Guía
del Arte Románico en el Valle del Río Najerilla
Arte
mozárabe y románico en la Sierra de la Demanda riojana
y Valle del Najerilla
El macizo
de la Sierra de la Demanda, extremo norte del Sistema Ibérico,
con sus estribaciones montañosas, valles y ríos fue,
desde pronto, lugar de asentamientos de resistencia cristiana ante
los musulmanes, dado su mejor protección que en tierras llanas.
Por este motivo,
tanto el costado burgalés como el riojano cuenta con numerosos
restos de época mozárabe del siglo X, centuria que supuso
el crecimiento y progresiva independización del Condado de
Castilla.

En las cercanías
del macizo montañoso hay restos mozárabes -además
del Monasterio de San Millán de la Cogolla- en Cellórigo,
Villavelayo, Zorraquín, etc. y en la parte burgalesa en Covarrubias,
San Millán de Lara, Santa María de Retortillo y un largo
etcétera.
Más
información sobre la arquitectura mozárabe

Estas viejas
aldeas y monasterios siguieron construyendo ya en románico
dos siglos después, de ahí la alta densidad de buenos
edificios de este estilo en la parte burgalesa, como Jaramillo de
la Fuente, Vizcainos, Pineda de la Sierra.
Más
información sobre el Románico burgalés de la
Sierra de la Demanda
Recorrer en
primavera u otoño la carretera LR-113 desde el límite
provincial con Burgos, cerca de Salas de los Infantes, en dirección
a Nájera, aprovechando el retorcido valle del Río Najerilla
es una gozada para los sentidos.
El paisaje
es de una belleza impresionante y salpicado de iglesias o restos románicos
por doquier, como Canales de la Sierra, Mansilla, Villavelayo, Matute,
etc.
Para esta
comarca de la Sierra de la Demanda cuyo protagonista en el Najerilla
hasta la antiquísima villa de Nájera, hemos seleccionado
la iglesia porticada de Canales de la Sierra, la talla románica
de la Virgen de Valvanera, en el mismo Monasterio de Valvanera y el
magnífico sepulcro románico de Doña Blanca de
Navarra, que se guarda en el Monasterio de Santa María la Real
de Nájera.
Canales
de la Sierra
Canales de
la Sierra es un encantado pueblecito situado a los lados del río
Najerilla, en el centro de un valle rodeado de impresionantes montañas.
La ermita
de San Cristóbal de Canales de la Sierra es una sencilla iglesia
de una nave, rematada en ábside plano decorado con arcuaciones
ciegas.
Por tanto,
lo más destacable es la galería porticada de su muro
meridional. Aunque se conserva sólo los arcos del lado oriental,
es de gran calidad por lo proporcionado de arcos, columnas y capiteles.
También las tallas y decoración son de gran belleza
y cuidada factura.
La
puerta del templo se conserva muy bien. Tiene tres arquivoltas de
medio punto con decoración geométrica y cuatro columnas
con buenos capiteles.
Puesto que
esta iglesia se encuentra aislada, en un promontorio por encima del
pueblo y enfrentada a la grandeza de las montañas que constituyen
la Sierra de la Demanda, no debemos abandonar el templo sin pasar
unos minutos disfrutando del hermosos paisaje desde el interior del
pórtico enmarcado por las arquerías románicas.
Más
información de la Ermita
de San Cristóbal de Canales de la Sierra
Virgen
de Valvanera (Monasterio de Valvanera)
El
Monasterio de Valvanera es uno de los corazones espirituales de La
Rioja. La iglesia actual es gótica y sólo conserva de
estilo románico la especialísima Virgen de Valvanera
con El Niño.
La Virgen
de Valvanera es la patrona de La Rioja. Es una gran talla que se considera
de un románico bastante primitivo (finales del siglo XI o comienzos
del XII)
Se piensa
que pudo copiarse en esta época a a partir de una imagen asturiana,
puesto que las ropas de la Virgen y el Niño corresponden a
"la moda real" de la monarquía asturiana.
La Virgen
se encuentra sentada y sujeta con la mano derecha las piernas de Jesús.
Por su parte,
el Niño está sentado sobre su regazo, y vuelve su rostro
hacia el costado derecho, bendiciendo y mostrando un libro, mientras
sus pies se giran en sentido opuesto. Este fenómeno le da una
gran peculiaridad y extrañeza a este conjunto.
Villavelayo
La iglesia
de Villavelayo tiene origen prerrománico y gran parte del material
de estas fechas se encuentra diseminado por casi todos los rincones
del templo.

De estilo
románico hay una corona de canecillos, un ventanal y una puerta
de rudas formas que parece haberse montado sobre otra anterior mozárabe.
Ermita
de Santa Catalina en Mansilla de la Sierra
Mansilla de
la Sierra era un pueblo riojano situado al borde del río Najerilla
que quedó sumergido por el actual pantano del mismo nombre.
La iglesia
o ermita de Santa Catalina se salvó gracias a encontrarse en
la ladera que dominaba la aldea y en un punto más elevado que
el resto, por lo que ahora su ábside está a pocos metros
de la orilla.
Se
conserva la cabecera y un tramo de la nave, algo rehecha.
También
quedan restos de una puerta y un arco sobre columnas en la fachada
reconstruida.
Lo
más interesante es su soberbia cabecera, con alto y esbelto
ábside articulado por columnas entregas. La corona de canecillos
que soportan el alero es historiada con personajes humanos y cabezas
de animales.
El ventanal
central es soberbio y muy trabajado. La arquivolta está decorada
con hojas superpuestas y la chambrana con palmetas. Los capiteles
tienen motivos vegetales.
Sepulcro
de Doña Blanca de Navarra del Monasterio de Santa María
la Real de Nájera
Del extraordinario monasterio
de Santa María la Real de Nájera descolla principalmente
su Panteón Real que se encuentra a los pies de la iglesia gótica.
Bajo el coro; al fondo, excavada
en la roca, está la cueva en la que la leyenda sitúa
la aparición de la Virgen al rey Don García.
Muy cerca de la entrada está
situada la tapa o lauda del sepulcro de Doña Blanca de Navarra,
madre de Alfonso VIII.
Se trata de una obra maestra
de la escultura funeraria románica.
Tiene planta rectangular con
vertiente a dos aguas y las dos caras laterales mayores esculpidas
(los frontales están, desgraciadamente, perdidos)

En la cara principal se esculpe
la muerte de Doña Blanca, muy serena y bella es su lecho, mientras
su alma (un niño desnudo) es elevado al Cielo por dos preciosos
ángeles. A los lados, separados por árboles, hay varios
cortesanos que consuelan al rey a una dama. Por encima, hay un solemne
Pantocrator rodeado del Tetramorfos y el Conjunto Apostólico.