Guía del Arte Románico en los Altos y Valle de
Valdivielso

Si Burgos
es el verdadero museo románico de Castilla, estas dos comarcas
que vamos a abordar aportan un ramillete de edificios de primer
orden, tanto en el plano arquitectónico como escultóricos.
En los
Altos el románico sigue la escuela de Sedano nacida
de la influencia del Segundo Maestro de Silos. Es un románico
de alta calidad, de escultura monumental y elegantes formas constructivas.

En el
Valle de Valdivielso hay una colección de templos
más antiguos, con personalidad propia y bellísima
arquitectura, teniendo como obra cumbre San Pedro de Tejada, de
origen monástico.
También
nos ocuparemos de otros importantes monumentos románicos
como las iglesias de Abajas, Ahedo de Butrón,
Valdenoceda, Condado de Valdivielso y Almiñé.

San
Pedro de tejada
El templo
de San Pedro de tejada es uno de los monumentos románicos
burgaleses más completo y conservado.

La construcción
es de una sola nave dividida en dos tramos mediante arco fajón,
contrafuerte exterior y bóveda de cañón.
La cabecera
consta de presbiterio rematado en capilla absidal que está
dividida en tres paños por un par de contrafuertes, prismáticos
en su zona inferior y columnas entregas en la superior.
Una imposta
ajedrezada y cinco arcos de medio punto embellecen el conjunto.

La portada
tiene una serie de arcos concéntricos, entre los que alternan
bocelones, sogueados, cañas con bolas y rosetas. Destacan
los canecillos que representan al Tetramorfos y a los Evangelistas
y el friso inferior con esculturas de los Apóstoles, presididos
por Cristo, junto a un león sujetando a un hombre y un
fragmento de la Sagrada Cena.
La torre
se eleva sobre el crucero y destaca la estructura de columnas
y vanos geminados muy finos.
Más
información de San
Pedro de Tejada
El
Almiñé
Lamentablemente,
esta joya del románico del Valle de Valdivielso vio alteradas
importantes elementos de su arquitectura, como la cabecera tardogótica
que reemplazó al ábside románico, o la puerta
clasicista abierta en el muro sur.

Sin embargo,
lo que queda de románico en esta iglesia de El Almiñé
es suficiente para gozar de su visita.
Muestra
relaciones con San Pedro de Tejada por la ubicación y factura
de su torre campanario, aunque ésta es bastante más
antigua. También muestra bastantes similitudes la puerta
con la de la iglesia de Valdenoceda.
En la iglesia de El Almiñé hay que destacar el hastial
occidental con preciosista ventana, el resto de ventanales de
los muros, la citada torre campanario que se yergue sobre cúpula
y trompas, la puerta del costado norte y los canecillos que se
han conservado, incluso reutilizados en la cabecera gótica.
Más
información de la Iglesia
de El Almiñé
Valdenoceda
Otra de
las delicias del Valle de Valdivielso es la iglesia de Valdenoceda,
que como la de El Almiñé sufrió multitud
de transformaciones.
Al menos
nos queda la portada del muro sur y la torre sobre el crucero,
más pequeña y modesta que la de San Pedro de Tejada
y El Almiñé y un ventanal en el muro sur.
En la
torrecilla de acceso al campanario se incrustaron dos interesantes
tallas provenientes de alguna parte desaparecida. Se trata de
un ángel y un león (¿Acaso, procedentes de
una Tetramorfos?).

Condado
de Valdivielso
En Condado
de Valdivielso hay dos iglesias, la de Santa María, de
estructura bien conservada, con testero recto y escasa decoración
escultórica.

El otro
templo es el de San Pedro, muy alterado pero que conserva bien
la puerta del muro norte -actualmente cegada- con una arquivolta
que muestra extrañas y grotescas cabecillas.
Ahedo
de Butrón
Otra joya
románica de las comarcas de "Los Altos" y Valle
de Valdivielso es la portada de la iglesia parroquial de Ahedo
de Butrón, muy vinculada a la de Moradillo de Sedano
y por tanto de magistral factura (relacionada por su escultura
con el mundo silense).

La puerta
tiene tres arquivoltas de medio punto constituida por finos boceles
salvo la interior que muestra a los veinticuatro ancianos en disposición
radial.
Estas
arquivoltas cobijan un magnífico tímpano que muestra
una excepcional escena de la Epifanía.
Las seis
columnas se encapitelan con escenas de caza, lucha con animales
y bestias fantásticas.

La puerta
está flanqueada por arquerías murales y ventanales
con idéntica calidad en su repertorio escultórico.
El amante
al arte medieval no debe dejar pasar la ocasión de acercarse
a este pequeño pueblecito burgalés para contemplar
una de las obras más importantes del románico rural
español, dirigida por un maestro de primer orden.
Más
información de la Iglesia
de Ahedo de Butrón
Abajas
La iglesia
de Abajas es otro noble edificio románico de estas comarcas
de Burgos (los Altos y Valle de Valdivielso)

La cabecera
del templo de Abajas consta de sección recta presbiterial
y ábside semicircular.
Dos columnas
entregas la dividen en tres paños, con un ventanal enmarcado
por simples molduras y un guardapolvo con ajedrezado.
La portada
es el elemento más destacado. Se compone de un par de arquivoltas,
guardapolvos y tímpano.

La arquivolta
interna es todo un riquísimo mundo de iconografía
y simbolismo, donde aparecen escenas de lucha entre hombre y dragón,
el jinete con su caballo bien enjaezado, un águila explayada
mordisqueando un conejito, un grifo de alas levantadas, arpías,
cérvidos, etc.
Otros
restos
Este
recorrido es muy importante por sus restos románicos de
calidad, por lo que hay que indicar que las iglesias descritas
son las más importantes, no las únicas.

Sólo
añadiremos unos pocos ejemplos interesantes más
como las iglesias de Escobados de Abajo, Arroyo de Valdivielso,
Toba de Valdivielso, pero el repertorio es mucho más
amplio.