Comienzan
los preparativos para la pavimentación del Patio de los Leones
de la Alhambra de Granada
Las labores,
a cargo del servicio de conservación del Patronato de la
Alhambra y Generalife, tienen un plazo de ejecución de unos
dos meses, periodo durante el cual se llevará a cabo un sistema
de protección diseñado a medida para garantizar al
máximo el estado de conservación de la fuente de los
leones durante los trabajos.
Según han detallado fuentes del Patronato de la Alhambra
y Generalife, a fin de agilizar los preparativos para el inicio
de la pavimentación del patio, que será accesible
al público en los próximos meses, se cortará
también el suministro de agua en los leones surtidores y
la fuente que los sustentan.
El inicio de los trabajos previos a la pavimentación del
Patio de los Leones, que desde 1987 estaba recubierto de pequeñas
piedras, se produce después de que el pasado enero los doce
leones de la fuente que da nombre al patio más famoso de
la Alhambra volvieran a lucir y a verter agua con un nuevo sistema
hidráulico tras haber sido sometidos durante cinco años
a un laborioso proceso de restauración.
Con la nueva
pavimentación, el Patio de los Leones recuperará su
imagen histórica, tal y como el sultán Muhammad V
lo concibió en el siglo XIV como Casa Real Nazarí,
y tal y como fue relatado por los primeros cronistas de la época,
como Jerónimo Münzer, que describieron este espacio
como un patio solado en mármol blanco.
El estudio exhaustivo de la documentación histórica
procedente de diferentes archivos nacionales ha desvelado que el
suelo estuvo cubierto a finales del siglo XV con mármol blanco,
por lo que la nueva intervención se aproxima a esta imagen
también empleada a lo largo de la historia de la conservación
del monumento.
Última tecnología
Según
el Patronato, la pavimentación contribuirá además
a una mejor preservación del sistema hidráulico de
la fuente. Para garantizar un perfecto estado de conservación
en los leones y en la taza, el Patronato contará con un equipo
especializado y de última tecnología.
Entre las medidas que se llevarán a cabo figura la dotación
de un equipo de instrumentación ubicado en el propio patio
para la toma de registros y análisis, una estación
meteorológica que permitirá evaluar comportamientos
de los bienes en el microclima de este espacio y un sistema de seguridad
avanzado.
Durante la dominación
musulmana, coincidieron durante mucho tiempo los estilos gótico
en Castilla y el arte arábigo-andaluz en la España
Musulmana. En esta época, en la que el mármol de la
zona de Macael alcanza su máximo esplendor, la arquitectura
dominante lo utilizó como el sello de toda una cultura.
De entonces datan las construcciones de la Alhambra y el Generalife,
además de numerosas fuentes y palacios andaluces.
Con la conquista de Granada por los Reyes Católicos, se disparó
la demanda de mármol y se construyeron muchas iglesias, catedrales,
monasterios, palacios, palacetes y obras públicas y privadas
realizadas a lo largo del siglo XVI y parte del XVII.
26/03/2012
Fuente: Canalpatrimonio.com
Volver
al sumario
La
Xunta contratará la mejora del tejado de la iglesia del Monasterio
del Melón (Ourense)
La alcaldesa
se reunió con el conselleiro de Cultura, que le anunció
la obra
La alcaldesa
de Melón, Cristina Francisco, mantuvo una reunión
con el conselleiro de Cultura, quien le confirmó que en breve
se contratarán las obras del 1% Cultural, subvencionadas
por el Ministerio de Fomento y la propia Xunta, para la rehabilitación
de los tejados de la iglesia de Santa María de Melón,
dentro del entorno del propio monasterio.

Se trata de
una inversión aproximada a los 200.000 euros, para una actuación
muy necesaria para evitar el deterioro de la iglesia parroquial
y sus retablos, al mismo tiempo que se evita posibles desprendimientos
que puedan afectar a los vecinos o turistas que visiten este concello.
Pero la alcaldesa
de Melón también aprovechó para solicitar que
esta consellería se haga cargo del proyecto director del
monasterio, para que las obras de rehabilitación tengan continuidad,
y que este proyecto sería conveniente presentarlo a la actual
ministra de Fomento para conseguir integrarlo dentro de los convenios
a firmar en 2012.

Por otra parte,
Francisco también expuso la necesidad de hacer mejoras de
conservación del patrimonio en varios pueblos del concello.
Ya a nivel educativo,
la alcaldesa le solicitó autorización para poder reforzar
la línea eléctrica del alumbrado del campo de fútbol
y pabellón polideportivo, así como atender una demanda
de cambiar la red de cierre del CEIP de Quins, del cual el concello
estaría dispuesto a colaborar con la mano de obra.
25/03/2012
Fuente: Farodevigo.es
Volver
al sumario
La
Catedral de Oviedo saca a la luz su pasado prerrománico
Las obras,
incluidas en el plan director del templo, dejarán a la vista
la extraordinaria pared que linda con la Cámara Santa. La
restauración de la capilla de Covadonga descubre uno de los
muros altomedievales de la Torre de San Miguel, levantado en el
siglo VIII y que permanecía oculto tras un viejo retablo
Que la catedral
de Oviedo se levanta sobre pilares altomedievales es asunto sabido
y hecho histórico probado. Sus sillares se asientan originariamente
sobre los de una basílica mandada construir por el rey Alfonso
II, el Casto, que consolidó sus muros entre los años
791 y 842, bajo la advocación de San Salvador. Se sabe también
que bajo dicho templo había sido edificada varios años
antes una vieja iglesia, destruida a finales del siglo VIII por
los árabes, que cobijó escenas religiosas para el
mismísimo Fruela I.
Las memorias
de la ciudad, los historiadores y las crónicas de esos tiempos
han ido dejando señales de esas certezas. Pero nunca un tabique
de aquella época había asomado su faz dentro del templo
catedralicio. Ahora ha sucedido. En plena restauración de
la capilla de Covadonga, cuando el equipo que trabaja con los arquitectos
Jorge Hevia y Cosme Cuenca, autores del plan director de la catedral,
levantó para su rehabilitación el retablo que soportaba
la pared del fondo, apareció la historia en todo su esplendor.

Debajo de aquellas
maderas de pino, «destrozadas por las polillas y el tiempo»,
quedaba al descubierto una joya prerrománica, levantada en
pleno siglo VIII. «Es la torre de San Miguel», dice
un entusiasmado Hevia, que sabía que su estructura lindaba
con el lugar en el que fue hallada, pero no esperaba que su mirada
pudiera tener «el privilegio de contemplarla» desde
dentro de la Catedral.
La torre, que
pertenece al palacio de Fruela I, estaba tapada totalmente. El retablo
que envolvía la imagen de la virgen que da nombre a la capilla
se encargaba de que la construcción altomedieval no se dejara
ver, que quedara fuera del conjunto, sin mezclarse con los espacios
barrocos del arquitecto Juan de Naveda, que se encargó de
toda la girola o deambulatorio hacia la mitad del siglo XVII.
Y ahora que
ha quedado a la vista ya nunca volverá a ser tapada. El retablo,
«de un valor mínimo y absolutamente destrozado, tanto
que los canónigos temían que pudiera contagiar otras
estructuras de madera», no regresará a su lugar de
origen. La virgen sí. «Habrá que idear una manera
de reponerla en su altar, pero sin tapar como antes la visión
del muro prerrománico».

La capilla de
Covadonga, en la que es muy evidente «la delicada mano del
arquitecto Naveda, muy diferente a la que solían tener los
barrocos», advierte Hevia, es la primera que se encuentra
el visitante a la espalda de la girola, la estructura de forma heptagonal
que alberga entre sus primitivos contrafuertes pequeñas capillas
de testero plano, adornadas con retablos barrocos de influencia
italiana.
La de Covadonga
es uno de esos espacios con altar propio. Es la primera capilla
de ese deambularotio si accede a él por su parte derecha.
La última si el que recorre la catedral lo hace penetrando
en la girola por la izquierda, un camino más lógico,
ya que queda en el tránsito mismo de la entrada principal
deltemplo.
Linda por tanto
el muro de la Torre de San Miguel con la Cámara Santa. De
hecho, en él se aprecia una especie de ventana, que en su
origen sería puerta de un piso superior, por la que se accedería,
descendiendo, directamente a ella, a la Cámara Santa.
También
llamada capilla de San Miguel, quizá por la cercanía
con la torre, de hecho también es prerrománica, está
declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Reformada en
el siglo XII, sustituyendo la antigua cubierta por una bóveda
de cañón, sustentada sobre arcos fajones que se apoyan
sobre dobles columnas. Las esculturas que adornan esta capilla son
consideradas una de las mejores obras y muestras del románico.
Los expertos otorgan la mayor trascendencia y el mayor valor de
las tallas presentes a la de El Salvador. De procedencia románica
se cree que fue realizada para presidir el altar mayor de la catedral.
Muy venerada por los peregrinos, de hecho se le atribuyeron numerosos
milagros.

Por lo que se
refiere a la capilla de Covadonga, en la que se ha descubierto el
muro prerrománico, fue originariamente construida para albergar
los restos del Obispo Gutierre de Toledo y dedicada, en un principio
no a la virgen de Covadonga, sino a San Ildefonso. Es anterior a
la girola. En realidad, tuvo que ser destruida para que se pudiera
levantar ésta. En la actualidad es la Virgen de Covadonga
la imagen que se venera y con ella se encuentran los restos de Melchor
García Sampedro.
La catedral
de Oviedo, una de las joyas del gótico tardío español,
tiene, además de ese pasado prerrománico, herencias
románicas (bóvedas y apostolado de la Cámara
Santa), renacentista (remate de la torre) y barroco (girola, capilla
del Rey Casto, entre otras).
Sobre sus viejos
pilares del siglo VIII comenzó a edificarse a finales del
siglo XIII por la sala capitular y el claustro, y su construcción
se prolongó durante unos cuatrocientos años hasta
el remate de la torre a mediados del siglo XVI. Posteriormente se
añadiría la girola y las diversas capillas anexas
a las naves laterales.
Fue Alfonso
II quien propició la construcción de la iglesia de
Santa María y el palacio regio, situados al Norte y Sur,
respectivamente, de la primitiva basílica de San Salvador,
que con las sucesivas ampliaciones de la catedral fueron absorbidas,
integrando en la nueva arquitectura la antigua capilla palatina,
la Cámara Santa.
Su construcción
obliga a la demolición de la anterior basílica románica
y prerrománica. Siendo obispo Gutierre de Toledo (1377-1389),
la obra recibe un impulso definitivo.
25/03/2012
Fuente: Arqueologiamedieval.com
Volver
al sumario
San
Isidoro de León inyectará dos millones para restaurar
el Panteón y el Museo en 2013
Caja Madrid
aportará 1,5 millones y el Cabildo de la Real Colegiata medio
millón, en un proyecto "delicadísimo" y
en el que habrá estructuras "intocables"
"No es
derribar un muro. Es una obra muy apasionante". La fachada
principal de la Real Colegiata de San Isidoro ya luce sin los andamios
que la han recubierto durante los últimos meses y ahora se
prepara para la siguiente actuación. El siguiente turno será
para el Panteón de los Reyes y el Museo, los dos lugares
más delicados de esta joya única del románico,
sobre todo el primero de ellos.
La 'Capilla Sixtina del románico', que es como también
se conoce al panteón, verá como, al igual que el museo,
será sometida a una reforma que dará continuidad a
las otras fases que ya se han desarrollado en este la basílica.
Dos millones de euros será la cantidad que se invierta para
esos trabajos de restauración del 'corazón' de San
Isidoro. De ellos, 500.000 los aportará el propio Cabildo.
La parte principal
de la inversión, que rondaría el millón y medio
de euros sería puesto por la Obra Social de Caja Madrid,
matriz de Bankia en el proceso de reconversión financiera
que se ha desarrollado también en los últimos meses.
Según el Cabildo, la entidad está valorando los flecos
del convenio para poder firmarlo y, tras la redacción de
los estudios, poder iniciar las obras a principios del año
2013.
Un Museo didáctico
Después
de Semana Santa se continuará con el trabajo previo y los
estudios necesarios para poder actuar en el Panteón de los
Reyes y, sobre todo, en el Museo de San Isidoro, al que se le pretende
dotar de una distribución más didáctica. "Es
muy complicado. Se necesita un conocimiento arquitectónico
del edificio, un estudio profundo del sentido museístico
de las piezas. Saber cómo se va a contar la historia del
Reino de León en la Colegiata, aseguran desde el Cabildo.
Esos primeros estudios previos, que se realizarán con carácter
general sobre esa parte del interior del edificio, permitirán
recabar la información suficiente sobre la parte estructural
y el contenido de las piezas para que, en "una segunda fase
de esa fase, se inicien las obras.
Estructuras "intocables"
Lo que sí está claro de momento es que hay una serie
de estructuras intocables. El Panteón de los
Reyes y otras dependencias del interior cercanas al lugar donde
descansan los monarcas leoneses, así como la parte más
cercana a la muralla de León son los principales inconvenientes
de un proyecto cuya ejecución será muy lenta,
aunque esa va a ser la forma necesaria e imprescindible para
trabajar en este lugar.
La ejecución
de esas obras en el Museo, además, permitirá cambiar
el sentido de la exposición actual donde se pueden contemplar
joyas del patrimonio como el cáliz de doña Urraca,
la arqueta de los marfiles, el portapaz románico de marfil
o la arqueta de los esmaltes. Se pretender dotar a la muestra de
un carácter más didáctico y que el paso de
los siglos pueda hacer comprender al visitante la historia de la
propia basílica, de la colegiata en general y de la realidad
social e histórica de León desde el siglo XI.
24/03/2012
Fuente: Leonoticias.com
Volver
al sumario
La
restauración de la iglesia de Santo Tomé de Ancorados
(Pontevedra) descubre los originales canecillos románicos
Estas piezas
habían sido tapadas en la zona de la sacristía por
la construcción de un falso techo
Las obras de
restauración de la iglesia parroquial de Santo Tomé
de Ancorados dejaron al descubierto, en la zona de la sacristía,
los canecillos románicos que originariamente existían
en esta parte del templo y que habían quedado ocultos en
torno al siglo XVIII como resultado de una reforma que experimentó
la construcción, actuación en la que se habilitó
un falso techo en esta parte de la iglesia. El arcipreste de Tabeirós
y párroco de A Estrada, José Antonio Ortigueira, guió
en la mañana de ayer al alcalde, José López,
y a algunas vecinas por el exterior e interior del templo para mostrarles
el resultado de la reforma que lleva fraguándose en el templo
desde el pasado mes de noviembre.
El sacerdote
indicó que esta iglesia es de origen románico, posiblemente
de entre los siglos XII y XIII. Subrayó que es de las pocas
que quedan de este estilo arquitectónico en el municipio
que conservan la estructura original, mientras que en otros casos
se mantiene el ábside característico pero los atributos
típicos de la estructura se variaron durante el Barroco.
Explicó
Ortigueira que, en parte, ello es el resultado de que este templo,
anexo del de San Pedro de Ancorados, haya experimentado a lo largo
de los años muy pocas intervenciones. En concreto solo dos:
una para la construcción de su actual retablo barroco, en
torno al XVIII, y otra en los años 70, consistente en un
cambio de cubierta.

Sin embargo,
las pocas intervenciones en esta iglesia hicieron urgentes las mejoras
que ahora acaban de materializarse con esta reforma. Así,
fue preciso atajar los daños en la cubierta, las grietas
existentes en el lateral sur, eliminar la vegetación que
existía en techos y paredes y renovar la capa de drenaje
exterior, que ocasionaba humedad en el interior de la edificación.
A estos problemas
estructurales hay que sumar los ocasionados en el mobiliario por
la termita, una cuestión que todavía afecta sensiblemente
al hermoso retablo barroco que presenta el altar y que dejó
muy deteriorado el mobiliario existente en la sacristía.
En esta zona se eliminó el falso techo interior, lo que terminó
dejando al descubierto los citados canecillos de época románica,
nombre que se utiliza para designar a la cabeza de la viga que asoma
al exterior y soporta la cornisa o el alero.
La intervención
tuvo lugar especialmente en la zona exterior del templo, consolidando
todos los muros y respetando los elementos patrimoniales de la edificación.
Además, se renovó la cubierta y se colocó toda
la teja nueva, se aislaron con plomo las paredes de piedra
en las juntas y se sellaron las grietas. También se
procedió a retirar toda la maleza vegetal de los muros y
se reparó a balconada que accede a la espadaña.
En la zona interior,
se mejoró la sacristía, se pintó la bóveda,
se arregló y pintó la tribuna y también la
parte de la bóveda del presbiterio. Ortigueira indicó
asimismo que se mejoró la instalación eléctrica
y se dotó de servicio de agua corriente a la sacristía.
El sacerdote
y el alcalde explicaron que la licencia de obra para esta actuación
se registró en el Concello en junio de 2009 y que estuvo
mucho tiempo paralizada, explicándosele al párroco
que faltaba documentación cuando se interesaba por el avance
de la tramitación. Reconoció que el nuevo gobierno
logró agilizar los trámites para que no se perdiese
una importante subvención de la antigua Caja Madrid para
una obra que exigió un desembolso aproximado de 50.000 euros.
A la espera
de párroco
La previsión
de Ortigueira es que el templo pueda abrir de nuevo sus puertas
para el culto el próximo 31 de marzo. Hasta ahora había
misa los domingos pero se aguarda que se designe un nuevo párroco
para Santo Tomé de Ancorados, que se encargará de
decidir qué culto habitual tendrá este templo. Y es
que, una reorganización pastoral ocasionó algunos
cambios en el caso de A Estrada.
Remesar y Riobó
las llevan los curas de A Estrada y las de parroquias de San Miguel
y Santa Mariña de Barcala, el párroco de Santo André
de Vea, con la colaboración de los demás sacerdotes
de la zona.
La iglesia de
Santo Tomé de Ancorados luce ahora renovada. Sin embargo,
tiene un importante y urgente reto pendiente: conseguir fondos para
poder reparar su hermoso retablo barroco, una pieza muy trabajada
que se encuentra ferozmente atacada por la termita. De hecho, el
marco del lugar en el que se encuentra colocada la figura de San
José está ya desplomado.
La pieza luce
todavía, a duras penas, el esplendor que debía tener
antaño. No obstante, hasta el ojo inexperto puede apreciar
que el retablo, presidido por la figura de Santo Tomás, necesita
una intervención urgente, antes de que la termita siga avanzado
y sea demasiado tarde.
23/03/2012
Fuente: Farodevigo.es
Volver
al sumario
Acaba
la restauración del monasterio de San Millán de la
Cogolla (La Rioja) tras invertirse 16 millones
La restauración
del monasterio de Yuso, en San Millán de La Cogolla, ha finalizado
con la inauguración de su refectorio, que ha sido rehabilitado
como otras dependencias de este Patrimonio de la Humanidad, después
de doce años de trabajo y una inversión de 16,4 millones
de euros.
El presidente
del Gobierno riojano, Pedro Sanz, ha inaugurado hoy la rehabilitación
de este comedor renacentista del monasterio, un amplio espacio revestido
de madera de nogal, con mobiliario de finales del siglo XVI y principios
del XVII.
Y, como para el resto de dependencias restauradas, mecenas y "benefactores"
han apoyado económicamente las obras, en este caso la empresa
Ferrovial, con casi 500.000 euros, ha recordado el presidente.
La obra tiene una vertiente "formal", la de acondicionar
y restaurar un espacio más de Yuso, y otra "simbólica",
la de cerrar una etapa marcada por grandes trabajos e inversiones
en este monasterio, Patrimonio de la Humanidad desde 1997, junto
al de Suso, que se encuentra en la misma localidad.
Hoy, casi quince
años después, Suso (también restaurado) y Yuso,
pueden ofrecer a miles de visitantes un aspecto ajustado a como
fueron en su origen.
En el caso de Yuso, construido entre finales del XVI y comienzos
del XVII, los restauradores han tratado de conservar el espíritu
con el que se concibieron todos sus espacios.
Así, el refectorio destaca por su sobriedad, ya que en toda
la sala, de más de 200 metros cuadrados, no hay ningún
adorno salvo un púlpito tallado en madera con escenas de
la vida diaria de los monjes que allí comían y rezaban.
Un púlpito que ha sido restaurado lo mismo que las sobrias
mesas de madera de nogal y la bancada que se extiende por todos
los laterales de la sala.
Además, de las paredes cuelgan cuadros de gran tamaño
con retratos de obispos benedictinos (la orden que inicialmente
habitó en Yuso); de San Geroncio, uno de los discípulos
de San Millán de la Cogolla; de San Benito; y una escena
bíblica, la cena de Emaús, inspirada en el Caravaggio
del mismo título.
Junto a la restauración de muebles, puertas y un friso de
la sala, se ha hecho un nuevo drenaje del refectorio, se ha reformado
el pavimento de madera e instalado un sistema contra incendios,
así como se ha cambiado la iluminación.
El arquitecto responsable del Plan Director de Yuso, Oscar Reinares,
destaca la solución que se ha conseguido para evitar la humedad
en este espacio, cuya rehabilitación comenzó a proyectarse
en 2006, según recuerda a Efe.
Reinares explica que este refectorio, junto a otro menor ubicado
enfrente -ahora Aula de la Lengua- y otros espacios más pequeños
que servían de cocina y zaguán, permiten ofrecer un
"testimonio" de la vida de los monjes benedictinos que
ocupaban el monasterio al inicio del siglo XVII.
De su historia, Reinares señala que fue el arquitecto italiano
Andrea Rodi quien diseñó este comedor y quien lo proyectó
en 1580, aunque el mobiliario de nogal fue "contratado"
en 1597.
Reinares reconoce que sido "un honor" intervenir durante
más de una década en un monasterio que es Patrimonio
de la Humanidad, en donde "las grandes obras han acabado".
Aunque "siempre habrá que hacer cosas" para su
preservación, ha matizado.
Y, sobre ese futuro, Reinares es optimista, porque recuerda que
en el monasterio se pasó, en su historia, "seguramente
por peores momentos", de los que se salió adelante y
se logró una "joya", el actual conjunto histórico
de San Millán.
Pedro Sanz ha reconocido que hoy es "el final de una etapa"
para Yuso, iniciada en 1997 cuando fue declarado Patrimonio de la
Humanidad después de encontrarse las primeras palabras escritas
en castellano.
El presidente ha asegurado que este conjunto histórico es
un "orgullo", pero también "una responsabilidad"
para la comunidad autónoma, porque ha recordado que San Millán
de la Cogolla es la referencia nacional e internacional para La
Rioja.
A la inauguración han asistido el prior provincial de los
Agustinos Recoletos (que habitan el monasterio), Daniel Ayala, y
el director de Construcción de Ferrovial, Ángel Luis
Sánchez, además de los consejeros Gonzalo Capellán
y Antonino Burgos y varios personalidades de la región.
22/03/2012
Fuente: Ecodiario.eleconomista.es
Volver
al sumario
El
Ayuntamiento de Calasparra (Murcia) destina un millón de
euros a las obras de restauración del castillo
El ayuntamiento
de Calasparra, que preside Jesús Navarro, ha convocado un
concurso público para adjudicar las obras de rehabilitación
y consolidación del castillo de San Juan, que tienen un presupuesto
cercano al millón de euros.

La resolución,
a la que ha tenido acceso Efe, indica que el plazo de ejecución
del proyecto se ha fijado en veinticuatro meses.
El plazo de
presentación de ofertas estará abierto hasta el treinta
de marzo, debiéndose entregar las mismas en el Registro General
del ayuntamiento.
21/03/2012
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
Las
vidrieras del Monasterio de Moraime (A Coruña) llevan más
de 15 años desaparecidas
El alcalde
ha preguntado a la Consellería de Cultura por su destino
La iglesia de
San Xiao de Moraime es una de las joyas románicas del municipio
de Muxía, de la Costa da Morte y del Camiño Xacobeo.
Sin embargo, el abandono hizo mella en algunos de sus elementos
a lo largo de los años (especialmente las pinturas), con
la excepción de una intervención de conservación
y mejora en el año 2001.
Uno de los síntomas
de este abandono es la ausencia de tres vidrieras situadas en la
fachada del templo, de forma circular, que fueron sustituidas por
unos simples vidrios. En su momento se llevaron a restaurar, en
una actuación supuestamente coordinada por la Consellería
de Cultura, en el año 1997 o anteriores, pero, si se restauraron,
no regresaron.

El actual párroco,
Ramón Insua Lobelos, se hizo cargo en el 2005, tras el fallecimiento
del anterior cura. Sabe que, en efecto, se las habían llevado,
pero no cuándo ni quién.
Tampoco en el
Concello constan datos al respecto. El alcalde, Félix Porto
Serantes, envió una carta a la Dirección Xeral de
Patrimonio para tratar de obtener información al respecto,
explicando que «esas vidrieras tiñan un valor artístico
que é necesario preservar». Por ello, solicita a este
departamento de la Consellería de Cultura que comunique si
en algún momento fueron retiradas por los servicios técnicos
«para a súa rehabilitación ou depósito»,
o si al menos conoce el lugar en el que fueron depositadas.

La iglesia de
San Xiao de Moraime fue inicialmente un monasterio benedictino vinculado
a la familia de los condes de Traba. La documentación más
antigua que hace referencia a este templo es del siglo XI, aunque
la estructura de la iglesia actual es un siglo posterior.
21/03/2012
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver
al sumario
El
Concello de Ourense plantea recuperar San Francisco para la ciudad
Los retrasos
en la restauración del recinto y la paralización del
acceso al claustro aconsejan, según Isabel Pérez,
que el Concello se haga cargo del monumento, cedido al Estado por
99 años
La teniente
de alcalde de la ciudad, la nacionalista Isabel Pérez, fue
ayer la más dura a la hora de evaluar el parón, por
el Gobierno central, de las obras provisionales de acceso al claustro
románico-gótico de San Francisco, presupuestadas en
150.000 euros y que permitirían visitar ese entorno declarado
bien de interés cultural independientemente de la finalización
de la restauración de todo el conjunto, que está mucho
más atrasada y parada desde hace al menos seis años.
Pérez hizo un llamamiento a 'ocupar o espazo' y realizar
incluso una 'manifestación cidadá' que reclame el
claustro de San Francisco.
La teniente
de alcalde fue más allá cuando advirtió de
que el Concello tiene, además, la potestad de 'reclamar o
retorno desa infraestructura' si se incumple, como así lo
entiende en este caso, el convenio por el que fue cedida al Ministerio
de Cultura durante 99 años con el objetivo su transformación
en gran infraestructura cultural, precisamente siendo ministro el
ahora presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. Pérez explicó
que 'a reversión é o último recurso, pero o
tempo que pasou xa foi dabondo', recordando que trasladaría
el tema al Consello Municipal da Cultura (que se iba a reunir ayer
mismo).
También
el alcalde, Francisco Rodríguez, habló ayer de este
nuevo parón, para criticarlo, calificándolo como 'unha
desconsideración con esta cidade', por lo que demanda explicaciones;
petición, por cierto, que hace extensiva a otras obras paradas
como el Centro de Interpretación de Parques Naturales o la
sede de la Confederación Hidrográfica.
CRÍTICAS
DEL PP
Mientras, el
portavoz del PP municipal, Rosendo Fernández, niega que el
Gobierno central 'deixe de lado' el proyecto y cuestiona al alcalde
por 'apremiar agora solucións a San Francisco que non soubo
acadar en oito anos de goberno socialista'. Asimismo, el portavoz
popular invita al alcalde a que 'deixe gastos inútiles',
como la ornamentación de la rotonda del acceso centro, de
180.000 euros y se centre en 'xestionar este Concello'.
21/03/2012
Fuente: Laregion.es
Volver
al sumario
Las
obras de restauración del Monasterio de Santo Tomás
de Ávila terminarán en otoño
La Junta
de Castilla y León aporta una inversión superior a
los 700.000 euros
La consejera
de Cultura y Turismo, Alicia García, destacó que las
obras de restauración que se están llevando a cabo
en el Monasterio de Santo Tomás terminarán el próximo
otoño.

García
hizo hincapié en que el Monasterio de Santo Tomás
es de especial importancia para Ávila y Castilla y León,
"no sólo por ser Patrimonio Mundial desde 2007 si no
por la historia que alberga". Por ello, la consejera aseguró
que "la crisis ha provocado que las administraciones públicas
tengan que priorizar a la hora de realizar acciones como esta".
En este sentido, Alicia García apuntó que la restauración
del monumento abulense es "muy importante" por la cercanía
de la celebración del V Centenario del nacimiento de Santa
Teresa de Jesús en el año 2015 y por las Edades del
Hombre que se realizarán en 2014.

Los
trabajos cuentan con una inversión de la Junta de Castilla
y León superior a los 700.000 euros para actuar en el desmontaje
y sustitución de la cubierta y de las carpinterías
exteriores, en la limpieza y puesta en valor de los paramentos,
en el saneamiento de los muros, en el tratamiento de las zonas verdes
y en la restauración de la tribuna interior.
21/03/2012
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
Románico
Norte inicia la restauración de la iglesia románica
de San Martín el Rojo, en Burgos
La iglesia de
Nuestra Señora de la Asunción de San Martín
del Rojo es un edificio de una nave, con espadaña a los pies,
torre de acceso al campanario, pórtico y sacristía.
Cuando se realizaron los estudios previos, el templo presentaba
un preocupante estado de conservación, derivado de la progresiva
despoblación de la localidad y de la ausencia de culto.
Los estudios
han servido para detectar grietas, deformaciones de elementos estructurales
y otro tipo de lesiones que, de no ser corregidas, podrían
derivar en la ruina del edificio. A todo ello hay que sumarle, los
problemas de filtración de la cubierta, que han ocasionado
la degradación del pórtico, de los acabados interiores
y la aparición de humedades en la sacristía, bóvedas
y en el coro.
La intervención
paso a paso
Para solventar
estos problemas, los técnicos de la Fundación Santa
Marí la Real de Aguilar de Campoo han desarrollado un exhaustivo
y detallado cronograma de las obras. Se actuará en la cubierta,
reparando todos los elementos en mal estado, introduciendo una lámina
impermeabilizante y aplicando tratamientos protectores a la madera.
Se tendrá especial cuidado en los encuentros de la nave con
las cornisas y los elementos añadidos, para conseguir un
correcto aislamiento.
En el área
del ábside se realizará un zuncho perimetral para
consolidar la cornisa antes de la reposición del tejado.
Paralelamente, para consolidar los arcos y bóvedas de la
nave, se llevará a cabo una intervención basada en
la aplicación de morteros reforzados con tejido técnico
de fibra de basalto anclado a las zonas afectadas.

En la sacristía,
cuyo espacio interior es el más afectado por las deficiencias
en la cubierta, se intervendrá renovando el acabado de los
paramentos y sustituyendo la tarima por un nuevo suelo continuo
de tipo opus signinum o solado a la romana.
Para finalizar,
las carpinterías de las ventanas que se encuentren en mal
estado serán sustituidas por placas de alabastro. En cuanto
a las puertas, se restaurará la principal mientras que en
la torre se instalará una nueva reja exterior de acero laminado.
En el exterior del templo se procederá a la eliminación
de la vegetación que crece incontrolada en el entorno y que
ha colonizado diversos elementos del edificio. Igualmente, se renovarán
los revocos y las juntas de sillares y arcos.
Brigadas de voluntarios
Al margen del
grado de deterioro que presenta el edificio, cabe destacar la gran
labor que a lo largo de los últimos años ha venido
desarrollando el párroco de la zona, quien se ha encargado
de organizar una serie de grupos o brigadas de voluntarios
que periódicamente se ocupan de la limpieza del templo, manteniéndolo
así en perfecto estado de revista, pese a las deficiencias
estructurales.
20/03/2012
Fuente: Canalpatrimonio.com
Volver
al sumario
Cultura
denuncia los trabajos en el castillo de Sierro (Almería)
tras haberlos pagado
La Junta
envía un informe a la fiscalía para que decida la
vía penal o administrativa por unas obras de rehabilitación
sin permiso ni basadas en estudio alguno · La multa podría
llegar a los 250.000 euros
El Ayuntamiento
de Sierro recibía el pasado 16 de febrero el escrito de la
Fiscalía de Urbanismo, Medio Ambiente y Patrimonio Histórico,
en el que se solicita el expediente de las obras llevadas a cabo
en el castillo de Sierro.
Tal y como explica el fiscal en su escrito, la fiscalía recibía
la denuncia del delegado de Cultura, Antonio Lucas, acompañada
por el expediente realizado por dos arqueólogos, sobre "las
obras no autorizadas en el castillo de Sierro, supuestamente llevadas
a cabo por el Ayuntamiento y teniendo en cuenta que por la importancia
de las mismas y la afectación al Bien de Interés Cultural,
podrían ser constitutivas de una infracción penal.
Previamente al inicio del expediente sancionador en vía administrativa,
es preciso determinar si nos encontramos ante un ilícito
penal o solamente administrativo" reza la denuncia firmada
por el delegado.
Será el fiscal a partir de ahora el que decida si considera
que se trata de una responsabilidad penal dirigida por tanto al
ex alcalde socialista, Juan Matías. O por el contrario lo
considera un delito solamente administrativo; en el caso de que
fuese valorado como una falta leve, se abriría un expediente
sancionador contra el Ayuntamiento e implicaría una multa
de cero a 100.000 euros. Si la falta es considerada grave, podría
alcanzar los 250.000 euros y que sea el Consistorio el que corra
con todos los gastos para que el castillo vuelva a su estado original.
El actual alcalde de esta localidad, un pueblo que no llega a los
cuatrocientos habitantes, Juan Rubio, considera lo sucedido con
el castillo "un despropósito". El anterior alcalde
acometió una obra en el castillo de Sierro "que está
fuera de ningún permiso ni proyecto, sin arqueólogos
y sin nada. En el Ayuntamiento no hay ningún escrito en el
que se pidiera la paralización de las obras, ni se paralizaron
nunca. Y ahora el Delegado de Cultura en vez de tratar el tema con
el equipo de gobierno de Sierro, para ver a qué términos
podíamos llegar legalmente, directamente lo ha enviado al
fiscal". El Ayuntamiento se ha asesorado con una abogada y
en cuanto a las multas asegura que "si el Delegado quiere que
cerremos las puertas del Ayuntamiento y les demos las llaves para
que desaparezca Sierro, este es el camino. Nuestro ayuntamiento
no puede hacer frente a esas multas" insiste.
Según reza el escrito de la delegación de Cultura
y remitido por la fiscalía al Ayuntamiento de Sierro, en
2009 la Dirección General de Bienes Culturales autorizó
el proyecto de "Actividad Arqueológica Puntual en el
Castillo de Sierro". La memoria final de este proyecto se presentaba
en la Delegación en mayo de 2011. La sorpresa al parecer,
se ha producido cuando en octubre de 2011 los arqueólogos
visitaban el castillo de Sierro y constataban las siguientes actuaciones
no autorizadas: recrecido de la muralla perimetral del castillo,
reconstrucción de tres torres, construcción del almenado
y construcción de una puerta de acceso. Unas actuaciones
que aseguran "no están basadas en un estudio científico
derivado del análisis arqueológico de las estructuras
en documentación histórica del castillo" en un
inmueble catalogado como Bien de Interés Cultural.
Según el alcalde, en las obras realizadas se ha invertido
en torno a 400.000 euros y hace hincapié en que se han realizado
"con subvenciones. Vamos a probar por todos los medios legales
que no se tirara porque al fin y al cabo ya está hecho, guste
más o menos. Es una obra que ha costado mucho dinero incluso
de la Delegación de Empleo" asegura y según ha
podido saber el Diario de Almería se ejecutaron con el programa
de Fomento de la Empleabilidad y cultura de la calidad en el empleo,
y el PROTEJA, a pesar de no contar con ningún tipo de autorización,
tal y como afirman desde Cultura.
20/03/2012
Fuente: Elalmeria.es
Volver
al sumario
El
equinoccio según Santa Marta de Tera (Zamora)
Viajeros
de distintos puntos del país contemplan el fenómeno
estacional l En el otoño está previsto un hermanamiento
con el templo de San Juan de Ortega
Al filo de una
primavera más la iglesia románica de Santa Marta de
Tera acogió ayer la visita de un nutrido grupo de viajeros
para contemplar el fenómeno equinoccial. A las nueve de la
mañana la luz entró por el óculo del templo
románico e iluminó el capitel de las ánimas.
El fenómeno se repite dos veces al año y este está
previsto que en el otoño Santa Marta de Tera se hermane con
el templo románico burgalés de San Juan de Ortega,
donde también se produce el fenómeno de la luz equinoccial.
Ambos tienen en común también en ser un punto destacado
del Camino de Santiago.

Santa Marta
de Tera promueve para el mes de septiembre, coincidiendo con el
equinoccio de otoño, un hermanamiento con San Juan de Ortega
(Burgos), el otro templo románico del Camino de Santiago
en tierras castellano leonesas donde se puede contemplar el fenómeno
de la luz equinoccial.

Para el mes
de septiembre, está previsto el hermanamiento entre las dos
entidades locales menores, la zamorana y la burgalesa, así
como celebrar un encuentro de asociaciones jacobeas de la región.
La presidenta de la asociación del camino mozárabe-sanabrés
«Un rayo de luz» y concejala de cultura del Ayuntamiento
de Camarzana, de cuyo municipio forma parte la Entidad Local de
Santa Marta de Tera, la joven María Jesús Castaño,
ya viene manteniendo contactos con el regidor de la pequeña
localidad de San Juan de Ortega, donde se encuentra el monasterio
románico burgalés, con el fin de fijar un calendario
y programación de actos con referencia al milagro del haz
luminoso en el camino jacobeo como encuentro de culturas.
Los más
madrugadores ya pudieron contemplar el fenómeno de la luz
equinoccial anteayer domingo a las 9 de la mañana (8 horas
GMT), una situación que se repetía ayer y hasta el
jueves durante unos pocos minutos. El grupo de visitantes, en el
caso de ayer la mayoría llegados expresamente para la ocasión
desde Madrid, León o de tierras más cercanas como
la vecina Benavente, e incluso algunos vecinos de Santa Marta, comprobaron
cómo el rayo solar penetraba durante poco más de cuatro
minutos por el óculo abocinado que corona el testero de la
capilla absidal iluminando el capitel más famoso de todos
los que se hallan sobre las columnas de este templo románico,
el que remata el fuste izquierdo del arco triunfal del ábside.

La expectación
no dejó indiferente a los curiosos, incluso a un visitante
de excepción como el divulgador de astronomía Pedro
Arranz, autor de varios libros de astronomía en campos desde
la astrofotografía y la astrofísica. Arranz, escritor
habitual en la revista de Astronomía y coautor junto a César
González de su último libro «El cielo a tu alcance»
no dudaba en calificar el fenómeno como «sobrecogedor».
La valoración de la época en la que se construyó
el templo de Santa Marta tiene especial significancia para el escritor
en cuanto a que «era importante determinar el Este. El punto
concreto del Este en el equinoccio».
Pedro
Arranz avanzó ayer la excepcional conjunción planetaria
entre Júpiter y Venus prevista para el día 27 de marzo.
Tras la puesta del sol de ese día, aparte de tener casi alineados
los tres astros, Júpiter, Venus y la Luna, es la mejor ocasión
para observar como Venus alcanza la mayor separación del
Sol, por lo que se dan las óptimas condiciones de observar
a Venus.
De especial
importancia calificaron también el fenómeno de la
luz, visible en Santa Marta, los jóvenes benaventanos David
Fernández, Iván Fernández y Sergio Burón.
Coincidiendo
con el equinoccio, la parroquia abría el museo, ubicado en
la planta superior del palacio de los Obispos, con una colección
de fotografías del Camino de Santiago a cargo de los fotógrafos
zamoranos Alberto Fernández y Laura Illana a la vez que presentaba
la publicación: «La colegiata de Santa Marta de Tera»,
de estos dos autores.
20/03/2012
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver
al sumario
16
empresas optan a la 2º fase de rehabilitación del castillo
de La Picota (Miranda de Ebro, Burgos)
Los trabajos
permitirán completar la fortaleza, deberán acometerse
en seis meses y cuentan con un presupuesto de 1,2 millones de euros
Dieciséis
ofertas sobre la mesa para rematar un proyecto emblemático.
La rehabilitación del castillo de La Picota ha vuelto a despertar
el interés de las empresas del sector. El montante base del
contrato, 1,2 millones de euros, confirma su atractivo para una
actividad bloqueada por la coyuntura económica. Pero, además,
se trata de una inversión garantizada con la cobertura de
los fondos europeos, lo que reduce el riesgo de complicaciones en
el cobro.
La mesa de contratación
toma contacto hoy por primera vez con esas propuestas. Conocerá
la identidad de los candidatos, aunque fuentes consultadas por este
periódico confirmaron la presencia en la lista de Técnicas
para la Restauración y Construcciones SA (Trycsa), responsable
de los trabajos de rehabilitación que se están desarrollando
en estos momentos. Y con agrado para los responsables municipales.
Trycsa competiría
con ventaja respecto al resto de empresas. De entrada por la experiencia
acreditada -ya fue clave en la adjudicación del primer contrato-.
Pero además, la labor que viene realizando en La Picota satisface
a los técnicos municipales.
Sus
operarios han sido especialmente celosos en la conservación
de hallazgos imprevistos. Y, además, se han implicado directamente
en las visitas guiadas al castillo, que han tenido una gran acogida
entre los mirandeses. Y dado que en esta adjudicación -como
en la anterior- la propuesta económica no puntúa plenamente
-se tienen en cuenta otro tipo de valoraciones-, las posibilidades
de repetir son sólidas.
La firma desembarcó
en Miranda tras participar en la recuperación de las fortalezas
de Castrovido, Cornatel (Priaranza del Bierzo), la Mota (Medina
del Campo), Ponferrada, Trigueros del Valle o Villafuerte. Su contratación
ya supuso un ahorro que ha repercutido directamente en la bolsa
disponible para el contrato que hoy está en proceso administrativo:
537.000 (633.461,87 euros IVA incluido), un 21% menos que el presupuesto
base de licitación, -que ascendía a 681.000, sin la
carga impositiva-.
Para aquella
primera fase concurrieron doce empresas, cuatro menos que en la
actual. El proyecto a desarrollar tiene mayor calado. Fundamentalmente,
por lo que supone de rematar un trabajo que pondrá en valor
un monumento histórico al que la ciudad ha dado la espalda
durante décadas.
El proyecto,
adelantado por EL CORREO a finales de enero, contempla el control
arqueológico mediante excavación de la zona oeste,
una prospección arqueológica en el sur de la barbacana,
la excavación y limpieza arqueológica del acceso al
laberinto, documentación arqueológica Fábrica
de luz, eliminación de forma controlada de los tubos de agua
que atraviesan la barbacana y la toma de muestras arqueométricas.
En lo que se
refiere a la subida por uno de los laterales (en el entorno del
laberinto) se descarta «la parte del trazado situada al este
de la batería del rey para evitar invadir los terrenos bajo
el lienzo norte de la muralla (la parte visible desde la ciudad)
al no estar disponibles actualmente».
Recrecida de la muralla
En el documento se hace especial incidencia en los trabajos que
se van a a cometer en la propia barbacana y que guardarían
relación con los nuevos hallazgos. En este sentido, uno de
los más relevantes -desvelado en diciembre del pasado año-
es el descubrimiento de un castillo dentro de otro castillo o, lo
que es lo mismo, de una zona amurallada en forma de estrella que
'tragó' una pared fortificada posterior. «Se acometerá
el recrecimiento previsto».
En suma, las
excavaciones posibilitarán descubrir la mayor altura de las
paredes lo que se traducirá en una visión mucho más
real para el visitante de la estructura del castillo.
Habrá un desvío de tuberías en varias zonas
y se completará de un modo definitivo el pasillo semicircular
habilitado en La Picota a través del cual se realiza el recorrido
por toda la fortaleza. Pero, al mismo tiempo, quedará garantizada
la recuperación de la escalera de acceso desde Callejonda
-que discurre junto a la Residencia Mixta-.
La zona se desbrozará,
habrá una reforma integral de los peldaños que en
algunos puntos están seriamente dañados) y se incrementará
la seguridad con un doble barandillado, además de colocar
nuevo mobiliario urbano. Este acceso -el más antiguo- se
complementará con el que deberá culminarse en los
próximos meses: el ascensor del Jardín Botánico
ascenderá un nivel más para llegar hasta la misma
barbacana.
19/03/2012
Fuente: Arqueologiamedieval.com
Volver
al sumario
El
monasterio de Onil (Alicante) pide auxilio
El alcalde
pide apoyo a la Diputación, al Consell y al Gobierno central
para apuntalar y reparar la cubierta y restaurar la fachada del
inmueble. El edificio más antiguo del pueblo, del siglo XIV,
está al borde del desplome
El Monasterio
de Nuestra Señora Montserrat de Onil pide a gritos una restauración.
Y es que el edificio más antiguo del municipio, que data
del siglo XIV, se encuentra abandonado y al borde del desplome.
El Ayuntamiento colivenc continúa a la espera de que la Diputación
de Alicante, la Generalitat Valenciana y el Gobierno central respondan
a su llamamiento para colaborar en al menos el apuntalamiento del
inmueble y la rehabilitación de su cubierta. Mientras tanto,
el Gobierno municipal ya ha iniciado las gestiones para conseguir
que el monumento sea declarado Bien de Interés Cultural (BIC).
Son escasos los datos que se tienen sobre la historia del Monasterio
de Montserrat de Onil, aunque se conoce de su existencia como Convento
de Franciscanos Descalzos. El convento se ubicaba entonces como
edificio completamente exento situado en la falda de la llamada
Montaña Real (de la sierra de Onil), con terreno abancalado
y plantado de almendros, y junto al edificio discurrían dos
barrancos, el de Salvador y el desaguadero del Barranco de Montserrat.
El acceso se efectuaba por medio de una calle pública que
pasa por delante de lo que era la almazara de la señoría.
La ermita de Nuestra Señora de Montserrat está situada
en el barrio de su mismo nombre. Hacia el siglo XVI se inició
el culto a esta virgen que se extendió rápidamente
por los habitantes del pueblo. María de Molina, viuda de
Fenellós, señor de Benillup, reconstruyó la
ermita para crear una fundación monasterial que al final
no fue autorizada por el Arzobispado de Valencia pero sí
para ser edificado como convento, aunque ninguna orden lo llegó
a ocupar y finalmente quedó en ruinas.
Actualmente, el crecimiento de la población llega a rodearlo
en tres de sus cuatro lados, lo cual le ha hecho perder el carácter
aislado que tuvo originariamente. Es una sobria construcción
que se asentó sobre la primitiva iglesia parroquial de Onil,
en la que estuvo el retablo que ahora se puede admirar en el altar
mayor de la actual parroquia de Santiago Apóstol.
Aún en su actual estado, se puede observar con una visita
panorámica exterior la enorme sobriedad que emana de los
muros de mampostería y arcadas de este soberbio edificio.
No obstante, el inmueble presenta importantes problemas en forjados
y cubiertas, que se encuentran hundidas en algunas zonas, haciendo
mella en la planta de abajo y en los muros de contención
cuando se registran lluvias.
Es evidente que la falta de mantenimiento y el desuso del edificio
han contribuido al notable deterioro del mismo. Éste se encuentra
cerrado desde finales de los años 90, cuando dejó
de ser propiedad particular y fue adquirido por el propio Ayuntamiento
de Onil.
Hace tres años el Consistorio propuso un proyecto para restaurar
el monasterio y reutilizarlo como museo y archivo histórico
e incluso como sede universitaria o pinacoteca, pero no llegó
a cuajar. La restauración se presupuestó en más
de 2,6 millones de euros; la adecuación del entorno urbano
con mejora de la accesibilidad y eliminación de barreras
arquitectónicas en 155.000 euros; y la habilitación
del edificio como museo en unos 900.000 euros.
Ahora, el actual alcalde popular del municipio, José Ramón
Francés, y a raíz de la última nevada que ha
agravado el estado de deterioro del monasterio, ha solicitado de
forma urgente la colaboración de la Diputación de
Alicante, la Generalitat Valenciana y el Gobierno central para al
menos apuntalar el inmueble, reparar la cubierta y restaurar la
fachada exterior. Según indica, «todas las administraciones
han mostrado su predisposición, pero con buenas intenciones
no basta, necesitamos un plan de choque para evitar que el edificio
más antiguo del pueblo se derrumbe», y añade
que «necesitamos objetivos cortos y reales, ya que siempre
se han querido realizar obras majestuosas y así nunca conseguiremos
nada».
Por su parte, el Ayuntamiento colivenc ha reservado en el presupuesto
de este año una partida de 27.000 euros para el proyecto.
"Es una cantidad simbólica, un primer paso para que
el resto de administraciones se unan y podamos conservar el monasterio",
apunta Francés. Asimismo, el Gobierno municipal ya ha iniciado
los trámites para que el monumento, declarado Bien de Relevancia
Local, también consiga el reconocimiento de Bien de Interés
Cultural.
18/03/2012
Fuente: Laverdad.es
Volver
al sumario
San
Martiño de Mondoñedo (Lugo), un tesoro por descubrir
La basílica
de San Martiño de Mondoñedo, en Foz, es todo un lujo
del patrimonio artístico mariñano que, además,
guarda en su interior un gran tesoro, ya que posee el conjunto pictórico
más importante del románico gallego. No solo eso,
sino que prácticamente tiene los únicos frescos que
se conservan en la comunidad, ya que los existentes en San Pedro
de Rocas, en Ourense, no son tan extensos ni tan bien conservados,
pese a que hasta ahora se situaban como los más representativos
de Galicia.
La posibilidad de que San Martiño tuviese restos de pintura
románica llevaba muchos años en el aire, concretamente
desde la década de los 90, cuando Manuel Castiñeiras,
profesor de Historia del Arte en la Universidad Autónoma
de Barcelona y uno de los más destacados investigadores nacionales
del románico gallego, encendió la mecha sobre esa
opción en base a unos restos de pintura que existen en la
basílica, aunque estos estaban carentes de color debido al
deterioro sufrido por el conjunto arquitectónico, lo que
motivaba muchas teorías contrarias.
Hacía
falta una prueba clara de que esa pintura se correspondía
con el siglo XII, y finalmente esta llegó. Durante la rehabilitación
de la basílica que se llevó a cabo hasta 2009 y que
actualmente aún se complementa, aparecieron un gran número
de murales como consecuencia de las acciones de desencalado. La
comparación entre estas imágenes y las pocas que existen
en Galicia es abismal, ya que no hay ni por asomo ningún
fresco tan bien conservado como los de San Martiño.
Manuel Castiñeiras
pudo comprobar de primera mano la aparición de estas pinturas,
ya que había sido seleccionado para realizar la documentación
histórica de cara a la construcción de un museo y
centro de interpretación de la basílica de San Martiño,
un trabajo que desarrolló desde 2007 a 2009 pese a ya estar
residiendo en Barcelona debido a que es uno de los más grandes
especialistas en pintura románica. «Al empezar a restaurar
se descubrió una bóveda que estaba completamente llena
de pinturas del siglo XII», señaló el propio
Castiñeiras.
La extensión de las pinturas es realmente impresionante,
ya que hay un gran mural sobre el nuevo testamento en el que se
narran pasajes de la vida de Cristo, como el milagro de Lázaro.
No es la única parte de la basílica con frescos, ya
que también están recogidos en la bóveda, donde
se representa la Asunción de María. Es muy probable
también que en el resto del edificio se encuentre otro bloque
pictórico sobre el antiguo testamento, pero este «ya
es imposible de verificar porque por encima existen varias capas
con otras pinturas y no se podía hacer ahí la descalinización.
De hecho la rehabilitación es un trabajo muy delicado y no
en todos los sitios se puede intentar quitar capas», explicó
Castiñeiras.
Una vez revelados los frescos se pudo verificar, además,
que la realización de los mismos coincide plenamente en fechas
con el fin de la construcción de la basílica, que
terminó de realizarse «entre el 1120 y el 1170. El
mural no se pinta hasta que concluyan los trabajos, por lo que coincidiría
con el románico gallego», indicó Castiñeiras.
Los especialistas en historia del arte, además, no tienen
lugar a dudas sobre el estilo de los frescos, a pesar de que son
casi los únicos correspondientes al románico que están
presentes en Galicia.
Expectación
La publicación
de un último trabajo de Manuel Castiñeiras en la revista
Compostellanum sobre estas pinturas ha levantado gran expectación
por este patrimonio desde muchos lugares del planeta. «Recibí
muchas llamadas y mensajes procedentes de un gran número
de países, ya que hay mucha gente interesada en este tema
porque el románico es muy llamativo y en Galicia no hay apenas
restos pictóricos, algo que no ocurre en Francia, por ejemplo»,
indicó el propio autor.
Con un patrimonio
así la comarca mariñana en general y San Martiño
de Mondoñedo, en particular, tienen una gran oportunidad
para establecerse como una referencia del turismo cultural. «La
gente que le gusta el arte viaja mucho y, además, está
muy relacionada con el turismo rural, algo que Galicia tiene bien
explotado. Sin duda se trata de un público muy bueno, ya
que suele poseer un buen nivel adquisitivo, pero para lograr atraer
turistas hace falta un mayor apoyo por parte de los políticos»,
indicó Castiñeiras.
Apoyos
San Martiño
vive una situación que es común a muchas localidades
pequeñas, ya que normalmente es más difícil
conseguir apoyo económico para realizar promoción
turística de elementos patrimoniales. En el caso de la parroquia
focense se ve claramente con la falta de ayudas para acometer las
obras de construcción de un museo y un centro de interpretación
en la casa rectoral. El Concello, a base de esfuerzo, fue realizando
los trabajos poco a poco y con la contribución de pequeñas
subvenciones. Prácticamente una década después
las obras de la casa «están bastante avanzadas, tan
só lle faría falta un pequeno empurrón para
que funcionase como museo», explicó el regidor, Javier
Castiñeira.
Uno de los objetivos es que el edificio se estableciese como un
punto de información turística desde el que hubiese
visitas guiadas, algo que actualmente no se realiza. «Antes
había unha persoa do Obispado que desinteresadamente explicáballe
as características de San Martiño ós turistas»,
indicó el alcalde focense, «pero agora xa non hai ninguén».
El Concello intentará buscar una solución con el Gobierno
central, ya que fue el Ministerio de Fomento el que aportó
un millón de euros para realizar una rehabilitación
que concluyó en 2009 y en la que se descubrieron los frescos.
Sin más obras por hacer, el objetivo ahora es mejorar la
basílica desde el punto de vista turístico.
18/03/2012
Fuente: Elprogreso.galiciae.es
Volver
al sumario
El
movimiento en favor del castillo de Santiaguillo (Cuenca)
arranca con fuerza
La próxima
semana comenzará una ronda de reuniones en la comarca sanclementina.
La previsión es que a finales de mes ya pueda estar constituida
la plataforma ciudadana que está impulsando un grupo de vecinos
de El Provencio para salvar de la ruina a la fortaleza medieval
ubicada en el término municipal de San Clemente. Igualmente
se están empezando a perfilar actividades en defensa del
castillo, un inmueble que tras la difusión de su problemática
se ha incluido en la Lista Roja de Patrimonio de la Asociación
"Hispania Nostra".
A finales de
este mes podría estar constituida la plataforma ciudadana
que ha impulsado un grupo de vecinos de El?Provencio para salvar
el castillo de Santiago de la Torre del terrible deterioro que viene
experimentando durante los últimos tiempos, y que desde el
pasado mes de diciembre se ha acelerado notablemente con el derrumbe
de un lienzo de muralla de unos 50 metros cuadrados.
Se trata de un castillo medieval que data del siglo XIII
aunque, probablemente, la torre del homenaje que dio origen a la
fortaleza tenga fábrica anterior que perteneció
a la Orden de Santiago, al Infante Don Juan Manuel y el Marquesado
de Villena en el siglo XIV, y a los Reyes Católicos en el
siglo XV, y que está situado en la aldea homónima,
ya deshabitada, perteneciente al término municipal de San
Clemente, en un cruce de caminos entre El Provencio, Las Pedroñeras
y La Alberca de Záncara. Este aislamiento geográfico,
que lo sitúa a unos 8 Km. de la población más
cercana, el expolio y el abandono al que ha sido sometido tanto
por su medio centenar de propietarios como por la administración,
le ha llevado a una situación crítica que ha indignado
a los vecinos. El movimiento partió de El Provencio, desde
donde se comenzó una labor de difusión tras la que
se han ido sumando apoyos.
Así, según ha destacado a EL DÍA el historiador
y arqueólogo Tomás Aguado, se están manteniendo
contactos con distintos colectivos de la comarca y a partir de la
próxima semana se comenzará una ronda de reuniones
con las que se pretende perfilar la constitución de una plataforma
ciudadana cuyo objetivo es la recuperación del castillo.
Sólo así conseguiremos cierta interlocución
directa con los propietarios o las administraciones competentes,
aunque visto el desinterés y la negligencia de la que ambos
han hecho gala en las últimas décadas, yo no confiaría
en que ahora vayan a comprometerse de la noche a la mañana.
Los ciudadanos debemos tomar la iniciativa y obligarles a actuar,
apostilla Damián Martínez, un provenciano que lucha
por difundir la problemática y buscar apoyos para salvar
este inmueble medieval, y que considera que ante la falta de movimiento
de propietarios y administración, son los ciudadanos quienes
tienen que promover la incoación de un expediente de declaración
de Bien de Interés Cultural.
Si lográsemos que la administración regional
declarase el castillo de Santiago de la Torre Bien de Interés
Cultural, los propietarios contraerían automáticamente
ciertas obligaciones legales como la imposibilidad de intervención
o venta sin permiso o comunicación a la Consejería,
facilitación de inspecciones, investigación y visita
pública.
Asimismo, señala que el Ayuntamiento de San Clemente debería
redactar y aprobar un Plan Especial o cualquier otra figura de planeamiento
que incluya las exigencias de su protección, además
de suspender cualquier licencia municipal que pueda afectar al inmueble.
Dado el estado de abandono en que los propietarios han dejado
el castillo, posteriormente expoliado y vandalizado de manera vergonzosa,
el gobierno regional estaría obligado moralmente a expropiar
el inmueble y hacerse responsable de su rehabilitación,
apostilla Damián Martínez.
Mientras tanto ya se comienzan a perfilar posibles acciones en defensa
del castillo de Santiaguillo. Aún no se han concretado, puesto
que se está a la espera de poder constituir oficialmente
la plataforma ciudadana, pero se barajan actuaciones como un encuentro
vecinal en fechas tan significativas como la festividad de Santiago
Apóstol, así como a mediados del mes de mayo, fecha
en la que los vecinos de El?Provencio realizaban una multitudinaria
romería hasta la ermita castillo de Santiago de la Torre.
Tradición que por desgracia hoy ha desaparecido.
El castillo
se ha incluido en la Lista Roja de Patrimonio
Desde que se
dio a conocer su estado, cada vez son más los que se suman
a la causa del movimiento vecinal iniciado en El?Provencio para
salvar de la ruina al castillo de Santiago de la Torre. Así,
se están recibiendo apoyos tanto desde la ciudadanía
de la comarca manchega como de asociaciones y colectivos que defienden
el patrimonio cultural, como es el caso de la asociación
CONCA, que desde la web de EL DÍA ha ofrecido su experiencia
e infraestructura para recuperar y poner en valor el castillo de
Santiago de la Torre.
También,
dos días después de la publicación en en EL
DÍA de Cuenca de un reportaje sobre la crítica situación
por la que traviesa el castillo de Santiaguillo, la Asociación
Hispania Nostra incluyó el inmueble en su Lista Roja del
Patrimonio. Una noticia que aplauden los organizadores del movimiento
vecinal, no en vano se trata de una de las principales organizaciones
del país dedicada a la defensa y promoción del Patrimonio
Cultural español, por lo que destacan que es una buena
noticia que hayan incluido nuestro castillo de Santiago de la Torre,
sin duda es una llamada de atención muy importante que ojalá
atiendan las instituciones competentes, pues ahora es una institución
cultural de reconocido prestigio en el ámbito de la conservación
y puesta en valor del patrimonio quien oficializa el estado de ruina
progresiva del castillo de Santiago de la Torre, apostilla
Damián Martínez.
17/03/2012
Fuente: Eldiadigital.es
Volver
al sumario
La
torre de Santa María la Nueva de Zamora expondrá los
restos del artesonado
Un proyecto
de musealización incluirá información sobre
su hallazgo y el proceso de conservación, ya finalizado
Finalizada ya
la recuperación de la antigua armadura de Santa María
la Nueva, los restos de esta estructura de estilo mudéjar
serán expuestos de manera permanente en la zona de la torre
de la iglesia mediante un proyecto de musealización que se
ejecutará una vez terminados los trabajos que afectan actualmente
al templo.
Decenas de personas
han pasado en los últimos meses por la ermita de Los Remedios
para ver en directo cómo la empresa salmantina Uffizzi se
encargaba de limpiar y conservar los restos compuestos por dos vigas,
varias ménsulas, el tablazón, la solera y los aliceres.

La base de la
torre, en el lado opuesto al altar de Santa María, es el
elegido para la exposición. Allí figurarán
las distintas piezas, que podrán ser interpretadas en el
conjunto de la iglesia gracias a diverso material informativo. El
objetivo de los carteles explicativos será relatar el proceso
completo de la recuperación, desde el hallazgo de la estructura
durante los trabajos de mejora de la cubierta, su extracción
y el proceso de recuperación. La principal valía del
artesonado está en sus pinturas, dibujos de animales y seres
mitológicos junto a la decoración vegetal clásica
del arte mudéjar formada por atauriques.
Por otro lado,
el profundo trabajo de excavación que se ha llevado a cabo
en la iglesia a cargo de «Zamora Románica» acaba
de finalizar también. A partir de ahora, los especialistas
elaborarán un informe en el plazo aproximado de un par de
meses, que ayudará a interpretar los hallazgos realizados:
distintos niveles de enterramientos, ajuares y tumbas de tipo antropomorfo.
El trabajo arqueológico ha sido observado tanto por adultos
como por los más jóvenes mediante el programa de visitas.
En el último
caso, «Zamora Románica» cifra ya en más
de 2.000 los niños de los centros escolares de la provincia
que han visitado tanto Santa María como el resto de iglesias
que forman parte del circuito.
Conferencia
en el Museo
De todo el proceso
de restauración que ha realizado ya el programa «Zamora
Románica» hablarán sus responsables en la charla
prevista para hoy en el Museo de Zamora (20.00 horas). «Evolución
constructiva a la luz de las últimas intervenciones»,
se titula la conferencia que pronunciará el director de la
oficina técnica, Fernando Pérez, y uno de los arquitectos
del programa, Marco Antonio Martín.
El acto forma
parte de los llamados «Jueves románicos», que
tienen por delante otras dos charlas sobre carpintería de
armar, pinturas y elementos pétreos.
16/03/2012
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver
al sumario
Castro
Urdiales (Cantabria) abrirá en junio la ermita de Santa Ana,
Flavióbriga y la planta superior del castillo-faro
El concejal
de Turismo de Castro Urdiales, José Ucelay (PRC), ha anunciado
que el Ayuntamiento abrirá al público la planta superior
del castillo-faro, el yacimiento romano de Flavióbriga y
la ermita de Santa Ana el próximo mes de junio.
Como se recordará estas tres instalaciones están cerradas
al público desde hace meses por falta de recursos económicos.
La intención del edil regionalista es abrir de forma gratuita
la parte superior del castillo-faro hasta que se proceda a la apertura
definitiva de las otras dos instalaciones.
Según avanzó, el próximo mes de abril saldrá
a concurso la gestión de la cafetería del castillo-faro,
con lo que en el mes de mayo ya podría entrar en funcionamiento.
Por otro lado,
el Ayuntamiento tendrá que abonar 12.000 euros a la Autoridad
Portuaria de Santander en concepto de canon por la utilización
de la instalación. «Este verano Castro se va a poner
turísticamente a la altura que se merece.
A nadie se le
tiene que olvidar que los ingresos llegan a través del turismo
y, por eso, tenemos que convertirnos en una ciudad importadora de
turistas y de dinero, y exportadora de nuestra cultura, deporte,
gastronomía, etcétera», señaló.
Precios populares
El concejal
de Turismo también avanzó que en verano convocará
una comisión informativa para cambiar los precios que se
fijaron para entrar a los museos de Castro: 2,50 euros para visitar
el castillo-faro y el yacimiento de Flavióbriga.

Su intención
es fijar unos precios más populares teniendo en cuenta la
situación económica. Por lo menos bajarlos 0,50 céntimos.
14/03/2012
Fuente: Eldiariomontanes.es
Volver
al sumario
El
Gobierno central paraliza la construcción del parador de
Irache (Navarra)
Un serio revés
llegó ayer a la merindad de Estella en una fecha que difícilmente
haber justificado mejor su condición de martes y 13. El ministro
de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria,
anunció ayer en Madrid que se paralizará la construcción
de nuevos paradores como el de Irache, dado que no es aconsejable
realizarlas desde el entorno presupuestario actual.
Soria, que intervino
ayer en un ciclo de conferencias en Madrid, indicó que el
déficit de tesorería que tiene la sociedad Paradores
del Estado ronda los 100 millones de euros y aunque se trata de
"un emblema" y un producto "potente", no se
está en condiciones de acometer nuevos paradores. Sin embargo,
sí que se realizarán tareas de mantenimiento y mejora.

De hecho, para
el año 2012 está anunciada la apertura del parador
de Lorca, que está en fase de decoración, y el remozado
parador de Cádiz, que se reinaugura para el 200 aniversario
de la Constitución de Cádiz de 1812, actuaciones que
se mantienen.
Cinco paradores
estaban ya en la parrilla de salida, con fecha de conclusión
a lo largo de los próximos dos años. Se trata de los
establecimientos de Corias (Asturias), Ibiza, Morella (Castellón),
Muxía (Coruña) y Veruela (Zaragoza), que quedan aplazados
hasta que la situación económica mejore. Casi todos
estos establecimientos estaban ya en obras.
Lo mismo ocurrirá
con los proyectos que aún no habían sido adjudicados
y que en los planes de la compañía figuraban como
"paradores en proyecto", como son el de Irache, Alcalá
la Real (Jaén), Badajoz, Béjar (Salamanca), Lérida,
Molina de Aragón (Guadalajara) y Villablino (León).
En la mayoría de las ocasiones, desde Madrid se denomina
al parador de Irache como de Estella, identificación con
la que aparece en muchos documentos y en la referencia del ministro.
Pocos detalles
más se han podido conocer de la decisión anunciada
por José Manuel Soria. Sólo que será traslada
al consejo de administración de la cadena pública
en la reunión que está prevista para finales de marzo,
en el que la presidenta, Gela Alarcó, expondrá los
planes de futuro basados en un fuerte ajuste. Aunque la empresa
pública Paradores gestiona la esta red que hoy cuenta con
93 hoteles en toda España, la inversión se realiza
a través del Instituto de Turismo de España (Turespaña),
dependiente del citado ministerio.

El aplazamiento
de la construcción del parador es el último revés
en una larga serie de complicaciones que han dilatado durante más
de una década la construcción del segundo parador
de Navarra tras el de Olite.
Casillas
en blanco
La última
decepción había llegado en otoño del año
2010 en la preparación de los presupuestos de 2011, año
en el que las casillas de inversión para la ejecución
del parador de Irache se quedaban en blanco. Hasta ese momento se
habían destinado al parador de Irache unas inversiones de
1,5 millones de euros, de los que la cantidad más importante
se había desembolsado el año anterior, 600.000 euros
correspondientes al anteproyecto de construcción, que fue
contratado y realizado por el equipo del arquitecto Horacio Fernández
del Castillo.
Ya
el aspecto que tenían los presupuestos de 2011 no era nada
alentador, ya que las columnas de previsiones entre 2012 y 2014
(no vinculantes) no mostraban la asignación de un sólo
euro al parador. Después de más de un año entero
sin noticias y con cambio de gobierno por en medio la "congelación"
de aquel entonces se ha transmutado en "paralización".
En el último
plan estratégico de Paradores 2009-2012, que probablemente
estará en vigor hasta que se desvele la nueva estrategia,
el ritmo de expansión de la última década se
había frenado sensiblemente y, de hecho, la mejora y modernización
de la red se había priorizado sobre la apertura de nuevos
establecimientos en un plan de inversión de 169 millones.
El Ejecutivo
de Navarra "intuía" que la situación actual
no era la mejor
El Gobierno
foral recibió ayer las declaraciones de José Manuel
Soria al mismo tiempo que el resto del público, una sorpresa
con la que también se encontraron las otras ciudades afectadas.
"Efectivamente intuíamos que la situación no
era la mejor, pero no teníamos constancia de ningún
tipo de decisión sobre el parador", indicó ayer
el director general de Turismo, Carlos Erce, poco después
de que saltase la noticia.
De hecho, destacó
que en su participación en la reciente mesa de directores
generales de turismo el 2 de marzo, el ministerio no había
transmitido este cambio, que afecta no sólo a Navarra, sino
a varias comunidades. Es más, justo el lunes pasado, el consejero
de Cultura, Turismo y Relaciones Institucionales del Gobierno foral,
Juan Luis Sánchez de Muniáin, participó en
la conferencia sectorial de Turismo a la que asistió el ministro
Soria, que no comentó a los consejeros nada sobre los nuevos
planes de Paradores.
14/03/2012
Fuente: Diariodenavarra.es
Volver
al sumario
Consolidados
los restos del ábside románico de Mallén (Zaragoza)
Los últimos
trabajos indican que los hallazgos corresponden al templo promovido
por la orden de San Juan de Jerusalén entre 1145 y 1157
Todo parece
indicar que los elementos arquitectónicos medievales que
las últimas restauraciones de la iglesia parroquial de Nuestra
Señora de los Angeles de Mallén están descubriendo
y poniendo en valor corresponden al templo promovido por fray Guillem
de Belnes, prior de la orden de San Juan de Jerusalén entre
1145 y 1157.
Con más
precisión, los autores relacionan esta obra románica
con el periodo que se inicia en 1149, fecha en la que se produjo
el acuerdo entre las ordenes del Temple y de San Juan de Jerusalén
en virtud del cual esta última orden poseería la villa
de Mallén.
La recuperación
de estas notables piezas arquitectónicas comenzó en
1985, con motivo de obras de restauración dirigidas por José
María Valero, en las que se puso en evidencia una parte de
la cara exterior del ábside con un ventanal.
Más adelante,
en el año 2006, bajo la dirección de Jesús
Fernando Alegre, se completó esta fase de los trabajos, liberándose
toda la zona de añadidos y facilitando la visión completa
del ábside. Paralelamente se realizaba la investigación
arqueológica del templo, a cargo de José Luis Cebolla.
Durante las
últimas obras, promovidas por la Dirección General
de Patrimonio del Gobierno de Aragón, se han consolidado
y restaurado estos restos, al tiempo que se descubría la
existencia de los paramentos interiores del ábside en excelente
estado de conservación, ocultos por tabiques a ambos lados
del retablo mayor y detrás de él.
Se trataba de
un templo de nave única y ábside semicircular, realizado
en una perfecta fábrica sillar de alabastro gris. En lo que
respecta al ábside, su conservación es casi completa
tanto en su cara externa como en la interna. Se decora con un orden
mayor de pilastras, que encuadra un orden menor al que pertenecen
tres magníficos ventanales que alternan con arcos ciegos.
Su morfología es la característica del periodo románico.
En su decoración,
que parece poner en relación estos trabajos con la órbita
cisterciense, destaca la colección de capiteles con motivos
vegetales y de 'crochet'.
Entre los primeros
cabe distinguir los que presentan palmas en relieve poco acusado
y los de composición más intrincada y profundo relieve.
En la decoración de las arquivoltas es destacable el trabajo
de trépano, punteando los motivos de crucetas, piñas
y tallos entrelazados.
La belleza del
material y la calidad del trabajo, unido al buen estado de conservación,
han aconsejado su recuperación para quedar vistos de forma
permanente, como testimonio del origen histórico del edificio,
al menos en las zonas donde ello es posible, en armonía con
el resto de elementos correspondientes a las épocas gótica,
barroca y neoclásica, que testimonian su compleja evolución
constructiva.
13/03/2012
Fuente: Elperiodicodearagon.es
Volver
al sumario
La
Catedral de Girona recibió 230.000 visitantes en 2011, un
2% más que el año anterior
La Catedral
de Girona recibió un total de 230.067 visitantes en 2011,
un 2,1% más que el año anterior, de los cuales 56.973
entraron de forma gratuita, ha informado la institución en
su memoria anual, en la que también destaca el peso de la
Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).
El año pasado también tuvieron lugar numerosas restauraciones,
entre las que cabe remarcar la reforma del prebisterio: el altar
románico del siglo XI se consagró el 3 de abril en
su nuevo emplazamiento y también se instaló el baldaquín
de plata del siglo XIV y una nueva sillería de coro para
los canónigos.
Estas obras han tenido un coste de 282.870 euros, de los cuales
232.870 han ido a cargo del Capítulo de la Catedral y 50.000
son de subvención de la Conselleria de Política Territorial
y Obras Públicas.
En 2011 también
empezó la restauración de una de las obras más
emblemáticas de la catedral, el Tapiz de la Creación,
que se trasladó el 15 de noviembre al Centre de Restauració
de Béns Mobles de Catalunya (CRBMC) de Valldoreix, en Sant
Cugat (Barcelona) y que está a punto de terminarse gracias
a la aportación de la Fundación la Caixa, que financia
íntegramente los 110.000 euros presupuestados.
Además, se han colocado en sus capillas dos cuadros restaurados
en 2008: el 'Martirio de San Esteban' y 'Santa Magdalena penitente',
obras anónimas de los siglos XVII-XVIII, y también
se ha puesto en la capilla de San Tomás el cuadro de 'Sant
Jacinto de Polonia', obra anónima de la misma época
que se restauró en 2010.
En el apartado
litúrgico, el año ha estado marcado por la presencia
de los jóvenes católicos llegados de todo el mundo
para participar en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) que se
celebró en Madrid en agosto.
El acto central tuvo lugar el 15 de agosto en el Prat de Fontajau,
donde se celebró una misa solemne presidida por el obispo,
concelebrada por otros arzobispos, obispos y un centenar de sacerdotes,
en la que participaron más de 6.000 jóvenes.
13/03/2012
Fuente: Europapress.es
Volver
al sumario
Moru
(Asturias), un ejemplo con mucho arte
La aldea
riosellana, que lucha por conservar el templo románico de
San Salvador, quiere ser «Pueblo ejemplar». Los vecinos
aspiran a que el dinero del premio les ayude a restaurar la deteriorada
iglesia y sus pinturas
Las asociaciones
riosellanas «Iglesia de Moru» y «Amigos de Ribadesella»
anunciaron ayer que presentarán una candidatura conjunta
al premio «Pueblo ejemplar», que cada año concede
la Fundación Príncipe de Asturias. Y ningún
lugar más apropiado para hacerlo saber que en el interior
de la iglesia de San Salvador de Moru, en la localidad de Nocéu,
que recibió ayer la visita de más de cincuenta personas
y por la que los vecinos llevan años luchando.
Fueron muchos
los que se apuntaron a la visita guiada, a la que unos acudieron
en coche y otros en el autobús que puso el Ayuntamiento riosellano.
Estuvieron los presidentes y miembros de ambos colectivos; la alcaldesa
riosellana, Charo Fernández Román; la concejala de
Cultura, Verónica Blanco, y el consejero de Cultura y Deporte
del Principado de Asturias, Emilio Marcos Vallaure.

El templo románico
tiene nueve siglos de historia y una desafortunada etapa de abandono
en el pasado, cuando el edificio y todos los documentos que contenía
fueron pasto de las llamas durante la Guerra Civil y tras lo que
quedó a la intemperie. Pero un grupo de vecinos decidió,
en 2008, ponerse manos a la obra para recuperarla, canalizando el
tesón y las diversas ayudas a través de la asociación
que hoy aspira al premio.
Los veinticinco
mil euros que entrega la Fundación a la entidad que resulta
elegida serían una bendición para frenar el deterioro
de la iglesia de San Salvador de Moru. Tanto para reforzar su estructura
-muros, techumbre, puertas- como para restaurar los 261 metros cuadrados
de pinturas murales que esconde en su interior.
Más de
uno se quedó ayer anonadado con las explicaciones de la restauradora
Natalia Díaz-Ordóñez, que presentó la
obra de un autor desconocido y que podría haber firmado con
una letra «A» sobre la espada de San Pablo.
Esta inédita
escena se encuentra en el muro sur, restaurado en 2009 junto a la
del «Huerto de los Olivos» y a uno de los ángeles.
El año pasado no tuvieron ayudas públicas y consiguieron,
a base de mucho esfuerzo, reunir el dinero necesario para realizar
una segunda fase de restauración tras la que se descubrió
una magnífica «Última Cena» de influencia
italiana.
Díaz-Ordóñez
explicó que las pinturas de Moru tienen «mucha movilidad,
el autor nos va haciendo leer la escena». Y denotan, por su
estilo, que «vio mucha pintura, que no se trataba de un taller
popular». Preside la iglesia, desde la bóveda, un Pantocrátor
que sostiene el orbe -esfera terrestre- con la corona papal. En
este cielo figurado de Moru también están representados
«el Sol y la Luna, el principio y el fin, la noche y el día»,
señaló la restauradora. En la pared situada tras el
altar, el misterioso autor decidió pintar una «alegoría
de la buena muerte, con un grupo de personas cantando salmos, un
cadáver, y un grupo de ángeles que llevan su alma
al cielo» bajo la atenta y lujuriosa mirada del demonio.
Fechada en el
siglo XIII, el historiador local Juan José Pérez Valle
explicó que «durante unas excavaciones de 1954 se consiguieron
extraer unos capiteles que podrían ser del siglo XII».
Pérez Valle desgranó ante los asistentes, realmente
atentos y concentrados, las fases más importantes desde la
construcción de la parte más antigua, la nave románica
y principal, hasta que en el siglo XIX se construyó la espadaña
en la que todavía hoy repican las campanas.
Y lo hacen gracias
a José Antonio Martínez, nacido en Sotu hace 82 años
y emigrado a Uruguay de los 32 a los 72. Desde su vuelta le apodaron
«Campaneru», por la destreza con la que «hace
ruido» muchos sábados en San Salvador de Moru, como
a él le gusta decir. Martínez ya lo hacía cuando
era un chiquillo y recordó cómo el de las campanas,
el chirriado de los carros del país y el canto del «cuquiellu»
fueron los ruidos de su infancia, antes de que la modernidad invadiera
el silencio con televisores, motores y otros.
12/03/2012
Fuente: Lne.es
Volver
al sumario
Proponen
la declaración de BIC de la Iglesia de la Asunción
de Pastrana (Guadalajara)
El Diario Oficial
de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado la resolución de
la Dirección General de Cultura por la que se incoa expediente
para declarar Bien de Interés Cultural (BIC) la Iglesia Colegiata
de Nuestra Señora de la Anunciación de Pastrana (Guadalajara)
El Diario Oficial
de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado la resolución de
la Dirección General de Cultura por la que se incoa expediente
para declarar Bien de Interés Cultural (BIC) la Iglesia Colegiata
de Nuestra Señora de la Anunciación de Pastrana (Guadalajara).
En su publicación
de este lunes, recogida por Europa Press, el DOCM indica que la
Iglesia Colegiata de Pastrana alberga el Museo Parroquial, por lo
que, aparte de la conocida colección de tapices, alberga
un gran número de obras de arte de todo tipo; cuadros, altares,
elementos de orfebrería, y relicarios entre otros.
Este
templo, dedicado a Nuestra Señora de la Anunciación,
tiene sus orígenes en una primitiva iglesia románica
del siglo XIII construida por los caballeros calatravos, de la que
aún se conservan algunos elementos. Junto con las reformas
posteriores, del XVI y XVII, ha quedado una rica edificación
sumamente interesante y peculiar.
La iglesia románica
se reforma ya en el siglo XIV o XV en la zona de lo que actualmente
es el coro. También sobre el muro norte se realiza una nueva
portada por la que actualmente se accede, de tradición gótica
que incluye un arco conopial con dos pilastras laterales rematadas
con pináculos y florones.
Sin embargo
la primera gran trasformación se produce a partir de 1569
cuando el primer Duque de Pastrana, Ruy Gómez de Silva, obtiene
la bula pontificia que permite convertir el templo en Colegiata.
Para adaptar el inmueble a su nueva categoría canóniga
construye una amplia cabecera de estilo gótico, conservando
sin embargo las naves de lo que ahora mismo es el coro sin ser alteradas.
La segunda gran
transformación se realiza entre 1626 y 1639 cuando el Arzobispo
Fray Pedro González de Mendoza reedifica y amplia el edificio.
Se encargó la obra al arquitecto carmelita Fray Alberto de
la Madre de Dios. Se sustituye la cabecera del templo por otra de
mayores dimensiones con cripta y crucero, siguiendo el estilo denominado
clasicismo esculiariense.
La cripta es
de planta de cruz latina y cuenta con grandes urnas funerarias,
seis de las cuales son de mármol rosado procedentes del Panteón
Ducal del Monasterio de San Francisco de Guadalajara, y el resto
de granito realizadas con la cripta.
Esta es la última
reforma reseñable del templo, y la que configura su apariencia
actual salvo por el campanario al que se añadió un
desafortunado reloj en la edad moderna. El resultado es un templo
de tres naves muy anchas, que se abren en la cabecera, en un gran
crucero rematado por un breve presbiterio o capilla mayor.
Varios altares,
capillas y dependencias completan el conjunto. Destaca así
mismo el órgano, construido en 1704 por Domingo de Mendoza,
Maestro de la Capilla Real con Felipe V.
12/03/2012
Fuente: Noticias.lainformacion.com
Volver
al sumario
Cullera
(Valencia) alquilará su castillo a particulares para recaudar
fondos
El Ayuntamiento
revisará las peticiones y el tipo de actos que se celebren
y el precio oscilará entre los 200 y los 1.500 euros
Celebrar un
evento en una fortificación del siglo X ahora es posible.
Y es que el Ayuntamiento de Cullera ha aprobado que el castillo
de la ciudad pueda ser utilizado por empresas, asociaciones o particulares
para la celebración de eventos y actos privados. Una consecuencia
más de la crisis que aprieta especialmente a las cuentas
municipales que provoca que se busquen nuevas fuentes de ingresos.
Así será posible realizar un catering en el Pati dels
Aljubs con una vista privilegiada de la ciudad de Cullera y de su
litoral por un módico precio. En función del espacio
solicitado y del carácter del solicitante, ya que se diferenciará
entre empresas y particulares o asociaciones, el alquiler del castillo
rondará entre 200 y 1.500 euros.
La única
parte del emblemático inmueble patrimonial que no se podrá
utilizar para este tipo de actos es la capilla gótica donde
se ubica el Museo Municipal de Historia y Arqueología de
Cullera, ya que contiene fondos históricos de gran valor
y posee unas medidas que deberán ser respetadas al máximo.
Sin embargo,
declinando las solicitudes que puedan entrañar riesgos de
conservación para el patrimonio, se podrá realizar
un montaje de una exposición en la Torre Blanca, una reunión
en la sala de armas o un reportaje fotográfico aprovechando
la belleza de esta fortificación.
Los interesados en que el castillo de Cullera sea el lugar para
su próxima celebración tendrán que realizar
una petición por escrito dirigida al alcalde de Cullera y
presentada en el propio recinto fortificado solicitando y argumentando
la petición. El Ayuntamiento estudiará la viabilidad
de las peticiones y las aprobará o denegará en función
de los criterios técnicos que se manifiesten y primando el
máximo respeto y la conservación.
Además,
la cesión de los espacios del castillo se realizará
fuera del horario de apertura al público o, en el caso de
que sea durante este espacio de tiempo, nunca deberá interrumpir
el normal funcionamiento del mismo y el régimen de visitas.
Y es que cabe recordar que desde que se reabrió el Castell,
tras los trabajos de restauración en marzo de 2011, han sido
más de 23.000 personas las que han visitado este monumento.
Cesión de historia
El castillo
de Cullera es una construcción de época califal del
siglo X construido por el estado cordobés. En 1239 pasó
a manos cristianas y más tarde perteneció a la Orden
del Hospital. En el siglo XVI fue pieza clave en la defensa de Cullera
ante los frecuentes ataques de los piratas berberiscos, que asolaban
las costas levantinas. Mientras que en el XIX volvió a asumir
un papel protagonista en la historia como consecuencia de la Guerra
de la Independencia y las Guerras Carlistas.
De esta forma,
con más de once siglos de historia y tras su utilización
por parte de musulmanes y cristianos para la defensa del litoral
costero y de la desembocadura del río Júcar en decenas
de batallas, ahora este Bien de Interés Cultural se convierte
también en un espacio de celebraciones diversas.
10/03/2012
Fuente: Lasprovincias.es
Volver
al sumario
El
castillo de Tiebas (Navarra) recibirá visitas guiadas desde
abril tras siete años de rehabilitación
Este mes
se ejecutará la mejora del acceso a las ruinas y la señalización
de las salas. El Ayuntamiento ha cofinanciado los trabajos de consolidación
y excavación, que han supuesto 558.507,91 €
El proyecto
de rehabilitación del Palacio de Teobaldo II, más
conocido como el castillo de Tiebas, se dará por finalizado
este mismo mes, una vez se ejecuten los trabajos de adecuación
del acceso y señalización de cada estancia, las últimas
mejoras previstas que faltan por realizarse.
De esta forma,
las ruinas de esta residencia real construida en el siglo XIII podrán
ser visitadas a partir del 31 de marzo en el marco de las visitas
a castillos y fortalezas que el Gobierno de Navarra ha organizado
para esta primavera.
Desde 2005,
año en el que el Ayuntamiento de Tiebas-Muruarte de Reta
adquirió el castillo a un particular por alrededor de 50.000
euros, se han llevado a cabo diferentes actuaciones con el objetivo
de recuperar y poner en valor las ruinas del conjunto palaciego,
residencia del monarca Teobaldo II en el siglo XIII. Estos trabajos
han consistido en la consolidación de los muros, el saneamiento
de las cimentaciones, la excavación de la parte sur (en concreto
de la zona de las cocinas, letrinas y la sala abovedada), la reconstrucción
de los contrafuertes y la adecuación de la zona ajardinada.

En total, el
Consistorio ha invertido del año 2003 al 2011 un total de
558.507,91 euros, si bien ha recibido ayudas del Servicio Navarro
de Empleo, que subvenciona parte de la mano de obra; de la CAN,
a través del proyecto Tú eliges tú decides;
y del Estado, a través del Fondo Estatal. Según explica
la alcaldesa de Tiebas, Yolanda Obanos (independiente), la crisis
no ha afectado al ritmo de ejecución del Plan Director para
la recuperación del castillo. De hecho, para este año
tienen presupuestados 28.000 euros. "Todo lo que se puede hacer
está ya casi hecho, la crisis nos ha llegado en la última
fase del proyecto.
Con el plan
Zapatero se avanzó bastante, y una vez que empezamos, ya
que estábamos metidos teníamos que destinar cada año
algo de dinero", explica Obanos, quien añade que, una
vez se terminen las actuaciones previstas, "habrá que
volver a elaborar un proyecto y presentarlo a Patrimonio para la
recuperación de la bodega como sala de exposiciones, cerrarla,
asegurarla, iluminarla... y poder mostrar allí las monedas,
vasijas y baldosas que se han hallado en las excavaciones, porque
nunca hemos tenido expuesto en el pueblo lo que se ha encontrado".
Otra de las
actuaciones que propone la alcaldesa y que tendrá que valorarse
es la posibilidad de instalar una pasarela que se eleve por encima
de los muros y permita observar con perspectiva las ruinas. De cualquier
forma, Obanos advierte de que todas las actuaciones que pretendan
realizarse en relación con los restos del castillo han de
ser autorizadas por Patrimonio y realizarse atendiendo sus indicaciones.
Yolanda Obanos
celebra la iniciativa del Gobierno de Navarra de dar a conocer el
Palacio de Teobaldo II, junto a otras fortalezas navarras, porque
asegura que "el castillo de Tiebas es el gran desconocido,
ya que desde la carretera solo se ven unas ruinas, la parte más
bonita no se ve". Obanos asegura que "la gente de Tiebas
está superorgullosa de su castillo; cada año se hace
una visita cuando terminan las obras para enseñar los avances
y viene muchísima gente, y en cuanto pides que te echen una
mano vienen en seguida", como sucedió en 2009, año
en que se descubrieron más de 1.700 baldosas decoradas y
se pidió al pueblo colaboración para su extracción
y limpieza.
09/03/2012
Fuente: Noticiasdenavarra.com
Volver
al sumario
Granada
recupera el Arco de Elvira como espacio para actos culturales
El espacio,
recuperado por el arquitecto Carlos Sánchez, podrá
ser visitado por los granadinos
La Delegación
de Cultura recepcionó ayer las obras de rehabilitación
llevadas a cabo en el entorno del Arco de Elvira por encargo de
la Consejería de Cultura. "Se ha tratado de recuperar
y rehabilitar no solamente la citada muralla junto a la Puerta de
Elvira si no, todo el espacio libre existente entre ambos elementos,
asegurando y limitando su uso", explicó el delegado,
Pedro Benzal. En su opinión con esta intervención
la ciudad vuelve a dar uso a una zona que hasta el momento estaba
perdida.
El arquitecto del proyecto, Carlos Sánchez, se mostró
muy satisfecho con el resultado. "Ha sido un proceso largo
y costoso pero ha merecido la pena", afirmó, así
como apuntó su preocupación porque el espacio sea
respetado y no objeto de actos vandálicos, de forma especial
por los grafitis, aunque se le haya aplicado a los paños
de muralla un tratamiento especial.

El delegado
también destacó que se han eliminando todos aquellos
elementos que desvirtúan el entendimiento y la conservación
de este espacio, que se recupera para la ciudad y los granadinos.
De hecho, será el Ayuntamiento de Granada el encargado de
mantener en buen estado el espacio monumental ya que el recinto
pertenece a la capital.
"La labor realizada sobre el lienzo de muralla ha permitido
su restauración, así como su mejor compresión
en él contexto en que se sitúa, mejorando sus condiciones
de estabilidad y de lectura de sus valores históricos",
fijo Benzal, quien solicitó al arquitecto la colocación
de una placa explicativa.

El delegado
también recordó que es un proyecto de la Consejería
de Cultura que ha contado con un presupuesto de adjudicación
de 170.808,02 euros en una segunda fase, a la que suma otra primera
que rondó los 225.000.
Está previsto que se inaugure oficialmente con un acto cultural
en los aledaños de Puerta de Elvira la última semana
de mayo.
09/03/2012
Fuente: Granadahoy.com
Volver
al sumario
Una
empresa buscará financiación para reproducir el claustro
de la Catedral de Tudela
Enviará
un dossier a expertos en arte recreando capiteles en tres dimensiones
La empresa madrileña
Factum-Arte visitará Tudela este mes de marzo con el objetivo
de realizar fotografías y escanear dos de los capiteles del
claustro de la catedral más afectados por los desprendimientos
de los bajorrelieves.
Así lo
anunció ayer Luis Durán, presidente de la asociación
Amigos de la Catedral de Tudela, que explicó que el objetivo
de esta empresa es recrear en tres dimensiones estos dos capiteles
(uno de ellos será el de los músicos) antes de que
desaparezcan del todo para "hacer un dossier para mandar al
News Art Paper, la publicación más prestigiosa del
mundo del arte, por si a alguien se le ocurre hacer de mecenas y
acometer su reproducción. Ya que aquí no encontramos
patrocinadores buscan en el resto del mundo. Estos dos primeros
lo van a financiar ellos mismos". Para poderlos recrear, ya
que están prácticamente desaparecidos, se usarán
fotografías de archivo de los años 40 y 50.
Esta empresa
se dedica a realizar reproducciones de obras de arte muy deterioradas
para que puedan seguir siendo visitadas por los turistas. Durán
recordó que de cara a la primavera se van a volver a incrementar
los desprendimientos y que no hay que olvidar la Puerta del Juicio,
"que está sufriendo el mismo deterioro", dijo.

El anuncio coincidió
con la presentación de la reunión que la asociación
internacional Amigos del Románico va a celebrar en Tudela
el próximo 24 de marzo. La jornada tendrá a la capital
de la Ribera como sede en reconocimiento al anuncio que realizó
el Gobierno de Navarra de que iba a restaurar el claustro y tratar
de frenar su rápido deterioro.
Según
explicó Lola Valderrama, miembro de Amigos del Románico,
"lo que hacemos es llamar la atención sobre edificios,
templos o monumentos que tienen que ser restaurados. Aquí
el protagonista es el claustro, nosotros somos meras comparsas.
Es una angustia ver el estado de deterioro y ver cómo se
está perdiendo irremediablemente, hay que ponerle freno".
Por ello, a juicio de este colectivo la labor del principal del
Ejecutivo no ha de ser tanto restaurarlo como "frenar el deterioro".

La jornada se
celebrará durante el sábado 24 y el domingo 25 y tendrá
como sede el Palacio Decanal. Al encuentro asistirán alrededor
de 200 personas, de las más de 950 que integran los Amigos
del Románico. El primer día se realizará una
visita, en grupos, por el claustro y la catedral de Tudela, así
como por la portada de la iglesia de San Nicolás. Por la
tarde celebrarán su reunión y ya el domingo por la
mañana continuarán las visitas por la iglesia de la
Magdalena y el Monasterio de Fitero, donde se dará por acabado
el encuentro.
Los próximos
objetivos de este colectivo en Navarra son proteger la portada de
la iglesia de Santa María de Sangüesa y rehabilitar
la ermita de Guerguitiain.
08/03/2012
Fuente: Noticiasdenavarra.com
Volver
al sumario
La
segunda fase de la restauración de San Vicente do Pino de
Monforte de Lemos (Lugo) sigue sin fecha un año después
de acabar la primera
Los retablos
de San Benito y del Cristo llevan ya tres años esperando
para ser reinstalados en la iglesia monfortina
Pasado un año
desde que terminó la primera fase de la restauración
de la iglesia monfortina de San Vicente do Pino, en la que la Consellería
de Cultura invirtió cerca de 400.000 euros, nadie sabe todavía
cuándo podrá llevarse a cabo la segunda parte de estos
trabajos.
La delegación
de patrimonio histórico del obispado lucense apunta a este
respecto que por ahora ni siquiera se ha trazado un proyecto para
esta segunda fase, que podría tener un coste similar al de
la primera e incluso superarlo. Los recortes presupuestarios de
la Xunta hacen temer a los responsables de la diócesis que
esta rehabilitación tardará en completarse bastante
más de lo que se preveía inicialmente.

Tampoco se sabe
cuándo podrán volver a ser instalados en la iglesia
los retablos renacentistas de San Benito y del Cristo, que fueron
restaurados por Cultura antes de iniciar las obras en la iglesia
y que llevan ya tres años embalados y guardados en un lugar
cuya ubicación no se ha revelado por motivos de seguridad.
A finales del pasado noviembre, el grupo popular del Parlamento
gallego anunció que la consellería devolvería
los retablos «de inmediato» a su ubicación original,
pero al cabo de tres meses las piezas siguen en el mismo sitio.
Recientemente,
la consellería pidió a la parroquia de San Vicente
que efectuase ciertas modificaciones en el proyecto de reubicación
de los retablos para acomodarlo a la normativa legal vigente. «Esas
modificacións no proxecto estanse facendo agora mesmo e quedarán
terminadas este mes, pero aínda non sabemos cando poderán
volver os retablos á igrexa», comenta César
Carnero, delegado de patrimonio histórico de la diócesis.
07/03/2012
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver
al sumario
La
iglesia de Santa Comba de Maside (Ourense) se asegura frente a desplomes
Los feligreses
asisten a los cultos tras un año de obras que evitarán
también filtraciones y goteras
Satisfacción
entre los feligreses de la parroquia de Santa Comba, en el municipio
de Maside, porque han vuelto a celebrar los cultos religiosos en
su iglesia, ahora sin riesgo de desprendimientos, y después
de más de un año en obras.
Aunque determinados
actos se habían oficiado en contadas ocasiones, todavía
entre andamios y con el tejado a medio hacer, siempre con el permiso
del contratista responsable de la construcción, la mayor
parte de las veces, las misas tenían lugar durante todo este
tiempo de ejecución del proyecto en un bajo particular. Ha
sido la pasada semana cuando el Concello de Maside recepcionó
la obra para poder utilizar libremente la iglesia, ya sin el riesgo
de desplome del tejado y sin filtraciones de agua de la lluvia,
que fueron los dos motivos principales de la reparación.
FELIGRESES
Edelmiro Panadeiros
es uno de los vecinos de Santa Comba, que ayer manifestaba que 'estamos
moi contentos porque a igrexa, coa chuvia que entraba dentro, estábase
deteriorando, pero aínda non está rematada de todo,
porque a madeira do tellado quedou ó descuberto, polo que
esperamos que canto antes se reanuden as obras para que quede en
perfectas condicións, ademais hai que repoñer tamén
algúns cristales'.
José
Manuel Chao reconocía que 'eu non son moi relixioso pero
penso que a igrexa é un ben patrimonial do pobo e gústame
que se coide e non se abandoe'.

Las obras en
la iglesia románica de Santa Comba se centraron en la cubierta
que en algunos tramos amenazaba con desprendimientos, mientras los
feligreses tenían que recurrir a cubos para recoger el agua
de la lluvia que se filtraba. El Concello de Maside remitía
a la Consellería de Cultura un proyecto, cuya financiación
fue aprobada. Al poco tiempo de iniciarse las obras, quedó
al descubierto una falsa bóveda, por cuyo motivo fue necesario
realizar una pequeña modificación del proyecto inicial,
lo que retrasó varios meses su acabado. Los trabajos se reanudaron,
posteriormente, en octubre de 2011, prolongándose hasta principios
del presente año.
Hasta que la
pasada semana, la constructora certificaba la obra, cuyo montante
total ascendió a 115.000 euros. Ahora, las autoridades municipales
están a la espera de una respuesta de la misma consellería
con vistas a acometer una segunda fase y rematar la parte interior
del techo, en donde quedó la madera del tejado a la vista.
El alcalde, Celso Fernández, confía en su aprobación.
06/03/2012
Fuente: Laregion.es
Volver
al sumario
La
obra de la Alcazaba de Badajoz entra en su recta final
A mediados de
marzo acabará la restauración del lienzo y retirarán
los andamios, aunque las labores de urbanización no concluirán
hasta el mes de junio. La ejecución del proyecto de la primera
fase de rehabilitación se encuentra en este momento al 95%
Falta menos
de un mes para ver la Alcazaba sin andamios, libre de heridas y
con otro color. La obra de la primera fase de restauración
y consolidación de este recinto amurallado, que se extiende
desde la puerta de Carros a la puerta del Alpéndiz, ha entrado
en su recta final. En estos momentos ya se ha ejecutado el 95% de
los trabajos y las labores se centran ahora en la parte de la fortificación
más próxima a la puerta del Alpéndiz.
Según
explica Julián Prieto, uno de los arquitectos responsables
del proyecto, la previsión es que a mediados de marzo concluya
la rehabilitación del lienzo y se retire todo el andamiaje
que rodea este último tramo del monumento.
Sin embargo, esta operación no marcará el final de
la obra, ya que una vez que se termine la intervención en
el muro los operarios tendrán que desarrollar las tareas
de urbanización en la zona en la que se ha actuado en esta
fase. Así, la idea es que a comienzos de junio hayan finalizado
todos los trabajos relativos a la ordenación y adecuación
de los caminos de acceso al tramo que se ha restaurado.

En un principio,
el plazo que manejaba la dirección facultativa para acabar
totalmente la obra era marzo o abril. Este retraso de dos meses
ha sido originado por la ralentización que ha sufrido el
proceso del fraguado del mortero de cal. Las heladas que se han
registrado en el mes de enero y febrero han obligado a limitar e
incluso detener en algunas ocasiones los trabajos relativos a los
enlucidos de las paredes exteriores e interiores del enclave.
«Para
realizar el revoco de mortero de cal hemos tenido que esperar a
que se dieran las temperaturas medioambientales óptimas,
ya que con las heladas este material no endurece bien ni se consolida
de manera adecuada. La cal es más delicada y lenta a la hora
de fraguar, aunque al cabo del tiempo se comporta mucho mejor que
cualquier mortero de cemento. Es una obra a la intemperie y está
sujeta a este tipo de contratiempos», apunta Prieto.
Las condiciones
meteorológicas no han sido el único factor que ha
influido en la dilatación de la obra. Los imprevistos de
tipo constructivo que han ido surgiendo conforme iban avanzando
las labores también han contribuido a esta demora. El arquitecto
especifica que algunas partes de la muralla estaban más deterioradas
de lo que parecía en un principio.
«Cuando
hemos empezado a tratar el lienzo nos hemos dado cuenta de que ciertos
tramos que parecían estar en buen estado ha resultado ser
todo lo contrario. Esta circunstancia nos ha obligado a acometer
la obra de un modo distinto a como estaba planificado. Hemos ido
adaptándonos a lo que nos íbamos encontrando. Así,
en ocasiones hemos tenido que llevar a cabo intervenciones de consolidación
más profundas de lo que estaba previsto e incluso demoler
determinados revestimientos que estaban demasiado degradados, algunos
con peligro de derrumbe», señala.

En estos instantes
las tareas de recuperación del cinturón murado se
centran en la franja que se extiende entre El Metido y la puerta
del Alpéndiz. Se trata de una de las zonas mejor conservadas
del recinto y una de las dos únicas en las que se puede estudiar
la estructura de la fortificación prealmohade. Precisamente,
conforme se ha ido tratando la muralla en este área, se han
ido realizado varias catas arqueológicas para localizar la
cota en la que se encuentra ese muro original. Gracias a esas prospecciones
arqueológicas han quedado a la vista varios fragmentos de
esta estructura, aunque sólo de manera temporal ya que probablemente
estas zonas vuelvan a ser tapadas. De momento, en esta fase no se
va a llevar a cabo más excavaciones de gran envergadura.
No hay presupuesto para hacerlo.
El último
hallazgo que salió a la luz gracias a una operación
de este tipo fue el sistema de puertas de época almohade
ubicada a la altura de El Metido. En este lugar, en el que no se
conservaba el paseo de ronda, se está instalando una pasarela
de acero galvanizado -a la que se le añadirá unas
barandillas- que garantiza la continuidad de ese camino. Prieto
reconoce que por las características de la plataforma, la
pieza puede generar cierta controversia entre los pacenses. Sin
embargo, asegura que es un elemento importante para facilitar las
visitas de los usuarios.
La idea es que
esta plataforma sirva de tribuna explicativa desde la que se pueda
visualizar la puerta, contemplar el trazado de la muralla almohade
y entender cómo se hizo la ampliación del siglo XIX.
«La plataforma metálica está apoyada en el revestimiento
del siglo XIX», dice el arquitecto.
El objetivo es que en un futuro las personas que se acerquen al
enclave también puedan pasar a través de esa puerta
almohade que se ha hallado en esta intervención. Antes hay
que recuperarla por completo.

En estos momentos
sólo se puede apreciar el arranque de la arquería.
Para poder descubrirla entera hay que excavar unos tres metros más
de profundidad. Pero esta actuación, por su complejidad,
no se puede desarrollar ahora y se ha incluido en la segunda fase
del proyecto. Por lo tanto, habrá que esperar todavía
para apreciar esta construcción es su totalidad. «Hasta
que se acometan esos trabajos la puerta permanecerá protegida
en un recinto arqueológico», destaca.
La incertidumbre
llegará una vez que concluyan en junio todos los trabajos
de esta primera fase. Aunque ya están en marcha la redacción
de los varios proyectos básicos que se incluyen dentro de
la segunda fase, se desconoce la fecha en la que comenzará
su ejecución. No hay un plan de actuación previsto
para las intervenciones que quedan pendientes.
Se trata del
plan de musealización de la fortificación, la restauración
de la otra mitad de la muralla, la recuperación de los edificios
en ruinas que se ubican en el interior del recinto, como las ermitas
del Rosario y de la Consolación, y el acondicionamiento de
las laderas y creación de aparcamientos. «Nosotros
no sabemos cuáles van a ser las etapas de ejecución
de las obras. Eso lo marcarán las administraciones públicas
competentes», manifiesta Prieto, que está implicado
en la elaboración de varios de esos proyectos.
El Ayuntamiento
tiene la intención de que la rehabilitación de la
Alcazaba no se estanque y que cuando finalice un proyecto arranque
seguidamente otro. De hecho, así se lo ha comunicado el alcalde
de Badajoz, Miguel Celdrán, a la dirección facultativa
de la obra en las diferentes reuniones que han mantenido para conocer
el desarrollo de esos proyectos.
Sin embargo,
todos saben que para realizar una obra de este calado no es suficiente
con mostrar intención. Para abordar la siguiente fase de
la rehabilitación sobre todo hace falta dinero. La financiación
en estos momentos se ha convertido en un asunto espinoso ante el
anuncio de recortes en las distintas administraciones. Por eso,
habrá que esperar a que los tres entes implicados en esta
actuación (Ayuntamiento, Junta de Extremadura y Gobierno
central) se reúnan para concretar cuál será
el siguiente paso a dar y garantizar su financiación.
06/03/2012
Fuente: Hoy.es
Volver
al sumario
El
templo románico de San Andrés de Rioseco (Cantabria)
será declarado monumento
La Consejería
de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria
ha incoado expediente para otorgar a este templo el distintivo de
Bien de Interés Local
Según
se publica hoy en el BOC, la Consejería de Educación,
Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria ha incoado expediente
para la declaración de la iglesia de San Andrés de
Rioseco, en el término municipal de Santiurde de Reinosa,
como Bien de Interés Local, con la categoría de monumento.
Responsables de patrimonio, han asegurado a eldiariomntanes.es que
"el proceso puede durar un año". "Desde este
momento, han explicado, toda actuación en el entorno del
templo deberá ser supervisada por técnicos de la Consejería".
El acuerdo fue
adoptado el pasado 17 de febrero por el director general de Cultura,
tras una solicitud presentada para la protección de esta
iglesia y vistos los acuerdos adoptados por la Comisión Técnica
de Patrimonio Edificado, que proponían la incoación
del expediente por tratarse de una iglesia románica cuyos
elementos característicos se encuentran en buen estado de
conservación y la delimitación de un entorno de protección
que incluya el cementerio colindante.
Finales del siglo XII
Según explica la resolución, la iglesia de San Andrés
de Rioseco constituye un bello ejemplo arquitectónico, que
refleja en esencia el modelo y las características del románico
rural de finales del siglo XII, que penetra en Cantabria desde Palencia
a través del valle del Besaya.
Conserva en
perfecto estado su estructura original, pues solamente ha sido reformada
la espadaña del hastial y la sacristía, en el siglo
XVIII. Se compone de una sola nave y un ábside con cabecera
semicircular precedida de un tramo recto.
Decoración
En la fachada sur, adquiere gran relevancia la portada de ingreso.
Se encuentra enmarcada y cubierta con un estrecho tejadillo sostenido
por canecillos sin decorar. La puerta lleva arco de medio punto
rodeado de cinco arquivoltas que muestran diversos motivos vegetales
y geométricos, pero de contenido simbólico.
La interior presenta flores de cuatro pétalos circunscritas,
que son el símbolo de Cristo. La siguiente es de besantes
o piedras preciosas, que junto con el fino ajedrezado de la contigua
y el trenzado del guardapolvos, aluden a las esferas celestiales,
como separación de lo terrenal.
A su vez, los
cimacios en que apoyan, con capiteles muy sencillos con brotes y
manzanas apenas esbozadas, muestran palmetas que hacen referencia
a la regeneración del alma para alcanzar la eternidad.
El
ábside consta de un tramo recto y otro semicircular, que
en alzado se divide en tres secciones separadas por dos contrafuertes
que soportan una media columna. En el centro aparece una excelente
ventana en arco de medio punto, con arquivolta de grueso baquetón
y guardapolvos que se una a la imposta. Esta muestra decoración
de flores de cuatro pétalos que continúa en los cimacios
de los capiteles.
En el izquierdo, bastante erosionado, se percibe decoración
de hojas, quizás de acanto (símbolo de la eternidad)
y volutas, mientras que el derecho representa a la lujuria: una
mujer con dos serpientes mordiéndole los pechos.
El mismo tema de la representación de los pecados y las tentaciones
prosigue en los canecillos, de ruda labra, del alero del tejado:
hombres y mujeres sentados (actitud indecorosa), manzana (la tentación),
cabeza de animal salvaje (el mal).
Mezcla de estilos
El interior de la iglesia ha sufrido ciertas reformas, pero el ábside
conserva su estructura originaria románica: el arco toral
apuntado (ya cerca del gótico), sobre capiteles figurados:
Sansón desquijando al león y Daniel entre los leones,
temas referidos a la manifestación de Dios a través
de sus profetas o elegidos. La talla es a bisel, en dos planos poco
resaltados.
La bóveda de cañón apuntado es característica
también del estilo protogótico. El notable retablo
barroco que ocultaba el ábside ha sido trasladado a la nave,
frente a la puerta de entrada. Ahora se ve en todo su esplendor
la ventana central, de medio punto y abocinada, con arquivolta de
manzanas (la tentación) e interesantes capiteles que muestran
aves afrontadas y Adán y Eva en el Paraiso, recibiendo la
manzana de la serpiente.
En cuanto al retablo mayor, de principios del siglo XVIII, es de
orden salomónico. Conserva algunas imágenes originales
como San Antonio de Padua y San Esteban. De la misma época
son los dos arcosolios de piedra que cobijan dos pequeños
retablos salomónicos.
También es destacable el lienzo de pintura barroca, con influencia
italiana, de la primera mitad del siglo XVII, que representa la
Adoración de los pastores.
Protección
Por lo que respecta
al entorno de protección, queda definido por los límites
de la finca en la que se encuentra ubicado el templo, incluyendo
el cementerio, por ser el mínimo imprescindible para asegurar
la adecuada percepción y comprensión del bien, según
señala la resolución.
05/03/2012
Fuente: Eldiariomontanes.es
Volver
al sumario
El
Ayuntamiento pide la cesión del castillo de Barxell para
rehabilitarlo (Alcoy)
Advierte
al propietario que en caso contrario está obligado a asumir
las obras y que de no llevarlas a cabo podría ser sancionado
e incluso expropiado
El Ayuntamiento de Alcoy ha solicitado la cesión del castillo
de Barxell para poder rehabilitarlo. El concejal de Patrimonio,
Paco Blay, ha advertido al dueño que en caso contrario está
obligado a asumir las obras y que de no llevarlas a cabo podría
ser sancionado e incluso expropiado. La intervención mínima
para consolidar la fortaleza y frenar su deterioro está valorada
en 75.000 euros.
Tal y como ha
venido informando este diario, la Conselleria de Cultura ha exigido
al propietario del castillo de Barxell que lleve a cabo una serie
de actuaciones de urgencia con el fin de frenar el deterioro. Sin
embargo, y a pesar de las advertencias, este es el momento en que
todavía no ha llevado a cabo ninguna intervención,
lo cual hace temer al Ayuntamiento por la integridad de la fortaleza.
Este es el motivo
por el que el concejal de Patrimonio, Paco Blay, mantuvo en fechas
recientes una reunión con el titular del castillo, con el
objetivo de intentar llegar a algún tipo de solución.

Según
explicó el propio edil a este diario, "le hemos informado
de la obligación que tiene de asumir las obras, al tratarse
de un Bien de Interés Cultural. En caso contrario, la ley
de Patrimonio tiene previstas sanciones de hasta 60.000 euros, e
incluso existen argumentos jurídicos que podrían derivar
en laexpropiación
de la propiedad a través de un justiprecio".
En este sentido,
el Ayuntamiento ha ofrecido como alternativa la posibilidad de que
el propietario ceda el castillo por un plazo que podría rondar
los 50 años, al objeto de que sea la Conselleria o el propio
Ayuntamiento el que asuman un proyecto de rehabilitación.
"Para ello -destacó Blay- tendríamos que buscar
ayudas de otras administraciones, por ejemplo a través del
1% cultural del Ministerio de Fomento".
El concejal destacó que la intervención mínima
y urgente para consolidar el castillo y frenar su deterioro está
valorada en 75.000 euros. En el caso de que el propietario accediese
a ceder la titularidad cabría la posibilidad de ejecutar
estos trabajos a través de una escuela taller.
El Ayuntamiento
está ahora a la espera de la contestación, para a
partir de ahí actuar en consecuencia. "Queremos que
nos diga algo lo antes posible, puesto que, como su propio nombre
indica, las obras que se tienen que llevar a cabo para frenar el
deterioro son urgentes y el tiempo apremia", aseveró.
El castillo de Barxell fue eregido en el siglo XIII y, como queda
dicho, está catalogado como BIC. Representa la construcción
más importante de la Edad Media que está en pie en
Alcoy, y forma parte de un conjunto que integra también los
restos de la muralla. Su hundimiento supondría una pérdida
irreparable.
05/03/2012
Fuente: Arqueologiamedieval.es
Volver
al sumario
La
toma de imágenes pone en marcha la rehabilitación
de la iglesia de la Trinidad de Segovia
La Fundación
del Patrimonio Histórico emplea un pequeño helicóptero
dirigido por control remoto
La Fundación
del Patrimonio Histórico de Castilla y León ha iniciado
este lunes los trabajos para rehabilitar la iglesia románica
de la Santísima Trinidad, una de las más antiguas
de Segovia, pues fue construida en el siglo XII y ya consta en un
documento de 1240. La primera intervención ha consistido
en la toma de imágenes con un pequeño helicóptero
dirigido por control remoto para realizar el estudio fotogramétrico
que permitirá conocer al detalle las patologías del
templo.
La pequeña
aeronave es propiedad del Laboratorio de Fotogrametría Arquitectónica
de la Universidad de Valladolid y ha ejecutado la misión
de vuelo diseñada por los técnicos, que han empleado
la cartografía de Google Earth y el sistema de posicionamiento
por satélite GPS. José Martínez, uno de los
responsables del departamento de la UVA ha explicado que las fotografías
tomadas con el helicóptero facilitarán un diagnóstico
detallado del estado de las cubiertas y los muros del templo, además
de un modelo tridimensional, con una precisión de detalle
de hasta un centímetro, que servirá para la redacción
del proyecto de rehabilitación.
Esta tecnología de origen alemán fue adquirida por
la UVA con fondos FEDER y ya ha sido empleada por la Fundación
del Patrimonio Histórico en una decena de edificios de Castilla
y León, entre ellos la iglesia de San Juan de Letrán,
en Valladolid, y una iglesia de Villasandino (Burgos) y en la actualidad
también está siendo utilizada en la fotogrametría
de la Catedral de Ávila.
El vicepresidente
de la Fundación del Patrimonio Histórico, Malaquías
del Pozo, que ha seguido a pie de calle la intervención del
helicóptero, ha destacado que con esta tecnología
se consigue «un avance importante en tiempo y en fiabilidad»
para la posterior redacción del proyecto, que requerirá
otros estudios geológicos y arquitectónicos.
La rehabilitación, ha destacado Del Pozo, «será
costosa por el deterioro estructural del templo que se aprecia en
el ábside, la torre y las capillas». El presupuesto
estimado inicialmente es de 760.000 euros, que financiarán
al 50% la Fundación y la parroquia de la Santísima
Trinidad.
En la memoria del anteproyecto se detalla que los males que aquejan
al templo románico son desplomes de las fábricas,
separación entre las bóvedas y los paramentos y grietas
en varios tramos de la nave, en los muros de la torre, el huso de
la escalera, el ábside, el presbiterio y la fachada occidental
del atrio, así como un deterioro de los materiales tanto
en la torre como en la nave, el atrio y las capillas laterales.

La actuación
deberá contemplar actuaciones de limpieza, tratamiento de
la piedra, renovación de los rejuntados en mal estado, restauración
de cornisas, impostas y otros elementos, repaso completo de las
cubiertas y otras actuaciones en el interior, en las bóvedas,
el zócalo del ábside y las fábricas.
Ocho años de espera
El párroco
de la Trinidad, Andrés de la Calle, ha expresado su satisfacción
por el convenio firmado con la Fundación del Patrimonio Histórico
para acometer la restauración del templo, que ha calificado
de «urgente» porque llevan esperándola desde
hace ocho años y porque los deterioros son visibles a simple
vista y se aprecian cada día con el desprendimiento de arenas
en el interior, síntoma del 'mal de la piedra' que sufren
los elementos de fábrica.
Por otro lado, De la Calle ha reconocido que la cantidad de cerca
de 400.000 euros que tendrá que desembolsar la parroquia
es «bastante importante», aunque la feligresía
a la que pertenecen 2.500 vecinos de la zona y de la aneja iglesia
de San Esteban garantiza que se consiga en el futuro. La parroquia
«tirará de los ahorros» y acudirá en su
momento a la colaboración de «entidades privadas y
seglares» para obtener los fondos necesarios, pues los ahorros
«no dan ni mucho menos para asumir el 50% del montante».
04/03/2012
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
La
obra para rehabilitar la muralla de Grado comenzará a finales
de mes, según el gobierno
El proyecto,
con una inversión cercana a los 400.000 euros, prevé
recuperar la fortaleza medieval y su entorno en el plazo de un año
La vieja aspiración
de la villa moscona de recuperar su muralla, muy deteriorada, se
materializará a finales de este mes cuando, según
las previsiones del equipo de gobierno de Grado, comience la rehabilitación.
Las obras acaban de ser adjudicadas a Construcciones y Contratas
Herrera, S. L., por importe de 391.699 euros. Si se cumplen las
previsiones, Grado volverá a presumir de fortaleza medieval
en un año.
El proyecto se financiará a través del 1 por ciento
cultural que el Ministerio de Fomento concedió al municipio
el año pasado, lo que servirá para cubrir un 75 por
ciento del coste de la obra. El 25 restante, unos 98.000 euros,
los asumirá el Ayuntamiento moscón, que espera contar,
además, con la colaboración económica del Principado.
«La restauración y la rehabilitación de la muralla
permitirán regenerar la zona más deteriorada del casco
histórico de Grado al darle continuidad al monumento, completando
el tramo derribado en su día», afirma el alcalde moscón,
Antonio Rey. El regidor adelanta, asimismo, que «la actuación
incluye la construcción de un mirador que albergará
en sus bajos dos locales municipales».
La recuperación de la muralla medieval ha sido desde hace
años una prioridad para los moscones, tanto por recordar
los orígenes de la villa como por ayudar a completar el conjunto
histórico artístico formado por el palacio Miranda-Valdecarzana
-rehabilitado en 1996, alberga la Casa de Cultura-, la capilla de
los Dolores -restaurada en 1987 como espacio de actos solemnes-
y la propia muralla, que fue declarado bien de interés cultural
(BIC) en 1992. La fortaleza tiene en la actualidad parte al descubierto,
pero se encuentra en un lamentable estado de deterioro.
El Ayuntamiento moscón consiguió en 2007, después
de más dedos décadas y media de pleitos con propietarios
y particulares, hacerse con la titularidad de todo el monumento,
único vestigio del período medieval que conserva la
localidad. «La muralla recobrará su esplendor gracias
al trabajo del gobierno moscón en este mandato y en el anterior,
sin desmerecer las gestiones realizadas por anteriores corporaciones»,
concluye Rey.
Recuperar la muralla del olvido y del paso de los años será
una tarea que dará comienzo en tan sólo unas semanas.
Si se cumplen los plazos, tendrá a punto su muralla la primavera
del año que viene.
04/03/2012
Fuente: Lne.es
Volver
al sumario
La
Catedral de León busca con urgencia más de 250.000
euros para rehabilitar vidrieras
Mantener a salvo
la Catedral de León tiene un precio. El templo ha recibido
más de ocho millones de euros en menos de una década.
Pero necesita más inversiones y con urgencia. Por eso, y
debido al recorte de subvenciones, esta semana la Catedral una
de las últimas del país que no cobraba entrada
abría una taquilla. Ahora entrar en el edificio gótico
cuesta 5 euros.
En los próximos
meses el Cabildo deberá conseguir 192.000 euros para rehabilitar
la vidriera de La cacería una de las más
emblemáticas de la Catedral , antes de que planten
delante los 18.400 kilos del nuevo órgano que construye en
Bonn el maestro Philipp Klais y que sonará en el templo a
partir de septiembre del próximo año.

El proyecto
conocido como el Sueño de la Luz, sufragado por la Junta,
Caja España-Duero y el Cabildo, aprobó el año
pasado una partida de millón y medio de euros para recuperar
tres vidrieras más (la S-XI, la S-XII y la N-XI) así
como la Torre Norte, trabajos que ya están en marcha. Sin
embargo, quedaba fuera la vidriera N-XII, conocida aparte
de su nomenclatura oficial como la de La cacería.
Es la quinta de la nave izquierda, está fechada en el siglo
XIII y relata pintorescas escenas relacionadas con la caza. El vitral
se divide en once paneles, entre los cuales dos representan a un
halconero. Fue precisamente una de estas vidrieras del halconero
la que inspiró al fallecido arquitecto Luis Mansilla y a
su socio, Emilio Tuñón, para buscar el colorido de
la fachada del Musac.
Escalera hacia
el cielo. Igualmente de apremiante es la restauración de
la escalera de caracol de la Torre Norte, que ahora se utiliza para
que grupos reducidos accedan a la plataforma ubicada en el interior
de la Catedral y contemplen de cerca la rehabilitación de
las vidrieras. En el futuro esta escalera también dará
acceso a los turistas que visiten las cubiertas.

El itinerario
por el tejado de la Catedral es uno de los proyectos que, junto
con el cobro de la entrada por acceder al templo, permitirán
al Cabildo obtener a final de año más de 800.000 euros
de ingresos adicionales para invertir en la conservación
de un edificio con ocho siglos de historia.
El arreglo de
la citada escalera de caracol está presupuestado en 60.000
euros. El administrador de la Catedral, Mario González, asegura
que existe ya un compromiso verbal entre el Cabildo, Caja España-Duero
y la Junta para sufragar la rehabilitación de los 50 metros
cuadros de la vidriera de La cacería, al tiempo
que busca otros mecenas para que subvencionen la reparación
de la escalera de la Torre Norte.

Más complejo
será abordar la recuperación del hastial, uno de los
puntos más frágiles de la Catedral de León.
El arquitecto conservador del edificio, Mario Díez-Sáenz
de Miera, lleva años reclamando atención sobre este
talón de Aquiles del templo leonés. La
ex ministra de Cultura Carmen Calvo fue la primera en comprometer
ayuda de su departamento: 688.370 euros, que ya se han destinado
a recuperar el hastial.
Sin embargo,
los problemas estructurales de la fachada sur, que desde hace meses
está tapada por una gigantesca marquesina, no
han sido resueltos. Las grapas colocadas en la magna restauración
llevada a cabo en siglo XIX para «sujetar» una maltrecha
Catedral, a la larga han acabado por fracturar la delicada piedra
del templo gótico. Los expertos no saben aún cuánto
costará extraer estas grapas. Ha sido preciso realizar un
barrido para localizarlas. Ahora resta una solución
definitiva.
04/03/2012
Fuente: Diariodeleon.es
Volver
al sumario
La
rehabilitación de la Colegiata de Teverga (Asturias) concluirá
antes de acabar el año
En Teverga se
hizo el milagro. La rehabilitación de la Colegiata ya no
es una cuestión de fe si no una realidad. Tras años
de espera, la empresa Stoa comenzó ayer la reforma del templo,
la construcción románica más antigua de la
región, que lucirá su imagen remozada antes de que
finalice 2012. La actuación, adjudicada por 474.576 euros,
consistirá en el arreglo integral del tejado del edificio,
casi en ruinas, así como de su original claustro, una auténtica
joya cuyo alarmante deterioro tiene ya los días contados.
Acudir a misa casa domingo en la Colegiata de Teverga suponía
un auténtico acto de fe por parte de los feligreses. Así
lo reconoce el joven sacerdote Enrique Álvarez Moro, al cargo
de la parroquia desde hace seis meses, quien ayer no quiso perderse
detalle del inicio de las obras. «Acudíamos a la celebración
con temor y temblor porque el estado en el que se encuentra el templo
es un auténtico peligro», confiesa el párroco,
mientras señala los daños producidos por las humedades
en las piedras del templo.
«Tenemos
la esperanza de que esta restauración sea definitiva y ayude
tanto a la proyección religiosa como turística de
la Colegiata», concluye Álvarez Moro.
Por su parte, el alcalde de Teverga, Belarmino Álvarez (PSOE),
adelanta que el Ayuntamiento velará por que «la ejecución
del proyecto de rehabilitación de la Colegiata respete al
máximo el diseño original del edificio». Para
ello, se han escogido cuidadosamente los materiales que se utilizarán
en la actuación.
En noviembre del año pasado, el Consistorio tevergano recibió
una transferencia del Ministerio de Cultura de 560.000 euros, el
80 por ciento de la subvención concendida. Tras obtener el
crédito necesario, el Ayuntamiento adjudicó una obra
que ayer se hizo palpable con la colocación del andamiaje.
La Colegiata, monumento nacional desde 1931, recibe, tras años
de abandono, el tratamiento que por su importancia se merece.
03/03/2012
Fuente: Lne.es
Volver
al sumario
Comienza
la restauración del retablo la iglesia románica de
Sejas de Sanabria (Zamora), atacado por xilófagos
Técnicos
del Plan Románico Atlántico no detectan daños
estructurales graves
El equipo del
Plan de Intervención Románico Atlántico ha
iniciado la restauración del retablo mayor de la iglesia
de Santa Marina, en Sejas de Sanabria. Se trata de una pieza del
siglo XVII, de madera tallada, dorada y policromada.
Románico
Atlántico es un proyecto de colaboración transfronteriza
para la conservación del patrimonio cultural en el que intervienen
la Junta de Castilla y León, la Fundación Iberdrola,
la Secretaría de Estado de Cultura de Portugal y la Fundación
Santa María la Real, además de las Diócesis
de Zamora, Astorga, Salamanca y Ciudad Rodrigo.
La actuación,
según detallan responsables del proyecto, «se centra
en el retablo mayor, una pieza del siglo XVII de madera tallada,
dorada y policromada, de estilo prechurrigueresco».
Apuntan, además,
que «estructuralmente es un retablo de corte clásico
que se organiza en tres cuerpos horizontales y tres calles verticales.
Consta de varias imágenes de talla policromada y bulto redondo.
En concreto, aparece la figura de la patrona Santa Marina y junto
a ella dos escenas paterno-filiales: San Joaquín con la Virgen
Niña y San José con el Niño Jesús».
Respecto al
estado de conservación ponen de manifiesto que «inicialmente,
no parece que el retablo presente daños estructurales de
gravedad pero si se detecta un fuerte ataque de insectos xilófagos
que ha provocado la pérdida de densidad y resistencia en
la madera. Aspecto fácilmente perceptible en esquinas y salientes,
es decir, en las zonas más expuestas a golpes y rozaduras».
En lo referente
al estrato pictórico exponen que «el revestimiento
metálico de la superficie presenta buen estado de conservación.
Asimismo, las policromías de las tallas no presentan alteraciones
importantes y, desde el punto de vista del espectador, no se aprecian
repintes ni intervenciones anteriores. En general, la superficie
pictórica presenta una importante oxidación de los
colores y de su capa de protección». Los especialistas
aprecian, además «un abundante depósito de polvo
inorgánico y de restos microbiológicos, como nidos
de insectos y telas de arácnidos».
En lo tocante
al tratamiento se indica que «tras llevar a cabo los estudios
y pruebas pertinentes, actualmente se está abordando la intervención
in situ que consta de tratamientos de conservación y de restauración».
El objetivo fundamental de la conservación «es devolver
la estabilidad estructural a cada uno de los elementos del retablo.
Para lograrlo se efectuará un tratamiento antixilófagos,
se consolidará el soporte de madera, se reconstruirán
los soportes de las piezas que así lo requieran, se procederá
a la readhesión de los fragmentos desencajados, se aplicará
un tratamiento anticorrosivo y, finalmente, se realizará
la readhesión de los estratos polícromos». Por
lo que respecta a los tratamientos de restauración, en general,
se llevará a cabo «la eliminación de barnices
oxidados o repintes, limpieza del polvo superficial, nivelación
y reintegración cromática, consolidación, reintegración
del soporte y de la película pictórica y protección».
La intervención
en Sejas de Sanabria se completará «con la actuación
en el edificio, centrada principalmente en la aplicación
de las Nuevas Tecnologías, a través del Sistema de
Monitorización del Patrimonio (MHS), desarrollado por la
Fundación Santa María la Real». El proyecto,
aseguran, «permitirá la instalación de diferentes
tipos de sensores, que servirán, entre otras cosas, para
garantizar la conservación preventiva del edificio».
La actuación
en Sejas de Sanabria no será la única que los promotores
del Plan Románico Atlántico porque la Consejería
de Cultura de la Junta de Castilla y León, Fundación
Iberdrola y el Gobierno de Portugal abordará la segunda fase
de la actuación en la iglesia de San Martín de Castañeda.
03/03/2012
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver
al sumario
El
Monasterio de Oña (Burgos) acogerá a partir de mayo
una nueva edición de Las Edades del Hombre
La consejera
de Cultura y Turismo, Alicia García, ha presentado hoy junto
con el Arzobispo de Burgos, Francisco Gil Hellín, la edición
de la exposición Edades del Hombre que se celebrará
entre mayo y diciembre de 2012 en la localidad burgalesa de Oña,
Burgos.
Bajo el título Monacatus, el argumento de la exposición
será la vida consagrada en la Iglesia Católica y mostrará
el rico patrimonio religioso-cultural de los monasterios de la Iglesia
Católica en Castilla y León y, de manera destacada,
de la archidiócesis de Burgos.
De la
iglesia monástica se integrarán en el ciclo expositivo
la sillería coral (obra de fray Pedro de Valladolid, siglo
XV), el panteón condal y real (fines del siglo XV), las pinturas
murales dedicadas a la vida de Santa María Egipcíaca
(siglo XIV) y el crucificado románico de Santa Trigidia,
primera abadesa del monasterio. De la sala capitular algunos de
los capiteles románicos que en ella se conservan. Y de la
sacristía, diversos objetos de gran interés (aljuba,
arquetas, etc.). También se destacará la figura de
San Iñigo, abad oniense entre 1035 y 1068, que marcó
el esplendor benedictino del monasterio, y cuyas reliquias se conservan
en la iglesia.

Agustín
Lázaro será el Comisario de la exposición que
se celebrará en el Monasterio de San Salvador de Oña,
en Burgos. Las novedades de la muestra vendrán de la mano
de su puesta en escena, que pretende la captación del mensaje
por medio de los sentidos y de las vivencias, y de la integración
por primera vez en una exposición de Edades del Hombre del
mundo de la fotografía.
Monacatus estará compuesta por seis capítulos. Capítulo
I: Cristo como origen, fortaleza y término de toda vocación
religiosa; capítulo II: personajes bíblicos y santos
que marcharon al desierto, personajes históricos de Castilla
y León y de Burgos que se retiraron y primeras fundaciones
cenobiales acontecidas en Castilla y León; capítulo
III: "Ora" la Liturgia de las horas, la celebración
eucarística y la lectio divina; capítulo IV: relación
entre la monarquía y el monacato en Castilla y León;
capítulo V: "Labora", aquellas cosas que conforman
la vida comunitaria cotidiana de los monjes; y capítulo VI:
Santos fundadores y las órdenes monásticas presentes
en Castilla y León.
Mayor proyecto cultural
Alicia García
ha asegurado que Monacatus llevará el mayor proyecto cultural
en torno al arte sacro a Burgos. Este potencial se acrecienta
día a día con la actividad investigadora y restauratoria
sobre los bienes de su patrimonio, pero también con la puesta
en marcha de nuevas infraestructuras y actividades que permiten
potenciar y rentabilizar estos recursos de cara al turismo cultural
y de interior, en el que la Comunidad de Castilla y León
mantiene el liderato, ha señalado la consejera.

Esta nueva exposición
de Las Edades del Hombre, Monacatus, va a contribuir también
a la consolidación de este liderazgo y a la dinamización
turística y cultural no sólo de Oña y de Burgos,
sino también de toda Castilla y León, ha indicado
Alicia García, quien además ha especificado que Monacatus
es el segundo proyecto de una nueva etapa que incide en la utilización
de sedes no catedralicias, con la puesta en valor del territorio
y con la utilización de lugares monumentales que celebren
alguna efeméride relevante o que vengan siendo objeto de
restauración.
Para la Junta de Castilla y León, Las Edades del Hombre
se han convertido en un referente nacional e internacional, no sólo
de la excelencia y riqueza artística del patrimonio sacro
de Castilla y León, sino también de un nuevo modo
de hacer y de difundir los valores de la cultura, en un proyecto
que aúna ese valor cultural con la dinamización turística
y urbana de las localidades en las que se ha celebrado, ha
agregad la consejera durante la presentación.
Milenario de su Fundación
El
Monasterio de San Salvador de Oña celebra además el
Milenario de su Fundación. La Consejería de Cultura
y Turismo ha colaborado con la Fundación Milenario de San
Salvador con diversas actuaciones enmarcadas en este aniversario,
como la ejecución de una nueva fase de restauración
que corresponde a la rehabilitación de la cubierta y al interior
de la Iglesia del Monasterio, y que se ha finalizado recientemente.
Además de esta intervención, la Consejería
de Cultura y Turismo ha acometido recientemente otras actuaciones
en el Monasterio entre las que destacan la adecuación del
claustro, la restauración de la túnica del infante
D. García y la restauración de una aljuba funeraria.
A esto hay que añadir las obras que se están ejecutando
en el exterior del monumento para la restauración de las
escalinatas y fachadas exteriores, un proyecto redactado por la
Consejería y financiado con cargo al uno por ciento cultural
del Estado.
02/03/2012
Fuente: Canalpatrimonio.com
Volver
al sumario
Adecuan
la antigua ermita del Santuario de las Virtudes de Villena (Alicante)
Se podrá
visitar a partir del domingo coincidiendo con los actos organizados
con motivo del Ecuador Festero
La brigada de
Obras del Ayuntamiento de Villena junto a la técnico del
Museo Arqueológico José María Soler, Luz Pérez,
han procedido a la limpieza y adecuación de la antigua ermita
del Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes, que se encontraba
en un estado de abandono importante.
La
directora del Museo Arqueológico José María
Soler, Laura Hernández, ha insistido en que se trata de una
limpieza superficial de las cuatro salas con las que cuenta el recinto.
"No obstante, haría falta una actuación arqueológica
para conocer cuando se construyó y los cambios que se han
producido en la misma", dijo.

Se estima que
esta ermita, fechada en el siglo XV - cuyo acceso principal se encuentra
en la explanada del Santuario- es la dependencia más antigua
de todo Santuario. En el siglo XVI se amplió con la construcción
de la iglesia, el claustro y otras dependencias ya desaparecidas,
manteniéndose la antigua ermita como cripta.
Son cuatro dependencias
de unos 15 metros cuadrados cada una, sin ningún tipo de
decoración, "donde habrá que realizar tareas
de consolidación sobre todo del pavimento", apuntó
Hernández. A partir del domingo y coincidiendo con los actos
de Ecuador Festero en el Santuario se podrán visitar la dependencias,
según adelantó la edil de Turismo, Mercedes Menor.
02/03/2012
Fuente: Diarioinformacion.com
Volver
al sumario
Los
pinos ocultan la iglesia románica de San Xoán da Cova
(Lugo)
El monumento,
en el municipio de Carballedo, casi no puede verse desde el barco
turístico que cubre la ruta del Miño
Los pinos plantados
en el entorno de la iglesia románica de San Xoán da
Cova, en el municipio de Carballedo, impiden que el monumento pueda
ser visto desde el barco que cubre la ruta turística del
Miño entre Os Peares y el islote de A Maiorga. Los viajeros
solo pueden atisbar entre el ramaje la presencia de este templo,
que fue trasladado a su actual ubicación en los años
cincuenta, cuando se construyó el embalse de Os Peares.

La iglesia de
San Xoán da Cova data de finales de siglo XII o principios
del XIII y perteneció a un convento femenino desaparecido
que en tiempos dependió de los monasterios de Oseira y Antealtares.
Los historiadores atribuyen su construcción a uno de los
talleres formados por antiguos discípulos del maestro Mateo
que al terminar las obras de la catedral de Santiago se dedicaron
a levantar iglesias en la Ribeira Sacra del Miño.
02/03/2012
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver
al sumario
Comienza
la restauración de la Colegiata de Santa María de
Antequera (Málaga)
Los trabajos,
con una inversión de 93.000 euros, se centran en reformar
cubiertas y fachadas
La Consejería
de Cultura de la Junta de Andalucía inició ayer los
trabajos de restauración en la Real Colegiata de Santa María
de Antequera. Las obras de emergencia afectan a las cubiertas y
fachadas de la Colegiata.
El consejero de Cultura, Paulino Plata, informó al Consejo
de Gobierno sobre estos trabajos, que tienen un plazo de ejecución
de tres meses y un presupuesto de 93.275 euros con financiación
de los fondos europeos Feder.
La intervención
permitirá reparar los desperfectos que presenta el exterior
de este inmueble, declarado monumento en 1944, especialmente en
los tejados, aleros y cornisas de piedra. Estas últimas han
perdido su función de evacuación de aguas de lluvia,
provocando a su vez el consiguiente deterioro de las fachadas. El
desprendimiento de algunos de estos elementos tras los temporales
de viento y lluvia de hace unos meses obligó a acotar la
zona de entrada al templo.

Los trabajos
de emergencia incluyen también la retirada provisional de
diversos elementos decorativos de las cubiertas y fachadas, como
los pináculos, ante el riesgo de caída a la vía
pública.
Las conversaciones
entre el Ayuntamiento de Antequera y el área de Cultura del
ente autonómico en estos meses han sido constantes con el
objetivo de acometer cuanto antes la reforma de este inmueble, uno
de los más visitados por los turistas que llegan a la ciudad.
Así, el Consistorio también participa de estas restauración
con la realización de algunas de las molduras de la fachada
por parte del taller de restauración municipal.
La Real Colegiata
de Santa María la Mayor de Antequera es obra del arquitecto
Pedro del Campo y su construcción se realizó entre
los años 1514 a 1550, con una combinación de motivos
góticos, renacentistas y otros de carácter mudéjar.
Es la máxima expresión renacentista de Andalucía.
01/03/2012
Fuente: Laopiniondemalaga.es
Volver
al sumario
La
iconografía de la Catedral de Cuenca, única en el
mundo, en una exposición en el mismo templo
La Catedral
de Cuenca, única en poseer iconografía zoológica
americana
Una exposición
muestra a través de varias fotografías la iconografía
existente en los arcos góticos que forman parte de la Catedral
de Cuenca, única en el mundo al poseer iconografía
zoológica americana al haber coincidido la ejecución
de la reforma catedralicia, en el siglo XV, con el descubrimiento
del nuevo continente.
En concreto
son treinta obras pertenecientes a los iconos existentes en los
dieciocho arcos góticos que conforman el presbiterio, las
naves Norte y Sur y la Girola, tanto la parte reformada y como la
ampliada hace seis siglos, estudiados en los últimos siete
años por José María Rodríguez González,
gracias a quien ahora ha sido posible esta muestra.
Denominada «El
lenguaje de la Piedra. Iconografía de la Catedral de Santa
María de Cuenca», se plasmará también
próximamente en un libro que editará la Diputación
provincial de Cuenca con el patrocinio de Iberdrola.
La muestra se completa con la proyección de varios videos
explicativos del contenido, presentando lo iconográfico e
iconológico del conjunto artístico decorativo que
posee la catedral conquense, que recibe miles de visitas cada año
y que está ubicada en un entorno privilegiado, la Plaza Mayor
del casco antiguo de la capital, declarado Patrimonio de la Humanidad
por la Unesco.
La segunda parte
consta de la obra «Manto de Luz. Mitología de la luz
en la Catedral de Cuenca», del mismo autor, quien en la tarde
ayer acudió a la presentación que tuvo lugar en la
sala de exposiciones del templo. Es una obra sobre la mitología
lumínica de la Catedral, es decir, refleja el estudio de
los efectos luminosos que se producen a lo largo de un ciclo solar,
cedida por la Fundación Caja Castilla-La Mancha. Muestra
que se hace patente al dar a conocer, en el mismo templo, todos
los efectos que produce, en el interior, el Sol en los equinoccios
y solsticios. La exposición se puede visitar desde hoy y
hasta el próximo 29 de abril, de lunes a domingo, en horario
de 10.00 a 13.00 y de 16.00 a 18.00 horas.
01/03/2012
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario