Guía
monumental (arte e historia) y turística de Hoyos. Cáceres
|
 |
Hoyos |
|
 |
Cáceres |
 |
Sierrra
de Gata |
 |
1.000 |
 |
510 |
Introducción
a la guía de arte (monumentos y rutas) de Hoyos. Cáceres
Historia
y descripción de Hoyos
Hoyos se
puede considerar la capital de preciosa comarca cacereña
de Sierra de Gata. Se trata de unas tierras hermosas
paisajísticamente que disfrutan en sus valles de un microclima
benigno como consecuencia de la barrera natural que la sierra supone
para los fríos norteños. Como consecuencia de ello
la vegetación de la comarca compagina fértiles huertos
y cultivos mediterráneos como el olivo y la viña con
bosques de alcornoques castaños y robles.
El origen de Hoyos, como
en tantos casos, no está aclarado. Lo que sí se conoce
es que estas tierras, como la mayor parte de Extremadura se repoblaron
y estabilizaron definitivamente cuando los reinos cristianos dieron
ese gran impulso conquistador en la primera mitad del siglo XIII
y que no tuvo parangón en los ocho siglos de reconquista.
Hoyos tuvo categoría
de villa y como casi todas las villas medievales
que no han tenido un crecimiento desmesurado en tiempos modernos
conserva el noble sabor de galanía en cualquier rincón
del casco urbano.
A ello no es ajeno el que
Hoyos fuera residencia veraniego de los obispos de Coria.
Monumentos
de Hoyos
Como ya mencionamos, el
interés de Hoyos se centra en los pequeños detalles
de su casco antiguo, repletos de rincones encantadores donde no
faltan casas blasonadas con puertas y ventanas monumentales.
En la nómina monumental,
la iglesia de la Virgen del Buen Barón brilla por su relevancia.
Iglesia
de Nuestra Señora del Buen Varón
Hoyos tiene en su iglesia
de Nuestra Señora del Buen Varón uno de los
casos más enigmáticos de la arquitectura medieval
extremeña.
La hipótesis más
probable es que, como en tantos lugares de Extremadura, se construyese
una iglesia del siglo
XIII de carácter tardorrománico.
Este templo se iría
reformado y ampliando en siglos posteriores, especialmente en el
XV y XVI donde se aprovecharon algunos muros para "insertar"
la nueva iglesia tardogótica. De la citada iglesia primitiva
tardorrománica quedaría la parte inferior de la fachada
occidental con su portada, aunque se colocaron elementos sueltos
encastrados en la misma.
Esta puerta, aunque de
estructura románica y fechable en el siglo XIII, muestra
una decoración tardía muy cercana a lo gótico.
Tiene dos arquivoltas de medio punto sobre dos parejas de columnas.
Jambas y guardapolvos llevan bolas como decoración y el resto
está cuajado de florones, tallos ondulantes, etc.
En las enjutas y salmeres
hay figuras muy erosionadas de personajes y una sirena de doble
cola. Los fustes de las columnas externas llevan adosadas dos figuras
humanas muy erosionadas.
Otros autores, atendiendo
al habitual arcaísmo de la arquitectura medieval extremeña,
aconsejan datar esta puerta con precaución pues no sería
extraño que fuera mucho más tardía de lo que
parece aunque con un arcaísmo románico patente.
La iglesia de Nuestra Señora
del Buen Varón tiene otras dos portadas más. Es también
importante la meridional con arquivoltas apuntadas y conopiales
y alfiz desarrollado haciendo trazados verticales.
Para los paisanos de Hoyos,
lo más importante de esta iglesia es la imagen románica
de la Virgen que está fechada en el mismo siglo XIII en que
se construyó el templo primigenio.
