Palacio
de Medina Azahara, Córdoba
La ciudad -
palacio de Medina Azahara, a 7 Kms. de Córdoba, fue levantada
por orden del califa cordobés Abderramán III en el
siglo X (entre los años 936 y 976) para ser la capital del
Califato, residencia real y sede del gobierno con el fin de reflejar
el esplendor del califato y todo el lujo, magnificencia y poder
del último de los grandes califas cordobeses.

Las obras de Medina Azahara
duraron algo más de 25 años. 75 años después
estalló la Guerra Civil en Al-Andalus y los saqueos, los
enfrentamientos y los incendios destrozaron la ciudad.

Medina Azahara estaba rodeada
de una imponente muralla. Está dispuesta en tres terrazas:
la superior (la que ha sido totalmente descubierta), la intermedia
y la tercera, parte destinada al pueblo, que aún permanece
sin excavar.


De
todo este hermosísimo complejo de arte islámico palaciego
destaca el Palacio de Zahra, y de éste sus dos grandes salones.
El primero de ellos, de forma rectangular, está dividido
en cinco naves y un gran patio porticado. El segundo conocido como
el Salón Rico, se encuentra también dividido en cinco
naves precedidas de un pórtico.

Las naves de los laterales
se convierten en estancias independientes del Salón gracias
a las puertas cuyas jambas llevan pilastras de mármol blanco
espléndidamente adornadas.

El complejo urbano y residencial
fue realizado con arquerías, capiteles, columnatas, muros,
pavimentos cubiertos en su inmensa mayor parte por mármol
blanco.

Destaca asimismo
la extraordinaria decoración geométrica y floral.
Se conserva en buenas condiciones el Edificio de Alcobas de la época
de Al-Hakan II, así como una extraordinaria red de alcantarillado
y aguas, fuentes jardines, paseos en mármol y estancias del
ejercito y guardia del califa.

A continuación
pasamos a describir brevemente las partes más importantes
de la ciudad palaciega de Medina Azahara.

La Puerta Norte
La puerta norte se llama sí por
estar abierta en el medio del sector septentrional de la muralla
y a través de ella y del llamado Camino de los Nogales se
podía viajar a Córdoba de la manera más rápida
Esta puerta es acodada -para mejorar
su defensa en caso de agresiones- que conduce al cuerpo de guardia.
El material de construcción es de sillería pétrea
a soga y tizón.
La Casa Militar
Al Este de la Puerta Norte encontramos un complejo
edifico muy llamativo de estructura basilical (tiene cinco naves
más una perpendicular) y un patio anejo.

Se entra mediante varios accesos de dos o tres arcos
de herradura. Además de la vistosidad generada por la combinación
de las arquerías, este edificio interesa por haberse conservado
casi íntegramente su piso de ladrillos.

Hasta la fecha no se tiene seguridad de la función
de este edifico aunque hay algunos estudioso que opinan que podría
ser el Dar al-Yund o Casa Militar.

El
Gran Pórtico
El Gran Pórtico es uno de los lados
de una plaza por la que se accedía al núcleo del alcázar,
donde se encontraban las estancias más nobles de uso político-ceremonial.

Disponía de un total de catorce
efectistas y monumentales arcos abiertos de comunicación
con la citada área administrativa. Salvo el arco central
que tiene perfil de herradura, los demás son escarzanos sobre
grandes pilares de comunicación. Las dovelas mantienen la
colorista alternancia blanca y roja del la arquitectura emiral y
califal.

Mezquita
Aljama
La Mezquita
Aljama fue la empleada por los habitantes de a ciudad, aunque también
podía ser compartida por los ocupantes del alcázar.
Se edificó a mediados del siglo X.
Su orientación
era la correcta hacia La Meca, algo en lo que difería con
respecto a la Mezquita Aljama de Córdoba. Disponía
de sus tres estructuras habituales en el Islam occidental: patio
de abluciones, alminar y sala de oraciones.

La sala de
oraciones constaba de cinco naves paralelas separadas por un total
de ocho arcos de herradura sobre columnas. El muro de la quibla
y el mihrab están casi completamente destruidos, puesto que
esta mezquita fue uno de los edificios más saqueados en las
revueltas del final del Califato a comienzos del siglo XI y durante
etapas sucesivas hasta nuestros días.
Salón
Rico

El llamado
Salón Rico formaba una unidad con los jardines aledaños
y era el corazón palaciego de la ciudad. Fue construida entre
el año 953 y 957 como sala de recepciones y de celebración
de las principales fiestas religiosas. Es un espacio rectangular
dividido entres galerías mediante grandes arcos de herradura
califales sobre columnas, precedido de un pórtico de ingreso.

El califa,
en las recepciones y fiestas ocupaba el espacio del fondo de la
galería central, mientras estaba rodeado por el resto de
grandes personalidades en orden jerárquico.

Esta relevante
estancia lleva numerosos años siendo objeto de un minucioso
proceso de recuperación de los fragmentos de mármol
de las paredes y enjutas de los arcos que se encuentran tallados
con ataurique, simbolizando el Árbol de la Vida.

En la parte
oriental del Salón Rico había otras dependencias para
el califa donde había un baño y otras habitaciones
donde el califa disfrutaría la mayor parte del tiempo de
ocio.

Casa
de Ya'far
Se trata de
la vivienda del primer ministro o hayib de los califas cuyo nombre
fue Ya'far. El palacio está constituido por un complejo de
estancias organizadas mediante tres patios de diferente finalidad.
Lo más
espectacular es la fachada principal comunicada con el exterior
mediante tres grandes arcos de herradura rodeados por alfiz.

Casa
de la Alberca
Esta edificación
existente al oeste de la Casa de Ya'far tiene como gran particularidad
de que sus salas se acomodan a la existencia de un jardín
central regado por una alberca. Pertenece a una época bastante
temprana de edificación y, aunque no hay pruebas definitivas
que lo constaten, tradicionalmente se viene asignando la Casa de
la Alberca a la vivienda del príncipe Alhakén II,
sucesor como califa de su padre Abderramán III.
Entre otros
restos se mantienen en aceptable estado los muros de los lados más
estrechos que cerraban el jardín. En ambos tenemos dos ingresos
realizados mediante tres arcos de herradura con alfiz sobre columnas.

Patio
de los Pilares
El Patio de
los Pilares se encuentra al norte de la Casa de la Alberca. Como
en otros casos, tampoco se sabe a ciencia cierta su función,
aunque debió ser importante por estar incrustado en la zona
de los palacios califales. Alrededor del patio se encontraban las
habitaciones

Casa
Real
Ubicada en
la parte más alta del alcázar de Medina Azahara, servía
de palacio dormitorio del califa y su situación le permitía
otear toda la ciudad palaciega. Fue el conjunto de estancias más
suntuoso de todo el complejo hasta la construcción del Salón
Rico como se aprecia en el piso hecho con baldosas de barro cocido
con incrustaciones pétreas o el hecho de que tuviera largas
y lujosas escaleras que la comunicaban con el nivel superior
Sin embargo,
todo ello lo sabemos a nivel arqueológico puesto que la Casa
Real se encuentra extraordinariamente deteriorada.
Imágenes
de gran formato del Palacio de Medina Azahara (Pinche
para agrandar) |
|
|
|
Vista
general |
Arquerías
de la Casa Militar de Medina Azahara |
Decoración
del Salón Rico |
Más información
del Museo
de Medina Azahara 
