Próximos cursos presenciales
Noticias de Marzo de 2017 sobre el estado del patrimonio medieval español


Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público o bajo licencia Creative Commons Attribution-Share Alike: Montmesa (McBodes), San MArtín de Mondoñedo (Yeza), Monasterio de Melón (Chorima1) , Santa Isabel la Real (Balbo), Castillo de Ribadavia (Cayetano), Muralla de Ledesma (Lancastermerrin88), castillo de Albalate del Arzobispo (Alonsolej)

Marzo de 2017

Sumario de noticias

Benisuera (Valencia) recuperará el esplendor de su Castillo con ayuda de la Diputación

La colaboración está enmarcada en el apoyo de la institución provincial a la elaboración de Planes Generales de Ordenación Urbana

Alrededor de sus imponentes paredes se ha levantado la vida de todo un municipio. Una pequeña localidad situada en un entorno privilegiado, en pleno valle de Albaida. El Castillo Palacio de los Bellvís es la joya que Benisuera esconde entre sus calles, un edificio del siglo XVI declarado Bien de Interés Cultural, de estilo gótico y de carácter defensivo. Todo un símbolo que gracias a la ayuda de la Diputación de Valencia podrá recuperar todo su esplendor.

“Es muy importante sacar a la luz los bienes de nuestros municipios. La gente de fuera ha de conocer nuestro patrimonio y que pueda ser visitado por sus vecinos. Para ello les estamos ayudando”, ha señalado la diputada de Asesoramiento Municipal de la Corporación provincial, Conxa Garcia, en su visita a Benisuera con motivo de la asistencia que la institución va a realizar al municipio para la elaboración de su Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).

Hasta ahora, la normativa existente en el municipio databa de 1984, quedando con los años completamente desfasada. Con este nuevo documento maestro se pondrá en orden la situación de la localidad en materia urbanística, de manera que se podrá dotar de una protección especial al casco histórico, incluyendo un catálogo de bienes y espacios protegidos, lo que permitirá preservar el sabor y la esencia del núcleo de la localidad. De la misma forma, a través de un Plan Director en el que la Diputación tiene previsto colaborar, se recuperará el Castillo Palacio, “la guinda del pueblo”, en palabras de su alcalde, Antoni Soler; una construcción a cuyo alrededor se ha desarrollado la vida del municipio.

Además, a través del Plan General el municipio regularizará el estado de todas las viviendas de la localidad, concediendo cédulas de habitabilidad. Hasta ahora esta acción no estaba permitida y existían domicilios fuera de la legalidad, de manera que aunque había casas en las que vivían familias, según la normativa vigente no existían. “Hay una calle por ejemplo que está fuera de ordenación y lo que vamos a hacer es consolidar todo lo que hay en el pueblo”, ha indicado el alcalde de Benisuera.

Seis ayuntamientos de la provincia se han acogido en lo que va de año a la ayuda de la Diputación de Valencia para la elaboración de su Plan General, una herramienta que recoge toda la normativa urbanística de una localidad y de su término municipal y que permite saber qué se puede hacer y qué no está permitido en materia de urbanismo. Un proceso en el que la Corporación provincial ha decidido priorizar a aquellos municipios con una mayor situación de urgencia.

Benisuera, Llombai, Benicull de Xúquer, Alpuente, Alcublas y Gestalgar son las localidades escogidas, aunque la institución provincial estudia posibilidades de colaboración con otros diez municipios en este ámbito. “Los pueblos más pequeños necesitan este apoyo para poder ordenar su territorio, una exigencia del día a día del municipio, para una mejor convivencia y una mejor calidad de vida de todos los vecinos”, ha asegurado la diputada Conxa Garcia.

Mediante un Plan General se clasifica el suelo, se determina el régimen aplicable a cada tipo y se definen los elementos fundamentales del sistema de equipamientos de cada municipio. En los casos señalados hay ayuntamientos que cuentan tan solo con normas subsidiarias y obsoletas, otros con situaciones de irregularidad, e incluso para uno de ellos será la primera vez que cuente con un documento de estas características. La Ley de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje (LOTUP) es la que establece los pasos relativos a la elaboración de un Plan General en el ámbito de la Comunitat Valenciana.

30/03/2017
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

La cresta de la Catedral de León está herida

Patrimonio autoriza la restauración de tres pináculos. Faltan otros quince para completar los que rodean el claustro.

Un trabajo de altura. Lento. Caro. Engorroso. Patrimonio aprobó ayer la restauración de tres nuevos pináculos de la crestería del claustro de la Catedral de León. Se trata de la tercera fase. Con ellos serán nueve los que han pasado la ‘ITV’. Quedan aún otros quince. Unos trabajos que financia en su mayor parte la Diputación —que aporta 20.000 euros—, además de los 8.000 procedentes de la entrada que pagan quienes visitan el templo gótico. Pero hay más obras en cartera, algunas aplazadas durante décadas.

El Cabildo quiere destinar parte de la recaudación de la taquilla a recuperar la policromía del pórtico norte y al rosetón de la fachada principal. La Catedral no era inicialmente tan gris como ahora. Muy al contrario, los estudios efectuados en la piedra revelaron que la de León fue una de las catedrales góticas con mayor profusión cromática. Los maestros constructores nunca concebían la piedra desnuda. La portada de la Virgen del Dado (la que da paso al claustro) es la que quiere rescatar el Cabildo, porque es la única que aún conserva la policromía original del siglo XVI.

Catedral de León

La capilla más secreta de la Catedral podría abrir sus puertas este año. Y todo gracias al Museo de la Semana Santa, que obligará a traslada el Taller de Vidrieras desde el Seminario a un inmueble que el Cabildo está acondicionando y que permitirá, a su vez, despejar el mausoleo del Conde Rebolledo, utilizado desde hace décadas como trastero. Esta capilla vetada al público, a la que se accede por una puerta enrejada del claustro, alberga el espectacular sepulcro del Conde Rebolledo; una estancia donde hay otros tesoros, como la esfera del penúltimo reloj de la fachada principal de la Catedral, de 1788, lápidas funerarias medievales de gran valor o las cuatro tallas de madera del primitivo órgano barroco.

29/03/2017
Fuente: Diariodeleon.com

Volver al sumario

Varios descubrimientos en las obras de recuperación y consolidación del Castillo de Almansa (Albacete)

Avanzan a buen ritmo los trabajos y excavaciones que se contemplan en el proyecto de rehabilitación del Castillo de Almansa

Este miércoles, el alcalde de Almansa, Francisco Núñez, y el concejal de Patrimonio, Israel Rico, acompañados por los técnicos intervinientes, entre ellos, el arquitecto Joaquín Garcia y el arqueólogo José Vicente Piqueras, han visitado las obras del Proyecto de Recuperación y Consolidación del Castillo de Almansa. “Gracias a la subvención del 1,5% Cultural del Ministerio y tras 9 meses de intensos trabajos de intervención en el monumento, durante la visita al Castillo de el martes conocíamos que en el patio de armas han aparecido las excavaciones arqueológicas realizadas en el castillo o que los trabajos afloran un aljibe que daba abastecimiento a los pobladores del castillo, cerámicas, pavimento romano, casquetes, varios niveles de bóvedas, monedas y vestigios prehistóricos.

Además, la escalera por la que se accedía a la Torre del Homenaje por el patio de armas se ha eliminado, debido a su mal estado y ya no está previsto que aparezca en un futuro dando acceso por otro lado de la fortaleza que se ha recuperado”, han informado.

Castillo de Almansa. Albacete

En el patio de armas, el arquitecto explicaba que se han descubierto unas estructuras de como fue el castillo en sus orígenes, remontándose en 2.000 años AC, lugar donde se levantará un edificio dejándolo preparado para poder seguir excavando en futuras campañas arqueológicas.

Afirmaba, además, que “el Castillo es una obra vieja y un ejemplo es el muro de la cara norte que se ha derribado y que volverá a construirse tal y como estaba. Se trata de un muro de los años 50… La grieta se debe a un desplazamiento de la tierra que separa el terreno natural de los rellenos incorporados cuando se arregló el castillo y lo que se ha producido es que después de 50 o 60 años se está produciendo un desplazamiento de uno de los rellenos”.

El Ayuntamiento propondrá a Patrimonio realizar una serie de muros de contención de hormigón armado con capacidad resistente pero forrados de piedra para no variar la imagen que hasta ahora teníamos de nuestro castillo.
boletín

En cuanto a un punto de vista más arqueológico, el terreno estaba muy revuelto porque en los años 50 ya se excavó. Como ya hemos citado anteriormente, se han encontrado estructuras de los siglos XV, XIV y XIII, elementos de cerámica, el aljibe, la torre perdida y otros elementos relacionados con la batalla como casquetes, proyectiles de piedra y un fragmento de suelo romano. Explicaban durante la visita que todo lo encontrado se estudiará minuciosamente y se remitirá al Museo de Albacete, no descartando la posibilidad de en un futuro poder exponer las piezas en la propia fortaleza.

El alcalde ha explicado que las excavaciones arqueológicas “han puesto al descubierto diferentes descubrimientos y la fase arquitectónica ha ayudado de manera notable a preparar la consolidación del muro y dar solución a la grieta, que no afecta en la seguridad del monumento, que aparece en la ladera del castillo.Se está trabajando a buen ritmo… una vez que concluya la obra se habrá mejorado en seguridad, en accesibilidad, pero sobre todo se recuperará un patrimonio muy valioso pasando a ser eje fundamental para actuaciones turísticas mejorándose así la capacidad de acogida de visitantes. Nuestro principal monumento adquirirá un mayor valor”.

28/03/2017
Fuente: Eldigitaldealbacete.es

Volver al sumario

La Lonja de Valencia no tendrá vigilancia 24 horas pese a los actos vandálicos

El Ayuntamiento saca a concurso el servicio de seguridad para ocho inmuebles, donde el resto sí dispondrá de custodia permanente

La Lonja será el único de los ocho inmuebles culturales del Ayuntamiento con servicio de seguridad que no lo tendrá las 24 horas del día. Así se explica en el pliego de condiciones del concurso que ha salido a licitación por 2,58 millones de euros para los próximos dos años. Las ofertas se recibirán hasta el 2 de mayo.

El único edificio catalogado como Patrimonio de la Humanidad carece en la actualidad de vigilancia, pese a las críticas de asociaciones vecinales y entidades dedicadas a la difusión del patrimonio cultural. Eso cambiará y se considera una mejora, aunque con un servicio de seguridad no armado limitado a diez horas de lunes a sábado y de cinco horas y media los domingos y festivos, según la documentación. El gobierno municipal ha argumentado siempre que no hay bienes muebles en el interior para custodiar.

Columnas y bóvedas de la Sala de Contratación

En los últimos años, el valioso inmueble gótico ha sido víctima de pintadas y hasta la rotura de cristales, por que la entonces concejal de Protección Ciudadana, Sandra Gómez, se comprometió a mediados de 2015 a colocar cámaras de seguridad en el entorno.

Finalmente, el concurso fija ocho inmuebles culturales con seguridad y vigilancia. Se trata de la Casa-Museo Blasco Ibáñez, el Palacio de Cervellón, el Museo de Ciencias Naturales, el Museo de Historia, el Museo de la Almoina, el Museo de la Ciudad, la Casa-Museo Benlliure y a Lonja. Los siete primeros tendrán custodia permanente.

Pese al horario fijado en el pliego, ayer había un folio con otro pegado en el cartel de la puerta principal. Indica que de lunes a sábado será de diez de la mañana a siete de la tarde, mientras que domingos y festivos estará abierto de diez de la mañana a dos de la tarde. En esas horas habrá vigilantes, mientras que el resto se contará con las habituales alarmas colocadas en la mayoría de los inmuebles municipales. El concurso establece también la recaudación en las taquillas de 16 museos del Consistorio, con lo que se concluye que la vigilancia abarcará justo a la mitad.

La Lonja es el inmueble municipal más visitado después del propio Ayuntamiento, por lo que se produce la recaudación más alta. Por ese motivo, la empresa adjudicataria tendrá que recoger el dinero una vez a la semana. En el resto la periodicidad será mensual o cada dos meses. En este último apartado se encuentran ocho edificios.

En las últimas Fallas, la asociación de comerciantes del centro denunció la proliferación de mercadillos ilegales en los alrededores de la Lonja, otro ejemplo de riesgo por la acumulación de público. El interior permanecía el lunes completamente vacío de exposiciones y los turistas fotografiaban las columnas, pese a las posibilidades que tiene el Salón Columnario, donde hasta hace poco había unos paneles de los Premios Rey Jaume I.

28/03/2017
Fuente: Lasprovincias.es

Volver al sumario

Declarada BIC la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora en El Molar (Madrid)

La Comunidad de Madrid ha declarado Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de monumento, la Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora en El Molar, un edificio de los siglos XV y XVI que ilustra el proceso evolutivo de la arquitectura religiosa en la región en relación con las circunstancias demográficas, sociales y económicas de la época.

Concebida como una pequeña iglesia de una sola nave y ampliada seis veces en menos de un siglo, es un compendio de los diferentes estilos que confluyen y coexisten en el centro peninsular, desde el gótico ojival hasta el renacimiento clasicista, ha informado el consejero de Presidencia y Justicia y portavoz del Ejecutivo autonómico, Ángel Garrido, en rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.

Se proyectó como templo gótico de una sola nave en el siglo XV. En las primeras décadas del siglo XVI fue ampliado en varias fases dentro del estilo gótico hasta convertirse en un templo de tres naves. La cabecera se enriqueció a su vez con una gran capilla anexa y una nueva sacristía. Una vez ampliado el templo, se reformó la torre, elevando el cuerpo del campanario.

A mediados del siglo XVI se incorporó una galería porticada de cinco vanos en el acceso principal de la fachada sur, obra plenamente renacentista relacionada con talleres de Alcalá de Henares. Durante el siglo XVII el templo se enriqueció con varios retablos y pilas bautismales barrocas, pero durante la Guerra Civil el templo sufrió graves desperfectos, perdiendo la práctica totalidad del inmueble.

La rehabilitación posterior se realizó por la Dirección General de Regiones Devastadas. En la última reforma importante, terminada en el año 1995, se reformó la cimentación de los pilares, se rehicieron las cubiertas, se revocaron los paramentos exteriores y se restituyeron con morteros los elementos de piedra degradados.

La iglesia destaca por su riqueza escultórica, que denota la existencia de importantes canteras locales y por la armonía de su espacio interior. Los elementos artísticamente más valiosos del templo son el conjunto de bóvedas góticas, los elementos escultóricos que adornan capiteles e impostas y la galería exterior, de la última fase del plateresco.

Por todo ello, se considera que el edificio tiene valores históricos, arquitectónicos y artísticos suficientes para su declaración como BIC, una decisión que, además, contó con la unanimidad de los miembros del Consejo Regional de Patrimonio Histórico.

28/03/2017
Fuente: Lavanguardia.com

Volver al sumario

Aprueban rehabilitar el torreón del Castillo de la Torre Mocha en Calatayud

El Ayuntamiento de Calatayud ha aprobado la restauración de la Torre Mocha, el torreón de uno de los cinco castillos que forman el Conjunto Fortificado Islámico de la localidad zaragozana, a la empresa BM Construcciones por un importe de 98.953 euros.

El objetivo de los trabajos, adjudicados hoy, es evitar que la torre se siga deteriorando, para lo que se garantizará la estabilidad de las fábricas y los recubrimientos, han informado fuentes municipales.

La empresa BM Construcciones ha ofrecido dos mejoras: una relativa a trabajos previos y demoliciones, valorada en 6.178 euros, y otra sobre cerrajería y escaleras, valorada en 3.743 euros.

El proyecto de rehabilitación se redactó en 2011 por el arquitecto Pedro Iglesias y la financiación con la que cuenta el ayuntamiento para ejecutar la obra procede, en un 70 por ciento, del Plan de Bienes Inmuebles de Titularidad Municipal de la Diputación Provincial de Zaragoza.

La Torre Mocha se encuentra en el interior del recinto fortificado islámico, en vez de formar parte del conjunto de lienzos de la muralla, ocupa la parte más occidental y limita con campos extramuros, el barranco de Las Pozas, el barranco de Soria y el barrio de Consolación.

Según el proyecto, el castillo debió de ser objeto de obras de reparación al menos hasta finales del siglo XIX, por lo que lleva más de 100 años sin recibir ningún tipo de mantenimiento.

Fuentes municipales destacan que en su construcción se usaron técnicas distintas al resto de castillos de la ciudad.

28/03/2017
Fuente: Elperiodicodearagon.com

Volver al sumario

Cambre (A Coruña) estudia ampliar la zona peatonal del campo frente a la iglesia

La plataforma de granito se prolongará hacia el consistorio

El Concello de Cambre aprobará esta semana en pleno varios proyectos importantes. Entre ellos, el que prevé la mejora de la accesibilidad en el entorno de la iglesia de Santa María, con un presupuesto de más de 54.600 euros y un plazo de ejecución de dos meses.

Aunque el importe no es especialmente elevado, desde el gobierno local indicaron que las obras también significarán la mejora de la seguridad viaria en una zona altamente concurrida y que muchos escolares utilizan para ir andando al colegio.De esta forma, se eliminarán las antiguas baldosas actuales de las aceras y se sustituirán por otras adaptadas a la normativa actual.

En algunos puntos se procederá a anchear la zona peatonal, mediante la eliminación de algún que otro parterre de setos y se instalarán bordillos adecuados, así como pasos de peatones adaptados y con un tipo de pavimento que evitará los resbalones.

El proyecto prevé instalar piedra granítica en el suelo para unificar el entorno de la iglesia con el campo da feira. La actuación está dentro del área de especial protección de la iglesia románica, por lo que será necesario solicitar el permiso pertinente a la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta.

En todo caso, estas obras no afectarán ni al muro ni a otra construcción protegida.El alcalde de Cambre, Óscar García Patiño, confirmó que este proyecto es una primera fase para otra actuación que el gobierno local tiene prevista y que consistirá en ampliar la zona peatonal ya existente en el campo da feira hacia la Casa do Concello.

Así, la plataforma donde habitualmente se celebra el mercado se prolongará hacia el vial que comunica la rúa Cruceiro con la rúa Rocón, hacia el parterre elevado y la zona de aparcamiento situado frente a la casa consistorial. En principio, el tráfico seguirá circulando por este punto, aunque los peatones tendrían prioridad sobre los coches.

Además, en caso de que se celebre un evento, este nuevo espacio también se podría ocupar. Planes de renovación urbanaEn el pleno también se incluye la aprobación de otros importantes proyectos de renovación urbana, como la pavimentación de la zona del paseo marítimo (desde el límite con Oleiros hasta la rúa Profesor Monasterio) y la calle Ánxel Fole, así como la renovación de aceras en Párroco M. Cobas. En este caso, el presupuesto es de casi 60.000 euros.

También está prevista la renovación del firme y nuevos aparcamientos en las calles Fleming y Lumière, en el polígono industrial de Espíritu Santo, con un presupuesto de casi 190.000 euros.

En el lote también aparece otra propuesta para mejorar la eficiencia energética en el edificio de la casa consistorial, así como en otros inmuebles de titularidad municipal, con un presupuesto proyectado de 43.000 euros, y la renovación del emisario de la red de saneamiento del polígono industrial de Espíritu Santo, en concreto el tramo de la Marisqueira y el de Muíño Vello.

En este caso, la inversión prevista será de casi 190.000 euros.Desde el Concello explicaron que todos estos proyectos no están incluidos en los presupuestos municipales, aunque está previsto ejecutarlos con cargo a varias subvenciones y ayudas. El objetivo del gobierno tripartito es que, una vez concedida la financiación, los trámites para ejecutarlos se acorten lo máximo posible.

27/03/2017
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

El Presidente de Castilla La Mancha se traslada a Retiendas para conocer de primera mano las obras que se llevarán a cabo en el Monasterio de Bonaval (Guadalajara)

En la primera fase, que comenzará este verano, se invertirán 400.000 euros.

El presidente del Gobierno regional, Emiliano García-Page, se trasladó este sábado a Retiendas, Guadalajara, para demostrar su compromiso con la recuperación del monasterio cisterciense de Bonaval.

En su visita institucional al ayuntamiento de Retiendas, el presidente regional puso conocer las ganas que tienen los vecinos, encabezados por su alcalde, Ramón Martín García, de que se haga realidad un sueño por el que han luchado tanto. “En estas tres legislaturas que llevo al frente del Ayuntamiento, hemos recibido infinidad de visitas al monasterio, pero se han quedado sólo en eso”, señalaba Martín a las puertas del consistorio.

Ruinas del Monasterio de Bonaval

Ahora, sin embargo, ve “sensibilidad” por parte del Ejecutivo regional, con lo que se atreve a decir que “esto tiene buena perspectiva”. Reconoció el primer edil, en una intervención junto al consejero de Educación y Cultura, Ángel Felpeto; y el delegado de la Junta, Alberto Rojo, que han sido “muchos años” los que se ha estado tratando, “por diferentes medios” sacar adelante un compromiso con el monasterio de Bonaval.

Durante ese tiempo, recordó, se han encontrado con algunos obstáculos, como la propiedad del templo y el espacio en el que se levanta. “Hemos logrado subsanar todo ello, pues la gente ha colaborado y la asociación –en referencia a Buen Valle de Retiendas– se ha volcado con la recuperación de Bonaval, la verdad sea dicha”.

A corto y medio plazo

El consejero de Cultura fue el encargado de explicar los pormenores de la obra prevista para este verano, que supondrá una inversión de 400.000 euros. Será, no obstante, una primera fase de un proyecto de recuperación más ambicioso, a corto y medio plazo, que costará unos 3 millones de euros. El consejero adelantó que “al menos” en esta legislatura se realizarán “una o dos” fases más de continuidad. “Porque se trata de que, en los próximos presupuestos, no se abandone ningún año esa recuperación. Pondré todo mi empeño en que haya al menos la misma inversión que en el presupuesto actual”.

Para Felpeto, esta primera actuación denota la “sensibilidad” del Gobierno regional “hacia la recuperación y puesta en valor del patrimonio histórico de nuestra región”. Para ello se ha redactado un proyecto que el consejero quiere denominar “plan director”, y que comenzará con la intervención de este verano. En ella se realizará, en primer lugar, un estudio arqueológico del monasterio, para continuar con las labores de limpieza y consolidación de las ruinas, así como de eliminación de humedades y permeabilización. Es, según explicó, “lo que los técnicos han considerado que debía ser esa primera intervención”.

25/03/2017
Fuente: Nuevaalcarria.com

Volver al sumario

La Junta destinará 1,3 millones a la recuperación del castillo de Belalcázar (Córdoba)

Las obras se licitarán en el segundo semestre

El director general de Bienes Culturales y Museos de la Junta de Andalucía, José Ramón Benítez, ha presentado este viernes el proyecto de la Consejería de Cultura andaluza para la recuperación y puesta en valor del Castillo de Belalcázar (Córdoba), en el que la Junta de Andalucía invertirá un total de 1.357.840 euros, en el marco de los Fondos Feder y del Plan de Arquitectura Defensiva de Andalucía.

Las obras, según ha explicado Benítez en rueda de prensa en el Ayuntamiento de Belalcázar, se licitarán en el segundo trimestre del presente 2017, tendrán una duración de 15 meses y se desarrollarán en la totalidad del conjunto, situado en la comarca de los Pedroches y considerado uno de los ejemplares más emblemáticos y monumentales de la arquitectura defensiva medieval.

Acompañado del alcalde de la localidad, Francisco Luis Fernández, y del delegado de Cultura de la Junta, Francisco Alcalde, el director general de Bienes Culturales y Museos ha explicado los detalles de un proyecto que tiene como objetivo la consolidación, restauración y puesta en valor de un bien que es un símbolo histórico-artístico y un referente para los habitantes del municipio y de toda la provincia.

La actuación contempla la intervención sobre la totalidad del conjunto, el recinto amurallado, el castillo y sus elementos interiores. Tras su inclusión en el marco del programa Feder 2014-2020, la Consejería de Cultura ha iniciado ya los trámites para la licitación de las obras de consolidación y puesta en valor del castillo y del recinto amurallado.

Además, la Consejería de Cultura proyecta la creación de un pequeño centro de recepción de visitantes, que contribuya al conocimiento y puesta en valor del Castillo de Belalcázar. Mientras que, para abordar el actual problema de accesibilidad, se proyecta la recuperación del camino de acceso al castillo desde el núcleo urbano y la creación de un itinerario accesible hasta la Torre del Homenaje, que permita la visita pública del elemento más monumental del recinto.

La intervención prevé, por último, la recuperación de los elementos protegidos existentes, lo que posibilitará la futura apertura del inmueble para el conocimiento y uso del público en general.

Declarado Bien de Interés Cultural (BIC) con la tipología de Monumento en 2009, el Castillo de Belalcázar data del siglo XV y fue adquirido por la Junta de Andalucía en el año 2008 por 1.894.000 euros y desde entonces se han invertido más de 200.000 euros en actuaciones que van, desde el desbroce y la limpieza del recinto, hasta proyectos de investigación, pasando por obras de consolidación o cerramiento exterior.

Además, y como paso previo a la realización de este proyecto, la Consejería de Cultura ha realizado un estudio sobre la situación del conjunto, para conocer con detalle sus necesidades y posibilidades, de cara a su recuperación y puesta en valor para la ciudadanía.

24/03/2017
Fuente: Diariocordoba.com

Volver al sumario

El Beato de Tábara original vuelve a casa más de un siglo después

El códice será expuesto de forma exclusiva el próximo sábado 1 de abril en la iglesia de Santa María en horario de 11.00 a 21.00 horas. Se trata de una ocasión única de contemplar esta obra que data de 970. Anteriormente, en Castilla y León, tan solo se había expuesto en León y Astorga.

Más de mil años después, la localidad natal de León Felipe acogerá por unas horas el Beato de Tábara original. Así lo han anunciado este viernes la presidenta de la Diputación de Zamora, Mayte Martín Pozo; el subdirector del Archivo Histórico Nacional, José Luis La Torre Merino; el alcalde de Tábara, José Ramos San Primitivo; y el presidente del Centro de Estudios Benaventanos ‘Ledo del Pozo’ Fernando Regueras Grande.

Tal y como recuerdan desde el Archivo Histórico Nacional, Beato fue un monje que vivió a finales del s.VIII en el Monasterio de San Martín de Turieno (hoy Liébana), una zona que había sido refugio de los mozárabes huidos tras la invasión árabe. En el marco de una controversia religiosa que sostuvo contra la herejía del Adopcionismo, Beato escribió unos Comentarios al Apocalipsis de San Juan que tuvieron un eco inmediato. Son una compilación de textos de los padres y doctores de la Iglesia, más una traducción latina íntegra del Apocalipsis, último libro del Nuevo Testamento, no reconocido por el arrianismo, el “libro de las revelaciones”.

Esta obra tuvo una difusión tan extraordinaria que, a través de los ejemplares que se conservan, con magníficas miniaturas desde el siglo X al XVI, se puede seguir la evolución del arte y de la escritura. Así, el Beato de Tábara del Archivo Histórico Nacional es uno de los códices miniados más antiguos que se conservan de los Comentarios del Apocalipsis de San Juan. Fue realizado en el scriptorium del monasterio de San Salvador de Tábara (más tarde Santa María de Tábara), entre los años 968-970 según consta en el propio texto.

Lo que singulariza este Beato es la representación del scriptorium donde se realizó el manuscrito, la imagen más antigua de un scriptorium en el arte europeo. Se trata de una miniatura, junto a la torre del monasterio tabarense, “alta et lapidea” con un monje tañendo las campanas del monasterio al lado de un laberinto. En el scriptorium anexo figuran dos escribas trabajando y, en un cuarto adyacente, una figura sentada preparando el pergamino, cortando la piel de un animal con tijeras.

En octubre de 2015, el manuscrito fue incluido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el Registro de la Memoria del Mundo, un programa creado para facilitar la preservación del patrimonio documental, facilitar el acceso mundial y crear una mayor conciencia en todo el mundo de la existencia y la importancia del patrimonio documental.

Según recordaba el subdirector del Archivo Histórico Nacional, José Luis La Torre, se trata de una obra “muy frágil” que no puede “viajar” mucho. De hecho, el documento original tan solo había sido expuesto con anterioridad con motivo de Las Edades del Hombre de Astorga y de la exposición ‘In principio erat verbum: el Reino de León y sus beatos’.

La pieza, calificada por Fernando Regueras Grande como “obra maestra absoluta del arte medieval hispano”, será exhibida al público en la iglesia de Santa María de Tábara en horario de 11.00 a 21.00 horas. Su exposición supone un “aldabonazo” para que el actual Centro de Interpretación se convierta en un “museo de sitio”. “Se trata de un impulso muy grande que tendremos que saber canalizar y administrar a través de las administraciones”, reconocía el alcalde de Tábara, José Ramos San Primitivo.

Además, de forma complementaria a la exposición, se han organizado unas jornadas tituladas ‘Los Beatos medievales: una herencia compartida’ que se desarrollarán durante los días 31 de marzo y 1 de abril en el salón de la Biblioteca Pública ‘Alicia Casado’ de la localidad. La entrada será libre hasta completar aforo.

24/03/2017
Fuente: Zamora24horas.com

Volver al sumario

San Juan de Duero, el monumento más visitado de Soria con más de 71.110 turistas al año

Sólo durante el ejercicio 2016 el número de visitantes creció un 23%, con agosto como mes récord.

El poeta romántico Gustavo Adolfo Bécquer quiso comprarlo en torno al año 1860 con la visionaria intención de construir en él un museo. No fue entonces posible, pero el monasterio de San Juan de Duero, abandonado ya entonces, tendría un papel fundamental en muchas de sus leyendas sorianas, especialmente en su inmortal ‘El monte de las Ánimas’. Quizá eso haya ayudado a que, a día de hoy, sea el monumento turístico más reconocido de la capital soriana y, probablemente, uno de los que más tránsito de visitantes recibe en la provincia.

Estampa habitual en los libros de arte escolares, los Arcos de San Juan de Duero cerraron el año pasado con 71.110 visitantes, un 13,2% más que en 2015, ejercicio en el que se computaron 62.781 turistas. Sólo en el período comprendido entre los meses de junio y septiembre de 2016 pasaron por sus conocidos Arcos 27.955 personas, con agosto como el mes de récord: 10.297 visitantes.

La colección de tipos de arcos del claustro es impresionante

El Yacimiento Arqueológico de Numancia, por ejemplo, recibió 37.000 turistas en el año 2016.

¿Pero en qué reside el secreto de su atractivo? Para Carmen Frías, de la Asociación Patrimonio y Sostenibilidad, los Arcos de San Juan de Duero y el antiguo monasterio son un ejemplo "único" dentro del estilo románico hispano. "Tiene el claustro de planta cuadrangular con tres puertas abiertas en los ángulos; y algo inusual e inédito: cuatro estilos artísticos diferenciados en cada una de las galerías; estilos que se desarrollan a lo largo la mitad de cada una de ellas", explica. Precisamente, esta diversidad, añade, "la constituyen arcos de medio punto sobre capiteles historiados siguiendo la ortodoxia románica, arcos de herradura sobre capiteles de entrelazados, arcos apuntados dobles o simples entrecruzados con algunos restos de policromía y arcadas apuntadas de herradura".

Para el profesor Martínez de Aguirre, su espectacular claustro en ochovamiento podría haber pretendido evocar el Santo Sepulcro de Jerusalén. Algo no descabellado puesto que el templo estuvo dedicado en origen a esta advocación.

Monumento Nacional desde el 25 de agosto de 1882, tras años de desacralización y deterioro, San Juan de Duero fue erigido en la primera mitad del siglo XII por la Orden militar de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén y tras diversos avatares ‘protegiendo’ la entrada a Soria desde orillas del Duero, el núcleo monástico se mantuvo habitado hasta el siglo XVIII. Fue convertido en centro anexo del Museo Numantino en el año 1973 y desde 1978 acoge los fondos de su sección medieval.

En el año 2008 dentro del concurso ‘Maravillas del románico español’ organizado por la Fundación Santa María La Real, el monasterio de San Juan de Duero quedó situado en el cuarto puesto, tras San Isidoro de León, la catedral de Santiago de Compostela y la catedral vieja de Salamanca.

Pero, San Juan de Duero es mucho más que sus populares ‘Arcos’. "Si el claustro tiene un gran interés no lo tiene menos la iglesia", añade Carmen Frías.

El templo, quizá uno de los grandes desconocidos, "conserva la tipología propia del románico soriano con nave única cubierta con armadura de madera y cabecera compuesta por presbiterio recto y ábside semicircular cerrados con bóvedas de cañón y horno, respectivamente", describe la secretaria de la Asociación Patrimonio y Sostenibilidad. Y en el interior del conjunto destacan, prosigue Frías, dos elementos adosados al muro Este de la nave: "Dos baldaquinos a modo de templetes muy poco usuales en la arquitectura medieval hispana. Están techados con curiosas bóvedas y cuentan con capiteles historiados de excelente factura", concluye.

Para el Ayuntamiento de Soria, San Juan de Duero es uno de los principales atractivos turísticos de la capital. El antiguo convento Hospitalario forma parte de tres de las rutas principales para conocer la ciudad elaboradas por el municipio: la de orillas del Duero, la Soria románica y la templaria y caballeresca.

No en vano, la segunda oficina municipal de turismo dependiente del Consistorio soriano, el Centro de Recepción de Visitantes del Fielato, está ubicada a escasos metros de este emblemático monumento.

En este sentido, el aumento de visitantes registrado en este enclave monumental durante el año pasado no puede tampoco desligarse del repunte del turismo alcanzado en la capital soriana que se concretó en 2016 en 53.064 atenciones realizadas en las oficinas de turismo dependientes del Consistorio, un 23% más que las efectuadas en 2015.

23/03/2017
Fuente: Heraldodesoria.es

Volver al sumario

Los vecinos alertan del riesgo de derrumbe del Castillo de Montalbán en Toledo

Vecinos del municipio toledano de San Martín de Montalbán han alertado del derrumbe de la pared que tapaba el paso de una torre del Castillo de Montalbán y han advertido del "peligro" que supone aunque, "afortunadamente", ahora está cerrado a visitas porque es periodo de anidación de águilas.

Según ha informado a Efe Silvia Sánchez, vecina de la localidad, no saben el día exacto en que se ha caído la pared que tapaba el paso de la torre albarrana derecha de la cara norte del Castillo ya que entre febrero y mayo está cerrado a las visitas para proteger el hábitat de la águilas.

El Castillo de Montalbán, propiedad del Ducado de Osuna, está declarado monumento artístico y arqueológico desde 1931 y precisamente en verano de 2015 los técnicos de la Consejería de Cultura lo visitaron para hacer una evaluación de los daños que tenía tras las más de 12.000 firmas recogidas y presentadas ante distintas administraciones.

Sin embargo los vecinos lamentan que ese informe haya quedado "en un cajón", ha indicado Sánchez.

Algunos vecinos de San Martín de Montalbán se plantean constituir una asociación para salvaguardar esta fortaleza y realizar medidas de protesta como ir andando hasta el Castillo (situado a unos diez kilómetros del pueblo) una vez que se levante la prohibición de visitarlo por la cría de aves.

Silvia Sánchez ha asegurado que son conscientes de que el Ayuntamiento no puede asumir la "obra titánica" de conservar el Castillo pero se pueden plantear reformas y cuidados a través de talleres como se ha hecho con otros monumentos.

Sánchez ha lamentado que el Castillo de Montalbán se encuentra en proceso de derrumbe y deterioro por "la desidia" de los propietarios que lo han heredado, y ha recordado que la fortaleza está dentro de una gran finca de caza que también tiene visitas guiadas.

Ha remarcado, asimismo, que el artículo 23 de la Ley de Patrimonio de Castilla-La Mancha (de 2013) obliga a conservar, cuidar y proteger adecuadamente lo bienes que forman parte del patrimonio.

El Castillo de Montalbán remonta su historia hasta los siglos XII y XIII, cuando fue centro militar de la Orden del Temple, y su hecho histórico más relevante ocurrió en 1420 cuando un joven Juan II aguantó en esta fortaleza durante 23 días el asedio de su primo, el infante Enrique de Aragón.

Levantado al borde de la garganta del río Torcón y con un desfiladero de más de treinta metros de profundidad, el Castillo tiene una superficie de 16.500 metros cuadrados, 750 metros de murallas y un gran patio de armas.

Silvia Sánchez ha recordado, asimismo, que la Asociación para la Defensa del Patrimonio Cultural y Natural Hispania Nostra incluyó el Castillo en su 'lista roja' en 2011.

23/03/2017
Fuente: Clm24horas.com

Volver al sumario

Santa María do Mosteiro (Pontevedra): Una joya del románico que recupera su brillo

La restauración de Construcciones Abal permite descubrir policromías en el ábside de la iglesia

Es pequeña y se ubica en una parcela situada justo al lado de una carretera general. Quizás por eso para muchos pasa desapercibida. Pero la capilla de Santa María de Mosteiro es una verdadera joya del románico, una iglesia que formaba parte de un monasterio de benedictinos que fue fundado en el siglo X por Don Pelayo González.

Hace meses que está en obras, gracias a la inversión de la Diputación de Pontevedra. Y los trabajos realizados por Construcciones Abal le están permitiendo recuperar parte del esplendor que tuvo en otra época. Sus muros lucen limpios como entonces y poco queda ya de los añadidos y reformas que se le hicieron con el paso del tiempo.

Las tareas de recuperación han descubierto, incluso, que la iglesia estuvo en otro tiempo policromada. Lo que no ha aparecido es la tercera tumba que, según el historiador pontevedrés Hipólito Sá Bravo, debería existir en este templo. Y eso que se han hecho distintas catas en el interior.José Abal no es solo el constructor que ejecuta la reforma de la iglesia. Vivió durante muchos años en las inmediaciones y ello, unido a su pasión por coleccionar libros antiguos, le ha llevado a conocer mucha de la historia de este lugar. «El monasterio parece que fue de los templarios», explica mientras lee una de esas publicaciones en las que se detalla que esta era conocida como la iglesia del Mosteiro de Nogueira.

Está datada en el año 1100, pero sostiene que la construcción es anterior. «Entonces fue reconstruida, antes del 1100 era de los templarios», añade. Y sus palabras las ratifica Roberto Barreiro, el aparejador del proyecto. «Una de las paredes se vino abajo y fue levantada de nuevo», explica mientras señala la escalera que parecen formar las piedras en uno de los muros. «La otra fue apuntalada porque quedaron piedras en forma de cuña».

Policromías en el interior

La restauración ha incluido una profunda limpieza de todos los muros, retirando el mortero de cemento que se había colocado en obras anteriores. «Es lo peor para la piedra, la degrada. Nosotros lo hemos sustituido por mortero de cal, que es menos invasivo», explica. Fue precisamente al sacar uno de esos morteros, en el fuste de una columna, cuando descubrieron unas policromías. «Eso nos hace pensar que, por lo menos el ábside, estuvo completamente policromado en su época», asegura.

Los trabajos se han centrado, además, en el tejado. Este estaba completamente deteriorado. En la parte interior «tenía un falso techo de frisos que debió ser construido en los años 50», relata el técnico. Ha sido eliminado. En su lugar se ha dejado a la vista la nueva estructura de madera, lo que da más altura al recinto y permite recuperar una pequeña ventana que había en el propio tejado, dando también más luz al templo.

El cemento estaba también presente en el suelo de la iglesia, probablemente, tras una de las reformas que sufrió con anterioridad. Así que la empresa decidió hacer unas catas para saber si este había sido colocado sobre el empedrado original del templo. «Hicimos dos catas en el interior para ver qué había debajo del pavimento de cemento. Excavamos sobre 40 centímetros y no apareció nada», añade Barreiro. Así que la empresa ha retomado el proyecto de obra original y ha decidido instalar madera.

Esto, y rematar el enlosado y los jardines del exterior, es casi lo único que falta por hacer en esta pequeña capilla. Porque los trabajos están muy avanzados y se espera que la reforma concluya en tres semanas. Entonces, la iglesia del Mosteiro de Nogueira recuperará todo su esplendor.

22/03/2017
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

Las visitas guiadas a San Juan de la Peña incluirán el Panteón Real

El Panteón Real de San Juan de la Peña estará abierto al público que asista a las visitas guiadas del Monasterio Viejo. El consejero de Vertebración de Territorio, José Luis Soro, ha destacado la importancia de este espacio y el interés que despierta entre los visitantes.

El consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro, ha visitado el Panteón Real del Monasterio Viejo de San Juan de la Peña que, desde ahora, estará abierto al público que asista a las visitas guiadas del Monasterio Viejo de San Juan de la Peña.

José Luis Soro ha recordado que durante más de tres décadas no se ha podido visitar, tan solo se podía ver a través de unos cristales. Para el consejero se trata de un espacio “con un importante valor histórico y artístico por el que los visitantes muestran especial interés”.

Para el consejero Soro, se está “apostando por mejorar y hacer más atractivo este espacio que, sin duda, es uno de los iconos turísticos de Aragón pero, además, es el legado de la historia de Aragón que queremos que se conozca y reconozca”. Soro ha mostrado su satisfacción por hacer visitable el Panteón en el que se recogen los estucos que explican los cuarteles del escudo de Aragón y donde se encuentran los sepulcros de Ramiro I, Sancho Ramírez y Pedro I, junto a las reinas y entre otros. Los tres primeros reyes de Aragón.

El valor histórico y artístico de este espacio, restaurado en los años 80 y que, desde entonces, ha permanecido cerrado, recae principalmente en que se trata de una sala de estilo neoclásico, donde los reyes de Aragón fueron sepultados en tumbas de piedra colocadas en tres órdenes superpuestos.

El responsable del monasterio de San Juan de la Peña, José Ramón Ceresuela, ha explicado que “tenemos la obligación de conservar en buen estado este espacio por lo que las visitas solo podrán realizarse dentro de las visitas guiadas que se llevan a cabo y controlando que sean grupos no muy numerosos”. Es una forma de que podamos garantizar la seguridad de este espacio tan especial.

La apertura del Panteón real se une a las nuevas iniciativas puestas en marcha para fomentar y promocionar las visitas turísticas y culturales a San Juan de la Peña. Se recuerda que el año pasado ya se pusieron en marcha las visitas teatralizadas y que el Monasterio de San Juan de la Peña está siendo promocionado como una etapa adicional para las personas que realizan el Camino de Santiago. En 2016 se registraron 93.258 visitas, un 3.72% más que en 2015.

22/03/2017
Fuente: Aragondigital.es

Volver al sumario

Tierra de Lara busca voluntarios para visitas guiadas al Monasterio de San Pedro de Arlanza (Burgos)

La asociación pone en marcha una iniciativa piloto para formar a voluntarios que guíen visitas al Monasterio en verano. Se cuenta con una decena de inscritos y con la colaboración de expertos en historia y patrimonio, como el catedrático Félix Palomero. El objetivo último es testar si existe un nicho de negocio en la organización de visitas turística al conjunto patrimonial de Tierra de Lara. El colectivo inicia el 25 de marzo su primer módulo de formación en alternativas económicas en el medio rural con una sesión sobre marketing

A la busca y captura de voluntarios. Así se encuentra ahora la Asociación para el Desarrollo de Tierra de Lara, que acaba de poner en marcha un curioso proyecto para poner en valor el Monasterio de San Pedro de Arlanza, con vistas a crear un nicho de mercado en la promoción turística del patrimonio de la comarca. La iniciativa, a modo de experiencia piloto, se centra en formar a voluntarios para convertirlos en guías turísticos del cenobio benedictino, pieza clave de la historia de Castilla y que recibe anualmente 12.000 visitantes.

Ruinas de la iglesia de San Pedro de Arlanza

Borja Rosales, portavoz de Tierra de Lara, ha recordado que San Pedro de Arlanza es la “joya de la corona” del patrimonio de la comarca, pero no todo aquel que lo visita conocer realmente su historia. Además, actualmente no existe oferta de visitas guiadas, ya que en el Monasterio tan solo hay un vigilante que abre y cierra la puerta. Así las cosas, la asociación ha decidido ofrecer gratuitamente este servicio, de la mano de voluntarios a los que van a formar durante los próximos meses sobre la fundación e historia del Monasterio y la figura del conde Fernán González.

El monasterio está pendiente de un proyecto de consolidación.

El plazo de inscripción está abierto hasta el 30 de abril, pero de momento cuentan con casi una decena de apuntados. Expertos en historia y patrimonio, colaboradores habituales de Tierra de Lara como el catedrático de la Universidad de Burgos Félix Palomero, se encargarán de formar a los voluntarios. Se les ofrecerá documentación, se hará con ellos varias visitas guiadas y se preparará también un guión turístico. El objetivo es que la iniciativa esté en marcha para el verano, que es cuando mayor número de visitantes recibe San Pedro de Arlanza.

Desde la Asociación pretenden “arrancar la bola”, ha asegurado Borja Rosales. Testar si existe un nicho de negocio en la organización de visitas turísticas, no solo al Monasterio sino a todo el conjunto patrimonial de Tierra de Lara. La comarca cuenta con importantes atractivos, como la ruta del románico, los yacimientos de icnitas de dinosaurio, espacios naturales de gran valor o recursos etnográficos interesantes. Además, localidades como Santo Domingo de Silos, Covarrubias o Lerma se encuentran muy próximas.

Entre todo ese patrimonio destaca el Monasterio de San Pedro de Arlanza, fundado en el año 912 por el conde de Lara Gonzalo Fernández, en agradecimiento por una profecía. Cuenta la leyenda que, mientras estaba de cacería, al conde se le apareció un anacoreta y le anunció su victoria sobre los sarracenos, así como el engrandecimiento de Castilla. Entonces, Gonzalo Fernández ordenó la refundación del monasterio, levantado sobre antiguas edificaciones religiosas, y de su impulso se encargó su hijo, Fernán González, conde de Castilla.

De hecho, el conde castellano y su mujer, Doña Sancha, estuvieron enterrados en San Pedro de Arlanza hasta 1841, momento en el que sus restos fueron trasladados a la colegiata de Covarrubias. El cenobio estuvo habitado hasta la desamortización de Mendizábal y, actualmente, se conservan restos dependencias monacales así como la torre y la iglesia, de los siglos XII y XIII, si bien la abadía experimentó varias reformas en los siglos XVI y XVII. Se está a la espera de un proyecto de consolidación, en el que el Estado invertiría cerca de 2,5 millones de euros.

Alternativas viables

Borja Rosales ha insistido en que la asociación trabaja por el futuro de Tierra de Lara, buscando fórmulas de desarrollo rural, y ha recordado que, en breve, comenzarán los módulos de formación financiados gracias al programa Impulsa de Podemos. La iniciativa del colectivo burgalés ha conseguido una ayuda de 3.000 euros para ofrecer nueve módulos de formación en alternativas económicas para el medio rural, impartidos por expertos “muy cualificados” y que contarán con visitas de campo.

El programa se iniciará este 25 de marzo en Cubillo del Campo con una sesión sobre marketing digital y redes sociales, que cuenta ya con una docena de inscritos. A partir de ahí se ofrecerán módulos, uno por mes, sobre apicultura, cultivos agroforestales, plantas aromáticas y medicinales, hortofruticultura, truficultura, agroganadería, ocio y tiempo libre en el medio rural o patrimonio. Por la mañana, de 10:00 a 14:00, se ofrecerá un taller teórico y, por la tarde, habrá una visita de campo para conocer explotaciones ya en marcha.

Son módulos gratuitos, ha recordado Rosales, que nacen con vocación de futuro. Si la iniciativa tiene éxito se seleccionará aquellas temáticas que más interés hayan despertado para organizar nuevas sesiones en 2018, ya de especialización. Se trata de demostrar que existen alternativas de promoción económica en el medio rural, no solo desde una perspectiva teórica, sino también conociendo experiencias prácticas, que son viables y que existen en la propia provincia de Burgos, aunque no en todos los casos en Tierra de Lara.

22/03/2017
Fuente: Burgosconecta.com

Volver al sumario

Piden a la Junta que actúe sobre el abandonado castillo de Alba de Aliste (Zamora)

Fruto del acuerdo de colaboración entre Unión del Pueblo Leonés (UPL) y el Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL), el procurador de UPL en las Cortes autonómicas, Luis Mariano Santos, ha registrado varias preguntas en las que insta a la Junta, como responsable de patrimonio, a acometer el arreglo y puesta en valor del castillo de Alba de Aliste (Zamora).

Este castillo, que está declarado Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1949, fue construido sobre un antiguo castro celta, datándose el grueso de la actual construcción en la segunda mitad del siglo XII, bajo el reinado de Fernando II de León. Asimismo, durante el reinado de Alfonso IX de León, esta fortificación desempeñó un papel protagonista en las guerras fronterizas, cediendo este monarca su control a la Orden del Temple, que la mantuvo en su poder hasta su extinción y la consiguiente incautación de todos sus bienes.

Así, pasó por diversas manos hasta que en el año 1439 recayó, junto con todas las posesiones de la tradicional Encomienda de Alba, a Enrique Enríquez de Mendoza, primer Conde de Alba de Aliste desde 1459.

Durante la Edad Moderna, el castillo de Alba de Aliste jugó un papel fundamental en la guerra de independencia portuguesa, siendo tomado por sus tropas en 1640. Como consecuencia de ello, en 1647 se comenzó en Carbajales de Alba la construcción de una fortificación que pasó a desempeñar el papel militar en la gestión de la frontera con Portugal que anteriormente realizaba el castillo de Alba de Aliste.

Así, pese a ser un emblema de la comarca de Alba y a estar declarado Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1949, “resulta alarmante comprobar el estado de abandono y deterioro que presenta el castillo albarino, debido a la inexistente acción de consolidación y conservación por parte de las autoridades competentes, cosa común al centenar de puntos que figuran en la lista roja del patrimonio en el País Leonés, haciéndose necesario tomar medidas para frenar el deterioro del castillo. Asimismo, en los mismos términos, podríamos hablar del deficiente acceso por carretera al pueblo homónimo y todos los limítrofes de esta comarca zamorana de Alba”, exponen desde la formación leonesista.

Es por ello que, debido al estado actual de la fortificación, “que se constata en un completo abandono acompañado de una ruina progresiva, con riesgo de nuevos derrumbes, desprendimientos y desplomes”, desde Unión del Pueblo Leonés (UPL), a instancias del Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL), se han registrado en las Cortes autonómicas las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué tiene previsto realizar la Junta de Castilla y León para frenar el deterioro del castillo de Alba de Aliste?

2.- ¿No es merecedor un lugar y su entorno con tal bagaje histórico de su conservación y consolidación para las generaciones presentes y futuras?

3.- ¿Cuándo se acometerá en este castillo la cata arqueológica, que sin duda se requiere, para conocer más acerca de su historia?

21/03/2017
Fuente: Zamora24horas.com

Volver al sumario

Hallazgo en la Catedral de Sevilla: dos túneles bajo el Patio de los Naranjos

La investigación arqueológica de la obra del Sagrario revela que existen dos galerías subterráneas que funcionaban como aljibes y que se conectan por un túnel perimetral.

Bajo el Patio de los Naranjos de la Catedral hay dos galerías subterráneas (aljibes) con sendos túneles de acceso. Se trata de un vuelco en el esquema que se tenía hasta ahora del estrato inferior de esta zona de la antigua mezquita que precedió a la Catedral gótica.

La intervención arqueológica practicada con motivo de los movimientos de tierra a los que ha obligado la obra de rehabilitación de la sacristía de la Parroquia del Sagrario ha reportado información sustancial sobre la antigua mezquita. Hasta ahora se creía que debajo de cada hilera de naranjos existía un aljibe. No es así. Bajo el patio sólo hay dos aljibes, no once como se mantenía. Uno de ellos se conocía. De hecho, se limpia periódicamente y, por sus dimensiones, se parece a un túnel de Metro por el que pueden caminar las personas. El otro es nuevo para los arqueólogos, al igual que son nuevos los túneles de bajada hasta el inicio de los aljibes.

El acceso a ambos aljibes, efectivamente, se efectúa bajo sendos túneles que, además, están conectados entre sí por un túnel perimetral. Se trata de la gran novedad según se refleja en el informe preliminar del arqueólogo Álvaro Jiménez, un documento depositado en la Delegación Provincial de Cultura, al que ha tenido acceso este periódico, y cuyo contenido ha sido aprobado por las autoridades con competencias en la tutela del patrimonio histórico-artístico.

La hipótesis que se baraja es que estos aljibes y sus túneles interconectados servían para garantizar el suministro de agua para el mantenimiento de la mezquita. Un edificio de semejantes proporciones y elevado nivel de uso necesitaba de agua para su funcionamiento ordinario.

Los trabajos efectuados en el mismo patio para la renovación del pavimento han servido para detectar que bajo la mayor parte de la superficie no hay aljibes a modo de galerías, sino simplemente tierra. En sólo dos hileras sí se tiene constancia cierta -una vez que se ha levantado el firme- de la existencia de bóvedas y, en efecto, se corresponde con la cubierta de sendos aljibes. Se trata de un ejemplo muy valioso de la arquitectura hidráulica almohade que se puso en práctica en la antigua mezquita.

El aljibe descubierto tiene más de 30 metros de longitud, 3,40 metros de anchura y una altura de 3,05 metros. El túnel de acceso es definido en el citado informe como una "estructura desconocida hasta ahora que incide profundamente en el estudio de los aljibes de la mezquita y en la complejidad del edificio en cuanto a sus infraestructuras". Se trata de una escalera subterránea -a modo de corredor- fabricada en ladrillo que llega a descender 1,65 metros y que cuenta con once peldaños. Es la que permite alcanzar el inicio del aljibe o galería subterránea. Los arqueólogos creyeron, en principio, que podía tratarse de una cripta, pero cuando comprobaron la "continuidad" que tenían modificaron sus planteamientos.

Estos descubrimientos deberían servir para seguir investigando las características del fabuloso edificio de la antigua mezquita mayor de Sevilla, de la que el Patio de los Naranjos y la puerta que da acceso a la conocida como Nave del Lagarto -sita a los pies de la Giralda- son los restos de mayor importancia que se conservan en la actual Catedral.

Todos estos hallazgos han sido posibles gracias a la ejecución de la gran reforma pendiente de la parroquia del Sagrario, un proyecto que avanzó en su día este periódico. El hundimiento registrado hace tres años obligó al Cabildo Catedral a emprender una importante reforma, en la que se han invertido más de medio millón de euros con la autorización de la Comisión provincial de Patrimonio. El Cabildo se ha centrado en la planta alta del templo, en el tramo comprendido entre la Puerta del Perdón y la esquina en la que confluyen la Avenida y Alemanes, con fachada interior hacia el Patio de los Naranjos.

Una obra que también ha tenido importantes repercusiones en la planta baja e incluso bajo tierra. La planta alta queda ya para salón de usos múltiples en el ala occidental, dos despachos para las hermandades (Sacramental del Sagrario y la Corona), un archivo y dos aseos para usuarios de esta planta, ubicados en el ala oriental. La planta baja se destina, como hasta ahora, al acceso y comunicación con la sacristía y a oficinas de la Parroquia del Sagrario. Y en la planta sótano se han instalado dos cabinas de inodoro, uno de ellos adaptado a minusválidos, una zona común de lavabos, un cuarto de limpieza y armarios para instalaciones.

El proyecto es obra de los arquitectos Ignacio Villa Barbacid y Javier Haro Geppi, quienes han trabajado a petición del Cabildo Catedral, que en los últimos años, salvo excepciones, tenía paralizadas las grandes obras de restauración por efecto de una crisis económica que derivó en continuas bajadas de visitantes y obligó, por tanto, a los correspondientes ajustes presupuestarios. El proyecto ha abarcado la reforma de los salones altos de la sacristía y de las oficinas parroquiales. La reforma incluye la excavación de un sótano que ha estado precedida de las correspondientes catas arqueológicas que han ofrecido importantes novedades sobre los estratos inferiores.

La planta alta del Sagrario ha cumplido varias funciones en los últimos años. Desde salón de cine hasta lugar de acogida del vasto patrimonio pictórico de la Archicofradía Sacramental del Sagrario, hasta que en 1997 fue tomada por los miembros de la escuela taller que se hizo cargo de la renovación de la instalación eléctrica del inmueble, una labor que quedó inconclusa. Con posterioridad se instaló un ascensor, hoy inutilizado, y ya en 2009 se afrontó la restauración de la cubierta de tejas. Ese mismo año, una parte de la planta alta fue ocupada por la Hermandad del Cristo de la Corona, mientras que otra parte comenzó a ser usada por la Orden de Caballeros de San Clemente y San Fernando, aunque no consta que se trate de un asentamiento permanente.

La causa de este gran proyecto de reforma radica en el "importante hundimiento" registrado en 2012, según los técnicos, en el lado sur del espacio que funcionó en su día como cine y del ocupado para almacenamiento de los valiosos enseres de la Archicofradía Sacramental. La intervención ejecutada ha tenido como objetivo reforzar la bóveda para que gane en estabilidad y capacidad permitiendo los nuevos usos con total garantía. La escalera (fechada a mediados del XX) y el ascensor actual (de 1997) han sido sustituidos. Y las entreplantas, demolidas.

Los técnicos han construido un sótano, para lo cual se han ejecutado sendas pantallas de micropilotes adyacentes destinadas a la contención del terreno durante la excavación y a servir de nueva cimentación. En el fondo de este sótano se ha ejecutado una losa de hormigón armado. El forjado del techo del sótano (el suelo de la planta baja) se ha hecho a base de losa maciza de hormigón armado. La nueva escalera que sube al nivel superior de la bóveda se ha construido en chapa plegada de acero, apoyada sobre la estructura metálica que resuelve el hueco del ascensor que discurre por el interior del ojo de la misma, quedando por tanto completamente independizada.

21/03/2017
Fuente: Diariodesevilla.es

Volver al sumario

Las obras de la muralla de Ávila cumplen los plazos pese a los hallazgos

Las obras de restauración y acondicionamiento de la muralla cumplen con los plazos establecidos a pesar de los inesperados hallazgos de la excavación arqueológica

La arqueóloga municipal, Rosa Ruíz, ha afirmado que ya se ha finalizado más de la mitad de la obra de los interiores, sin obstáculos en el horizonte exceptuando los nuevos restos de la muralla, de tres metros y medio, que han “complicado entre comillas” el proyecto. Son los hallazgos encontrados en la calle San Segundo en lo que se ha denominado la "muralla de la repoblación", del siglo XI.

Por el momento las obras, los plazos de tiempo y el proyecto “cumplen lo estipulado”. Está previsto que próximamente se continúe trabajando en la zona de los patios de la Catedral, palacio de los Sofraga y el Parador.

Puente románico sobre el río Adaja y al fondo la muralla

Ruíz ha asegurado que no ha habido "más sorpresas ni descubrimientos" al margen de los restos conocidos en diciembre.

Con un millón de euros de presupuesto, el proyecto incluye la intervención en el tramo comprendido entre los lienzos 84-85 (correspondiente al arco del Mercado Grande) y el 87-1 (ábside de la Catedral), incluyendo los cubos 85,86 y 87.

También se trabajará en los cubos 81, en la confluencia del tramo del Rastro y el Mercado Grande, y 4, el último de la calle San Segundo y primero del jardín de San Vicente.

20/03/2017
Fuente: Salamanca24horas.com

Volver al sumario

Teba (Málaga) reducirá los plazos del plan director para recuperar el Castillo

El Ayuntamiento asegura que las actuaciones previstas en el documento para los primeros cinco años se podrán realizar en tan solo dos

El Ayuntamiento de Teba ya ha llevado a cabo la actualización del plan director que permitirá mejorar el estado que presenta actualmente el Castillo de la Estrella de la localidad, con la intención de favorecer su función como atractivo turístico. El documento comprende una serie de actuaciones a realizar en los próximos 15 años. Sin embargo, el Consistorio asegura que las previstas para los cinco primeros se desarrollarán en tan solo dos.

El alcalde de la localidad, Cristóbal Corral, señaló que esta reducción de plazos se debe exclusivamente a la «voluntad política». Así, el Ayuntamiento recibirá en los próximos días los primeros proyectos que precederán al inicio de los trabajos recogidos en el citado plan, efectuado por la empresa malagueña Yamur Arquitectura, afincada en Rincón de la Victoria.

El objetivo es ayudar al municipio a otorgar un valor añadido a su principal joya monumental, gracias a su gran experiencia profesional nacional e internacional en este tipo de actuaciones.

El proyecto cuenta con un presupuesto de dos millones de euros para su puesta en funcionamiento, inversión que será sufragada por el Ayuntamiento de la localidad y por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Según el regidor, el documento incorpora cuatro grandes apartados en los que se dividirán las distintas actuaciones: mejorar la accesibilidad en el bien monumental, llevar a cabo consolidaciones de los elementos que componen el castillo y que se encuentran deteriorados, obtener distintos datos arqueológicos de la citada edificación y la zona, y difundir entre la sociedad la importancia que este inmueble cultural tiene y ha tenido a lo largo de la historia.

El conjunto de acciones a realizar se iniciará con obras referentes a la mejora de la accesibilidad y la eliminación de elementos que no son necesarios como algunas antenas de telefonía. Todo ello para que el enclave pueda comenzar a ser visitado y que la proyección turística aumente de manera significativa.

Campaña

El Ayuntamiento, además, pretende poner en marcha a partir del próximo mes de abril una campaña de difusión, en colaboración también con distintas asociaciones, para que los ciudadanos sepan qué se está realizando en el Castillo de la Estrella y conozcan de una manera adecuada el contenido del Plan Director.

«Se pretende dar el primer paso de un camino de largo recorrido que tendrá su final en la consecución de un Castillo de la Estrella que contribuya a dignificar el legado histórico del rico patrimonio de Teba», manifestó Corral.

El Castillo de la Estrella, declarado Bien de Interés Cultural, fue construido en el siglo XIII por los almohades. La fortaleza es una de las más grandes de la provincia de Málaga, con una superficie cercana a los 25.000 metros cuadrados.

20/03/2017
Fuente: Laopiniondemalaga.es

Volver al sumario

Proponen revocar con cal la fachada del Santullano para frenar su deterioro

"Nadie quiere coger la sartén por el mango y tomar decisiones de este tipo", lamenta el restaurador, que alerta de que "los muros son esponjas"

Revocar con un mortero reversible de cal y arena las fachadas, ahora de mampostería, de la iglesia de Santullano en Oviedo. Es la propuesta que ayer defendió en Avilés el restaurador Jesús Puras, que participó en las XI Jornadas de Conservación y Restauración que organiza la Escuela Superior de Arte. "Uno de los grandes problemas de este edificio, tras estudiar todas sus patologías interiores y exteriores, así como la conservación de los murales y el propio edificio, es la pérdida de su guarnecido, de su revoco original", dijo.

Iglesia prerrománica de San Julián de Los Prados. Al fondo Oviedo

Tal es así que los muros de San Julián de los Prados están "descarnados, son auténticas esponjas, y están haciendo fluir el agua con contaminantes atmosféricos del exterior al interior", amenazando una de las obras más singulares del patrimonio nacional. Por eso, la solución que propone es la de volver a cubrir las fachadas con un mortero reversible, pero hasta ahora nadie ha recogido el guante. "Plantea problemas políticos, sociales... Y se va aparcando, se va demorando, porque nadie quiere coger la sartén por el mango y tomar decisiones de este tipo", lamentó Puras.

El restaurador puso como ejemplo de lo que podría hacerse la intervención en San Salvador de Priesca. En cambio, una posible acción con productos hidrofugantes "no solventaría el problema", aseguró. La conservación de una de las joyas del Prerrománico asturiano, la iglesia de Santullano en Oviedo, es un tema recurrente en el debate cultural y político de la región.

Durante su ponencia, Puras hizo un recorrido por los vestigios de pintura que quedan en los edificios del Prerrománico, que en origen tenían un aspecto muy diferente del habitual, recubiertos totalmente de murales tanto en el interior como en el exterior. Eso sí, aclaró, no son frescos, sino aplicación de los pigmentos sobre el mortero en seco. El conjunto de Valdediós, Santullano, Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo son otros tantos ejemplos de monumentos que preservan en sus muros velados recuerdos del esplendor cromático que se plasmó hace más de once siglos.

19/03/2017
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

La Catedral de Astorga ya dispone de servicio de audioguía en siete idiomas

El acceso a la catedral será gratuito para todos los residentes en Astorga. Además, durante el primer mes se les invitará para que puedan realizar el itinerario de la visita y probar las nuevas audioguías

La catedral de Astorga cuenta con un nuevo acompañamiento en la gestión turística-cultural a través de la empresa artiSplendore que aporta como novedad un servicio de audioguías; instrumento con el que el visitante podrá disfrutar del patrimonio del templo de forma didáctica. Los guiones reproducidos combinarán investigación histórica y sensibilidad y se ofrecen en español, portugués, inglés, francés, alemán, italiano y holandés.

El acceso a la catedral será gratuito para todos los residentes en Astorga. Además, durante el primer mes se les invitará para que puedan realizar el itinerario de la visita y probar las nuevas audioguías. La fachada principal, el retablo mayor de Gaspar Becerra, la bizantina Virgen de la Majestad, el retablo hispano-flamenco de la Pasión, la sillería renacentista del coro y las bóvedas de crucería son algunos de los elementos en los que inciden las audioguías, en cuyo recorrido también incluyen el Museo de la catedral, un espacio con cerca de 600 piezas de gran valor histórico-artístico.

19/03/2017
Fuente: Leonoticias.com

Volver al sumario

Comienza la restauración del Arca Santa de la catedral de Oviedo

El Cabildo de la catedral de Oviedo ha iniciado las obras de restauración del Arca Santa en la que se guardan algunas de las principales reliquias que se conservan en la basílica ovetense, entre ellas el Santo Sudario.

El proyecto de restauración está dirigido por la restauradora de Orfebrería del Instituto del Patrimonio Histórico Español, María Paz Navarro, y su ejecución ha sido adjudicado a la empresa "Talleres de Arte Granda", "por su experiencia en trabajos similares de gran minuciosidad", según ha informado el Cabildo.

A partir de una radiografía que permite observar las carencias y defectos del Arca Santa se desmontarán sus placas de plata y se procederá a su limpieza así como a la revisión de la madera.

El Arca data de la segunda mitad del siglo XI, en concreto de la época de Alfonso VI de León (hacia 1075), aunque otras propuestas la situarían cerca de 1120 y la leyenda sobre sus orígenes afirma que proviene de una antigua caja de madera -de cedro- que contenía, en Jerusalén, reliquias de Jesús y de María.

Las posteriores invasiones de Tierra Santa habrían obligado a trasladarla inicialmente a Alejandría para llegar luego a España a través de Cartagena y posteriormente a Sevilla y a Toledo donde se habría construido una nueva caja para sustituir a la antigua.

Empujada por la invasión musulmana, el Arca habría sido ocultada durante 80 años en la cueva de Santo Toribio en el monte Monsacro antes de ser trasladada hasta Oviedo por Alfonso II El Casto.

De forma paralela a esta actuación, el Cabildo está acometiendo las obras de reparación de la fachada del claustro catedralicio ante los desprendimientos de piedra que han tenido lugar en esta zona, un proyecto del que es responsable el arquitecto del Plan Director del templo, Jorge Hevia.

Ante la ejecución de dicho proyecto, financiado por el Cabildo al igual que la restauración del Arca, el Consejo de Patrimonio Cultural emitió un informe favorable que recordaba que las intervenciones y usos de estos espacios "no pueden alterar el carácter arquitectónico y paisajístico del área, perturbar la contemplación del bien, o atentar contra la integridad física del mismo".

En un comunicado, el Cabildo se "congratula" de esta postura y recuerda que ha denunciado en numerosas ocasiones "el perjuicio que suponen ciertas actividades en la plaza, que conllevan un alto nivel sonoro, con sus correspondientes vibraciones en la piedra y las paredes del templo".

18/03/2017
Fuente: Elcomercio.es

Volver al sumario

La Catedral de Cuenca plantea cubrir su claustro para transformarlo en sala de exposiciones y conciertos

El deán presidente, José Antonio Fernández, cree que se convertiría en "una sala única en la ciudad y en muchos kilómetros a la redonda"

El Cabildo de la Catedral plantea cubrir el claustro para utilizarlo como sala de exposiciones y conciertos. Lo ha dado a conocer el deán presidente del Cabildo de la Catedral de Cuenca, José Antonio Fernández, en el transcurso de la presentación de la exposición fotográfica por el IV Centenario de la procesión Camino del Calvario, que el año pasado se mostró en Carretería y que ahora estará en el claustro.

"Estamos en un sitio privilegiado, que es el claustro, y hay que fijarse en cuántas posibilidades tiene este lugar como espacio expositivo", ha indicado el deán presidente, para afirmar que "sueña", y sabe "que también son sueños del Cabildo, si algún día esto lo pudiéramos cerrar, por ejemplo, y hacer aquí una gran sala de exposiciones, una gran sala de conciertos... imaginad qué cosa tan fantástica".

Según señala, serviría par a atraer "a un espacio tan privilegiado como este a toda nuestra ciudadanía, a nuestros paisanos y también a nuestros turistas". Y es que considera que se transformaría en "una sala única en la ciudad y en muchos kilómetros a la redonda".

Sobre la financiación, Fernández asegura que es "un proyecto que tiene posibilidades", pero "las posibilidades no solamente son nuestras, a esas posibilidades nos tienen que ayudar".

En este punto, se ha referido al Consorcio de la Ciudad de Cuenca para agradecer "todo lo que está haciendo por la ciudad y todo lo que estáis haciendo por nuestra Catedral, que sólo hay palabras de agradecimiento por todos los esfuerzos que hacéis para ayudar a preservar, a conservar y a ensalzar este precioso patrimonio que tenemos".

Fernández ha apuntado que "hay muchos claustros cerrados", poniendo como ejemplo el de los Jerónimos del Museo del Prado o el del Palacio del Infante don Juan Manuel, en Belmonte".

17/03/2017
Fuente: Vocesdecuenca.com

Volver al sumario

La recuperación de la muralla de Avilés resolverá enigmas de la época medieval en la ciudad

El arqueólogo Sergio Ríos ve de "gran interés" excavar el área de la capilla de Las Alas Monteserín aboga por aunar cultura y emprendimiento

La futura recuperación de un paño de la muralla medieval de Avilés sacará a la luz datos clave para la historia local, según los expertos. Esta actuación, prevista en el marco del plan especial de mejora del casco histórico, abre las puertas a la intervención arqueológica en un enclave "con gran potencial", que es el del entorno de la capilla de Las Alas, tal y como señaló ayer Sergio Ríos. "La intervención es de enorme interés arqueológico y la intervención de recuperar la muralla ayudaría enormemente a la revitalización del patrimonio de la ciudad", afirmó durante su ponencia en las VI Jornadas de Conservación y Restauración, dedicadas en esta ocasión al patrimonio arqueológico. Y añadió: "Esta actuación podría tener también repercusiones urbanísticas enormes, si se combinara con la reforma del trazado ferroviario y se conectara la ría con el casco histórico".

Ríos, uno de los arqueólogos que más ha trabajado en los últimos años en los yacimientos avilesinos, se refirió a la intervención de 2010 en la capilla de Las Alas, que permitió dos descubrimientos sorprendentes: la existencia de un muro de apariencia defensiva y posiblemente anterior a la muralla, y unas nuevas proporciones para la fachada de la capilla, que forma exactamente un cuadrado. Eso sí, el arqueólogo reconoció la "frustración" que supuso el no poder ampliar el proyecto para documentar en condiciones estos hallazgos, un efecto colateral de la crisis. "Está pendiente de una intervención futura", afirmó.

También, respecto a la capilla de las Alas, el arqueólogo abogó por liberar el edificio de las construcciones adyacentes, que son posteriores: tanto los edificios de viviendas de la izquierda, que se pueden desmochar, como el empotrado contra un anejo de la iglesia -la de San Antonio, antiguos Padres Franciscanos- que no es más que una sala de calderas sin valor patrimonial ni histórico. "Es factible abordar su demolición y el interés arqueológico sería grande", destacó.

De grandes posibilidades arqueológicas es también la iglesia vieja de Sabugo, donde hasta el momento se han realizado pocas intervenciones. "Tiene mucha potencia estratigráfica, ofrece gran interés. Podría abordarse un proyecto de excavación con el único condicionante presupuestario, ya que es un edificio totalmente exento y además no se realiza culto en su interior", explicó Ríos. Su estudio, además, podría ser clave para determinar el origen del barrio, con lo que incrementaría el valor de esa investigación. Sin olvidar tampoco el interés que tendría intervenir en el ábside de San Antonio intervención que también quedó frustrada en 2010 por las circunstancias económicas- y en San Nicolás de Bari.

La alcaldesa de Avilés, Mariví Monteserín, inauguró las jornadas acompañada de la directora general de Patrimonio, Otilia Requejo; el director general de Formación Profesional; la directora de la Escuela Superior de Arte, Carmen Álvarez-Rúa; y el director de las jornadas, el restaurador Luis Saro. Monteserín abogó por consolidar Avilés "como referente de ciudad emprendedora y cultural, en la que se sumen cultura, emprendimiento, conocimiento y arte". Y se refirió tanto a los estudios de restauración como a los de diseño, especialmente vinculados a un nuevo modelo de industria en la que ese diseño sea un elemento diferencial que genere valor añadido a la ciudad.

Durante su intervención Otilia Requejo se refirió a su papel como una de las arqueólogas que participó en el "apasionante proceso de recuperación" del palacio de Camposagrado, "una joya patrimonial excepcional". Y destacó que, gracias al trabajo coordinado de un equipo multidisciplinar, se pudo recuperar el palacio, así como significativos testimonios de construcciones más antiguas. Capellán, por su parte, reivindicó el papel del debate en la formación de los futuros restauradores y concluyó: "El patrimonio arqueológico, recuperado y conservado, es el documento vivo de nuestra memoria histórica".

17/03/2017
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

Vecinos del casco histórico de Zaragoza piden que el templo de la Magdalena tenga otros usos

El alcalde Santisteve encarga a la asesoría jurídica municipal que estudie la posibilidad de reclamar la titularidad pública del edificio

Las asociaciones vecinales de Lanuza-Casco Viejo y Magdalena solicitan que la iglesia de la Magdalena, que afronta actualmente su última fase de restauración, pueda abrirse a otras actividades que no sean únicamente religiosas. Ayer se reunieron con el alcalde Pedro Santisteve, quien les transmitió que la asesoría jurídica estudiará la posibilidad de reclamar la titularidad pública de este inmueble, que está inscrito a nombre de la Iglesia en el Registro de la Propiedad desde 1987. Desde el Arzobispado de Zaragoza calificaron la iniciativa de "peregrina", porque desde el siglo XIV la iglesia de la Magdalena es la parroquia del barrio y cuestionar su uso "va en contra de los derechos de toda institución".

Las asociaciones de vecinos del Casco han iniciado un proceso participativo, mediante buzones de sugerencias, para que los residentes propongan los usos que podrían darle al templo, si este fuera inmatriculado. Consideran que el proceso "dará la oportunidad de conocer qué es lo que piensa el vecindario y servirá para determinar los usos compatibles en el mismo edificio". El templo lleva cerrado quince años al culto y está previsto que pueda volver a abrir sus puertas antes de final de año. El Arzobispado de Zaragoza y el Ministerio de Fomento están invirtiendo actualmente 1,3 millones de euros en unas obras para recuperar una joya del mudéjar, en la que ya están estudiando visitas turísticas al interior de la torre y un museo en la antigua casa del campanero.

José Antonio Calvo, director de comunicación del Arzobispado, recuerda que el templo de la Magdalena pertenece a la Iglesia Católica desde hace siete siglos y ejerce la función de parroquia del barrio. "Ni siquiera durante los Sitios de Zaragoza dejó de serlo", apunta Calvo, que informa de que durante estos años que ha estado cerrada al público debido a su rehabilitación la actividad religiosa como parroquia se ha trasladado al Convento de los Agustinos, también en el Casco Histórico.

Santisteve se reunió ayer también con la asociación laicista Mhuel, que pide que se declare nula la inmatriculación de este bien religioso y que el Ayuntamiento reclame su consideración "de dominio público" porque forma parte del patrimonio de la ciudad y porque algunas de las actuaciones de rehabilitación se han financiado con fondos públicos. Pese a ser uno de exponentes más importantes del mudéjar, la iglesia de la Magdalena no figura en la lista de bienes que gozan de la protección de la Unesco desde su declaración de 1986 ni en su ampliación de 2001.

El alcalde escuchó estas reivindicaciones, que las entidades vecinales también pretenden llevar al Gobierno de Aragón, y dejó la posibilidad de reclamar ante la justicia la titularidad pública de este y otros inmuebles –citó la catedral del Salvador– en manos de la asesoría jurídica.

"Sin carné de católico"

No obstante, el delegado del Arzobispado insistía ayer en que dentro de unos meses, cuando se reabra la iglesia, esta volverá a acoger, además de las misas, las celebraciones sacramentales como bodas, bautizos y comuniones, así como las actividades de Cáritas, las catequesis y el resto de actos que tienen lugar en el seno de la iglesia. "Volverá a ser una parroquia abierta a todo el mundo, independientemente de sus creencias, porque en la Iglesia no pedimos el carné de católico a nadie", concluye José Antonio Calvo.

Si las obras de restauración continúan a buen ritmo, la Magdalena podría reabrir en septiembre, tras años de lucha contra sus humedades.

16/03/2017
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

La ex colegiata de San Patricio de Lorca abre sus puertas tras el terremoto de 2011

Se ha destinado a su restauración casi cinco millones de euros y su inauguración coincide con la onomástica del patrón irlandés

La ex colegiata de San Patricio de Lorca, el principal templo católico de la ciudad, reabrirá sus puertas mañana, una vez concluido el proceso de restauración más ambicioso de su historia, en el que se han invertido casi seis años de trabajo y 4,8 millones de euros.

El obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, ha elegido la fecha del 17 de marzo para su reapertura, en coincidencia con la festividad de San Patricio, el santo irlandés a cuya advocación está dedicada.

Esta iglesia colegial, el segundo templo católico más importante de la Región tras la catedral de Murcia, se ordenó construir tras la victoria castellana en la batalla de Los Alporchones, librada el 17 de marzo de 1452, festividad de San Patricio, hace 565 años.
El edificio de estilo renacentista, se erigió con aspecto de catedral para demostrar el proceso de recuperación de la ciudad tras la reconquista cristiana y las obras tardaron más de 250 años en ser concluidas.

La iglesia lorquina es una de las tres más importantes del mundo consagrada a la advocación de San Patricio, junto con las de Nueva York y Dublín.

Lorca

Planes, presidirá el viernes a las siete de la tarde una celebración en la que se consagrará el altar y el conjunto del templo en su reapertura tras los terremotos del 11 de mayo de 2011 que obligaron a su clausura por daños muy severos en el exterior y en el interior de la colegiata.

El equipo técnico dirigido por el arquitecto Juan de Dios de la Hoz, recibió el pasado mayo el Premio Europa Nostra de Conservación del Patrimonio, considerado el más importante en su categoría, por la recuperación de esta iglesia, junto a otros cinco templos de Lorca dañados igualmente por los seísmos.

La restauración de la valiosa decoración de pintura mural del interior de la ex colegiata, descubierta durante la recuperación del templo tras los terremotos, ha retrasado su apertura, inicialmente prevista para diciembre.

Las pinturas murales ocupan 1.300 metros cuadrados del interior del templo, fueron realizadas en el siglo XVI y que quedaron ocultas durante siglos bajo capas de cal usada como desinfectante en los períodos de epidemias, cuando el templo acogía cadáveres.

Esas pinturas, cuyo descubrimiento se hizo público a finales de 2015, fueron localizadas en todas las pilastras y capillas de la girola y en las de las naves laterales y en su mayor parte son ornatos inspirados en motivos vegetales o geométricos, de estilo renacentista, aunque también han sido descubiertas numerosas imágenes religiosas y pasajes evangélicos.

Las obras de restauración además han hecho posible el hallazgo de los restos arqueológicos de la primitiva iglesia de San Jorge, que fue demolida para la construcción de San Patricio, de la muralla y torreones de la ciudad que pasaban junto a ella y que también han sido hallados en el subsuelo del templo junto a ocho criptas.

16/03/2017
Fuente: Cadenaser.com

Volver al sumario

Importante descubrimiento arqueológico en la iglesia románica de San Martín en Quintanilla de la Berzosa (Palencia)

Descrubren figuras en piedra y un marco de madera con pintura románica que podrían representar una Epifanía

La Diócesis de Palencia ha dado a conocer un importante descubrimiento arqueológico que se ha llevado a cabo en el templo románico de San Martín, parroquia superviviente del pueblo de Quintanilla de la Berzosa desparecido bajo las aguas del embalse del Río Pisuerga. El descubrimiento, realizado por el zamorano José María Menéndez Jambrina, se ha visto completado con al colaboración del delegado diocesano de Patrimonio, José Luis Calvo.

El descubrimiento permite ver dos arcos de medio punto en los que se aloja la figura de un hombre barbado y coronado con un cofre en su mano derecha. En un segundo arco aparece la figura de un niño envuelto en paños. Por otra parte, en el otro lado del muro se observan dos hombres más, también dentro de los arcos, todo ello en buen estado de conservación y con gran detalle en la representación de las figuras, los rostros y la indumentaria. Se piensa que pueda tratarse de una Epifanía.

16/03/2017
Fuente: Cadenaser.com

Volver al sumario

El Ministerio de Educación y Cultura restaurará el Palacio del Infantado de Guadalajara

Las obras en el edificio consistirán en la rehabilitación de las cubiertas y la fachada

El Boletín Oficial del Estado ha publicado la resolución de la Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes por la que se hace pública la formalización del contrato para la ejecución de las obras de consolidación de la envolvente, cubiertas y fachadas del Museo Palacio del Infantado en Guadalajara.

Precioso patio interior. Palacio del Infantado (Guadalajara)

Las obras de consolidación consistirán en la rehabilitación de las cubiertas en su totalidad y de las fachadas, restaurando los elementos singulares que en ellas se encuentran, además de mejorar las condiciones de seguridad, mediante la consolidación de elementos tales como ornamentación y aplacados.

El contrato se formalizó el 8 de marzo de 2017, tras su adjudicación el pasado 28 de febrero a la oferta económicamente más ventajosa para la Administración, ha informado el Ministerio en un comunicado.

El Museo Palacio del Infantado, de estilo gótico isabelino y con elementos renacentistas, fue mandado construir por Íñigo López de Mendoza y Luna, segundo duque del Infantado, a finales del siglo XV.

15/03/2017
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

La posibilidad de declarar como BIC la torre de la iglesia de Guadramiro (Salamanca) se abordará en el Senado

Tras solicitar que este monumento sea Bien de Interés Cultural en Las Cortes, CCRL lleva este tema a la cámara alta

Tras solicitar en Las Cortes autonómicas, a través de UPL, la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) de la Torre guadramirense, ahora el Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL) lleva esta cuestión al Senado de la mano de Compromís, cuyo senador Carles Mulet ha registrado varias preguntas y una petición de informe solicitando al Gobierno la declaración como BIC de la Torre de Guadramiro, que actualmente carece de cualquier tipo de protección como monumento.

Iglesia de Guadramiro

La Torre de Guadramiro es un edificio de estilo gótico plateresco de 22 metros de altura construido entre los siglos XIV y XV en piedra de granito, de la que varios autores, como Pascual Madoz o Gómez Moreno, se han hecho eco a lo largo de la historia debido a su imponente robustez.

Su singularidad arquitectónica gira en torno a su propia estructura, de gran anchura frontal, disminuida a media altura, con siete arcos en su parte superior y una bella crestería jalonada de una docena de pináculos con pomas, así como gárgolas en las esquinas. Pero sus elementos de valor se amplían con otros como el hecho de que en su estructura se hallen media docena de estelas romanas embutidas, o que todas sus esquinas y cornisas se encuentren decoradas con una ornamentación de bolas talladas.

En su interior, la escalera de caracol original da acceso a su parte superior, que actúa de campanario de la iglesia (posteriormente acoplada a la torre), aunque anteriormente fue defensa del palacio que los Maldonado poseían en la localidad junto a la propia torre. Asimismo, en la parte baja de la torre se hallan tanto un arco cegado en el exterior (que antes permitía el paso por debajo de la torre), como un arco bajo el cual hay un agujero actualmente relleno de arena, cuyos elementos apuntan a la existencia de una cripta, si bien la leyenda popular en Guadramiro es que existía un pasadizo que comunicaba este agujero con el palacio de los Maldonado.

En este sentido, las preguntas registradas por el senador Mulet respecto a la declaración como BIC de la Torre de Guadramiro han sido las siguientes:

- ¿Valora el Gobierno la posibilidad de declarar directamente desde el Estado, y acogiéndola bajo el Decreto de 22 de abril de 1949, como Bien de Interés Cultural la Torre de Guadramiro, ante su actual falta de protección legal y su importante valor arquitectónico?
- ¿Qué medidas tiene previstas tomar el Gobierno para proteger la Torre de Guadramiro como monumento?

Por otro lado, el senador Mulet ha registrado también varias preguntas instando al Gobierno a que impulse la realización de actos conmemorativos por el 850 aniversario del primer documento que recoge con la categoría de "villa" a las localidades de Guadramiro y Monleras. Éste, fechado en el año 1167, fue otorgado por el rey de León Fernando II, que mediante el mismo donaba al obispo de Zamora las villas de Guadramiro y Monleras, como contraprestación a la transgresión de la inmunidad eclesiástica que cometieron varios soldados del rey, que en la persecución de un delincuente que buscó refugio en la catedral de Zamora, se adentraron en el templo armados.

15/03/2017
Fuente: Lagacetadesalamanca.es

Volver al sumario

Sagunt exige al Ministerio medidas urgentes por la degradación del Castillo

La Puerta de Almenara, elemento emblemático del Castillo, sufre daños importantes que amenazan la seguridad de los visitantes

El Ayuntamiento de Sagunt ha remitido una carta al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en la que solicita actuaciones urgentes sobre el castillo, dada la situación de deterioro de varias de sus partes.

La carta es "la respuesta previsible ante la desesperación que genera el estado de abandono, y la falta de seguridad, inversiones, información y adecuación generalizada que presenta el Castillo de Sagunto, que es un espacio de incalculable valor y belleza, en el que sucedieron hechos históricos de importancia local, regional, estatal e incluso multinacional", según explica Alcaldía. Dada su importancia histórica, el castillo fue declarado Monumento Nacional en 1931.

Murallas del castillo de Sagunto, Valencia

Entre los destinatarios de la carta están: el ministro de Educación, Cultura y Deporte y Portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo y Montojo; el secretario de Estado de Cultura, Fernando Benzo Sáinz; el director general de Bellas Artes y Patrimonio Cultural, Luis Lafuente Batanero, y la subdirectora general de Protección del Patrimonio Histórico, Elisa de Cabo de la Vega.

"La voluntad de que todas las administraciones procuren su mejora actualmente, es un síntoma de su importancia, pero la intensidad para poner solución a problemas graves de conservación es claramente insuficiente. Es un esfuerzo no adoptar posturas más críticas, y mantenerse dentro de tesis prudentes alejadas de posturas populistas, y si alguno de los símbolos más reconocibles de este monumento se ve afectado lo será aún más", prosigue la carta.

Según Alcaldía, "no sólo resulta incomprensible su estado de abandono por su importancia histórica y patrimonial. Tampoco se entiende que un monumento de este valor, que se encuentra en un área de población de más de millón y medio de habitantes no sea utilizado por el estado y autonomía para reivindicar su implicación y el cuidado hacia sus monumentos (testigos de la historia colectiva). Resulta muy complicado explicar a esa población la falta de implicación presupuestaria a la hora de ayudar a mantener un monumento que debería reafirmar su identidad".

También recuerda que "en un Monumento Nacional, declarado Bien de Interés Cultural, la obligación legal de cualquier titular es el de conservarlo y mantenerlo en estado adecuado para su visita, así como de custodiarlo".

Entre las actuaciones más urgentes destaca la Puerta de Almenara, que ha perdido el material de la clave de su bóveda, y por tanto, está desapareciendo el sistema que asegura su estabilidad. Si desaparece la clave de la bóveda, ésta puede dejar de ser estable. La ruina en esta puerta tendría consecuencias nefastas para todos los agentes encargados de la conservación del patrimonio. La gravedad de la situación ha obligado a cortar el acceso por la puerta a la Plaza de Almenara para evitar posibles accidentes a los visitantes.

En segundo lugar, la generalizada falta de protección frente a las caídas en algún punto se asocia con desprendimientos de muralla y de paramentos, como en el paso norte de la Torre de la Ciutadella. Ese problema asociado a temporales de lluvia provoca fenómenos localizados de erosión en montaña y muralla.

En tercer lugar, hay caminos y recintos cerrados por la peligrosidad de los mismos. Entre ellos destaca la zona de prisiones, o el camino entre Ciudadela y Plaza de San Fernando.

En cuarto lugar, hay muros que presentan peligro de caída, y por tanto riesgo de pérdida del monumento. Entre otros se señalan los siguientes: tapial junto al Antiquarium epigráfico, esquina de paso hacia plaza 2 de Mayo y almenas de la muralla norte del recinto 2 de Mayo.

Además, en la zona de almacenamiento del material de obra de la puerta recientemente restaurada se han producido problemas de arrastre de áridos. Se pide pues un repaso de la limpieza en esta zona para facilitar que el canal de recogida de agua pueda drenar y evacuar las aguas pluviales de manera adecuada.

El alcalde de Sagunt, Quico Fernández, ha declarado que "tal y como estamos denunciando desde hace mucho tiempo, las obras que está llevando a cabo el Ministerio como titular del castillo son absolutamente insuficientes. Recientemente han acabado las obras en la puerta de acceso de visitantes y al margen de las valoraciones de carácter estético, que yo personalmente no comparto, se han generado una serie de problemas. Pero lo que se ha constatado es que se están degradando algunos tramos de murallas, especialmente la Puerta de Almenara, que es un elemento emblemático del castillo, sin que se esté tomando ninguna medida. Eso en estos momentos ha supuesto cortar el paso a toda la Plaza de Almenara, que es una de las partes más importantes del castillo, por riesgo a la seguridad de los visitantes. Y no es el único lugar".

Fernández explica que desde el ayuntamiento se ha decidido "enviar una carta en estos términos al titular del Castillo, para que sea consciente y tome las medidas con carácter urgente para resolver estos problemas. Creo que ya ha llegado el momento, nosotros estamos trabajando desde el Ayuntamiento y la propia Generalitat en el centro de visitantes. Estamos dedicando muchos recursos al patrimonio que no tienen una correspondencia en el Ministerio. Por eso nosotros ya hemos pedido también una visita, pero en esta carta les anunciamos que han de tomar medidas ya, con carácter de urgencia".

Finalmente, el alcalde ha recordado que "no se trata de mejoras, sino simplemente de evitar esta degradación que yo creo que además como titular de un Bien de Interés Cultural es una obligación legal, no se trata simplemente de una cuestión de voluntad política".

15/03/2017
Fuente: Levante-emv.com

Volver al sumario

La iglesia de Santa Marta de Tera (Zamora) exhibe la luz equinoccial desde el sábado

Personal de la parroquia se encarga de la apertura del templo a expensas de la firma del convenio de colaboración

La iglesia de Santa Marta de Tera abre sus puertas al público el próximo sábado para contemplar el fenómeno de la luz equinoccial.

La parroquia tiene previsto abrir desde las 08,30 horas de este sábado 18 de marzo con el fin de que los curiosos puedan visualizar el rayo luminoso que se proyecta sobre el capitel más famoso del camino jacobeo, unos minutos antes y minutos posteriores a las 09,00 horas de las jornadas previas y posteriores a la entrada de la primavera. Los visitantes podrán aprovechar también para conocer las piezas que alberga el museo parroquial o del camino jacobeo que se ubica en la planta superior del edificio anejo al templo, el que fuera antiguo palacio de los obispos de Astorga.

Interior de la cabecera

Personal de la parroquia de Santa Marta de Tera se encarga de la apertura del edificio religioso a expensas de la firma del convenio, prevista para estos días y que anualmente realizan entre el Ayuntamiento, el Patronato de Turismo y Parroquia.

Desde este próximo sábado, en las jornadas previas al lunes 20 de marzo, se contempla el fenómeno de la luz proyectado sobre el capitel. Es precisamente el lunes día 20 de marzo cuando comienza en el hemisferio norte la primavera astronómica y ello a partir de las 06,28 horas. Esta es la fecha en la que el día y la noche son iguales.

El rayo de la luz equinoccial que fuera divulgado en sus orígenes por el fallecido párroco Julián Acedo, consiste en la lenta proyección del fenómeno luminoso sobre la figura del más importante capitel historiado del presbiterio y que se halla sobre la columna izquierda, la que soporta el arco de triunfo del mismo. Una figura tallada en la piedra y que representa posiblemente el alma de Santa Marta elevándose a los cielos, aunque algunos estudiosos lo quieren vincular al Resucitado pero no pocos teólogos discuten esta última acepción icónica.

El rayo solar se adentra por la ventana u óculo situado en el centro de la parte superior del frontal del presbiterio hasta llegar al capitel más famoso del camino jacobeo. Un fenómeno que reune anualmente a numerosos curiosos, tanto en el equinoccio de la primavera como en el del otoño.

14/03/2017
Fuente: Laopiniondezamora.es

Volver al sumario

Jean-Michel Jarre integrará su música con la historia de Santo Toribio de Liebana

Jean-Michel Jarre integrará el 29 de abril, en el concierto inaugural del Año Jubilar Lebaniego, su música con el monasterio de Santo Toribio de Liébana, centro del espectáculo de luz y sonido con el que el compositor francés quiere marcar un hito en la historia de este lugar santo de la Cristiandad.

Las 6.000 personas que podrán disfrutar de "The Connection Concert" tendrán también como aliciente alguna "sorpresa" que el músico francés (Lyon, 1948) ha prometido hoy, a los pies de los Picos de Europa, en la rueda de prensa de presentación de su espectáculo junto al consejero de Turismo, Francisco Martín, y la directora general de Cultura del Gobierno, Marina Bolado.

Jarre ha querido dejar claro que su "reto fundamental y principal" va a ser colaborar con el monasterio de Santo Toribio de Liébana y con la difusión del Año Santo Lebaniego, que a partir del 23 de abril, con la apertura de la Puerta del Perdón del monasterio, se inicia para prolongarse durante todo un año.

Monasterio de Santo Toribio de Liébana (Cantabria)

Como Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela y Caravaca de la Cruz, Santo Toribio de Liebána es uno de los lugares santos de la Cristiandad por contar con el trozo más grande de la Cruz de Jesucristo.

Esa historia, esa religiosidad, esa espiritualidad y el recuerdo de que Santo Toribio ya "existía antes y seguirá existiendo después" es el mensaje que Jean-Michel Jarre quiere también trasmitir en un espectáculo que costará entre 36 y 48 euros y para el que se podrán adquirir las entradas en www.jarreinliebana.com a partir del próximo lunes, 20 de marzo.

"La historia nos incumbe a todos como ciudadanos del mundo", opina el músico francés, que espera que su espectáculo, en Santo Toribio de Liébana, que podrá verse en directo a través de 'streaming' en todo el mundo, ayude a compartir este "regalo que supone para el mundo y las generaciones venideras" este centro religioso y el Año Jubilar Lebaniego.

El músico reconoce que es un "honor" como artista, como francés, como europeo y como embajador de la Unesco protagonizar un concierto en este lugar santo de la Cristiandad, y formar parte de su historia, que, a su juicio, "incumbe a todo el mundo" tanto desde lo religioso, como desde lo espiritual e, incluso, lo político, ante los "retos que ahora debemos afrontar".

El espectáculo de Jean-Michel Jarre, el próximo 29 de abril a partir de la 21.30 horas en el aparcamiento del monasterio de Santo Toribio, se iniciará con un juego de luz y color -habitual en las producciones del compositor francés- que se prolongará hasta después del concierto.

Porque Jarre ha explicado a los periodistas y a los alcaldes y representantes de instituciones de Liébana que el concierto comenzará con esa parte visual, en la que se integrará al monasterio Santo Toribio, para después de esa luz y ese color unirse la música del compositor francés, que ha prometido "sorpresas".

Y no solo será un espectáculo para quien esté en esa explanada de Santo Toribio si no para los miles de ciudadanos del mundo que quieran ver a Jarre por internet, en 'streaming', ya que el músico asegura que desde el primer día ha querido que su espectáculo fuera algo "abierto al mundo".

"Vamos a esforzarnos todos al máximo para crear algo especial, para lo que se merece este lugar", ha enfatizado Jarre, quien reconoce que una parte de la música ya la tiene cerrada, pero ha vuelto a prometer que habrá algo "específico" para el contexto de este concierto.

14/03/2017
Fuente: Eldiario.es

Volver al sumario

Muro de Roda (Huesca), una fortificación cada vez más accesible

Un proyecto para asfaltar el camino que conduce hasta el conjunto del siglo XI y la apertura de un alojamiento con encanto permitirán disfrutar aún más de esta joya del Sobrarbe.

Hoy cumple una función completamente distinta a la que desempeñó en el pasado. Nada tiene que ver con otros muros del presente que algunos se empeñan en levantar. De hecho, los accesos a este conjunto fortificado siempre están abiertos a todos los visitantes que quieran acercarse hasta él. En la actualidad, Muro de Roda es un conjunto que por su singularidad y por la belleza del entorno que lo rodea constituye una de las joyas arquitectónicas de la Comarca del Sobrarbe declarada Bien de Interés Cultural.

En el pasado, el recinto fortificado de Muro de Roda sirvió de refugio para la población y el ganado en caso de ser atacados. Se construyó a comienzos del siglo XI, en tiempos de Sancho el Mayor, y formaba parte de la línea defensiva de torres y castillos erigidos para controlar la zona fronteriza frente a las tierras de dominación musulmana. Documentado en un principio como ‘Muro Mayor’ tomaría más tarde el apelativo de Roda al pasar a depender del obispado de Roda de Isábena.

Muro de Roda

El camino para llegar a Muro de Roda arranca en Tierrantona, en el valle de La Fueva. Una pista sin asfaltar de 6,7 kilómetros da acceso a la fortificación a la que se puede acceder andando o en coche, aunque las lluvias pueden dificultar el estado del trazado y complicar la subida, sobre todo si no se dispone de un vehículo adecuado para este terreno.

El pasado mes de enero, el presidente de la Diputación Provincial de Huesca, Miguel Gracia; y la vicepresidenta, Elisa Sancho, realizaron una visita a Muro de Roda junto a los alcaldes de los municipios de El Pueyo de Araguás, Jesús Buetas, y el alcalde de La Fueva, Ramón Laplana, entre otros representantes municipales de la zona, y valoraron la posibilidad de asfaltar la pista que da acceso a este conjunto histórico, uno de los más representativos del Sobrarbe.

“Hasta ahora hemos ido manteniendo el camino con dinero del Ayuntamiento y con alguna ayuda de la DPH que hemos empleado para asfaltar algunos tramos del camino, -explica Ramón Laplana, alcalde de La Fueva-. Hay una parte con mucha pendiente y cada vez que llueve se estropea”.

El alcalde de La Fueva señala que tras la visita del presidente y la vicepresidenta de la DPH el proyecto para asfaltar la pista, aparcado desde 2010, vuelve a tomar impulso y “desde la Diputación ya han dado órdenes a los técnicos para que elaboren el proyecto de pavimentación. Esperamos que puedan comenzar este año o como muy tarde a comienzos del que viene”, destaca Lapalana.

Otra de los proyectos relacionados con Muro de Roda es la creación de un alojamiento con encanto en la antigua abadía del recinto. “En 2008-2009 se terminó de rehabilitar el entorno, las murallas, la iglesia, la ermita... y la DGA empezó a recuperar la vieja abadía. La idea era crear allí un pequeño hotel con 4 o 6 habitaciones y ceder su explotación a alguna familia que quisiera hacerse cargo de él. Pero la crisis y los recortes imposibilitaron actuar en este sentido”, aclara.

Un enclave único

Unas 2.000 personas visitan al año esta fortificación, una cifra que “no ha bajado” desde que concluyó su restauración, afirma Laplana y que podría incrementarse cuando la pista de acceso quede asfaltada. “Es un enclave único y a la vez muy desconocido. Una vez que esté la carretera en condiciones el objetivo es ofrecer visitas guiadas de forma paralela con el Monasterio de San Victorián para completar así la oferta turística de la zona con dos de los centros más emblemáticos de la historia del Sobrarbe”, indica Laplana.

14/03/2017
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

El tejo frente a la iglesia de Lebeña (Cantabria) vuelve a casa

Diez años después de la caída del árbol centenario, se plantará un 'hijo' en el lugar

Había llovido con fuerza la noche del 19 de marzo de 2007. La mañana siguiente los vecinos de Lebeña (Cillorigo de Liébana) asistieron con tristeza a la caída del tejo centenario de la localidad, situado junto a la iglesia mozárabe de Santa María y junto al olivo también centenario. Fue un dolor que caló entre los vecinos que habían visto aquel árbol siempre altivo, formando parte de sus vidas. Durante generaciones, el tejo fue seña de identidad de este pueblo enclavado en pleno Desfiladero de la Hermida.

Al cumplirse una década del derrumbe del tejo centenario, se va a proceder a plantar un ‘clon’ de aquel ejemplar que durante este tiempo ha sido cuidado por el naturalista Ignacio Abella. El acto tendrá lugar el próximo lunes y los escolares de quinto y sexto de Primaria del Colegio Concepción Arenal de Potes serán los encargados de participar en una plantación que ha sido posible gracias al programa de voluntariado y Educación Ambiental del CIMA y la colaboración de Ignacio Abella y los vecinos de Lebeña.

Cabecera

En los últimos días, David Gutiérrez y Elsa Suárez, técnicos de la Red Cántabra de Desarrollo Rural, han pasado por las aulas del colegio Concepción Arenal donde han proyectado un audiovisual mostrando a los alumnos las características de los tejos y la historia del árbol de Lebeña, entre otros aspectos.

Ignacio Abella, naturalista y gran conocedor y defensor de los tejos, se encuentra muy ilusionado con el proyecto que se va a llevar a cabo junto a la iglesia de Lebeña. Recuerda cómo "el 20 de marzo de 2007 me llamó María Luisa García, guía de la iglesia, para avisarme de la caída del centenario tejo. Unos días después me envió por correo varios esquejes del árbol que había recogido y que planté en mi jardín de Colunga (Asturias). La idea era devolverlos en un futuro a su lugar de origen". Abella explica que "los esquejes son clones del mismo árbol, del árbol madre, del tejo que cayó, que se han ido arraigando. Genéticamente, es el mismo árbol. El tejo cayó pero no murió. Los esquejes han crecido en un tiesto. Al ser esquejes, les costará crecer hacia arriba, por lo que habrá que guiarlos, pero sin duda tendrá un crecimiento normal.

Ahora el arbolito tiene 70 centímetros de altura, es un plantón pequeño, pero regresará a su lugar de origen diez años después". El naturalista señaló que "el tejo tiene el simbolismo del propio pueblo. Es la imagen de todas las generaciones que durante años han crecido a su lado. El tejo de Lebeña podía tener 400 años pero posiblemente antes hubo otro tejo que ocupó el mismo lugar, incluso anterior al siglo X cuando se edificó la iglesia mozárabe". Destaca que "los tejos han formado parte del patrimonio de los pueblos, junto a casonas, iglesias o cementerios. Había muchísimos ejemplares desde Galicia hasta el País Vasco, muchos de los cuales han desaparecido por obras. Los tejos silvestres han ido también desapareciendo durante siglos porque su madera era muy apreciada, sobre todo para hacer arcos".

Importancia cultural

Elsa Suárez, técnico de la Red Cántabra de Desarrollo Rural, recordó que la plantación del joven ejemplar nace como resultado del interés de los vecinos y "del encuentro accidental de un apasionado de los tejos como es Ignacio Abella, con técnicos de la Red Cántabra de Desarrollo Rural".

De este modo, señaló Suárez, lo que era un motivo de lamento se convirtió en una gran ilusión. Desde la Red Cántabra de Desarrollo Rural se decidió que se podía convertir un desgraciado accidente en un mensaje a las generaciones futuras". A su juicio, "había que contar con los jóvenes, transmitirles la importancia de los tejos en la vida comunal de los pueblos, que conocieran nuestros árboles singulares y nuestro patrimonio histórico". Con este fin se entra en contacto con el Centro de Investigación del Medio Ambiente y con su colaboración "se plantea hacer un acto simbólico como es la plantación de un nuevo tejo, hijo del anterior, con los escolares de Liébana, a través del programa de voluntariado ambiental".

Por su parte, Jesús García, director del CIMA, afirmó que "éste árbol es uno de los personajes vegetales más importantes de la historia de la región. Tiene una gran importancia cultural e histórica para Liébana y para toda Cantabria y ha estado vinculado a ritos, creencias y usos sociales de sus gentes".

Para el próximo lunes, con motivo de la plantación del tejo, se ha organizado toda una serie de actividades que tendrán como protagonistas a los escolares. Está previsto celebrar un taller de la cápsula del tiempo, en el que los escolares redactarán cartas que se introducirán en el interior de una cápsula del tiempo que más tarde se plantará; Covadonga Vejo ofrecerá un recital de poesía dedicado al tejo y se procederá a la plantación del árbol, enterrando también la urna que contiene la cápsula del tiempo. Los actos concluirán con un breve concierto de música popular y una visita guiada a la iglesia mozárabe.

14/03/2017
Fuente: Eldiariomontañes.es

Volver al sumario

La iglesia mudéjar de Montmesa (Huesca), Patrimonio de la Humanidad, lleva tres años cerrada pero hay trabajos para su reapertura

El término municipal de Lupiñén-Ortilla cuenta con cuatro iglesias de gran calidad patrimonial. Pero no están o no han estado siempre en las mejores condiciones. La de Montmesa, que desde el 2000 es Patrimonio de la Humanidad por su Torre Mudejar, lleva tres años clausurada y están haciendo obras. Ortilla la tuvo 18 años cerrada, y se reabrió en septiembre de 2016. En Lupiñén está abierta, pero ha tenido reformas. Además está la Románica de Nuevo. Espera el alcalde Fernando Omiste que en dos o tres años estén todas operativas.

En 2013 la caída de cascotes obligó a cerrar la iglesia de Montmesa. Desde entonces se ha reclamado al Obispado que se ocupe de ella, y ahora mismo hay obras de rehabilitación. Su Torre Mudejar es uno de los atractivos de la localidad, y Patrimonio de la Humanidad desde el 2.000. La de San Gil Abad de Ortilla estuvo 18 años cerrada, y gracias a la Asociación de Amigos de la localidad, el consistorio, y el obispado, se pudo reabrir en las pasadas fiestas de septiembre.

En Lupiñén no se ha tenido que cerrar, pero también ha habido trabajos para su conservación. En el caso de Nuevo, otro de los pueblos que forman parte del municipio, hay una iglesia Románica, con gran belleza e historia, que no tiene servicio eclesiástico y que les gustaría que se habilitase para poder visitarla.

Las grullas son las estrellas de estos pueblos de la Comarca de la Hoya, pero su patrimonio, contando con cuatro iglesias, también tienen importancia para el turismo.

13/03/2017
Fuente: Radiohuesca.com

Volver al sumario

Llanes reclamará judicialmente el acceso libre y público a la iglesia románica de San Antolín de Bedón

La concejala de Cultura, Marisa Elviro, tiende la mano a los dueños de la finca para "solucionar este conflicto por las buenas, negociando"

El equipo de Gobierno de Llanes reclamará judicialmente el acceso libre y público a la iglesia románica de San Antolín de Bedón. "Entendemos que el paso debe estar abierto y en el Ayuntamiento hay abierto un expediente de investigación del camino, que terminará cuando se acabe este procedimiento, que incluye testificales, para solicitar judicialmente que el camino esté abierto", señaló ayer la concejala de Cultura, Marisa Elviro.

El Monasterio de San Antolín de Bedón es uno de los monumentos tardorrománicos más hermosos de Asturias

"El problema es que aquí no había un inventario de caminos actualizado y al estar ese paso siempre accesible tampoco se debió de ver la necesidad de ponerlo sobre papel", añadió la edil, quien destacó que todo ello obliga a concluir el proceso "para solicitarlo legalmente la apertura del camino" de acceso al templo románico, del siglo XII y declarado monumento nacional y bien de interés cultural.

Elviro, no obstante, tendió la mano a los dueños de la finca de Bedón para buscar una solución que permita el disfrute público de este monumento. "Me encantaría un acercamiento y estoy abierta a ello para intentar solucionar este conflicto por las buenas, negociando, a fin de hacer accesible el templo mientras se resuelve el tema de la titularidad", indicó. El acceso a la iglesia permanece cerrado desde hace un año, cuando la propiedad acometió obras de consolidación de los edificios que rodean al monumento. Dijo también Elviro que entendía que si hay una obra "debe haber una seguridad, aunque eso no quiere decir que haya que cerrar toda la finca. Igual habría sido suficiente con vallar la zona que puede presentar algún problema", añadió.

Destacó que el equipo de gobierno no puede obligar a nadie a abrir una servidumbre de paso "pues solo la puede presentar el dueño del bien al que se quiere acceder". Señaló que "al estar en duda esa propiedad, a pesar de que todos sepamos que es estatal, debería ser el propio estado el que lo reclamase". Desde la Concejalía de Cultura recalcó se seguirán "haciendo trámites y gestiones para recuperar el camino, el derecho de paso y la iglesia y el templo como tal para que sea accesible a todos", indicó. Señaló que no quiere discutir sobre la titularidad de la finca. "Pero si entendemos que ahí tiene que haber un camino y debe estar abierto", indicó.

De otro lado, Elviro trasladó su malestar por la postura del Consejo de Patrimonio Cultural, organismo dependiente de la Consejería de Cultura, de avalar el cierre de la finca de Bedón hasta que no se garantice "la seguridad y el ornato de los bienes". Cree que esa postura "no ha sido acertada" y responde, quizá, "a una forma de intentar no tener problemas, pero en esta vida los problemas no hay que ocultarlos, sino resolverlos", dijo. Elviro recordó que en numerosas ocasiones ha pedido al Principado ir "de la mano a pedir al Estado que reconozca la titularidad del templo y que se consiga que ese bien esté accesible. San Antolín de Bedón es la joya del Románico en el Oriente".

13/03/2017
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

Hallan indicios de asentamientos romanos bajo una sinagoga medieval de Híjar (Teruel)

Los sondeos han confirmado que la Ermita de San Antonio de esta localidad turolense fue antes un templo hebreo

Unas catas arqueológicas realizadas en el subsuelo de la ermita de San Antonio de Híjar (Teruel) han detectado indicios de asentamientos romanos, que abren una nueva línea de investigación histórica en este municipio.

Aunque existen restos arqueológicos romanos en el entorno de esta localidad turolense, hasta la fecha no se habían encontrado evidencias de asentamientos de esa época en lo que es actualmente el casco urbano de esta población, conocida por la importancia que tuvo su judería.

De hecho, los indicios romanos hallados ahora se han encontrado bajo una ermita que, antes de estar dedicada al culto cristiano, fue una sinagoga, muy posiblemente el centro de referencia educativo, cultural y religioso de la potente comunidad hebrea que hubo en Híjar.

Estas catas arqueológicas han confirmado ese pasado judío de la ermita de San Antón. Se han encontrado restos inequívocos de estructuras hebreas. Las más significativas, las bases de dos de los cuatro pilares sobre los que se sostenía la «bimá», la tribuna desde la que se leía la Torá.

Estos hallazgos arqueológicos encajarían con las referencias históricas documentales que hablaban de la sinagoga de Híjar. Así, existe un documento fechado en 1410 que relata una solicitud de ampliación y reforma de la sinagoga, lo que supone que Híjar ya contaba con un templo hebreo consolidado al menos en el siglo XIII y que existió, como mínimo, hasta bien avanzado el siglo XV.

A finales del siglo XV -los judíos fueron expulsados de España en 1492- la judería de Híjar contaba con 32 familias (unos 150 vecinos) y disponía de su propio horno, carnicería, baño ritual, cementerio y escuela talmúdica. La comunidad hebrea de Híjar es conocida mundialmente gracias al minucioso trabajo de un grupo de artesanos encuadernadores y pergamineros en torno a los cuales surgió la célebre imprenta judía de Híjar, una de las primeras de la Península Ibérica y de cuyos talleres salieron valiosas ediciones de obras religiosas hebreas de las que se conservan algunos ejemplares en importantes bibliotecas del mundo.

La iglesia de San Antonio de Híjar está a la espera de unas obras de rehabilitación que pueden dar de sí para avanzar más en el conocimiento del pasado de este inmueble y para poner en valor los restos de lo que fue esa sinagoga. Se cree que el templo formaba parte de un conjunto arquitectónico completado por diversas estancias, entre ellas la casa del rabino y la escuela talmúdica.

Respecto a los restos romanos hallados en el subsuelo, quedan todavía muchas incógnitas abiertas que solo podrán resolverse con excavaciones arqueológicas más amplias. De momento solo se han encontrado indicios que apuntan a que hubo una presencia de época romana, pero no se ha podido determinar con más detalle el alcance de ese asentamiento.

13/03/2017
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

El Pazo de Xelmírez exhibe los trabajos de recuperación y restauración de la Catedral de Santiago

La exposición, inaugurada en agosto de 2015, ha atraído a numerosos visitantes // Incluye un espacio para los niños

Durante el pasado 2016, el Museo de la Catedral de Santiago de Compostela recibió la visita de 187.329 personas, que acudieron atraidas por sus distintas ofertas. Esta cifra supone el mejor año de la historia del museo, confirmándose la consolidación de los programas de visitas, reorganizadas en 2013, bajo la marca Museo Catedral.

Salón de Armas

También se ha consolidado la actividad educativa, que durante el pasado ejercicio atendió a cerca de 11.000 alumnos, así como las visitas en grupos guiados, que superado las 71.000 personas.

12/03/2017
Fuente: Elcorreogallego.es

Volver al sumario

Mejora de la carretera de acceso al Castillo de Loarre

El departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda está invirtiendo en la mejora de la vía de acceso al Castillo de Loarre. A finales de 2016 se completó el proceso de traspaso de esta carretera, considerada camino local, a la Red Local Autonómica Aragonesa. En este sentido, era necesaria una actuación de mejora en este tramo de 3,8 kilómetros que supone el acceso a uno de los monumentos turísticos relevantes de Aragón.

La actuación sobre calzada se desarrolla en dos tramos que presentaban una anchura de 5 metros, en algunos casos incluso menos, frente a los 6-7 metros del resto de zonas. Además, con carácter general en el tramo se actúa en la limpieza de cunetas, reconstrucción de tramos, mejora de los drenajes, creación de protecciones para evitar desprendimientos, sustitución de la señalización horizontal y vertical, mejora de las barreras de seguridad.

El Castillo de Loarre desde la Hoya de Huesca

La inversión total en la mejora de esta carretera está próxima a los 400.000 euros. El director general de Movilidad e Infraestructuras, José Gascón, señala que se encuentra próxima la finalización de los trabajos, pendientes en estos momentos del aglomerado en determinados tramos y la señalización horizontal y vertical.

Se trata de una vía sobre la que se estima una densidad media diaria de 120 vehículos. Da acceso al Castillo de Loarre y, además, a otras zonas de interés turístico y empresas relacionadas con el turismo. Se calcula que los visitantes, en conjunto, se situarán en torno a los 115.000. En 2016, el Centro de Visitantes de Loarre recibió un total de 101.897 visitantes lo que supone un 6.57% más que el año anterior.

12/03/2017
Fuente: Radiohuesca.com

Volver al sumario

La Catedral de Santander recuperará un muro del antiguo Castillo del Rey para museo y archivo diocesano

La Diócesis de Santander pretende recuperar el único muro que queda en pie del antiguo Castillo de San Felipe o Castillo del Rey, ahora oculto por las dependencias capitulares catedralicias, así como la torre de vigilancia de la esquina suroeste. La intención es llevar a cabo una reestructuración completa del edificio, respetando el conjunto monumental, que albergaría un museo y sala de exposiciones, así como el archivo diocesano.

El muro recuperado, de más de dos metros y medio de ancho, será visitable y una escalera interna permitirá subir por él para contemplar una perspectiva nueva de la Catedral y Santander.

Esta actuación corresponde a la quinta y última fase del Plan Director de la Catedral, elaborado por los historiadores ya fallecidos José Luis Casado Soto y Joaquín González Echegaray, y no comenzaría a ejecutarse hasta dentro de más de un año pues actualmente solo existe el anteproyecto.

Costado septentrional de la catedral de Santander

La Diócesis solicitará al Ministerio de Fomento que la actuación se beneficie el 1% Cultural, que equivaldría al 75% del coste del proyecto, estimado aproximadamente en 1,7 millones de euros. El 25% restante se buscaría de "otras fuentes", incluida la propia Diócesis.

Así lo ha anunciado hoy el obispo de Santander, Manuel Sánchez Monge, quien ha presentado el proyecto junto con la alcaldesa de la ciudad, Gema Igual, el concejal de Urbanismo, César Díaz, y el arquitecto David Arce, entre otros.

Arce ha explicado que el antiguo Castillo del Rey llegaba hasta donde ahora está la antigua sede del Banco de España y el único muro que queda en pie está revocado y adosado a un patio interior de unas dependencias capitulares cuyos usos han ido desapareciendo y que ahora están infrautilizadas. Además, hay riesgo de que la piedra del muro esté deteriorada.

Las dependencias capitulares están ubicadas en la esquina sureste, entre el claustro y la catedral. Contienen en la actualidad varias estancias, todas ellas de uso restringido para el personal religioso, tales como la Sala Capitular o el despacho del deán.

Para ponerlo en valor y recuperarlo, se concentrarán en una sola planta las dependencias de uso privado catedralicio, que ahora están dispersas por tres, y que se albergarán en una nueva cuarta planta bajo cubierta de 300 metros cuadrados.

Las otras tres plantas ofrecerán en conjunto 700 metros cuadrados de uso público, que incluyen un espacio de usos múltiples de 300 metros cuadrados para museo y sala de exposiciones, conferencias, etcétera; y otro de 400 metros cuadrados para Archivo Diocesano, este último, dividido en dos plantas.

El Archivo Diocesano incluye tanto documentos de las parroquias como civiles, de antiguos concejos y otras entidades territoriales, que abarcan desde el siglo X --especialmente desde el siglo XVI, a partir del Concilio de Trento-- al XXI. Acoge una colección de pergaminos de monasterios cántabros, como el de Santo Toribio de Liébana o la Colegiata de Santillana del Mar, e importantes colecciones de cantorales desde el siglo XIII.

Según ha detallado la técnico del archivo, Lola Gutiérrez, sus documentos ocupan 500 metros lineales y crece al ritmo de diez metros lineales anuales, el 80% de ellos correspondiente a documentación histórica.

Gutiérrez ha insistido en que se trata de documentos "muy importantes" porque abren posibilidades de investigación histórica respecto a Santander y Cantabria --desde demográficas a culturales o religiosas--, ya que muchos pueblos cedieron su documentación a las parroquias y ahora están en el Archivo Diocesano. "Hay un campo amplísimo de investigación de cómo se era y pensaba hace 500 años", ha remarcado.

CUARTA FASE, A FINAL DE VERANO

Por otra parte, la alcaldesa ha anunciado que la cuarta fase del Plan Director de la Catedral comenzará a ejecutarse a final de verano o principios de otoño.

La cuarta fase incluye la recuperación de la esquina nordeste de la Catedral y la calle más antigua de la ciudad, los Azogues, donde se construirá un contrafuerte para que la basílica vuelva a parecer elevada, pues históricamente estuvo en alto. La actuación incluye una excavación arqueológica que se realizará paralelamente a las obras.

El convenio entre el Ayuntamiento y el Obispado para acometer esta actuación está finalizado aunque todavía no se ha firmado. El presupuesto, ya consignado por la Administración local en las cuentas de 2017, asciende a 544.000 euros.

Tanto la alcaldesa como el obispo han destacado la importancia de la colaboración mutua y de poner en valor y recuperar la Catedral y, por tanto, al parte más antigua de la ciudad.

11/03/2017
Fuente: Lainformacion.com

Volver al sumario

Tábara acogerá una jornada sobre los códices medievales reconocidos por la Unesco

La iniciativa organizada por España y Portugal se celebrará los días 31 de marzo y 1 de abril

La localidad zamorana de Tábara acogerá los días 31 de marzo y 1 de abril una jornada conmemorativa de la inclusión en el Registro de la Memoria del Mundo de la Unesco de los códices medievales más significativos del Apocalipsis de San Juan que se conservan en los principales archivos y bibliotecas de España y Portugal.

Se trata de una iniciativa organizada por la Dirección General de Bellas Artes y Patrimonio Cultural del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en colaboración con la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas de Portugal, el Ayuntamiento de Tábara y el Centro de Estudios Benaventanos Ledo del Pozo.

La reunión estará repartida en dos sesiones y, según han informado desde el Ayuntamiento de la localidad, responde al compromiso español de organizar unas sesiones similares a las celebradas en octubre en los monasterios de Alcobaça y Lorvão, organizadas por la Dirección General de Portugal con las Cámaras Municipales de Alcobaça y Penacova. También responde la organización de la jornada en Tábara al deseo de que coincida con el último acto de la conmemoración del 150 aniversario de la creación del Archivo Histórico Nacional.

La elección del municipio zamorano se debe además a que el Archivo Histórico Nacional ha incorporado como logo institucional una moderna representación esquematizada de la torre del antiguo monasterio medieval, en la que se elaboró el denominado Beato de Tábara, escrito y miniado en el siglo X en el Scriptorium del antiguo Monasterio de San Salvador. De él también salieron algunos de los beatos más conocidos e importantes desde el punto de vista artístico religioso y cultural, según explica el alcalde de Tábara, José Ramos.

11/03/2017
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

El Prerrománico asturiano tendrá por fin un plan de gestión este verano

El Principado detalla las actuaciones previstas, entre ellas la restauración este mismo año, del «Entronizado» de San Miguel de Lillo. Técnicos del Gobierno central evaluarán la situación de las pinturas murales

El prerrománico asturiano contará con su anunciado Plan Integral de Gestión, que hasta ahora no tenía fecha prevista, este mismo verano. O eso es, al menos, lo que quiere el consejero de Cultura, Genaro Alonso, según anunció casi de rondón al final de su tercera intervención en el pleno parlamentario de ayer, en el que el que la siempre controvertida conservación del conjunto arquitectónico y artístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco ha cobrado un protagonismo especial.

El plan pretende reunir todos los aspectos relativos a la protección, conservación, restauración y difusión de los monumentos, incluyendo sus entornos, según los planes anunciados el pasado año por la consejería. Junto a la administración autonómica, en el documento marco están trabajando el Consejo de Patrimonio Histórico de España, el Instituto de Patrimonio Cultural y la Universidad de Oviedo, según informó ayer el consejero en sede parlamentaria.

Iglesia del Santa María del Naranco. Obra maestra del Prerrománico Ramirense

Su doble intervención en relación al prerrománico daba respuesta a una interpelación de la parlamentaria de Podemos Asturies Lucía Montejo y a una pregunta de Pedro de Rueda, del PP.

Previamente a ese primer compromiso de fecha para el esperado Plan, Alonso ha detallado a los dos diputados de la oposición las actuaciones más inmediatas en varios frentes; muy en particular, en las pinturas murales cuyo deterioro ha vuelto a poner en primer plano la urgencia de las actuaciones. En sus intervenciones, tanto el consejero como Montejo se han apoyado reiteradamente en las declaraciones realizadas a La Voz de Asturias por el restaurador Jesús Puras: Alonso para aquietar el «alarmismo social» y priorizar urgencias, y la diputada de Podemos para resaltar estas últimas.

Entre las actuaciones más inmediatas sobre los murales cuyo estado más preocupa, el consejero ha confirmado que se emprenderá este mismo año la restauración del panel conocido como «El Entronizado», en San Miguel de Lillo, aprobada el pasado diciembre por el Consejo de Patrimonio Cultural.

Además, están «previstas y presupuestadas» intervenciones en el muro norte y las pinturas de Santo Adriano de Tuñón; en los peldaños, fachada y pavimentos de Santa María del Naranco, cuyo entorno también será objeto de reparación y drenaje; en la cubierta de San Salvador de Valdediós; en el entorno de La Foncalada, donde se realizarán trabajos de limpieza, y en la monitorización de los templos de Lillo, Santo Adriano y Santullano, todos ellos con pinturas murales que también serán objeto de estudios previos para labores de restauración cuyas primeras fases se desarrollarán ya el año que viene.

Alonso ha anunciado asimismo que, de incorporarse finalmente los fondos de la ley de crédito extraordinario a los presupuestos autonómicos, se mejorará también la carretera entre Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo.

Todas esas «actuaciones previstas, medibles y contables» se realizarán ateniéndose al modelo de colaboración con el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), dependiente de la administración central. De hecho, Alonso ha anunciado la próxima visita a varios de los templos de técnicos del IPCE para concretar la evaluación de las pinturas murales a restaurar y fijar definitivamente el calendario de intervenciones.

Para los trabajos en San Miguel de Lillo, que se desarrollarán en cuatro fases, el IPCE aportará 500.000 euros. Por su parte -y frente a las críticas de Podemos sobre las limitaciones presupuestarias destinadas a este patrimonio- el consejero de Cultura ha defendido el incremento «de un 316% del presupuesto», de 60.000 euros del presupuesto prorrogado del pasado año a los 250.000 de este.

Con todo, tras la enumeración del consejero y a pesar de reiterar que no desea convertir el debate sobre el prerrománico en bala de cañón política, Pedro de Rueda también ha dejado claro que Cultura «debe dejar la senda del parche» y buscar «planteamientos globales» y de contexto.

En ese punto es donde Alonso ha anunciado la puesta en marcha del Plan Integral de Gestión. Ante el brote de alguna risa indisimulada, el consejero también ha sonreído fugazmente y ha añadido: «O eso queremos».

10/03/2017
Fuente: Lavozdeasturias.es

Volver al sumario

La iglesia de Ribera de Valderejo (Álava), un tesoro del siglo XIII que necesita una restauración antes de acabar en ruinas

La iglesia es uno de los pocos edificios que quedan en pie en el pueblo abandonado de Ribera de Valderejo, en Álava. Una construcción del siglo XIII en el que la cal escondía pinturas góticas de gran valor. Un nuevo tesoro maltratado que está esperando a que alguien invierta en su restauración y lo salve de la ruina.

Del antiguo pueblo de Ribera de Valderejo, la iglesia es lo único que se mantiene en pie. Con base románica, a medias iglesia, a medias fortaleza, amenaza con caerse. Dentro, una verja protege los restos abandonados y las pinturas murales descubiertas en los años 80. "Todavía hay zonas en las que se puede eliminar el revoque y se sabe por ciertas catas que todavía esconde pinturas góticas por debajo", señala Isabel Mellén, de Álava Medieval.

La iglesia de Ribera de Valderejo

Más suerte tuvo el retablo rescatado hace 50 años y ahora a salvo en un museo. "El haberlo ubicado aquí con todas las revisiones y controles que se hacen, está garantizada su supervivencia", señala Sara González de Aspuru, directora del Museo de Bellas Artes de Álava.

Un modelo virtual, elaborado por la Universidad del País Vasco en 2005, ayuda a visualizar la iglesia en su origen, un estudio que sirvió de base para una restauración que nunca se hizo. "Si no se ha intervenido en la cubierta ni en la restauración, se seguirá degradando como es inevitable", asegura José Luis Solaun, del grupo de Investigación en Patrimonio Construido de la UPV.

"Hay que orientar ese salvamento del templo en otros sentidos y una buena oferta puede ser darle un uso turístico", señala Arantxa Cordero, de Álava Medieval. Un llamamiento para que instituciones y arzobispado actúen antes de que sea demasiado tarde.

10/03/2017
Fuente: Lasexta.com

Volver al sumario

Zamora se postula para organizar un congreso científico del románico europeo

La capital ultima su adhesión a la "Transromanica Association", que une doce regiones de ocho países con importante patrimonio de este estilo arquitectónico

La ciudad de Zamora aspira a entrar como miembro de pleno derecho en la "Transromanica Association", una asociación que une doce regiones de ocho países distintos bajo el paraguas de este estilo arquitectónico. Las posibilidades que ofrece esta incorporación a la capital van desde la participación en proyectos comunes hasta la aparición en rutas internacionales. Sin embargo, el mayor atractivo para la ciudad es el de poder convertirse en el organizador de un congreso científico sobre el románico europeo. La condición de Zamora de poseer la mayor colección de arte románico urbano de toda Europa es la mejor carta de presentación para postularse como líder de esta iniciativa.

Santa María la Nueva. Ábside románico primitivo

El concejal de Turismo, Christoph Strieder, ha iniciado conversaciones con la "Transromanica Association" para que Zamora se incorpore a este proyecto. El edil visita durante esta semana la Feria Internacional de Turismo Berlín-ITB, un escaparate en el que Zamora se presenta con el románico por delante. Precisamente en Alemania, en la ciudad de Magdeburg, nació esta iniciativa para el desarrollo económico y social de las ciudades con patrimonio románico. Un proyecto común al que ya se han adherido regiones de Alemania, Austria, España, Francia, Italia, Portugal, Serbia, Rumanía, siendo Santo Domingo de Silos, hasta ahora, el referente nacional.

La incorporación de Zamora a la "Transromanica Association" permitiría dar un nuevo impulso al románico de la capital. Los pilares de esta organización, de hecho, consisten en fomentar el estudio del románico, dar visibilidad a este arte mediante la organización de eventos culturales y garantizar que los sitios sean accesibles al público más amplio posible. Además, explica Strieder, la capital tendría la oportunidad de organizar un congreso del románico europeo y posibilitar el intercambio científico con otros lugares de Europa. Además, la ciudad entraría en las rutas del patrimonio organizadas bajo el amparo del Consejo de Europa, que presta su sello a esta iniciativa.

10/03/2017
Fuente: Laopiniondezamora.es

Volver al sumario

La Xunta aporta 103.000 euros para el museo de la basílica de San Martiño de Mondoñedo (Foz - Lugo)

El alcalde cree que con este proyecto se duplicarán los 20.000 visitantes al año

A comienzos de abril se sabrá cuántas empresas optarán a realizar las obras de adaptación de la casa rectoral de San Martiño de Mondoñedo (Foz), una obra para la que la Consellería de Cultura ha reservado 103.826,30 euros.

La licitación de la obra -con un plazo de ejecución de tres meses- fue bien recibida en el Ayuntamiento, donde el regidor está convencido de que, a ésta le seguirán las licitaciones del equipamiento de la musealización. Javier Jorge Castiñeira confía que la puesta en marcha del centro de interpretación permitirá completar la oferta de visitas guiadas a la basílica, lo que permitirá duplicar las 20.000 visitas que la basílica recibió el año pasado.

Iglesia de San Martín de Mondoñedo desde el sureste

El regidor confesó que fue una de las obras planteadas en una entrevista que mantuvo con el presidente de la Xunta y confía que estas obras se desarrollen en verano. El futuro museo contará con una sala dedicada a los obispos, con un espacio reservado al románico y también alojará un espacio principal para acoger una réplica digital del anillo y el báculo del obispo santo.

Las obras de adecuación de la casa rectoral complementarán a la realizadas en el inmueble por el anterior equipo de gobierno, con fondos de la Xunta y de Fomento.

09/03/2017
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

Alcalà de Xivert (Castellón) señaliza su castillo

La actuación figura en la ruta Territorio Templario que quiere impulsar Diputación

Alcalà de Xivert ha mejorado la difusión de su castillo como recurso cultural con la instalación de nuevos paneles indicativos en todo su entorno, dentro de las acciones contempladas por la Diputación de Castellón en la iniciativa Territorio Templario que promoverá, a través de rutas y acciones concretas, la puesta en valor de los vestigios templarios con los que cuenta la provincia para convertirlos en un atractivo turístico más. Las nuevas señales con las que ya cuenta la fortaleza identifican los principales restos de la misma como las torres gemelas, el aljibe, el mirador y la capilla y recogen el contexto histórico y sus características arquitectónicas y artísticas, con el fin de aportar la información necesaria para entender cómo era la fortaleza original y su importancia histórica, al ser cabeza de encomienda de la Orden Templaria.

Castillo de Chivert

El diputado de Cultura, Vicent Sales; el alcalde, Francisco Juan; y las concejalas de Cultura, María Agut; y Turismo, Alejandra Roca, visitaron ayer este espacio con el fin de comprobar la correcta instalación de las señales y fijar nuevas acciones, por parte del Servicio de Arqueología de la Diputación, para seguir trabajando en la recuperación del enclave.

El munícipe recordó que, «gracias al trabajo conjunto entre consistorio y Diputación, ha sido posible ir recuperando el monumento, lo que ha generado un interés importante a la hora de recibir visitantes». En concreto, el pasado año, 8.000 personas estuvieron en la fortaleza y la ermita de Santa Lucía, donde también se realizan excavaciones arqueológicas por parte de la Diputación.

Los nuevos paneles instalados en el castillo se completan con una serie de señales que identifican al municipio como integrante del Territorio Templario que se encuentran repartidas por el casco urbano y que indican el recorrido a seguir para llegar hasta el enclave y señalizan otros recursos útiles, como los aparcamientos.

09/03/2017
Fuente: Elperiodicomediterraneo.com

Volver al sumario

Fomento licita las obras del claustro del monasterio de Melón (Ourense)

La renovación se iniciará en el segundo semestre de 2017 y se prevé un plazo de ejecución de treinta meses, dentro del Programa de Rehabilitación Arquitectónica

El Ministerio de Fomento ha licitado la primera fase de las obras del Claustro de la Hospedería del Monasterio de Santa María de Melón (Ourense) por un importe de 1,78 millones de euros.

Los trabajos se iniciarán en el segundo semestre de 2017 y se prevé un plazo de ejecución de treinta meses, dentro del Programa de Rehabilitación Arquitectónica.

Claustro del Monasterio de Melón

Según han indicado fuentes del Ministerio, el proyecto se enmarca en el Plan Director del Monumento, encargado por la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta, donde se propone su rehabilitación como hospedería.

En esta primera fase se abordará la rehabilitación, en planta baja, alta y cubierta, de las alas norte y oeste del claustro; de la puerta exterior de acceso al atrio del monasterio, y la recuperación y restauración del pavimento del citado claustro.

Patrimonio de Interés Cultural

Actualmente sólo se conserva del edificio románico el crucero y uno de los ábsides, siendo el resto de estilo gótico. El conjunto fue declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento Histórico-Artístico en 1931.

Esta colaboración se suma a la realizada en la recuperación del monasterio a través del Programa del 1% Cultural, por la cual el Ministerio firmó en 2008 un convenio con la Xunta de Galicia para eliminar en la iglesia los daños causados por la lluvia y la capilaridad en cubiertas y muros.

En aquella ocasión, el Ministerio financió la obra en un 60 % con una inversión de 946.227,73 euros.

08/03/2017
Fuente: Laregion.es

Volver al sumario

Finaliza la restauración del monasterio fundado por Isabel la Católica en el Albaicín de Granada

Los trabajos en Santa Isabel la Real han durado ocho años

La Fundación Montemadrid y la Comunidad de las Hermanas Clarisas han presentado el resultado de ocho años de restauración del convento de Santa Isabel la Real tras unos trabajos acometidos en retablo, pinturas murales y artesonado de la iglesia así como en el compás de entrada, en la portería de acceso al convento, en la llamada Sala del Granero, en la Puerta Reglar y en otros espacios menores de este monasterio fundado por la Reina Católica en 1504 en el Albaicín de Granada.

convento de Santa Isabel la Real

En noviembre de 2008 las Clarisas, comunidad religiosa de las que veinte hermanas viven en este convento, y la Fundación Montemadrid, de cuya red forma parte desde 2016 el Monte de Piedad de Granada, firmaron un convenio de colaboración para la restauración del monumento.

Sigue habitado por la misma orden que lo fundó, las Hermanas Clarisas

La actuación ha corrido a cargo de la empresa Tracer, bajo la dirección del arquitecto granadino Carlos Sánchez, con un presupuesto total invertido de 1.185.910 euros, de los cuales la Fundación Montemadrid ha aportado 948.728 euros y la Comunidad de Hermanas Clarisas los restantes 237.182 euros.
Se detectaron deficiencias en la cubierta de teja y paramentos exteriores del presbiterio. En el interior, además de la suciedad generalizada, se identificaron erosión, levantamiento de estratos, quemaduras y restos de cera en el retablo mayor, además de patologías como grietas y humedades en las pinturas murales.

En la restauración se han conservado elementos como el empedrado de origen morisco de la entrada del convento, que se puede visitar, y el de la portada, fechado en 1756, ha detallado Carlos Sánchez que ha especificado que se han recuperado colores originales como el rojo que «estaba en todas las puertas de las catedrales de Europa» de esa época y que «a las madres les chocó al principio».

La última fase del proyecto en el que ha trabajado la Fundación Montemadrid ha consistido en la restauración de la llamada Sala del Granero, donde se ubicará la Sala de Fábrica del Monasterio.

Este espacio contará, a través de diversos recursos museográficos, el devenir histórico del Monasterio y su conservación, además de exponer dos maquetas, reproducción a escala de los magníficos artesonados de la escalera principal y el presbiterio.

Abierto al público

La visita de presentación ha comenzado en la Puerta Reglar y posteriormente el director general de la Fundación Montemadrid, José Guirao, ha hecho entrega a la abadesa del Monasterio, Sor María del Carmen Jiménez, de un plan de conservación y mantenimiento del edificio que servirá para preservarlo y minimizar los daños que pueda causar el paso del tiempo.

La abadesa de Santa Isabel la Real ha indicado a los medios, en presencia del delegado diocesano para el Patrimonio Cultural del Arzobispado de Granada, Antonio Muñoz, que las hermanas contemplativas han contribuido a lo largo del tiempo a la conservación de este enclave que ha pedido «sea visitado por el mayor número posible de personas» promoviendo el «encuentro con la belleza artística, histórica y espiritual que posee».

Entre otros hallazgos, el proceso de restauración ha conllevado el redescubrimiento, de gran interés, tanto desde el punto de vista histórico como artístico, del conjunto de pinturas subyacentes de la Puerta Reglar.

Santa Isabel la Real

Se ha podido estudiar y «desentrañar» cómo está construido el artesonado del presbiterio de la iglesia, obra única de maestro anónimo, proceso que ha permitido describirlo a través de una didáctica maqueta a escala realizada por el especialista Enrique Nuere, considerado el especialista más importante de Europa en carpintería de lazo.

Santa Isabel la Real fue uno de los primeros monasterios fundado en Granada por la reina Isabel la Católica, doce años después de la conquista de la ciudad. Situado en el Albaicín granadino, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco, está considerada una de las grandes obras erigidas por los Reyes Católicos en Granada.

El espacio continúa hoy habitado por las mismas monjas clarisas que lo fundaron, razón por la cual conservan en su interior la que probablemente sea la mayor colección de arte mueble monástico de Granada.

08/03/2017
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Ribadavia (Ourense) pide ayuda para mejorar el acceso al castillo

Las obras consistirán en la dotación de dos pasarelas, que sustituirán a unas escaleras, y la dotación de aseos debajo mismo del auditorio

El Concello de Ribadavia ha remitido a la Secretaría Xeral para O Turismo el proyecto para mejorar la accesibilidad al Castillo de los Sarmiento y también para dotar al auditorio existente en su interior de aseos públicos.

Los responsables municipales pretenden acogerse a un plan de ayudas convocado por la Administración autonómica dirigidas precisamente a facilitar la accesibilidad a monumentos o lugares de interés turístico.

Castillo de Ribadavia, Ourense

De esta forma, se atiende la demanda del grupo municipal Compromiso de Galicia que fue quien planteó la propuesta, indicando las dificultades que tienen las personas con discapacidad y también los mayores para asistir al auditorio del castillo, en donde se desarrollan numerosas actividades, pensando sobre todo en las representaciones de la Mostra Internacional de Teatro.

La inversión ronda los 50.000 euros, según consta en el proyecto, y las obras consistirán en la dotación de dos pasarelas, que sustituirán a unas escaleras, y la dotación de aseos debajo mismo del auditorio.

07/03/2017
Fuente: Laregion.es

Volver al sumario

Finaliza la restauración del retablo y las esculturas cistercienses de la iglesia de Ibdes (Zaragoza)

La intervención, promovida por el IPCE, ha supuesto una inversión total de 367.840 euros

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte acaba de concluir los trabajos de restauración del retablo mayor y las esculturas cistercienses de la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel de Ibdes (Zaragoza), uno de los conjuntos de imaginería policromada más relevantes surgido de los talleres aragoneses a mediados del siglo XVI.

La intervención, promovida e impulsada por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), ha supuesto una inversión de 367.840 € y ha tenido una duración de 16 meses.

Los trabajos de conservación y restauración desarrollados en el retablo mayor y en las esculturas se han llevado a cabo por un equipo multidisciplinar y han revestido una especial complejidad, sobre todo en relación con la parte escultórica, los procesos de limpieza de los revestimientos de pintura, la eliminación de repolicromías y las operaciones de carpintería estructural.

El proyecto ha incluido la recuperación e instalación del manifestador barroco, que sustituía al original que no se conserva. Además, se han restaurado las esculturas que representan a dos santos cistercienses ubicadas en la embocadura del arco triunfal y se ha intervenido en las puertas del retablo para frenar su deterioro y aportar unidad estética y material al conjunto de pinturas.

07/03/2017
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

Atentado contra la Colegiata de Santillana del Mar

El pórtico del templo de Santillana apareció lleno de pintadas contra un edil del PP. Las penas tipificadas para este tipo de acciones contemplan multas muy elevadas e, incluso, cárcel ya que se trata de un ataque contra el patrimonio

La Colegiata de Santa Juliana, en Santillana del Mar, sufrió las consecuencias del vandalismo en la noche del sábado, con unas pintadas dirigidas a su director, Agustín García, que también es el portavoz del Partido Popular en el Ayuntamiento. Los insultos personales fueron pintados en la puerta principal de la Colegiata, en un visible color amarillo y en otras partes del monumento, en las proximidades de la entrada al templo, por las escaleras de acceso y en las paredes de la sala capitular, en color negro.

También se realizaron pintadas del mismo estilo en los muros del campo de fútbol, en Camplengo, y en un túnel situado en la carretera de camino hacia esta instalación deportiva. Todas las pintadas estaban dirigidas hacía el concejal y su padre, a quienes acusan de robar, y también 'invitaban' al concejal a abandonar el PP.

Puerta principal de la colegiata

Un grupo de vecinos se percató, pasadas las dos de la madrugada del domingo, de las pintadas y, tras poner en aviso al afectado, procedieron a ayudarle a eliminarlas, con el objeto de que a la mañana siguente la colegiata presentase las mejores condiciones posibles para la misa, como pidió el sacerdote, que también fue puesto al corriente del acto vandálico.

Para reparar el desaguisado, la puerta fue pintada y en las paredes se utilizó disolvente, aunque se estudia mejorar el resultado próximamente para eliminar completamente los restos de la acción de los vándalos. En lo concerniente al campo de fútbol y el túnel, fue el propio Ayuntamiento el encargado de eliminar los mensajes dirigidos al edil popular. El Consistorio "puso a disposición todos los servicios necesarios", aseguraron fuentes municipales.

La denuncia

El suceso fue denunciado ante la Guardia Civil, que cuenta ahora con la grabación de una cámara de la pizzería situada al lado del monumento, cuya webcam estaba dirigida hacia esa zona en aquel momento. Hasta el momento se desconoce si se ha podido identificar a los autores ya que, como explica García, "es la Guardia Civil quien tiene que proceder al visionado".

Agustín García no tiene ni idea de quién puede ser el culpable, pero ha presentado la denuncia "como afectado, injuriado y director de la colegiata", con el deseo de que "les caiga la mayor condena posible", teniendo en cuenta que "este tipo de delitos están tipificados con multas muy fuertes e incluso cárcel por tratarse de un atentado contra el patrimonio". Además de los daños en el monumento, en el aspecto personal, García señaló este lunes que lo que más le molesta es que "se haya involucrado a mi padre y que se haya aludido al Partido Popular". Considera que se ha mezclado "buscar el desprestigio con la política". García, que lleva en el mismo puesto desde el año 2000, asegura que "nunca en la vida había habido un atentado contra la Colegiata".

Volcados con el edil

"Le agradezco a Isidoro Rábago (alcalde de Santillana), que puso a mi disposición todos los medios para revertir la situación y ponerlo todo como estaba, así como a los vecinos que me ayudaron para que en la primera misa del domingo apareciera todo prácticamente normal", explicó García. El sacerdote, que por el momento no ha hecho ninguna declaración, sólo le pidió a García que hiciese lo que creyese lógico para el buen funcionamiento de la iglesia. "Lo que no podía era aparecer así todo el frente de la Colegiata", recalca.

El primer teniente de Alcalde, Ángel Rodríguez, en representación del Ayuntamiento, mostró su apoyo "tanto a Agustín como a su familia" y calificó el hecho "una atrocidad y una sinvergonzonería total". "Si se atreven con la Colegiata, se pueden atrever con cualquier cosa", lamentó, al recordar que el tempo es el "buque insignia de Santillana, junto con las Cuevas de Altamira".

"Han atentado contra el patrimonio cultural de toda Cantabria, de España", incidió Rodríguez, que consideró al autor "un desalmado". "Se me caen las lágrimas sólo de pensarlo", añadió. Por todo ello, aseguró que desde el Ayuntamiento se luchará por intentar averiguar la autoría y tendió la mano "para lo que necesite" al concejal popular, que, "aparte de todo, es amigo".

En la misma línea, el portavoz del Partido Regionalista en el Ayuntamiento, Javier González, condenó unos hechos que suponen un ataque "a alguien que considero una gran persona, un gran amigo y un gran político, y después, al monumento que más queremos en Santillana, que es lo más sagrado para nosotros".

07/03/2017
Fuente: Eldiariomontanes.es

Volver al sumario

El grave deterioro de la catedral de Barbastro llega a las Cortes de Aragón

El PP presenta una proposición no de ley para promover un plan integral de restauración de este emblemático monumento

El acusado y progresivo deterioro que afecta a la catedral de Barbastro (Huesca) será objeto de debate en las Cortes de Aragón, a raíz de una proposición no de ley presentada por el PP y en la que se reclama la puesta en marcha de un plan integral de restuaración para este emblemático edificio, declarado Monumento Nacional en el año 1931.

La iniciativa parlamentaria reclama que el Gobierno aragonés tome la iniciativa y que lidere la puesta en marcha de ese plan integral de rehabilitación junto al resto de instituciones implicadas: Obispado de Barbastro, Ayuntamiento, Diputación Provincial y los ministerios de Fomento y de Cultura. Todo ello para conseguir que, de forma común entre todas esas instituciones, se consignen «las correspondientes partidas presupuestarias y los plazos para la ejecución de las obras».

Interior de la Catedral de Barbastro

En la exposición de motivos que incluye esta proposición no de ley se destaca que los problemas se concentran en las estructuras exteriores de la catedral. Se subraya que estos problemas no son nuevos, sino que se remontan décadas atrás, sin que se haya actuado desde entonces. Eso ha provocado -subraya el PP- que el deterioro haya ido a más.

Recuerda que en el año 1999 ya se hizo un exhaustivo estudio en el que se determinaron los problemas que presentaban las estructuras exteriores de la catedral. Sin embargo, «a día de hoy prácticamente ningún problema de los analizados en aquel estudio se ha solucionado», y la situación «ha empeorado».

Los populares explican que, «si bien se han solucionado las goteras mas grandes, la recogida de aguas y la cubierta son ya una prioridad acuciante que hay que acometer con la mayor urgencia». Afirman que «el estado de las cubiertas requiere de retejados a fondo». Además, destacan que también hay graves problemas estructurales en los muros por la «perdida del material por los efectos de las humedades y las variaciones termicas de origen climatico».

«La arenizacion, escamación y desplacación del material hacen que la seccion del muro y su capacidad portante se reduzcan y puedan dar lugar a problemas de estabilidad», se indica en esta proposición no de ley. También inciden en que «en las fachadas hay serios problemas por el deterioro progresivo de la piedra».

Las cigüeñas, un problema añadido
Los problemas se extienden también a la torre-campanario de la catedral, en este caso por la acumulación de nidos de cigüeñas que «ponen en riesgo la estructura de la torre, deterioran los materiales constructivos, impiden visitas y ponen en riesgo la integridad de los ciudadanos que pasean a sus pies».

Los populares indican que ya hay una docena de nidos de cigüeña en la torre de la catedral de Barbastro, que comprometen la conservación de esta parte del monumento.

07/03/2017
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

La Junta invertirá 230.000 euros en rehabilitar la cubierta de la iglesia de Torre de Juan Abad (Ciudad Real)

El Gobierno regional, por medio de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, va a destinar un total de 1.169.468,13 euros para la financiación de nueve actuaciones en bienes pertenecientes al patrimonio cultural y religioso de Castilla-La Mancha en el año 2017.

Iglesia de Torre de Juan Abad

Entre las actuaciones previstas se van a destinar 230.022,10 euros a la redacción y ejecución del proyecto y rehabilitación de la cubierta de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Olmos, en Torre de Juan Abad (Ciudad Real), y 120.000 euros a la redacción del proyecto y reparación de la cubierta de la Iglesia Parroquial de la Asunción, en Olivares del Júcar (Cuenca).

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha publicó este viernes el decreto de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes en el que se indica que estas subvenciones se enmarcan en el Acuerdo que crea la Comisión Mixta Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha-Obispos de la Iglesia Católica en Castilla-La Mancha por la que se establecen los programas de actuación sobre los bienes inmuebles y arqueológicos propiedad de la Iglesia Católica. De esos 1.169.468,13 euros, 436.149,62 euros se ejecutarán este año 2017, 466.609,24 en 2018 y en 2019 los 266.709,27 restantes.

La partida dirigida a la iglesia de Torre de Juan Abad es la más cuantiosa. Construida en el siglo XVI sobre los restos de una pequeña capilla de 1243 y con estilo renacentista, la iglesia destaca por poseer un órgano barroco de 1763 construido por Gaspar de la Redonda Zeballos, que está muy bien conservado y que todavía suena en los numerosos ciclos musicales que acoge la localidad del Campo de Montiel.

06/03/2017
Fuente: Lanzadigital.com

Volver al sumario

La Catedral de Burgos se convertirá en ‘espacio wifi’ y ofrecerá una guía del Templo para móviles y tablets

CajaViva Caja Rural, en su compromiso de mantener y mejorar el patrimonio de la ciudad, ha firmado un convenio por valor de 18.000 euros con el Cabildo Catedralicio de Burgos para instalar fibra óptica en el Templo. La instalación, que dotará de servicio al 96% del espacio y que contará con 1.000 metros de cableado, servirá para que los visitantes puedan descargarse vía wifi una guía de texto, audio y video que explique los aspectos más emblemáticos de la Catedral.

"Hace 50 años nadie se imaginaba que iba a existir Internet", ha señalado el presidente de CajaViva, Pedro García Romera, sin embargo, en 15 días la Catedral de Burgos se convertirá en un espacio wifi. Esta instalación de fibra óptica supondrá "dotar al Templo de una herramienta imprescindible hoy en día" y hacer, a través de dicha red wifi, una difusión de la riqueza cultural de la Catedral.

Interior de la catedral

La instalación, que sigue la filosofía de "impacto visual 0", cuenta con 1.000 metros de cableado de alta capacidad, ya que, como ha señalado el director general de CajaViva Caja Rural, Ramón Sobremonte, los cables de fibra óptica que se están colocando en la Catedral tienen 12 fibras, frente a las 4 que suelen tener los cables convencionales. El cableado, ha añadido, está unido a través de cinco armarios de distribución (racks) que, no solo interconectan toda la fibra óptica, sino que también conectan 600 metros de cable UTP, cables que unen los cinco armarios con las 15 antenas que reciben la señal móvil.

Convertir a la Catedral en espacio wifi es el primer paso para dotarla de "servicios de valor añadido", unos servicio, ha explicado el delegado diocesano de Patrimonio, Juan Álvarez Quevedo, que se traducen en la creación de una guía de texto, audio y video que explique los aspectos más emblemáticos de la Catedral. Esta aplicación para móviles y tablets, estará disponible previsiblemente para semana santa y tendrá carácter gratuito. Álvarez Quevedo ha añadido que se instalarán códigos QR en los paneles situados a la entrada de las capillas o en los diferentes elementos artísticos para que el visitante lo escaneé y, vía wifi, reciba en su dispositivo la información.

Este sistema no pretende reemplazar a la audio guía, tan solo ser un complemento más, ya que, según ha señalado Sobremonte, estará dirigido a un perfil de "turista rápido", que seguramente conocerá con menos profundidad y detalle ciertos aspectos que sí pueda ofrecer una audio-guía.

06/03/2017
Fuente: Burgosnoticias.com

Volver al sumario

Concluye la restauración de los sillares de la muralla de Ledesma (Salamanca) derrumbados en mayo

Los trabajos finalizarán a lo largo de este mes con la recolocación del pretil de la parte alta de la coronación del muro

Los sillares que componen el paño de la muralla de Ledesma que se derrumbó el pasado mes de mayo, vuelven a ocupar su lugar. Casi 90 metros cuadrados del muro se vinieron abajo por la tormenta y en este momento, tras casi dos meses de intervención vuelven a estar recolocados en su lugar.

A falta de completar el pretil de la parte alta de la coronación de la muralla la obra estará concluida este mes. En esta reconstrucción se está realizando una inversión de 233.000 euros, de los que 140.000 son aportación de la Junta, 70.000 de la Diputación y el resto corre a cargo de las arcas municipales.

Muralla de Ledesma

La inyección económica al patrimonio urbanístico de la localidad, que es Conjunto Histórico, ha permitido recomponer, piedra a piedra, la imagen de este tramo del monumento más grande de la villa, su muralla, de la que se conservan 1.500 metros.

La reconstrucción del muro, que en este tramo los expertos calculan que data de los siglos XII o XIII, cuenta con dos grandes retos que están a punto de culminar con exitoso resultado. El primero de ellos es dotar de estabilidad y seguridad al terreno sobre el que se asienta, que es un terraplén pronunciado con caída hacia el Tormes. El segundo es recuperar la imagen del monumento.

Para abordar el primero la solución incluye reforzar el asiento de la muralla con un muro interno de hormigón que soportará la presión del terreno, así como la utilización de un moderno sistema de anclajes a las peñas de granito sobre las que se levantó esta zona de la villa. Un tratamiento de hormigón proyectado sobre el terreno también aportará mayor resistencia. Todos estos sistemas ya están ejecutados y ocultos a la vista del visitante, que tan solo percibirá la imagen final de la renovada muralla.

06/03/2017
Fuente: Lagacetadesalamanca.es

Volver al sumario

La Junta se olvida de la restauración del castillo de Miranda del Castañar (Salamanca)

El ejecutivo autonómico contesta a las preguntas planteadas por Unión del Pueblo Leonés en Cortes a inicios de diciembre, en las que hablaba de “la necesidad de tomar medidas para frenar el deterioro del castillo”

El pasado 7 de diciembre de 2016, el procurador de Unión del Pueblo Leonés (UPL) en las Cortes autonómicas, Luis Mariano Santos, registró, en colaboración con el Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL), varias preguntas relativas al castillo de Miranda del Castañar y su mal estado de conservación.

Tres meses después, la Junta ha remitido su respuesta oficial (que ha remitido en la primera semana de marzo, aunque la haya fechado el 21 de febrero), en la cual recoge que varios técnicos de la administración autonómica han realizado visitas a Miranda y se han reunido desde 2015 con las autoridades locales. Asimismo, señalan que entre julio y septiembre de 2016 los propietarios del castillo realizaron obras de estabilización y consolidación de la estructura.

La llegada al corazón del caserío de Miranda del Castañar impacta por la visión de su castillo, dominado por la torre del homenaje

Sin embargo, la Junta ha evitado referirse en su respuesta a los posteriores derrumbes que tuvieron lugar entre finales de noviembre e inicios de diciembre de 2016, los cuales para el procurador leonesista Luis Mariano Santos no hacían “sino poner en evidencia la necesidad de tomar medidas para frenar el deterioro del castillo”. Y es que desde entonces no se han tomado ningún tipo de medidas, las cuales la Junta descarta en su respuesta, dándose por satisfecha con la actual situación del castillo de Miranda.

Asimismo, otra opción planteada por Unión del Pueblo Leonés (UPL) en sus preguntas era la expropiación del castillo por parte de la Junta, para posteriormente ceder su uso al ayuntamiento de Miranda y poder acometerse así la rehabilitación íntegra y puesta en valor de la fortaleza. No obstante, esta alternativa también ha sido descartada por la Junta, que señala en su respuesta su deseo de evitar “el pago de un justiprecio al propietario” que supondría la expropiación del castillo.

Por todo ello, desde el Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL) quieren mostrar nuestra disconformidad y malestar con la respuesta dada por la Junta, "que ha evitado hablar de los derrumbes acaecidos en el castillo de Miranda a finales de 2016, así como de cualquier tipo de nueva actuación a acometer en la fortaleza mirandeña, pese a su mal estado de conservación".

Por otro lado, teniendo en cuenta el importante activo que para Miranda del Castañar supondría la restauración y puesta en valor del castillo, y considerando que los actuales propietarios no están pudiendo acometer en la medida que lo exige el monumento su conservación, consideran que la Junta debería valorar seriamente la opción de la expropiación.

Y es que cabe recordar a la Junta que el castillo de Miranda está declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y que para la administración autonómica, como titular de las competencias sobre patrimonio, su conservación y buen estado es algo a lo que está obligada por ley, debiendo tomar las medidas que sean necesarias para dicho fin, posibilidad de expropiación incluida.

06/03/2017
Fuente: Salamanca24horas.com

Volver al sumario

Albalate del Arzobispo (Teruel) invierte 130.000 euros en sanear su castillo para potenciarlo

El Ayuntamiento de Albalate del Arzobispo invertirá 130.000 euros este año en la renovación del castillo ante la proliferación de humedades. Además, terminará por fin la casa de cultura, un equipamiento cuya construcción se ha demorado durante una década y que abrirá sus puertas en los próximos meses.

Castillo de Albalate del Arzobispo

La renovación del castillo y el equipamiento de la sede cultural son las inversiones reales más destacadas del presupuesto de este año, que asciende a 1.754.250 euros.

“Es fundamental sacar las humedades y rehabilitar una sala grande que llamamos la de los depósitos”, dijo el alcalde de Albalate, Antonio del Río, en referencia a la actuación en la fortaleza que financiará íntegramente el Fondo de Inversiones de Teruel (Fite) 2016.

05/03/2017
Fuente: Diariodeteruel.es

Volver al sumario

Paradas las obras de recuperación del Castillo de Elda (Alicante)

La empresa adjudicataria pide una modificación económica

A estas alturas, el Castillo de Elda debería ser ya un lugar restaurado y visitable, según las promesas políticas. Desde que comenzó la obra, los plazos se ha alargado.

Ahora, la obra vuelve a estar parada. Desde hace un mes, nadie trabaja en la recuperación del Castillo. Aunque en realidad, la restauración lleva más tiempo parada, puesto que la lluvia y nieve del mes de enero hicieron imposible continuar con los trabajos.

Sabemos que ya han concluido los trabajos previos de catas arqueológicas. Pero, ahora, momento de comenzar con la consolidación del antemural, la empresa pide modificar el proyecto, para ampliar la partida económica, según ha informado el concejal de Patrimonio de Elda, Amado Navalón.

El mismo señala que se han reunido con la empresa, con la dirección de obra, incluso con la Dirección General de Patrimonio de la Generalitat, pero, al mismo tiempo, lamenta que el Ayuntamiento no tiene capacidad de gestión, puesto que la obra depende de la Generalitat.

Ni siquiera se han recogido los restos del arco caído con motivo de las pasadas lluvias de enero, un arco que se reconstruyó en la década de los 90.

La Conselleria de Patrimonio de la Generalitat Valenciana es la encargada de la restauración y reparación de este monumento. La obra consiste en la consolidación del antemural y reparación de la torre de la fortaleza. El presupuesto alcanza los 500.000 euros.
El objetivo del Ayuntamiento de Elda y la Generalitat es que después de esta restauración el castillo forme parte de hecho de la ruta de los castillos y se recupere el diseño de Alcázar que tuvo en su época de mayor esplendor, el paso de la Edad Media a la Edad Moderna.

El concejal espera que la empresa y la conselleria de Patrimonio lleguen a un acuerdo cuanto antes sobre la modificación del proyecto, para que la recuperación del monumento se reactive lo antes posible.

05/03/2017
Fuente: Cadenaser.com

Volver al sumario

Celebrados dos nuevos seminarios presenciales ARTEGUIAS

El viernes día 3 y el sábado día 4 de marzo tuvieron lugar en nuestro establecimiento comercial de la calle Galileo (Madrid) dos nuevos seminarios presenciales ARTEGUIAS.

En concreto, el viernes día 3 en horario de tarde se celebró la 26ª edición del Seminario "Introducción al Románico I: Arquitectura, Pintura y Escultura". Se trata del seminario sin duda más demandado, el cual viene a llenar ese vacío bibliográfico ante el que se encuentra todo aquél que desea dar sus primeros pasos en el conocimiento del románico.

Capitel con una escena de trabajo en la viña

Al día siguiente, esta vez en horario de mañana de 10:00 a 14:00 horas el seminario celebrado fue el titulado "El hombre Medieval" (9ª edición), quizás el más histórico de cuantos seminarios ofrecemos y que se centra en profundizar el la forma de vida, costumbres e idiosincrasia de esos hombres y mujeres que habitaban villas y pueblos que hoy en día visitamos con el fin de admirar sus monumentos medievales.

05/03/2017
Fuente: ARTEGUIAS

Volver al sumario

Patrimonio autoriza la adecuación de la torre de la Colegiata de Toro como museo

La Comisión Territorial informa favorablemente otros cuatro expedientes BIC y ocho autorizaciones arqueológicas

La Comisión Territorial de Patrimonio, reunida esta mañana bajo la presidencia del delegado de la Junta de Castilla y León en Zamora, Alberto Castro, ha autorizado cinco expedientes relativos a entornos de protección de Bienes de Interés Cultural (BIC) entre los que destaca la adecuación de la torre de la Colegiata de Toro como espacio museístico, promovida por el Obispado de Zamora.

Además, ha autorizado otros cuatro expedientes BIC para actuaciones en viviendas e inmuebles particulares de Fermoselle, Benavente, Villaveza del Agua y Ribadelago Viejo.

En materia de autorizaciones arqueológicas, se ha dado el visto bueno a dos solicitudes de permiso de control arqueológico en Molacillos y Benavente, dos informes sobre trabajos de excavación y control arqueológico en Benavente y Toro, un informe sobre prospección arqueológica en Fuentespreadas y tres informes sobre trabajos de control arqueológico en Zamora, Benavente y Riofrío de Aliste.

Torre de la Colegiata de Toro, Zamora

Respecto a informes relativos a planeamiento urbanístico, la Comisión ha informado favorablemente la modificación puntual de las normas subsidiarias de planeamiento de Puebla de Sanabria y anejos, la modificación puntual de las normas urbanísticas municipales de Villaseco del Pan, la aprobación provisional y definitiva de las normas urbanísticas municipales en Torres del Carrizal y la aprobación provisional de las normas urbanísticas municipales e informe de sostenibilidad ambiental en Valcabado.

En la reunión de hoy, se han dictaminado otros nueve informes de diversa índole en Zamora, concretamente de Puebla de Sanabria, Benavente, El Puente de Sanabria y Santa Cruz de los Cuérragos.

04/03/2017
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

En marzo se abre la temporada turística en el Castillo de Fuentes de Valdepero (Palencia)

Llega la invitación a descubrir la arquitectura defensiva palentina

Testigos de batallas e historias. Un viaje al pasado nos permitirá descubrir las fortalezas de la provincia palentina adentrándonos entre sus anchos muros. En Palencia fueron muchos los castillos que existieron, hoy de algunos nos quedan sólo vestigios, y otros se muestran con todo su esplendor.

En este especial viaje la primera de las paradas la realizaremos en el CASTILLO DE LOS SARMIENTO, ubicado en el municipio de Fuentes de Valdepero, ya que este fin de semana la fortaleza reabre sus puertas tras el descanso invernal. Un recurso turístico, gestionado por la Diputación de Palencia, que el año pasado alcanzó la cifra de los 6.546 visitantes, un 7,61% más que en 2015.

Torreones y muro oriental del castillo de los Sarmiento de Fuentes de Valdepero, Palencia

El objetivo perseguido desde la Institución provincial con esta apertura es dar cobertura a la demanda de público que visite nuestra provincia durante estas fechas en que se acerca la primavera y el buen tiempo y que por otro lado está próxima a la Semana Santa.

De momento: hasta el 30 de abril, de viernes a domingo y festivos, el horario será de mañana de 10:30 a 14 horas y tardes de 16 a 18 horas. Y en Semana Santa y a partir del 1 de mayo de martes a domingo, de 10,30 a 14 y de 17 a 20 h. Los lunes permanecerá cerrado (salvo que sea festivo) y el martes por la tarde el Castillo abre sus puertas al público de forma gratuita. Se puede concertar visita guiada para grupos en el teléfono 979 76 77 32 y 687 930 738, o por email: castillodelossarmiento@diputaciondepalencia.es

En esta fortaleza del siglo XV, que alberga la sede del Archivo Provincial, y una exposición permanente sobre la historia de la Diputación de Palencia, además allí podemos visitar su torre, sus salas y adarves, y la exposición permanente PlastiHistoria formada por doce vitrinas que formulan un recorrido gráfico, a través de figuras de plastilina por la Historia de Palencia, con la reproducción de sus monumentos y sus personajes más destacados, desde el mundo vacceo al momento contemporáneo.
Plastihistoria.

Palencia se ve reflejada en los primeros momentos de la Pallantia vaccea, en el paso por las villas romanas de la Olmeda y la Tejada, en los Campus Gotorum en que se asentaron los visigodos y en la ermita de San Juan de Baños de Cerrato, en el Románico y el Camino de Santiago o la creación de la primera Universidad, la llegada de Fernando el Católico a Dueñas o el testigo de la obra del pintor Pedro Berrugüete, primer pintor del Renacimiento en Paredes de Nava o Becerril de Campos, la apertura de la era industrial, el florecimiento de la industria textil, acrecentado por la utilización de una obra de ingeniería del calado del Canal de Castilla, la revolución industrial y el ejemplo de las cuencas mineras de Orbó y Santullán, para llegar al mundo contemporáneo, finales del siglo XX y principios del XXI se ponen las bases para la creación de un polígono industrial en Venta de Baños en el eje de comunicación más importante de Europa.

Se completó la exposición en noviembre con dos nuevas vitrinas: el Canal de Castilla, una de las obras de ingeniería hidráulica más importantes de las realizadas entre mediados del siglo XVIII y el primer tercio del XIX en España que se ha convertido en un destacado recurso turístico para la provincia de Palencia; y la calle mayor de la capital, principal eje urbanístico de la capital palentina y punto de encuentro de palentinos y visitantes.
En marzo se abre la temporada turística en el Castillo de Fuentes

OTROS PROTAGONISTAS

A ocho kilómetros del municipio se divisa el Castillo de Monzón de Campos declarado Monumento Nacional en 1945 y cuya silueta imponente recortada sobre el cielo, permite desde lo alto de un cerro dominar la Tierra de Campos, llama la atención y ofrece desde sus entornos puestas de sol impresionantes. Propiedad de la institución provincial cuenta en la actualidad con proyectos de estudio para darle uso.

Otra de las paradas imprescindibles en nuestra ruta de fortalezas de la provincia de Palencia es la villa de Ampudia. Allí podemos disfrutar de la riqueza cultural del municipio a través de sus calles hasta llegar a uno de los mejores ejemplos de conservación y belleza en Palencia, declarado Monumento Nacional en 1931 y de titularidad privada. En él se aloja una interesante colección de obras de arte de la fundación Eugenio Fontaneda. Y no muy lejos está Belmonte de Campos donde merece mención especial la belleza de la Torre del Homenaje del Castillo de los Marqueses de Belmonte.

Las muestras de arquitectura defensiva son muy amplias, desde Aguilar de Campoo a Saldaña, de Astudillo a Meneses de Campos o a las Cabañas de Castilla, sin olvidar a la "Estrella de Campos" en Torremomojón o los restos de Hornillos de Cerrato.

04/03/2017
Fuente: Cadenaser.com

Volver al sumario

La restauración del castillo de Jarque (Zaragoza) durará un año y costará 805.800 euros

La actuación, promovida e impulsada por el Instituto del Patrimonio Cultural de España, ha sido adjudicada por concurso público

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha adjudicado el proyecto de restauración y consolidación del castillo de Jarque (Zaragoza) con un plazo de doce meses y una inversión de 805.796 euros.

Castillo de Jarque. Zaragoza

La actuación, promovida e impulsada por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), ha sido adjudicada por concurso público y abierto a la empresa Estudio Métodos de la Restauración, han explicado fuentes del citado ministerio en un comunicado.

Entre las actuaciones que se prevén llevar a cabo destaca el vaciado general de escombros del interior del castillo; el saneado y consolidación de los restos de almenados, parapetos y adarves; la estabilización de los muros, el cosido de grietas y la consolidación de vanos y almenas.

También se mejorará el acceso al interior mediante una nueva escalera y se realizará un tratamiento del interior del recinto que garantice la correcta evacuación de las aguas.

03/03/2017
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

El Concello de A Capela (A Coruña) llevará la atención a los visitantes del monasterio de Caaveiro

El área de Patrimonio de la Diputación de A Coruña confía, por segundo año consecutivo, en el Concello de A Capela para la gestión de visitantes al monasterio de Caaveiro. El pasado año a Diputación inició la delegación de gestión del Castillo y Molinos de Batáns en Vimianzo, As Torres do Allo en Zas y el monasterio de Caaveiro en A Capela.

Por segundo año consecutivo, el diputado responsable del área de Contratación, Patrimonio y Equipación de la Diputación de A Coruña, Xesús Soto, y el alcalde de A Capela, Manuel Meizoso, firmaron el convenio por lo que el concello seguirá ocupándose de la atención de visitantes, divulgación y otras actividades culturales organizadas en el monasterio de Caaveiro. El encargo de gestión contempla, de forma preferente, la organización y supervisión del servicio de atención a visitantes que se enmarque en el proyecto de convertir el monumento y su entorno natural en un enclave turístico aumentando información y visitantes.

El acuerdo entre las dos instituciones incluye, además, la organización de eventos y actividades de dinamización y promoción del monumento como el II Encuentro con la Historia, evento que recreará pasajes de su etapa inicial con la difusión de la historia del monasterio y recreando un viaje en el tiempo; la II Noche en el Mosteiro en que el monumento se convierte en espectacular escenario de una espectacular iluminación escénica además de conciertos de música folk o monacal, animación y muestra de productos de la tierra, el II Trail Mosteiro de Caaveiro, evento deportivo con paso por el entorno o la convocatoria del II Concurso de Fotografía.

La Diputación de A Coruña abonará al Concello de A Capela la cantidad de 70.000 euros por los servicios prestados en Caaveiro durante todo el año que se corresponden con 28.000 euros para la atención de visitantes y 42.000 para las demás actividades culturales.

El número de visitantes que se acercaron al monasterio de Caaveiro en 2016 asciende a 44.475, casi un diez por ciento superior al año anterior que había registrado un total de 39.628 personas que pasaron por el monumento.

03/03/2017
Fuente: Galiciaartabradigital.com

Volver al sumario

La restauración de la puerta de San José de la Mezquita de Córdoba afronta su última fase

La rehabilitación dio comienzo a finales del pasado verano . Ayer se retiraron los andamios porque no son necesarios para los trabajos que restan

La rehabilitación de la puerta de San José, situada en el muro oriental de la Mezquita-Catedral de Córdoba, afronta su última fase y, según fuentes del Cabildo, se espera que esté acabada en las próximas dos o tres semanas. Se trata de una restauración iniciada a finales del pasado verano cuyo objetivo era limpiar y reparar esta puerta, que mandó construir Almanzor en el siglo X con motivo de la última ampliación del edificio y que fue restaurada en 1908 por Mateo Inurria bajo la dirección de Ricardo Velázquez Bosco, según indicó en su día un comunicado del Cabildo de la Catedral, que ha financiado la intervención, con un presupuesto de 180.061 euros.

La intervención parece llevar más o menos el ritmo previsto, ya que cuando se informó del inicio de la obra se comunicó que había un plazo de ejecución de cuatro meses, por lo que debía haber finalizado en el mes de enero o febrero. Los primeros andamios se colocaron en septiembre del 2016 para trabajar en la limpieza de la zona y eliminar así la suciedad acumulada por productos ajenos al soporte así como consolidar y restituir los elementos decorativos dañados con el paso del tiempo. Dichos andamios se retiraron ayer porque, según fuentes del Cabildo, no son necesarios ya para acometer los trabajos que aún están por finalizar.

Cuando se decidió actuar en esta puerta, ésta presentaba un avanzado estado de deterioro, se habían caído algunos elementos decorativos, había habido pérdidas de material pétreo y se veían costras negras en las cornisas y la decoración que estaba a la vista.

El objetivo del proyecto, además de la limpieza, era restaurar los elementos escultóricos y decorativos con la idea de poder salvar los elementos que se han visto dañados y recuperar los volúmenes y detalles, como se ha hecho ya en la rehabilitación la puerta de Santa Catalina de la Mezquita-Catedral.

El Cabildo ha encargado también que se instale un sistema antipalomas con el fin de evitar el daño que puedan provocar estas aves, un sistema que ya se puso en marcha en la puerta de Santa Catalina.

02/03/2017
Fuente: Diariocordoba.com

Volver al sumario

Comienzan los trámites para declarar la Iglesia de San Bartolomé de Javea Bien de Interés Cultural

Según la publicación en el BOE, de este pasado lunes, la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, incoa el expediente para complementar la declaración de bien de interés cultural, con la categoría de monumento, de la iglesia parroquial de San Bartolomé Apóstol de Xàbia.

Esta decisión es tomada por la Conselleria tras ver el informe de los Servicios Técnicos favorable a la complementación de la declaración de bien de interés cultural de la iglesia parroquial de San Bartolomé Apóstol de Xàbia mediante la delimitación de su entorno de protección y el establecimiento de la correspondiente normativa de protección de la iglesia parroquial de San Bartolomé Apóstol de Xàbia y de su ámbito de afección, sometiéndose el expediente incoado a trámite de información pública.

Puerta tardogótica de la iglesia de Xàbia

Y es que, la iglesia fortaleza de Xàbia es uno de los ejemplos más bellos y curiosos del gótico isabelino. Este edificio es declarado, desde el 3 de junio de 1931, monumento histórico-artístico. Por lo que, tal y como marca la disposición adicional primera de la Ley 4/1998, de 11 de junio, todos los bienes existentes en el territorio de la Comunidad Valenciana que a la entrada en vigor de la misma, ya hayan sido declarados bienes del Patrimonio histórico español podrá complementar las declaraciones de bienes de interés cultural.

02/03/2017
Fuente: Javea.com

Volver al sumario

El mayor experto en Prerrománico asturiano alerta: las pinturas murales están en peligro de desaparecer

El catedrático Lorenzo Arias reclama un plan de emergencia nacional para San Julián de los Prados, San Miguel de Liño y San Salvador de Valdediós, «aunque suene fuerte». En caso contrario, el precio será «renunciar a las pinturas a muy corto plazo»

Imaginen la devastadora sensación de ver enfermar y degradarse poco a poco al amor de nuestra vida; de verlo consumirse sin remedio y sentir al mismo tiempo la impotencia de no poder hacer nada por evitarlo. Ese es, poco más o menos, aunque con dos diferencias importantes, el padecimiento de Lorenzo Arias Páramo, catedrático de Historia del Arte y el que seguramente sea el mayor experto en arte prerrománico asturiano. L

a primera diferencia es que ese ser querido al que Arias ve consumirse no es una persona, sino un conjunto arquitectónico de iglesias y edificios civiles únicos en el mundo y que forman parte de la lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1985. Y la segunda y fundamental es que en este caso sí puede hacerse algo por evitar la degradación, aunque quienes deberían hacerlo no lo estén haciendo, según Arias.

Tal y como Arias denuncia, las pinturas murales de San Julián de los Prados, San Miguel de Liño y San Salvador de Valdediós, las más importantes de su época en Europa Occidental tanto en extensión como en conservación y variedad, corren serio peligro de sufrir desperfectos irreversibles, cuando no de desaparecer por completo.

El deterioro se debe a diversos factores: la humedad, la contaminación, etcétera, que las autoridades competentes, y particularmente el Ministerio y la Consejería de Cultura, según Arias, no están preocupándose de afrontar por más que el prerrománico sea uno de los grandes atractivos turísticos del Principado, y por lo tanto un vector económico de primer orden.

El mayor riesgo lo corre la iglesia con las pinturas murales más valiosas: San Julián de los Prados. Su deterioro es calificado por Arias de «muy grave y generalizado» y es muy visible en algunos puntos, con abombaduras y desvaiduras bastante aparatosos, y se debe en parte a una restauración insatisfactoria efectuada en los ochenta.

El caso de San Salvador de Valdediós es diferente: la restauración llevada a cabo allí en 1993 fue, en cambio, «muy delicada y eficiente», dice Arias, pero no fue completa: lo limitado del presupuesto no permitió abarcar la totalidad de la pintura mural de la iglesia, y hoy las dos naves laterales, la antecámara de la tribuna y el pórtico anexo a la fachada sur precisan de una intervención urgente.

En cuanto a San Miguel de Liño, allí sí se ha aprobado una intervención puntual en un panel de especial valor, el conocido como El músico, y la intervención se abordará en los próximos meses, pero aún no se ha concretado intervención alguna en el resto de la pintura que todavía conserva esa iglesia, que padece un problema de estabilización de los morteros que torna su situación muy comprometida.Un plan de emergenciaHay que intervenir, y hay que intervenir «ya», exige Arias. «Quizás suene fuerte, pero se necesita un Plan Especial de Emergencia para salvar la Pintura Mural asturiana», afirma.

El precio de no promulgarlo, advierte con pesar, es «renunciar a las pinturas a muy corto plazo». El coste de una intervención suficiente no sería excesivamente oneroso: «Quizás un millón para San Miguel de Liño y dos para Santullano, que en un presupuesto nacional no es nada», calcula Arias, y además podría dividirse en partidas anuales que lo hicieran más asequible. «Se podría dejar el ábside norte de Santullano para un año, los otros dos para otro, San Miguel para otro…», propone el historiador del arte, que se dirige en sus ruegos no sólo a las autoridades públicas sino también a posibles mecenas que pudieran hacer en Asturias lo que otros han hecho en Cataluña, donde medio millón de euros procedente de instituciones privadas ha servido para abordar en las iglesias románicas de la región una restauración pictórica muy similar a la que precisan las iglesias asturianas.

Lo fundamental, dice Arias, es que «todos los poderes públicos, sean del signo que sean, tomen conciencia de que esto es una emergencia nacional y se involucren» en esto que es una cuestión de la vida o la muerte de «un legado maravilloso» con más de mil doscientos años de antigüedad. «Si mañana se cae la torre de la Catedral, pasado mañana la están arreglando, y evidente me parece bien, pero esto no es menos urgente porque se vea menos o porque esté a techo; al contrario.

Hay cuadros que se están restaurando y que pueden esperar un par de años, pero esto no puede esperar», manifiesta el experto. «No hay excusa que valga», apostilla, pero no es ni mucho menos optimista con respecto a que su clamor sea escuchado: «Me imagino viendo las pinturas sustituidas por fotos pegadas con celo dentro de no mucho tiempo», dice.

02/03/2017
Fuente: Lavozdeasturias.es

Volver al sumario

El licor de hierbas del Monasterio de Poblet gana un premio internacional

El licor de hierbas del Monasterio de Poblet (Tarragona) ha ganado un premio internacional, la medalla de plata del Catavinum World Wine & Spirits competition 2017, ha informado el monasterio de la orden del Cister.

El licor de hierbas del Monasterio de Poblet se presentó en septiembre del 2016 y ya ha sido galardonado con medalla de plata por el Concurso Internacional Catavinum World Wine & Spirits Competition 2017.

El concurso se inició el pasado mes de octubre y justo ha finalizado hoy, con la participación de veinte países y 3.480 muestras.

Este concurso pretende difundir la calidad de vinos y licores internacionales, pero también potenciar la producción, la elaboración de estas bebidas y contribuir en la difusión de la cultura.

El licor del monasterio tarraconense es totalmente natural, elaborado con hierbas del Bosque de Poblet, un paraje con más de 800 años de historia en la que apenas ha intervenido la mano del hombre.

Se trata de un producto artesanal elaborado a partir de decenas de hierbas de la zona, como anís, manzanilla o salvia y una elaboración de la que jamás se comunicarán los detalles.

Para la elaboración del licor se invirtieron aproximadamente ocho meses de trabajo, probando combinaciones, tamaños y cantidades para conseguir un licor puro, totalmente natural y nuevo, distinto al que ya producen otros monasterios.

01/03/2017
Fuente: Finanzas.com

Volver al sumario

El Gobierno licita las obras de la torre del castillo de Berlanga de Duero (Soria)

Las empresas interesadas tienen hasta el 31 de marzo para presentar sus ofertas. El plazo de ejecución es de seis meses.

El Gobierno de España, a través de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, perteneciente al Ministerio de Fomento, ha sacado a licitación, según aparece recogido en la Plataforma de Contratación del Sector Público, la licitación de las obras de rehabilitación y reacondicionamiento de la torre del homenaje del castillo de Berlanga de Duero.

Castillo de Berlanga de Duero

Estas obras, que tienen un plazo de ejecución de seis meses, salen a licitación por una cantidad cercana a los 142.000 euros. Las empresas interesadas pueden presentar sus ofertas hasta el próximo 31 de marzo. Serán abiertas el 8 de mayo.

01/03/2017
Fuente: Sorianoticias.com

Volver al sumario

Llamada de atención de Patrimonio al Ayuntamiento de Teruel por la torre de San Martín

La DGA advierte del cuidado del mudéjar, tras el espectáculo del 4 de febrero

La Dirección General de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón ha realizado una llamada de atención al Ayuntamiento de Teruel sobre la importancia de la protección de los monumentos mudéjares de la capital, tras la realización del espectáculo del 4 de febrero como apertura oficial del Año Amantes en el que unos bailarines actuaron en la fachada de la torre de San Martín.

Desde el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón explicaron que este asunto se abordó en la Comisión Provincial de Patrimonio que se celebró la semana pasada. Tras lo cual la Dirección General de Cultura y Patrimonio envío una notificación al consistorio de la capital en la que se le informaba del procedimiento que hay que llevar a cabo en cualquier actuación en monumentos protegidos como es el caso de la torre de San Martín, que desde 1986 es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

Torre mudéjar de San Martín

Asimismo, el documento recuerda al Ayuntamiento turolense que ha incumplido estos procedimientos, de forma que se trata de una llamada de atención ante lo ocurrido.

Por su parte, la alcaldesa de Teruel, Emma Buj, afirmó ante los medios de comunicación que se había enterado por la prensa sobre esta gestión realizada por Patrimonio y por ello no quiso hacer comentarios hasta que reciba la notificación.

Las primeras críticas por el espectáculo en el que dos artistas hacían una exhibición acrobática y de baile colgados en la fachada de la torre mudéjar fueron las del arquitecto Antonio Pérez, uno de los restauradores del mudéjar turolense que fue también redactor del expediente para la declaración de la Arquitectura Mudéjar de Teruel como Patrimonio Mundial por la Unesco. Pérez advirtió de que este tipo de acciones puede tener consecuencias que podrían llevar a que este patrimonio desaparezca de esta prestigiosa lista. También mostraron su descontento desde la Asociación de Vecinos del Centro Histórico de la capital.

El acto de apertura oficial del 800 aniversario de los Amantes tuvo lugar el pasado 4 de febrero en la plaza del Seminario y fue un espectáculo que combinó música, luces, fuegos artificiales y danzas verticales para destacar las señas de identidad de la ciudad y su vinculación desde hace siglos con los Amantes.

01/03/2017
Fuente: Diariodeteruel.es

Volver al sumario

 

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

 

AVISO LEGAL