buena disposición
a reconstruir el relieve con las dos réplicas, aunque no dejó
de advertir de que, la ermita necesitaría antes someterse a
una restauración para apuntalar sus muros.
El equipo que dirigen los historiadores Artemio Martínez
y Jorge López Quiroga ha empleado tres meses de trabajo en
completar la reproducción milimétrica del ventanal ajimezado
a partir de 150 fotografías de la pieza original. El resto
del relieve, que incluye una cruz griega no lo han podido completar
porque no disponen de las suficientes fotografías.
La parroquia de la Encina ya encargó en su día
a Aurelio Pascual la réplica en piedra de la lápida
robada. Poco antes de la apertura de Las Edades, De Cela reconocía
que para devolver el relieve original a su ubicación sería
necesaria una línea de telefonía móvil y ADSL
para instalar una base de alarmas. No ha sido posible. Diez años
después, el hueco sigue en la ermita, la lápida desaparecida
y el resto del relieve embalado. La colocación de las dos réplicas,
sin ningún valor histórico, devolverá al menos
a la ermita parte de la dignidad que le quitaron.
28/02/2018
Fuente: Diariodeleon.es
Volver
al sumario
La restauración
del castillo de Monteagudo necesita diez millones y doce años
de trabajo
El proyecto encargado por Cultura propone expropiar
el Castillejo, 'congelar' y trasladar el cementerio y limitar las
edificaciones
Casi diez millones de euros, doce años de trabajos
y la colaboración indispensable de las administraciones locales.
Estas son las tres ideas que contempla el llamado Plan Director Castillo
de Monteagudo, un estudio encargado por el Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte al estudio de arquitectos Fernando Cobos y que supone
el primer paso para abordar la restauración de este sitio histórico.
El informe, al que ha tenido acceso 'La Verdad', establece
como líneas prioritarias de intervención el «desescombro
con supervisión arqueológica» en los laterales
del castillo y otras próximas y el establecimiento de un «área
de sondeos arqueológicos» sin descartar que, en caso
de resultar positivos, se proceda a su excavación. En tercer
lugar, el documento refiere la «demolición de estructuras
modernas», también bajo la supervisión de expertos.
Se refiere en este caso a los railes que permanecen tendidos hasta
la cumbre y que quizá fueron empleados para la construcción
del Cristo que corona el castillo. Igual suerte correrán, por
ser adiciones al monumento, las dos escaleras que facilitan su acceso
actual.
Por último, los arquitectos proponen «la
demolición y retirada de restos» del monumento al Sagrado
Corazón. No se refieren al actual, sino al que fue dinamitado
-por cierto tras un acuerdo municipal- durante la Guerra Civil. Al
parecer, como la estatua fue dinamitada aún permanecen «de
forma parcial dentro de alguna de las salas abovedadas (parcialmente
derruidas) en el recinto alto del castillo». De hecho, aunque
el plan no lo menciona, la detonación del Cristo también
afectó a parte de la antigua construcción medieval.
Expropiar el Castillejo
El plan advierte de que no se permitirán falsos
históricos, esto es, reconstruir algo perdido o añadir
elementos que nunca existieron, según la imaginación
del arquitecto. Eso no impedirá que se reconstruyan algunas
bóvedas derrumbadas «para garantizar su estabilidad».
De igual forma, al recinto se accederá a través
de la puerta original en la muralla, que en algunas zonas será
reconstruida en aras de la seguridad estructural. Entretanto, los
expertos recomiendan al Consistorio que garantice «la vigilancia
permanente» en el lugar histórico antes de comenzar los
trabajos para evitar «el robo y destrucción vandálica».
El periodo de duración de los trabajos será
de 12 años, aunque el plan propone varias alternativas o variantes
en su proyecto según qué tareas se realicen antes. Una
de las variantes supondría priorizar la consolidación
sobre la rehabilitación y puesta en uso. Esta es la que defienden
los redactores del plan «dada la situación tan delicada
y peligrosa». Otra pasa por compatibilizar ambas cosas, lo que
reduciría a ocho años la conclusión del proyecto.
El plan director señala que también debe
protegerse el paisaje, incluso «la vista cruzada desde los miradores
históricos» del castillo de la Asomada y de La Luz, al
otro extremo del valle y sugieren ampliar el ámbito protegido
«y limitar el impacto de las áreas de edificación».
Los redactores señalan también su sorpresa porque el
Castillejo, segunda gran construcción al pie de Monteagudo,
siga siendo privado. «Es inexplicable que aún no sea
público», advierten. Y proponen que el Ayuntamiento de
Murcia «lo expropie directamente». Además, se abrirá
una nueva carretera más amplia que unirá ambos castillos
y permitirá que la maquinaria pesada necesaria para la restauración
alcance la cima. Esta se sumará a otros dos nuevos caminos,
uno perimetral y otro de aproximación.
Un nuevo camposanto
Aunque no se aconseja la eliminación del actual
cementerio de la pedanía, el plan propone «su congelación,
impidiendo ampliaciones y sugiriendo que se establezca un plan para
un nuevo cementerio que poco a poco se construya».
El plan es igual de claro al establecer las actuaciones
jurídicas que se necesitan abordar. Entre ellas figuraría
la expropiación de terrenos para los accesos al castillo, tal
y como señalaron los expertos «en la reunión mantenida
con los técnicos del Ayuntamiento». Respecto al Castillejo
se señala también la expropiación o permuta y,
en los terrenos que lo rodean «incluso solo parcial para arbolado
y dejarla como explotación privada de huertas y limoneros».
De nuevo, advierten de que estas gestiones competen al Consistorio
pues «al final del proceso el Estado será propietario
solo de la roca del Castillo mientras que todos los terrenos y accesos
serán de propiedad municipal».
Como conclusión, el plan destaca la necesidad
de «la firma de un convenio con el Ayuntamiento de Murcia, con
la colaboración del Gobierno regional o no, aunque éste
es competente en Patrimonio». Ese convenio no es baladí.
De él dependen los plazos y modos de adquisición de
terrenos, el planeamiento urbanístico a desarrollar, cuándo
y cómo comenzará la obra y la cesión de propiedad
o de uso del castillo, sobre el cual concluye el documento: «El
Estado ya ha ofrecido al Ayto. el castillo y éste no lo ha
aceptado».
Recuperar las acequias
El plan tampoco olvida las propuestas medioambientales,
que pasan por la recuperación de «la red de canales y
albercas», aunque remite al llamado Plan Especial del Sitio
Histórico. Este plan, que debe desarrollar el Ayuntamiento,
todavía es una incógnita. Zonas de frutales, chumberas
y palmeras son, como no podía ser de otra forma, las especies
que se proponen.
Respecto al tráfico rodado, la idea es que «se
quede en las zonas de aparcamiento de media ladera o del entorno de
acceso a la finca del Castillejo». Desde allí los visitantes
se dirigirían hasta el «arranque del camino peatonal
histórico» a bordo de un «microbús público».
Las intervenciones planteadas se pueden agrupar en diversos
aspectos. El primero es la gestión a cargo del Ayuntamiento
de Murcia, donde trabajan para la redacción de un Plan Especial
del conjunto, tal y como requiere al tratarse de un BIC. Respecto
a la conservación, hasta la fecha se han realizado trabajos
de conservación muraria y se ha requerido a la Dirección
General de Patrimonio desde el Gobierno Regional la intervención
en el monumento. Para ello se destinaron 800.000 euros en los Presupuestos
Generales del Estado 2016, cantidad condicionada a la redacción
de un proyecto de restauración y éste, además,
supeditado a la elaboración del Plan Director. El plan fue
ofertado por el Instituto de Patrimonio Cultural de España
y se adjudicó a finales de diciembre de 2016.
La adjudicación se realizó el 20 de febrero
de 2017 al equipo del arquitecto Fernando Cobos. Y la firma del contrato
se ejecutó en marzo.
28/02/2018
Fuente: Laverdad.es
Volver
al sumario
Retiran 29 toneladas de
excrementos de paloma de la torre de la iglesia de Viana (Navarra)
La estructura corría peligro por lo que la
parroquia inició en enero labores de limpieza para evitar su
derrumbe
En los últimos meses, la torre de la iglesia de
Viana soportaba un sobrepeso de 29 toneladas: 20 de excrementos de
palomas y 9 de escombros. Este pesaje suponía ya un inminente
peligro para la estructura, el tendido eléctrico y los accesos
al campanario, además de la contaminación que provocaban
a través de los residuos que arrastraba el agua de lluvia hasta
las calles adyacentes al templo y a la plaza de Los Fueros.
Por este motivo, el pasado mes de agosto, los miembros
del Consejo Parroquial comenzaron a movilizarse para acometer acciones
que salvasen la torre de la iglesia y evitasen su derrumbe. Estos
días están terminando las obras de limpieza y cerrado
en las estructuras de la torre, que comenzaron a mediados del mes
de enero. Todavía pueden verse en las gradas de la iglesia
de Santa María los sacos que contienen los 20.000 kilos de
excremento de paloma, más los de escombro que, con una grúa
se bajaron desde la torre y que ahora deben retirarse.

Los trabajos no se han limitado a la limpieza sino que
también han acometido labores de prevención para que
las aves no puedan entrar y así no vuelva a acumularse porquería.
Esto ha supuesto cerramientos con red y malla de protección
para impedir la entrada de las palomas en todos los huecos de la torre.
La empresa Bolac, de Marcilla, especializada en este tipo de labores,
ha sido la encargad de las obras.
El presupuesto, según explicó Jesús
García Fernández de Barrena, miembro del Consejo Parroquial
de la iglesia de Viana, casi se ha duplicado sobre el original y asciende
a 50.000 euros. Al comenzar los trabajos ha habido que ir improvisando
y acometiendo otras obras añadidas, conforme a lo que nos íbamos
encontrando, comentó García. Además, recordó,
ha sido necesario hundir una pared del coro, que cerraba las pesas
del reloj, limpiar el alero y alguna otra actuación.
Asumir el coste del proyecto correrá a cargo de
los presupuestos de la parroquia, ayudados de la subvención
que conceda el Ayuntamiento de Viana, de la que aún se desconoce
la cantidad. También se ha solicitado la colaboración
a doce empresas de la zona y a los vecinos. Asimismo, la banda municipal
ofrecerá un concierto en la iglesia a beneficio de este proyecto.
Será el próximo 23 de marzo. De quien no vamos
a recibir ni un euro es de la Institución Príncipe de
Viana, eso ya nos lo han dejado claro, aseveró García.
RESTAURACIÓN INTEGRAL
El miembro del Consejo Parroquial aseguró que
lo que se ha hecho ahora es una limpieza para eliminar el peligro
existente y labores preventivas para evitar riesgos en el futuro.
No obstante opinaba que la torre de la iglesia de Viana necesita una
restauración integral, ya que no se ha intervenido nunca en
ella. A consecuencia del exceso de peso soportado se han producido
muchos daños. Hay piedras sueltas y el alero del siglo XVI
ha quedado muy dañado. Esto, entre muchas otras cosas,
explicó García.
Asimismo asegura que esos trabajos de restauración
no podría asumirlos la parroquia y que habría que contar
con instituciones forales. Para nosotros sería inviable.
27/02/2018
Fuente: Noticiasdenavarra.com
Volver
al sumario
Celebrado el Viaje Guiado
ARTEGUIAS "Grandiosidad Monumental en la Ruta del Vino de la
Rioja"
Durante el fin de semana del sábado 24 y domingo
25 de febrero ha tenido lugar un nuevo viaje guiado de ARTEGUIAS,
el cual tuvo como destino tierras riojanas con el fin de recorrer
varias de sus ciudades más señeras.
El sábado por la mañana iniciamos la ruta
visitando la ciudad de Haro, capital por antonomasia del vino de Rioja
y donde, además de visitar una de sus bodegas más renombradas
como es Cvne, tuvimos la oportunidad de conocer su monumental iglesia
de Santo Tomás.

Tras la comida, nos dirigimos al este hasta llegar a
Calahorra, segunda ciudad de la cominidad riojana y no tan visitada
por el turismo al quedar algo apartada de las principales rutas, pero
cuya visita está perfectamente justificada tanto por su interesante
catedral como por su Museo de la Romanización.
La mañana del domingo la dedicamos en su mayor
parte a conocer la riqueza monumental de Logroño, capital de
La Rioja y que atesora varios monumentos de origen medieval de sumo
interés, como son las iglesias de San Bartolomé, Santa
María de Palacio y la concatedral de Santa María la
Redonda.
A última hora de la mañana visitamos el
Monasterio de La Piedad de Casalarreina, y ya por la tarde como digno
colofón a dos jornadas cargadas de historia y arte, nos acercamos
a Navarrete con el fin de conocer los restos de su antiguo Hospital
de San Juan de Acre, hoy recolocados en el camposanto local.
27/02/2018
Fuente: ARTEGUIAS
Volver
al sumario
Palencia se prepara para
celebrar el séptimo centenario de la catedral
Una comisión de la Diócesis y el Cabildo
comenzará a diseñar cómo organizar la conmemoración
y las actividades
Quedan tres años, y en medio unas importantes
obras de restauración, pero el cabildo de la catedral se dispone
a comenzar los preparativos. Está documentado que el 1 de junio
de 1321 se colocó la primera piedra de la catedral en la actual
capilla de la Virgen Blanca, ante la presencia del legado pontificio,
cardenal Guillaume Pierre Godin obispo de Santa Sabina (Itialia)
y de varios prelados españoles, siendo el de Palencia Juan
Fernández de Limia (1321-1325).
Hoy, 697 años después, con Manuel Herrero
Fernández como titular de la Diócesis palentina, el
cabildo catedralicio y la propia Diócesis se disponen a celebrar
en 2021 por todo lo alto la conmemoración, siete siglos de
vida litúrgica, cultural y artística, porque la catedral
no solo es la sede de la cátedra del obispo, sino también
un edificio que aglutina muchos siglos de historia y de arte, con
manifestaciones que se remontan a la época visigótica
de la cripta y se prolongan en el gótico de la catedral
románica no se conservan restos, el renacimiento, el
barroco, el siglo XVIII, el XIX, e incluso el XX con la portada de
la fachada occidental, obra del arquitecto Fernando Chueca Goitia.

Todo ello y mucho más se conmemorará en
2021. Para ello, en un próximo cabildo de la catedral, su nuevo
presidente, Ángel de la Torre, propondrá la creación
de una comisión que comience a preparar la celebración,
según ha anunciado a El Norte de Castilla. El obispo, Manuel
Herrero, se implicará en este proceso, por lo que «la
comisión tendrá una dimensión diocesana»,
según de la Torre, y su misión será empezar a
estudiar qué se puede hacer y a proponer ideas, para posteriormente
tomar decisiones concretas. «La idea del cabildo es organizar
una programación que incluya conferencias, exposiciones, conciertos,
visitas especiales, entre otras iniciativas», explica De la
Torre.
Ángel de la Torre tomó posesión
de su cargo el pasado 10 de febrero después de fuera elegido
deán el 20 de enero por el resto de los canónigos en
sustitución de Mateo Aparicio. Canónigo desde el año
2003, De la Torre asegura que ha asumido el cargo con normalidad,
después de ejercer hasta ahora de secretario de cabildo, prefecto
de Liturgia y archivero mantiene estos dos últimos tras
ser elegido deán, y se muestra satisfecho por su estreno
con la reciente visita del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy,
a la catedral, después de presentar en la Diputación
los actos en España del Año Europeo del Patrimonio.
Nacido en Fuentes de Nava el 29 de enero de 1951 y ordenado
sacerdote el 26 de junio de 1976, Ángel de la Torre ha ejercido
su ministerio pastoral en la parroquia de Villada y en las de San
Lázaro y San Miguel de la capital palentina, hasta que pasó
a ser canónigo de la catedral en 2003. También ha sido
capellán de San Telmo y delegado diocesano de Liturgia.
Entre los objetivos que se propone para estos cinco años
es que todo funcione lo mejor posible. «El deán está
para que se cumplan los estatutos, por lo que tengo que estar atento
a todo», reconoce. Como prefecto de Liturgia que también
es, Ángel de la Torre se propone que la catedral sea un «modelo
para el resto de iglesias». «Modelo también de
acogida, de funcionamiento y de visitas turísticas»,
apostilla.
Asimismo, asegura que trabajará para que la catedral
tenga la máxima presencia en la sociedad palentina y en las
rutas turísticas por la ciudad y la provincia. «Hay que
promocionar la catedral continuamente en los medios de comunicación,
tanto locales y provinciales como nacionales», asevera.
Con los últimos nombramientos del obispo, el cabildo
cuenta en la actualidad con doce canónigos, una cifra que el
deán considera «aceptable, teniendo en cuenta la falta
de curas y las necesidades que hay de atender otras parroquias de
la capital y de la provincia». «Aunque hay algunos ya
mayores, sí somos suficientes, pero no es como antes, cuando
los canónigos se dedicaban única y exclusivamente a
la catedral. Eso ha pasado a la historia, somos pocos sacerdotes»,
asegura mientras rememora los tiempos en los que había ochenta
canónigos en los siglo de mayor esplendor de la seo. No obstante,
recuerda que cuando llegó a Palencia el obispo Manuel González,
cuya obra y figura De la Torre conoce muy bien porque escribió
la tesis sobre el santo de los Sagrarios Abandonados, había
cuatro canónigos y ya mayores.
27/02/2018
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
El Obispado de Segovia
reclama la titularidad del monasterio de Santa María la Real
de Nieva
El Ayuntamiento de Santa María la Real de Nieva
ha recibido la demanda interpuesta por el Obispado
El Ayuntamiento de Santa María la Real de Nieva
ha convocado a los vecinos a una reunión informativa a las
13.00 en el Salón de Cortes para analizar la demanda interpuesta
por el Obispado de Segovia reclamando la titularidad del conjunto
monástico de la localidad.
El Obispado ha decidido romper las negociaciones con
el Ayuntamiento e interponer esta demanda. Ahora los vecinos tendrán
que decidir si el consistorio de la localidad sigue negociando o continua
con el procedimiento judicial.

El Monasterio de Santa María la Real de Nieva
fue construido en honor de Santa María. En el año 1399
este santuario fue entregado por la propia reina a la Orden de los
Frailes Predicadores. La iglesia parroquial está dedicada a
Nuestra Señora de la Soterraña, en estilo gótico
con tres naves y pórtico gótico de principios del siglo
XV. En el templo se encuentran los restos de Doña Blanca de
Navarra.
El pórtico, que mira hacia el noroeste, es apuntado
con cinco arquivoltas como muestra del gótico. El tímpano
de la bocina nos presenta a Jesús, escoltado a ambos lados
por el sol y la luna, y ángeles que cabalgan nobles.
26/02/2018
Fuente: Cadenaser.com
Volver
al sumario
La Junta restaura la
iglesia mudéjar de Santa María la Antigua de Villalpando
(Zamora)
La Consejería de Cultura y Turismo destina
50.000 euros a la mejora de los ábsides y de los accesos al
templo
La Junta de Castilla y León ha invertido más
de 50.000 euros en la restauración de la iglesia mudéjar
de Santa María la Antigua de Villalpando, concretamente en
la mejora de los ábsides y de los accesos al templo dentro
de la segunda fase del proyecto Zamora Románica.
El delegado territorial de la Junta, Alberto Castro,
ha visitado esta mañana la restauración, acompañado
por el alcalde de la localidad, Félix González; la jefa
del Servicio Territorial de Cultura, Pilar Alonso, y técnicos
del departamento.
Castro ha explicado que la iglesia es un referente del
estilo mudéjar en la provincia y que fue declarada Bien de
Interés Cultural (BIC) en 2008. Además, ha asegurado
que necesitaba una intervención urgente debido al deterioro
de los restos del templo y a su falta de conservación.

Ha destacado también «el gran trabajo de
los expertos», que han realizado, según sus declaraciones,
un estudio en profundidad y ejecutado las obras de la restauración,
siempre con el asesoramiento de los técnicos del Servicio de
Cultura.
Las obras se han centrado en mejorar el aspecto del ábside
central mediante la proyección con mortero de cal sobre el
mortero de cemento de la bóveda de horno, además del
patinado de todas las juntas, la sustitución de la puerta de
acceso por una puerta metálica que permitiera la vista del
interior del templo y la instalación de puertas con malla antigorriones
en los ábsides para protegerlos de la entrada de palomas.
25/02/2018
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
Las pinturas de la iglesia
de Santa María del Castillo de Madrigal de las Altas Torres
(Ávila) serán restauradas
Son murales fechadas entre los siglos XIV y XV y de
inspiración mudejar
El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León
ha aprobado una inversión de 241.103 euros para la restauración
de las pinturas murales que se conservan en los ábsides de
la Iglesia de Santa María del Castillo en Madrigal de las Altas
Torres.
Las pinturas se encuentran en los ábsides del
templo. Se trata de dos conjuntos diferenciados. Uno es un mural que
ocupa el ábside central y el presbiterio y data de finales
del siglo XIV. El otro está en la cabecera lateral del norte
y es algo pposterior, de prinicpios del siglo XV. Los estudios indican
que se realizaron en dos campañas distintas, pero próximas
en el tiempo, y por dos maestros diferentes.

Estas cabeceras y sus pinturas murales son prácticamente
lo único que se conserva del proyecto mudejar de la iglesia
originaria, ya que ha sido muy reformada en períodos posteriores.
25/02/2018
Fuente: Cadenaser.com
Volver
al sumario
Concluye la renovación
de parte de la cubierta de la iglesia de la Purificación de
Almendralejo (Badajoz)
Han arreglado los bajantes y cambiado las vigas y
45 nidos de cernícalo primilla. La Unión Europea y el
Gobierno regional han invertido en esta obra 90.000 euros
Las obras para el acondicionamiento y remodelación
de parte de la cubierta de la parroquia de Nuestra Señora de
la Purificación y en la torre para evitar filtraciones en el
edificio y asegurar la permanencia de la importante colonia de cernícalos
primilla allí existente han finalizado en un tiempo casi de
récord. Aunque el plazo de ejecución era de dos meses,
los trabajos han durado solo uno. Esto ha sido posible gracias a la
buena coordinación entre técnicos de la Junta de Extremadura,
el arquitecto de la obra, Pepe Holgado, la empresa encargada del trabajo,
Construcciones Majoin, así como la supervisión del colectivo
por la Defensa y el Estudio del Medio Ambiente de Almendralejo (DEMA),
uno de los grandes impulsores de todo este trabajo.
El proyecto ha estado financiado a través de fondos
europeos gracias al programa Life-Zepaurban y la Junta de Extremadura.
La inversión ha sido cercana a los 90.000 euros, siendo 25.544
los invertidos por el Ejecutivo autonómico. El responsable
de Dema, Pepe Antolín, ha querido destacar el «rotundo
éxito» de la obra y la importante inversión hecha
en uno de los monumentos históricos más importantes
de la ciudad. «Es una manera importante de resaltar que el patrimonio
cultural y natural son compatibles hasta el punto de que uno, dependiendo
del otro, pueden atraer importantes recursos».
NUEVOS NIDOS
El responsable de Dema ha explicado que se han colocado
46 nidos artificiales en la torre que han sido reacondicionados. Estos
nuevos nidos presentan un diseño de última generación
y ha sido validado por expertos del cernícalo primilla a nivel
nacional. «Permiten tener un respeto absoluto al patrimonio
cultural, ya que no son perceptible a ojos del viandante».
Destacar además que la mayoría de parejas
de cernícalo primilla que crían en este edificio lo
hace en sustratos artificiales, lo que confiere a la colonia una singularidad
sin precedentes. Hay en torno a 65 nidales exteriores distribuidos
en la torre y alero de la iglesia, y 77 bajo la cubierta. El deficiente
estado de conservación de la estructura de la cubierta de la
nave evidenciaba una pérdida de estabilidad en sus elementos
y ponían en peligro gran parte de los sustratos de nidificación
instalados en la cubierta y torre, y por tanto, la estabilidad de
la colonia.
Pepe Antolín explica que se ha restaurado una
tercera parte de la cubierta. Entre los trabajos desarrollados destaca
la instalación de nuevas vigas, la eliminación del pináculo
de grandes dimensiones que estaba situado en el ápside y que
tenía riesgo de caída, así como el arreglo de
los bajantes de los tejados para un mejor drenaje del agua de la lluvia.
El responsable de Dema quiere hacer hincapié en
el enorme trabajo que su colectivo lleva realizando por la defensa
de esta colonia. De hecho, los voluntarios de Dema llevan desde 1990
colocando nidos de cernícalo primilla en la iglesia de la Purificación.
Europa aprobó hace algo más de un año
una inversión de 2,8 millones de euros para un proyecto LIFE
del que se ha beneficiado esta parroquia de Almendralejo y otros puntos
naturales de la comunidad autónoma.
24/02/2018
Fuente: Elperiodicoextremadura.com
Volver
al sumario
La Junta destina 516.000
euros a la restauración del claustro de San Isidoro de León
El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León
autorizó ayer a la Consejería de Cultura y Turismo la
concesión de un gasto de 516.089 euros para las obras de restauración
del claustro procesional de la Real Colegiata de San Isidoro de León.
Las obras forman parte de un ambicioso proyecto de ampliación
y reforma de la Real Colegiata que consistirán en la consolidación
y protección de algunos elementos arquitectónicos, y
que también tendrán como objetivo la divulgación
y realización de visitas al monumento, según fuentes
del gobierno autonómico.

El claustro procesional, de inspiración clasicista
y construido durante la primera mitad del siglo XVIII, está
formado por distintas estancias que conforman el itinerario museístico,
cuyo espacio exterior también formará parte del recorrido
de restauración. Las reformas se iniciaron el año pasado
con la restauración de la pintura mural de la cámara
de Doña Sancha y, tras la reforma del claustro procesional,
se procederá a la rehabilitación del museo. En total,
la Junta, el Cabildo y la Fundación Montemadrid invertirán
4,8 millones de euros, según anunciaron en el mes de mayo de
2016.
En 2015 se produjo el desprendimiento parcial de una
de las cornisas de la galería meridional, lo que obligó
a realizar un reconocimiento detenido de la situación completa
de las fábricas en todo el claustro.
24/02/2018
Fuente: Desdesoria.es
Volver
al sumario
Autorizan obras en el Castillo
del Cubo, en Langa de Duero y en su Centro de Interpretación
de las Atalayas
La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural,
reunida esta mañana bajo la presidencia del delegado territorial,
Manuel López, ha autorizado los proyectos presentados por el
Ayuntamiento de Langa de Duero para ejecutar en el Castillo del Cubo:
la intervención en su entorno para la creación y recuperación
de miradores paisajísticos y la musealización de tres
salas para albergar el Centro de Interpretación de las Atalayas.
El proyecto de adecuación del entorno del Castillo
del Cubo tiene como principal objetivo la sustitución del actual
vallado de seguridad existente -con cable y barras de acero hincadas
al terreno-, de aspecto obsoleto y condiciones degradadas, por un
nuevo sistema realizado mediante rollizos de madera tratada, distinguiendo
las zonas de riesgo alto con traviesas cruzadas. Al pie de la torre
el proyecto opta por barandilla metálica de acero laminado,
con pasamanos superior y baranda inferior anclada a una placa existente
en el muro.

Se recuperarán dos miradores a lo largo del trayecto
y otro en la zona de acceso al Castillo. El itinerario se iluminará
con balizas de led cada ocho metros, y la parte superior de acceso
con balizas empotradas en el murete existente.
Respecto al Castillo del Cubo, se notifica el mal estado
de conservación de la cubierta y se propone sustituir las placas
de fibrocemento por un pavimento continuo de hormigón aligerado,
modificando las pendientes actuales para dirigir el agua con una canalización
oculta a un sistema de extracción mediante huecos en la fachada.
También se propone detener el proceso de degradación
de las almenas del castillo, restaurando los merlones con mortero
de cal, tras una limpieza inicial, rejuntando con mortero de cal en
una tonalidad igual a la existente.
En la terraza superior del Castillo, como cuarto mirador,
se opta por un acceso con un cubo de cristal con vidrio laminar de
seguridad y fijación al suelo con pletinas de acero inoxidable
al forjado, acompañándose de una barandilla de cristal
interior fijada al forjado.
En caso de que se realicen nuevas canalizaciones eléctricas
de iluminación bajo tierra, deberán solicitarse los
necesarios permisos arqueológicos con carácter previo
y antelación suficiente.
Centro de Interpretación de las Atalayas
Relacionado con el anterior plan, la Comisión
también ha autorizado el proyecto para la creación del
Centro de Interpretación de las Atalayas y Fortalezas en la
frontera del Duero, para el que se propone la musealización
de las tres salas de que dispone el Castillo del Cubo.
En la planta baja, destinada a recepción, se colocarán
un mostrador y tres paneles informativos digitalizando la historia
de la localidad (Segontia Lanka). Desde esta planta se accede al sótano,
en el que se recreará el calabozo del castillo.
En planta primera se explicarán los aspectos arquitectónicos,
funcionales, defensivos y vitales de las fortalezas, disponiendo centralmente
una maqueta de la fortaleza de Gormaz y tres grandes paneles informativos
en disposición circular, completándose con la vida y
paso por estas tierras de Rodrigo Diez de Vivar, El Cid.
En planta segunda se instalará una maqueta central
con el sistema de comunicación y control del Valle de Bordecorex
y tres paneles en disposición circular en los que se muestra,
entre otras cuestiones, la torre de Langa de Duero, recogiendo los
resultados de las excavaciones realizadas y explicando su evolución
histórica.
En la terraza superior, a la que se dará acceso
según lo propuesto en el anterior proyecto, se ofrecerá
una visión del exterior mediante cuatro paneles panorámicos
inscritos en vinilo en los que se identificarán los elementos
más significativos del paisaje.
23/02/2018
Fuente: Desdesoria.es
Volver
al sumario
Oropesa del Mar (Castellón)
retoma los trabajos de restauración del castillo
Las intervenciones en el castillo de Oropesa del Mar
se van a retomar próximamente con el objetivo de consolidar
la muralla del S.XIX y reconstruir la bóveda del pasadizo construido
durante la Guerra Civil que fue descubierto durante la última
excavación, a finales del 2017.
El castillo, monumento local cuyo mayor número
de intervenciones ha recibido en los últimos años, es
de origen musulmán y posee la condición de Bien de Interés
Cultural con la categoría de Monumento, según la Disposición
Adicional Primera de la Ley 4/98, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural
Valenciano.
El fuerte de titularidad municipal ha permanecido en
estado de ruina desde la invasión francesa en 1811, hasta que
en el año 2009 se han ido incoando los expedientes por parte
del consistorio para proceder a las diversas intervenciones que se
han llevado a cabo en el monumento a lo largo casi una década,
todas ellas sufragadas con fondos municipales.

Con los inminentes trabajos de restauración que
se iniciarán la próxima semana, y que cuentan con la
preceptiva autorización de la dirección General de Patrimonio,
se va a actuar en la muralla de mampostería que se construyó
durante la Guerra Carlista en el SXIX, ya que presenta algunos desprendimientos
en la coronación del muro, erosiones en las juntas y faltas
en el tramo de la muralla. La otra intervención que se va a
realizar en esta campaña es la reconstrucción de un
tramo de la bóveda del pasadizo que quedó al descubierto
durante la última excavación arqueológica cerca
de la Torre Este, construido durante la Guerra Civil, y que discurre
de forma subterránea de este a oeste junto a la Torre del Homenaje.
Uno de los objetivos principales que ha perseguido el
gobierno local durante las tres últimas legislaturas ha sido
la conservación y recuperación del patrimonio histórico,
dentro de la apuesta por unirlo a la oferta turístico-cultural.
Las inversiones realizadas en las distintas fases del castillo
por parte del actual equipo de gobierno están consiguiendo
los objetivos establecidos, ya que se ha incrementado el número
de visitas al Museo y al casco antiguo de Oropesa del Mar, manifiesta
la concejala de Cultura, Mari Carmen Taulé.
La empresa adjudicataria de los trabajos es Arko10 Obras
y Servicios de Levante S.L, que cuenta con un presupuesto de ejecución
de 35.050,15 euros y 7.360,15 euros en concepto de IVA. El proyecto
ha sido redactado por el arquitecto Ángel Albert Esteve y el
plazo de ejecución es de un mes aproximadamente.
22/02/2018
Fuente: Cope.es
Volver
al sumario
La Xunta destinará
177.000 euros para la rehabilitación de la iglesia románica
de Donramiro (Pontevedra)
La obra consiste en el cambio de la cubierta, desvirtuada
por una actuación realizada en el siglo pasado - También
se repondrá el coro y la instalación eléctrica
del templo
La rehabilitación de la iglesia de Santa María
de Donramiro afrontará su primera fase gracias a una aportación
de la Xunta. Como estaba previsto, la Consellería de Cultura
se implicará en la restauración de un templo cuyo estado
obligó a suspender los oficios dominicales hace dos años
por el deterioro que sufren algunas zonas del mismo como la cubierta.
El departamento autonómico dirigido por Román Rodríguez
acaba de publicar la licitación de las obras de la iglesia,
por un importe de 176.708 euros.
El objetivo de la intervención, explica la consellería,
pasa por cambiar la actual cubierta por una nueva, recuperando así
la imagen original del templo románico que se vio desvirtuada
con la intervención realizad durante el siglo pasado, cuando
se modificó la vieja cubierta de madera de la nave por una
bóveda de ladrillo. El plazo de ejecución de los trabajos
está previsto que sea de cuatro meses.
Las actuaciones incluidas dentro de esta licitación
proponen la demolición de la cubierta actual, incluida la bóveda
de ladrillo, con el fin de ejecutar una nueva cubierta en madera de
castaño, lo que favorecerá la recuperación de
la imagen primitiva de la iglesia de esta parroquia lalinense. Asimismo,
también se desmontarán las cubiertas de la cabecera,
aprovechando la estructura de madera que se encuentre en buen estado.
El acabado del tejado será sobre teja curva sobre placas de
fibrocemento gran onda. También se tratará la madera
frente a los jilógrafos, se procederá a la restauración
de la tribuna del coro sustituyendo las tablas de pino por otras de
castaño semejantes a las existentes, se renovará la
instalación eléctrica, se acometerá el repicado
de morteros de cemento de muros y pavimento interior para su sustitución
por mortero de cal y se ejecutará el drenaje perimetral de
la zona de cabecera. Cultura destacó ayer el compromiso de
Román Rodríguez con esta obra, avanzado en el transcurso
de una reunión con el párroco de Donramiro, Marcos Torres.
En septiembre de 2016 el conselleiro visitó el
templo invitado por su responsable eclesiástico con el objetivo
de conocer su estado y valorar la posible participación de
la Xunta en las obras. Ya en junio del año pasado trascendía
el encargo de un estudio técnico para valorar la situación
del inmueble y, a la vez, determinar la cuantía económica
necesaria para llevar a cabo las obras. Un informe encargado por el
cura cifraba en cerca de 150.000 euros la cantidad necesaria para
acometer los trabajos más urgentes, quedando sin concretar
la necesaria rehabilitación del retablo, de estilo barroco.
22/02/2018
Fuente: Farodevigo.es
Volver
al sumario
Descubren que un anticuario
vendió al Louvre parte de la sillería del monasterio
vallisoletano de la Armedilla
El museo negó en varias ocasiones contar con
estas piezas, pero una investigación ha desvelado que esta
joya arqueológica se encuentra en el centro de arte parisino
La investigación histórica es metódica,
paciente, rigurosa, por lo que tiene sus tiempos. Por ello desde la
Asociación de Amigos del Monasterio de la Armedilla, de Cogeces
del Monte, están satisfechos por la reciente noticia que ubica
varias piezas de la antigua sillería de la iglesia del complejo
monástico cogezano hoy una joya arqueológica
en dependencias del Museo del Louvre.
Esta satisfacción supone una ración extra
de combustible para continuar con un laborioso y preciso trabajo de
estudio con el que documentar los avatares históricos que ha
llevado a una pequeña parte del arte mueble de la Armedilla
a París, concretamente a la Unión Central de Artes Decorativas,
entidad aneja al gran museo parisino.
El patrimonio que emigró
En el año 2003-2004, desde la asociación
se dirigieron al Louvre preguntando por la sillería de la Armedilla,
explica Consuelo Escribano, miembro de la citada agrupación
histórica-cultural, pues ya entonces una fuente les habló
de esa posibilidad. La respuesta fue negativa, por lo que esa línea
de investigación quedó en vía muerta, explica
Escribano, hasta que recientemente una persona conocedora de su proyecto
ha hecho que esta vía se reabra al tráfico investigador,
ya que tras reiterar que unas piezas de la sillería de la Armedilla
estaban en París «hemos reactivado la investigación,
y efectivamente, hemos encontrado que la Unión Central de Artes
Decorativas (UCAD) tiene unas piezas de una sillería de madera
tallada que es de la iglesia de Rueda, incluso hemos llegado a ver
unas fotografías que son de esa sillería. Eso lo que
nos confirma es que sí hay algunas piezas en el Louvre, en
la Unión Central de Artes Decorativas», señala
Escribano.
Y qué tiene que ver la iglesia de Rueda en todo
este asunto. Pues una de las claves, o la clave. Ya que los sitiales
o la mayor parte de ellos de la Armedilla acabaron en
esta parroquia en uno de los procesos desamortizadores del monasterio
jerónimo de Cogeces del Monte. «La sillería la
solicitó el párroco de Rueda de entonces», indica
Consuelo, pues el templo no tenía. De ahí que ella misma
reconozca que la pregunta que procedía era si las piezas de
la sillería que conserva la UCAD procedían de la iglesia
de Rueda, su ubicación posterior a la del monasterio, y de
donde posiblemente salieron al extranjero.
«No sabemos cuántas piezas hay en París»,
reconoce, «solo he visto unas fotos con unas piezas, pero que
son procedentes de Rueda, seguro; además hay un número
de inventario y el destino», y otra información como
«fabricado en España, siglo XVI, iglesia de Rueda...».
Más investigación
Poco a poco las preguntas van encontrando su respuesta,
o, al menos, hallando la senda correcta. «Ahora lo hemos podido
confirmar, pero nuestro objetivo es seguir investigando, tener buenas
fotografías, tener más datos, porque parece que no llegan
al Louvre de forma directa. No es el museo el que las adquiere, sino
que es un anticuario de origen belga quien las adquiere. Ese señor
que vivió hasta principios del siglo XX tenía
una colección muy importante de antigüedades, y cuyo legado
acaba en el Louvre.
Sillería ubicada en Rueda.
Todos esos avatares tenemos que investigarlos, pero hemos confirmado
que sí que hay piezas. Cuándo se las llevaron, qué
ocurrió, cómo están, quién las compró:
si él directamente o a través de alguien. De momento,
no sabemos más». «La investigación avanza,
una parte de la Armedilla está en París, una parte pequeña,
pero hay que investigar». Así que ya han contactado con
el museo y la UCAD para recabar más información y seguir
con el largo proceso de «investigación histórica,
con rigor y paciencia. Hay más datos y hay que afinarlos. Es
interesante pero hay que ponerlo en su contexto. Cada cosa que pasa
con la Armedilla para nosotros es estupendo desde el punto de vista
de la investigación».
Investigar, documentar, catalogar y difundir es el compromiso
que ha adquirido la asociación, como también rehabilitar
y mantener el complejo monástico y su entorno, en la medida
de sus posibilidades, para que pueda visitarse y disfrutarse con distintas
actividades sus restos, los cuales todavía poseen un gran encanto
y atractivo.
21/02/2018
Fuente: Cadenaser.com
Volver
al sumario
La Diputación de
Lugo organiza una jornada sobre Santa Eulalia de Bóveda
La cita cuenta con el respaldo del Museo Arqueológico
Nacional y el Museo del Prado
La diputada de cultura de la Diputación de Lugo,
Pilar García Porto, ha presentado este martes, en el Museo
Provincial, la jornada que se celebrará el dos de marzo en
el salón de actos del pazo provincial sobre el monumento arqueológico
de Santa Eulalia de Bóveda, para muchos el primer templo prerrománico
de Galicia, con el fin de poner en valor este conjunto monumental
a la salida de la ciudad de Lugo.

Esta jornada cuenta con el respaldo del Museo Arqueológico
Nacional y el Museo del Prado, dentro de las acciones que integran
el Año Europeo del Patrimonio Cultural, que es una iniciativa
que puso en marcha este año el Parlamento Europeo y el Consello
de Europa.
La diputada, que estuvo acompañada por la directora
del Museo Provincial, Aurora Balseiro, ha precisado que para dicho
día contarán con la presencia de arqueólogos
e investigadores de primer nivel en la que realizarán una contextualización
de la obra de Elías Segura, que es el autor de la restauración
de los murales de Santa Eulalia, así como una reflexión
sobre el pasado y el presente de este monumento religioso. Además
los participantes, que se podrán inscribir a partir de ahora
de forma gratuita, podrán realizar una visita guiada al conjunto
monumental.
21/02/2018
Fuente: Cadenaser.com
Volver
al sumario
El castillo de Vega de Valcarce
(León) renace del olvido
El Ayuntamiento recibe el viernes las obras de la
segunda fase de la fortaleza de Sarracín y la alcaldesa prevé
abrir visitas guiadas en verano
El castillo de Sarracín, coronando Vega de Valcarce,
vuelve a ser un castillo. Poco a poco resurge de sus ruínas
y abandono. En los últimos meses se han recrecido buena parte
de sus murallas, se ha restaurado escaleras, ventanas y puertas o
arcos de acceso.
De esta forma se acaba de rematar otra fase de restauración,
en la que se han invertido unos 50.000 euros aportados desde la Junta
de Castilla y León, que se unían a otra partida similar
anterior, en la que se afianzaron zonas de la fortaleza que peligraban.

Con estos precedentes, a finales de esta semana en
concreto el próximo viernes 23 de febrero tendrá
lugar el trámite administrativo de la recepción de obras
por parte del Ayuntamiento de Vega de Valcarce.
La alcaldesa, la socialista María Luisa González
Santín, no ocultaba ayer domingo satisfacción por ver
cómo poco a poco el castillo emblema del municipio y de una
parte del Bierzo, se recupera.
«El cambio que ha experimentado es alucinante»,
enfatizaba emocionada, recordando y agradeciendo la ayuda recibida
de entidades como la Junta o Promonumenta. «Ahora el castillo
sí se reconoce y es una gozada verlo», abundaba la alcaldesa
de Vega de Valcarce.
Con esta situación, González Santín
recuerda que ya se solicitó ayuda para acometer otra fase más
de restauración, y están a la espera de que les contesten.
El siguiente paso tras la puesta en valor del conjunto
histórico será su uso público. La alcaldesa calcula
que a lo largo del próximo verano ya se pueda visitar el castillo.
En principio, debido a que aún no están rematados los
trabajos, las visitas serán guiadas y los que se aputen a ellas
tendrán que seguir un riguroso protocolo para cumplir con la
seguridad. La subida a pie al castillo desde Vega entre castaños
y robles anima el recorrido para la visita final.
20/02/2018
Fuente: Diariodeleon.es
Volver
al sumario
La Catedral de Cuenca acometerá
la reparación de la cubierta de la Capilla del Sagrario
Es una "importante inversión" que
va a financiar el Cabildo de la Catedral este 2018
La Catedral de Cuenca va a acometer la reparación
de la cubierta de la capilla del Sagrario. Lo ha dado a conocer en
declaraciones a Vocesdecuenca.es el deán presidente del Cabildo
de la Catedral de Cuenca y deán de la seo conquense, José
Antonio Fernández.
Fernández ha indicado que la cubierta necesita
una reparación y por eso en el presupuesto de 2018 hay "una
importante inversión" que va a financiar el Cabildo de
la Catedral. "Luego la gente se pregunta para qué paga
entrada: pues es para estas cosas, además de tenerla limpia
y bien iluminada y pagar a todas las personas que trabajan en la Catedral",
ha señalado.
Recientemente se acaba de inaugurar la rehabilitación
de las pinturas murales de Andrés de Vargas en la misma Capilla
del Sagrario de la Catedral. "En la Catedral pasa como en las
casas grandes, que terminas por un sitio y tienes que empezar por
otro, es un no parar", ha señalado el deán.
En la reciente reparación del interior de la cubierta,
el restaurador Luis Priego Priego profesor de Bellas Artes de la Universidad
Complutense de Madrid, ha dirigido al equipo formado por Mar Brox
Osma, Teresa Álvarez y Alba Soto, que han realizado un minucioso
trabajo para devolver la capilla a su esplendor inicial.
19/02/2018
Fuente: Vocesdecuenca.com
Volver
al sumario
La torre de la parroquia
de Cantaracillo (Salamanca), conocida como la "Buena Moza",
precisa ayuda urgente
La Diócesis renueva la cubierta de la iglesia
para resolver su peligroso estado. Los andamios cubren estos días
prácticamente toda la estructura del templo de la Asunción.
La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
ha sido, hasta hace unos días, tan sólo un ejemplo más
de los numerosos templos repartidos por toda la provincia salmantina
con graves problemas en su estructura, en este caso casi todos ellos
en la cubierta y en la torre, conocida popularmente entre los vecinos
como la "Buena Moza".
"Han sido constantes las veces que desde el Ayuntamiento hemos
reclamado que se necesitaba una intervención en la torre de
la iglesia, principalmente para retirar los nidos de cigüeña
que estaban provocando graves daños en la estructura de ladrillo.
Tras conseguir la autorización ante la Junta, que solicitó
la Diócesis, vinieron a quitar los nidos y aprovechando la
máquina para trabajos en altura pudieron comprobar que sí
era cierto que había que acometer una intervención urgente
en el templo", explicó el alcalde, Juan Carlos Martín.

En este caso es la Diócesis la que sufraga en su totalidad
el proyecto cuyo coste, según fuentes municipales, está
en torno a los 130.000 euros.
19/02/2018
Fuente: Lagacetadesalamanca.es
Volver
al sumario
El V centenario de la colegiata
de Torrijos (Toledo) quiere dar a conocer la labor del arquitecto
Covarrubias
Torrijos acoge un gran programa cultural al cumplirse
500 años de la celebración de la primera misa en el
templo
Un extenso programa cultural ligado al arquitecto y escultor
Alonso de Covarrubias se desarrollará a lo largo de 2018 con
motivo del V centenario de la celebración de la primera misa
en la Colegiata de Torrijos, el 3 de mayo de 1518. Además de
recordar este hecho, la conmemoración persigue homenajear la
figura de Alonso de Covarrubias (1488-1570), torrijeño de nacimiento
y que participó en algunas partes del proyecto de la colegiata
como en la portada de poniente, la puerta de la sacristía y
otros elementos ornamentales.

Este viernes se ha presentado en Toledo la programación
del V centenario, una iniciativa del Ayuntamiento de Torrijos, principal
patrocinador (tiene un presupuesto de 70.000 euros), que cuenta con
la coordinación de la Real Fundación de Toledo y la
colaboración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha,
la Diputación de Toledo, el Arzobispado, la catedral primada,
la parroquia del Santísimo Sacramento y la Real Academia de
Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.
Se ha preparado un ciclo de seis conciertos en la colegiata
y en el auditorio del Palacio de Pedro I, dirigido por Juan José
Montero, director del Festival de Música El Greco en Toledo,
que comienza este sábado con un concierto a cargo del coro
de la Academia de la Semana de Música Religiosa de Cuenca.
En este programa musical se incluye el estudio y proyecto
de rehabilitación del órgano de la colegiata, construido
en 1703 por Josef Martínez Colmenero.
El catedrático Fernando Marías será
el comisario de una exposición sobre el V centenario y Covarrubias
que estará abierta en dos sedes, la propia colegiata y la capilla
de los Reyes Nuevos de la Catedral de Toledo, donde están enterrados
los Trastámara y que también es obra de Alonso de Covarrubias,
«un genio del Renacimiento», como lo ha calificado el
presidente de la Junta de Protectores de la Real Fundación,
Jesús Carrobles.
Ruta
Y por ello para rendir un homenaje al arquitecto torrijeño
se diseñará una ruta por los edificios más significativos
en los que trabajó el artista, que quedará plasmada
en un producto digital que podrá ser alojado en diferentes
páginas web. Forman parte de la ruta, además de los
lugares citados anteriormente, la fachada norte del Alcázar,
el Hospital de Santa Cruz, la portada del convento de San Clemente,
la cabecera de la iglesia de San Román, la Puerta de Bisagra,
el claustro de San Pedro Mártir, el Hospital Tavera, la cabecera
de la iglesia de Santa Catalina (Talavera), la iglesia parroquial
de Yepes, el claustro de Santo Domingo en Ocaña, las iglesias
de San Martín de Montalbán, Huecas y Almorox y otros
cuatro templos en la provincia de Guadalajara. Intervino también
en obras del monasterio de Guadalupe o en la catedral de Plasencia.
Auto sacramental
También se incluye en el programa la representación
de un auto sacramental (la colegiata está dedicada al Santísimo
Sacramento), interpretada por la compañía Pavor Hispano.
Se trata de «La puerta de Poniente», basada en obras de
Diego Sánchez de Badajoz y Calderón de la Barca. Las
fechas previstas son el 2 de junio, 1 de sptiembre, 6 de octubre y
3 de noviembre.
Un ciclo de conferencias sobre la colegiata y la obra
de Covarrubias, que abordará asuntos como el arte y la arquitectura
en Torrijos en el siglo XVI o los precedentes y maestros de Covarrubias,
tendrá lugar en otoño.
A finales de año, el 17 de noviembre, habrá
un acto de reconocimiento a quienes hoy conservan los edificios de
Covarrubias y se entregará una medalla o placa conmemorativa.
Los destinatarios podrían ser presidentes autonómicos,
obispos y fundaciones.
También el Museo del Greco acogerá un acto
académico sobre la familia de Covarrubias, pues allí
se exhiben retratos de Diego y Antonio, hijos de Alonso de Covarrubias,
y se hablará también de otros personajes ligados al
arquitecto.
El alcalde de Torrijos, Anastasio Arevalillo, ha
dicho que con esta conmemoración quiere «revivir el siglo
XVI y rendir un homenaje al torrijeño más ilustre de
la historia y el mejor arquitecto renacentista». También
ha avanzado que entre los objetivos de su equipo de Gobierno figura
la rehabilitación del Hospital de la Santísima Trinidad,
del siglo XVI, y concluir la restauración del monasterio franciscano
de Santa María de Jesús.
18/02/2018
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
Fuendetodos: Una ermita
en ruinas en la cuna de Goya
Los restos de Nuestra Señora del Prado, de
titularidad privada en Fuendetodos, a punto de derrumbarse
Los restos de la antigua ermita de Nuestra Señora
del Prado de Fuendetodos tienen sus horas contadas. El edificio, sin
tejado, conserva aún tres monumentales arcos góticos,
al borde del colapso, y ellos, junto a la puerta de piedra, constituyen
los únicos vestigios que delatan su abolengo. El edificio es
de propiedad privada y su propietario fue autorizado en 2010 a construir
una vivienda pero desde entonces no ha iniciado las obras. El proyecto
obtuvo en su día el visto bueno de la Comisión de Patrimonio.
"De la ermita se tienen pocas referencias históricas,
no se han realizado estudios -subraya el arqueólogo e historiador
José Luis Ona-. Prácticamente el único que menciona
su existencia es Cristóbal Guitart en su libro 'Arquitectura
gótica en Aragón', pero su referencia es casi telegráfica:
'En Fuendetodos subsiste sin culto la que debió ser su primitiva
parroquia, situada frente a la actual; su puerta es semicircular con
dovelas', asegura. Hace años, investigando a Goya y su familia
en Fuendetodos encontré un documento por el que supe de qué
ermita se trataba: Nuestra Señora del Prado".
Una ermita en ruinas en la cuna de Goya
El edificio, en mal estado de conservación, se
encontraba en manos privadas y a finales de la década pasada
salió a la venta. Lo compró un conocido empresario con
intereses económicos en la zona y que explota varias canteras
en Belchite.
"El hecho de que se conozca poco del edificio no
le quita valor -subraya Ona-. Porque hay que tener en cuenta que la
mayor parte de la documentación de Fuendetodos se perdió
durante la guerra civil. Aquí estamos hablando de un edificio
de origen gótico e interesante. Creo que se privatizó
en el siglo XVIII porque en 1728 se construyó justo enfrente
la iglesia parroquial de la localidad, en lo que había sido
el castillo de los condes de Fuentes, que estaban en el exilio por
austracistas. No tenían sentido dos templos tan juntos, así
que supongo que fue entonces cuando pasó a manos privadas.
En ese momento, la parroquial vieja se convirtió en ermita.
Así que en 1728 en Fuendetodos había una gran iglesia
barroca, una iglesia antigua, la de Nuestra Señora de los Villares,
que se reconvirtió en ermita del Sepulcro, y la ermita de Nuestra
Señora del Prado, reconvertida en vivienda".
Y fue vivienda privada hasta mediados del siglo pasado,
cuando se quedó vacía. Con el paso de los años
se fueron cayendo tabiques y divisiones y aparecieron los arcos góticos
originales que, hoy, claman por medidas para evitar que se caigan
al suelo.
17/02/2018
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
Sale a licitación
la mejora del Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil
Cultura aporta más de 228.000 euros
La Consellería de Cultura, Educación e
Ordenación Universitaria publicó ayer en el DOG la licitación
del contrato de obras de actuaciones de conservación y de mejora
de accesibilidad del Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil,
en la localidad de Parada de Sil, por importe de más de 228.000
euros. El monumento fue declarado Bien de Interés Cultural
(BIC) en 2009 y está en el corazón de la Ribeira Sacra.
Asimismo, fue incluido en el expediente de incoación como BIC
de la Ribeira Sacra como bien vinculado a este paisaje cultural.
Los trabajos que salen a licitación
servirán para facilitar el acceso al monumento, especialmente
para las personas con movilidad reducida, se reordenarán los
pasos de la escalera de bajada al monasterio desde el aparcamiento,
y se remodelará la rampa de acceso para adaptarla a las normas
de accesibilidad dotándola de un pavimento de hormigón
y de una nueva barandilla de madera.
En cuanto a la conservación
del monasterio, el proyecto contempla la substitución de la
cubierta actual de teja y placas onduladas por otra de similares características,
saneando y reparando el entablado, la substitución de las cubiertas
de vidrio existentes en el solarium y junto a la torre, así
como reparaciones puntuales del forjado de madera, de su baranday
de la galería existente. Además, se substituirá
el altar de la iglesia por otro de menores dimensiones, y se recolocará
la lauda.

De esta forma, se quiere solucionar
los problemas de humedades existentes debido a las filtraciones de
agua existentes, a través de las cubiertas, lucernarios y carpinterías
por el levantamiento de tejas y rotura de cristales.
Las primeras referencias de la existencia
del monasterio datan del siglo IX, cuando pertenecía a la regla
de San Frutuoso. En el siglo X adoptó la de San Bieito, con
la que gozó de gran esplendor ata o siglo XIV. Con los Reyes
Católicos perdió importancia y se convierte en priorado
de Santo Estevo, derivando en un cambio de usos y de la distribución
original. Actualmente se conserva la iglesia y dos pandas del antiguo
claustro.
16/02/2018
Fuente: Farodevigo.es
Volver
al sumario
187.159 euros para restaurar
el monasterio de La Piedad y la iglesia de San Martín de Casalarreina
(La Rioja)
Está previsto que los trabajos en el monasterio
de La Piedad de Casalarreina terminen en un mes
El Gobierno de La Rioja ha invertido 187.159 euros en
las obras de restauración del monasterio de La Piedad y de
la iglesia de San Martín de Casalarreina, ha informado el Ejecutivo
en un comunicado.
La consejera de Desarrollo Económico e Innovación,
Leonor González Menorca, ha visitado esta mañana las
obras de restauración que está realizando el Gobierno
de La Rioja en el monasterio de La Piedad de Casalarreina y la actuación,
ya finalizada, en la iglesia parroquial de San Martín de este
municipio.

En el caso del monasterio de La Piedad, el Gobierno de
La Rioja está realizando esta intervención directa debido
al deterioro que presentaban algunos de los elementos de este monasterio
del siglo XVI, declarado Bien de Interés Cultural.
En concreto, el Gobierno de La Rioja ha financiado la
totalidad de esta actuación, que ha supuesto una inversión
de 111.159,07 euros y que incluye la restauración de las cubiertas
del pórtico, la eliminación de las humedades de la fachada
norte, así como la rehabilitación de la de estructura
del forjado.
Estos trabajos en el monasterio de La Piedad de Casalarreina,
que está previsto que concluyan en un mes, han consistido en
la restauración de las cubiertas de la nave lateral del Evangelio,
del archivo de salterios y del pórtico, dónde se ha
sustituido la estructura y se ha impermeabilizado.
Además, se ha sustituido la viga central del forjado
y se ha realizado un drenaje en la fachada Noreste, incluido todo
el pórtico. Finalmente, se recolocará la iluminación
ornamental en las cubiertas y el suelo.
Todas las obras de este monasterio se están ejecutando
bajo supervisión arqueológica, detalla el comunicado
del Gobierno de La Rioja. González Menorca también ha
visitado la iglesia parroquial de San Martín, tras la restauración,
ya finalizada, de la cubierta de la capilla norte.
Una actuación, incluida en el convenio que suscribe
el Gobierno de La Rioja y la Diócesis, que ha tenido un coste
de 33.000 euros, de los que el 85% (28.050 euros) han sido financiados
por el Ejecutivo regional.
Las actuaciones en esta iglesia parroquial han incluido
trabajos de desmontado, saneado, reparación y revisión
de cabezas de muros, así como sellado y de grietas; además,
se ha creado una nueva estructura de madera y se ha construido una
nueva cubierta.
También se ha reparado la fachada de la iglesia
y se ha abierto una nueva ventana para mejorar la iluminación;
el resto de ventanas se han sustituido por otras nuevas de madera
barnizada.
La iglesia parroquial de San Martín forma parte
del Conjunto Histórico Artístico Casalarreina declarado
Bien de Interés Cultural en 1975.
16/02/2018
Fuente: Larioja.com
Volver
al sumario
Las obras limitan el acceso
a la iglesia de Santa Comba de Bande
El proyecto ahora en ejecución pasa por la
mejora de la canalización de las aguas pluviales y sistemas
de regadío
Los operarios trabajan a pleno rendimiento en las obras
de mejora y humanización del entorno de la iglesia visigótica
de Santa Comba, en el concello de Bande. La intervención, que
cuenta con un presupuesto de 280.000 euros financiada por el Ministerio
de Fomento en el marco del 1,5% Cultural, "vai a bo ritmo e calculamos
que estará finalizada para abril", declaraba el alcalde
de la localidad, José Antonio Armada, que destacaba el impacto
positivo que tendrá la obra para los vecinos y la propia iglesia
visigótica, declarada Monumento Nacional en 1921 y Bien de
Interés Cultural en 1985.

El proyecto ahora en ejecución pasa por la mejora
de la canalización de las aguas pluviales y sistemas de regadío,
con el objetivo de evitar las filtraciones y acumulaciones de agua
que se venían sucediendo en el entorno del templo. Aprovechando
la obra, se renovarán las tuberías de abastecimiento
y saneamiento de agua, se llevará a cabo el soterramiento del
cableado para reducir el impacto visual y se instalará un nuevo
pavimento con piedra del país.
15/02/2018
Fuente: Laregion.es
Volver
al sumario
La catedral de Tui se adapta
al siglo XXI
La eliminación de barreras arquitectónicas
es uno de los objetivos de la primera fase de las obras para adecuar
las dependencias del conjunto catedralicio para usos culturales
Las obras más importantes realizadas en el conjunto
catedralicio tudense, después de las dirigidas por el arquitecto
Francisco Pons Sorolla (años 1950-1960), finalizarán
en el próximo mes de marzo con el fin de destinar parte de
las dependencias, ya preparadas, a acoger los fondos de los Museos
Catedralicio y Diocesano. La antigua despensa del siglo XII, que fue
caballeriza y bodega, se podrá visitar para contemplar piezas
arqueológicas del Museo Diocesano.
La catedral de Tui se adapta a las necesidades actuales
y en parte de sus estancias que se abrirán al público
se eliminan las barreras arquitectónicas, incluso con la instalación
de un ascensor. Las obras de acondicionamiento de varias dependencias
del conjunto catedralicio para su destino a usos culturales, y su
futura segunda fase, son las más importantes que se realizan
desde los años 1950-1960 del pasado siglo.

El arquitecto Iago Seara Morales, director técnico,
estima que la primera fase de la obra finalizará en el mes
de marzo. Como pudo apreciarse en el recorrido, entre andamios y operarios,
la actuación incluye el saneamiento de las fachadas existentes
en este ámbito, donde se realiza limpieza, levantamiento de
juntas de mortero de cemento y su sustitución por mortero de
cal "para permitir la transpiración y secado de las fábricas
de las fachadas", explica.
Se elimina la tabiquería simple en el interior,
para crear espacios expositivos para los fondos del Museo Catedralicio
y Museo Diocesano, además de zona administrativa que contará
con despachos, salas para investigación y también para
inventariar y catalogar los fondos museísticos. En este sentido,
Iago Seara precisa que "está incluida en el proyecto una
primera fase de conservación de las piezas que vayan a instalarse
en las dependencias habilitadas para ello".
Parte principal es el repaso del estado de las cubiertas,
que ya se ha realizado en parte. El fin primordial de facilitar el
acceso al recinto de personas con carencia o dificultades de movilidad
, se logra con la colocación de un ascensor, con zona de acceso
desde la parte Este del jardín catedralicio. Así se
podrá visitar la cubierta del claustro y recorrer el Paseo
de Ronda. "Es lo más importante para dar a conocer el
conjunto catedralicio, su entorno con el río Miño y
las vegas gallegas y portuguesas del paisaje transfronterizo de Tui
y Valença do Minho (Portugal)".
Destaca que "estas obras y su segunda fase pueden
ser las más importantes después de las realizadas bajo
la dirección del arquitecto Francisco Pons Sorolla, cuando
sustituyó la fachada de la entrada del Palacio Episcopal",
dice Seara, recordando que aparecieron entonces zonas de la catedral
originaria que habían permanecido ocultas, en especial en el
claustro, que antes tenía dos plantas.
La inversión es de 552.340 euros, y la ejecución
material de esta primera fase asciende a 383.596,75 euros. Financia
El Ministerio de Fomento y la Consellería de Cultura costea
el proyecto y dirección facultativa de estas obras, con Guillermo
Prieto como director de ejecución; Juan José Perles
Fontao, arqueólogo; y Luis Durán Agueito, coordinador
de seguridad. Ejecuta Orega, S. L.
15/02/2018
Fuente: Farodevigo.es
Volver
al sumario
El Ministerio de Cultura
prevé invertir este año 500.000 euros en el Prerrománico
El Instituto del Patrimonio Cultural realiza estudios
previos para actuar en San Salvador de Priesca, San Julián
de los Prados y San Salvador de Valdediós
El Instituto del Patrimonio Cultural de España
(IPCE), dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte, «está llevando a cabo estudios previos en la
iglesia de San Salvador de Priesca, San Salvador de Valdediós
y San Julián de los Prados» con la intención de
acometer mejoras y rehabilitar las pinturas en estos tres monumentos.
Los estudios, que tras varios trabajos de campo y toma de medidas
están en proceso de redacción, tienen destinados este
año unos 60.000 euros: 21.392 para cada una de las dos iglesias
maliayas y 19.952 euros en el caso del templo ovetense. Tres actuaciones
que prevé tener terminadas a lo largo de este año y,
que sumadas a la de San Miguel de Lillo, donde este año se
prevén invertir «aproximadamente» 450.000 euros,
podrían superar los 500.000 euros para el Prerrománico
asturiano.

Así lo indicó el Gobierno tras varias preguntas
del senador de Foro Isidro Martínez Oblanca en el Congreso
de los Diputados sobre las previsiones de mejoras en el Prerrománico
asturiano, para el que los Presupuestos Generales del Estado habían
recogido un montante de 550.000 euros el pasado año 2017. Cantidad
de la que el Gobierno central no facilita información, limitándose
a avanzar lo que prevé invertir en 2018 y 2019.
Confirma también las mejoras en San Miguel de
Lillo, que, tal y como había cifrado este periódico,
tendrán un coste total de un millón de euros. Prevé
en 2018 una inversión «aproximada» de 450.000 euros
para «el inicio de una ejecución de una intervención
de conservación y restauración de las pinturas y revestimientos
murales de la iglesia». En 2019, cuando se prevé terminar
estos trabajos, tienen previsto invertir los 552.000 euros restantes.
14/02/2018
Fuente: Elcomercio.es
Volver
al sumario
Firman el acuerdo para
rehabilitar la fachada de la arciprestal de Morella (Castellón)
El president de la Generalitat suscribe el convenio
con el Obispado de Tortosa y el ayuntamiento de la localidad El Consell
invertirá un millón de euros
El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha subrayado
el valor cultural y el impacto en generación de empleo y beneficios
turísticos derivados de la restauración de patrimonio.
El jefe del Consell firmó ayer un acuerdo con
el Obispado de Tortosa, representado por el obispo, Monseñor
Enrique Benavent, y el Ayuntamiento de Morella, representado por el
alcalde, Rhamsés Ripollés, para la ejecución
de las obras de rehabilitación del Portal dels Apostols de
la Basílica Arciprestal de Santa María la Mayor de Morella.

«Tenemos que hacer un esfuerzo pedagógico
para explicar que el patrimonio es un bien fundamental, que también
tiene una relación directa con el turismo y con lo que este
significa para nuestra economía», afirmó Puig.
El president resaltó también la importancia
de que la ciudadanía conozca «todo lo que significa esta
rehabilitación y todo el trabajo que hay detrás»,
al tratarse de una inversión «en el patrimonio común
de todos los valencianos y las valencianas».
Las obras se centrarán sobre todo en la recuperación
de las pinturas de este monumento gótico, que se encuentran
entre las pocas pinturas policromadas sobre piedra que se conservan
de esa época.
Puig destacó que Santa María la Mayor es
una de las primeras grandes iglesias que se construyeron en el antiguo
Reino, «con un parecido histórico con la catedral de
València», y expresó su confianza en que el proceso
de restauración, en el que la Generalitat hará una inversión
cercana al millón de euros, «sea una realidad definitiva»
a lo largo de 2019.
Por su parte, la directora general de Patrimonio, Carmen
Amoraga, afirmó que la Generalitat trabaja «en coordinación
con todos los ayuntamientos para la puesta en valor del patrimonio»,
y añadió que los ciudadanos podrán disfrutar
del pórtico en un estado «lo más parecido posible
a como estaba en su creación» de cara a la celebración
del Sexenni de Morella.
El arquitecto del proyecto, Vicente Dualde, indicó
por su parte que durante las pruebas y trabajos de análisis
del pórtico, apoyados en datos del Instituto Valenciano de
Restauración, Conservación e Investigación, se
han detectado 23 patologías «que afectan tanto a temas
constructivos, como juntas o dovelas, como a temas referentes a las
pinturas y esculturas», para cuya restauración se llevarán
a cabo 24 actuaciones diferentes.
Estas estarán centradas en la limpieza general
de las puertas, los trabajos de rehabilitación en taller de
los elementos que puedan retirarse, una restauración de la
estructura y dos pruebas no destructivas que tienen que ver con la
comprobación de la humedad en el subsuelo bajo el pórtico
y un mapeo con rayos láser para ver los cambios que se realizaron
en el tiempo respecto al pórtico inicial.
13/02/2018
Fuente: Levante-emv.com
Volver
al sumario
Las humedades de la iglesia
de Las Úrsulas de Salamanca se acabarán gracias a la
restauración de la Junta
La intervención, que se iniciará este
año, también incluirá la parte inferior afectada
de los contrafuertes
La Consejería de Cultura pretende cortar de raíz
las humedades que atacan al patrimonio de Salamanca con una doble
vertiente: restaurar las consecuencias provocadas por la meteorología
sobre la piedra de Villamayor y actuar para que no se repita. En esta
línea se enmarca la intervención que realizará
sobre la iglesia de Las Úrsulas con una partida de 100.000
euros adjudicada en los presupuestos autonómicos con el objetivo
de que las obras puedan iniciarse este año, según confirman
fuentes de la administración territorial.

Para llevar a cabo esta actuación se ha realizado
un estudio estructural del templo en el que se concluye que existen
empujes sobre los muros de la iglesia y las pilastras de la sobrecubierta
del ábside provocados por la cubierta de madera. Por ello,
la intervención se centrará tanto en la nave como en
la cubierta sobreelevada del ábside gótico tan característico
del templo considerado Bien de Interés Cultural (BIC). El deterioro
de la parte inferior de los contrafuertes, muy deteriorado con gran
presencia de musgo y líquenes, también obligará
a realizar una restauración para recuperar el estado original
de los elementos.
La segunda de las actuaciones relacionada con la corrección
de las humedades se realizará en la portada de la Capilla Venerable
de la Orden Tercera Franciscana, también calificada de BIC,
el último resto del convento de San Francisco El Real. El mal
estado del acceso a la iglesia de los Capuchinos se ha acelerado durante
los últimos años como consecuencia de las humedades
y la repavimentación de la calle, según señalan
los técnicos de Patrimonio. Al igual que en el caso de Las
Úrsulas se encargó un estudio de diagnóstico
y propuesta de intervención con el objetivo de centrar la restauración
en los solados interior y exterior de la portada de la iglesia.
12/02/2018
Fuente: Lagacetadesalamanca.es
Volver
al sumario
Santa María la Real
de Nájera, sin franciscanos pero con «normalidad»
Santa María la Real, sin franciscanos pero
con «normalidad»
Barkos y Ceniceros presiden el Patronato del monasterio, que alcanzó
los 40.000 visitantes en el pasado ejercicio
El Patronato del Monasterio de Santa María la
Real de Nájera (La Rioja) ha constatado hoy la "absoluta
normalidad" en la gestión turística de este cenobio
después de la marcha de la comunidad de Franciscanos que lo
gestionaba y que lo dejó en octubre del año pasado.
El Patronato se ha reunido, de forma extraordinaria,
para comprobar cómo se desarrolla la gestión de este
monasterio en los últimos meses y cómo se continúa
con su programa de visitas turísticas sin ninguna incidencia,
según informa Efe.

Así lo ha detallado el presidente del Gobierno
de La Rioja, José Ignacio Ceniceros, que ha participado en
la reunión junto a su homóloga de Navarra, Uxue Barkos;
y representantes del resto de administraciones que componen este Patronato:
las Diputaciones forales de Vizcaya, Álava y Guipúzcoa
y el Ministerio de Cultura.
Ceniceros ha explicado a los periodistas que el número
de visitantes en este monasterio se mantuvo en los últimos
meses de 2017 e, incluso, "creció algo", hasta completar
unos 40.000 personas que lo visitaron en el pasado ejercicio.
Una vez que la comunidad franciscana dejó el monasterio
de Nájera, fue el propio Patronato el que asumió la
gestión del mismo, tanto en lo que refiere a su uso turístico
como al mantenimiento de las instalaciones. "Esperábamos
que todo saliera con absoluta normalidad y así ha sido",
ha incidido Ceniceros, que ha recordado el papel "importante"
que este monasterio tiene en el Camino de Santiago.
Aumentar las visitas
Ahora, el propio Patronato se plantea reforzar la difusión
de Santa María La Real para incrementar sus visitas, aunque
ya es "un referente en Nájera y su comarca", ha asegurado
el presidente riojano, quien ha detallado que esa promoción
se concentrará en diferentes medios de comunicación
y en actividades de promoción directa.
Una de las cuestiones en las que se centrará esa
difusión será en las Cónicas Najerenses, un espectáculo
teatral y de luz y sonido sobre la historia del monasterio de Santa
María la Real, que en 2018 celebrará su cincuenta aniversario.
En esta representación histórica se ponen en escena
algunos de los capítulos más destacados del pasado más
glorioso de Nájera, cuando era capital del Reino Nájera-Pamplona.
"Santa María la Real de Nájera es
un patrimonio histórico artístico muy importante, donde
reside parte de nuestra historia y nuestra obligación es conservarlo,
protegerlo y difundirlo", ha afirmado.
También ha recalcado que el Patronato de Santa
María es "un ejemplo de gestión conjunta en beneficio
de un patrimonio que nos pertenece a todos", en alusión
a la participación en este organismo de dos gobiernos autónomos,
tres diputaciones y el Ministerio de Cultura.
"Responsabilidad y orgullo"
La presidenta de Navarra, por su parte, ha asegurado
que el mantenimiento de Santa María La Real es una "responsabilidad"
de las administraciones, pero también un "orgullo",
tanto por "su valor material" como porque es "un patrimonio
inmaterial" para las tres regiones que participan en este Patronato.
"Hay que decirle a la sociedad que tenemos una tarea hermosísima,
que es mantener este patrimonio", ha insistido, y, dentro de
esa labor, "también hay que asumir retos cuando se nos
ponen por delante, como en el caso de la salida de los franciscanos".
Barkos ha tenido palabras de "recuerdo y agradecimiento"
para esta comunidad religiosa, que ocupó Santa María
La Real durante más de un siglo y se dedicó a su conservación.
"Y también hay que ver con satisfacción que, tras
el cambio de gestión, se ha mantenido el mismo nervio de visitas
que anteriormente", ha concluido.
Santa María La Real es un monasterio cuya construcción
finalizó a mediados del siglo XI y, desde entonces, fue panteón
real del Reino de Nájera-Pamplona, que alcanzaba territorios
que hoy son las actuales Navarra, País Vasco y La Rioja, incluso
zonas de Burgos, por lo que sus administraciones pertenecen a este
Patronato.
El Patronato se creó en 1959 y también
pertenece a él el Ayuntamiento de Nájera.
11/02/2018
Fuente: Larioja.com
Volver
al sumario
El monasterio de Sijena
reabre el 23 de este mes con las 99 piezas recobradas
La consejera de Cultura afirma que la sala capitular
puede acoger las pinturas
El 23 de febrero se reabrirá al público
la exposición de los bienes del Monasterio de Sijena después
de la incorporación de las 44 piezas que fueron devueltas por
el Museo de Lérida el pasado 11 de diciembre, fecha en la que
suspendieron temporalmente las visitas a las 55 piezas recuperadas
en el verano del 2016.
La consejera de Educación y Cultura, Mayte Pérez,
respondió ayer en el pleno de las Cortes a una pregunta del
diputado popular Antonio Suárez sobre las actuaciones que tiene
previsto llevar a cabo el Gobierno para «culminar» la
restauración del cenobio.

Torres recordó el auto de la jueza de Huesca que
lleva el caso del pasado 25 de enero, en el que se impide la ejecución
provisional de la sentencia del 2016 que ordenaba la devolución
de las pinturas murales desde Cataluña por no haberse acreditado
la terminación de la restauración de la sala capitular
del monasterio donde estas deberían ubicarse.
UN MILLÓN INVERTIDO
El diputado insistió en que el auto alega que
el recinto monástico todavía no reúne buenas
condiciones climáticas y hay por tanto «riesgo manifiesto»
para las pinturas.
La consejera, en este sentido, pidió «decencia»
a Torres, puesto que, según recordó, la inversión
en el cenobio por parte del actual Gobierno de Aragón ha sido
de un millón de euros frente a 40.000 que invirtió,
según sus datos, el anterior Ejecutivo. Y eso, señaló,
pese a que ya se conocía la sentencia en la que se ordenaba
la devolución.
Respecto a la sala capitular, la consejera ha asegurado
que está «perfectamente habilitada» y que ya se
ha encargado un sistema de climatización «mucho mas vanguardista»
que oculte las torres de refrigeración, a la espera de que
la jueza levante la suspensión de la ejecución de la
sentencia.
Por parte de la Generalitat, que busca desesperadamente
argumentos para no devolver el arte que está obligada por ley
a entregar a sus legítimos propietarios, en el monasterio de
Sijena se registra una fuerte humedad que dañaría irremisiblemente
las pinturas morales.
Asimismo, Cataluña aduce que arrancar las pinturas
de su actual ubicación en una sala del Museo Nacional de Arte
de Cataluña (MNAC) supondría infligirles un daño
irreversible, una teoría que los técnicos del Gobierno
de Aragón han rebatido con argumentos válidos.
Con respecto a la reapertura del cenobio con el denominado
tesoro de Sijena, se produce transcurrido un tiempo que ha sido utilizado
por la DGA para llevar a cabo un exhaustivo examen e inventario de
todas las piezas recibidas.
ESTANCIA ACONDICIONADA
Algunas de ellas ya se pueden ver a desde enero del año
pasado, cuando llegó una primera remesa de las obras reclamadas
por Aragón. Una estancia del monasterio no utilizada por la
comunidad que actualmente lo habita, las hermanas de Belén,
fue acondicionada para albergar cuadros, piezas de retablo y distintos
objetos de culto, algunos de ellos gran valor artístico. Ahora,
esta mismo espacio acoge asimismo las últimas incorporaciones
a la colección.
10/02/2018
Fuente: Elperiodicodearagon.com
Volver
al sumario
Unas obras en el Monasterio
de Palazuelos (Valladolid) enfrentan en Fiscalía a los partidos
politicos
El exalcalde denuncia la adjudicación y el
pago de una reforma que «no ha sido realizada, o que ya lo estaba»,
en el Monasterio de Palazuelos
El Partido Popular en el Ayuntamiento de Cabezón
de Pisuerga ha presentado una denuncia ante la Fiscalía de
la Audiencia Provincial de Valladolid en la que acusa al actual alcalde,
Arturo Fernández, y al concejal de obras y teniente alcalde,
José Luis López ambos pertenecientes a la Agrupación
de Vecinos Cabezón Se Mueve (CsM) de ejecutar y pagar
obras que ya habían sido realizadas o que no corresponden con
la realidad.
Cuando en el año 2011 el Monasterio de Santa María
de Palazuelos fue cedido por el Arzobispado de Valladolid al Ayuntamiento
de Cabezón de Pisuerga, desde la corporación municipal
gracias a las ayudas de voluntarios, Diputación Provincial
de Valladolid y Consejería de Cultura de Castilla y León
se pusieron manos a la obra para rescatar del olvido la herencia recibida.

En el año 2014, con el Partido Popular al frente
del gobierno, se pusieron en marcha una serie de reformas y construcciones
para la mejora del edificio. Entre ellas, la obra de construcción
de unos aseos en la zona exterior del monasterio, gracias a la colaboración
de la Asociación Amigos de Palazuelos.
En el año 2017, con el cambio en el equipo de
Gobierno, la agrupación de vecinos Cabezón Se Mueve
(CsM) encargó y pagó un proyecto de obra denominada
«segunda fase de la pavimentación de la plaza de acceso
y entorno del Monasterio de Palazuelos», como parte del conjunto
de intervenciones, a varios niveles, dentro del denominado Proyecto
Cultural de Palazuelos.
Por su parte, el Grupo Municipal Popular solicitó
al alcalde una copia de las distintas certificaciones de obra presentadas
por la empresa adjudicataria, y una vez examinadas las mismas, así
como el propio proyecto, sostiene que se han certificado, facturado
y pagado por el Ayuntamiento, en algunos casos, «unidades de
obra que ya se habían ejecutado y pagado en el año 2014,
como la construcción de los aseos en la zona exterior del monasterio
ya mencionados, y otras unidades de obra en las que no corresponde
lo que se ha certificado con lo que se ha ejecutado», manifiesta
el portavoz del PP en el Ayuntamiento y anterior alcalde, Víctor
Manuel Coloma, denunciante de los hechos.
«Iban a cambiar las puertas, las tazas de los inodoros,
los lavabos y las luces de los baños, y son los mismos que
estaban en el año 2014, no se ha cambiado nada», asevera
el portavoz del PP, quien asegura que la única obra que han
realizado en los aseos ha sido la de «empotrar las tuberías».
En cuanto a las zonas exteriores, Coloma sostiene que
tanto los materiales empleados como las medidas que aparecen en la
obra «no corresponden con la realidad». Según el
proyecto y la certificación de obra, se ha cambiado la puerta
exterior de los aseos por una de acero de madera, «pero en verdad
es de chapa de hierro pintada de negro». Otros ejemplos son
el alicatado de 17 metros cuadrados de azulejos que certifica la obra,
«y que hemos comprobado que se han ejecutado únicamente
10», o la fijación de seis focos de los cuales «se
han instalado únicamente dos», afirma Coloma.
«Acondicionar la zona»
Ante esta situación, el alcalde de Cabezón,
Arturo Fernández, niega las acusaciones y asegura que «no
se han incluido partidas que ya fueron ejecutadas anteriormente»,
sino que lo que desde su partido han hecho ha sido «acondicionar
la zona».
«Cuando hemos hecho la plaza de acceso del Monasterio
de Palazuelos, que entraba también el acondicionamiento de
ello, hemos empotrado las tuberías que estaban por fuera y
hemos puesto los aseos en buenas condiciones», manifiesta el
alcalde, quien sostiene que «cuando se hace una obra, hay que
hacerla en condiciones y no de cualquier manera, porque luego todo
son problemas».
10/02/2018
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
Jornada de puertas
abiertas por el 8º aniversario de reapertura del Museo Diocesano
de Jaca
Este viernes, 9 de febrero, se cumplen ocho años
de la reapertura del Museo Diocesano de Jaca. Por este motivo el centro
celebra una jornada de puertas abiertas en horario de 10-13.30 y 16-20
h. La entrada, por tanto, será gratuita pero durante la jornada
no habrá servicio de visitas guiadas. Como novedad, podrá
verse expuesta una nueva pieza. Se trata de una talla románica
de La Virgen con el Niño, datable en el siglo XIII y que procede
de los fondos del museo, que acaba de ser restaurada gracias a la
financiación de la Asociación Sancho Ramírez
que ha sufragado el 100% del coste.

De esta forma el Museo sigue incorporando novedades.
Desde su reapertura, a cuya inauguración asistieron los actuales
Reyes de España, han pasado unas 240.000 personas por este
centro de referencia internacional en lo que se refiere al Arte Medieval
en general y a la pintura mural en particular. El Museo ha contabiliza
unas 30.000 visitas anuales.
Los trabajos de restauración de La Virgen con
el Niño los ha realizado la restauradora jaquesa Inmaculada
Piedrafita, quien ha contado con la colaboración del también
restaurador jaqués, Gerado Sánchez Mur. La talla ha
pasado a exponerse en el ámbito del museo denominado Capillas
Claustrales dónde se exhiben otras Vírgenes y Cristos
románicos. De hecho, esta nueva Virgen quedará expuesta
junto a la Talla de Nuestra Señora de Iguácel, icono
de la colección.
Los trabajos se iniciaron con el estudio pormenorizado
del estado de conservación de la pieza en el que se observó
la existencia de una repolicromía sobre la dañada policromía
original (repolicromía realizada posiblemente en la Edad Moderna
y que se decidió mantener) y un importante ataque de xilófagos
que había debilitado seriamente el soporte. Tras reforzar principalmente
las zonas traseras con inyección de resina acrílica
en diferentes proporciones para consolidar el material y tapar grandes
agujeros mediante resina, se procedió al estucado de lagunas
o perdidas volumétricas de aquellas zonas que corrían
peligro de desprendimiento. Al igual se realizó un sellado
de varias grietas en la preparación para evitar la acumulación
de suciedad. Finalmente, se procedió a la reintegración
cromática de las lagunas mediante regatino con acuarelas; el
tapado de puntos negros y pequeños desgastes de la policromía
que desvirtuaban el conjunto estético de la pieza y el barnizado
final de la pieza.
Para la reapertura del MDJ en 2010 se siguieron los criterios
actuales de Museología que recomiendan seleccionar y reducir
el número de piezas expuestas en los centros museísticos
para poder clarificar la lectura y la visión del espectador.
Por ello, sus responsables deben seleccionar las piezas a exponer
e ir rotando algunas de las obras. El MDJ ofrece al visitante más
de 2.000 m² expositivos que albergan un valioso tesoro de Arte
Medieval: capiteles, tallas de Vírgenes y de Cristos, rejas
románicas y por supuesto, la excepcional colección de
pinturas murales originales, románicas y góticas, que
convierten al MDJ en uno de los museos de pintura medieval más
importantes del mundo.
09/02/2018
Fuente: Radiohusca.com
Volver
al sumario
El Gobierno riojano destinará
924.725 euros a la convocatoria de ayudas para restaurar ermitas,
iglesias y retablos
La consejera de Presidencia, Relaciones Institucionales
y Acción Exterior, Begoña Martínez Arregui, ha
informado hoy de que el Gobierno riojano destinará 924.725
euros a la convocatoria de ayudas dirigidas a entidades locales para
que lleven a cabo obras de restauración de ermitas, iglesias,
retablos y demás elementos singulares con valor cultural, histórico
y artístico del patrimonio cultural de la región.
En rueda de prensa, Martínez Arregui ha
resaltado que "el patrimonio es un bien social y una de nuestras
señas de identidad, y su conservación, un pilar fundamental
de la política cultural del Gobierno de La Rioja". A esta
convocatoria, que se publicará en los próximos días
en el Boletín Oficial de La Rioja, tal y como ha informado
Martínez Arregui, "podrán acudir los ayuntamientos
para obtener financiación de hasta el noventa por ciento del
coste de la intervención" que vayan a desarrollar en este
tipo de monumentos con valor cultural, histórico y artístico.
La concesión de subvenciones se tramitará en régimen
de concurrencia competitiva.
Las entidades locales podrán solicitar ayudas
para obras que hayan finalizado en 2017 o en 2018 y también
para las que se estén llevando a cabo en la actualidad o que
aún no se hayan iniciado, pero cuya conclusión, en ambos
casos, esté prevista para 2018 o 2019.
Martínez Arregui ha explicado que los ayuntamientos
interesados "deberán presentar, junto con la solicitud
de ayuda, una breve referencia histórico-artística del
bien objeto de la intervención en el caso Bienes de Interés
Cultural; material fotográfico del objeto y un documento que
defina con precisión las obras a realizar y su presupuesto",
incluyendo el detalle de los gastos e ingresos previstos para ello
así como el compromiso de asumir el gasto que no cubra la ayuda.
Según ha detallado la consejera de Presidencia,
el Gobierno riojano priorizará las ayudas en función
de un sistema de puntuación, incluido en la orden, que tiene
en cuenta, de mayor a menor puntuación, "la urgencia o
necesidad de la restauración; la singularidad e interés
artístico, cultural o histórico del bien, como que sea
Bien de Interés Cultural; la calidad del proyecto técnico
presentado o que la actuación dé continuidad a otras
realizadas en el monumento en cuestión". Finalizado el
plazo de presentación de solicitudes, la Consejería
de Desarrollo Económico e Innovación nombrará
y convocará una Comisión de Evaluación para su
estudio y valoración.
PRINCIPALES ACTUACIONES DE RESTAURACIÓN
El año pasado se financiaron destacadas
actuaciones al amparo de esta orden de ayudas. Entre ellas, Martínez
Arregui ha citado la restauración de las cubiertas de la Iglesia
Parroquial de Santa María de Fuenmayor; la segunda fase de
la rehabilitación de la cubierta del templo parroquial de Nuestra
Señora de la Asunción de Hornillos de Cameros; la restauración
y consolidación del talud sur del Castillo de Nalda sobre el
Barrio de Bodegas; la tercera y última fase de la rehabilitación
de la Ermita de San Martín de Leza de Río Leza o la
rehabilitación de la bóveda y la cubierta en la ermita
de la Magdalena de Anguiano.
09/02/2018
Fuente: 20minutos.es
Volver
al sumario
La propietaria del monasterio
de Oia (Pontevedra) fija su inversión en 6 millones
Destaca que ha puesto en marcha acciones en Oia para
poner en valor "su cenobio a nivel patrimonial y artístico"
El actual propietario del monasterio de Oia cifró
en seis millones de euros lo invertido hasta el momento para su adquisición
y conservación. La empresa Residencial Monasterio de Oia, del
grupo vigués Vasco Gallega, señaló en un largo
documento con el que respondió a las acusaciones vertidas desde
Oia y a la "paralización" desde el ayuntamiento,
que este elemento del patrimonio gallego "se encuentra actualmente
en unas condiciones muy superiores a como se recibió en el
momento de su adquisición". Destaca que el cumplimiento
de la ley de patrimonio cultural de Galicia "es y ha sido total".
"Las visitas públicas al monasterio se vienen
realizando con regularidad desde 2005, salvo en el periodo actual
debido a un trabajo de estudio y posterior ejecución de cubiertas
definitivas en el inmueble", explica el propietario.

Asegura que esta situación impide, si bien por
el momento, garantizar la seguridad de los visitantes en determinadas
áreas por lo que se han suspendido las visitas de forma temporal.
"La propiedad ha estado abierta no solo a visitas públicas,
sino a jornadas de trabajo y proyectos históricos y artísticos
relacionados con diferentes artes como la música, la fotografía,
la televisión y el cine", recuerdan en el comunicado.
La última justificación por parte del Concello
para no permitir el avance en la tramitación de la modificación
puntual del planeamiento y por tanto de su exposición pública,
fue la manifestación por parte de la alcaldía en el
año 2015, de si Oia contaría con agua suficiente para
el proyecto y la vecindad, a pesar de que este tema fue tratado y
verificado favorablemente por el propio ayuntamiento en el año
2012 como se puede observar en actas de plenos y notas de prensa de
la alcaldía entonces.
A este respecto, el 2 de enero de 2017 se recordó
y solicitó por parte de la propiedad la tramitación
ágil de la elaboración de un informe técnico
por la entidad competente, en este caso, Augas de Galicia. El estudio
fue entregado al Concello en el mes de septiembre del pasado año,
un mes después se solicitó una reunión con la
alcaldesa para compartir las conclusiones del mismo -el documento
volvía a reconocer la existencia de los recursos hídricos
suficientes para el proyecto y los vecinos-, y de esta forma, poder
seguir avanzando.
Tras ese encuentro mantenido el 26 de diciembre de 2017,
en donde ambas partes coinciden en la solución del abastecimiento
del agua, se acuerda trabajar en una adenda al convenio urbanístico
del año 2011, para poder por fin hacer el proyecto público.
Este paso permitiría que los vecinos y la gente interesada
pueda conocer de primera mano el proyecto, opinar y alegar lo que
consideren.
Hasta la fecha, no hay avances por parte del Concello de Oia.
Estos dos últimos años y medio, no se ha avanzado en
una solución urbanística por aducir la alcaldía
un problema no existente y solventado en 2012, así confirmado
por el alcalde de aquel entonces Alejandro Rodríguez, en un
pleno del 30 de julio de 2015. Tanto Alejandro Rodríguez como
Cristina Correa pertenecen al mismo partido, el PP.
"El Concello de Oia no ha sido capaz en casi 14
años de gestionar urbanísticamente el marco debido para
la puesta en valor del Monasterio, y para que su proyecto fuera público
y conocido de forma directa por parte de los ciudadanos, evitando
así la tergiversación y las filtraciones parciales interesadas",
destaca el propietario.
"En definitiva, la propietaria actual del Real Monasterio
de Oia ha invertido más de seis millones de euros en la adquisición
del inmueble, en nuevos terrenos y en el mantenimiento y desarrollo
del cenobio y su proyecto, logrando una evidente mejora de su estado,
a pesar de la falta de avances en el proyecto por parte del Concello
de Oia", resumen.
La empresa recuerda que "lejos de la inacción
de la que ha sido acusada y de las trabas y retrasos forzados por
el Concello de Oia, la propiedad ha liderado desde el primer momento
un buen número de iniciativas para poner en valor el cenobio,
no sólo a nivel urbanístico o constructivo, sino a nivel
artístico y cultural". Desde 2005 "todas las instituciones
relacionadas, como las direcciones de Patrimonio Cultural, Urbanismo
o Costas y, evidentemente, el Concello, han sido conocedores de todas
las acciones realizadas en el monasterio"
08/02/2018
Fuente: Atlantico.net
Volver
al sumario
La Alcazaba de Almería
propone experiencias para conservar, proteger y respetar el patrimonio
La programación contempla, entre otras actividades,
visitas teatralizadas, performance de danza y poesía, visitas
en clave de género y un ciclo de charlas en formato TEDx
El delegado territorial de Cultura, Turismo y Deporte,
Alfredo Valdivia, acompañado por el director de la Alcazaba,
Arturo del Pino han presentado hoy las actividades del Conjunto Monumental
para lo que resta del mes de febrero y marzo. En ellas ha-brá
visitas teatralizadas, temáticas, una performance de danza
y poesía, visitas en clave de género, una jornada de
recreacionismo histórico, y un ciclo de charlas en formato
TEDx, entre otras propuestas. La mayoría están destinadas
al público familiar, aunque no se olvidan los más pequeños
de la casa, y los adultos, con la intención, ha afirmado Alfredo
Valdivia, de generar experiencias para mejorar, conser-var,
enseñar, proteger, valorar y respetar nuestro patrimonio cultural,
nuestra Alcazaba, sembrar para recoger mañana.

El 15 de febrero, de 9.15 a 13.30 horas, se celebrará
en la Ermita de la Alca-zaba la jornada TEDXRamblaAlfareros, un programa
que reúne a personas interesadas en conocer ideas innovadoras,
escuchar reflexiones que les inviten a pensar y/o alteren su forma
de ver el mundo. En un evento TEDx, vídeos de TEDTalks y po-nentes
en vivo se combinan para provocar la discusión en profundidad
y la conexión entre un número limitado de asistentes.
El delegado ha explicado que TEDxRamblaAlfareros
nace con la idea de acercar al público almeriense este ciclo
de conferencias que ha democratizado la divulgación no solo
de la tecnología, el diseño y el entretenimiento (TED),
sino cualquier idea digna de ser difundida a una audiencia global.
En ella participará Jesús Matías Barranco, con
la charla ¿Está el agro almeriense adaptándose
al VUCA?, Carlos Góngora disertará sobre '¿De
verdad el arte tiene ese poder transformador?', mien-tras que Andrés
Vázquez Fláquer lo hará sobre 'El arte de las
relaciones'. Por su parte, Isabel Pérez Segura ofrecerá
la conferencia '¿De dónde nacen los sueños?';
Roberto García Torrente se acercará al público
con la pregunta '¿Seremos capaces de producir alimentos para
todos?', y finalmente, Milagros Fernández Becerra nos hablará
sobre 'Los adolescentes que cambian el mundo'. Las plazas para el
evento están limitadas a 100, y las reservas hay que hacerlas
mediante el formulario disponible en la página web de TedxRamblaAlfareros.
Recreación histórica
El departamento de Geografía e Historia y el de
Actividades Complementarias y Extraescolares del IES Argar han planteado
mediante la gamificación un acercamiento a los jóvenes
de 2º de la ESO para que no solo aprendan desde la memoria y
la distancia lo que fue la Edad Media, sino para que ellos mismos,
a través de una historia de rol medieval sean los protagonistas
de su aprendizaje. Así, el viernes 16 de marzo a partir de
las 12.00 horas, tendrá lugar en el patio de armas del castillo
cristiano una recreación medieval de una ceremonia de coronación
y ritual de vasa-llaje, acompañado de miembros de la OCAL y
la Asociación de Recreación Histórica Vikings
Southern MG, bajo el sugerente título de 'Una tierra,
un rey. Ídolos de acero. Aprendiendo a vivir en la Edad Media'.
Esta actividad es para todos los públicos.
Visitas teatralizadas y temáticas
El 4 de marzo a las 12 horas tendrá lugar la visita
teatralizada para público familiar 'Una gozada de Alcazaba'
del grupo Viajar en el tiempo. Con ella, las familias con los pequeños
de la casa se acercarán de forma dinámica, divertida
y original a la his-toria de la Alcazaba y de Almería. Se paseará
por los rincones más emblemáticos del monumento y, personajes
como Amina, Drisia, Baraka y Alí, habitantes de la fortaleza
desde hace más de 1.000 años, serán los encargados
de narrar los contenidos histórico-culturales.
Los días 11 de febrero y 25 de marzo tendrá
lugar 'La ruta del agua en tu Alcazaba', un paseo por la arqueología
hidráulica del Conjunto destinado a público mayor de
16 años, donde se visitarán espacios normalmente cerrados
al público, como la Torre de la Noria.
Los domingos 25 febrero y 18 de marzo, a las 12.00 horas,
con motivo de la ampliación hasta el 29 de abril de la exposición
'Alcazaba, patrimonio de cine, se continúa con este exitoso
itinerario donde se visitarán los diferentes escenarios de
las principales películas rodadas en la Alcazaba o su entorno.
Además, el 1º de abril, a las 12.00 horas,
Juanen Pérez, de AlmeríaCine e impulsor de la exposición
alrededor de la historia del cine en la Alcazaba, realizará
una visita guiada a la muestra con límite de plazas.
Como actividad vinculada a la exposición 'Alcazaba,
patrimonio de cine', el sábado 31 de marzo a las 12.00 horas,
tendrá lugar la presentación del libro de Jaume Palau,
'De vacaciones por los siete reinos', donde el autor nos desvelara´
en primera persona sus propios avatares, aventuras y curiosidades
que han dado como resultado esta gui´a definitiva sobre los
escenarios de Juego de Tronos, donde hay que recordar que la Alcazaba
fue prota-gonista durante la Sexta temporada.
Con la idea de seguir acercando el patrimonio cultural
a los almerienses, el Conjunto ha organizado dos visitas temáticas
al enclave arqueológico Puerta de Almería, los domingos
11 de febrero y marzo respectivamente a las 12.00 horas. El visitante
podrá acercarse a los vestigios arqueológicos romanos
conservados, una factoría de salazones, así como a una
de las puertas de la muralla islámica que cerraba la ciudad
por el sur. Para la visita es imprescindible la reserva previa.
Como novedad para este año, todos los sábados
el Conjunto ofrecerá visitas didácticas al monumento
a partir de las 12.00 horas bajo el título ¡Conoce tu
Alcazaba!, donde los informadores del mismo acercarán el monumento
de una manera distendida, pedagógica y gratuita a todos aquellos
que quieran acercarse a ella. A su vez, teniendo en cuenta el calendario
de festivos habrá visitas el 28 de febrero con motivo del Día
de Andalucía, y el jueves y viernes santo a la misma hora.
Día de la Mujer y del Teatro
Con motivo del día Internacional de la Mujer el
8 de marzo, el Conjunto Monumental pone en marcha una visita piloto
bajo el título '[Re]encuentro con el pasado. Mujeres tras los
muros de la Alcazaba' dirigida a familias, colectivos sociales, centros
escolares, estudiantes de bachillerato y universidad, donde el contenido
gira alrededor de las huellas femeninas conservadas a lo largo del
tiempo en la Alcazaba, a través de la poesía, la música,
la epigrafía,
en un intento de descubrir el monumento
desde una perspectiva más igualitaria y justa. Esta primera
visita está previamente concertada con la asociación
Foro Centro Almería.
Por otro lado, con motivo de la efeméride del
Día del Teatro y la Poesía, tendrá lugar en la
Ermita de la Alcazaba el 31 de marzo a las 20.00 horas, una performance
teatralizada de danza y poesía titulada 'Patria y cenizas',
con Olga Magaña y Julio Béjar como protagonistas, donde
se viene a reflexionar sobre la pertenencia a un no-lugar de una generación
en la frontera entre lo analógico y lo virtual, entre la patria
y el desarraigo. El aforo es limitado y habrá que recoger la
entrada media hora antes del comienzo de la actuación.
Todas las actividades son gratuitas hasta completar el
aforo. Para algunas de ellas es ne-cesaria la reserva previa llamando
al 600142982 de martes a domingo de 9.:00 a 14.00 horas.
08/02/2018
Fuente: Teleprensa.com
Volver
al sumario
Aparecen restos de una
torre medieval en unas obras en la plaza del Castillo de Pamplona
Podría ser uno de los cuatro cubos con los
que contaba el castillo levantado por Fernando el Católico
tras la conquista de 1512, o restos de la fortificación que
Luis Hutín ordenó levantar en 1308
Unas obras realizadas en el Casino Eslava de la plaza
del Castillo de Pamplona han dejado al descubierto los restos de una
torre que podría ser uno de los cuatro cubos con los que contaba
el castillo de Santiago levantado por Fernando el Católico
tras la conquista española de 1512, según ha comentado
en redes sociales el alcalde de Pamplona e historiador Joseba Asiron,
aunque también se contempla que sean restos del primero de
los castillos que tuvo Pamplona, el que mandó construir Luis
Hutín en 1308.
En el mismo año de 1512, pocos meses después
de la conquista castellana de la cabeza del reino de Navarra
(Pamplona), un poderoso ejército Franco-Navarro de 15.000 hombres
asedia Pamplona para intentar reconquistarla. Fracasan en su intento.
Este ataque les hizo ver la necesidad de mejorar la defensa
de la ciudad: en 1513 empiezan a edificar la fortaleza o castillo
de Santiago.
El 19 de mayo de 1521 Pamplona capitula ante el ataque
de un contingente francés de 12.000 hombres apoyado además
por las tropas agramontesas;no obstante, el castillo de Santiago resiste
todavía y dentro de él, el ejército castellano
del emperador Carlos V. Los franceses sitúan su artillería
dentro de la ciudad y atacan desde ella al castillo.
El alcaide Herrera, dentro del castillo, no duda en abrir
fuego hacia la población, causando estragos. Íñigo
de Loyola, gentilhombre del Duque de Nájera, el futuro San
Ignacio, es herido gravemente en la pierna derecha mientras colabora
en la defensa del castillo. Los franceses demostrarán su abrumadora
superioridad artillera rompiendo sus muros, lo que provoca la capitulación
del ejército castellano. Las defensas de Pamplona, especialmente
el castillo, quedaron seriamente dañados.
El propio alcalde de Pamplona, Joseba Asiron, relataba
en 2013 en DIARIO DE NOTICIAS la génesis del castillo: "A
principios de enero de 1513, una vez se había producido la
conquista y el primer intento legitimista del otoño de 1512,
Fernando el Católico tenía dos ideas muy claras. Una,
que los reyes de Navarra volverían a intentar recuperar el
reino robado. Dos, que las viejas murallas medievales de Pamplona
no eran ya operativas ante los avances de la artillería. Por
ello se acometió la construcción de un nuevo y moderno
castillo en la capital.
El lugar elegido fue una explanada situada al sur de
la ciudad, es decir, en el frente más desguarnecido, entre
la actual plaza del Castillo y el arranque de la avenida de Carlos
III. Para conseguir la piedra necesaria se desmanteló el viejo
castillo medieval construido en el siglo XIV en el cuadrante noreste
de la plaza, el más cercano al hotel La Perla, pero ello no
era suficiente para la nueva fortaleza.
El 9 de enero de 1513 comparecían en la capital
los representantes de los pueblos de la Cuenca de Pamplona, a los
que se comunicaba la obligación de contribuir con su trabajo
a las obras del castillo. Deberían aportar todos los carros
y acémilas que tuvieran, para acarrear piedra, calcina y madera
en grandes cantidades, y se les amenazó con fuertes sanciones
caso de no cumplir estas instrucciones. En los siguientes meses, las
órdenes se extendieron a valles como los de Elorz, Unciti,
Aranguren, Egüés y Esteribar, e incluso a localidades
más alejadas como Murillo el Fruto, Santacara, Mélida,
Murillo el Cuende, Carcastillo o Pitillas.
Se elaboraban además listas con los nombres de
los vecinos desobedientes, a los que se impondrían multas y
castigos. El nuevo castillo era una soberbia fortaleza de planta rectangular,
dotada de torres de recinto circulares y rematadas en alto con plataformas
artilleras. Su diseño se asemejaba al castillo español
de Salses, en el Rosellón (1503), a cuya generación
castellológica pertenecía. Este castillo de Santiago
tuvo una vida efímera, puesto que fue derribado en 1590, y
sus piedras empleadas en la construcción de la futura Ciudadela.
Se ordenó a los pueblos de la Cuenca de Pamplona contribuir
a los trabajos de construcción".
07/02/2018
Fuente: Noticiasdenavarra.com
Volver
al sumario
La Plataforma 'Sijena Sí'
plantea elaborar un plan integral para el Monasterio
Para la Plataforma es necesario impulsar este proyecto
tras el aplazamiento de la sentencia
La Plataforma 'Sijena Sí' ha apostado este miércoles
por elaborar un plan integral para el Real Monasterio de Santa María
de Sijena, un plan director para el edificio, un convenio con la comunidad
monástica, crear un patronato y un mayor compromiso de inversiones
públicas desde los Presupuestos del 2018.
Para la Plataforma es necesario impulsar este plan integral
a raíz de la última decisión de la magistrada
del Juzgado Número 2 de Huesca, que ha acordado aplazar la
ejecución de la sentencia que obliga a la Generalitat de Cataluña
y al Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) a restituir
las pinturas de la Sala Capitular del Monasterio de Sijena por su
estado de fragilidad.

La magistrada argumenta que el Gobierno de Aragón
no ha acreditado la finalización de las obras de restauración
de la sala. Por todo ello y en primer lugar, la Plataforma pide una
reunión urgente con el director general de Cultura y Patrimonio,
Nacho Escuín para conocer el estado de las obras y los planes
de reapertura.
El portavoz de la Plataforma, Juan Yzuel, ha dicho que
"el auto de la juez demuestra que vamos a muy baja velocidad
preparando a Sijena para recibir las pinturas y para que se cumplan
las sentencias que se ganan".
"Este auto, que paraliza de momento esa ejecución
provisional de la sentencia, muestra algo que debe estar muy claro
y es que hay que plantearse Sijena con mucha más dimensión,
es decir, no basta con hacer un plan director para una sala de exposiciones,
es necesario algo más".
Así, ha apostado por elaborar un plan que abarque
diversos aspectos. "Hay que ver qué hacer con el convenio
de las religiosas, escuchándolas y garantizando que haya una
dimensión espiritual y otra artística e histórica
que puedan convivir", ha continuado, añadiendo que "es
necesario un plan de carreteras para conocer dónde se encuentra
Sijena y que haya todo tipo de servicios para los visitantes y que
se hagan proyectos educativos que den a conocer qué es Sijena".
Por otra parte, la plataforma sigue organizando la jornada de reflexión
'Soñar Sijena 2023'.
07/02/2018
Fuente: Diariodelaltoaragon.es
Volver
al sumario
Santa Marta de Tera (Zamora)
prepara la iglesia antes del equinoccio primaveral
La entidad local prevé abrir el albergue
de peregrinos el 17 de marzo, el mismo día que el templo
La entidad local menor de Santa Marta de Tera tiene previsto
abrir al público tanto el albergue de peregrinos como la iglesia
a las visitas en los días previos al fenómeno de la
luz equinoccial de la primavera.
El alcalde de Santa Marta, José Esteban Vega,
tiene ya en sus manos el convenio de colaboración a suscribir
con Turismo de la Diputación y la parroquia con el fin de la
apertura del monumento para esas fechas. Un convenio con el que se
permite la contratación del personal como guía turístico
durante toda la temporada hasta finales de año.

Desde la Entidad Local se pretende que la apertura del
templo románico a las visitas y la del albergue de peregrinos
coincidan en el calendario en el fin de semana del 17 y 18 de marzo,
previo al equinoccio.
Por lo pronto, en próximas fechas se comienzan
las labores de acondicionar las instalaciones del albergue de peregrinos,
unas tareas a realizar con personal contratado en los diferentes planes
de empleo. Y ello con el fin de que todo esté a punto para
la llegada de peregrinos, explicó ayer el alcalde José
Esteban apuntando a su deseo de "tener todo listo y no dejarlo
para última hora".
Las instalaciones del albergue, ubicado en las inmediaciones
del templo románico,en pleno camino jacobeo sanabrés,
registran desde su puesta en funcionamiento a principios del verano
de 2013, encendidos elogios por parte de los viajeros procedentes,
incluso de los paises más alejados. Sus instalaciones cuentan
con un total de 13 plazas en varias dependencias que incluyen además
cocina, servicios y duchas, lavadora y secadora, así como patio
para resguardo de bicicletas.
Por su parte, en el templo románico, además
de contemplar el rayo de luz equinoccial y el conjunto del edificio,
se halla, en el edificio anejo, una colección museística
de notable significación.
07/02/2018
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver
al sumario
El castillo de Alcaudete
(Jaén), elegido uno los 5 españoles salidos de un cuento
infantil
El Castillo Calatravo de Alcaudete ha sido elegido por
la web sobre turismo España Fascinante como uno
de los cinco castillos españoles salidos de un cuento infantil.
En este sentido, la publicación digital que indica: Hay
castillos españoles de cuento que parecen salidos de las páginas
que leíamos de pequeños. En España encontramos
ejemplos de fortalezas perfectas, grandes torreones, almenas... A
los que solo les falta estar habitados por una princesa y un dragón.
En el caso de la la fortaleza jiennense destaca que tiene un
halo de magia que engancha. Originalmente construido por los árabes,
fue reconquistado en 1246 y se adjudicó a la Orden Militar
de Calatrava. Actualmente se ha convertido en un espacio turístico-cultural
que alberga el Centro de Interpretación sobre la vida de la
Orden de Calatrava.
Historia del Castillo de Alcaudete
Es uno de los máximos ejemplos del poder que,
en la Edad Media, alcanzó la Orden de Calatrava, a la que el
Rey Fernando III el Santo encomendó la protección de
la frontera occidental del reino de Jaén frente al reino nazarí
de Granada. El castillo, uno de los mejor restaurados de España,
cuenta con un centro de interpretación dedicado a su evolución
histórica y, en especial, a la etapa que estuvo ocupado por
los monjes-guerreros.

Una buena forma de conocer el castillo de Alcaudete puede
ser participar en alguna de las cenas o almuerzos medievales o en
las recreaciones históricas y visitas teatralizadas que organiza
y ofrece la empresa de gestión turística local en colaboración
con el ayuntamiento y otras entidades. De este modo, ataviados con
los trajes de la época y de la mano de algunos de los ilustres
personajes que habitaron entre sus muros, conoceremos la historia
de esta imponente e inexpugnable fortificación. En cualquier
caso, siempre podremos optar por la clásica visita al recinto
(accesible, además, para personas con movilidad reducida) y
recorrer el Centro de Interpretación de la Orden Militar de
Calatrava, en el que, por ejemplo, veremos las armas y máquinas
de guerra que empleaban los monjes en sus incursiones o conoceremos
cómo era su vida en el interior del castillo.
Entre los siglos XIII y XIV, Alcaudete se convierte en
un enclave de vital importancia dentro de la frontera con el reino
nazarí de Granada. De hecho, la pugna entre musulmanes y cristianos
por hacerse con tan codiciada plaza fue una constante, aún
después de la batalla de las Navas de Tolosa. Finalmente, se
encarga a esta orden militar el control y la defensa de la frontera
occidental del Reino de Jaén y serán los monjes calatravos
los que levanten este castillo sobre la base del antiguo fortín
árabe. Desde aquí se abastecerán y saldrán
las tropas que van a participar en incursiones en territorio musulmán
y aquí volverán también en busca de resguardo
y aposento.
La Orden de Calatrava reforzará el carácter
defensivo de la plaza para tratar de hacerla lo más inexpugnable
e inaccesible posible y para adecuarla a las nuevas estrategias de
combate, dado el incipiente uso de la artillería (por ejemplo,
redondeando las esquinas en algunas de sus torres). De la antigua
fortaleza islámica utilizarán sus defensas como antemuro
o falsabraga, es decir, una muralla más baja que la principal,
que se levanta delante de ésta y que aún se conserva.
Los monjes mantienen dos de las tres puertas que en la
etapa árabe daban acceso al recinto: la puerta principal, en
la zona norte, defendida por dos torres, y la poterna o puerta falsa,
situada en el extremo sureste, de tamaño más reducido
y protegida también por una torre conocida como la Torre del
Reloj.
Una vez dentro del recinto, el aspecto del castillo de
Alcaudete es muy similar al que tendría hace ocho siglos. El
minucioso trabajo de restauración llevado a cabo ha hecho posible
que buena parte de las edificaciones y estructuras de la fortaleza
hayan recuperado el aspecto que debieron tener entonces. El recinto
cuenta con tres aljibes, sobre uno de ellos, el ubicado junto a la
puerta principal, se sitúa el cuerpo de guardia, encargado
de controlar el acceso al castillo y comunicado directamente con el
adarve de los lienzos de la muralla. Llamados también caminos
de ronda, estos pasillos eran solo frecuentados por la guardia que,
de este modo, podía recorrer todo el recinto y acceder a las
seis torres que lo defendían. El de Alcaudete es uno de los
castillos donde mejor se puede apreciar este tipo de estructura.
06/02/2018
Fuente: Diariojaen.com
Volver
al sumario
La Xunta de Galicia emprende
el camino para proteger las estatuas del Maestro Mateo en manos de
la familia Franco
Inicia los trámites para declarar BIC todas
las imágenes que se conservan de la antigua portada románica
del Obradoiro. Deberán ser expuestas cuatro días al
mes
Igual que en su día, con la conselleira Ánxela
Bugallo (BNG) al frente de Cultura, la Xunta sacó adelante
la declaración de Bien de Interés Cultural para Meirás,
ahora el gobierno gallego inicia los trámites para proteger
de la misma manera las estatuas del Maestro Mateo que desde hace más
de medio siglo están en manos de los Franco. Siguiendo la estela
del debate público abierto ahora por el Ayuntamiento de Santiago,
que reclama por vía judicial a la familia del dictador las
imágenes pétreas de Abraham e Isaac, la consellería
ha iniciado el procedimiento para la declaración como BIC de
estas dos piezas y de otras siete esculturas del mismo taller.
Las nueve formaban parte de la desaparecida fachada occidental
de la catedral de Santiago, la del Obradoiro, en su anterior etapa
románica. Abraham e Isaac fueron entregadas por el gobierno
municipal de la época a Franco tras una visita de este a Compostela,
y normalmente permanecen decorando la entrada de otra propiedad que
llegó por medio de un amaño a manos del dictador, el
Palacio de Cornide de A Coruña. Actualmente se hallan expuestas
en la muestra que la catedral dedica al Maestro Mateo en el Palacio
de Xelmírez, una monográfica que se estrenó el
año pasado en el Prado.
La Xunta ha publicado este lunes la resolución
en el Diario Oficial de Galicia (DOG), por lo que expediente de la
declaración deberá resolverse en el plazo máximo
de 24 meses. En la resolución el Gobierno gallego expone que
estas nueve piezas tienen "el valor suficiente para ser declaradas
BIC" por su carga "cultural, su significado, su procedencia
y la genialidad de su autor". Estas figuras románicas
tienen una cronología comprendida entre los años 1188
y 1211.
En la actualidad, algunas se encuentran en manos particulares
y otras custodiadas en instituciones públicas como el Museo
de la Catedral de Santiago o el Museo de Pontevedra. La declaración
de BIC no afecta a la titularidad pero sus propietarios tienen la
obligación legal de permitir las visitas del público
a estos bienes al menos cuatro días al mes. Esto mismo ocurrió
con Meirás desde que fue protegido por la Xunta, pero en sucesivas
ocasiones, y en medio del clamor popular, los dueños incumplieron
la norma. Tras varios expedientes abiertos, el Gobierno gallego solo
ha sandionado una vez (el pasado septiembre) a los herederos con una
multa de 4.500 euros, que no alcanza el máximo contemplado
por la ley.
En noviembre, el Ayuntamiento de Santiago denunció
por la vía civil a la hija del dictador Francisco Franco, Carmen
Franco Polo, fallecida en diciembre, por la propiedad de las estatuas.
Según ha investigado el Gobierno del Martiño Noriega
no existe ningún documento que respalde la donación
o cesión de Isaac y Abraham al dictador posiblemente a principios
de los años 60. El alcalde aseguró en su momento que
el consistorio había incorporado a la denuncia "toda la
documentación que demuestra que es el legítimo propietario
de las dos piezas, adquiridas por el Ayuntamiento al Conde de Ximonde
en 1948".
Con la muerte de Carmen Franco el pasado 29 de diciembre,
la demanda pasó a manos de sus hijos. En este sentido, Noriega
apuntó que seguirían con esta acción "reivindicativa
de recuperación de un patrimonio público que fue usurpado
por la familia Franco". Además de las que están
en posesión de la familia del dictador, las otras siete representan
al rey David, al rey Salomón, a otro monarca bíblico;
a los profetas Jeremías, Isaac, Ezequiel, Enoc, Elías;
a Fernando II de León y Malaquías, la estatua de Santiago
'Miles Christi' y una última pieza descrita de forma genérica
como "cabeza de estatua y columna". La consellería
ha indicado que en la actualidad se encuentran en un "buen estado
de mantenimiento general" tras la restauración a la que
se sometieron para la exposición monográfica.
06/02/2018
Fuente: Elpais.com
Volver
al sumario
Las obras de restauración
del Monasterio de Santa María de Bonaval serán visitables
y comenzarán el 1 de abril
Las obras de restauración del Monasterio de Santa
María de Bonaval, en Retiendas, (Guadalajara) podrán
ser visitables por el público esta primavera, circunstancia
novedosa en intervenciones de este tipo, una vez que se pongan en
marcha los trabajos de la primera fase de consolidación en
el propio Monasterio. Las obras comenzarán el 1 de abril para
evitar el periodo de condiciones climatológicas más
adversas.
Así lo ha avanzado el consejero de Educación,
Cultura y Deportes, Ángel Felpeto, quien ha explicado que hasta
el momento, los técnicos han trabajado en la elaboración
del Plan de Seguridad y Salud, transcendental para garantizar
las condiciones laborales de los trabajadores en una obra que se va
a llevar a cabo en una ruina y se han acometido trabajos de
desbroce.

Según ha informado en nota de prensa el Gobierno
regional, las obras de rehabilitación del Monasterio de Bonaval
se adjudicaron el 30 de noviembre de 2017 y desde entonces se han
venido acometiendo los trabajos previos necesarios en una intervención
de estas características, pero ahora la dirección facultativa
ha propuesto a los técnicos de Patrimonio que las obras en
el propio Monasterio comiencen el 1 de abril para evitar el periodo
de condiciones climatológicas más adversas.
Esta petición surge, según ha explicado
el consejero, por dos circunstancias: de un lado porque las bajas
temperaturas afectan al resultado de los materiales con los que será
necesario trabajar en la consolidación del edificio y por otra
parte, porque las obras a ejecutar en el Monasterio serán visitables
al público durante su ejecución, por lo que es aconsejable
ejecutarlas durante el periodo de primavera y verano.
Ante estas circunstancias, la Consejería ha aceptado
la propuesta de la dirección facultativa que establece que
los trabajos de obra en el Monasterio se ejecutarán del 1 de
abril al 30 de septiembre.
El Monasterio de Santa María de Bonaval es un
templo cisterciense fundado en 1.164. De lo que llegó a ser
el edificio, solo se conserva parte de la iglesia, principalmente
la cabecera, crucero, nave meridional, una sacristía adosada
al ábside del Evangelio y algunos paredones.
Ante el avanzado estado de deterioro que presenta el
inmueble, está previsto acometer su restauración en
varias fases. En la primera fase, que es la que se está ejecutando
en la actualidad, se pretende consolidar las estructuras, retirar
la vegetación existente, controlar las humedades y permeabilizar.
El presupuesto para esta primera fase de ejecución ronda los
400.000 euros.
05/02/2018
Fuente: Lacerca.com
Volver
al sumario
Renuevan la musealización
del Castillo de Segura de la Sierra (Jaén)
El diputado de Promoción y Turismo destaca
que el objetivo es «difundir aún mejor la imagen de uno
de los pueblos más bonitos de España»
La Diputación de Jaén invertirá
más de 60.000 euros en la renovación museográfica
del centro de interpretación del Castillo de Segura de la Sierra.
El vicepresidente segundo de la Administración provincial y
diputado de Promoción y Turismo, Manuel Fernández destacó
ayer en un comunicado que «pretendemos difundir mejor aún
la imagen de un pueblo que se encuentra entre los más bonitos
de España. Su historia, sus personajes, su patrimonio cultural
y natural, para ofrecer un espacio cultural a los habitantes de la
comarca, siendo rigurosos en el respeto y puesta en valor del monumento».

En este sentido, Manuel Fernández recordó
que el Castillo de Segura de la Sierra «se abrió al público
en 2006 como espacio temático en el marco del plan turístico
Sierra de Segura V Elemento, y entendemos que ha llegado el momento
de plantearse un proyecto de renovación y mejora del discurso
expositivo y del montaje museográfico de este centro de interpretación».
Durante más de un siglo, Segura de la Sierra fue
centro neurálgico de la Orden de Santiago en Castilla en su
lucha contra los musulmanes. En el actual centro de interpretación
se tratan las temáticas relacionadas con esa época,
además del tema literario encarnado en la figura de Jorge Manrique,
que nació y vivió en esta tierra. La exposición
se encuentra distribuida por todo el recinto del castillo que consta
de patio de armas, baño árabe, refectorio, capilla,
aljibe y torre del homenaje. El diputado de Promoción y Turismo,
señaló que la renovación museográfica
quiere «promover experiencias a través de una exposición
didáctica y llamativa, donde la visita se convierta en una
manera divertida de aprender haciendo accesible la historia a todos
los públicos, además de favorecer el desarrollo turístico
y socioeconómico de la zona poniendo a disposición de
los visitantes una oferta cultural renovada, moderna en un entorno
de excepcional valor paisajístico y natural».
Imponente estructura
Manuel Fernández insistió en que «estamos
ante un castillo de imponente estructura, exterior e interior, con
gran cantidad de espacios aprovechables para actividades culturales».
En este sentido, subrayó que «estamos obligados a aprovechar
la situación geográfica del municipio, su historia,
su entorno, su gastronomía y la existencia de instalaciones
museográficas cercanas que en su conjunto sirven como un reclamo
turístico sólido, con el Centro de Interpretación
del Aire, el Cosmolarium de Hornos de Segura o del propio embalse
de El Tranco y su barco solar».
La fortaleza de Segura de la Sierra, construida por los
almohades sobre los restos de una vetusta atalaya de época
romana, fue conquistada por los cristianos a mediados del siglo XIII.
Fue profundamente transformado por la Orden de Santiago, que situó
en este recinto el centro de la Encomienda de Castilla, y que llegó
a ser residencia del Gran Maestre de la Orden de Santiago en el último
cuarto del siglo XV. Fue el eje de una de las entidades territoriales
y jurisdiccionales más importantes de Castilla en el transcurso
de los siglos XIII al XV por su privilegiado enclave, territorio de
frontera natural y cultural, entre las culturas musulmana y cristiana.
05/02/2018
Fuente: Ideal.es
Volver
al sumario
Monasterio de Sandoval
(León): Una lucha por el Patrimonio que dura 25 años
Han dado la batalla por decenas de monumentos leoneses.
Los socios de Promonumenta no sólo han denunciado el abandono
de iglesias, monasterios o castillos, sino que llevan 25 años
limpiando y cuidando del Patrimonio para impedir su ruina definitiva
Hace 25 años iniciaron una cruzada en defensa
del Patrimonio. Una batalla silenciosa, pero no menos efectiva. Promonumenta,
fundada el 4 de junio de 1992 y que actualmente cuenta con más
de medio millar de socios, emplea un arma tan poderosa como la denuncia:
limpiar y cuidar de los monumentos amenazados. Sus hacenderas han
salvado ermitas, iglesias, yacimientos, castillos y palacios devorados
por el olvido y la maleza. Y, de paso, han dejado en evidencia a sus
propietarios y a las instituciones que, supuestamente, deberían
velar por los edificios históricos.

En el ADN de Promonumenta está «la defensa
y conservación del patrimonio cultural de nuestra tierra leonesa,
especialmente el artístico, monumental, arqueológico
y etnográfico».
La asociación que preside actualmente Marcelino
Fernández, con sus campañas de limpieza de monumentos
ha conseguido llamar la atención sobre edificios desolados
y en un delicadísimo estado de conservación.
Aparte de la limpieza, Promonumenta tiene otras armas.
Las visitas culturales que organiza la asociación, siempre
bajo la tutela de expertos, no son simples viajes turísticos.
Su finalidad es conocer la historia y circunstancias de los enclaves
históricos, para evaluar su situación. Asimismo, organizan
conferencias a cargo de historiadores, arqueólogos y otros
expertos, para dar alertar sobre el estado en el que se encuentran
muchos bienes culturales de la provincia.
Promonumenta se inició en el monasterio de Sandoval,
un edificio emblemático para todos los socios y que, en parte
gracias a sus reivindicaciones, sigue en pie. Después limpiarían
las ruinas del monasterio de San Pedro de Eslonza, los patios del
Castillo de León actual sede del Archivo Histórico
Provincial, el monasterio de San Pedro de Montes o las murallas
de Mansilla de las Mulas. Sus actuaciones providenciales y, en ocasiones,
in extremis han sacado a la luz decenas de canales romanos en el Bierzo
y la Cabrera e impidieron la construcción de un edificio de
viviendas sobre unos vestigios romanos únicos en el mundo,
los Principia el cuartel general de la Legio VII.
Su labor impagable en defensa del Patrimonio no siempre
ha sentado bien a las instituciones, que en ocasiones han intentado
empañar su labor. Sin embargo, la consejera de Cultura de la
Junta, María Josefa García Cirac, felicita a Promonumenta
«por su encomiable labor desinteresado en decenas de bienes
culturales».
Promonumenta no renuncia a la movilización. Sus
socios se apuntaron desde un principio a las manifestaciones que hicieron
rectificar a la Junta y al Ayuntamiento y evitaron que los restos
de los Principia quedarán sepultados bajo un edificio de viviendas.
También han dado numerosas batallas para exigir la preservación
de los amenazados restos de la ciudad astur-romana de Lancia y los
restos romanos de Ad Legionem en Puente Castro. En 2012 portaron una
pancarta con el texto: «Autovía ya, sin dañar
Lancia» durante 25 kilómetros. Una marcha con la que
reivindicaban que la conservación del Patrimonio es compatible
con la construcción de infraestructuras como la A-60
entre León y Valladolid. Esta caminata pretendía
llamar la atención sobre los citados yacimientos de Lancia
y Puente Castro, así como los restos de la basílica
paleocristiana de Marialba de la Ribera.
Hace dos años veían recompensadas sus protestas
para salvar los últimos muros del castillo de Cea cuando empezaban
los trabajos de restauración de esta fortaleza del siglo XV
erigida sobre otra anterior del XII. Promonumenta ha dado la voz de
alarma en los últimos años ante el peligro que se cierne
sobre varios castillos de la provincia, que, sin una intervención
urgente, acabarán convertidos en una montaña de piedras.
25 años dan para mucho. En este tiempo, los socios
de Promonumenta han realizado 81 hacenderas, no sólo en León,
sino también en Galicia y Portugal; 65 charlas y conferencias;
y 75 viajes culturales. Su dedicación al Patrimonio se ha visto
recompensada con numerosas distinciones, como la Insignia de Plata
y Oro del Colegio de Arquitectos de León, Socio de Honor de
Sofcaple (Sociedad para el Fomento de la Cultura del País de
León) o el premio Monasterio de Sandoval que otorga el Ayuntamiento
de Mansilla Mayor. Aunque, sin duda, el mejor premio es ayudar a salvar
el patrimonio de León.
04/02/2018
Fuente: Diariodeleon.es
Volver
al sumario
El Castillo de Balboa (León)
se cae
El alcalde vuelve a alertar del «desplome inminente»
de la fortaleza medieval, con las visitas prohibidas por la ruina
Solicita 200.000 euros a la Diputación para obras de consolidación.
Mil años de historia están a punto de venirse
abajo en Balboa. El último castillo importante del Bierzo que
todavía corre peligro de desplomarse, el que desde el siglo
XII y después de asedios y reconstrucciones se erige en una
colina que domina la población más conocida por sus
pallozas, está en riesgo de desaparecer si no se acometen pronto
obras de urgencia, según advertía ayer el alcalde del
municipio, Juan José López, que a la espera de que la
Junta de Castilla y León aporte los 80.000 euros incluidos
en su presupuesto autonómico para actuar este año en
su torre del homenaje, ha aprobado en Junta de Gobierno local un proyecto
de otros 196.501 euros que el Ayuntamiento solicitará a la
Diputación para invertir en la muralla.

Las grietas en los muros hacen temer un desplome. LDM.
No es la primera vez que el Ayuntamiento de Balboa da la voz de alarma.
Su última petición de ayuda sirvió para que la
Junta incluyera en el presupuesto de este año una partida de
80.000 euros destinada a consolidar los restos de la torre del homenaje,
en una posición muy precaria. La torre ya se ha beneficiado
de una pequeña intervención en sus cimientos para preparar
una obra más ambiciosa. Pero el resto del castillo, con una
superficie total de en torno a los 800 metros cuadrados, no está
mucho mejor y el alcalde avisa, una vez más, de que hay peligro
de que se derrumbe en cualquier momento.
«No todos los pueblos tienen un castillo y en este
el riesgo de ruina es inminente. Cuando se le eche mano va a ser tarde»,
se lamentaba el regidor después de que el Boletín Oficial
de la Provincia publicara en su edición de ayer el acuerdo
de la Junta de Gobierno local que hace unos días aprobaba el
proyecto redactado por el arquitecto Fidel Ramón Pérez
para poner en marcha «medias urgentes de consolidación
y saneamiento» en el castillo «para la seguridad en el
recinto».
Un cartel advierte a los curiosos que está prohibido
acceder al monumento en ruinas, pero López reconoce que resulta
imposible controlar quién se acerca a la fortaleza que el Ayuntamiento,
siendo alcalde José Manuel Gutiérrez Monteserín,
compró en 2006 y por 3.000 euros a la familia del entonces
presidente del Consejo del Bierzo, Ricardo González Saavedra.
Propiedad municipal
La intención de aquella corporación municipal
que pagó un precio casi simbólico por la fortaleza era
adquirir el monumento para salvarlo de la ruina, en vista de que los
propietarios no podían acometer una restauración tan
costosa como ya entonces se preveía. «La idea es asentar
las ruinas para que no se sigan deteriorando. No queremos hacer una
rehabilitación integral de la edificicación, sino más
bien consolidar lo que existe, limpiar el entorno y hacer una entrada
desde el auditoro para que se pueda visitar», decía Monteserín
en 2006 a este periódico, decidido a solicitar fondos a otras
administraciones porque un municipio como Balboa tampoco tenía
capacidad para financiar las obras que necesitaba el monumento. Y
doce años después el alcalde actual sigue pidiendo lo
mismo.
04/02/2018
Fuente: Diariodeleon.es
Volver
al sumario
La Mezquita-Catedral de
Córdoba recibe un 5% más de visitantes en 2017
Supera por octavo año consecutivo el número
con casi dos millones de personas
La Mezquita-Catedral de Córdoba ha vuelto a batir
el récord de visitantes a lo largo del 2017 con respecto al
año anterior, según informó ayer el Cabildo en
una nota de prensa. Así, 1.908.957 personas visitaron el monumento
Patrimonio de la Humanidad, frente al 1.818.633 de 2016, lo que supone
un incremento de 90.324 visitas más y un aumento porcentual
del 4,95%.

Según estos datos, 2017 ha sido el octavo año
consecutivo en que las visitas al templo aumentan su número.
Del total de 1.908.957 visitantes registrados, un 15,57% accedieron
a la Mezquita-Catedral de forma gratuita, en tanto que un 7,91% lo
hicieron con tarifa reducida, según la misma nota de prensa.
Por su parte, la visita nocturna El Alma de Córdoba incrementó
igualmente sus datos, superando el umbral de las 30.000 entradas.
Así 31.823 personas lo disfrutaron, es decir, 1.872 más
que el año anterior, lo que supone un incremento de un 6,25%.
Por último, en cuanto a la visita a la torre-campanario,
también vio incrementados sus números totales en más
de un 27%, informan las mismas fuentes. En concreto, 78.609 personas
accedieron a esta parte del monumento, lo que supone un aumento de
8.264 accesos más con respecto a 2016.
04/02/2018
Fuente: Diariocordoba.com
Volver
al sumario
Celebran 500 años
del retablo del altar del monasterio de Tentudía (Badajoz)
Presentarán un documental sobre su creador,
Niculoso Pisano, en mayo. También habrá una exposición
y un consejo de Gobierno de la Junta, en Calera
El retablo del altar mayor del monasterio de Tentudía
cumple 500 años y para conmemorarlo se ha programado una serie
de actos como la presentación del documental sobre Niculoso
Pisano, su creador, una exposición fotográfica de su
obra o la celebración de un Consejo de Gobierno de la Junta
en Calera de León, el 22 de mayo.
El arzobispo de Mérida-Badajoz, Celso Morga, y
el coordinador de la comisión creada con motivo del V centenario,
Elías López, presentaron ayer estas actividades, entre
las que se encuentran también una conferencia sobre Pisano,
el 10 de mayo próximo, en el Museo de Bellas Artes de Badajoz,
o la retransmisión de la eucaristía por La 2 desde el
Monasterio de Tentudía en mayo de 2019.

Asimismo, los días 25, 26 y 27 de mayo se llevarán
a cabo unas jornadas sobre el autor del retablo con ponencias y conferencias
por parte de expertos, cuya clausura contará con la presencia
del arzobispo y del presidente de la Junta, Guillermo Fernández
Vara, entre otras personalidades, así como habrá una
actuación del Coro Amadeus.
Otras actividades programadas son la reunión,
el 2 de junio, de la asamblea de la Real Academia de Extremadura en
Calera de León, un recital poético y concierto en torno
a los contenidos mariológicos del retablo de Tentudía,
el 9 de junio, y un curso de verano de la Universidad de Extremadura
en Calera de León.
Elías López explicó que con motivo
del V centenario se creará en Tentudía un Centro de
Interpretación de la Orden de Santiago, que sería el
primero en España.
Según el coordinador, esta celebración
brinda la ocasión de reparar, aunque de forma «tímida»,
el olvido, el abandono, la soledad, el desamparo, la injusticia (también
en algún momento la profanación y el expolio), que Tentudía
ha sufrido en los últimos siglos.
03/02/2018
Fuente: Lacronicabadajoz.com
Volver
al sumario
El ídolo prehistórico
que se camufló en la iglesia románica de Candanedo de
Boñar (León)
El investigador David Gustavo López cree que
en la Edad Media incrustaron en el templo románico de Candanedo
de Boñar una piedra sagrada de hace 4.000 años.
Una de las piedras de la iglesia de la pequeña
localidad de Candanedo de Boñar, de apenas una veintena de
habitantes, podría ser en realidad un ídolo de la Edad
del Bronce. Sin duda, es una losa rara y diferente.
Su aspecto recuerda a otras estelas sagradas de la prehistoria
halladas en León, como el ídolo de Rodicol, el de Noceda
del Bierzo o el de Tabuyo, pero sobre todo al de Peñalavieja
(Cantabria). Y, como algunos de ellos, fue reutilizado en algún
momento en este caso, en el siglo XI como material de
construcción.
Ha sido el investigador David Gustavo López García
quien ha reparado en esta extraña piedra, incrustada en un
lugar discreto de la fachada sur de la iglesia románica, que
es de distinta forma (elíptico-trapezoidal ), mayor tamaño
y color que las del resto del muro.
«Alguien en la Edad Media, conocedor de que la
extraña piedra todavía era motivo de culto para algunos
nativos, no dudó en hacer una operación que aún
era frecuente: incorporarla al templo cristiano, en un lugar disimulado
pero visible, aunque, eso sí, por el exterior», sostiene
López. El ídolo mide aproximadamente 36 centímetros
de alto por 31 de ancho.
Tiene grabados siete surcos paralelos y equidistantes
que dividen la elipse, donde hay calles que encierran trazos que recuerdan
a la letra n; en la parte baja de la piedra hay un hoyo
o cazoleta.
Ídolo bocabajo
El hecho de que esté empotrada hace imposible
averiguar si también otras caras de esta losa estarían
decorados, aunque, si es como los aparecidos en otras zonas de León,
Cantabria, Galicia o Asturias, «parece improbable», según
Gustavo López.
Este estudioso de todo lo leonés publica las conclusiones
de su investigación en el próximo número de la
revista de la asociación Promonumenta, que se presenta el lunes.
En su opinión, el ídolo de la iglesia de
Candanedo de Boñar se colocó bocabajo. En la posición
correcta el hoyo representaría, al igual que en los ídolos
de Tabuyo o Rodicol, el ojo u ojos del dios o, como apuntan
otros expertos, los ojos de la diosa.
López García sabe que es prácticamente
imposible aventurar el universo que se esconde tras objetos de hace
4.000 años; sin embargo, considera que podría encajar
en la hipótesis del experto en Paleolítico Alexander
Marshack, quien interpreta que los símbolos en zigzag, triángulos
y uves podrían ser representaciones del agua, el cielo, la
tierra y el tiempo y que evocarían a los ciclos de la naturaleza
o las estaciones.
Al dios Júpiter
Este apasionado de la historia se atreve a ir un paso
más allá y pone «un poco de fantasía»
a la historia de la piedra rara de Candanedo de Boñar, localidad
del municipio de Vegaquemada. Recurre a la toponimia. Así,
se pregunta si el ídolo de la Edad del Bronce de la iglesia
de Candanedo podría aludir al dios que siglos después
los astures llamaron Candamo, del que hay numerosas referencias en
León, la Candamia, que es un lugar luminoso por donde sale
el sol. Candamo sería el equivalente al Júpiter romano.
Piedras con leyenda
No es la primera vez que David Gustavo López,
ingeniero aeronáutico de profesión, se topa con ídolos
prehistóricos. «Siempre que visito cualquier ermita o
iglesia de la provincia me fijo en los detalles y he encontrado cosas
muy curiosas», cuenta. Recuerda que el motivo de la devoción
en muchas iglesias es en ocasiones más antiguo que el edificio
y que esas devociones proceden de cultos paganos.
Explica que en la ermita de Matallana de Valmadrigal
encontró un ídolo del mismo tipo, aunque de mayor tamaño,
que el de Candanedo de Boñar. Se trata de un bolo
con una cazoleta profunda. Una piedra prehistórica que tiene
asociada una curiosa leyenda. «La ermita está dedica
a san Cristóbal porque en el lugar encontraron una imagen enterrada
del santo que no podían mover. Para el trabajo emplearon un
buey, que, de tanto esfuerzo, reventó, y su estómago
quedó petrificado». Ese estómago, que López
no tiene duda de que se trata de un ídolo prehistórico,
tampoco está catalogado dentro del inventario arqueológico
de la provincia.
03/02/2018
Fuente: Diariodeleon.es
Volver
al sumario
Las canteras de donde salió
la catedral de Burgos serán visitables
Las canteras burgalesas de Hontoria y Cubillo del Campo,
de donde salieron las piedras con las que se construyó la catedral
de Burgos, se abrirán a visitas guiadas en torno a la próxima
Semana Santa, ha informado a Efe Eduardo Cerdá, uno de los
promotores del proyecto.
La primera actuación será el acondicionamiento
de las canteras y la instalación de un cierre que impida el
acceso al interior, para evitar actos vandálicos.

Cerdá ha explicado que no solo hay pintadas y
algunos elementos dañados, sino que es relativamente frecuente
que se utilicen para hacer "botellón" e incluso se
han llegado a quemar coches robados en su interior.
Este promotor ha insistido en lo espectacular del conjunto,
que mantiene elementos de distintos momentos de su explotación
y tiene un tamaño impresionante, con zonas en las que cabrían
varios camiones de gran tonelaje.
Ha detallado que "incluso quedan castilletes, ascensores
y vagonetas de los últimos momentos de su explotación".
Con la piedra caliza de Hontoria, que se explotó
al menos desde el siglo XI al XVI, se hicieron también otras
obras relevantes de la capital burgalesa, como el retablo de la Iglesia
de San Nicolás y el Arco de Santa María, entre otros
monumentos.
02/02/2018
Fuente: Finanzas.com
Volver
al sumario
Asturias protege las joyas
de la Cámara Santa
Patrimonio declarará Bienes de Interés
Cultural 56 piezas de la Catedral de Oviedo, 36 hórreos y paneras
singulares, el Monasterio de Tina y la capilla de Santu Medé
El pleno del Consejo del Patrimonio Cultural de Asturias
acordó ayer iniciar los trámites para declarar bien
de interés cultural (BIC), la mayor protección patrimonial
que otorga el Principado, 56 bienes muebles de la Catedral de Oviedo,
entre los que destacan las cruces de los Ángeles (año
808) y de la Victoria (año 908), así como la Caja de
las Ágatas (año 910) y otras piezas de orfebrería
y dípticos que, curiosamente, y a pesar de que llevan siglos
en Asturias, aún no contaban con este grado de protección.
Este trío de joyas asturianas conforman uno de los conjuntos
de artes suntuarias más significativos de la alta Edad Media
hispana. Todas son joyas ofrecidas por los reyes asturianos a la antigua
catedral de San Salvador, antecedente inmediato del templo actual,
construido en el siglo XIV.

También se ha propuesto la declaración
de los restos de la sillería del coro de la catedral (retirado
de la nave mayor a comienzos del siglo XX y ahora custodiado en la
Sala Capitular y el Museo de la Iglesia) y del retablo mayor, así
como la de los localizados en las capillas laterales de la catedral
y en su girola, obra de los siglos XVII y XVIII, que reflejan de manera
excepcional la historia del retablo asturiano en esos momentos de
la edad moderna.
Asimismo, serán declarados BIC la iglesia medieval
de Santa María de Tina y la ermita de Santu Medé, situadas
las dos en Ribadedeva; 36 hórreos y paneras singulares repartidos
por toda Asturias y, finalmente, el palacio de los Mendoza, situado
en Valle, en el concejo de Lena.
La iglesia de Santa María de Tina, situada en
las cercanías de Pimiango (Ribadedeva) se conserva en la actualidad
en ruinas, consolidadas éstas por una actuación que
realizó la Consejería de Cultura en 2006. En su día
fue un importante templo de origen altomedieval (siglos VIII-IX),
renovado en su construcción en el siglo XII y vinculado al
Camino de Santiago costero.
La ermita de Santu Medé, también situada
en Pimiango, es una construcción de comienzos de la Edad Moderna
(siglo XVI) localizada en la Campa de San Emeterio, junto al camino
de acceso de la cueva de El Pindal. Tiene una sola nave, con una cubierta
a dos aguas y está precedida por un pórtico, frente
al cual, al otro lado de una pradería, se levanta un pequeño
altar con cubierta a tres aguas que también se ha decidido
proteger.
La Cova Rosa de Sardéu, en Ribadesella, constituye
un gran abrigo de 25 metros de luz en el que se han encontrado restos
(materiales de industria ósea) de los períodos Solutrense
y Magdaleniense, además de muestras de arte mueble no figurativo.
La cueva de El Cierro, también en Ribadesella, es uno de los
yacimientos más relevantes de Asturias por la amplitud de la
secuencia cultural que abarca todo el Paleolítico Superior
y llega hasta el Mesolítico. En cuanto al palacio de los Mendoza,
en Valle, Zureda (Lena), es un excelente ejemplo de la arquitectura
palaciega rural asturiana, construido a partir del siglo XVII y en
el que se integra una capilla dedicada a la Virgen de la Encarnación,
en la que puede contemplarse un excepcional retablo.
El pleno ha decido incluir en el Inventario del Patrimonio
Cultural, segundo nivel de protección patrimonial contemplado
en Asturias, el conjunto de alfares de Faro (Oviedo), que incluye
diez hornos, algunos con el testar asociado, que constituyen un fiel
reflejo de la actividad alfarera en esta zona del concejo ovetense
desde la época medieval. Los hornos conservados son de época
moderna y del siglo XIX.
Asimismo, pasarán a formar parte del Inventario
del Patrimonio una serie de iglesias y pequeñas capillas y
ermitas en las que se conjuga su valor arquitectónico con su
condición de yacimientos arqueológicos, por los posibles
enterramientos que puedan existir vinculados a las mismas. Hay ejemplos
de diferentes épocas históricas, como el románico
(es el caso de la iglesia de Arganda, en Tineo) o el gótico
(como la iglesia de San Francisco, también en Tineo). Estas
capillas se encuentran en Boal, Grado, El Franco, Tineo, Oviedo, Parres
y Cangas de Onís.
La Caja de las Ágatas, la Cruz de los Ángeles
y la de la Victoria, las tres joyas más importantes de la Catedral
de Oviedo. / E. C.
Patrimonio protegerá también en este segundo nivel diez
yacimientos arqueológicos relacionados con campamentos militares
estivales de época romana; yacimientos arqueológicos
de época medieval localizados en Belmonte de Miranda; dos estructuras
tubulares situadas también en Belmonte; y diversos yacimientos
que han aportado restos en Quirós, Grado y Teverga. También
se incluyen en el inventario el yacimiento de la Ensenada de Llan,
en Castropol, con los restos de un pecio hundido frente a la costa
asturiana.
Los acuerdos adoptados incluyen el inicio de los trámites
para modificar el decreto de declaración del Camino de Santiago,
de tal manera que se facilite el procedimiento de ejecución
de obras menores en la banda de protección de la ruta, que
es de 30 metros a cada lado de la misma en zona rural, y que en la
urbana comprende las parcelas inmediatamente colindantes a cada flanco
de la vía. Así se facilitarán obras como retejos,
cambio de carpinterías o pintado de fachadas que podrán
autorizarse directamente por los ayuntamientos.
Además, se ha dado luz verde al proyecto de intervención
en la iglesia de Santiago de Arlós, en Llanera, que supone
la reparación de la cubierta y la adecuación de la instalación
eléctrica a la normativa actual. Las obras, que se realizarán
este mismo año, están presupuestadas en 108.849 euros.
Finalmente, se aprobó el proyecto de restauración de
la capilla de los Vigiles de la catedral de Oviedo, redactado por
encargo de la Dirección General de Patrimonio Cultural y cuya
ejecución será financiada por el Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte a través del Plan Nacional de Catedrales.
El presupuesto de la intervención asciende a 366.655 euros.
02/02/2018
Fuente: Elcomercio.es
Volver
al sumario
Vuelven las visitas guiadas
a las obras del claustro de la Catedral de Pamplona
Las obras llegan a su ecuador después de año
y medio de trabajos
A partir del domingo 18 de febrero, las personas interesadas
en comprobar de cerca los problemas y patologías del claustro
de la Catedral de Pamplona así como los trabajos de restauración
que se están llevando a cabo, podrán participar en la
nueva serie de visitas guiadas gratuitas programadas desde esa fecha.

En junio del año pasado se iniciaron visitas guiadas
los domingos, orientadas a que la ciudadanía pudiera conocer
de primera mano los trabajos de restauración. Desde entonces
han participado 1.100 personas que han tenido la posibilidad de disfrutar
de detalles que no son visibles en una visita convencional al claustro.

Tras casi año y medio de intervención continuada
en el claustro gótico de la Seo pamplonesa, los trabajos realizados
incluyen la restauracion del ala norte y de la mitad septentrional
del ala este (los tramos englobados entre la puerta del Amparo, en
la comunicación del claustro y el templo catedral, y la fachada
de la capilla Barbazana).
A partir de ahora se inicia una nueva fase que consiste
en la restauración del ángulo sureste del conjunto,
uno de los más comprometidos y complejos, que incluye el sepulcro
de Sánchez de Asiáin (ya restaurado en 2012), la extraordinaria
Puerta Preciosa o el sepulcro del Conde de Gages. El proyecto tendrá
una duración aproximada de 11 meses.
El proyecto de restauración del claustro es fruto
de un convenio firmado en 2016 entre el Gobierno de Navarra, la Obra
Social "La Caixa", Fundación Caja Navarra y Arzobispado
de Pamplona y Tudela. El coste de la obra se fijo en 3,8 millones
de euros, sufragado en un 56% por Obra Social "La Caixa"
y Fundación Caja Navarra, un 33 % por el Gobierno de Navarra
y un 11% por el Arzobispado. Las obras se ejecutarán hasta
2020.
02/02/2018
Fuente: Cadenaser.com
Volver
al sumario
Ampliada en 10 años
la cesión de uso de la Iglesia de Santiago de Sigüenza
para que llegue el 1,5% Cultural
El Ayuntamiento de Sigüenza ratificó
ayer en el pleno ordinario correspondiente al mes de enero dos adendas
a sendos convenios para la cesión de uso, siempre con fines
culturales, del edificio de la Iglesia de Santiago, el primero del
Cabildo Catedralicio, propietario del edificio, al Ayuntamiento, y
el segundo, del Ayuntamiento a la Asociación de Amigos de la
Iglesia de Santiago (AAISS). En ambos casos la cesión inicial
de 50 años (Desde 2012) se amplía en diez más
(ahora hasta 2072).
La confirmación plenaria de la ampliación, que ya se
había tramitado administrativamente de forma previa a la solicitud
del 1,5% Cultural, es preceptiva para que finalmente lleguen los fondos
del Ministerio de Fomento. A comienzos de año, el propio Ministerio
anunciaba que, precisamente a través del programa de ayudas
para financiar trabajos de conservación o enriquecimiento de
bienes inmuebles del Patrimonio Histórico Español, el
conocido como 1,5% Cultural, aportará 147.074,03 euros para
la adecuación interior de la Iglesia de Santiago con el fin
de convertirla en centro de Interpretación del Arte Románico
de la provincia de Guadalajara (un 72% del presupuesto).

Fue la concejala de Cultura, Sonsoles Arcones,
la que dio las pertinentes explicaciones en la sesión, y se
congratuló, en su doble condición de munícipe
y socia de la AAISS, de la concesión de unos fondos necesarios,
que pondrán en valor tanto la propia Iglesia como también
el románico seguntino, el comarcal, y el provincial.
La ratificación de ambas adendas se aprobó por unanimidad.
En este caso por mayoría, con la abstención del Grupo
Socialista y los votos a favor de los concejales del Partido Popular
e Izquierda Unida, fue aprobada la Cuenta General correspondiente
al ejercicio económico del año 2016 del Ayuntamiento
de Sigüenza. Eva Plaza, responsable de esta área de gobierno,
expuso que el expediente tiene con informe favorable tanto de la Intervención
como de la Secretaría municipales. La Cuenta General
de 2016 cumple con la regla del techo de gasto, así como con
el precepto de estabilidad presupuestaria, subrayó.
El techo de gasto es uno de los instrumentos recogidos en la Ley de
Estabilidad Presupuestaria (LOEPSF) para garantizar que las Administraciones
Públicas no disparen sus compromisos no financieros en época
de bonanzas y lo reduzcan en tiempos de estrecheces. Funciona como
un freno para el gasto de las Administraciones Públicas y para
protegerlas de los efectos cíclicos de la economía.
Por su parte, el principio de estabilidad presupuestaria se define
como la situación de equilibrio o superávit. Se entiende
que se alcanza esta situación cuando las Administraciones Públicas
no incurren en déficit estructural. Este principio se refuerza
con el de sostenibilidad financiera, que consagra la estabilidad presupuestaria
como conducta financiera permanente de todas las Administraciones
Públicas.
En este sentido, la concejala aportó un
dato revelador. En 2016, los derechos de cobro reconocidos del Ayuntamiento
ascendieron a 5,6 millones de euros, y, pese a que los ingresos reales
no llegaron a esa cantidad, por impagos u otras circunstancias, las
obligaciones de pago reconocidas por el Ayuntamiento se quedaron por
debajo de los cobros reales, generando superávit. Hemos
gastado por debajo de nuestro nivel de cash, lo que da buena prueba,
una vez más, más del buen rumbo económico del
Ayuntamiento, afirma José Manuel Latre, alcalde de Sigüenza.
Eva Plaza dio las gracias al personal que trabaja en los departamentos
de Tesorería, Intervención y Secretaría por la
labor llevada a cabo, supliendo, con esfuerzo adicional, algunos periodos
de baja laboral.
Por último, y de nuevo por unanimidad, el Ayuntamiento de Sigüenza
aprobó los dos puntos finales del orden del día: la
ratificación del convenio de colaboración con la Asociación
Medieval Seguntina para la organización de las Jornadas Medievales,
y la solicitud de renovación del sello de reconocimiento de
Siguenza como Ciudad Amiga de la Infancia de UNICEF. UNICEF otorgó
el sello para el periodo 2014-2018 a 56 municipios que se presentaban
a la convocatoria por primera vez, entre los que se encontraba Sigüenza.
Ahora, en el último año de este cuatrienio, la ciudad,
desde el Consejo Municipal de la Infancia y la Adolescencia, ya está
trabajando en la renovación, que ayer recibía luz verde
desde el Pleno.
A propuesta de Domingo Bartolomé, concejal de Izquierda Unida,
José Manuel Latre leyó una declaración institucional
para expresar el reconocimiento de la Corporación a las víctimas
que sufrieron el horror de los campos de concentración nacionalsocialistas,
y en particular, a los once seguntinos deportados y muertos en Auschwitz,
Gusen, Buchenwald y Mauthausen, un homenaje que el pleno hizo extensivo
a sus familiares, en los días en que se cumple el 73 aniversario
de la liberación de estos campos durante la II Guerra Mundial.
En el turno de manifestaciones de Alcaldía, el regidor seguntino
lamentó el fallecimiento de quien fuera muchos años
el jardinero de La Alameda, Agustín Tamayo, felicitó
a la Rondalla Seguntina por su defensa del folclore y las costumbres
locales, reconocido en las pasadas navidades con el descubrimiento
de una placa con su nombre, felicitó a la Cofradía de
San Vicente por su brillante organización de los actos de la
fiesta patronal, a la Asociación de Empresarios por la convocatoria
del VI Segontia Folk, a la Asociación de Amigos de la Iglesia
de Santiago de Sigüenza por su tesón a la hora de lograr
el 1,5% Cultural y destacó el trabajo conjunto de la provincia,
de la mano de la Diputación, en FITUR. Por último, Latre
dio la enhorabuena tanto a los clubes deportivos como a los deportistas
cuya trayectoria fue reconocida en la VI Gala del Deporte y a los
hermanos Pérez, Enrique y Eduardo, por la obtención
de su primera estrella Michelin, primera igualmente no solo en Siguenza,
sino también en la provincia de Guadalajara.
01/02/2018
Fuente: Eldiadigital.es
Volver
al sumario
La Alhambra culmina la restauración
de un templete único del Patio de los Leones
Se trata de una construcción del siglo XIV
con un techo de 3,30 metros de diámetro formado por cerca de
700 piezas de madera
El Patronato de la Alhambra ha terminado tras dos años
de intenso trabajo la restauración del Templete Oriental del
Patio de los Leones, una edificación de pequeñas dimensiones
que junto al gemelo del mismo patio representan las dos únicas
cúpulas ataujeradas que se conservan en el mundo.
El Patio de los Leones, uno de los emblemas de la Alhambra,
permanece flanqueado por dos templetes de pequeñas dimensiones
pero que se han convertido con el paso de los siglos en los dos únicos
con cúpula semiesférica ataujerada que existen en el
mundo.

El Patronato de la Alhambra ha terminado tras dos años
el trabajo de restauración en uno de estos templetes, una construcción
del siglo XIV con un techo de 3,30 metros de diámetro formado
por cerca de 700 piezas de madera.
El director del monumento, Reynaldo Fernández,
ha explicado a Efe que la unidad de restauración de madera
policromada ha concluido las "minuciosas" obras de esta
construcción, enmarcada en el Patio de los Leones, que ha calificado
como "la joya de la corona".
El techo del templete ya restaurado une 669 zafates,
piezas de madera alargadas que se organizan geométricamente
en ruedas con estrellas para diseñar una decoración
centrada en un octógono con componentes tallados y policromados
de forma minuciosa.
La jefa de Restauración de Madera del Patronato,
María José Domene Ruiz, ha señalado a Efe que
pese a sus pequeñas dimensiones el templete representa una
de las mejores obras de la Alhambra y junto a su gemelo ubicado en
el mismo Patio son los únicos testigos que quedan en el mundo
de cúpula semiesférica ataujerada.
"Estamos hablando de un templete de 1380 que es
único, que está lleno de color y es una preciosidad",
ha explicado la restauradora, que ha resaltado el alto nivel de conservación
de las tablitas y zafotes que conforman temas vegetales relacionados
con toda la decoración del Patio de los Leones.
Su trabajo artesanal fue diseñado pensando en
estas estancias y su valor patrimonial no puede compararse con otras
construcciones aunque su cúpula comparte elementos similares
a otras de estilo mudéjar, más pesadas, frente a la
"delicadeza" del templete.
El director de la Alhambra ha apuntado que a esta restauración
se sumará ahora la del templete del ala contraria, dentro de
un plan que apuesta por las intervenciones continuas en el conjunto
patrimonial.
Ha destacado que el Patio de los Leones, concebido como
palacio privado, contiene elementos muy significativos como los templetes
y es uno de los espacios más importantes del patrimonio andaluz.
El Patronato ha intervenido además en las cubiertas
del ala sur del Patio de los Leones y continuará con el resto,
y prevé terminar para la próxima primavera la intervención
en las pinturas murales hechas sobre piel de caballo de las bóvedas
de la Sala de los Reyes.
La restauradora responsable de la actuación en
el Templete ha destacado que durante la intervención encontraron
dibujos en el revés de las tablillas, algo habitual en la Alhambra,
como la cabeza de un perro o caras, pero especialmente marcas de herramientas
que sí son inéditas en los techos del monumento.
"Vamos a hacer un catálogo de esas herramientas
e intentar fabricarlas para que quede constancia y porque no tenemos
útiles de época", ha explicado Domene.
Tras estos dos años de trabajo, el Patronato de
la Alhambra trabaja ahora en transcribir la información, recopilar
datos históricos, artísticos, analíticos y documentales
y sumarlos a la información en tres dimensiones.
Este espacio del Patio de los Leones contará además
con nueva iluminación y una exposición para destacar
los detalles que por la altura no se aprecian, como la gama de colores
y texturas que han sobrevivido al paso del tiempo por su ubicación.
Fernández ha adelantado que la Alhambra continuará
con la intervención en el Patio de los Leones, un espacio especialmente
"mimado" dentro del monumento.
"Tanto que por la noche se tapan los leones, los
trabajadores dicen que les ponen el pijama, para que el agua de los
surtidores no se congele y las imágenes no cojan frío",
ha ejemplificado.
01/02/2018
Fuente: Ideal.es
Volver
al sumario
La Junta multa con 30.000
euros al Obispado de Cádiz por el abandono de San Ambrosio
de Barbate
Cultura intenta sin éxito desde hace seis años
que el propietario de la ermita paleocristiana cumpla su obligación
de conservar ese monumento
La Junta de Andalucía ha impuesto una sanción
de 30.000 euros al Obispado de Cádiz y Ceuta, propietario de
la ermita de San Ambrosio, porque considera que ha desatendido su
obligación de conservar, mantener y proteger ese monumento
ubicado en el municipio de Barbate. Desde hace seis años, la
Junta intenta, sin éxito hasta ahora, que la Iglesia adopte
medidas para evitar el deterioro y el abandono que sufre la ermita.
El penúltimo capítulo de ese tira y afloja es una resolución
que el pasado octubre estableció como definitiva la multa decidida
unos meses antes. Hasta ahora, el Obispado no ha abonado la sanción
y nada indica que lo vaya a hacer de manera voluntaria.
En su resolución, la Delegación Territorial
de la Consejería de Cultura no sólo sanciona con 30.000
euros al Obispado por incumplir la Ley de Patrimonio Histórico
de Andalucía. También le impone la obligación
de presentar ante esa delegación un proyecto de conservación
de la ermita de San Ambrosio que debe ser aprobado por Cultura.
La ermita se encuentra en el camino de San Ambrosio,
en el término municipal de Barbate. Fue declarada Bien de Interés
Cultural (BIC), con la categoría de monumento, en un decreto
de febrero de 2004. La Junta explica que es un edificio fruto de superposiciones
materiales de momentos culturales diversos. Sus orígenes se
remontarían al menos a época romana. Se trata de restos
que corresponden a un templo paleocristiano edificado sobre otros
restos de una villa romana, con reformas significativas durante los
periodos visigótico y mudéjar.
El enfrentamiento entre la Junta y el Obispado que ha
deparado la sanción se remonta a julio de 2011. Cultura supo
entonces acerca del deficiente estado de conservación de la
ermita de San Ambrosio y acordó abrir unas diligencias informativas.
Eso significó que la Junta requirió al Obispado, como
propietario del lugar, para que le informase en qué condiciones
se encontraba la ermita y la razón del abandono que sufría.
También le pidió que remitiese un proyecto de conservación.
El Obispado respondió en septiembre de ese año.
En un escrito, explicó a Cultura que tenía firmados
dos convenios, con la Mancomunidad de Municipios de La Janda y con
el Ayuntamiento de Barbate, cuyo objeto era rehabilitar la ermita
y realizar trabajos arqueológicos en ella y en los aledaños.
Pasaron casi tres años. En marzo de 2014, Cultura
recibió un escrito del Ayuntamiento de Barbate. Remitía
la copia de un acuerdo plenario (adoptado tras una moción presentada
por el PA) en el que se solicitaba a la Junta la "inmediata"
rehabilitación de la ermita de San Ambrosio. También
reclamaba un plan de mejora de los accesos y de la señalización
de la ermita.
En octubre de ese año llegó otro escrito
a Cultura. También del Ayuntamiento de Barbate. Comunicaba
que la ermita se encontraba en un pésimo estado de abandono
y que había sido restaurada parcialmente en 2004. Entonces
se habían colocado una serie de elementos metálicos
de seguridad en los muros y ya no estaban: habían sido robados.
La ausencia de vigilancia era notable.
Tras esa notificación, Cultura se dirigió
de nuevo al Obispado. Le reiteró que, como propietario de la
ermita, su deber era conservar, mantener y custodiar ese inmueble.
Ese monumento. La misiva incluía una advertencia: podía
ser sancionado con una multa de hasta 100.000 euros si incumplía
esa obligación de cuidado del monumento establecida en la Ley
de Patrimonio Histórico de Andalucía. Al tiempo, la
Junta reclamaba al Obispado un informe sobre el estado de conservación
del inmueble y también, de nuevo, que presentase un proyecto
de conservación.
El Obispado respondió en diciembre. Remitió
un informe sobre el estado del lugar y también un plan de conservación
de la ermita. Ambos estaban suscritos por un arquitecto.
El Departamento de Protección del Patrimonio Histórico
estudió esos documentos. Y en marzo de 2015 elaboró
un informe en el que indicó que consideraba insuficiente la
documentación aportada por el Obispado. Argumentaba que el
informe sobre el estado de conservación era una somera referencia
acerca de los daños en el conjunto provocados por el robo de
materiales y por la falta de cubrición. En cuanto al proyecto
de intervención en el monumento, lo definía como una
escueta declaración de intenciones, algo muy alejado de los
requisitos establecidos por la ley.
A la vista de ese informe, Cultura optó por solicitar
al Obispado que en el plazo de diez días le remitiese la documentación
necesaria para completar el proyecto de conservación de la
ermita. Eso fue en ese mismo mes de marzo de 2015. La respuesta llegó
un mes después: el Obispado comunicó a Cultura que no
procedía aportar la documentación complementaria que
le requería.
La Junta continuó adelante y a finales de abril
ya disponía de un informe sobre el proyecto presentado por
el Obispado elaborado por un arquitecto de la Delegación de
Cultura. Era un informe desfavorable. Sostenía que las disposiciones
que planteaba el Obispado no tendían a conservar el monumento
sino a recuperar y mantener las medidas provisionales de apuntalamiento
y seguridad en torno al edificio realizadas en su día y que
ya estaban deterioradas. Señalaba también que la documentación
no reunía las características de un proyecto y anotaba
una relación de documentación que necesariamente debía
adjuntar para ser considerado como tal.

Dos meses después, en junio de ese año,
el Obispado envió a Cultura un escrito en el que comunicaba
que tenía un convenio con el Ayuntamiento de Barbate para colaborar
ambos en mantener y vigilar el monumento. El Obispado aportaba además
una copia de un escrito que le había remitido al Ayuntamiento
en el que afirmaba que había cumplido con sus obligaciones
y repuesto los elementos sustraídos en el lugar. No obstante,
denunciaba nuevos robos.
Transcurrió casi un año. En abril de 2016,
Protección del Patrimonio Histórico alertó sobre
la ausencia de atención al monumento por parte del Obispado:
no había adoptado ninguna solución y eso ponía
en riesgo la conservación del BIC. En consecuencia, proponía
iniciar un expediente sancionador. Tras ese informe, Cultura demandó
de nuevo al Obispado un proyecto de conservación.
La respuesta llegó el 23 de mayo de 2016. El Obispado
afirmaba que ya había enviado el proyecto y que, además,
en marzo de 2015 había aclarado las dudas que se le habían
planteado. Dos días después, Cultura reiteró
su petición y le contestó el Obispado que lo hacía
precisamente porque la documentación aportada en su día
era insuficiente.
En junio de ese año, el Obispado consultó
en Cultura el expediente relativo a la ermita. A continuación,
comunicó que se le habían propuesto meras labores de
mantenimiento y que para eso no era necesario aportar un proyecto
de conservación. La Junta consideró entonces, en julio,
manifiestamente desatendido su requerimiento. Y en diciembre acordó
iniciar el procedimiento sancionador.
El Obispado presentó alegaciones a las sucesivas
resoluciones del expediente. Y así llegó marzo de 2017,
cuando Cultura acordó imponer al Obispado una sanción
de 30.000 euros y la obligación de presentar el tantas veces
reclamado, y otras tantas no enviado, proyecto de conservación
de la ermita de San Ambrosio.
01/02/2018
Fuente: Diariodecadiz.es
Volver
al sumario