Redes sociales Suscripción al Boletín Informativo de ARTEGUIAS Instagram Arteguias Twitter Arteguias Canal Youtube Arteguias Facebook Arteguias
Próximos Viajes Guiados
Próximos cursos presenciales
ARTE ROMÁNICO rutas libros ARTEGUIAS
Viajes guiados
Cursos y seminarios presenciales
Barra de menú Suscripción al Boletín Informativo de ARTEGUIAS ARTE ROMÁNICO rutas libros ARTEGUIAS Información sobre el portal del arte románico ARTEGUIAS Noticias de patrimonio y monumentos - ARTEGUIAS Libros de arte - libreria de Arteguias Libros Historia Medieval y Medievalismo Documentales Vídeo y Música Arteguias Maquetas de monumentos ARTEGUIAS Artesanía medieval ARTEGUIAS Viajes guiados Revistas de Arte - libreria de Arteguias Tiendas Arteguias Tiendas Físicas Arteguias Boletines (Newsletters) Arteguias Cursos y seminarios presenciales Acceso a cursos de arte por Internet

Abadía de Sorde, Francia


Viajes guiados
Librería de arte

Libro: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA ROMÁNICA

Libro: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Libros de arte - libreria de Arteguias


Información Arteguias


Arteguias

Inglés
The text of: "ABBEY OF SORDE, FRANCE" are property of © Arteguias.com

Castellano
Los textos de "ABADÍA DE SORDE, FRANCIA" son propiedad de Arteguias.com

El autor de la imagen del mosaico romano es BotaFlo

Monumentos de Europa

Barra de Redes Sociales Suscripción al Boletín Informativo de ARTEGUIAS Canal Youtube Arteguias Facebook Arteguias Twitter Arteguias Instagram Arteguias

Guía de la Abadía de Saint-Jean-Baptiste de Sorde, Francia

Introducción

Libro: Iconografía y Simbolismo RománicoLa Abadía de Saint-Jean-Baptiste de Sorde se encuentra en el cruce entre el País Vasco y las tierras de Landes, al suroeste de Francia.

Geográficamente, Sorde pertenece al Departamento de Landas (Landes), dentro de la región de Nueva Aquitania. La altitud media es de 8 metros sobre el nivel del mar y cuenta en la actualidad con 642 habitantes.

La Abadía de Saint-Jean-Baptiste es monumento histórico francés desde 1909 y forma parte del Camino a Santiago en Francia por lo que está incluida en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1998.

Iglesia de la Abadía de Saint-Jean-Baptiste de Sorde, Francia

La villa galorromana

Desde finales del siglo XIX se conoce la existencia de una villa galorromana en el espacio ocupado por la abadía medieval.

El descubrimiento de un mosaico en 1957, en el patio de la casa del abad desencadenó las campañas de excavación. Desde 1958 a 1966 el arqueólogo J. Lauffray descubrió un gran establecimiento tardorromano de los siglos III y IV d.C. que había sobrevivido parcialmente hasta la Edad Media.

Restos arqueológico de la villa romana

Esta villa contaba con magníficas termas con baños calientes, templados y fríos, calentadas por hipocaustos y adornadas con mosaicos. También se descubrieron los restos de un patio rodeado por cuatro galerías que servían de vivienda. El resto de la villa continúa bajo los edificios conventuales y la iglesia inacabada.

Mosaico romano

La existencia de esta construcción bajoimperial puede explicar de algún modo las irregularidades en el plano de la abadía, incluyendo la desalineación del brazo norte del crucero, obstaculizado por los restos del edificio galorromano.

La abadía medieval

Este cenobio benedictino nació como una fundación del siglo X (donación de Guillermo Sancho Duque de Gascuña en el año 975) que eligió como asentamiento la citada villa galorromana.
En la Edad media contó con una economía saneada gracias a la explotación de los salmones de los ríos cercanos.

Fue parcialmente destruido en una guerra en 1060 y de nuevo sufrió un incendio en 1569 durante las Guerra de Religión en Francia, si bien se salvaron la iglesia, especialmente la cabecera del siglo XII, la torre del X y el Palacio del Abad.

Abadía de Sorde: capitel interior

La mayor parte de las dependencias monacales fueron destruidas lo que obligó a su reconstrucción durante el siglo XVII. En la actualidad es iglesia parroquial.

La iglesia abacial de Sorde es un templo de cruz latina que aúna partes de estilo románico con otros añadidos góticos. Se combinan distintos materiales pétreos y ladrillos.

Iglesia de la Abadía de Sorde

El aspecto general del edificio es un tanto caótico y heteróclito como consecuencia de las continuas ruinas y reconstrucciones sufridas a lo largo de los siglos por lo que hay que fijarse en los elementos arquitectónicos individuales más que en la armonía del conjunto.

La iglesia de Sorde es muy heterogénea

Exterior

Exteriormente, cuenta con una cabecera de tres ábsides, recrecidos y alterados el central y el septentrional.

Cabecera de la iglesia

Tiene un largo transepto, en cuyo brazo norte se abre una portada tardorrománica cuyas arquivoltas estaban muy decoradas pero que se encuentran bastante deterioradas en la actualidad.

Portada en el brazo norte del transepto

Interior

En el interior de la iglesia de la Abadía de Sorde se observa como salvo la cabecera, la mayor parte del edificio está reconstruido en el siglo XIX. De hecho hay capiteles indicando el año exacto de esa centuría en que fueron creados.

Alzado de la nave central

También en el interior de la iglesia abacial, encontramos una bonita y voluminosa maqueta del complejo monástico de Sorde.

Maqueta de la Abadía de Sorde, Francia

En la cabecera -también muy modificada- destacan tres capiteles románicos historiados con los pasajes bíblicos de Daniel en el foso de los leones, la presentación del Niño Jesús en el templo ante el anciano Simeón y el prendimiento de Jesús que aparece atado con sogas en el cuello y las manos.

Capitel de la Presentación en el Templo

Hay un cuarto capitel donde se esculpió a la Virgen María con el Niño en la iconografía conocida como Trono de la Sabiduría, rodeados por dos ángeles.

Capitel

Uno de los elementos que ha hecho famosa la abadía Saint-Jean-Baptiste de Sorde es, indudablemente, el conjunto de mosaicos románicos de la cabecera de la iglesia. No hay que confundir estos mosaicos con los comentados anteriormente que pertenecen a época romana.

Mosaico románico de la cabecera

Se componen de teselas de 0,5 a 2 cm de lado, insertadas en mortero de cal con ladrillo triturado. Los colores principales son blanco, negro y diferentes tonos de rojo, verde y ocre. Algunas de las teselas están elaboradas en terracota, mientras las otras están talladas en piedra caliza, areniscas, etc.

Mosaico con vides con racimos de uvas

Estos mosaicos medievales fueron descubiertos a finales del siglo XIX. En 1893 se restauraron por primera vez y fueron completados caprichosamente por un mosaico italiano. Por fortuna, en 2007, durante algunos trabajos de mejora de la cabecera, los postizos fueron suprimidos y sólo se restauraron los originales mosaicos románicos devolviéndolos a su ubicación original.

Abadía de Sorde: mosaicos

Estos mosaicos se reparten en ocho paneles donde predominan los dibujos geométricos basados en formas circulares de gran virtuosismo, además de temas vegetales (hojas de vides y racimos de uvas), aunque no faltan los temas figurados zoomorfos como felinos, águilas con alas extendidas y un perro persiguiendo una liebre.

Detalle del mosaico románico

Libro: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Suscripción Suscripción al Boletín Informativo de ARTEGUIAS
 
Página Principal ARTE ROMÁNICO rutas libros ARTEGUIAS
 
Monografías Monumentos España
 
Monumentos Monumentos de España ARTEGUIAS
 

Cursos Online
Próximo viajes guiados
Próximos cursos presenciales
Acceso a cursos de arte por Internet
Viajes Guiados
Cursos y seminarios presenciales

Última actualización de "ABADIA DE SAINT-JEAN-BAPTISTE DE SORDE, FRANCIA" en diciembre de 2022

AVISO LEGAL