Próximos cursos presenciales
Noticias de julio de 2013 sobre el estado del patrimonio medieval español


Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público.

Las siguientes fotos se usan bajo licencia Creative Commons Attribution ShareAlike: San Martín del Castañar (autor: Cruccone), Ribadavia (autor: Cayetano), Sant Genís de Rocafort (autor: PCB75), Sinagoga Córdoba (autor: Roberto Chamoso), Santa Catalina Sevilla (autores Anual y Emijrp), Sarracín (autor: FCPB), Santa Comba de Bande (autor: Adrián Estévez), Campanet (autor: Laonel), San Antolín de Zamora (autor: Outisnn), Escalada (autor: Zarateman), Benabarre (autor: Jesús Abizanda), Ventosa de Pisuerga (autor: Miguelectronico), Santa María del Mar (autor: Anton63), Sádaba (autor: Zarateman), Villasobroso (autor: J.Alberto), Roncesvalles (autores: exterior Cruccone y claustro FirkinCat), Aspe (autor: David Aspe), Iratxeta (autor: neu), Ermita de Castilviejo (autora: Lourdes Cardenal), Rioseco (autor: Alfa-Alfa).

Julio de 2013

Sumario de noticias

Un acuerdo a «tres bandas» convertirá el Castillo de Villalonso (Zamora) en el Museo del Queso

Los propietarios, que ya cuentan con el respaldo del Ayuntamiento, esperan la respuesta positiva de la Diputación

Dos años después de que el castillo de Villalonso reabriera sus puertas, tras un complejo proceso de restauración, sus propietarios mantienen la idea de que la fortaleza pueda albergar el Museo Provincial del Queso. Son varias las reuniones que los propietarios del castillo, los hermanos Jesús y Elizabeth Cueto, han mantenido con responsables de la Diputación para exponerles el proyecto y, en principio, la institución se ha mostrado dispuesta a colaborar.

De hecho, en uno de estos encuentros, los hermanos Cueto, presentaron dos proyectos diferentes para demostrar que la iniciativa es viable y para realizar una estimación de la inversión que sería necesario realizar. El gerente de la sociedad que explota el castillo de Villalonso, Jaime Rodríguez, confirmó ayer que, tras estas reuniones, el siguiente paso es alcanzar un acuerdo «a tres bandas» entre la institución provincial, el Ayuntamiento de Villalonso y los propietarios del inmueble.

Imponente castillo de Villalonso. El más bello de Zamora

Además, reconoció que, en estos momentos, «se están limando algunos flecos» y que la materialización del proyecto dependerá finalmente de si la Diputación puede conseguir fondos y «encajar» esta iniciativa dentro de su presupuesto. El gerente de la sociedad también apuntó que, por parte de los propietarios y del Ayuntamiento de Villalonso, «no hay ningún problema» para poder rubricar un acuerdo definitivo sobre este proyecto. Antes de elaborar las dos memorias técnicas y, en respuesta a la petición formulada por la Diputación, los hermanos Cueto impulsaron la fase de documentación e investigación, así como la redacción de la memoria museológica y la valoración presupuestaria del proyecto, documentos que también han sido expuestos a la Diputación Provincial.

Además, el Ayuntamiento de Villalonso, ya ha realizado un llamamiento a los queseros nacidos en la localidad para que aporten maquinaria o instrumentos que utilizaban en otras épocas, para la elaboración del queso, aunque esta petición de colaboración también se ha hecho extensiva a otros queseros zamoranos porque la intención de los promotores del proyecto es que el Museo tenga un carácter provincial.

Al margen de este proyecto, el castillo de Villalonso continúa recibiendo visitas de personas que quieren recorrer sus instalaciones, después de que hace dos años finalizaran los trabajos de restauración que fueron acometidos por los propietarios y la Fundación del Patrimonio Histórico Artístico de Castilla y León.

Sobre estas visitas, Rodríguez reconoció que «se nota la crisis», por lo que la sociedad ha decidido buscar nuevas «utilidades», al margen de la vinculada directamente al turismo. Así, la sociedad ha empezado a explotar el castillo para otros usos como la celebración de bodas y otro tipo de celebraciones. No obstante, Rodríguez recordó que la fortaleza se puede seguir visitando hasta el último domingo de septiembre, los sábados en horario de 11.30 a 14.30 y los domingos por la mañana, desde las 11.30 hasta las 14.30 horas.

Wl precio de las entradas es de 2,50 euros para la general, mientras que el acceso es gratuito para los menores de 12 años y titulares de la tarjeta de Amigos del Patrimonio. En el caso de los grupos de más de 15 personas, la entrada es de 1,50 euros. Por último, Rodríguez recordó que el castillo puede ser visitado cualquier día del año, siempre y cuando se concierte una cita previa para grupos organizados.

Por otra parte, el castillo de Villalonso volverá a albergar durante las fiestas de la localidad un mercado medieval, aunque este año como novedad, las personas que se acerquen hasta la fortaleza podrán disfrutar de un espectáculo medieval. Este mercado, como apuntó Rodríguez, tendrá lugar el domingo 25 de agosto y permanecerá abierto desde las 11.00 hasta las 21.30 horas. Además, explicó que los artesanos interesados en participar en este mercado medieval no tendrán que pagar una tasa por instalar su puesto en las inmediaciones de la fortaleza. Como novedad, este año, durante este mercado medieval, el público también podrá disfrutar de un espectáculo ambientado en el Medievo, que ofrecerá la asociación «Caballeros del rey». Así, las personas que el 25 de agosto se acerquen a Villalonso podrán divertirse con un variado programa de actividades como tiro con arco o combates medievales.

31/07/2013
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver al sumario

Cultura compromete su apoyo a restaurar el muro del monasterio de Armenteira (Pontevedra)

La parte de la fachada será reparada este mismo año. Se va a realizar un estudio para analizar la situación del resto

La pésima situación en la que se encuentra el muro que circunda el monasterio de Armenteira, en el Concello de Meis, no pasó desapercibida para el titular de Cultura, Xesús Vázquez, que ayer se acercó al templo para comprobar como evolucionan las obras de restauración del edificio.

Monasterio de Armenteira

Por este motivo, Vázquez no dudó en ofrecer el compromiso de se gabinete a solventar esta situación, acometiendo de forma prácticamente inmediata la reparación de la parte principal del muro, que se encuentra apuntalado en varias zonas. Para el resto del muro se va a realizar un estudio en profundidad para analizar como se encuentra la estructura en estos momentos, así como la forma de solventar los derrumbamientos que se han registrado en algunos puntos y acabar con un deterioro más que evidente.

Las obras de rehabilitación de la estructura principal, el templo, continúan a un buen ritmo, unas obras que se retomaron después de haber sido paralizadas en 2006, tal y como aseguró el titular de Cultura. Su coste es de 308.000 euros y se van a realizar en "dos fases entre este año y el próximo. Consistirán en la limpieza, restauración, sustitución de la carpintería exterior, mejora de la accesibilidad, y sobre todo, acabar con las humedades y mejorar el drenaje de todo el patio frontal del monasterio".

Cabecera triabsidal de la iglesia de Armenteira

El objetivo es que las obras se encuentren finalizadas antes de que remate este año y que "los peregrinos que, en mayor número cada vez, utilizan la variante espiritual que atraviesa la comarca de O Salnés puedan descubrir esta obra del siglo XII, cuya declaración como Ben de Interese Cultural (BIC) va a celebrar muy pronto su centenario".

Precisamente la gran afluencia de peregrinos, "es algo que nos ha sorprendido gratamente, y todos ellos han podido disfrutar de este monumento pese a las obras que se realizan". La Xunta estima en más de 50.000 el número de personas que se acerca a conocer el monasterio.

31/07/2013
Fuente: Farodevigo.es
Volver al sumario

El castillo de Alburquerque (Badajoz) se reabre en septiembre

Lleva seis años cerrado por las obras de la hospedería, paradas porque para terminarlas se necesitan cuatro millones de euros más

El Castillo de Luna de Alburquerque, el monumento más emblemático de este municipio pacense, abrirá de nuevo sus puertas a las visitas guiadas en el mes de septiembre, después de seis años cerrado por las obras de una hospedería de cuatro estrellas que al final no se va a construir como tal.

El pasado viernes comenzaron los trabajos de limpieza y adecentamiento del interior del castillo, que no han podido llevarse a cabo antes debido a los problemas que ha tenido la Junta de Extremadura para recepcionar las obras de la hospedería, al encontrar un desfase entre lo presupuestado, más de seis millones de euros, y lo que realmente se ha llevado a cabo, explicó ayer el concejal popular Ángel Rasero

Castillo de Alburquerque. Badajoz

Éste señaló que el interior de la fortaleza estaba llena de malezas, humedades, puertas y ventanas rotas, y otros muchos desperfectos propios de un edificio cerrado desde hace seis años, lo que retrasó el inicio de la obra. El presupuesto inicial de la misma era de 4,5 millones de euros, que fueron gastados antes de acabar. Luego subió a 6,5 millones y, finalmente, la empresa dijo que necesitaría otros cuatro, es decir, 10,5 millones de euros en total para terminar la obra. «Hay un desfase presupuestario y no concuerdan los trabajos que se han ejecutado con el dinero invertido», denunció ayer Ángel Rasero, por lo que exigirá responsabilidades a los anteriores gobernantes socialistas.

Posteriormente, se hizo otro trabajo de adecuación de la fortaleza para permitir las visitas que fue adjudicado a Tragsatec.

El edil del PP explicó las conversaciones que los concejales de su partido han llevado a cabo con las direcciones generales de Turismo y Patrimonio, así como con el consejero de Fomento para hacerles ver que los años en que el castillo de Alburquerque ha estado cerrado a los visitantes han supuesto un gran perjuicio para la economía local.

Han cerrado negocios

Dos restaurantes y un hotel han cerrado sus puertas en este periodo, en gran parte debido a la caída en picado del número de turistas de la localidad. Aparte de las visitas, el castillo era albergue juvenil y acogía a grupos todo el año, lo que suponía otra fuente de ingresos que también se ha perdido. Igualmente, la obra de teatro que se representaba en el patio de armas durante el Festival Medieval tuvo que dejar de llevarse a cabo.

Por todo esto, explicó Rasero, se desplazó a Mérida una representación de los hosteleros para un encuentro con la directora general de Turismo.

Por otro lado, el edil del principal partido de la oposición en Alburquerque agradeció el trabajo de Adepa (Asociación en Defensa del Patrimonio), que ha luchado durante años para que el castillo volviera a abrir sus puertas, ya que consideraba que estaba sufriendo un gran deterioro. Precisamente en abril se cayeron dos grandes lienzos de muralla debido a las lluvias.

El Castillo de Luna se cerró en enero de 2008, un año después de que el alcalde Ángel Vadillo y el entonces consejero de Economía, Manuel Amigo, pusieran la primera piedra de una hospedería que, según aseguró el primer edil, sería «el buque insignia de todas las hospederías de la región y la obra más importante que jamás se haya ejecutado en Alburquerque».

30/07/2013
Fuente: Hoy.es
Volver al sumario

Patrimonio pide al Ayuntamiento de Benavente (Zamora) que tome medidas para proteger la iglesia de Santa María del Azogue

La Comisión reclama al Consistorio que evite los conciertos en la plaza de la Madera, alejando el escenario y no apoyando estructuras en sus muros

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Zamora ha pedido al Ayuntamiento de Benavente «que se tomen las medidas más oportunas para la protección de la iglesia de Santa María del Azogue y su normal funcionamiento». El acuerdo, que recomienda «intentar separar» el escenario utilizado en espectáculos y conciertos lo máximo posible de la iglesia, así como «evitar apoyar elementos en los muros» del monumento religioso, fue adoptado el pasado día 18 de julio por mayoría de los miembros de la Comisión y sin ningún voto en contra.

Iglesia de Santa María del Azogue. Benavente

Este órgano territorial se hizo eco de esta forma de la queja planteada por el Obispado de Zamora a partir de la denuncia original de la parroquia de Santa María, que hace meses que se queja de la organización de conciertos nocturnos en las proximidades del Bien de Interés Cultural (BIC) y de los daños que estos están causando.

La queja de la parroquia hace constar de hecho «el deterioro que sufre la iglesia parroquial, declarada BIC, con motivo de los habituales conciertos musicales que organiza el Ayuntamiento. La parroquia ha solicitado que se adopten «las medidas pertinentes para evitar las consecuencias perjudiciales que tales actividades musicales provocan en el templo».

Este periódico pudo saber que la parroquia redobló sus quejas el pasado viernes antes de la actuación del grupo folk «La Maquila», debido a la proximidad del escenario a uno de los accesos al templo, como puede verse todavía en la imagen sobre estas líneas.

Portada sur de Santa María del Azogue de Benavente. Zamora

La emisión de decibelios por encima de los máximos permitidos, es la causa que se baraja como más segura en la aparición de grietas y en el desprendimiento de parte de las molduras ocurridas hace unos años en las yeserías del siglo XIX de la sacristía de la iglesia benaventana, según denunció en su día la parroquia y publicó entonces este periódico.

El temor a que pudieran producirse daños en algunos de los puntos del templo ha movido de nuevo a la parroquia y a su titular a realizar una nueva denuncia-queja ante el Servicio Territorial de Cultura.

La iglesia de Santa María del Azogue o la Mayor, ha experimentado en las últimas dos décadas diversas obras de restauración y mejora en distintos puntos del templo, actuaciones que en parte ha costeado la Junta de Castilla y León y también, y de forma muy especial y mayoritariamente sin otra ayuda, la parroquia de Santa María.

30/07/2013
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver al sumario

San Juan de la Peña (Huesca), un lugar aun por descubrir

Antonio García Omedes, uno de los mayores conocedores del arte románico en la provincia de Huesca, ha sido el encargado de llevar a cabo la clausura de las IX Jornadas de Estudio sobre San Juan de la Peña. Para Omedes, quien se encuentra “repasando” con su cámara fotográfica algunos de los lugares más conocidos del arte románico, el monasterio es un lugar magnífico en todos los sentidos, pero especialmente en el ámbito paisajístico y artístico. Tal y como dice, es un lugar al que hay que regresar, dado que en cada una de las estaciones del año se aprecian diferencias y nuevos matices, especialmente por la incidencia de la luz.

Iglesias y claustro del Monasterio Viejo de San Juan de la Peña

Dentro de toda la grandeza que acoge el monasterio viejo de San Juan de la Peña, Omedes ha explicado que son dos los elementos que constituyen para él dos rincones “especiales”: la imagen de Habacuc plasmada en los capiteles de la Iglesia del monasterio y las pinturas de Juan y Basilisia, fieles réplicas de aquellas situadas en Loarre y que enlazan con los ciclos pictóricos de San Isidoro de León. Sin embargo, tal y como comenta, es muy difícil elegir un solo lugar entre todos los que se pueden ver en el monasterio, y más teniendo en cuenta todo lo que aún queda por descubrir.

Aunque, si hay algo destaca entre los elementos románicos de San Juan de la Peña, son los capiteles. El maestro Agüero fue encargado de la creación de estas pequeñas obras de arte llenas de simbolismo que deben admirarse desde todas las perspectivas y con suma paciencia. Dada la complejidad y gran cantidad de símbolos de los capiteles, aun quedan mucho por descubrir en ellos. Muchas veces, en palabras de Omedes, tendemos a “complicar” las respuestas a todos esos símbolos sin tener en cuenta que se creaban con una simbología sencilla y directa para una fácil comprensión, tal y como ha manifestado este gran aficionado al Románico.

Capitel del claustro de dudosa iconografía

San Juan de la Peña, un lugar con mucha cantidad de muestras del arte románico y de muy buena calidad, posee aún un sin fin de cosas por descubrir. Por esta razón, Omedes vuelve a insistir en que se regrese una y otra vez, en diferentes épocas del año y cada vez tratando de encontrar algo nuevo, ya que a veces surge lo que no se espera.

30/07/2013
Fuente: Radiohuesca.com
Volver al sumario

Finaliza la restauración de la nave sur de Santa María de la Horta (Zamora)

La Junta invierte en el templo 243.183 euros, de los que 20.983 euros corresponden a esta actuación, en el marco del proyecto Zamora Románica

El interior de la nave sur de la iglesia zamorana de Santa María de la Horta concluyó su restauración gracias a una inversión de 20.983 euros. El delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Zamora, Alberto Castro, la alcaldesa de la capital, Rosa Valdeón, y representantes de la Fundación Rei Afonso Henriques y del Obispado visitaron hoy el templo para ver el resultado de las obras de restauración, que acaban de concluir.

Con los fondos destinados a esta actuación, la Administración autonómica ya ha invertido un total de 243.183 euros en la restauración de esta iglesia, que está incluida en el proyecto Zamora Románica, en el que colaboran con la Junta el Ayuntamiento de la ciudad, la fundación hispano-lusa y la institución diocesana.

Iglesia de Santa María de Horta. Zamora

La intervención en la nave sur de Santa María de la Horta consistió en la demolición del aseo existente, la consolidación de parámetros interiores y la ejecución de un mueble de “diseño independiente", con la triple finalidad de uso de almacén, cuarto de aseo y depósito de gasoil, “que permite dignificar la zona de la caldera y de baño”, según apuntó el delegado de la Junta. “Tenemos que restaurar y conservar los templos pero también tenemos que hacerlos habitables porque están en uso y siempre tenemos que compatibilizar la restauración y conservación como edificio histórico y como iglesia abierta al culto, pensando tanto en el sacerdote como en los fieles”, subrayó.

“Además de la adecuación del espacio, que se encontraba muy dañado, se ha conseguido un mejor acceso a las pinturas que se han descubierto, que son de época barroca y han sido restauradas anteriormente”, señaló Alberto Castro. También se ha mejorado la electrificación y la iluminación de las estancias, se ha reubicado el cuadro de la luz y también las campanas, que se guardaban en el almacén, aunque todavía está pendiente la intervención en el entorno exterior de la iglesia medieval.

Con anterioridad, la Junta de Castilla y León llevó a cabo en Santa María de la Horta otra serie de obras, que comenzaron en 2009: la restauración de las laudas sepulcrales y de las pinturas murales en el interior de la nave sur, la intervención en las cubiertas de la sacristía, que “estaban en muy mal estado”, y en paramentos exteriores y cubiertas, llevada a cabo en 2011, así como catas arqueológicas exteriores realizadas en 2010.

Tras esta intervención, el proyecto Zamora Románica entra en su fase final, ya que están en marcha obras de restauración en dos templos de la capital pendientes únicamente de remates que finalizarán en septiembre, “aproximadamente”. Concretamente, en Santa María la Nueva se instala un nuevo solado y se lleva a cabo la estabilización del templo, mientras que en la iglesia de San Vicente se interviene en la fachada oeste.

Durante los últimos meses se han realizado también visitas guiadas, cinco sesiones del ciclo de conferencias 'Jueves Románicos', se han instalado códigos QR en cada iglesia restaurada y se ha finalizado la rehabilitación de la iglesia de San Cipriano.

Futuro

Asimismo, la Junta de Castilla y León trabaja ya en la redacción de los proyectos de restauración de la fachada sur de San Juan de Puerta Nueva, intervención en las inmediaciones de la ermita de los Remedios y de la iglesia de Santiago de los Caballeros y en los entornos norte y oeste de Santa María de la Horta.

“El futuro se está debatiendo ahora mismo. Creemos en la necesidad de plantearnos la continuación de Zamora Románica. Hay que ver hacia dónde, en qué cuantía y, sobre todo, abrir las manos al resto de instituciones y de entidades. La Junta de Castilla y León considera necesario y estará en el futuro Zamora Románica”, afirmó Alberto Castro.

Por su parte, la alcaldesa de Zamora, recordó que esta iniciativa “no sólo ha servido para dinamizar económicamente la ciudad, sobre todo en un sector tan perjudicado como la construcción, sino con una visión de futuro, porque el románico sigue y seguirá siendo el gran atractivo turístico de la ciudad”.

29/07/2013
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver al sumario

La rehabilitación del castillo de Bulbuente (Zaragoza), a través de internet

El día a día de las obras se podrá seguir en una página web y en las redes sociales

El proyecto de restauración, rehabilitación y puesta en valor de un bien patrimonial suele ser un proceso largo, costoso y, normalmente, cerrado al público. Sin embargo, las cosas comienzan a cambiar y como ejemplo, la rehabilitación del Castillo-Palacio de los Abades de Veruela en Bulbuente. Todo el proceso podrá seguirse a través de internet, en una página web creada especialmente para este fin. En la página web www.castillodebulbuente.com, se puede conocer cómo avanzan día a día los trabajos de restauración de este emblemático edificio.

Ubicado en las faldas del Moncayo, a escasos kilómetros del Monasterio Cisterciense de Veruela, el castillo-palacio de Bulbuente es un conjunto formado por una torre de sillería del siglo XII y un palacio del siglo XVI. Este conjunto arquitectónico llevaba quince años a la venta, sin que ninguna institución pública quisiera hacerse cargo de su compra y rehabilitación. El año pasado Manuel Giménez Aperte decidió comprarlo y apostar por su puesta en valor.

Castillo de Bulbuente

Una vez adquirido, el primer paso del proyecto de recuperación es hacer un estudio detallado del inmueble. Un trabajo que correrá a cargo de un equipo multidisciplinar formado por un arqueólogo, un arquitecto, un aparejador, un gestor cultural y un historiador. Una vez que se realice esta fase se determinará los pasos a seguir, que inicialmente pasan por la limpieza de la torre y la consolidación de la parte más inestable del palacio.

La restauración del castillo-palacio de Bulbuente pretende no ser sólo una simple recuperación arquitectónica. Se trata de un proyecto integral para recuperar su historia, salvar el edificio que se encuentra en estado peligroso de ruina y dotarle de nuevos espacios y usos culturales, museísticos y turísticos.

Las soluciones a los problemas del castillo-palacio comenzarán con la redacción del Plan Director de Restauración Integral. En este documento se establecerán las causas de las patologías del edificio, el análisis de su proceso constructivo y el devenir de múltiples intervenciones. Se trata, en definitiva, de un completo diagnóstico de sus problemas, los medios para su recuperación y el coste de los mismos.

Todo este proceso podrá seguirse en vivo a través de esta página web y las redes sociales. Uno de los objetivos del nuevo propietario es realizar una «Restauración Abierta», es decir que los trabajos puedan ser visitados y seguidos por todos los curiosos que lo deseen.

28/07/2013
Fuente: Abc.es
Volver al sumario


Hallada una gran edificación emiral en La Arruzafa (Córdoba)

La excavación para ampliar el hospital oftalmológico muestra restos que relatan la historia de la Sierra en los últimos 5.000 años

Cinco mil años de historia se concentran en un solar existente entre la avenida de El Brillante y el parador de La Arruzafa. Las excavaciones llevadas a cabo por el equipo dirigido por la arqueóloga Fátima Castillo entre noviembre del 2012 y mayo del 2013, en los terrenos que el Instituto de Oftalmología La Arruzafa utilizará para ampliar su hospital y poner en marcha un banco de ojos, han sacado a la luz importantes hallazgos que han obligado a sus promotores a modificar el proyecto.

El gerente, Rafael Agüera, asegura que se trabaja ya en el proyecto de ejecución. Gracias a esta excavación, la primera de esa envergadura en la zona, han aflorado vestigios que se remontan a 3.000 años antes de Cristo, a los que se añaden restos romanos, tardoantiguos, islámicos, bajomediavales, modernos y contemporáneos. Pero lo más singular es el testimonio encontrado de una importante edificación islámica relacionada con algún personaje relevante del emirato que constata cómo la falda de la Sierra ha sido un lugar elegido por nobles y ricos desde hace miles de años. Este hallazgo da pie a distintas hipótesis sobre esta edificación, pero la poca extensión excavada impide llegar a una conclusión certera, para la que haría falta continuar mucho más allá de los terrenos analizados junto al hospital oftalmológico.

Dos cabañas prehistóricas

En noviembre del 2012, en un solar ubicado en la calle Mariano Alcalá Galiano y perteneciente a la clínica oftalmológica, empezaban los trabajos que ha dirigido Fátima Castillo, de Arqueoqurtuba, y en los que han participado los arqueólogos técnicos Rafael Clapés y Manuel Rodríguez, además de topógrafos, operarios y dibujantes, que han ido de sorpresa en sorpresa. Los restos más antiguos son prehistóricos, unos fondos de cabaña datados en torno al año 3.200 antes de Cristo. Según Fátima Castillo, "se trata de un asentamiento de cabañas de planta circular, excavadas en el terreno arcilloso natural, de las que solo se han podido detectar dos muy destruidas por las construcciones de los periodos posteriores".

Muros y estructuras de una villa romana

En el solar han aflorado también restos romanos, "muros y estructuras realizadas con sillares, que podrían estar relacionadas con una villa suburbana del siglo I después de Cristo", explica la arqueóloga, que se mantuvieron hasta después del siglo II después de Cristo. Esto da idea de la preferencia que había ya en aquel momento por la falda de la Sierra como zona de recreo. El equipo de Arqueoqurtuba ha identificado una construcción cimentada en la roca, que probablemente fuera semisubterránea, pero su estado de conservación impide conocer la función que tuvo. Castillo indica que los restos aparecen arrasados por el "saqueo y reutilización de los materiales" que sufrieron posteriormente.

Una gran canalización tardoantigua

Entre los restos que más llaman la atención por su magnitud está una gran canalización que se construyó tras el abandono de la villa romana, en época tardoantigua, presente en gran parte del solar. Castillo reconoce que no es posible saber "su destino y a qué abastecía pero su envergadura indica que no fue una simple acequia de riego". Tiene "paredes de sillería y cubierta adintelada", sección en forma de V , más anchura en su zona superior y está revestida "de mortero hidráulico en el suelo y en el arranque de las paredes".

Importantes hallazgos islámicos

A pesar de la relevancia de todo lo relatado hasta ahora, es la época islámica la que depara las mayores y más variadas sorpresas. Alrededor del siglo VIII, aclara la arqueóloga, surgieron en la periferia de Córdoba "una serie de grandes propiedades y explotaciones agropecuarias" y en esa zona en concreto de las faldas de la Sierra se edificaron "casas de tipo palaciego estructuradas en torno a grandes patios con diversas dependencias". De ahí que las estructuras islámicas halladas estén relacionadas con esas casas de tipo palaciego, "propiedad de importantes personajes cercanos al poder estatal, caracterizadas por tener amplios espacios ajardinados y albercas". Allí se ha encontrado "parte de una gran propiedad", fechada en la mitad del siglo IX, "durante el emirato". Castillo explica

que "una tapia cierra el lado septentrional, realizada con un aparejo que alterna sillares y mampostería". Los residentes en esta zona reutilizaron la canalización tardoantigua, "que aún conservaría parte de su cauce", y, además, "se irán agregando más construcciones dentro del recinto hasta el siglo XI", momento en el que se abandonó por la guerra civil --fitnas-- que se produjo durante las primeras décadas de ese siglo.

Tres estancias de una gran edificación

Conforme se entra al solar, a la izquierda, en un ángulo del mismo, se encuentran más testimonios de ese pasado esplendoroso de la Sierra. Allí están los restos de tres estancias de una edificación de finales del siglo IX y principios del X cuya funcionalidad se desconoce pero que "podría ser la zona periférica de una gran edificación o de una de las grandes propiedades de la zona", indica la directora de la excavación, que, por la altura de los muros y el doble derrumbe, asegura que tuvo dos plantas. En el seguimiento de la obra se podría tener algún dato más pero con lo excavado no se puede concretar a quién pudo pertenecer. El edificio estaba construido con "potentes muros de sillería enlucidos al interior y pavimentos de mortero de cal pintados con almagra", añade. Su ejecución desvió la canalización tardoantigua, que se seguía utilizando para riego.

Una alberca de la épocadel califato

Pero todo no queda ahí. Si los vestigios de las grandes propiedades del emirato sobresalen, también destaca la alberca del siglo X, de época califal, que se encuentra en otra esquina del solar y que tiene una altura de 1,90 metros. Según Castillo, está hecha en "sillería trabada con mortero" y siguió utilizándose hasta el siglo XIV, cuando la aprovecharon los cristianos que se afincaron en esta zona.

Muros tardoislámicos yotra alberca

De época tardoislámica se han hallado también "dos muros relacionados con la subdivisión del espacio que se encontraba al norte de la propiedad, además de reformar el lateral oriental de la alberca". Del siglo XIII, de la última ocupación islámica, se ha hallado una fosa con materiales del saqueo de las estructuras del pasado. La arqueóloga piensa que a partir de ahí el terreno quedó baldío hasta final del sigo XIX y principios del XX, cuando se construyó otra alberca y una red de acequias para regar el Tablero Alto.

Los restos que sepondrán en valor

Más allá de la importancia de cada resto arqueológico, esta excavación "ha proporcionado una interesante información sobre la ocupación histórica de esta zona del pie de la Sierra", señala la arqueóloga, para la que los trabajos arrojan "mucha luz" sobre una zona "tremendamente desconocida desde el punto de vista arqueológico". Los restos hallados se conservarán en el edificio de la clínica, aunque de dos maneras. Por un lado, se conservará "de forma íntegra la alberca y el edificio de época islámica", que se pondrán en valor, por lo que se podrán contemplar en el patio inglés que tendrá el hospital.

Por otro, se integrarán "de forma parcial la tapia del recinto islámico, la canalización tardoantigua y las estructuras romanas que se encuentran en mejor estado". De la historia que pervive en este solar, Castillo subraya "la edificación islámica hallada en el ángulo suroeste", que debió tener "gran relevancia" pero que, al haberse excavado un espacio pequeño, "no podemos identificar plenamente, aunque sí sabemos que debería pertenecer a una gran propiedad". La incógnita es qué propiedad y de quién.

28/07/2013
Fuente: Diariodecordoba.com
Volver al sumario

La Catedral de Ciutadella (Menorca) atrae el turismo cultural

Es el tercer verano que funcionan las visitas turísticas al templo, como un monumento único que concentra la historia de Menorca

La tenemos tan cerca que a veces nos olvidamos de que la Catedral es una joya monumental y que alberga un rico patrimonio, compendio de la historia de Menorca. Está en pleno corazón de Ciutadella y se está convirtiendo en el principal reclamo del turismo cultural. Las cifras de visitas hablan por si solas: más de 31.000 turistas la visitaron el último verano.

Esta es la tercera temporada que funcionan las visitas turísticas. “Al ser Ciutadella capital de la Diócesis, la Catedral se convierte en uno de sus símbolos más significativos”, explica el director del Museo Diocesano, Gabriel Julià Seguí, un experto en el patrimonio arquitectónico y artístico del templo.

Las cosas empezaron a cambiar cuando se habilitó un punto de atención y recepción al público. “Antes los turistas entraban y sólo veían la Iglesia, por lo que se decidió habilitar el espacio litúrgico para la visita cultural y turística, lo que conllevó poner unos horarios de visita y una entrada-donativo, cuya recaudación sirve para los gastos de mantenimiento y mejora del edificio”, comenta. Este paso ha obligado a la Diócesis a mejorar el templo como espacio de visita, con la instalación de vitrinas en las que se expone el patrimonio litúrgico y artístico de la Catedral. El Obispado ha invertido en infraestructura, en la edición de folletos informativos en diversos idiomas y en la contratación del personal que atiende a un público de todas las nacionalidades. “Se trata de ir mejorando el producto, de reinvertir los donativos para recuperar nuevos elementos que puedan ser expuestos y de dotar de nuevo material explicativo”, asegura Julià.

Fachada de la Catedral de Santa María de Ciutadella

El proyecto está funcionando y las cifras de visitas sonsignificativas: 31.566 personas realizaron la visita a la Catedral entre el 1 de mayo y el 31 de octubre de 2012. Esta cifra no contabiliza a los residentes en Menorca y Balears, para quienes la entrada es gratuita. En lo que llevamos de año, desde el pasado 1 de mayo hasta el 23 de julio, han realizado la visita cultural 12.552 personas. Según Josep Mercadal, una de las personas responsables del centro de recepción, si se mantiene este ritmo de visitas, este año las cifras de visitantes podrían ser incluso mejores que las del año pasado.

Para la visita cultural de la Catedral, libre y sin guía, está establecida una entrada-donativo de 2,50 euros para los adultos (excepto para los residentes en Balears, que es gratuita). Por 4 euros, se incluye no sólo la visita a la Catedral, sino también al conjunto del antiguo convento de Sant Agustí, es decir, el Seminario y el Socors, “los dos edificios más bellos y emblemáticos de la ciudad, una visita cultural de primer orden para conocer la historia de Ciutadella”, señala Gabriel Julià.

El perfil del visitante, según explica Josep Mercadal, es un turista interesado en conocer la cultura del lugar que visita. Mayoritariamente, son ingleses, alemanes, italianos, españoles y franceses, “aunque este año se está notando la llegada de rusos, polacos, checos y turistas nórdicos”. Los responsables del centro de recepción coinciden en destacar que los visitantes “salen encantados con la visita. Les sorprende el buen estado de conservación de la Catedral y el resultado de la restauración como un templo de referencia del estilo gótico catalán”.

No es de extrañar que la Catedral maraville a los visitantes, porque un único espacio concentra diferentes estilos arquitectónicos: la torre del campanario, como vestigio del antiguo minarete de la mezquita; la nave, como joya del arte gótico medieval; el estilo barroco de la Capella de les Ànimes; el neoclásico de la Capella de la Puríssima; o el arte contemporáneao que puede contemplarse en las nuevas vidrieras. Aunque el continente es lo más espectacular, el contenido cuenta con piezas de valor artístico destacado, muchas de las cuales resultan desconocidas para muchos menorquines. Gabriel Julià, director del Museo Diocesano, es un experto en la colección litúrgica y artística que se expone en la Catedral. Resaltan los cuadros del mallorquín Joan Mas, de 1601, que antiguamente eran las grandes puertas del órgano catedralicio. También tienen valor los dos altares realizados por Jaume Bagur Arnau, con pinturas de Nina Camps, dedicados a Santa Escolástica y San Isidro y a la Virgen del Rosario.

Interior del ábside de la Catedral de Ciutadella, Menorca

Una pieza central es el órgano, que este año cumple el 20 aniversario, inaugurado por el rey Juan Carlos y la reina Sofía. Cada martes y viernes, a las 20.30 horas, Tomé Olives y Luba Klevtsova ofrecen los recitales de órgano. En el itinerario pueden apreciarse dos maquetas: una de Jaume Bagur Arnau, con la Catedral antes de la reforma del Presbiterio (1939-41), y otra maqueta del templo de Josep Mascaró. El rincón más fotogénico para muchos turistas, según explica Julià, es la Capella de les Ànimes, obra de Pere Amorós, de finales del siglo XVII, que fue el introductor del estilo barroco en Menorca.

Una de las vitrinas atesora los fragmentos más antiguos de la Catedral. Julià explica que hace 30 años, en el transcurso de la restauración de la Sacristía, aparecieron depositados en un hueco de la pared: una talla de madera de un Santo Cristo, de antigüedad desconocida; un fragmento arquitectónico policromado, posiblemente de la antigua mezquita, y un resto cerámico. “La Sacristía fue construida en 1600 por lo que alguien debió querer salvar la memoria de estas piezas para la posteridad y las guardó en este hueco de pared”, dice Julià.

La colección de vestimenta y objetos litúrgicos está expuesta dentro de vitrinas en la Sagristia dels Canonges y en la Sala Capitular, dónde la pieza de orfebrería más antigua es un píxide. También destacan el cáliz y la patena regalados por la reina Isabel II en su visita a Menorca.
Cada pieza expuesta tiene su historia y significado, con sorpresas como un faldistorio diseñado por Gaudí. El recorrido merece la pena para adentrarse en la historia del templo principal de Menorca. Los turistas son los primeros interesados en conocer este legado, que convierte la Catedral en un espacio con atractivo cultural por descubrir.

28/07/2013
Fuente: menorca.info
Volver al sumario

Concluye la restauración exterior del ábside de la Catedral de Albarracín

Durante tres meses ha estado cubierto el ábside de la catedral de Albarracín con el sorprendente andamiaje de recubrimiento, de gran espectacularidad por las proporciones, y necesario para abordar este minucioso trabajo de restauración. La cabecera del monumento, tiene unos 26 metros de altura, posicionándose junto con la torre contigua de la iglesia, casi en el centro de la ciudad, como eje principal de la misma, en la imagen frontal del conjunto histórico de Albarracín.

Catedral de Albarracín

El resultado final, descubierto una vez eliminados los andamios, se caracteriza por el mimetismo de su apariencia generalizada, haciendo honor a uno de los lemas aplicado en restauración, como indica el gerente de la Fundación Santa María, Antonio Jiménez: “casi no se nota la intervención, parece que siempre haya estado así; el protagonista es el monumento, y aunque mejorado sustancialmente, la fotografía final parece ser la misma que la inicial”.

27/07/2013
Fuente: Salamanca24horas.com
Volver al sumario

El Castillo de San Martín del Castañar (Salamanca) abre sus puertas a los visitantes

Se trata del nuevo Centro de Recepción de Visitantes de la Reserva de la Biosfera de las sierras de Béjar y Francia que consta de un espacio museístico, informativo y didáctico. Está situado en el castillo del siglo XV de San Martín del Castañar para difundir los valores de la reserva. Será inaugurado este lunes

Castillo de San Martín del Castañar

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, la Asociación Salamantina de Agricultura de Montaña (ASAM), el ayuntamiento de San Martín del Castañar y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente inauguran EL PRÓXIMO LUNES, 29 DE JULIO, A LAS 12:00 DE MEDIODÍA, el Castillo de la Biosfera, el nuevo Centro de Recepción de Visitantes de la Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia. Es un proyecto museístico, informativo y didáctico, instalado en el castillo del siglo XV de San Martín del Castañar para difundir los valores de la reserva.

Al acto asistirán el patrono de la Fundación del Patrimonio Histórico, Antonio Sánchez Puerto; el director de la FPH, Ramón Álvarez Vega; el presidente de ASAM, Antonio García Díaz; el subdelegado del gobierno en funciones, Miguel Quevedo, y el alcalde de San Martín del Castañar, Alfonso Buenaventura Calvo González.

27/07/2013
Fuente: Salamanca24horas.com
Volver al sumario

La recién reabierta parroquia de San Pedro de Bergara (Gipuzkoa), nuevo reclamo turístico

El templo rehabilitado será el eje central de la visitas turísticas especiales del periodo estival

La parroquia de San Pedro es un ejemplo vivo de la evolución histórica de la villa y de los distintos estilos arquitectónicos que la integran, es la reflexión de partida de los responsables turísticos locales, para incluir el templo recién reabierto el pasado 29 de junio como punto neurálgico de la visitadas guiadas especiales que se ofrecen en la villa durante el verano. Son un gancho más para el visitante que además de recorrido por la Bergara Monumental, puede participar en esta oferta especializada, que el año pasado se centró en Santa Marina.

Las riquezas arquitectónicas puestas al día con la rehabilitación de las fachadas, cubiertas, sacristía y torre, y las joyas de arte que alberga, son el plato fuerte de esos recorridos que tendrán una duración de 90 minutos en los que además del templo se pone en valor otros elementos adyacentes.

Iglesia de San Pedro de Ariznoa, en Bergara, Guipúzcoa

Visitantes y bergareses tendrán ocasión de conocer los secretos que guarda durante siglos la iglesia con recorridos que se ofrecen en euskera los jueves, a partir de las 16 horas, y los sábado desde las 11 horas, y en castellano los viernes desde las 16 horas y los domingos a partir de las 11 horas. El precio es de 2 euros, los jubilados y estudiantes 1 euro, y desempleados y niños gratis.

Con subida a la torre

La rehabilitación capitaneada por el estudio de arquitectos Zetabi tenía entre sus criterios la adecuación y accesibilidad de templo para estos usos. De esta manera tras la obras se permite que la visita sea muy completa, y que además de conocer el exterior, sus naves, retablos, piezas de arte, órgano y otros, se permita la visita a la torre.

Los interesados en estos recorrido pueden entrar en contacto con la oficina de turismo, a través del teléfono 943.77.91.28 o en el correo turismo@bergara.net.

El público podrá seguirá la explicaciones del guía que narrará la construcción del actual templo en el emplazamiento de un primigenia iglesia del siglo XIII, de la época de la Carta Puebla. La San Pedro que hoy conocemos arrancó poco antes del 1500 y la torre de piedra cerró la construcción en 1742. La cronología arranca por el presbiterio y la primera parte de la nave hasta las dos primeras columnas concluída para 1550, hacia el 1600 llegan a la pared oeste del pórtico, en 1620 levantan la sacristía, y torre barroca de Juan de Lizardi se entrega a mediados del XVIII, tras sustituir a una de madera y ladrillo que permaneció varias décadas con carácter provisional y sufrió importantes daños por el viento en 1644, lo que obligó al concejo y los feligreses a afrontar la nueva.

El majestuoso edificio es aún más atractivo en su interior con la imagen del Santo Cristo de la Agonía del escultor Juan de Mesa, el retablo plateresco del XVI, el órgano romántico Stoltz Frères de 1889, como un anticipo de la decenas de piezas.

Llegar, disfrutar y gastar

Desde el departamento de Turismo se ha abierto la posibilidad de sacar un mayor rendimiento económico al turismo de paso que puede utilizar, desde la pasada Semana Santa el emplazamiento para autocaravanas de Labegaraieta. La idea es que además de mostrar los valores patrimoniales y naturales de la villa, los turistas tengan la posibilidad de adquirir un bono que tendría determinados descuentos en comercios y hostelería.

Ésta es una fórmula habitual en Europa para rentabilizar al turista. En el caso de Bergara se plantea para el bono un validez de tres días. La idea toma cuerpo pero necesita de la implicación de sector hostelero y comercial, y tiene asegurada colaboración de los servicios municipales con las instalaciones deportivas y culturales. Para comerciantes y hosteleros interesados en participar en el programa, pueden llamar al 943. 779.124 o 943. 779.183, así como escribir a turismoa@bergara.net.

El emplazamiento de autocaravanas fue una apuesta pública para otro tipos de turismo, y ahora con el verano se va a reforzar el servicio. La intención es colocar dos nuevas fuentes y desagües para recibir mayor número de vehículos.

Sobre este espacio habilitado como un simple aparcamiento con servicios para aguas limpias y sucias, el Ayuntamiento recuerda que está destinado para el turismo de furgonetas y autocaravanas, y no para aparcar vehículos, remolques, caravanas o camiones. Una costumbre que se ha detectado de manera especial con los camiones. Insisten en que el recinto debe estar libre para el uso.

27/07/2013
Fuente: Diariovasco.com
Volver al sumario

La cubierta de la ermita de Perazancas de Ojeda se sustituirá por una nueva

La nueva intervención en la ermita de San Pelayo costará 165.000 euros, que la Junta contratará el próximo mes de agosto

La Junta de Castilla y León ha anunciado una nueva fase de la restauración de la ermita de San Pelayo en Perazancas de Ojeda. La intervención, que la Consejería de Cultura y Turismo tiene previsto contratar en agosto para iniciar las obras a finales de septiembre, tiene un presupuesto de 165.000 euros y se basará en el desmontaje de la cubierta del ábside y su sustitución, el atirantamiento del muro del hastial y la adecuación del entorno.

Esta actuación, que se suma a las realizadas en los últimos años, ratifica el interés continuado y permanente que la Junta de Castilla y León ha prestado y sigue prestando a esta joya del románico de Castilla y León, según destacó ayer la Delegación Territorial con motivo de la visita al templo del secretario general de la Consejería de Cultura y Turismo, José Rodríguez Sanz-Pastor; el director general de Patrimonio, Enrique Sáiz, y el delegado de la Junta en Palencia, Luis Domingo González. Estas obras fueron anunciadas por la consejera de Cultura y Turismo, Alicia García, en su comparecencia en las Cortes de Castilla y León para explicar los presupuestos de 2013.

Perazancas de Ojeda. Ermita de San Pelayo

La Consejería de Cultura y Turismo está interviniendo desde el año 2005 y de manera continuada en la ermita de San Pelayo de Perazancas de Ojeda. En el marco del Plan PAHIS 2004-2012 del Patrimonio Histórico de Castilla y León se planificó una intervención integral de conservación, restauración e investigación de este templo.

Para ello, desde hace años, se vienen realizado estudios previos a la intervención, que han consistido en análisis geotécnicos, intervenciones arqueológicas y estudios de la cubierta. Todas estas investigaciones han permitido conocer las necesidades, identificar las patologías del edificio y proponer soluciones técnicas más adecuadas, ante una situación del monumento que presentaba, de inicio, un difícil diagnóstico y tratamiento. Simultáneamente, se llevó a cabo una actuación de consolidación provisional mediante la colocación de apeos en 2008. Se ha podido así simultanear la investigación de las patologías estructurales y del terreno con la estabilización del edificio para evitar su deterioro. Estas actuaciones, prolongadas en el tiempo, se enmarcan dentro de los protocolos de rigor y excelencia técnica que la Junta de Castilla y León aplica a los edificios del patrimonio cultural en los que interviene, y que vinculan necesariamente las decisiones de restauración a los análisis previos de las patologías y las mayores garantías de conservación futura. Todo ello aunque sus resultados a corto plazo resulten a veces menos visibles para los ciudadanos. Todas estas actuaciones han supuesto una inversión hasta la fecha de 95.500 euros.

26/07/2013
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver al sumario

Una empresa gestionará las visitas al castillo de los Sarmiento de Ribadavia (Ourense)

El Concello de Ribadavia llegaba esta semana a un acuerdo con la empresa Xeitura para dinamizar los vestigios arqueológicos e histórico-artísticos del Castillo de los condes de la localidad, los Sarmiento.

Castillo de Ribadavia, Ourense

El convenio consistirá en la realización, durante el presente mes de julio y agosto, de varias visitas interpretativas y teatralizadas para dinamizar este espectacular espacio. Para ello, Xeitura propone la visita nocturna 'O castelo na noite estrelecida' y otras semiteatralizadas en horario diurno.

Las entradas para participar en cualquiera de las actividades se podrán retirar en la oficina de turismo de Ribadavia, situada en la Praza Maior.

26/07/2013
Fuente: Laregion.es
Volver al sumario

El castillo de Fuentes de Valdepero (Palencia) "presentará" batalla

El próximo sábado, a las 21 horas, el Castillo de Fuentes de Valdepero se llenará de nuevo con el ruido de la batalla, pues ante sus imponentes muros de piedra se realizará una recreación teatral del enfrentamiento que tuvo lugar en la fortaleza en 1521.

En este combate que aconteció durante la llamada Guerra de las Comunidades, los comuneros, dirigidos por el Obispo Acuña, tomaron el Castillo al asalto.

Por medio de esta conquista lo despojaron de las manos de su anterior dueño, don Andrés de Ribera y lo convirtieron en su posesión hasta que fueron derrotados en Villalar.

Castillo de Fuentes de Valdepero. Palencia

La recreación es una iniciativa de la Asociación de Amigos del Castillo y de los Monumentos de Fuentes de Valdepero, respaldada por el Ayuntamiento de la localidad.Con ella pretenden hacer del monumento algo intemporal y dotarlo, con esta iniciativa, de permanencia en el tiempo.

La representación quiere ser la unión perfecta entre la cultura que reside en estos pétreos vestigios y el turismo, que llena de vida el lugar y hace posible su conservación.

Fue a finales del año pasado cuando esta peculiar idea germinó y comenzó a dar sus primeros pasos.

Lo básico y más indispensable fue la confección de la piedra angular de esta iniciativa, un texto dramático que se encargó al director de Producciones Teatrales Zarabanda, Enrique González.

Asimismo, el Ayuntamiento confió a González la dirección de la puesta en escena que podrá verse el sábado.

26/07/2013
Fuente: Diariopalentino.es
Volver al sumario

Abertis invertirá 455.287 euros en la rehabilitación del castillo de Sant Genís de Rocafort (Martorell - Barcelona)

El ayuntamiento de Martorell ha firmado un convenio con Abertis Autopistas para la rehabilitación del castillo de Sant Genís de Rocafort, por el que la empresa aportará 455.287 euros, según ha informado el consistorio mediante un comunicado.

Castell de Sant Genís de Rocafort

La medida corresponde al 1% cultural que el Ministerio de Fomento, de acuerdo con la Ley de patrimonio histórico, otorga a los municipios afectados por obras de gran envergadura y que sirve como compensación para mejorar el patrimonio histórico o cultural. En el caso de Martorell, por las obras de ampliación que Abertis ha hecho en el peaje de la AP7.

El primer teniente de alcalde de Martorell, Xavier Fonollosa, ha recordado que esta es la primera vez que Martorell se beneficia de este plan "a pesar de estas cosida a infraestructuras".

Las obras de rehabilitación prevén el acondicionamiento del camino de acceso al conjunto monumental de Sant Genís de Rocafort para facilitar la visita pública, así como la consolidación de los restos actuales del monumento.

26/07/2013
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

Reparan la madera de la Sinagoga de Córdoba dañada por insectos xilófagos

La Sinagoga de Córdoba, un templo hebreo que data del siglo XIV, ha finalizado hoy los trabajos de tratamiento preventivo en sus estructuras de madera para paliar los efectos que habían causado sobre ellas insectos xilófagos.

La empresa Rentokil-Tecma, que ha realizado los trabajos, ha informado en un comunicado de que el tratamiento recibido ha consistido en el saneado superficial de las estructuras de madera.

Sinagoga de Córdoba

Según ha explicado, tras un análisis previo, la empresa determinó las áreas a tratar para proceder al saneado de las partes que habían sido dañadas por los insectos xilófagos, un tipo de plaga de difícil detección.

Estos insectos son capaces de perforar la madera creando orificios y galerías a fin de protegerse de la luz y de la sequedad ambiental, y así reproducirse, alimentarse libremente y sobrevivir durante años.

25/07/2013
Fuente: Ideal.es
Volver al sumario

La Diputación de Jaén rehabilitará los muros interiores del Castillo de Arjonilla

Esta actuación cuenta con una inversión de 12.800 euros y se enmarca en el Plan de Competitividad Turística de la Ruta de los Castillos y las Batallas

La diputada provincial de Empleo, Promoción y Turismo de la Diputación de Jaén, Angeles Férriz, ha firmado recientemente un convenio de colaboración con el alcalde de Arjonilla, Miguel Ángel Carmona, para poner en marcha un proyecto de acondicionamiento de los muros interiores del Castillo del Trovador Macías, ubicado en esta localidad jiennense.

Según ha informado la Diputación, esta actuación cuenta con una inversión de 12.800 euros y se enmarca en el Plan de Competitividad Turística de la Ruta de los Castillos y las Batallas, "uno de los productos turísticos más emblemáticos de esta provincia", según Férriz .

Arjonilla es uno de los 17 municipios por los que transcurre esta ruta, que alcanza así a este castillo construido en época árabe y reformado posteriormente por la Orden de Calatrava.

La diputada de Turismo ha explicado que a través de este proyecto se persigue "salvaguardar el patrimonio histórico para difundirlo entre la ciudadanía, así como avanzar en el posicionamiento de Arjonilla y esta ruta como uno de los más importantes destinos de turismo cultural" y "favorecer la calidad de la experiencia de la visita a este castillo".

Según recuerdan desde la Diputación, este castillo está unido a la legendaria historia del trovador Macías y su enamorada doña Elvira, que inspiraron la novela de Mariano José de Larra 'El doncel de Don Enrique el Doliente', y es uno de los atractivos de Arjonilla junto a sus casonas con ladrillo visto, la iglesia de la Encarnación de estilo gótico tardío, la Casa del Juzgado o el Ayuntamiento Viejo, de corte manierista.

Dentro de la Ruta de los Castillos y las Batallas, la Diputación está impulsando actualmente otras intervenciones en espacios como el Castillo de Baños de la Encina, la Fortaleza de la Mota de Alcalá la Real, el Castillo de Santa Catalina de Jaén o el Museo de la Batalla de Bailén.

25/07/2013
Fuente: Ideal.es
Volver al sumario

Ávila aporta al programa "Abrimos en verano" 17 de sus monumentos

Un total de 17 monumentos abulenses de la capital y de nueve pueblos de la provincia forman parte del programa de Apertura de Monumentos en Verano que ha elaborado la Consejería de Cultura y Turismo de Castilla y León de cara a la época estival. En toda la Comunidad son 548 los enclaves que abren sus puertas para poder conocerlos en este periodo eminentemente vacacional, auténticas joyas de las que no siempre se puede disfrutar, al menos en lo que su acceso al interior se refiere.

Iglesia románico mudéjar de Santa María, Arévalo

En esta ocasión la Junta de Castilla y León los ha distribuido a través de 15 rutas ya sean de carácter monográfico, como una de las que se beneficia la provincia de Ávila y que tiene Las Edades del Hombre que en esta ocasión se celebran en Ávila desde finales del mes de mayo y hasta principios de noviembre como hilo conductor; ya sea por estilos arquitéctonicos, como la que se dedica al mudéjar y cuenta en la provincia también con su propia ruta; otras que ponen en valor zonas geográficas concretas como es el caso de la denominada Sierras del Sur y que en Ávila abre monumentos precisamente de sus Valles del Sur (Corneja y Tiétar); o por supuesto, la que engloba a las Ciudades Patrimonio Mundial y que abre ruta en la capital. En cuanto a la ruta de Las Edades del Hombre es la única que ya abrió sus puertas hace tiempo pues transcurre en paralelo a la propia exposición que se extenderá de mayo a principios de noviembre.

Gracias a esta ruta los interesados podrán visitar los sábados y domingos de 11 a 14 horas y de 17 a 20 ocho monumentos que se reparten por La Moraña: Arévalo, en Madrigal, Fontiveros, Fuente El Sauz y Adanero. Arévalo abrirá las iglesias de San Miguel, San Juan y Santo Domingo; por su parte Madrigal hará lo propio con la de San Nicolás de Bari; en Fontiveros, las de San Cipriano y San Juan de la Cruz y en Fuente El Sauz y Adanero sus respectivas iglesias Asunción Nuestra Señora.

Iglesia de San Miguel desde el norte

Cambiando de programa y también de fechas y horarios de apertura la segunda ruta que protagoniza Ávila es la que se corresponde con el programa Mudéjar al Sur del Duero. Tres localidades y siete monumentos forman parte ya desde el pasado 20 de julio y hasta el 1 de septiembre. Repite Arévalo con los mismos monumentos del programa de Las Edades sólo que ampliando el horario de martes a domingo de 11 a 14 y de 17 a 20.

También repite Madrigal de las Altas Torres que además de contar en este programa con San Nicolás de Bari suma su iglesia de Santa María del Castillo y lo mismo ocurre con los dos templos de Fontiveros incluidos en Las Edades, con más horas de apertura en esta ruta.

25/07/2013
Fuente: Diariodeavila.es
Volver al sumario

Alcanzadas más de 1.070 firmas por la conservación del Monasterio de Bonaval, en Retiendas (Guadalajara)

La campaña de recogida de firmas emprendida por el
Grupo de Defensa del Patrimonio Histórico Artístico de Guadalajara en defensa de la conservación del Monasterio de Retiendas ha superado holgadamente el millar de adhesiones

Cabecera de la iglesia del MonasterioEl Monasterio de Santa María de Bonaval se encuentra en Retiendas, en la provincia de Guadalajara. Es un monasterio cisterniense que fue fundado en 1164 por Alfonso VIII y representa la arquitectura medieval de la orden de San Bernardo.

Pedimos su reconstrucción y restauración antes de que sea demasiado tarde, pedimos, una vez más, que Bonaval no caiga en el olvido. Sólo su restauración conllevaría la creación de muchos puestos de trabajo y daría un valor turístico a la zona más considerable aún si cabe, ya que además, está en un enclave de gran belleza. Bonaval puede suponer un gran coste inicialmente pero que dará luego un gran beneficio social.

Portada y muro meridional de la iglesia monástica de BonavalSu estado actual es penoso, ha tenido varios derrumbes, y la Administración Pública sigue sin hacer nada, aunque el Grupo de Defensa del Patrimonio Histórico Artístico de Guadalajara lleve 28 años solicitándolo. Tampoco fue incluido en el Plan de Restauración del Románico, a pasar de su deterioro y de su importancia como puerta de entrada a la zona de la Arquitectura Negra. Por ello te pedimos tu firma y que compartas esta información para que este problema sea visualizado.

No dejemos que este maravilloso monasterio desaparezca del todo, es nuestro Patrimonio y nuestra historia.

24/07/2013
Fuente: Change.org
Volver al sumario

La Catedral acogerá a partir de primavera de 2014 un museo de los 2.000 años de historia de la ciudad

Se expondrán un mínimo de 400 piezas, muchas de ellas objetos "excepcionales" e inéditos de gran valor

La Catedral acogerá a partir de la próxima primavera un museo de los 2.000 años de historia de Santander que incluirá la exposición de un mínimo de 400 piezas, muchas de ellas singulares y "excepcionales", algunas de la cuales se mostrarán por primera vez, y que son patrimonio tanto del Obispado como del Ayuntamiento.

Nave central de la iglesia alta

Entre ellas se incluye el tesoro que albergaba la iglesia de El Cristo, con joyas de orfebrería "impresionantes". También se podrán ver cuadros, tallas, trajes litúrgicos, una colcha china del siglo XVIII "increíble", o el 'tesorillo' de monedas de plata que se encontró en la excavación arqueológica de la torre de la Catedral realizada en 2002.

Otra pieza singular que se mostrará es una fuente de mármol almohade del siglo XIII, "trofeo" de la conquista de Sevilla, que ha sido pila bautismal, y que es una pieza "excepcional".

Así lo ha informado este miércoles en rueda de prensa el historiador José Luis Casado Soto, encargado, junto con el fallecido Joaquín González Echegaray, de la redacción del proyecto museográfico de la torre de la Catedral, que se ha ampliado hasta abarcar este museo de la historia de la ciudad, y que ha presentado junto al alcalde de Santander, Íñigo de la Serna

Puerta principal de acceso a la iglesia baja

El regidor ha anunciado que este proyecto se licitará en agosto, tendrá un plazo de ejecución de seis meses y contará con un presupuesto de 243.000 euros.

Además, ha avanzado que la gestión, que se sacará a concurso público, será compartida, es decir, del ámbito cultural que integra tres elementos de la historia de Santander: además de la Catedral, los centros de interpretación de la muralla, ya en ejecución, y de los muelles, que ya está en funcionamiento.

Al respecto, ha considerado que la gestión conjunta es la más "lógica" pues se refiere a tres ámbitos de la historia de la ciudad, próximos entre sí y pertenecientes al anillo cultural que completarán el Museo de Prehistoria, el Centro Botín y el antiguo Banco de España, que acogerá el centro de Prehistoria y Arqueología.

24/07/2013
Fuente: Teinteresa.es
Volver al sumario

Los Amigos de la Iglesia de Santiago de Sigüenza proponen el proyecto “Apadrina un sillar"

Con motivo de la celebración del Día de Santiago, 25 de julio, la Asociación de Amigos de la Iglesia de Santiago de Sigüenza (AAISS) organiza dos actividades que se suman a su ya extenso programa cultural del verano 2013, que ha destacado hasta ahora por sus actuaciones musicales de alto nivel, dando la alternativa a las conferencias.

Iglesia de Santiago de Sigüenza

El viernes, día 26 de julio, a las 20:00 horas, la Doctora Marta Pozas Yagüe, profesora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense y experta en el Arte Románico disertará la ponencia: “Santiago de Sigüenza. En la encrucijada entre el Románico y el Gótico”. La doctora abordará las claves de la construcción de este monumento religioso en el tránsito de dos estilos arquitectónicos propios de las iglesias y catedrales medievales.

Un día después, el sábado, día 27 de julio, hará su presentación oficial en el interior del templo la Junta Directiva de la Asociación, que integran personas conocidas de Sigüenza y Guadalajara, comprometidas con la cultura que, desde su génesis están trabajando en este proyecto. Sus miembros aprovecharán la ocasión para explicar en qué consiste la campaña “Apadrina un sillar”, completamente operativa ya a partir del próximo lunes.

La AAISS espera que el proyecto aporte los fondos necesarios para cumplir el sueño de restaurar la Iglesia de Santiago y convertirla en un Centro de Interpretación del Románico provincial en Sigüenza.

23/07/2013
Fuente: Lacronica.net
Volver al sumario

Contratado el proyecto para las obras de la iglesia de Santa María de Atienza de Huete (Cuenca)

La mejora del ábside gótico y su entorno es una de las actuaciones incluidas en el Plan de Mejoras de las Infraestructuras Turísticas (PLAMIT)

Según su informa en su página web, el Ayuntamiento de Huete ya ha contratado la realización del proyecto y la dirección de obra de la actuación que se ejecutará para la mejora del Ábside gótico de Santa María de Atienza y su entorno gracias al Plan de Mejoras de las Infraestructuras Turísticas (PLAMIT) de la Diputación de Cuenca.

Iglesia Santa María de Atienza, en Huete, Cuenca

Los trabajos de elaboración de proyecto y dirección de obra correrán a cargo de los arquitectos ganadores del concurso de ideas que se convocara en su día sobre la cubrición y adecuación del entorno de Atienza para usos culturales.

A su vez, se ha contratado el control arqueológico y la coordinación de seguridad y salud para completar y cumplir con las exigencias legales.

Exterior de la cabecera de esta iglesia medieval

En breves fechas, una vez que esté realizado el proyecto básico y de ejecución, y una vez se tenga el visto favorable de la Dirección General de Patrimonio, la Diputación Provincial procederá a licitar la ejecución de la obra. Ya han sido contratada por parte del Ayuntamiento

22/07/2013
Fuente: Vocesdecuenca.com
Volver al sumario

La Catedral de Tarragona traslada la entrada de las visitas turísticas al Pla de la Seu

Desde el día 8, los visitantes acceden al templo por una de las puertas de la fachada principal. Las visitas han aumentado

La Catedral de Tarragona estrenó el pasado 8 de julio un nuevo acceso para los turistas y visitantes: la entrada se ubica ahora en el mismo Pla de la Seu, en una de las puertas de la fachada principal –la que da a la nave izquierda–. Con esta decisión, los gestores del templo pretenden que para el turista sea más fácil encontrar el acceso, en contraste con las dificultades que entrañaba la entrada anterior, situada en la calle de la Mare de Déu del Claustre.

No se trata, además, de una decisión intuitiva. Desde que, hace un año, la empresa Developing Natural Activities (DNA) asumió la gestión de las visitas culturales a la Catedral, se pusieron en marcha diversos estudios orientados a optimizar estrategias de marketing que permitieran explotar el templo de un modo más eficiente.

Fachada principal de la catedral de Tarragona

Una de las líneas en las que ha trabajado DNA han sido las encuestas (más de 2.200), y éstas han arrojado resultados concluyentes:«El 18% de los encuestados comentó que tenía dificultades para encontrar la entrada», explica el director general de la empresa, Francisco Javier Castillo. Y eso que, obviamente, «entre los encuestados no figuran los que tuvieron dificultades y no llegaron a entrar», añade.

«Sobre la base de esta información, se propuso al Capítulo de la Catedral el cambio de entrada, algo que se hizo efectivo el pasado 8 de julio», relata Castillo, quien añade que «a partir de ese día se ha notado un ligero incremento de visitantes respecto a las semanas anteriores».

Y es que, si bien se trataba de un recorrido de pocos metros, encontrar la entrada anterior en el Carrer del Claustre no era siempre tarea sencilla para el turista. Es cierto que en numerosas catedrales españolas el acceso para el visitante no está en la fachada principal, sino en algún lateral, y eso casi nunca supone un problema; pero el caso tarraconense presenta una particularidad: la Catedral no es una construcción exenta, sino que tiene edificios adosados a ella, por lo que el visitante no puede rodearla en busca de la puerta lateral, sino que debe sortear edificios y recorrer algunas callejuelas. De ahí las dificultades que presentaba, para un 18% de los encuestados, encontrar el acceso por el Carrer del Claustre. Algo que la nueva medida ha resuelto.

22/07/2013
Fuente: Diaridetarragona.com
Volver al sumario

Peñalba de Santiago (León) celebra este la tercera edición de la Fiesta Mozárabe

La Asociación de vecinos “Valle del Silencio” de Peñalba de Santiago, dentro del marco de las fiestas de Santiago, patrono de la localidad, organiza la tercera edición de la Fiesta Mozárabe. Esta celebración tendrá lugar el sábado 27 de Julio con dos actividades principales: primero, la recreación, en parte histórica, del acto de entrega de la Cruz de Peñalba a la comunidad monástica de Santiago de Peñalba en el siglo X; y, segundo, la celebración de una cena mozárabe.

Vista general de la iglesia mozárabe de Santiago de Peñalba

La recreación de la entrega de la Cruz de Peñalba tendrá lugar a las 13,00 horas, acto en el que participa todo el pueblo de Peñalba adoptando, según el caso, los papeles de monjes, pueblo llano, altas jerarquías eclesiásticas del Reino, Corte Real y el mismo rey Ramiro II que preside, hace la ofrenda de la Cruz y entrega a la comunidad monástica una serie de bienes en el atrio de la iglesia mozárabe.

El músico Javier Vecino ha compuesto expresamente para la ocasión la pieza “Valle del Silencio”, que se interpreta durante la entrega y bendición de la Cruz. Los textos que se utilizan han sido escritos por los miembros de esta Asociación vecinal, Adelino Alvarez Rodriguez y David Gustavo López, a los que el pueblo de Peñalba “agradece el que hayan sabido recoger el orgullo y los sentimientos de todos para ponerlos en boca del rey Ramiro y el abad Electífico”.

Iglesia Mozárabe de Santiago de Peñalba. León

La cena mozárabe tendrá lugar en la Calle Real de esta localidad a partir de las 21,30 horas, donde se degustarán viandas de la época, organizada por la Comisión de Fiestas.

Todos los actos están abiertos al público con la sugerencia de ir ataviado con la indumentaria apropiada a la ocasión y la época (siglo X).

22/07/2013
Fuente: Elbierzodigital.es
Volver al sumario

El monasterio de Santa Marta de Tera (Zamora) cumple 950 años de su pertenencia a la diócesis de Astorga

La parroquia celebrará la efemérides con ocasión del equinoccio de otoño

El monasterio de Santa Marta de Tera cumplirá el próximo 23 de diciembre 950 años de pertenencia a la diócesis de Astorga. Con tal motivo, la parroquia tiene previsto organizar actos culturales en las fechas coincidentes con el equinoccio otoñal, del 21 al 24 de septiembre, para celebrar la efemérides. Un milenio, medio siglo menos, desde el año 1063, fecha desde la que el monasterio pertenece a la diócesis. No obstante del cenobio, rico en propiedades, ya se tenían datos documentales un siglo antes y probablemente su fundación se deba a unos 150 años anteriores a ser propiedad de la iglesia astorgana, coincidiendo con la época áurea del monacato astorgano durante los pontificados de San Genadio, San Fortis y Salomón (910-951).

Santa Marta de Tera

El acta de donación suscrita por el monarca leonés, Fernado I, con fecha 23 de diciembre de 1063 da fe del paso de la titularidad del monasterio a la diócesis y en su nombre del obispo. Fernado I y doña Sancha no sólo ofrecieron el monasterio y la iglesia al obispo astorgano, sino que a la par declaran al cenobio exento de toda autoridad e independiente de tal forma que no tuviese en el orden temporal, ningún otro señor que no fuese el prelado. Ni siquiera en los casos más graves como homicidio o rapto permitían que en adelante entrase en él ningún funcionario real, ni de otra autoridad cualquiera, en los términos del monasterio, que solamente debería conocer la sumisión al obispo diocesano y, en su nombre, al abad., refiere el que fuera prolífico escritor y archivero de la diócesis Augusto Quintana.

Una copia del traslado de la escritura original en pergamino de la donación real, hecha por el P. Flórez sobre el año 1762, se expone ahora en el museo parroquial de Santa Marta de Tera. De la donación real estampada en pergamino con fecha 23 de diciembre de 1063 no sólo por los monarcas leoneses Fernando I y doña Sancha, sino por los obispos, nobles y abades, delante de toda la corte y leído el pergamino por el notario real reconociendo el servicio que a los monarcas les prestó el prelado astorgano, por lo que le concedían el monasterio de Santa Marta y la tierra de Nocedo.

Portada sur de Santa Marta de Tera

Un hecho vino a determinar la propiedad del monasterio a la diócesis. El monarca Fernando I había encomendado en comisión especial al obispo de León, San Albito y a San Ordoño, obispo de Astorga la traída hasta la corte leonesa de los despojos y reliquias de las santas Justa y Rufina. Los dos prelados viajaron hasta tierras andaluzas, hasta la ciudad de Sevilla. Pero una vez en la capital de Híspalis, no fueron las reliquias de las santas hermanas las que tenían que recoger, sino las del doctor de las Españas, San Isidoro. Una fatal circunstancia vino a determinar que en Sevilla falleciese el obispo leonés san Albito, asi que el prelado astorgano transportó hasta tierras leonesas los restos de San Isidoro y el cadáver de su compañero en el episcopado. Abundan las leyendas en la ciudad hispalense acerca de la decisión de traer hasta León los restos de San Isidoro en lugar de las reliquias de las santas Justa y Rufina. Los comisionados regios buscaron los restos de las vírgenes y mártires por las iglesias sevillanas durante todo el año.

En el acta fechada en 1063, los reyes leoneses recibían en la capital del reino al joven prelado astorgano que traía tan preciados tesoros. Los restos del que fuera arzobispo de Sevilla durante tres décadas llegaron a León el 21 de diciembre para reposar en el templo construido por los reyes sobre una iglesia anterior dedicada a san Juan Bautista y que había sido destruida como casi toda la ciudad por las tropas de Almanzor. Los monarcas que se preciasen tenían que poseer importantes reliquias en su templo palatino. Dos días más tarde, el 23 de diciembre de 1063, el monasterio de Santa Marta de Tera y sus pertenencias pasaron de manos regias al Obispo de Astorga, a San Ordoño. De eso hace ahora 950 años.

Al igual que en la ciudad de León se viene celebrando durante este año 2013 la llegada de los restos de San Isidoro. En la pequeña localidad ribereña del Tera, en Santa Marta, se vendrán a celebrar actos culturales que pasan por charlas y exposiciones en el marco del origen del monasterio, en el itinerario de peregrinación a Santiago de Compostela por la ruta del camino mozárabe sanabrés.

21/07/2013
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver al sumario

El Castillo de Buitrago de Lozoya (Madrid), abierto por obras

A pesar de estar en proceso de restauración, el castillo de Buitrago de Lozoya permanece "abierto por obras" para que los visitantes puedan conocer los detalles de los trabajos y la historia de un lugar que en el pasado alojó a personajes ilustres como Juana la Beltraneja.

Muralla de Buitrago de Lozoya, Madrid

El abandono y la falta de uso ha deteriorado este monumento medieval de influencia islámica situado en la localidad madrileña de Buitrago de Lozoya, en la sierra de Guadarrama, que ocupa una superficie de más de 2.000 metros cuadrados y cuya construcción comenzó a finales del siglo XI y finalizó en el siglo XIII.

Así lo ha explicado a Efe la arqueóloga y guía intérprete de patrimonio Elena Rosado, quien es junto a otro compañero una de las encargadas de conducir a los visitantes entre los muros y estancias de un monumento que está en obras desde noviembre de 2012, y continuará en este estado hasta pasado el verano.

"Necesitaba una restauración en profundidad", ha comentado, y ha añadido que desde la década de los cincuenta del siglo pasado se han hecho "bastantes intervenciones" en el recinto fortificado, pero no tantas en el castillo en sí.

Los trabajos de mejora actuales afectan a las siete torres y a alguno de los lienzos de muralla de un castillo que fue "importante" en la época de la reconquista al permitir controlar el paso por tierra en un enclave "fácilmente defendible", ya que el cauce del río Lozoya lo rodea en tres de sus cuatro costados.

Una fortaleza enclavada en "punto estratégico", según ha explicado la arqueóloga, en la que estuvo alojada Juana la Beltraneja, hija de Enrique IV, y que durante mucho tiempo perteneció a la familia Mendoza, de la nobleza castellana.

Imagen de Buitrago de Lozoya

El castillo de Buitrago puede conocerse con visita guiada gratuita para grupos de 20 personas hasta el próximo 13 de octubre los sábados y domingos por la mañana en diferentes horarios (10:00, 11:00, 11:30, 12:00, 12:30 y 13:00), para lo que hay que inscribirse en la página web www.visitasrestauracion.es.

El recorrido dura 50 minutos y en él se explica la historia del castillo y sus tareas de restauración, algo que "llama mucho la atención" a los visitantes, según ha señalado la arqueóloga, que considera que al poder enseñar el monumento en obras, con los andamios incluidos, se da "otra visión del patrimonio".

No es necesario que los visitantes lleven casco, pero sí deben cumplir las normas de seguridad que se les facilita en la inscripción, como no pasar de las zonas valladas o no subirse a los andamios, ya que pueden adentrarse en el castillo pero "con límites".

Esta actividad forma parte de un programa de visitas guiadas a monumentos en restauración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en el que en la actualidad, además del castillo de Buitrago de Lozoya, están incluidos la Seu Vella de Lleida y la catedral de Palma de Mallorca.

Según han señalado a Efe fuentes del Instituto de Patrimonio Cultural de España, encargado de la organización, el objetivo de este programa, que se puso en marcha en 2011, es "acercar el trabajo de restauración a los ciudadanos".

"Hemos invertido la sensación negativa del turista al pasar del cerrado por obras al abierto por obras", han dicho.

Se seleccionan arquitecturas defensivas y religiosas que, entre otros requisitos, deben ser "accesibles" y "asequibles conceptualmente".

21/07/2013
Fuente: Eleconomista.es
Volver al sumario

La Diputación de Guadalajara destinará 60.000 euros anuales al Parque de Recópolis

Aprobado por unanimidad el convenio con Zorita de los Canes

La Diputación de Guadalajara apoyará el desarrollo de actividades de ocio y la promoción del Parque Arqueológico de Recópolis, a través de un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Zorita de los Canes, dotado con 60.000 euros anuales desde 2013 a 2016.

Por unanimidad, el Pleno de la Corporación que preside Ana Guarinos dio el visto bueno al acuerdo para la puesta en valor de este paraje, considerado uno de los yacimientos más importantes a nivel nacional e internacional, que documenta el urbanismo europeo en los siglos finales de la Antigüedad.

Reconstrucción románica de la iglesia de Recópolis

Se trata de una ciudad visigoda a cuya conservación ha contribuido de forma decidida la Diputación desde el inicio de las excavaciones. De hecho, es propietaria de una parte de los terrenos, sobre los que están construidos sus edificios más destacados.

Recópolis fue declarado Parque Arqueológico en noviembre de 2004 y desde 1946 es Conjunto Histórico Artístico.

También por unanimidad, el Pleno de la Diputación de Guadalajara aprobó un convenio de colaboración con las consejerías de Educación, Cultura y Deportes, y Economía y las diputaciones de la región, para crear la Comisión del Cine de Castilla-La Mancha. «Es una iniciativa que no conlleva gasto económico y sí aporta prestigio cultural y promoción de la imagen de la provincia», dijo la diputada de Cultura, Marta Valdenebro.

Castillo de Zorita de los Canes visto desde el Parque Arqueológico de Recópolis

Este proyecto convertirá la provincia de Guadalajara en sede de rodajes, de manera que además de fomentar el cine, la Diputación contribuye a dar a conocer el territorio.

El pleno también aprobó por unanimidad el convenio que el Consorcio de Residuos suscribirá con la consejería de Agricultura para construir el tercer vaso de vertido de residuos en la planta de Torija, un proyecto que será ejecutado por Tragsa.

21/07/2013
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

Celebrado el seminario presencial de ARTEGUIAS "Simbolismo Románico: Mensajes y Significados de las formas románicas"

Tras la edición del pasado abril, nos decidimos a lanzar un nuevo seminario sobre Mensajes y Significados de las Formas Románicas. Sin duda es el seminario de Arteguias de mayor nivel de densidad y dificultad, dada la abstracción de algunos de los conceptos analizados.

Inicios de este seminario. Tercera edición. 20 de julio de 2013

No obstante, a partir de un punto todo lo visto sobre las religiones, la naturaleza del símbolo artístico, el sincretismo, el Neoplatonismo etc. comienza a verse con más claridad al tomar forma en el románico, tanto en la arquitectura como en las artes figurativas (escultura y pintura). A partir de este punto el seminario se hace más ameno y agradable.

Al final del mismo, los participantes declararon haber estado en un 80% de acuerdo con los conceptos explicados. En un tema tan discutible y abstracto como éste, ¡es todo un éxito!.

20/07/2013
Fuente: ARTEGUIAS
Volver al sumario

La catedral de Santiago se deterioró más desde los 80 que en ocho siglos

Los informes atribuyen el desgaste a las visitas y a intervenciones erróneas

La Catedral de Santiago se ha deteriorado más en los últimos treinta años que en el resto de sus ochocientos de historia. Es lo que señalan los informes técnicos resultantes de los análisis de seguimiento realizados para conocer la salud del Pórtico de la Gloria y de los principales elementos del templo. Así lo explicó el director de la Fundación Catedral, Daniel Lorenzo, tras la presentación de la exposición Iacobus, que repasa la iconografía xacobea a lo largo de la historia.

Facga barroca del Obradoiro

Lorenzo aseguró que todos los estudios y las mediciones señalan que la catedral compostelana ha sufrido en los «últimos años un deterioro que se ha multiplicado exponencialmente» y que necesitará de «un esfuerzo inversor y organizativo extraordinario para poder hacerle frente».

Las razones de esta pérdida acelerada de salud del monumento se deben a varias causas. Una de las principales es el desgaste producido por los millones de visitantes del templo. Un deterioro que, según el director de la Fundación Catedral, «tiene que ser controlado porque somete a la catedral a una presión muy grande». Durante estos días, la fundación está haciendo pruebas para el control del acceso de turistas al Pórtico de la Gloria, en parte para evitar desgastes innecesarios y «algunas actuaciones por parte de visitantes que el edificio no puede soportar».

Nave central de la Catedral de Santiago de Compostela

Otra de las circunstancias que afectan más seriamente a la salud del edificio son algunas de las intervenciones de conservación realizadas en el pasado. En este sentido, Daniel Lorenzo señala que el cemento «en las cubiertas y las ventanas estancas impidieron que la piedra se ventilase de modo natural, lo que aumentó la humedad en el interior en lugar de rebajarla». En el mismo sentido, apunta que durante algunos años se utilizó en conservación el método de encerar la piedra, «una técnica que resultó ser muy nociva».

Apunta también a que la catedral se ve afectada por cuestiones aparentemente inocuas: «Con la ola de calor, se abrieron las puertas de la catedral y esos cambios bruscos de temperatura afectaron a la piedra». El calor también afectó al órgano de la catedral. Daniel Lorenzo señala que desde los años 80 se puede comprobar la situación «comparando las fotos de los mismos elementos entonces y ahora». Pero advierte que si se compara con las imágenes de 1926 «el deterioro de los últimos cien años es inmenso».

20/07/2013
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver al sumario

"La estructura de la iglesia de Santa Catalina de Sevilla está en buen estado"

El arquitecto Francisco Jurado afirma que todos los datos son normales tras los estudios de Geocisa. La intervención, menos costosa, sería para principios de 2014

Una intervención en la piel más que los huesos. Este símil médico sirve para explicar cuál es el estado real de conservación de la iglesia de Santa Catalina. El enfermo, que lleva nueve años con sus puertas cerradas, no está tan grave como se había dicho. Es más, Francisco Jurado, el prestigioso arquitecto que durante cuatro meses ha estudiado a conciencia y de manera minuciosa, junto a la empresa Geocisa, todos los movimientos del templo, es categórico al respecto: "Santa Catalina, a efectos estructurales, está en una situación inmejorable para llevar tanto tiempo así. El templo está muy sano". Tras descartarse el peligro de derrumbe, es el momento de redactar el proyecto definitivo de rehabilitación, que con casi toda seguridad será encargado por el Arzobispado al propio Jurado, profesional al que recurrió el propio arzobispo, monseñor Asenjo. La intención es que las obras comiencen a principios de 2014, aunque se hará todo lo posible para acortar los plazos.

Santa Catalina de Sevilla

El informe de la auscultación automatizada de Santa Catalina, realizado por la empresa Geocisa bajo la dirección de Francisco Jurado entre el 17 de enero y el 27 de mayo, fue presentado en el propio templo gótico-mudéjar. El arquitecto descartó cualquier afección estructural tras los análisis realizados, extremo que ya se había avanzado hace unos meses: "No existen movimientos progresivos. Los que hay tienen que ver con la variación térmica". La segunda conclusión es que los apeos (la estructura metálica que se había colocado en el interior del templo para sujetarlo) no estaban ejerciendo labor estructural alguna: "No estaban haciendo nada. Sólo han servido para asustar a la gente cuando entraba".

Los cuatro meses de estudio han servido para descartar los hundimientos en el suelo y la inclinación en los pilares de los que había alertado el arquitecto que redactó el primer proyecto de intervención, Francisco Granero: "Los datos hacen poco verosímiles , como mínimo, esas afirmaciones. Lo dejo ahí". Durante este tiempo, Jurado y su equipo también han estudiado las tensiones en la fábrica y las revelaciones también son muy positivas: "Hablamos de un edificio que presenta mucha seguridad, muy sano. Eso no quiere decir que no haya otros problemas que haya que abordar".

Una vez que con los datos en la mano está claro que la estructura es segura y no hay que intervenirla, Jurado explicó cómo será la obra que hay que acometer: "Serían dos fases. Una primera, en la que se trabajaría en el exterior y en las cubiertas en las que no se ha actuado. Paralelamente, habría que levantar la solería y trabajar en el subsuelo para estudiar qué es lo que hay y eliminar los focos que producen las humedades. La segunda fase es el acabado interior e iría en función de lo que se encuentre en la primera fase".

Fachada principal de Santa Catalina (Sevilla)

El arquitecto no quiso aventurarse sobre el tiempo que durarían los trabajos que culminarían en la reapertura de Santa Catalina: "Es como abrir un melón. Levantar y actuar en el subsuelo de este tipo de edificios lleva como mínimo seis meses, si no un año. Hay que tener paciencia. Ir sin prisa pero sin pausa". La inversión definitiva tampoco se conocerá hasta que se redacte el informe definitivo, pero sí será mucho menos que lo que hasta ahora se creía: "Un millón de euros menos será seguro, porque ya no hay que inyectar nada en el subsuelo. Después posiblemente se reduzca más todavía".

Para obtener todas estas certezas sobre el estado de Santa Catalina se han realizado diversos análisis. En primer lugar, se midió su geometría para conocer cuáles eran sus medidas reales. Para ello se utilizó un sistema de última generación que escaneó el templo en tres dimensiones. "No vinimos a medir con una cinta métrica o un láser. Hicimos una lectura completa de la iglesia. Eso nos ha permitido ver las medidas reales o los desplomes". Esos datos han dado a conocer que la fachada tiene un gran desplome o que los arcos tienen medidas diferentes. "Hay una serie de diferencias que obedecen más al proceso constructivo y a su evolución en el tiempo. No es una patología. No es un daño".

En segundo lugar, monitorizaron los movimientos mediante unos hilos con unos sensores que miden hasta centésimas de milímetros. También se colocaron unos electroniveles en el suelo. "La monitorización nos muestra que no hay movimientos progresivos y sí térmicos. Como en casa de uno". Por último, se estudió el comportamiento estructural. El modelo tridimensional reveló que la máxima tensión a la que trabajaba el ladrillo era de 7,5 kilos por centímetro cuadrado, unos valores normales pese a los desplomes. "Había que comprobar la tensión a la que eran capaces de trabajar los ladrillos. Geocisa es especialista en este tipo de ensayos". Se llevaron al laboratorio un bloque de la fábrica más antigua y se cargó con 15 kilos por centímcetro cuadrado durante cinco horas. "No lo notó. A los 28-29 kilos empezaron a aparecer las primeras fisuras. Cuatro veces más del peso real que tenemos en la iglesia. Se rompieron a los 58-59 kilos. El estudio confirma que tampoco hay problemas de resistencia en los muros y que funcionan perfectamente".

20/07/2013
Fuente: Diariodesevilla.es
Volver al sumario

48 templos románicos del norte de Palencia abrirán al turismo desde mañana

La apertura es posible a través de un convenio entre el Obispado y la Junta de Castilla y León

Un convenio firmado entre el Obispado de Palencia y la Junta de Castilla y León permitirá abrir al turismo desde mañana 48 iglesias y ermitas del norte de la provincia de estilo románico. Se trata de una nueva edición del programa estival del 'Románico Norte, que se prolongará hasta el 1 de septiembre.

Barrio de Santa María. Típica iglesia románica de la Montaña Palentina

La apertura de los templos cuenta con el apoyo de 48 voluntarios. El horario establecido para las visitas es de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas, según especificó ayer la Oficina de Información del Obispado. La Diócesis de Palencia, propietaria de los edificios (algunos de ellos declarados bienes de interés cultural) abre algunas de las iglesias y ermitas que tiene repartidas por la provincia a través de dos convenios.

Puerta de la iglesia de Gama

El acuerdo que firma con la Junta de Castilla y León permite la apertura de aquellos templos que se enmarcan en el programa Románico Norte, que este año cuenta con 48, mientras que el suscribe con la Diputación afecta a 28 templos, que se abre al turismo en tres periodos diferentes del año: el puente de la comunidad de Castilla y León, la Semana Santa y el verano. A través de esta colaboración, la Diócesis mantiene abiertos 76 monumentos. La fórmula que se emplea es la de los voluntarios, que se encargan de abrir la puerta y explicar el contenido de las obras de arte que albergan.

20/07/2013
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver al sumario

Cultura gastará 100.000 euros para solucionar un problema de humedades en Ferreira de Pantón

La Consellería de cultura anunció ayer la inversión de cerca de 100.000 euros para solucionr las deficiencias que presenta el tejado del convento de Ferreira de Pantón. La parte de la cubierta que será reparada es la del ala del monasterio que en tiempos ocupaban las damas de la nobleza que se alojaban allí acompañadas de su servidumbre.

Iglesia del Monasterio de Ferreira de Pantón. Ribeira Sacra

Las obras son necesarias porque esa parte de la cubierta está deteriorada y sufre filtraciones de agua, especialmente dañinas para la estructura de madera de la techumbre y del interior de esta ala del convento. La delegada territorial de la Xunta, Raquel Arias, explica que esta actuación tiene como objetivo «frear o deterioro do monumento». Cultura acaba de sacar a licitación el proyecto, que está licitado en un precio máximos de 98.603 euros. De acuerdo con los cálculos técnicos, esa cantidad debería bastar para sustituir esta parte de la cubierta y reparar la estructura de la madera que la soporta, que en los últimos años se había deteriorado mucho a causa de la humedad.

El único de Galicia

El convento de las monjas Bernardas en Ferreira es uno de los monumentos de la Ribeira Sacra que más inversiones en rehabilitación ha recibido en los últimos decenios. Del siglo XII, es el único convento femenino de toda Galicia que ha conservado siempre su función original. El Ayuntamiento y el Obispado esperan desde el 2010 que la Xunta abra en este edificio un museo para las piezas más valiosas de la imaginería religiosa de la Ribeira Sacra.

19/07/2013
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver al sumario

La Catedral de Santiago lanza un SOS

El templo necesita 12'4 millones de euros para actuaciones urgentes. La fachada de la plaza del Obradoiro necesita una rehabilitación inmediata. La archidiócesis ha presentado un Plan de Mecenazgo para conseguir fondos.

La Catedral de Santiago necesita ayuda urgente. Y es que uno de los edificios más emblemáticos de la arquitectura religiosa española está en peligro y necesita la implicación de administraciones públicas, sector empresarial y sociedad civil "para transformar la historia en el mejor futuro", según ha manifestado esta mañana el administrador general de la Fundación Catedral, Francisco Domínguez.

Nave central de la Catedral de Santiago

La Fundación Catedral ha presentado un ambicioso plan de mecenazgo para contribuir a recaudar los 30 millones de euros necesarios para ejecutar las obras recogidas en el plan Director y poder salvar el templo de los efectos del paso del tiempo. La primera, y más urgente actuación, tiene que ver con la rehabilitación integral de la fachada del Obradoiro y de las torres. De hecho la colocación de los andamios y la estructura comenzarán en el mes de agosto con la intención de finalizar las actuaciones en el primer trimestre de 2014. Simplemente para esta restauración se necesitan 3,7 millones de euros de los que faltan por completar 1,7 millones y de ahí que los responsables de la archidiócesis se hayan decidido a pedir ayuda.

Santiago en el Pórtico de la GloriaEl resto de las "actuaciones urgentes" están presupuestadas en 12,4 millones de euros y debido a la situación actual de crisis económica es "más necesario que nunca la implicación de todos". Tal y como se ha puesto de relieve "la Catedral es un monumento referencial de España" y registra tres millones de visitantes al año que dejan 0,50 euros por visitante. Los datos demuestran, según señaló Daniel Lorenzo, director general de la Fundación, que son claramente insuficientes "porque el gasto anual es de 4 millones de euros".

Con el Plan de Mecenazgo se trata de paliar el déficit y arbitrar "una fórmula para hacer partícipe a la sociedad del proyecto global de conservación". Se han arbitrado cuatro fórmulas: Plan de Amigos, Programa de Colaboradores y Benefactores, Programa de Protectores y Microfinaciación para proyectos concretos.

Las expectativas para los responsables de la Fundación Catedral son "buenas". El administrador, Francisco Domínguez, ha destacado que "ya se han puesto en contacto con nosotros empresas nacionales y extranjeras". Domínguez ha evitado nombrar a las españolas "porque primero deben saberlo los miembros del consejo de administración" pero ha señalado que la británica 'Alsa' y la irlandesa 'Irish Dairy Board', ya han manifestado su voluntad de colaborar de forma permanente.

No obstante, y a pesar de la participación de grandes compañías, la responsabilidad "es de todos" y por eso insisten "en que todas las aportaciones son bienvenidas, como puede ser la de medio céntimo". Las aportaciones pueden realizarse a través de la web www.ayudaalacatedral.es Finalmente han anunciado que suministrarán una información constante sobre el proceso de recaudación y sobre el desarrollo de las obras.

17/07/2013
Fuente: Elmundo.es
Volver al sumario

La recuperación del entorno de la iglesia de La Antigua de Valladolid termina tras un mes y medio de obras

El entorno de la Iglesia de Santa María de la Antigua recupera su esplendor. Ayer mismo terminó la primera parte de los trabajos de urbanización de la zona, que incluían tanto el ajardinamiento de las zonas verdes, como la conexión peatonal entre Arzobispo Gandásegui y Solanillla. Concluyen, por lo tanto, unos trabajos que comenzaron de manera «urgente» pese a que posteriormente se han mantenido en el tiempo durante algo más de mes y medio, una ampliación de los plazos previstos que han motivado numerosas quejas vecinales por las consiguientes molestias originadas, las mismas que con la segunda fase de estas tareas de urbanización regresarán a la zona en septiembre, después de las fiestas patronales, fecha en que la Concejalía de Urbanismo tiene previsto la urbanización de las calles Magaña y Solanilla.

Santa María de la Antigua, Valladolid

Así, la primera de las intervenciones llevadas a cabo fue el ajardinamiento del entorno: se ampliaron las zonas verdes respecto a lo existente antes de las catas arqueológicas, destacando un gran rosetón en la parte central de unos 25 metros de diámetro, que representa uno de los rosetones del templo contiguo y con colores simbólicos, dado que el rojo de las flores está colocado a propósito, simbolizando los colores de la Cofradía de la Preciosísima Sangre, cuya sede canónica está en La Antigua.

Manteniéndose el arbolado existente, la siguiente intervención ha sido la creación de un camino peatonal mediante el uso de piedra caliza y permitir así toda la conectividad del entorno, de la parte delantera y trasera de la iglesia, facilitando así el paso peatonal. Una obra, no obstante, que está pendiente de los remates dado que se empalmará con la urbanización prevista de cara al próximo otoño de las calles Magaña y Solanilla.

Torre de Santa María de la Antigua de Valladolid

Un proyecto que destacará por la eliminación de la fila de aparcamientos más próximos a la Iglesia de las Angustias, lo que supondrá la ampliación de ese paso peatonal hasta en cuatro metros de anchura. En el otro lado, en cambio, sí se mantendrá el estacionamiento en batería.

En este punto se recuperará tanto la fuente de piedra como la farola de época existente, de las más antiguas de la ciudad.Como colofón a las obras del entorno de La Antigua, una pequeña verja de hierro cercará todos los jardines

17/07/2013
Fuente: Eldiadevalladolid.com
Volver al sumario

El castillo de Sarracín (León) esquiva la ruina

Vega de Valcarce y la Junta llegan a un acuerdo para evitar el desplome del castillo con 45.000 euros.

Cuarenta y cinco mil euros salvarán este verano al Castillo de Sarracín de la ruina. Es el presupuesto mínimo de las obras de consolidación que el Ayuntamiento de Vega de Valcarce emprenderá en las próximas semanas después de alcanzar un acuerdo con la Junta de Castilla y León para evitar el más que previsible desplome de una parte de la fortaleza con las heladas del invierno. El Ayuntamiento cuenta con la aportación desinteresada del Grupo Valcarce para confinanciar los trabajos y de dos arquitectos de la zona que elaborarán el proyecto técnico que después supervisará la Dirección General de Patrimonio de la Junta.

El visto bueno a la intervención por parte de la administración autonómica lo recibió ayer mismo la alcaldesa, María Luisa González Santín. «Es una buena noticia porque es posible que no pasara el invierno sin un desplome. Y si coge a alguien debajo...», afirmó la regidora y también diputada nacional del PSOE, visiblemente satisfecha porque el Ayuntamiento no dispone de medios técnicos ni económicos para emprender ni siquiera unas obras de urgencia por su cuenta.

El acuerdo también implica a la asociación Promonumenta, que a comienzos de año lanzaba la señal de alarma para advertir del riesgo inminente que corre el castillo. El colectivo, que viene colaborando con el Ayuntamiento —titular del monumento— haciéndose cargo de la limpieza periódica de los restos, acometerá una actuación más profunda para facilitar las obras. El proyecto se apoyará en un estudio previo sobre las debilidades de la fortaleza. «Se sabe exactamente donde se está resquebrajando», afirmó Santín.

Castillo de Sarracín

La confirmación de la intervención se produce después de que el procurador autonómico del PSOE en las Cortes de Castilla y León, Miguel Ángel Fernández Cardo, animara a la Junta de Castilla y León firmar un convenio con el Ayuntamiento de Vega de Valcarce. Cardo aseguró a este periódico que si la administración autonómico no intervenía antes de septiembre, el grupo socialista presentaría una proposición no de ley, convencido de que Sarracín no sobreviviría a otro invierno sin obras de consolidación.

Y es que ahora mismo, Sarracín no deja de ser un castillo en el aire. ««El castillo está apoyado en sus propios derrumbes. Es una ruina progresiva», advertía a este periódico, ya en abril del 2012, el historiador y coronel retirado Tomás Cebrero, uno de los vecinos de Valcarce que está colaborando con el Ayuntamiento para evitar que la fortaleza medieval se venga abajo.

El Ayuntamiento ya contaba hace año y medio con la autorización de Patrimonio para realizar excavaciones arqueológicas y desescombrar el castillo, aunque entonces los técnicos ya recomendaron apuntalar antes las ruinas y prohibir temporalmente el acceso al monumento.

La fortaleza fue edificada a mediados del siglo IX, con los reyes asturianos conquistando terreno hacia el sur, en una colina estratégica sobre la ribera del Valcarce y en la ruta hacia Galicia. Su nombre procede del conde Sarracino, hijo del conde Gatón. Reformado a finales del siglo XV por el marqués de Villafranca, funcionó como pabellón de caza, con dos torres añadidas, en el siglo XVIII.

16/07/2013
Fuente: Diariodeleon.es
Volver al sumario

La muralla Ávila al alcance de la mano a través de una gran maqueta del perímetro

Los 2,5 kilómetros del perímetro de la muralla de Ávila (s. XI) se encuentran desde hoy al alcance de los visitantes con la presentación de una gran maqueta que reconstruye palmo a palmo el principal monumento de la capital abulense.

Se trata de un trabajo realizado a mano, en madera e instalado en la Casa de las Carnicerías, principal acceso al adarve y lugar en el que está la oficina de turismo.

Sector norte. Muralla de Ávila

Allí puede contemplarse un trabajo que ha sido realizado durante los últimos dos meses y medio por un equipo de entre ocho y diez personas, según ha comentado el arquitecto Jesús Santos.

La maqueta, que tiene unas dimensiones de 9,5 metros de largo y 4,80 de ancho, ha sido enmarcada por el alcalde de Ávila, Miguel Ángel García Nieto, dentro de un "proyecto global" que pretende "renovar" el espacio de la Casa de las Carnicerías para adaptarlo a los tiempos actuales y al servicio hacia los turistas.

Dentro de dicho proyecto figura esta maqueta divulgativa financiada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con un desembolso de 35.000 euros, permitiendo catalogar así toda la información recabada hasta el momento sobre la muralla de Ávila.

Este trabajo minucioso reproduce a escala los cubos, puertas, merlones y almenas del recinto amurallado, al mismo tiempo que explica al visitante aspectos sobre su origen, su construcción y otros detalles como las marcas de canteros, los muladares, su transformación de recinto defensivo en emblema turístico.

Puerta de San Vicente. Murallas de Ávila

En ese lugar de paso obligado para los turistas que ascienden al adarve se puede contemplar una maqueta con la que cualquier persona puede interactuar, ya que además de observarla a media altura, se puede acceder a su recinto intramuros moviendo cualquiera de los módulos con ruedas en los que está dividida.

En el recorrido a escala por los 2,5 kilómetros de perímetro -1,7 visitables-, el visitante conocerá los 12 metros de altura del monumento y los 3 de grosor, así como sus nueve puertas, 2.500 merlones y sus 87 torreones -88 si se cuenta con el demolido debido a la construcción de la capilla de San Segundo a finales del XVI-.

En el interior de la maqueta, el suelo de la sala principal de la Casa de las Carnicerías recrea la zona intramuros para orientar al visitante en su visita, de manera que pueda entender mejor cómo se construyó y algunos de los monumentos existentes en esa zona.

Según el alcalde de Ávila, la ciudad "le debe un tributo" a al monumento por el que es "conocida en todo el mundo", de ahí que en su opinión esta maqueta sea "mucho más que una maqueta al uso".

En este contexto, ha comentado que además será accesible a todo el mundo, ya que en breve contará con los textos explicativos en braille.

15/07/2013
Fuente: Eldiario.es
Volver al sumario

La basílica de Santa María de San Sebastián (Gipuzkoa) cobrará a turistas para sufragar su rehabilitación

El obispo de San Sebastián, José Ignacio Munilla, ha hecho este anuncio en una rueda de prensa celebrada en el propio templo, en la que ha comparecido junto a su párroco, Edorta Kortadi

La basílica de Santa María del Coro, situada en la Parte Vieja de San Sebastián, cobrará una "cuota blanda" de dos euros para sufragar las obras de rehabilitación a la que fue sometida en el año 2010 y que costaron un total de cinco millones de euros, dos de los cuales se encuentran todavía pendientes de pago.

El obispo de San Sebastián, José Ignacio Munilla, ha hecho este anuncio en una rueda de prensa celebrada en el propio templo, en la que ha comparecido junto a su párroco, Edorta Kortadi, para dar a conocer el crédito suscrito con una entidad bancaria para hacer frente a los pagos de las obras.

Durante su intervención, Munilla ha desvelado que el Obispado y la parroquia han abonado ya un total de dos millones de euros por estos trabajos, mientras que el Ayuntamiento de San Sebastián y la Diputación de Gipuzkoa han hecho frente a un millón de euros más, por lo que aún quedan pendientes de pago otros dos millones.

El obispo ha explicado que existían unos acuerdos "verbales" con las distintas instituciones para hacer frente a esta cantidad que, sin embargo, se han "disuelto" por la crisis o por "falta de sensibilidad" para afrontar unas obras de este tipo.

El prelado guipuzcoano ha aclarado que por este motivo la diócesis ha buscado fuentes de financiación alternativas como el cobro de la entrada "en breve" a los turistas mayores de doce años, además de solicitar la colaboración de distintos artistas plásticos que quieran donar obras para ser subastadas.

Ha demandado asimismo apoyo económico a los comerciantes, hosteleros e industriales de la zona que puedan verse beneficiados por las visitas al templo, así como a todas las personas que hayan tenido relación sacramental con la parroquia o se sientan vinculadas a ella afectiva o espiritualmente.

Munilla ha solicitado igualmente el respaldo monetario de las mujeres y hombres "del mundo entero" llamados Coro y Josemari, nombres muy vinculados a la Parte Vieja donostiarra.

En este contexto, el obispo ha reclamado también ayuda para la creación de un museo en el interior de esta basílica, que albergaría las 150 obras de autores de todos los tiempos propiedad de la diócesis guipuzcoana y que ahora se encuentran en el edificio Gordailu de Irun.

El prelado ha situado la construcción de este museo, para el que la diócesis ya cuenta con varias propuestas arquitectónicas, entre ellas una de Rafael Moneo, en el contexto de la Capitalidad Europea de la Cultura de San Sebastián, ya que la iglesia de Santa María está "muy ligada" al bicentenario de la quema de la ciudad.

Por su parte, el experto en arte y párroco de Santa María, Edorta Kortadi, ha recordado que esta iglesia, fundada en el siglo XII por monjes del monasterio navarro de Leyre y reconstruida completamente en 1.738 por la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, está calificada como Monumento Nacional.

Kortadi ha aclarado que esta iglesia "matriz de San Sebastián, es "una de las grandes iglesias barrocas" de España que además del atractivo de su arquitectura cuenta con destacadas obras como un "Cristo flagelado" de Felipe de Arizmendi, un "Cristo de Paz y Paciencia" de Pierres Picart, una "Cruz de alabastro" de Eduardo Chillida y un órgano Cavaillé-Coll del año 1.862, entre otras creaciones.

15/07/2013
Fuente: Diariovasco.com
Volver al sumario

El Museo de los Iconos cierra en Santa Comba de Bande (Ourense) por falta de público

La paulatina caída de visitantes en los últimos años aconsejó la medida, que apena al Concello

La comarca ourensana de la Baixa Limia perderá este verano uno de sus activos museísticos más importantes tras la noticia del cierre del llamado 'Taller de los Iconos' de Santa Comba de Bande, un peculiar museo que fue perdiendo visitantes año tras año hasta hacer aconsejable esa medida. Las instalaciones, que albergan una colección de más de cien piezas iconográficas de arte bizantino, como pintura clásica sobre tabla, acuarelas, cerámica, esmaltes en frío y arte decorativo, reabrían cada verano en un complemento a la oferta turística municipal.

El juego de volúmenes del templo con su planta de cruz griega y la contundencia de la sillería de los muros confieren una gran sensación de monumentalidad

Su privilegiada ubicación, a escasos metros de la capilla visigótica, no ha sido suficiente para ganar público. 'El año pasado ya no fue bien', confiesa su impulsora, Soledad Blanco, que lo abría cada verano. Esto, unido a temas personales, ha obligado a la artista banduense a echar temporalmente el cierre. Lejos de desanimarse, Blanco confía en que esto sea una situación temporal y, fiel a su arte y aquellos que saben apreciarlo, la artista confirmaba que 'no me iré de aquí, por lo que aquellas personas que estén realmente interesadas en ver el museo, pueden ponerse e contacto conmigo a través de la página web municipal de Bande o de Turgalicia, para concertar una visita', apunta. Lo que no habrá será una apertura formal cada día, con un horario establecido, como en años anteriores.

EL CONCELLO

Desde el ayuntamiento, el regidor popular José Antonio Armada lamentaba la noticia del cierre temporal de las instalaciones. 'É unha mala nova, porque era un atractivo máis que presentaba a visita á iglesia visigótica de Santa Comba', lamentó el alcalde, mostrándose esperanzado en que la decisión sea, como afirma su cuidadora, temporal 'e as instalacións volvan a abrir no 2014'.

Armada confirmó que, también el año próximo, confía en que estén listas las obras de ampliación y acondicionamiento del vial de acceso al núcleo banduense, lo que facilitaría también la llegada de visitantes al municipio y al propio museo porque sostiene que Santa Comba y su entorno tienen un importante valor histórico y artístico para Bande y la comarca. 'Será -la de esa carretera- unha mellora importante para os veciños e tamén as visitas', destacó el alcalde.

La actuación que está desarrollando la Diputación, y que en la actualidad está inmersa en el periodo de adquisición de terrenos para la ampliación, 'completarase cunha segunda intervención consistente na humanización e reforma da rúa entre a igrexa nova e a visigótica', concluía Armada.

15/07/2013
Fuente: Laregion.es
Volver al sumario

La Vall de Boí y Val d'Aran unen esfuerzos para dar a conocer sus conjuntos románicos

Promocionan servicios de visitas guiadas a iglesias con ofertas de 2x1

El Museu de la Val d’Aran y el Centre del Romànic de La Vall de Boí unen esfuerzos para dar a conocer los conjuntos románicos de los dos valles y promocionan sus servicios de visitas guiadas a las iglesias con la oferta de 2x1.

Desde este lunes y hasta el 1 de septiembre los turistas que visiten las iglesias de La Vall de Boí o de la Val d'Aran con visita guiada tendrán la oportunidad de disfrutar de una visita guiada al románico del valle vecino a mitad de precio. Para hacer efectiva la promoción sólo será necesario que conserven el ticket de visita que deberán presentar a las iglesias del valle vecino. Con esta acción se quiere facilitar el conocimiento de los conjuntos patrimoniales conservados en estos valles.

El conjunto románico de la Vall de Boí

Sant Climent de Taüll (Tahull), iglesia más importante de Vall de Boí Las iglesias de La Vall de Boí fueron declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2000. Construidas entre los siglos XI y XII siguiendo los modelos provenientes del norte de Italia, las iglesias románicas de La Vall de Boí forman un conjunto con características arquitectónicas comunes: son edificaciones de una o tres naves construidas con pequeños sillares de granito y cubiertas con vigas de madera o bóvedas de cañón.

La ornamentación escultórica de influencia lombarda, con frisos de diente de sierra, arcos ciegos y bandas la encontramos en los ábsides y los esbeltos campanarios de torre, la imagen emblemática de la arquitectura románica del valle.

En sus interiores se conservaron gran parte de los mejores ejemplos de conjuntos de pintura mural románica (entre los que destacan las pinturas del maestro de Taüll), tallas (como el descendimiento de Santa Eulàlia d’Erill la Vall) y frontales de altar de la época. A principios del siglo XX la mayor parte de estos bienes muebles fueron trasladados a Barcelona, al actual Museu Nacional d’Art de Catalunya, para evitar su venta a coleccionistas privados. Actualmente en las iglesias del valle podemos ver sus reproducciones.

El románico de la Val d'Aran

La Val d'Aran nos ha legado un patrimonio artístico completo y variado. Completo porque dispone de magníficos ejemplares estilísticos de todas las épocas (románico, gótico o renacentista); variado porque la producción artística aranesa se extiende por todos los géneros y disciplinas (arquitectura, escultura, pintura o talla), ejecutadas cada una de ellas a veces con exquisita maestría, otros con entrañable ingenuidad.

Assumpció de María de Bossost. Portada

En Santa Eulàlia d'Unha encontramos pintura románica en su emplazamiento original, junto a pinturas góticas y de uno de los ciclos de pintura renacentista más impotente de Catalunya.

Los estilos gótico y renacentista también los encontramos en las iglesias de Santa Maria d’Arties y de Sant Andreu de Salardú donde comparten espacio con el Crist de Salardú, obra tardía del Maestro d’Erill, autor que compartieron los dos valles vecinos.

15/07/2013
Fuente: Lavanguardia.com
Volver al sumario

El castillo de Vozmendiano (Soria), última incorporación a la Lista Roja de patrimonio en peligro de Hispania Nostra

Fortaleza situada en la frontera entre Castilla y Aragón, sobre grandes peñascos. Desde su conquista en el siglo XII por Alfonso I de Aragón, hasta el establecimiento definitivo de las fronteras en el año 1437, la villa fronteriza de Vomediano estuvo presente en numerosas disputas entre los reinos castellano y aragonés, pasando de uno y otro en repetidas ocasiones.

En 1429 llegó al castillo como capitán frontero de las tropas castellanas el militar y poeta Iñigo Lopez de Mendoza, marques de Santillana, con las órdenes de defender desde Ágreda la frontera amenazada por Aragón y Navarra. En el castillo escribió algunas de sus famosas Serranillas.

Castillo de Vozmediano

En la estructura del castillo se observan las distintas etapas de construcción y ampliación; el recinto exterior es romano, la torre es árabe y la muralla almenada es medieval. El castillo está constituido por un doble recinto amurallado. El exterior está reforzado por una torre cuadrada en los ángulos que afrontan a la parte más accesible y en el otro ángulo por un torreón circular de factura posterior.

Una torre de sección cuadrada actúa de contrafuerte en la mitad del lienzo de la muralla. El resto del recinto exterior no presenta torres y el muro es de menor grosor. El recinto interior, actual cementerio, es de planta rectangular. En uno de sus extremos se encuentra la imponente torre del homenaje, que conserva en su interior los bellos arcos apuntados donde se sujetaba el piso de las plantas superiores.

En los años sesenta del siglo XX, el ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga Iribarne, propuso la creación de un Parador Nacional en dicho castillo. Pero para llevarlo a cabo, el pueblo se debía incorporar a Ágreda y los vecinos rechazaron la propuesta.

Desde entonces, el cementerio ha ido aumentando mientras que el castillo se deterioraba más. Actualmente, una de las torres presenta varias grietas y muchas de las piedras de la muralla corren el riesgo de caerse. El ayuntamiento, como propietario del castillo, ha solicitado su restauración pero no ha obtenido ninguna respuesta.

14/07/2013
Fuente: Hispanianostra.org
Volver al sumario

Cierran por obras otros tres monumentos de Lorca (Murcia)

Comienza la recuperación del palacete de Huerto Ruano, San José y el convento de la Merced | El Teatro Guerra, la Colegiata y los templos de Santiago, Santo Domingo y El Carmen también están clausurados por los trabajos de restauración

Los principales monumentos de la ciudad están cerrados a cal y canto por restauración. Las obras se ejecutan a toda prisa con el fin de que estén concluidas lo antes posible y vuelvan a formar parte de las rutas previstas para los turistas. En la recta final de los trabajos de rehabilitación se encuentra la capilla del Rosario, dentro del conjunto monumental de Santo Domingo, sede religiosa del Paso Blanco. Se trabaja en el camarín y antecamarín de la capilla del Rosario. Estos días los restauradores trabajan en la rehabilitación de sus pinturas que comienzan a lucir en todo su esplendor.

Colegiata de Lorca

Aún no hay fecha para la reapertura del monumento, aunque se plantea septiembre como un buen momento para llevar a cabo la reinauguración de la capilla. En la misma tesitura está el teatro Guerra. Escondido entre andamios y mallas se encuentra la que algunos actores han denominado como 'bombonera'. Los trabajos van a un ritmo inusitado con el fin de que estén concluidos para la próxima temporada.

Lo mismo ocurre en la iglesia de Nuestra Señora del Carmen. La fachada principal ha sido cubierta con malla para permitir la rehabilitación tras los daños que sufrió como consecuencia del terremoto. Para la conclusión de los trabajos del templo habrá que esperar aún algunos meses. En igual situación se encuentra la iglesia de Santiago. En los últimos días su torre campanario ha sido desprovista de los andamios que la tapaban, pero se sigue trabajando en la techumbre de la nave central, hundida tras los movimientos sísmicos.

A los monumentos en obras también se sumarán en las próximas semanas la capilla principal del cementerio de San Clemente, incluida dentro del plan de recuperación del patrimonio cultural de Lorca. En el programa también está presente el Palacete de Huerto Ruano, cerrado al público para iniciar los trabajos de rehabilitación de los daños que presenta tras el terremoto.

La iglesia de San José, la de San Diego y la de la Asunción, en La Parroquia, serán sometidas a mejoras, dentro del mismo plan. Y otro monumento que también tendrá que cerrar sus puertas de forma parcial será el antiguo convento de la Merced, que acoge el centro de visitantes de 'Lorca, Taller del tiempo'. Su fachada principal se mantiene en pie sujeta a un gran armatoste de hierros, tras separarse de la nave.

Todas estas obras deberán iniciarse antes de finales de año, ya que existe una partida concreta dentro del plan de recuperación del patrimonio cultural. Una partida también se ha incorporado para las obras de la Colegiata de San Patricio y las Salas Capitulares, de 2,4 millones de euros, que deberá ejecutarse antes de finales de año.

A la espera de licencia

Y a la espera de licencia de obras está el Paso Azul, que pretende recuperar la iglesia de San Francisco, su sede religiosa, y el antiguo hospital de San Juan de Dios, que acogerá el Museo Azul de la Semana Santa, Mass. Cultura tiene que dar el visto bueno al proyecto y tras ello Urbanismo concederá los permisos oportunos.

Los mayordomos de la Hermandad de Labradores comienzan a impacientarse, ya que los trámites fueron presentados el 5 de diciembre, según fuentes de la cofradía azul.

UNO A UNO

Cementerio San Clemente

La capilla del cementerio de San Clemente será sometida en breve a obras de rehabilitación como consecuencia de los daños que ocasionó en el monumento catalogado de Grado 1 el terremoto.

Iglesia de Santiago

La iglesia de Santiago fue una de las más dañadas por el seísmo. Estos días se han retirado los andamios de su torre tras concluir las mejoras en el campanario. Los trabajos tardarán aún meses en finalizarse.

Convento de la Merced

El antiguo convento de la Merced acoge el Centro de Visitantes de 'Lorca, Taller del tiempo'. Su fachada principal está apuntalada. La rehabilitación del monumento también comenzará antes de finales de año.

Palacete de Huerto Ruano

El monumento, catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC), también está incluido dentro de las actuaciones previstas para los próximos meses. Muestra grietas y daños en su planta sótano y baja.

Iglesia de San Francisco

La iglesia de San Francisco y el antiguo hospital de San Juan de Dios (BIC) están pendientes de que Cultura apruebe el proyecto para que Urbanismo conceda la licencia y comiencen las obras.

14/07/2013
Fuente: Laverdad.es
Volver al sumario

Autorizan la reparación de la iglesia de Sant Miquel de Campanet (Mallorca)

El proyecto superará los 30.000 euros de inversión y hasta el momento no se ha conseguido recaudar la mitad de lo que se necesita

El Ayuntamiento de Campanet ha concedido el permiso de obras a la Iglesia para que ésta pueda iniciar las obras de mejora en el antiguo templo de Sant Miquel (Siglo Xlll). Por el momento no se tiene constancia de qué empresa llevará a cabo las mismas, si bien todas las interesadas en la reforma pueden recabar la información precisa en la rectoría de la localidad, a fin de presentar un presupuesto de la misma.

El coste inicial de la reforma puede superar los treinta mil euros, que están siendo recaudados por parte de los feligreses. Desde el pasado mes de septiembre han aportado unos seis mil euros.

El Ayuntamiento también tiene previsto aportar otros seis mil del presupuesto del 2013. Lo que falte se irá recaudando de las diversas limosnas que los feligreses vayan aportando en las celebraciones religiosas como son bautismos, funerales y las misas dominicales.

Sant Miquel de Campanet

Desde el pasado mes de enero también se puede colaborar mediante subscripciones. No es la primera vez que la parroquia realiza una campaña similar, ya que cuando se realizó la reparación del tejado de la iglesia parroquial ya efectuó diversas suscripciones. Sin embargo, la acogida no fue todo lo fructífera que se esperaba, ya que muchos optaron por colaborar con donativos puntuales.

La reforma consiste en modificar parte del tejado que vierte humedad al interior del templo; arreglar el porche que precede a la única puerta de entrada, pues amenaza ruina, así como el adecentamiento del cementerio que está junto a la misma y que desde hace años permanece cerrado al público como consecuencia de su deterioro.

Historia

San Miguel de Campanet es una iglesia situada en el Pla del Tel que, esencialmente, conserva la factura gótica de las iglesias de repoblación catalanas edificadas en la isla de Mallorca después de la conquista de Mallorca por Jaume I, con el añadido de una espadaña cerca del portal de acceso del siglo XV.

Se documenta por primera vez en la bula del Papa Inocencio IV de 1248 en que se la menciona como parroquia, tendría jurisdicción sobre los actuales términos de Campanet, Búger y Sa Pobla, donde estaba el oratorio de Crestatx.
En 1315 la parroquia fue trasladada a la Pobla de Huialfàs y hasta 1362 fue vicaría sufragánea. Ese año, en un contexto de separación de las villas de Sa Pobla y Campanet, recuperó la condición de parroquia que mantuvo hasta 1425, año en que la iglesia parroquial queda residenciada en la actual ubicación en el interior del pueblo de Campanet.

13/07/2013
Fuente: Diariodemallorca.es
Volver al sumario

Celebrado el Viaje Guiado de ARTEGUIAS a Alba de Tormes y Ciudad Rodrigo

El pasado sábado 13 de septiembre tuvo lugar la, hasta ahora, última visita guiada de ARTEGUIAS de este año 2013, teniendo como destino las monumentales localidades salmantinas de Alba de Tormes y Ciudad Rodrigo.

Tras salir de la madrileña Plaza de Cristo Rey a las 8:30 horas y una breve parada en un area de servicio a la altura de Villacastín, llegamos a nuestro primer destino de la jornada, que no era otro que la población de Alba de Tormes.

Desde el autobús, nos encaminamos hacia lo que queda de su antiguo castillo, donde Merce, la guía local, nos explicó los restos conservados in situ, donde destaca una colección de pinturas murales de gran valor.

El grupo entra en el interior de la torre del castillo de Alba de Tormes

Desde el castillo y en agradable paseo por el casco urbano, pasamos por delante de la iglesia de Santiago hasta llegar a la animosa plaza en la que se sitúa la iglesia de San Juan, pudiendo confrontar las diferencias entre el mudéjar de tipo toresano y el conocido como "de Tierra de Pinares"

Nuestro grupo de acompañantes se dispone a entrar en la iglesia de San Juan

En el interior de San Juan nos esperaba uno de los platos fuertes de la jornada, que no era otro que su magnífico apostolado románico hoy situado en el interior del ábside, el cual pudimos admirar, fotografiar y comentar con detenimiento.

Detalle del Apostolado

Desde Alba de Tormes tomamos de nuevo el autobús para poner rumbo a Ciudad Rodrigo, donde, tras una agradable comida en un restaurante situado junto a la catedral, iniciamos la visita por la ciudad, en compañía de la guía oficial Beatriz.

Camino del casco antiguo de Ciudad Rodrigo. Al fondo: la catedral

El primer monumento mirobrigense que visitamos fue la catedral, prestando especial atención a sus portadas románicas del exterior, llamadas de Las Cadenas y de Las Amayuelas; y a la soberbia portada de la Gloria, visitable desde el interior al quedar protegida por un pórtico clasicisita.

Uno de los platos fuertes de la visita a la catedral fue la Puerta de las Cadenas y su rebosante conjunto escultórico

Tras recorrer el interior de la catedral y su elegante claustro gótico, nos dirigimos hacia la Plaza Mayor para comentar brevemente tanto su precioso Ayuntamiento, como los ostentosos palacios que salpican el casco urbano de la ciudad.

A contnuación, visitamos la iglesia de San Pedro y San Isidoro, desde la cual, ascendimos por la muralla hasta llegar a su dominante castillo, hoy convertido en Parador de Turismo.

Atardecer junto al Castillo de Ernique II

Desde él, y tras despedirnos de nuestra guía Beatriz, un breve paseo nos condujo hasta el autobús a tiempo de regresar a Madrid.

13/07/2013
Fuente: ARTEGUIAS
Volver al sumario

El románico zamorano amplía su ruta con la incorporación de San Antolín a la red de iglesias visitables

Las obras de consolidación de la estructura de la iglesia de San Antolín y la esmerada recuperación del retablo barroco que luce el altar mayor -el más importante de la ciudad- hacían aconsejable la apertura de puertas de un templo que no estaba incluido en el programa regular de visitas, tal y como llegó a demandar el párroco responsable de San Vicente, José Álvarez. La incorporación al plan de monumentos llega ahora, aunque por iniciativa de los miembros de la Cofradía de la Concha y por tiempo limitado: viernes y sábados por la tarde durante los meses de julio y agosto, de 18.00 a 20.30 horas.

La colaboración del Obispado con la hermandad ha permitido igualmente la edición de trípticos que constatan los datos históricos más relevantes de este templo, erigido en el siglo XII y que «ha sabido conservar el calor de la religiosidad popular» por su vinculación a la patrona y que perdió la categoría de parroquia a finales del siglo XIX para quedar vinculada a San Vicente hasta hoy. Quizá las sucesivas transformaciones se llevaron la traza románica de uno de los templos más antiguos de la ciudad, que conserva casi toda su impronta medieval en la cabecera.

Iglesia de San Antolín de Zamora

Pese a estar cerrada al culto durante los últimos años -o precisamente por ello- el programa Zamora Románica apostó por la recuperación del edificio, lastrado por los males estructurales de la cubierta y de la espadaña. La consolidación de este característico elemento y la solución a las permanentes humedades sirvieron de prólogo a la restauración del notable retablo mayor. La Junta de Castilla y León accedió a financiar la intervención tras recibir la alerta de la Delegación de Patrimonio del Obispado. La falta de mantenimiento, el humo de los cirios y el incendio sufrido años atrás hacían casi invisible la estructura del siglo XVI diseñada por Juan Falcote y ejecutada por Alonso de Tejerina.

El desmontaje del retablo permitió estudiar la reforma llevada a cabo en el siglo XVIII, que modificó el orden de las pinturas -y de las escenas representadas- además de añadir elementos clásicos del incipiente estilo barroco de la época. También dio la oportunidad de apreciar las notables creaciones atribuidas da Alonso de Aguilar, referidas a los momentos del Nacimiento, Asunción, Oración en Getsemaní, Resurrección o el propio martirio de san Antolín, decapitado tras pasar por una olla de aceite hirviendo.

Aunque es el elemento más interesante, el visitante podrá atender otros argumentos artísticos. Entre ellos, la pintura atribuida a Antonio Hernández que relata, precisamente, la llegada de la Virgen de la Concha a Zamora y su juramento como patrona en el año 1.100. La otra pintura, atribuida al mismo autor, refleja el momento del hallazgo de la primitiva imagen y el traslado a Palencia, inspirándose -apuntan los expertos- la procesión del Corpus del siglo XVII para representar el cortejo oficial.

Los visitantes hallarán, no obstante, todos estos datos en el tríptico informativo que le entregarán a la entrada. La Concha asume esta labor -dentro de la iniciativa para poner en valor el templo- para «compartir el legado patrimonial e histórico» clave en la evolución de la cofradía zamorana.

13/07/2013
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver al sumario

Peñíscola (Castellón) luce la muralla del castillo tras dos años de obra

Invierten 700.000 euros en la limpieza y la consolidación del tramo renacentista

Uno de los elementos más retratados del núcleo monumental de Peñíscola, las murallas recayentes en la costa norte, ya vuelven a lucir con todo su esplendor. Tras casi dos años de trabajo y una inversión de 700.000 euros, el tramo renacentista ha quedado totalmente al descubierto.

Las dos fases, dirigidas por la arquitecta Pepa Balaguer, han consistido en la limpieza y consolidación de las piedras que integran los lienzos de muralla, además de la recuperación de elementos ornamentales. La actuación ha respetado los efectos que las contiendas bélicas causaron. Balaguer explicó que se han conservado “las muescas que la historia ha provocado en esta fortificación, dejando a la vista de turistas y vecinos los impactos de las bombas durante los ataques”.

Castillo de Peñíscola

El pasado año se ejecutó la primera parte de esta actuación, financiada a través del Ministerio de Cultura. Ello supuso la restauración de la entrada a la ciudad antigua por el Portal Fosc y la recuperación de la estructura original del torreón situado en el Balcón de Pilatos. Las obras efectuadas este ejercicio han sido costeadas por la Conselleria de Cultura. El alcalde de Peñíscola, Andrés Martínez, señalaba que la intervención es “una de las actuaciones patrimoniales más importantes de los últimos años”.

El tramo restaurado es el de mayor valor del recinto amurallado. Obra de Bautista Antonelli, el modelo de fortaleza se adaptaría a otras ciudades de España, Italia, norte de África o el Caribe. En el caso de Peñíscola, existe la peculiaridad de que también protege parte de una trama urbana.

12/07/2013
Fuente: Elperiodicomediterraneo.com
Volver al sumario

San Miguel de Escalada (León) celebra sus 1.100 años en el Museo Etnográfico

La Diputación de León inaugura hoy a las 13.00 horas en el Museo Etnográfico Provincial, ubicado en Mansilla de las Mulas, la exposición temporal San Miguel de Escalada. ¿Cómo lo ves tú?’, una iniciativa con la que quiere conmemorar el 1.100 aniversario de la consagración de San Miguel de Escalada y el 127 aniversario de la declaración como Monumento Nacional (1886).

El pórtico lateral es de gran plasticidad y le confiere personalidad y gracia a la construcción

La muestra sobre este monumento mozárabe y románico leonés se podrá visitar desde hoy y hasta el próximo 15 de septiembre, y su objetivo es mostrar, ofrecer, descubrir y hacer descubrir la belleza que atrae a visitantes y estudiosos hasta este lugar.

Un acercamiento a San Miguel de Escalada desde distintos puntos de vista, a través de las visiones, reflexiones, inspiraciones y aportaciones artísticas, técnicas, literarias o visuales que han despertado en la población.

La muestra, de acceso libre, podrá visitarse en el horario habitual del Museo Etnográfico: de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00. La Diputación pretende rendir un tributo al monasterio, a las casas conventuales, las dos iglesias mozárabe y románica, propiedades, heredades, otras iglesias y ermitas, así como a su beato, que conformaron un extenso legado histórico.

San Miguel de Escalada tiene tres naves con arcos de herradura y columnas y un iconostasio que separa el cuerpo de la iglesia del transepto y la cabecera

Dentro de esta muestra también hay un lugar para las nuevas técnicas como los diseños, el 3D, o la recapitulación de las investigaciones arqueológicas y antropológicas físicas e, incluso, su inclusión en la Ruta de los Monasterios o su relación mediante un apéndice propio con los demás monumentos del mozárabe en el norte peninsular para adecuar un espacio de reflexión y epílogo final, donde el visitante puede expresar su opinión y sus emociones.

12/07/2013
Fuente: Diariodeleon.es
Volver al sumario

Se desploma el aljibe del Castillo de Benabarre (Huesca) a causa de las lluvias

Una parte importante del aljibe gótico del Castillo de Benabarre se ha desplomado a consecuencia de las lluvias que el Pirineo está recibiendo en estos últimos meses. El delicado estado que presentaba el inmueble, ya desde el pasado mes de junio, motivó el reciente envío de un informe a Patrimonio alertando del riesgo de derrumbe que tenía este elemento ubicado en el interior del castillo. Los arquitectos del Gobiern de Aragón revisarán el aljibe el viernes por la mañana para valorar la reconstrucción y plantear las actuaciones que sean necesarias.

Castillo e iglesia de Benabarre

Cabe recordar que el Castillo de Benabarre data del siglo X, o principios del XI, es Bien de Interés Cultural y ha sido restaurado en los últimos años, habiéndose realizado la inauguración en el año 2011. Sin embargo, las intensas lluvias que el Pirineo está recibiendo esta primavera y verano han hecho mella en la plataforma que sustenta al aljibe hasta llegar al peor desenlace posible.

Las precipitaciones que la Ribagorza recibió el pasado mes de junio, las que provocaron el desbordamiento del río Ésera, resquebrajaron la estructura del aljibe. Los técnicos, viendo las grietas que presentaba el elemento desde entonces y temiendo que se desplomara, redactaron un informe del riesgo que corría el inmueble que, casualmente, llegó a la Dirección General de Patrimonio el miércoles. Esa noche se recogieron hasta 40 litros por metros cuadrado en Benabarre, lo que motivó que la plataforma cediera y se desplomara una parte importante del aljibe.

El elemento que se ha derrumbado es una de las piezas más importantes que se conservan en el interior del Castillo de Benabarre, por lo que el municipio aspira a recuperarlo lo antes posible. Para valorar las posibilidades, los arquitectos del Gobierno de Aragón van a revisar el aljibe el viernes por la mañana.

El objetivo de la visita de los arquitectos de Patrimonio es valorar la reconstrucción y plantear las intervenciones que requiere el inmueble, bien sean iniciales o definitivas. Aunque viendo el estado en que ha quedado el aljibe desde el ayuntamiento ya se prevé que va a ser una actuación “cara”.

12/07/2013
Fuente: Pirineodigital.com
Volver al sumario

La iglesia de San Antolín de Bedón (Asturias), incluida en la "Lista Roja" de patrimonio monumental en peligro

El colectivo «Hispania Nostra», que lucha por la protección del patrimonio cultural de España, atiende la petición de los vecinos de Naves de Llanes

Es una pena que se abandonen los monumentos después de restaurarlos, perdiéndose el dinero invertido y provocando una nueva restauración», señaló ayer Carlos Morenés, vicepresidente ejecutivo del colectivo «Hispania Nostra», en la carta en la que anunció a los vecinos de Naves de Llanes que la iglesia del monasterio de San Antolín de Bedón quedaba incluida en la denominada «Lista Roja del Patrimonio», que recoge aquellos monumentos españoles en peligro de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.

El Monasterio de San Antolín de Bedón es uno de los monumentos tardorrománicos más hermosos de Asturias

«Nos alegra saber que estáis luchando por la iglesia y os animamos a seguir sin descanso. "Hispania Nostra" os apoyará en todo lo que esté a su alcance», añade Morenés. El colectivo, que denuncia el patrimonio cultural en peligro y reclama a la Administración su recuperación, ya ha incluido en su página web y en sus perfiles sociales de Facebook y Twitter la información sobre la iglesia llanisca, de finales del siglo XII, que fue declarada monumento nacional en 1931 y bien de interés cultural hace casi treinta años, pero que se encuentra en situación de absoluto abandono.

La solicitud para que «Hispania Nostra» incluyera al monumento llanisco en su «Lista Roja» fue remitida hace unos meses por el colectivo «Amigos de la iglesia de San Antolín de Bedón», integrada por vecinos y veraneantes de la localidad de Naves y encabezada por María de la Vega. Este grupo vecinal lleva ya varios años luchando por la recuperación del templo. Además de haber recogido más de un millar de firmas en favor de la protección de la iglesia y su entorno, los vecinos han lanzado varias campañas por Internet y han decidido organizar una concentración de protesta junto al edificio en las próximas semanas.

«Hispania Nostra» añadía ayer a su «Lista Roja» al templo llanisco, que fue durante décadas la iglesia parroquial de Naves, pese a que está ubicada en el pueblo vecino de Bricia. En la ficha de la iglesia, «Hispania Nostra» señala que en la actualidad se encuentra «sin mantenimiento alguno y en abandono, lo que está causando daños diversos. Pintadas, basuras, goteras, humedades en las paredes, vegetación, animales en el interior, etcétera». Y añade que los riesgos a los que se enfrenta el monumento son su « deterioro progresivo, daños por las fuertes humedades, por vegetación invasora y por utilización indebida, y vandalismo».

Canecillo con un personaje haciendo una contorsión

Añade «Hispania Nostra» en su página web que el aspecto actual de la iglesia de San Antolín de Bedón se debe «a las restauraciones de Luis Menéndez Pidal en 1955» y a una última restauración realizada en 1999 «con criterios muy discutidos». Entonces varios expertos en arte e historia cuestionaron abiertamente la restauración, ordenada por el Gobierno central, que incluyó un cambio radical, dado que se pasó de la piedra vista al encalado de las paredes, según el restaurador, al estilo que presentaba el inmueble en sus primeros años.

11/07/2013
Fuente: Lne.es
Volver al sumario

Requena (Valencia) inaugura la exposición de los Proyectos de Restauración 1981-2013 de la Iglesia de Santa María

El próximo viernes 12 de julio a las 20:30 horas tendrá lugar, en el templo de Santa María situado en el barrio de La Villa de Requena, la inauguración de la exposición que recoge los treinta y dos años de proyectos e intervenciones por las que ha pasado el edificio religioso para su restauración.

Puerta de la iglesia de  Santa María de Requena, Valencia

Una vez terminadas las últimas tareas de limpieza y consolidación de la portada gótica del templo de Santa María y dando así por concluida la restauración en su totalidad, se inaugura esta exposición que podrá ser visitada hasta el día 1 de Septiembre los sábados en horario de 11 a 14 horas por las mañanas y de 17 a 20 horas por las tardes mientras que los domingos permanecerá abierta de 11 a 14 horas.

El objetivo de esta exposición es la de exhibir y divulgar todas las intervenciones que el templo ha tenido que afrontar dada su importancia religiosa, histórica y artística. Para ello, los visitantes podrán conocer los planos originales de las diferentes fases del proyecto de restauración, los gráficos y esquemas de los distintos estudios que se han realizado, y multitud de reportajes fotográficos compilados al transcurso de los años.

La Anunciación en el tímpano de la iglesia de Santa María, Requena

También se recoge la historia del templo y toda la información que se ha podido recopilar sobre él, junto con documentos, vasos sagrados, ornamentos y otros elementos que aún se conservan de la antigua iglesia y que aparecen relacionados en sus antiguos inventarios parroquiales. De este modo los visitantes de la exposición podrán comprender la importancia que tuvo para nuestra ciudad y para nuestro término municipal la parroquia de Santa María en el transcurso de los siglos.

11/07/2013
Fuente: Elperiodicodeaqui.com
Volver al sumario

Aparecen pinturas góticas en la iglesia de San Miguel de Ventosa de Pisuerga (Palencia)

Al desmontar el retablo de San Lorenzo de la capilla de los Abia de la iglesia parroquial de San Miguel de Ventosa de Pisuerga para su restauración, han aparecido restos de pintura mural gótica de la primera mitad del siglo XV. El delegado diocesano de Patrimonio, José Luis Calvo, y Antonio Rubio miembro de la delegación, visitaron las obras de restauración el 9 de julio, y también pudieron ver y evaluar el hallazgo de restos de pinturas murales.

Se trata de pinturas góticas muy semejantes a las que aparecieron hace seis años en la iglesia parroquial de Barrio de San Pedro de Becerril del Carpio en unas circunstancias parecidas al desmontar el retablo mayor para su restauración. Las citadas pinturas han permanecido tapadas posiblemente desde comienzos del siglo XVI, fecha del retablo que se está restaurando.

Iglesia de San Miguel de Ventosa de Pisuerga

En uno de los paneles descubiertos se ha podido identificar a Santa Apolonia, con su símbolo, tenazas y muela; en el otro, más deteriorado, se está trabando para identificar al santo o santa. También se han encontrado pinturas murales en la mesa de altar con motivos geométricos, al quitar el frontal. Las pinturas descubiertas se encuentran en regular estado, el dibujo está ejecutado con trazas gruesas, y usando como colores, rojo, negro, blanco y amarillo. Posiblemente haya más pinturas tapadas en la parte superior, pues se trata de un antiguo retablo en pintura mural, muy semejante a los que se colocaban en estos espacios litúrgicos.

Las obras de restauración del retablo de la capilla de San Lorenzo de Ventosa están siendo ejecutadas por la empresa Artelán Restauración, SL y financiadas por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, obispado-Parroquia de San Miguel, la Junta vecinal, y el grupo de Acción Local ADRI, Páramos y Valle Palentino.

El de San Lorenzo es un retablo gótico de finales del siglo XV, de tablas y tallas, compuesto por predela de tablas policromadas, dos pisos, calle central de hornacinas y tallas y dos laterales de tablas policromadas, abrigado por guardapolvo y reposando sobre poyete o banco de fábrica con filacteria policromada. Con crestería y coronamento sobre las hornacinas centrales y doseles sobre tablas superiores.

11/07/2013
Fuente: Diariopalentino.es
Volver al sumario

La rehabilitación del castillo de Monterrei (Ourense) costará 1,7 millones de euros

El proyecto, que acaba de ser licitado, conlleva la expropiación de varias fincas y casas a particulares

La rehabilitación integral del castillo de Monterrei parece estar más cerca, aunque para ello tuvieran que pasar seis años desde que la Xunta anunciara el proyecto, entonces con una partida de 500.000 euros, para una primera fase.

La Axencia Turismo de Galicia, integrada en la Presidencia de la Xunta, acaba de licitar el proyecto de recuperación integral de la fortaleza con una partida de 1,7 millones de euros, dando un plazo de ejecución de ocho meses.

De la licitación de los trabajos daba cuenca el Diario Oficial de Galicia del pasado 28 de mayo para que las empresas presentasen las correspondientes ofertas, que deben ser en sobre cerrado.

Castillo de Monterrei de Verín

El dinero se destinaría a una primera fase, que incluye la expropiación de varias fincas y casas, que en la actualidad están en estado prácticamente ruinoso, situadas en el exterior del conjunto histórico artístico.

De hecho, el estudio de arquitectura Juan Carlos Cabanelas realizó la pasada primavera un estudio urbanístico -lo entregó en Turismo el pasado 17 de mayo- que conllevó la identificación de todos los propietarios de terrenos e inmuebles en la zona.

Este estudio , además, detalla el lugar en que había postes del tendido telefónico y eléctrico, cableado y cualquier otro elemento instalado en la zona, ajeno al conjunto arquitectónico.

La rehabilitación tiene como objetivo convertir la fortaleza en elemento dinamizador de la económica local atrayendo visitantes. Las instalaciones del propio castillo serán aprovechadas para realizar todo tipo de actividades lúdico-culturales, así como para promocionar los vinos y el agua de la comarca. Las viviendas se convertirán en hospederías, según el proyecto, y también está prevista la instalación de negocios de hostelería y artesanía. La recuperación se llevará a cabo respetando al máximo los elementos medievales que aún se conservan en la fortaleza.

El alcalde de Monterrei, José Luis Suárez Conde, se mostró satisfecho con la rehabilitación al entender que el castillo es la 'joya' de toda la comarca, que no está siendo aprovechada.

Aún así, las visitas aumentaron sustancialmente en las últimas semanas. Durante el mes de junio pasaran por el castillo más de 2.000 personas, cifra que se duplicará durante este mes y el siguiente. En la actualidad, el conjunto medieval está abierto todos los días a partir de las 10,00 horas.

10/07/2013
Fuente: Laregion.es
Volver al sumario

La iglesia de San Martín en Medellín (Badajoz) logra 65.000 euros para reparar el tejado

Cerrada por riesgo de hundimiento, los vecinos recogieron firmas para su arreglo

A principios de la semana próxima comenzarán las obras de reparación de la cubierta de la iglesia de San Martín, en Medellín, la cual presenta un lamentable estado de deterioro, como ha confirmado el alcalde Antonio Parral, quien asegura que este arreglo era desde hace tiempo una necesidad.

Los desperfectos que presenta este templo datan de hace varios años; incluso hay un expediente abierto en el año 2000, cuando al parecer se apreciaron los primeros daños. Su estado se ha ido deteriorando aún más con el paso del tiempo.

La actuación a llevar a cabo afecta a toda la estructura superior del templo, ya que habrá que actuar tanto en el exterior como en el interior del mismo, reforzando en algunos casos las vigas que lo soportan y sustituyendo las más afectadas en otros. Las obras podrían prolongarse durante unos tres meses, tiempo tras el que la iglesia volvería a ser abierta al público.

San Martín de Medellín junto al teatro romano

En este caso la partida económica necesaria para llevar a cabo las obras es de 65.000 euros aproximadamente, procedentes de la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Extremadura, como ha informado el alcalde metelinense.

Desde hace algunos años la comisión mixta Obispado-Junta de Extremadura tenía en su agenda la reparación de este importante templo, pero no acaba de dar luz verde a la misma y mientras tanto la estructura cada vez estaba peor. Por este motivo, en 2012 los vecinos de Medellín decidieron presionar colectivamente creando una plataforma de apoyo a la restauración de la iglesia y con una recogida de firmas.

La iglesia de San Martín es una obra del siglo XIII y cuenta con una gran portada gótica. Es la primera iglesia que se halla en la subida hacia el castillo, en cuyo cerro se encuentra el teatro romano, excavado en los últimos años.

BAUTISMO DE HERNAN CORTES

Además del valor histórico intrínseco que tiene este templo al ser uno de los edificios medievales cristianos más antiguos de la provincia de Badajoz, es motivo de interés para los turistas por conservar la pila bautismal en la que fue bautizado el conquistador de México, Hernán Cortés, el 15 de noviembre de 1485.

Construida sobre los cimientos de un templo romano, presenta adosada la enorme capilla del Cristo de la Misericordia, de época barroca.

10/07/2013
Fuente: Elperiodicoextremadura.com
Volver al sumario

Formas y colores brotan en la iglesia de San Vicente de Zamora

Zamora Románica recupera la portada policromada del templo con una actuación que «sugiere» las líneas originales para ayudar a entender la erosión del agua

San Vicente, ZamoraDenostada por la ciudad, devastada por el paso del tiempo y la erosión y oculta bajo la suciedad de siglos se esconde una de las portadas más extraordinarias del románico zamorano. O se escondía. El programa de restauración Zamora Románica ha extraído el vigor adormecido durante siglos de las pinturas y las formas pétreas que ahora solo se esconden tras un andamio que pronto será desmontado para reclamar la categoría que merece la entrada principal del templo de San Vicente.

Policromada, sí. Como la mayoría. La portada de San Vicente lució vivos colores en su lejano origen del siglo XII igual que San Claudio de Olivares o el desconocido acceso de San Leonardo, arquivoltas de relieve almohadillado que se ocultan bajo su naturaleza de propiedad privada. Incluso, pero más lejos, como la magistral Puerta de la Majestad de la Colegiata de Toro. Como estos templos, la iglesia dedicada al mártir contó con un pórtico que protegía los adornos de las lluvias. Al desaparecer, con el paso de los siglos, el agua causó daños irreparables en el flanco derecho de la portada. Hoy se aprecia como si estuviera vivo el caudal que fue ganando terreno a la débil piedra arenisca.

Puerta de la iglesia de San Vicente

Esa ha sido una de las claves del trabajo realizado por los restauradores de Zamora Románica: recuperar perfiles y respetar el deterioro para «entender» la portada en su conjunto (incluido el contexto y el declive de la piedra). «La idea era mantener los daños para que se entendiera la acción del agua durante siglos», explica Fernando Pérez, responsable del programa que financia la Dirección General de Patrimonio de la Junta.

Antes de acometer la intervención, los responsables encargaron un estudio petrológico que arrojó una conclusión principal: «El material que se utilizó en la restauración de los años noventa no dio resultado». Fernando Pérez explica que decidieron «eliminarlo» para «consolidar la piedra» y «recomponer algunas líneas arquitectónicas». Como manda la filosofía contemporánea de la restauración, sugerir las formas es más importantes que recomponerlas por completo para ganar fidelidad con la obra original. «Hemos querido mantener la huella», añade el arquitecto.

Capitel de esta puerta

Los zamoranos percibirán el vigor de la primera arquivolta y el profundo desgaste de la segunda, cuyos motivos vegetales «están ahora consolidados y ya no se pueden desgajar». En cuanto a las pinturas, «hicimos un estudio para saber cuáles eran las más antiguas, pero algunas estaban demasiado impregnadas de suciedad». Aún así, la diversidad de tonos -rojo, amarillo, verde- será uno de los reclamos más evidentes, pese a que «desconocemos cómo fueron los tonos originales».

Para evitar la factura del tiempo, Zamora Románica colocará una especie de porche que se reproducirá en San Claudio de Olivares. Escondida durante siglos, la portada de San Vicente reclama el protagonismo hasta la fecha exclusivo de La Magdalena. Eso parecen pregonar las criaturas fantásticas que entrelazan sus cuellos en el capitel de mejor factura. Formas y colores han regresado al marco inseparable de las salidas procesionales del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Madre de las Angustias.

10/07/2013
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver al sumario

Restauran el ábside de la basílica de Santa Maria del Mar (Barcelona)

Los arquitectos Enric Solsona y Xavier Guitart han restaurado el ábside de la basílica barcelonesa de Santa Maria del Mar, y han recuperado elementos de la arquitectura original. Habían quedado ocultos y alterados tanto en el interior como en el exterior del templo.

El conseller de Cultura de la Generalitat, Ferran Mascarell, y el arzobispo de Barcelona, Lluís Martínez Sistach, han inaugurado este lunes las obras, tras las que se ha puesto fin a la degradación en que se encontraban, según han explicado ambos en rueda de prensa.

La actuación, que se enmarca en un convenio firmado en 2006, empezó en 2011 y ha contado con un presupuesto global de 1.054.742 euros, con una intervención en el interior y en el exterior del templo.

Interior de la cabecera de Santa María del Mar

Concretamente, en la parte externa, se han retirado los cuerpos añadidos en el siglo XIX sobre el ábside y la capilla del Santísimo, que desvirtuaban la arquitectura gótica, y con cuya retirada se ha podido recuperar la parte del ábside que quedaba escondida, y que la ha hecho más visible desde el paseo del Born.

RECUPERACIÓN DE LAS CAPILLAS

La actuación también ha permitido la recuperación en el interior de las capillas del ábside, destruidas en el siglo XIX, así como la reconstrucción de los ventanales y las bóvedas de crucería perdidas en diferentes capillas --instalando una nueva clave de vuelta en una de ellas, mientras que en otras se ha restaurado la escultura y pintura góticas--.

La restauración también ha significado la adaptación de las cantorías, que se encuentran a media altura sobre una bóveda del siglo XVI, en las capillas del ábside, y que habían sido cerradas y dedicadas a servicios auxiliares del templo durante siglos hasta una restauración de 1940, que quedó interrumpida.

Mascarell ha asegurado que esta basílica está "en el corazón" de todos los catalanes porque representa muchas cosas, desde la fe religiosa hasta "la fe en las convicciones de país" dentro de las construcciones de carácter civil de la época, junto a la Generalitat.

"Los catalanes del siglo XIV se administraban los recursos libremente, nosotros no", ha puntualizado el conseller, remarcando este tipo de ventajas con las que contaban los catalanes de entonces, a las que ha sumado el poder a través de una naciente fuerza democrática en el Consell de Cent.

Ha llamado también a la cooperación entre la iglesia y la Generalitat para seguir impulsando lo que significa la basílica desde el punto de vista espiritual y material, ante lo que Sistach ha aplaudido el papel de la Generalitat y ha llamado a la "continuidad" de las buenas relaciones entre la Iglesia y la administración catalana.

El arzobispo, que ha confesado haber sido bautizado en esta basílica, ha lamentado las tendencias en Europa de una cultura "laicista" que, entre otras cosas, no da lugar a tanta monumentalidad como la de aquella época.

09/07/2013
Fuente: Europapress.es
Volver al sumario

El Monasterio de Iratxe (Navarra) se reabre tras un mes cerrado por falta de personal

No se sustituyó una baja a pesar de que de enero a abril tuvo 3.000 visitas al mes. Ayegui pide a Turismo que se pueda acceder a otras zonas del edificio y a los aseos

A pesar de que se trata de un edificio histórico que entre enero y abril de 2013 ha tenido una media de unos 3.000 visitantes al mes (muchos de ellos peregrinos que están haciendo el Camino de Santiago), el Gobierno foral, que gestiona el servicio, no sustituyó a la trabajadora de baja, de tal forma que muchos visitantes se han quedado sin poder acceder. Sólo un cartel avisaba de que estaba cerrado "por enfermedad del personal".

Cabecera de la iglesia del Monasterio de Irache, Navarra

En cualquier caso, desde el pasado sábado ya ha vuelto todo a la normalidad al incorporarse la persona que estaba de baja, y quienes se acerquen hasta Ayegui podrán visitar el Monasterio en el horario de verano, es decir, de miércoles a domingos tanto por las mañanas (de 10.00 a 13.15 horas), como por las tardes (de 16.00 a 19.00 horas).

En la actualidad, las zonas del Monasterio que están abiertas al público son la iglesia románica, del siglo XII, y el claustro plateresco. No obstante, el Ayuntamiento de Ayegui ya ha mantenido contactos con el consejero de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra, Juan Luis Sánchez de Muniáin, para pedirle que se amplíe la zona visitable.

En cualquier caso, cabe recordar que el edificio está cedido desde 2007 por Navarra al Gobierno Central para su rehabilitación y conversión en Parador Nacional, a pesar de que ahora mismo el proyecto está paralizado por la situación económica.

Iglesia del Monasterio de Irache, Navarra

Desde el Consistorio consideran que puede ser muy interesante para los turistas visitar también el claustro románico, una zona en la que en su día se almacenaron muchas de las piezas del Museo Etnológico, y donde también se encuentran los aseos. "Además del interés que tiene ese otro claustro, creemos que habiendo unos baños nuevos y adaptados para problemas con movilidad, no es lógico que no se puedan utilizar. Nos consta que hasta el Monasterio vienen muchas excursiones, la mayoría de gente mayor, y siempre preguntan por dónde están los baños. En el departamento están de acuerdo, pero todavía no hay autorización", señaló la alcaldesa de la localidad, Esperanza Gastea. También desde el Consistorio abogan porque los visitantes puedan acceder a Iratxe, como antiguamente, por la puerta principal.

09/07/2013
Fuente: Noticiasdenavarra.com
Volver al sumario

Villamayor de los Montes (Burgos): el pueblo que nació al amparo de un monasterio

El conjunto monacal cisterciense guarda la milenaria historia de la población y una riqueza patrimonial difícil de superar

Con el comienzo de la reconquista en la batalla de Covadonga se inició la repoblación de grandes espacios de terreno como el valle del Duero que durante mucho tiempo permaneció como tierra de nadie.

Precioso aspecto del ábside principal

Pobladores llegados incluso desde Al-Andalus se fueron asentando en nuestra geografía creando pequeños poblados. En la zona los terrenos pertenecían a la casa de Lara y en el año 938 Doña Muñadona donó los bosques colindantes al municipio al monasterio de San Pedro de Cardeña. Los mojes construyeron un pequeño monasterio de canónigos regulares con vistas al río Cubillo.

A principios del siglo X, los habitantes de los pequeños poblados de la zona, acuciados por la peste y los saqueos se trasladaron al abrigo del convento de monjes y al amparo de este construyeron sus casas y corrales, convirtiéndose en una behetría. El pequeño núcleo urbano creció tan rápidamente que hasta el nombre hace gala de ello, Villamayor de los Montes que llegó a tener 1.000 habitantes.

En la actualidad cuenta con 200, está situado a escasos 4 kilómetros de la A-I, de la capital burgalesa le separan 35 kilómetros y 12 de Lerma.

Claustro del monasterio de Villamayor de los Montes

Dominando el pueblo y el valle destaca el monasterio cisterciense de Santa María la Real. En el año 1223 Don García Fernández, que llegó a ser ayo de Alfonso el Sabio y su esposa Doña Mayor Arias, adquirieron los restos del viejo monasterio y decidieron reconvertirlo en cenobio femenino bajo la tutela de la Orden del Císter, solicitando a la casa madre de la Orden -Las Huelgas de Burgos- monjas para su fundación. La primera abadesa de la abadía fue Doña Marina Arias.

En dos ocasiones la comunidad tuvo que abandonar el cenobio. A comienzos del siglo XVII el Duque de Lerma para dar más prestigio a la villa decidió trasladar la comunidad a la villa ducal, años más tarde, en 1627, volvieron a Villamayor y el duque les dio 11.000 ducados por los daños causados, con este dinero compraron los 39 asientos de madera de nogal que se pueden ver en el coro. Con la Guerra de la Independencia tuvieron que volver a abandonar el convento al que regresaron en 1813. A finales del siglo XIX pasaron a depender directamente del obispado de Burgos rompiendo todos los lazos con Las Huelgas.

08/07/2013
Fuente: Elcorreodeburgos.com
Volver al sumario

Patrimonio acomete obras de conservación en la Iglesia de Sádaba (Zaragoza)

Según el Gobierno de Aragón se va a realizar una inversión de 23.662 euros para arreglar las humedades y los desperfectos ocasionados por las aves que anidan en el edificio.

La dirección general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón ha iniciado obras de conservación en la cubierta y la torre de la iglesia de Santa María de Sádaba (Zaragoza), afectadas por humedades y por la acción de las aves que anidan en el edificio.

Las obras supondrán una inversión de 23.662 euros y permitirán subsanar los desperfectos y evitar que estos espacios sigan deteriorándose, según ha informado el Gobierno de Aragón.

Iglesia de Santa María de Sádaba

Hasta el momento se ha realizado una limpieza de la cubierta y de las bajantes que acumulaban gran cantidad de excrementos y se están sustituyendo las tejas rotas que habían provocado la aparición de goteras.

El director general de Patrimonio Cultural, Javier Callizo, ha explicado que además se están reparando los canalones, se va a mejorar la impermeabilización y se van a cerrar con mallas los huecos abiertos en la torre para impedir el acceso de pájaros al interior.

También está prevista la colocación de un nuevo sistema electrostático de alejamiento de aves.

La iglesia de Santa María de Sádaba, considerada uno de los mejores ejemplos de arquitectura gótica aragonesa, consta de una sola nave con capillas laterales entre contrafuertes y ábside poligonal y una esbelta torre dividida en tres cuerpos y coronada por una aguja de crestería.

Portada de la iglesia de Sádaba

El cuerpo inferior es de planta cuadrada y los dos superiores de planta octogonal. En torno al segundo hay una galería cerrada con una balaustrada y para contrarrestar los empujes laterales se construyeron unos arbotantes y pináculos de tracería gótica.

08/07/2013
Fuente: Heraldo.es
Volver al sumario

La Catedral de Palma de Mallorca se une al programa de visitas a monumentos en restauración

La catedral de Mallorca, junto con la Seu Vella de Lleida y el castillo de Buitrago de Lozoya en Madrid, se incorporará el sábado próximo y hasta el 13 de octubre al programa de visitas guiadas a monumentos en restauración organizado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Especialistas en patrimonio cultural explicarán los recorridos a los visitantes, que podrán acceder a máximos exponentes de la arquitecturas religiosa y defensiva como los citados, informa el Ministerio.

Exterior de la catedral de Palma de Mallorca

Con esta actividad de carácter gratuito, arqueólogos, arquitectos conservadores y restauradores pretenden acercar la cultura a los ciudadanos, incidiendo en los valores histórico-artísticos de los monumentos así como en los criterios y objetivos de las intervenciones de restauración.

Las visitas a la catedral de Palma de Mallorca empezarán el sábado, el programa se desarrollará los sábados y domingos hasta el 13 de octubre y los interesados pueden formalizar la inscripción e la web www.visitasrestauracion.es.

La catedral de Mallorca es un templo gótico levantino con claras influencias centroeuropeas, como su planta de salón de estilo alemán, con tres naves, sin girola ni crucero.

En la portada principal se representa el tema escultórico de "La última cena" y la portada opuesta muestra un ángel con las alas desplegadas que constituye uno de los mejores ejemplos de la escultura gótica de Mallorca.

Con una dotación presupuestaria estimada de 1.563.443 euros, el objetivo del proyecto de restauración incluye la rehabilitación del claustro y la torre del campanario y la intervención en las fábricas de la cabecera en otras zonas.

Además, se sanearán las redes de desagües y se revisará el anclaje de las instalaciones.

Por último, en el claustro se renovarán la iluminación y las medidas para la extinción de incendios, y se procederá a la adaptación de los aseos para minusválidos.

08/07/2013
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

García Omedes saca a la luz un crismón en el monasterio de San Urbez de Nocito (Huesca)

Este fin de semana, Antonio García Omedes ha confirmado lo que intuía desde hace unas fechas: la posibilidad de que en la cara oculta del tímpano en el monasterio de San Úrbez en Nocito existiese en la portada meridional un crismón esculpido.

El monasterio de San Úrbez en Nocito, ha explicado a Radio Huesca, es un templo magnífico en un espacio natural espectacular que necesita ser cuidado. Tan bello como desconocido. De su origen románico quedan muchos e importantes vestigios.

Tan disimulados en ocasiones que hay que usar de todos los sentidos y la intuición para poder hacerse una idea clara de los mismos. García Omedes ha explicado la importancia que tuvo el corredor de Rasal-Nocito para los cristianos indicando que "hay que era una ruta clave como demuestran los monumentos que hay en su trayecto"

EL CRISMON Y SUS DATOS

El crismón trinitario, sacado a la luz este fin de semana, esta compuesto por ocho brazos cuyo extremo es de mayor tamaño que el arranque. Letras apocalípticas alfa y omega cuelgan en posición correcta de los brazos superiores del símbolo "X". La "S" se superpone al brazo inferior. Hay una crucecita superpuesta al brazo superior, formando una tilde al modo de los crismones de tipo navarro según clasificación de Matarredona/Olañeta.

Y el detalle decorativo que aporta personalidad y excelencia a este elemento. Me refiero - dice Garcia Omedes-, a que el aro marco está decorado por un sogueado que en los cuatro puntos cardinales se enrosca sobre si mismo para originar cuatro sencillas y bellas margaritas que representan símbolos eucarísticos (Perla en griego se dice "margaritari" y en la antigüedad para referirse a la Eucaristía se hacía alusión a "Corporis Agni margaritum ingens" (La rica perla del Cuerpo del Cordero).

En el intradós de la arquivolta que precede al tímpano hay pintura sobre enlucido, componiendo un despiece de dovelas. Sus líneas se prolongan por la superficie del tímpano y del crismón y bien pudieran corresponder a la decoración original de la portada que ha permanecido oculta.

En un reciente trabajo de Antonio Olmo Gracia se hace referencia a la gran frecuencia de este modo de realizar los acabados pictóricos de muchos templos ("Los revestimientos cromáticos en la iconografía arquitectónica medieval. Estudio de algunos casos de coincidencia en la baja edad media hispana") publicado en el libro "Sobre el color en el acabado de la arquitectura histórica" coordinado por la prof. Carmen Gómez Urdáñez (Prensas de la Universidad de Zaragoza. 2013).

08/07/2013
Fuente: Radiohuesca.com
Volver al sumario

Monzón de Campos (Palencia) inicia la lucha por su castillo con la creación de una plataforma ciudadana

El colectivo, que cuenta con el apoyo municipal, aboga por dar una utilidad a la fortaleza que lleva cerrada desde 2001 y que es propiedad de la Diputación

De aquel hotel solo queda el recuerdo, explican los vecinos con cierto pesar. Después de doce años, la fortaleza de Monzón de Campos, que tuvo a los Ansúrez como primeros inquilinos –en aquellos tiempos de reconquista del medievo–, se encuentra en la actualidad sin uso, con el riesgo que eso conlleva para la estructura.

Monzón de Campos. Palencia


El peligro de abandono, «evidente» para los monzoneses, ha propiciado la creación de la Plataforma Ciudadana en Defensa del Castillo de Monzón de Campos. El colectivo pretende «promover la restauración y la puesta en valor del emblema de la localidad», defiende Nicolás Villa, representante de una asociación que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento del municipio.

La plataforma entiende que la Diputación –de quien es propiedad– «se ha olvidado» de la estructura. «Hay que buscarle una utilidad que permita que esté en uso constante y que tenga los cuidados necesarios», señala Nicolás Valle, quien recuerda como la propiedad, tras ser restaurada en los años sesenta del siglo XX, fue comprada por la institución provincial después de dejar de ser rentable para los propietarios.

Desde Monzón se quiere movilizar a toda la comarca, «a toda la provincia si es necesario», matizan desde la asociación terracampina, para evitar que el castillo siga los pasos de otros bienes patrimoniales de Palencia o de la comunidad que han terminado pasto del tiempo. «No queremos que ocurra lo que ha sucedido en Belmonte», subrayan desde la plataforma.

La defensa del castillo, aunque se quiere vincular como movimiento ciudadano, cuenta con el apoyo del Consistorio. El alcalde, Mariano Martínez, confiesa que está «encantado» con la iniciativa de los vecinos. «Es el fruto de la inquietud de la gente. Hay una indignación por el tiempo que lleva cerrado el castillo. Los vecinos quieren protestar porque la situación no es normal, pese al contexto de crisis», indica el regidor monzonés.

El grupo de gobierno del Ayuntamiento incluirá una moción en el último pleno de este mes –el martes 31 de julio– para tratar de elevar una solicitud a la Diputación de Palencia y al Ministerio de Cultura para que destinen una partida para la rehabilitación de la estructura. «El castillo lleva cerrado desde 2001, con el deterioro que eso conlleva. Además, sabemos que el interior está en una situación muy precaria», añade el primer edil.

Castillo de Monzón de Campos


Mariano Martínez, diputado además de alcalde, asegura «con frustración» que no ve una solución a corto o medio plazo. «Hay una buena disposición por parte de la Diputación. He hablado varias veces con el presidente del tema, pero como diputado conozco las cuentas de la institución», reconoce el regidor. Pese a las buenas palabras, Mariano entiende que quizá las partidas de la institución provincial para Patrimonio o Turismo deben replantearse, «y más en tiempos de crisis». «Habría que analizar si es más importante invertir en elementos turísticos como el Museo del Canal o los barcos de este, y dejar de lado nuestro Patrimonio», destaca.

El primer edil también lamenta que el Ayuntamiento no pueda hacerse cargo del castillo. «Con nuestro presupuesto –500.000 euros– es inviable hacerse cargo y mantenerlo», concluye.

07/07/2013
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver al sumario

Patrimonio se compromete con el recinto del monasterio de Armenteira (Pontevedra)

La empresa que restaura la iglesia levantará el muro caído tras las intensas lluvias de este pasado invierno

Once puntos de derrumbe se observan en el muro del circundado del monasterio de Armenteira aunque de momento solo se contemplan actuaciones en los siete más problemáticos. El cierre de mampostería es tan antiguo como el propio monasterio del siglo XIII (año 1212) pero reviste mucho menos interés para las instituciones. La Dirección Xeral de Patrimonio asegura que a pesar de que el proyecto que se ejecuta en Armenteira "no contempla estas circunstancias, los técnicos van a evaluar la situación" que se produjo durante este lluvioso invierno.

El contorno del monasterio de Armenteira (Meis) cuenta con declaración de Monumento Histórico Artístico desde el 7 de septiembre de 2006, de modo que ahora está protegido todo un conjunto arquitectónico que se remonta nada menos que al siglo XIII.

Monasterio de Armenteira

El paso de 800 años, sumado a las copiosas y persistentes lluvias del presente año, han influido en el reciente deterioro del enorme muro de cierre del recinto, que ha sufrido nada menos que once desmoronamientos, algunos tan importantes que obligaron a apuntalarlo para evitar que se desplome sobre alguna persona.

La situación ya se produjo hace unos meses y de ella ya han advertido a Patrimonio las monjas cistercienses que desde 1961 residen y cuidan de este espectacular conjunto monacal.

La comunidad está formada por ocho hermanas que todos los días cuidan del enorme circundado, atravesado por el cristalino río Armenteira.

La congregación religiosa ya ha recibido algún mensaje de Patrimonio respecto a que se acometerán las actuaciones más urgentes en el cierre, si bien todavía no se les especificó en qué van a consistir las obras.

Es preciso tener en cuenta que este ente suele ser muy lento en la toma de decisiones, salvo que sean perentorias como esta. De ahí que no sea extraña la parca respuesta al respecto de la necesidad de reparación de este muro de cierre, cuyo coste corre con cargo del proyecto de restauración de la iglesia.

Cabecera triabsidal de la iglesia de Armenteira

Cultura pone de manifiesto que en estos momentos se ejecuta el proyecto de reparación de la iglesia del monasterio de Armenteira; restauración que es fruto de un convenio entre la Xunta, Diputación, Ayuntamiento de Meis y Obispado de Santiago, que cuenta con una financiación de 300.000 euros.

En este contexto, la Dirección Xeral de Patrimonio admite que tiene constancia "de la caída de parte de los muros del cierre de la finca del monasterio colindante a la iglesia a causa de las lluvias" pero añade que esta situación "no afecta al conjunto del monumento, ni en su estructura ni en el impacto visual".

Pese a ello, Patrimonio explica que "aunque el proyecto en ejecución no contempla estas circunstancias, los técnicos de la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural evaluarán la situación".

El mensaje parece muy claro en el sentido de que los destrozos del muro perimetral se repondrán siempre que haya posibilidad y disponibilidad presupuestaria.

Cierto que el muro, aunque antiguo, carece de mayor valor artístico, si bien es muy importante en el sentido de que protege esta propiedad de relevancia histórica.

En total se han detectado once puntos de derrumbe, alguno de ellos que todavía hoy representan peligro tanto para las residentes en el monasterio como para otras personas que puedan pasar por uno u otro extremo de la finca, incluido los alojados en la Hospedería del monasterio.

Seguridad personal

También se trata de un problema de seguridad, pues el recinto monástico se encuentra prácticamente abierto, debido a la facilidad para saltar el cercado en distintas zonas.

Obviamente, se trata de una finca más de Armenteira, en la que las monjas cuidan sus plantaciones agrarias y de plantas aromáticas con las que fabrican sus jabones especiales. Disponen también de un invernadero en el que cultivan productos de huerta, para su propio abastecimiento.

Además de los desperfectos en el cierre de la finca, también se puede observar otro muro en situación delicada justo a la entrada a la iglesia y que pone en riesgo el manantial.

Junto a los desperfectos del cierre pétreo, la comunidad religiosa también ha puesto de manifiesto la existencia de otros problemas en el propio edificio, a los que ni siquiera hace alusión Patrimonio, caso del movimiento de tejas en distintas zonas del frío edificio monacal.

El monasterio de Armenteira está situado hacia el este, lo que lo hace muy proclive a recibir fuertes vientos.

Al quedar desamparado suele ocurrir, cada invierno, que se produzcan desplazamientos de tejas, lo que a su vez influye en las numerosas goteras que afectan al interior del inmueble.

La reparación de estos desperfectos suelen correr a cargo de las monjas que, obviamente no pueden esperar a una lenta decisión de las Administraciones para corregir un problema que es, sobre todo, de habitabilidad.

Actividad complementaria

Las hermanas también realizan otros trabajos de cuidado del recinto monástico y, ellas mismas, incluso han sufragado los paseos de la bella zona ajardinada que tienen en el entorno del río Armenteira y que, como queda dicho, cruza la impresionante finca.

Ahora, la congregación dedica sus máximos esfuerzos económicos a la construcción de un nuevo edificio en la finca con destino a ampliar la fábrica de jabones, pues en la actualidad tienen que utilizar una dependencia interior del monasterio y que se destina a taller. La obra tiene un coste que ronda los 600.000 euros y que costean de su propio peculio.

De momento, de esta fábrica tan solo se ven los cimientos, si bien es un gran avance pues la comunidad solicitó autorización para esta obra hace nada menos que ocho años.

Cúpula del cimborrio sobre el crucero

Con todo, el conjunto de Armenteira empieza a recibir un enorme impulso en los últimos años gracias a varios proyectos que tienen este monumento como eje. Así es importante el número de caminantes que recorren la llamada Ruta da Auga e da Pedra, los que acuden al propio monasterio y su hospedería, pero también los que en breve se alojarán en la pousada construida en el entorno.

Gracias a todo ello, el conjunto ha recobrado el valor que se merece y de hecho cada año tiene un gran número de visitantes.

La caseta de información registra un crecimiento contínuo de turistas en verano pero en invierno también son muchos los caminantes que se acercan a contemplar la considerada como catedral de O Salnés.

07/07/2013
Fuente: Abcdesevilla.es
Volver al sumario

Finaliza la restauración de la Puerta de Marchena del Alcázar de Sevilla

El Ministerio de Cultura ha asumido el coste de los trabajos, que ha ascendido a 133.000 euros

El delegado de Relaciones Institucionales del Ayuntamiento, Javier Landa, ha anunciado que las obras de restauración de la Puerta de Marchena del Real Alcázar de Sevilla han concluido en el plazo previsto, y explicó que ésta ha sido subvencionada por el Ministerio de Cultura, mediante un programa de ayudas a conjuntos declarados Patrimonio Mundial, al cual se han acogido el Patronato de Real Alcázar y Casa Consistorial, con un presupuesto de 133.000 euros.

Puerta de Marchena del Real Alcázar de Sevilla

Landa destacó que la puerta de estilo tardo gótica perteneció al duque de Arcos, situada originariamente en Marchena. La ruina de la casa ducal obligó a su venta, siendo adquirida por el rey Alfonso XII, quien la mandó montar en el Alcázar, junto con un estanque lateral en el que se refleja. El delegado destacó que «la restauración saca a la luz el magnífico trabajo escultórico en piedra de la primitiva puerta con esculturas atribuidas a Esteban Jamete, autor también de la talla en piedra de parte de las esculturas de la fachada consistorial».

El delegado anunció que desde el Consistorio «hemos solicitado acogernos al plan del Ministerio para ayudas a conjuntos de Patrimonio Mundial, para un proyecto de implantación en los jardines, pionero en su ramo, sobre investigación, gestión y difusión de patrimonio natural y cultural de los jardines del Real Alcázar, que asciende a la cantidad de 148.648,50 euros».

07/07/2013
Fuente: Abcdesevilla.es
Volver al sumario


Visto bueno a las obras en la ermita de San Juan de Busa (Huesca)

Se impermeabilizará con un presupuesto de unos 50.000 euros

La Comisión de Patrimonio del Gobierno de Aragón ha dado su visto bueno a las obras para impermeabilizar la ermita de San Juan de Busa. La actuación será acometida por parte de la Dirección General de Patrimonio Cultural y, aunque no hay fecha para el comienzo de los trabajos, la Asociación Amigos de Serrablo apunta que será pronto, dado que pues ya se están ultimando el presupuesto de obra, que ronda los 50.000 euros.

San Juan de Busa

Técnicos de la Dirección General de Patrimonio ya han visitado la ermita para analizar los trabajos que se van a realizar y que han contado en todo momento con el apoyo de Amigos de Serrablo. Ahora se están elaborando los trabajos técnicos y administrativos previos, por parte del Gobierno de Aragón. Con estas obras de rehabilitación, "todos los monumentos de Serrablo declarados como Bien de Interés Cultural estarán ya adecuadamente impermeabilizados. El siguiente reto será que en 2014 pueda haber partidas para arreglar la iglesia de Otál", indica el vicepresidente de la asociación, Eduardo Sánchez.

OBRAS PRIORITARIAS

Hace unas semanas la Asociación Amigos de Serrablo y la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón mantuvieron una reunión de trabajo para compartir las prioridades en la rehabilitación de elementos históricos y patrimoniales de Serrablo que estén declarados como Bienes de Interés Cultural.

Tras el análisis del estado de conservación de estos bienes, ambas partes consideraron prioritario impermeabilizar la ermita de San Juan de Busa (del siglo XI, una de las joyas del mozárabe del Serrablo), que se encuentra cerca de Biescas, y la restauración de la iglesia de San Miguel de Otal que está en Sobrepuerto.

Típica disposición de elementos de la arquitectura serrablesa (San Juan de Busa)

En este encuentro, Javier Callizo, director general de Patrimonio, compartió con Amigos de Serrablo la necesidad "de abordar cuanto antes la restauración de la iglesia de San Miguel de Otal, todo un símbolo de la lucha por mantener viva la identidad y el patrimonio de unos pueblos con un enorme valor".

Sánchez explica que la mayor dificultad para acometer la restauración de esta iglesia, son los accesos, lo que obliga a trasladar los materiales con helicóptero. Este templo, del siglo XI, fue restaurado en 1982 por Amigos de Serrablo y en mayo de 2012 sufrió un derrumbe.

07/07/2013
Fuente: Diariodelaltoaragon.es
Volver al sumario

La Iglesia de 'La Magdalena' de Plasencia abre sus puertas a la nueva Sala de Promoción de la Artesanía

Estará gestionada por la Asociación Extremeña para la Promoción de la Artesanía y, es fruto de uno de los acuerdos contemplados en un convenio de colaboración firmado entre esta entidad sin ánimo de lucro y la institución provincial

Desde la Diputación Provincial, se ha señalado que el acuerdo, que se rubricó el pasado 13 de junio, tiene una duración de un año y consiste en una subvención de 75.000 euros.

En el mismo, se incluye, entre otros asuntos, la gestión de las salas de artesanía de Cáceres y de Trujillo así como la autorización del uso del inmueble del Centro Cultural de 'La Magdalena' de Plasencia para ubicar en él una nueva Sala de Promoción de la Artesanía de la provincia de Cáceres.

Mientras, el centro cultural placentino, propiedad del Ayuntamiento de Plasencia, fue cedido en uso a la Diputación Provincial de Cáceres, por acuerdo en pleno mediante un convenio de colaboración, para ser utilizado como Sala de Promoción de la Artesanía.

Cabecera románica de la iglesia de la Magdalena, Plasencia

La inauguración de la misma ha tenido lugar este viernes y ha contado con la presencia del presidente de la Diputación, Laureano León; acompañado por el alcalde de Plasencia, Fernando Pizarro; por el presidente de la Asociación Extremeña para la Promoción de la Artesanía, Florentino Martín; y por la directora general de Turismo del Gobierno de Extremadura, Elisa Cruz Parejo.

Sobre este asunto, Laureano León ha agradecido la "gran colaboración" del ayuntamiento placentino para que "por fin vea la luz esta sala", resaltando que se trata de la "tercera sala de artesanía", tras las de Trujillo y Cáceres, que la Diputación y la Asociación para la Promoción de la Artesanía ponen en marcha de manera conjunta en la provincia.

Además, el presidente ha incidido en que se continúa "cumpliendo a buen ritmo con el compromiso adquirido para impulsar medidas socio-económicas que contribuyan a la dinamización y la promoción del sector artesanal de la provincia de Cáceres, a la creación de empleo en este sector y al desarrollo de infraestructuras físicas de promoción, divulgación, encuentro y comercialización".

Cabecera de la Iglesia de la Magdalena de Plasencia

Junto con ello, se ha referido a la "delicada situación" que vive el sector artesano por la falta de relevo generacional y se ha comprometido a estudiar y apoyar posibles soluciones desde las instituciones que consigan que el trabajo artesano sea más atractivo para los jóvenes.

Iglesia de La Magdalena

La Iglesia de La Magdalena es uno de los edificios más antiguos y emblemáticos de la zona intramuros de Plasencia. Sus orígenes se remontan a la Alta Edad Media, siendo un buen ejemplar del tardorrománico del siglo XIII.

Además, fue destruida en dos ocasiones a lo largo de su historia: primero, durante la dominación Almohade y posteriormente, en 1811, debido a un incendio ocurrido durante la Guerra de la Independencia.

Desde entonces, el templo se convirtió en una ruina hasta su reciente rehabilitación que lo ha transformado en un edificio destinado a centro cultural que conserva los restos hallados, a la vez que integra perfectamente los nuevos espacios destinados a usos culturales.

Y, del tiempo original, se conservan dos ábsides de los tres que tuvo originariamente. También acoge un horno que perteneció a una edificación del siglo XIX y que fue utilizado durante mucho tiempo para cocer platos y dulces caseros.

06/07/2013
Fuente: Extremaduradehoy.com
Volver al sumario

Santa Eulalia de Ujo (Asturias): una portería con forma de iglesia románica

La asociación de vecinos y el párroco de Ujo denuncian los daños que ocasionan en el emblemático templo los balonazos de los niños que juegan en la plazoleta

La iglesia de Ujo es uno de los ocho inmuebles que el concejo de Mieres tiene catalogados como bienes de interés cultural. Además, según denuncia el párroco local y la asociación de vecinos de la localidad, el templo y su plazoleta también son una de las instalaciones deportivas del municipio con mayor actividad. Los inmuebles religiosos que integran este acogedor rincón de Ujo tienen desde hace años una doble función. Además de ser lugar para el culto, también sirven de portería para que algunos niños del pueblo puedan organizar partidos de fútbol.

Santa Eulalia de Ujo

La asociación de vecinos lleva años solicitando al Ayuntamiento de Mieres que prohiba el fútbol en la plaza de iglesia. «Hace ya bastante tiempo se colocó una placa advirtiendo de que no se podía jugar al balón, pero al día siguiente ya la habían arrancado», explicó ayer el párroco, Luis Cuervo. Los continuados pelotazos que sufren las viejas paredes del templo románico están deteriorando el inmueble. «La piedra está muy carcomida y los golpes la castigan mucho», señala impotente el religioso.

Ábside de la iglesia de Ujo, ejemplo capital del románico de la Montaña Central de Asturias

La huella del permanente impacto de balones sobre una antigua fachada de piedra es difícil de percibir en un plazo corto de tiempo. Ahora bien, los efectos de los pachangas que se organizan en la plaza son perceptibles en la casa del cura, que se encuentra anexa a la iglesia. Varios tablones de madera de las puerta se han roto. Un centro chut los ha hecho saltar por los aires. El párroco no lo quiere arreglar, ya que espera que sirva para concienciar a los padres de los jóvenes futbolistas: «Estoy cansado de tener que llamar la atención y mira que en Ujo hay sitios donde jugar, ya que tenemos tres pabellones polideportivos, dos campus de fútbol y un sinfín de espacios públicos», señaló Luis Cuervo.

La iglesia de Ujo es, para la mayoría de los expertos, la joya más valiosa del patrimonio histórico de Mieres. El templo permite observar importantes restos románicos y algún pequeño vestigio prerrománico. Del edificio original sólo se conserva actualmente la lápida sepulcral del párvulo Velasco, que data, según los estudios, del año 921. Cuando más influencia tuvo el Camino de Santiago en Asturias, Ujo era uno de los pasos obligados en el camino a la catedral gallega, que contaba con visita obligada a San Salvador. Así, entre 1165 y1225 surgió una nueva iglesia en estilo románico. En 1924, se modificó el templo románico para crear una iglesia con más capacidad y liberar suelo para las vías de la Hullera Española, manteniendo las partes de mayor valor.

05/07/2013
Fuente: Lne.es
Volver al sumario

El castillo de Vilasobroso (Pontevedra), por fin Bien de Interés Cultural

La Consellería de Cultura ha inscrito esta fortaleza, situada en Mondariz pero propiedad de Ponteareas, en el registro gallego

El castillo de Vilasobroso, situado en el municipio de Mondariz pero gestionado por el de Ponteareas, ha logrado el reconocimiento de Bien de Interés Cultural. La consellería de Cultura ha inscrito la fortaleza en este registro y hoy se ha publicado en el Diario Oficial de Galicia.

El castillo de Sobroso fue declarado monumento en 1949 y su inclusión como BIC fue reclamada el año pasada por el cocnello de Mondariz. La petición logró los informes favorables de la Comisión Territorial de Patrimonio Histórico de Pontevedra.

Castillo de Sobroso

Se trata de una de las fortalezas emjor conservadas de Galicia y que fue cosntruida entre los siglos IX y XII. Está situada en la ladera del monte de Landín y fue levantada sobre un poblado castreño. Aunque inicialmente fue usada con fines bélicos, posteriormente pasó a ser la residencia de nobles y alcaldes y de los marqueses de Sobroso. Así se mantuvo hasta 1835, momento en el que cayó en abandono. A finales del siglo XIX fue adquirido por el conde de Torrecedeira y en 1923 fue comprada por Alejo Carrera Muñoz, que se encargó de su restauración. En los 80 Ponteareas compró el castillo de Vilasobroso para rehabilitarlo y abrirlo al público.

05/07/2013
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver al sumario

Halladas casi 30 sepulturas de los siglos XIV-XV en el claustro de Fitero (Navarra)

Las tumbas encontradas corresponden a grupos familiares y estamentos privilegiados de la población seglar

La obras de reforma que se están realizando en el claustro del monasterio de Fitero (s. XII) no dejan de deparar sorpresas. Los trabajos de excavación ejecutados en su ala este han sacado a la luz un total de 28 sepulturas que pueden fecharse entre los siglos XIV y XV.

Las sepulturas se encuentran en la citada crujía este, entre la puerta de comunicación del templo con el claustro hasta el ángulo sureste, por delante de la sala capitular. Según indican desde el departamento de Cultura del Gobierno de Navarra, en el pavimento de ladrillo de esta zona quedaba la huella del encintado de madera correspondiente a tres sepulturas frente al acceso a dicha sala capitular, "lo que hacía prever la existencia de enterramientos singulares".

Comunicación de la sala capitular y el claustro


Los restos humanos encontrados están en mal estado de conservación y carecen de ajuar. En todo caso, el Gobierno foral afirma que las sepulturas corresponden, mayoritariamente, a grupos familiares y estamentos privilegiados de la población seglar -no religiosa- de Fitero, "según denota el esfuerzo constructivo, la ordenación del espacio, y el tipo de materiales hallados, entre los que destacan varias espuelas de caballeros".

DOS TIPOS DE SEPULTURA

Contrariamente al resto de crujías, las 28 sepulturas encontradas en el ala este muestran una disposición ordenada. La mayor parte de las tumbas están realizadas en fosa simple excavada en la tierra, sin ningún tipo de delimitación. Pero, como novedad, los técnicos encargados de los trabajos han encontrado estructuras construidas en piedra de dos tipos distintos.

El primer tipo es el denominado cista: sepulturas definidas por sillares de piedra que conforman la tumba, de tipo individual.

El segundo tipo de sepultura es la conocida como carnario. Son estructuras más profundas, con paredes de sillería de buena talla y acabado, y con anclajes para colocar barras metálicas transversales. "Son sepulturas colectivas pensadas para ser reutilizadas, práctica habitual en Navarra a partir del siglo XII", indica el Gobierno de Navarra.

OTROS DESCUBRIMIENTOS

Además de estas 28 sepulturas, la excavación realizada en la crujía este del claustro fiterano ha deparado otros descubrimientos, como el de un pozo de desagüe para servicio de la sacristía del monasterio, datado entre los siglos XVII y XVIII.

Por otro lado, se ha encontrado la cimentación de un murete de cantos rodados que, según indica el Gobierno de Navarra, corresponde a una ocupación previa al monasterio, probablemente de época romana.

Estas excavaciones se están realizando paralelamente a las obras de reforma del claustro centradas ahora en la reconstrucción de la esquina suroeste y en la restauración de las cubiertas de las crujías oeste y sur.

04/07/2013
Fuente: Diariodenavarra.es
Volver al sumario

Castrojeriz (Burgos) recupera su castillo medieval

La Fundación Patrimonio Histórico invierte 814.000 euros en su recuperación

Castrojeriz ha recuperado gracias a la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León su fortaleza medieval. El castillo atesora gran valor histórico y arquitectónico por su ubicación en un cerro dominante que ya estuvo ocupado por poblaciones prehistóricas y se asienta sobre el trazado de calzadas romanas en torno al campamento de Sasamón y en pleno Camino de Santiago.

El presidente de la Fundación del Patrimonio Histórico (FPH), José María Leal, hizo entrega ayer al municipio de los trabajos arqueológicos, la rehabilitación, puesta en valor y señalización didáctica del castillo de Castrojeriz.

Ruinas del castillo de Castrojeriz

La intervención ha supuesto una inversión de 813.700 euros, en la que ha contado con la ayuda del Ministerio de Fomento, a través del 1% Cultural, el Ayuntamiento de Castrojeriz y la Fundación Gutiérrez Manrique.

Esta consolidación forma parte del Plan de Recuperación y Puesta en Valor de Elementos de Arquitectura Militar en la provincia de Burgos que, desde 2003, ha desarrollado la Fundación del Patrimonio Histórico.

La fortaleza de Castrojeriz presentaba un estado de ruina provocado por el abandono del Castillo, el hundimiento de las cubiertas y forjados y el expolio al que fue sometido, así como la acción meteorológica.

Castillo de Castrojeriz, Burgos

Los trabajos realizados por la Fundación han consisitido en la estabilización y conservación de las estructuras que aún permanecían en pie como son las tres torres que integran su cuerpo principal. Se ha definido el perímetro y volumen de las defensas exteriores de la fortaleza y se ha desescombrado el patio y otros espacios para proceder a su acondicionamiento de cara a las futuras visitas.

El estudio previo que realizó la Fundación del Patrimonio Histórico ha permitido estabilizar también la esquina norte así como su torre y se ha logrado cerrar el patio de armas.

La Fundación ya inició los trabajos de investigación y rehabilitación de esta fortaleza medieval que finalizó en 2009, con una campaña de excavaciones de 300 m2, en el patio de armas y las lizas, sur y este. En esta nueva intervención se ha excavado en una superficie de 600 m2 en el patio de armas, la torre sur y la torre central.

04/07/2013
Fuente: Elcorreodeburgos.com
Volver al sumario

Hallan un grial del siglo XIV entre las manos de uno de los cadáveres de la Pobla d´Ifac

La tumba, que es la primera de estas características descubierta en Alicante, pertenecía a un clérigo de la desaparecida iglesia medieval

El yacimiento de la Pobla d´Ifac de Calp depara sorpresas incluso antes de que los 40 estudiantes de arqueología que participan en la novena campaña de excavaciones se pongan manos a la obra. El director de las excavaciones, José Luis Menéndez, confirmó ayer que el objeto hallado entre las manos de uno de los cadáveres de la necrópolis es un grial datado en el siglo XIV. En realidad, es la base y asidero del cáliz. Pero en la misma tumba también ha aparecido otra pieza de forma ovoide, que podría ser la pátera (el vaso) del cáliz.

Este enterramiento, que es el número 13 de los 43 que han salido a la luz en este yacimiento situado en la ladera del Penyal d´Ifac, descubre un ritual funerario del que hasta ahora no había precedentes en Alicante. En cambio, en Catalunya, sí se han hallado tumbas de difuntos con un grial de peltre (así se conoce a la aleación de cinc, plomo y estaño) entre sus manos.

La presencia de un cáliz en una tumba revela que en ella está sepultado un clérigo. Este enterramiento número 13 de la Pobla d´Ifac correspondería, por tanto, a un eclesiástico importante de la iglesia medieval de Nuestra Señora de los Ángeles. Además, la tumba se encontraba a los pies del templo construido entre 1320 y 1340.

El departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Alicante ha estudiado la pieza, que ya se conoce como el grial d´Ifac.

Aunque la campaña de excavaciones comienza ahora, la investigación de esta villa medieval no para nunca. La paleoantropóloga Stefania Malagutti está estudiando las inhumaciones y, entre los 20 primeros cadáveres analizados, ha aparecido el primero que corresponde a una mujer.

Las excavaciones que llevaran ahora a cabo 40 estudiantes de arqueología y que dirige el arqueólogo del MARQ José Luis Menéndez seguirán destapando el área de la necrópolis y la puerta doble de acceso al antiguo recinto amurallado de la Pobla d´Ifac. Además de un yacimiento, esta villa medieval es un aula de historia. Hoy arranca la campaña «Arqueólogos por un día». Los niños descubrirán cómo era este poblado del siglo XIV y conocerán el trabajo de los arqueólogos.

04/07/2013
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver al sumario

Amigos del Románico alerta del deterioro del claustro de Palamós

Piden a la Generalitat de Cataluña un nuevo informe tras la investigación que sitúa el origen de los restos en la Catedral Vieja de Salamanca

El claustro románico que se halla en una finca privada de Palamós –y cuyo origen sitúa un estudio reciente en la Catedral Vieja de Salamanca– sufre problemas de conservación y está acusando el deterioro de algunos capiteles desmontados que se mantienen a ras de suelo amenazados por humedades. La asociación nacional Amigos del Románico da la voz de alarma y exige a la Generalitat de Cataluña que un equipo de especialistas pueda acceder al claustro toda vez que se ha conocido un nuevo informe del profesor de Historia del Arte Medieval de la Universidad de Gerona, Gerardo Boto, que sitúa en la Catedral Vieja de Salamanca la procedencia del conjunto.

Desde la Generalitat se daba por zanjado el asunto tras el informe de una comisión de técnicos que en julio del año pasado dictaminó que las galerías de estilo románico de la finca de Mas del Vent no son más que un falso histórico, aunque con elementos originales del siglo XII.

Juan Antonio Olañeta, presidente de Amigos del Románico, cuestiona las conclusiones del informe oficial y no entiende la «cerrazón» de las autoridades catalanas de dar el tema por zanjado, máxime cuando el trabajo de Gerardo Boto incorpora documentos del Cabildo de Salamanca que apuntan a que el claustro se desmontó en el siglo XVII y coincide con el de Palamós. «Eso demuestra que lo que hay que hacer es estudiar, pues a los numerosos y sólidos argumentos de carácter iconográfico, de lógica económica (no es razonable que en una falsificación se tallen tan profusamente zonas ocultas de los capiteles), de estudio de materiales, de presencia de líquenes y pátinas, etc. se suma ahora el estudio de Gerardo Boto. La objetividad de todas estas pruebas e indicios ponen claramente en cuestión las subjetivas especulaciones del informe de la Generalitat. Hay mucho prejuicio tras ese informe», sostiene.

Detalle del Claustro de Palamós

Amigos del Románico es un colectivo de implantación nacional con un millar de socios y con sede en Madrid que aglutina a estudiosos y aficionados a este tipo de patrimonio artístico. Su presidente expresa su preocupación por el estado de conservación de las piezas desmontadas en la finca de Mas del Vent, «donde las humedades los están dañando, hay piezas sueltas dispersas por el jardín».

Desde este colectivo se considera que el estudio de Gerardo Boto pone en cuestión con conclusiones «muy tajantes» el estudio que encargó la Generalitat catalana, elaborado «con argumentos muy débiles», por lo que propone tomar en consideración los nuevos hallazgos que vinculan con Salamanca el conjunto de Palamós.

Juan Antonio Olañeta insiste en que, a la luz de las nuevas revelaciones incluidas en el estudio del profesor de la Universidad de Gerona, se impone «la necesidad de estudiar a fondo el origen del claustro para conocer su magnitud». Lamenta también la actitud de los administradores de la finca de Palamós. «Les pedimos que permitieran el acceso al profesor Gerardo Boto y no hemos recibido respuesta alguna, lo que nos parece un hecho denunciable».

En la dirección de Patrimonio de la Junta de Castilla y León se sigue con interés la repercusión que pueda tener el reciente informe de Gerardo Boto. Su responsable, Enrique Sáiz, estima que «si existen elementos nuevos y hay una postura de arqueólogos o historiadores que acrediten que el conjunto podría proceder de algún lugar de Castilla y León estaríamos encantados; ahora bien respetamos las comisiones que se constituyeron en su día para abordar este tema, y la Generalitat de Cataluña dio el tema por cerrado a través de un informe de los técnicos; hay que desdramatizar y desapasionar este debate para que sea efectivo». Sáiz asegura que su departamento se pondrá en contacto con Boto «para que nos haga llegar la investigación que presentó en el congreso de Lisboa y la estudiaremos contrastándola con otros informes técnicos».

04/07/2013
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver al sumario

La Colegiata de Roncesvalles abre nuevos espacios al visitante

"El objetivo es potenciar Roncesvalles como lugar histórico y como santuario religioso". Así resume el prior de la Colegiata, Juan Carlos Elizalde Espinal, el proyecto iniciado por el nuevo cabildo nombrado hace medio año y que él mismo encabeza. "Queremos dar más valor a lo que supone dentro de la historia, la cultura, el Camino de Santiago, la pastoral de la zona y la vida cristiana de los pueblos del Pirineo", agrega. Para ello, se han puesto en marcha ya acciones como la apertura de nuevos espacios al visitante, encuentros con jóvenes o conciertos cada semana.

El proyecto tiene tres ejes principales, y uno gira en torno a la ruta jacobea. No en vano, por este punto pasan cada año 55.000 peregrinos de cien países. "Vamos a potenciar una atención personalizada al peregrino, proponiendo visitas guiadas por los lugares de Roncesvalles. La idea es que no pasen su mínima estancia en el albergue o la litera", expone.

Colegiata de Roncesvalles

La escultura de Faustino Aizkorbe recién instalada en los jardines de la Colegiata, Estela del Camino, "puede ser un buen punto de partida". Al hilo de la misma, se acaban de abrir al público las entrecubiertas, un impactante espacio antaño usado como almacén al que se sube por una estrecha escalera de caracol desde el claustro.

Bajo una techumbre de madera habilitada en el siglo XVII para proteger los arbotantes y la estructura exterior de la iglesia de las inclemencias invernales, se ubica un espacio en el que se suceden ahora decenas de obras pictóricas del propio Aizkorbe, trabajos previos a la creación de la citada escultura. Otra parte de los cuadros se puede ver en el claustro. En horario de visitas, todo visitante puede acceder por 2,5 euros a la zona del claustro, sala capitular y entrecubiertas, y por 4,5 euros a todo lo disponible, museo incluido (Ajedrez de Carlomagno, esmeralda de Miramamolín, reliquias...) y con visita guiada.

"También se han iniciado unas tertulias en idiomas para que los peregrinos cuenten sus experiencias tras la cena. Se crea un ambiente estupendo, y una botella de pacharán siempre ayuda", indica.

IMPULSO CULTURAL Y PASTORAL

En el eje cultural del proyecto de dinamización de Roncesvalles, la Colegiata ha iniciado un ciclo de conciertos hasta el otoño. Los coros cantan en la misa del peregrino del sábado de las 6, y ofrecen después un concierto en diferentes estancias. "Algunos serán en el claustro o en la capilla de San Agustín, la sala capitular donde está la tumba de Sancho el Fuerte, jugando aquí con el eco", destaca. Serán corales navarras de Unciti, Campanas, Monreal, Garralda, Espinal, Barañáin...

Claustro de la Colegiata de Roncesvalles

En el tercer eje, el pastoral, y coincidiendo con la finalización de las romerías primaverales de visita a la Virgen de Orreaga, se han iniciado encuentros con jóvenes de los pueblos de la zona. "Ya han estado los de Mezkiritz. Les enseñamos el patrimonio, cenan con el cabildo, etc.", apunta. Serán los anfitriones de las jornadas de la JMJ en Roncesvalles en julio.
"Asimismo, en agosto se celebrará un curso de verano sobre espiritualidad, y estamos abiertos a recibir grupos de sacerdotes, catequistas o parroquias para compartir, como cabildo, jornadas de oración, reflexión y descanso", adelanta Elizalde.

IDEAS DE FUTURO

De cara a avanzar en este proyecto, y "ahora que los edificios de Roncesvalles están consolidados", el cabildo cree que "se prestarían a una remodelación de sus usos". "Sería fantástico abrir al público lugares como la cripta del siglo XIII bajo la iglesia de Santa María para orar en silencio, o acondicionar salas (el albergue nuevo está cerrado todo el invierno) para conferencias, proyecciones o mesas redondas", dice Elizalde.

En este sentido, el prior considera que "Roncesvalles necesita un centro de interpretación que comunique al visitante todo lo que alberga el santuario". "Ahora hay muchas cosas independientes, edificios dispersos... Ese centro se podría habilitar en el edificio de Izandegia, combinando ese uso con el de albergue de apoyo en verano", indica.

También se estudia un proyecto para "habilitar columbarios en el Silo de Carlomagno (cementerio cubierto junto a la iglesia de Santiago) para la gente de la zona que quiera depositar sus cenizas".

03/07/2013
Fuente: Diariodenavarra.es
Volver al sumario

El Castillo de Almodóvar del Río (Córdoba) abrirá en julio por vez primera en horario nocturno

La empresa Abecera estudia incluir la visita en una ruta más amplia por la comarca

El Castillo de Almodóvar del Río, uno de los principales reclamos turísticos de la provincia de Córdoba, abrirá sus puertas por primera vez en horario nocturno durante el mes de julio, según informó ayer Pilar Egea, portavoz de Abecera, empresa que gestiona el monumento. El "lanzamiento" del nuevo producto turístico tendrá lugar el próximo viernes, 5 de julio, y si la respuesta del público es positiva la idea de la empresa es mantener la apertura nocturna durante todo el verano, avanzó Egea.

La experiencia El castillo a la luz de la luna tendrá lugar los viernes y sábados de 19:00 a 00:00, cuando lo habitual es que el horario de apertura sea de 11:00 a a 14:30 y de 16:00 a 19:00. En verano, además, se adelantará la apertura por la mañana para evitar el calor, por lo que el complejo podrá visitarse de 09:00 a 14:00, concretó Egea. Las visitas nocturnas mantendrán el precio normal de acceso -6,5 euros para adultos y 4 euros para niños de entre 4 y 12 años-.

Castillo de Almodóvar del Río. Córdoba


"De esta forma, hemos querido adaptar los horarios a las altas temperaturas del verano, pues en meses de julio de otros años habíamos percibido un descenso muy significativo de las visitas", dijo Egea. Abecera, incluso, llegó a plantear el cierre durante el verano, aunque el remedio a la caída de visitantes por el calor ha sido todo lo contrario: el lanzamiento de un nuevo producto -las visitas nocturnas-, que se acompañará de la reapertura de la taberna en el llamado patio de la Capilla. El servicio de restauración incluirá "precios populares" y una carta nueva con productos típicos, como el salmorejo y la mazamorra.

Habitualmente, los domingos son los días más fuertes de visitas al Castillo, pero la empresa confía en que el nuevo horario desplace al sábado los viajeros. Para ello, se prepararán actividades especiales de manera puntual, como la que tendrá lugar el próximo 20 de julio, cuando tendrá lugar un tour conducido por los guías de Córdoba Misteriosa, que profundizarán en las historias de fantasmas y las leyendas en torno al monumento.

Castillo de Almodóvar del Río. Córdoba

No quedan ahí los planes de Abecera, que ha iniciado conversaciones con la empresa Córdoba Viva y con el Ayuntamiento de Hornachuelos para incluir el Castillo de Almodóvar del Río en rutas más amplias por la comarca. Córdoba Viva es la empresa que organiza las visitas guiadas desde Córdoba capital al palacio de Moratalla, en el término de Hornachuelos. La idea de Abecera es que los turistas también recalen en el Castillo de Almodóvar para disfrutar de alguna comida.

03/07/2013
Fuente: Eldiadecordoba.es
Volver al sumario

Finalizan las obras de consolidación de la torre almohade de Aspe (Alicante), que amenazaba con caer ladera abajo

Discreción. Sin actos inagurales, cortes de cinta, descubrimiento de placas, vinos de honor ni "bombo" mediático. Así han finalizado las obras de consolidación de la torre norte del castillo del río de Aspe. Un bastión almohade que amenazaba con rodar ladera abajo acabando, sin previo aviso, con 900 años de historia.

El proyecto destinado a consolidar la torre norte del castillo de Aspe y evitar que parte de sus muros terminasen rodando ladera abajo han finalizado, sin inauguraciones, placas ni comunicados de prensa, tras cuatro meses de discreto trabajo.

La fortaleza medieval, que se halla en un privilegiado enclave situado en una loma a orillas del río Vinalopó, ha sufrido con el paso del tiempo varios desprendimientos de rocas de varias toneladas situadas en la base de la estructura de la torre norte que es, paradójicamente, una de las que mejor estado de conservación presenta del conjunto de esta atalaya almohade construida hace 900 años, en el siglo XII.

La actuación ha sido financiada en un 75% por el Ministerio de Fomento, a través del programa del 1% Cultural, la inversión ha alcanzado los 90.000 euros y la obra ha sido ejecutada por la firma Sondeos, Inyecciones y Trabajos Especiales (SITE), bajo la dirección técnica del arquitecto Carlos Campos González.

Fortaleza de Aspe

La técnica elegida por el equipo de restauración ha logrado fijar las rocas que se encontraban agrietadas a causa de las filtraciones de agua, que es el elemento que ha podido causar los diferentes desprendimientos y que ponía en peligro la formación pétrea de la base de la torre. Para el recalce se ha utilizado la inserción de varios bulones, que son una especie de tornillos de dimensiones enormes, de entre seis y nueve metros, que se fijan a la montaña. Al mismo tiempo, se ha recubierto la parte de la torre que se encuentra más desprotegida. Un sistema que ha conseguido preservar la estructura del castillo empleando un material similar en textura y color al del resto de la torre para eliminar el impacto visual. De ahí que no sea fácilmente detectable.

Desde el gobierno de PSOE y EU de Aspe no se ha querido realizar ningún tipo de inauguración. Ya en su día, cuando comenzaron las obras, la concejala de Urbanismo, María José Villa, dijo que había que proteger al máximo el patrimonio histórico local y se refirió al proyecto del castillo del río, "que es un punto esencial para entender el origen de Aspe". Unas palabras con las que justificó la relevancia de una actuación que apuntala nueve siglos de historia de un pueblo.

03/07/2013
Fuente: Diarioinformacion.com
Volver al sumario

Iratxeta (Navarra): la maravilla de un singular hórreo medieval

El concejo del Ayuntamiento de Leoz combina a la perfección la rehabilitación de edificios y su gran patrimonio

Iratxeta es un bellísimo concejo de Leoz, uno de los ayuntamientos de la histórica Valdorba. El lugar se emplaza a 707 m. de altura en una ladera de Alaiz, sobre una terraza del río Zemborráin y cuenta con 60 habitantes. Limita en el norte con Equísoain, al sur con Amunarrizqueta, al este con Iriberri y al oeste con Olóriz. Documentación antigua ya habla de Iratxeta, a la que nombran junto a Iriberri y Uzquita como dominantes del monte Aldaiturri "hasta que el rey don Sancho el Fuerte los despojó de él", aunque, más tarde, les fue restituido por Teobaldo II en 1254.

Iratxeta te sorprende, además de por su bella geografia física y humana, por la perfecta simbiosis lograda entre lo moderno de sus dotaciones y la reahibilitación de su histórico patrimonio. Y aunque el rigor del clima puede pensarse como contrariedad, enseguida te imaginas viviendo rica y sosegadamente en el lugar. Iratxeta muestra su esplendor en todos sus rincones, mas el foco de atración se sitúa en el espacio central en que presume, chiquita respecto a sus hermanas de la Valdorba, la iglesia de San Esteban. Junto a ella, se erige gentil la pared de una plaza libre pelotazale, que también ejerce, cual biombo, de guardián del tesoro patrimonial más antiguo de la Valdorba: El hórreo de Iratxeta. Un arduo trabajo de catalogación sería necesario para describir toda la historia de Iratxeta.

Hórreo medieval de Iratxeta

El más que posible asentamiento de un monasterio anterior al de la Orden de Santiago de Jerusalén (siglo XIII y XIV), un hospital referente de la zona (hoy Casa Cancan) como hito en uno de los ramales del Camino de Santiago, el recio caserío, el témino de Kazteluxar (castillo viejo)... La mejor forma de conocer Iratxeta, y por extensión el paraíso románico de toda la Valdorba, es ponerse en contacto con la Asociación de Desarrollo de la Valdorba para hacer una de las distintas rutas naturales y patrimoniales de la zona. Contacto: 948 720 500 y/o info@valdorba.es. Álex Duró, alcalde de Orísoan, además de historiador y arqueólogo, hace de perfecto cicerone. También Endika Zabalza, antiguo alcalde de Iratxeta, que, como el resto de vecinos, se ha partido el alma durante años por la lucida recuperación y prosperidad del pueblo.

hórreo (Lugar para guardar cosas: almecén de grano y almacenamiento de impuestos, en este caso). Esta fábrica medieval de planta rectangular (8,44 x 5,67 m.) articulada y tejado de laja de doble vertiente data de entre el siglo IX al XIII. La hipótesis de que sea prerrománica se asienta en la inexistencia de dovelas centrales en los arcos y el aparejo de piedras irregulares con fuertes cadenas de sillar en los ángulos e hiladas de diferente grosor al estilo de la arquitectura asturiana. Más peso tiene situar este edificio entre 1150 y 1200, años en los que Sancho El Sabio promovió con fuerza las construcciones románicas por toda la Valdorba.

Perteneció a la Corona hasta 1187, año en que pasó a depender de la Orden de San Juan hasta finales dle siglo XIII. Principe de Viana, con la aportación de canteros castellanos, efectuaron la más importante restauración hace 45 años. Y hace 25, se volvió a restaurar la cubierta. La planta baja se abre por arcos de medio punto sobre plintos pilares con imposta saliente, dos en los frentes menores y tres en los mayores. Además, tiene dos pilares interiores como apoyo a la primitiva cubierta de madera. Al macizo piso alto se accede por una escalera posterior (la original fue de madera) y un arco del siglo XVI. Para la entrada de luz cuenta con tres saeteras. Los muros mayores culminan en canes y cornisa.

02/07/2013
Fuente: Noticiasdenavarra.com
Volver al sumario

Santa Cristina de Lena pierde a los turistas

La guardesa destaca que el templo prerrománico de Lena registra una caída de visitas por la falta de señalización

La joya del Prerrománico en las Cuencas, la iglesia de Santa Cristina de Lena, permanece oculta. El templo, principal atractivo turístico de la comarca del Caudal, recibió durante el mes de junio la mitad de las visitas que el año pasado en la misma época. La guardesa de la iglesia, Inés Faes, reconoce que la crisis juega un papel importante en este balance pero también critica la falta de señalización para llegar al monumento.

Su célebre iconostasio

La salida de la autovía A-66 hacia Santa Cristina de Lena no está señalizada, a pesar de que el templo fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985 y es el monumento del Prerrománico asturiano en mejor estado de conservación, según un estudio elaborado hace unos meses por expertos de la Universidad de Oviedo. «La mayoría de los turistas que llegan aquí, especialmente los extranjeros, se asombran de que la belleza de Santa Cristina de Lena esté tan escondida», explica Inés Faes. La guardesa empezó a ocuparse del templo hace 25 años y lleva más de una década pidiendo una mejora en la señalización para el monumento.

Santa Cristina de Lena. Iglesia ramirense

El camino para llegar a Santa Cristina está marcado con señales dentro del casco urbano de la Pola y en La Cobertoria, pero en un viaje desde la Meseta es muy fácil perder la pista. Lito Alonso, vecino de Oviedo, visitó ayer el enclave con su mujer, Soraya Alegría y su hijo, Aarón. No tuvo problemas para llegar hasta el templo, porque conoce bien el camino, pero reconoce que es fácil perderse en la primera visita. «Tanto si viajas en coche como en tren, es difícil que sepas llegar», afirma. La Consejería de Cultura, Educación y Deporte anunció hace unos meses un plan de señalización para el Prerrománico. El verano está aquí, pero aún no hay señales para Santa Cristina de Lena.

02/07/2013
Fuente: Lne.es
Volver al sumario

Aparece enterrada una talla gótica del siglo XIV en la ermita de Castilviejo de Medina de Rioseco (Valladolid)

Soprensa mayúscula. En los últimos días han aparecido enterrados en el interior de la ermita de Castilviejo de Medina de Rioseco los restos de una escultura que, en un principio, y a la espera de una valoración minuciosa, han sido fechados en el siglo XIV.

El importante hallazgo, dada la escasez de escultura gótica que existe en Rioseco, ha tenido lugar con motivo de los trabajos de restauración que la Hermandad del Cristo de Castilviejo está llevando a cabo sobre el retablo diciochesco de su imagen titular del siglo XVI, que cada año procesiona el domingo posterior al 8 de septiembre, festividad de la patrona riosecana, la Virgen de Castilviejo, y que actualmente forma parte de la exposición Crucifixus en el Museo de San Francisco.

La escultura, que habría tenido policromía, aunque ha desaparecido, sí que se han conservado restos del estuco sobre la que se asentaba, ha aparecido cuando se llevó a cabo la retirada de tierra que había en el interior del banco dentro del retablo que se están rehabilitando. Durante siglos habría sido habitual esta costumbre de enterrar en las iglesias las imágenes de culto cuando se deterioraban y dejaban de ser útiles.

Se trata de los restos de una talla en los que, dado su deteriorado estado de conservación, apenas se distinguen los rasgos góticos en un rostro, que bien podrían ser los de una Virgen con un niño en brazos. Lo cual ha hecho conjeturar que podrían ser alguna escultura antigua de la Virgen de Castilviejo, aunque todavía está por confirmar.

Desde la Hermandad del Cristo de Castilviejo se ha procedido a informar del hallazgo al Servicio territorial de Cultura, así como al Centro de Restauración y Conservación de Bienes Muebles de la Junta de Castilla y León para su puesta en conocimiento.

El avanzado estado de deterioro y su alto grado de humedad ha hecho aconsejable dejar los restos en el lugar en el que fueron descubiertos. La idea de la hermandad es recuperar los restos con el fin de poder mostrarlos en la propia ermita una vez que se haya tratado la figura de forma conveniente.

Ermita de Castilviejo

El retablo que se está restaurando, y tras el que se han encontrado los restos, consta, al igual que los otros tres del crucero, de un solo cuerpo dividido en tres calles y ático, totalmente dorado y cubierto con una decoración muy carnosa a base de angelotes y motivos vegetales.

El Cristo de Castilviejo va colocado en la calle central del retablo en una hornacina con arco trilobulado, sobre un fondo pintado que representa a los dos ladrones. En las calles laterales se sitúan dos grandes ángeles. Son obra del siglo XVIII, al igual que la escultura del ático que representa a la Virgen con el niño, según recuerda el profesor Miguel Ángel Zalama es su estudio Ermitas y santuarios de la Provincia de Valladolid.

02/07/2013
Fuente: Eldiadevalladolid.es
Volver al sumario

Finalizada la restauración de la torre medieval de San Pedro en Olite (Navarra)

Se han realizado trabajos de consolidación en el cuerpo de campanas, la escalera de caracol, los forjados y los contrafuertes

Yolanda Barcina visitó este lunes la iglesia de San Pedro de Olite con motivo de la finalización de las obras de restauración de la torre medieval del templo. La actuación, que ha contado con una inversión de 1.014.812 euros por parte del Gobierno foral, ha consistido en una remodelación integral, con mejoras tanto en el interior como en el exterior de la torre. En concreto, se han ejecutado trabajos de consolidación y restauración en el cuerpo de campanas, la escalera de caracol, los forjados, los muros, los contrafuertes, la aguja superior y los elementos ornamentales, y se ha instalado iluminación en el interior para el mantenimiento y cuidado del campanario. La actuación acometida en la torre ha sido visitada, además, por el vicepresidente segundo y consejero de Cultura, Turismo y Relaciones Institucionales, Juan Luis Sánchez de Muniáin, así como por representantes municipales, entre los que se encontraba el alcalde de Olite, Francisco Legaz.

San Pedro de Olite desde el oeste

Durante la visita, la Barcina señaló que la restauración es importante para mantener a Olite como referente del turismo y del patrimonio de Navarra. En este sentido, destacó los cerca de 150.000 turistas que visitan año tras año esta localidad, "no sólo porque ha heredado un incomparable legado histórico y cultural; sino porque lo ha sabido cuidar, restaurar y poner en valor, acompañándolo de su oferta vinícola, gastronómica y cultural, y sobre todo, gracias a los vecinos de Olite que aportan en este proceso lo más imprescindible: una calurosa acogida al visitante".

DOS CONSTRUCCIONES

La torre medieval, también conocida como torre alta, está compuesta por dos construcciones de épocas diferentes: un cuerpo inferior, de planta cuadrangular, que se corresponde con la torre de campanas de la iglesia tardo-románica del siglo XIII, y la singular aguja gótica octogonal que la remata, añadida, probablemente, en el siglo XIV.

La planta baja de la torre se encuentra a la misma cota que la iglesia, en donde se encuentra una capilla de planta cuadrada cubierta con bóveda de crucería, dedicada a la Virgen del Campanal. Estuvo decorada con pinturas murales que se arrancaron en los años cuarenta del pasado siglo para exponerlas en el Museo de Navarra. Cabe recordar que la iglesia de San Pedro fue declarada monumento nacional por orden ministerial de 7 de abril de 1975.

02/07/2013
Fuente: Diariodenavarra.es
Volver al sumario

Una nueva oleada de voluntarios ayudará a recuperar el Monasterio de Rioseco (Burgos)

La cita será durante la III Semana del Voluntariado entre los días 5 y 11 de agosto

El monasterio de Rioseco, ubicado en el Valle de Manzanedo, será de nuevo el escenario de las labores de recuperación que los voluntarios desarrollarán este verano entre los días 5 y 11 de agosto. El objetivo sigue siendo la recuperación de los diferentes elementos del emblemático cenobio, muy dañado por el paso del tiempo y el abandono. Éste es ya el tercer año que se pone en marcha esta iniciativa, abanderada por el párroco de Valle de Manzanedo, Juan Manuel Pulgar, y los vecinos del entorno.

Como explican los organizadores a Europa Press, «para apuntarse como voluntario a este campo de trabajo sólo se necesita tener ganas de ayudar y presentarse del 5 al 11 de agosto en el monasterio», cuentan, «y no olvidar llevar guantes y herramientas si se tienen como palas, carretillas, azadas y rastrillos, las cuales serán muy útiles», añadieron.

Ruinas del Monasterio de Rioseco

Dado su estado de abandono, que le ha llevado a figurar en la Lista Roja de elementos patrimoniales en peligro, un grupo de voluntarios, encabezados por el párroco burgalés se propusieron salvarlo, por lo que del 1 al 6 de agosto del año 2011 organizaron la I Semana del Voluntariado, gracias al cual lograron recuperar el interior de la iglesia, a la que se sumó en agosto del año 2012 parte del claustro.

Estos últimos trabajos, en los que participaron diariamente casi medio centenar de voluntarios procedentes de localidades del entorno y de lugares como Madrid, Barcelona o Bilbao, entre otros puntos, tuvo como fin liberar los ojos del claustro, tapiados desde los años 40 cuando se alquiló este espacio para guardar ganado y se taparon para evitar que los animales escaparan.

‘Salvemos Rioseco’

Junto a estas actuaciones, y como parte también de las iniciativas de promoción y puesta en valor del monasterio burgalés, este fin de semana se ha iniciado el programa de visitas al cenobio, por parte de estudiantes del IES Merindades de Castilla de Villarcayo, y vecinos de las localidades de la zona.

El programa ‘Salvemos Rioseco’ lo han puesto en marcha profesores y alumnos de este centro con el cual, y durante los fines de semana de julio y agosto, habrá visitas guiadas efectuadas por estos alumnos. Serán los los sábados y domingos por la mañana de 12 a 14 y por la tarde de 17 a 20 horas.

Asimismo, y como parte de esta campaña para luchar contra el abandono del monasterio, se publicó el libro El monasterio evocado, de la escritora Esther López Sobrado, cuyos beneficios de venta se han dedicado a la restauración de la sala capitular del monasterio.

Primeros documentos

Los primeros documentos del monasterio de Rioseco datan del año 1171, cuando éste fue donado por un particular a unos monjes de la orden del Cister en Quintanajuar. Esta comunidad de monjes cisterciense se trasladó en 1204 y en contra de la voluntad del monarca castellano Alfonso VIII al antiguo monasterio de Rioseco. A partir de su instalación en Rioseco, la comunidad cisterciense dirige todas sus operaciones de compras e intercambios de tierras a la formación de un coto redondo en torno al monasterio hasta conseguir un amplio dominio territorial.

Ya en el pasado siglo XX, tras el abandono del conjunto y debido al sobre todo al expolio de la portada renacentista, se vinieron abajo varias paredes de la torre y hoy ese acceso está inutilizado.

01/07/2013
Fuente: Elcorreodeburgos.com
Volver al sumario

La Junta de Castilla - La Mancha declara BIC la Colegiata de la Virgen de la Asunción de Pastrana (Guadalajara)

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha declarado Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría de monumento, la Iglesia Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción situada en Pastrana (Guadalajara).

Colegiata de Pastrana: puerta gótica

Su valor histórico y artístico ha sido fundamental para que el Consejo de Gobierno haya aprobado la máxima protección, según ha informado hoy la Junta en un comunicado.

La Iglesia Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción tiene sus orígenes en un primitivo templo románico del siglo XIII construido por los caballeros calatravos, del que aún se conservan algunos elementos que junto con las reformas posteriores, en los siglos XVI y XVII, han dejado un interesante edificio.

Detalle de la puerta gótica de la Colegiata de Pastrana

La declaración afecta, además, a los bienes muebles que comprende, entre otros una serie de tapices flamencos datados entre 1472 y 1475 y atribuidos al taller Passchier Grenier, otros dos tapices flamencos hechos hacia finales del siglo XV y un conjunto de exequias del siglo XVII.

01/07/2013
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

La Moraña (Ávila): Un patrimonio por descubrir

Paseando por las calles y plazas de los pueblos de La Moraña aparecerá un interesantísimo mundo de ladrillo, adobe, tapial y entramados de madera empleados durante siglos con sabiduría y delicadeza

El viajero que se acerca al norte de la provincia de Ávila lo hace a unas tierras que aúnan un magnífico y en cierto modo desconocido conjunto monumental. Buena parte de sus más destacadas arquitecturas las encontrará sin duda en Arévalo y Madrigal de las Altas Torres, las localidades más conocidas y de mayor importancia histórica; sin embargo, tomando con curiosidad y calma el camino, se irán descubriendo a lo largo y ancho de la llanura en que se extiende la comarca pequeñas joyas de distintas épocas que bien merecen una visita. Junto a ellas, recorriendo calles, paseando plazas, aparecerá un interesantísimo mundo de ladrillo, adobe, tapial y entramados de madera en el que estos materiales propios del terreno se han empleado durante siglos con sabiduría y delicadeza en un mal llamado «patrimonio menor», dando lugar a rincones sorprendentes como la arevalense Plaza de la Villa.

Iglesia románico mudéjar de Santa María, Arévalo

La ciudad de Arévalo se asienta entre los cauces del Arevalillo y el Adaja, y justo sobre el espolón en que se unen se eleva su castillo, tal como lo hace el Alcázar en la cercana Segovia entre el Clamores y el Eresma. Sus muros hoy reparados y reconstruidos dibujan una planta pentagonal configurada en diversas fases, donde sobresale al sur la torre del homenaje de sillería y al norte la configuración de un baluarte que avanza hacia los ríos, iniciando la serie de los españoles. Últimamente se ha excavado una defensa antepuesta a la entrada principal con un cuerpo que repite la fisonomía de la torre del homenaje y enfilado con ella, entre cuyas misiones estaría proteger la fortaleza de una posible revuelta urbana. Perteneció a Álvaro de Zúñiga, duque de Arévalo desde 1469, para pasar posteriormente a la Corona y más tarde al municipio, que a su vez lo cedió al Ministerio de Agricultura para albergar hoy un singular museo dedicado al trigo.

Castillo de Arévalo

Las murallas parten a ambos costados del castillo conformando un perímetro aproximadamente rectangular. Al Este y Oeste se adecúan a la orografía siguiendo los escarpes de los ríos y al Sur contaban con su lienzo más potente reforzado con foso y barbacana, pues se abría a la llanura y por tanto era el más susceptible de ser atacado. Además de varios postigos se abrían en ellas cinco puertas de las que se ha conservado la de Alcocer, abierta en un torreón recrecido ya en Época Moderna para acoger la cárcel real.

De las once iglesias con que contó Arévalo se mantienen seis en el núcleo urbano, más La Lugareja a poco más de un kilómetro al sur. Ésta, construida en la primera mitad del siglo XIII, muestra hoy la cabecera de un templo que durante siglos perteneció al monasterio cisterciense de Santa María de Gómez Román. Sus tres esbeltos ábsides de ladrillo con el cimborrio sobre el tramo recto del central componen una de las imágenes más bellas de la arquitectura medieval hispana. Al interior, la anómala situación del cimborrio se resuelve con exquisita perfección, confiriendo una muy grata sensación de espacio subrayada por los ritmos de arcos y frisos de ladrillos dispuestos en esquina.

La Lugareja, antiguo monasterio junto a Arévalo

De vuelta a la villa, además de un notable conjunto de palacios, esperan El Salvador, Santo Domingo, San Juan, Santa María, San Martín y San Miguel. Comparten estos templos su origen hacia las últimas décadas del siglo XII y primeras del XIII, y por sus plantas, estructuras, alzados, materiales, cronología y decoración se emplazan en un punto en que románico y mudéjar se vuelven indiscernibles, al igual que ocurre con otras iglesias vecinas del norte de la provincia de Segovia y el sur de la de Valladolid. Las de Arévalo son edificios que requieren una contemplación pausada, pues a lo medieval -generalmente las cabeceras y espléndidas torres- se suma que han sido transformadas y enriquecidas en diversos periodos históricos, especialmente durante los siglos del Renacimiento -cuerpos de naves y armaduras- y del Barroco -bóvedas tabicadas y retablos- conformando conjuntos de gran valor.

Madrigal de las Altas Torres

Igualmente, Madrigal de las Altas Torres conserva buena parte de las murallas que protegieron la villa. Describen un perímetro semioval que junto al emplazamiento de sus dos templos viene a definir la distribución del caserío histórico, aquel que vio nacer a Isabel de Castilla y fue sede de Cortes durante los reinados de Juan II, Enrique IV y de la propia reina.

En la parte más alta de la población se yerguen las iglesias de San Nicolás y Santa María del Castillo. La primera, lugar del bautizo de Isabel, es pieza magnífica cuyo exterior viene marcado por una airosa torre del siglo XV que en su seno guarda otra anterior de menores dimensiones, al igual que sucede en la vecina Catedral de Salamanca. Al interior es iglesia que ha conocido sucesivos añadidos desde su primera construcción en el siglo XIII, entre los que cabe destacar la espectacular armadura que cubre la nave central o la ochavada que cierra el presbiterio. Santa María es templo más modesto, aunque conserva parte de su interesante cabecera triple con decoración de arcos ciegos y recuadros superpuestos.

Ábside central de la iglesia de San Nicolás. Madrigal

Al sur se encuentra el Palacio de Juan II, con su fachada ceñida por torres y acceso en arco apuntado, antecediendo a un delicioso patio rectangular cuyas crujías se abren gracias a columnas pétreas y pies rectos de madera. Tras ser donado por Carlos V a las agustinas se construyó anexo un convento organizado en torno a un claustro de mayores dimensiones. Frente a él se encuentra el Hospital y no lejos de éste el conocido como Arco de Piedra, vestigio de un palacete renacentista singular por su profusa decoración de motivos vegetales, candeleros, jarrones, etc. Al oeste de la población, fuera del recinto amurallado, se ubican los restos del que fuese convento de agustinos, otrora conocido por su porte como El Escorial del Castilla. Su traza se debe al arquitecto Juan del Ribero Rada y aún conserva en su interior buena parte de la iglesia y un sobrio claustro clasicista.

Como se ha dicho, además de Arévalo y Madrigal, la comarca cuenta con poblaciones que atesoran otros monumentos de interés como puedan ser Fontiveros -parroquial con cabecera de R. Gil de Hontañón y casa natal de San Juan de la Cruz-, Rivilla de Barajas -castillo de Castronuevo-, Espinosa de los Caballeros, Barromán, Fuente el Sauz o Fuentes de Año con sus respectivas parroquiales.

01/07/2013
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

Los monumentos de la Hoya de Huesca vuelven a abrir sus puertas este verano

Por sexto año consecutivo, las puertas de los monumentos de la Hoya de Huesca vuelven a abrir en verano. Diez municipios participan de esta red de monumentos y centros expositivos de relieve que abren sus puertas al visitante en temporada, ofreciendo un calendario fijo de apertura y visitas guiadas y una imagen promocional conjunta.

Puerta de Santiago de ÁgüeroLos ayuntamientos de Agüero, Almudévar, Ayerbe, Ibieca, La Sotonera, Loarrre, Loporzano, Murillo de Gállego, Pertusa y Siétamo abren las puertas de un total de 16 monumentos y centros de interpretación que podrán ser visitados entre julio y septiembre.

Muestras patrimoniales de época medieval, espacios que recrean antiguos oficios tradicionales y monumentos singulares de otros órdenes conforman esta red de Puertas Abiertas.

Por un lado, la arquitectura románica viene representada por las iglesias de Santiago y de San Salvador, de Agüero, la iglesia de El Salvador y la ermita de la Virgen de la Liena, en Murillo de Gállego, la parroquial de San Esteban de Loarre, así como en la torre de San Pedro de Ayerbe y la atalaya de Santa Eulalia la Mayor. En este bloque temático, la participación de Murillo de Gállego y de Ayerbe con su torre románica supone la novedad, ya que es la primera vez que participa del programa.

Por su parte, las pinturas del gótico lineal se muestran en la parroquial de Arbaniés, la ermita de Santa María del Monte de Liesa, la de San Miguel de Barluenga y en la iglesia de San Miguel de Foces, en Ibieca.

San Miguel de Foces. Ibieca. Huesca

Pertusa vuelve a participar en esta edición del programa tras un periodo de ausencia, ofreciendo visitas a la iglesia, cripta y torre. Sus puntos más diferenciadores son la cripta románica y su torre de estilo herreriano.

Las ermitas rupestres, tan numerosas y diferenciadoras de este territorio, tienen su representación en la ermita de la Virgen de la Peña, de Aniés.

Por último, los elementos etnográficos y colecciones singulares tienen también su espacio en la red de Puertas Abiertas, abriendo este verano las del museo del órgano de Agüero, el centro de interpretación de “El Bodegón” de Almudévar y el molino de El Viñedo en Castilsabás.

Se han editado 8.000 ejemplares de un tríptico-carpeta, que se pueden encontrar en las oficinas de turismo, los monumentos citados y establecimientos turísticos.

01/07/2013
Fuente: Radiohuesca.com
Volver al sumario


Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval
AVISO LEGAL