Capilla Palatina de Aquisgrán
Introducción
La Capilla Palatina de Aquisgrán es fiel reflejo
del esplendor que el Imperio Carolingio quiso alcanzar a imitación
del gran Imperio Bizantino y su capital Constantinopla.

Forma
parte de la Ciudad Palatina de Aquisgrán que por primera
vez en Occidente constituía una sede áulica fija,
puesto que hasta entonces lo habitual es que la corte y los monarcas
no tuvieran un emplazamiento estable sino que viajaban a lo largo
de sus reinos para solucionar problemas políticos y territoriales,
alojándose en castillos, palacios o iglesias durante sus
trayectos.

La Capilla Palatina de Aquisgrán tenia un
pórtico avanzado con dos pisos, por el que se accedía
por una puerta, y desde donde se subía por las escaleras
del caracol al segundo piso.
De allí se accedía a la tribuna del
deambulatorio para la liturgia del emperador, celebrada posiblemente
en la cabecera alta. El emperador se acompañaba de su familia
y de de los estamentos altos de la nobleza, mientras que en el
piso bajo permanecerían los niveles inferiores de dicha
nobleza.
Tiene planta centralizada poligonal, formada por
un núcleo central de ocho lados rodeado por un deambulatorio
de 16 lados y el núcleo central un polígono de ocho
lados.

Núcleo central
El citado núcleo central se cubre con una
cúpula de ocho plementos, en cuyo tambor de elevación
se abren vanos, que aportaban al templo una luz directa. La cúpula
original debía ser una cúpula gallonada.

El alzado de este núcleo central se compone
de
En la actualidad, han desaparecido los torreones
cilíndricos donde se encontraban las escaleras de caracol.

El antiguo mosaico de la cúpula, de la época
de Carlomagno, estaba presidida por un Cristo Apocalíptico,
al estar acompañado por los 24 ancianos del Apocalipsis.
Cristo, bendice y lleva el Libro de la Vida. Los Ancianos del
Apocalipsis están levantados de su trono adornado al Creador.
Abajo aparece un Crismón muy simple.
Deambulatorio
El deambulatorio tenia dos pisos, el piso bajo y
una tribuna, que se desdobla en 2 registros visualmente, uno inferior
de arquerías y otro superior de columnas que se integran
en el arco, que crea los arcos donde se construye la cúpula.

La comunicación entre el núcleo central
y el deambulatorio se practica mediante unas arquerías
bajas sobre pilares.
Cabecera
La cabecera se sitúa al este. Ésta
posee un remate en testero recto y dos pisos.
La soluciones para el abovedamiento
Lo que encontraremos en el deambulatorio de la Capilla
de Aquisgrán es el resultado de los experimentos que se
tantean a finales del s. VIII para poder cubrir las iglesias en
piedra en su totalidad.

Debemos tener en cuenta que, hasta ahora, la arquitectura
carolingia sólo se abovedaban las iglesias pequeñas,
empleando cubiertas de madera para los edificios de mayores dimensiones
Y es que todavía no se conocían soluciones
seguras para que el muro soportara una cubierta de piedra
Así pues, los experimentos que se hacen en
Aquisgrán resultan muy importantes.
Abovedamiento del piso inferior
Los 16 lados poseen una alternancia de tramos pequeños
y otros más grandes. Todos los mayores se cubren con bóvedas
de arista, mientras que los pequeños lo hacen con cubiertas
de cañón pequeñas con una forma triangular
("cuñas triangulares").
Abovedamiento del piso superior
En el piso superior se realizaron las pruebas más
interesantes. Los tramos grandes se cubrieron con una bóveda
de cañón apoyado en arcos bajos, con muros diafragma
sobre los arcos de medio punto.
Esta bóveda ocupa casi toda la parte alta
del segundo registro visual de la tribuna.
Hay que hacer notar aquí que no se colocaban
las bóvedas en arcos altos, como lo hacen los arcos fajones
en el encimbramiento, sino que son arcos bajos con muros diafragma
para hacer frente al peso de las bóvedas.
El arco constituía el primer registro visual
de la tribuna del deambulatorio y el muro diafragma el segundo
registro.
Por su parte, los lados pequeños poseen cuñas
triangulares, aquí más grandes que en el piso inferior.
Estos tramos triangulares no se abren al núcleo central.
El muro contrarresta más la bóveda de cañón,
y lo hace más fácilmente con el peso de la cúpula.