Próximos cursos presenciales
Noticias de noviembre de 2011 sobre el estado del patrimonio medieval español


Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público.

Las siguientes fotos se usan bajo licencia Creative Commons Attribution ShareAlike: Vilasouto (autor: José Antonio Gil Martínez), Tapiz de la Creación (autor: Sebastià Giralt), Iglesia de Vícar (autor: Fran B. E.), castillo de Calatayud (autor: Luidger), Castillo de San Felipe (autor: Bert Elsing), Badajoz (autor: Icorbacho), Castillo de Bijuesca (Willtron), interior de Carboeiro (autor: José Antonio Gil Martínez) Exterior de Carboeiro (autor: Lucien leGrey), Castillo de Barxell autor: Albertvillanovadelmoral), Teverga (autor: "teixeu"/Ramón Gutiérrez), Valldcrist (autor: Joanbanjo)

Noviembre de 2011

Sumario de noticias

Un siglo en Medina Azahara

El conjunto arqueológico comenzó a recuperarse en 1911 con Velázquez Bosco

Hace justo un siglo, el arquitecto Ricardo Velázquez Bosco se encontraba realizando una de sus obras más complejas: la restauración de la Mezquita de Córdoba. El templo había sufrido todo tipo de intervenciones y alteraciones desde que en 1236 se convirtiese en catedral cristiana. Así que su afán por recuperar la esencia histórica del edificio chocaba con la falta de referencias artísticas que le orientasen sobre el arte de los omeyas de Al-Andalus. Y decidió buscarlas allí donde todavía podían quedar restos: en la vecina ciudad palaciega de Medina Azahara, a las faldas de Sierra Morena.

Medina había sido construida en el siglo X, bajo el gobierno del primer califa de Córdoba, Abderramán III. La ciudad era un enorme y lujoso complejo palaciego que aglutinaba su poder político y administrativo. Menos de un siglo después, en medio de las guerras civiles que romperían el Estado en una miríada de taifas, las instalaciones se abandonan y terminan sirviendo de cantera para nuevas construcciones de los cordobeses.

Vista de la ciudad - palacio de Medina Azahara

La ciudad se tornó en mito y su ubicación se olvidó. Pero sus restos siempre permanecieron allí. Eran conocidos, aunque nadie los identificaba con la ciudad de Abderramán. Hasta que en la primera mitad del siglo XIX, el artista e historiador Juan Agustín Ceán Bermúdez apuntó a que aquello era Medina Azahara. "De hecho, se intentó una primera excavación en 1859, pero fracasó", recuerda Antonio Vallejo, director del yacimiento y el museo de Medina Azahara.

Tras aquel intento abortado, es Velázquez Bosco el que retoma con más fuerza la intención de recuperar Medina. En 1911 comienzan unas excavaciones que continúan hoy. Para conmemorar el centenario, la Junta de Andalucía y Casa Árabe celebraron ayer y el viernes unas jornadas bajo el epígrafe Una joven ciudad milenaria, que ha reunido a expertos en el palacio califal.

Lujo y esplendor en Medina Azahara

Las primeras excavaciones estuvieron muy condicionadas por la arqueología filológica, que buscaba justificar las fuentes escritas. "Sobre todo, las del compilador Al-Maqqari que en el siglo XVII recogió todas las descripciones idealizadas de la ciudad palatina", recuerda el director de Medina Azahara.

Pero los logros del arquitecto y restaurador, convertido en arqueólogo, son muchos. "Para empezar, confirma definitivamente que aquel es el asiento de Medina Azahara. Consigue evidencias de cómo era en realidad la arquitectura califal. Evidencia la extraordinaria importancia del ataurique, la decoración que define al periodo y al edificio", continúa Antonio Vallejo.

"Y por último, Velázquez Bosco comienza a entender la conexión de los elementos externos, caminos, canteras y acueductos como el de Valdepuentes, que abastecen la ciudad", añade. Fruto de su trabajo, en 1923 se declaró al yacimiento Monumento Artístico Nacional. Ese mismo año murió el primer responsable de las excavaciones.

29/11/2011
Fuente: Elpais.com

Volver al sumario

Patrimonio da luz verde a las obras de la iglesia de Santa María del Arbazal (Asturias)

Las obras de reforma de la iglesia de Santa María del Arbazal, en Puelles (Villaviciosa) ya tienen luz verde. La encendió ayer el Pleno del Consejo de Patrimonio Cultural del Principado, que decidió aprobar, además los proyectos de conservación de la colegiata de San Pedro de Teverga, la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo y la iglesia de Santa Cristina de Lena.

Presidido por el titular de la Consejería de Cultura, Emilio Marcos Vallaure, el consejo recordó que a excepción de las obras en Teverga, que se deben a su propio Ayuntamiento, todas las actuaciones responden a una promoción de la Administración regional, aunque para su financiación se cuenta con la del Estado.

Iglesia de Santa María de Arbazal

Sobre la intervención en la Cámara Santa y en Santa Cristina la intención es reparar las cubiertas y emprender «trabajos de limpieza y consolidación de las fábricas interiores y exteriores». El presupuesto de ejecución del proyecto para la catedral es de 248.518 euros, con un plazo de ejecución de siete meses. Por lo que respecta a Santa Cristina, éste es de 123.201 euros, siendo los plazos de cinco meses.

En San Pedro de Teverga principalmente se repararán el claustro y las cubiertas del edificio (490.608 euros de ejecución material). Los trabajos culminarán después de 18 meses. La primera fase contemplará la restauración de la colegiata. En la iglesia del Arbazal se intervendrá en la mejora del entorno, que, además, forma parte del Camino de Santiago. (41.885 euros, en tres meses).


27/11/2011
Fuente: Villaviciosa-asturias.com

Volver al sumario

Nuevos hallazgos en torno al castillo de Sagunt (Valencia)

La restauración de tres murallas del Castillo saca a la luz restos romanos y de época islámica

La restauración de tres murallas del Castillo de Sagunt que estaban prácticamente derruidas ha sacado a la luz nuevos hallazgos arqueológicos de época romana y medieval que permiten conocer mejor cómo era la fortaleza hace miles de años.

La excavación llevada a cabo junto a una muralla situada junto al museo epigráfico ha permitido descubrir una cisterna de época romana que, a juicio de los investigadores, debía formar parte de un conjunto que daba servicio al foro.

Murallas del castillo de Sagunto, Valencia

Además, se ha constatado que la llamada Torre de Mahoma, de época islámica, fue construida sobre un aljibe romano "del que aún se conservan revestimientos y cuidadosos detalles constructivos que fueron realizados para una mejor conservación del agua". Así lo explicaban a Levante-EMV los arquitectos Luis Almena y Elisa Moliner, que dirigen estos trabajos retomados hace unos meses por la empresa Torremar para el Ministerio de Cultura después de que la anterior adjudicataria de las obras los paralizara al entrar en suspensión de pagos.

En la zona oeste, junto a un lienzo de la época de la guerra de la Independencia, el análisis del terreno y el estudio de documentación gráfica histórica dio lugar a un trabajo que ha dejado a la vista restos de la muralla islámica.

Finalmente, en la zona sur se han distinguido dos etapas de lienzo de tapial de época medieval islámica y otra de origen cristiano. Con estos datos, la recuperación de cada muro se ha ajustado "disponiendo la métrica característica de la época islámica o cristiana, según corresponda", explicaban Almena y Moliner.

En realidad, la utilización de técnicas constructivas iguales o similares a las usadas en la construcción original es una de las máximas que se ha seguido en una obra con la que se van a lograr varios objetivos: Se recuperarán tramos derruidos o muy deteriorados que distorsionaban la comprensión de un monumento constituido por plazas unidas entre sí, se adecentarán zonas degradadas, llenas de chumberas y además, se crearán nuevos espacios de visita al recuperar los pasos de ronda.

Un triple avance que, a juicio de muchos en la ciudad, debería completarse cuanto antes con nuevas inversiones en el monumento que, sin embargo, carecen de fecha.

26/11/2011
Fuente: Levante-emv.com

Volver al sumario

La Cámara Santa de la Catedral de Oviedo pide diagnóstico

El Principado recurre al Estado para determinar si interviene en el frágil conjunto escultórico

Es Patrimonio de Humanidad por la Unesco y una joya del arte prerrománico de Asturias. Origen de la Catedral de Oviedo, la Cámara Santa va a ser rehabilitada; es una de las primeras actuaciones del nuevo titular regional de Cultura, Emilio Marcos Vallaure, después de que varios expertos la fijaran, a través de LA VOZ, como una prioridad para conservar este importante elemento patrimonial. El Pleno del Consejo de Patrimonio Cultural del Principado ha aprobado una restauración de casi 250.000 euros. Algunas de las actuaciones ya están delimitadas. Pero otras no.

Y es que hay miedo a realizar una intervención en su valioso interior. Dentro de la estructura -que data del siglo IX- se encuentra el Apostolado escultórico románico, el Calvario, capiteles y otras tallas monumentales, muestra importante del románico peninsular y de relieve internacional. Por su alto valor y su fragilidad, el Principado quiere asegurarse; por eso ha reclamado un pronunciamiento al Instituto del Patrimonio Histórico Español sobre este conjunto con el objetivo de poder conferir opiniones y valorar la conveniencia o no de posibles actuaciones. Según ha podido saber LA VOZ, lo que se quiere evitar, en última instancia, son resultados contrarios a la protección de sus valores.

Estatuas - Columna de la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo . Estación fundamental del Camino en Asturias

El deán de la Catedral, Benito Gallego, coincide en muchos puntos con el profesor de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo y experto en el Prerrománico asturiano, Lorenzo Arias; y es que considera necesaria una restauración del conjunto escultórico. “Nosotros no podemos ni pasar un plumero para limpiar el polvo”, comentaba el responsable del templo evidenciando la fragilidad de las esculturas.

La Cámara Santa ya ha sufrido ataques a lo largo de su larga historia. El capítulo más negro ocurrió en la madrugada del 11 al 12 de octubre de 1934; una carga de unos 400 kilos de dinamita hizo volar por los aires la cripta de Santa Leocadia que destruyó en su totalidad la Cámara, afectando, además, a dos tramos de bóvedas en el claustro gótico de la Catedral y al tránsito de Santa Bárbara. Por este hecho, y por la restauración que culminó en 1942 (Franco colocó la última piedra en la bóveda de la cripta un 17 de septiembre), cualquier trabajo es muy complejo por la existencia de más materiales, que se utilizaron entonces, y la propia piedra original.

En el exterior

El deán asegura que la situación de la Cámara no es alarmante, “pero a mi me preocupa”. Sobre todo por un enemigo común a otros monumentos del prerrománico: la humedad. Precisamente, estas son las actuaciones ya que tiene bien perfiladas el Principado. Se prevé un cambio de la teja de la techumbre y una limpieza del exterior; no obstante, cualquier trabajo de recuperación en el exterior quedará supeditado al control de la evolución de las humedades. Pero será una vez se hallan acometido las obras propuestas para la cubierta, la estanqueidad y limpieza de los muros. También se va a intervenir en la portada gótica de acceso al recinto para atajar el deterioro de la piedra.

26/11/2011
Fuente: Lavozdeasturias.es

Volver al sumario

Lugopatrimomio pide que se evite el derrumbe de la antigua iglesia de Vilasouto

La asociación cultural en defensa del patrimonio Lugopatrimonio reclamó que se tomen medidas para evitar que se caiga la antigua iglesia de San Mamede de Vilasouto (O Incio).

El colectivo aseguró que el templo está «a piques de derrubarse», por lo que instó al Ayuntamiento de O Incio, el Obispado de Lugo, la Diputación Provincial, la Xunta de Galicia y los vecinos de la parroquia a implicarse para salvar el monumento.

Iglesia de San Mamede de Vilasouto (O Incio)

La iglesia sufre importantes daños en la cubierta «e comeza un deterioro sen volta atrás no caso de que non lle poñamos remedio», manifestó el colectivo.

El templo, que es del siglo XII, sufrió daños en el retablo y la cubierta en el año 1936 a causa de un incendio, tras el que fue rehabilitado. En 1970 resultó abandonado al construirse el embalse de Vilasouto, lo que llevó a levantar una nueva iglesia más próxima al núcleo pero «dun valor artístico pobre». Hace unos años, el templo incluso sufrió el robo de la antigua pila bautismal de granito.

Según explicó la asociación, la iglesia, que está próxima al embalse, tiene una portada románica del siglo XII, mientras que la espadaña y la nave lateral son barrocas. Además, cuenta con pinturas «que aínda se poden salvar» y policromías de esta época. En el interior de la iglesia se conservan columnas graníticas y elementos decorativos.

Portada románica de la iglesia

«Entre todos podemos frear esta destrución se realmente hai interese e sensibilidade polo noso patrimonio», opinó la asociación, quien realizó este mismo mes una visita al municipio de O Incio.

Museo

En opinión del colectivo, el templo podría utilizarse como museo o centro de interpretación dada la riqueza cultural con la que cuenta el municipio, plasmada en castros, otras iglesias -«pero de menor interese»-, el petroglifo del Agro do Pepe o la necrópolis de Santa Mariña.

La rehabilitación de la antigua iglesia de Vilasouto ya fue tratada hace dos años en una sesión del pleno de O Incio, que en aquel momento acordó solicitar a la diócesis de Lugo que acometiera las actuaciones necesarias para su puesta en valor.

26/11/2011
Fuente: Elprogreso.galiciae.com

Volver al sumario

Peñíscola (Castellón) inicia la restauración de la fachada norte de sus murallas

El tramo a rehabilitar es el comprendido entre la Plaza Santa María y el Porta Fosc

El alcalde de Peñíscola, Andrés Martínez, tras varios años de proyectos y solicitudes a las administraciones superiores, finalmente esta semana ha visto iniciarse la primera fase de la restauración de las murallas de la cara norte de la fortificación. Las obras, que comprenden el tramo entre la Plaza Santa María y el Portal Fosc, serán completadas por una segunda fase pendiente de licitación por parte de la Generalitat Valenciana, que completará la restauración de la totalidad de las murallas visibles desde tierra, ampliando el tramo hasta la zona de La Porteta.

Las obras consisten en la restauración de los lienzos de la época de Felipe II, la limpieza de la vegetación enraizada entre sillares, la limpieza general de depósitos y concreciones calcáreas, así como de graffitis y suciedades, la reposición y rejuntado de piezas de sillería o cantería, la restauración de fábrica de mampostería y remates y la restauración de algunos elementos singulares de gran valor, como la puerta de madera del portal Fosc, el escudo de Felipe II, la cerrajería o las piezas de carpintería.

“Se trata, en definitiva, de restaurar la muralla sin que por ello se pierdan las memorias de la historia sobre la misma, - no hay que olvidar los impactos que la Guerra de la Independencia, de 1808, dejó sobre la propia Muralla” explicaba Ramón Mallasén, el arquitecto municipal, durante la visita del alcalde y la concejala de Patrimonio, María Amparo Bayarri a la obra.

Castillo de Peñíscola

El munícipe, tras comprobar el “avanzado estado de los andamiajes” espera que la obra “cumpla con los plazos previstos y que en Semana Santa las murallas con mayor visibilidad desde la playa estén perfectamente restauradas” manifestaba.

“El patrimonio del conjunto histórico-artístico de nuestra ciudad amurallada, necesita de todos los esfuerzos para su conservación y mejora” aseguraba Martínez que se mostraba “muy satisfecho por esta primera actuación que, completada por la segunda fase que esperamos iniciar en breve con la colaboración de la Conselleria, finalizará la restauración de la totalidad de murallas que rodean el casco antiguo de la ciudad visibles desde tierra”.

La concejala ha recordado la “insistencia del Ayuntamiento en estos dos proyectos de restauración redactados por Pepa Balaguer, por necesarios, ya que nuestras murallas son parte de nuestro atractivo y nuestra carta de presentación” y ha manifestado también su satisfacción por el inicio de las tareas de rehabilitación.

La obra, con un coste de 465.000€ y financiada por la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura, ha sido adjudicada a la empresa Torremar Rehabilitaciones S.A, especialista en este tipo de actuaciones.

25/11/2011
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Ceuta restaura las Murallas Merínidas, las únicas de España hechas a base mortero de barro y cal

La Ciudad Autónoma de Ceuta ha culminado la rehabilitación de una parte de las Murallas Merinidas de la ciudad, del siglo XIV, que son las únicas murallas construidas en España a base de mortero de barro y cal, de los que se conservan unos quinientos metros de lienzos de tapial.

Las murallas fueron mandadas construir por el sultán merinida Abu Said, en 1328, dentro de un recinto amurallado llamado "Alfrag" para que sirviera de refugio a los forasteros, comerciantes y tropas que se vieran obligados a pasar la noche fuera del casco urbano de la ciudad medieval.

Según han informado a Efe fuentes del área de Cultura, las murallas originales abarcaban un perímetro de 1.500 metros que circundaban un recinto de más de treinta hectáreas.

La rehabilitación se ha realizado en los seis últimos meses y han supuesto una actuación de urgencia en una de las partes del lienzo, concretamente en dos de las torres, para reforzar el tapial con el que está construida la estructura.

Los expertos han concretado que el tapial es uno de los materiales más complicados de restaurar ya que se trata de piedra, mortero y tierra.

El autor de la restauración, Pedro Gurriarán, ha explicado a los periodistas la singular técnica utilizada en Al Andalus y en el Magreb en un periodo de tiempo comprendido entre el siglo VIII y el siglo XV.

El experto ha detallado que la técnica del tapial consta de "un modo particular del encofrado y de la composición de los materiales como arena, cal y tierra, por lo que se han utilizado prácticamente las mismas técnicas que usaron los arquitectos de la época".

Pedro Gurriarán ha añadido que era una construcción que no existía en otras zonas del Mediterráneo y que su accesibilidad "gozó de éxito" entre los constructores del momento

25/11/2011
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

La arqueología cuestiona que la colegiata de Calatayud hubiera sido mezquita

Las catas arqueológicas no encuentran resto alguno de templo islámico en el subsuelo de Santa María, pero sí basureros de época musulmana

Campanario de la Colegiata de Calatayud. ZaragozaDesde hace años, múltiples publicaciones dan por hecho que la colegiata de Santa María de Calatayud se edificó en el solar que ocupó, durante la época islámica, la mezquita mayor de la ciudad. Sin embargo, las catas arqueológicas hechas para diversas obras ponen en duda que fuera así.

La última de esas prospecciones se ha realizado en los últimos meses en el subsuelo de la colegiata y, según ha podido saber ABC, lo que se han encontrado han sido restos de basurero de época musulmana, lo que sería incompatible con la existencia, allí, de un templo islámico.

Hace varios años, en otras catas arqueológicas realizadas en el claustro de Santa María tampoco apareció indicio alguno que apuntara a que en ese punto hubiera habido en algún momento una mezquita.

24/11/2011
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Patrimonio autoriza la museización de la iglesia de Santo Tomé de Zamora

La Junta da luz verde a la restauración de las vidrieras de San Andrés

La comisión territorial de Patrimonio autorizó ayer la museización de Santo Tomé, la realización del proyecto de restauración de las vidrieras de la iglesia de San Andrés, promovida por el Seminario Menor, y la restauración del sepulcro del abad Alonso García en la Catedral, pedida por el Cabildo catedralicio, entre los diez expedientes aprobados sobre entornos de protección de Bienes de Interés Cultural.

Interior de la iglesia de Santo Tomé, Zamora

También se informó favorable a seis expedientes de planteamiento urbanístico como el informe sobre el Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico Artístico de Toro y la solicitud de informe de las Normas Urbanísticas de Carbajales de Alba, ambos promovidos por sus Ayuntamientos. Del mismo modo se ha concedió el permiso de control arqueológico y prospección arqueológica para diez proyectos en Toro, Palacios de Sanabria, Tábara, Castropepe, dos en Benavente, Riofrío de Aliste, Olmillos de Castro, Sitrama de Tera y Villardiegua de la Ribera.

Patrimonio dictaminó favorablemente sobre la reforma de cubierta de la iglesia de Nuestra Señora de la Encina en Vide de Alba, y sobre expedientes de proyectos en Villardeciervos, seis de Benavente, en Calabor, Casaseca de las Chanas, dos en Corrales del Vino, así como en Requejo, Sanzoles, Valparaíso, Vide de Alba, Villárdiga y Villaveza del Agua.

24/11/2011
Fuente: Laopiniondezamora.es

Volver al sumario

La ermita de Aljízar en Dalías (Almería) se cae

En enero de este año la Consejería de Cultura anunció actuaciones urgentes por valor de 61.726 euros y no se han realizado las obras

La restauración del patrimonio del municipio almeriense de Dalías es el cuento de nunca acabar. A pesar de que por parte de las administraciones se vienen anunciando actuaciones desde hace años, los cierto es que éstas no acaban de despegar y valores patrimoniales como los baños de la reina, la garita o la ermita de los Dolores (Aljízar) se van deteriorando mientras esperan una actuación.

Y el paso del tiempo y la climatología va haciendo mella. Este fin de semana las lluvias han podido ser las causantes de un 'desconchón' en una de las zonas de la ermita de Aljízar. «Se ha caído un trozo de techo al suelo y ha dañado algún banco, esto se tiene que restaurar con urgencia porque como haya más lluvia los daños por humedad van a ser más graves», denunciaba un vecino daliense a este diario.

Estos daños se han producido cuando muchos vecinos pensaban que la ermita estaba siendo restaurada, ya que en el mes de enero de este año la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía anunciaba que se iban a acometer intervenciones «urgentes» de reparación en dos torres de Dalías, ambas declaradas Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento y de época andalusí. Se trata de la Torre de la Garita y de la Torre de Aljízar, que se encuentra adosada a la ermita de los Dolores.

La inversión de la Junta para frenar el deterioro que sufren estos dos inmuebles, asciende a 172.389 euros, 61.726,90 para consolidación y restauración de la Torre-Ermita para subsanar las patologías de la situación actual y prevenir daños mayores y así detener el deterioro progresivo del Monumento y conseguir una adecuada puesta en valor. Objetivo que a tenor de lo que está pasando no se consigue, ya que la ermita está sufriendo graves daños y vecinos y ayuntamiento temen que se venga abajo y el daño sea irreparable.

La Torre de Aljízar, en la rambla de Almecete y adosada a la ermita de los Dolores, es de época andalusí y está declarada BIC con categoría de monumento.

Daños en el patrimonio

Ya en el año 2010 desde el Ayuntamiento de Dalías se daba un toque de atención a la Junta de Andalucía, quien tiene las competencias, acerca del peligro de que los monumentos se viniesen abajo.

«Llevamos años pidiendo soluciones para nuestro patrimonio, pedíamos primero una actuación en la garita, porque es lo más urgente, queda poco en pie y hay de que desaparezca. Nosotros no tenemos competencias y ahora con la ermita hemos vuelto a pedir su restauración», aseguraba el regidor daliense, Jerónimo Robles. Hay que recordar que este verano el obispo de Almería, Adolfo González, visitó la zona para conocer su estado, el mismo día que jubilaba al párroco de Celín, José Sánchez, quien fue un arduo defensor de la restauración de esta ermita y falleció recientemente sin poder verla restaurada.

El portavoz del Partido Popular, Francisco Lirola, también reclama una actuación urgente por parte de Cultura, «estamos muy preocupados ante la falta de intervención, y máxime cuando ya se habían presupuestado las obras de mejora a principios de año y estamos terminándolo sin que se haya puesto un andamio».

Hay que recordar que durante las pasadas elecciones municipales, en el mes de mayo el consejero de Cultura, Paulino Plata, visitó la zona, y el PSOE echaba en cara en un mitin en Dalías que «el alcalde no ha gastado en cuatro años ni un euro en la conservación del patrimonio de Dalías y ha tenido que ser la Delegación de Cultura la que arregle la Ermita de la Virgen de los Dolores, porque se caía». Y se cae.

23/11/2011
Fuente: Ideal.es

Volver al sumario

Fomento restaura las fachadas del claustro de Yuste (Cáceres)

El importe de las obras es de 357.000 euros y ocho meses de ejecución

El Ministerio de Fomento ha adjudicado, con cargo a los presupuestos generales del Estado, las obras de restauración de fachadas entorno al claustro plateresco del Real Monasterio de San Jerónimo de Yuste, según recoge un anuncio de la Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas, publicado ayer en el Boletín Oficial de estado (BOE).

Claustro nuevo del Monasterio de Yuste

El importe total de la adjudicación asciende a 357.518,25 euros, frente al presupuesto base de licitación inicial que era de 393.309,41 euros, lo que supone una reducción a la baja del 9%. Los trabajos, que tendrán una duración prevista de ocho meses han sido adjudicados a la empresa Constructora de Obras Municipales, S:A (COAMSA), "por ser la oferta más ventajosa para la Administración", según el anuncio publicado ayer.

El conjunto monumental del Real Monasterio de Yuste, donde murió Carlos V, el día 21 de septiembre de 1558, está formado por el convento, la Iglesia monacal, dos claustros y el palacete donde falleció el Emperador de la Casa de Austria, junto con los jardines y la huerta que hay ubicada en los alrededores, constituyendo un reclamo turístico de primer orden para la comarca de La Vera.

23/11/2011
Fuente: Elperiodicoextremadura.com

Volver al sumario

El Ministerio de Cultura comienza la restauración de la catedral de Oviedo

El Ministerio de Cultura ha comenzado unos nuevos trabajos de restauración de la catedral de Oviedo. La intervención cuenta con una inversión de 425.000 euros y afectará a la girola, la sacristía y la capilla de Covadonga. El plazo de ejecución es de seis meses.

Según información ministerial, la intervención la está realizando el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) en el marco de lo establecido en 1996 por el Plan Director del conjunto catedralicio.

Catedral de Oviedo

Los retablos de las cinco capillas radiales de la girola presentan daños por la humedad de los muros exteriores. La intervención en estos espacios persigue lograr la estanqueidad de las fábricas e incluye la renovación de los ventanales dañados.

Aunque se ha remozado la mayor parte de las cubiertas de la catedral, quedan aún pendientes algunas zonas como la sacristía que tiene humedades en su interior, especialmente en el fresco de la Asunción (obra de Francisco Martínez Bustamante) que decora la bóveda del tambor.

Alzado de la catedral

La capilla de Covadonga presenta numerosos daños en las fábricas pétreas, así como humedades capilares y exteriores, lo que obliga a realizar una actuación integral en este espacio. También se sustituirá la puerta exterior de madera por otra más robusta que favorecerá la entrada de luz natural, y se reparará el dintel pétreo del hueco altomedieval de conexión con la cripta de santa Leocadia.

23/11/2011
Fuente: Europapress.es

Volver al sumario

Lopera (Jaén) recupera la iglesia auspiciada en el siglo XIII por Fernando III 'El Santo'

Fue quemada y reconstruida, derribada, reconvertida en oratorio y en bodega. Los calatravos la reconstruyeron tras ser incendiada por nazaríes. Entonces la convirtieron en un castillo-iglesia

El arqueólogo y vicerrector de Docencia y Profesorado de la Universidad de Jaén, Juan Carlos Castillo Armenteros, ha confirmado este martes la construcción en el año 1241 ó 1242 de una pequeña iglesia en el núcleo rural de Lopera (Jaén) tras la conquista de este lugar por parte del rey Fernando III de Castilla, tal y como se ha podido conocer gracias a dos excavaciones arqueológicas, una en 2007 y otra en la actualidad, llevadas a cabo en la fortaleza calatrava del Castillo de Lopera.

Así, la excavación ha ratificado una serie de hipótesis de los arqueólogos que constatan que esta primera iglesia se va transformando por los avatares militares de la zona. En concreto, hay que remontarse a cuando en el siglo XIII Fernando III 'El Santo' entregó Lopera a la orden militar de Calatrava, orden que llevó a cabo en el núcleo rural la construcción de dicha iglesia.

Según ha aclarado Armenteros, como en todas las iglesias de la época, se planificaron en ella tareas de enterramiento dentro y fuera de la misma. Sin embargo, la peculiaridad de este recinto es que en el año 1369 fue destruido en el marco de un enfrentamiento bélico, entre Pedro I 'El Cruel' y Enrique II de Trastámara, si bien al primero lo apoyaron las tropas nazaríes, las que entraron en Lopera y destruyeron la iglesia quemándola.

Más tarde, los calatravos volvieron a rehacer la iglesia como castillo-iglesia, lo que quiere decir, según Castillo Armenteros, que se rezaba en el interior, en la parte baja del templo, y se defendía en la parte alta del mismo en un patio de armas. En este momento, ha explicado, los calatravos no enterraban en el interior del castillo-iglesia, pero sí lo hacían en las zonas más próximas a la cabecera de la iglesia, donde se hallaban dos panteones para enterrar a los ilustres.

El arqueólogo ha recordado que en 1466 entraron las tropas cristianas de Enrique IV en la zona, que se enfrentan a los ejércitos de la orden militar de Calatrava. Así, la destrucción por parte de los cristianos de dicha fortificación es aprovechada por comendadores de Lopera para construir una iglesia fuera del castillo y ese uso religioso desaparece exceptuando la cabecera, donde se crea un oratorio.

Por último, ya en 1535, con el comendador Juan Pacheco y Torres, no se edifica la iglesia, sino que se crea un oratorio, la Torre de Santa María, y además, dentro, en la zona de culto, se construye un patio en torno al cual se construye un palacio con su heráldico y sus correspondientes dependencias. En el siglo XX, y tras la desamortización de los bienes de la Iglesia, el lugar se convierte, ya bajo titularidad privada, en una enorme bodega.

22/11/2011
Fuente: Elmundo.es

Volver al sumario

Hallan balas de catapulta y cerámica medieval en el castillo de Bijuesca (Zaragoza)

Se ha encontrado también, de forma casual, la base de un torreón de grandes dimensiones

Lo que iban a ser unas pequeñas obras de consolidación de la puerta de entrada a la ermita de la Virgen del Castillo de Bijuesca ha permitido dar con restos históricos desconocidos hasta ahora en esta localidad de la comarca de Calatayud, que durante la Edad Media fue estratégica como punto de la línea defensiva de frontera entre el Reino de Aragón y el de Castilla.

Los trabajos han sacado a la luz restos de cerámica del siglo XV y balas de catapulta, probablemente correspondientes a la Guerra de los Pedros, que enfrentó a varios reinos y que hizo que, durante un tiempo, tanto Bijuesca como otros municipios de la zona —incluido Calatayud— quedaran bajo dominio castellano.

Castillo de Bijuesca

Según ha explicado a ABC el alcalde de Bijuesca, Ángel Marín, también se ha encontrado la base de un torreón de grandes dimensiones y se ha comprobado que la puerta de la ermita de la Virgen del Castillo, originariamente, era en realidad parte de la muralla de esta fortificación, que se abrió hace siglos para dar acceso a la ermita que se construyó allí. En ella se venera la imagen de la Virgen del Castillo, que tiene la peculiaridad de que solo sale en procesión una vez cada veinticinco años.

«Estos restos salieron por casualidad, mientras tratábamos de delimitar los cimientos de la puerta de la ermita para consolidarla», ha explicado el alcalde. Ha indicado que van a pedir ayudas al Gobierno aragonés para poder consolidar esa zona, «porque además desde hace algún tiempo se vienen produciendo pequeños desprendimientos de piedras». El castillo de Bijuesca se encuentra en estado ruinoso y su restauración se considera inviable, pero el objetivo del Ayuntamiento es consolidarlo y hacerlo visitable. Se cree que esta fortificación data del siglo XI, de origen musulmán.

21/11/2011
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

La Fundación del Patrimonio Histórico rehabilitará el castillo de Castrojeriz (Burgos)

La Fundación del Patrimonio Histórico acometerá en los próximos meses las obras de restauración y puesta en valor del castillo de Castrojeriz, con un presupuesto de 597.000 euros, más los 200.000 que conllevará un proyecto de excavación y seguimiento arqueológico.

Ruinas del castillo de Castrojeriz

Según han informado fuentes de la Fundación en un comunicado recogido por Europa Press, esta actuación de la Fundación del Patrimonio Histórico cuenta con la ayuda del Ministerio de Fomento, a través del 1% Cultural, el ayuntamiento de Castrojeriz y el Grupo de Acción Local Adeco-Camino de Santiago.

La rehabilitación del castillo de Castrojeriz forma parte del Plan de Recuperación y Puesta en Valor de Elementos de Arquitectura Militar en la Provincia de Burgos que mantiene la Fundación del Patrimonio Histórico, desde 2003, en la que ya se han culminado otras actuaciones en distintas localidades como Hoyales de Roa o Poza de la Sal.

20/11/2011
Fuente: Europapress.es

Volver al sumario

Las obras de la muralla Este de La Mota de Alcalá la Real (Jaén) avanzan con rapidez

El progreso de las obras de la muralla Este de La Mota ,un tramo comprendido entre la puerta del Peso de la Harina y la alcazaba, ya empieza a ser visible. La colocación de los andamios supone la primera etapa de la intervención, con un coste de 1,24 millones.

Una estructura de tonos oscuros es perceptible desde el casco urbana. Su colocación comenzó por la puerta del Peso de la Harina y ya se extiende hasta las proximidades de la de la Imagen. En principio, los planes pasan por que, si no surgen contratiempos, la intervención quede prácticamente terminada en 2012.

Iglesia y castillo de la Mota de Alcalá la Real, Jaén

La empresa adjudicataria de los trabajos es Técnicas para la Restauración y Construcciones (Trycsa) de Valladolid. El concejal de Urbanismo y Patrimonio, Juan Ángel Pérez, señala que la iniciativa será integral, es decir que afectará incluso a la puerta de las Lanzas y al pósito o alhorí.

La propuesta, financiada de manera íntegra por el Ministerio de Fomento, permitirá consolidar y limpiar los lienzos situados frente al casco urbano alcalaíno y darles mayor realce.

Las tareas discurren de manera paralela a las de la muralla de El Gabán, situada por encima de la iglesia de Santo Domingo de Silos. En este caso se trata de una restitución de una estructura que se derrumbó hace décadas. En ese sector, motivos técnicos se traducen en un retraso respecto a los plazos previstos.

20/11/2011
Fuente: Diariojaen.es

Volver al sumario

El monasterio de Carboeiro (Pontevedra) carece aún de luz y señalización y precisa mantenimiento

El atractivo del monasterio Carboeiro es incuestionable. Ejemplo de románico, historia detrás y un enclave privilegiado. ¿Pero está listo en estos momentos para dar el paso cualitativo que debe acompañar al cobro de la entrada como primera medida del plan de musealización? Para responder sólo hay que pensar en el objetivo de las obras realizadas en los últimos años, más pensadas para consolidar el cenobio y evitar que el paso de los años continuase deteriorando el espacio.

Fachada de la iglesia del Monasterio de Carboeiro

De esta manera, la definición de usos quedó en un segundo plano más allá del servicio de vigilancia y apertura a los visitantes -con guía en momentos puntuales- que ofrece de manera permanente el Concello en los últimos años.
Una visita al monasterio refleja con claridad que aún son precisas numerosas acciones. Una de las carencias primordiales y que durante los últimos quince años ha estado siempre sobre la mesa: el suministro eléctrico. Servicio básico que en este último año ha logrado financiación pero está pendiente de ejecutarse. Es clave para poder desarrollar actividades y para la propia seguridad del visitante. Bajar a la cripta, uno de los lugares que siempre atrae a los visitantes solo es posible ahora con la linterna que ofrece el guía. Hay una, así que la suerte será que nadie se haya adelantado en la jornada de visita.

La carencia de suministro eléctrico afecta a otro elemento clave para un espacio turístico: los servicios. El monasterio dispone de ellos pero inmersos en la oscuridad.
Otra cuestión que llama la atención a los visitantes es la escasa señalización y en múltiples aspectos. En el principal acceso desde la carretera N-525 solo los más perspicaces se darán cuenta. Lo mismo sucede desde el propio casco urbano o nudos de comunicación de la localidad y más si se compara con otros atractivos del propio municipio o la comarca, con una señalización mucho más visible y numerosa.

Pero esta falta de información también se aprecia en el propio interior del centro. Sin ningún plano ni ningún documento que sirva de referencia. Ni indicación de donde está la cripta, subidas a las torres, el claustro, sus elementos más destacados o la sala de exposiciones. Para los que desconocen el monumento es indispensable la ayuda del guía para acceder a sus espacios singulares.

Interior de la iglesia del Monasterio de Carboeiro

Un punto en el que aún sorprende más la ausencia de elementos explicativos es en la sala de exposiciones. A las fotos históricas del monumento se le añaden algunas piezas, en casos con inscripciones, que no cuentan con ningún detalle que oriente a los visitantes sobre su significado y su valor.

Una de las cuestiones que también necesita Carboeiro son tareas de mantenimiento para dar un nuevo paso cualitativo en cuanto a imagen ofrecida al visitante. En el claustro permanece «olvidada» una puerta, lo mismo sucede con algún foco en la nave principal. Además, siguen sin orden numerosas piedras y la vegetación invade alguno de los elementos arquitectónicos del monasterio. Además, no estaría de más incrementar las medidas de seguridad en la cima de las torres, en donde una única barandilla a media altura puede provocar más de un susto en caso de despiste y acabar en las escaleras de caracol.

Así, Carboeiro se muestra como una joya todavía en bruto que precisa de nuevos elementos para que luzca en todo su esplendor y ofrecer al visitante un plus más allá de admirar su belleza arquitectónica tras su rehabilitación.

19/11/2011
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

La tecnología LED iluminará San Martín de Segovia 'con luz propia'

El Ayuntamiento instalará en los próximos tres meses una nueva iluminación, LED, en la Plaza de San Martín con un presupuesto de 70.584,56 euros.

El Ayuntamiento de Segovia instalará en la Plaza de San Martín un nuevo sistema de iluminación LED contemplado dentro del proyecto de iluminación artística del trazado del Acueducto en su tramo urbano y los monumentos a su paso, y que prevé, con un presupuesto de 70.584,56 euros, una iluminación perimetral de la plaza que iluminará las fachadas desde el pavimento, ‘cambiando la imagen de la plaza, destacando la calidad arquitectónica de los edificios, y mejorando la calidad lumínica de ésta’, como ha presentado la concejala de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos.

Ábside de la Epístola. San Martín, Segovia

Además de la iluminación de la plaza, cuyo plazo de ejecución contempla 3 meses, se proyecta sustituir los proyectores existentes en el interior del atrio de la iglesia, al objeto de conseguir un mejor rendimiento.

Con este proyecto se pretende, como ha señalado de Santos, el realce de los monumentos y zonas ya iluminadas, mediante la acentuación y proyección de luz especial, en días o eventos significativos. Así en las fachadas de la Plaza se instalarán aparatos cada 4-5 metros, empotrados en el pavimento y separados de las fachadas, para bañar por completo la extensión de éstas. En la Iglesia de San Martín, se sustituirán los proyectores por otros con un mejor rendimiento energético, a la vez que se iluminarán los ábsides desde el nivel de suelo.

Iglesia de San Martín. Segovia

Por otro lado, se intentará aprovechar los emplazamientos de proyectores existentes, para la iluminación de fachadas, torres y otros elementos arquitectónicos a destacar. En la actualidad, la Plaza de San Martín cuenta actualmente con un sistema de iluminación constituido por equipos de sodio de alta presión, montadas en luminarias artísticas, adosadas en fachada, existiendo zonas de la plaza con un nivel de iluminación inferior al mínimo recomendado para este tipo de zonas.

Tecnología LED

Para la iluminación de las fachadas de la plaza de San Martín, se han seleccionado unas luminarias de LEDs empotrables en el suelo, casa comercial BEGA, del Grupo Lledó o similares, compatibles para tránsito con vehículos, que se instalarán de luz blanca cálida, pero que son compatibles para proyectar una mezcla activa de colores RGB W, como ha señalado la concejala de Patrimonio Histórico y Turismo. Además, ha comentado que estos proyectores con LEDs incorporados, distribuyen la intensidad lumínica simétrica o asimétrica, según la necesidad.

Detalle de la galería porticada

Las luminarias se apoyan sobre una carcasa para empotrar sobre un cimiento que absorbe las cargas de presión, montándose antes el cimiento y el drenaje necesario

Para la iluminación de los ábsides de la iglesia de San Martín, se instalará un solo proyector por cada ábside, que permitirán iluminar completamente una superficie vertical hasta el borde inferior del ábside en éste caso concreto. La limitación inferior de la distribución de la intensidad lumínica es recta, sin los conos de luz que aparecen usualmente.

18/11/2011
Fuente: Segoviaudaz.es

Volver al sumario

Retirada de andamios en el castillo de Castejón de Monegros (Huesca)

El castillo de la localidad de Castejón de Monegros recibía el año pasado 72.000 euros del 1% Cultural. Junto a otra partida del Gobierno de Aragón se actuaba en cubiertas y fachadas, obras prácticamente finalizadas con la retirada de andamios en la actualidad. El enclave data del siglo XIII y está declarado Bien de Interés Cultural.

Estas obras han supuesto para el inmueble una reforma importante que mejora claramente su estado. La techumbre se ha impermeabilizado y las piedras de las fachadas se han consolidado, obras fundamentales según la alcaldesa, Ana María Puey, ya que el deterioro del mismo procedía de infiltraciones de agua.

El Ayuntamiento de Castejón de Monegros solicitará a Patrimonio de Gobierno de Aragón, propietario del edificio histórico, la continuidad de las obras. La primera edil explica la necesidad de una segunda fase porque en la parte de abajo quedan muchas piedras deterioradas y hay salobre. Apunta además que la cuantía del presupuesto sería menor que en la primera fase.

Otra inversión interesante según Puey sería la limpieza a fondo del castillo porque se desvelaría su apariencia original de color blanco. Con el paso de los años la fortificación hecha con piedra caliza se ha teñido de color pardo.

El castillo corona un cerro al norte de la población, es visible desde distintos puntos próximos en la llanura monegrina. Se trata de un atractivo turístico para todo aquel que visite la zona sur de Los Monegros.

17/11/2011
Fuente: Radiohuesca.com

Volver al sumario

La Junta frena la declaración de BIC para los códices medievales leoneses

«La Junta de Castilla y León hace caso omiso de la resolución aprobada por las Cortes autonómicas sobre los códices medievales leoneses de la Catedral y San Isidoro». Lo afirma el portavoz de Cultura y Turismo del grupo parlamentario socialista, José Ignacio Martín Benito, tras recibir una respuesta parlamentaria firmada por la consejera de Cultura, Alicia García.

Folio del Antifonario de León

«Y eso que ha transcurrido más de un año de la Resolución acordada en las Cortes», señala el procurador. Fue en la sesión de la Comisión de Cultura y Turismo celebrada el 18 de junio de 2010 cuando se aprobó una resolución según la cual las Cortes instaban a la Junta a que iniciara los estudios pertinentes con el fin de determinar la necesidad de establecer un régimen especial de protección, incluida la de Bien de Interés Cultural, para el Antifonario mozárabe, la Biblia mozárabe, el Libro de los Testamentos de los Reyes de León, el Palimpsesto y la Nodicia de Kesos de la Catedral de León; y para el Codex Biblicus Legionensis, la Biblia Románica de 1162 y las Obras de Santo Martino de la Colegiata de San Isidoro». El pasado 11 de julio, un año después de aprobarse la resolución, Martín Benito registró en las Cortes una pregunta sobre las actuaciones que ha llevado a cabo la Junta de Castilla y León para dar cumplimiento a tal acuerdo.

Biblia de León

Ésta contestó lo siguiente: «Dentro de la programación establecida en el Plan Pahis (2004-2012) se estructuran programas de inventario y catalogación entre los que se encuentra el inventario de los bienes muebles de la Iglesia». Y añadió: «Una vez finalizada esta tarea, se estudiará si es preciso un régimen de protección mayor a través de su declaración como Bien de Interés Cultural».

Para José Ignacio Martín Benito, la Junta está demostrando una «total falta de sensibilidad» al patrimonio cultural de León, como sucede también en el caso del filandón, resolución de las Cortes que la Junta «también tiene dormida», según sus propias palabras.

El procurador se pregunta de qué sirven las resoluciones de las Cortes, si la Junta se las salta alegremente. «La Junta que dirige Herrera y el departamento de Alicia García no hacen caso del legislativo; da la impresión de que éste les importa un bledo», señala Martín Benito.

17/11/2011
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

Altura (Castellón) adecua las iglesias en torno a la antigua Cartuja de Valldecrist

Tres actuaciones importantes de rehabilitación se van a llevar a cabo en las ruinas de la cartuja de Valldecrist, en Altura. Las dos iglesias y una celda recuperarán el aspecto original que tuvieron a finales del siglo XIV. Ya hay un acuerdo entre la Conselleria de Cultura y el Ayuntamiento para llevar adelante estos proyectos, que tratan de evitar la erosión que padecen los muros y las paredes interiores de los templos por efecto de las lluvias.

Capilla de San Martín. Cartuja de Valldecrist

La actuación más inmediata será la construcción de una cubierta para la iglesia de los Ángeles con un presupuesto superior a los 400.000 euros. El proyecto está ya finalizado y las obras tan solo están pendientes de adjudicación.

También se planteó la necesidad de solucionar los problemas derivados de humedades que afectan al enlucido de la iglesia de San Martín, propiedad de la Diputación.

17/11/2011
Fuente: Elpriodicomediterraneo.com

Volver al sumario

Otorgada licencia para realizar obras de emergencia en dos tramos de la muralla de Toledo

La Junta de Gobierno Local de Toledo ha estudiado esta semana un total de 45 expedientes, entre los que destaca la concesión de licencia de obras al Ministerio de Cultura para la ejecución de obras de emergencia en dos lienzos de las Murallas, con un presupuesto de 308.621 euros.

Además, según ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa se ha aprobado la tramitación, a través de la entidad BBVA como colaboradora, del préstamo concedido por el ICO por importe de 3,2 millones de euros para abonos a empresas suministradoras del Ayuntamiento.

Parte de la muralla de Toledo

A propuesta de la Concejalía de Urbanismo se ha dado luz verde a las condiciones para el establecimiento de barras en la vía pública con motivo de las tradicionales migas de los días 24 y 31 de diciembre. El plazo de solicitud de las mismas será del 21 de noviembre al 12 de diciembre, manteniéndose las mismas condiciones de años pasados.

Dentro de esa misma área, se ha concedido licencia de primera utilización a la empresa "Inmobiliaria Vistahermosa S.A." para la puesta en uso de edificio de 72 viviendas, trasteros y garajes en la Avenida de la Legua; y se ha aprobado el Pliego de Condiciones para la adjudicación y cesión de uso de las plazas de aparcamiento, 192, y trasteros, 46, en la Plaza Islas Filipinas. Finalmente, se ha adjudicado a la empresa "Iluminaciones Ximenez S.L.", por la cantidad de 181.888 euros la realización de trabajos de alumbrado extraordinario de Navidad 2011.

17/11/2011
Fuente: Globalclm.com

Volver al sumario

Patrimonio da un ultimátum al propietario del castillo de Barxell (Alicante) para que lo consolide

Cultura exige la "inmediata" ejecución de los trabajos imprescindibles para evitar que el inmueble se deteriore aún más

La Conselleria de Cultura, a través de la Dirección General de Patrimonio, ha dado un ultimátum a los propietarios del castillo medieval de Barxell, en Alcoy, con el fin de que procedan a la consolidación del inmueble, que está prácticamente en ruinas. El requerimiento tiene el objetivo de evitar mayores daños en una construcción que está catalogada como BIC.

Patrimonio, en un escrito formalizado el pasado 4 de noviembre, se ha dirigido a los dueños de este castillo por causa del "incumplimiento legal de conservación". Así, se recuerda que el pasado 30 de enero ya se había remitido un comunicado previo -calificado como de "reiteración de otros muchos precedentes con idéntico contenido"- con el fin de que se acometieran "las actuaciones estrictamente imprescindibles para que el BIC se mantuviese, evitándose que avanzase su estado de deterioro o degradación". Para ello, los trabajos a realizar incluso eran detallados minuciosamente.

Castillo de Barxell

En este documento, se estableció un plazo de dos meses para las obras, trascurrido el cual la conselleria se planteaba incluso una actuación subsidiaria. Transcurrido largamente el plazo ya que se han superado los siete meses de prórroga, la consolidación no se ha efectuado; asimismo, los propietarios tampoco han planteado alegación alguna.

Ante la persistencia de la situación, Patrimonio ha efectuado un nuevo requerimiento a la propiedad del castillo de Barxell, con el fin de que "realice de inmediato las actuaciones previstas, estrictamente indispensables o "de mínimos" para evitar que se deteriore aún más el inmueble".

El concejal de Patrimonio Histórico, Paco Blay, manifestó al respecto que "estamos satisfechos por el interés que está mostrando la conselleria para que los propietarios cumplan con su obligación, pero obviamente esta satisfacción no es completa debido a que es muy urgente consolidar la estructura y que no avance su deterior. En unos días tenemos previsto reunirnos con la conselleria para analizar esta cuestión y ver si hay alguna manera de conseguir que se lleven a cabo estas actuaciones, ya que es una prioridad preservar uno de los últimos ejemplos de patrimonio medieval en nuestro término municipal".

Un proceso de 11 años

El gobierno del PP se fijó como objetivo, a la hora de esbozar su gestión a partir de julio de 2000, la rehabilitación del patrimonio histórico local. En este paquete incluyó el castillo de Barxell, ya que algunos historiadores locales -sobre todo, Ricard Banyó- venían reivindicando desde hacía tiempo la necesidad de acometer su consolidación, al tratarse de una joya de la época medieval. En aquel momento, el castillo presentaba problemas sobre todo en la parte posterior del torreón principal. Las gestiones, afectadas por varias operaciones de compraventa del castillo, no han logrado cuajar en todos estos años.

Necesidad de apuntalamientos

Las medidas propuestas por la Dirección General de Patrimonio para evitar que la degradación de esta fortaleza medieval vaya en aumento son muy concretas y amplias. Así, se plantea apuntalar con soporte de madera los tres huecos de las puertas situadas en el primer recinto, acceso al segundo y la torre; recuperar el remate, con formación de alego, en una longitud de 22 metros de la fachada principal y 10 entre las dos en los laterales, y restaurar los tapiales en una longitud de 15 metros, altura de 3 a 4 metros y profundidad media de 40 centímetros, incluyendo el saneamiento previo de los materiales ya existentes. Con todo ello, Patrimonio entiende que se evitará que la degradación aumente.

16/11/2011
Fuente: Diarioinformacion.com

Volver al sumario

Cáceres, Plasencia, Trujillo y Coria se unen para impulsar la recuperación de sus murallas

Elaborarán también acciones turísticas conjuntas para aumentar las pernoctaciones en la provincia

Las principales ciudades con recinto amurallado de la provincia, Cáceres, Plasencia, Trujillo y Coria, unirán sus fuerzas para buscar recursos destinados a la recuperación y conservación de sus recintos amurallados.

Para ello presentarán un Plan Director al Ministerio de Cultura y al Gobierno de Extremadura que recoja las necesidades de las localidades de cara a preservar su patrimonio histórico.

Así lo han anunciado este miércoles la alcaldesa de Cáceres, Elena Nevado, y el alcalde de Coria, José Manuel García Ballestero, quienes han mantenido una reunión para avanzar en materia turística, cultural y patrimonial de ambos municipios y a cuya iniciativa se unirán también Plasencia y Trujillo.

Nevado ha recordado que "Cáceres tiene un problema con su muralla" que está sufriendo un importante deterioro, al igual que la de Trujillo, por lo que estas cuatro localidades se unirán para establecer cuál es el estado de conservación de los recintos amurallados, cuál es la solución, qué presupuesto se necesita y en qué plazo hay que ejecutar la rehabilitación.

Muralla de Plasencia

Todo ello se plasmará en un documento, un Plan Director, que se presentará "a las administraciones que tienen competencia en la recuperación del patrimonio", ha explicado la regidora cacereña, que ha recordado que estos cuatro municipios por sí solos "no tienen capacidad técnica ni económica para acometer este tipo de proyectos" de recuperación de las murallas.

Por eso han decidido unirse y recoger en un estudio la "urgencia" de actuar en estos enclaves históricos. "Las murallas necesitan atención y como los recursos son limitados queremos unir nuestras fuerzas para buscarlos donde los haya", subraya Nevado que ha recordado que en la muralla de Cáceres "se están realizando actuaciones puntuales" pero "hay que recuperar todo su esplendor".

En la misma línea se ha pronunciado el alcalde de Coria que ha destacado la importancia de que estas cuatro localidades se unan para que "su patrimonio se conserve, se mantenga y se mejore". "Si vamos de la mano las instituciones podrán colaborar mejor con nosotros", subraya García Ballestero.

AUMENTAR LAS PERNOCTACIONES

Pero las murallas no serán el único punto de unión entre estas ciudades ya que también preparan actuaciones conjuntas en materia turística de cara a aumentar las pernoctaciones en las cuatro localidades que actualmente "tienen un turismo de paso", ha dicho el alcalde cauriense.

Para ello se crearán rutas combinadas y actividades conjuntas, algunas de ellas nocturnas, entre las cuatro localidades para "obligar" al turista a que conozca estos destinos y se desplace por la provincia. De esta forma en los establecimientos hoteleros se dispondrá de la agenda de actos culturales de estos municipios para invitar a los visitantes a que se acerquen a las otras localidades.

A modo de ejemplo la alcaldesa de Cáceres ha dicho que se puede diseñar una acción que rote entre los cuatro municipios "de manera que si el turista quiere ver el espectáculo completo tenga que pasar por todas las localidades", aunque este término no se ha concretado todavía. "Se trata de incrementar la oferta cultural conjunta", insiste la Nevado.

García Ballestero ha añadido que los turistas que visitan la provincia "pasan escasos días en ella" y "se sorprenden con lo que se encuentran además de irse con la impresión de que se han dejado muchas cosas por ver". "El objetivo es que se queden más días y conozcan toda nuestra riqueza cultural, gastronómica y patrimonial", concluye.

16/11/2011
Fuente: Europapress.es

Volver al sumario

Acometen la limpieza y el retejado de las cubiertas de San Lorenzo el Real de Toro (Zamora)

Las obras ya han comenzado y con su ejecución se pretende evitar el deterioro de la iglesia por la acumulación de suciedad y de palomina

El deterioro y la suciedad acumulada en la cubierta de la iglesia de San Lorenzo el Real ha, obligado a las parroquias a destinar una partida para acometer diversas obras de mejora. En los últimos días, los operarios de la empresa a la que han sido adjudicados estos trabajos han procedido al retejado y limpieza de las cubiertas en las que se había acumulado suciedad y palomina.

San Lorezo de Toro desde el suroeste

Para la ejecución de estas mejoras, las parroquias han tenido que solicitar autorización a la Comisión Territorial de Patrimonio y la concesión de las licencias municipales pertinentes ya que la iglesia de San Lorenzo el Real cuenta con la declaración de Bien de Interés Cultural. El párroco local, Roberto Castaño, confirmó recientemente que los trabajos que se están ejecutando se centrarán en la limpieza y retejado de las cubiertas para evitar el deterioro del templo.

Sobre el estado de las cubiertas del templo, Castaño destacó que «cuando llevan un tiempo sin limpiarse» por la vegetación y la acumulación de palomina se pueden obstruir los canalones del templo. Además, destacó que el principal problema de monumentos como la iglesia de San Lorenzo el Real es la presencia de palomas y la acumulación de sus excrementos que provocan la aparición de verdín. Al margen de estos trabajos de limpieza también se procederá al retejado de las cubiertas de la iglesia de San Lorenzo el Real que, como señaló Castaño, «es un monumento capital que tenemos que tratar de mantenerlo».

Ábside de San Lorenzo el Real

En cuanto a la financiación de estos trabajos, Castaño señaló que serán las propias parroquias las que asuman el coste total de la limpieza y el retejado, trabajos que precisarán una inversión cercana a los 4.000 euros. En este punto, subrayó que, salvo en monumentos de gran relevancia como la Colegiata en los que «interviene la Administración pública», en el resto tienen que ser las parroquias de la ciudad las que «asuman las obras con fondos propios».

La iglesia de San Lorenzo el Real, de estilo románico-mudéjar, se construyó a finales del siglo XII y sirvió de modelo para, al menos, otras cuatro iglesias de Toro. El edificio, de una sola nave, se decora en sus alzados exteriores con dos pisos de arquillos abocinados, enmarcados en cuadrados rematados por un friso con dientes de sierra.

16/11/2011
Fuente: Laopiniondezamora.es

Volver al sumario

La torre de Espinosa de los Caballeros (Ávila) estrena nueva imagen

En su rehabilitación se han invertido 35.600 euros

La iglesia de Espinosa de los Caballeros, construida durante la Edad Media, ha sido rehabilitada a través del Proyecto Leal, Legado y Alianza Hispanoárabes para el Desarrollo Rural.

Torre mudéjarEl objetivo era poner en valor la estructura original del templo y habilitar la subida al campanario, y se han invertido 35.600 euros.

Se han instalado elementos que permiten la subida a la torre, se han limpiado las escaleras y el campanario, se han cerrado los huecos que permitían la entrada de aves y se han colocado rejas en las ventanas del campanario.

Además, se ha puesto en valor la entrada original de la iglesia. Se ha arreglado el suelo, limpiado el arco y se ha iluminado para que todos los turistas y vecinos puedan disfrutar de ella.

Y a estas actuaciones se suman también las catas arqueológicas que se han realizado en cinco puntos diferentes de la iglesia. A través de este trabajo se han encontrado varios capiteles románicos que se pueden ver en el templo.

La primera visita se realizó este miércoles y asistieron el presidente de Asodema, Jesús Caro; el alcalde de Espinosa de los Caballeros, Enrique Rueda; el arquitecto Alberto Gallego; representantes de la empresa J.G. Álvarez S.L.; encargados de los trabajos; el sacerdote del municipio, Víctor Romo; y varios vecinos de la localidad.

15/11/2011
Fuente: Aviladigital.es

Volver al sumario

La rehabilitación de la colegiata de Teverga (Asturias) comenzará antes de que finalice el año

El Ayuntamiento adjudicará las obras en las próximas semanas, tras recibir 560.000 euros, el 80% de la subvención concedida, del Ministerio de Cultura

La colegiata de Teverga ya tiene crédito. Las obras de rehabilitación del templo comenzarán antes de que finalice el año, después de que el Ayuntamiento de Teverga haya recibido una transferencia del Ministerio de Cultura de 560.000 euros, el 80% de la partida para tal fin incluida en los Presupuestos Generales del Estado de 2011. El resto del dinero irá llegando a medida que se certifique la obra, según fuentes municipales.

El alcalde del concejo tevergano, Berlarmino Álvarez, y el consejero de Cultura y Deportes, Emilio Marcos Vallaure, acordaron en la reunión que mantuvieron ayer por la tarde en Oviedo, tras dar plantón a los medios de comunicación en la colegiata a causa de «un problema de agenda del Consejero», abrir en los próximos días los sobres de las ofertas de las siete empresas que se han presentado al concurso de adjudicación de la obra, un nuevo trámite para que la desidia dé paso al adecentamiento del edificio más emblemático de Teverga.

Colegiata de Teverga

«Hemos visto la luz al final del túnel». Ésta fue la reacción del regidor socialista tras lograr el apoyo del Principado para dejar la colegiata en un estado acorde con su importancia histórica y cultural. El pasado mes de agosto, el Alcalde anunció que el Ayuntamiento actuaría antes de que finalizase el año en el tejado del edificio, que amenaza seriamente con derrumbarse, si no se resolvían los trámites burocráticos que estaban en marcha con la Administración central y el Principado para la rehabilitación integral del templo. «Ya teníamos todas las autorizaciones necesarias para comenzar a retejar», afirma el regidor, satisfecho de que «finalmente no sea necesario llevar a cabo esta medida».

Muchos han sido los vecinos que han mostrado últimamente su malestar por el precario estado de conservación del templo, declarado monumento nacional. Varias pintadas en las carreteras del concejo reivindican desde hace meses el deseo del municipio de salvar de la ruina la colegiata. El foro Tebrigam Diligentes (foro en defensa de la dignidad del hombre y del patrimonio histórico-artístico) organizó varias concentraciones para denunciar el deterioro que sufre la colegiata, reflejado en tejas caídas, techos hundidos, grietas y goteras.

La colegiata de San Pedro es uno de los principales edificios histórico-artísticos de Teverga. Finalizada entre los años 1065 y 1076, es considerada como uno de los ejemplos únicos del paso del Prerrománico al Románico. La parte más dañada del edificio es el claustro, fechado en el año 1670 y distribuido en dos pisos. En esta parte uno de los pilares está apuntalado, abundan las goteras, y el tejado amenaza, desde hace tiempo, con derrumbarse. En el interior del edificio románico lo que más preocupa es uno de los arcos principales y la cubierta.

Sólo hace falta darse una vuelta por el claustro para darse cuenta del estado de abandono en que se encuentra la colegiata. Telarañas, vigas y maderas carcomidas, pilares que han cedido, humedades y unas tejas que difícilmente aguantarían un nuevo invierno. Ahora, la colegiata de Teverga está a punto de decir adiós a los puntales.

15/11/2011
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

Hallan monedas de la época de los Reyes Católicos en Medina del Campo (Valladolid)

Los restos se han encontrado en la Casona del Mayorazgo de Hornaza y Cotes

Unas monedas de plata de la época de los Reyes Católicos y varios restos de vasijas medievales son el tesoro que el subsuelo de la Casona de Mayorazgo de Hormaza y Cotes, situada en la céntrica calle Bernal Díaz del Castillo de Medina del Campo, guardaba con recelo hasta hace un par de semanas, cuando el propietario del inmueble comenzó las obras de construcción de un nuevo edificio.

«Cuando compramos la casa sabíamos que al estar ubicada dentro del Plan Especial del Casco Histórico podríamos encontrarnos con restos arqueológicos», comentó el propietario de la casona, Vicente Pino, quien se toma con humor la curiosidad que las ruinas han despertado entre algunos los vecinos de la localidad quienes con sus móviles realizan fotografías de los restos.

Castillo de Medina del Campo

Según Pino, antes de comenzar las obras de construcción y rehabilitación de la fachada de la casona, del siglo XVI, encargó a una empresa especializada en el sector de la arqueología y homologada por la Junta el estudio pertinente para poder comenzar con el trazado de lo que en un futuro será un edificio. «Al estar dentro del Plan del Casco Histórico unos arqueólogos tuvieron que realizar varias catas para determinar si había restos», explica el propietario, quien añade que «estas catas de dos por dos metros de profundidad y longitud dilucidaron que había ruinas por lo que los trabajos de excavación y los escombros tuvieron que realizarse de una manera especial y controlada».

Una vez confirmada la existencia de restos un grupo de arqueólogos comenzaron las labores de limpieza de los ladrillos «con mucho cuidado, ya que al principio no sabíamos cuál era el valor», recuerda Pino, quien tuvo que dar parte del hallazgo al área de Patrimonio de la Junta de Castilla y León. Tras la limpieza total de los restos y el descubrimiento de las monedas de plata de la época de los Reyes Católicos y de las pequeñas piezas sueltas de vasijas, los historiadores determinaron que los restos encontrados «no son de gran valor, pero sí sirven para identificar una etapa de la historia de Medina del Campo», explica Pino, quien por el momento descarta la posibilidad de poner un suelo de cristal para dejar al aire las ruinas ya que «según los expertos no merece la pena porque las ruinas no tienen gran valor y el ladrillo no se conserva en condiciones óptimas».

Iglesia de San Miguel de Medina del Campo

A pesar de que el hallazgo de este pequeño tesoro ya se encuentra custodiado en una de las vitrinas del Museo de Arqueología de Valladolid, según comentó el propietario, su descubrimiento no ha dejado indiferente a nadie. Y es que la curiosidad que despierta ver varias habitaciones, muros y arcos hace que algunos medinenses crean que las ruinas son muy valiosas. Multitud de turistas y vecinos se paran en las vallas que protegen las obras para observar lo que fue el hogar de dos familiar nobles ligadas a la historia de la localidad. La construcción del inmueble es de comienzos del siglo XVI, pero los dos blasones son del siglo XVII. En 1703 Felipe V concede al brigadier García Manuel Cotes y Hormaza el marquesado de Ordoño y en el siglo pasado estuvo instalado en esta mansión el edificio de Correos.

14/11/2011
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

La muralla de Albarracín (Teruel) sale a la luz tras estar oculta en la maleza durante décadas

Se trata de un tramo que se remonta al siglo X y que delimitaba la medina musulmana

La muralla que bordea la medina musulmana de Albarracín, en la parte oeste de la localidad, ya es visible. Oculta durante décadas por una densa vegetación que ha intensificado su deterioro, este recinto fortificado del siglo X es poco conocido. De hecho, pocos sabían de su existencia, cuyos restos deformados se atribuían habitualmente a un muro de contención.

Un proyecto desarrollado por la Fundación Santa María de Albarracín y financiado por la Dirección General de Patrimonio, mediante un convenio firmado hace dos años, ha permitido rescatar estas ruinas que presentaban continuos desprendimientos sobre el estrato rocoso en el que se asientan, elevándose por encima del espectacular cañón del río Guadalaviar.

Esta semana han concluido los trabajos de la segunda fase, que incluye un tramo de unos 20 metros de longitud que enlaza la zona de la catedral con el museo de Albarracín. El gerente de la Fundación, Antonio Jiménez, señaló que el lienzo, en el que se han invertido 90.000 euros, era uno de los que presentaba un peor estado de conservación, con continuas caídas de sillares y una maraña de vegetación adherida a las rocas.

Murallas de Albarracín

La labor realizada hasta ahora, para cuya ejecución se ha precisado instalar un gran andamio colgado sobre el profundo desnivel orientado al río, ha consistido en la consolidación del muro y la reintegración de fragmentos desaparecidos.

Para completar este proyecto, que mejorará el recinto amurallado que delimita la zona más antigua del núcleo urbano de Albarracín, faltaría una tercera fase. A cada una de estas intervenciones se han destinado 90.000 euros.

La actuación en el tercer tramo de muralla, prevista para el próximo año, se presenta, a juicio de Antonio Jiménez, con menos complicación. El gerente señaló que el decrecimiento del desnivel sobre el cañón del Guadalaviar, así como una mayor definición de la muralla, hacen que "los trabajos resulten más fáciles de ejecutar". La intención de la Fundación Santa María, que ejecuta los trabajos a través de su centro de restauración, es comenzar la intervención de la tercera fase en la primavera de 2012. Mientras tanto, durante los meses más fríos del invierno, los operarios de esta entidad dedicarán su tiempo a la consolidación del interior de la catedral de Albarracín.

Antonio Jiménez señaló que para completar la restauración de toda la muralla que delimitaba el viejo núcleo de la ciudad se deberá acometer, asimismo, mejoras en la zona de la Torre Blanca, pero se lamentó de que en este caso no haya siquiera financiación. "Será un proyecto más complejo, porque en ese espacio figuran tramos de muralla de mayores proporciones, pueden sobrepasar los 4 metros de altura, además de estar asentados sobre desniveles muy profundos", explicaba el gerente de la Fundación. Añadió que lo ideal sería mantener una "continuidad en estas acciones", pero la recesión económica que afecta a todas las administraciones puede poner en peligro la prolongación de las obras.

Por otro lado, un total de 70 alumnos han participado a lo largo de este verano en los cursos de conservación y restauración de bienes culturales desarrollados por la Fundación Santa María de Albarracín con la colaboración del Instituto de Patrimonio Cultural de España y el Gobierno de Aragón.

Además de la formación, esta actividad, impartida por siete profesores, ha permitido rescatar un interesante patrimonio, la mayoría procedente del palacio episcopal. Se han impartido siete cursos dirigidos a la restauración de materiales metálicos, encuadernaciones, pintura de caballete, pintura mural, documento gráfico, tejidos y conservación preventiva.

14/11/2011
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

Descubren tres esculturas del siglo XIV dentro de una tumba durante la rehabilitación de la iglesia de Prádena del Rincón (Madrid)

El hallazgo se produjo en los últimos días del mes de enero de este año, en la iglesia de Santo Domingo de Silos de Prádena del Rincón. Durante este tiempo los arqueólogos han preferido guardar silencio para entender el descubrimiento. Algo que no habían visto jamás. Dentro de una tumba, entre restos humanos, aparecieron tres misteriosas esculturas, dos de ellas, sin cabeza.

Galería porticada mudéjar. Prádena del Rincón

Emparedadas y decapitadas... dentro de un nicho. Las investigaciones arrojaron posteriormente que se trataba de tallas religiosas de la primera mitad del siglo XIV. Dos de ellas están perfectamente identificadas: la Virgen María y San Juan Evangelista. Sobre la tercera, hay dudas. Puede ser Santo Domingo de Silos —por la advocación de la iglesia— o Santo Tomás, ya que antiguamente el templo estaba dedicado a su figura. Pero después de clasificarlas, los técnicos han centrado todos sus esfuerzos en responder al gran enigma: ¿Qué hacen tres tallas religiosas de hace 700 años dentro de una tumba?

Hay dos teorías al respecto, tal y como señala Carla Olivé, restauradora del edificio. Existe la posibilidad de que en algún momento la iglesia hubiera cambiado de culto. «A lo largo de los siglos —explica— el templo ha podido experimentar sucesivas ampliaciones; que comenzara siendo una pequeña capilla y que acabara convirtiéndose en lo que es hoy. Esas remodelaciones también incluían la renovación de los objetivos religiosos que estaban considerados como los más antiguos».

Por otro lado, los arqueólogos no descartan que el abad de la iglesia hubiera decidido, en su momento, enterrar estas tres esculturas al haber recibido otras similares, pero de mejor calidad. Dada su naturaleza religiosa, estas no se podían vender ni destruir, por lo que pudo optar por enterrarlas en un nicho.

Cabecera de la iglesia de Prádena del Rincón

Las tres tallas de bulto redondo se encontraban ocultas en una hornacina practicada en uno de los muros del atrio norte, en unas condiciones lamentables, aunque los trabajos de restauración permitirán recuperar su disposición original.

El estilo presentado por las esculturas es posiblemente gótico si bien con ciertos caracteres arcaizantes en lo referente a las facciones. Desde el punto de vista artístico, las tallas del probable calvario presentan un notable dominio técnico del volumen y movimiento de los ropajes, y sus cabezas, unas facciones proporcionadas y bien definidas.

La imagen de la Virgen tiene una túnica que cae hasta los pies y calza zapatos de remate puntiagudo que asoman por debajo. Las manos están entrelazadas encima del pecho, lo que se ha interpretado como símbolo de asociación al sacrificio de su Hijo. La cabeza, a pesar de su deterioro, posee unos rasgos finos, mientras que los ojos (almendrados) están magníficamente tallados, al igual que la boca. La figura de San Juan lleva túnica talar hasta los pies y parece sostener un libro en una mano.

La singularidad de este descubrimiento es aún mayor si se tiene en cuenta que los hallazgos conocidos de ocultamientos son escasos en España: sólo se conocer tres casos en iglesias de Soria, Palencia y Vitoria.

Pinturas y una necrópolis

Durante los trabajos de rehabilitación de Santo Domingo de Silos, que comenzaron hace un año, también han aflorado varios elementos artísticos de distinta cronología y tipología, como restos conservados del retablo mayor que resultó quemado hace cuarenta años.

También se han descubierto restos de pintura mural en paredes de la nave. Estos se dividen en dos grupos de cronología y significado muy diferente, pero ambos habían permanecido ocultos tras un tabique adosado al muro. Además, se ha perforado el subsuelo sacando a la luz una necrópolis junto al atrio norte. Hay tumbas antropomorfas excavadas en la roca, realizadas con ladrillo y también aunando ambas tipologías. Las más antiguas son anteriores a la construcción de los muros del templo.

13/11/2011
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Zonas de peligro, derrumbes y robos amenazan al castillo de Sagunto (Valencia)

El monumento bimilenario se asfixia entre actos vandálicos, vigilancia bajo mínimos y cincuenta puntos negros en materia de seguridad

Visitar el castillo de Sagunto es un paseo para exploradores intrépidos sin miedo a las alturas y arqueólogos expertos. La tarea de entregarse a la cultura y la historia de este monumento bimilenario es misión imposible para el común de los mortales.

Piedras acumuladas sin clasificar o explicar, ni un sólo panel informativo, lienzos de muralla cogidos 'por los pelos', chumberas por doquier y escaleras y accesos de tránsito libre para vivir el riesgo muy de cerca.

Murallas del castillo de Sagunto

La acrópolis saguntina esconde entre sus muros «más de cincuenta puntos negros en materia de seguridad. No hay barandillas de ningún tipo, ni zonas acotadas por riesgo de desprendimiento o caída. Ni siquiera avisos de peligro. Cualquiera puede acceder a cualquier parte, incluso los niños se suben a zonas realmente muy peligrosas», explica el investigador saguntino Francisco Herraiz, que ha realizado durante los últimos años varios estudios sobre la seguridad del recinto.

Los más de 80.000 turistas que visitan al año la acrópolis pueden subir por las murallas a discreción, arrancar piedras históricas o dañarlas e, incluso, asomarse al vacío desde miradores o ventanas que dan a la nada. Muchos de estos visitantes son menores que acuden en grupos escolares.

«Suben escalinatas sin barandillas o pasan por encima de dinteles partidos deteriorados porque no hay ningún acceso restringido o cartel que prohiba el paso». Y es que una vez cruzado el acceso principal, donde se encuentra la garita del vigilante, el control se esfuma. El amplio perímetro del castillo, unos cuatro kilómetros, deja multitud de zonas arqueológicas 'a mano' de insensatos, ladrones o vándalos.

Metros de cableado de la iluminación, focos protegidos por rejillas y anclados en el suelo y hasta material de los equipos de expertos que trabajan en la acrópolis desaparecen fruto de hurtos y actos vandálicos «constantes».

Sólo las pasarelas de aluminio colocadas en el acceso al recién concluido centro de visitantes, que por cierto lleva cerrado más de diez meses a la espera de que haya conexión eléctrica, se han sustraído hasta en tres ocasiones.

Junto a dicho acceso hay una docena de tumbas recreadas del antiguo cementerio judío, una joya prácticamente única en España, que pasa absolutamente desapercibida. No hay avisos, ni carteles. El recinto está al alcance de cualquiera porque algunas vallas del cerramiento llevan meses tiradas en el suelo. Los cipreses que se plantaron están secos porque no se han regado y no hay ni un sólo panel que aclare al estoico visitante qué demonios está viendo ahí.

«Si ya se acometen pocas inversiones y las que se realizan caen en saco roto, en el olvido o en la desidia y no se mantienen o promocionan de alguna manera, no sé cómo se va a potenciar todo esto», apunta Herraiz.

Aunque la Policía Local realiza con cierta asiduidad batidas de vigilancia por algunas zonas, especialmente cuando los robos proliferan, el amplio perímetro del recinto y los puntos de difícil acceso de la ladera dejan al Monumento Nacional prácticamente desprotegido, especialmente durante las noches.

A principios de este año «pillaron in fraganti a varios individuos que estaban excavando en el suelo para arrancar cables de la luz» y hace unos meses la Policía Nacional desarticuló una banda de cuatro hombres acusados de robar hasta seis veces cable de cobre en el castillo de Sagunto.

A punto de caer

Otro problema acuciante es el estado de muchos tramos de muralla. Las filtraciones de agua y la proliferación de vegetación invasiva, que afecta seriamente a la sujeción de los lienzos, junto a la falta de labores de mantenimiento y consolidación, extienden la degradación y el riesgo de derrumbe a muchos sectores amurallados.

«Hay trozos que ya se han desplomado y otros están a punto de caer. La tercera cisterna más grande del castillo está agrietada de parte a parte y si no se repara podría venirse abajo en cualquier momento. Tiene unos seis metros de profundidad y si alguien pasa por encima en ese momento podría ser fatal», apunta el investigador Manuel Civera, autor de varios libros sobre el patrimonio arqueológico de la ciudad.

Castillo de Sagunto. Imponente fortaleza milenaria de Valencia

El problema es que este tesoro histórico es «importantísimo e inmenso y las necesidades son muchas. Habría que realizar obras constantemente».

Pocas y ajustadas son las actuaciones que el propietario del monumento, el Ministerio de Cultura, ha realizado en el recinto fortificado en los últimos años.

Actualmente se están acometiendo tres rehabilitaciones puntuales en sectores degradados. Dicha obra, de 536.123 euros de inversión, arrancó en 2010 tras años de gestiones y tenía que haberse concluido en el mismo ejercicio pero hasta para eso ha habido mala suerte.

La adjudicataria entró en concurso de acreedores y la obra ha estado parada más de medio año. Hace poco más de un mes se retomaron los trabajos y la labor continua en la actualidad. La previsión es acabar, por fin, en febrero de 2012. Con actuaciones tan limitadas y espaciadas en el tiempo es imposible «mantener a flote un monumento de estas dimensiones».

Esa ha sido, durante años, la reivindicación histórica de expertos e investigadores como la catedrática del departamento de Arqueología de la Universitat de València, Carmen Aranegui, que efectuó campañas de excavación en el monumento en los años 1987, 1988, 1994 o 1995.

El ritmo de 'parcheos' es «insuficiente para que surta algún efecto». La experta considera que lo único que podría impulsar a Sagunto sería su entrada «en un circuito periódico de promoción turística y cultural, de llegada de visitantes lo que redundaría, a su vez, en inversiones. No hay una visión del pasado patrimonial como recurso pese a que en otras zonas, como Cartagena, está siendo rentable incluso en estos tiempos».

En definitiva, las intervenciones que se proyectan en el castillo «están bien, son correctas, pero van a un ritmo lentísimo», sentencia la investigadora.

No es el único frente abierto. El castillo que corona Sagunto lucha cada día contra otro ejército formado por millones y millones de soldados: la vegetación invasiva alóctona. En su mayoría de trata de chumberas o paleras y ya han tomado plazas, sepultado restos y afectado a la sujeción de los ya maltrechos muros.

En varias ocasiones, grupos de voluntarios o colectivos de la ciudad han acudido, rastrillo en mano, para retirar ejemplares pero el avance de este frente vegetal, a día de hoy y sin tareas periódicas de limpieza, es imparable.

Perdidos han quedado, por el momento, proyectos que expertos y colectivos pensaron en su día para impulsar los encantos del castillo como, por ejemplo, la construcción de un parador, una iniciativa que recibió entusiastas apoyos como el del presidente del Consell Valencià de Cultura (CVC), Santiago Grisolía. Mientras tanto, el anciano castillo de Sagunto aguarda a que lleguen tiempos mejores. No es la primera batalla que libra.

12/11/2011
Fuente: Lasprovincias.com

Volver al sumario

Las obras en la iglesia de San Felices de los Gallegos (Salamanca) permitirán disponer de una instalación eléctrica más eficiente y garantizar la conservación preventiva del templo

Los trabajos de restauración del templo están incluidos en el Plan de Intervención Románico Atlántico, un proyecto de colaboración transfronteriza para la conservación del patrimonio en el que intervienen la Junta de Castilla y León, la Fundación Iberdrola y la Secretaría de Estado da Cultura de Portugal, además de las Diócesis de Zamora, Astorga, Salamanca y Ciudad Rodrigo.

El proyecto que ejecuta la Fundación Santa María la Real contempla la renovación de la instalación eléctrica y la monitorización del templo para garantizar la conservación preventiva del mismo y de los bienes que alberga en su interior, especialmente de una colección de casullas históricas a las que se colocarán sensores para evitar posibles deterioros.

Adecuar la instalación eléctrica y garantizar la conservación preventiva del templo y de los bienes que alberga en su interior. Son los dos objetivos primordiales que persigue la restauración de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de San Felices de los Gallegos, en el marco del Plan de Intervención Románico Atlántico.

Dicho Plan es un proyecto de cooperación transfronteriza para la conservación del patrimonio románico y cultural de las provincias españolas de Zamora y Salamanca y las regiones portuguesas de Porto, Vila-Real y Bragança, en el que intervienen en estrecha coordinación la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, la Fundación Iberdrola, la Secretaría de Estado de Cultura del Gobierno de Portugal y la Fundación Santa María la Real, además de las Diócesis de Zamora, Astorga, Salamanca y Ciudad Rodrigo.

Los técnicos de la Fundación Santa María la Real ejecutan en la actualidad las obras para la renovación de la instalación eléctrica y lumínica, dotando al templo de un sistema no sólo más moderno, seguro y eficiente, sino también más acorde con las características artísticas y el origen románico del monumento.

Para ello, se lleva a cabo la mejora de la acometida eléctrica a través de la renovación de líneas, contadores y cajas eléctricas, y de la instalación de puntos de luz con tecnología LED de bajo consumo.

Dichos puntos de luz compartirán una misma línea estética y acabado. Del mismo modo, la red de cableado quedará oculta para reducir su incidencia visual y evitar el impacto estético que existe en la actualidad en el templo, tras numerosas reformas y añadidos a la instalación.

Conservación preventiva

Además de la mejora de la acometida eléctrica, el proyecto de restauración de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de San Felices de los Gallegos persigue otro objetivo fundamental: garantizar la conservación preventiva del edificio y de sus bienes patrimoniales. Para lograrlo, los técnicos han puesto en marcha el proyecto MHS (Sistema de Monitorización del Patrimonio), desarrollado por la Fundación Santa María la Real, para prevenir el deterioro y las posibles alteraciones de los edificios y sus bienes patrimoniales, mediante la aplicación y el uso de las Nuevas Tecnologías.

El sistema se desarrolla en tres fases, la primera de ellas es la investigación previa y el estudio del edificio, para conocer sus características y evolución histórica. En una segunda fase se determina qué tipo de equipamiento será necesario instalar para asegurar la conservación preventiva del edificio. Posteriormente, se procede a la colocación en lugares muy concretos de pequeños sensores, capaces de controlar parámetros ambientales como la temperatura o la humedad y de enviar datos periódicamente a un centro de control.

Desde ese centro de control, se evalúan los datos y se determinan las actuaciones que habrá que llevar a cabo en cada momento para prevenir posibles daños o alteraciones. De este modo, por ejemplo, una de las actuaciones que contempla el proyecto de San Felices, es la monitorización del espacio que alberga la colección de casullas históricas propiedad de la parroquia, de cara a facilitar la protección de las piezas. En este sentido, el Plan cuenta con la colaboración de técnicos del Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Junta de Castilla y Léon, que han evaluado ya el estado en el que se encuentran las casullas y a partir de sus conclusiones se establecerán las medidas necesarias para su conservación.

Más obras en Salamanca

El Plan de Intervención Románico Atlántico se desarrolla en la actualidad en otras localidades de la provincia de Salamanca. Además de San Felices de los Gallegos, también se ejecutan obras y estudios previos en la iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Cerralbo y en la ermita del Cristo de la Misericordia de Hinojosa de Duero.

San Martín de Castañeda

Por su parte, en la provincia de Zamora se desarrollan obras en la iglesia de San Martín de Castañeda y se trabaja en proyectos de actuación para la iglesia de Santa Marina de Sejas de Sanabria y la iglesia de San Pedro de la Nave de El Campillo con los datos recopilados en los estudios previos realizados en 2010.

11/11/2011
Fuente: Canalpatrimonio.com

Volver al sumario

El Ayuntamiento de Morella (Castellón) prepara las obras de restauración de la Torre de la Font Vella

Un técnico del Ministerio de Fomento y la dirección de obra han visitado la torre y el resultado de la obra de consolidación de muros del castillo

El Ayuntamiento de Morella prepara las obras de la Torre de la Font Vella. Una vez firmado el convenio con el Ministerio de Fomento para rehabilitar este asentamiento defensivo, con cargo al 1% cultural, en la jornada de hoy, un técnico de la administración central, la dirección de obra y el síndico de obras, Rhamsés Ripollés, han visitado el estado actual de la torre. Además, los representantes institucionales también se han dirigido hasta el castillo, para supervisar los trabajos ya realizados de consolidación de muros, rehabilitación de la zona que se desprendió en el año 2000 y evacuación de aguas. Esta actuación también se financió con cargo al 1% cultural.

El síndico de obras, Rhamsés Ripollés, ha destacado “la apuesta del Gobierno de España en la conservación y recuperación de patrimonio de nuestra ciudad”. Además, recordaba importantes actuaciones que se están realizando en los últimos años, como la rehabilitación de la Torre del Forcall, las obras del Parador, la consolidación de la muralla o, la anteriormente mencionada, consolidación de muros del castillo.

Murallas y castillo de Morella, Castellón

Por lo que respecta a la obra de la Torre de la Font Vella, Ripollés afirmaba “gracias al 1% cultural vamos a rehabilitar una de las dos únicas torres de nuestro abrigo defensivo que no están recuperadas”. También añadía que “lo importante es que se invierta poco a poco, pero de forma constante, en la recuperación de nuestro patrimonio cultural e histórico”. Cabe recordar que la actuación supondrá una inversión de 120.000 euros, de los cuales el gobierno central aportará el 75%. La intervención también permitirá que la torre, datada del siglo XIV, recupere su estado original, con un poco más de altura y una cubierta y que se pueda ser visitable, en un futuro.

El proyecto de recuperación actual pretende frenar el daño producido por la filtración de aguas pluviales, para lo que se diseña una cubierta de una agua sobre estructura de madera que permitiría también recuperar la volumetría inicial de la torre. Se incluyen además trabajos de limpieza, impermeabilización y consolidación de los muros de cerramiento, de mampostería, y en el interior se contempla la ejecución de un nuevo forjado a la altura del paseo de ronda, y una escalera de estructura metálica que lo comunicará con el nivel de la planta baja.

Los técnicos también se han dirigido al castillo, para observar el resultado de las obras de consolidación de muros junto al aljibe de la tahona y evacuación de aguas. Gracias a esta actuación, se ha recuperado una zona desprendida, se ha consolidado y se han canalizado las aguas procedentes de la Plaza de Armas. También se han incrementado los espacios visitables del castillo, con dos miradores y una plaza. El consistorio mostrará el resultado a sus vecinos, con una visita en las próximas semanas.

11/11/2011
Fuente: Elperiodic.com

Volver al sumario

El renacer de Alarcos: rehabilitada la iglesia de Calatrava La Vieja (Ciudad Real)

El director general de Cultura de Castilla-La Mancha, Javier Morales, y la alcaldesa de Carrión de Calatrava, Ana María López, abrieron ayer la Iglesia de los Calatravos, en el yacimiento de Calatrava La Vieja, incluido en el Parque Arqueológico de Alarcos-Calatrava, en Carrión.

El director del Parque Arqueológico, Antonio de Juan, a quien acompañaban representantes de la empresa Tragsa, que ha realizado la segunda fase de rehabilitación, explicó como para la apertura de este espacio se han llevado a cabo una serie de actuaciones en su interior. Por un lado se han colocado una serie de carteles que facilitan la comprensión del edificio, y, por otra, se ha expuesto una muestra con paneles sobre la Red de Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha, ampliada con otra serie de paneles y reproducciones del Parque Arqueológico de Alarcos-Calatrava.

Castillo de Calatrava la Vieja

De Juan ilustró sobre como la iglesia de los Calatravos forma parte del edificio conventual construido por la Orden de Calatrava, inmediatamente después de su fundación, en el interior del alcázar islámico de Calatrava. Esta iglesia, edificada en la segunda mitad del siglo XII y abandonada definitivamente en el último cuarto del siglo XVIII, bajo la advocación de Santa María la Blanca, es la iglesia calatrava más antigua que existe.

Igualmente comentó como este edificio, que ya había sido objeto de una primera fase de rehabilitación en el año 2002, comenzó la segunda fase de rehabilitación que ayer tarde se abrió en el otoño de 2006. El objetivo de esta segunda fase era completar el acondicionamiento del interior de la iglesia para su conversión en Centro de Interpretación del Yacimiento. Así, se ha construido la cubierta del edificio, que ha sido concebida como una cubierta visitable, a modo de azotea, desde la cual se tiene una magnífica perspectiva visual del yacimiento en su conjunto.

Además se ha recuperado con materiales modernos el acceso original desde su azotea a la torre albarrana del periodo islámico, que será también visitable, con acceso desde la azotea de la iglesia por medio de una pasarela metálica

10/11/2011
Fuente: Labitacoradejenri.blogspot.es

Volver al sumario

Concluyen los trabajos de rehabilitación del Centro Histórico de Baza (Granada)

El Ayuntamiento de Baza ha anunciado la finalización de los trabajos en las plazas de la Trinidad, Santo Domingo y la Merced, con la puesta en funcionamiento de las nuevas fuentes y su iluminación en la noche de ayer.En las actuaciones se han invertido 774.113 euros.

Al tratarse del centro histórico las intervenciones se han diseñado con el máximo cuidado al entorno, respetando las consideraciones de la delegación de Cultura y las necesidades de los residentes en la misma. Con estas premisas se ha realizado una mejora de la accesibilidad para personas con dificultades de movilidad al reducir los escalones y desniveles, se han renovado las instalaciones y redes de servicios (canalizaciones de saneamiento, pluviales, agua potable, canalizaciones para el soterrado de cableado), y remozado la pavimentación y todo el mobiliario.

A ello se suma la instalación de nuevo alumbrado eléctrico, estéticamente de corte clásico, que resulta más eficiente y que causa menos contaminación lumínica y la instalación de nuevos elementos estéticos o la rehabilitación de los existentes, como la fuente de la plaza de Santo Domingo.
Los trabajos en la Plaza de la Trinidad han incluído dos fuentes, entorno a las cuáles se ordena el mobiliario urbano y la combinación de diferentes tipos de pavimento, losas de mármol con diferentes texturas y con el empedrado.

La fuente principal y de mayores dimensiones mantiene la ubicación histórica de la antigua y se le añade una estatua en el centro que le confiere más atractivo y con la que se quiere reconocer la labor científica de José Antonio Navarro, Abad de Baza, más conocido en la ciudad como Abad Navarro. Para su ubicación se ha elegido esta céntrica plaza porque en este lugar se ubicaba la sede de la Real Sociedad de Amigos del País (en el Pósito), que él mismo fundó en Baza y Vera. El Abad Navarro fue uno de los primeros científicos que durante el siglo XVIII dedica sus estudios al conocimiento de la Sierra de Baza, de sus valores botánicos, zoológicos y geológicos.

En la Plaza de la Merced, los trabajos se han realizado sobre una extensión aproximada de 1.300 metros cuadrados y con ellos se ha renovado tanto los materiales del exterior como de las redes de servicio. La modificación más llamativa ha sido la mejora de la escalinata existente, mediante su transformación en una escalera más cómoda con forma de "L" que ha mejorado la unión de los dos espacios principales que componen la plaza y la creación de una fuente alargada al mismo nivel que el pavimento. Enmarcado en el mismo proyecto se ha realizado el acondicionamiento de la Plaza de Hernán Cortés, próxima a la Merced y a la calle Reyes Católicos.

La Plaza de Santo Domingo, que sirve de entrada al Centro Cultural Santo Domingo, el teatro Dengra y el Claustro de Santo Domingo ha sido remozada siguiendo los mismos criterios que en la Merced, conservación de sus elementos más significativos y destacados, respeto por el conjunto monumental que la envuelve y eliminar las barreras arquitectónicas que impedían que todos los ciudadanos disfrutasen de ella en igualdad de condiciones. La plaza mantiene ahora una unidad con la Plaza de la Cruz Verde, generando un espacio público mayor y continuo, al que se han añadido naranjos a ambos lados de la calle. Se ha reordenado el tránsito de vehículos y peatonal.

La fuente central situada en el centro de la plaza, se ha mantenido tras ser sometida a una restauración y limpieza que le ha devuelto para de su color original. La intervención más significativa ha sido la nivelación de toda la plaza, eliminando los trancos.

10/11/2011
Fuente: Elcomercio.es

Volver al sumario

San Antolín de Bedón (Asturias): rehabilitación, pero con conservación

Tanto el Consistorio de Llanes como la plataforma Amigos de San Antolín recuerdan la importancia de cuidar el templo tras la futura restauración

El anuncio del consejero de Cultura de que el Principado de Asturias está esperando a que el Estado les ceda el monasterio de San Antolín de Bedón para que el Gobierno regional pueda acometer en él lo que Emilio Marcos Vallaure denominó una «conservación preventiva» del templo ha sido bien acogido tanto por el Ayuntamiento de Llanes como desde la plataforma de Amigos de San Antolín de Bedón.

Tanto la Administración local como el colectivo de ciudadanos consideran que la rehabilitación de esta iglesia llanisca es necesaria, pero que una importancia similar tiene la posterior conservación del inmueble ya que, como recuerda María de la Vega Rodríguez, impulsora de la plataforma, el monasterio ya se restauró hace unos años y pese a ello su estado actual no es, precisamente, el más adecuado.

San Antolín de Bedón. Concejo de Llanes, Asturias

«La rehabilitación y la conservación de las partes más dañadas son cosa de las tres administraciones. Nosotros estaríamos encantados de firmar un acuerdo o convenio a tres para consensuar» lo que se va a hacer, manifestó el teniente de alcalde de Llanes, José Balmori, quien apuntó que «entendemos que es necesaria una inversión adicional para conservar y restaurar el monumento».

El teniente de alcalde llanisco recordó que el monasterio de San Antolín de Bedón es, posiblemente, «el monumento más importante de Llanes», y echó en falta que durante la visita realizada por el consejero de Cultura a este bien cultural el pasado martes, Vallaure no concretase cuál es la actuación prevista para este templo del siglo XII.

Desde la Plataforma de Amigos de San Antolín de Bedón, su impulsora asegura, respecto al anuncio del consejero, que «si es verdad que lo cumplen nos parece bien». María de la Vega Rodríguez recuerda que la restauración de este monasterio «ya se incluía en el programa electoral de Foro Asturias».

Puerta occidental. San Antolín de Bedón

De la Vega considera que lo primero que hay que hacer en el templo es eliminar las pintadas y recoger la basura, en segundo término restaurar la iglesia, y en un tercer nivel acondicionar el entorno y los edificios de alrededor de la iglesia. Respecto a la recogida de firmas que inició el colectivo, de la Vega indicó que están a la espera de ser recibidos por el consejero para entregarle las más de mil rúbricas que han recogido en apoyo al monumento.

09/11/2011
Fuente: Elcomercio.es

Volver al sumario

La puesta en valor del castillo de Miranda de Ebro (Burgos) estará terminada para el próximo verano

Será la primera fase, en la que se invierten 633.500 euros, que busca recuperar la barbacana, los lienzos principales y demoler el depósito

El paisaje habitual del cerro de La Picota visto desde el puente de Carlos III ha variado notablemente. Ahora está presidido por un entramado de andamios. Una estructura metálica que atestigua que los trabajos de puesta en valor y recuperación de los restos del castillo medieval de Miranda avanzan. De hecho, se espera que esta primera fase pueda estar lista para el verano, fecha en la que es más que probable que se vuelvan a proponer las visitas guiadas a los restos.
Entonces, las condiciones de acceso habrán mejorado, e igualmente la visión de los restos allí encontrados en los últimos trabajos arqueológicos. Y es que este proyecto, que está cofinanciado por la UE a través de los Fondos Feder, busca esa doble vertiente: la de recuperar el patrimonio fortificado, y además dotar a la zona de una accesibilidad acorde con los tiempos.

Lo primero ya se está haciendo, y desde hace unas semanas se trabaja en la zona de la barbacana (parte de entrada al castillo) y en el laberinto que desde el núcleo urbano discurría hasta la fortaleza. Además, se trabaja en los muros norte y este (los que se levantan sobre el Casco Viejo) para su consolidación.

El siguiente trabajo es la demolición del depósito de agua circular que hay sobre parte de los restos, aunque el Ayuntamiento está a la espera de una reunión con la empresa. «Les dimos unas directrices, ya que en la demolición hay que proteger el depósito cuadrado, que es el que está en uso y del que se nutre casi todo el Casco Viejo», explica el concejal de Obras, Gistavo Modino.

Además, en esta intervención inicial que supone una inversión de 633.500 euros, también se contempla la construcción de un nuevos ascensor que una el ya habilitado en el centro de interpretación del Jardín Botánico con la zona de entrada a los restos.

Y es que una vez se concluya la primera fase ya se podrá visitar parte del complejo fortificado. «Se van a realizar estructuras que permitan su visita, zonas de paseo y de visita en la barbacana y los muros», explica Modino, de tal forma que ya se podrá «tener un contacto directo con el castillo».
La intervención permitirá hacer más visibles los lienzos principales de la fortaleza, «la zona más visible a larga distancia y la que dará la sensación de que allí existió el castillo», valora Modino, que explica que cualquier recrecido o recreación de elementos se hará con materiales que se diferencien claramente de los originales, tal y como se actúa en materia de patrimonio.

Con este gran proyecto de puesta en valor, del que quedarán más fases hasta completar los 2,5 millones de euros de presupuesto en parte financiados por la UE, se logrará «poner una guinda muy importante», valora el concejal, dentro del global de actuaciones de dignificación y revitalización del Casco Histórico, como el Teatro Apolo, el ARCH, el Museo, las tenerías y el Jardín Botánico.

09/11/2011
Fuente: Diariodeburgos.es

Volver al sumario

Cultura actuará enla iglesia asturiana de Abamia

La actuación prevé, además de la reparación del tejado y del revoco, la restauración de los sepulcros de esta iglesia de Corao. Vallaure anuncia que en un año concluirán las obras para eliminar las humedades del templo

Las deficiencias detectadas en la obra de restauración de la iglesia de Santa Eulalia de Abamia estarán subsanadas dentro de un año. Ésta es la previsión que maneja el Gobierno regional, según anunció ayer el consejero de Cultura y Deportes, Emilio Marcos Vallaure, durante la visita que realizó a distintos bienes patrimoniales y culturales de la comarca del Oriente de Asturias, entre ellos, el templo situado en Corao, en Cangas de Onís, y que data del siglo XIII.

Puerta principal de la iglesia de Abamia

Según indicó el consejero, una vez que ya ha finalizado el litigio que mantenían el Principado y la empresa que acometió la deficiente rehabilitación de esta iglesia, «estamos ya en disposición de licitar la obra». Vallaure explicó que, además de eliminar o sustituir los elementos mal instalados que permiten que la humedad se cuele en el interior del inmueble eclesiástico, como son el tejado, el revoco o el pesebrón, la actuación prevista incluye «la restauración de los sepulcros».

«Será una rehabilitación barata, asumible y de rápida ejecución. Esperamos que esté lista en menos de un año», indicó el consejero de Cultura y Deportes, quien recordó que Santa Eulalia de Abamia está «vinculada a la monarquía de Asturias y siempre ha formado parte de la memoria colectiva de los asturianos». Y es que según recoge la leyenda, los restos del rey don Pelayo y de su esposa estuvieron sepultados en este lugar.

Joaquín López Álvarez, director general de Patrimonio Cultural, indicó que «aún no hay proyecto como tal, pero sí un estudio previo de donde saldrá el proyecto que va a ser redactado por los propios técnicos de la Consejería». La actuación consistirá básicamente en «reparar lo que se ha ejecutado mal, subsanar las humedades y arreglar la cubierta». También está previsto retirar los bolardos, los bancos y la iluminación que se puso en este lugar durante aquella deficiente restauración que arrancó en 2006.

Detalle escultórico

De hecho, parte de este mobiliario se colocó en una zona de arbolado próxima a la iglesia en la que se encuentran varios tejos centenarios, algunos de los cuales fueron dañados durante aquellas obras. «Aquí se intentó urbanizar lo rural y éste es un campo típico de las iglesias asturianas con un conjunto de tejos, que son un referente asturiano desde antes de la romanización», destacó Vallaure.

El consejero también quiso destacar «la lucha de los miembros de la Asociación Cultural Abamia por la iglesia, que vieron que las obras no se hicieron bien y lo denunciaron». Vallaure aseguró que «el patrimonio cultural se conserva por el interés de los ciudadanos. Los países culturalmente avanzados son los que en mejor estado mantienen su patrimonio».

Casona de Frassinelli

Vallaure también anunció que en esta localidad de Corao está previsto abrir en la Casona de Roberto Frassinelli un museo que contenga la colección recogida por Maximino Blanco del Dago, y que está compuesta por cerámica asturiana, los relojes de Basilio Sobrecueva y los dibujos del propio Frassinelli, que se instaló en este inmueble a mediados del siglo XIX. Según anunció el consejero, este espacio estará vinculado al Museo de Bellas Artes de Asturias y está previsto que pueda abrir sus puertas en el plazo de un año. «El contenido del museo ya está. Sólo falta acabar la obra de la casa y colocar en su interior la exposición», señaló Vallaure.

Esta casona construida entre el siglo XVII y el XVIII pertenecía a la familia González-Teleña y es conocida como la casa quemada debido al incendio que sufrió durante la Guerra Civil. Fue el propio Maximino Blanco del Dago quien se empeñó durante años en reconstruirla. El inmueble cuenta en la actualidad con el tejado y las paredes restauradas.

Vallaure también se acercó a visitar la Ruta del Queso y de la Sidra en Asiego, en el concejo de Cabrales. Este espacio, impulsado por los hermanos Javier y Manuel Niembro, recibe una media de 5.000 personas al año y permite conocer a los turistas lo que es un pueblo tradicional con su quintana, la ería, el monte comunal o una pomarada.

09/11/2011
Fuente: Elcomercio.es

Volver al sumario

La Caixa cede el Palau Meca a la ciudad de Barcelona

El Palau Meca, edificio en el que está ubicado el Museo Picasso de Barcelona, es desde ayer propiedad del Ayuntamiento de Barcelona después de que La Caixa la titularidad del histórico edificio al consistorio barcelonés.

El edificio, construido entre finales del siglo XIII y principios del XIV, fue decisivo para que, tal y como recordó ayer el alcalde Trias, el Museo Picasso se convirtiera en un centro de gran proyección internacional y en uno de los museos más emblemáticos de Barcelona.

Según destacó el alcalde, esta cesión permitirá consolidar aún más el espacio y se convierte en una bonita muestra del «partenariado público-privado, tan necesario especialmente en momentos de crisis».

08/11/2011
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Descubren un huerto almohade en unas obras junto a la alcazaba de Antequera

Se trata de los cimientos de una zona de cultivo musulmana ubicada a los pies de la Alcazaba

Los movimientos de tierra para la construcción de un conjunto de viviendas descubren en Antequera un huerto almohade del siglo XIII. Concretamente, el hallazgo se encuentra en la zona de la Moraleda a las afueras de la ciudad y cerca de la Alcazaba. Los operarios desarrollaban los trabajos previos al comienzo de la ejecución cuando encontraron una especie de cimientos.

Tras las primeras investigaciones, técnicos municipales comprobaron que se trata de las estructuras que dividían los terrenos de cultivo en la época musulmana. Ahora tendrán que determinar la importancia del descubrimiento y ver cómo afecta al desarrollo de las obras de las viviendas.

Alcazaba de Antequera

Hasta que Cultura se pronuncie, una de las soluciones pasaría por incorporar parte de estos huertos en el complejo de la urbanización ya que cuenta con un espacio de zonas verdes en las que se podrían conservar parte de los huertos adaptándolo al espacio.

Antigua zona de cultivo

El descubrimiento no sorprendió a los investigadores ya que esta zona muy próxima a la Alcazaba era suelo de cultivo para los habitantes del recinto amurallado del siglo XI al XV.

07/11/2011
Fuente: Laopiniondemalaga.es

Volver al sumario

Reproducciones digitales para el Monasterio de Poblet

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, ha hecho entrega al Monasterio Cisterciense de Poblet de las reproducciones de sus documentos que se custodian en el Archivo Histórico Nacional. Se trata de 14 DVDs que contienen más de 25.000 imágenes digitales de los Libros y Códices custodiados en la Sección de Clero del Archivo Histórico Nacional.

Claustro del Monasterio de Poblet. Ruta del Císter

Por su parte, el Monasterio de Poblet facilitará al Ministerio de Cultura copia digital de los documentos de sus archivos que puedan ser de interés para completar los fondos y colecciones de los archivos de titularidad estatal adscritos al Ministerio de Cultura. Las imágenes estarán disponibles para su libre consulta en el Portal PARES (Portal de Archivos Españoles) del Ministerio de Cultura.

La documentación del monasterio cisterciense conservada en el Archivo Histórico Nacional comprende desde el año 960 al de 1876 y es de gran riqueza e interés para el estudio del propio Monasterio y de toda la comarca.

06/11/2011
Fuente: Revistadearte.es

Volver al sumario

Los recortes amenazan la exhibición del románico en la Vall de Boí (Lleida)

La Generalitat ha recortado este año su aportación el 42%, según el alcalde de la Vall de Boí

La crisis también es una amenaza para el arte. El alcalde de la Vall de Boí (Alta Ribagorça), el independiente Joan Perelada, ha advertido de que las nueve iglesias románicas de La Vall de Boí, declaradas Patrimonio de la Humanidad hace 10 años y convertidas en un gran revulsivo turístico para la zona, podrían cerrar sus puertas al público si la aportación de la Generalitat al consorcio que gestiona el conjunto monumental se reduce más del 20%.

Cabecera de Sant Climent de Taüll

Perelada expuso ayer al secretario general de Cultura, Xavier Solà, que la situación económica del consorcio es preocupante debido a que la Generalitat ha recortado este año su aportación el 42%. "Si el próximo año se mantienen los recortes tendremos que cerrar los templos y prescindir del personal contratado", declaró Perelada. El presupuesto del consorcio del románico de La Vall de Boí es de algo más de 500.000 euros. El organismo está presidido por el consejero de Cultura y en él están representados también los Departamentos de Agricultura y Medio Ambiente y la Diputación de Lleida, que aportan 60.000 euros cada uno. El resto de aportaciones procede del ayuntamiento de La Vall de Boí, el Consejo Comarcal del Alta Ribagorça y los obispados de Lleida y Urgell.

Campanario de Assumpció de María de BossostPerelada explicó que las instituciones públicas todavía no han hecho efectivos 130.000 euros de su aportación y propone la entrada en el consorcio de otros departamentos para compensar la reducción de aportaciones y poder mantener abiertas al público las nueve iglesias todo el año. Desde que fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, se ha duplicado la cifra de visitantes al conjunto románico.

Aunque todavía no están aprobados los nuevos presupuestos, el Departamento de Cultura se ha comprometido a mantener en 2012 la misma aportación de este año, que ha sido de unos 30.000 euros, una cifra que Perelada considera insuficiente para el buen funcionamiento del organismo que gestiona el románico. La Generalitat vería con buenos ojos una subida del precio de las entradas, que en la actualidad representan el 45% de los ingresos del consorcio.

05/11/2011
Fuente: Elpais.com

Volver al sumario

La Junta finaliza la restauración de las cubiertas de la iglesia de Santa María La Blanca de Villalcázar de Sirga (Palencia)

El alcalde de Villalcázar de Sirga, Moisés Payo, y el delegado territorial de la Junta, Luis Domingo González, han intercambiado impresiones sobre las últimas intervenciones de la Junta de Castilla y León en la localidad. Entre los proyectos destaca la inversión de 483.000 euros de la Consejería de Cultura en las cubiertas de la iglesia de Santa María La Blanca (BIC). El alcalde también ha lanzado otras propuestas solicitando la colaboración de la Junta como es la realización de un aparcamiento para autobuses, la construcción de 2 ó 3 viviendas de VPO y la reforma de la Casa Consistorial.

Muro meridional de Santa María la Blanca. Villalcázar de Sirga

En la reunión se han analizado los proyectos del Ayuntamiento para los que el alcalde ha solicitado la colaboración de la Junta de Castilla y León. La reunión ha comenzado con la solicitud de aprovechar las obras de refuerzo de la carretera Frómista-Carrión, de la consejería de Fomento y Medio Ambiente en fase de adjudicación. La idea que ha propuesto Moisés Payo es que, al mismo tiempo que se ejecutan los trabajos, se construya un aparcamiento para autobuses en una zona de la localidad cuyos terrenos son propiedad de la Junta.

También ha solicitado la construcción de dos o tres viviendas de Protección Oficial (VPO) y la colaboración para la reforma de la Casa Consistorial. Este último proyecto municipal pretende ubicar las oficinas en la planta baja e instalar un ascensor para destinar la parte superior del edificio a sala cultural y de servicios múltiples.

04/11/2011
Fuente: Prensa.jcyl.es

Volver al sumario

Salvar el mudéjar de Villanueva de Jalón (Zaragoza), objetivo del proyecto rEvive

El conjunto mudéjar de Villanueva de Jalón presenta un estado próximo a la ruina. El proyecto rEvive, impulsado por una arquitecta canaria, pretende salvarlo, potenciando el patrimonio de todo su entorno.

Hasta 116 municipios aragoneses están en la actualidad totalmente despoblados, según datos del Instituto Nacional de Estadística. En la comarca de Valdejalón, perteneciendo a la localidad de Chodes, se encuentra uno de ellos: Villanueva de Jalón. En él se encuentra un conjunto mudéjar, formado por la iglesia y torre de Santa María de la Huerta, que debido a la dejadez y al paso del tiempo presenta un estado próximo a la ruina. El proyecto rEvive pretende evitar este extremo.

Torre de la Iglesia de Santa María de la Huerta de Villanueva de Jalón

La iniciativa nace del trabajo de fin de máster de Naira Gallardo, una arquitecta canaria de 33 años especializada en el campo de la restauración. Hace dos años, Naira llegó a Zaragoza. Siempre le habían interesado los pueblos abandonados y, a raíz de la búsqueda de una temática para su trabajo, llegó a conocer Villanueva de Jalón, un pueblo que "le encantó desde el principio", por lo que centró su proyecto en la iglesia y la torre de la localidad. Una vez concluido su periplo universitario, a Naira le quedó la espinita de seguir adelante con el proyecto, y ahora pretende conseguirlo.

Una de las máximas preocupaciones de la grancanaria es el mal estado de la torre y, especialmente, de la iglesia: "La iglesia está totalmente descubierta. Los inviernos son fatales porque entra el agua, que es lo peor que le puede pasar a una edificación. Por suerte, la torre no se ha caído porque está muy bien hecha. Antes construían a conciencia".

El proyecto cuenta con dos vertientes: por un lado, la creación de un centro de patrimonio que sirva de taller-escuela, con el fin de dar formación y empleo en el campo de la restauración. Por otro lado, el propio conjunto mudéjar se beneficiaría del trabajo de este centro, donde más allá de la teoría se pondrían en práctica las técnicas de construcción artesanales. Hablando de la restauración, Naira recuerda que se trata de "uno de los campos de la construcción que mejor resisten" el azote de la crisis inmobiliaria.

Potenciar la cultura mudéjar

La relación de los pueblos que rodean Villanueva de Jalón se cimenta por la cercanía del río Jalón y por la existencia de ejemplos mudéjares en todos ellos, es decir, hay una tradición mudéjar que los une. De aquí surge la idea del Centro de Patrimonio del Mudéjar Aragonés [CP-MA] enfocado a una labor didáctica.

Paralelamente, a esta joven emprendedora le gustaría poder llegar a "revivir la vida mudéjar como parte importante de la historia de Aragón", entendiéndola como "un período de convivencia, influencia en la cultura y la economía, rehabilitando huertas con técnicas de cultivo tradicional y creando una red económica de la cultura".

"El mudéjar aragonés es precioso y único y no tiene todo el reconocimiento que se merece", sentencia.

Inversión asequible

El gasto estimado de rehabilitación, según el estudio previo de la arquitecta, podría rondar los 170.000€, siempre que se utilicen unas calidades medias en las construcciones, si bien debería hacerse un examen en profundidad del estado estructural.

Más allá del coste total, que a priori parece asequible, Naira indica que éste "no debe verse como un gasto, sino como una inversión para toda la zona". "Va mucha gente los fines de semana y eso debe aprovecharse con iniciativas como ésta", añade la grancanaria.

"Debe verse como una inversión"

Con el fin de alcanzar ayudas económicas para desarrollar el proyecto, Naira se ha dirigido a las administraciones públicas y a diferentes colectivos. De los primeros no ha recibido mucho interés, ya que "ven este tipo de intervenciones como un gasto", subraya. Sí ha recibido, sin embargo, el apoyo de Apudepa, con quienes se reunirá el próximo sábado en Villanueva de Jalón para analizar las posibilidades de su proyecto.

Es la idea de inversión en la que más insiste Naira: "Es importante crear políticas que incentiven la economía cultural, como se viene haciendo en otros países, como por ejemplo Francia, donde se ha demostrado que, cuando se invierte en rehabilitación se generan benficios. El dinero gastado se recupera por triplicado en períodos muy cortos de tiempo, máximo cinco años".

"En informes realizados en España, como los que hace la fundación Caja Madrid, también se ha contabilizado la influencia de la inversión por comunidades sobre el turismo en esa comunidad. Hay que abandonar la palabra gasto y comenzar a pensar en inversión", incide la restauradora.

04/11/2011
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

La primera fase de restauración de la iglesia de San Martín de Castañeda (Zamora) concluirá a finales de mes

La actuación está incluida en el Plan Románico Atlántico, un proyecto de colaboración transfronteriza para la conservación del patrimonio cultural

La primera fase de restauración de la iglesia de San Martín de Castañeda (Zamora), actualmente en ejecución en el marco del Plan de Intervención Románico Atlántico, concluirá a finales de noviembre. Así lo confirmaron hoy, durante una visita al templo, los responsables de las entidades promotoras del Plan, en el que colaboran la Junta de Castilla y León, la Fundación Iberdrola, el Gobierno de Portugal y la Fundación Santa María la Real, además de las diócesis de Astorga, Zamora, Ciudad Rodrigo y Salamanca.

San Martín de Castañeda

Los técnicos de la Fundación Santa María la Real, que se encargan de ejecutar los trabajos de restauración de la iglesia, perteneciente al antiguo monasterio de Santa María, recordaron que la primera fase del proyecto comenzó a principios de este año con la realización de los estudios previos, consistentes en la instalación en el interior del templo de una serie de sensores y fisurómetros para medir las condiciones estructurales y ambientales del edificio.

“Con los datos recopilados en esta monitorización, los técnicos determinaron que los trabajos más inmediatos y urgentes se debían centrar en la limpieza, reparación, mejora e impermeabilización de las cubiertas para acabar con las humedades que estaban provocando deterioros en algunos de los parámetros interiores del edificio”, explicaron los expertos.

Dichos trabajos, que se ejecutan en la actualidad en la zona del ábside, los absidiolos y la sacristía, se complementarán en las próximas semanas con la sustitución de las ventanas de la parte superior del crucero por otras nuevas de mayor aireación que eviten la condensación.


Monumental hastila del brazo norte del transepto

Asimismo, el proyecto contempla realizar una limpieza del muro norte de la iglesia para eliminar la vegetación existente, así como la limpieza y mejora de los parámetros y techos de la sacristía, donde además se renovará el solado. Todos los trabajos incluidos en la primera fase de restauración han supuesto una inversión de 180.000 euros.

200.000 euros más

Al mismo tiempo que se ejecuta esta intervención, los técnicos seguirán ampliando y completando el sistema de monitorización, colocando nuevos dispositivos y sensores que irán registrando nuevos datos. Con toda la información acumulada, el equipo multidisciplinar de la Fundación Santa María la Real realizará el estudio de la variación experimentada en el templo tras estas primeras e inmediatas obras, para establecer posteriormente un diagnóstico de actuaciones para la segunda fase de restauración del templo, para la que se estima una inversión aproximada de 200.000 euros, según indicaron los promotores del proyecto.

Cuando finalicen todas las obras, los técnicos editarán un folleto explicativo de todo el proceso y se lo explicarán a los vecinos, a quienes también “facilitarán una serie de consejos útiles y muy sencillos para contribuir a un mejor mantenimiento y conservación del templo, haciéndoles aún más partícipes del proyecto”, explicaron las mismas fuentes.

Puerta norte. San Martín de Castañeda

Esta iniciativa es, precisamente, uno de los objetivos fundamentales del Plan de Intervención Románico Atlántico, diseñado para conservar, restaurar y poner en valor el patrimonio, “al mismo tiempo que se sientan las bases de un desarrollo sostenible del territorio, a través de la creación de empleo, la dinamización socioeconómica, la promoción turística y la redistribución de la inversión entre los núcleos rurales en los que se encuadra”.

Así, varios técnicos de la Fundación Santa María la Real ya se reunieron en octubre con los vecinos y el párroco de San Martín de Castañeda para explicarles las líneas generales del Plan de Intervención y, de forma más detallada, el proyecto de restauración de su iglesia, así como los motivos que justifican cada actuación.

Página web

El empleo de las nuevas tecnologías para potenciar y ampliar la difusión del Plan de Intervención Románico Atlántico, que incluye proyectos de restauración de más de una veintena de templos románicos ubicados en las provincias españolas de Zamora y Salamanca y en las regiones portuguesas de Porto, Vila-Real y Bragança, es otro de los objetivos que persigue esta iniciativa de colaboración transfronteriza dedicada a la conservación del patrimonio cultural y del arte románico. Con este propósito, las entidades promotoras del Plan han impulsado la creación de la página web www.romanicoatlantico.org, que hoy mismo entra en funcionamiento.

En este nuevo portal, disponible en castellano, portugués e inglés, los usuarios podrán acceder a todo tipo de información: descripción del Plan Románico Atlántico, mapa de localización, listado de localidades y templos de los que se ocupará, datos históricos de cada uno de los edificios y galería de imágenes.

“Especial relevancia adquiere en la página web la idea de fusionar la conservación del patrimonio con la promoción turística, facilitando al internauta datos sobre los recursos y atractivos turísticos que atesora cada localidad, territorio o comarca en el que se actúa a través del Plan”, destacaron los responsables de la iniciativa.

Asimismo, se crearán también perfiles en redes sociales para que el usuario pueda interactuar, realizar consultas o presentar sugerencias “con el firme propósito de crear sinergias de colaboración con la gente del territorio en el que se enclava el Plan”. Calendario

La iglesia de San Martín de Castañeda es el segundo templo de la provincia de Zamora en el que se interviene en el marco del Plan de Intervención Románico Atlántico, tras la actuación llevada a cabo con anterioridad en la iglesia de Santa María Magdalena de Cozcurrita, en la comarca de Sayago.

El calendario de trabajo del Plan establece para el actual ejercicio otra serie de actuaciones en la provincia de Zamora, como la realización de los estudios previos y la redacción de los proyectos de restauración de las iglesias de San Pedro de la Nave, de El Campillo, y Santa Marina de Sejas de Sanabria.

Por otra parte, en la provincia de Salamanca están contempladas las obras de restauración de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de San Felices de los Gallegos, de Nuestra Señora del Rosario de Cerralbo y de la ermita del Cristo de la Misericordia de Hinojosa de Duero, cuyo proyecto también incluye una actuación de mejora del entorno.

4,5 millones

El Plan incluye, además, otras actividades que “complementan a las estrictas intervenciones en el patrimonio”, subrayaron sus promotores. Son proyectos educativos, culturales y turísticos con los que el Plan “teje una red de sinergias y contribuye a alcanzar otra serie de fines, como la ejecución de proyectos de I+D+I, la creación de redes de investigación e intercambios de experiencias y el refuerzo de una identidad común europea”.

El Plan de Intervención del Románico Atlántico supone la “estrecha colaboración” entre diferentes entidades de España y Portugal, en concreto la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, la Secretaría de Estado da Cultura de Portugal, la Fundación Iberdrola, la Iglesia Católica de Portugal y las diócesis españolas de Ciudad Rodrigo, Salamanca, Zamora y Astorga, materializada en el acuerdo-protocolo firmado en Bragança (Portugal) el 23 de septiembre de 2010.

Esta iniciativa público-privada conlleva un presupuesto global de 4,5 millones de euros, sufragados por la Fundación Iberdrola, la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Cultura de Portugal (reconvertido en Secretaría de Estado). La ejecución de las obras en España depende de la Fundación Santa María la Real y los trabajos se desarrollan en constante colaboración con los obispados de las zonas en las que se actúa.

04/11/2011
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

El Tapiz de la Creación deja la Catedral de Girona para su restauración

El Tapiz de la Creación, una joya del románico cuyo origen se data entre los siglos XI y XII, dejará próximamente su espacio habitual en la Catedral de Girona para pasar un proceso de restauración que costará 150.000 euros.

El conseller de Cultura, Ferran Mascarell, ha acudido hoy a la capital gerundense para oficializar el inicio de estos trabajos, que se prevé que concluyan aproximadamente a finales del próximo marzo.

Mascarell, acompañado por el alcalde y el obispo de Girona, Carles Puigdemont y Francesc Pardo, respectivamente, ha visitado el espacio donde se encuentra actualmente el tapiz.

Tapiz de la Creación

El conseller ha manifestado que "un país es tan rico como capaz de valorar el patrimonio que tiene" y, tras destacar el que atesora Cataluña, ha asegurado que éste brindará oportunidades en el futuro si se sabe conservar.

Ferran Mascarell se ha declarado "admirado" por el Tapiz de la Creación, una pieza emblemática del arte textil del románico de 358 por 450 centímetros en cuya iconografía se combina el repertorio bíblico, el cosmológico a través del calendario y el histórico de la leyenda de la Vera Cruz.

Los estudios realizados de la obra apuntan a que probablemente fue confeccionada para la Catedral de Girona, pero se ignora quiénes fueron sus artífices.

Los historiadores plantean la hipótesis de que la pieza, un bordado con base de lana, fuese elaborada por las monjas benedictinas de la comunidad de San Daniel en la capital gerundense.

La colocación del tapiz en la Catedral de Girona habría tenido lugar en 1907 y podría haber servido inicialmente de alfombra de lujo con motivo del concilio presidido aquel año en la ciudad por el arzobispo de Toledo, Bernat de Agen.

La obra ya había sido restaurada en cuatro ocasiones, la primera en el siglo XIX con motivo de su exhibición en la Exposición Universal de París.

Los otros tres trabajos tuvieron lugar en la primera década del siglo XX, posteriormente entre 1951 y 1952 y, la última, en 1975.

El Tapiz de la Creación afrontará por tanto la quinta restauración en el Centro de Restauración de Bienes Inmuebles de Cataluña, dependiente del Departamento de Cultura de la Generalitat.

Los trabajos están basados en un estudio previo que ha detectado la necesidad de cerrar de manera estanca los vidrios que protegen la obra del aire exterior y de limpiar el polvo depositado sobre la tela.

La pieza se desmontará del bastidor donde se encuentra actualmente y, en ese momento, se podrá observar la situación en la que se encuentra el reverso y se podrá someter a los necesarios análisis con rayos X.

El proceso de restauración, fruto de un acuerdo entre la Generalitat, el Obispado de Girona y La Caixa, incluirá también la corrección de deformaciones y el arreglo de agujeros y rotos detectados.

Carles Puigdemont, que ha destacado el recorrido de esta vía de colaboración entre capital público y privado, ha calificado el tapiz de "tesoro universal" y de "icono de Girona".

Por último, Francesc Pardo ha manifestado su plena confianza en el equipo de restauración y ha anunciado una próxima reunión de la comisión mixta que forman los obispados y la Generalitat para plantear trabajos conjuntos de futuro.

04/11/2011
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Requieren a los dueños del castillo de Mula (Murcia) para que entreguen un proyecto de seguridad

La Consejería de Cultura de la Comunidad Autónoma de Murcia ha requerido a la familia Bertrán de Lis y Pidal, propietaria del castillo de esta población, para que presente un proyecto de seguridad que tiene como objetivo eliminar los peligros que presentan los accesos al mismo.

Castillo de los Vélez de Mula. Murcia

La resolución, a la que ha tenido acceso Efe, indica que el proyecto deberá contener las medidas precisas sobre reposición de vallado del adarve de acceso a la puerta principal y el cerramiento de dicha puerta mediante la reposición de los candados de seguridad.

Asimismo, añade el acuerdo de Cultura, deberán elaborar e instalar las medidas de señalización que resulten pertinentes.

La Consejería ha dado un mes de plazo a los propietarios del castillo para que presenten dicha documentación.

Uno de los numerosos castillos de Murcia: Mula

El requerimiento advierte que "al tratarse de un bien de interés cultural y que su situación actual implica un grave peligro no sólo para el monumento, sino para sus visitantes, podrán iniciarse las acciones previstas en la Ley de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia" en caso de incumplimiento.

La Comunidad Autónoma indica que por causas ajenas a la misma este requerimiento no ha podido entregarse directamente a los destinatarios, que residen en Cádiz, Madrid y Málaga.

03/11/2011
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

El claustro de San Francisco de Ourense podrá visitarse pese a las obras

El Ministerio de Cultura costeará un acceso provisional que permitirá disfrutar del monumento

Un nuevo acceso en el recinto de San Francisco permitirá abrir al público, de forma individual, el claustro románico-gótico, independientemente de los pasos que sigan la Biblioteca y el Archivo Histórico. El Concello hizo público ayer un comunicado en el que anuncia que esta misma semana concederá licencia a las obras. Será en base a un proyecto acordado por el Consistorio y el Ministerio de Cultura, que dotará al inmueble de un nuevo acceso, que posibilitará que este bien de interés cultural pueda ser visitado mientras se ejecutan las obras de finalización de todo el conjunto.

El Concello ya ha recibido para ello el beneplácito del servicio de Patrimonio de la Xunta para ejecutar el acceso, obra que adjudicará de forma inminente el Ministerio de Cultura, que también debe costear la terminación de todo el recinto.

El proyecto consiste básicamente en la incorporación de un acceso provisional al claustro y el acondicionamiento y limpieza del mismo, recuperando su representativo y viejo jardín flanqueado por cuatro grandes palmeras, como estuvo en su estado original, cuando el recinto tenía uso religioso y, posteriormente, militar.

En realidad, se trata de varias naves que se desarrollan en torno a dos claustros, y se abren a ellos a través de ventanas y puertas que será necesario cerrar para evitar interferencias entre los visitantes del claustro y los operarios que terminen el conjunto cuando se reinicien las obras, para lo que todavía no hay fecha.

La obra a realizar, pues, acondicionará la nave principal de lo que fue iglesia de San Francisco en este conjunto, que está al lado del claustro (la cabecera de la misma y la fachada son las que están ahora en el templo del Parque de San Lázaro, a donde fueron trasladadas en el año 1929) y es paralela a la galería sur (entre el edificio histórico y el albergue de peregrinos).

La remodelación del acceso será sencilla para potenciar el valor del claustro, al que se llega tras pasar los muros pétreos de la antesala del monumento.

03/11/2011
Fuente: Laregion.es

Volver al sumario

La Iglesia-Fortaleza mudéjar de Vícar (Almería), incluida en el Registro de Bienes de Interés Cultural

La inscripción había sido solicitada por el Servicio de Protección del Patrimonio de la Junta de Andalucía

La Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura ha comunicado al Ayuntamiento de Vícar su decisión de incluir a la Iglesia de San Benito en el Registro de Bienes de Interés Cultural atendiendo a la solicitud del Servicio de Protección del Patrimonio. La comunicación ministerial ha sido recibida con satisfacción por el alcalde de Vícar, Antonio Bonilla, “supone todo un reconocimiento al valor histórico y cultural de nuestro patrimonio, en el que la Iglesia de San Benito ocupa un lugar de privilegio”.

Iglesia-Fortaleza mudéjar de Vícar

La Iglesia de San Benito, también conocida como Iglesia Fortaleza de Vícar, es un edificio religioso con elementos defensivos, de arquitectura mudéjar que fue construida en la segunda mitad del siglo XVI, siendo Obispo de la Diócesis, Antonio Corrionero de Babilafuente. En 1568 y como consecuencia de la rebelión morisca en las Alpujarras, la iglesia sufrió un gran deterioro, siendo reformada en el año 1647, con elementos mudéjares de par y nudillo.

El citado edificio, del que cabe destacar su torre y en cuyo interior se guarda la talla del Santo Cristo de la Salud, patrón del municipio, figura desde el 6 de marzo de 1985 en el régimen de protección de Bien de Interés Cultural, tras aplicársele el Decreto de 22 de abril de 1949, de protección de los castillos españoles, dada su condición de iglesia-fortaleza.

03/11/2011
Fuente: Teleprensa.es

Volver al sumario

El Ministerio de Cultura finaliza la restauración del sector norte del Castillo Mayor de Calatayud (Zaragoza)

El Ministerio de Cultura ha finalizado las obras de restauración de la terraza norte del castillo Mayor de Calatayud. El coste de la obra, ejecutada por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), asciende a 437.000 euros

La fortaleza forma parte de un conjunto defensivo de cinco castillos, construido a finales del siglo IX durante la dominación islámica. De planta irregular y alargada, el castillo Mayor (también llamado de Ayub) consta de dos terrazas: la superior, orientada al Sur para controlar el valle, y la inferior, situada al Norte, que constituye la plaza de armas.

Castuyo de Ayyub

El deterioro del conjunto estaba relacionado principalmente con la acción destructiva de las aguas, que erosionaban la base de los muros y los desestabilizaban. Las actuaciones en la terraza superior se completarán en una próxima intervención, prevista para 2012, con un coste aproximado de 463.500 euros, según ha informado el Ministerio en una nota de prensa.

La intervención del IPCE, que se enmarca en el Plan Director del Conjunto Fortificado Islámico de Calatayud, elaborado en el año 2000, permitirá una mejor lectura de los diferentes recintos y elementos defensivos del castillo.

03/11/2011
Fuente: Europapress.es

Volver al sumario

Aprueban el derribo de dos inmuebles para la liberación de la muralla en Zamora capital

La Junta de Gobierno Local ha aprobado en su sesión de hoy la licencia de obra para el derribo de los edificios ubicados en la avenida de la Feria de la capital, números 27 y 29 solicitada por Ángel Fernández Delgado en representación de Inmuebles Ferfesa, con un plazo de ejecución de dos meses.

Una vez ejecutado el derribo el espacio resultante se cederá al Ayuntamiento para su incorporación como espacio libre de uso público, con el objetivo de contribuir a la liberación del tramo de Muralla Medieval en la avenida de Feria, de acuerdo a lo establecido en el Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico Artístico de Zamora.

Muralla y Castillo de Zamora

Se trata de dos inmuebles que se encuentran en mal estado de conservación que ocupan una superficie total de 1269 metros cuadrados y posibilitarán la liberación de otros 25 metros lineales de muralla.

Asimismo, la Junta de Gobierno acordó una prórroga anual del contrato del servicio de limpieza de los colegios públicos de la ciudad y de varias dependencias municipales, de acuerdo con lo estipulado en el pliego de cláusulas administrativas para la concesión de dicho servicio y previa desestimación de la petición formulada por la concesionaria CLECE de no prorrogar dicho contrato.

02/11/2011
Fuente: Europapress.es

Volver al sumario

Arreglos de urgencia en el tejado de la Catedral de Jaén antes de las lluvias

El Cabildo de la Catedral de Jaén acometerá obras de urgencia en el tejado de la zona de la portada principal antes de que llegue la época de lluvias. Se trata de una medida preventiva para evitar que el agua dañe la techumbre del edificio, muy deteriorada por el paso del tiempo y la falta de conservación.

La intervención se centrará en la restauración de las cubiertas de los pabellones en peor estado, con intervenciones puntuales. ElCabildo se hará cargo del coste de las obras que tienen carácter de urgencia. Según el deán de la Catedral, Francisco Juan Martínez, se trata de trabajos provisionales que en nada sustituyen a los previstos en el proyecto del Ministerio de Cultura, cuyo objetivo no es otro que proponer soluciones para que no vuelvan a aparecer las filtraciones y humedades.

Vista desde el castillo, de la catedral de Jaén

De hecho, desde el pasado mes de junio, se trabaja sobre la cubierta de la Catedral que da a la calle Campanas. La rehabilitación de esta zona del templo, sobre la que han sido constantes las llamadas de atención tanto del propio deán como de expertos y colectivos ciudadanos debido a su precario estado de conservación, cuenta con un presupuesto de unos setecientos mil euros.

Las obras, que acomete la empresa vallisoletana Trycsa bajo la dirección del arquitecto Pedro Salmerón, marchan a buen ritmo y pueden estar acabadas, si no hay ningún contratiempo, a principios del próximo año. Junto a la restauración de las cubiertas en el lateral de la calle Campanas, Francisco Juan Rojas advierte de la situación de la fachada principal. “Es necesario consolidarla y limpiarla, ya que es la que más directamente sufre los embates de las condiciones meteorológicas, como la lluvia que provoca el arrastre de materiales”, subraya.

Fachada de la catedral jiennense

Sin duda, medidas más que necesarias para fortalecer la candidatura del monumento a Patrimonio Mundial, máxime después de que el Consejo de Patrimonio Histórico aprobara su inclusión en la lista de aspirantes con una modificación mayor. Para el deán, este hecho, aunque “ralentiza” los tiempos, es un “paso positivo”.

La entrada de la obra de Andrés de Vandelvira en la lista indicativa significa formar parte del conjunto de bienes del que sale la propuesta que cada año se lleva finalmente a la Unesco y donde ya hay otros expedientes que están antes, por lo que “habrá que esperar”, al menos, un año y medio.

El alcalde pide ayuda económica a Cultura

La inversión pre- vista por el Ministerio de Cultura para la rehabilitación de la techumbre del monumento se aproxima a los cinco millones de euros, que es dinero que reclama el alcalde, José Enrique Fernández de Moya, a su titular, Ángeles González-Sinde. Y es que Fernández de Moya quiere que cumpla con su compromiso y destine los cinco millones de euros que anunció para el proyecto básico y de ejecución de las obras de restauración de las cubiertas de la Catedral de Jaén.

El alcalde recuerda: “El compromiso del Gobierno de la nación era ejecutar el arreglo entre 2009 y 2011, y el dinero aún no ha llegado”, por lo que lamenta “la situación penosa en la que se encuentra la techumbre de la Catedral, algo que es inadmisible en su camino hacia la Unesco”, sentencia.

02/11/2011
Fuente: Diariojaen.es

Volver al sumario

Piden declarar Patrimonio de la Humanidad el arte mudéjar de La Moraña (Ávila)

El historiador del arte José Luis Gutiérrez Robledo ha pedido la declaración de Patrimonio de la Humanidad del mudéjar de la Tierra de Arévalo y de La Moraña, en el marco de la ‘II Jornada de valorización del legado hispanoárabe’ celebrada en Madrigal de las Altas Torres.

San Nicolás de Madrigal de las Altas Torres. Moraña, Ávila

Elaborar un “catálogo académico y multidisciplinar de todo el mudéjar”, editar una publicación científica sobre este arte, un portal en internet que recoja también el mudéjar no abulense y crear un centro de documentación y estudios mudéjares son otras propuestas del profesor de la Universidad Complutense y estudioso del mudéjar desde hace tres décadas.

En su intervención ha desglosado ideas incluidas en el libro ‘Memoria mudéjar de La Moraña’, que editará el proyecto Leal. El proyecto está impulsado por 15 municipios de la comarca abulense de La Moraña a través de Asodema y cinco de La Jara (Toledo).

Gutiérrez Robledo insta a que todo el patrimonio mudéjar de La Moraña y la Tierra de Arévalo se gestione conjuntamente en sus “aspectos culturales, de conservación y restauración, y turísticos”, crear la asociación de amigos del mudéjar de La Moraña, el hermanamiento de las poblaciones mudéjares de España y una red de lugares mudéjares.

Catálogo monumental

Por su parte, Raimundo Moreno, del Centro Asociado de la UNED de Ávila ha destacado la importancia de que se publique un catálogo monumental del proyecto Leal porque “los inventarios son un instrumento imprescindible para una correcta política de restauraciones, más si cabe ante la actual situación económica, dado que los recursos para estas labores son limitados y las necesidades muchas es claro que se impone una correcta planificación de prioridades”.

Iglesia románica de Espinosa de los Caballeros (Ávila)

“Una ventaja -añadió- más del conocimiento del patrimonio artístico es que puede jugar un papel importante y ser una herramienta en las políticas de desarrollo territorial, máxime en una época en la que se está potenciando el llamado turismo cultural, campo en el que se esperan notables eventos en la comarca, y que habrá que encauzar correctamente si no se quiere que represente un peligro para el propio patrimonio artístico y acabe como el cuento de la gallina de los huevos de oro”.

Restauraciones

El arquitecto Alberto Gallego explicó que este año el proyecto Leal lleva a cabo tres restauraciones: la iglesia de Espinosa de los Caballeros y la ermita de la Virgen de Rivilla de Pajares de Adaja, en Ávila; y el molino hidráulico y el puente sobre el arroyo Cubilar, en Campillo de la Jara, en Toledo.

Donvidas. Estilo Toresano en La Moraña abulense

Para 2012 están previstas obras en el torreón de la muralla y puerta de Cantalapiedra de Madrigal de las Altas Torres, en el puente de Los Barros de Arévalo, en la iglesia de Palacios de Goda, la torre atalaya de San Esteban de Zapardiel, las iglesias de Donvidas y Albornos, en la provincia de Ávila; y, en la de Toledo, en el puente sobre el arroyo de La Andilucha y Baños de La Herrumbrosa de Aldeanueva de San Bartolomé, y en la fuente de la Andilucha en Mohedas de la Jara.

02/11/2011
Fuente: Áviladigital.com

Volver al sumario

El Consorcio de Puerto de la Cruz (Tenerife) acuerda la rehabilitación urgente del Castillo de San Felipe

La Junta Rectora del Consorcio de Puerto de la Cruz (Tenerife) ha aprobado el proyecto de rehabilitación y acondicionamiento por vía urgente del Castillo de San Felipe, así como someter a información pública el anteproyecto y estudio de viabiliad del aparcamiento subterráneo a ejecutar en la Plaza de la Constitución, trámite previo a sacar a concurso su ejecución y explotación.

Los detalles de estos dos proyectos han sido dados a conocer en una rueda de prensa en la que han intervenido el viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias, Ricardo Fernández de la Puente; el subdelegado del Gobierno, José Antonio Batista; el consejero de Turismo del Cabildo de Tenerife, Carlos Alonso; el alcalde de Puerto de la Cruz, Marcos Brito, y el gerente del Consorcio del Puerto de la Cruz, Fernando Senante.

El proyecto de rehabilitación y acondicionamiento del Castillo de San Felipe contará con un presupuesto de 400.000 euros y un plazo de ejecución de 9 meses. Los trabajos consistirán principalmente en la rehabilitación del inmueble, dado su deterioro, y en la mejora del entorno para facilitar la accesibilidad al mismo.

En el caso del aparcamiento subterráneo a ejecutar en la Plaza de la Constitución está previsto que cuente con 333 plazas y saldrá a información pública en los próximos días, paso previo a que se saque a concurso.

El viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias, Ricardo Fernández de la Puente, ha informado de que el Gobierno de Canarias ya ha aportado los 2 millones de euros a los que se había comprometido para impulsar el Consorcio de Puerto de la Cruz, y dentro de los presupuestos del próximo año ya está consignada una nueva partida.

Esto significa, según Ricardo Fernández de la Puente, que no habrá ningún impedimento desde el punto de vista presupuestario para que el Consorcio acometa todas aquellas obras y actuaciones que deban llevarse a cabo durante el próximo ejercicio.

El viceconsejero precisó que dentro de las actuaciones que el Consorcio plantea poner en marcha está la mejora de la calidad ambiental y la regeneración del espacio público como una forma de cambiar el modelo de Puerto de la Cruz.

MARCA PROPIA

En este sentido, el consejero de Turismo del Cabildo de Tenerife, Carlos Alonso, hizo hincapié en que más allá de los proyectos y las obras, se debe avanzar en el posicionamiento de Puerto de la Cruz a través de la definición de una marca específica de la ciudad turística que, además de también ser ampliable al Norte de la isla, permita posicionar al municipio dentro del mercado turístico.

Alonso apuntó que el modelo sol y playa no es del todo aplicable a Puerto de la Cruz, de ahí que la idea sea avanzar en crear una marca que cubra otros atributos que sí cumple la ciudad --naturaleza y clima benigno--, a los que hay que sumar la calidad. Esto significa, en su opinión, que Puerto de la Cruz "no está muerto", pues está aumentando en todos los segmentos, incluso en la oferta alojativa, lo que quiere decir que es un destino "con mucho futuro".

Por parte de la Administración General del Estado, el subdelegado del Gobierno manifestó el firme apoyo del Gobierno al Consorcio como un instrumento fundamental para mejorar la calidad turística de Puerto de la Cruz y su posición en el mercado tinerfeño y canario.

Según Batista, "en la actual coyuntura económica, la estrategia de intervención más eficaz es el aumento de la calidad del sector y, a su vez, la diferenciación. Y para ello se cuenta, entre otros, con los recursos del Estado, que en el primer año aportó 2 millones de euros y en el presente, de acuerdo con la reducción pactada por todas las administraciones que constituyen el Consorcio, con 1 millón que ya está disponible"

El alcalde de Puerto de la Cruz, Marcos Brito, admitió que desde el Consorcio se está tratando de "diseñar un futuro difícil", pues el principal objetivo es "ser capaces de ofrecer un nuevo producto al mercado".

Finalmente, también mostró su deseó de que el Consorcio se convierta en una institución coordinadora de toda la gestión, pues "eso elimina mucha burocracia y permite agilizar en el Consistorio cualquier proyecto que consiga financiación por otra vía o cuente con recursos propios".

01/11/2011
Fuente: Es.noticias.yahoo.com

Volver al sumario

No más grafitis en el palacio granadino de Dar al-Horra

Una restauración elimina 200 pintadas

El palacio de Dar al-Horra de Granada, inmueble del siglo XV que fue residencia de la madre de Boabdil, ha quedado limpio de los más de 200 grafitis que se extendían sobre unos 150 metros cuadrados.

Una vez terminada la limpieza, ahora se está reponiendo algunos materiales y, finalmente, se aplicará un tratamiento antipintadas, para evitar futuros daños en el monumento, explica Pilar Aragón, restauradora encargada de los trabajos.

Palacio de Dar-al-Horra

Durante los trabajos, al eliminar una capa se encontraba otra y se han llegado a hallar hasta cinco dibujos superpuestos. Las técnicas empleadas se han adaptado a las características de cada material. "No hemos podido emplear herramientas de grandes dimensiones ni dar golpes fuertes para no dañar al monumento", asegura Aragón.

La intervención también ha eliminado los cementos que se habían empleado en restauraciones realizadas hace décadas porque provocan alteraciones. "No ha sido sólo una limpieza de cara, sino que se trataba también de consolidar el material para que aguante muchos años, ya que llevaba tiempo sin ser tratado adecuadamente", ha indicado la restauradora. Dar al-Horra se ubica en el barrio granadino del Albaicín, Patrimonio de la Humanidad.

01/11/2011
Fuente: Elpais.com

Volver al sumario

Informes arqueológicos advirtieron en julio que podían producirse daños en la Alcazaba almohade de Badajoz

Apartan al arqueólogo Fernando Valdés del proyecto de rehabilitación que se está desarrollando en el recinto almohade

Es uno de los monumentos más importantes de la ciudad y el que más está dando que hablar durante el último año. La Alcazaba permanece en el punto de mira de los pacenses desde que comenzó su rehabilitación. La obra, de especial interés para los ciudadanos, es seguida muy de cerca por diversos colectivos locales. Concretamente una de estas asociaciones, la Plataforma por la Rehabilitación Integral de la Alcazaba, afirmó la semana pasada que se están cometiendo irregularidades en el recinto islámico.

Según ha podido saber este periódico, este verano la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura recibió un informe arqueológico elaborado por el arqueólogo Fernando Valdés en el que advertía que se podían producir daños en el lienzo de la muralla si no se tomaban las medidas necesarias para salvaguardar todas las huellas históricas que alberga este enclave.

Alcazaba de Badajoz

El informe, que se remitió a la institución regional con fecha de 29 de julio, destaca la importancia de la estructura arquitectónica así como de los enlucidos y revestimiento del espacio que está siendo actualmente restaurado y cuyos trabajos abarcan desde la Puerta de Carros a la del Alpéndiz. Esta primera fase de la recuperación de la alcazaba está financiada por el Ministerio de Fomento.

Las alarmas saltaron cuando plataforma anteriormente citada denunciaba públicamente que se había eliminado una inscripción de una de las torres de la fortificación, críticas que pusieron en entredicho los trabajos realizados en la obra de rehabilitación. Dicha torre está ubicada entre Puerta de Carros y la Torre de las Siete Ventanas.

Precisamente, esta zona del cinturón amurallado se corresponde con la ampliación llevada a cabo por la dinastía magrebí de los almohades en 1169 y 1170 que sufrió diversas reformas a lo largo de los siglos. Muchas de las actuaciones que se realizaron después del periodo islámico se acometieron con motivo de accidentes naturales -como riadas- y sobre todo por la necesidad de reconstruir los lienzos tras sufrir diversos asedios durante la Guerra de la Independencia. «Este sector ha sufrido muchas transformaciones y ha sido la que peor ha mantenido la estructura constructiva original», indica el informe.

Enlucidos e inscripciones

El documento también subraya el valor de los enlucidos e inscripciones de la piel del baluarte, ya que su estudio puede arrojar interesante información histórica, datos estilísticos, así como otros que posibiliten ubicar cronológicamente cada elemento de la fortificación y poder conocer a qué época y año concreto pertenece cada pieza. «El proceso de rehabilitación de la muralla debe ser enormemente cuidadoso y muy controlado tanto por su cara externa como interna porque podría destruir información histórica de importancia», recoge el informe.

El escrito también hace referencia a la zona comprendida entre el Metido y la Puerta del Alpéndiz, área que se va a intervenir próximamente. Esta franja del recinto forma parte del trazado primitivo de la Alcazaba anterior a 1148 y es de las mejor conservadas. «Hay motivos para advertir la presencia de elementos históricos capaces de aportar información desconocida», especifica el documento.

Así, en él se recomienda extremar las precauciones antes de llevar a cabo cualquier tipo de intervención en los lienzos; analizar los enlucidos; localizar y calcar cualquier grafito español o árabe; realizar una correcta lectura de ambas caras del lienzo así como un análisis de la argamasa y enlucidos. «Con independencia de la evidente necesidad de curar el monumento de las patologías que lo aquejan, no hay que olvidar que es un documento histórico. Hay informaciones históricas imposibles de recuperar una vez llevadas a cabo las intervenciones precisas para conservar», concluye el informe.

El artículo elaborado por Valdés fue enviado en verano, cuando aún no le habían comunicado de manera oficial que le habían rescindido el contrato como codirector del proyecto de seguimiento y sondeos arqueológicos en las obras de restauración. Sin embargo, desde principios del mes de junio el arqueólogo permanecía fuera de los trabajos que se desarrollaban en la Alcazaba debido a las desavenencias con la empresa adjudicataria de las reparaciones, Cabero Edificaciones.

Tras ser apartado de estas labores, Valdés se llevó consigo el estudio murario perteneciente a su tesis doctoral, documento utilizado para el análisis de la muralla. De ahí que la Plataforma por la Rehabilitación Integral de la Alcazaba reivindicase la semana pasada que se realizase un estudio previo del lienzo antes de someterlo a cualquier intervención.

No ha sido hasta finales de este mes cuando la Dirección General de Patrimonio ha notificado al arqueólogo que Cabero Edificaciones procedió el 10 de junio a la revisión de los contratos que vinculaban a dicha sociedad con los arqueólogos de las empresas que estaban trabajando en el enclave, Fernando Valdés, de Alamut, y José Manuel Márquez, de Tera S. L. Fue entonces cuando Cabero Construcciones rescindió el contrato a estas dos empresas para posteriormente contratar exclusivamente a Tera.

Por su parte, la Dirección General de Patrimonio afirma que son relaciones de contratación entre particulares que este organismo no puede resolver ni entra a valorar.

01/11/2011
Fuente: Hoy.es

Volver al sumario

La iglesia de San Miguel de Becerril de Campos (Palencia) se une a la Lista Roja de Hispania Nostra

La Junta restauró la torre del templo en el año 2007

La Lista Roja de Hispania Nostra, formada por monumentos en ruinas, se ha incrementado con cuatro nuevos edificios de Castilla y León, entre los que se encuentra la iglesia de San Miguel de Becerril de Campos, un templo gótica, de una sola nave y con torre de ladrillo a los pies. Además de la torre, se conserva el ábside, en el que se ve algún ventanal gótico. Precisamente, la Junta de Castilla y León restauró la torre en 2007.

Los otros monumentos que se han incoporado a la Lista Negra son la granja agustina de La Flecha (Cabrerizos, Salamanca), la iglesia de Santa María de Escayos (Manzaneda de Valdueza, León) y el monasterio de Santa María de Palazuelos (Valladolid). El número total de edificios en peligro asciende ya a 137.

El PSOE aprovechó ayer este dato para criticar a la Junta de Castilla y León por la reducción de la inversión en patrimonio. Los socialistas consideran que se ha aumentado la diferencia de monumentos en peligro de la región respecto a otras comunidades, como Castilla-La Mancha (51), Aragón (47) o Andalucía (38). El PSOE teme que el presupuesto de 2012 incluya más recortes para el patrimonio.

01/11/2011
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval
AVISO LEGAL