Guía del Castillo Árabe de Monfragüe,
Cáceres
Introducción
La
visita al Parque Natural de Monfragüe (Cáceres)
es una de las opciones más interesantes del turismo extremeño,
pues pocos lugares ofrecen tantos alicientes paisajísticos,
faunísticos y también, como veremos, históricos.
En efecto, uno de los lugares más visitados
de Monfragüe es el llamado "castillo árabe"
que se localiza en lo alto de una colina en el corazón
del Parque, a no demasiada distancia
de lugares tan emblemáticos como el poblado de Villarreal
de San Carlos, el mirador del "Salto del Gitano", el
embalse de Alcántara, los puentes del Francés y
del Cardenal, etc.

Geográficamente, el castillo de Monfragüe,
o mejor podríamos decir sus ruinas consolidadas, se encuentra
dentro del término municipal de Torrejón el Rubio.

Para acceder a él, se llega sin ningún
problema por carretera hasta un gran aparcamiento habilitado en
la base de la colina donde se alza esta fortificación.
A partir de aquí se puede hacer la subida a pie - más
de un kilómetro en cuesta- o hacerlo en un microbús
que funciona por las mañanas y permite la subida mucho
más cómodamente.

No obstante, desde el lugar donde descarga
el citado microbús, hay que subir una última y empinada
escalera hasta la plataforma base donde se alza el castillo. Otra
opción es llegar haciendo un rodeo a pie por la colina.
Es la alternativa más larga pero menos empinada.

Si se opta por hacer el recorrido completo desde
el aparcamiento por la carretera que conduce al castillo, tendremos
la posibilidad de toparnos con algunos de los muchos animales
que se cobijan en el Parque de Monfragüe. Lo más probable
es que sobrevuelen a pocos metros de nuestras cabezas un buen
puñado de buitres negros.

Apuntes históricos
Históricamente, aquí existió
una fortificación prerromana construida por celtíberos
para defenderse de las legiones romanas. Tras la conquista fue
aprovechada por los propios conquistadores romanos como atalaya
de vigilancia y punto fuerte defensivo.

Se cree que en el siglo IX los árabes
-que llamaron a este lugar Al-Mofrag que significa "el abismo"-
reconstruyeron la fortificación que es la que ha generado
el nombre de "Castillo Árabe" a este lugar. Esta
fortaleza no sería reconquistada por los cristianos hasta
el siglo XII.

Arquitectura
En la actualidad, quedan restos arqueológicos
de un aljibe árabe y una muralla rodeada exteriormente
por una barbacana. Existían cinco torres de época
cristiana. De todas ellas sólo se conservan dos:

La Torre del Homenaje
La conocida como Torre del Homenaje es la más
grande de las dos que se conservan. Tiene planta pentagonal. Está
muy reconstruida. Sus muros son de mampostería careada
con las esquinas de ladrillo.

Se entra a través de una puerta ubicada
en el muro meridional, accediendo a la sala inferior que se encuentra
cubierta por una bóveda de medio cañón de
ladrillos.

En el muro oriental de esta estancia hay una puerta
con arco en forma de herradura que conduce a una escalera que
lleva hasta la terraza de la torre.

El principal aliciente de subir a la terraza
de esta torre son las inigualables paisajes que se divisan desde
ella: prácticamente la totalidad del Parque Natural de
Monfragüe, las dehesas cacereñas de loa alrededores
y el río Tajo en el embalse de Alcántara.

Torre cilíndrica
La torre cilíndrica se ubica al este de la
del homenaje y es mucho más pequeña y baja que ésta.
El material de construcción de los muros es sencillo calicanto.
El sector occidental de la torre está derruido, lo que
permite penetrar a su interior y subir por una escalera metálica
moderna hasta lo más alto.

La ermita
Casi adosada a la Torre del Homenaje por su costado
oeste, existe una ermita de construcción moderna que alberga
una imagen de María, conocida como Virgen de Monfragüe,
que según la tradición fue traída por caballeros
cruzados desde la mismísima Palestina.
