Guía
monumental (arte e historia) de Sant Mateu, Castellón
|
 |
Sant
Mateu |
|
 |
Castellón |
 |
Baix
Maestrat |
 |
1.800 |
 |
325 |
Introducción
a la historia y guía de arte (monumentos y rutas) de Sant
Mateu, Castellón
Sant Mateu es la capital
de la histórica comarca del Maestrazgo (Maestrat) de Castellón,
que ocupa la parte norte de la provincia y es una de las más
ricas en monumentos y paisajes de toda la Comunidad Valenciana.
Tal extremo se confirma por la cercanía de poblaciones de
Els Ports y el Maestrat tan emblemáticas como Peñíscola,
Morella y otras menos conocidos pero de gran encanto como Catí,
Villafranca del Cid, Castellfort, Albocàsser, Olacau del
Rey, etc.

Sant
Mateu fue tomada por Jaime el Conquistador y entregada a la Orden
del Hospital. En 1237 Castellán de Amposta le otorga carta
puebla. Ochenta años después, Sant Mateu pasa a pertenecer
a la Orden de Montesa y es elegida para ser la residencia de sus
Maestres y cabeza de toda la zona del Maestrat.
San Mateu se convierte en
una muy importante y rica población durante la Baja Edad
Media gracias a la exportación de lana. En 1429 se celebró
aquí el histórico final del Cisma de Occidente, cuando
Clemente VIII, sucesor de Benedicto XIII (el Papa Luna) renunció
en beneficio de Martín V, Papa de Roma.
Monumentos
de Sant Mateu
No es un tópico decir
que todo el pueblo de Sant Mateu es un verdadero monumento.
De hecho fue declarado Conjunto Histórico Artístico
de carácter nacional.
Un paseo por sus calles
es una delicia por su colección de iglesias, plazas monumentales,
palacios, lienzos de murallas, etc.
No obstante, hay un edificio
protagonista en Sant Mateu que es considerado su verdadero emblema,
que no es otro que la Iglesia Arciprestal, joya del románico
y el gótico castellonés.
Además, en Sant Mateu
se conserva en buen estado la mucho menos conocida, pero muy interesante,iglesia
de San Pedro, una de las iglesias denominadas de la Reconquista,
fechable en el siglo XIII.

También hay que citar
los restos se sus murallas y varios palacios gótico-renacentistas
como el del Ayuntamiento o Cort Nova, el Palacio Borrull
o L'Audiència, sede del Museo Municipal y de la oficina de
Turismo, el del Marqués de Villores, etc.
Iglesia
Arciprestal
La Iglesia arciprestal
de San Mateu es una de las más notables construcciones
del gótico mediterráneo y símbolo de la localidad.
Inicialmente fue Iglesia Mayor para pasar luego a ser Iglesia Arciprestal.
En ella se celebraban las juras y actos de vasallaje entre los Maestres
de la Orden de Montesa y los vecinos de la población.
Inicialmente fue una iglesia
de reconquista del siglo XIII del que afortunadamente se respetó
la puerta románica de la fachada occidental. Tiene esta puerta
cuatro arquivoltas de medio punto baquetonadas y tres pares de columnas
con capiteles vegetales unos e historiados otros. Entre éstos
tenemos el que muestra el martirio de San Juan Bautista, patrón
de la Orden del Hospital.

Ya en el siglo XIV (hacia
1350) se acometió una reconstrucción que salvo lo
citado, hizo desaparecer el templo anterior para levantar una gran
iglesia gótica de una amplia nave, con capillas entre los
contrafuertes y cabecera muy desarrollada.
La cabecera está
formada por el ábside principal, orientado al este y por
dos pares de capillas laterales en ángulo, más bajas
y estrechas, formando una planta pentalobulada.

Tiene también este
templo una puerta lateral gótica de importantes dimensiones,
formada por arquivoltas apuntadas y decoradas con diversos motivos
figurados y vegetales. Esta entrada se denomina "Puerta Falsa".
La imponente torre que se
levanta separada de la iglesia, en el lado meridional, junto a la
puerta lateral citada, es del siglo XV. Tiene planta octogonal y
es de construcción maciza que se empleaba como campanario
pero también como elemento defensivo, de ahí que su
entrada se encuentre a cuatro metros de altura.
El edificio gótico
de la iglesia arciprestal sufrió las modificaciones de rigor
y fruto de ellas son la Capilla de la Pasión, a los pies
de la iglesia, del siglo XVII; la Capilla de San Clemente, neoclásica,
del siglo XVIII y la sacristía aneja a la cabecera, también
del XVIII.
Iglesia
de San Pedro
Algo alejada del centro
neurálgico actual de San Mateu y mucho menos visitada se
encuentra la iglesia de San Pedro. La fachada occidental y la torre
campanario son del siglo XVII y nada hacen presumir que su interior
sea fundamentalmente medieval.
Pero el caso es que San
Pedro es una Iglesia de Reconquista, construida en el siglo XIII,
la más antigua de Sant Mateu y que seguramente sería
el templo parroquial del primitivo núcleo medieval.

Aunque ha sufrido alteraciones,
sigue los preceptos de este tipo de edificio que se construyó
masivamente a raíz de la toma de las tierras valencianas
por Jaime el Conquistador y que se resume en disponer de una nave
rectangular con techo de madera sobre arcos ojivales que arrancan
a poca altura del suelo, y que se denominan "diafragma".
Murallas
Los lienzos de las murallas
de Sant Mateu mejor conservados se encuentran en el costado
norte de la población. Fechadas en el siglo XIV, su fábrica
es de mampostería y se rematan por almenas con merlones puntiagudos.

Palacio
Borrull (L'Audiència)
El
Palacio o Palau Borrull es un magnífico palacio de
estilo tardogótico civil propio de los siglo XV y XVI. Se
trataba de una casa solariega de la familia Vilanova. En
el siglo XIX se convirtió en Audiencia de lo Criminal
y ya en 1999 es adquirido por el Ayuntamiento para, seis años
más tarde, emplearlo como oficina de turismo y Museo Municipal,
también llamado Museo Palau Borrull.
La fachada del Palacio Borrull
se distribuye simétricamente
alrededor de su puerta de arco de medio punto de gran dovelaje,
mostrando encima elegantes ventanales ajimezados. En su interior
hay diversas estancias soportadas por grandes arcos de medio punto.
En este Museo Palau Borrull
se encuentra la Colección Museográfica Municipal Permanente
constituida por diversas piezas arqueológicas ordenadas y
clasificadas por salas. Así encontraremos interesantes restos
del Epipaleolítico, la cultura Ibérica y romana, piezas
medievales como ménsulas y especialmente peirons o cruces
de término, de tamaño monumental, etc.

Otros
monumentos de Sant Mateu
Además de lo ya citado
hay que mencionar El convento de las Agustinas fundado en
1590, construido junto a parte de las murallas.
El edificio gótico
del Ayuntamiento (Cort Nova) data de mitad del siglo XV y
muestra ventanas góticas en su fachada.
Por su parte, el edificio
de Les Presons fue el primer ayuntamiento de Sant Mateu y
es así denominado por conservar dos cárceles medievales.
Hay que citar también
el conjunto de la Plaza Mayor presidida por su famosa Fuente
del Ángel.
Entre otros lugares de San
Mateu interesantes podemos hablar del campanario de les Llàstimes
(1737) procedente del convento de Santo Domingo; el palacio del
Marqués de Villores (El Sindicat) que es un edificio
gótico-renacentista del siglo XVI; el Museo Paleontológico
Juan Cano Forner con una excelente colección privada
y dos templos que se hallan a las afueras, uno se corresponde con
el Santuario de la Mare de Déu dels Àngels
(siglos XVI y XVII) compuesto por iglesia y hospedería, y
el otro es la ermita de San Cristóbal.
