Guía
monumental (arte e historia) de Gumiel de Izán (o Hizán)
, Burgos
|
 |
Gumiel
de Izán |
|
 |
Burgos |
 |
La
Ribera |
 |
650 |
 |
851 |
Introducción
a la guía de arte (monumentos y rutas) de Gumiel de Izán,
Burgos.
La difusión
en numerosos medios de comunicación, durante la primavera
de 2012, del ya famoso claustro de Palamós ha disparado numerosas
hipótesis sobre su origen.
A fecha en
que se escribe este artículo (julio de 2012) todavía,
ni siquiera, se sabe con certeza si el claustro o parte de él
es auténtico o falso.

Las
fotografías de los capiteles que han aparecido en periódicas
y algunas web dejan evidencia de que -de ser auténtico y
no meras réplicas historicistas- habría que ligarlas
a la corriente silense que, naciendo del Monasterio de Silos y de
la Catedral de Burgos de Osma, se extendió por buena parte
de Castilla.
Probablemente,
ésta sea la razón por la que se ha publicado en numerosos
medios de comunicación que el desaparecido Monasterio de
San Pedro de Gumiel de Izán podría haber sido el lugar
de origen de este misterioso claustro. De modo que el olvidado cenobio
de San Pedro se ha vuelto de actualidad y ha dejado de ser un lugar
desconocido por casi todos.

Como es sabido,
en la hermosa iglesia parroquial de este pueblo burgalés
se conserva un lapidario a base de restos de columnas y capiteles,
algunos de ellos pertenecientes al citado Monasterio de San Pedro.
En este artículo emplearemos como excusa la difusión
de algunas de estas piezas para dar a conocer esta bella población
castellana y su soberbio templo parroquial

Patrimonio
monumental de Gumiel de Izán
Actualmente en Gumiel hay
restos de la muralla medieval, con alguna puerta, y sobre todo la
iglesia parroquial, de una monumentalidad poco común.
Iglesia
parroquial de Gumiel de Izán
La
iglesia parroquial de Gumiel se encuentra en la plaza mayor, un
recinto de gran belleza con espacios asoportalados y otros edificios
importantes como el ayuntamiento o la casa donde vivió San
Domingo de Guzmán.
Este magnífico templo
de Gumiel de Izán tiene básicamente tres etapas de
construcción. La primera es tardorrománica (siglos
XII o XIII) de la quedan algunos elementos.
Entre ellos la maltrecha
y necesitada de restauración portada del muro norte. Tiene
esta puerta arquivoltas apuntadas de baquetón sobre columnas
muy destrozadas. Encima, a su lado hay un pequeño rosetón
de tracerías lobuladas fechable en el XIII.

La siguiente etapa es una
reconstrucción del siglo XV y XVI en estilo tardogótico
de tres grandes naves con cabecera poligonal cuyos vértices
están rematados por grandes contrafuertes. Estos muros están
salpicados de ventanales ojivales.
A
esta etapa corresponde la cegada portada occidental de múltiples
arcos agudos y finas columnillas De esta etapa o quizás algo
anterior es el soberbio campanario de los pies. Está segmentada
en varios cuerpos con impostas. Tiene troneras de arco de medio
punto y decoración en la cornisa a base de pináculos
y cresterías góticas.
Ya en el siglo XVII, se
adosó la inmensa portada meridional, de los arquitectos Bartolomé
de Herrera y Pedro Díaz Palacios en 1627. De estilo barroco
se estructura en tres pisos o cuerpos flanqueados por columnas y
con remates adintelados y frontones rectos y curvos.

En el interior, son muchos
las obras de arte que se conservan. Una de ellas es el retablo mayor
que se adosa a la cabecera, obra de finales de siglo XV con infinidad
de escenas bajo doseles.

También son varias
las tallas de los siglos XII, XIII y posteriores de gran valor que
esta iglesia conserva.
Restos
románicos
En la capilla de los pies
de la nave meridional, custodiados tras una fuerte reja, encontramos
los restos románicos citados al comienzo.
La mayorías son fragmentos
de columnas: basas, fustes y capiteles.

Lo primero que se aprecia
es que son de diferente tamaño. Además los hay dobles
(pertenecientes a un claustro o una galería porticada) y
otros sencillos, más difíciles de ubicar.
También es evidente
que los estilos de labra, así como la iconografía,
delata manos muy distintas en su ejecución. Algunos de ellos
son de extraordinaria calidad, propios del Segundo Taller de Silos,
con animales separados por las clásicas y carnosas flores
de aro, como el que observamos en la imagen inferior.

Uno de ellos muestra dragones
atosigados por una maraña de tallos que rodean sus cuerpos
(imagen inferior).

El repertorio zoomorfo no
termina aquí, puesto que junto a una de las paredes, observamos
dos capiteles, uno con animales con sus cabezas agachadas y el otro,
con bestias estilizadas que parecen serpientes.

Con todo, los
más numerosos son cestas vegetales, pero aquí los
motivos y la calidad de labra son muy distintos.

Algunos (imagen
superior), combinan palmetas, volutas y piñas talladas a
bajorrelieve sin uso del trépano.
Sin embargo,
hay otros -de mayor calidad- donde se imitan las hojas carnosas
de acanto del capitel corintio clásico y se emplea el trépano
para establecer hendiduras y "esponjar" la cesta, como
el de la imagen inferior.

Una cesta doble
(imagen inferior) llama la atención por la deliciosa talla
de las hojas de acanto terminadas en volutas y que nos recuerda
las vistas en la sala capitular del Monasterio de La vid, de clara
relación con el Monasterio de Silos.

Rutas
desde Gumiel de Izán
Desde
Gumiel de Izán se pueden visitar cómodamente algunas
de las localidades más monumentales de Burgos, como son Aranda
de Duero, Lerma, Caleruega y Peñaranda
de Duero. Pero hay otros muchos sitios cercanos y menos conocidos
que son accesibles desde Gumiel.
Citaremos aquí, la
población de Valdeande, con una iglesia de antiquísimo
origen, como demuestra su torre campanario, de base troncopiramidal
que parece de origen prerrománico, como otras torres cercanas
del siglo X (Caleruega y Covarrubias). Sobre esta base se añadió
un cuerpo románico de troneras. También románica
es la galería porticada románica cegada que queda
en el muro meridional.
Otra de las rutas recomendables
es el Valle del Esgueva, jalonados por innumerables iglesias
y ermitas románicas y góticas, en el contexto paisajístico
de un hermoso e histórico valle.
