Guía
monumental (arte e historia) de Xàtiva, Valencia. Monumentos
medievales
|
 |
Xàtiva |
|
 |
Valencia |
 |
La
Costera |
 |
27.800 |
 |
115 |
Introducción
a la guía de arte medieval (monumentos y rutas) de Xàtiva,
Valencia.
No es un tópico
decir que Xàtiva (Valencia) es una de las localidades
más monumentales de España. Su nómina de edificios
y obras de arte es tan extensa que no se pude abarcar en un solo
apartado.
De hecho, si
sólo nos centramos en los monumentos medievales, comprobaremos
que la relación de lugares se hace amplísima. De manera
que sólo haremos una breve referencia a lugares como su magnífico
castillo y el conjunto de sus murallas, las iglesia
de Sant Félix, San Pedro, San Francisco,
el Ex-convento de Santo Domingo, el Convento de los Trinitarios,
la Plaza de la Trinitat con su fuente gótica y el antiguo
Hospital con su capilla.
Sant
Feliu de Xàtiva (San Félix)
La iglesia
de Sant Feliu de Xàtiva se encuentra en la ladera del cerro
donde se asienta el castillo. Es la iglesia más antigua de
Xàtiva (1265). Se construyó sobre el solar de una
basílica visigótica y pertenece a lo que se ha dado
en llamar "Arquitectura de Reconquista". se denomina así
porque es un tipo de iglesias edificadas poco después de
la reconquista de lo que hoy es la Comunidad de Valencia en la primera
mitad del siglo XIII.

Aunque
para estas fechas ya se construía en gótico pleno
en algunas importantes catedrales castellanas (Toledo, Burgos, León
)
y en toda Francia desde hacía décadas, estos edificios
de gran sencillez siguen arraigados a la tradición del románico
cisterciense.
Se trata de
construcciones funcionales, de rápida edificación.
La planta es
rectangular, con una sola nave no abovedada en piedra, sino que
tienen arcos diafragma apuntados, que arrancando del suelo se alzan
para soportar cubiertas de madera. Las cabeceras son la continuación
de la nave y por tanto, tienen testero plano. Las puertas de acceso
son muy sencillas, de arquivolta o arquivoltas de raigambre románica
con arcos de medio punto.
Todas estas
características se cumplen en San Feliu de Xàtiva.
En este caso, los arcos diafragma son cuatro. Su puerta románica
se encuentra en el muro norte y tiene una ancha arquivolta y guardapolvos
decorado con puntas de diamante. Las impostas se decoran con entrelazos
y las jambas baquetonadas llevan capitel vegetal.
Cuenta también
Sant Feliu con un pórtico sostenido por columnas romanas.
Castillo
de Xàtiva
Como ocurre
con Sagunto, el castillo de Xàtiva es un conjunto fortificado
de tan enorme extensión como dilatada historia.
Realmente es
una fortificación compuesta de dos conjuntos, denominados
castillo mayor y castillo menor, que se unen entre sí mediante
las murallas.

Lo que hoy vemos es una impresionante amalgama de distintas épocas
y estilos, desde lo que fue un castro y fortificación ibérica,
luego romana, alcazaba árabe y fortaleza cristiana.

Las vistas
desde cualquier parte de este castillo son magníficas, ya
que desde él se se pueden contemplar amplísmas extensiones
de la provincia de Valencia en varios kilómetros a la redonda.

También
son interesantes los lienzos de muralla bien conservados que descienden
hasta el mismo casco antiguo de la ciudad.
Iglesia
de San Pedro
La iglesia
de San Pedro es otra de las antiguas parroquias de Xátiva.
Edificada en el siglo XIV, tiene la estructura funcional de arcos
diafragma (tres en este caso) y techumbre de madera policromada
con motivos geométricos, vegetales, zoomórficos y
heráldicos.

El muro norte
conserva parte del aspecto medieval como la puerta de arcos ojvales.
Iglesia
del Ex-convento de Santo Domingo
Se trataba
de un convento gótico compuesto originalmente por iglesia,
claustro, sala capitular y refectorio, todo del siglo XIV menos
el citado refectorio que era del XIII.
Lamentablemente,
tras la desamortización del XIX quedó sin uso religioso
y con empleos impropios para la construcción, como servir
de teatro y cine lo que provocó un progesivo deterioro. En
1966 de derribaron todas las dependencias menos la iglesia que ha
sido restaurada recientemente.

El templo es
de una nave con arcos perpiaños agudos que soportan la techumbre
a dos aguas. Hay capillas entre los contrafuertes.
Hospital
y capilla gótica
El
antiguo Hospital es
uno de los edificios más hermosos e interesante de Xàtiva.
Su fachada da a la plaza donde se ubica la colegiata.
Además de la belleza
formal del edificio, interesa por la curiosa fusión de la
última arquitectura gótica con los primeros ensayos
renacentistas.
Así, la puerta derecha
del conjunto, que es la que permite al acceso a la capilla gótica,
tiene arco conopial rodeado por pináculos flamígeros
Una serie de magníficos
ángeles músicos se superponen a la última arquivolta
y acompaña a la imagen de la Virgen con el Niño.

Sin embargo, el resto del
edificio muestra líneas renacentistas, sobre todo la puerta
central del hospital que imita plenamente la estructura de un arco
triunfal romano.
El
Convento de los Trinitarios y la fuente gótica
La Plaza de la Trinitat
es una de las más hermosas de Xàtiva. A su alrededor
se amontonan una buena colección de monumentos. En uno de
sus flancos está el antiguo Real Monasterio de Santa Clara,
fundado en 1325 por la viuda del almirante Roger de Lauria. También
encontramos el Archivo Municipal que ocupa el antiguo Convento de
los Trinitarios, que conserva una bonita portada del gótico
flamígero.

Además, en el centro
de la Plaza de la Trinitat encontramos una fuente gótica
con forma de chapitel apiramidado sobre la copa y escudos de Xàtiva
y Valencia muy desgastados.
Iglesia
de San Francisco
La iglesia de San Francisco
de Xàtiva perteneció a un convento del siglo XIV (1366).
Su estructura es la típica
del primitivo gótico levantino: una nave rectangular compartimentada
mediante seis arcos perpiaños agudos que dejan espacio para
siete capillas laterales entre los contrafuertes.

En el muro meridional se
conserva una portada tardogótica con arquivoltas ojivales
con cardinas.
Otros
monumentos no medievales de Xàtiva: la colegiata
La inmensa nómina
de monumentos importantes de Xàtiva no se termina con esta
colección de edificios medievales sino que a partir del siglo
XVI se siguieron construyendo innumerables iglesias, conventos y
palacios.
No
podía faltar, uno de los edificios principales de Xàtiva,
la colegiata de Santa María, ubicada en la Plaza de la Seo
frente al Hospital ya citado. Se encuentra en el solar de la mezquita
mayor y de la iglesia cristiana que se construyó sobre ella
(de estilo gótico).
Sin embargo el edificio
actual se empezó a construir a finales del siglo XVI en estilo
renacentista (como se aprecia en la puerta del ábside llamada
del Mercat) pero que no fue terminada hasta muy avanzado el siglo
XVIII por lo que en el interior se combinan el estilo renacentista,
barroco y neoclásico.
Es un edificio amplio de
planta de cruz latina con tres naves y crucero con cúpula.
La cabecera tiene girola. La fachada principal es neorrománica,
de comienzos del siglo XX.
Dentro de la colección
de edificios de Edad Moderna, citaremos el Convento de la Consolación
fundado en el siglo XVI y cuya iglesia data del XVIII, o el Ex-convento
de Sant Onofre el Nou también de comienzos del XVIII.
El Ex-convento de San Agustín,
del siglo XVII cuenta con un magnífico claustro clasicista
y cuya iglesia, sin culto, se emplea como sala de conciertos.
Mencionamos dos ermitas,
la de San José y la de Santa Bárbara que se encuentra
a medio camino entre el casco urbano y el castillo. Es una construcción
del siglo XVIII aunque conserva una puerta gótica.
En el contexto de la arquitectura
civil no medieval de Xàtiva, hay que citar el Palacio de
Alarcón, de los siglos XVII y XVIII, reconvertido en Palacio
de Justicia, donde destaca la fachada con gran puerta dovelada y
blasonada.
La Casa de la Enseñanza,
por su parte, es un edificio barroco con portada rococó
Mencionamos la Plaza del
Mercado que es la plaza mayor de Xàtiva rodeada por edificios
del siglo XVIII.
Imágenes
de gran formato de Xàtiva
 |
|
|
|
|
Castillo
de Xàtiva |
Castillo
de Xàtiva |
Atrio
de Sant Feliu. Xàtiva |
|
