Próximos cursos presenciales
El Pórtico de la Gloria del Maestro Mateo y el Estilo mateano

Románico en la Coruña página principal

Características del románico coruñés

Catedral de Santiago de Compostela (Página Actual)
Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago y el Maestro Mateo
Fachada de las Platerías de la Catedral de Santiago de Compostela
Románico en el Golfo Ártabro
Románico en la ciudad de la Coruña y alrededores


Costa de Morte
Terra de Melide


Comprar libro

Título: COMPOSTELA, A NOVA XERUSALÉN. GUÍA-ESTUDO DO PÓRTICO DA GLORIA E DA CATEDRAL COMPOSTELÁ

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA MEDIEVAL EN FRANCIA Y ESPAÑA. LAS ZONAS DE CONFLUENCIA ENTRE EL PÓRTICO REAL DE CHARTRES Y EL PÓRTICO DE LA GLORIA EN SANTIAGO DE COMPOSTELA

Comprar libro

Título: CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Comprar libro

Título: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: INTRODUCCIÓN AL ROMÁNICO

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar maqueta Pórtico de la Gloria (Catedral de Santiago)

Maqueta: PÓRTICO DE LA GLORIA (CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA)

Comprar maqueta Catedral de Santiago

Maqueta: CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Comprar MAQUETAS PARA MONTAR de arte románico





All rights reserved. The contents of: "GATE OF GLORY AND MASTER MATEO" are property of © Arteguias.com


Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "PÓRTICO DE LA GLORIA Y EL MAESTRO MATEO" son propiedad de © Arteguias.com

Pórtico de la Gloria y el Maestro Mateo

Estatua que se interpreta como el propio MateoDel Maestro Mateo, como de la mayoría de los artistas medievales, se sabe muy poco. En un documento de 1168 aparece como constructor del pórtico de la catedral de Santiago de Compostela y también en inscripciones del propio pórtico se le vuelve a citar como maestro de la obra a su finalización en al año 1188.

Mateo se encargó de terminar los pies de las naves de la catedral de Santiago con su correspondiente triforio, construir la cripta que permitiese alargar dichas naves salvando el desnivel del terreno y construir el citado Pórtico de la Gloria.

El Pórtico de la Gloria es una construcción basada en tres arcos, siendo mayor el central. Su iconografía se basa en el Apocalipsis de San Juan. En el tímpano del gran arco central aparece una enorme escultura de Cristo mostrando las heridas de la crucifixión, rodeado del Tetramorfos además de una serie de ángeles con los instrumentos de la pasión: la columna, la Cruz, la corona de espinas, los cuatro clavos y la lanza; un pergamino (sentencia de Pilatos) y una jarra (lavatorio de manos, y por último una caña, la esponja del vinagre y un pergamino en que probablemente se leyó la inscripción INRI.

Pórtico de la Gloria

Rodeando a los Evangelistas del Tetramorfos aparecen numerosos personajes de menor tamaño que representan a las 12 tribus de Israel y una multitud de bienaventurados.

Por encima, en una de las arquivoltas aparecen los 24 ancianos con instrumentos musicales como se indica en el Apocalipsis. Presentan estas figuras un gran realismo y movilidad. Incluso, los ancianos músicos hacen escorzos con sus cabezas para poder mirarse. El realismo de los instrumentos ha permitido su reconstrucción actual para intentar reproducir lo más fielmente posible los sonidos de la música de la época.

Instrumentos de música medieval. Pórtico de la Gloria

Si la parte alta del pórtico se representa la Jerusalén celeste, el nexo de unión con la tierra la representan las estatuas columna con las esculturas de los grandes profetas del Antiguo Testamento (Moisés, Isaías; Daniel, Jeremías, etc.) y los doce apóstoles del Nuevo Testamento (San Pedro, San Pablo, San Juan, etc.). Hay que incidir en que la presencia de todas estas figuras bíblicas remite a la idea de que aquello que se profetizó antes de la llegada del Mesías, se ha confirmado y los apóstoles fueron testigos de ello.

Portico de la Gloria de la Catedral de Santiago

El gran tímpano central antes descrito está sostenido por un parteluz. Arranca como columna de mármol con el árbol de Jesé (genealogía de Cristo) desde Adán hasta María y por último la Santísima Trinidad.

Libro: Iconografía y Simbolismo RománicoLa columna central del pórtico sostiene de forma llamativa la estatua sedente del Apóstol Santiago, como patrono, acogiendo a los peregrinos.

La pequeña estatua de la parte posterior del parteluz se ha asociado siempre al Maestro Mateo arrodillado mirando hacia el interior del templo. En gallego se conoce esta estatua: "Santo dos Croques" por la costumbre de chocar las cabezas de los estudiantes.

Los dos arcos laterales, actualmente sin tímpano, aunque se cree que pudo tenerlos, llevan figuras con las escenas del Paraíso, Adán y Eva y el cautiverio de de las tribus de Israel y en el otro escenas del Juicio Final con expresivas imágenes del infierno.

Escultura del Pórtico de la Gloria

Este conjunto monumental creado como entrada occidental y principal de la catedral es uno de los más grandes monumentos medievales del mundo y paradigma de la evolución que durante la segunda mitad del siglo XII sufre el románico hacia el naturalismo gótico.

Es claro que tan magna obra no pudo realizarse por un solo hombre sino por un taller dirigido por el propio Mateo Se perciben diferencias de calidad en muchas de sus partes. Si el Pantrocrátor o las figuras de las estatuas columna se han atribuido siempre a la maestra mano de mateo, los ángeles y evangelistas del tímpano parecen ser obra de discípulos del taller.

Coro del Maestro mateo

Existió en la Catedral de Santiago un coro pétreo que ocupaba gran parte de la nave central. Fue obra del taller del Maestro mateo y fue desmontado en 1603 y sus piezas tuviero diversa fortuna, algunas siendo reubicadas y otras empleadas como mampstería.

Hallazgos recientes en algunas restauraciones añadidas a piezas que se conservaban en la Puerta Santa y el Museo Catedralício han permitido la reconstrucción ideal de tran preciada obra.

Las esculturas de la Puerta Santa pertenecieron al Coro del Maestro Mateo

Era un rectángulo porticado con esbeltos columnillas que sostenían dinteles con crestería profusamente esculpidos. Cada sitial se cubría con un doselete decorado con profetas y apóstoles entre edificios a modo de castillos o palacios (Jerusalén Celestial). Abundan los animales fantásticos cobijados en tímpanos trilobulados.

Influencia del Maestro Mateo en el arte de Galicia

Hay que resaltar que el amante del arte románico se encuentra ante el Pórtico de la Gloria algo desconcertado. Y es que si el Maestro Mateo respeta escrupulosamente las formas románicas en lo arquitectónico, sin embargo introduce el gótico en la escultura,

Figuras naturalistas del Pórtico de la GloriaPara empezar, Jesus ya no aparece como Cristo en Majestad sino como Varón de Dolores (enseñando las heridas de la Pasión como será habitual en el gótico).

Es cierto que tanto Cristo como el apóstol Santiago conservan todavía un solemne hieratismo, pero no así el resto de las estatuas. En especial, nuestra mirada se fija en la abierta sonrisa de Daniel y en las conversaciones que parecen mantener profetas y apóstoles que giran sus cabezas para facilitar tal diálogo.

Este hecho va a ser la norma heredada en el arte gallego durante los siguientes dos siglos. Y en que en Galicia, como en pocas partes de España, la estela de las formas románicas perduró de manera constante durante los siglos XIII y XIV, e incluso en edificios del XV todavía se aprecia la herencia románica. El verdadero gótico tuvo grandes dificultades de penetración, bloqueado por las estructuras tardorrománicas inerciales complementadas con la escultura naturalista y barroquizada heredada de Mateo.

Algunas de las formas e iconografías que perduraron en el arte medieval gallego tras el trabajo del taller del Maestro Mateo en Santiago de Compostela son

  • Naturalismo en los cuerpos humanos y de animales
  • Gestos y emociones, posturas de giro de cabeza y piernas
  • Personajes cuyos cabellos tienen rizos acaracolados
  • 24 ancianos del Apocalipsis con instrumentos, redomas y mirándose entre sí (conversando)
  • Mochetas de tímpanos con ángeles mostrando libro o filacteria y girando la cabeza
  • Arpías
  • Flores de aro

La influencia mateana fue enorme en el la escultura románica y gótica gallega. Algunos hitos:

  • Puertas de la Catedral de Ourense
  • Pórtico del Paraíso de la Catedral de Ourense
  • San Juan de Portomarín
  • San Estevo de Ribas de Miño
  • San Lorenzo de Carboeiro
  • San Juan del Mercado de Benavente (Zamora)

Influencia del Maestro mateo en el tardorrománico español

Ángel de una mocheta. San Juan de BenaventeEl Pórtico de la Gloria y el estilo mateano influyeron en la evolución hacia el naturalismo del románico español de los siglos XII y XIII.

Al margen de Galicia, no hay más que observar la relación entre la portada occidental de la Basílica de San Vicente de Ávila y el portal compostelano o las portadas y escultura de diversas iglesias zamoranas como las de Benavente, donde incluso los ángeles de las mochetas adoptan las mismas posturas que en Santiago.

Otro ejemplo es el sepulcro de la iglesia de la Magdalena que Zamora que conserva, en miniatura, la concepción arquitectónica y escultórica del coro pétreo de Mateo.

 

 

Suscripción
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online: compras e inscripciones
Libros de Arte Libros de Historia Medieval
Ebooks Revistas de Arte
Vídeo y Música Maquetas
Artesanía Medieval Cursos Presenciales
Cursos Online Viajes y Visitas Guiadas
Tienda Física
Establecimiento Comercial
Contenidos
Contexto histórico
Edad Media en Europa Edad Media en España
Sociedad Medieval Cultura Medieval
Política Medieval Religiosidad Medieval
Biografías  
Arte Prerrománico
Visigótico Asturiano
Mozárabe Prerrománico en Europa
Arte Bizantino  
Arte Románico
Arquitectura románica Escultura románica
Pintura románica Manuscritos iluminados
Camino de Santiago Simbolismo románico
Monasterios románicos Pilas bautismales
Imaginería y eboraria Orfebrería y esmaltes
Puentes medievales Románico porticado
Restauraciones  
Por provincias
Segovia Ávila Salamanca Zamora
Valladolid Palencia Burgos Soria
León Guadalajara Cuenca Madrid
Navarra Huesca Zaragoza Teruel
Barcelona Girona Lleida Tarragona
Cantabria Asturias Coruña Pontevedra
Orense Lugo Álava Vizcaya
La Rioja Cáceres Badajoz Jaén
Córdoba      
Otros países
Arte románico Francia Arte román. Alemania
Arte románico Portugal Arte román. Inglaterra
Arte románico Italia Arte rom. Escandinavia
Resto de Europa Líbano y Palestina
Arte Mudéjar
Arquitectura mudéjar
Por provincias
León Zamora Salamanca Valladolid
Segovia Ávila Guadalajara Madrid
Toledo Zaragoza Teruel Cáceres
Badajoz Córdoba Sevilla  
Arte Gótico
Arquitectura Gótica Vidrieras
Por comunidades
Castilla y León Castilla La Mancha
Madrid Andalucía y Murcia
Extremadura Cataluña
Aragón Valencia y Baleares
Navarra/Rioja/P.Vasco Norte de España
Arte Islámico
Islam y Al-Andalus Arte Califal
Reinos de Taifas Almorávide/Almohade
Nazarí  
Castillos
Castillos - Arquitectura
Por comunidades
Castilla y León (norte) Castilla y León (sur)
Cast. Mancha y Madrid Extremadura
Andalucía y Murcia Canarias
Valencia y Baleares Canarias
Cataluña Aragón
Navarra/Rioja/P.Vasco Galicia y Cantabria
Arte no medieval
Arte Prerromano Arte Romano
Arte del Renacimiento Arte Barroco
Neoclásico y romántico  
Más información
Diccionario Enlaces
Animaciones y Vídeos  
Monografías
Catedrales de España Monasterios de España
Monumentos por conocer Conjuntos Históricos
Museos Rutas
Otros lugares de España Monumentos de Europa

Acceso a cursos de arte por Internet


Comprar libro

Título: ESPIRITUALIDAD CRISTIANA. DESDE LOS ORÍGENES AL SIGLO XII

Comprar libros Historia Medieval

LIBROS PARA CONOCER LA HISTORIA DEL CAMINO DE SANTIAGO Y LAS PEREGRINACIONES

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

Última actualización de "PÓRTICO DE LA GLORIA Y EL MAESTRO MATEO" en febrero de 2005

AVISO LEGAL