Guía
monumental (arte
e historia) y turística
de Aranda de Duero. Burgos
|
 |
Aranda
de Duero |
|
 |
Burgos |
 |
La
Ribera |
 |
29.200 |
 |
798 |
Introducción
a la guía de arte (monumentos y rutas) de Aranda de Duero,
Burgos
Historia
y descripción
Aranda
de Duero es una de las ciudades más populosas (ronda
los 30.000 habitantes) e industriales de Burgos. Actualmente
goza de la privilegiada situación en el eje Madrid - Burgos
(Autovía A-1) y una potente industria del sector lácteo.

A
eso hay que unir la merecida fama que Aranda de Duero tiene en el
plano gastronómico, con sus famosos asadores de cordero "lechazo"
que atrae los fines de semanas a muchas familias de diferentes lugares
de Burgos e incluso desde Madrid.

En
el plano artístico y patrimonial, el legado monumental de
Aranda de Duero data de los siglos XV y XVI, época de máximo
esplendor de la villa, aunque es seguro que existieron construcciones
bastante más antiguas, de las primeras etapas de la repoblación.
Por ello encontraremos soberbios edificios de un gótico final
poderoso y exultante. Se trata de una arquitectura que aúna
la monumentalidad gótica con la severidad y gravedad que
impregna el alma castellana desde los comienzos de su historia en
la Alta Edad Media.

Imágenes
de Aranda de Duero
 |
|
|
|
 |
Fachada
de la iglesia de Santa María. Aranda de Duero |
Epifanía.
Colegiata de Santa María |
San
Juan. Aranda de Duero |
Portada
de la iglesia de San Juan |
Colegiata
de Santa María
La
iglesia de Santa María de Aranda es uno de los mejores templos
góticos de la provincia. Sus dimensiones, altura y monumentalidad
le confieren tintes catedralicios a quien entra en ella.

Se
sabe que se construyó sobre el lugar que ocupaba un templo
románico hoy prácticamente desaparecido.

Innegablemente,
la iglesia de Santa María es un perfecto ejemplo del orgullo
político-religioso y de la pujanza económica de la
Castilla de los siglos XV y comienzos del XVI. Concretamente se
cree que se inició en 1439 y no se finalizaría hasta
comienzos del siglo XVI. Prueba de este largo transcurso de las
obras es que el Concilio de Aranda de 1473 se debió celebrar
en la vecina parroquia de San Juan.

Santa
María ocupa un lugar céntrico dentro del antiguo casco
urbano de la villa, a unos pocos metros al noroeste de la Plaza
Mayor.
Interior
El
edificio tiene planta de cruz latina, con tres amplias naves más
la perpendicular del transepto. La cabecera tiene ábsides
poligonales. Las naves del cuerpo principal del templo quedan separadas
mediante pilares fasciculados góticos. Su alzado cuenta con
dos niveles: el de los arcos formeros y el del claristorio, aunque
en el caso que nos ocupa se fue muy conservador en la apertura de
los vanos de iluminación al contrastar su pequeño
desarrollo en relación con los muros pétreos que los
rodea. Quedan vidrieras de los siglos XVI y XVII.
En
cuanto a la cubrición de las partes altas se recurrió
a la crucería sencilla con nervios perpendiculares, lo que
confiere un aspecto de ser bóvedas octopartitas.
Exterior: la fachada principal, la
cabecera y la torre campanario
La
fachada meridional se realizó en un momento postrero de la
edificación de la colegiata, entre el año 1500 y 1515,
constituyendo una de las obras más relevantes del gótico
isabelino en toda España y verdadero símbolo monumental
de Aranda de Duero. Es un soberbio trabajo de escultura concebido
a modo de retablo pétreo donde participaron, entre otros,
los afamados artistas Simón de Colonia, Juan de Gumas, Juan de Nóveda
y Francisco de Colonia.

El
vano de ingreso propiamente dicho está dividido en dos huecos
con arcos carpaneles, estando el parteluz presidido por una gran
estatua de la Virgen María y el Niño.

Encima,
en el tímpano se colocaron relieves alusivos al Ciclo de
la Natividad mediante cuatro escenas individualizadas: Nacimiento
de Jesús, Anuncio a los pastores, Viaje de los Reyes Magos
a caballo y la Adoración o Epifanía. Hay que resaltar
que la iconografía de Baltasar ya corresponde a la de la
raza negra.

Sobresaliendo
sobre la puerta se elevó todo un muro apoyado en arquivoltas
agudas, repleto de esculturas
En las enjutas aparecen escenas de la pasión inscritas en
medallones y grandes escudos. La escena central es el Calvario de
Cristo que se halla flanqueado por dos ángeles y acompañado
por María, San Juan y otras dos mujeres.

A
la
izquierda el medallón relata el episodio en que Cristo lleva
la cruz a la espalda rodeado de soldados romanos ataviados con ropas
del siglo XVI y a la Verónica mostrando el paño con
el rostro de Cristo.

A
la derecha lo que se expresa es la Resurrección de Cristo
con una pierna todavía dentro del sepulcro.

Por
encima de este nivel dedicado a las escenas de la Pasión
se colocaron escudos de Aranda junto con escudos reales sostenidos
por leones y grandes águilas. Entre ellos aparecen el yugo
y las flechas.

Es
tal el número de detalles a contemplar de esta fachada isabelina
de la Colegiata de Aranda de Duero que uno tiene la sensación
de esta perdiéndose muchas cosa sin observar, de ahí
que requiera una tranquila contemplación, a pesar de lo concurrido
del lugar.

Por
su parte, en la cabecera se pueden observar los escalonamientos
de los tres ábsides poligonales con sus contrafuertes escalonados,
ventanales agudos, rosetones, pináculos flamígeros,
etc.

Por
último, la torre campanario queda algo desapercibida al quedar
ubicada en la esquina noroeste del templo, al otro lado de la fastuosa
fachada que antes hemos descrito. Su aspecto es austero pero su
tamaño monumental. Tiene tres cuerpo. El inferior liso y
los dos superiores con troneras agudas y de medio punto. Las ménsulas
lobuladas que soportaban la terraza amatacanada perdieron su función
original cuando se remató la torre con un chapitel de aspecto
escurialense.

Iglesia
de San Juan
Introducción
La
iglesia de San Juan es menos conocida que la iglesia de Santa María.
Sin embargo, su lugar más retirado, sus dimensiones más
recoletas y la mayor antigüedad de este templo con relación
a Santa María le prestan un especial encanto. Además,
está vinculada al origen de la población durante los
duros años de la Plena Edad Media.

Es
un edificio gótico con restos del siglo XIII y XIV, aunque
fundamentalmente data del siglo XV. Se establece sobre el solar
de una antigua iglesia románica de la que queda parte de
la torre y algunos muros con aleros soportados por canecillos de
proa de barco. El lugar elegido es un leve promontorio cerca de
la confluencia del río Bañuelos con el Duero, muy
próxima al puente románico que luego describiremos.

Desde el punto de vista histórico,
la iglesia de San Juan cuenta en su haber con haber sido la sede
del llamado Concilio de Aranda, celebrado en 1473, cuando se discutieron
asuntos dinásticos y eclesiásticos de relevancia.

Exterior
Su
portada es espectacular al mismo tiempo que sencilla. Tiene multitud
de arquivoltas de fino baquetón muy apuntadas y abocinadas,
que caen sobre columnillas góticas. El guardapolvos está
decorado con cardinas erizadas, muy típicas de lo gótico
del siglo XV. En los extremos del arimez tenemos dos altos pináculos.

La
amplitud y abocinamiento de esta puerta produce un fuerte juego
de claros y oscuros en la tardes soleadas.
El
tímpano lleva una estatua barroca -del siglo XVII- de San
Juan Bautista.

Puede
extrañar al visitante encontrarse con una portada tan grande
en un templo de dimensiones medias. El caso es que este edificio
no se finalizó con arreglo a las trazas previstas y el cuerpo
del templo se cerró precipitadamente como consecuencia de
los constantes avatares acaecidos durante los siglos XIV y XV.

También
es sobresaliente la torre campanario situada a los pies y que desde
lejos puede llegar a confundirse con la torre de un castillo por
su remate almenado. Se trata de una recia y casi castrense torre
de base románica y terminación gótica con troneras
de arcos apuntados.

Interior
La planta de la iglesia es rectangular
basilical de tres naves separadas por pilares con columnas en los
frentes que soportan grandes arcos formeros de perfil ojival. Por
su parte, las bóvedas de las tres naves son de crucería
estrellada.
El interior está repleto
de obras de arte acumuladas durante cientos de años. Dentro
de la capilla renacentista de "Las Calderonas", encontramos
un sepulcro con la estatua yacente de Alonso de Calderón,
que fue su fundador.
En la cabecera sobresale el neoclásico
retablo mayor, fechado en 1758 en imitación de mármol
jaspeado aunque es de madera. Está formado por piezas reaprovechadas
de retablo renacentista anterior con momentos de la vida de Jesús
y de San Juan Bautista.
Actualmente
la iglesia de San Juan alberga el Museo de Arte Sacro, sobresaliendo
una talla del Cristo Resucitado perteneciente a la escuela de Gregorio
Fernández, además de cuadros, esculturas y piezas de orfebrería
de diversos estilos y épocas. Durante el año 2014
es protagonista, junto a la Colegiata de Santa María, de
las Edades del Hombre.
Otros
lugares interesantes de Aranda de Duero

En
Aranda de Duero, hay que visitar también la iglesia
barroca de San Juan de la Vera Cruz y el venerable puente
románico sobre el río Bañuelos,
poco antes de su desembocadura el en Duero

Además,
muy cerca está el pueblo de Sinovas, a 4 km. junto
a la carretera que conduce a Salas de los Infantes y Santo Domingo
de Silos, con su iglesia parroquial que conserva una portadita románica.