Guía
monumental (arte e historia) y turística de Llerena, Badajoz
|
 |
Llerena |
|
 |
Badajoz |
 |
Campiña
Sur |
 |
5.500 |
 |
640 |
Introducción
a la guía de arte (monumentos y rutas) de Llerena Badajoz
Historia
de Llerena
Llerena
es una bonita población de la Campiña pacense,
es decir, del sur de la provincia de Badajoz.
Llerena fue conocida durante
la dominación musulmana con el nombre de Ellerina
y fue conquistada, como casi toda Extremadura, en el siglo XIII
por los ejércitos cristianos. Concretamente fue la Orden
de Santiago quien ocupó Ellerina en el año
1243.
Llerena recibe fuero de
los maestres de la Orden de Santiago en el año 1297.
Durante toda la Baja Edad
Media existió una importante judería que ayudó
a la riqueza económica de lugar hasta el reinado de los Reyes
Católicos en que se promulga la expulsión de los judíos
de España. En este acontecimiento se sabe que numerosas familias
judías son bautizadas pasando a ser judíoconversos.
En el siglo XV Llerena
se convierte en priorato de San Marcos de León, época
en que comienza a producirse el auge de la localidad que se extiende
especialmente a los siglos XVI y XVII.
Esta época es de
luces y sombras pues en 1508 se establece aquí el Tribunal
de la Inquisición, iniciándose una corriente
de intolerancia, pero al mismo tiempo florece la cultura y el arte.
Son los tiempos de más auge constructivo, especialmente en
estilo barroco y surgen figuras de la talla cultural de Cieza de
León, cronista de Indias y Luis Zapata, autor de la Miscelánea,
hasta el punto que a Llerena se le llegó a conocer como la
Atenas de Extremadura.
En 1640 Felipe IV le concede
el título de ciudad.
Monumentos
de Llerena
Tres son los monumentos
importantes de Llerena, la iglesia de Santiago,
la de la Virgen de la Granada y el Convento
de Santa Clara.
Pero además, Llerena
posee otros conventos y palacios como el la iglesia del Convento
de la Concepción y el Palacio de los Zapata.
Iglesia
de Nuestra Señora de la Granada
La iglesia de Nuestra Señora
de la Granada se inició como un templo gótico en la
primera mitad del siglo XIV. Se sitúa en el corazón
de la ciudad, en la Plaza del Ayuntamiento.
El interior del templo es
renacentista con planta de tres naves y estructura de salón,
es decir, de igual altura todas ellas. La división de las
naves se lleva a cabo mediante grandes pilares cilíndricos.
Entre los elementos más
interesantes del templo está la Puerta del Perdón,
original del siglo XIV, con arquivoltas apuntadas -una de ellas
con leones esculpidos- guardapolvos de punta de diamante y tejaroz
con canecillos.
Símbolo de la iglesia
y de Llerena es su portentosa torre campanario de ladrillo, de base
mudéjar y alzado completamente barroco del siglo XVIII.
También de este siglo
es la curiosa balconada doble añadida a la fachada norte.
La función de esta galería con arcos es poder contemplar
los espectáculos que se celebraban en la plaza, mayoritariamente
taurinos.
Iglesia
de Santiago
Aunque menos conocida y
popular que de la Virgen de la Granada, la iglesia de Santiago es
un muy apreciable templo gótico construido a finales del
siglo XV. Tiene una sola nave con bóvedas góticas
sexpartitas y cabecera poligonal con grandes contrafuertes y ventanales
góticos entre ellos.
Muestra dos bonitas portadas
gótico isabelinas de arquivoltas ojivales y conopiales.
En el interior se guardan
los sepulcros del fundador, Don Alonso de Cárdenas, último
maestre de la Orden de Santiago, y su esposa.
Otros
monumentos de Llerena
Citamos las iglesias
de la Compañía, actual Casa de Cultura, y
restos de distintos conventos como el de la Concepción
(que conserva una portada renacentista de arco carpanel,
aunque el resto fue rehecho en el siglo XVIII), Santa Ana,
San Buenaventura y Santa Isabel.
También Llerena tuvo
varios hospitales como el de Santa Catalina
y San Juan de Dios.
En lo relativo a la arquitectura
civil, es muy destacable el Palacio de los Zapata,
que sirvió ocasionalmente como sede del Santo Oficio. De
él es muy destacable la fachada con columnas torsas y el
patio central porticado.
Otro hito importante es
el que se refiere a los restos de la muralla medieval
con su destacada puerta de Montemolín.